viernes, 12 de noviembre de 2010

SOLO EL ARMA DISUASIVA DE UN EJERCITO REGIONAL ERRADICARA LA PLAGA DESESTABILIZADORA EN LA REGION


Los pueblos progresistas de América Latina y el Caribe enfrentan la amenaza de volver a caer en las garras del Imperio, que en complicidad con las oligarquías criollas han desatado una serie de intentos de golpes de Estado para recuperar los espacios de poder perdidos, plaga desestabilizadora que sólo podrá erradicarse si se esgrime el arma disuasiva del ejército regional diseñada por El Libertador hace dos siglos.
La idea de conformar una fuerza armada conjunta para enfrentar el peligro de una intervención armada por parte de las potencias europeas y del incipiente imperio yanqui la presentó el genio político y militar de Bolívar ante el Congreso Anfictiónico de
Panamá en 1826, tras vislumbrar la amenaza externa que se cernía sobre las recién liberadas repúblicas, cuya ubicación geoestratégica y cuantiosos recursos naturales alimentaba la insaciable sed de esas naciones.
El Congreso fracasó y con él su proyecto disuasivo, por culpa del Santander, quien desobedeció su orden de no invitar a EE UU a un evento que debió ser exclusivamente latinoamericano y caribeño para no ser boicoteado como en efecto lo fue, suerte que también corrió la Gran Colombia, su obra cumbre, desintegrada por la traición del general colombiano y otros militares que conspiraron en complicidad con la oligarquías criollas, que hoy siguen conspirando contra el sueño integrador de Bolívar.
De allí que las maniobras efectuadas la pasada semana nav
íos de guerra de EE UU frente a las costas de Brasil, protestadas enérgicamente por el gobierno brasileño, haya activado las alarmas que advierten de un nuevo intento desestabilizador en la región que recién acaba de superar un conato de golpe de Estado en Ecuador, por sospechar que podría tratarse de un “globo de ensayo” previo a nueva acción conspirativa contra la democracia regional.
Y es que no existe otra zona del mundo que haya sido escenario de tantos golpes de Estado promovidos por EE UU que siempre ha contado con el apoyo de sus secuaces de las oligarquías criollas, de sanguinarios dictadores y sumisas seudo-democracias, cuyos sobrevivientes hoy vuelven a unirse a la superpotencia en la conspiración, soñando recuperar sus ilegítimos y bastardos privilegios.
La ominosa presencia de la flota de guerra yanqui frente a las costas de Brasil, donde hace poco bajo el subsuelo se descubrieron enormes reservas de petróleo, hace aún más al hermano país vecino, principal blanco de la codicia imperial, en razón la enorme riqueza constituida por la biodiversidad de la Amazonía y su abundancia de agua, el oro azul, que escasea en el mundo, reafirmando con ello la existencia del plan desestabilizador diseñado por Washington para la región.
De ello están convencidos, y han advertido sobre su peligrosidad, quienes conocen de las inocultables ansias de venganza y revanchismo de Washington y sus secuaces, las oligarquías criollas apoyados por la prensa mercenaria que alimentada por los dólares que les paga el Imperio ha desatado una monumental campaña de calumnias y mentiras contra esas verdaderas y auténticas democracias.
Uno de ellos es José Vicente Rangel, patriota y revolucionario intelectual venezolano, que ha alertado sobre “La existencia de una renovada exaltación del golpe de Estado en América Latina, como vía para enfrentar a los gobiernos progresistas que se han dado en los pueblos de la región. No hay duda, -advirtió- de que se difunde una novedosa apología del golpe, de sus formas de ejecución y de las justificaciones.” “El origen legítimo de un gobierno ya no cuenta, -destaca Rangel- sino la valoración subjetiva que merece a sus críticos, la supuesta violación del Estado de Derecho, decretada por “el tribunal de facto” de la oposición y por los medios, con prescindencia de los órganos jurisdiccionales, que también. Lo que escribo, -señala más adelante- no debe interpretarse como una advertencia caprichosa.”
Confirma lo dicho por Rangel, lo que está ocurriendo en aguas brasileñas, lo mismo que la sospechosa protesta de Costa Rica que ha protestado en la OEA contra Nicaragua alegando violación de su territorio, buscaba inicialmente la intervención militar de EE UU en la patria de Sandino invocando al triste y mal recordado TIAR, y viendo que esa solicitud no prosperaba, ahora dice que solicitará la intervención del Consejo de Seguridad de la ONU, otro baluarte geopolítico de Washington.
Otros hechos que evidencian la estrategia imperial de exaltar y dar golpes de Estado en la región fueron los eventos de violencia y muerte desatados poco antes en Bolivia, Honduras y Ecuador, pero, a pesar del tropiezo que significó para el proceso democratizador y libertario el triunfo de la asonada en Honduras, dejaron como lección a ser aprendida de inmediato, la certeza de que sin el arma disuasiva diseñada por Bolívar, el Imperio seguirá propiciando más golpes de Estado.
El 30 de Septiembre intentaron derrocar al presidente Rafael Correa, en Ecuador querían instalar una dictadura y eventualmente un régimen títere de Washington como el que hoy existe en Honduras, atentado que fracasó debido al firme y decidido apoyo que el pueblo ecuatoriano dio a su líder y presidente y por la enérgica condena de Unasur a la asonada, expresada a través de una histórica Declaración emitida en Buenos Aires.
Dos años antes, en septiembre de 2008, incendiaron al País del Altiplano con un proyecto secesionista y golpista dirigido desde la embajada yanqui y ejecutado por los gobernadores racistas de la región de la Media Luna, que desataron una oleada de huelgas y sangrientos disturbios con saldo de muerte y destrucción, como la masacre de Pando donde perecieron humildes indígenas a manos de los conspiradores y hasta un intento de magnicidio contra el presidente y vicepresidente bolivianos.
Sólo la firme actuación de Evo Morales, sus colaboradores y el pueblo boliviano, junto con Unasur, que celebró allí su bautizo de fuego como defensora de la integración regional, impidió que triunfara la conspiración, sentando un histórico precedente al salvar con su oportuna y eficaz mediación de las garras del Imperio y sus cómplices, a un país miembro fundador de la organización.
No habían transcurrido diez meses de la fracasada asonada imperial contra Bolivia, cuando, “los gorilas escapados de la jaula”, dirigidos desde Washington, asestaron un nuevo golpe en Honduras contra la democracia del país centroamericano y su legítimo presidente, Manuel Zelaya, secuestrado y enviado al exilio por Roberto “Goriletti” Micheletti y su camarilla militar, conformada por una caterva de generales discípulos de la “Escuela de las Américas.
A quince meses del golpe en Honduras, Envalentonados por su éxito, los estrategas del Imperio expertos en golpismo decidieron violar la institucionalidad de un país miembro de Unasur y el Alba, seguros de que era el momento de asestar el golpe de gracia al mecanismo integrador creado por Fidel y Chávez, y bajo el pretexto de una protesta policial desataron la conjura del 30 de septiembre en Quito.
Habían pasado apenas unas horas de que Correa anunciara que “no habrá perdón ni olvido” para quienes atentaron contra la democracia ecuatoriana, cuando en Buenos Aires se suscribía la histórica Declaración conformada por seis Resoluciones, comprometiéndose entre otros acuerdos, a no tolerar mas atentados contra los gobiernos elegidos democráticos de la región.
“Sus respectivos gobiernos, -destaca el documento- rechazan enérgicamente, y no tolerarán bajo ningún concepto cualquier nuevo desafío a la autoridad institucional ni intento de golpe al poder civil legítimamente elegido y advierten que en caso de nuevos quiebres del orden constitucional adoptarán medidas concretas e inmediatas como el cierre de fronteras, suspensión del comercio, del tráfico aéreo y de la provisión de energía, servicios y otros suministros.”
Pero las medidas de Unasur, enfrentan como ya se demostró en el caso de Honduras, las mismas artimañas aplicadas por EE UU, sus cómplices del Fondo Monetario Internacional -FMI-, Banco Mundial -BM-, Unión Europea y sus secuaces de la región que, pese a la imposición de restrictivas acciones económicas, políticas, comerciales y diplomáticas lograron burlarlas permitiendo que sobreviviera el golpe de “Goriletti” y el ilegitimo régimen de Lobo.
Sólo el genio político y militar de Simón Bolívar llegó a preveer la solución de ese grave problema existencial que afecta a los pueblos de la región a raíz de su primera independencia, amenazados por el imperio yanqui y las potencias europeas con volver a dominarlos como lo hizo España durante tres siglos y liberados finalmente por su espada, la de Sucre, San Martín, O´Higgins y demás próceres de nuestra primera independencia.
Sabía que para preservar la libertad conquistada no bastaba únicamente la unión política. Era imprescindible y prioritario dotar a la Confederación de un elemento clave de disuasión frente a la amenaza latente del exterior y para ello presentó el proyecto de creación de un ejército y una marina cuyos efectivos y armas serían aportados por todos y cada uno de los miembros de la proyectada unidad de naciones.
En su Articulo 1 el Tratado establecía que “Las Repúblicas de Colombia, Centro América, Perú y Estados Unidos Mexicanos se ligan y confederan mutuamente en paz y guerra, y contraen para ello un pacto perpetuo de amistad firme e inviolable, de unión íntima y estrecha con todas y cada una de dichas partes.”
En el Artículo 2 del documento se señala que “El objetivo de este pacto perpetuo será sostener en común, defensiva y ofensivamente, si fuere necesario, la soberanía e independencia de todas y cada una de las potencias confederadas de América, contra toda dominación extranjera…”
“Las partes contratantes, - expresaba el Art. 3 del proyecto- se obligan y comprometen a DEFENDERSE MUTUAMENTE DE TODO ATAQUE que ponga en peligro su existencia política, y a emplear contra los enemigos de la independencia de todas o alguna de ellas todo su influjo, recursos y fuerzas marítimas y terrestres, según los contingentes con que cada una esté obligada.”
El fracaso del Congreso Anfictiónico fue un golpe devastador para el héroe, consciente como estaba, de que la independencia por sí sola no era suficiente. La prolongada y sangrienta guerra contra España y la frágil paz que se estaba construyendo, acosada por las ambiciones de otros imperios, le habían impulsado a dado razones más que suficientes para dotar a su proyecto político de unidad regional de una fuerza militar capaz de garantizar su integridad.
A la codicia de las oligarquías criollas, la traición de algunos de sus militares y la amenaza externa siguió la anarquía desbordada que condujo a la destrucción de su ideal integracionista arrastrándolo finalmente a la muerte, pero, “podrá morir el soñador, pero jamás el sueño”, que quedó suspendido en el tiempo hasta que los herederos de su ideal pudieron rescatarlo.
Pero, para que este nuevo esfuerzo integrador no fracase, es indispensable rescatar del olvido el proyecto de Bolívar de crear un ejército, esta vez conformado inicialmente por miembros de Unasur y eventualmente por todas las naciones latinoamericanas y caribeñas, único elemento capaz de alejar la amenaza de nuevas aventuras golpistas del Imperio y sus lacayos, que seguirán tratando de destruirlo, mientras no exista una fuerza militar disuasiva capaz de disuadirlos.
De no hacerlo, casi seguro que un Imperio implacable, soberbio y prepotente, junto con sus cómplices reemprenderán como ya lo están diseñando contra Brasil y Nicaragua, una nueva aventura golpista, porque no bastan acuerdos y resoluciones de condena moral y medidas políticas, diplomáticas y económicas para frenar su insaciable sed de dominio y conquista que ha invadido y sojuzgado a nuestros pueblos durante más de siglo y medio.
¡Cuánta razón tenía el joven Bolívar al afirmar hace dos siglos, cuando los patriotas titubeaban sobre arar o no la independencia: “Esas dudas son tristes efectos de las antiguas cadenas. ¡Que los grandes proyectos deben prepararse con calma! 300 años de calma, ¿no bastan"
Entonces, la región podrá consolidar el sueño libertario e integracionista de El Libertador, creando, como lo propuso, un ejército común, única fuerza capaz de disuadir la demencial e insaciable sed de conquista de EE UU que a lo largo de su existencia se han dedicado a violar a invadir y sojuzgar pueblos con el único propósito de explotar y robarle sus riquezas.
Crear ese ejército es un imperativo, porque, como también dijo Bolívar: “Vacilar es perdernos.”






