El ampliado nacional de la Central Obrera Boliviana (COB) resolvió exigir al gobierno la inmediata abrogación del decreto 748, que nivela las gasolinas y el diesel con los precios de países vecinos, y aprobó una movilización nacional en rechazo a esa medida.
Tras una acalorada reunión que se realizó en La Paz, donde varios dirigentes pidieron medidas duras contra la decisión gubernamental, se aprobó una resolución y se puso en manos del Comité Ejecutivo de la COB la implementación de la movilización nacional.
"El Ampliado Nacional de la Central Obrera Boliviana con la asistencia de más de 37 organizaciones resuelve un rechazo en forma contundente al Decreto Supremo 748 y exige la abrogación inmediata del mismo", señala la resolución leída por el dirigente Octavio Urquizo.
"La COB instruirá una marcha nacional con movilizaciones en todos los departamentos que deberán ser acatadas e implementadas por las Centrales Obreras Departamentales (CODs) y Centrales Obreras Regionales (CORs). Se aclara que se coordinará con los trabajadores mineros de Huanuni que en las siguientes horas iniciarán una marcha hacia La Paz", agrega el documento.
La resolución determina que el Comité Ejecutivo "definirá la fecha y hora de la gran marcha nacional que será en el curso de esta semana".
El documento remarca que todos los sectores afiliados a la COB, en los nueve departamentos, están obligados a acatar las instrucciones de la Central Obrera Boliviana.
No obstante, la COB acepta el diálogo propuesto por el Gobierno, para plantear la abrogación del decretó promulgado el pasado domingo, en el que participarán los principales dirigentes de las confederaciones, federaciones y central obreras departamentales y regionales.
"Se resuelve que se castigará cualquier paralelismo sindical que se esté formando al margen de la COB y se aplicará los estatutos que rigen a esta organización sindical", puntualiza la resolución.
Al final del ampliado, el secretario ejecutivo de la COB, Pedro Montes, aseguró que la entidad matriz de los trabajadores bolivianos no tiene nada que ver con ningún partido político, al aclarar que la decisión asumida es "orgánica" para "emprender una lucha unitaria y hegemónica para defender los intereses de los trabajadores y del pueblo".
Puntualizó que evitarán que algunos partidos políticos se infiltren en las movilizaciones "con otros intereses y con otros fines".
Respecto al pedido de los choferes de incrementar los pasajes en un 100%, pidió a los transportistas que tengan respeto y consideración con los trabajadores y la población y que se evite el enfrentamiento entre compañeros de clase y pidió que se sumen a las medidas adoptadas por la COB.
Choferes piden abrogar Decreto 748 o incremento de pasajes del 100%
ampliado de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia resolvió el martes por la noche exigir al gobierno la abrogación inmediata del Decreto Supremo 748, que nivela las gasolinas y el diesel con los precios de países vecinos, o que acepte un alza en las tarifas del autotransporte del 100%.
Los choferes rechazaron de esa manera el decreto aprobado el pasado domingo y la resolución de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), emitida el martes fijando 30% como tope del alza de tarifas.
Ese planteamiento de la ATT incluye también una nueva escala de tarifas para el transporte terrestre interprovincial, interdepartamental e internacional.
Al final de la reunión nacional, el principal dirigente de la Confederación de Choferes de Bolivia, Franklin Durán, dijo que "las resoluciones emanadas del ampliado fueron aprobadas por casi todas las federaciones afiliadas", excepto Cochabamba y Santa Cruz
Por otra parte, anunció que se determinó convocar a un paro nacional para el jueves, como señal de protesta contra la medida que dispone el alza del precio de los combustibles.
Aclaró que mientras tanto, los choferes del transporte urbano "seguirán cobrando las tarifas que determinaron sus organizaciones sindicales", que fluctúan en un rango de 70 y 100%, hasta que la ATT decida discutir sobre la estructura técnica de costo de operación en cada uno de los departamentos.
El ejecutivo quiere límites para los aumentos de combustible, pero las empresas resisten
PUJA SECTORIAL POR EL TARIFAZO EN BOLIVIA
El gobierno de Evo Morales anunció que tomará medidas para frenar el alza general de precios tras el anuncio del retiro de subsidios al transporte. Mientras el gobierno acepta subas de hasta el 30 por ciento, los empresarios quieren más.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
El sector privado de Bolivia respondió con un desparejo aumento de precios a la decisión gubernamental de eliminar los subsidios a los hidrocarburos, y dejó a los ciudadanos librados al vaivén de los intereses especuladores. Durante el debut de los nuevos precios de los combustibles sin la subvención estatal, bolivianos y bolivianas pagaron precios con hasta un 50 por ciento de diferencia entre ciudad y ciudad por un pasaje en transporte público.
La Confederación de Choferes de Bolivia (CCB) rechazó el tope de un 30 por ciento al aumento de los boletos aprobado por la Autoridad de Fiscalización de Transportes y Telecomunicaciones (ATT). El gobierno negó toda posibilidad de generalizar un porcentaje de suba mayor, salvo en casos particulares y justificables. En el sector alimentario, los consumidores debieron soportar alzas que oscilaron entre un 20 y un 80 por ciento, para cuyo control el Ejecutivo también prometió medidas. “La primera reacción frente a medidas como la que aplicamos el domingo siempre es la especulación por parte de los privados. Le pedimos al pueblo que tenga calma y le aseguramos que estamos trabajando en controlar la situación”, remarcó el ministro de Obras Públicas boliviano, Walter Delgadillo, en diálogo con Página/12.
Esta noche, el presidente Evo Morales explicará las iniciativas complementarias que aplicará para mitigar el efecto de la eliminación de los subsidios a los hidrocarburos. Entre sus anuncios figurarán el lanzamiento de créditos blandos para la producción de alimentos, la renovación de autopartes y más definiciones sobre el aumento de salarios.
No tardaron más que un par de horas las federaciones de choferes de los distintos distritos en remarcar los precios de los boletos de transporte locales en base al alza en la nafta y el gasoil. Según cifras del Ministerio de Economía, el incremento en las tarifas de los minibuses se ubicó entre el 66 y el 80 por ciento. Frente a la situación, el vicepresidente Alvaro García Linera y algunos miembros del Gabinete convocaron a la CCB a una reunión el lunes a la noche para dialogar sobre la irregular aplicación de aumentos. Las federaciones presentaron a los funcionarios propuestas de incrementos que en algunos casos rozó el ciento por ciento.
Si bien esa reunión culminó con un cuarto intermedio que seguiría ayer, las definiciones comenzaron a conocerse a primera hora. La ATT aprobó un aumento en las tarifas de los minibuses y transportes interurbanos de no más de 30 por ciento. “Hemos visto que la incidencia del combustible es del 24 por ciento en cuanto a la estructura de costos, que no justifica los cobros que han estado efectuando los operadores. Por eso aprobamos un tope de 30 por ciento”, explicó el titular del organismo, Fernando Llanos. Según precisiones del Ministerio de Obras Públicas, la cifra es producto de un cálculo técnico en base a una estructura de costos que contempla combustible, reajuste de capital, mantenimiento y reparación, personal, depreciación, financiamiento, gastos generales y de administración, entre otros tantos puntos. “El límite deberá ser cumplido por los sectores y el que no puede, y cuenta con pruebas fehacientes que corroboren esa imposibilidad, deberá denunciarlo a la ATT para su propio análisis”, remarcó Delgadillo.
El sector empresario de transporte público de pasajeros rechazó de plano la decisión. “Exigiremos al gobierno una ampliación del límite y si no lo aceptan, la derogación del decreto”, informó el secretario ejecutivo de la CCB. Al cierre de esta edición, las federaciones que componen la confederación participaban de un plenario nacional para decidir las medidas de fuerza que tomarían.
Sin embargo, las variaciones en los aumentos también llegaron al servicio de transportes de mercadería y a los alimentos. “Hasta que no se estabilicen los precios, el pueblo quedará en manos de una brutal especulación económica. Y la culpa es del gobierno, por haber aplicado la medida sin hacer ninguna consulta al sector privado, por haberla lanzado sin consenso”, opinó el titular de la Confederación de Empresarios Privados, Daniel Sánchez Solís.
Mientras el sector privado justificó el traspaso total del aumento en los combustibles al bolsillo de los consumidores, desde la cartera de Obras Públicas adelantaron medidas para neutralizar los efectos. “Para neutralizar la especulación, desde el gobierno pensamos en medidas coyunturales que le darán certidumbre a la población, ya que sabrá quién se está aprovechando de su economía. Limitaremos el aumento de los alimentos como lo hicimos con el de los pasajes y, además, nos aseguramos provisiones de productos que integran la canasta básica para comercializar a través de la gubernamental Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa)”, explicó el ministro de Obras Públicas. En tanto, señaló que el gobierno implementará decisiones estructurales, que tienen que ver con la continuidad del proyecto: “Nos dedicaremos a fortalecer la inversión en la producción de alimentos, en mejorar los sistemas de riego y en optimizar los tiempos de siembra y cosecha”.
EVO MORALES BUSCA CALMAR EL MALESTAR CON ANUNCIOS
Lanzará hoy medidas para compensar el alza de las naftas
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Con el fin de calmar el malestar de la población y evitar un estallido social, el presidente de Bolivia, Evo Morales, anunciará hoy una serie de medidas para paliar el impacto del fuerte aumento de los combustibles que anunció el fin de semana pasado, que ya desató alzas especulativas y generalizadas de precios en el transporte y en los alimentos.
"Esperen el mensaje del presidente. Ahí se verá qué otras decisiones va a asumir el gobierno", dijo el vocero presidencial, Iván Canelas.
Aunque sin precisiones, Canelas agregó que el mensaje previsto para las 20 (hora local) contendrá acciones derivadas "de la medida que asumió en las últimas horas el gobierno" de aumentar los combustibles en hasta un 83%.
En el ajuste más duro de los últimos años, el gobierno socialista de Morales prácticamente eliminó la subvención a los carburantes el domingo pasado, mediante un decreto que elevó el precio de la nafta en un 73% y del diesel en un 83%, con el objetivo de dirigir a otras áreas los recursos destinados a la subvención del costo de esos productos y frenar su contrabando.
En un discurso pronunciado ayer en el pueblo andino de Puerto Acosta, Morales dijo que el aumento no puede ser llamado "gasolinazo", como dicen varios sectores, y explicó que se trata de una "nivelación" del precio de los combustibles en Bolivia respecto de los países vecinos, donde continúa siendo un poco más alto.
Morales también rechazó que la medida se deba al "fracaso" de su política económica y de la nacionalización petrolera decretada hace cuatro años, tal como han criticado opositores y analistas.
"Algunos opositores dicen que la política [económica] de Evo Morales ha fracasado y por eso está subiendo el combustible. No. Lo estamos haciendo para que la gasolina no se vaya afuera", sostuvo el mandatario, que -según dijo- se vio "obligado" a tomar la decisión porque cada año su país pierde 150 millones de dólares por contrabando de carburantes hacia la Argentina, Brasil y Perú, y porque su bajo coste es un desincentivo para la producción de combustibles líquidos.
Bolivia tiene un déficit en la producción de diesel, gasolina y gas doméstico, por lo que compra el combustible a Venezuela para cubrir cerca de la mitad de su demanda interna.
Reajustes y protestas
Ante el temor a que la medida repercuta en el aumento de otros productos y servicios, que podría derivar en una inflación galopante, el gobierno congeló las tarifas de servicios básicos y adelantó que definirá en los próximos días un alza de salarios que compensará el impacto del aumento de los combustibles.
Ayer, sin embargo, los transportistas pusieron fin a la huelga iniciada tras el anuncio del decreto y decidieron unilateralmente transferir el coste del incremento a los pasajeros, al aplicar una suba de tarifas de entre un 50 y un 100%, pese a que la Autoridad de Transportes había autorizado sólo un 30% de aumento.
Los reajustes no regulados comenzaron a aplicarse también en algunos alimentos, lo que ocasionó protestas de amas de casa y el reclamo de organizaciones vecinales al gobierno para que ordene la situación.
"La indignación es grande, hay muchas mujeres que están llorando porque tienen hasta cinco hijos y su economía está grave", dijo Fany Nina, presidenta de una de las dos federaciones de juntas vecinales de El Alto, en donde Morales fue reelecto en diciembre de 2009 con un 82% de los votos.
En rechazo al "gasolinazo", ayer y anteayer hubo movilizaciones callejeras y bloqueos de vías en La Paz, Cochabamba y Oruro, aunque sin mayores consecuencias.
Por su parte, la Central Obrera de Oruro, bastión político de Morales, calificó a su gobierno de "neoliberal y de derecha" y convocó a todos los sectores a movilizarse para luchar contra el "gasolinazo". "Ni la derecha sacó este tipo de medidas. El gasolinazo afectará a las familias que viven el día a día y no a quienes tienen vehículos de lujo", opinó el secretario ejecutivo, Jaime Solares.
También la Central Obrera Boliviana (COB), cuyo actual directorio ha sido acusado varias veces de oficialista por los sindicatos, convocó a una asamblea en la que se decidirán acciones para afrontar el "gasolinazo".
"La COB se declara en estado de emergencia. Si bien es cierto que el gobierno nos escucha, tiene que hacer una abrogación de ese maldito decreto criminal que va directo a matar de hambre a los que no tienen fuentes de trabajo", declaró el máximo dirigente de ese organismo, el minero Pedro Montes.
Agencias AP, AFP, EFE y Reuters
LAS CLAVES DE UNA SORPRESIVA MEDIDA
P.- ¿Por qué decidió Evo Morales subir el precio de los combustibles?
R.- El gobierno asegura que busca acabar con el contrabando, impulsar la producción de crudo y atraer inversiones extranjeras, aunque los especialistas no ven el mercado boliviano muy seductor para las transnacionales. Para Morales, el momento elegido para el ajuste es el adecuado, porque las cuentas fiscales gozan de buena salud.
P.- ¿Qué consecuencias económicas traerá la medida?
R.- El aumento del precio de los combustibles ayudaría a las cuentas fiscales, pero acarreará un impacto inflacionario a toda la cadena productiva y a los bolsillos de los bolivianos. Según el ministro de Economía, Luis Arce, el incremento afectaría en un punto porcentual la inflación anual, que acabaría en el 7%.
P.- ¿Qué riesgos políticos implica?
R.- El anuncio del gobierno tomó por sorpresa a los sectores económicos del país. Los transportistas fueron los primeros en salir a la calle y virtualmente paralizaron La Paz. El anuncio no tardó en causar tensiones entre los aliados del gobierno, algo que podría erosionar la base del apoyo al presidente. La poderosa Central Obrera Boliviana exige a Evo que dé marcha atrás con el "maldito gasolinazo".
P.- ¿Qué podría ocurrir en los próximos días?
R.- Los bolivianos podrían llegar a tomar las calles si el gobierno aprobara un aumento importante en las tarifas de los transportes o si los precios en los supermercados del país se dispararan, algo que golpearía especialmente a la población de menores recursos, el estrato social donde más apoyo tiene Evo Morales.
BOLIVIA ANUNCIARÁ UNA SUBIDA SALARIAL TRAS EL "GASOLINAZO"
El Economista de España (www.eleconomista.es)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunciará el miércoles un "significativo" aumento salarial y otras medidas para paliar el impacto del fuerte aumento de precios de los combustibles decretado el pasado fin de semana, dijeron fuentes oficiales.
Tras la decisión presidencial, la Central Obrera Boliviana (COB) decidió realizar sólo marchas de protesta en vez de una huelga que habían anticipado varios dirigentes, en demanda de la anulación del alza sin precedentes de hasta un 83 por ciento en los combustibles para automotores.
Un alto cargo gubernamental dijo el martes a Reuters que el alza de salarios será uno de los temas centrales de un mensaje a la nación con el que el gobernante izquierdista saldrá al paso de las protestas desatadas por el reajuste.
"El aumento salarial compensará tanto la inflación acumulada en 2010 como el efecto directo de la eliminación de la subvención a los combustibles", dijo la fuente, sin hacer precisiones.
La fuente dio la información después de que el portavoz oficial, Iván Canelas, anunciara que el presidente emitirá un mensaje por radio y televisión - un mecanismo de comunicación usado por Morales sólo en aniversarios o situaciones extraordinarias - para presentar "decisiones" derivadas "de la medida (reajuste de combustibles) que asumió el Gobierno".
Previamente, el ministro de Economía, Luis Arce, cifró en torno a un 20 por ciento el alza acumulada de precios entre la inflación de 2010 - que rondaría el 7 por ciento frente a 0,26 por ciento en 2009 - y lo previsto para las primeras semanas de enero como consecuencia del llamado "gasolinazo".
El salario mínimo actual en Bolivia equivale a 95 dólares mensuales.
La fuente agregó que Morales prevé anunciar también medidas en favor de los funcionarios públicos y de apoyo a los municipios en proyectos de agua potable, de gran impacto social y de uso intensivo de mano de obra.
Estas medidas se sumarían al congelamiento de tarifas de agua, electricidad y teléfonos, decretado también el domingo cuando Morales visitaba a su aliado el venezolano Hugo Chávez.
APOYO EN JUEGO
Canelas dijo que el Gobierno, que definió al reajuste como "fin de un subsidio neoliberal" que costó al país 380 millones de dólares en 2010 - equivalente a cerca del dos por ciento del PIB -, esperaba llegar rápidamente a acuerdos con los propietarios del transporte automotor y con la Central Obrera Boliviana (COB).
Para analistas, sólo una alta compensación salarial evitaría que Morales pierda el vital apoyo de los sindicatos y se enfrente a protestas sociales de potencial alto costo político, a poco de concluir el primer año de su segundo mandato quinquenal.
El mayor reajuste de combustibles en una década convirtió a Morales en blanco de duras críticas, incluso de sindicatos con los que desarrolló una suerte de cogobierno, pero a la hora de tomar decisiones la COB, que agrupa a todos los sindicatos del país, descartó una huelga y se abrió a dialogar con el presidente.
"Rechazamos rotundamente el decreto (sobre combustibles) y exigimos su inmediata derogación", pero al mismo tiempo "aceptamos el diálogo para plantear la derogación", dijo la resolución de un "ampliado" o reunión nacional de dirigentes de la COB que concluyó en la noche del martes.
La cúpula sindical, mayoritariamente izquierdista y en la que conviven partidarios y opositores al también sindicalista Morales, no decidió más medidas de presión que las marchas a realizarse en todas las ciudades.
En aparente admisión de que el "gasolinazo" sería irreversible, el líder de la COB, Pedro Montes, llamó luego a "la conciencia de los transportistas para que no se excedan en el incremento de tarifas" y anunció que las marchas podrían realizarse esta misma semana.
Entretanto, los propietarios del transporte urbano y de larga distancia dijeron que sus negociaciones con el Gobierno sobre nuevas tarifas estaban al borde del fracaso y culparon de ello a la Autoridad de Fiscalización de Transportes que autorizó un reajuste general máximo de 30 por ciento.
El líder sectorial Franklin Durán dijo que su pedido inicial era un reajuste tarifario del 100 por ciento
Alzas de entre un 100 por ciento y un 150 por ciento eran aplicadas de facto por transportistas urbanos en La Paz, donde algunos usuarios reclamaban pero sin mayores incidentes, según mostraron imágenes de televisión.
BOLIVIA APELA A LAS LEYES DEL MERCADO PARA ENFRENTAR AL CONTRABANDO
BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)
En medio de una fuerte oposición, el gobierno boliviano sigue buscando explicar su decisión de luchar contra el contrabando de combustible mediante la aplicación de las leyes del mercado.
Las autoridades bolivianas anunciaron que el miércoles darán a conocer nuevas medidas para hacer frente al descontento popular que causó su decisión de eliminar los subsidios de algunos combustibles, que llevó a que se incrementaran los precios de los carburantes hasta un 82%.
El presidente Evo Morales, quien había estado de viaje en Venezuela cuando los bolivianos conocieron el inesperado anuncio el domingo, reafirmó a su regreso al país los justificativos para haber tomado esa polémica decisión, que generó un paro del transporte y amenazas de más medidas sindicales.
"La nivelación del precio de los hidrocarburos es para que no haya una sangría de la economía nacional", señaló, asegurando que los subsidios estatales estaban "subvencionando a los contrabandistas" en los países vecinos.
Así, Morales reiteró las palabras de su vicepresidente, Álvaro García Linera, quien había dicho que el país ya no podía seguir subsidiando el combustible debido al problema del contrabando.
Entre 2005 y 2010 el país aumentó de US$80 millones a US$380 millones el dinero que invertía, mediante subsidios, en mantener bajos los precios de la gasolina y el diesel.
Gracias a esa política, en los últimos seis años el precio del petróleo se mantuvo congelado en un valor de US$27 el barril, mientras que el precio internacional aumentó a más de US$90.
Problema fronterizo
Según las autoridades, la disparidad entre los precios del mercado local y del resto de América Latina estaba convirtiendo a Bolivia en el principal punto de origen del contrabando regional de combustible.
Morales estimó que cada año el país pierde unos US$150 millones por este motivo.
Mario Galindo Soza, analista del Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (Cebem) dijo a BBC Mundo que el mayor problema está en el norte, en las fronteras con Perú y Brasil.
Esas zonas limítrofes son las más extensas del país y -según los expertos- son muy difíciles de controlar.
"Hemos movilizado a las Fuerzas Armadas; todo hemos hecho, pero es imposible (contener el contrabando)", admitió García Linera, al anunciar la decisión de su gobierno.
A cuentagotas
Horst Grebe López, presidente del Instituto Prisma -un centro de estudios de La Paz- señaló que la mayor parte del combustible que es llevado al exterior es sustraído en cantidades pequeñas.
"Se trata de un 'contrabando hormiga', que es perpetrado por personas de bajos ingresos como pequeños comerciantes y transportistas", aseguró a BBC Mundo.
Según el experto, la situación no es nueva: hace por lo menos 15 años que Bolivia la experimenta, pero la disparidad cada vez mayor en los precios del petróleo estaba disparando aún más el problema.
"En los países vecinos el combustible costaba el doble y hasta tres veces lo que valía en Bolivia, de modo que el incentivo para el contrabando era demasiado grande", afirmó, asegurando que el problema desbordaba a las FF.AA. y a la aduana, que no cuentan con las herramientas para contener a los delincuentes.
El propio ministro de Hacienda, Luis Arce, admitió las limitaciones que tiene el país: "El mejor aduanero será el precio", sostuvo. Con los nuevos cambios, el litro de gasolina aumentará de US$0,53 a US$0,91 centavos (el 72%), el de la gasolina premium de US$0,68 centavos a US$1 (el 57%) y el del diesel de US$0,52 a US$0,96 centavos (el 82%).
¿Medida exitosa?
Para Galindo Soza, la medida anunciada por el gobierno contribuirá a frenar el éxodo de combustibles.
Sin embargo, el analista advirtió que también fomentará un proceso inflacionario que podría afectar a la economía del país, en especial a las clases medias y bajas.
Por su parte, Grebe López consideró que la iniciativa gubernamental apunta principalmente a reducir el gasto público y a incentivar la producción nacional de petróleos, que estaba estancada debido al congelamiento de precios.
Para el experto, si bien el contrabando es "un mal endémico en el país", el gobierno de Morales usó el problema como "una excusa" para justificar una medida impopular.
BOLIVIA: POR EL “GASOLINAZO” SE DISPARA EL PRECIO DE LOS ALIMENTOS
Clarín de Argentina (www.clarin.com)
Bolivia quedó ayer a merced de la pulseada entre los transportistas y el gobierno para fijar nuevos precios de los pasajes, mientras los mercados comenzaron a sentir el impacto del gasolinazo decretado el domingo, que aumentó los combustibles hasta el 83%. La autoridad de transportes decretó un incremento del 30%, pero los sindicatos del reclaman un 100%, y ya hay aumentos de hecho que van desde el 50% en los colectivos hasta el 100 o 200% en larga distancia, en medio de las quejas de los pasajeros.
Aunque muchos vehículos funcionan a gas, todos buscan la oportunidad para aumentar los boletos y cientos de personas quedaron varadas en las terminales de micros, que en su gran mayoría no salieron.
El azúcar desapareció de los supermercados y el aceite subió alrededor de un 20%, según pudo comprobar Clarín en un mercado del barrio de Sopocachi.
Se especula que el pan podría subir al doble . “¿Vamos a volver a la época en que una botella de aceite era un buen regalo para la suegra?”, ironizó la popular periodista Amalia Pando, y su programa de radio se transformó en una catarsis colectiva de las amas de casa. “La indignación es grande, hay muchas mujeres que están llorando porque tienen cuatro o cinco hijos y su economía está grave”, retrató la presidenta de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto, Fany Nina, que lucha para no ser destituida por sectores oficialistas.
Un pequeño grupo de choferes bloqueó calles de esta urbe vecina a La Paz y pidió revocar a Evo mediante referéndum. Cientos de personas hacían fila frente a las tiendas de Emapa, la empresa estatal de alimentos, para comprar productos de primera necesidad al por mayor. Allí también aumentó el arroz, el aceite y el azúcar.
Si el presidente Carlos Mesa casi fue tumbado en 2004 por aumentar las naftas entre el 10 y 23%, hoy Evo Morales tiene bajo control a gran parte de los sindicatos y los más críticos se encuentran desmovilizados.
“No hay parto sin dolor” , justificó la dirigente campesina Julia Ramos con un argumento casi calcado de los ajustes de los años 90, mientras el Defensor del Pueblo, Rolando Villena, denunciaba que el decretazo “viola los derechos humanos” de los más pobres. Mineros estatales anunciaron un paro de 24 horas y una posible marcha hacia La Paz, y la debilitada Central Obrera Boliviana decidía medidas de presión, en medio de críticas a los dirigentes por haberse alineado con el oficialismo.
“Este año hemos gastado 600 millones de dólares (en la importación de combustibles) y para que cueste barato subvencionamos con 380 millones de dólares, pero de esa subvención 150 millones se va afuera por contrabando”, dijo Evo Morales, al volver a justificar la eliminación sin anestesia de los subsidios.
Y se anunció que hoy en la noche dará un discurso al país para anunciar medidas para contrarrestar el impacto del decreto más impopular de su gobierno.
En medio de las críticas, a derecha e izquierda, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados, Daniel Sánchez, dijo que la medida parece recomendada por el Fondo Monetario Internacional y la economía de este país ha perdido la esencia (antiliberal) que tanto pregonaba el gobierno. Por su parte, el presidenciable de centroizquierda Juan del Granado, ex alcalde de La Paz, pidió derogar el decreto y mostró un cuadro donde puede verse que el gasolinazo del domingo es el más grande por lejos de la historia democrática.
El ministro de Economía, Luis Arce, reconoció que la medida “es dura’’ y que en adelante el precio de los combustibles estarán “indexados’’ al precio internacional del petróleo.
CRISIS EN BOLIVIA POR EL ‘GASOLINAZO’
El Universo de Ecuador (www.eluniverso.com)
El gobierno boliviano enfrentaba ayer una masiva huelga de transportistas y amenazas de duras protestas sindicales por la sorpresiva alza de hasta el 83% de combustibles decretada el domingo por el gobierno izquierdista de Evo Morales. Los precios de los combustibles se mantenían congelados desde hacía una década. Según analistas, Morales no debe minimizar el riesgo de una crisis política derivada del aumento de los combustibles que podría aumentar en forma general los precios y agitaría a los sindicatos, hasta ahora aliados del gobierno. En el 2004, el entonces presidente Carlos Mesa aumentó el precio del diésel, desatando protestas que impulsaron un movimiento autonomista en Santa Cruz.
