lunes, 28 de febrero de 2011

TRAGEDIA GOLPEA BOLIVIA. "MEGADESLIZAMIENTO" DE KUPINI DEJA LÁGRIMAS, DOLOR Y MISERIA

Peor que un terremoto, así fue calificado el deslizamiento de Kupini y de otros 7 barrios aledaños, por los desesperados vecinos que se quedaron en la calle por la violencia y rapidez del derrumbe de sus viviendas, que les dio sólo el tiempo suficiente para escapar con la ropa puesta, sintiendo como se desvanecían entre los escombros el fruto de su trabajo de muchos años.

Caras de espanto, de sorpresa, de impotencia, de incredulidad, pintaban un escenario devastado en minutos por la fuerza de la naturaleza, que arrastró a su paso casas y muchos vehículos que se precipitaron al vacío como frágiles hojas al viento.
Llorando inconsolablemente y con la mirada pérdida en el horizonte, Remedios Huanaco, intentaba romper el cerco de protección implementado por los militares, para tratar de recuperar al menos la ropa de sus hijos, pero no encontró la calle ni su casa en medio de fierros retorcidos, adobes y calaminas que la confundieron y la desorientaron.


El movimiento de suelos se inició en la mañana del sábado y se agravó en la noche debido a la intensa erosión de un río y por la inclemencia de las lluvias, que arrastró inmisericordemente desde humildes viviendas hasta edificios bien cimentados y casi de lujo, dejando desolación en siete barrios de la ladera este de La Paz y dejando en la calle al menos a 4.000 personas.

Parecía un gigante hormiguero en ruinas, donde decenas de personas se movilizaban por salvar lo más que podían de casas que se venían abajo. 250 viviendas se derrumbaron, 550 predios, entre casas y lotes, fueron afectados; hay 5.000 damnificados.
La persistente lluvia fue el preludio de la pesadilla que comenzó la tarde del sábado, cuando se agrietó el suelo y las paredes de decenas de viviendas. En la noche el terreno no resistió y colapsó, dejando al menos 100
casas en escombros. En la madrugada y mañana del domingo, la lluvia no cesó.
Kupini II, Pampahasi Bajo, Santa Rosa de Callapa, Callapa, Valle de las Flores y 23 de Marzo, son las zonas más afectadas por el deslizamiento. Cervecería y Metropolitana también están en riesgo. Se declaró alerta roja. Cerca de las 10.00, el alcalde de La Paz, Luis Revilla, informó que el desastre dejó un saldo de 4.000 damnificadas y 800 predios afectados, en un área de entre 80 y 100 hectáreas. En la noche, el número de damnificados subió a 5.000 y se contabilizó 250 casas caídas.
Roperos, cocinas, sillones, catres, frazadas, televisores, mesas, marcos de ventana, lavadoras, maderas y otros objetos se rescataban de casas a punto de caer en el área que parecía afectada por un terremoto por los techos de decenas de casas en los suelos y sobresaliendo de promontorios de tierras, postes de luz caídos y calles y avenidas agrietada
s.
En la avenida asfaltada de ingreso a Kupini II estaban amontonadas las pertenencias de varias familias a la espera de un camión de las Fuerzas Armadas, de la Alcaldía, de Defensa Civil u otro particular que les permita poner a buen recaudo sus bienes.
“No sé dónde iré. Lo único que quiero es salir”, decía Jeannet, una mujer de 55 años que hablaba mientras miraba lo que aún quedó en pie de su casa, el poste del medidor de luz. Esperaba su turno —al igual que otras personas— para cargar sus muebles, con ayuda de familiares, militares y vecinos, a camiones que llevaban su carga a albergues o viviendas de allegados o sus amigos.
Pese al intenso movimiento humano, reinaba un silencio que permitía oír el llanto impotente de quien lo pierde todo y un escalofriante aullido de un perro que deambulaba de un lado para otro entre los escombros.En la zona de desastre, Revilla afirmó que los daños materiales son cuantiosos y que se desplazó personal y maquinaria para ayudar a los damnificados, mientras que el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, calificó la situación como “dramática”.

Casas de pisos y de reciente construcción colapsaron. “Tenía todos los papeles al día, pagaba impuestos, era un Barrio de Verdad. ¿Cómo iba a pensar que esto iba a ocurrir?”, se preguntaba Irma, mientras retiraba pasado el mediodía los muebles que aún quedaban por evacuar tras una labor iniciada en la madrugada.
Al menos 2.000 voluntarios, entre funcionarios municipales, policías, militares y bomberos, trabajan en la zona. Algunas personas se quejaban por la lentitud de la ayuda, ya que había tantas familias que requerían apoyo que en determinados momentos el contingente era insuficiente.
Algún miembro de la familia estaba pendiente de todo, porque temía robos.
El servicio de agua potable fue suspendido en decenas de barrios aledaños para evitar que el deslizamiento se expanda en el área afectada, en la que toda la jornada de ayer no dejó de llover. Se activó el Centro de Operaciones de Emergencia
(COE) que, entre otros aspectos, instaló cinco albergues para los damnificados.
Cerca de las 19.00, el vicepresidente Álvaro García, el ministro Saavedra y otras autoridades llegaron hasta la zona de Callapa. Ingresaron por la calle 9 de Septiembre hasta un mirador desde donde observaron los daños ocasionados por las lluvias.
Retenido por una vecina que le exigió cooperación en su desgracia, García respondió: “Primero la vida, luego el alimento y la reconstrucción. En la reconstrucción no los vamos a abandonar”.
El director de Comunicación de la Alcaldía, Edwin Herrera, informó que la situación era preocupante en las zonas Cervecería y Metropolitana, porque se encontró una grieta de 20 centímetros que muestra que el fenómeno geológico está activo.
La labor fue ardua en el área afectada, que parecía un hormiguero de personas —entre hombres y mujeres de todas las edades, entre ellos niños— trabajando por recuperar sus bienes.




El tráfico de cocaína a España / LA NACION, en Bolivia

UNA CIUDAD REHÉN DEL MIEDO Y DE LOS NARCOS

Los carteles colombianos se instalaron en Santa Cruz de la Sierra; "Memo", el narco más temido, habría contratado a los Juliá

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La sola mención de su nombre despierta temor entre los distintos interlocutores vinculados a la lucha contra el narcotráfico en esta ciudad.
Como si se estuviera invocando a Keyser Söze, el personaje que representaba al más sangriento de los criminales en el film Los sospechosos de siempre , hablar del supuesto dueño de los 944 kg de cocaína secuestrados en el avión de los hermanos Gustavo y Eduardo Juliá, en España, provoca miedo entre policías, testigos y fiscales.
Semejante miedo no es casual, especialmente si se tiene en cuenta que en las últimas horas una serie de detenciones confirmaron que la mafia del narcotráfico penetró en la principal fuerza de seguridad destinada a la lucha contra el tráfico de drogas de Bolivia.
El general (r) René Sanabria Oropeza, quien se desempeñó como máximo responsable de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (Felcn) y que actualmente era el principal asesor de Inteligencia Criminal del gobierno de Evo Morales, fue apresado durante un operativo antidrogas realizado en Panamá por la policía boliviana y la Agencia de Lucha contra el Narcotráfico de los Estados Unidos (DEA).
Además de Sanabria fueron detenidos un coronel, un mayor y un capitán. Según el ministro de Gobierno boliviano, Sacha Llorenti, los cuatro policías formaban parte de una banda que colaboraba con narcotraficantes en el envío de droga a Estados Unidos.
En el caso del narcojet, los investigadores bolivianos sostienen que un colombiano, de nombre Guillermo, y al que en esta ciudad conocen como "Memo", habría contratado a los hermanos Juliá para llevar el cargamento de droga a España.
En la agenda de uno de los teléfonos de Gustavo Juliá, secuestrado por la policía española, aparecían dos contactos: uno, a nombre de "Henry", y otro, a nombre de "Mem". Aquí, fuentes policiales aseguran que detrás de esas crípticas iniciales se esconde el nombre del verdadero dueño del cargamento de droga secuestrado en España.
De confirmarse esta hipótesis, el nombre de John Wilson Díaz Vélez, otro colombiano que fue mencionado por las máximas autoridades de la lucha contra el narcotráfico de Bolivia, quedaría descartado como el hombre que contrató a los Juliá. Lo único que lo involucraba con el escándalo del narcojet era el viaje que hizo en el avión de los Juliá en abril de 2010 desde Buenos Aires hasta esta ciudad.
Hace cinco días, un grupo de agentes de la Guardia Civil llegó a Bolivia para seguir la pista del dueño de la línea telefónica Nº 00591766414..., hallada en la agenda de uno de los hermanos Juliá. Esta información fue confirmada por el coronel Gonzalo Quesada, jefe de la Felcn.
"Si va a hablar de este personaje en la nota, no me menciones. Este colombiano es muy peligroso", dijo un abogado cruceño que defiende a uno de los detenidos, acusado de integrar una banda de policías y traficantes que enviaba droga a Chile y a la Argentina a través del aeropuerto internacional Viru Viru.
Pequeña Colombia
El caso de este colombiano constituye una muestra del fenómeno que se registró en esta zona durante los últimos doce meses. "A raíz de que en Colombia aumentaron los controles, algunos integrantes del cartel del Norte del Valle trasladaron su actividad a Bolivia", explicó Quesada.
Esta tendencia se refleja en las siguientes estadísticas: durante 2010, la policía detuvo a 122 ciudadanos colombianos, acusados de narcotráfico. En el mismo período fueron desbaratados 24 laboratorios de cocaína instalados por narcos colombianos en territorio boliviano, la mayoría de ellos en Santa Cruz de la Sierra.
Favorecidos por una topografía similar a la de Colombia y ante la falta de controles, los narcos de ese país encontraron en Bolivia un territorio fértil para instalar laboratorios capaces de producir más de 100 kilogramos diarios de clorhidrato de cocaína, a partir de la pasta base que les compran a campesinos bolivianos de la zona del Chapare a US$ 1450 el kilo.
Esa pasta base, transformada en clorhidrato de cocaína, cuesta por kilo US$ 2500 en Santa Cruz de la Sierra. El valor aumenta a US$ 5000 en Buenos Aires y, puesta en Europa, el precio trepa hasta 30.000 euros. La diferencia de precios está relacionada con el costo de transportar la droga y con las coimas que se pagan para sortear los controles.
"Desde Santa Cruz de la Sierra, los narcos mandan habitualmente la droga a Buenos Aires en camiones que cruzan a la Argentina por la frontera seca. Usan caminos muy precarios que ellos mismos trazan. Evitan así los controles. Camino a Buenos Aires, saben que nadie los inspeccionará. Desde Buenos Aires, el cargamento sale disimulado en algún producto de exportación, por barco o por avión, hacia Europa", explicó a LA NACION un ex preso boliviano que integró una banda de traficantes comandada por un colombiano.
El ex traficante explicó cómo el narcotráfico inyectó dinero en la ciudad. "En esta zona, la principal actividad es la explotación gasífera, la agricultura y el narcotráfico. Acá hay mucho dinero, y eso se nota. Casi la mitad de la población cobra un salario mínimo de US$ 100. Sin embargo, hay más de 200 edificios en construcción y casi 300 camionetas tipo Hummers registradas. Es un contraste muy grande", explicó el ex convicto boliviano.
Otra muestra de cómo creció el narcotráfico en la zona está dada en la cantidad de presos alojados en el penal de Palmasola. Allí, el 80 por ciento de los detenidos tiene una causa penal por narcotráfico, y por lo menos el 30% son colombianos.
Aquí, en esta ciudad de 2 millones de habitantes, la mayoría de los automovilistas se movilizan en camionetas tipo 4x4.
Sólo en los allanamientos realizados en diez concesionarias de autos la policía secuestró 30 vehículos de alta gama, valuados en US$ 1.500.000. Esos autos habrían sido comprados por la banda de narcotraficantes integrada, entre otros, por Jesús María Osorio Torres, colombiano, ex defensor de Deportivo Independiente Medellín, quien según el coronel Quesada estaría vinculado con el cartel que contrató a los hermanos Juliá.
No hace falta ir muy lejos del centro de esta ciudad para encontrar un laboratorio que produce clorhidrato de cocaína. A 30 kilómetros, en el camino que conduce a Monteros, en un caserío llamado El Naranjal, en una casa situada al costado de la ruta funcionaba, hasta hace cinco días, una fábrica de cocaína, como les dicen aquí a las cocinas de droga. Pero los colombianos decidieron levantar el laboratorio cuando el dueño de la propiedad descubrió lo que hacían en su chalet, de amplio parque y pileta de natación.
Formación del precio
Los narcos compran la pasta base en Bolivia o Perú a US$ 1250 el kg, con impurezas, y a US$ 1450, pura.
En los laboratorios que instalan en Santa Cruz de la Sierra, la procesan y la venden a US$ 2450 el kg, como clorhidrato de cocaína.
Con camiones , es enviada a la Argentina por el paso de Yacuiba-Salvador Mazza. Al llegar a Buenos Aires, el precio trepa a US$ 5000.
Por avión o barco , la droga sale como producto de exportación en un cargamento con apariencia legal hacia Europa.
La "bajada" se hace en Europa y e implica los mayores riesgos, debido a los controles. Por eso, allí, el kilo se cotiza a 30.000 euros.
Secuestro de droga en el GBA
Unas 10.000 dosis de Lexotanil fueron secuestradas y cinco personas fueron detenidas en la localidad bonaerense de Pablo Nogués acusadas de pertenecer a una banda dedicada al tráfico de varios tipos de drogas. Las detenciones se produjeron ayer luego de tres allanamientos en distintas viviendas ubicadas en las afueras de la localidad del oeste del Gran Buenos Aires.





NARCOAVIÓN: LA DROGA LLEGÓ A LA ARGENTINA EN CAMIONES

La Mañana de Argentina (www.lamañama.com.ar)

Los agentes de investigación de Bolivia creen que los hermanos Juliá, con narcos de un cartel colombiano, contrataron mano de obra de ese país para trasladar la droga hasta Buenos Aires, al galpón que se alquiló cerca de la base aérea de Morón. Ese traslado lo habrían realizado en pesados camiones que recorrieron el norte argentino, seguramente camuflados.
Según recuerda un matutino porteño, la primera reunión entre los Juliá y los narcos colombianos se produjo en un hotel de la citada ciudad boliviana, entre el 16 y el 18 de abril pasado. Allí se habrían definido los detalles de la logística para sacar la droga desde Bolivia y garantizar su llegada a Buenos Aires.
Los investigadores de Bolivia detallaron que el cargamento habría cruzado la frontera por el paso Yacuiba-Salvador Mazza a través de camiones.





UNA MUJER ARGENTINA, ASESINADA POR SICARIOS

Tenía 41 años y recibió un disparo en la nuca

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Sicarios que se movilizan en motos y disparan contra sus víctimas sin mediar palabra: ésta es una de las principales preocupaciones de los cruceños. Según las autoridades, la mayoría de esos homicidios estarían vinculados con ajustes de cuentas por el narcotráfico.
Anteayer, una mujer argentina de 41 años, que habría sido identificada por la policía como Claudia Manathini, fue asesinada de un balazo por un sicario que le disparó desde una moto en la que circulaba junto con un cómplice.
Los delincuentes le dispararon en la nuca y huyeron. También escapó el hombre que acompañaba a la víctima. Hasta anoche, la policía boliviana no había logrado encontrar a la pareja de la mujer, asesinada cuando llegaba a su casa, en el barrio Gualberto Villarroel.
Para la policía, se trató de un ajuste de cuentas. Tal presunción se fundó en que a la víctima no le robaron nada y en que su pareja tenía antecedentes por narcotráfico.
La ola de homicidios vinculados a la droga registró otro antecedente reciente. Hace tres días, dos hombres fueron asesinados de diez balazos, en una casa situada a 20 km de esta ciudad, mientras rebajaban un alijo de cocaína. A fines de enero, un matrimonio fue asesinado por un sicario que le disparó 14 balazos mientras la pareja estaba detenida en su 4x4 en un semáforo del centro de esta ciudad. Eran los suegros del teniente Julio René Navia, un oficial de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (Felcn), que fue detenido, acusado de colaborar con una banda de colombianos y bolivianos que enviaba droga a través del aeropuerto internacional Viru Viru. Un testigo recordó que cuando vio al sicario que se aproximaba con una ametralladora, la mujer pisó el acelerador e intentó escapar. Pero la camioneta se subió a una rotonda. El hombre que antes le había disparado a su marido persiguió a la mujer, guardó su ametralladora, sacó una pistola y la baleó en la cara.
En noviembre pasado, un ciudadano argentino fue asesinado de siete balazos cuando iba en su camioneta tipo Hummer por el centro de esta ciudad.
A raíz de este homicidio, el obispo de esta ciudad, monseñor Braulio Sáez, dijo que la violencia se estaba imponiendo en las calles.