CAPITALISMO, EL CÁNCER QUE DEVASTA AL AMBIENTE Y EXTINGUE A LA TIERRA

Rebelión de España (www.rebelion.org)

La próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se celebrará en Cancún, del 29 de noviembre al 10 de diciembre de este año. Los representantes de las naciones del mundo tendrán que llegar a acuerdos respecto a alternativas frente al inminente calentamiento de la Tierra. En los próximos 100 años la temperatura global se puede elevar hasta 3.5º C, las consecuencias para la vida serían irreversibles: “Entre un 20% y un 30% de las especies estaría en peligro de desaparecer. Grandes extensiones de bosques serían afectadas, las sequías e inundaciones afectarían diferentes regiones del planeta, se extenderían los desiertos y se agravaría el derretimiento de los polos y los glaciares en los Andes y los Himalayas. Muchos Estados insulares desaparecerían y el África sufriría un incremento de la temperatura de más de 3º C. Se reduciría la producción de alimentos en el mundo con efectos catastróficos para la supervivencia de los habitantes de vastas regiones del planeta, y se incrementaría de forma dramática el número de hambrientos en el mundo, que ya sobrepasa la cifra de 1.020 millones de personas (
http://cmpcc.org/acuerdo-de-los-pueblos)”.
El calentamiento global es la cara más visible de la grave crisis ecológica que enfrenta nuestro planeta producto de la degradación ambiental y el agotamiento de bienes naturales. La emisión de gases invernadero es su principal causa y por ello es una prioridad que los gobiernos asuman acuerdos encaminados a la reducción de estas emisiones en un 50% antes de 2050 para limitar el aumento de la temperatura global a 2°C. En 2012 expira el periodo acordado por el Protocolo de Kyoto en el que los países desarrollados estaban comprometidos a reducir la emisión de gases invernadero en un 5% global. Pero gobiernos de países como EU y Gran Bretaña se niegan en renovar un acuerdo en este sentido. En cambio, han confabulado en el “Acuerdo de Copenhague” estrategias que les permitan evadir su responsabilidad ante esta crisis planetaria a pesar de ser ellos con sus actividades industriales quienes más han contribuido al agravamiento del problema. Ante esta actitud un nuevo espacio de discusión fue convocado por el Gobierno de Evo Morales el pasado 22 de abril en Bolivia: la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra
Más de 35.000 personas de 140 países se reunieron en Cochabamba para construir un consenso respecto a verdaderas propuestas de preservación de la vida y la tierra. Propuestas que no se limitan al incremento de la temperatura sino que buscan de manera integral y equilibrada un conjunto de medidas financieras, tecnológicas, de adaptación, de desarrollo de capacidades, de patrones de producción, consumo y otras esenciales como el reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra para restablecer la armonía con la naturaleza. En el documento final de este Encuentro de Pueblos el más importante de los acuerdos es exigir que se discuta la verdadera causa de esta crisis: el sistema capitalista. Un sistema en el que la “Tierra se convierte sólo en fuente de materias primas y los seres humanos en medios de producción y consumidores, en personas que valen por lo que tienen y no por lo que son (
http://cmpcc.org/acuerdo-de-los-pueblos)”. Denuncian la verdad tan dura como es: El futuro de la humanidad está en peligro.
Las actividades de consumo y depredación están matando el planeta y no podemos dejar que definan el destino de toda la humanidad un puñado de gobernantes en complicidad con sus jefes dueños del dinero quienes buscan que sus ganancias no sufran la más mínima pérdida aún cuando miles mueren de sed, de hambre, de extremo calor o de extremo frío; cuando las familias pobres pierden sus hogares o la vida en inundaciones, bajo los deslaves de tierra o desplazados por las grandes empresas que buscan los bienes de sus territorios.
La decisión sobre el futuro de nuestra vida en la tierra nos compete a todos los pueblos y la tarea de salvar a nuestra Madre Tierra está en nuestras manos, la tarea más urgente es abrir los ojos del mundo, concientizar y promover acciones en defensa de nuestro hogar que empieza a agonizar ante este sistema de muerte y depredación que es el actual sistema capitalista.