El gobernante restó importancia a las protestas y defendió el “gasolinazo” al señalar que el subsidio a los combustibles costaba $ 380 millones al año. Además adelantó que hoy anunciaría “nuevas medidas”, para paliar el impacto del aumento de los combustibles, mediante un “mensaje a la nación”, usado por Morales en situaciones extraordinarias, lo que muestra su preocupación por el impacto político y social del reajuste.
La unitaria Central Obrera Boliviana (COB) llamó a una reunión nacional en medio de una polémica entre su secretario ejecutivo, Pedro Montes, cercano a Morales, quien pidió anular el ajuste, y su secretario general, Felipe Machaca, quien desconoció a Montes por su afinidad con el Presidente.
Juntas de vecinos de La Paz anunciaron para mañana una “marcha de protesta”, pero la huelga de transportistas públicos fracasó, pues en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, el servicio fue normal, pero los pasajes aumentaron sin autorización en el 50 y 100%, pese a que la Autoridad de Transportes autorizó solo el 30%.El gobierno dice que quiere impulsar la producción de crudo haciendo atractivo el precio local del barril para que inviertan petroleras transnacionales, pero especialistas no ven esperanzas luego de que se nacionalizó la industria del gas natural. Además, el incremento acarrea un impacto inflacionario a toda la cadena productiva y a los bolsillos de los bolivianos, pues los precios podrían subir hasta el 20%, reconoció el ministro de Economía, Luis Arce.
Aumento salarial
Morales anunciará hoy en un mensaje a la nación un “significativo” aumento salarial y otras medidas para paliar el aumento de los combustibles.
“El aumento salarial compensará la inflación acumulada en el 2010 como el efecto directo de la eliminación de la subvención a los combustibles”, dijo una fuente del gobierno.
Los choferes del vecino país rechazan el aumento de combustibles
TEMOR EN LA FRONTERA POR EL PARO EN BOLIVIA
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
Después de la decisión del gobierno de Evo Morales de aumentar el precio de los combustibles en un 70%, el sector del transporte, encabezado por los choferes, inició una serie de medidas en rechazo a ese incremento. En este sentido, desde la noche del lunes, el sindicato que agrupa a los transportistas de bolivianos comenzó un paro por tiempo indefinido al considerar que la suba de los combustibles generará graves problemas al sector. “Rechazamos la medida tomada por el gobierno y por eso nos declaramos en paro indefinido desde las 0.00 horas de este lunes”, anunció Franklin Durán, secretario de la Confederación de Choferes de Bolivia.
Lo que ocurre en el vecino país generó inquietud en la zona de frontera con la Argentina, especialmente entre Aguas Blancas y Bermejo.
Sobre la situación, el comandante Guillermo Darío Basso, jefe del Escuadrón 20 Orán de Gendarmería, aseguró que la crisis que vive Bolivia no afecta el paso por la frontera. “Por el momento no hay grandes novedades, siendo la actividad normal en el sur del vecino país, y sólo se cortó la noche del lunes el paso por chalanas debido a la cantidad de lluvia caída”, afirmó Basso. En las primeras horas de ayer se lo restableció, pero si persisten las malas condiciones climáticas se interrumpirá de nuevo, quedando sólo la opción del puente internacional.
Por otra parte, ante la falta de transporte, camiones del Ejército debieron ser movilizados para ayudar a la gente a llegar a su trabajo.
Previo a cualquier decisión sobre otorgarle estatus de refugiado
SENADOR FILIZZOLA PIDE INVESTIGAR LA DENUNCIA CONTRA GOBERNADOR TARIJEÑO
El senador oficialista Carlos Filizzola, del Partido País Solidario y presidente de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, dijo ayer que antes de decidir otorgar un refugio temporario al ex gobernador de Tarija Mario Cossío, se deben investigar las acusaciones que existen en su contra por presuntos hechos de corrupción cometidos en su país.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Filizzola consideró que se debe actuar con mucha prudencia y cautela en este caso, dado que Cossío se presenta como víctima de una persecución política del gobierno de Evo Morales, al que califica de “dictadura”. Al respecto, el legislador dijo que no estaba de acuerdo con ese calificativo, dado que el mandatario fue electo democráticamente, ganando por amplio margen.
Por otro lado, señaló que se ha publicado ahora en la prensa internacional que Cossío tiene un proceso judicial en su contra por presuntos graves hechos de corrupción cuando era gobernador en Tarija. Indicó que, por ese motivo, se debe dilucidar la situación del ex funcionario.
Apuntó que previo a que la Comisión Nacional de Refugiados (Conare) tome una decisión en cuanto a su pedido de refugio, debe investigar la veracidad de estos hechos.
Filizzola dijo que tal como están las cosas no podemos estar seguros de cuál es su condición real, dado que hay un fiscal que lo está procesando y ordenó su presencia ante la justicia para declarar acerca de la denuncia de corrupción. Consideró que, de verificarse que esto es real, estaríamos ante un prófugo de la justicia boliviana, al que no se le puede dar el estatus de refugiado político.
Filizzola dijo que el pedido que hace es que haya una investigación seria y se tengan más datos de la justicia de Bolivia antes de tomar una decisión. Indicó que no es posible que se otorgue el carácter de refugiado político a alguien simplemente porque se declara perseguido político. Indicó que, con ese antecedente, cualquier delincuente podrá venir luego a nuestro país y escapar de la justicia.
Advirtió que la prensa paraguaya publicó ayer que se acusa a Cossío del robo de unos US$ 190.000.000 durante su administración (en realidad, la cifra es de US$ 190.000), lo cual es grave y se debe verificar.
Insistió Filizzola en su desacuerdo con calificar al gobierno de Bolivia como una dictadura. Apuntó que puede uno no estar de acuerdo con decisiones que tome Evo Morales, pero no por eso calificarlo de dictadura. Destacó que es un gobierno reconocido en todos los foros internacionales.
Se perfilaba como candidato para enfrentar a Evo
MARIO COSSÍO, OPOSITOR QUE GANÓ 5 ELECCIONES CONSECUTIVAS EN TARIJA
Mario Cossío logró 100.000 votos en las elecciones de abril pasado, logrando el mayor número de votos en la historia de Tarija, y fue el político más votado en toda Bolivia; en ese momento se comenzó a hablar de su perfil presidenciable, lo que molestó al régimen.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Mario Cossío Cortez se convirtió en un político con perfil presidenciable: ganó cinco elecciones consecutivas, ocupando cargos de miembro del Comité Cívico, prefecto, diputado y dos veces gobernador. En las últimas elecciones nacionales, realizadas el 4 de abril de 2010, logró su reelección con 100.000 votos. Esta cifra se convirtió en el mayor número de votos en la historia de escrutinios en Tarija y fue el político más votado en toda Bolivia en las elecciones locales. Logró el apoyo de más del 50% de tarijeños.
En ese momento comenzó a hablarse de la posibilidad de aglutinar las fuerzas de la oposición, más aún porque Cossío logró un éxito notable con programas de acción social sin apelar a planteamientos dogmáticos del marxismo.
Un ejemplo es la eficiencia del servicio de salud en Tarija, donde toda la población departamental tiene acceso a la salud pública, en su misma comunidad. La descentralización del servicio tuvo un impacto notorio, lo mismo que la implementación de programas de educación popular.
Prueba de la aceptación de su trabajo como gobernador es la reelección con 100.000 votos. El problema es que Cossío, un político acusado por La Paz de reaccionario y burgués, tomó como suyos los emblemas de salud y educación, sin apelar a extremos ideológicos.
El Movimiento Al Socialismo (MAS), en franca retirada en Tarija, sin banderas de reivindicación social, peor aún tomadas por un “reaccionario”, llegó a las elecciones claramente debilitado. El mismo Evo Morales debió intervenir en la campaña electoral en procura de ganar posiciones.
En el año 2008, el político Fernando Barrientos presentó una denuncia contra la empresa Imbolsur, beneficiada con un contrato de provisión de asfalto para el Servicio Departamental de Caminos. En el 2009 amplió la acusación, incluyendo a Mario Cossío por incumplimiento de deberes
En abril, al poco tiempo de asumir Cossío, para sorpresa de la clase política tarijeña, Fernando Barrientos fue nombrado secretario departamental de Transparencia por el gobierno de Morales.
A partir de ese momento, la maquinaria judicial controlada por el gobierno centró su atención en Cossío: el 3 de junio de 2010, el juzgado de primera instancia en lo penal determinó la anotación preventiva de bienes del gobernador, por un valor de 185.000 dólares.
El mayor bien de Cossío es una vivienda en la periferia de Tarija, cómoda, amplia, pero sin grandes pretensiones en cuanto a lujos. Sus dos hijas mayores trabajan en empresas privadas y la menor, de 16 años, vive con la madre. El fiscal Gilbert Muñoz tomó el caso y presentó imputación “por incumplimiento de deberes y conducta antieconómica”, en el caso denominado Imbolsur. Copia de la acusación fue presentada en la Asamblea Legislativa Departamental, donde la unión de bancadas del MAS y el Poder Autonómico Nacional permite una mayoría afín a La Paz.
Según la Ley de Autonomías, la simple imputación es suficiente para destituir a un gobernador; la Constitución Política del Estado, en cambio, habla de sentencia como resultado de una condena firma y ejecutoriada. El tema Imbolsur guarda relación con el pago de seguro de 190.000 dólares a la gobernación de Tarija, montó que nunca fue pagado por la empresa aseguradora. Según la acusación fiscal, Cossío es responsable de “incumplimiento de deberes” porque dicho dinero no ingresó en las arcas de Tarija.
El tema es que tampoco existió perjuicio para el Estado boliviano porque los pagos del Servicio Departamental de Caminos fueron exclusivamente por partidas de asfalto recibidas. El fiscal acusa a Cossío de entrega tardía de notificaciones que funcionarios de menor rango debían realizar. La excusa para lograr la destitución de un político con perfil para enfrentar a Morales ya se tenía entre las manos: Mario Cossío se vio obligado a pedir refugio político en Paraguay. La Asamblea Legislativa Departamental nombró a Lino Condori como gobernador interino. Condori, dirigente del MAS, logró 1.200 votos en las pasadas elecciones, cuando se presentó como candidato asambleísta en la pequeña comunidad de Yunchara, en el altiplano tarijeño.
El día antes de que realice el nombramiento, Evo anunció que Lino Condori reemplazaría a Cossío: 1.200 votos fueron suficientes para dejar de lado la voluntad de 100.000 votantes. Conste que Evo no debería saber con anticipación el resultado de una votación en la asamblea departamental. Cada día, el gobierno de Evo Morales guarda menos las apariencias y saca a relucir las hilachas de una dictadura.
CONARE se reúne mañana para comenzar a estudiar la solicitud del gobernador
REFUGIO SOLICITADO POR COSSÍO SERÁ CONCEDIDO, ASEGURA SENADORA LIBERAL
El refugio solicitado por el político boliviano Mario Cossío será concedido, aseguró ayer la senadora liberal Zulma Gómez, miembro de la Comisión Nacional de Refugiados (Conare). La parlamentaria de Alto Paraná indicó que los nueve miembros del citado comité se reúnen mañana para comenzar el análisis del pedido realizado por el gobernador de Tarija.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El presidente de la Conare, Felipe Robertti (representante de la Cancillería), convocó para mañana a las 13:00 a los demás miembros de la comisión para una reunión en el local del Comité de Iglesia, comentó Gómez. “Creo que va a ver un consenso en cuanto a dar el refugio al señor Mario Cossío”, indicó la parlamentaria liberal que representa a la Cámara de Senadores en la Conare.
Al ser consultada en qué basa su optimismo de que los demás miembros votarán a favor del refugio al boliviano, Gómez manifestó creer que se va dar la autorización al pedido realizado por el político del vecino país. “Paraguay es un país solidario. Somos un país que ha sufrido en carne propia lo que significa una dictadura y lo que significa el despecio hacia la libertad, el desprecio hacia los derechos humanos; por lo tanto creo que los paraguayos no podemos negarle a ningún ciudadano un refugio que incluso está garantizado por leyes internacionales y por nuestras propias leyes internas”, dijo la representante del PLRA.
Agregó que el gobernador de Tarija debe ser una persona con bastante apoyo popular, atendiendo que fue electo en el cargo en dos ocasiones. “Este señor Mario Cossío va por su segundo periodo y evidentemente mantiene diferencias políticas con el Poder Ejecutivo de su país. Creo que no hay que tomar acciones prematuras, atendiendo que no hay todavía un pedido oficial del gobierno boliviano ni de la justicia de ese país. No creo que Paraguay deba rechazar un pedido de refugio a un ser humano que se considera perseguido”, reiteró la senadora por Alto Paraná.
Miembros de Conare
Además de Robertti y Zulma Gómez, son miembros del Conare: Inés Martínez, directora de DD.HH. de la Cancillería; Angel Caballero, dirección de Migraciones; Fernando Kurtz, director de Población del Ministerio del Interior; Tania Rocholl, directora del DD.HH. del Ministerio de Justicia y Trabajo; Aída Robles, diputada; Rodolfo Aseretto, del Alto Comisionado de las NN.UU. para los Refugiados, y Porsolei Bortolotto, de la Iglesia Católica.
País alberga a 115 refugiados
Actualmente, el Paraguay alberga a 115 refugiados, según el último informe de DD.HH. presentado por el Comité de Iglesias para Ayudas de Emergencia (CIPAE). Este grupo de acogidos está compuesto por 87 cubanos, 16 colombianos, un filipino, uno de Sierra Leona, dos venezolanos, un congolés, un camerunés, dos iraquíes, tres argentinos y un oriental (no se especifica su nacionalidad). De ser aprobado el pedido de Mario Cossío en la Conare, el político del vecino país será el refugiado 116. Nuestro país no acogió aún a ningún perseguido boliviano, según los registros. Organizaciones de derechos humanos aseguran que el número de personas que pide refugio en el Paraguay va en aumento.
Dura prueba para Conare, dice defensor
La decisión de otorgar o no el refugio solicitado a nuestro país por el político boliviano Mario Cossío será una dura prueba para los miembros de la Comisión Nacional de Refugiados (Conare). La ciudadanía podrá apreciar la integridad, la autodeterminación e independencia de sus integrantes, en su mayoría funcionarios del Poder Ejecutivo, indicó ayer el defensor del pueblo adjunto, Edgar Villalba.
“La destitución del cargo de gobernador sin la previa realización de un juicio, y sin el ejercicio del derecho a la defensa, implica por sí violaciones graves a principios universales consagrados en la legislación internacional y vigentes en todos los países democráticos. Los convenios internacionales sobre derechos humanos establecen como principios de cumplimiento obligatorio las garantías del debido proceso, que significa que toda persona acusada por la comisión de un delito tiene el derecho a ser juzgada por tribunales competentes e imparciales, conforme a procedimientos legales que aseguren su defensa”, explicó Villalba.
Agregó que es absolutamente insostenible, por incoherente y contradictorio, destituir del cargo a una persona y posteriormente pretender darle “legalidad” iniciando los trámites procesales en el área penal. “En este caso estamos ante la insólita situación en que a una persona se le aplica primero la pena (destitución del cargo) y después se inician los trámites tendientes a investigar y probar los supuestos hechos delictivos en los que habría incurrido. En estas condiciones, es lógico entender que el afectado sienta dudas, desconfianza y temor de que el sistema judicial no le brindará las debidas garantías de independencia, imparcialidad y presunción de inocencia”, dijo el funcionario.
Recordó que son conocidas las discrepancias y los enfrentamientos por cuestiones políticas que han mantenido el presidente Evo Morales y el gobernador Cossío durante los últimos años, que han contextualizado la serie de acusaciones que este último ha tenido que soportar.
Camilo no acepta que se dé asilo al gobernador
“Mario Cossío no tiene que ser asilado en el Paraguay”, afirmó tajante el líder del Partido Movimiento al Socialismo (P-MAS), Camilo Soares.
Los fundamentos expuestos por el político boliviano para solicitar refugio no tienen ningún tipo de sustento, pues está siendo juzgado por sus funciones como administrador. “Mario Cossío tiene que volver a su país o por voluntad propia o porque el Gobierno paraguayo está obligado a no darle el asilo político porque los hechos por los cuales se lo investiga en Bolivia son acciones que tienen que ver directamente con su función de administrador de recursos públicos”, explicó Soares.
Dar refugio político al ex gobernador de Tarija sería un grave error y se estarían violando dos puntos, explicó el socialista. “Primero, una flagrante falta de respeto a la soberanía de los pueblos en la forma en que se organizan. Podemos meternos en un conflicto con el Gobierno boliviano que no nos compete. Segundo, sería prostituir la figura del asilo político que tiene que ser preservada para casos en los que realmente hay comprobaciones de persecución política y que no haya garantías democráticas en el país de origen”, manifestó.
Comparó el caso de Cossío con la situación que el mismo está atravesando diciendo que “el hecho de que un fiscal abra una causa y a partir de una imputación él se haya separado del cargo, es absolutamente normal. Nadie dice que es algo inconstitucional o un golpe de Estado. Yo estoy separado del cargo a partir de una imputación a pesar de que la Constitución vele por mi inocencia. Entonces Cossío no es ningún procesado político”. Sin embargo, Camilo no tiene en cuenta en su análisis que Cossío ganó las elecciones y mantiene una fuerte disputa con Evo Morales, quien ejerce influencias en la justicia.
Hoy deberá declarar ante los diputados
Hoy, a partir de las 10:30, se realizará en la presidencia de Diputados una reunión con el ex gobernador de Tarija, Mario Cossío.
Serán partícipes de este encuentro los miembros de la mesa directiva de la Comisión Permanente del Congreso Nacional.
La diputada oficialista Aida Robles habló de los objetivos inmediatos y temas a abordar en esta reunión. “El encuentro es con el fin de interiorizarnos más de sus antecedentes, de lo que verdaderamente se lo está acusando y sobre su gestión como gobernador de la ciudad de Tarija. De esta manera, podremos llegar al fin de la situación, buscando la solución más justa”.
La secretaria general del Movimiento Participación Ciudadana (MPC) manifestó que la situación de Cossío es un tanto “complicada” por las declaraciones e informaciones que se manejan en su contra, todas ellas provenientes del Gobierno boliviano.
La diputada oficialista aún no tiene una postura definida con respecto a Mario Cossío, pero aclara que después de la reunión con los miembros de la Comisión Permanente y el gobernador boliviano, será un gran avance para dilucidar dudas planteadas en un principio. “Ahora solamente nos queda esperar. Precipitarnos para buscar una resolución rápida al caso podría empeorar las cosas.
En caso de que la justicia decida extraditar al boliviano, se le consultó por qué el Gobierno brasileño no hace lo mismo con Juan Arrom y Anuncio Martí, a lo que respondió que “ellos se declararon refugiados políticos”. Arrom y Martí están acusados por participar del secuestro de María Edith Bordón de Debernardi.
Los prófugos, activistas del partido de izquierda Patria Libre, huyeron de nuestro país en agosto del 2003, prácticamente en vísperas de su juzgamiento por su participación en el plagio de María Edith. También se los involucró en el secuestro de la hija del ex presidente Raúl Cubas, Cecilia Cubas.
ENTREVISTA A MARIO COSSÍO, GOBERNADOR derrocado DE TARIJA, BOLIVIA
"CONFÍO EN FERNANDO LUGO PORQUE ÉL ES UN PRESIDENTE MÁS RACIONAL"
El político boliviano, con refugio temporal en nuestro país, afirma que Evo Morales aplica una nueva forma de hacer golpe de Estado, ejerciendo medidas judiciales contra los dirigentes de la oposición, que deben salir del país para defenderse.
Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
EL GOBERNADOR DERROCADO BOLIVIANO, DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA, MARIO COSSÍO, CON REFUGIO TEMPORAL EN NUESTRO PAÍS, DIJO QUE QUIERE HABLAR CON LAS AUTORIDADES PARAGUAYAS PARA EXPLICAR SU SITUACIÓN. Sostuvo que está preocupado por el hecho de que el Gobierno de Evo Morales divulga datos falsos sobre su administración y aplica una nueva forma de hacer golpe de Estado, aplicando medidas judiciales, para perseguir a sus opositores.
-¿Cuándo llegó al Paraguay?
-El 22 de diciembre.
-¿Con quién habló?
-Con el presidente de la Conare (Felipe Roberti), a quien le presenté ese día la solicitud oficial de refugio.
-Migraciones no registró su ingreso, ¿entró por Ciudad del Este?
-Entré clandestinamente...
-¿Dónde está residiendo?
-(silencio). -¿Por qué pidió refugio aquí?
-Estoy aquí y pedí refugio porque soy un perseguido político del régimen del presidente Morales. Fui derrocado el 16 de diciembre y desde ese día estoy en la clandestinidad.
-¿Por qué le persigue?
-Soy uno de los principales líderes de la oposición en Bolivia y una de las cabezas principales en la lucha que Bolivia libró para conquistar la autonomía para la región.
-¿Hay miedo de que usted logre su objetivo?
-El objetivo está logrado. Conseguimos una reforma que reconoce la autonomía, como eje del nuevo Estado boliviano. Luego logré una segunda victoria electoral en mi departamento.
-La información que tenemos es que usted tiene más de 20 procesos judiciales.
-Es mentira. Yo tengo solo dos procesos. Divulgan mentiras.
-¿Cuántos gobernadores son de la oposición?
-Somos tres y los tres estamos enjuiciados, yo, de Tarija, otro de Santa Cruz y otro de Beni. Aparte, está el de Pando, que ya está preso hace más de 2 años, por su lucha por la autonomía.
-¿Qué implica la autonomía?
-La autonomía busca un nuevo modelo de Estado que resuelva lo que no pudo resolver el centralismo en 200 años.
-¿Es una descentralización?
-Es descentralización mucho más profunda, que incluye elección popular del gobernador y la conformación de asambleas legislativas departamentales que ya fueron conformadas.
-Leí que existen 1.339 millones de bolivianos que se convirtieron en "error administrativo, ¿es cierto?
-El régimen de Morales tiene un plan de toma total del poder. Eso incluye el derrocamiento y la toma de los gobiernos departamentales que no fueron ganados por voto popular por el Gobierno nacional.
-El Gobierno dice que hay corrupción...
-Con el disfraz de lucha contra la corrupción, el Gobierno persigue a todos sus oponentes, armándoles denuncias, para que posteriormente, sus operadores en la Justicia dictaminen las sentencias políticas.
-¿Hay otros opositores perseguidos?
-No solo estamos los gobernadores, sino también muchos alcaldes, que están en proceso de derrocamiento. Ya fueron derrocados el de Potosí y el de Sucre. El de La Paz está a punto... El procedimiento es que el Gobierno arma las denuncias y luego ejecuta con sus jueces y fiscales. Hoy, el instrumento del golpe ya no son las balas sino la Justicia y las sentencias políticas.
-¿Cómo fue que le formaron un expediente?
-Por denuncia ridícula. Hace más de 4 años, el Servicio de Caminos, una entidad absolutamente autárquica, hizo un proceso de contratación para asfalto de unos los caminos. Allí yo no tuve ninguna participación. No hice licitación, no hice adjudicación, no firmé contrato y no otorgué ni un solo peso.
-¿Pero, usted figura o no?
-El Gobierno y la prensa dicen que figuro, pero yo no figuro en ningún contrato (muestra los documentos).
-¿Cuándo se produjo?
-En el 2006, el Servicio de Caminos, una entidad autárquica, hizo una contratación para comprar 2.900 toneladas de asfalto. La compra operó contra entrega de materiales. La empresa entregó 900 toneladas. El Servicio de Caminos le pagó por las 900. No entregó las otras 2000 y no le pagó. No salió ni un solo centavo ni se causó daño al Estado.
-Entonces, ¿por qué le acusan?
-Dicen que yo no controlé para que el Servicio de Caminos ejecute una póliza de garantía de cumplimiento del contrato. Fue esa entidad autárquica que contrató y la empresa entregó mercaderías a nombre de la misma, no a nombre de la Prefectura ni de la Gobernación.
-¿La ley a quién responsabiliza?
-La ley dice que es de responsabilidad de la unidad administrativa, administrar, custodiar y ejecutar las garantías. Entonces, no es responsabilidad del que era prefecto (nominación antigua) ni del gobernador (nueva figura). Sin embargo, es un caso armado para sacarme del cargo, por ser opositor al régimen.
-¿Hubo un daño?
-Me acusan de no controlar la ejecución de la póliza y el daño que se causó es el valor de la póliza que son 190 mil dólares y no 190 millones de dólares, como se divulga. Son 1.339.100 bolivianos y no 1.339 millones de bolivianos como se publica. Armaron un expediente sobre esto y me derrocaron sólo por este caso.-¿Ve diferencias entre Evo Morales y Fernando Lugo?
-Sí. El presidente Lugo es más racional y su propia extracción católica le pone unos principios. En Bolivia hasta la Iglesia está perseguida; buscan acusar a un cardenal por supuestos gastos reservados. Confío en Fernando Lugo, porque él es un presidente más racional. Me gustaría, quiero y voy a buscar la posibilidad de hablar con él para explicarle mi situación y decirle que en realidad yo soy un perseguido político y soy amigo de Paraguay, no sólo de hoy, sino de siempre.
LOS CONGRESISTAS RECIBEN HOY A COSSÍO
La Comisión Permanente del Congreso nacional recibe hoy al gobernador boliviano Mario Cossío, para que brinde informaciones a los parlamentarios sobre su pedido de refugio político a nuestro país. La cita está marcada a las 10.30 en la oficina de la presidencia de la Cámara de Diputados. Cossío había presentado su solicitud directamente al presidente de la Conare, Felipe Roberti.
SUS FRASES
El Gobierno arma denuncias. El instrumento del golpe ya no son las balas, sino la Justicia y las sentencias políticas.Pedí refugio porque soy un perseguido político... Fui derrocado el 16 de diciembre y desde ese día estoy en la clandestinidad.
Son 1.339.100 bolivianos y no 1.339 millones, como se publica. Armaron un expediente sobre esto y me derrocaron...
EL CASO COSSÍO SERÁ TRATADO CON SERIEDAD Y RESPONSABILIDAD AFIRMA MINISTRO
Paraguay Com. (www.paraguay.com)
El ministro de Justicia y Trabajo, Humberto Blasco, ratificó que el Estado paraguayo tratará con la mayor seriedad y responsabilidad el pedido de refugio político presentado por el ex prefecto de Tarija (Bolivia), Mario Cossío. La Comisión Nacional de refugiados (Conare) debe expedirse en la fecha sobre esta petición realizada por Cossío, quien se encuentra provisoriamente en nuestro país.
Blasco indicó a radio Cardinal que la decisión está en manos de varios ministerios como el de Interior, el de Relaciones Exteriores y de Justicia y Trabajo. Para ello, se han pedido todos los informes a los organismos pertinentes en Bolivia, incluso organismos no oficiales.
“Vamos a hacer análisis un análisis en la que se involucra (además de documentos oficiales) la opinión de ONGs, ya que se busca recoger opiniones más imparciales posibles, para poder orientar e iluminar. El caso se va asumir con mucha responsabilidad” reiteró al citada emisora el secretario de Estado.