Opinión

PERÚ Y BOLIVIA: EL SUBE Y BAJA DE LA POLÍTICA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Veamos, de forma sintética como están las cosas en dos escenarios políticos de nuestra región: los de Perú y Bolivia.
En Perú, la política está en plena ebullición. En un ambiente en que las encuestas de opinión han sido restringidas, Alejandro Toledo -a estar a una reciente encuesta urbano-rural construida sobre 2000 casos, difundida por la encuestadora Datum- mantendría claramente su liderazgo y, de no haber remezones inesperados, se consagraría entonces como el próximo presidente de Perú en las elecciones presidenciales peruanas cuya primera vuelta está prevista para el próximo mes de abril. Pero no con la mayoría suficiente como para evitar la segunda vuelta.
Alejandro Toledo obtiene un 28% de intención de voto, seguido por otros dos candidatos, también de centro. Esto es por el ex Alcalde de Lima, Luis Castañeda y por Kekiko Fujimori, cada uno de ellos con el 19%.
Significativamente más atrás, con apenas un 11% de las preferencias de la gente, aparece el disminuido candidato de la izquierda, el ex militar Ollanta Humala, de afinidades "bolivarianas". Cerrando la encuesta está el economista conservador, Pedro Pablo Kuczynski, con sólo el 5 % de las adhesiones. Los indecisos son aún un 17% de los encuestados.
De requerirse una segunda vuelta, lo que por la dispersión de las preferencias parece altamente probable, el 36% de los encuestados cree que la elección sería entre Alejandro Toledo y Luis Castañeda. Pero el 29% opina que ella tendrá lugar entre Toledo y Fujimori. Mientras que sólo un 10% opina que entonces se enfrentarían la joven Fujimori y Luis Castañeda.
En el primer escenario Toledo derrotaría a Castañeda, aunque en una elección más o menos reñida, por 46% a 42%. En el segundo, Toledo se impondría sobre Fujimori por un margen más amplio, esto es por 53% contra un 34%. Finalmente si Castañeda tuviera que enfrentarse con Fujimori, la derrotaría, a estar a la encuesta referida, por 52% contra 32%.
Alejandro Toledo parece así caminar de regreso al sillón presidencial del Perú. Lo que presumiblemente aseguraría la continuidad de las políticas -abiertas y de mercado- que están haciendo crecer aceleradamente a Perú.
En Bolivia no hay, en cambio, elecciones nacionales cercanas en el radar. Pero las preferencias políticas de la gente parecen estar cambiando aceleradamente. Un sondeo realizado por el grupo FIDES el 12 y 13 de febrero pasado así lo sugiere. Hoy un 80,7% de los encuestados bolivianos en La Paz simplemente no quiere un tercer mandato presidencial para Evo Morales. Y un 87%, es más, ya no le cree.
Un 87% rechaza el "tarifazo" de los combustibles decidido por Morales en la Navidad pasada, que luego fuera dejado sin efecto, sólo cinco días después, por una precipitada "marcha atrás" de Morales, al advertir lo convulsión social generada por la medida. No obstante, un 58% de los entrevistados dice entender que la situación, por el costo de los subsidios, no es sostenible y preferir entonces ajustes "graduales" de los precios de los combustibles.
Las preferencias políticas en la capital boliviana apuntan ahora a Juan del Granado, el ex Alcalde y ahora líder opositor del "Movimiento Sin Miedo", que obtiene un respaldo sólido, del 39,1%. Le sigue, curiosamente otro opositor, en este caso el empresario quien, desde hace años, está en la política, Samuel Doria Medina, con un 20,3%. Evo Morales aparece recién entonces, muy retrasado, con apenas un 17,3% de las preferencias. Todo un cambio, que parece marcar un acelerado deterioro de la popularidad de Morales y del MAS.





Llamadas de atención

BOLIVIA: DEL "GASOLINAZO" A NUESTROS DÍAS

La República de Uruguay (www.larepublica.com.uy)

La situación política boliviana atraviesa a mi juicio en la actualidad, uno de los peores momentos, del gobierno de Evo Morales, desde enero de 2006 cuando asumió como presidente.
Para nadie es nuevo las presiones de la derecha más reaccionaria de ese país, que desde que asumió Evo intentó movidas políticas de clara desestabilización. En realidad desde 2006 hasta 2010 no pudieron lograrlo y la popularidad de Morales iba en aumento.
Hoy la situación es otra, no se puede decir que las grandes movilizaciones que se vienen desarrollando son producto de la derecha, apoyarse en ese argumento sería no analizar con objetividad la verdadera situación que desde el fin de año pasado se viene agudizando.
Por eso digo que es la peor, porque hoy gran parte de la oposición al gobierno viene de sectores que mayoritariamente lo apoyaban, casi se puede decir incondicionalmente.
Con la escandalosa suba del combustible a fin del año anterior que llegó a casi el 86%, comenzaron movilizaciones masivas que llevaron a que, inmediatamente el propio Morales tuvo que retroceder, porque si no lo hacía se generaría sin dudas una sublevación popular con inesperadas consecuencias para el propio gobierno.
A partir de esta medida denominada el "gasolinazo", la popularidad de Evo Morales descendió abruptamente y la disconformidad va en aumento. Hoy es la Central Obrera Boliviana, la que cuestiona al gobierno y reclama un aumento salarial que en forma poco ética fue descalificado desde esferas gubernamentales, lo que en vez de suavizar el clima político lo polariza más.
Otro tema no menor y de los últimos días es la falta de productos de la canasta básica familiar como el azúcar, llevando a generar largas colas en los centros de abastecimiento.
La desmoralización de importantes sectores de trabajadoras y trabajadores, puede ser funesto para el gobierno de Morales en la actual situación.
El gobierno por su parte parece no ver o no querer ver esta situación y lejos de tener una actitud autocrítica y de reflexión sobre la problemática, mantiene posiciones por momentos inexplicables.
De no cambiar su rumbo y de no apoyarse efectivamente en los sectores populares que lo llevaron al gobierno, puede desencadenarse una situación política que no podrá el gobierno de Evo Morales controlar positivamente.
La inoperancia de varios organismos del gobierno, casos de corrupción conocidos y detectados, una situación económica que puede precipitar un periodo inflacionario de nefastas consecuencias, son temas que de no corregir en forma urgente, pueden empeorar el escenario.
En los próximos días la Central Obrera Boliviana tiene programadas una serie de movilizaciones, y todo hace pensar que serán masivas, contra la carestía y por un salario mínimo de 8.000 bolivianos.
Reitero, en política es importante caracterizar con claridad cuando los problemas se generan por provocaciones de la derecha, o por condiciones objetivas ante las cuales la gente se rebela. En mi opinión estamos hoy en Bolivia frente a una situación que responde justamente a esta última caracterización. Culpabilizar a la derecha en este caso es nada más que una cortina de humo que quiere ocultar la magnitud del problema real.
Evo o se apoya y profundiza los cambios con los trabajadores, los campesinos e indígenas o defraudará a los mismos y la polarización será inevitable.





FORO SOCIAL MUNDIAL ES MUCHO MÁS QUE EL PRESIDENTE EVO MORALES

Bolivia de acaparó los titulares, pero el foro es un espacio fuera de la política formal con el poder de cambiar el mundo

The Guardian de Londres (www.guardian.co.uk/commentisfree)

Evo Morales en Bolivia, los indígenas-líder del movimiento se volvió presidente, dio el discurso de apertura en el Foro Mundial de este año sociales en Dakar, diciendo a decenas de miles de activistas de todo el mundo: "Espero que el Foro Social Mundial será una escuela para el futuro presidentes: sólo las personas organizadas en los movimientos pueden cambiar el mundo "! El truco? A pesar de sus palabras de aliento, algunas teñidas en el foro de la lana, los asistentes no estaban satisfechos en su participación, citando la carta del foro de principios, que se remonta a 2001, que prohíbe a los representantes del gobierno habla en eventos oficiales.
Con movimientos sociales de base que tiene dos dictadores derrocados en los últimos dos meses, ahora podría ser un momento de estos movimientos para empezar a tratar de poner a sus propios líderes en posiciones tales como Morales? Después de todo, ¿qué mejor manera de cambiar la sociedad a tomar el poder? Desde Dakar a El Cairo a Túnez a Washington, es sumamente importante que los grupos de la sociedad civil dejar su huella en la sociedad más que un par de veces de una década. Como cualquier residente de un país democrático sabe, si usted está en desacuerdo con su gobierno sobre una base diaria, en dirección a la cabina de votación, una vez cada pocos años puede ser una experiencia profundamente desalentador y frustrante.
Y ahí reside el verdadero poder del Foro Social Mundial. Este era mi cuarto año en la asistencia. Las funciones del foro como una plataforma permanente para el mundo de los cambiadores de intercambiar ideas cara a cara, para construir la solidaridad internacional y aprender de las victorias y derrotas en otros lados del planeta.
Con más de 50.000 personas de 123 países y 1.200 eventos diferentes, casi todos los temas imaginables estaba sobre la mesa este año. Uno de mis conversaciones más interesantes fue con el activista y empresario egipcio, Mamdouh Habashi. Después de haber participado en ocho Foros Sociales Mundiales, Habashi salió de su casa en El Cairo en medio de la agitación de la semana pasada para llegar a Dakar. Se contaban historias de la revolución-en-el-hacer a los oyentes deseosos de la India, Francia, Alemania y EE.UU., y en relación a los movimientos más amplios de la izquierda, tanto en Egipto como en el extranjero.
Le pregunté si hoy en Egipto la revolución es realmente tan enfocado hacia el interior ya que algunas fuentes de medios de EE.UU. quieren hacernos creer, y él dijo que no. Protestas acerca de la colaboración de Hosni Mubarak y Omar Suleiman, con los EE.UU. compuesto por el canto de protesta en primer lugar que Habashi oído en la calle cuando Suleiman fue anunciado como vice-presidente.
Acaparamiento de tierras es otro tema candente en el foro de este año. activistas de derechos sobre la tierra, muchos agricultores mismos, llamó la atención sobre los horrores del mundo la tierra de agarrar en curso. Ellos argumentaron con fuerza que los pequeños agricultores tengan acceso a su propia tierra es esencial para la lucha contra la pobreza y preservar el medio ambiente en el sur global.
Otro grupo interesante y visible en el foro fue ATTAC (Asociación por la Tasación de las Transacciones Financieras y la Ayuda a los Ciudadanos). Su plataforma central es la imposición de todas las transacciones financieras internacionales por un pequeño porcentaje para un fondo de ayuda mundial para combatir la pobreza. Fundada en Francia, fue uno de los grupos que se inició el Foro Social Mundial, junto con la parte brasileña trabajadores y Le Monde diplomatique.
A pesar de que un americano de San Francisco, una ciudad conocida por su amplitud de miras y la política de izquierda (que es menos del 10% republicano), una de las cosas que más me gusta sobre el Foro Social Mundial es que muestra que la izquierda " "es mucho más que una isla guetos de los radicales predicación de coro. Se trata de un amplio espacio abierto que los partidos políticos y la política electoral no permiten a menudo. Con sólo dos partidos principales en los EE.UU., el espacio para el pensamiento creativo es aún más restringido que en otros lugares. Aunque Morales atrajo los titulares, yo estoy detrás de los estatutos del Foro Social Mundial: la reunión debe proporcionar un espacio fuera de la política formal, donde los activistas progresistas pueden mantener sus propias conversaciones y construir una sociedad vocales civil capaz de hacer los cambios que van mucho más allá del derrocamiento de los dictadores .





PIÑERA REVISA FÓRMULAS DE ENCLAVE PARA BOLIVIA

Propuesta de Lagos y zona cedida por Perú a La Paz, ambas sin soberanía, fueron vistas por Piñera el jueves con líderes de partidos.

La Tercera de Chile (www.diario.latercera.com)

Una Zona Económica Especial en la Segunda Región, con amplias facilidades legales y en la que habría un puerto por el que Bolivia exportaría su gas hacia EE.UU. Esa era la fórmula que negoció entre 2001 y 2002 el entonces Mandatario Ricardo Lagos con su homólogo boliviano, Jorge Quiroga.
Y una de las que, según comentó el Presidente Sebastián Piñera el jueves a los partidos en La Moneda, ha tenido a la vista el actual gobierno para enfrentar la aspiración marítima boliviana.
En todo caso, los asistentes al almuerzo del jueves dicen que no fue la única opción señalada por el Mandatario.
Piñera también mencionó el acuerdo suscrito el año pasado entre Perú y Bolivia, en el que La Paz accede a una zona portuaria ubicada cerca de la localidad de Ilo, a poco más de 100 kilómetros al norte de Tacna. En dicho pacto, denominado por ambos países como "Boliviamar", la administración de Morales obtuvo no sólo facilidades económicas: también el permiso para ubicar a personal de la Armada boliviana.
En ese contexto, algunos personeros presentes el jueves en Palacio dicen que Piñera no dio más detalles sobre su propia opción.
En todo caso, sí dejó claro que esta deberá tener dos elementos. Primero, no contempla la cesión de soberanía, tal como las fórmulas de Lagos y "Boliviamar".
En segundo lugar, el Mandatario enfatizó que la idea es que una eventual solución esté marcada por un fuerte componente de cooperación comercial e integración.
"La idea de un acuerdo económico estratégico, con amplias facilidades, se puede hacer", dijo el presidente de la comisión de RR.EE. del Senado, Hernán Larraín (UDI), uno de los asistentes al almuerzo en Palacio.
En dicha reunión, Piñera también explicó el cambio de escenario con La Paz, marcado por la baja en las encuestas de Morales, lo que gatilla inquietud en Santiago.





EL ENDEUDAMIENTO DE BOLIVIA

La Opinión de Estados Unidos (www.impre.com/eldiariony)

El endeudamiento del país por parte del "Estado Plurinacional" está llegando a niveles realmente alarmantes. El hecho de que su deuda externa por empréstitos internacionales alcance alrededor de 3.500 millones de dólares; las deudas a varias empresas por "nacionalización" de sus bienes otros 2.000 millones de dólares y la deuda pública interna por otros 3.000 millones de dólares, ha provocado un verdadero campanazo de atención.
Por si fuera poco, se destaca que, siendo en realidad el total de las deudas del Estado alrededor de 8.500 millones de dólares, lo cual equivale al 20% del Producto Interno Bruto (PIB), el ministro de Economía y Finanzas ha afirmado que esa deuda podría subir aún mucho más, ya que no existen "problemas" y que el ritmo de esas operaciones seguirá igual.
El asunto del endeudamiento interno y externo del país estuvo pasando desaper- cibido por la opinión pública hasta que los medios de comunicación destaparon la olla y empezaron a mostrar preocupación, actitud que ha originado que se produzca el estallido de una "burbuja" económica y, en esa forma, se descubra que la nave del Estado, que al parecer marcha al garete, está haciendo aguas por gigantescos boquetes que amenazan mandarla a pique más a corto que a largo plazo aunque el jefe de la OEA hubiese afirmado que "
Bolivia es un ejemplo para la región".
El ministro de Economía sostiene que las deudas del país no pasan del 20% en relación con el PIB, pero esa afirmación es desmentida por las cifras de origen oficial que muestran que, en realidad, las deudas estatales llegan al 40% del PIB y, en esa forma, Bolivia se encuentra al borde de un abismo insondable.El colapso de los hidrocarburos, por la caída espectacular de las reservas de gas y la angustiante situación de los hidrocarburos líquidos, petróleo y gas condensado; el desastre de la agricultura, la baja de las remesas y otros aspectos económicos, sin tomar en cuenta problemas políticos como el enfrentamiento con Estados Unidos, los roces con la
Iglesia, los choques con la prensa y los periodistas, las agresiones a autoridades edilicias y, en fin, la creación de un ambiente poco menos que tempestuoso.
Se debe destacar que el peligro de un endeudamiento extremo del país carece de importancia porque tenga un porcentaje bajo en relación con el PIB, sino que el endeudamiento es grave en sí mismo. Y si por desgracia la empeñan con algún empréstito con el extranjero, ¡adiós,
Bolivia!