LA COMUNIDAD VALENCIANA ACOGE EL SÁBADO DIVERSOS ACTOS PARA RECLAMAR UN REFERÉNDUM MUNDIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Europa Press de España (www.europapress.es/sociedad)

La Comunidad Valenciana acogerá el próximo sábado diversos actos, organizados por el Consulado de Bolivia en Valencia, en colaboración con Iniciativa del Poble Valencià, para promover la realización de un referéndum mundial sobre el cambio climático de cara a la Cumbre del Medio Ambiente que se realizará en Cancún (México) a finales de este mes de noviembre, según han informado fuentes de la organización en un comunicado.
En diversas localidades de la Comunidad se realizarán actividades de promoción. Por su parte, en la ciudad de Valencia se ha organizado para el sábado un acto simbólico de referéndum en el Jardín Botánico, en el que participará el Cónsul de Bolivia en Valencia y representantes de Iniciativa del Poble Valencià y al que se ha invitado a participar a todas las entidades medioambientales y organizaciones políticas.
Los organizadores de estos actos han destacado la importancia del referéndum mundial sobre el cambio climático, ya que "es evidente que el planeta Tierra está sometido a una grave agresión ambiental que está poniendo en peligro el futuro de la humanidad".
"Los gobiernos de los países denominados más desarrollados reducen el problema a la elevación de la temperatura del planeta, intentan llegar a acuerdos sobre cuántos grados hay que reducirla, pero no se
cuestionan la causa que es el sistema capitalista que ha impuesto su lógica de competencia, progreso y crecimiento ilimitado", han subrayado.
Asimismo, han denunciado "el intento de un grupo de países de anular el Protocolo de Kyoto" y han rechazado "de manera absoluta" el llamado "Entendimiento de Copenhague, que permite a estos países desarrollados ofertar reducciones insuficientes de gases de efecto invernadero que violan la integridad ambiental del planeta".
"El futuro de la humanidad está en peligro y no podemos aceptar que un grupo de gobernantes de países desarrollados, apoyados por los intereses de las empresas trasnacionales, quieran decidir por todos los países como lo intentaron hacer infructuosamente en la Conferencia de las Partes de Copenhague", han manifestado las mismas fuentes, quienes han hecho hincapié en que "esta decisión nos compete a todos los pueblos".
Por eso consideran necesaria que la Cumbre del Medio Ambiente que se realizará en Cancún (México) a finales de este mes de noviembre convoque un referéndum mundial sobre el cambio climático en el que "todos seamos consultados sobre el nivel de reducciones de emisiones que deben hacer los países desarrollados y las empresas transnacionales; la financiación que deben aportar los países desarrollados; la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática; la necesidad de una Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra, y la necesidad de cambiar el actual sistema productivo capitalista".





UN GENERAL BOLIVIANO PIDE MÁS TROPAS PARA PATRULLAR LA FRONTERA

El Clarín de Argentina (www.clarin.com/politica)

Una comisión de la cancillería de Bolivia halló indicios de incursión ilegal de argentinos en la frontera sur del país y proseguirá in situ la verificación de los hitos 26 y 27 del departamento de Tarija, informó el general Mario Antezana, director de Seguridad Fronteriza de Bolivia.
La comisión enviada desde La Paz ante una queja de la cancillería argentina encontró el miércoles un tractor argentino en territorio boliviano, y recibió denuncias según las cuales ciudadanos bolivianos destruyeron un cerco de alambre de una propiedad agrícola-forestal en el lado argentino. Todo porque la semana pasada militares bolivianos ingresaron a una estancia argentina.
Antezana anticipó que se pedirá al Ministerio de Defensa u n incremento de militares en la zona de Bermejo para tareas de patrullaje en la frontera con Argentina.
Los hitos 26 y 27 delimitan la jurisdicción del departamento de Tarija (Bolivia) y la provincia de Salta, epicentro de incursiones ilegales de ciudadanos bolivianos y argentinos dedicados al comercio, explotación de madera y azúcar, y otras actividades.
Bermejo que pertenece al departamento de Tarija se encuentra a 1.180 kilómetros al sur de La Paz y colinda con el pueblo argentino de Aguas Blancas, separado por el río Bermejo, y es una zona donde se produce azúcar y en el pasado hubo petróleo. Los habitantes de Bermejo y otros pueblos de la frontera sur de Bolivia denunciaron que sufren abusos y maltratos de miembros de la Gendarmería de Argentina e invasión de sus predios a cargo de argentinos. Los representantes del Instituto Geográfico Militar, Ministerio de Defensa, FF. AA. y la Dirección General de Límites Fronterizos y Ríos Internacionales de la cancillería boliviana inició el miércoles una inspección de la línea fronteriza con Argentina.





ARGENTINA DICE QUE NO HAY CONFLICTO FRONTERIZO NI HUBO INCURSIONES EN BOLIVIA

Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)

El embajador argentino en La Paz, Horacio Macedo, afirmó hoy que no hay un conflicto limítrofe con Bolivia, ni incursiones de gendarmes argentinos en este país, como indicaron denuncias que investiga una comisión boliviana en la frontera.
El diplomático, que asiste en la zona fronteriza a una reunión de un comité de integración de localidades vecinas, declaró a Efe por teléfono que las dos Cancillerías han ratificado que "no existe ninguna cuestión limítrofe entre ambos países".
Macedo señaló que "está bien" que la comisión boliviana, formada por diplomáticos, parlamentarios y militares, haga una visita a la región para hacer su propia investigación, que luego debe ser analizada con las autoridades argentinas.
Agregó que por la información que tiene de terceros, no hubo ninguna incursión de gendarmes argentinos a territorio boliviano, como han denunciado militares y campesinos de este país.
La controversia comenzó la semana pasada con una denuncia de autoridades de Buenos Aires en el sentido de que una escuadra militar boliviana ingresó el pasado 20 de octubre a territorio argentino y robó maquinaria de una empresa forestal.
El jefe militar boliviano de la zona, coronel Willy Gareca, negó las denuncias y replicó que gendarmes argentinos violan las leyes e ingresan a Bolivia, y lo respaldaron campesinos de la región.
La comisión oficial boliviana no logró verificar el miércoles si los hitos 26 y 27 fueron removidos, como denunciaron los campesinos, pero sí comprobaron que otros mojones están en su sitio.
El diputado oficialista Jose Yucra, que forma parte de la comisión, dijo a los medios que se verificó que un tractor de argentinos fue confiscado en territorio boliviano por campesinos.
El tractor está en un fuerte de las Fuerzas Armadas bolivianas y, según Yucra, hasta el momento nadie lo ha reclamado.
Según el diario La Razón y el mismo parlamentario, también se hallaron indicios de que agricultores bolivianos retiraron la alambrada de una finca argentina.
Los campesinos se justificaron asegurando que los argentinos proceden de la misma forma cuando ellos entran a su territorio.
La delegación oficial boliviana, presidida por el director de Zonas de Seguridad Fronteriza del ministerio de Defensa, general Mario Antezana, continuó hoy haciendo inspecciones en la zona para verificar otras denuncias de supuestas invasiones.