Blasco indicó que el Paraguay tiene una larga tradición de respeto a los DDHH y de respeto al derecho de asilo. Recordó que hace 200 años, el gobierno de Gaspar Rodríguez de Francia había otorgado asilo al Gral. Gervasio Artigas.
“Esas tradiciones se van a tener en cuenta, sin perjuicio de lo gravitante que puedan ser los antecedentes administrativos que giren en torno al caso” agregó Blasco.
WIKILEAKS DESNUDA NUEVAS OPINIONES DE BACHELET SOBRE LULA, EVO, CHÁVEZ Y SRA. K.
Radio Santiago de Chile (www.radiosantiago.cl)
El diario "El País" de España publica hoy nuevas revelaciones surgidas desde WikiLeaks, en las que la ex Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, opina de forma crítica sobre diferentes líderes de América Latina, entre ellos, Lula, Evo Morales y Hugo Chávez, sobre el cual desliza críticas.
De acuerdo a la publicación de "El País", "cabe señalar que en ningún momento se entrecomillan frases que puedan ser atribuíbles a citas textuales".
Según los documentos revelados, Bachelet elogia al líder brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, y a Evo Morales; apunta críticas contra Hugo Chávez y hace nuevas referencias sobre la “inestabilidad” de Cristina Fernández.También, según WikiLeaks, Bachelet muestra preocupación por eventual triunfo de Piñera, en documentación que se habría registrado en enero de este año.
"En cuanto al rápido acercamiento de las elecciones presidenciales de Chile, Bachelet profirió la creencia generalizada de que hay una acuerdo político general entre los principales candidatos, por lo que el comportamiento de los candidatos y personalidades son más importantes que sus diferencias políticas. Sin embargo, ella dijo que estaba preocupada sobre una posible presidencia de Piñera, sobre todo porque se podría crear una tremenda concentración de poder", dice el documento de WikiLeaks.
Sobre Cristina Fernández y a Argentina, siempre de acuerdo a WikiLeaks, surgen otra vez dudas de Bachelet, quien habría comentado "problemas de credibilidad".
"Bachelet fue franca sobre su punto de vista de Argentina, diciendo que el vecino de Chile tiene problemas con la credibilidad como país (su ldemocracia no es sólida, y sus instituciones no son fuertes)... El inusual sistema de la Argentina federal y la Ideología peronista - que puede llevar a la paranoia política – son obstáculos adicionales a la estabilidad política y económica", se escrfibe.
Añade que "ella (Bachelet) describe con franqueza los retos que enfrenta Argentina, desde sus instituciones débiles y falta de democracia robusta a su presidente inestable".
Respecto del presidente de Bolivia, Evo Morales, WikiLeaks hace ver que, de acuerdo al criterio de Bachelet, fue elegido "justamente", y lo compara en forma crítica con Hugo Chàvez, de Venezuela.
"La Presidenta Bachelet destacó la necesidad de entender los matices de los líderes de América Latina y sus países en lugar de agruparlos en populistas y pro-occidentales. Durante el 12 de enero, en un almuerzo con Valenzuela (Arturo), Bachelet fue relativamente optimista sobre Bolivia, reservando elogios hacia el canciller Choquehuanca y destacando lo políticamente moderado de muchos bolivianos", precisa.
"Bachelet advirtió sobre no agrupar a todos los líderes populistas de América Latina en conjunto, haciendo hincapié en (que el (caso del) boliviano Morales fue muy diferente al venezolano Hugo Chávez y que Morales fue electo justamente. El ministro de Exteriores Fernández y el Viceministro de Relaciones Exteriores Flisfisch agregaron que al partido de Morales, MAS, era probable que le fuera bien en las elecciones locales de abril, logrando una mayor consolidación del poder de Morales", se agrega.
En torno a Brasil y su presidente Lula, Michelle habría dicho, según WikiLeaks, que "es buen aliado de Chile".
"Bachelet tiene a Lula en alta estima y considera que los principales candidatos presidenciales de Brasil son menos impresionantes que su líder actual", Luiz Inacio Lula da Silva, reza el informe.
"Bachelet ve a Brasil más interesado en jugar en el escenario mundial en temas como cambio climático y la no proliferación nuclear. Por otra parte, Brasil ha sido un buen aliado a Chile, afirmó, describiendo al presidente Lula como inteligente y encantador", se agregas.
Sostiene canciller García Belaunde y aclara que el país apuesta por la integración entre el Perú, Bolivia y Chile.
PERÚ DISPUESTO A EVALUAR SALIDA BOLIVIANA POR ARICA
La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)
El canciller José Antonio García Belaunde dijo ayer que el Perú evaluará en su momento una eventual propuesta Chilena de otorgar a Bolivia un corredor como acceso al Pacífico, por el norte de Chile, es decir por Arica, territorio que Santiago sólo puede ceder previo acuerdo con el Perú.
“Si aparece una propuesta de un corredor sin soberanía es cuestión de estudiar de qué se trata, no podría en estos momentos emitir un juicio; pueden ser condiciones de servidumbre como las que tiene el Perú en Arica, eso habrá que verlo en su momento. Creo que a Chile le interesa una buena relación con Bolivia y al Perú también”, refirió García Belaunde.
Por la integración
El canciller sostuvo asimismo que es necesario fortalecer las relaciones entre el Perú, Chile y Bolivia a fin de posibilitar el desarrollo de polos de integración entre los tres países.
Indicó que actualmente algunos sectores se muestran desconfiados ante las relaciones que establecen los gobiernos de los tres países y aclaró que las iniciativas que el Perú pueda mostrar a Bolivia son tomadas por medios de prensa de Chile como un hecho en función o contra Chile.
Manifestó que las relaciones con Bolivia no deben ser tomadas con suspicacia y que para el Perú así como para Chile la relación con Bolivia es muy importante. “Si los tres tenemos buenas relaciones entre nosotros es posible desarrollar polos de integración y hacia ahí deberíamos apuntar”, dijo.
Mencionó como ejemplo de buenas relaciones la que entabla el Perú y Ecuador que, dijo, han desarrollado una intensa relación de integración y sin importar los puntos de vista distintos en materia económica de sus gobiernos.
El canciller explicó además que el Perú y Bolivia comparten no sólo una frontera muy densa e importante, sino la misma cultura, por lo que sería un error no tener iniciativas a favor de la relación bilateral.
Agenda económica
Por otro lado, García Belaunde ratificó que más allá del diferendo marítimo, el Perú y Chile deben desarrollar otros aspectos de la relación bilateral como la agenda económica.
“Tenemos una masa crítica muy importante de asuntos, si podemos mantener encapsulado el tema de La Haya, y trabajar eso, en buena hora, y creo que eso es lo que estamos haciendo ahora; y ese es el mensaje de la visita del presidente Sebastián Piñera a Perú, y ese es el mensaje correspondiente de la visita del presidente Alan García a Santiago en enero)”, anotó.
Con todos
El ministro de Relaciones Exteriores dijo además que el actual gobierno dejará en buen pie la relación del Perú con los países de América Latina y que uno de los objetivos del segundo gobierno del presidente Alan García fue aproximar el país a la región.
Destacó que, en los últimos años, visitaron el Perú los presidentes de Argentina, Cristina Fernández; Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Paraguay, Fernando Lugo, y Panamá, Ricardo Martinelli; además del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos; de Ecuador, Rafael Correa; y de Chile, Sebastián Piñera.
“El único que nos falta es el presidente José Mujica del Uruguay, que viene la última semana de enero, con lo cual habremos cerrado esta aproximación a la región y dejar la relación con América del Sur en buen pie”, manifestó, sin mencionar a Venezuela.
PERÚ APUESTA A POLOS DE DESARROLLO CON CHILE Y BOLIVIA
El jefe de la diplomacia limeña, José Antonio García Belaunde, sugirió además al nuevo gobierno de Perú, que asumirá en julio, mantener encapsulada la demanda marítima.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
El fortalecimiento de las relaciones con Chile y Bolivia como vía para impulsar el desarrollo de polos de integración propuso ayer el canciller de Perú, José Antonio García Belaunde.
La propuesta que apuntaría a revitalizar las relaciones bilaterales surge pocas semanas antes de que el Presidente de Perú, Alan García, visite Chile y en momentos en que los vínculos entre La Moneda y Palacio Pizarro están marcados por la controversia marítima y los trascendidos sobre la fórmula con que la administración de Michelle Bachelet buscaba dar salida al mar a Bolivia y que fue congelada por Sebastián Piñera.
En este contexto, el ministro de RREE peruano instó a superar las suspicacias que surgen respecto de los vínculos entre las tres naciones y citó como ejemplo que las iniciativas que Perú pueda mostrar a Bolivia son tomadas como “algo hecho en función o contra Chile”.
Tras explicar que ello es incorrecto, pues los lazos con Bolivia son importantes para Chile y Perú, el jefe de la diplomacia limeña señaló que “si los tres tenemos buenas relaciones, es posible desarrollar polos de integración y hacia ahí deberíamos apuntar”.
En este sentido, recordó que Perú y Bolivia comparten una frontera muy densa e importante y además la misma cultura y etnia, por lo que sería un error no tener iniciativas a favor de la relación bilateral.
De ahí que cobre importancia las conversaciones que La Paz y Santiago desarrollan para avanzar en la relación bilateral y que incluye -por primera vez- la demanda marítima paceña.
En este sentido, Piñera ha explicado que ninguna opción que signifique dividir el territorio nacional es posible de aplicar. Ello deja una sola salida posible a la mediterraneidad de La Paz: un corredor al norte de Arica. Y cualquier fórmula en esa zona debe ser visada por Lima, toda vez que el Tratado de 1929 establece que una eventual cesión de territorios por parte de Chile en las regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá debe ser autorizada por Perú, pues dicha área le perteneció en el siglo XIX.
Además, surge en momentos en que Chile afina la réplica que deberá presentar en julio de 2011 y Perú se prepara, a su vez, para el cambio de gobierno que se producirá en el mismo mes.
De ahí que ayer García Belaunde recomendara al futuro gobierno peruano mantener encapsulado el diferendo marítimo, posición que también ha buscado adoptar la administración Piñera.
“Tenemos una masa crítica muy importante de asuntos, si podemos mantener encapsulado el tema de La Haya, y trabajar eso, en buena hora, y creo que eso es lo que estamos haciendo ahora; y ése es el mensaje de la visita del Presidente (Sebastián) Piñera a Perú, y el correspondiente a la visita del Presidente (Alan) García (a Santiago en enero)”, declaró.
Asimismo, sugirió no desarmar el equipo de la defensa peruana ante La Haya, porque “ha trabajado bien, con mucha seriedad, rigor, y estamos trabajando más de dos años”.
Ello no significa -precisó Belaunde- que se pueda incorporar “nueva gente al equipo, quizás el nuevo gobierno quiera sumar algún especialista con sus propias ideas sobre el tema, pero no desmontaría el equipo para formar uno nuevo, puede enriquecerlo con nuevos aportes, eso es posible y no está mal”.
Observatorio latinoamericano
EL ESCARMIENTO DE ARGENTINA, EL BOOM DEL GNL Y LA ZOZOBRA DE BOLIVIA REVOLUCIONAN EL MAPA GASISTA AMERICANO Y DEJAN A MORALES Y CHÁVEZ A DOS VELAS
Bolivia reduce reservas a un tercio, 9,7 TCF, insuficientes para una década de compromisos por 44MMmcd con Brasil y Argentina. Con su descubrimiento de 'shale gas' Argentina dispondrá en una década de autonomía; desde 2011, Chile y Uruguay pueden importar GNL y venderlo. YPF lidera el descubrimiento de shale gas, gestionará un 25% del gas argentino, la planta de GNL de Bahía Blanca y la de Escobar; puede suministrar desde Trinidad y Perú.
Capital News de España (www.icnr.es)
Enroca su consuelo en el 'laissez faire'. Nada descabalga a Bolivia -promete el vicepresidente García Linera- del epicentro de los hidrocarburos sudamericanos. Con las segundas reservas del continente, daba por hecho su rol de productor preferente. Tenía respaldo de la diplomacia energética caraqueña de Chávez, una punta de lanza en Buenos Aires y dos mercados que consideraba cautivos en Brasil y Argentina. Pero al Gobierno de Evo Morales se le vuelve ya de cara un embudo del gas del que los países vecinos han comenzado a emanciparse, alentados por las convulsiones en todo el subcontinente. Todas pasan por la emergencia del gas no convencional -que en Argentina, con 257 TCF le permitirá la autosuficiencia por 50 años- y por el gas natural licuado (GNL): en la próxima década el Cono Sur triplicará su capacidad y su llave no está en manos de Morales. Argentina ha sellado un acuerdo con Uruguay para comprarle 7 MMmcd de GNL de una planta binacional desde 2011; Quintero le permite a Chile triplicar el volumen que importaba de Argentina desde el próximo año. Hasta Venezuela busca sitio para Pdvsa en el GNL, aún a costa de Bolivia. La estatal boliviana YPFB no tiene cómo superar hoy los 44MMmcd, aunque se comprometió a 30 millones con Brasil, una demanda interna de 9 millones y 7 MMmcd a Argentina. Pero en menos de un trimestre ha pasado de la escasez de reservas -ya sabe que sólo son 7,9 TCF- a la de mercados, ahora que Buenos Aires y Brasilia se plantean rescindir antes de tiempo sus contratos con La Paz. Todos los mapas del ‘terremoto’ americano pasan por Repsol YPF: las dos regasificadoras de Argentina y la mitad de sus importaciones, el suministro que Pdvsa aspira a venderle a Uruguay, Paraguay y Cuba; la nueva planta de Perú con el gas de Camisea y el gas de Trinidad con Gas Natural. Y, desde ahora, lo harán también los del gas no convencional que YPF explotará en la provincia argentina de Neuquén.
Encaja aún desde detrás del cristal de la estatal YPFB (Yacimientos Petrolíferos y Fiscales de Bolivia) una sacudida que penetra los mercados, las reservas y las expectativas de todo el Cono Sur. No es casualidad que la ausencia del presidente de YPFB, Carlos Villegas, hace apenas un mes al Foro Internacional de Gas (FIGAS) en territorio boliviano (Tarija) haya coincidido con el silencio ante la debacle de sus reservas de gas, ahora que el Ejecutivo ha devuelto a la ‘cocina’ el informe que le encargó a Ryder Scout para certificar sus reservas y que apuntaba a menos de 10 TCF (en lugar de las 24,6 con las que selló los acuerdos de YPFB), más cerca de la rebaja que en 2008 le hizo ya Degolyer and Macnauhgton y de las advertencias desde 2005 de Shell y la SEC estadounidense. Tampoco es casual que, apenas un mes después de encajar en silencio las novedades argentinas del gas no convencional y la misma semana en la que el Gobierno de Morales está dispuesto a comprometer 6.000 de los 9.000 millones de dólares de sus reservas internacionales en recuperar los hidrocarburos, llame a capítulo de nuevo a las multinacionales para incrementar el pulso de las inversiones y la exploración.
Traspasa unas líneas rojas que hasta ahora eran cuestión de dignidad nacional para el Gobierno de Morales. Tiene que lanzarse a la ‘buena vecindad’ gasista y tender la mano donde antes mostraba el puño del repudio: por primera vez, dispuesta a exportar a Chile y a Perú. Las nuevas bitácoras del ministro de Hidrocarburos y Energía, Fernando Vincenti, apuntan a aumentar reservas como única solución para hacer músculo y retomar la competencia; en realidad, para estirar unos recursos que, tras el último ‘aterrizaje’ sólo darían para honrar sus compromisos ocho años más, aunque traten de ponerle los apellidos de los dólares ajenos a la estatal YPFB y sepa que British petroleum, YPF, Panamerican, Petrobrás y Total invertirán 1.450 millones en tres años para potenciar el gas de Margarita y Huacaya. Nada que vaya a cambiar el techo de sus expectativas: con los campos pequeños y las reservas de los megayacimientos de San Alberto, Margarita, o San Antonio, se sumarían unos 9,7 TCF.
Es verdad que el anuncio oficial del ministro de Planificación Julio De Vido el 7 de diciembre de que los 257 trillones de pies cúbicos (TCF) de reservas de gas no convencional descubiertos en el megayacimiento de Neuquén permitirán a Argentina quintuplicar sus reservas, estirar su disponibilidad de seis a 50 años, ser autosuficiente (no sólo del GNL, sino del que recibe de Bolivia) y a las empresas vender al doble. Pero será en el medio plazo. Como se apresuran a hacer saber desde La Paz, aún se pueden tardar unos dos años hasta que se comience a exportar más allá de Argentina y quizá una década en su máximo punto de operatividad. Bolivia hace ondear aún el contrato, actualizado en 2010, que le garantiza la venta de una media de7 millones de gas convencional a Argentina y otros a Brasil hasta 2016. Sin embargo, con 47 proyectos de explotación ya identificados y 34 de ellos listos para su comercialización, la cuenta atrás ha empezado y los relojes del ultimátum resuenan en todas las expectativas energéticas de Bolivia. Las propias y las regionales.
SEÍSMO EN TODA LA GEOGRAFÍA GASISTA AMERICANA
Un horizonte al que ahora el gas no convencional le puede dar la vuelta al sur del Río Grande, como lo ha hecho ya desde EE UU, que en menos de tres años y con casi 2 billones de metros cúbicos comprobados de shale gas (un 80% más que en 2008), ha conseguido sitio en el mapa mundial y, por primera vez -para espanto de Sonatrach o Gazprom- se prepara para investirse como exportador. En La Paz empiezan a asumir que Latinoamérica no será ajena al despertar del gas no convencional, como no lo es ya, desde hace dos años, al auge del GNL. Y que, para dolor de cabeza de Evo Morales, lo que el ejecutivo de BP, Tony Hayward bautizó como “revolución silenciosa” del mercado mundial del gas ha comenzado a horadar los muros del hasta ahora reino regional boliviano y de paso, las aspiraciones de Petróleos de Venezuela, que se había hecho fuerte con un acuerdo de venta de fueloil y gasoil para abastecer a las centrales térmicas argentinas a doble precio (1.878 millones desde 2004) del que aún Cristina Fernández no ha podido sacudirse las acusaciones y las denuncias. Además, la falta de certificación de las reservas oficiales bolivianas no ha hecho más que dificultar la licitación y construcción del nuevo gasoducto Bolivia-Argentina, previsto para conducir hasta 27 MMmcd. Ahora que acaba de comenzar la construcción del ducto Juana Azurduy que espera esté viable desde 2011, ya sabe que el Gasoducto del Nordeste (GNEA) sólo podrá financiarse con un fondo fiduciario con aportes de los usuarios de la red de gas natural que la Casa Rosada intenta promover.
Bolivia ha visto cómo se hacían realidad sus deseos de poder. Pero el “diablo está en sus detalles”: el anhelo de reservas suficientes para suplir a Brasil y Argentina y de contratos a mejor precio y menores cantidades con sus dos vecinos se ha dado la vuelta. Ni el incremento en un 12% del volumen exportado a Brasil y Argentina durante los últimos nueve meses le permiten olvidar que su gigante estatal YPFB hace aún malabares para cumplir su esquema de suministro preferente -primero al mercado local, luego a Brasil y en tercer lugar a Argentina-. Ya en el primer año en vigor de la Adenda sellada con Brasilia y Buenos Aires, sólo la “alta intensidad energética”, según la versión oficial, ha permitido al gas boliviano no empezar a recibir sanciones. Y es que, a La Paz no le salen las cuentas. Primero, han sido las de escasez de reservas; ahora, serán las de falta de mercados. En los últimos 4 años sólo pudo incrementar su capacidad entre 2 y 3 MMmcd. La propia petrolera estatal YPFB reconoce que no tienen capacidad para superar el techo de los 44 millones sin mayores inversiones en nuevos pozos, pero se ha comprometido a un entorno de 44 millones: al menos 30 millones con Brasil, a hacer frente a una demanda del mercado interno que roza ya los 9 millones de m3 por día y a suplir a la argentina Enarsa un mínimo de 5 MMmc/día, hasta que en 2011 llegue a 7 millones.
Peor aún: como el propio ministro Villegas reconoce ahora, “Bolivia ha vivido una ficción” sobre la mayor riqueza del país. Sus apenas 9 trillones de pies cúbicos (TCF) de reservas -un tercio de las que descontaba cuando selló la adenda a los contratos de suministro con Brasilia y Buenos Aires- no sólo suponen la pérdida del segundo lugar en el ranking de reservas del Cono Sur, sino que la dejan aún más lejos de los comprometidos, pero si se cumplen los planes estratégicos de Dilma Rousseff y de Cristina Fernández, Evo Morales tendrá gas de sobra. Ya no lo necesitarán. Ya sólo Paraguay, que no ha cambiado aún su mix energético tiembla con cada golpe de llave a las restricciones argentinas y bolivianas, sabe que de marzo a noviembre todo es posible en su suministro. Como los analistas locales recuerdan, el proceso de diversificación de los que eran sus clientes preferenciales hace que, en tan sólo dos años, el gas boliviano que se exporta a Brasil, a 4,34 dólares por millón de BTU empiece a ser menos competitivo que el GNL que Sao Paulo recibe por otras vías.
Lula, de la mano de Petrobrás, ha opacado el protagonismo de PDVSA y pronto va a decirle a Morales que ya no necesita el gas boliviano. De hecho, los 1.387 km del Gasoducto de Integración Sureste-Noreste construido desde este año con la previsión de llevar 20 MMmcd de Río a Bahía, la mayoría de gas boliviano, le harán sitio al GNL importado desde varios mercados y si Brasil esperaba haber incrementado con él en 14 millones de m3 por día adicionales sus importaciones, es Petrobrás la que reconoce que ahora vendrán, como GNL, de otros mares. Además, Petrobrás está invirtiendo 320 millones de dólares para reducir los considerables volúmenes de gas natural que quema/ventea en sus plataformas hasta finales de 2012 y según estima la petrolera, se logrará aprovechar hasta el 92% del gas natural que quema.
LA PRESIÓN DE PERÚ, CHILE Y URUGUAY MUEVE TODAS LAS FRONTERAS
Uruguay, que durante años reivindicó la libertad de acceso al gas boliviano, lo ha puesto ahora a competir con el GNL importado desde Trinidad, Qatar, Asia y quizá, en un futuro no tan lejano, Perú, que exporta desde 2010 gas líquido. Bolivia lo sabe y empieza a saltarse sus propias líneas rojas para no perder todos los trenes, sobre todo los que hasta ahora consideraba sus mercados ‘cautivos. Por eso, por primera vez, en el Palacio Quemado desempolvan las posibilidades del gasoducto argentino-chileno que pasa muy cerca de la frontera con Bolivia y le hacen sitio a la propuesta chilena (que el Gobierno de Sebastián Piñera acaba de volver a presentarles) de transportar el gas directamente desde el productor andino hasta Chile, saltándose los desencuentros diplomáticos y las barreras históricas que obligaban a los chilenos a comprarle a Argentina el gas boliviano. Hay prisa en La Paz, antes de que Chile refuerce su independencia energética, tanta que hacen saber que podrían vender a 5,5 dólares por BTU, por debajo del precio que mantienen para sus clientes preferenciales, Argentina (7,6) y Brasil (6,70 dólares). Gas Atacama y Endesa Chile esperan ya una respuesta del Ejecutivo de Morales para rehabilitar un proyecto en stand by desde 2002 y poder colocar hasta 5 millones de metros cúbicos diarios en un mercado chileno cada vez más autónomo, a la luz de las opciones de la nueva regasificadora de GNL importado y del GLP que hay en el país.
Sería una luz verde a la intención chilena de albergar, incluso, un terminal de GNL hacia América del Norte y algunos mercados de ultramar. Ni el acuerdo de integración energética sellado con el Perú de Alan García durante el primer viaje oficial de Piñera a Perú, en octubre (a la vista de que Perú ha conseguido incrementar su producción de gas natural un 74% sólo en nueve meses), ni la posibilidad, cada vez más cercana de que el GNL de Camisea (y el bloque 88, uno de los más competitivos en precios) llegue a Santiago -después de años bloqueada por sus diferendos en la Corte Penal Internacional- pasan ya inadvertidas para la directiva de YPFB, que buscaba el puerto peruano de Illo para exportar desde 2015 propano y butano bolivianos y neutralizar el eje Lima-Santiago. Una opción que desde el Gobierno de García se aceptaría a cambio de que Santiago invierta en una regasificadora en suelo peruano, o una termoeléctrica a gas en la frontera para abastecer al Sistema Interconectado del Norte Grande de Chile.
Y es que los mapas gasistas de Morales y los de Chávez -ahora que Caracas tantea ya la exportación de GNL por toda la región- topan además con la nueva orografía del ‘imperio gasista bolivariano’ con la avanzadilla limeña. La primera gran planta de licuefacción de toda Sudamérica -en la que Repsol YPF tiene un 20%-, operativa desde este año en Cañete, al sur de Lima, tiene como destino preferente para sus 4,4 millones de toneladas de GNL por año la terminal de Manzanillo en México, pero mientras está a punto para recibir importaciones, se plantea si destinar su producción a Canaport, en Canadá, donde la española tiene el 75% de la sociedad y otro de sus nudos gasistas para el continente. Sería a través de navíos metaneros de Stream (la sociedad de Gas Natural con Repsol para GNL). La nueva arteria chileno-peruana sólo supondría un golpe más de autonomía para una administración chilena que, con cada ladrillo de los muros de Evo Morales, ha terminado por edificar un mercado propio, nutrido desde el GNL de importación. Desde la llegada de Fernández a la Casa Rosada, primero Bachelet y ahora Sebastián Piñera comenzaron a emanciparse del gas argentino, de sus cortes y sus cambios de precios. Después de un plan de 15.000 millones de dólares de inversión en un modelo con gas licuado, la construcción de la planta regasificadora de Quintero, le permite almacenar y procesar 2,5 millones de toneladas por año de GNL, produciendo 10 mmcd de gas natural en base y 15 mmcd en punta y triplicar el volumen de gas que importaba hasta ahora. Mejillones, la otra planta, estará pronto en condiciones de hacer lo mismo con 5 mmmcd. En otras palabras, depender sólo del GNL -hasta ahora de Trinidad y Tobago, Malasia e Indonesia- y, más aún, convertirse en potencial exportadora a Argentina (a través de Uruguay) y a Paraguay.
Como recuerdan en la dirección de Metrogas Chile, el gas argentino tiene un precio muy bajo en su mercado nacional, pero el que exportan está gravado por impuestos asociados tan altos que a sus vecinos no les compensa ya. Lejos quedan los planes de 1997, cuando Enarsa y Enap se aliaban con el Gasoducto del Pacífico como arteria. En ese entonces, Innergy firmó un contrato de compraventa de gas a largo plazo con YPF, que le permitía recibir hasta tres millones de metros cúbicos de gas diario. En 2004, en pleno invierno, a la región llegó una cantidad máxima de dos millones de metros cúbicos de combustible. Esa fue su cima, porque desde esa fecha la válvula del gas allende los Andes comenzó a cerrarse tanto, que en 2009 por el Gasoducto del Pacífico llegan apenas 200.000 metros cúbicos diarios. En los nuevos mapas energéticos de Santiago y el accionariado de la planta de Quintero se hacen sitio Metrogas y Endesa Chile. Las energéticas españolas estarán, además, presentes en el nuevo terminal de Mejillones, cuya conclusión está prevista para este año.