BOLIVIA ANUNCIA QUE CONSTRUYÓ YA 18 % DE UN NUEVO GASODUCTO HACIA ARGENTINA

ADN de España (www.adn.es/internacional)

La petrolera estatal boliviana YPFB anunció hoy que ya avanzó en un 18 % la construcción del nuevo gasoducto hacia Argentina que debe estar concluido de forma "impostergable" en mayo próximo, aunque será usado desde 2014 debido a que antes deben concretarse otras obras.
El vicepresidente de Operaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Ramón Navas, informó en un boletín que las obras comenzaron en enero pasado y que entre marzo y abril se trabajará en una "fase intensa" del tendido del tubo.
El llamado Gasoducto de Integración Juana Azurduy permitirá que petroleras como la española Repsol YPF incrementen desde 2014 las exportaciones de gas hacia Argentina de 7 a 13 millones de metros cúbicos diarios.
Parte del energético saldrá del bloque sureño Caipipendi, donde están los campos del gas Margarita y Huayacaya, administrado por Repsol (que tiene el 37,5 %) con sus socios BG Bolivia (37,5 %) y PAE (25 %).
A futuro, el conducto se conectará con el Gasoducto del Noreste Argentino, con la posibilidad de enviar hasta 27,7 millones de metros cúbicos diarios, según el proyecto.
En la construcción del gasoducto boliviano se invierten 32,3 millones de dólares y en las plantas de compresión, que se montarán entre 2012 y 2013, otros 88 millones.
El conducto boliviano tendrá 15 kilómetros y se conectará con el tramo que construye Argentina, de 32 kilómetros.





VICEPRESIDENTE GARCIA LINERA SOSTIENE QUE EL SITIO DONDE NACIO ES SAGRADO

EN BOLIVIA SIGUEN CON LA PATRAÑA DE QUE EVO MORALES ES LÍDER INDÍGENA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

El presidente Evo Morales no es indígena aimara, es mestizo. En procura de fortalecer su imagen, el entorno del Movimiento Al Socialismo (MAS) insisten en presentarlo como un líder indígena. Ahora sostienen que el sitio donde nació es “especial y sagrado”.
Según un cable de la Agencia EFE, fechado en La Paz. el vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, dijo lo siguiente: “Donde nació Tupac Katari es pueblo especial y sagrado; donde nació Zárate Villca es pueblo especial y sagrado; donde nació Evo Morales es pueblo especial y sagrado”.
Tupac Katari y Zárate Villca fueron líderes indígenas que lucharon por la libertad del pueblo aimara. García Linera presenta a Evo Morales como la continuidad de un linaje de grandes héroes de la historia indígena boliviana.Es probable que García Linera esté realmente convencido de que Evo Morales merece el honor de ser considerado un héroe, pero de allí a presentarlo como un líder indígena ya se tiene un despropósito.
“Evo Morales no es indígena, es mestizo. Esta historia de que es un líder aimara ya no la venden en Bolivia, es una imagen para venderla en el exterior”, fue el comentario de la analista política y periodista Jimena Costa.Desde La Paz, Jimena Costa explicó que se construyó un mito en torno al supuesto origen indígena del presidente Evo Morales. “Cada tanto lanzan de nuevo esta patraña, sobre todo cuando las encuestas revelan descontento; es una forma de atemorizar a los pueblos indígenas del riesgo de perder a Evo Morales”, agregó la analista.
El Movimiento Al Socialismo (MAS) realiza una grosera manipulación, con todo un montaje ceremonial, para convencer a las pueblos indígenas de que Evo Morales es realmente un miembro de la nación aimara.“Otra de las grandes mentiras es la supuesta revolución cultural democrática, con la incorporación de naciones indígenas a un nuevo modelo de Estado. Todo se limita a expresiones de deseo y a mantener una imagen”, fue el siguiente comentario de Jimena Costa.
Cuando las encuestas bajan
La popularidad del Presidente Evo Morales disminuyó notoriamente en los últimos dos meses y ahora se encuentra en los niveles más bajos, desde que asumió la Presidencia de la República.
El precio de alimentos, la fuerte inflación y la suba de combustibles se convirtieron en un serio problema para el gobierno del MAS.
Un factor que preocupa aún más: los sectores populares de El Alto, La Paz y Oruro cuestionan con virulencia el manejo económico gubernamental. Este grupo de ciudades constituye el principal soporte político del MAS. En las montañas, donde sobreviven en condiciones paupérrimas pequeños poblados indígenas, la falta de comunicación permite que la gente acepte la imagen de que Evo Morales es realmente un aimara.Al respecto, Jimena Costa explico lo siguiente: “Cada tanto insisten en que Evo Morales es indígenas y lo hacen para causar temor a la posibilidad de perder a un Presidente de la República que tiene el mismo origen que los pueblos originarios”.
Existe otro elemento para estrechar filas: el vicepresidente Alvaro García Linera tiene fuertes detractores dentro del mismo Movimiento Al Socialismo y existe la intención de expulsarlo del gobierno.
Ya se habla de la necesidad de librar a Evo Morales del “cuello blanco” que tiene como vicepresidente. Esta es la frase con la cuál identifican a los bolivianos que utilizan traje o tienen estudios universitarios.
Estrechar filas
Hace unos días, Evo Morales acusó al Gobierno paraguayo de estar estrechamente relacionado con la corrupción, por eso el otorgamiento del refugio político a Mario Cossío, ex gobernador del departamento de Tarija. La clase política paraguaya no brilla por sus méritos y una parte de ella puede ser acusada con razón de corrupta, pero el refugio de Cossío es un tema que compete a acuerdos y convenios internacionales patrocinados por las Naciones Unidas.
El refugio de Cossío se ajusta al derecho internacional; hay que agregar que la oposición a Evo Morales soporta en forma masiva procesos por corrupción.
En la penitenciaría de San Pedro, en La Paz, 22 opositores se declaran detenidos políticos.
Evo Morales y diversos voceros de su gobierno insisten en presentar a Paraguay como responsable de apoyar a políticos corrupción de Bolivia. El mensaje para la población del altiplano es claro: Paraguay no es un país en el cual se pueda confiar.
Otro mito en Bolivia es la existencia de una base militar de Estados Unidos en Mcal. Estigarribia, por lo tanto nuestro país es una plataforma del imperio y un riesgo para el Estado.
La manipulación es una constante en el gobierno de Evo Morales e inventar un enemigo para estrechar filas no es algo nuevo para regímenes totalitarios





POSESIONADA NUEVA EMBAJADORA DE COLOMBIA EN BOLIVIA

Radio Nacional de Colombia (www.radionacionaldecolombia.gov.co)

La ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, posesionó como nueva Embajadora de Colombia en Bolivia a la Comunicadora y Abogada Martha Cecilia Pinilla Perdomo, quien se venía desempeñando como Coordinadora de Tratados Internacionales de la Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales de la Cancillería en medio de su carrera diplomática.
De acuerdo con ese Ministerio, la nueva Embajadora es “comunicadora de la Universidad Externado de Colombia y recientemente se graduó como abogada de la Universidad Militar Nueva Granada, donde obtuvo mención de honor en la categoría ‘Cum Laude en Derecho’ con tesis de grado titulada: ‘La participación de Colombia en las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU’”.
Martha Cecilia Pinilla Perdomo, además ha realizado maestrías en análisis de problemas políticos, económicos e internacionales, y ha tomado cursos de extensión y seminarios en cooperación internacional; derechos humanos; derecho del mar; desarme; narcotráfico y misiones de paz.
Por su parte, la Canciller Holguín destacó el nombramiento de la diplomática ya que en estos momentos Colombia avanza en la construcción de relaciones armónicas con América Latina y anunció su intención de visitar próximamente ese país andino.





ARROCEROS APUNTAN EXPORTAR A CENTROAMÉRICA, IRAK E IRÁN

ABC de Paraguay www.abc.com.py/nota)

La meta es aumentar la producción arrocera aceleradamente, para abastecer no solo a Paraguay, sino para exportar a Brasil, Chile y Bolivia y, también, a países de extrazona, como Irán, Irak o Centroamérica, dijo José Masurek, presidente de la asociación de arroceros de la cuenca del río Tebicuary.
Explicó que las características ambientales y de suelo, sumadas a la implementación de alta tecnología, principalmente en el departamento de Misiones, posicionaron al arroz paraguayo en los más elevados estándares mundiales.
“Calidad ya tenemos para exportar adonde sea, porque es la misma de Estados Unidos y Brasil. Para intentar exportar a países de extrazona falta aumentar la producción. Hoy en día, ofrecen mejor precio Irán, Irak y Centroamérica que Argentina, pero en el transporte intercontinental juega otro problema que es el alto costo de la logística en Paraguay”, señaló Masurek.
Más de 300.000 Ton. de arroz con cáscara genera Paraguay por año, lo cual sirve para satisfacer por completo la demanda local, de 120.000 Ton. Masurek destacó que cada vez más familias arroceras utilizan alta tecnología. Esto hizo que aumentara 15% la producción en la actual cosecha de la cuenca baja del Tebicuary, apuntó. El área del arroz de 60.000 ha en todo el Paraguay, la media es de 5.000 kg/ha.





INAUGURARON SALON AUDITORIO “DE LAS RESIDENTAS”

EMBAJADA DEL PARAGUAY EN BOLIVIA HOMENAJEÓ A LA MUJER

La Nación de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

El encargado de Negocios de la Embajada del Paraguay en Bolivia, Osvaldo Bittar, en recordación al Día de la Mujer Paraguaya, mencionó el valor de la mujer paraguaya desde la Independencia, el rol que desempeñó durante la Guerra contra la Triple Alianza e inauguró el Auditorio “De las Residentas”.
El pasado 24 de febrero se conmemoró el Día de la Mujer Paraguaya. Por tal motivo el encargado de Negocios de la Embajada del Paraguay en Bolivia, ubicada en La Paz, Osvaldo Bittar, ofreció un acto en recordación e inauguró el salón auditorio “De las Residentas”. El evento forma parte de las celebraciones por el Bicentenario de la Independencia patria.
Osvaldo Bittar mencionó el valor de la mujer paraguaya desde la Independencia, el rol fundamental que tuvo durante la Guerra contra la Triple Alianza, donde ganó protagonismo por su abnegación, y porque no escatimó esfuerzos para sacar al Paraguay de la devastación en que se encontraba tras la contienda bélica. Bittar, acompañado de una mujer paraguaya, descubrió una placa de conmemoración “De las Residentas”, para luego entregar un presente en nombre de la mujer paraguaya a la presidenta de la Unión de Mujeres Demócratas de Bolivia, doctora Ana Vázquez.
El representante diplomático en Bolivia recordó el protagonismo de las mujeres durante la guerra del 32 al 35 y que pasada esa etapa del país, siguieron haciendo historia en la vida política activa del Paraguay y que fueron férreas defensoras de sus hijos y lucharon tenazmente contra la dictadura.
Ya en el periodo democrático hicieron el mayor aporte a la política decente de la nueva era, ocupando altos cargos en la vida pública, indicó el diplomático paraguayo.
Luego del acto protocolar, los presentes brindaron por el Paraguay y sus mujeres y degustaron comida típica paraguaya.





LA COCINA FUSIÓN DE BOLIVIA (I)

La cocina boliviana siempre ha tenido influencias foráneas, de hecho, la fusión de técnicas se comenzó a practicar durante la colonización de América, cuando las recetas de cocina española se preparaban con ingredientes del continente

La Verdad de España (www.laverdad.com)

La cocina boliviana siempre ha tenido influencias foráneas, de hecho, la fusión de técnicas se comenzó a practicar durante la colonización de América, cuando las recetas de cocina española se preparaban con ingredientes del continente, según explica el director de la Escuela Hotelera y de Turismo de La Paz, el chef Guillermo Iraola. Latinoamérica no permaneció ajena a la revolución gastronómica mundial que promovieron los franceses en los 70, la nouveau cuisine, pero hasta finales de los 80 estos conceptos modernos, de platillos mejor presentados, con porciones menos "medievales" y más balanceadas, que además revalorizaron los ingredientes locales, empezaron a pisar fuerte en la región.
Así nació la cocina novo andina en el Perú y de ésta se desprendió una década más tarde la "novo boliviana", que no quiso limitarse a lo andino e incluyó también la gastronomía de los llanos, valles y Amazonia del país, según afirma el chef Eric Calderón, director general del Grupo Gastronómico Novo Boliviano.Calderón señala que, al ser una expresión de la cocina fusión, bajo el concepto de la cocina novo boliviana se trabaja desde dos puntos de vista "que van de ida y de vuelta": con ingredientes locales y técnicas extranjeras y viceversa.
Aclara que no se trata de "mezclar por mezclar", sino que cada nueva receta se basa en una investigación previa, que incluye no sólo aspectos nutricionales y técnicas de cocina, sino también la historia, antecedentes políticos, económicos y sociales para respetar la sazón tradicional de los lugares cuyas gastronomías serán fusionadas.
Por ejemplo, si se emplean productos del altiplano boliviano, los chefs averiguan previamente el "simbolismo" que los indígenas aimaras han otorgado a estos ingredientes, pues "no se los puede utilizar como a uno le apetezca", insiste Calderón.
Entre las fusiones más exitosas logradas en los últimos años está la de la cocina boliviana con la japonesa que, por ejemplo, es aprendida y practicada por los estudiantes de la Escuela Hotelera.
"No hay nada establecido, hay que probar, mezclar, fusionar y ahí vamos descubriendo diferentes sabores", asegura el chef instructor Andrés Muñoz, quien ha alentado a sus estudiantes a probar diferentes fusiones, respetando, por supuesto, las técnicas y reglas de cada país.
Así, sus estudiantes han logrado preparar un delicioso mondongo (carne de cerdo cocida en una salsa picante) sazonado con sake japonés y un k&39;oko (una especie de sopa de pollo) con cerveza nipona, ambos platillos de la región boliviana de Chuquisaca (sureste).
Todo novo
A pesar de la corta vida que tiene la cocina novo boliviana, algunos productos ya gozan de popularidad y preferencia entre los cocineros y comensales locales y extranjeros. Entre éstos, están la carne de llama y alpaca, la quinua, el chuño y la tunta (dos tipos distintos de patata deshidratada) de la zona andina; algunos peces del oriente, como la piraña, además de la carne de lagarto, los diminutos cangrejos del río del sur del país y frutos amazónicos como la castaña y el achachairú.