La comisión interinstitucional realizó un relevamiento de la zona

CONFIRMAN INCURSIÓN EN CAMPOS ARGENTINOS

A pesar de las pruebas del robo de maquinaria y mercadería, el Gobierno boliviano aún no dio ninguna respuesta.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)

Mientras el conflicto limítrofe con Bolivia se recalienta en la zona de Aguas Blancas, ayer surgió una serie de detalles relacionados con la tarea que está realizado desde el lunes pasado en la zona una comisión interinstitucional designada por el Gobierno del vecino país.
Por un lado, esta delegación habría determinado que no hubo avasallamiento del territorio por parte de finqueros agentinos, como denunció un grupo de campesinos del vecino país, y, por otro, se habria consagrado la impunidad del polémico coronel Willy Gareca, que fue acusado de haber incursionado con 50 soldados, el mes pasado, en territorio nacional. Según estas denuncias, el militar se apoderó de plantaciones de cañas de azúcar en la finca Media Luna y sustrajo un tractor a la empresa El Volcán. Por ese motivo el Ejército de Bolivia lo relevó del cargo de comandante de Frontera.
Trabajo de la comisión
La comisión interinstitucional de Bolivia habría determinado que “no existe un conflicto limítrofe, sino una disputa por la producción de caña entre finqueros de un lado y de otro de la frontera”. También se encargó especialmente de verificar las denuncias de los finqueros argentinos asentados en los parajes Media Luna y la Polvareda, donde se produjeron los robos de plantaciones de caña de azúcar y de un tractor que se le atribuye al coronel Willy Gareca.
La tarea de la delegación del altiplano abarcó la Junta de San Antonio Sur hasta el hito VI-1-H en Naranjitos, pasando por una decena de hitos erigidos entre 1912 y 1947.
Según los técnicos del Ministerio de Defensa boliviano, ninguno de ellos fue removido.
Lo que se determinó es que estos hitos se encuentran en medio de los cultivos de caña que abundan en la zona, lo que dificulta la delimitación fronteriza, por lo que esto no puede ser considerado como una cuestión de conflicto limítrofe.
La verificación realizada por la comisión boliviana confirmaría, de esta manera, lo expresado por los cancilleres de ambos países, quienes dijeron en más de una oportunidad “en la zona no hay ningún conflicto limítrofe”.





BOLIVIA CONSAGRÓ LA IMPUNIDAD DE WILLY GARECA PARA INVADIR EL NORTE DEL TERRITORIO ARGENTINO

La Comisión Interinstitucional creada por el gobierno de Evo Morales descartó la denuncia realizada por la Argentina por la invasión al territorio nacional, pese a las fotos y las pruebas que tenía en su poder.

Infobae de Argentina (www.infobae.com/politica)

Esta Comisión, integrada por autoridades gubernamentales, militares, asambleístas, dirigentes y campesinos, visitó la localidad boliviana de Bermejo para cotejar en el lugar los bienes que, según un empresario argentino, habían sido robados.
Según publicó el diario boliviano Los Tiempos, la Comisión verificó que el tractor invadió de "forma irregular" el territorio del vecino país, "descartándose así la participación de una patrulla del Ejército como inicialmente se había denunciado".
La Comisión está presidida por el general Mario Antezana, director General de Seguridad Fronteriza, junto a técnicos del Instituto Geográfico Militar, de la Unidad de Límites de la Cancillería y del Instituto de Reforma Agraria, además de pobladores de la zona.
El trabajo de este cuerpo estuvo enfocado primero a tratar de determinar la Junta de San Antonio, con la ayuda de un GPS, sector dónde termina el territorio boliviano y comienza el lado argentino.
Es que en el lugar no existe ninguna señalización que indique los límites de ambos países, e incluso establecieron que en algunas reas hay cañaverales ubicados en territorios boliviano y argentino, sin ningún tipo de división, que son objeto de conflicto entre ciudadanos de cada lado.
La Comisión inspeccionó también la zona donde se estableció que el tractor estuvo varado en territorio boliviano y que fueron campesinos los que lo "confiscaron" y lo llevaron al Fortín Campero-CONFADENA.
En ese trabajo "no participó ningún efectivo de las Fuerzas Armadas de la Nación", señaló el mencionado diario boliviano. "Los comunarios desmintieron categóricamente, delante la Comisión, que el coronel Willy Gareca haya participado en el secuestro del tractor y menos en el levantamiento de postes de un terreno argentino, sino que reconocieron que ellos realizaron esas actividades, puesto que súbditos argentinos proceden de la misma manera cuando encuentran a bolivianos en su territorio y nadie dice nada", explicó el diputado Yucra.





Opinión

CHOQUEHUANCA Y EL SAHARA

ABC de España (www.abc.es)

A 4.000 metros de altura, en el altiplano boliviano, el Sahara suena un poco lejos, pero David Choquehuanca, el ministro de Exteriores de Evo Morales, pudo comprobar que gracias a la telefonía móvil, los contenciosos viajan con gran rapidez. Mientras conducía personalmente el coche en el que llevaba a su lado a Trinidad Jiménez, desde el pueblo aymara de Ayo Ayo al Lago Titicaca, Choquehuanca fue testigo de cómo su colega española no paraba de hacer y recibir llamadas relacionadas con el desmantelamiento del campamento de las afueras de El Aaiun. «¿Pero qué pasa en el Sahara?», acabó por preguntar.
La ministra se ha pasado buena parte de su tiempo, estos días en Bolivia y Ecuador, hablando de un conflicto que se desarrollaba a casi 9.000 kilómetros de distancia. Es lo que tiene ser responsable de Asuntos Exteriores: que los estallidos de las crisis te pueden pillar en cualquier parte. Así ha sido siempre y, afortunadamente, la tecnología actual no hace necesaria la presencia física o la cercanía al lugar de los hechos para poder ocuparse de ellos.
Lo que sí se le debe exigir al Gobierno es que actúe de manera adecuada a la gravedad de los acontecimientos. Mala es la precipitación, si no se tienen todos los datos para emitir un juicio, pero mucho peor resultaría escudarse en la necesidad de ser prudentes para, así, eludir el deber de mostrarse exigentes con quienes, una vez tras otra, hacen gala de su escaso aprecio por los derechos humanos.
Las llamadas de Jiménez a la cautela sonarán a excusas para no molestar al vecino si, en el caso de determinarse las responsabilidades de Marruecos en las muertes de Gdeim Izik, no se actúa con firmeza ante las autoridades de un país al que se ha ofrecido —con el inestimable apoyo de España— un estatus privilegiado en su relación con la Unión Europea.





EL PP ACUSA A ZAPATERO DE MANEJAR EXTERIORES CON INTERESES ELECTORALES

LA DIPLOMACIA DE JIMÉNEZ: BOLIVIA, ECUADOR, GUINEA, SUDÁN, CUBA...