ARGENTINA, DEL ESCARMIENTO A LA ‘REVOLUCIÓN’ DEL SHALE GAS
Argentina, como Chile ha escarmentado en las facturas de la cerrazón boliviana. Y, a diferencia de sus vecinos, el Ejecutivo de Cristina Fernández, ha tenido que aprender ‘la letra’ del suministro de hidrocarburos en la ‘sangre’ del desabastecimiento y de un gas que ha terminado por pagar cuatro veces más caro que el que había firmado con La Paz. En cinco años pasó de ser único surtidor a Chile y Uruguay y surtir a sus vecinos de entre 20 y 40 millones de m3 de gas diarios (justo los que ahora le urgen) a importar el 12% en GNL y depender de sus vecinos y el gas natural licuado de allende los mares, en un ‘corralito’ cada vez más aislado, que se empeñaba en congelar tarifas, evaporar un 42% de inversión en un año y ver cómo se han diluido un 57% de las reservas desde 2000. Pero la Casa Rosada comenzará, desde el año ahora en ciernes a darle la vuelta al embudo de su dependencia gasista. En el Ministerio de Planificación de Julio de Vido no quieren ni recordar el último invierno austral los cortes por hasta 16 millones de m3, la merma en hasta un 42% del gas que requieren para su operación las 100 mayores industrias, o la reducción de la producción de algunos combustibles y acero un 35%, o en algunas siderúrgicas que no pudieron reemplazar el gas con gasoil o el fuel oil. Ni las importaciones de GNL el triple de caro que el local, ni el nuevo contrato con Bolivia fueron suficientes para Argentina.
Si desde el 2008 a 2010 ha pasado del 6% al 12% de importaciones de GNL, los planes oficiales del país que hace apenas un año suplicaba a Brasil la cesión de un poco más de gas boliviano, ahora son llegar al 25% en GNL y espera duplicar la capacidad de Bahía Blanca (donde YPF regasifica entre 6 y 8 millones de m3 diarios dos dólares más baratos que los de Bolivia, con flete incluido), además de consolidar la planta con YPF en Escobar, que podría llegar hasta a 20 cargamentos anuales de 95.000 m3 de GNL entre 2011 y 2020. YPF, Excelerate y Enarsa ya han firmado un acuerdo preliminar para construir y operar la segunda gran terminal de GNL argentina, con capacidad para inyectar hasta 15 millones de metros cúbicos diarios al sistema desde 2011. La estatal Enarsa pagará la factura del gas, mientras YPF se encargará de la gestión operativa. Bahía y Escobar aceleran sus calendarios, la Casa Rosada quiere tener a punto sus nuevos planes en mayo de 2011, como tarde. Sólo así podría cumplir los nuevos mapas del ministro De Vido, que por ahora pasan por cubrir el 25% del consumo nacional con productos de ultramar llegados por barco.
Argentina, con un mix muy ligado a los hidrocarburos (sólo tiene 30Mw de renovables) donde el gas supone el 56% de la matriz, se ha deslizado desde el perfil de exportador a sus vecinos al de un comprador forzoso de GNL. Lo que en 2007 comenzó como una operación coyuntural ha terminado por ser un rasgo crónico de su mix, que el último año supuso compras por 530 millones de dólares y que ha duplicado en sólo 24 meses su nivel de importación. Paradojas de la política energética peronista, según el acuerdo bilateral que firmaban hace tres meses Cristina Fernández y Mújica, será Uruguay -que no tiene gas y lo importaba hasta ahora de Bolivia a través de Argentina- el que le podría vender GNL a su vecina y acogerá la regasificadora conjunta, que Argentina, a la luz del riesgo país, las dificultades para llamar a la inversión extranjera y para refinanciar proyectos locales en los mercados internacionales de crédito, ahora ha preferido no construir. Enarsa -la estatal argentina- ya tiene bastante con asumir a cuatro manos con YPF una segunda regasificadora en Escobar que deberá estar operativa en 2014, en Buenos Aires. Después del fracaso del gasoducto Cruz del Sur, Argentina prefiere pasar de brazos de Evo Morales (con un gas el triple de caro que el local) a brazos de Uruguay: aunque la planta binacional no llegará hasta 2014, quizá ya con el gas de Pdvsa, Buenos Aires se ha comprometido ya a importar 7 MMmcd de gas (de los 10 millones de la planta) desde su vecino, una cantidad similar a la que compraba desde Bolivia para garantizar, entre otras cosas la viabilidad de un proyecto del que Uruguay sólo necesita 5 MMmcd.
BOLIVIA PIERDE LA PRIMACÍA Y LOS MAPAS DEL GAS
Bolivia encadena en torno a la estatal YPFB las zozobras de sus hidrocarburos. Y no son sólo ya las del suministro. Y es que aunque dispone de las segundas reservas de gas del continente y está rodeada de tres potencias industriales (Argentina, Chile y Brasil) hasta ahora con déficit de gas, ni el embeleso boliviano puede ya perder de vista que respira también aún por las grietas de su ‘gigante’ energético estatal: un informe del Gobierno el que acaba de reconocer los 22 problemas que lastra la cadena productiva de los hidrocarburos bolivianos: desde la falta de conocimiento sobre las reservas probadas (no se certifican desde 2004 y no lo harán ya tras los desencuentros con la estadounidense Ryder Scott) a la falta de competitividad e incentivos para las empresas, o la “corrupción” de YPFB. La empresa estatal sólo ha conseguido ponerle ‘apellidos’ a la mitad de los 7.561 millones de dólares que necesita para su Plan Estratégico a cinco años. Más aún: la ‘maldición’ energética se teje a la perfección también en el espejo andino: la rebaja de las exportaciones contiene la producción de gas y con ella, lastra la producción de líquidos -de 46.700 bpd a 41.600 bpd.
La falta de inversión para la explotación de nuevos campos petroleros para incrementar la producción de líquidos y la ausencia de una política para el abastecimiento del mercado interno han hecho que por primera vez en más de cuatro décadas, Bolivia haya tenido que importar gasolina y GLP de consumo interno de Chile y Argentina; sus niveles de importación crecieron un 383% en sólo doce meses. La Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CHB) le recuerda que del centenar de planes de industrialización que YPFB prometía, hoy sólo dos entran en ese saco (el proyecto de amoniaco-urea, la conversión de gas a líquidos. Y sabe que sus planes para casi duplicar la producción local pasan por inversiones foráneas de más de 1.200 millones de dólares para las dos plantas de separación de líquidos que pretende construir en dos años. La ampliación del Gasoducto Al Altiplano (GAA) aún está en construcción y su aprovechamiento, además, está condicionado a la conclusión del Gasoducto Carrasco-Cochabamba (GCC), que estaba prevista para 2010.
Como advierten los analistas regionales, su propio Triángulo de las Bermudas del gas acabará por engullir las aspiraciones regionales de Bolivia en una nueva geometría energética, donde a pesar de los precios -el GNL es en principio más caro que el suministrado en ductos locales y de que sólo supone el 10% del mercado mundial- cada uno de sus socios y de los mercados vecinos busca la llave de su seguridad y su autonomía con él. Esta situación pone a Bolivia, que exporta sólo a través de ductos, en una posición muy distinta de hace cinco años, cuando se proyectaba como el centro de distribución regional. Se lo acaba de describir a Morales su propia Cámara de Hidrocarburos (CBH): detectan “un fuerte contraste entre el crecimiento del GNL en barcos metaneros a los centros de demanda de Sudamérica y el estancamiento de exportación de gas natural boliviano en gasoductos”.
De la gran red que Hugo Chávez y Morales prometían tejer en toda Sudamérica con Argentina como punta de lanza, hoy no queda ni la intención diplomática. Las zozobras de La Paz y Buenos Aires, el pragmatismo de Caracas y los recelos de Brasilia, Santiago y Montevideo han podido más. “La apuesta por un proceso de integración por gasoductos, que tuvo un crecimiento explosivo en la capacidad de transporte internacional incorporada entre 1998 y 2002, de los 19,1 MMmcd a 105,8 MMmcd -advierte la Cámara Boliviana de Hidrocarburos, CBH- ha llegado al estancamiento”. “El incumplimiento de contratos por parte de Argentina y Bolivia, el estancamiento de la inversión y la poca confiabilidad mostrada parecen haber postergado el apetito de los importadores regionales, para nuevos proyectos de integración intrarregional” por gasoductos, apunta la CBH.
LAS CARRERAS DEL GNL Y LA CRISIS DE LOS DUCTOS
Los ductos serán nacionales, lo justo para distribuir el gas local y complementarse con el GNL, como en Chile, en la propia Argentina, o en Perú, que ha empezado a hacerse sitio en una dinámica en la que los productores no quieren arriesgarse en inversiones en infraestructuras costosas, que requieren cuantiosas reservas probadas; tratan de eludir y en la que los centros de consumo latinoamericanos prefieren garantizar suministros constantes y eludir riesgos políticos. Como explicaba Bernardo Prado Liébana en HidrocarburosBolivia.com, “Obama quiere el petróleo de Lula para olvidarse de Chávez, Lula, de la mano de Petrobrás, está opacando el protagonismo de PDVSA y pronto va a decirle a Morales que ya no necesita el gas boliviano, Argentina optó por el ¨confiable¨ GNL de Trinidad y Tobago para afrontar el invierno que viene, García duerme tranquilo con Camisea y Perú LNG y Chile, con la planta de regasificación de Quintero a punto, le puede decir adiós para siempre al gas argentino. Ya ante las dudas de la financiación en los PGE 2011 para el GNEA, en la Casa Rosada asumen que tendrían que buscar, para impulsarlo a la velocidad prevista para que entre en funcionamiento en 2014, planes alternativos que lo costeen, incluso más allá del cargo fijo para la importación de gas. A Bolivia no le queda más opción que ver desde una platea popular el desfile del cual pudo ser la estrella”.
Hasta en los planes estratégicos de Pdvsa comienzan a hacerle caso a los vaticinios de Antoni Brufau durante la 24ª Conferencia Mundial del Gas en Buenos Aires: para los petroleros la estrella del negocio será el GNL, “tiene un horizonte favorable para crecer a más velocidad que los combustibles líquidos” y “aumentará la interdependencia regional”. El Gobierno venezolano vuelve a mirar a las mayores reservas del gas del continente; se ha dado cuenta de que lo que era inviable por ductos en los mapas de su Gran Gasoducto del Sur puede ser factible en barcos y se ha lanzado a la carrera del GNL, esta vez con su propia bandera. Reproduce en el continente lo que aspira a hacer con Irán o Cuba. Y aún a costa de driblarle sus mercados a Evo Morales, durante el último año, Petróleos de Venezuela ha intentado hacer valer nuevas opciones para su gas natural (principalmente gas no asociado al petróleo en yacimientos costa afuera).
“Si no encuentran todo el gas que necesitan en su tierra, en Venezuela está todo el gas uruguayo”, le prometía Chávez al uruguayo Mújica, ahora que Repsol YPF ha incrementado un 30%, hasta los 12 TCF, sus estimaciones del Megcampo Perla. Son los mismos compromisos que ya había sellado con Cristina Fernández, con la que sostiene aún, aunque latente, un proyecto del terminal de regasificación que ENARSA (que carga sobre sus hombros con la importación de gas de Bolivia, ahora asume la importación de GNL) y PDVSA emprendieron en 2007. Nada en lo que ahora Buenos Aires tenga tanta prisa. Cuando Venezuela exporte GNL, llegará a Brasil y Argentina. Lo más factible es que el gran Gasoducto URUPABOL se llame simplemente Gasoducto URUPA y que Paraguay acabe recibiendo gas venezolano regasificado en Uruguay.
REPSOL YPF, EN TODOS LOS NUEVOS NODOS GASISTAS
YPF bifurca los ojos de sus intereses andinos: en una mano, la exterior, el acceso al 20% de los 14,1 TCF (billones de pies cúbicos de gas) que Pluspetrol y sus aliados -Repsol, la estadounidense Hunt Oil y la coreana SK Energy- descuentan en la peruana Camisea hasta el final de la vida útil de sus campos en 2047. En la otra, las reservas de 2,5 trillones de pies cúbicos de su bloque 57, con las que desde 2012 nutrirá al mercado nacional. El ariete andino de Brufau suma y sigue en la telaraña del GNL regional para Repsol, la misma que le garantiza la hegemonía del GNL en Argentina, Perú, Chile y Bolivia, y vía libre a México, Canadá y EEUU.
El consorcio integrado por Repsol YPF, British Gas y Pan American Energy (PAE) invertirá 1.298 millones de dólares (984 millones de euros) en el desarrollo de los campos de gas Margarita y Huacaya, en el sur de Bolivia, para incrementar a 14 millones de metros cúbicos diarios la producción en estos campos hasta 2014, en la zona más rica en hidrocarburos del país andino. Pero es YPF, también, la cara más visible de los hallazgos de gas no convencional en las cuencas de Neuquén, el mayor nuevo yacimiento de gas no convencional, que además de dejar a mano la autonomía del suministro nacional está llamado a quintuplicar las reservas argentinas de la petrolera hispano-argentina y supera ya en tamaño al principal yacimiento de los de Brufau en el país, el de Loma de la Lata, que ya aporta casi un tercio del gas del país. Para empezar, Repsol YPF le dedicará 5.000 millones de dólares en sociedad con Vale do Río, ahora que el magnate brasileño Eike Batista regresa al gas del Cono Sur de su mano.
Opinión
PROTEGIENDO A LOS ENEMIGOS DE EVO MORALES
Diario Siglo XXI de España (www.diariosigloxxi.com)
Lo que ya se sabía que sucedía y nadie olvidaba pero tampoco quería recordar, quedó al desnudo con la filtración de documentos a través de la organización Wikileaks. En realidad, no había motivo para creer que la injerencia del imperio en todas las latitudes era cosa del pasado, si se considera lo poco que habían variado el estilo, las intenciones y las mentalidades que manejan la descomunal maquinaria imperialista.
En ese contexto, mucho antes del reciente fenómeno logrado por Julian Assange, la venezolana Eva Golinger había logrado desclasificar a través de la Ley de Acceso a la Información de Estados Unidos (Freedom of Information Act "FOIA")donde se corroboraba que la USAID en Bolivia fue el primer detonante que apoyaba los gobiernos departamentales y los programas de descentralización.
Según esta fuente, USAID había invertido 97 millones de dólares en la descentralización, la "autonomía" y los partidos políticos de oposición en Bolivia, entre 2002 y 2008. De esta manera quedó al descubierto que Estados Unidos había sido uno de los principales financistas y promotores de los proyectos separatistas promovidos por los gobiernos departamentales en el oriente boliviano.
Uno de los principales protagonistas de estas maniobras orquestadas por el imperio, Mario Cossio, acabó en estos días protegido en el Paraguay por un gobierno que hasta las filtraciones de Wikileaks muchos consideraban afín al de Evo Morales.
Amigo de tus enemigos
Uno de los más recalcitrantes opositores al gobierno de Evo Morales recibió refugio en el Paraguay del cura Fernando Lugo, quien según Wikileaks incluso se comprometió con la embajada norteamericana a no apoyar a Hugo Chávez.
Paraguay, vía la Comisión Nacional para Refugiados (Conare), concedió “refugio provisorio” al suspendido gobernador Mario Cossío, entretanto se resuelva una solicitud de asilo.
Paralelamente, la embajada boliviana en Asunción reportó que el acusado se desplazó al Perú.
La Conare señaló que "en cumplimiento de sus atribuciones expidió un documento de duración provisoria" que autoriza a Cossío a residir en ese país “hasta que su caso (pedido de asilo) sea resuelto”.
La Comisión está presidida por el secretario de Asuntos Consulares y Generales de la Cancillería paraguaya.El cónsul del vecino país en Santa Cruz, Ramón Amado, en contacto con Fides, confirmó que la suspendida autoridad ingresó a Paraguay por Ciudad del Este del departamento de Alto Paraná, limítrofe con Argentina y Brasil, y que este jueves estuvo averiguando en la Cancillería los requisitos para tramitar un asilo o un refugio político.
El acusado por un daño económico al Estado de 1,3 millones de bolivianos (US$181.000) fue suspendido de su cargo el 15 de diciembre. Dos días después apareció en una entrevista televisiva y el jueves 23, en una audiencia judicial, su hija, Silvana, presentó un memorial en el que hizo conocer que su padre estaba fuera de Tarija. Ese día surgieron rumores sobre su fuga a Paraguay, donde hoy descansa plácidamente bajo protección de influyentes personajes vinculados al gobierno arzobispal.
En tanto Evo Morales se despacha con proclamas de inflamado anatema contra USAID y EEUU, al sur del río Parapití su supuesto compañero bolivariano el cura Fernando Lugo se desvive claudicando ante EEUU, que ya maneja merced al Plan Umbral (pagado por USAID), la Policía, las Aduanas, el Ministerio Público y otras oficinas estratégicas de la burocracia estatal paraguaya.
Lo paradójico es que mientras la mayoría de los comunicadores y blogueros en Internet se pasan vinculando a Lugo con Morales y otros presidentes de la izquierda latinoamericana, tanto USAID, la SIP y NED son enemigos para uno y aliados para otro.
“No tenemos ningún conflicto con la SIP” había declarado recientemente Augusto Dos Santos, ministro de Comunicación del cura Lugo, en cuyo gabinete se encuentra como ministra de la mujer la principal referente del National Endowment for Democracy en Paraguay, Gloria Rubin.
Rubin y su familia son conocidos en Paraguay por sus estrechos vínculos con este fondo (National Endowment for Democracy), núcleo conservador y anti-comunista que financia y asesora a varios grupos de la oposición boliviana y también de la venezolana, particularmente aquellos que ejecutaron el golpe de estado de abril de 2002 contra Hugo Chávez, para luego dedicarse al sabotaje y lockout.
De esta manera, cabe preguntarse una vez más: con amigos como Lugo, para qué Evo Morales precisa de enemigos. En tanto el cura Fernando Lugo sigue con su monólogo derechista, paulatinamente la izquierda -empezando por el Partido Comunista- empieza a abandonar al gobierno desilusionada ante la falta de cambios.Si como dice Julian Assange toda organización descansa sobre una montaña de secretos, habría que preguntarse cuál fue el acuerdo secreto que obligó al partido comunista paraguayo a acompañar por cuatro años al gobierno de Lugo, al que hoy denuncian como derechista, neoliberal y con un plan de seguridad copiado de Colombia.
El periodista Edwin Brítez señala que "Son tres las constataciones dolorosas de la izquierda paraguaya. Una es que el gobierno de Lugo no es de izquierda por lo que hace en el país, lo que explica el desesperado intento por parecer afuera lo que no es adentro. Dos, la izquierda no es nada electoralmente en el Paraguay, a pesar del apoyo que les dio Lugo y del empoderamiento extraordinario que tuvo en tan poco tiempo. Tres, el Partido Colorado, que fue desalojado del poder, sigue vigoroso y fuerte como antes, lo que demuestra que el nuevo poder no produjo el más mínimo cambio en dos años y medio".
Y concluye: "Me pregunto, ante la falta de una autocrítica de la izquierda, posterior a las elecciones municipales, si este asunto de abandonar el gobierno y de reconocer que no hay cambio con Lugo no es una huida a tiempo para evitarse el trabajo de tener que dar explicaciones al final del mandato, o lo que es peor, tratar de ocultar de esa forma el fracaso en las elecciones municipales como alternativa ideológica, expuesta con todas las ventajas que el poder ofrece".
Desafortunadamente, tuvieron que sobrevenir un cablegate y una guerra en el ciberespacio para que la izquierda paraguaya y la prensa luguista reconozcan lo que ya todos sabíamos.
LOS GUTIÉRREZ-SOTELO, COMO EN BOLIVIA
"ESPERAMOS NO TENER QUE IRNOS DEBIDO A LA CRISIS"
El Periódico de España (www.elperiodico.com)
Manuel Gutiérrez, de 34 años, y su mujer, Sara Sotelo, de 30, llevan ocho años viviendo en Sant Boi (Baix Llobregat). Decidieron salir de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en busca de mejores trabajos con los que ahorrar y volver a su país cinco años después para montar sus propios negocios: compraventa de vehículos y diseño gráfico. Tras un año y tres meses muy duros en Suiza, llegaron a Sant Boi recomendados por unos familiares. Y lo que parecía una opción provisional ha acabado siendo el lugar donde han nacido sus tres hijos: Joan Manuel, de siete años, Jesús, de cuatro, y Emanuel, que va a cumplir dos.
«Decidimos quedarnos para probar», recuerda Manuel, que encontró un trabajo de camarero a los pocos días. Hoy, sin embargo, la Navidad de esta familia adquiere la forma de una encrucijada.
Joan va a un colegio especial debido a una parálisis cerebral psicomotriz. Eso hizo que padre y madre enfocaran la vida aquí «en función de las necesidades de Joan». El retorno a Bolivia quedó aparcado. Le dieron dos hermanos a Joan también pensando en los apoyos futuros que requerirá.
Pero hoy solo Manuel trabaja. Tiene un contrato que vence en septiembre. Sara prefiere no trabajar porque los sueldos que le ofrecen se irían íntegramente a pagar un canguro. «Para eso cuido yo a mis hijos», razona.
Así que el sueldo de 900 euros de Manuel y los 500 de la prestación por dependencia que recibe Joan son las únicas entradas de ingresos en casa, frente a los 1.040 euros de la inapelable hipoteca por el piso. «Ha sido el peor golpe», admite Manuel.
Las alternativas a esta precariedad son viajar a Bélgica, donde el paro es mucho menor, o volver a Bolivia. Sara regresaría a su país de origen hoy mismo si no fuera por sus hijos, «que ya tienen toda su vida hecha aquí».
Celebrarán la Navidad en familia, con la madre de Manuel y con un guiso a base de cerdo - chancho, le llaman- que en su país está asociado a la buena suerte. Una suerte que desean para el 2011 en forma de trabajo para no vivir tan apretados.
¿El mayor deseo para el 2011? «Un trabajo con un buen sueldo para no tener que irnos de Sant Boi». La única ventaja de la crisis, dicen, es que los ha unido «más que nunca» como pareja. No en vano, se casaron hace dos meses. En Santa Cruz, adonde quizá regresen.
"ESTA VEZ NO HABRÁ ARCA DE NOÉ"
"El mercado no va a resolver la crisis ambiental", dice el teólogo y ecologista Leonardo Boff, profesor de la brasileña Universidad del Estado de Río de Janeiro. La solución, insiste, está en la ética y en la batalla de los pueblos originarios para cambiar la relación con la naturaleza.
Ecoticias de España (www.ecoticias.com)
Boff, que enseña ética, filosofía de la religión y ecología, es uno de los principales representantes de la Teología de la Liberación, corriente progresista de la Iglesia Católica en América Latina, ha escrito más de 60 libros y dedicó los últimos 20 años a promover el movimiento verde.
Fue uno de los 23 impulsores de Carta de la Tierra en 2000 y, un año después, recibió el Right Livelihood Award, conocido como el Premio Nobel Alternativo, que se otorga a personalidades destacadas en la búsqueda de soluciones a los problemas globales más urgentes.
"Si no cambiamos, vamos al encuentro de lo peor… O nos salvamos o perecemos todos", dijo Boff en una entrevista concedida a Tierramérica en la capital mexicana, tras asistir como observador a la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16), celebrada este mes en Cancún.
TIERRAMÉRICA: ¿Cómo evalúa la COP 16?
LEONARDO BOFF: Lo que predominó, salvado en los últimos dos días, fue una atmósfera de decepción, de fracaso. Pero sorprendentemente hubo tres convergencias: el compromiso de luchar para no llegar a (un aumento de la temperatura mundial de) dos grados; la creación del Fondo (Climático Verde) de 30.000 millones de dólares (para 2012) a fin de ayudar a los países más vulnerables, una señal de solidaridad interesante; y la creación de un gran fondo para la reducción de la deforestación y la degradación de los bosques, porque ahí está la causa principal de calentamiento global.
TIERRAMÉRICA: ¿Cómo entender la posición de Bolivia, único país que no aceptó estos compromisos?
LB: Bolivia parte de la tesis de que la Tierra es Pachamama, un organismo vivo que hay que respetar, cuidar, y no solo explotar. Es una visión contraria a la dominante, que está en el marco de la economía: vender bonos de carbono, por ejemplo, que significa tener derecho a contaminar.
Las sociedades dominantes ven a la Tierra como un baúl de recursos que se pueden sacar infinitamente, aunque ahora hay que sacarlos con sustentabilidad, porque son escasos. No reconocen dignidad y derecho a los seres de la naturaleza, los ven como medios de producción y su relación es de utilidad. Esos son temas que no entran en Cancún ni en todas las COP.
TIERRAMÉRICA: ¿Por qué tendrían que estar?
LB: Porque el sistema que ha creado el problema no nos va a sacar de él. Si cada país tiene que crecer un poco al año y al hacerlo degrada la naturaleza y acrecienta el calentamiento, entonces, ese sistema es hostil a la vida.
TIERRAMÉRICA: El argumento es que es necesario para el desarrollo...
LB: ¿Crecer significa qué? ¿Explotar la naturaleza? Exactamente ese tipo de crecimiento y desarrollo puede llevarnos a un abismo, porque los seres humanos estamos consumiendo 30 por ciento más de lo que la Tierra puede reponer.
Ahí está el círculo vicioso. China no puede contaminar 30 por ciento, como contamina, porque la contaminación no se queda en China, entra al sistema global.
El problema es la relación del ser humano con la Tierra, porque es violenta, de puño cerrado… Mientras no cambiemos eso, vamos al encuentro de lo peor. Y esta vez no hay un Arca de Noé. Nos salvamos o perecemos todos.
TIERRAMÉRICA: ¿Tan grave es?
LB: Hay regiones del mundo que han cambiado tanto que ya se hacen inhabitables. Por eso hay 60 millones de desplazados en África y el sudeste de Asia, que son los más afectados y los que menos contaminan. Si no lo paramos, en los próximos cinco o siete años serán como 100 millones de refugiados climáticos, y eso va a crear un problema político.
TIERRAMÉRICA: ¿Cuál es el papel de América Latina?
LB: Es el continente que más posibilidades tiene de una contribución positiva a la crisis ecológica: tiene los más grandes bosques húmedos y reservorios de agua, la más grande biodiversidad y tal vez las extensiones más grandes para cosechas.
Pero todavía hay una insuficiente conciencia ecológica en gran parte de la población. Y, por otra parte, hay una invasión muy riesgosa de grandes empresas que se están apropiando de vastas regiones. Es una apropiación de bienes comunes en función de beneficios particulares.
En Argentina, Brasil, Chile, Venezuela, de a poco se están dando cuenta del juego nuevo del capital: una gran concentración de medios de vida para garantizar el futuro del sistema.
TIERRAMÉRICA: ¿Qué opciones hay?
LB: Tenemos fondos y tecnología, pero nos falta voluntad política y la sensibilidad con la naturaleza y la humanidad sufriente. Eso hay que rescatar. Y junto con la ética del cuidado va la ética de la cooperación. Ahora se impone la cooperación de todos con todos.
TIERRAMÉRICA: ¿Es posible? ¿Qué hay que hacer?
LB: Hay movimientos, especialmente en grupos que ven que sus tierras son divididas, como La Vía Campesina y los Sin Tierra de Brasil. Y los indígenas, que no ven a la Tierra solo como un instrumento de producción, sino como una extensión de su cuerpo, y la necesitan para garantizar su identidad.