VENEZUELA "EXPORTA" MÉDICOS CUBANOS

Profesionales de la salud de la misión Barrio Adentro han abandonado el país para irse a Estados Unidos, que los acoge bajo una ley especial. En los últimos cuatro años, la organización Solidaridad sin Fronteras ha ayudado a salir del territorio nacional a 350 de ellos

El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)

De La Habana a Cumaná. Elio, un gastroenterólogo cubano de 31 años de edad, llegó en 2008 a trabajar en un centro de salud de la capital del estado Sucre.
Así recuerda, vía telefónica, su paso por Barrio Adentro: "Vivíamos 15 en la misma casa. Estábamos hacinados y la misión no tenía cómo garantizarnos mejores condiciones de vida. Después fue que pudimos comprarnos una nevera y un aire acondicionado. Familias vecinas, amigos y pacientes nos ayudaron mucho", recuerda.
Ahora está en Miami y es uno de 1.574 médicos de la isla que han recibido visa bajo el programa Parole para Profesionales Médicos Cubanos (CMPP, por sus siglas en inglés), instaurado en Estados Unidos en 2006.
La cifra ­actualizada al 16 de diciembre de 2010­ fue registrada por el Departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos. Las visas al personal médico de la isla fueron expedidas por consulados norteamericanos en 65 países y benefician también a la familia del solicitante, que puede ser obligada a permanecer en Cuba por al menos cinco años, como sanción por la deserción de uno de sus miembros.
El diario The Wall Street Journal, que el pasado mes de enero publicó una investigación sobre el tema, precisó que la mayoría de las deserciones se produjeron en Venezuela, donde 824 médicos buscaron acogerse al programa. Otras 300 provenían de Colombia y Curazao, donde Cuba no despliega misiones internacionales, pero que son de fácil acceso desde territorio venezolano. Bolivia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Brasil, Namibia y Perú seguían en la lista.
Miami a la vista. En septiembre de 2010, después de haber pasado vacaciones en la isla, Elio volvió a Venezuela con la idea de escapar instalada en la cabeza. "Con un sueldo mínimo ­indica­ era difícil mantenerse en Venezuela y ahorrar para mejorar las condiciones de mi familia en La Habana".
Así que reunió su acta de nacimiento, pasaporte, título profesional y planillas de solicitud. Armó sus carpetas para dirigirse a la Embajada de Estados Unidos en Caracas y solicitar acogida en el CMPP.
Otros 10 amigos ya habían huido y le indicaron los pasos que debía seguir. Tomó un autobús en Cumaná con destino a Puerto La Cruz y luego otro a Caracas. "A la embajada tienes que llegar con expediente que acredite que eres miembro de la misión cubana en Venezuela, llevaba hasta fotos mías en el hospital de Cumaná. Hay funcionarios que se encargan de ese programa directamente. Me dijeron que debía esperar de tres a seis meses para que me dieran la visa". Pero en siete días la tuvo en sus manos.
"Recogí mis cosas y me fui. Nadie imaginó que yo iba a dar ese paso, porque tenía la carga de las consultas en el hospital". Recuerda que sus jefes en la misión lo llamaron hasta el cansancio y que les envió un mensaje de texto, cuando ya iba rumbo al estado Táchira para pasar a Colombia: "No me busquen más porque estoy fuera".
En mayo de 2010, el diario colombiano El Tiempo reveló que al menos 2.000 médicos cubanos en misión en Venezuela habían pasado la frontera hacia el vecino país para huir principalmente a Estados Unidos.
Barrio Afuera. A Elio le recomendaron que recurriera a la gente de Solidaridad sin Fronteras, una organización de médicos cubanos exiliados en Miami, para facilitarse la salida del país. "Me dijeron que saliera por Colombia porque en los aeropuertos de Venezuela habían agarrado a varios cubanos y no los habían dejado salir". Los amigos que ya habían desertado le indicaron dónde quedarse y desde allí viajó a Miami. "¿Las consecuencias? Que mi dinero ahorrado en moneda convertible, el que me gané con el trabajo en la misión, no va a ser entregado a mi familia porque se hacía efectivo cuando regresabas a la isla. Adoro a Venezuela y me habría quedado allí, pero cómo iba a salir de un lugar para entrar en otro en el que iba a vivir lo mismo", dice.
Julio César Alfonso, director de Solidaridad sin Fronteras, calcula que han asistido a cerca de 600 profesionales, de los que al menos 350 provienen de Venezuela. Les siguen en proporción los que huyen desde Bolivia, donde los cubanos participan en programas sociales similares. "Semanalmente nos contactan por correo electrónico entre 3 y 5 médicos interesados en conocer cómo pueden pedir la visa de Estados Unidos desde Venezuela. A través de nuestra página web los orientamos y una vez en Miami los asistimos psicológica y financieramente", señala vía telefónica.
Afirma que cuentan con voluntarios en varias ciudades venezolanas y colombianas, que hospedan y brindan apoyo a los médicos cuando abandonan sus puestos de trabajo. "Tienen que escaparse del control de la misión y refugiarse mientras les dan la visa. Puede demorar entre 45 días y 3 meses, pero generalmente sale rápido, en 30 días".
La organización creó el programa Barrio Afuera, en clara alusión a la misión bandera del gobierno de Hugo Chávez. A través de éste, indica su página web, adelantan acciones humanitarias para "proteger a los médicos que, una vez que renuncian a trabajar bajo las condiciones que les impone el Gobierno de La Habana, son perseguidos ferozmente por la policía política castrista, convirtiéndose así en refugiados según la definición que de esta palabra hace el Alto Comisionado de las Naciones Unidas". Definen las condiciones de trabajo en Venezuela como una "semiesclavitud".
Sobre este punto, desde febrero de 2010 cursa en el Tribunal Federal de Miami una demanda contra los Estados de Cuba y Venezuela y contra la compañía Pdvsa, presentada por los médicos Julio César Lubian, Ileana Mastrapa, Miguel Majfud, María del Carmen Milanés, Frank Vargas, John Doe y Julio César Diéguez, junto con el enfermero Osmani Rebeaux. Ellos denunciaron una presunta conspiración para obligarles a trabajar en condiciones de "esclavos modernos", como pago por la deuda cubana con el Estado venezolano por suministro de petróleo.
"El Gobierno de Venezuela persigue, intimida, captura y hace regresar a Cuba a médicos y otros profesionales de la salud que se niegan a realizar trabajos forzados o que intenten obtener su libertad para salir del país", aseguraron los profesionales en el texto de la demanda.
Trama corrupta. La deserción de los médicos cubanos ha sido caldo de cultivo para la corrupción en Venezuela. Por eso, asegura Alfonso, recomiendan cruzar a Colombia después de tener la visa norteamericana. "Ha habido irregularidades en el aeropuerto de Maiquetía; funcionarios de inmigración venezolanos les piden dinero, les retienen los documentos y el pasaporte", dice. Elio agrega que conoce casos de médicos que, al ser retenidos en el aeropuerto, han pagado con sus laptops y aparatos electrónicos para pasar el puesto de inmigración.
El 7 de enero de 2010, el diario El Nuevo Herald reveló la historia de siete de estos profesionales que aseguraron que habían pagado 5.200 dólares en sobornos a personal venezolano y oficiales de seguridad de Cuba, que trabajan como funcionarios de inmigración en el aeropuerto de Maiquetía, para que sus pasaportes fueran sellados y se les permitiera abordar un vuelo a Miami.
"Reunimos el dinero entre los siete colegas que habíamos sido detenidos, y así pudimos viajar", contó Jesús Peralta, médico general de 26 años de edad, al rotativo.
Al día siguiente de publicar estos casos, el Gobierno de Cuba aprobó una resolución que impide a los médicos que han desertado revalidar sus títulos para poder ejercer en otros países. La medida señala que la isla no les dará los documentos necesarios para hacer el trámite y que sólo se procesará la solicitud de quienes "tengan la liberación laboral para emigrar, de tipo definitiva e indefinida, que emite el ministro de Salud Pública".
Sin embargo, el número de desertores sigue creciendo: la liberación para algunos se logra cuando un avión los lleva hasta Miami.




Se prepara para ser sacerdote

UN JOVEN ORIUNDO DE LAPRIDA REALIZÓ UN TRABAJO SOCIAL EN TIERRA BOLIVIANA

El Liberal de Argentian (www.elliberal.com.ar)

Damián Lezana, un joven oriundo de Laprida, viajó a Bolivia para cumplir con sus votos como novicio, ya que pertenece a la Congregación del Santísimo Redentor, ocasión en la que pudo desplegar un interesante trabajo social en el vecino país.
Esto forma parte de su etapa de formación para sacerdote, que más allá de ser una preparación religiosa individual, esta experiencia de un año le sirvió para contactarse con una realidad diferente.
Lezana, está cumpliendo con su cuarto año de preparación espiritual, relató: “Regresé a comienzos de mes, ya que estuve radicado en Cochabamba por espacio de un año. Esto me sirvió para realizar mis votos como neo profeso (noviciado), pero lo más valioso fue compartir con hermanos de países que conforman la Ursal (Unión de los Redentoristas del Sur de América Latina) su cultura y sirvió para conocer a los bolivianos desde sus costumbres y su apego al amor por su tierra, sinónimo de vida”.
En diálogo con EL LIBERAL, el joven dijo: “Pudimos compartir reuniones frecuentes con catequistas, jóvenes y actores sociales. Allí pudimos percibir en ellos que se consideran una sociedad marginada, sufrida”. “Sin embargo –acotó- acunan esperanzas y proyectos como comunidad. Por ejemplo, en las innumerables actividades agrícolas como las huertas comunitarias el trabajo entre los integrantes de la familia es compartido y esa postura le da un tono especial a su esfuerzo valorando todo lo que tienen. Es algo que a nosotros nos falta un poco, que es valorar todo lo que tenemos”.
A días de retornar compartió esta experiencia con los feligreses de Laprida. “La idea era que mis amigos y vecinos de mi pueblo pudieran conocer este tarea. Ahora debo regresar a Buenos Aires y continuar con mi formación”, finalizó.





MAMÁ, ¿ESTAMOS EXPLOTANDO A LA TATA?

El País de España (www.elpais.com/3500-millones)

Los números bailan, pero la última estimación de la
Encuesta de Población Activa sugiere que más de 800.000 hogares españoles cuentan con una persona trabajando como empleada en casa. En su inmensa mayoría se trata de mujeres extranjeras, buena parte de ellas en situación irregular.
No son trabajadoras como las demás. Sus jornadas pueden llegar a ser de 14 y 16 horas; no tienen derecho al paro; solo cobran sus bajas laborales a partir del segundo mes; y a menudo están sujetas a un mero contrato verbal. Cuando se trata de extranjeras, el miedo a perder el permiso de trabajo o a ser expulsadas las hace vulnerables a todo tipo de excesos, desde las jornadas abusivas hasta la retención de pasaportes por parte del empleador o el acoso sexual más o menos explícito. Las internas pueden recibir hasta un 30% de su salario en especie (comer y dormir en la casa en la que trabajan), lo que supone enviar a sus hogares menos de 300 euros limpios al mes.
Estos y otros mucho datos son parte de un informe que se hará público en las próximas semanas, realizado por los investigadores del programa
Abriendo Mundos: mujeres migrantes, mujeres con derechos. Se trata de una iniciativa que trabaja con mujeres emigrantes de cuatro países andinos (Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador) facilitándoles información y orientación, recopilando buenas prácticas, apoyando sus esfuerzos de organización e influyendo en la reforma del Régimen Especial de Empleados del Hogar que se negocia desde hace algún tiempo. En su espacio web y en las reuniones presenciales las mujeres hablan y escuchan, comparten sus ilusiones y sus temores, desahogan la frustración de educar a unos hijos que están a miles de kilómetros de distancia.
Este es el testimonio de Mariela, una mujer colombiana que lleva tres años en España y que ha participado activamente en CEDOAC, organización que comparte causa con Abriendo Mundos: Como este blog hablará a menudo de inmigración y políticas migratorias, es justo que ponga cuanto antes mis cartas sobre la mesa: historias como la de Mariela demuestran que el régimen migratorio que se aplica en España (y en casi cualquier otro país desarrollado, ya que estamos) no solo es inmoral, sino que también es idiota. La obsesión enfermiza por restringir el movimiento internacional de trabajadores es una invitación directa a la precariedad y la irregularidad (que en el conjunto de la UE podría superar los 10 millones de personas). Con ello se vulneran de forma sistemática los derechos civiles y laborales de centenares de miles de trabajadores y de paso se minimizan los beneficios del proceso para los países de origen y los países de destino. En el caso del Reino Unido, por ejemplo, un importante think-tank
ha calculado que la irregularidad de los inmigrantes supone al fisco más de 1.100 de euros anuales no ingresados.
La alternativa no es un modelo de puertas abiertas, pero sí un sistema mucho más flexible y menos atado a las miserias políticas de corto plazo. Un sistema que permita a los trabajadores llegar legalmente con más facilidad cuando existen oportunidades de empleo y retornar con incentivos cuando esas oportunidades desaparecen. Pero ningún incentivo es más eficaz que la posibilidad de volver a intentarlo en el futuro, precisamente un aspecto que se obstaculiza en la reciente reforma de la Ley de Extranjería, cuyo
reglamento está a punto de entrar en vigor.

viernes, 25 de febrero de 2011

LEOPOLDO FERNANDEZ, EL CARNICERO DE PORVENIR, FUE TRASLADADO A PENAL DE MAXIMA SEGURIDAD: CHONCHOCORO

La sorpresiva determinación se concretó antes del mediodía, poco después de que una audiencia del caso Porvenir, en el que Fernández es acusado, fue suspendida por ausencia de los convocados, quienes alegaron motivos de salud.
El traslado provocó la protesta de la familia de Fernández, por lo que cinco personas, entre ellas dos de sus hijas, instalaron una huelga de hambre en oficinas del Defensor del Pueblo. También se desató el rechazo de los internos de la sección La Posta del penal de San Pedro, donde se encontraba el ex prefecto, quienes se declararon en“estado de emergencia indefinida” hasta lograr el retorno de su compañero, por considerar que el Gobierno cometió un atropello.
La decisión de Ministerio de Gobierno sorprendió ayer a Fernández. “Ha llegado intempestivamente y en forma abusiva y arbitraria la orden de Régimen Penitenciario para que se me traslade a Chonchocoro, bajo el argumento supuesto de que es por mi propia seguridad”, declaró en presencia del gobernador del penal de San Pedro, Roberto Cassas, antes de abordar el vehículo que lo trasladó hasta su nuevo recinto carcelario.
En la tarde, el director de Régimen Penitenciario, Jorge Sueiro, explicó que el traslado de Fernández se dio por un voto resolutivo de los delegados del penal de San Pedro, para eliminar privilegios de algunos internos del recinto. También indicó que se cuida su integridad física en el penal.
El ex prefecto fue recluido preventivamente en San Pedro hace dos años y medio, debido al proceso que se le sigue por el caso de la masacre que se produjo el 11 de septiembre del 2008 en Porvenir. El abogado de Fernández, Karlo Brito, rechazó la explicación de Sueiro e indicó que la integridad física de su defendido corre más riesgo en Chonchocoro.
Fernández recordó que una orden judicial dispuso su reclusión en ese penal, por lo que consideró “un atropello” y “un abuso” la decisión de Régimen Penitenciario. Una de sus familiares que se fue hasta San Pedro declaró que desde la dirección de cárceles le hicieron saber que la orden llegó del ministro de Gobierno, Sacha Llorenti.
Sueiro explicó que su decisión del traslado tiene base legal en la Ley 007, de cambios a la norma penal, que le da atribuciones para determinar este tipo de medidas.
Los privados de libertad que se hallan en la sección La Posta hicieron llegar a los medios de prensa un voto resolutivo en el que manifiestan su apoyo a Fernández y determinan la no salida de los internos a las audiencias ni a los estrados judiciales mientras no logren su fin.
Los reclusos aseguran que “el compañero Leopoldo Fernández en ningún momento ha demostrado conducta contraria a las buenas costumbres”, por lo que consideran injusto su traslado.
Al momento de ser trasladado al nuevo penal, Fernández recordó: “No tengo en dos años y medio ningún acto de indisciplina, no he contravenido nada de lo interno establecido como norma disciplinaria, esto es un abuso”.
La hija de la ex autoridad pandina, Giovana, dijo que con esto “se ha rebasado todo límite” y denunció al Gobierno de “atropellar” todos los derechos de su padre. “Nosotros como familia vamos a llegar a las consecuencias más extremas que sean necesarias. Ahora no sabemos qué le pueda ocurrir a mi padre”, afirmó.El senador de CN Germán Antelo anunció que pedirá un informe oral a la autoridad respectiva para que revele quién ordenó que Leopoldo Fernández sea llevado al penal de Chonchocoro. Su colega del MAS Isaac Ávalos justificó el traslado cuando señaló que el ex prefecto de Pando es una persona de “alta peligrosidad”.Incidente y juicio al ex prefecto
Requisa
La madrugada del 21 de febrero, policías, al mando del fiscal Manuel León, sacaron de su celda a Leopoldo Fernández, para realizar una requisa, según dijeron los reos.
AudienciaAyer se suspendió nuevamente la audiencia del caso Porvenir, debido a la baja médica de Máximo Ayllón, parte del juicio.
También se pidió sacar a Ramírez
El director de Régimen Penitenciario, Jorge Sueiro, informó ayer que los reos de San Pedro, a través del Voto Resolutivo 001/10 de junio del 2010, declararon ‘persona no grata’ a Leopoldo Fernández y solicitaron su envío a Chonchocoro. Pero en la cita que hizo, obvió el nombre de Santos Ramírez, ex dirigente del MAS, a quien también los reclusos le rechazan por los “privilegios” que tendría.
“En su punto segundo (del voto resolutivo) indica ‘solicitar a la Dirección Nacional de Régimen Penitenciario que de inmediato proceda al traslado de Leopoldo Fernández al recinto penitenciario de alta seguridad de Chonchocoro para que disfrute los privilegios del ex dictador García Meza’”, manifestó Sueiro.
Pero el voto resolutivo, al que accedió La Razón, indica en el punto segundo: “Solicitar a la Dirección Nacional de Régimen Penitenciario se proceda al inmediato traslado de Santos Ramírez Valverde y Leopoldo Fernández Ferreira, al recinto penitenciario de alta seguridad de Chonchocoro de El Alto para que ahí disfruten los privilegios del ex dictador García Meza”.