El Confidencial de España (www.elconfidencial.com)

El primer viaje de un ministro de Asuntos Exteriores posee una carga simbólica que resume la apuesta del Gobierno en materia de acción exterior. Hillary Clinton eligió una gira por Asia para su primera visita al extranjero como secretaria de Estado norteamericana. En sus primeras palabras como sustituta de Miguel Ángel Moratinos, Trinidad Jiménez también situó como prioridad la región de Asia Pacífico. Sin embargo, su primer viaje ha sido a Bolivia y Ecuador.
Con esta elección, Jiménez parece decidida a mantener la estrategia de su antecesor, más allá del baile de altos cargos desatado tras la salida de Moratinos. Aunque todavía no ha comparecido en el Congreso para detallar en qué invertirá sus 17 meses al frente del Ministerio, la crisis del Sáhara y sus primeros contactos diplomáticos no anuncian un fortalecimiento del peso de España en el escenario internacional.
Antes de viajar a Bolivia y Ecuador, Jiménez se ha reunido con los ministros de Exteriores de Marruecos, Sudán y Guinea Ecuatorial. Asimismo, asistió al funeral del ex presidente argentino Néstor Kirchner. Una agenda de escasa relevancia en la que solo brilló su estreno ante el Consejo de Ministros de la Unión Europea. Sin embargo, allí se encontró con el envenenado testamento de Moratinos, y apenas cuatro días después de jurar el cargo, tuvo que defender ante sus colegas europeos un nuevo acercamiento a Cuba y el cambio de la posición común.
El Partido Popular esperaba que la nueva ministra cambiara el rumbo de la política española hacia Cuba y Venezuela, después de que Moratinos se jugara todo su crédito en conseguir una apertura del régimen castrista. A Jiménez se le atribuye una posición crítica con respecto a los gobiernos de Raúl Castro, Hugo Chávez o del nicaragüense Daniel Ortega, en parte por su estrecha relación con el ex presidente Felipe González. No obstante, en su primera gira también ha recalado en países gobernados por mandatarios cercanos a Chávez, como Evo Morales y Rafael Correa.
Para Gustavo de Arístegui, portavoz de Exteriores popular, la razón es que Jiménez no es sino la ejecutora de una política diseñada desde Moncloa. “José Luis Rodríguez Zapatero utiliza la acción exterior con objetivos electorales. Le conviene exhibir una buena relación con estos dirigentes populistas para contentar a los votantes situados a la izquierda del PSOE, que le están abandonando”, afirmó a este diario.
La estrecha tutela de Presidencia del Gobierno sobre el Ministerio de Exteriores ha quedado en evidencia en diversas ocasiones. La última, ayer mismo, cuando Zapatero envió a Moratinos a Argelia para rebajar la tensión en el Sáhara. Según avanzó El País, el ex ministro fue recibido por el jefe de la diplomacia de este país, Mourad Medelci, y se reunirá con el presidente Abdelaziz Buteflika. El diplomático cordobés continúa al servicio de Moncloa para diferentes misiones, como preparar la cada vez menos probable cumbre de la Unión por el Mediterráneo en Barcelona.
Sin nostalgia de Moratinos
A esta duplicidad hay que añadir el rol de Bernardino León, secretario general de Presidencia del Gobierno y ex secretario de Estado de Exteriores con Moratinos. Jiménez se cuidó de ensalzar la gestión del malagueño durante el traspaso de carteras en el Ministerio, y le llegó a atribuir la entrada de España en el G-20. Ambos pugnarán por influir en las decisiones de Zapatero de ámbito internacional.
Fuentes diplomáticas también descartaron que la nueva ministra se disponga a afrontar la siempre pendiente modernización del servicio exterior. A pesar de que fue uno de los objetivos que apuntó al recibir la cartera, pocos creen que intente acometer en meses lo que Moratinos no completó en más de 6 años. Los expertos llevan años advirtiendo que el cuerpo diplomático se ha quedado anticuado e impide que profesionales destacados no funcionarios puedan acceder al servicio de forma temporal para dotarle de valor añadido.
No obstante, el aterrizaje de Jiménez también ha producido “alivio” a muchos diplomáticos “hartos de los amiguismos y obsesiones de Moratinos”, según señalaron fuentes próximas al Ministerio. “A excepción de sus más próximos, poca gente va a echar de menos al ex ministro, así que hay que dar un margen de confianza a Jiménez”, añadieron.
El éxito de la ex rival de Tomás Gómez en las primarias de Madrid se medirá por la
aproximación de España a los verdaderos centros de poder internacional y su traducción en resultados económicos. Pero, también, por su capacidad para mejorar la cooperación de Venezuela en materia antiterrorista, defender activamente a los españoles que padecen expropiaciones en ese país, o equilibrar las relaciones con Marruecos.





Opinión

PARIDAD O SEGÚN; POR MARÍA JOSÉ NAVARRO

La Razón de España (www.larazon.es)

He estado observando las fotos de Trinidad Jiménez con el futbolista antes llamado «el líder bolivariano que te mueres de izquierdista», Evo Morales, y me han gustado un montón. Ains. El futbolista antes llamado líder bolivariano, Evo Morales, está en una camilla porque es un aficionado al fútbol de barrio VIP y, ojo, un poco amonestable, porque ha entrado a saco a un rival, aunque el rival es un contrincante político y se ha descubierto como un leñero al demostrar que no le importa lo que representa en sí mismo, sino lo que siente de verdad. Es decir, un desastre de ejemplo mundial.
Vamos a ver: un contrincante no es un ememigo y quizá no haya que romperle un tobillo, pero esto parece que a estas alturas de la vida no está claro del todo, quizá, para Evo. El líder resulta ser el Presidente de Bolivia y la asistente resulta ser la ministra de Asuntos Exteriores de España. Trinidad se ha ido a ver a Evo y la escena es maravillosa y a la vez lamentable, porque este señor está en un hospital por haber entrado a un contrario sin piedad y sin ceñirse a las más mínimas normas de lo que se supone que es decente en el fútbol de barrio, pero ella ha ido a llevarle jamón. Ojo, un jamón. Que un español no regala un jamón así como así. Era un jamón ibérico para más señas, a este canchero sin muchos síntomas de paladar exquisito. Yo oigo jamón y me da un bajón de tensión y si encima me entero de que lo han sacado fuera de nuestras fronteras, me entra un cabreo como una mona y ya no distingo entre mona y ser humano.
Y yo me pregunto si el primer viaje serio y fetén de la ministra de Exteriores de mi país tiene que ser a ver a Evo Morales, futbolista, matarile de tobillos y representante del indigenismo aymara.Y sobre todo: que puede que Trinidad, que es una mujer maravillosa, tenga poco que hacer en un Gobierno que presume de ministras y las obliga a alternar con países que no las consideran. No las consideran de verdad. Lo mismo que el Consejo Territorial del PSOE. El Gobierno nos obliga a la paridad o trata de hacerlo. Miren la foto del Ejecutivo y miren después la foto de los que deciden sobre el Gobierno. Saquen la conclusión: los que deciden siempre son hombres. Mucha ministra y poca igualdad. Me voy a acostar, que ronco. Sí. Ronco. Muchísimo.





Opinión

PUERTO DE ILO

El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com)