Estamos buscando el equilibrio y esa es la tarea colectiva de la humanidad que el mercado y la economía no van a resolver. Cada uno tiene que hacer su parte, ser más con menos, tener un sentido de la justa medida. El problema no es de dinero.
Tras una acalorada reunión que se realizó en La Paz, donde varios dirigentes pidieron medidas duras contra la decisión gubernamental, se aprobó una resolución y se puso en manos del Comité Ejecutivo de la COB la implementación de la movilización nacional.
"El Ampliado Nacional de la Central Obrera Boliviana con la asistencia de más de 37 organizaciones resuelve un rechazo en forma contundente al Decreto Supremo 748 y exige la abrogación inmediata del mismo", señala la resolución leída por el dirigente Octavio Urquizo.
"La COB instruirá una marcha nacional con movilizaciones en todos los departamentos que deberán ser acatadas e implementadas por las Centrales Obreras Departamentales (CODs) y Centrales Obreras Regionales (CORs). Se aclara que se coordinará con los trabajadores mineros de Huanuni que en las siguientes horas iniciarán una marcha hacia La Paz", agrega el documento.
La resolución determina que el Comité Ejecutivo "definirá la fecha y hora de la gran marcha nacional que será en el curso de esta semana".
El documento remarca que todos los sectores afiliados a la COB, en los nueve departamentos, están obligados a acatar las instrucciones de la Central Obrera Boliviana.
No obstante, la COB acepta el diálogo propuesto por el Gobierno, para plantear la abrogación del decretó promulgado el pasado domingo, en el que participarán los principales dirigentes de las confederaciones, federaciones y central obreras departamentales y regionales.
"Se resuelve que se castigará cualquier paralelismo sindical que se esté formando al margen de la COB y se aplicará los estatutos que rigen a esta organización sindical", puntualiza la resolución.
Al final del ampliado, el secretario ejecutivo de la COB, Pedro Montes, aseguró que la entidad matriz de los trabajadores bolivianos no tiene nada que ver con ningún partido político, al aclarar que la decisión asumida es "orgánica" para "emprender una lucha unitaria y hegemónica para defender los intereses de los trabajadores y del pueblo".
Puntualizó que evitarán que algunos partidos políticos se infiltren en las movilizaciones "con otros intereses y con otros fines".
Respecto al pedido de los choferes de incrementar los pasajes en un 100%, pidió a los transportistas que tengan respeto y consideración con los trabajadores y la población y que se evite el enfrentamiento entre compañeros de clase y pidió que se sumen a las medidas adoptadas por la COB.
Choferes piden abrogar Decreto 748 o incremento de pasajes del 100%
ampliado de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia resolvió el martes por la noche exigir al gobierno la abrogación inmediata del Decreto Supremo 748, que nivela las gasolinas y el diesel con los precios de países vecinos, o que acepte un alza en las tarifas del autotransporte del 100%.
Los choferes rechazaron de esa manera el decreto aprobado el pasado domingo y la resolución de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), emitida el martes fijando 30% como tope del alza de tarifas.
Ese planteamiento de la ATT incluye también una nueva escala de tarifas para el transporte terrestre interprovincial, interdepartamental e internacional.
Al final de la reunión nacional, el principal dirigente de la Confederación de Choferes de Bolivia, Franklin Durán, dijo que "las resoluciones emanadas del ampliado fueron aprobadas por casi todas las federaciones afiliadas", excepto Cochabamba y Santa Cruz
Por otra parte, anunció que se determinó convocar a un paro nacional para el jueves, como señal de protesta contra la medida que dispone el alza del precio de los combustibles.
Aclaró que mientras tanto, los choferes del transporte urbano "seguirán cobrando las tarifas que determinaron sus organizaciones sindicales", que fluctúan en un rango de 70 y 100%, hasta que la ATT decida discutir sobre la estructura técnica de costo de operación en cada uno de los departamentos.
El ejecutivo quiere límites para los aumentos de combustible, pero las empresas resisten
PUJA SECTORIAL POR EL TARIFAZO EN BOLIVIA
El gobierno de Evo Morales anunció que tomará medidas para frenar el alza general de precios tras el anuncio del retiro de subsidios al transporte. Mientras el gobierno acepta subas de hasta el 30 por ciento, los empresarios quieren más.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
El sector privado de Bolivia respondió con un desparejo aumento de precios a la decisión gubernamental de eliminar los subsidios a los hidrocarburos, y dejó a los ciudadanos librados al vaivén de los intereses especuladores. Durante el debut de los nuevos precios de los combustibles sin la subvención estatal, bolivianos y bolivianas pagaron precios con hasta un 50 por ciento de diferencia entre ciudad y ciudad por un pasaje en transporte público.
La Confederación de Choferes de Bolivia (CCB) rechazó el tope de un 30 por ciento al aumento de los boletos aprobado por la Autoridad de Fiscalización de Transportes y Telecomunicaciones (ATT). El gobierno negó toda posibilidad de generalizar un porcentaje de suba mayor, salvo en casos particulares y justificables. En el sector alimentario, los consumidores debieron soportar alzas que oscilaron entre un 20 y un 80 por ciento, para cuyo control el Ejecutivo también prometió medidas. “La primera reacción frente a medidas como la que aplicamos el domingo siempre es la especulación por parte de los privados. Le pedimos al pueblo que tenga calma y le aseguramos que estamos trabajando en controlar la situación”, remarcó el ministro de Obras Públicas boliviano, Walter Delgadillo, en diálogo con Página/12.
Esta noche, el presidente Evo Morales explicará las iniciativas complementarias que aplicará para mitigar el efecto de la eliminación de los subsidios a los hidrocarburos. Entre sus anuncios figurarán el lanzamiento de créditos blandos para la producción de alimentos, la renovación de autopartes y más definiciones sobre el aumento de salarios.
No tardaron más que un par de horas las federaciones de choferes de los distintos distritos en remarcar los precios de los boletos de transporte locales en base al alza en la nafta y el gasoil. Según cifras del Ministerio de Economía, el incremento en las tarifas de los minibuses se ubicó entre el 66 y el 80 por ciento. Frente a la situación, el vicepresidente Alvaro García Linera y algunos miembros del Gabinete convocaron a la CCB a una reunión el lunes a la noche para dialogar sobre la irregular aplicación de aumentos. Las federaciones presentaron a los funcionarios propuestas de incrementos que en algunos casos rozó el ciento por ciento.
Si bien esa reunión culminó con un cuarto intermedio que seguiría ayer, las definiciones comenzaron a conocerse a primera hora. La ATT aprobó un aumento en las tarifas de los minibuses y transportes interurbanos de no más de 30 por ciento. “Hemos visto que la incidencia del combustible es del 24 por ciento en cuanto a la estructura de costos, que no justifica los cobros que han estado efectuando los operadores. Por eso aprobamos un tope de 30 por ciento”, explicó el titular del organismo, Fernando Llanos. Según precisiones del Ministerio de Obras Públicas, la cifra es producto de un cálculo técnico en base a una estructura de costos que contempla combustible, reajuste de capital, mantenimiento y reparación, personal, depreciación, financiamiento, gastos generales y de administración, entre otros tantos puntos. “El límite deberá ser cumplido por los sectores y el que no puede, y cuenta con pruebas fehacientes que corroboren esa imposibilidad, deberá denunciarlo a la ATT para su propio análisis”, remarcó Delgadillo.
El sector empresario de transporte público de pasajeros rechazó de plano la decisión. “Exigiremos al gobierno una ampliación del límite y si no lo aceptan, la derogación del decreto”, informó el secretario ejecutivo de la CCB. Al cierre de esta edición, las federaciones que componen la confederación participaban de un plenario nacional para decidir las medidas de fuerza que tomarían.
Sin embargo, las variaciones en los aumentos también llegaron al servicio de transportes de mercadería y a los alimentos. “Hasta que no se estabilicen los precios, el pueblo quedará en manos de una brutal especulación económica. Y la culpa es del gobierno, por haber aplicado la medida sin hacer ninguna consulta al sector privado, por haberla lanzado sin consenso”, opinó el titular de la Confederación de Empresarios Privados, Daniel Sánchez Solís.
Mientras el sector privado justificó el traspaso total del aumento en los combustibles al bolsillo de los consumidores, desde la cartera de Obras Públicas adelantaron medidas para neutralizar los efectos. “Para neutralizar la especulación, desde el gobierno pensamos en medidas coyunturales que le darán certidumbre a la población, ya que sabrá quién se está aprovechando de su economía. Limitaremos el aumento de los alimentos como lo hicimos con el de los pasajes y, además, nos aseguramos provisiones de productos que integran la canasta básica para comercializar a través de la gubernamental Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa)”, explicó el ministro de Obras Públicas. En tanto, señaló que el gobierno implementará decisiones estructurales, que tienen que ver con la continuidad del proyecto: “Nos dedicaremos a fortalecer la inversión en la producción de alimentos, en mejorar los sistemas de riego y en optimizar los tiempos de siembra y cosecha”.
EVO MORALES BUSCA CALMAR EL MALESTAR CON ANUNCIOS
Lanzará hoy medidas para compensar el alza de las naftas
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Con el fin de calmar el malestar de la población y evitar un estallido social, el presidente de Bolivia, Evo Morales, anunciará hoy una serie de medidas para paliar el impacto del fuerte aumento de los combustibles que anunció el fin de semana pasado, que ya desató alzas especulativas y generalizadas de precios en el transporte y en los alimentos.
"Esperen el mensaje del presidente. Ahí se verá qué otras decisiones va a asumir el gobierno", dijo el vocero presidencial, Iván Canelas.
Aunque sin precisiones, Canelas agregó que el mensaje previsto para las 20 (hora local) contendrá acciones derivadas "de la medida que asumió en las últimas horas el gobierno" de aumentar los combustibles en hasta un 83%.
En el ajuste más duro de los últimos años, el gobierno socialista de Morales prácticamente eliminó la subvención a los carburantes el domingo pasado, mediante un decreto que elevó el precio de la nafta en un 73% y del diesel en un 83%, con el objetivo de dirigir a otras áreas los recursos destinados a la subvención del costo de esos productos y frenar su contrabando.
En un discurso pronunciado ayer en el pueblo andino de Puerto Acosta, Morales dijo que el aumento no puede ser llamado "gasolinazo", como dicen varios sectores, y explicó que se trata de una "nivelación" del precio de los combustibles en Bolivia respecto de los países vecinos, donde continúa siendo un poco más alto.
Morales también rechazó que la medida se deba al "fracaso" de su política económica y de la nacionalización petrolera decretada hace cuatro años, tal como han criticado opositores y analistas.
"Algunos opositores dicen que la política [económica] de Evo Morales ha fracasado y por eso está subiendo el combustible. No. Lo estamos haciendo para que la gasolina no se vaya afuera", sostuvo el mandatario, que -según dijo- se vio "obligado" a tomar la decisión porque cada año su país pierde 150 millones de dólares por contrabando de carburantes hacia la Argentina, Brasil y Perú, y porque su bajo coste es un desincentivo para la producción de combustibles líquidos.
Bolivia tiene un déficit en la producción de diesel, gasolina y gas doméstico, por lo que compra el combustible a Venezuela para cubrir cerca de la mitad de su demanda interna.
Reajustes y protestas
Ante el temor a que la medida repercuta en el aumento de otros productos y servicios, que podría derivar en una inflación galopante, el gobierno congeló las tarifas de servicios básicos y adelantó que definirá en los próximos días un alza de salarios que compensará el impacto del aumento de los combustibles.
Ayer, sin embargo, los transportistas pusieron fin a la huelga iniciada tras el anuncio del decreto y decidieron unilateralmente transferir el coste del incremento a los pasajeros, al aplicar una suba de tarifas de entre un 50 y un 100%, pese a que la Autoridad de Transportes había autorizado sólo un 30% de aumento.
Los reajustes no regulados comenzaron a aplicarse también en algunos alimentos, lo que ocasionó protestas de amas de casa y el reclamo de organizaciones vecinales al gobierno para que ordene la situación.
"La indignación es grande, hay muchas mujeres que están llorando porque tienen hasta cinco hijos y su economía está grave", dijo Fany Nina, presidenta de una de las dos federaciones de juntas vecinales de El Alto, en donde Morales fue reelecto en diciembre de 2009 con un 82% de los votos.
En rechazo al "gasolinazo", ayer y anteayer hubo movilizaciones callejeras y bloqueos de vías en La Paz, Cochabamba y Oruro, aunque sin mayores consecuencias.
Por su parte, la Central Obrera de Oruro, bastión político de Morales, calificó a su gobierno de "neoliberal y de derecha" y convocó a todos los sectores a movilizarse para luchar contra el "gasolinazo". "Ni la derecha sacó este tipo de medidas. El gasolinazo afectará a las familias que viven el día a día y no a quienes tienen vehículos de lujo", opinó el secretario ejecutivo, Jaime Solares.
También la Central Obrera Boliviana (COB), cuyo actual directorio ha sido acusado varias veces de oficialista por los sindicatos, convocó a una asamblea en la que se decidirán acciones para afrontar el "gasolinazo".
"La COB se declara en estado de emergencia. Si bien es cierto que el gobierno nos escucha, tiene que hacer una abrogación de ese maldito decreto criminal que va directo a matar de hambre a los que no tienen fuentes de trabajo", declaró el máximo dirigente de ese organismo, el minero Pedro Montes.
Agencias AP, AFP, EFE y Reuters
LAS CLAVES DE UNA SORPRESIVA MEDIDA
P.- ¿Por qué decidió Evo Morales subir el precio de los combustibles?
R.- El gobierno asegura que busca acabar con el contrabando, impulsar la producción de crudo y atraer inversiones extranjeras, aunque los especialistas no ven el mercado boliviano muy seductor para las transnacionales. Para Morales, el momento elegido para el ajuste es el adecuado, porque las cuentas fiscales gozan de buena salud.
P.- ¿Qué consecuencias económicas traerá la medida?
R.- El aumento del precio de los combustibles ayudaría a las cuentas fiscales, pero acarreará un impacto inflacionario a toda la cadena productiva y a los bolsillos de los bolivianos. Según el ministro de Economía, Luis Arce, el incremento afectaría en un punto porcentual la inflación anual, que acabaría en el 7%.
P.- ¿Qué riesgos políticos implica?
R.- El anuncio del gobierno tomó por sorpresa a los sectores económicos del país. Los transportistas fueron los primeros en salir a la calle y virtualmente paralizaron La Paz. El anuncio no tardó en causar tensiones entre los aliados del gobierno, algo que podría erosionar la base del apoyo al presidente. La poderosa Central Obrera Boliviana exige a Evo que dé marcha atrás con el "maldito gasolinazo".
P.- ¿Qué podría ocurrir en los próximos días?
R.- Los bolivianos podrían llegar a tomar las calles si el gobierno aprobara un aumento importante en las tarifas de los transportes o si los precios en los supermercados del país se dispararan, algo que golpearía especialmente a la población de menores recursos, el estrato social donde más apoyo tiene Evo Morales.
BOLIVIA ANUNCIARÁ UNA SUBIDA SALARIAL TRAS EL "GASOLINAZO"
El Economista de España (www.eleconomista.es)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunciará el miércoles un "significativo" aumento salarial y otras medidas para paliar el impacto del fuerte aumento de precios de los combustibles decretado el pasado fin de semana, dijeron fuentes oficiales.
Tras la decisión presidencial, la Central Obrera Boliviana (COB) decidió realizar sólo marchas de protesta en vez de una huelga que habían anticipado varios dirigentes, en demanda de la anulación del alza sin precedentes de hasta un 83 por ciento en los combustibles para automotores.
Un alto cargo gubernamental dijo el martes a Reuters que el alza de salarios será uno de los temas centrales de un mensaje a la nación con el que el gobernante izquierdista saldrá al paso de las protestas desatadas por el reajuste.
"El aumento salarial compensará tanto la inflación acumulada en 2010 como el efecto directo de la eliminación de la subvención a los combustibles", dijo la fuente, sin hacer precisiones.
La fuente dio la información después de que el portavoz oficial, Iván Canelas, anunciara que el presidente emitirá un mensaje por radio y televisión - un mecanismo de comunicación usado por Morales sólo en aniversarios o situaciones extraordinarias - para presentar "decisiones" derivadas "de la medida (reajuste de combustibles) que asumió el Gobierno".
Previamente, el ministro de Economía, Luis Arce, cifró en torno a un 20 por ciento el alza acumulada de precios entre la inflación de 2010 - que rondaría el 7 por ciento frente a 0,26 por ciento en 2009 - y lo previsto para las primeras semanas de enero como consecuencia del llamado "gasolinazo".
El salario mínimo actual en Bolivia equivale a 95 dólares mensuales.
La fuente agregó que Morales prevé anunciar también medidas en favor de los funcionarios públicos y de apoyo a los municipios en proyectos de agua potable, de gran impacto social y de uso intensivo de mano de obra.
Estas medidas se sumarían al congelamiento de tarifas de agua, electricidad y teléfonos, decretado también el domingo cuando Morales visitaba a su aliado el venezolano Hugo Chávez.
APOYO EN JUEGO
Canelas dijo que el Gobierno, que definió al reajuste como "fin de un subsidio neoliberal" que costó al país 380 millones de dólares en 2010 - equivalente a cerca del dos por ciento del PIB -, esperaba llegar rápidamente a acuerdos con los propietarios del transporte automotor y con la Central Obrera Boliviana (COB).
Para analistas, sólo una alta compensación salarial evitaría que Morales pierda el vital apoyo de los sindicatos y se enfrente a protestas sociales de potencial alto costo político, a poco de concluir el primer año de su segundo mandato quinquenal.
El mayor reajuste de combustibles en una década convirtió a Morales en blanco de duras críticas, incluso de sindicatos con los que desarrolló una suerte de cogobierno, pero a la hora de tomar decisiones la COB, que agrupa a todos los sindicatos del país, descartó una huelga y se abrió a dialogar con el presidente.
"Rechazamos rotundamente el decreto (sobre combustibles) y exigimos su inmediata derogación", pero al mismo tiempo "aceptamos el diálogo para plantear la derogación", dijo la resolución de un "ampliado" o reunión nacional de dirigentes de la COB que concluyó en la noche del martes.
La cúpula sindical, mayoritariamente izquierdista y en la que conviven partidarios y opositores al también sindicalista Morales, no decidió más medidas de presión que las marchas a realizarse en todas las ciudades.
En aparente admisión de que el "gasolinazo" sería irreversible, el líder de la COB, Pedro Montes, llamó luego a "la conciencia de los transportistas para que no se excedan en el incremento de tarifas" y anunció que las marchas podrían realizarse esta misma semana.
Entretanto, los propietarios del transporte urbano y de larga distancia dijeron que sus negociaciones con el Gobierno sobre nuevas tarifas estaban al borde del fracaso y culparon de ello a la Autoridad de Fiscalización de Transportes que autorizó un reajuste general máximo de 30 por ciento.
El líder sectorial Franklin Durán dijo que su pedido inicial era un reajuste tarifario del 100 por ciento
Alzas de entre un 100 por ciento y un 150 por ciento eran aplicadas de facto por transportistas urbanos en La Paz, donde algunos usuarios reclamaban pero sin mayores incidentes, según mostraron imágenes de televisión.
BOLIVIA APELA A LAS LEYES DEL MERCADO PARA ENFRENTAR AL CONTRABANDO
BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)
En medio de una fuerte oposición, el gobierno boliviano sigue buscando explicar su decisión de luchar contra el contrabando de combustible mediante la aplicación de las leyes del mercado.
Las autoridades bolivianas anunciaron que el miércoles darán a conocer nuevas medidas para hacer frente al descontento popular que causó su decisión de eliminar los subsidios de algunos combustibles, que llevó a que se incrementaran los precios de los carburantes hasta un 82%.
El presidente Evo Morales, quien había estado de viaje en Venezuela cuando los bolivianos conocieron el inesperado anuncio el domingo, reafirmó a su regreso al país los justificativos para haber tomado esa polémica decisión, que generó un paro del transporte y amenazas de más medidas sindicales.
"La nivelación del precio de los hidrocarburos es para que no haya una sangría de la economía nacional", señaló, asegurando que los subsidios estatales estaban "subvencionando a los contrabandistas" en los países vecinos.
Así, Morales reiteró las palabras de su vicepresidente, Álvaro García Linera, quien había dicho que el país ya no podía seguir subsidiando el combustible debido al problema del contrabando.
Entre 2005 y 2010 el país aumentó de US$80 millones a US$380 millones el dinero que invertía, mediante subsidios, en mantener bajos los precios de la gasolina y el diesel.
Gracias a esa política, en los últimos seis años el precio del petróleo se mantuvo congelado en un valor de US$27 el barril, mientras que el precio internacional aumentó a más de US$90.
Problema fronterizo
Según las autoridades, la disparidad entre los precios del mercado local y del resto de América Latina estaba convirtiendo a Bolivia en el principal punto de origen del contrabando regional de combustible.
Morales estimó que cada año el país pierde unos US$150 millones por este motivo.
Mario Galindo Soza, analista del Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (Cebem) dijo a BBC Mundo que el mayor problema está en el norte, en las fronteras con Perú y Brasil.
Esas zonas limítrofes son las más extensas del país y -según los expertos- son muy difíciles de controlar.
"Hemos movilizado a las Fuerzas Armadas; todo hemos hecho, pero es imposible (contener el contrabando)", admitió García Linera, al anunciar la decisión de su gobierno.
A cuentagotas
Horst Grebe López, presidente del Instituto Prisma -un centro de estudios de La Paz- señaló que la mayor parte del combustible que es llevado al exterior es sustraído en cantidades pequeñas.
"Se trata de un 'contrabando hormiga', que es perpetrado por personas de bajos ingresos como pequeños comerciantes y transportistas", aseguró a BBC Mundo.
Según el experto, la situación no es nueva: hace por lo menos 15 años que Bolivia la experimenta, pero la disparidad cada vez mayor en los precios del petróleo estaba disparando aún más el problema.
"En los países vecinos el combustible costaba el doble y hasta tres veces lo que valía en Bolivia, de modo que el incentivo para el contrabando era demasiado grande", afirmó, asegurando que el problema desbordaba a las FF.AA. y a la aduana, que no cuentan con las herramientas para contener a los delincuentes.
El propio ministro de Hacienda, Luis Arce, admitió las limitaciones que tiene el país: "El mejor aduanero será el precio", sostuvo. Con los nuevos cambios, el litro de gasolina aumentará de US$0,53 a US$0,91 centavos (el 72%), el de la gasolina premium de US$0,68 centavos a US$1 (el 57%) y el del diesel de US$0,52 a US$0,96 centavos (el 82%).
¿Medida exitosa?
Para Galindo Soza, la medida anunciada por el gobierno contribuirá a frenar el éxodo de combustibles.
Sin embargo, el analista advirtió que también fomentará un proceso inflacionario que podría afectar a la economía del país, en especial a las clases medias y bajas.
Por su parte, Grebe López consideró que la iniciativa gubernamental apunta principalmente a reducir el gasto público y a incentivar la producción nacional de petróleos, que estaba estancada debido al congelamiento de precios.
Para el experto, si bien el contrabando es "un mal endémico en el país", el gobierno de Morales usó el problema como "una excusa" para justificar una medida impopular.
BOLIVIA: POR EL “GASOLINAZO” SE DISPARA EL PRECIO DE LOS ALIMENTOS
Clarín de Argentina (www.clarin.com)
Bolivia quedó ayer a merced de la pulseada entre los transportistas y el gobierno para fijar nuevos precios de los pasajes, mientras los mercados comenzaron a sentir el impacto del gasolinazo decretado el domingo, que aumentó los combustibles hasta el 83%. La autoridad de transportes decretó un incremento del 30%, pero los sindicatos del reclaman un 100%, y ya hay aumentos de hecho que van desde el 50% en los colectivos hasta el 100 o 200% en larga distancia, en medio de las quejas de los pasajeros.
Aunque muchos vehículos funcionan a gas, todos buscan la oportunidad para aumentar los boletos y cientos de personas quedaron varadas en las terminales de micros, que en su gran mayoría no salieron.
El azúcar desapareció de los supermercados y el aceite subió alrededor de un 20%, según pudo comprobar Clarín en un mercado del barrio de Sopocachi.
Se especula que el pan podría subir al doble . “¿Vamos a volver a la época en que una botella de aceite era un buen regalo para la suegra?”, ironizó la popular periodista Amalia Pando, y su programa de radio se transformó en una catarsis colectiva de las amas de casa. “La indignación es grande, hay muchas mujeres que están llorando porque tienen cuatro o cinco hijos y su economía está grave”, retrató la presidenta de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto, Fany Nina, que lucha para no ser destituida por sectores oficialistas.
Un pequeño grupo de choferes bloqueó calles de esta urbe vecina a La Paz y pidió revocar a Evo mediante referéndum. Cientos de personas hacían fila frente a las tiendas de Emapa, la empresa estatal de alimentos, para comprar productos de primera necesidad al por mayor. Allí también aumentó el arroz, el aceite y el azúcar.
Si el presidente Carlos Mesa casi fue tumbado en 2004 por aumentar las naftas entre el 10 y 23%, hoy Evo Morales tiene bajo control a gran parte de los sindicatos y los más críticos se encuentran desmovilizados.
“No hay parto sin dolor” , justificó la dirigente campesina Julia Ramos con un argumento casi calcado de los ajustes de los años 90, mientras el Defensor del Pueblo, Rolando Villena, denunciaba que el decretazo “viola los derechos humanos” de los más pobres. Mineros estatales anunciaron un paro de 24 horas y una posible marcha hacia La Paz, y la debilitada Central Obrera Boliviana decidía medidas de presión, en medio de críticas a los dirigentes por haberse alineado con el oficialismo.
“Este año hemos gastado 600 millones de dólares (en la importación de combustibles) y para que cueste barato subvencionamos con 380 millones de dólares, pero de esa subvención 150 millones se va afuera por contrabando”, dijo Evo Morales, al volver a justificar la eliminación sin anestesia de los subsidios.
Y se anunció que hoy en la noche dará un discurso al país para anunciar medidas para contrarrestar el impacto del decreto más impopular de su gobierno.
En medio de las críticas, a derecha e izquierda, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados, Daniel Sánchez, dijo que la medida parece recomendada por el Fondo Monetario Internacional y la economía de este país ha perdido la esencia (antiliberal) que tanto pregonaba el gobierno. Por su parte, el presidenciable de centroizquierda Juan del Granado, ex alcalde de La Paz, pidió derogar el decreto y mostró un cuadro donde puede verse que el gasolinazo del domingo es el más grande por lejos de la historia democrática.
El ministro de Economía, Luis Arce, reconoció que la medida “es dura’’ y que en adelante el precio de los combustibles estarán “indexados’’ al precio internacional del petróleo.
CRISIS EN BOLIVIA POR EL ‘GASOLINAZO’
El Universo de Ecuador (www.eluniverso.com)
El gobierno boliviano enfrentaba ayer una masiva huelga de transportistas y amenazas de duras protestas sindicales por la sorpresiva alza de hasta el 83% de combustibles decretada el domingo por el gobierno izquierdista de Evo Morales. Los precios de los combustibles se mantenían congelados desde hacía una década. Según analistas, Morales no debe minimizar el riesgo de una crisis política derivada del aumento de los combustibles que podría aumentar en forma general los precios y agitaría a los sindicatos, hasta ahora aliados del gobierno. En el 2004, el entonces presidente Carlos Mesa aumentó el precio del diésel, desatando protestas que impulsaron un movimiento autonomista en Santa Cruz.