Japón dice que no es posible de un día para otro

EVO MORALES: 'SE ACABÓ LA EXPORTACIÓN DE LITIO, QUEREMOS UN TOYOTA HECHO EN BOLIVIA'

El Mundo de España (www.elmundo.es/america)

Las empresas japonesas no pueden comenzar "de la noche a la mañana" la industrialización del litio en Bolivia con fábricas para baterías de ese metal o de automóviles eléctricos, afirmó este jueves un alto funcionario del Gobierno nipón, en réplica a una petición del presidente Evo Morales.
El viceministro parlamentario de Economía, Comercio e Industria de Japón, Kaname Tajima, hizo el comentario en rueda de prensa, al ser consultado sobre la exigencia de Morales de que se instale en Bolivia una fábrica de vehículos eléctricos, como condición para ser socios en la explotación del litio.
Morales aseguró en un foro organizado por Japón que para Bolivia "se acabó" la exportación de materias primas y que su deseo es "contar con un Toyota a litio, pero hecho en Bolivia". El mandatario hizo esa propuesta ante una misión de 40 funcionarios y empresarios japoneses que está en La Paz para ofrecer una "decidida cooperación" al desarrollo económico de Bolivia, en el marco de una nueva asociación vinculada al litio.
En la inauguración de un foro sobre 'Desarrollo de sectores estratégicos en Bolivia', patrocinado por Japón, el gobernante explicó que no quiere "solo llegar hasta el carbonato de litio", sino producir "'carros' (coches) de litio desde Bolivia", para lo cual busca "socios".
Las reservas bolivianas de litio están en el Salar de Uyuni, una explanada de 10.000 kilómetros cuadrados situada a 3.700 metros sobre el nivel del mar, donde actualmente se construye una planta para producir pequeñas cantidades de carbonato de litio. Según el Gobierno boliviano, en esa zona hay unos 100 millones de toneladas de litio, la mitad de las reservas mundiales del metal, aunque el Servicio Geológico de Estados Unidos lo rebaja a nueve millones.
El objetivo de Morales es conseguir un socio que quiera instalar una fábrica de baterías de litio y automóviles eléctricos en Bolivia, posiblemente en el mismo Uyuni, pero hasta ahora ninguna de las empresas interesadas en el metal ha hecho esa oferta por el alto riesgo de invertir en Bolivia, según analistas.
Promete seguridad jurídica a las empresas
"Las inversiones de cualquier empresario, país, empresas de Estado o privadas serán respetadas", prometió Morales, en referencia a los temores de empresarios extranjeros tras varias nacionalizaciones y expropiaciones que decretó desde que llegó al poder en 2006. El mandatario afirmó ante los empresarios japoneses que la nueva Constitución boliviana, promulgada por él en 2009, garantiza la seguridad jurídica.
"La capacitación del capital humano es lo más importante. Esas fábricas de baterías de litio que acaba de mencionar no se las puede hacer de la noche a la mañana", dijo Tajima.
Recordó que Japón tardó tiempo en crear grandes fábricas desde que comenzó su actividad industrial con recursos naturales incipientes tras la Segunda Guerra Mundial. "Esta experiencia ganada en la formación del capital humano y en la industrialización misma queremos compartirla abiertamente con Bolivia, para que pueda desarrollarse de la misma manera", apuntó el viceministro.
También aclaró que la decisión de fabricar o no baterías de litio o automóviles eléctricos en Bolivia es asunto de las compañías privadas japonesas. Por ahora, agregó, se trabaja en investigar la mejor extracción posible del litio del salar de Uyuni, en el departamento sureño de Potosí.
El viceministro de Economía, Comercio e Industria de Japón propuso una nueva etapa en la cooperación de ambos países. Detalló que puede aportar, por ejemplo, a la formación de recursos humanos, a la reducción de la pobreza, al fomento de políticas industriales, dotación de infraestructuras y estímulos al desarrollo de las regiones.
Según Tajima, Bolivia tiene "ventajas comparativas excepcionales" como sus recursos mineros, aunque "también hay muchos problemas que deberán solucionarse", que se analizarán en el foro que terminará el viernes. El embajador de Japón en La Paz, Toshio Watanabe, dijo que la cooperación de su país en Bolivia desde la década de los 60 ha totalizado 1.700 millones de dólares, de los que la mayor parte fueron donaciones y condonaciones de deuda.





BOLIVIA GARANTIZA INVERSIONES PARA INDUSTRIALIZAR EL LITIO Y BUSCA ALIANZA

Xinhua de China (www.spanish.china.org.cn)

El presidente Evo Morales enfatizó hoy que Bolivia garantiza la seguridad jurídica para todas las inversiones en la industrialización del litio, además de otros recursos naturales, tal como lo establece su Constitución vigente.
Durante la inauguración de un seminario, Morales también expresó que Bolivia está dispuesta a desarrollar con la comunidad internacional la industria del litio en bien de la humanidad y sin afanes de dañar ni perjudicar a nadie.
"Para ese emprendimiento (industrializar el litio) Bolivia busca socios de inversión de cualquier país o empresario, sus inversiones serán respetadas y consideradas", afirmó el mandatario.
El seminario es denominado "Desarrollo de sectores estratégicos en Bolivia" en el que participa una delegación de 40 funcionarios, empresarios y académicos del Japón, encabezados por el ministro de Economía, Comercio e Industria de ese país, Kaname Tajima, además de autoridades y expertos bolivianos.
En su discurso de apertura del seminario, Morales dijo que Bolivia busca socios para promover alianzas estratégicas.
De acuerdo con las evaluaciones realizadas por científicos bolivianos, en el Salar de Uyuni se albergan unas 100 millones de toneladas métricas de litio cuantificadas en unos 2.700 millones de dólares.
Morales además anunció que Bolivia dejará de ser un exportador de materias primas y promoverá la elaboración de productos con valor agregado, un proceso que requiere de millonarias inversiones en la industria del litio.
Especificó que el país andino no se quedará solo en la producción de carbonato de litio, pues pasará a la producción a baterías de litio y si es posible a la fábrica de autos a litio.
El litio despertó desde dos años el interés de países y empresas de Japón, Corea del Sur, China, Irán, Brasil, Venezuela, Francia y otras naciones que pretenden lograr sellar un pacto, pero que hasta la fecha no se ha oficalizado, pues sólo existen acuerdos de suscribir acuerdos de apoyo técnico y científico.
Morales reiteró que el Estado boliviano participará en todo el proceso de industrialización junto a los socios estratégicos interesados en el megaproyecto.
Según la Dirección de Recursos Evaporíticos del ministerio de Minería, los científicos nacionales lograron determinar que el país andino posee el 70 por ciento del total de reservas de litio existentes en el mundo equivalente a 100 millones de toneladas métricas.
Además se constituye en el primer país con reservas de potasio con 2.000 millones de toneladas métricas equivalentes al 80 por ciento existente en el mundo.
El dignatario boliviano reiteró que su gobierno propone la inversión extranjera para la tercera fase para tecnología de punta en la producción de baterías y que las propuestas están abiertas para todos los países y empresas, garantizando su seguridad jurídica.





BOLIVIA Y PARAGUAY: ¿ENTRE LA PAZ Y LA GUERRA?

Revista Atenea de España (www.ateneadigital.es)

El presidente de la República del Paraguay, Fernando Armindo Lugo Méndez, anunció el pasado 9 de febrero, que su gobierno destinará unos dos millones de dólares para reacondicionar y equipar varias bases militares ubicadas en la frontera con Bolivia, en la región denominada el Chaco Boreal. Esta es una de las medidas con las que el gobierno paraguayo pretende modernizar sus Fuerzas Armadas, en respuesta al flagrante rearme boliviano de los últimos seis años.
Ante estos nuevos rumores sobre una carrera armamentística entre las dos naciones suramericanas, las autoridades de ambos países no han dudado en desmentir públicamente estas "especulaciones", manifestando que los incrementos en sus respectivos presupuestos para la defensa, las compras de diversos tipos de armamentos y las nuevas incorporaciones de hombres en las filas de sus ejércitos, no obedecen a razones distintas que la modernización de sus Fuerzas Armadas para enfrentar las nuevas amenazas provenientes del narcotráfico y las organizaciones criminales que operan en la región.
Al respecto, el Ministro de Defensa boliviano, Rubén Saavedra Soto, declaró recientemente que: "Bolivia no está comprando armamento, no está en nuestros planes ahora, ni estará en los planes inmediatos". A su vez, el comandante del Ejército paraguayo, General Darío Cáceres, afirmó a diarios de su país que el objetivo de potenciar sus destacamentos en el Chaco, es el de hacer frente a la delincuencia, pero no así, a una eventual amenaza extranjera.
Hasta ahora, las declaraciones de los representantes de ambos gobiernos, en el ámbito diplomático, parecen ser políticamente correctas; sin embrago, en el plano de las realidades presupuestales y lo fáctico, otra muy distinta es la lectura que podemos hacer de los contundentes hechos aquí expuestos.
En primer término, los datos del Ministerio de Hacienda de Bolivia evidencian que, entre 1995 y 2005, en ese país andino el promedio de incremento del presupuesto asignado para los gastos de defensa rondaba el 5,6% anual. Una vez llegó Evo Morales al poder, según cifras del Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina y el Caribe, elaborado por la Red de Seguridad y Defensa de América Latina (RESDAL), Bolivia pasó de tener un presupuesto para la defensa de 197.291.177 millones de dólares en 2006, a 336.894.359 en 2010; es decir, se evidenció un incremento de aproximadamente el 70% entre esos años.
En buena medida, estos recursos han sido invertidos por el gobierno boliviano en la adquisición de diverso tipo armamento bélico, como fue el caso del contrato con China en 2009 por 57.800.000 millones de dólares, en donde se comprometieron vigencias presupuestales futuras para la adquisición de aeronaves de combate K-8 y helicópteros artillados para la fuerza aérea, así como también, fusiles de asalto para su ejército de tierra. Adicionalmente, en estos últimos dos años, las Fuerzas Armadas bolivianas han consolidado el Comando Militar del Plata, próximo a la frontera con Paraguay, dotándolo de un mayor número de soldados y armas.
En este mismo sentido, el diputado Mario Morel, presidente de la comisión de defensa del Congreso paraguayo, señaló hace unos días que: "las fuerzas militares de Bolivia recibieron un préstamo del gobierno venezolano para modernizar su capacidad bélica y, además, está en tratativas con Rusia para comprar aeronaves de uso militar". Según fuentes periodísticas paraguayas, La Paz pretende negociar con Moscú la venta de diverso tipo de armamento militar, a través de la concesión de varios créditos que ascenderían a unos 250 millones de dólares.
Esta situación ha forzado a las autoridades de Paraguay a entrar en la peligrosa carrera armamentística que están impulsando en la región los regímenes de Caracas y La Paz, confabulados entre sí en política exterior. Según el ya citado informe de (RESDAL), Paraguay incrementó su presupuesto de defensa entre 2006 y 2010, pasando de 95.572.924 millones de dólares a 227.582.002m respectivamente, lo que equivale a un incremento del 238% en ese septenio.
Según fuentes oficiales del Ministerio de Defensa de Paraguay, el gobierno de ese país tiene previsto para este año hacer una fuerte inversión en el equipamiento de sus Fuerzas Armadas, lo que incluiría la adecuación y construcción de varios puestos y destacamentos militares, así como también, la adquisición de diversos tipos de armamento, aeronaves y vehículos de combate. La inversión inicial rondaría los 50 millones de dólares, según los datos suministrados por el propio ministro de defensa, Cecilio Pérez Bordón, quien indicó además, que el 30% del presupuesto asignado para los gastos de defensa en 2011, estarían asignados para la inversión en infraestructura y compras de equipos de los destacamentos ubicados en la frontera con Bolivia.
El ministro Pérez Bordón destacó, además, que el gobierno está trabajando en una nueva iniciativa legislativa que pretende modificar el actual Estatuto del Personal Militar, introduciendo la figura del soldado voluntario profesional, lo que permitiría incrementar en un par de años el número de efectivos de las Fuerzas Armadas. Es decir, se pasaría de 17.500 a 25.000 militares, entre oficiales, suboficiales, soldados profesionales y conscriptos.
Es muy aventurado conjeturar que las Repúblicas de Bolivia y Paraguay podrían estar inmersas en una carrera armamentística que tuviese como consecuencia una confrontación armada entre sus ejércitos. Sin embargo, conviene advertir que ya son varios los elementos que se van sumando a esta, de momento, improbable e indeseada "causa", la cual, teniendo en cuenta los tiempos tan convulsos que atravesamos, por lo menos merece la pena señalar como legítimamente preocupantes.
En primer término, una Bolivia desmoronada en el orden social y económico, y que, para colmo, está gobernada por un pseudolíder populista que ha convertido a Irán en su principal donante y socio.
Esta honda crisis política boliviana ha ocasionado que su actual régimen reavive ya superados sentimientos patrioteros para encubrir sus falacias y promesas fallidas, utilizando de forma indebida la memoria histórica de una contienda militar que hirió a estas dos naciones latinoamericanas entre 1932 y 1935, y que es recordada por la anales de su historia como la Guerra del Chaco. En ella, Bolivia terminó cediendo 598.000 kilómetros cuadrados de territorio a su vecino y se perdieron más de 100.000 vidas.
En segundo término, otra nación, Paraguay, amenazada por este desmesurado rearme de las Fuerzas Armadas bolivianas, que ha colocado a las suyas en una clara desventaja táctica, y además, pone a prueba constantemente su paciencia por los incidentes que se presentan con relativa frecuencia en su frontera norte. Hay que recordar que el ejército del país andino ya fue acusado de incursiones en territorio paraguayo y de haber secuestrado a dos ciudadanos de ese país. Estos hechos sucedieron el 17 de mayo de 2009 y aún no han sido reconocidos por las autoridades de Bolivia





PIÑERA EXPONE A PARTIDOS NUEVO ESCENARIO CON BOLIVIA POR TEMA MARÍTIMO

Mandatario analizó baja de respaldo interno de Morales e incertidumbre en la relación con Chile.