Las relaciones peruano-bolivianas atraviesan por un buen momento. Los presidentes Alan García y Evo Morales han dejado atrás desacuerdos para relanzar el proyecto "Boliviamar", al sur de Ilo, impulsado por sus predecesores Alberto Fujimori y Jaime Paz. Esta iniciativa contempla el aprovechamiento y la cesión a Bolivia de una franja de territorio peruano, sin soberanía, por 50 años -ahora por 90-, para construir un puerto, balnearios y una sucursal de la Escuela Naval boliviana. El conjunto de proyectos es costoso, por lo que requerirá apoyo financiero peruano para materializar las inversiones, que por falta de recursos fueron abandonadas durante más de ocho años.
Boliviamar aporta dimensiones interesantes: permite descomprimir presiones y facilitar el acceso boliviano al Pacífico; gira en torno al concepto moderno y útil de aprovechamiento de territorios extranjeros sin cesiones de soberanía, y, finalmente, podría aportar competencia al puerto de Arica. Probablemente hay sectores en Chile que miran con reservas este proyecto, por desconfianzas y remembranzas del pasado, en especial de la Confederación Perú-Boliviana, que los mandatarios vecinos han mencionado como un espíritu de cooperación que debe ser recordado. Hay también suspicacias por coincidir el relanzamiento del puerto de Ilo con la demanda peruana ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, cuya réplica se presenta en estos días. Las conjeturas aumentan al considerar las pasadas recriminaciones que han caracterizado las relaciones entre los presidentes García y Morales.
Con todo, se deben apreciar los beneficios de esta iniciativa en las buenas relaciones vecinales, por su contribución a la estabilidad regional, así como también tomar debida nota de la necesidad de mejorar la competitividad de Arica. Este puerto es la salida natural y mayoritaria de las exportaciones bolivianas al Pacífico y opera eficientemente, pero su potencialidad no se encuentra aprovechada en su totalidad por carencias de infraestructura de acceso. Es sabido que el Ferrocarril de Arica a La Paz, abandonado en 2005, se encuentra actualmente en reparación de sus líneas férreas, aunque su operación sigue pendiente de licitación. También es conocido que en el próximo presupuesto nacional se han asignado recursos para una reparación parcial del camino entre Arica y Tambo Quemado, particularmente de la sección entre Putre y la frontera. Igualmente, se han dispuesto fondos para mejorar los complejos aduaneros. Estos progresos claramente positivos requieren abandonar las pausas, deberían sumar mayores medios para que sean integrales y contemplar una agilización de las obras y de la licitación de la gestión del ferrocarril. Adicionalmente, es urgente proceder a una radical modernización de los trámites aduaneros y de policía, con instalaciones integradas, bien dotadas y con procesos eficientes y horarios extendidos, que faciliten el tránsito de personas y mercancías, sin dejar de lado las medidas de prevención y control fronterizo del narcotráfico.
Chile debe observar favorablemente y sin recelos la cesión peruana para que Bolivia utilice el puerto de Ilo, y aprovechar esta iniciativa para facilitar el uso del puerto de Arica para el comercio exterior boliviano. Esa facilitación es de mutuo interés, pues constituye una cooperación útil, que favorece la integración de Bolivia al Pacífico y, al mismo tiempo, promueve el desarrollo de la ciudad de la mayor importancia geoestratégica del país, postergada por sucesivos gobiernos chilenos.





LOS CONVENIOS DE BOLIVIA Y VENEZUELA CON IRÁN Y RUSIA PARA PRODUCIR ENERGÍA NUCLEAR

Revista Atenea de España (www.ateneadigital.es)

Con una diferencia de dos semanas, los presidentes de Bolivia y de Venezuela han firmado, respectivamente, acuerdos con Irán y con Rusia, en materia de energía nuclear. El presidente Evo Morales acordó con su colega iraní, Mahmoud Ahmadineyad, desarrollar la cooperación del uso de energía nuclear con fines pacíficos, tras haberle expresado su deseo de construir en Bolivia una planta. Por su parte, Hugo Chávez, concretó con Rusia un acuerdo para la construcción de la primera planta nuclear en Venezuela.
Estos acuerdos en materia de energía nuclear muy posiblemente reactiven la alarma en algunos analistas. Alarma que se activó ya desde el momento en que Venezuela, en 2006, intensificó sus relaciones con Irán; al año siguiente Irán también estableció relaciones con Bolivia y Nicaragua y en 2008 con Ecuador. Países todos ellos miembros de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), liderada por H. Chávez. Aunque las relaciones con cada uno de estos países han sido de diferente intensidad y se han centrado en cuestiones de muy distinta índole, la semilla de la desestabilización para muchos observadores estaba sembrada. Ya por aquel entonces y en relación a los acuerdos firmados en materia energética entre Venezuela e Irán, el periódico norteamericano Wall Street Journal denunció con gran preocupación que mediante la colaboración de estos dos países se estuviera "trabajando en desarrollar energía nuclear y misiles" en su "propio patio trasero".
Las numerosas afirmaciones vertidas en este sentido por toda la prensa internacional, no sólo la norteamericana, se basaron fundamentalmente en elucubraciones y afirmaciones no probadas. Los temores sobre la posible utilización de energía nuclear para fines militares, por parte de Irán, explican esta alarma. Sin embargo este temor acaba por suponer que toda iniciativa y acuerdo internacional llevado a cabo por esta república tiene por objeto fabricar misiles nucleares en el mundo entero en general y en América Latina en particular. La presencia de Rusia también ha creado preocupación y controversia. Al punto de que la colaboración rusa con Venezuela se ha llegado a leer como la instauración de la segunda guerra fría en América Latina. No cabe duda que tanto un país como otro, aunque por diferentes cuestiones, desempeñan un papel internacional controvertido, pero para lograr análisis rigurosos es preciso prescindir de visiones con tintes paranoicos.
Antes que nada y más allá de las intenciones de estos países, hay que empezar a asumir la existencia de nuevos actores estratégicos y la diversificación de las relaciones internacionales. Esto explica la llegada de China, junto a Rusia e Irán, a la región latinoamericana, como nuevos actores. Países que nunca habían mirado hacia América Latina y que sin embargo cada vez tienen más presencia en toda la región, especialmente Rusia y China, quienes han establecido relaciones con otros países no sólo con los países del ALBA.
También hay que tener presente los intereses de los países latinoamericanos y muy especialmente de los países ALBA, en particular Venezuela, que en los últimos años han provocado importantes tensiones regionales. Ciertamente, el agresivo y beligerante discurso así como la actitud de su presidente son motivos suficientes para plantearse cuáles son las autenticas intenciones de Venezuela y los países ALBA al establecer relaciones con Irán y en concreto respecto a la producción de energía nuclear.
La elección de Rusia e Irán, como países aliados, no es casual en el caso de Venezuela. Por el contrario es absolutamente premeditada, ya que es un medio de expresar de manera mediática su visceral antiimperialismo. Y no creo que a estas alturas alguien pueda negar la capacidad de proyección mediática de Hugo Chávez. El radical planteamiento antiimperialista de Venezuela contra Estados Unidos ha justificado la diversificación de relaciones con otros países y muy particularmente de aquellos que, como Rusia, rivalizan con Estados Unidos o, como Irán, que comparte la misma verborrea antiimperialista.
Por todo ello cabe afirmar que en el caso de los países ALBA, y muy particularmente de Venezuela, las razones que explican las intensas relaciones con estos países son fundamentalmente ideológicas y propagandísticas. Motivos que restan a priori fuerza a la posibilidad real de llevar a cabo un programa nuclear con fines militares, gracias a la colaboración iraní. La escasa concreción de la cooperación entre Irán y Venezuela es prueba de ello. Por el momento lo importante no es tanto la materialización de los acuerdos como divulgar que existen. Su publicitación supone la existencia de un frente internacional antiimperialista, que junto con países, como Siria o Libia, estaría dispuesto, según la propaganda antiimperialista, a resistir este tipo de dominación.
Los innumerables convenios de cooperación firmados han sido cuidadosamente seleccionados y muy particularmente los relacionados con programas para desarrollar energía nuclear. Venezuela o Bolivia, saben muy bien que parte de las sospechas que existen sobre ellos en relación a producir energía nuclear con fines militares se disiparían si no firmaran convenios de cooperación en esta materia. Sin embargo, en la medida que las motivaciones son fundamentalmente ideológicas tanto para Irán como para sus aliados latinoamericanos, se pretende reafirmar, con la firma de estos convenios, que Irán no contempla la fabricación de armamento nuclear sino la producción de energía nuclear para fines pacíficos.
Además de este argumento se podrían agregar algunos otros para rebatir la intención de producir armamento nuclear por alguno de estos países latinoamericanos. Pero cabría incluso cuestionarse la posibilidad de que realmente llegaran a producir energía nuclear para fines pacíficos. Este proyecto exige de un esfuerzo de inversión, que por diferentes motivos, ninguno de estos dos países está en circunstancias de poder hacer en este momento. Máxime cuando no es una prioridad ya que tanto uno como otro disponen de abundantes recursos energéticos, que aunque agotables, además durante bastantes años les van a proporcionar sus principales ingresos.
En cualquier caso, lo que posiblemente tranquilice a las voces más alarmistas no serán las particulares circunstancias de Venezuela y Bolivia, sus intereses y objetivos para poder considerar las posibilidades de llevar a cabo semejante proyecto; sino que el subsecretario de defensa norteamericano para América Latina haya descartado esta posibilidad. Sin embargo, incluso Estados Unidos puede equivocarse. Para una cuestión de tal trascendencia lo mejor es evitar paranoias que enturbien el análisis de la realidad. Mientras que la paranoia antiimperialista denuncia incansablemente la inminencia de un ataque norteamericano, en nada contribuye que la paranoia antipopulista imagine permanentemente el ataque, en este caso nuclear, de un eje de países antiimperialistas.