El gobernante restó importancia a las protestas y defendió el “gasolinazo” al señalar que el subsidio a los combustibles costaba $ 380 millones al año. Además adelantó que hoy anunciaría “nuevas medidas”, para paliar el impacto del aumento de los combustibles, mediante un “mensaje a la nación”, usado por Morales en situaciones extraordinarias, lo que muestra su preocupación por el impacto político y social del reajuste.
La unitaria Central Obrera Boliviana (COB) llamó a una reunión nacional en medio de una polémica entre su secretario ejecutivo, Pedro Montes, cercano a Morales, quien pidió anular el ajuste, y su secretario general, Felipe Machaca, quien desconoció a Montes por su afinidad con el Presidente.
Juntas de vecinos de La Paz anunciaron para mañana una “marcha de protesta”, pero la huelga de transportistas públicos fracasó, pues en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, el servicio fue normal, pero los pasajes aumentaron sin autorización en el 50 y 100%, pese a que la Autoridad de Transportes autorizó solo el 30%.El gobierno dice que quiere impulsar la producción de crudo haciendo atractivo el precio local del barril para que inviertan petroleras transnacionales, pero especialistas no ven esperanzas luego de que se nacionalizó la industria del gas natural. Además, el incremento acarrea un impacto inflacionario a toda la cadena productiva y a los bolsillos de los bolivianos, pues los precios podrían subir hasta el 20%, reconoció el ministro de Economía, Luis Arce.
Aumento salarial
Morales anunciará hoy en un mensaje a la nación un “significativo” aumento salarial y otras medidas para paliar el aumento de los combustibles.
“El aumento salarial compensará la inflación acumulada en el 2010 como el efecto directo de la eliminación de la subvención a los combustibles”, dijo una fuente del gobierno.
Los choferes del vecino país rechazan el aumento de combustibles
TEMOR EN LA FRONTERA POR EL PARO EN BOLIVIA
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
Después de la decisión del gobierno de Evo Morales de aumentar el precio de los combustibles en un 70%, el sector del transporte, encabezado por los choferes, inició una serie de medidas en rechazo a ese incremento. En este sentido, desde la noche del lunes, el sindicato que agrupa a los transportistas de bolivianos comenzó un paro por tiempo indefinido al considerar que la suba de los combustibles generará graves problemas al sector. “Rechazamos la medida tomada por el gobierno y por eso nos declaramos en paro indefinido desde las 0.00 horas de este lunes”, anunció Franklin Durán, secretario de la Confederación de Choferes de Bolivia.
Lo que ocurre en el vecino país generó inquietud en la zona de frontera con la Argentina, especialmente entre Aguas Blancas y Bermejo.
Sobre la situación, el comandante Guillermo Darío Basso, jefe del Escuadrón 20 Orán de Gendarmería, aseguró que la crisis que vive Bolivia no afecta el paso por la frontera. “Por el momento no hay grandes novedades, siendo la actividad normal en el sur del vecino país, y sólo se cortó la noche del lunes el paso por chalanas debido a la cantidad de lluvia caída”, afirmó Basso. En las primeras horas de ayer se lo restableció, pero si persisten las malas condiciones climáticas se interrumpirá de nuevo, quedando sólo la opción del puente internacional.
Por otra parte, ante la falta de transporte, camiones del Ejército debieron ser movilizados para ayudar a la gente a llegar a su trabajo.
Previo a cualquier decisión sobre otorgarle estatus de refugiado
SENADOR FILIZZOLA PIDE INVESTIGAR LA DENUNCIA CONTRA GOBERNADOR TARIJEÑO
El senador oficialista Carlos Filizzola, del Partido País Solidario y presidente de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, dijo ayer que antes de decidir otorgar un refugio temporario al ex gobernador de Tarija Mario Cossío, se deben investigar las acusaciones que existen en su contra por presuntos hechos de corrupción cometidos en su país.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Filizzola consideró que se debe actuar con mucha prudencia y cautela en este caso, dado que Cossío se presenta como víctima de una persecución política del gobierno de Evo Morales, al que califica de “dictadura”. Al respecto, el legislador dijo que no estaba de acuerdo con ese calificativo, dado que el mandatario fue electo democráticamente, ganando por amplio margen.
Por otro lado, señaló que se ha publicado ahora en la prensa internacional que Cossío tiene un proceso judicial en su contra por presuntos graves hechos de corrupción cuando era gobernador en Tarija. Indicó que, por ese motivo, se debe dilucidar la situación del ex funcionario.
Apuntó que previo a que la Comisión Nacional de Refugiados (Conare) tome una decisión en cuanto a su pedido de refugio, debe investigar la veracidad de estos hechos.
Filizzola dijo que tal como están las cosas no podemos estar seguros de cuál es su condición real, dado que hay un fiscal que lo está procesando y ordenó su presencia ante la justicia para declarar acerca de la denuncia de corrupción. Consideró que, de verificarse que esto es real, estaríamos ante un prófugo de la justicia boliviana, al que no se le puede dar el estatus de refugiado político.
Filizzola dijo que el pedido que hace es que haya una investigación seria y se tengan más datos de la justicia de Bolivia antes de tomar una decisión. Indicó que no es posible que se otorgue el carácter de refugiado político a alguien simplemente porque se declara perseguido político. Indicó que, con ese antecedente, cualquier delincuente podrá venir luego a nuestro país y escapar de la justicia.
Advirtió que la prensa paraguaya publicó ayer que se acusa a Cossío del robo de unos US$ 190.000.000 durante su administración (en realidad, la cifra es de US$ 190.000), lo cual es grave y se debe verificar.
Insistió Filizzola en su desacuerdo con calificar al gobierno de Bolivia como una dictadura. Apuntó que puede uno no estar de acuerdo con decisiones que tome Evo Morales, pero no por eso calificarlo de dictadura. Destacó que es un gobierno reconocido en todos los foros internacionales.
Se perfilaba como candidato para enfrentar a Evo
MARIO COSSÍO, OPOSITOR QUE GANÓ 5 ELECCIONES CONSECUTIVAS EN TARIJA
Mario Cossío logró 100.000 votos en las elecciones de abril pasado, logrando el mayor número de votos en la historia de Tarija, y fue el político más votado en toda Bolivia; en ese momento se comenzó a hablar de su perfil presidenciable, lo que molestó al régimen.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Mario Cossío Cortez se convirtió en un político con perfil presidenciable: ganó cinco elecciones consecutivas, ocupando cargos de miembro del Comité Cívico, prefecto, diputado y dos veces gobernador. En las últimas elecciones nacionales, realizadas el 4 de abril de 2010, logró su reelección con 100.000 votos. Esta cifra se convirtió en el mayor número de votos en la historia de escrutinios en Tarija y fue el político más votado en toda Bolivia en las elecciones locales. Logró el apoyo de más del 50% de tarijeños.
En ese momento comenzó a hablarse de la posibilidad de aglutinar las fuerzas de la oposición, más aún porque Cossío logró un éxito notable con programas de acción social sin apelar a planteamientos dogmáticos del marxismo.
Un ejemplo es la eficiencia del servicio de salud en Tarija, donde toda la población departamental tiene acceso a la salud pública, en su misma comunidad. La descentralización del servicio tuvo un impacto notorio, lo mismo que la implementación de programas de educación popular.
Prueba de la aceptación de su trabajo como gobernador es la reelección con 100.000 votos. El problema es que Cossío, un político acusado por La Paz de reaccionario y burgués, tomó como suyos los emblemas de salud y educación, sin apelar a extremos ideológicos.
El Movimiento Al Socialismo (MAS), en franca retirada en Tarija, sin banderas de reivindicación social, peor aún tomadas por un “reaccionario”, llegó a las elecciones claramente debilitado. El mismo Evo Morales debió intervenir en la campaña electoral en procura de ganar posiciones.
En el año 2008, el político Fernando Barrientos presentó una denuncia contra la empresa Imbolsur, beneficiada con un contrato de provisión de asfalto para el Servicio Departamental de Caminos. En el 2009 amplió la acusación, incluyendo a Mario Cossío por incumplimiento de deberes
En abril, al poco tiempo de asumir Cossío, para sorpresa de la clase política tarijeña, Fernando Barrientos fue nombrado secretario departamental de Transparencia por el gobierno de Morales.
A partir de ese momento, la maquinaria judicial controlada por el gobierno centró su atención en Cossío: el 3 de junio de 2010, el juzgado de primera instancia en lo penal determinó la anotación preventiva de bienes del gobernador, por un valor de 185.000 dólares.
El mayor bien de Cossío es una vivienda en la periferia de Tarija, cómoda, amplia, pero sin grandes pretensiones en cuanto a lujos. Sus dos hijas mayores trabajan en empresas privadas y la menor, de 16 años, vive con la madre. El fiscal Gilbert Muñoz tomó el caso y presentó imputación “por incumplimiento de deberes y conducta antieconómica”, en el caso denominado Imbolsur. Copia de la acusación fue presentada en la Asamblea Legislativa Departamental, donde la unión de bancadas del MAS y el Poder Autonómico Nacional permite una mayoría afín a La Paz.
Según la Ley de Autonomías, la simple imputación es suficiente para destituir a un gobernador; la Constitución Política del Estado, en cambio, habla de sentencia como resultado de una condena firma y ejecutoriada. El tema Imbolsur guarda relación con el pago de seguro de 190.000 dólares a la gobernación de Tarija, montó que nunca fue pagado por la empresa aseguradora. Según la acusación fiscal, Cossío es responsable de “incumplimiento de deberes” porque dicho dinero no ingresó en las arcas de Tarija.
El tema es que tampoco existió perjuicio para el Estado boliviano porque los pagos del Servicio Departamental de Caminos fueron exclusivamente por partidas de asfalto recibidas. El fiscal acusa a Cossío de entrega tardía de notificaciones que funcionarios de menor rango debían realizar. La excusa para lograr la destitución de un político con perfil para enfrentar a Morales ya se tenía entre las manos: Mario Cossío se vio obligado a pedir refugio político en Paraguay. La Asamblea Legislativa Departamental nombró a Lino Condori como gobernador interino. Condori, dirigente del MAS, logró 1.200 votos en las pasadas elecciones, cuando se presentó como candidato asambleísta en la pequeña comunidad de Yunchara, en el altiplano tarijeño.
El día antes de que realice el nombramiento, Evo anunció que Lino Condori reemplazaría a Cossío: 1.200 votos fueron suficientes para dejar de lado la voluntad de 100.000 votantes. Conste que Evo no debería saber con anticipación el resultado de una votación en la asamblea departamental. Cada día, el gobierno de Evo Morales guarda menos las apariencias y saca a relucir las hilachas de una dictadura.
CONARE se reúne mañana para comenzar a estudiar la solicitud del gobernador
REFUGIO SOLICITADO POR COSSÍO SERÁ CONCEDIDO, ASEGURA SENADORA LIBERAL
El refugio solicitado por el político boliviano Mario Cossío será concedido, aseguró ayer la senadora liberal Zulma Gómez, miembro de la Comisión Nacional de Refugiados (Conare). La parlamentaria de Alto Paraná indicó que los nueve miembros del citado comité se reúnen mañana para comenzar el análisis del pedido realizado por el gobernador de Tarija.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El presidente de la Conare, Felipe Robertti (representante de la Cancillería), convocó para mañana a las 13:00 a los demás miembros de la comisión para una reunión en el local del Comité de Iglesia, comentó Gómez. “Creo que va a ver un consenso en cuanto a dar el refugio al señor Mario Cossío”, indicó la parlamentaria liberal que representa a la Cámara de Senadores en la Conare.
Al ser consultada en qué basa su optimismo de que los demás miembros votarán a favor del refugio al boliviano, Gómez manifestó creer que se va dar la autorización al pedido realizado por el político del vecino país. “Paraguay es un país solidario. Somos un país que ha sufrido en carne propia lo que significa una dictadura y lo que significa el despecio hacia la libertad, el desprecio hacia los derechos humanos; por lo tanto creo que los paraguayos no podemos negarle a ningún ciudadano un refugio que incluso está garantizado por leyes internacionales y por nuestras propias leyes internas”, dijo la representante del PLRA.
Agregó que el gobernador de Tarija debe ser una persona con bastante apoyo popular, atendiendo que fue electo en el cargo en dos ocasiones. “Este señor Mario Cossío va por su segundo periodo y evidentemente mantiene diferencias políticas con el Poder Ejecutivo de su país. Creo que no hay que tomar acciones prematuras, atendiendo que no hay todavía un pedido oficial del gobierno boliviano ni de la justicia de ese país. No creo que Paraguay deba rechazar un pedido de refugio a un ser humano que se considera perseguido”, reiteró la senadora por Alto Paraná.
Miembros de Conare
Además de Robertti y Zulma Gómez, son miembros del Conare: Inés Martínez, directora de DD.HH. de la Cancillería; Angel Caballero, dirección de Migraciones; Fernando Kurtz, director de Población del Ministerio del Interior; Tania Rocholl, directora del DD.HH. del Ministerio de Justicia y Trabajo; Aída Robles, diputada; Rodolfo Aseretto, del Alto Comisionado de las NN.UU. para los Refugiados, y Porsolei Bortolotto, de la Iglesia Católica.
País alberga a 115 refugiados
Actualmente, el Paraguay alberga a 115 refugiados, según el último informe de DD.HH. presentado por el Comité de Iglesias para Ayudas de Emergencia (CIPAE). Este grupo de acogidos está compuesto por 87 cubanos, 16 colombianos, un filipino, uno de Sierra Leona, dos venezolanos, un congolés, un camerunés, dos iraquíes, tres argentinos y un oriental (no se especifica su nacionalidad). De ser aprobado el pedido de Mario Cossío en la Conare, el político del vecino país será el refugiado 116. Nuestro país no acogió aún a ningún perseguido boliviano, según los registros. Organizaciones de derechos humanos aseguran que el número de personas que pide refugio en el Paraguay va en aumento.
Dura prueba para Conare, dice defensor
La decisión de otorgar o no el refugio solicitado a nuestro país por el político boliviano Mario Cossío será una dura prueba para los miembros de la Comisión Nacional de Refugiados (Conare). La ciudadanía podrá apreciar la integridad, la autodeterminación e independencia de sus integrantes, en su mayoría funcionarios del Poder Ejecutivo, indicó ayer el defensor del pueblo adjunto, Edgar Villalba.
“La destitución del cargo de gobernador sin la previa realización de un juicio, y sin el ejercicio del derecho a la defensa, implica por sí violaciones graves a principios universales consagrados en la legislación internacional y vigentes en todos los países democráticos. Los convenios internacionales sobre derechos humanos establecen como principios de cumplimiento obligatorio las garantías del debido proceso, que significa que toda persona acusada por la comisión de un delito tiene el derecho a ser juzgada por tribunales competentes e imparciales, conforme a procedimientos legales que aseguren su defensa”, explicó Villalba.
Agregó que es absolutamente insostenible, por incoherente y contradictorio, destituir del cargo a una persona y posteriormente pretender darle “legalidad” iniciando los trámites procesales en el área penal. “En este caso estamos ante la insólita situación en que a una persona se le aplica primero la pena (destitución del cargo) y después se inician los trámites tendientes a investigar y probar los supuestos hechos delictivos en los que habría incurrido. En estas condiciones, es lógico entender que el afectado sienta dudas, desconfianza y temor de que el sistema judicial no le brindará las debidas garantías de independencia, imparcialidad y presunción de inocencia”, dijo el funcionario.
Recordó que son conocidas las discrepancias y los enfrentamientos por cuestiones políticas que han mantenido el presidente Evo Morales y el gobernador Cossío durante los últimos años, que han contextualizado la serie de acusaciones que este último ha tenido que soportar.
Camilo no acepta que se dé asilo al gobernador
“Mario Cossío no tiene que ser asilado en el Paraguay”, afirmó tajante el líder del Partido Movimiento al Socialismo (P-MAS), Camilo Soares.
Los fundamentos expuestos por el político boliviano para solicitar refugio no tienen ningún tipo de sustento, pues está siendo juzgado por sus funciones como administrador. “Mario Cossío tiene que volver a su país o por voluntad propia o porque el Gobierno paraguayo está obligado a no darle el asilo político porque los hechos por los cuales se lo investiga en Bolivia son acciones que tienen que ver directamente con su función de administrador de recursos públicos”, explicó Soares.
Dar refugio político al ex gobernador de Tarija sería un grave error y se estarían violando dos puntos, explicó el socialista. “Primero, una flagrante falta de respeto a la soberanía de los pueblos en la forma en que se organizan. Podemos meternos en un conflicto con el Gobierno boliviano que no nos compete. Segundo, sería prostituir la figura del asilo político que tiene que ser preservada para casos en los que realmente hay comprobaciones de persecución política y que no haya garantías democráticas en el país de origen”, manifestó.
Comparó el caso de Cossío con la situación que el mismo está atravesando diciendo que “el hecho de que un fiscal abra una causa y a partir de una imputación él se haya separado del cargo, es absolutamente normal. Nadie dice que es algo inconstitucional o un golpe de Estado. Yo estoy separado del cargo a partir de una imputación a pesar de que la Constitución vele por mi inocencia. Entonces Cossío no es ningún procesado político”. Sin embargo, Camilo no tiene en cuenta en su análisis que Cossío ganó las elecciones y mantiene una fuerte disputa con Evo Morales, quien ejerce influencias en la justicia.
Hoy deberá declarar ante los diputados
Hoy, a partir de las 10:30, se realizará en la presidencia de Diputados una reunión con el ex gobernador de Tarija, Mario Cossío.
Serán partícipes de este encuentro los miembros de la mesa directiva de la Comisión Permanente del Congreso Nacional.
La diputada oficialista Aida Robles habló de los objetivos inmediatos y temas a abordar en esta reunión. “El encuentro es con el fin de interiorizarnos más de sus antecedentes, de lo que verdaderamente se lo está acusando y sobre su gestión como gobernador de la ciudad de Tarija. De esta manera, podremos llegar al fin de la situación, buscando la solución más justa”.
La secretaria general del Movimiento Participación Ciudadana (MPC) manifestó que la situación de Cossío es un tanto “complicada” por las declaraciones e informaciones que se manejan en su contra, todas ellas provenientes del Gobierno boliviano.
La diputada oficialista aún no tiene una postura definida con respecto a Mario Cossío, pero aclara que después de la reunión con los miembros de la Comisión Permanente y el gobernador boliviano, será un gran avance para dilucidar dudas planteadas en un principio. “Ahora solamente nos queda esperar. Precipitarnos para buscar una resolución rápida al caso podría empeorar las cosas.
En caso de que la justicia decida extraditar al boliviano, se le consultó por qué el Gobierno brasileño no hace lo mismo con Juan Arrom y Anuncio Martí, a lo que respondió que “ellos se declararon refugiados políticos”. Arrom y Martí están acusados por participar del secuestro de María Edith Bordón de Debernardi.
Los prófugos, activistas del partido de izquierda Patria Libre, huyeron de nuestro país en agosto del 2003, prácticamente en vísperas de su juzgamiento por su participación en el plagio de María Edith. También se los involucró en el secuestro de la hija del ex presidente Raúl Cubas, Cecilia Cubas.
ENTREVISTA A MARIO COSSÍO, GOBERNADOR derrocado DE TARIJA, BOLIVIA
"CONFÍO EN FERNANDO LUGO PORQUE ÉL ES UN PRESIDENTE MÁS RACIONAL"
El político boliviano, con refugio temporal en nuestro país, afirma que Evo Morales aplica una nueva forma de hacer golpe de Estado, ejerciendo medidas judiciales contra los dirigentes de la oposición, que deben salir del país para defenderse.
Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
EL GOBERNADOR DERROCADO BOLIVIANO, DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA, MARIO COSSÍO, CON REFUGIO TEMPORAL EN NUESTRO PAÍS, DIJO QUE QUIERE HABLAR CON LAS AUTORIDADES PARAGUAYAS PARA EXPLICAR SU SITUACIÓN. Sostuvo que está preocupado por el hecho de que el Gobierno de Evo Morales divulga datos falsos sobre su administración y aplica una nueva forma de hacer golpe de Estado, aplicando medidas judiciales, para perseguir a sus opositores.
-¿Cuándo llegó al Paraguay?
-El 22 de diciembre.
-¿Con quién habló?
-Con el presidente de la Conare (Felipe Roberti), a quien le presenté ese día la solicitud oficial de refugio.
-Migraciones no registró su ingreso, ¿entró por Ciudad del Este?
-Entré clandestinamente...
-¿Dónde está residiendo?
-(silencio). -¿Por qué pidió refugio aquí?
-Estoy aquí y pedí refugio porque soy un perseguido político del régimen del presidente Morales. Fui derrocado el 16 de diciembre y desde ese día estoy en la clandestinidad.
-¿Por qué le persigue?
-Soy uno de los principales líderes de la oposición en Bolivia y una de las cabezas principales en la lucha que Bolivia libró para conquistar la autonomía para la región.
-¿Hay miedo de que usted logre su objetivo?
-El objetivo está logrado. Conseguimos una reforma que reconoce la autonomía, como eje del nuevo Estado boliviano. Luego logré una segunda victoria electoral en mi departamento.
-La información que tenemos es que usted tiene más de 20 procesos judiciales.
-Es mentira. Yo tengo solo dos procesos. Divulgan mentiras.
-¿Cuántos gobernadores son de la oposición?
-Somos tres y los tres estamos enjuiciados, yo, de Tarija, otro de Santa Cruz y otro de Beni. Aparte, está el de Pando, que ya está preso hace más de 2 años, por su lucha por la autonomía.
-¿Qué implica la autonomía?
-La autonomía busca un nuevo modelo de Estado que resuelva lo que no pudo resolver el centralismo en 200 años.
-¿Es una descentralización?
-Es descentralización mucho más profunda, que incluye elección popular del gobernador y la conformación de asambleas legislativas departamentales que ya fueron conformadas.
-Leí que existen 1.339 millones de bolivianos que se convirtieron en "error administrativo, ¿es cierto?
-El régimen de Morales tiene un plan de toma total del poder. Eso incluye el derrocamiento y la toma de los gobiernos departamentales que no fueron ganados por voto popular por el Gobierno nacional.
-El Gobierno dice que hay corrupción...
-Con el disfraz de lucha contra la corrupción, el Gobierno persigue a todos sus oponentes, armándoles denuncias, para que posteriormente, sus operadores en la Justicia dictaminen las sentencias políticas.
-¿Hay otros opositores perseguidos?
-No solo estamos los gobernadores, sino también muchos alcaldes, que están en proceso de derrocamiento. Ya fueron derrocados el de Potosí y el de Sucre. El de La Paz está a punto... El procedimiento es que el Gobierno arma las denuncias y luego ejecuta con sus jueces y fiscales. Hoy, el instrumento del golpe ya no son las balas sino la Justicia y las sentencias políticas.
-¿Cómo fue que le formaron un expediente?
-Por denuncia ridícula. Hace más de 4 años, el Servicio de Caminos, una entidad absolutamente autárquica, hizo un proceso de contratación para asfalto de unos los caminos. Allí yo no tuve ninguna participación. No hice licitación, no hice adjudicación, no firmé contrato y no otorgué ni un solo peso.
-¿Pero, usted figura o no?
-El Gobierno y la prensa dicen que figuro, pero yo no figuro en ningún contrato (muestra los documentos).
-¿Cuándo se produjo?
-En el 2006, el Servicio de Caminos, una entidad autárquica, hizo una contratación para comprar 2.900 toneladas de asfalto. La compra operó contra entrega de materiales. La empresa entregó 900 toneladas. El Servicio de Caminos le pagó por las 900. No entregó las otras 2000 y no le pagó. No salió ni un solo centavo ni se causó daño al Estado.
-Entonces, ¿por qué le acusan?
-Dicen que yo no controlé para que el Servicio de Caminos ejecute una póliza de garantía de cumplimiento del contrato. Fue esa entidad autárquica que contrató y la empresa entregó mercaderías a nombre de la misma, no a nombre de la Prefectura ni de la Gobernación.
-¿La ley a quién responsabiliza?
-La ley dice que es de responsabilidad de la unidad administrativa, administrar, custodiar y ejecutar las garantías. Entonces, no es responsabilidad del que era prefecto (nominación antigua) ni del gobernador (nueva figura). Sin embargo, es un caso armado para sacarme del cargo, por ser opositor al régimen.
-¿Hubo un daño?
-Me acusan de no controlar la ejecución de la póliza y el daño que se causó es el valor de la póliza que son 190 mil dólares y no 190 millones de dólares, como se divulga. Son 1.339.100 bolivianos y no 1.339 millones de bolivianos como se publica. Armaron un expediente sobre esto y me derrocaron sólo por este caso.-¿Ve diferencias entre Evo Morales y Fernando Lugo?
-Sí. El presidente Lugo es más racional y su propia extracción católica le pone unos principios. En Bolivia hasta la Iglesia está perseguida; buscan acusar a un cardenal por supuestos gastos reservados. Confío en Fernando Lugo, porque él es un presidente más racional. Me gustaría, quiero y voy a buscar la posibilidad de hablar con él para explicarle mi situación y decirle que en realidad yo soy un perseguido político y soy amigo de Paraguay, no sólo de hoy, sino de siempre.
LOS CONGRESISTAS RECIBEN HOY A COSSÍO
La Comisión Permanente del Congreso nacional recibe hoy al gobernador boliviano Mario Cossío, para que brinde informaciones a los parlamentarios sobre su pedido de refugio político a nuestro país. La cita está marcada a las 10.30 en la oficina de la presidencia de la Cámara de Diputados. Cossío había presentado su solicitud directamente al presidente de la Conare, Felipe Roberti.
SUS FRASES
El Gobierno arma denuncias. El instrumento del golpe ya no son las balas, sino la Justicia y las sentencias políticas.Pedí refugio porque soy un perseguido político... Fui derrocado el 16 de diciembre y desde ese día estoy en la clandestinidad.
Son 1.339.100 bolivianos y no 1.339 millones, como se publica. Armaron un expediente sobre esto y me derrocaron...
EL CASO COSSÍO SERÁ TRATADO CON SERIEDAD Y RESPONSABILIDAD AFIRMA MINISTRO
Paraguay Com. (www.paraguay.com)
El ministro de Justicia y Trabajo, Humberto Blasco, ratificó que el Estado paraguayo tratará con la mayor seriedad y responsabilidad el pedido de refugio político presentado por el ex prefecto de Tarija (Bolivia), Mario Cossío. La Comisión Nacional de refugiados (Conare) debe expedirse en la fecha sobre esta petición realizada por Cossío, quien se encuentra provisoriamente en nuestro país.
Blasco indicó a radio Cardinal que la decisión está en manos de varios ministerios como el de Interior, el de Relaciones Exteriores y de Justicia y Trabajo. Para ello, se han pedido todos los informes a los organismos pertinentes en Bolivia, incluso organismos no oficiales.
“Vamos a hacer análisis un análisis en la que se involucra (además de documentos oficiales) la opinión de ONGs, ya que se busca recoger opiniones más imparciales posibles, para poder orientar e iluminar. El caso se va asumir con mucha responsabilidad” reiteró al citada emisora el secretario de Estado.
Blasco indicó que el Paraguay tiene una larga tradición de respeto a los DDHH y de respeto al derecho de asilo. Recordó que hace 200 años, el gobierno de Gaspar Rodríguez de Francia había otorgado asilo al Gral. Gervasio Artigas.