La Tercera de Chile (www.diario.latercera.com)

A diferencia de los dos encuentros que tuvo en diciembre y enero pasado con los timoneles de partidos políticos, ayer no hubo acceso de la prensa para tomar imágenes de la tercera cita convocada por el Presidente Sebastián Piñera para analizar el escenario político vecinal. Sólo al final del almuerzo fue difundida una solitaria fotografía oficial.
Uno de los factores de la reserva, comentaron los asistentes, fue el contenido que reveló Piñera en el almuerzo.
Ahí, el Jefe de Estado expuso el análisis sobre lo que el gobierno identifica como un nuevo escenario con Bolivia para enfrentar el tema marítimo, marcado por una baja en las encuestas de Evo Morales y la incertidumbre en la relación con La Moneda.
El tema también fue abordado en la cita que Piñera tuvo a primera hora de ayer con Moreno, los comandantes en jefe de todas las ramas castrenses y el titular de Defensa, Andrés Allamand.
Así, la conversación en Palacio giró en torno a la ofensiva lanzada hace un par de meses por Evo Morales para apurar los resultados en este tema. Diseño que incluyó la creación de una nueva comisión bilateral a cargo de los cancillers y la petición pública del mandatario boliviano a Santiago de una propuesta concreta antes del 23 de marzo.
El cambio en la postura de la administración boliviana -que había sido reticente a levantar públicamente el tema marítimo- es explicado en Santiago por el sostenido descenso en el respaldo de Morales, que hoy está en 30%.
Esto trae dos consecuencias inmediatas, dicen en Chile. Primero, Morales se debilita como interlocutor. Segundo, crece el riesgo de que agite en público la aspiración marítima. Algo que, creen en Chile, ya ha empezado a suceder.
Además, en la reunión de ayer se conversó que Morales enfrenta no sólo una fractura en su base de apoyo social, sino que también divisiones en su propio gobierno.
En este cuadro, la decisión chilena es no amarrarse a la lógica de plazos levantada por Bolivia. "Este no es un problema de propuestas de Chile", dijo a la salida de la reunión con los partidos el canciller Moreno.
Todo esto, agregan en el oficialismo, pone una cuota mayor de incertidumbre al complejo escenario previsto para el 2012. Ese año entra en vigencia un artículo de la nueva Constitución boliviana que podría llevar a que La Paz desahucie el tratado limítrofe con Chile.Eso, por no concordar con el contenido de dicha carta magna, que dice que Bolivia debe procurar una salida al mar con soberanía.
Sin soberanía
En este contexto, Piñera también expuso las alternativas que baraja para enfrentar la aspiración boliviana de una salida al mar.
Estas tienen dos aspectos en común. Primero, no contemplan ceder soberanía. Y segundo, el eje de ambas es que el acceso a la costa vaya acompañado de un plan comercial y cooperación.
Así, una de las opciones contempla avanzar hacia un acuerdo estratégico, con fuerte cooperación económica y acceso a una zona portuaria. Esta fórmula, dijo uno de los asistentes, tiene semejanzas con la que ofreció en 1999 el entonces Presidente Ricardo Lagos a La Paz para exportar gas por Chile.
En todo caso, ayer Piñera no mencionó que se estuviera considerando incluir el intercambio de gas.
Otra alternativa, sostienen las mismas fuentes, es más acotada y apunta a establecer alguna zona portuaria para Bolivia, con facilidades e incentivos. Esto, en un diseño similar al enclave sin soberanía que entregó Perú a Boliva en el puerto de Ilo, conocido como "Boliviamar".
Los problemas internos de Morales
En los últimos tres meses, Evo Morales ha tenido una sostenida baja en su respaldo ciudadano, de más de 50% hasta acercarse al 30%, de acuerdo a recientes sondeos realizados en La Paz.
La caída se produjo en paralelo a las fuertes protestas ciudadanas contra la decisión de Palacio Quemado de decretar un alza en los combustibles de hasta un 82%. Varios recordaron, en ese momento, la caída de Gonzalo Sánchez de Losada, en 2003, por la crisis del gas.
En este escenario, Morales ha realizado dos cambios de gabinete. A fines de enero movió a los titulares de Hidrocarburos, Desarrollo Productivo y Medio Ambiente y Agua. Tres semanas después, debió cambiar nuevamente a la titular de Trabajo y la de Cultura.





Senador Hernán Larraín (UDI) enjuicia plazo dado por Bolivia a chile

“DEBIÉRAMOS SUSPENDER EL PROCESO CON BOLIVIA TRAS SUS PROVOCACIONES”

Como Bolivia no da muestra que está actuando de buena fe, yo creo que no tiene ningún sentido avanzar”.

El Diario Financiero de Chile (www.df.cl)

A pesar que lleva varios períodos en el Congreso, el senador UDI Hernán Larraín, reconoce que su corazón está en la academia. En hacer clases. Así les confiesa a sus cercanos. Es que durante un largo tiempo se desempeñó como profesor de la Universidad Católica, de donde se tituló como abogado y ocupó importantes cargos. El mundo de las "ideas" del "pensamiento crítico" siempre le ha atraido, señalan. Dos datos: fue fundador y director de la Revista Universitaria y del programa de Televisión Educativa "Teleduc". Ayer, como presidente de la comisión de Relaciones Exteriores, el senador Larraín asistió, por tercera vez, a la convocatoria del presidente Piñera para abordar los asuntos internacionales.
- ¿Qué le parece el plazo dado por Bolivia a Chile para que el 23 marzo presente una propuesta de salida al mar?
- Bolivia está siguiendo una política que está debilitando las relaciones entre los países. Le plantearé al presidente Piñera que es conveniente revisar las políticas que hemos seguido ya que son varios los hechos que en este último tiempo han dado testimonio de poca seriedad por parte del gobierno de Bolivia. Primero fue su canciller Choquehuanca y sus declaraciones; luego cuando se celebraba el aniversario de gobierno de Evo Morales, dijo que había que recuperar la región de Tarapacá y ahora, pone plazo. Así no se puede llevar adelante un proceso donde Chile no tiene ninguna obligación. Las relaciones se hacen construyendo confianzas y Bolivia no lo ha hecho. Al contrario, lo ha estado debilitando y nosotros debiéramos suspender este proceso.
- ¿ A qué se refiere, a congelar la ronda de conversaciones con Bolivia?
- Como la clave es la confianza y Bolivia no da muestra que está actuando de buena fe, yo creo que no tiene ningún sentido avanzar. Si no quieren reanudar las relaciones diplomáticas, es otro testimonio más que no quieren cambiar. Y como Chile no tiene deudas con Bolivia, no veo qué sentido tiene estar cada mes, cada dos meses, enfrentando las inquietudes y demandas nuevas que Bolivia hace o las provocaciones que emiten sus personeros más relevantes. Debiéramos suspender el proceso con Bolvia tras sus provocaciones.- Hay quienes sostienen que el anhelo de salida al mar tiene relación con la baja en las encuesta de Evo Morales...- Probablemente esté pensado en la caída en popularidad del presidente Evo Morales, que ha sido muy ostensible. Ha tenido crisis fuertes como el problema del gasolinazo que le ha hecho perder una enorme popularidad. Empezó el año con 70% de apoyo y lo terminó con la mitad, esos son datos que probablemente estén influyendo y para tapar y desviar la atención retoma lo que tenga que ver con Chile. Porque la forma de llevar adelante este tema es lamentablemente, un factor de unidad interna.
La demanda peruana
- ¿Cuáles son los principales argumentos de la dúplica chilena ante La Haya?
- Es muy difícil pronunciarse del tema exacto del contenido de la dúplica porque no hemos tenido acceso a la demanda y a la contrademanda y a la réplica por lo tanto, como se maneja con mucha reserva, es poco lo que uno puede sugerir respecto de los contenidos de nuestra dúplica.
- ¿Pero por dónde debieran ir los argumentos?
- La fuerza principal de nuestra argumentación está en la suma de dos cosas. La naturaleza de los tratado de los años 52 y 54. Sobre esa base hay que discutir porque hay argumentos definitivos ante la corte y está también en acreditar argumentos que fue validado en los hechos también por Perú en forma categórica. Esto, a lo largo de una práctica ininterrumpida de ejercicio de la soberanía en esa zona no solo marítima, sino aérea. Y en ese mismo sentido, es muy importante Ecuador y su decisión de definir cuál es su zona marítima a través de la normativa del decreto que promulgó los mapas y los límites en agosto. En lo esencial, establecer esos caminos es la fórmula de cerrar este capítulo de intercambio de alegatos y prepararse para la etapa probatoria que, sería luego.
- ¿Entonces, esta demanda responde más a razones politicas que jurídicas?
- Sin lugar a dudas. Yo creo que las explicaciones siempre se orientan en esa dirección. Las relaciones de Perú y Chile, desde el punto de vista de tratados fronterizos, están zanjadas por documentos irrebatibles y eso hace pensar que con la idea de acallar los intentos nacionalistas de ciertos sectores o las caídas políticas de imagen de los gobernantes de turno, se pasan este tema de unos a otros para tener a Chile como chivo expiatorio. El mismo Alan García dijo al comienzo de su mandato que no iba a promover esta causa, y yo fui testigo. Sin embargo, a los pocos años cuando vio que su popularidad decrecía, lo retomó al igual que Toledo.
Visita tardía
- La gira de presidente Barack Obama a la región se da casi al final de su período ¿Cuál es su lectura?
- Esta es una señal extremadamente positiva de reconocimiento a Chile, no solamente al actual gobierno, sino a gobierno anteriores, al rol que Chile ha jugado desde la recuperación de la democracia. El gobierno de Estados Unidos hace una distinción al visitar sólo dos países en Sudamérica: Brasil y Chile, hay que valorarlo.- Pero cuando Obama asumió habló de "nuevos aires para América Latina"...
- Estados Unidos y Obama no consideran a América Latina dentro de sus prioridades. Ese es un dato claro. Hemos esperado un cambio en esa política pero hasta la fecha eso no se ha producido. La gira a América Latina es valiosa, pero es más bien tardía, eso demuestra que no está entre sus prioridades. Este es un tema importante que definir.





CHILE: POSICIÓN UNÁNIME ES NO CEDER SOBERANÍA A BOLIVIA

Terra de Perú (www.noticias.terra.com.pe)

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Hernán Larraín, dijo el jueves que existe en el país unanimidad política en cuanto a que Chile no debe ceder soberanía a Bolivia.
Larraín aludió al tema luego de una reunión en la sede de gobierno entre el presidente Sebastián Piñera, y el canciller Rafael Moreno con los presidentes de partidos que tienen representación en el congreso y líderes de las comisiones de relaciones exteriores de la Cámara de Diputados y del Senado.
"Hay plena unanimidad en que Chile no puede, bajo ningún concepto, ceder soberanía" a Bolivia, declaró Larraín al término de la cita.
Dijo que además "hay plena unanimidad respecto a la forma como la Cancillería está abordando ese tema".
"El gobierno y la oposición están unidos, porque hay aquí una política de Estado, y nos ha parecido muy positiva la actitud de la oposición, en el sentido de respaldar cómo el gobierno está manejando distintos escenarios", agregó.
El canciller Moreno se refirió a la demanda del presidente de Bolivia, Evo Morales, que pidió a Chile, "propuestas concretas para debatirlas".
"Este no es un problema de propuestas de Chile", enfatizó.
Agregó que "éste es un trabajo de una comisión conjunta que han formado ambos países, donde cada uno debe ver sus propios intereses, sus objetivos y sus restricciones en la materia de encontrar soluciones".
Precisó que esas soluciones deben ser "en primer lugar, cosas concretas, en segundo lugar, cosas que sean factibles de hacer para ambos países, y en tercer lugar, que sean útiles para ambas naciones. Hemos destinado el mayor esfuerzo ambos países".
Bolivia perdió su salida al mar en una guerra con Chile en el siglo XIX, y desde entonces obtener un salida soberana al océano Pacífico se ha convertido en una política de Estado boliviana.
En el encuentro también se abordó la visita del presidente Barack Obama a Chile, a fines de marzo, la gira de Piñera a Europa, a Palestina e Israel, la próxima semana, y el tema de la demanda limítrofe marítima que Perú llevó a la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya.
Perú desconoció los límites marítimos con Chile en el norte de este país y demandó a la Corte fijar unos nuevos.
Chile alega que los límites quedaron establecidos en los acuerdos de 1952 y 1954, que también establecieron la frontera marítima entre Perú y Ecuador. Perú alega que no son tratados internacionales sino meros acuerdos pesqueros.





ARGENTINA COLABORA CON BOLIVIA ANTE BROTE DE DENGUE EN LA FRONTERA

Se analizarán en un laboratorio salteño muestras de probables casos procedentes del departamento de Tarija y se envió maquinaria pesada para fumigación. Profesionales y equipos técnicos argentinos capacitan a sus pares bolivianos.

El Rosario de Argentina (www.rosario.net.com.ar)

La Argentina colabora con el gobierno de Bolivia en la detección de casos de dengue a través del análisis de muestras procedentes del departamento fronterizo de Tarija en un laboratorio salteño. Además, envió maquinaria pesada al vecino país para fumigación, ante la persistencia del brote de esta enfermedad en dicha localidad, donde en los últimos días se confirmaron 15 casos de más de 60 pacientes con cuadros febriles. Asimismo, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud de la Nación colabora fuertemente en la capacitación de profesionales y equipos técnicos para la identificación de índices larvarios y en el uso apropiado de larvicidas e insecticidas. De esta manera, la Argentina está brindando apoyo a las autoridades bolivianas en las tareas tendientes a controlar el brote de dengue, a fin de evitar la aparición de casos en localidades fronterizas.
“Pusimos a disposición de las autoridades del hermano país de Bolivia toda la infraestructura y capacidad técnica para controlar el brote y evitar la proliferación de casos en las poblaciones fronterizas, ya que las celebraciones del carnaval propician el movimiento migratorio”, indicó el viceministro de Salud, Gabriel Yedlin, desde Jujuy, donde se encuentra supervisando la capacidad de respuesta de los Hospitales provinciales Soria, San Roque y el de Niños.
El funcionario agregó que “en las ciudades limítrofes se están extremando todas las medidas de control y monitoreo de personas que presenten síntomas compatibles con dengue”. Yedlin, además, visitó ayer la provincia de Salta, donde recorrió los hospitales de Tartagal y de Salvador Mazza y mantuvo un encuentro con equipos técnicos de epidemiología y control de vectores.
El viceministro estuvo también en la ciudad boliviana de Yacuiba donde se entrevistó con el responsable de la Dirección de Control de Vectores del departamento de Tarija y autoridades sanitarias federales del país hermano.
Durante el encuentro mantenido ayer, los funcionarios acordaron que Argentina facilite el laboratorio del Hospital de Tartagal –provisto de un equipo de alta tecnología para la detección de casos– a fin de procesar las muestras de pacientes febriles procedentes del departamento de Tarija, con el objetivo de acelerar el proceso de confirmación de los mismos.
Los funcionarios de ambos países evaluaron como “muy positiva” la labor de los equipos profesionales argentinos especializados en el control de vectores que se encuentran capacitando a equipos bolivianos en la detección de índices larvarios, a través de la aplicación del Método Lira, y en el uso apropiado de larvicidas e insecticidas.
Asimismo, se destacó el trabajo de equipos de epidemiólogos argentinos pertenecientes a la cartera sanitaria nacional, quienes están trabajando junto a los profesionales bolivianos en la conformación de salas de situación en las ciudades de Yacuiba y Bermejo que permitan centralizar la información epidemiológica de la zona.
El dengue es una enfermedad transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, cuando éste se alimenta con sangre de una persona infectada y luego pica a otras personas.
Los síntomas son: fiebre acompañada de dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones, nauseas y vómitos, cansancio intenso, aparición de manchas en la piel, picazón y sangrado de nariz y encías. Ante la aparición de estos síntomas se debe acudir al médico para recibir el tratamiento adecuado, y en ningún caso auto medicarse con aspirinas, ibuprofeno o inyecciones intramusculares.