Joven abusada en Villazón

EMBAJADOR MACEDO MANIFESTÓ DESEOS DE LA ARGENTINA DEL PRONTO ESCLARECIMIENTO DEL CASO

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

El Embajador Argentino en Bolivia, Horacio Antonio Macedo, en oportunidad de su presencia en Villazón con motivo del “22 Comité de Integración Fronteriza”, concurrió a la fiscalía de materia de Villazón, a cargo del Dr. Dino Laime Soto, con la finalidad de interiorizarse personalmente sobre la situación procesal que se sustancia como consecuencia de las lesiones gravísimas que sufriera la adolescente argentina Melina Belén Alejandra Llanos, y mantener una entrevista con la Fiscal de Materia Delegada Dra. Sandra Villafuertes. En la oportunidad, el embajador Macedo, expresó a los funcionarios judiciales el interés de Argentina en un pronto esclarecimiento del hecho, como así también, de la detención de su presunto autor o autores, ratificando la nota que presentara con igual objetivo ante el Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia.





EDITORIAL: LAS GARRAS DE LA DROGA

Costa Rica Hoy (www.costaricahoy.info/opinion)

En las elecciones legislativas de medio periodo de los Estados Unidos, el estado de California rechazó la posibilidad de legalizar el libre consumo de la marihuana. No obstante, fue alta la votación a favor de la legalización. Y posiblemente este tipo de consultas o referéndum se conviertan en una constante mundial y en particular una constante en los mismos Estados Unidos. O sea, marca una tendencia, marca todo un movimiento que irá creciendo con el transcurrir de los años. Por ello es importante entrar a analizar cuál es el estado de la situación al menos en esta parte del mundo.
Los Estados Unidos y Europa son los principales mercados de la droga procedente del “tercer mundo”. La heroína proviene de Pakistán, México, Birmania, Turquía y Afganistán. Colombia, Bolivia y Perú son los principales abastecedores de cocaína. La mayor parte de la marihuana procede de México, Colombia, Jamaica y Belice. Los países que sirven de puente para el tránsito de la droga hacia los Estados Unidos son Panamá, México, las Bahamas y muy particularmente Centroamérica, incluyendo Costa Rica. Ya antes habíamos señalado, en un editorial anterior, que “los propulsores del narcotráfico constituyen una nueva “transnacional” , que con su gigantesco poder y su red de corrupción han modelado una verdadera “narcoeconomía”.
La corriente de pensamiento que argumenta la conveniencia de despersonalizar el comercio y consumo de algunas drogas señala que la prohibición ha convertido al narcotráfico en el negocio más lucrativo del mundo, más lucrativo que si se despenalizara su comercio. En esta corriente de pensamiento se ubica nada más y nada menos que Milton Friedman, el líder de la escuela de Chicago y de los “Chicago boys”. Propulsores también del neoliberalismo en el mundo. Milton Friedman entre ellos, con su obsesión por el libre mercado y la competencia –la lógica del neoliberalismo y la globalización-, aseguran que la prohibición beneficia a los grandes carteles de la droga que, gracias al sistema, se ven protegidos de que surjan otros y les hagan competencia. Así, por ejemplo, los expertos afirman que las capturas de la droga con costos llega a un 10% de su tráfico total y que una gran proporción de ella vuelve a entrar al comercio ilícito gracias a la corrupción de las autoridades.
Por otro lado, las autoridades gubernamentales de Washington sostienen que los orígenes de los problemas de la droga se encuentran en el lado delos países productores, mientras que éstos afirman que es en la demanda, puesto que mientras el consumo subsista y se amplíe siempre habrá incentivos para el cultivo, procesamiento y comercialización de dicha droga.
En nuestro criterio, la despenalización del consumo de drogas en Estados Unidos y Europa sería el peor ejemplo que las naciones “desarrolladas” le estarían dando a la juventud de nosotros, los países “en desarrollo”, máxime con nuestras debilidades de copiar lo que sucede más allá de nuestras fronteras. Por ello, desde ya nos pronunciamos contrarios a cualquier intento de despenalización, aunque sea en Estados Unidos. Pensamos en los efectos nocivos y no sólo en los económicos: las drogas (las psicoactivas) son malas para la salud, anulan la personalidad, traen enfermedades, producen violencia y destrucción de la familia. Corresponde más bien a los gobiernos de los Estados Unidos y los países europeos perseguir, sin tolerancias, a los grandes peces de la comercialización en sus propios países. La producción continuará mientras siga aumentando su tolerado consumo.





“EL PERIODISMO ES LIBRE Y NO RESPONDE A NINGÚN GOBIERNO” - FNPI

Diario Horizonte de Republica Dominicana (www.diariohorizonte.com/columna)

Javier Darío Restrepo: Desde el momento en que un periodista se inclina ante las banderas de un gobierno o de un partido, pierde su dignidad y deja de servir a la sociedad. La base de la credibilidad es la ética.
El periodista debe ser independiente y crítico al poder, pero para hacerlo no debe renunciar a su libertad y tiene que mantener la distancia con el poder para que su crítica sea creíble, pero además para no caer en la tentación de servir a un determinado gobierno o partido político, convirtiendo a la información en propaganda, es la reflexión de Javier Darío Restrepo, el maestro de la ética.
“Uno ejerce el periodismo como persona y sus cualidades como persona resultan incorporadas al quehacer periodístico”, explicó Restrepo durante su exposición, además de recomendar que los periodistas puedan trabajar sobre la base de una agenda propia impuesta por el interés del bien común y no de un gobierno, director de un medio, jefe de redacción o editor. Sólo un teórico logra, como quien divide en dos un cabello, separar su condición de persona de la de periodista. “Por eso es imposible construir un periodista ético si, previamente y como base permanente, no se es buena persona”, señala el experto. Restrepo estuvo en Bolivia y pronunció una conferencia sobre libertad de expresión y ética en un seminario organizado por la Asociación Nacional de la Prensa, La Asociación de Periodistas de La Paz, la Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia y la Asociación de Radiodifusoras de Bolivia, con el apoyo del Centro Carter.
El periodista colombiano conversó con La Prensa para reflexionar sobre la realidad del periodismo en Latinoamérica y en Bolivia, sobre las intenciones de los gobiernos de ejercer un control sobre los medios de comunicación y los periodistas, además de las actitudes que deben asumir los periodistas para mantener su trabajo al servicio de la población y no caer en la tentación de pasar los límites que impone la ética periodística.
—¿Cómo ve el ejercicio del periodismo en Latinoamérica en este tiempo?
—Es un ejercicio difícil porque se fueron fortaleciendo unos gobiernos que tienden a tener todos los controles en sus manos y que no consienten que el periodismo ejerza de modo independiente su tarea.
—¿Cuál es el objetivo de los gobiernos para los periodistas y los medios de comunicación?
—Quieren tener al periodismo subordinado y convertido en un aparato de propaganda y lo están haciendo al ejercer controles a través de la publicidad oficial, porque es un sistema que les garantiza a los gobernantes una sumisión de los medios de comunicación. Para ellos, medio de comunicación que se porta bien, es decir que habla bien de los gobiernos, es un medio de comunicación que tiene propaganda oficial; en cambio, medio que se convierte en crítico y en voz de la población y que ejerce crítica y control sobre los gobernantes es un medio de comunicación que queda sin la publicidad oficial.
—¿Existen otros factores para controlar a los medios y a los periodistas?
—Sí, los malos sueldos de los periodistas, por ejemplo, pues está claro que un periodista mal pagado no puede llegar a tener un ejercicio correcto de la profesión y menos de calidad. Lo lamentable es que eso no vaya a cambiar de inmediato porque en ese tema no existe ningún mecanismo de control de los gobiernos sobre las empresas periodísticas.
—Desde ese punto de vista, ¿cuál es el panorama del periodismo en Bolivia y América Latina y su futuro?
—Lastimosamente penosa, porque existe un afán desenfrenado de los gobiernos en su intento de ejercer un control sobre los medios de comunicación. A eso se suman los intentos por cambiar la perspectiva de las empresas que tienen una estructura que funciona como cualquier empresa que explota a sus trabajadores. Además las universidades están dejando mucho que desear en la formación de los periodistas, les están enseñando muchas técnicas, pero no les están enseñando actitudes, y el periodismo es más actitud que técnica. Por eso es necesario realizar un cambio urgente.
— ¿Qué pasa en países polarizados políticamente como el caso boliviano, donde se pretende que el periodismo tome partido?
—El periodismo es libre, no responde a ningún gobierno o partido político, sino a la sociedad, y cuando uno deja de ser libre, se está haciendo caricatura de periodismo, por lo consiguiente, en esas situaciones depende del propio periodista el mantener su independencia. Nadie pide permiso para ser libre y es una afirmación de libertad del periodista decir no estoy ni con uno ni con otro, porque estoy bien resguardado en mi universalidad y sobre todo mi profesión.
—¿Y qué pasa con los que toman posición política?
—Desde el momento en que un periodista se inclina ante las banderas de un gobierno o de un partido, pierde su dignidad, pierde su independencia y por consiguiente no está haciendo periodismo, sino caricatura de periodismo. El periodismo se distingue sobre todo por la independencia y por la dignidad para el ejercicio.
El momento en que uno opta por un grupo o por otro deja de hacer información y comienza a hacer propaganda, por lo tanto desaparece la función periodística. El principio fundamental es que el periodista no debe renunciar a su personalidad, porque cuando va cediendo fácilmente a esto (inclinación política), es un periodista que entendió demasiado tarde que nunca debió ser periodista, porque para ser tal se necesita tener personalidad.
—¿Y cuando los gobiernos consideran a los que no toman posición política sus enemigos?
—Eso ocurre siempre cuando se es crítico, pero no es sensato ni aconsejable que el periodista se sienta enemigo de nadie ni de los gobiernos.
Lo que tiene que ocurrir es que el periodista tiene que tomar distancia del poder para ejercer la crítica del poder, pero para que esa crítica sea creíble tiene que ser muy cerebral y, sobre todo, tomando distancia.
Está claro que si soy antigobierno, nadie me va a creer lo que yo diga, y si soy pro gobierno, tampoco me van a creer, por eso yo debo tomar el camino del medio que es el que señala el interés de la colectividad. —Ante la situación de estar al medio en un sistema político polarizado, a veces se ejerce la autocensura.
—La autocensura es la parte del silencio, pero que se impone por miedo o por interés.
—¿Se la puede imponer por una ley?
—El temor a una ley puede ejercer una autocensura o el temor a un interés, también, como te lo decía.
—¿La libertad de expresión tiene limitantes?
—Libertad de expresión, como lo dice la misma palabra, es que tú puedas expresarte sin que encuentres límites, ni externos, ni internos. Los externos son supremamente conocidos: viene a ser toda esa cosa tan vulgar de la amenaza, del asesinato, de llegar militares con tijeras en las manos a cortar el editorial o las noticias y demás. Es la parte vulgar de la censura. Hay una parte más pudorosa de la censura que es esa que pone trabas legales, pero no dirigidas expresamente a la prensa, sino indirectamente.
—Entonces, ¿cuál es la mayor riqueza del periodista?
—Su credibilidad, y eso lo tiene que comenzar a acumular un periodista desde el comienzo mismo de su carrera; ése es su tesoro, y es un tesoro que no puede ser reemplazado por nada y es un tesoro que cuando lo pierde el periodista, es como si perdiera la columna vertebral.
—¿Y la base de esa credibilidad es la ética?
—La credibilidad está hecha por elementos éticos y un elemento ético fundamental es la aspiración a ser profesionalmente excelente.
—¿Una ley regula la ética?
—No, son dos realidades completas distintas. El hecho de que se pretenda imponer la ley es un absurdo. Implica el desconocimiento más olímpico de lo que es la naturaleza de la ley y lo que es la naturaleza de la ética, son cosas completamente distintas.
—¿Y se puede regular el ejercicio del periodista?
—Sólo a través de la autorregulación, porque los gobiernos son los menos indicados para regular a los periodistas, ya que tienen el propósito de que éstos sigan sus indicaciones y queden plegados a sus intereses. Pero además con un ejemplo te digo por qué los gobiernos no pueden regular. Porque es como mandar al ratón a cuidar el queso.
Los gobiernos son los menos fiables para que estén hablando de regulación. Los dueños de los medios de comunicación han perdido toda autoridad en el momento en que convirtieron éstos en negocios. Por ello queda un papel muy importante para cumplir en las asociaciones de periodistas. Allí sí se puede iniciar un proceso de autorregulación, pero en último y definitivo término, quien tiene la palabra allí es el propio periodista, por lo que te decía anteriormente. Nadie pide permiso para ser libre y el periodismo es un ejercicio de libertad.
—En el caso de la Ley Contra el Racismo promulgada en Bolivia, se está pretendiendo imponer una censura previa. ¿Qué opina sobre ello?
—Es un intento ingenuo de imponer un acto con sanciones, porque resulta que esas actitudes las tienen que formar interiormente las personas. Se puede contribuir a la formación de esa actitud a través de un proceso educativo y en esos procesos educativos todos los gobiernos son analfabetos. Ellos no saben de procesos educativos. Cuando un gobierno emprenda un proceso educativo, tiene que empeñarse muy a fondo, sobre todo dejarse asesorar por personas que sí sepan de procesos educativos.
El problema para los gobiernos es que los procesos educativos son largos y requieren paciencia, y los periodos de los gobiernos son cortos y los políticos nunca son pacientes, porque siempre están buscando resultados inmediatos.
—¿Cuál es la recomendación para el periodista boliviano en esta coyuntura?
—Que no pierda su independencia, su libertad y credibilidad, y para ello deberá trabajar con una propia agenda que responda al interés del bien común.
“El periodismo es un ejercicio difícil en estos tiempos”
“Los gobiernos quieren subordinar al periodista”
“La credibilidad es la mayor riqueza del periodista”
“Se cambian las actitudes a través de la educación”
PERFIL Nombre: Javier Darío Restrepo Maestro de ética, ejerció el periodismo en prensa y televisión por más de 40 años. Profesor de postgrados de periodismo en la Universidad de los Andes y la Universidad Javeriana. Es Defensor del Lector en el Colombiano de Medellín.

1 comentario:

  1. SU POSICION NO ME PARECE LA CORRECTA
    "CHILE SE APODERO"

    NO MENDIGEN PLEASES!
    CADA PAIS TIENE LO SUYO

    ResponderEliminar