“Esas tradiciones se van a tener en cuenta, sin perjuicio de lo gravitante que puedan ser los antecedentes administrativos que giren en torno al caso” agregó Blasco.
WIKILEAKS DESNUDA NUEVAS OPINIONES DE BACHELET SOBRE LULA, EVO, CHÁVEZ Y SRA. K.
Radio Santiago de Chile (www.radiosantiago.cl)
El diario "El País" de España publica hoy nuevas revelaciones surgidas desde WikiLeaks, en las que la ex Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, opina de forma crítica sobre diferentes líderes de América Latina, entre ellos, Lula, Evo Morales y Hugo Chávez, sobre el cual desliza críticas.
De acuerdo a la publicación de "El País", "cabe señalar que en ningún momento se entrecomillan frases que puedan ser atribuíbles a citas textuales".
Según los documentos revelados, Bachelet elogia al líder brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, y a Evo Morales; apunta críticas contra Hugo Chávez y hace nuevas referencias sobre la “inestabilidad” de Cristina Fernández.También, según WikiLeaks, Bachelet muestra preocupación por eventual triunfo de Piñera, en documentación que se habría registrado en enero de este año.
"En cuanto al rápido acercamiento de las elecciones presidenciales de Chile, Bachelet profirió la creencia generalizada de que hay una acuerdo político general entre los principales candidatos, por lo que el comportamiento de los candidatos y personalidades son más importantes que sus diferencias políticas. Sin embargo, ella dijo que estaba preocupada sobre una posible presidencia de Piñera, sobre todo porque se podría crear una tremenda concentración de poder", dice el documento de WikiLeaks.
Sobre Cristina Fernández y a Argentina, siempre de acuerdo a WikiLeaks, surgen otra vez dudas de Bachelet, quien habría comentado "problemas de credibilidad".
"Bachelet fue franca sobre su punto de vista de Argentina, diciendo que el vecino de Chile tiene problemas con la credibilidad como país (su ldemocracia no es sólida, y sus instituciones no son fuertes)... El inusual sistema de la Argentina federal y la Ideología peronista - que puede llevar a la paranoia política – son obstáculos adicionales a la estabilidad política y económica", se escrfibe.
Añade que "ella (Bachelet) describe con franqueza los retos que enfrenta Argentina, desde sus instituciones débiles y falta de democracia robusta a su presidente inestable".
Respecto del presidente de Bolivia, Evo Morales, WikiLeaks hace ver que, de acuerdo al criterio de Bachelet, fue elegido "justamente", y lo compara en forma crítica con Hugo Chàvez, de Venezuela.
"La Presidenta Bachelet destacó la necesidad de entender los matices de los líderes de América Latina y sus países en lugar de agruparlos en populistas y pro-occidentales. Durante el 12 de enero, en un almuerzo con Valenzuela (Arturo), Bachelet fue relativamente optimista sobre Bolivia, reservando elogios hacia el canciller Choquehuanca y destacando lo políticamente moderado de muchos bolivianos", precisa.
"Bachelet advirtió sobre no agrupar a todos los líderes populistas de América Latina en conjunto, haciendo hincapié en (que el (caso del) boliviano Morales fue muy diferente al venezolano Hugo Chávez y que Morales fue electo justamente. El ministro de Exteriores Fernández y el Viceministro de Relaciones Exteriores Flisfisch agregaron que al partido de Morales, MAS, era probable que le fuera bien en las elecciones locales de abril, logrando una mayor consolidación del poder de Morales", se agrega.
En torno a Brasil y su presidente Lula, Michelle habría dicho, según WikiLeaks, que "es buen aliado de Chile".
"Bachelet tiene a Lula en alta estima y considera que los principales candidatos presidenciales de Brasil son menos impresionantes que su líder actual", Luiz Inacio Lula da Silva, reza el informe.
"Bachelet ve a Brasil más interesado en jugar en el escenario mundial en temas como cambio climático y la no proliferación nuclear. Por otra parte, Brasil ha sido un buen aliado a Chile, afirmó, describiendo al presidente Lula como inteligente y encantador", se agregas.
Sostiene canciller García Belaunde y aclara que el país apuesta por la integración entre el Perú, Bolivia y Chile.
PERÚ DISPUESTO A EVALUAR SALIDA BOLIVIANA POR ARICA
La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)
El canciller José Antonio García Belaunde dijo ayer que el Perú evaluará en su momento una eventual propuesta Chilena de otorgar a Bolivia un corredor como acceso al Pacífico, por el norte de Chile, es decir por Arica, territorio que Santiago sólo puede ceder previo acuerdo con el Perú.
“Si aparece una propuesta de un corredor sin soberanía es cuestión de estudiar de qué se trata, no podría en estos momentos emitir un juicio; pueden ser condiciones de servidumbre como las que tiene el Perú en Arica, eso habrá que verlo en su momento. Creo que a Chile le interesa una buena relación con Bolivia y al Perú también”, refirió García Belaunde.
Por la integración
El canciller sostuvo asimismo que es necesario fortalecer las relaciones entre el Perú, Chile y Bolivia a fin de posibilitar el desarrollo de polos de integración entre los tres países.
Indicó que actualmente algunos sectores se muestran desconfiados ante las relaciones que establecen los gobiernos de los tres países y aclaró que las iniciativas que el Perú pueda mostrar a Bolivia son tomadas por medios de prensa de Chile como un hecho en función o contra Chile.
Manifestó que las relaciones con Bolivia no deben ser tomadas con suspicacia y que para el Perú así como para Chile la relación con Bolivia es muy importante. “Si los tres tenemos buenas relaciones entre nosotros es posible desarrollar polos de integración y hacia ahí deberíamos apuntar”, dijo.
Mencionó como ejemplo de buenas relaciones la que entabla el Perú y Ecuador que, dijo, han desarrollado una intensa relación de integración y sin importar los puntos de vista distintos en materia económica de sus gobiernos.
El canciller explicó además que el Perú y Bolivia comparten no sólo una frontera muy densa e importante, sino la misma cultura, por lo que sería un error no tener iniciativas a favor de la relación bilateral.
Agenda económica
Por otro lado, García Belaunde ratificó que más allá del diferendo marítimo, el Perú y Chile deben desarrollar otros aspectos de la relación bilateral como la agenda económica.
“Tenemos una masa crítica muy importante de asuntos, si podemos mantener encapsulado el tema de La Haya, y trabajar eso, en buena hora, y creo que eso es lo que estamos haciendo ahora; y ese es el mensaje de la visita del presidente Sebastián Piñera a Perú, y ese es el mensaje correspondiente de la visita del presidente Alan García a Santiago en enero)”, anotó.
Con todos
El ministro de Relaciones Exteriores dijo además que el actual gobierno dejará en buen pie la relación del Perú con los países de América Latina y que uno de los objetivos del segundo gobierno del presidente Alan García fue aproximar el país a la región.
Destacó que, en los últimos años, visitaron el Perú los presidentes de Argentina, Cristina Fernández; Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Paraguay, Fernando Lugo, y Panamá, Ricardo Martinelli; además del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos; de Ecuador, Rafael Correa; y de Chile, Sebastián Piñera.
“El único que nos falta es el presidente José Mujica del Uruguay, que viene la última semana de enero, con lo cual habremos cerrado esta aproximación a la región y dejar la relación con América del Sur en buen pie”, manifestó, sin mencionar a Venezuela.
PERÚ APUESTA A POLOS DE DESARROLLO CON CHILE Y BOLIVIA
El jefe de la diplomacia limeña, José Antonio García Belaunde, sugirió además al nuevo gobierno de Perú, que asumirá en julio, mantener encapsulada la demanda marítima.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
El fortalecimiento de las relaciones con Chile y Bolivia como vía para impulsar el desarrollo de polos de integración propuso ayer el canciller de Perú, José Antonio García Belaunde.
La propuesta que apuntaría a revitalizar las relaciones bilaterales surge pocas semanas antes de que el Presidente de Perú, Alan García, visite Chile y en momentos en que los vínculos entre La Moneda y Palacio Pizarro están marcados por la controversia marítima y los trascendidos sobre la fórmula con que la administración de Michelle Bachelet buscaba dar salida al mar a Bolivia y que fue congelada por Sebastián Piñera.
En este contexto, el ministro de RREE peruano instó a superar las suspicacias que surgen respecto de los vínculos entre las tres naciones y citó como ejemplo que las iniciativas que Perú pueda mostrar a Bolivia son tomadas como “algo hecho en función o contra Chile”.
Tras explicar que ello es incorrecto, pues los lazos con Bolivia son importantes para Chile y Perú, el jefe de la diplomacia limeña señaló que “si los tres tenemos buenas relaciones, es posible desarrollar polos de integración y hacia ahí deberíamos apuntar”.
En este sentido, recordó que Perú y Bolivia comparten una frontera muy densa e importante y además la misma cultura y etnia, por lo que sería un error no tener iniciativas a favor de la relación bilateral.
De ahí que cobre importancia las conversaciones que La Paz y Santiago desarrollan para avanzar en la relación bilateral y que incluye -por primera vez- la demanda marítima paceña.
En este sentido, Piñera ha explicado que ninguna opción que signifique dividir el territorio nacional es posible de aplicar. Ello deja una sola salida posible a la mediterraneidad de La Paz: un corredor al norte de Arica. Y cualquier fórmula en esa zona debe ser visada por Lima, toda vez que el Tratado de 1929 establece que una eventual cesión de territorios por parte de Chile en las regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá debe ser autorizada por Perú, pues dicha área le perteneció en el siglo XIX.
Además, surge en momentos en que Chile afina la réplica que deberá presentar en julio de 2011 y Perú se prepara, a su vez, para el cambio de gobierno que se producirá en el mismo mes.
De ahí que ayer García Belaunde recomendara al futuro gobierno peruano mantener encapsulado el diferendo marítimo, posición que también ha buscado adoptar la administración Piñera.
“Tenemos una masa crítica muy importante de asuntos, si podemos mantener encapsulado el tema de La Haya, y trabajar eso, en buena hora, y creo que eso es lo que estamos haciendo ahora; y ése es el mensaje de la visita del Presidente (Sebastián) Piñera a Perú, y el correspondiente a la visita del Presidente (Alan) García (a Santiago en enero)”, declaró.
Asimismo, sugirió no desarmar el equipo de la defensa peruana ante La Haya, porque “ha trabajado bien, con mucha seriedad, rigor, y estamos trabajando más de dos años”.
Ello no significa -precisó Belaunde- que se pueda incorporar “nueva gente al equipo, quizás el nuevo gobierno quiera sumar algún especialista con sus propias ideas sobre el tema, pero no desmontaría el equipo para formar uno nuevo, puede enriquecerlo con nuevos aportes, eso es posible y no está mal”.
Observatorio latinoamericano
EL ESCARMIENTO DE ARGENTINA, EL BOOM DEL GNL Y LA ZOZOBRA DE BOLIVIA REVOLUCIONAN EL MAPA GASISTA AMERICANO Y DEJAN A MORALES Y CHÁVEZ A DOS VELAS
Bolivia reduce reservas a un tercio, 9,7 TCF, insuficientes para una década de compromisos por 44MMmcd con Brasil y Argentina. Con su descubrimiento de 'shale gas' Argentina dispondrá en una década de autonomía; desde 2011, Chile y Uruguay pueden importar GNL y venderlo. YPF lidera el descubrimiento de shale gas, gestionará un 25% del gas argentino, la planta de GNL de Bahía Blanca y la de Escobar; puede suministrar desde Trinidad y Perú.
Capital News de España (www.icnr.es)
Enroca su consuelo en el 'laissez faire'. Nada descabalga a Bolivia -promete el vicepresidente García Linera- del epicentro de los hidrocarburos sudamericanos. Con las segundas reservas del continente, daba por hecho su rol de productor preferente. Tenía respaldo de la diplomacia energética caraqueña de Chávez, una punta de lanza en Buenos Aires y dos mercados que consideraba cautivos en Brasil y Argentina. Pero al Gobierno de Evo Morales se le vuelve ya de cara un embudo del gas del que los países vecinos han comenzado a emanciparse, alentados por las convulsiones en todo el subcontinente. Todas pasan por la emergencia del gas no convencional -que en Argentina, con 257 TCF le permitirá la autosuficiencia por 50 años- y por el gas natural licuado (GNL): en la próxima década el Cono Sur triplicará su capacidad y su llave no está en manos de Morales. Argentina ha sellado un acuerdo con Uruguay para comprarle 7 MMmcd de GNL de una planta binacional desde 2011; Quintero le permite a Chile triplicar el volumen que importaba de Argentina desde el próximo año. Hasta Venezuela busca sitio para Pdvsa en el GNL, aún a costa de Bolivia. La estatal boliviana YPFB no tiene cómo superar hoy los 44MMmcd, aunque se comprometió a 30 millones con Brasil, una demanda interna de 9 millones y 7 MMmcd a Argentina. Pero en menos de un trimestre ha pasado de la escasez de reservas -ya sabe que sólo son 7,9 TCF- a la de mercados, ahora que Buenos Aires y Brasilia se plantean rescindir antes de tiempo sus contratos con La Paz. Todos los mapas del ‘terremoto’ americano pasan por Repsol YPF: las dos regasificadoras de Argentina y la mitad de sus importaciones, el suministro que Pdvsa aspira a venderle a Uruguay, Paraguay y Cuba; la nueva planta de Perú con el gas de Camisea y el gas de Trinidad con Gas Natural. Y, desde ahora, lo harán también los del gas no convencional que YPF explotará en la provincia argentina de Neuquén.
Encaja aún desde detrás del cristal de la estatal YPFB (Yacimientos Petrolíferos y Fiscales de Bolivia) una sacudida que penetra los mercados, las reservas y las expectativas de todo el Cono Sur. No es casualidad que la ausencia del presidente de YPFB, Carlos Villegas, hace apenas un mes al Foro Internacional de Gas (FIGAS) en territorio boliviano (Tarija) haya coincidido con el silencio ante la debacle de sus reservas de gas, ahora que el Ejecutivo ha devuelto a la ‘cocina’ el informe que le encargó a Ryder Scout para certificar sus reservas y que apuntaba a menos de 10 TCF (en lugar de las 24,6 con las que selló los acuerdos de YPFB), más cerca de la rebaja que en 2008 le hizo ya Degolyer and Macnauhgton y de las advertencias desde 2005 de Shell y la SEC estadounidense. Tampoco es casual que, apenas un mes después de encajar en silencio las novedades argentinas del gas no convencional y la misma semana en la que el Gobierno de Morales está dispuesto a comprometer 6.000 de los 9.000 millones de dólares de sus reservas internacionales en recuperar los hidrocarburos, llame a capítulo de nuevo a las multinacionales para incrementar el pulso de las inversiones y la exploración.
Traspasa unas líneas rojas que hasta ahora eran cuestión de dignidad nacional para el Gobierno de Morales. Tiene que lanzarse a la ‘buena vecindad’ gasista y tender la mano donde antes mostraba el puño del repudio: por primera vez, dispuesta a exportar a Chile y a Perú. Las nuevas bitácoras del ministro de Hidrocarburos y Energía, Fernando Vincenti, apuntan a aumentar reservas como única solución para hacer músculo y retomar la competencia; en realidad, para estirar unos recursos que, tras el último ‘aterrizaje’ sólo darían para honrar sus compromisos ocho años más, aunque traten de ponerle los apellidos de los dólares ajenos a la estatal YPFB y sepa que British petroleum, YPF, Panamerican, Petrobrás y Total invertirán 1.450 millones en tres años para potenciar el gas de Margarita y Huacaya. Nada que vaya a cambiar el techo de sus expectativas: con los campos pequeños y las reservas de los megayacimientos de San Alberto, Margarita, o San Antonio, se sumarían unos 9,7 TCF.
Es verdad que el anuncio oficial del ministro de Planificación Julio De Vido el 7 de diciembre de que los 257 trillones de pies cúbicos (TCF) de reservas de gas no convencional descubiertos en el megayacimiento de Neuquén permitirán a Argentina quintuplicar sus reservas, estirar su disponibilidad de seis a 50 años, ser autosuficiente (no sólo del GNL, sino del que recibe de Bolivia) y a las empresas vender al doble. Pero será en el medio plazo. Como se apresuran a hacer saber desde La Paz, aún se pueden tardar unos dos años hasta que se comience a exportar más allá de Argentina y quizá una década en su máximo punto de operatividad. Bolivia hace ondear aún el contrato, actualizado en 2010, que le garantiza la venta de una media de7 millones de gas convencional a Argentina y otros a Brasil hasta 2016. Sin embargo, con 47 proyectos de explotación ya identificados y 34 de ellos listos para su comercialización, la cuenta atrás ha empezado y los relojes del ultimátum resuenan en todas las expectativas energéticas de Bolivia. Las propias y las regionales.
SEÍSMO EN TODA LA GEOGRAFÍA GASISTA AMERICANA
Un horizonte al que ahora el gas no convencional le puede dar la vuelta al sur del Río Grande, como lo ha hecho ya desde EE UU, que en menos de tres años y con casi 2 billones de metros cúbicos comprobados de shale gas (un 80% más que en 2008), ha conseguido sitio en el mapa mundial y, por primera vez -para espanto de Sonatrach o Gazprom- se prepara para investirse como exportador. En La Paz empiezan a asumir que Latinoamérica no será ajena al despertar del gas no convencional, como no lo es ya, desde hace dos años, al auge del GNL. Y que, para dolor de cabeza de Evo Morales, lo que el ejecutivo de BP, Tony Hayward bautizó como “revolución silenciosa” del mercado mundial del gas ha comenzado a horadar los muros del hasta ahora reino regional boliviano y de paso, las aspiraciones de Petróleos de Venezuela, que se había hecho fuerte con un acuerdo de venta de fueloil y gasoil para abastecer a las centrales térmicas argentinas a doble precio (1.878 millones desde 2004) del que aún Cristina Fernández no ha podido sacudirse las acusaciones y las denuncias. Además, la falta de certificación de las reservas oficiales bolivianas no ha hecho más que dificultar la licitación y construcción del nuevo gasoducto Bolivia-Argentina, previsto para conducir hasta 27 MMmcd. Ahora que acaba de comenzar la construcción del ducto Juana Azurduy que espera esté viable desde 2011, ya sabe que el Gasoducto del Nordeste (GNEA) sólo podrá financiarse con un fondo fiduciario con aportes de los usuarios de la red de gas natural que la Casa Rosada intenta promover.
Bolivia ha visto cómo se hacían realidad sus deseos de poder. Pero el “diablo está en sus detalles”: el anhelo de reservas suficientes para suplir a Brasil y Argentina y de contratos a mejor precio y menores cantidades con sus dos vecinos se ha dado la vuelta. Ni el incremento en un 12% del volumen exportado a Brasil y Argentina durante los últimos nueve meses le permiten olvidar que su gigante estatal YPFB hace aún malabares para cumplir su esquema de suministro preferente -primero al mercado local, luego a Brasil y en tercer lugar a Argentina-. Ya en el primer año en vigor de la Adenda sellada con Brasilia y Buenos Aires, sólo la “alta intensidad energética”, según la versión oficial, ha permitido al gas boliviano no empezar a recibir sanciones. Y es que, a La Paz no le salen las cuentas. Primero, han sido las de escasez de reservas; ahora, serán las de falta de mercados. En los últimos 4 años sólo pudo incrementar su capacidad entre 2 y 3 MMmcd. La propia petrolera estatal YPFB reconoce que no tienen capacidad para superar el techo de los 44 millones sin mayores inversiones en nuevos pozos, pero se ha comprometido a un entorno de 44 millones: al menos 30 millones con Brasil, a hacer frente a una demanda del mercado interno que roza ya los 9 millones de m3 por día y a suplir a la argentina Enarsa un mínimo de 5 MMmc/día, hasta que en 2011 llegue a 7 millones.
Peor aún: como el propio ministro Villegas reconoce ahora, “Bolivia ha vivido una ficción” sobre la mayor riqueza del país. Sus apenas 9 trillones de pies cúbicos (TCF) de reservas -un tercio de las que descontaba cuando selló la adenda a los contratos de suministro con Brasilia y Buenos Aires- no sólo suponen la pérdida del segundo lugar en el ranking de reservas del Cono Sur, sino que la dejan aún más lejos de los comprometidos, pero si se cumplen los planes estratégicos de Dilma Rousseff y de Cristina Fernández, Evo Morales tendrá gas de sobra. Ya no lo necesitarán. Ya sólo Paraguay, que no ha cambiado aún su mix energético tiembla con cada golpe de llave a las restricciones argentinas y bolivianas, sabe que de marzo a noviembre todo es posible en su suministro. Como los analistas locales recuerdan, el proceso de diversificación de los que eran sus clientes preferenciales hace que, en tan sólo dos años, el gas boliviano que se exporta a Brasil, a 4,34 dólares por millón de BTU empiece a ser menos competitivo que el GNL que Sao Paulo recibe por otras vías.
Lula, de la mano de Petrobrás, ha opacado el protagonismo de PDVSA y pronto va a decirle a Morales que ya no necesita el gas boliviano. De hecho, los 1.387 km del Gasoducto de Integración Sureste-Noreste construido desde este año con la previsión de llevar 20 MMmcd de Río a Bahía, la mayoría de gas boliviano, le harán sitio al GNL importado desde varios mercados y si Brasil esperaba haber incrementado con él en 14 millones de m3 por día adicionales sus importaciones, es Petrobrás la que reconoce que ahora vendrán, como GNL, de otros mares. Además, Petrobrás está invirtiendo 320 millones de dólares para reducir los considerables volúmenes de gas natural que quema/ventea en sus plataformas hasta finales de 2012 y según estima la petrolera, se logrará aprovechar hasta el 92% del gas natural que quema.
LA PRESIÓN DE PERÚ, CHILE Y URUGUAY MUEVE TODAS LAS FRONTERAS
Uruguay, que durante años reivindicó la libertad de acceso al gas boliviano, lo ha puesto ahora a competir con el GNL importado desde Trinidad, Qatar, Asia y quizá, en un futuro no tan lejano, Perú, que exporta desde 2010 gas líquido. Bolivia lo sabe y empieza a saltarse sus propias líneas rojas para no perder todos los trenes, sobre todo los que hasta ahora consideraba sus mercados ‘cautivos. Por eso, por primera vez, en el Palacio Quemado desempolvan las posibilidades del gasoducto argentino-chileno que pasa muy cerca de la frontera con Bolivia y le hacen sitio a la propuesta chilena (que el Gobierno de Sebastián Piñera acaba de volver a presentarles) de transportar el gas directamente desde el productor andino hasta Chile, saltándose los desencuentros diplomáticos y las barreras históricas que obligaban a los chilenos a comprarle a Argentina el gas boliviano. Hay prisa en La Paz, antes de que Chile refuerce su independencia energética, tanta que hacen saber que podrían vender a 5,5 dólares por BTU, por debajo del precio que mantienen para sus clientes preferenciales, Argentina (7,6) y Brasil (6,70 dólares). Gas Atacama y Endesa Chile esperan ya una respuesta del Ejecutivo de Morales para rehabilitar un proyecto en stand by desde 2002 y poder colocar hasta 5 millones de metros cúbicos diarios en un mercado chileno cada vez más autónomo, a la luz de las opciones de la nueva regasificadora de GNL importado y del GLP que hay en el país.
Sería una luz verde a la intención chilena de albergar, incluso, un terminal de GNL hacia América del Norte y algunos mercados de ultramar. Ni el acuerdo de integración energética sellado con el Perú de Alan García durante el primer viaje oficial de Piñera a Perú, en octubre (a la vista de que Perú ha conseguido incrementar su producción de gas natural un 74% sólo en nueve meses), ni la posibilidad, cada vez más cercana de que el GNL de Camisea (y el bloque 88, uno de los más competitivos en precios) llegue a Santiago -después de años bloqueada por sus diferendos en la Corte Penal Internacional- pasan ya inadvertidas para la directiva de YPFB, que buscaba el puerto peruano de Illo para exportar desde 2015 propano y butano bolivianos y neutralizar el eje Lima-Santiago. Una opción que desde el Gobierno de García se aceptaría a cambio de que Santiago invierta en una regasificadora en suelo peruano, o una termoeléctrica a gas en la frontera para abastecer al Sistema Interconectado del Norte Grande de Chile.
Y es que los mapas gasistas de Morales y los de Chávez -ahora que Caracas tantea ya la exportación de GNL por toda la región- topan además con la nueva orografía del ‘imperio gasista bolivariano’ con la avanzadilla limeña. La primera gran planta de licuefacción de toda Sudamérica -en la que Repsol YPF tiene un 20%-, operativa desde este año en Cañete, al sur de Lima, tiene como destino preferente para sus 4,4 millones de toneladas de GNL por año la terminal de Manzanillo en México, pero mientras está a punto para recibir importaciones, se plantea si destinar su producción a Canaport, en Canadá, donde la española tiene el 75% de la sociedad y otro de sus nudos gasistas para el continente. Sería a través de navíos metaneros de Stream (la sociedad de Gas Natural con Repsol para GNL). La nueva arteria chileno-peruana sólo supondría un golpe más de autonomía para una administración chilena que, con cada ladrillo de los muros de Evo Morales, ha terminado por edificar un mercado propio, nutrido desde el GNL de importación. Desde la llegada de Fernández a la Casa Rosada, primero Bachelet y ahora Sebastián Piñera comenzaron a emanciparse del gas argentino, de sus cortes y sus cambios de precios. Después de un plan de 15.000 millones de dólares de inversión en un modelo con gas licuado, la construcción de la planta regasificadora de Quintero, le permite almacenar y procesar 2,5 millones de toneladas por año de GNL, produciendo 10 mmcd de gas natural en base y 15 mmcd en punta y triplicar el volumen de gas que importaba hasta ahora. Mejillones, la otra planta, estará pronto en condiciones de hacer lo mismo con 5 mmmcd. En otras palabras, depender sólo del GNL -hasta ahora de Trinidad y Tobago, Malasia e Indonesia- y, más aún, convertirse en potencial exportadora a Argentina (a través de Uruguay) y a Paraguay.
Como recuerdan en la dirección de Metrogas Chile, el gas argentino tiene un precio muy bajo en su mercado nacional, pero el que exportan está gravado por impuestos asociados tan altos que a sus vecinos no les compensa ya. Lejos quedan los planes de 1997, cuando Enarsa y Enap se aliaban con el Gasoducto del Pacífico como arteria. En ese entonces, Innergy firmó un contrato de compraventa de gas a largo plazo con YPF, que le permitía recibir hasta tres millones de metros cúbicos de gas diario. En 2004, en pleno invierno, a la región llegó una cantidad máxima de dos millones de metros cúbicos de combustible. Esa fue su cima, porque desde esa fecha la válvula del gas allende los Andes comenzó a cerrarse tanto, que en 2009 por el Gasoducto del Pacífico llegan apenas 200.000 metros cúbicos diarios. En los nuevos mapas energéticos de Santiago y el accionariado de la planta de Quintero se hacen sitio Metrogas y Endesa Chile. Las energéticas españolas estarán, además, presentes en el nuevo terminal de Mejillones, cuya conclusión está prevista para este año.