ANIMAN EX PRESIDENTES DE COLOMBIA Y BOLIVIA A LEGALIZAR DROGAS EN EUA

SDP de México (www.sdpnoticias.com/nota)

Los ex presidentes de Colombia, Ernesto Samper, y de Bolivia, Carlos Mesa, animaron a debatir sobre la legalización de las drogas en Estados Unidos para modificar la estrategia de lucha contra el narcotráfico.
En un encuentro con el diario español El País, los ex mandatarios hablaron sobre algunos temas de actualidad y coincidieron en que el problema para acabar con la guerrilla es el narcotráfico porque representa ingresos económicos.
"Es evidente que la política contra el narcotráfico ha sido un error", afirmó el ex presidente boliviano, quien instó a "barajar todas las hipótesis. ¿Qué pasaría con los narcos si Estados Unidos legaliza las drogas?", se cuestionó.
Samper (que gobernó entre 1994 a 1998) consideró que "hay que legalizarlas, pero con argumentos, y despenalizarlas".
Mesa (que gobernó entre 2003 y 2005) señaló que se debe "hacer con las drogas como con el tabaco", para que el Estado acote los usos hasta que el consumidor "se sienta acorralado y se dé cuenta de que no vale seguir".
No obstante, reconoció que es complejo, ahora se han invertido los términos: los países consumidores producen (el 60 por ciento de la marihuana del mundo se cultiva en Estados Unidos) y los productores son los que más gastan (Brasil es el segundo consumidor de cocaína).
En este encuentro, Samper habló de la lucha contra la guerrilla en su país y sostuvo que "los astros se han aliado para acabar con el conflicto".
Consideró que ha sido positiva la actuación del ex presidente Álvaro Uribe, la del actual mandatario Juan Manuel Santos, y ahora la actitud de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para el objetivo de la paz.
Refirió que en este proceso hay que "ofrecer poco, pero valioso", pero también hay que "abandonar los secuestros, que no se reclute a menores y seguridad en las escuelas y hospitales" y que el gobierno "garantice" los derechos humanos.





Entrevista: almuerzo con... Ernesto Samper y Carlos Mesa

"EN TWITTER TE INSULTAN EN TU CASA" - "EL 'BLOG' YA ES HISTORIA"

El País de España (www.elpais.com/articulo)

Llegan a la cita paseando desde el hotel, disfrutando del invierno primaveral de Alicante. Ernesto Samper (Bogotá, 1950) acaba de estrenarse en Twitter: "Es maravilloso, dejas entrar a tu casa a gente para que te insulte". Carlos Mesa (La Paz, 1953) mantiene activos dos blogs, uno de política y otro sobre fútbol boliviano. "Yo pensaba que era un avanzado, y el blog ya es historia". Los expresidentes de Colombia y Bolivia participan, junto al de Ecuador, Rodrigo Borja, en un ciclo de Caja Mediterráneo sobre Pobreza, justicia social y gobernabilidad en América Latina.
Mesa no toma trago y pide un refresco, y Samper se inclina por la cerveza porque los zumos son "los tragos más aburridos". A Samper, presidente de 1994 a 1998, le llaman el político "más aplomado", porque sufrió un atentado en 1989 en el que recibió 13 impactos de bala. Mesa, que presidió Bolivia entre 2003 y 2005, no oculta su condición y dotes de periodista.
Los dos coinciden en que los grandes retos de Latinoamérica son "las desigualdades sociales, la integración y la gobernabilidad", y debaten sobre los papeles de Wikileaks. "Un ejercicio de transparencia que pone en cuestión la seguridad y los mecanismos de los Estados", apunta Mesa. "Y refleja que los embajadores son unos bocazas", ironiza Samper.
Con las entradas, ensalada de bogavante y alcachofas, la conversación gira hacia la guerrilla. "Los astros se han aliado para acabar con el conflicto", augura Samper, que alaba la actitud de Uribe, Santos y de las FARC. Para ambos contertulios el problema es el narcotráfico, porque supone ingresos económicos; "la guerrilla se financia con los secuestros", recuerda Mesa. La estrategia debe ser "ofrecer poco, pero valioso", recomienda Samper: "Abandonar los secuestros, que no se reclute a menores y seguridad en las escuelas y hospitales", y que el Gobierno "garantice" los derechos humanos. "Es evidente que la política contra el narcotráfico ha sido un error", afirma el expresidente boliviano, quien insta a "barajar todas las hipótesis". Y cuestiona: "¿Qué pasaría con los narcos si EE UU legaliza las drogas?". Samper anima a debatir a fondo el tema. "Hay que legalizarlas, pero con argumentos, y despenalizarlas". Y Mesa aboga por "hacer con las drogas como con el tabaco". Es decir, que el Estado acote los usos hasta que el consumidor "se sienta acorralado y se dé cuenta de que no vale seguir". Pero el tema es complejo, ahora se han invertido los términos: los países consumidores producen (el 60% de la marihuana del mundo se cultiva en EE UU) y los productores son los que más gastan (Brasil es el segundo consumidor de cocaína).
Falta la corrupción. "La sociedad la critica, pero harían lo mismo, por eso hay que ser más indulgentes", afirma Mesa. El expresidente colombiano recuerda que a medida que aumentó la represión contra el narcotráfico hubo más corrupción, y surge el nombre de Berlusconi, "que es como Al Capone, al que no pillaron por lo gordo, sino por la anécdota", recuerda Samper. A los postres y el café evocan los personajes que les impactaron: Fidel Castro, Mitterrand y Felipe González.





LECCIÓN DE HISTORIA A TRAVÉS DE LA LLUVIA

Rebelión de España (www.rebelion.com.es)

El periódico El País publicó hace algunas semanas un (uno más) desquiciado editorial. Evo Morales había decretado el aumento de los combustibles en casi un ochenta por ciento. En realidad el presidente Morales había eliminado las subvenciones estatales a la gasolina cuyo resultado era la equiparación de los precios a los de los países del entorno intentando evitar, de esa manera, el constante contrabando de combustibles desde Bolivia. La medida tuvo una pronta respuesta popular y la gente se echó a la calle. Durante los dos días que duró el decreto El País se frotó las páginas. Inmerso en una continua campaña de descrédito y mentiras hacia Evo Morales de repente el periódico se puso del lado del pueblo intuyendo un desgaste que hiciera tambalear el puesto presidencial. Pero Evo entendió las protestas, retiró el decreto, las aguas volvieron al cauce y El País se quedó descolocado, incómodo, enrabietado. Entonces el editorial dictaminó su visión ética de la democracia: la rectificación era una pérdida irreparable e intolerable de autoridad, no vaya a ser que cunda el ejemplo.
Pero el editorial decía muchas más cosas. Aparte de intentar ridiculizar una vez más a Evo por ser indígena y creer en Pachamama (la madre Tierra para los indígenas andinos) El País sentenció que el problema de las extracciones de crudo y su comercialización en Bolivia era que, tras su nacionalización, las multinacionales extranjeras, las únicas según El País con capacidad de sacar a flote el Estado, no estaban por la labor. Con esta afirmación el periódico se declara, sin ambages, seguidor y vocero del colonialismo permanente. Quinientos años donde las empresas, tan amigas de El País, le han robado todo a Bolivia, hasta con la lluvia lo intentaron.
Ese es el tema de la espléndida película dirigida por Icíar Bollaín También la lluvia. Apoyada en un acertado guión de Paul Laverty, (un asiduo del cine de Ken Loach) la película se nos muestra como una verdadera lección de historia abordando el cine político y evitando dos lastres de este género: el aburrimiento y el panfleto. Con las historias que la cruzan, después de quinientos años, con una naturalidad sobrecogedora, También la lluvia nos recuerda la vigencia de un orden instaurado, el capitalismo, una de cuyas bases fundacionales fue la acumulación de oro y plata de los nuevos territorios conquistados. ¿Hay oro?, se preguntaba Colón a su llegada a las Indias; ¿el agua no tiene dueño?, se preguntaron las corporaciones y el Banco Mundial en 1999. Les respondieron que sí, que era de todos, pero que la cuestión era tan evidente que nunca se habían molestado en sacar los títulos de propiedad. Entonces se desató, en Cochabamba, la Guerra del Agua y, en la película, a Colón, a Bartolomé de Las Casas y a la mentalidad blanca, los coge dentro. Las escenas contrapuestas de los dos tiempos de la cinta son espejos que reflejan dos épocas pero una misma injusticia.
En una historia en donde el protagonista es el pueblo, la película está, además, maravillosamente interpretada: los profesionales metidos en su papel, los indígenas metidos en el suyo, resistiendo. ¡El agua es nuestra, carajo!, ponía la pancarta más emblemática de aquella guerra que ganaron los buenos. Es posible que algo parecido dijera alguna voz anónima en las manifestaciones de la recreación cinematográfica. A aquella sublevación popular que consiguió que se derogara la ley que privatizaba el agua se habían unido los cocaleros. Uno de ellos se llamaba Evo Morales, un indígena. No sale, pero sí está (a pesar de El País), en la película.





CANCILLERÍA REPATRIARÁ CUERPOS DE MÚSICOS

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Los cuerpos de los fallecidos en el accidente carretero que le quitó la vida a ocho integrantes de la agrupación "Las Misteriositas y los Forasteros de Bolivia" serán trasladados vía aérea hasta Cochabamba, junto a los familiares que viajaron a Chile.
Para esto el consulado boliviano coordinó la colaboración conjunta de ambas cancillerías.
El viaje se realizará mañana en la tarde en un horario por confirmar. Primero hasta La Paz y finalmente Cochabamba.
La gobernación de Iquique estuvo a cargo de gestionar los recursos con la Cancillería chilena para los féretros y los funerales, incluido el traslado al aeropuerto.
Esto en el marco de un fondo que mantiene la Cancillería en caso de repatriar cuerpos de extranjeros en casos extraordinarios.
El gobernador Felipe Rojas destacó el trabajo conjunto entre ambos gobiernos: "estas gestiones son importantes en cuanto a las señales en las relaciones diplomáticas, sobre todo con un país muy importante para nosotros en materia de integración".
El cónsul de Bolivia, Raúl Ruiz Roca, manifestó su intención de que hoy finalicen los trámites con el SML para no tener problemas en el traslado.
Familiares emprenden partida a Cochabamba
Tras cuatro días de la tragedia de Alto Chusmiza, que provocó ocho muertos y dos heridos del grupo musical "Misteriositas y su grupo Forasteros de Bolivia", aún sus cuerpos permanecen en el Servicio Médico Legal en espera de gestiones para su traslado.
Tramitación
Ayer arribaron a la ciudad más familiares de las víctimas y, entre el miércoles y ayer, se han emitido los certificados de defunción de los fallecidos, para que puedan presentarlos en el Registro Civil.
En tanto, los trámites de repatriación ya comenzaron por parte del consulado boliviano y sólo falta que los familiares reciban los restos para que puedan ser enterrados en Cochabamba, Bolivia.
En el kilómetro 78 de la ruta 15-CH, a la altura de Alto Chusmiza, el lunes se registró el volcamiento de el vehículo Chevrolet en donde viajaban los músicos. Cuatro hombres y cuatro mujeres murieron en el lugar.





UN NEGOCIO CHUECO LLAMADO ALBA

¿Qué hacen estos países con lo que les damos, y que puertas adentro escatimamos cuando de nuestras propias necesidades se trata? Y de lo que nos compran ¿Cuánto pagan?

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)

Cualquier país pequeño o grande que se precie, persigue, por sobre todas las cosas, promover sus intereses económicos en el ámbito internacional.
Esta verdad de Perogrullo, sin embargo, al gobierno venezolano le rueda. Su conducta internacional está dirigida a objetivos más trascendentes: ¡la revolución mundial contra el capitalismo¡ y construir el cielo en la tierra. Una política exterior en provecho del pueblo venezolano sería un despropósito al lado de tan excelsos fines.
Un ejemplo patente de este proceder absurdo y antinacional lo tenemos en un grupo que llaman ALBA, el cual, de acuerdo con la retórica gubernamental, sería una iniciativa de naturaleza integracionista.
La integración económica internacional, como la conocemos, busca conectar las economías mediante el establecimiento o incremento de relaciones comerciales, con el propósito de crear espacios económicos más amplios, eliminando obstáculos y discriminaciones entre las economías que se integran. Lo que se procura, en definitiva, es crear progresivamente un área común en la que los bienes se intercambien, las políticas se armonicen, las leyes se uniformen, los transportes y las comunicaciones faciliten, las inversiones y capitales fluyan libremente y los trabajadores puedan circular sin restricciones, todo con vista, en algunos casos, a integraciones políticas supranacionales.
De lo que se trata, en fin, es de instituir y solidificar lazos materiales que vayan haciéndose permanentes, irreversibles, no porque lo diga una teoría comercial o lo haya soñado un visionario, sino también porque a los países les conviene para el crecimiento, desarrollo y el bienestar de sus ciudadanos.
Esa es precisamente la idea de la integración. La retórica rimbombante y los discursos estridentes no sirven para este propósito. Porque todo pasa por poner en práctica mecanismos concretos y permanentes.
Decir que lo que se persigue es “la integración de los pueblos” es palabrerío demagógico e inútil si no se pone en obra los instrumentos prácticos que llevarán a la deseada integración.
La ALBA no dispone de un solo mecanismo concreto. No existe en sus documentos una norma que regule materia alguna de integración. Busque el lector en ellos una mención de tarifas arancelarias, listas de productos a comerciar o negociar, normas de origen, salvaguardias comerciales, competencia desleal, un régimen de inversiones reciprocas y/o extranjeras, plazos, o a cualquiera otra materia relativa al tema. Perderá su tiempo porque no la va a encontrar.
La ALBA es un tinglado político clientelista inventado por Chávez para repartir entre países cuyos gobernantes le son afines ideológicos, fondos provenientes del petróleo que le aseguren apoyos internacionales. Es eso y nada más. Pero lo peor de todo es que nada aporta a los intereses de nuestro país.
Veamos con cifras duras 3 ejemplos de este mal negocio para Venezuela. Tomemos los casos de Cuba, Bolivia y Nicaragua.
¿Qué hacen estos países con lo que les damos, y que puertas adentro escatimamos cuando de nuestras propias necesidades se trata? ¿Cuáles y cuántos productos de nuestros industriales o agricultores adquieren? Y de lo que nos compran ¿Cuánto pagan?
CUBA
Este país, en 1999, compró al nuestro productos por el orden de los 460 millones de dólares, y en 2009, sólo 167 millones. Al mismo tiempo, Cuba exportó a Venezuela en 1999, 13.3 millones de dólares y en el 2009, 522 millones (Cifras de SICEX, ALADI).
Por otro lado, en el período 2005-2010, fue anunciado por el gobierno venezolano un gasto de 34.400 millones de dólares para Cuba. (Cifras de CIECA)
La forma como este país paga a Venezuela es mediante trueque, y se desconoce la fórmula para establecer el valor de los servicios que ejecuta en nuestro país.
BOLIVIA
En el caso de este país, en 1999, compró al nuestro 21 millones de dólares; en el año 2008, 252 y en el 2009, 310 millones. En estos años, Bolivia exportó a Venezuela, 19 millones de dólares, 264 y 290, respectivamente. (Cifras de SICEX, ALADI).
Para el periodo 2005-2010, el gobierno bolivariano ha anunciado gastos por el orden de los 8.859 millones de dólares en Bolivia. (Cifras de CIECA)
NICARAGUA
Este país adquirió de Venezuela en el 1999, bienes por el orden de 6 millones de dólares; en 2008, 14 millones, y en 2009, 33 millones. Exportó al nuestro país en las mismas fechas, 98, 7 y 480 millones, respectivamente. (Cifras de SICEX, ALADI).
Para Nicaragua, el gobierno de Venezuela ha anunciado gastos durante el periodo 2007-2010, por la cantidad de 7.920 millones de dólares, (Cifras de CIECA)
El total de gasto anunciado por el gobierno en ALBA es de 62.633 millones. En el 2005 el gasto para todos los que conforman ALBA fue de 2.122 millones, siendo CUBA, prácticamente, la única beneficiaria, con 1.879 millones de dólares (Cifras de CIECA)
Las cifras señaladas no pueden ser más elocuentes. El desbalance es pasmoso. La sangría de nuestro país, a cualquier observador tiene que sobrecoger.
La carga en términos comerciales y financieros que se ha echado encima el gobierno venezolano es injustificada, antinacional y perversa; la deuda que tienen estos países con el nuestro, ni siquiera es honrada debidamente, a pesar de las facilidades que se les han conferido. Definitivamente, estos vínculos político-ideológicos significan para nuestro país un peso muerto inaceptable.
No hay discusión, la ALBA es un pésimo negocio para Venezuela; además, es un proyecto inmoral porque constituye una afrenta, un desprecio, hacia los que en nuestro país están necesitados de vivienda, salud, educación y seguridad.





UN PARO DE CHOFERES IRRITA A EVO MORALES: "YO SALDRÉ MUERTO DEL PALACIO"

Infobae de Argentina (www.america.infobae.com/notas)

Ante las crecientes protestas, el presidente boliviano habló de "golpe de estado". Los conductores reclaman un incremento en el precio de los pasajes.
Desde Navidad de 2010, el gobierno de Evo Morales enfrenta manifestaciones y reclamos de diversos sectores sociales, la mayoría de los cuales relacionados a subas salariales.
El equipo de ministros no alcanzó un acuerdo con los dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB), que piden un aumento salarial de 630 a 8.309 bolivianos (95 a 1.183 dólares), reclamo que es considerado excesivo por el gobierno boliviano.
En ese contexto, la Confederación de Chóferes de Bolivia programó para este viernes un paro de 24 horas, en reclamo de un incremento de los pasajes.
En un encuentro con campesinos de la provincia Sud Carangas, departamento de Oruro, Morales relató un diálogo que sostuvo con su vicepresidente Álvaro García Linera sobre los conflictos políticos y sociales en Bolivia. "Yo le preguntaba al compañero Álvaro: qué piensas si este inicio de golpe avanza. Pero nunca responde, siempre me dice: y tu qué piensas. Yo dije (que) como hemos sido nombrados por el pueblo, de aquí nos tienen que sacar muertos. Yo saldré muerto de este Palacio Quemado", señaló el mandatario indígena.
En septiembre de 2008, Morales sufrió una serie de protestas de la oposición política en los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, que tuvieron un saldo de 20 muertos. El estado de caos amenazó con obligar al mandatario a que renuncie.
La convulsión social fue controlada tras el respaldo que recibió Morales de los presidentes de los países miembros de la Unión de Naciones SuDamericanas (Unasur) tras una reunión de emergencia en Santiago de Chile.





LA PROYECCIÓN SOBRE LAS MONTAÑAS DE BOLIVIA, TAMBIÉN POR INTERNET

El Norte de Castilla de España (www.nortecastilla.es)

Las montañas bolivianas protagonizaron el pasado sábado una nueva proyección dentro de los IV ciclos de montaña segovianas, que se llevó a cabo gracias a la inestimable aportación de varios socios del Club Deportivo Aguacero (Rosa, Carlos y Juanlo) en la residencia Emperador Teodosio.
Fue un viaje enriquecedor, de su mano y palabra, con todo lujo de detalle, realizado hasta la Cordillera Real y al Parque Nacional de Sajama, en Sudamérica-Bolivia, acompañado de preciosas imágenes que dejaron a los asistentes con la boca abierta, en el que quedaron reflejados los fantásticos paisajes andinos, llenos de contrastes y colores, con grandes montañas como telón de fondo, que hicieron las delicias del público.
Una vez terminada la proyección, se dio paso a uno de esos momentos que tanto gustan, de charla y coloquio que permite preguntar a sus protagonistas cada una de las curiosidades que puedan surgir, descubriendo aun más las vivencias disfrutadas en este viaje realizado en el verano de 2010.
Si alguno no pudo asistir, desde el club se sigue aportando iniciativas y lo ponen todavía más fácil para que nadie se pierda nada de la proyección. Primero, emitiéndolo en directo para poder verlo desde cualquier sitio con Internet y ahora integra la emisión realizada.





VIEJOS CREYENTES RUSOS REGRESAN A SU PATRIA

Cuatro familias de viejos creyentes tornaron de Bolivia a su patria histórica. El programa estatal de repatriación voluntaria de compatriotas residentes en el extranjero les ayudó a hacer realidad su sueño.

La Voz de Rusia (www.spanish.ruvr.ru)

Veintitrés personas, de las cuales 13 son niños de 3 meses de edad a 17 años, después de los fatigosos vuelos de dos días, pese a un fuerte cansancio y la confusión en husos horarios, están llenas de alegría. Por fin, llegaron a su patria histórica de la que les contaban sus abuelos.
Los viejos creyentes rusos llevan su historia desde el siglo XVII, cuando parte de los fieles no aceptó las reformas eclesiales de aquel entonces. Huyendo de las represiones, los viejos creyentes abandonaban su tierra natal y se instalaban en los rincones más remotos del país. Muchos se radicaron en Siberia y el Extremo Oriente. Tras la instauración en 1917 del poder soviético, ateo, ellos se vieron constreñidos a buscar refugio en el extranjero. No por voluntad propia muchos se plantaron en los más diversos confines del mundo, incluso en América Latina.
Los viejos creyentes hasta ahora guardan las tradiciones de la ortodoxia antigua y un viejo régimen de vida. Bajaron del avión luciendo la tradicional ropa rusa: las mujeres con sarafanes (vestidos rusos largos y anchos) y los varones con camisas de cuello de tirilla que se abotona a un lado) ceñidas con un cinturón. “Por fin nos hemos sentido rusos de verdad. Estoy feliz de esta sensación”, sonríe Yelisey Murychev, al pisar tierra rusa.
Mientras vivíamos allí. No nos sentíamos nunca rusos. Tengo 42 años, nací en Brasil, luego nos trasladamos a Bolivia. Pero siempre sentíamos una añoranza del suelo patrio. Comenzamos a escuchar noticias sobre Rusia, lo que pasaba aquí, nos enteramos del programa de repatriación de compatriotas.
Nuestros padres nos avezaron a la lengua rusa. En casa siempre hablamos, escribimos y leemos en ruso. Dado que nuestra religión nos obliga a conservar nuestras raíces, tradiciones e historia, no olvidaremos nunca nuestra lengua materna y la transmitiremos a nuestros hijos.
El promotor de la repatriación era Ulián, hermano mayor de Yelisey.
Hace dos años el padre de mi mujer se trasladó a Rusia. Comenzamos a comunicarnos por teléfono. Nos interesaba mucho la posibilidad de regresar a Rusia. Hace medio año visité a los parientes para ver cómo vivían. Me gustó mucho. Y como quiera que nos atrajese siempre la tierra de nuestros padres y abuelos, decidimos tornar.
Mientras los adultos piensan en la organización del futuro hogar, los niños sueñan con llegar lo más pronto posible a la nueva casa y tocar la nieve. Tan solo en cuentos populares oyeron de ella y no pueden comprender qué es…
Según datos de expertos, fuera de Rusia viven actualmente más de 20 personas de rusos étnicos. Más de 30 mil de ellos han regresado ya a su patria histórica gracias el programa de repatriación. Treinta y dos provincias de Rusia están dispuestas a recibir a los repatriados y les presta toda clase de asistencia. A la comunidad de Ulián Murychev, por ejemplo, las autoridades de Primorie le concedieron un terreno donde los viejos creyentes pueden construir casas. Cada familia recibirá también dinero, alimentos, ropa y objetos de hogar. “Las autoridades de esta provincia nos ayudan mucho ahora. Pero para nosotros lo fundamental es que tornamos a nuestras raíces”, sonríe con alegría Ulián Murychev. – No necesitamos nada más”.





Ministro de Recursos No Renovables de Ecuador

"ECUADOR GANA 46 MILLONES DIARIOS POR CADA DÓLAR QUE SUBE EL PETRÓLEO"

El País de España (www.elpais.com)

El ministro de Recursos No Renovables de Ecuador, Wilson Pástor, responsable de la política de hidrocarburos, cuantifica con enorme exactitud las consecuencias que las convulsiones en el precio del petróleo tienen para la economía del país. Un dólar más en el precio son 46 millones de dólares más al día en ingresos, más de 16.000 millones al año. Solo que la ecuación funciona igual hacia arriba que hacia abajo, por lo que no interesan cambios bruscos en los precios.
Pástor se encuentra en Madrid, procedente de una reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en Riad, para participar en un seminario sobre las perspectivas del sector petrolero en su país organizado por la Embajada de Ecuador. Pero la situación internacional se hace inevitable en la conversación, más aún cuando el embajador ecuatoriano en Madrid, Galo Chiriboga, bromeó en público pidiendo que siga subiendo el precio del petróleo.
Pregunta. ¿Qué consecuencias está teniendo la situación actual en Libia?
Respuesta. Es una situación grave que ha convulsionado el mercado de precios del petróleo. Esperemos que esta coyuntura sea eso, una coyuntura que pase y que no afecte a la actividad económica mundial. La OPEP, como se sabe, tiene el compromiso de que haya suficiente oferta de forma que los precios no se disparen a niveles estratosféricos, que al final va en contra de la economía mundial y finalmente en contra de los países productores.
P. ¿Y concretamente para la producción de Ecuador?
R. Por cada dólar que baja el precio del petróleo la economía ecuatoriana se ve afectada en 46 millones de dólares diarios. Y por cada dólar que sube, gana eso. Pero más allá del corto plazo y de la coyuntura lo que queremos es precios estables, precios justos y que no entre la especulación financiera a jugar. Y que no se prolonguen estas condiciones políticas que hacen que el mercado sea tremendamente inestable hoy día.
P. Desde que empezó esta situación en el mundo árabe, ¿ha habido un efecto directo en el mercado de crudo latinoamericano?
R. Hay un reflejo directo de lo que está pasando. El problema de Libia ha hecho que se dispare el brent [precio de referencia del mercado de Londres] sobre los 100 dólares. Y ahora se da la curiosidad de que el precio de nuestro crudo, que es pesado, se está dejando llevar más por el brent que por el WTI [índice del mercado de Texas], que es nuestro marcador normal. ¿Qué significa eso? Que hay una ansiedad en el ambiente basada en una probabilidad de escasez de petróleo. Yo creo que va a ser coyuntural. La OPEP tomará las medidas que sean para que el mercado reciba toda la oferta que necesite.
P. ¿En qué momento está la sentencia que ha condenado a la petrolera Chevron y hasta dónde puede llegar?
R. La sentencia de Chevron es una sentencia de última instancia a nivel jurisdiccional en la provincia del Napo. Han pedido 8.560 millones [de indemnización por contaminación]. Ambas partes han apelado. La parte ecuatoriana, los demandantes, creen que es poco, y Chevron cree que no se justifica. De manera que llevará todavía un periodo de controversias por algún tiempo.
P. ¿Es una sentencia que está en sintonía con la política medioambiental del Gobierno ecuatoriano?
R. Bueno, el Gobierno ecuatoriano no es protagonista en este juicio, son las comunidades y sus representantes. Va hacia remediar la zona nororiental del Ecuador que sufrió graves estragos ecológicos y humanos. Esto va dentro de lo que el Gobierno cree que es la línea justa.
P. En cuanto al proyecto Yasuní [Ecuador renuncia a perforar una reserva de petróleo en una joya de la biodiversidad si la comunidad internacional aporta 3.500 millones de dólares antes del fin de 2012], ¿se podrá cumplir el plazo?
R. Mire usted, acabamos de salir de una crisis económica mundial solo comparable con la gran depresión de los años 30. Es normal que en este momento los países desarrollados estén pendientes de la crisis. Esto ha retrasado las aportaciones de algunos países importantes como Alemania o Francia. España es el primer país industrializado que nos da recursos de forma fija, el más importante [un millón de euros]. Dejemos ver en este año, cuando el crecimiento económico mundial sea franco, cuál es la reacción de la comunidad internacional. Lamentablemente el tiempo es corto y hacia finales de año tiene que tomarse ya una decisión.
P. ¿Pero había compromisos firmes que se han retrasado o cancelado por causa de la crisis?
R. Yo creo que se han retrasado por la crisis y es absolutamente normal.
P. Ecuador hace gala de su política medioambiental. ¿Se consideran un ejemplo?
R. Casualmente, hoy día, la organización World Finance de Londres, que abarca las más grandes instituciones financieras del mundo, acaba de dar a Petroecuador, empresa estatal ecuatoriana, el premio a la mejor empresa en medioambiente y en reducción de bonos carbono. Hemos hecho un proyecto que nos va a permitir un ahorro de 75 millones de dólares por año al sustituir el diésel y no quemar el gas utilizado como combustible. Ese proyecto es pionero en América Latina en ahorro de emisiones de dióxido de carbono. Y ya tenemos aprobada por Naciones Unidas la venta de nuestros bonos en el mercado. Por esa razón creo yo nos han dado el premio a la mejor empresa latinoamericana en medio ambiente.
P. ¿Este tipo de decisiones retrasan o encarecen de alguna forma la producción de petróleo?
R. No. Mire, en este momento se estaba quemando el gas a coste cero. Hoy día lo que hacemos es utilizar ese gas, no quemarlo, y eso reduce los costos de la generación eléctrica, porque el precio del diésel es muchísimo más caro que el gas.
P. Dado el proyecto de Ecuador de aprovechar mejor los recursos del país con nueva tecnología, el margen para la inversión parece enorme. ¿Cuál es la posición de las empresas españolas en ese negocio?
R. Las empresas españolas están muy bien posicionadas. Repsol acaba de firmar dos contratos con nosotros, va a ampliar sus actividades significativamente en el bloque [de explotación] que ya tiene y va a tener una parte en otro bloque en la parte sur. Por otro lado, tenemos a la empresa Petroriva, del Grupo Fierro, que tiene dos campos petroleros importantes. Y finalmente las empresas españolas de distribución de gas natural licuado tienen proyectos de plantas de licuación en Ecuador y además Repsol se va a convertir, ojalá, en nuestro abastecedor principal de gas natural licuado, que tiene en Perú (Camisea). Nos va a vender ese gas, ojalá, en los próximos meses.
P. ¿Destacaría alguna diferencia entre su relación con las petroleras y las que tienen los gobiernos de Venezuela o Bolivia?
R. Yo no puedo hacerle una observación sobre lo que pasa en Venezuela o Bolivia, pero sí le digo que la política del presidente Rafael Correa es que quien quiera invertir en el Ecuador es bienvenido, en condiciones favorables para el Estado. España lo está haciendo así, como China o Chile. España está a la cabeza en la inversión después de China, no sólo petrolera, en telefonía, en infraestructura, en hidroeléctricas, en la distribución de gas natural, España tiene excelentes relaciones comerciales con Ecuador.





EL SEPTUAGENARIO QUE MATÓ A SU NOVIA DURMIÓ EN LA CASA CON EL CADÁVER ANTES DE ENTREGARSE

Levante de España (www.levante-emv.com)

Luis Ernesto B. B., el septuagenario que mató de una puñalada en el corazón a su novia de 32 años en un piso de Valencia, durmió toda la noche en la casa, con el cadáver de Gigliola Ruiz Guevara en el pasillo, antes de decidir entregarse a la policía. Así se desprende del informe preliminar de la autopsia que fija la hora de la muerte en torno a las dos de la madrugada, exactamente el momento en que varios vecinos escucharon golpes y una fuerte discusión en el interior de la casa.
El asesino confeso prestó declaración ayer por la mañana ante los agentes del grupo de Homicidios y está previsto que a última hora de la mañana de hoy sea entregado a la juez de guardia de Violencia sobre la Mujer, junto con las diligencias instruidas por la policía nacional.
Según fuentes próximas a la víctima, su familia había intentado convencerla para que denunciase el acoso al que la sometía Luis Ernesto B. B., pero Gigliola no se atrevió a dar el paso.
El cadáver de la mujer permanece en uno de los frigoríficos del Instituto de Medicina Legal de Valencia, mientras la familia ultima los trámites para repatriar el cuerpo a Bolivia, su país natal y donde residen sus padres y cinco de sus seis hermanos.
La mujer había llegado a España hace unos cuatro años y había desempeñado distintos trabajos. En los últimos tiempos, trabajaba como camarera en un bar de Valencia.
Las fuentes consultadas explicaron que Gigliola conoció a Luis Ernesto porque le alquiló una habitación del piso donde él vivía arrendado desde hacía ocho años.
La mujer de Reus quiso retirar
Por otro lado, ayer trascendió que Montse M., la mujer asesinada el miércoles en Reus (Tarragona) por su pareja, había pedido una semana antes a la Guardia Urbana que revocara la orden de alejamiento que pesaba sobre su compañero sentimental y supuesto autor del crimen.
La mujer alegaba que ella consentía que él accediera al domicilio y éste no era su primer intento de detener el proceso judicial. El presunto asesino, un ecuatoriano, de 34 años, tenía en vigor la orden de alejamiento desde 2006, pero ella le había dejado volver.