ARGENTINA, DEL ESCARMIENTO A LA ‘REVOLUCIÓN’ DEL SHALE GAS
Argentina, como Chile ha escarmentado en las facturas de la cerrazón boliviana. Y, a diferencia de sus vecinos, el Ejecutivo de Cristina Fernández, ha tenido que aprender ‘la letra’ del suministro de hidrocarburos en la ‘sangre’ del desabastecimiento y de un gas que ha terminado por pagar cuatro veces más caro que el que había firmado con La Paz. En cinco años pasó de ser único surtidor a Chile y Uruguay y surtir a sus vecinos de entre 20 y 40 millones de m3 de gas diarios (justo los que ahora le urgen) a importar el 12% en GNL y depender de sus vecinos y el gas natural licuado de allende los mares, en un ‘corralito’ cada vez más aislado, que se empeñaba en congelar tarifas, evaporar un 42% de inversión en un año y ver cómo se han diluido un 57% de las reservas desde 2000. Pero la Casa Rosada comenzará, desde el año ahora en ciernes a darle la vuelta al embudo de su dependencia gasista. En el Ministerio de Planificación de Julio de Vido no quieren ni recordar el último invierno austral los cortes por hasta 16 millones de m3, la merma en hasta un 42% del gas que requieren para su operación las 100 mayores industrias, o la reducción de la producción de algunos combustibles y acero un 35%, o en algunas siderúrgicas que no pudieron reemplazar el gas con gasoil o el fuel oil. Ni las importaciones de GNL el triple de caro que el local, ni el nuevo contrato con Bolivia fueron suficientes para Argentina.
Si desde el 2008 a 2010 ha pasado del 6% al 12% de importaciones de GNL, los planes oficiales del país que hace apenas un año suplicaba a Brasil la cesión de un poco más de gas boliviano, ahora son llegar al 25% en GNL y espera duplicar la capacidad de Bahía Blanca (donde YPF regasifica entre 6 y 8 millones de m3 diarios dos dólares más baratos que los de Bolivia, con flete incluido), además de consolidar la planta con YPF en Escobar, que podría llegar hasta a 20 cargamentos anuales de 95.000 m3 de GNL entre 2011 y 2020. YPF, Excelerate y Enarsa ya han firmado un acuerdo preliminar para construir y operar la segunda gran terminal de GNL argentina, con capacidad para inyectar hasta 15 millones de metros cúbicos diarios al sistema desde 2011. La estatal Enarsa pagará la factura del gas, mientras YPF se encargará de la gestión operativa. Bahía y Escobar aceleran sus calendarios, la Casa Rosada quiere tener a punto sus nuevos planes en mayo de 2011, como tarde. Sólo así podría cumplir los nuevos mapas del ministro De Vido, que por ahora pasan por cubrir el 25% del consumo nacional con productos de ultramar llegados por barco.
Argentina, con un mix muy ligado a los hidrocarburos (sólo tiene 30Mw de renovables) donde el gas supone el 56% de la matriz, se ha deslizado desde el perfil de exportador a sus vecinos al de un comprador forzoso de GNL. Lo que en 2007 comenzó como una operación coyuntural ha terminado por ser un rasgo crónico de su mix, que el último año supuso compras por 530 millones de dólares y que ha duplicado en sólo 24 meses su nivel de importación. Paradojas de la política energética peronista, según el acuerdo bilateral que firmaban hace tres meses Cristina Fernández y Mújica, será Uruguay -que no tiene gas y lo importaba hasta ahora de Bolivia a través de Argentina- el que le podría vender GNL a su vecina y acogerá la regasificadora conjunta, que Argentina, a la luz del riesgo país, las dificultades para llamar a la inversión extranjera y para refinanciar proyectos locales en los mercados internacionales de crédito, ahora ha preferido no construir. Enarsa -la estatal argentina- ya tiene bastante con asumir a cuatro manos con YPF una segunda regasificadora en Escobar que deberá estar operativa en 2014, en Buenos Aires. Después del fracaso del gasoducto Cruz del Sur, Argentina prefiere pasar de brazos de Evo Morales (con un gas el triple de caro que el local) a brazos de Uruguay: aunque la planta binacional no llegará hasta 2014, quizá ya con el gas de Pdvsa, Buenos Aires se ha comprometido ya a importar 7 MMmcd de gas (de los 10 millones de la planta) desde su vecino, una cantidad similar a la que compraba desde Bolivia para garantizar, entre otras cosas la viabilidad de un proyecto del que Uruguay sólo necesita 5 MMmcd.
BOLIVIA PIERDE LA PRIMACÍA Y LOS MAPAS DEL GAS
Bolivia encadena en torno a la estatal YPFB las zozobras de sus hidrocarburos. Y no son sólo ya las del suministro. Y es que aunque dispone de las segundas reservas de gas del continente y está rodeada de tres potencias industriales (Argentina, Chile y Brasil) hasta ahora con déficit de gas, ni el embeleso boliviano puede ya perder de vista que respira también aún por las grietas de su ‘gigante’ energético estatal: un informe del Gobierno el que acaba de reconocer los 22 problemas que lastra la cadena productiva de los hidrocarburos bolivianos: desde la falta de conocimiento sobre las reservas probadas (no se certifican desde 2004 y no lo harán ya tras los desencuentros con la estadounidense Ryder Scott) a la falta de competitividad e incentivos para las empresas, o la “corrupción” de YPFB. La empresa estatal sólo ha conseguido ponerle ‘apellidos’ a la mitad de los 7.561 millones de dólares que necesita para su Plan Estratégico a cinco años. Más aún: la ‘maldición’ energética se teje a la perfección también en el espejo andino: la rebaja de las exportaciones contiene la producción de gas y con ella, lastra la producción de líquidos -de 46.700 bpd a 41.600 bpd.
La falta de inversión para la explotación de nuevos campos petroleros para incrementar la producción de líquidos y la ausencia de una política para el abastecimiento del mercado interno han hecho que por primera vez en más de cuatro décadas, Bolivia haya tenido que importar gasolina y GLP de consumo interno de Chile y Argentina; sus niveles de importación crecieron un 383% en sólo doce meses. La Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CHB) le recuerda que del centenar de planes de industrialización que YPFB prometía, hoy sólo dos entran en ese saco (el proyecto de amoniaco-urea, la conversión de gas a líquidos. Y sabe que sus planes para casi duplicar la producción local pasan por inversiones foráneas de más de 1.200 millones de dólares para las dos plantas de separación de líquidos que pretende construir en dos años. La ampliación del Gasoducto Al Altiplano (GAA) aún está en construcción y su aprovechamiento, además, está condicionado a la conclusión del Gasoducto Carrasco-Cochabamba (GCC), que estaba prevista para 2010.
Como advierten los analistas regionales, su propio Triángulo de las Bermudas del gas acabará por engullir las aspiraciones regionales de Bolivia en una nueva geometría energética, donde a pesar de los precios -el GNL es en principio más caro que el suministrado en ductos locales y de que sólo supone el 10% del mercado mundial- cada uno de sus socios y de los mercados vecinos busca la llave de su seguridad y su autonomía con él. Esta situación pone a Bolivia, que exporta sólo a través de ductos, en una posición muy distinta de hace cinco años, cuando se proyectaba como el centro de distribución regional. Se lo acaba de describir a Morales su propia Cámara de Hidrocarburos (CBH): detectan “un fuerte contraste entre el crecimiento del GNL en barcos metaneros a los centros de demanda de Sudamérica y el estancamiento de exportación de gas natural boliviano en gasoductos”.
De la gran red que Hugo Chávez y Morales prometían tejer en toda Sudamérica con Argentina como punta de lanza, hoy no queda ni la intención diplomática. Las zozobras de La Paz y Buenos Aires, el pragmatismo de Caracas y los recelos de Brasilia, Santiago y Montevideo han podido más. “La apuesta por un proceso de integración por gasoductos, que tuvo un crecimiento explosivo en la capacidad de transporte internacional incorporada entre 1998 y 2002, de los 19,1 MMmcd a 105,8 MMmcd -advierte la Cámara Boliviana de Hidrocarburos, CBH- ha llegado al estancamiento”. “El incumplimiento de contratos por parte de Argentina y Bolivia, el estancamiento de la inversión y la poca confiabilidad mostrada parecen haber postergado el apetito de los importadores regionales, para nuevos proyectos de integración intrarregional” por gasoductos, apunta la CBH.
LAS CARRERAS DEL GNL Y LA CRISIS DE LOS DUCTOS
Los ductos serán nacionales, lo justo para distribuir el gas local y complementarse con el GNL, como en Chile, en la propia Argentina, o en Perú, que ha empezado a hacerse sitio en una dinámica en la que los productores no quieren arriesgarse en inversiones en infraestructuras costosas, que requieren cuantiosas reservas probadas; tratan de eludir y en la que los centros de consumo latinoamericanos prefieren garantizar suministros constantes y eludir riesgos políticos. Como explicaba Bernardo Prado Liébana en HidrocarburosBolivia.com, “Obama quiere el petróleo de Lula para olvidarse de Chávez, Lula, de la mano de Petrobrás, está opacando el protagonismo de PDVSA y pronto va a decirle a Morales que ya no necesita el gas boliviano, Argentina optó por el ¨confiable¨ GNL de Trinidad y Tobago para afrontar el invierno que viene, García duerme tranquilo con Camisea y Perú LNG y Chile, con la planta de regasificación de Quintero a punto, le puede decir adiós para siempre al gas argentino. Ya ante las dudas de la financiación en los PGE 2011 para el GNEA, en la Casa Rosada asumen que tendrían que buscar, para impulsarlo a la velocidad prevista para que entre en funcionamiento en 2014, planes alternativos que lo costeen, incluso más allá del cargo fijo para la importación de gas. A Bolivia no le queda más opción que ver desde una platea popular el desfile del cual pudo ser la estrella”.
Hasta en los planes estratégicos de Pdvsa comienzan a hacerle caso a los vaticinios de Antoni Brufau durante la 24ª Conferencia Mundial del Gas en Buenos Aires: para los petroleros la estrella del negocio será el GNL, “tiene un horizonte favorable para crecer a más velocidad que los combustibles líquidos” y “aumentará la interdependencia regional”. El Gobierno venezolano vuelve a mirar a las mayores reservas del gas del continente; se ha dado cuenta de que lo que era inviable por ductos en los mapas de su Gran Gasoducto del Sur puede ser factible en barcos y se ha lanzado a la carrera del GNL, esta vez con su propia bandera. Reproduce en el continente lo que aspira a hacer con Irán o Cuba. Y aún a costa de driblarle sus mercados a Evo Morales, durante el último año, Petróleos de Venezuela ha intentado hacer valer nuevas opciones para su gas natural (principalmente gas no asociado al petróleo en yacimientos costa afuera).
“Si no encuentran todo el gas que necesitan en su tierra, en Venezuela está todo el gas uruguayo”, le prometía Chávez al uruguayo Mújica, ahora que Repsol YPF ha incrementado un 30%, hasta los 12 TCF, sus estimaciones del Megcampo Perla. Son los mismos compromisos que ya había sellado con Cristina Fernández, con la que sostiene aún, aunque latente, un proyecto del terminal de regasificación que ENARSA (que carga sobre sus hombros con la importación de gas de Bolivia, ahora asume la importación de GNL) y PDVSA emprendieron en 2007. Nada en lo que ahora Buenos Aires tenga tanta prisa. Cuando Venezuela exporte GNL, llegará a Brasil y Argentina. Lo más factible es que el gran Gasoducto URUPABOL se llame simplemente Gasoducto URUPA y que Paraguay acabe recibiendo gas venezolano regasificado en Uruguay.
REPSOL YPF, EN TODOS LOS NUEVOS NODOS GASISTAS
YPF bifurca los ojos de sus intereses andinos: en una mano, la exterior, el acceso al 20% de los 14,1 TCF (billones de pies cúbicos de gas) que Pluspetrol y sus aliados -Repsol, la estadounidense Hunt Oil y la coreana SK Energy- descuentan en la peruana Camisea hasta el final de la vida útil de sus campos en 2047. En la otra, las reservas de 2,5 trillones de pies cúbicos de su bloque 57, con las que desde 2012 nutrirá al mercado nacional. El ariete andino de Brufau suma y sigue en la telaraña del GNL regional para Repsol, la misma que le garantiza la hegemonía del GNL en Argentina, Perú, Chile y Bolivia, y vía libre a México, Canadá y EEUU.
El consorcio integrado por Repsol YPF, British Gas y Pan American Energy (PAE) invertirá 1.298 millones de dólares (984 millones de euros) en el desarrollo de los campos de gas Margarita y Huacaya, en el sur de Bolivia, para incrementar a 14 millones de metros cúbicos diarios la producción en estos campos hasta 2014, en la zona más rica en hidrocarburos del país andino. Pero es YPF, también, la cara más visible de los hallazgos de gas no convencional en las cuencas de Neuquén, el mayor nuevo yacimiento de gas no convencional, que además de dejar a mano la autonomía del suministro nacional está llamado a quintuplicar las reservas argentinas de la petrolera hispano-argentina y supera ya en tamaño al principal yacimiento de los de Brufau en el país, el de Loma de la Lata, que ya aporta casi un tercio del gas del país. Para empezar, Repsol YPF le dedicará 5.000 millones de dólares en sociedad con Vale do Río, ahora que el magnate brasileño Eike Batista regresa al gas del Cono Sur de su mano.
Opinión
PROTEGIENDO A LOS ENEMIGOS DE EVO MORALES
Diario Siglo XXI de España (www.diariosigloxxi.com)
Lo que ya se sabía que sucedía y nadie olvidaba pero tampoco quería recordar, quedó al desnudo con la filtración de documentos a través de la organización Wikileaks. En realidad, no había motivo para creer que la injerencia del imperio en todas las latitudes era cosa del pasado, si se considera lo poco que habían variado el estilo, las intenciones y las mentalidades que manejan la descomunal maquinaria imperialista.
En ese contexto, mucho antes del reciente fenómeno logrado por Julian Assange, la venezolana Eva Golinger había logrado desclasificar a través de la Ley de Acceso a la Información de Estados Unidos (Freedom of Information Act "FOIA")donde se corroboraba que la USAID en Bolivia fue el primer detonante que apoyaba los gobiernos departamentales y los programas de descentralización.
Según esta fuente, USAID había invertido 97 millones de dólares en la descentralización, la "autonomía" y los partidos políticos de oposición en Bolivia, entre 2002 y 2008. De esta manera quedó al descubierto que Estados Unidos había sido uno de los principales financistas y promotores de los proyectos separatistas promovidos por los gobiernos departamentales en el oriente boliviano.
Uno de los principales protagonistas de estas maniobras orquestadas por el imperio, Mario Cossio, acabó en estos días protegido en el Paraguay por un gobierno que hasta las filtraciones de Wikileaks muchos consideraban afín al de Evo Morales.
Amigo de tus enemigos
Uno de los más recalcitrantes opositores al gobierno de Evo Morales recibió refugio en el Paraguay del cura Fernando Lugo, quien según Wikileaks incluso se comprometió con la embajada norteamericana a no apoyar a Hugo Chávez.
Paraguay, vía la Comisión Nacional para Refugiados (Conare), concedió “refugio provisorio” al suspendido gobernador Mario Cossío, entretanto se resuelva una solicitud de asilo.
Paralelamente, la embajada boliviana en Asunción reportó que el acusado se desplazó al Perú.
La Conare señaló que "en cumplimiento de sus atribuciones expidió un documento de duración provisoria" que autoriza a Cossío a residir en ese país “hasta que su caso (pedido de asilo) sea resuelto”.
La Comisión está presidida por el secretario de Asuntos Consulares y Generales de la Cancillería paraguaya.El cónsul del vecino país en Santa Cruz, Ramón Amado, en contacto con Fides, confirmó que la suspendida autoridad ingresó a Paraguay por Ciudad del Este del departamento de Alto Paraná, limítrofe con Argentina y Brasil, y que este jueves estuvo averiguando en la Cancillería los requisitos para tramitar un asilo o un refugio político.
El acusado por un daño económico al Estado de 1,3 millones de bolivianos (US$181.000) fue suspendido de su cargo el 15 de diciembre. Dos días después apareció en una entrevista televisiva y el jueves 23, en una audiencia judicial, su hija, Silvana, presentó un memorial en el que hizo conocer que su padre estaba fuera de Tarija. Ese día surgieron rumores sobre su fuga a Paraguay, donde hoy descansa plácidamente bajo protección de influyentes personajes vinculados al gobierno arzobispal.
En tanto Evo Morales se despacha con proclamas de inflamado anatema contra USAID y EEUU, al sur del río Parapití su supuesto compañero bolivariano el cura Fernando Lugo se desvive claudicando ante EEUU, que ya maneja merced al Plan Umbral (pagado por USAID), la Policía, las Aduanas, el Ministerio Público y otras oficinas estratégicas de la burocracia estatal paraguaya.
Lo paradójico es que mientras la mayoría de los comunicadores y blogueros en Internet se pasan vinculando a Lugo con Morales y otros presidentes de la izquierda latinoamericana, tanto USAID, la SIP y NED son enemigos para uno y aliados para otro.
“No tenemos ningún conflicto con la SIP” había declarado recientemente Augusto Dos Santos, ministro de Comunicación del cura Lugo, en cuyo gabinete se encuentra como ministra de la mujer la principal referente del National Endowment for Democracy en Paraguay, Gloria Rubin.
Rubin y su familia son conocidos en Paraguay por sus estrechos vínculos con este fondo (National Endowment for Democracy), núcleo conservador y anti-comunista que financia y asesora a varios grupos de la oposición boliviana y también de la venezolana, particularmente aquellos que ejecutaron el golpe de estado de abril de 2002 contra Hugo Chávez, para luego dedicarse al sabotaje y lockout.
De esta manera, cabe preguntarse una vez más: con amigos como Lugo, para qué Evo Morales precisa de enemigos. En tanto el cura Fernando Lugo sigue con su monólogo derechista, paulatinamente la izquierda -empezando por el Partido Comunista- empieza a abandonar al gobierno desilusionada ante la falta de cambios.Si como dice Julian Assange toda organización descansa sobre una montaña de secretos, habría que preguntarse cuál fue el acuerdo secreto que obligó al partido comunista paraguayo a acompañar por cuatro años al gobierno de Lugo, al que hoy denuncian como derechista, neoliberal y con un plan de seguridad copiado de Colombia.
El periodista Edwin Brítez señala que "Son tres las constataciones dolorosas de la izquierda paraguaya. Una es que el gobierno de Lugo no es de izquierda por lo que hace en el país, lo que explica el desesperado intento por parecer afuera lo que no es adentro. Dos, la izquierda no es nada electoralmente en el Paraguay, a pesar del apoyo que les dio Lugo y del empoderamiento extraordinario que tuvo en tan poco tiempo. Tres, el Partido Colorado, que fue desalojado del poder, sigue vigoroso y fuerte como antes, lo que demuestra que el nuevo poder no produjo el más mínimo cambio en dos años y medio".
Y concluye: "Me pregunto, ante la falta de una autocrítica de la izquierda, posterior a las elecciones municipales, si este asunto de abandonar el gobierno y de reconocer que no hay cambio con Lugo no es una huida a tiempo para evitarse el trabajo de tener que dar explicaciones al final del mandato, o lo que es peor, tratar de ocultar de esa forma el fracaso en las elecciones municipales como alternativa ideológica, expuesta con todas las ventajas que el poder ofrece".
Desafortunadamente, tuvieron que sobrevenir un cablegate y una guerra en el ciberespacio para que la izquierda paraguaya y la prensa luguista reconozcan lo que ya todos sabíamos.
LOS GUTIÉRREZ-SOTELO, COMO EN BOLIVIA
"ESPERAMOS NO TENER QUE IRNOS DEBIDO A LA CRISIS"
El Periódico de España (www.elperiodico.com)
Manuel Gutiérrez, de 34 años, y su mujer, Sara Sotelo, de 30, llevan ocho años viviendo en Sant Boi (Baix Llobregat). Decidieron salir de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en busca de mejores trabajos con los que ahorrar y volver a su país cinco años después para montar sus propios negocios: compraventa de vehículos y diseño gráfico. Tras un año y tres meses muy duros en Suiza, llegaron a Sant Boi recomendados por unos familiares. Y lo que parecía una opción provisional ha acabado siendo el lugar donde han nacido sus tres hijos: Joan Manuel, de siete años, Jesús, de cuatro, y Emanuel, que va a cumplir dos.
«Decidimos quedarnos para probar», recuerda Manuel, que encontró un trabajo de camarero a los pocos días. Hoy, sin embargo, la Navidad de esta familia adquiere la forma de una encrucijada.
Joan va a un colegio especial debido a una parálisis cerebral psicomotriz. Eso hizo que padre y madre enfocaran la vida aquí «en función de las necesidades de Joan». El retorno a Bolivia quedó aparcado. Le dieron dos hermanos a Joan también pensando en los apoyos futuros que requerirá.
Pero hoy solo Manuel trabaja. Tiene un contrato que vence en septiembre. Sara prefiere no trabajar porque los sueldos que le ofrecen se irían íntegramente a pagar un canguro. «Para eso cuido yo a mis hijos», razona.
Así que el sueldo de 900 euros de Manuel y los 500 de la prestación por dependencia que recibe Joan son las únicas entradas de ingresos en casa, frente a los 1.040 euros de la inapelable hipoteca por el piso. «Ha sido el peor golpe», admite Manuel.
Las alternativas a esta precariedad son viajar a Bélgica, donde el paro es mucho menor, o volver a Bolivia. Sara regresaría a su país de origen hoy mismo si no fuera por sus hijos, «que ya tienen toda su vida hecha aquí».
Celebrarán la Navidad en familia, con la madre de Manuel y con un guiso a base de cerdo - chancho, le llaman- que en su país está asociado a la buena suerte. Una suerte que desean para el 2011 en forma de trabajo para no vivir tan apretados.
¿El mayor deseo para el 2011? «Un trabajo con un buen sueldo para no tener que irnos de Sant Boi». La única ventaja de la crisis, dicen, es que los ha unido «más que nunca» como pareja. No en vano, se casaron hace dos meses. En Santa Cruz, adonde quizá regresen.
"ESTA VEZ NO HABRÁ ARCA DE NOÉ"
"El mercado no va a resolver la crisis ambiental", dice el teólogo y ecologista Leonardo Boff, profesor de la brasileña Universidad del Estado de Río de Janeiro. La solución, insiste, está en la ética y en la batalla de los pueblos originarios para cambiar la relación con la naturaleza.
Ecoticias de España (www.ecoticias.com)
Boff, que enseña ética, filosofía de la religión y ecología, es uno de los principales representantes de la Teología de la Liberación, corriente progresista de la Iglesia Católica en América Latina, ha escrito más de 60 libros y dedicó los últimos 20 años a promover el movimiento verde.
Fue uno de los 23 impulsores de Carta de la Tierra en 2000 y, un año después, recibió el Right Livelihood Award, conocido como el Premio Nobel Alternativo, que se otorga a personalidades destacadas en la búsqueda de soluciones a los problemas globales más urgentes.
"Si no cambiamos, vamos al encuentro de lo peor… O nos salvamos o perecemos todos", dijo Boff en una entrevista concedida a Tierramérica en la capital mexicana, tras asistir como observador a la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16), celebrada este mes en Cancún.
TIERRAMÉRICA: ¿Cómo evalúa la COP 16?
LEONARDO BOFF: Lo que predominó, salvado en los últimos dos días, fue una atmósfera de decepción, de fracaso. Pero sorprendentemente hubo tres convergencias: el compromiso de luchar para no llegar a (un aumento de la temperatura mundial de) dos grados; la creación del Fondo (Climático Verde) de 30.000 millones de dólares (para 2012) a fin de ayudar a los países más vulnerables, una señal de solidaridad interesante; y la creación de un gran fondo para la reducción de la deforestación y la degradación de los bosques, porque ahí está la causa principal de calentamiento global.
TIERRAMÉRICA: ¿Cómo entender la posición de Bolivia, único país que no aceptó estos compromisos?
LB: Bolivia parte de la tesis de que la Tierra es Pachamama, un organismo vivo que hay que respetar, cuidar, y no solo explotar. Es una visión contraria a la dominante, que está en el marco de la economía: vender bonos de carbono, por ejemplo, que significa tener derecho a contaminar.
Las sociedades dominantes ven a la Tierra como un baúl de recursos que se pueden sacar infinitamente, aunque ahora hay que sacarlos con sustentabilidad, porque son escasos. No reconocen dignidad y derecho a los seres de la naturaleza, los ven como medios de producción y su relación es de utilidad. Esos son temas que no entran en Cancún ni en todas las COP.
TIERRAMÉRICA: ¿Por qué tendrían que estar?
LB: Porque el sistema que ha creado el problema no nos va a sacar de él. Si cada país tiene que crecer un poco al año y al hacerlo degrada la naturaleza y acrecienta el calentamiento, entonces, ese sistema es hostil a la vida.
TIERRAMÉRICA: El argumento es que es necesario para el desarrollo...
LB: ¿Crecer significa qué? ¿Explotar la naturaleza? Exactamente ese tipo de crecimiento y desarrollo puede llevarnos a un abismo, porque los seres humanos estamos consumiendo 30 por ciento más de lo que la Tierra puede reponer.
Ahí está el círculo vicioso. China no puede contaminar 30 por ciento, como contamina, porque la contaminación no se queda en China, entra al sistema global.
El problema es la relación del ser humano con la Tierra, porque es violenta, de puño cerrado… Mientras no cambiemos eso, vamos al encuentro de lo peor. Y esta vez no hay un Arca de Noé. Nos salvamos o perecemos todos.
TIERRAMÉRICA: ¿Tan grave es?
LB: Hay regiones del mundo que han cambiado tanto que ya se hacen inhabitables. Por eso hay 60 millones de desplazados en África y el sudeste de Asia, que son los más afectados y los que menos contaminan. Si no lo paramos, en los próximos cinco o siete años serán como 100 millones de refugiados climáticos, y eso va a crear un problema político.
TIERRAMÉRICA: ¿Cuál es el papel de América Latina?
LB: Es el continente que más posibilidades tiene de una contribución positiva a la crisis ecológica: tiene los más grandes bosques húmedos y reservorios de agua, la más grande biodiversidad y tal vez las extensiones más grandes para cosechas.
Pero todavía hay una insuficiente conciencia ecológica en gran parte de la población. Y, por otra parte, hay una invasión muy riesgosa de grandes empresas que se están apropiando de vastas regiones. Es una apropiación de bienes comunes en función de beneficios particulares.
En Argentina, Brasil, Chile, Venezuela, de a poco se están dando cuenta del juego nuevo del capital: una gran concentración de medios de vida para garantizar el futuro del sistema.
TIERRAMÉRICA: ¿Qué opciones hay?
LB: Tenemos fondos y tecnología, pero nos falta voluntad política y la sensibilidad con la naturaleza y la humanidad sufriente. Eso hay que rescatar. Y junto con la ética del cuidado va la ética de la cooperación. Ahora se impone la cooperación de todos con todos.
TIERRAMÉRICA: ¿Es posible? ¿Qué hay que hacer?
LB: Hay movimientos, especialmente en grupos que ven que sus tierras son divididas, como La Vía Campesina y los Sin Tierra de Brasil. Y los indígenas, que no ven a la Tierra solo como un instrumento de producción, sino como una extensión de su cuerpo, y la necesitan para garantizar su identidad.
Estamos buscando el equilibrio y esa es la tarea colectiva de la humanidad que el mercado y la economía no van a resolver. Cada uno tiene que hacer su parte, ser más con menos, tener un sentido de la justa medida. El problema no es de dinero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario