Los abrazos y la entrega de medallas entre los presidentes Alan García y Evo Morales ha despertado muchas susceptibilidades en Chile. Es el caso del columnista de La Tercera José Miguel Wilson, quien calificó como intruso al Presidente de Perú, Alan García.
José Miguel Wilson del diario La Tercera"Bolivia va a retornar tarde o temprano con soberanía a las costas del Pacífico, porque es algo irrenunciable", manifestó el presidente Evo Morales Ayma.
El Mandatario boliviano realiza una visita oficial a Perú, donde suscribió con su homólogo peruano, Alan García Pérez, un Protocolo Complementario y Ampliatorio destinado a reavivar las relaciones entre las dos naciones en base a la cooperación y solidaridad.
Morales destacó el acuerdo logrado con Perú para contar con facilidades ampliadas de tránsito por Ilo, además de una zona franca, puntos de atraque de embarcaciones y una playa turística y deportiva cedidos por el vecino país inicialmente por un período de 99 años.
"Este acuerdo acerca a Bolivia hacia la recuperación de una salida al mar con soberanía gracias a la voluntad del Gobierno y pueblo peruanos", dijo.
Bolivia perdió su acceso soberano al Pacífico en una guerra territorial con Chile en 1879, en la que tuvo como aliado a Perú, y desde entonces ha demandado por la solución de la mediterraneidad por ser un obstáculo hacia su desarrollo.
"Debido a una etapa de infortunio y por una guerra, Bolivia perdió su salida al mar", manifestó, pero reiteró que esa reivindicación es irrenunciable por la justicia que la sustenta.
"Sólo nos falta la soberanía marítima, aunque sabemos que esa solución no es responsabilidad de Perú, estos acuerdos abren a Bolivia la puertas intercontinentales para el comercio mundial", anotó.
Morales afirmó que los acuerdos logrados con Perú el martes son "históricos, inéditos y singulares para dos países vecinos y hermanos que siempre estuvieron unidos por su cultura e historia".
"Bolivia y Perú hemos vivido históricamente en solidaridad y comunidad en una lucha permanente por nuestra independencia desde hace 200 años", indicó.
El Jefe de Estado puntualizó que la suscripción de estos acuerdos "no significa relanzar una nueva amistad, sino inaugurar una estrategia de integración entre Perú y Bolivia que refluya en toda América Latina".
"Venimos de los Kataris, Amarus, de Simón Bolívar, José Antonio de Sucre y de la Confederación peruano-boliviana, lo que muestra que hemos caminado siempre juntos en busca de nuestro desarrollo", indicó.
Hizo patente su convencimiento de que una vez que ha sido restablecida la confianza entre los Gobiernos y los pueblos de Bolivia y de Perú gestaremos un nuevo escenario para vivir en común y descolonizar a América "porque eso es lo que esperan nuestros pueblos".
Morales subrayó que los pueblos latinoamericanos viven los tiempos de la integración y se han dado pasos importantes al respecto, como los de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) para gestar la unidad regional.El presidente boliviano invitó a su par peruano a visitar Bolivia y poner fin a los entredichos producidos en el pasado reciente y reafirmar una amistad imperecedera y así profundizar los acuerdos de inversión para el desarrollo de los pueblos.
A su vez, García calificó la relación con Bolivia como una "amistad fecunda" y dijo que la visita del presidente boliviano es positiva desde diversos aspectos, entre ellos para poner punto final a "rencillas sobre palabras"."Es la última vez que ambos daremos la espalda al mar", dijo, para encaminar proyectos conjuntos "porque este mar de Ilo y de Perú es también boliviano".
El mandatario peruano enfatizó que, además de los acuerdos, Perú posibilitará instalar un anexo en las costas de Ilo para que embarcaciones comerciales o de la Armada boliviana puedan instalarse y sus oficiales llevar a cabo sus tareas de entrenamiento.
Igualmente adelantó que instruirá a la Corporación Financiera de Desarrollo del Perú (COFIDEPE) la apertura de una línea de crédito especial que beneficie a las personas que deseen trabajar en Ilo y en su desarrollo y en los proyectos comunes peruano-bolivianos en la región.
García reconoció la importancia que tiene Bolivia en Latinoamérica con sus más de un millón de kilómetros cuadrados y casi 11 millones de habitantes.
"Perú ha sido uno con Bolivia y no puede olvidarlo ni traicionar ese sentimiento, lo que no ha sucedido con Argentina, Brasil y Chile", afirmó el Presidente de Perú.
Al referirse a la cualidad marítima de Bolivia, enfatizó que Perú "jamás será un obstáculo para que acceda con soberanía al Pacífico porque Bolivia no nació mediterránea, como Suiza".
"Es injusto que Bolivia no tenga salida soberana al Pacífico", enfatizó, al recalcar que "con la justicia no se teme, ni se ofende".
“SALIDA DE BOLIVIA AL MAR ES UN ANHELO JUSTIFICADO”
Jefe de Estado afirma que el Perú no será obstáculo porque es justo.
El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
Pese a los constantes insultos y adjetivos de su colega boliviano, el presidente Alan García Pérez demostró una gran tolerancia y puso en relieve la hermandad del pueblo peruano con los países vecinos, durante el encuentro que sostuvo con su homólogo Evo Morales, en Ilo, Moquegua.
Pero además insistió en enviar un mensaje a Chile para que cumpla con darle una salida al mar a Bolivia, no sólo porque lo necesita sino porque es justo.
“Es un derecho de justicia, un anhelo absolutamente justificado en el pueblo boliviano. (…), deseamos que en el diálogo que mantiene con el gobierno y el pueblo de Chile, se llegue a una conclusión”, expresó durante su diálogo con la prensa.
Nunca un obstáculo
Durante su discurso, recordó que tal como lo dijo en 1990, el Perú jamás será un obstáculo a cualquier conclusión a la que se llegue en torno a la mediterraneidad de Bolivia porque se quiere contribuir a que el pueblo boliviano tenga este impulso de recuperar su salida soberana al mar. “No queremos ofender a nadie, pero sí queremos que la justicia se abra paso, y con la justicia ni se teme ni se ofende, porque es la verdad”, sentenció.
Destacó las declaraciones del mandatario de Chile, Sebastián Piñera, quien manifestó que Chile tiene ahora una buena relación con Perú y Bolivia, sin mirar al pasado. Afirmó que el Perú no quiere nada reivindicatorio, pero en el caso de Bolivia, en el pasado éste tenía mar, algo que puede recuperar con buena voluntad y capacidad de convencimiento.
Hermandad única
García Pérez subrayó que entre el Perú y Bolivia hay una hermandad que ningún otro pueblo de Sudamérica ha tenido, pues en el pasado eran uno, “y no puede olvidarla ni traicionarla”. “El destino nos separó, pero estoy seguro que el destino hará que volvamos a juntarnos, de eso estoy seguro”, puntualizó. Al recorrer la playa Mar Bolivia con su homólogo Evo Morales, García refirió que dentro de los próximos 120 días se reunirán los principales órganos de gobierno de ambos países, para la conformación de un mercado común que constituya el marco jurídico de las relaciones de amistad, cooperación e integración.Indicó que la primera reunión de la comisión ministerial integrada por los titulares de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior se realizará a más tardar el 30 enero de 2011; y la primera reunión del gabinete ministerial binacional, a más tardar el 28 de febrero de 2011.
“Después de makanaco, munanaco”
El mandatario de Bolivia, Evo Morales, respondió a las palabras del presidente García afirmando que ellas alientan al pueblo boliviano, que al igual que otros presidentes de Sudamérica, apoya una reparación histórica para Bolivia de tener acceso al mar con soberanía. Dejó atrás las rencillas del pasado con la frase: “Después de makanaco, munanaco”, que significa después de la pelea, cariño.
PERÚ LE CEDIÓ A BOLIVIA UN PUERTO EN EL PACÍFICO
Más de cien años después de que Bolivia y Perú perdieran parte de sus territorios durante la Guerra del Pacífico que los enfrentó con Chile, Alan García, y su par boliviano, Evo Morales, firmaron el acuerdo que le permitirá a La Paz el uso por 99 años del puerto de Ilo.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Los presidentes suscribieron, además, un Protocolo Complementario y Ampliatorio para relanzar sus relaciones bilaterales, a través del cual Bolivia contará en Ilo con facilidades de tránsito y transporte, puntos de embarques, una playa turística y deportiva y una zona franca por un período inicial de 99 años, que facilitará exportar e importar mercaderías sin gravámenes arancelarios. Bolivia contará también con un embarcadero para las naves de la Armada y un anexo de su Escuela Naval. El acuerdo renueva un convenio suscrito el 24 de enero de 1992 entre los entonces presidentes Jaime Paz Zamora y Alberto Fujimori, que nunca pudo ponerse en vigencia.
Morales señaló que "en la actualidad las circunstancias son diferentes porque existe la voluntad política y la confianza entre los gobiernos y los pueblos para avanzar hacia una integración en base a programas de cooperación y solidaridad".
Por su parte, Alan García, afirmó que "es injusto que Bolivia no tenga una salida soberana al océano", y deseó que "el diálogo bilateral entre La Paz y Chile conduzca a la recuperación de la salida al mar". "Como lo dije en 1990, Perú jamás será un obstáculo en ese diálogo bilateral" agregó García. El mandatario peruano declaró que Bolivia necesita el respaldo de sus vecinos de la región para hacer un "frente común en defensa de un derecho irrenunciable, su salida soberana al mar".
CONOZCA EN QUÉ CONSISTE BOLIVIAMAR
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, visitó la ciudad de Ilo para firmar una serie de acuerdos bilaterales con su homólogo peruano Alan García. El más importante de ellos, fue la renovación del proyecto Boliviamar. A continuación, sepa de qué se trata este acuerdo.
Luis Santolalla
El 24 de Enero de 1992, Perú cedió a Bolivia una zona franca turística denominada Boliviamar, nombre que se le dio a una playa ubicada a 17 kilómetros de la ciudad de Ilo, Moquegua. Además, el lugar se utilizaría para el desarrollo industrial y económico boliviano.
Sin embargo, con el paso de los años no se impulsó ni renovó el mencionado proyecto, por lo que progresivamente fue dejado de lado.
Ante la necesidad de una salida al mar a Bolivia y, de acuerdo a lo expresado por el canciller peruano José Antonio García Belaunde, la intención de estrechar los lazos entre ambos países, hizo que este martes 19 de octubre se reimpulse el mencionado proyecto.
Por ello, los mandatarios de ambos países suscribieron el Protocolo Complementario y Ampliatorio de los Acuerdos de Ilo, en el que, entre otros, figuran los siguientes compromisos:
• Acceso permanente al Océano Pacifico y a punto de atraque en el Puerto de Ilo.
• La ampliación de la zona franca industrial a una zona económica especial, denominada ZOFIE, por 99 años.
• La zona franca industrial y económica especial (ZOFIE) que gozará de excepciones, un régimen especial en materia aduanera, tributaria y el régimen laboral y de seguridad social.
• Una Zona Franca Turística por 99 años (Boliviamar) donde las operaciones que se realicen en dicha Zona, estarán exoneradas del impuesto a la renta, impuesto general a las ventas, impuesto selectivo al consumo y del impuesto de promoción municipal.
• El derecho de propiedad de las personas naturales y/o jurídicas inversionistas bolivianas que operen en la ZFT.
Barcos bolivianos podrán navegar en Ilo.
Asimismo, el Perú autorizará la presencia de barcos de la armada boliviana y les otorgará derecho de navegación en el puerto de Ilo, para desarrollar actividades de investigación, cooperación e instrucción. Además de ello, se acordó:
• La instalación de un Anexo de la Escuela Naval del Estado Plurinacional de Bolivia conforme al acuerdo que suscriban las Armadas de ambos países.
• Las inversiones de capitales bolivianos en la ZOFIE y ZFT gozarán de los mismos derechos que las inversiones peruanas y estarán plenamente garantizadas.
• Las inversiones de capitales bolivianos en la ZOFIE y ZFT gozarán de los mismos derechos que las inversiones peruanas y estarán plenamente garantizadas.
• La libre tenencia, uso y disposición interna y externa de la moneda extranjera, por la empresa promotora y los usuarios de la ZOFIE, de la misma manera que en la ZFT; así como la libre convertibilidad de su moneda nacional, entre otros.
Presidentes de Perú y Bolivia firmaron protocolo de ampliación de olvidado convenio Boliviamar
PERÚ AMPLÍA A BOLIVIA ACUERDOS FIRMADOS EN 1992
Correo de Perú (www.correoperu.pe/correo)
Los presidentes de Perú, Alan García, y de Bolivia, Evo Morales, junto a sus respectivos cancilleres, firmaron ayer acuerdos complementarios a "Bolivimar" para brindar un acceso al mar que posibilite negocios y turismo. El presidente de Bolivia, Evo Morales, durante la firma del acuerdo complementario "Playa Bolivia", calificó el hecho como histórico, por cuanto se tendrá un punto de atraque, facilidades para la Zona Económica Especial y un anexo de la Escuela Naval de Bolivia en Ilo.
Por su parte, en la cita, el jefe del Estado peruano, Alan García, señaló que "nos interesa fortalecer a nuestro pueblo sudamericano, y Perú jamás será un obstáculo en el diálogo bilateral que debe conducir a que Bolivia recupere su salida soberana al mar."
Morales llegó a Ilo (Moquegua) acompañado de su canciller David Choquehuanca y una nutrida comitiva gubernamental, entre ministros, parlamentarios y dirigentes sindicales.
Alan García estuvo acompañado del canciller José Antonio García Belaunde, junto con los ministros de Salud, Oscar Ugarte; de Defensa, Jaime Thorne; y el embajador de Perú en La Paz, Manuel Rodríguez Cuadros.PROTOCOLO. El Gobierno peruano, en el marco del Protocolo Complementario y Ampliatorio de los Convenios del Proyecto "Playa Bolivia", suscrito ayer, concede a Bolivia una serie de facilidades portuarias para impulsar la industria, el comercio y el libre tránsito a través del puerto de Ilo.
Bolivia tendrá acceso libre al océano Pacífico para su comercio exterior y el desarrollo del turismo.
El protocolo otorga al país altiplánico la posibilidad de ampliar la capacidad operativa del puerto para el atraque de buques de gran calado, en función de las demandas de las exportaciones bolivianas.
Esto, señala el documento, permitirá la instalación de industrias bolivianas para el mercado externo, donde la mercadería contará con depósitos francos para su almacenamiento.
Además, se amplía el área de la zona franca turística de 2 a 3.58 kilómetros cuadrados, la que se denominará "Mar Bolivia", donde se prevé que capitales bolivianos construyan un muelle con uso recreacional, deportivo y de pesca.
Asimismo, se acordó la construcción de 314 kilómetros de carreteras para unir a Tacna con La Paz (Bolivia) por la ruta de Collpa; y de otro tramo para unir a Bolivia con Madre de Dios mediante la carretera Interoceánica.Estos trabajos se iniciarían el próximo año.
También se consagra una cooperación más estrecha entre la Marina de Guerra del Perú y la de Bolivia, con la instalación de un anexo de la Escuela Naval del país altiplánico en Ilo y con el ingreso de buques de la armada boliviana para tales fines.
Nueva etapa. Ambos países expresan, a través del protocolo, que ponen fin a una difícil etapa de las relaciones y abren otra de una nueva realidad histórica.
Por su parte, Perú ratifica que no será un obstáculo en el diálogo bilateral para que Bolivia recupere su salida soberana al mar.
También se establece que dentro de los próximos 120 días se reunirán los principales órganos de gobierno de ambos países para la conformación de un mercado común que constituya el marco jurídico de las relaciones de amistad, cooperación e integración.
Distinciones. Después de la suscripción de los acuerdos, Morales recibió el Gran Collar de la Orden El Sol del Perú, mientras que García fue condecorado con la Orden Cóndor de los Andes, en el Grado de Gran Collar, las más altas distinciones de ambos países.
Ambos mandatarios, posteriormente, en la Capitanía del Puerto de Ilo, colocaron una ofrenda floral al monumento en honor del Almirante Miguel Grau.
Amistad. Esta nueva etapa en las relaciones bilaterales también fue destacada por el presidente Alan García, quien sin mencionar pasados enfrentamientos con Morales, recordó que las palabras se las lleva el viento, pero que al fin y al cabo la amistad permanece "más allá de los puntos de vista literarios que a veces nos ha separado", en alusión a las críticas de Evo al Nobel concedido a Mario Vargas Llosa.
Emocionado. Fue tanta la emoción del presidente boliviano, que se animó a vaticinar que si por él fuese, pasaría su luna de miel en el puerto peruano. Cuando sus connacionales le pidieron que los acompañara e ingresara al mar con ellos, Morales, sonriente, declinó cortésmente la invitación.
PERÚ CEDE UNA SALIDA AL MAR A BOLIVIA
El presidente de Perú, Alan García, y el de Bolivia, Evo Morales, suscribieron el tratado conocido como 'Boliviamar' que permitirá a este país hacer uso del puerto de Ilo, en el sureste peruano, como respuesta a las demandas de La Paz de contar con una salida al océano Pacífico.
EUROPA PRESS de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
Con esta rúbrica los mandatarios relanzaron un proyecto que, a pesar de haber sido suscrito en 1992 por ambos países, no se había aplicado debido a las fluctuantes relaciones entre Lima y La Paz, enfrentados en los últimos años en la arena política.
Además, dicho acuerdo constituye una respuesta a las históricas reivindicaciones de Bolivia que desde finales del siglo XIX, al término de la llamada Guerra del Pacífico, exige una salida al mar para impulsar el desarrollo de su comercio.
"Este acuerdo acerca a Bolivia hacia la recuperación de una salida al mar con soberanía gracias a la voluntad del Gobierno y pueblo peruanos", dijo Morales, al tiempo que advirtió de que "Bolivia va a retornar tarde o temprano con soberanía a las costas del Pacífico, porque es algo irrenunciable".
Este tratado concede a Bolivia facilidades ampliadas de tránsito por el puerto de Ilo para atracar embarcaciones, así como una zona de costa con playas turísticas y deportivas que podrá ser utilizada por el país por un periodo de 99 años.
"Sólo nos falta la soberanía marítima, aunque sabemos que esa solución no es responsabilidad de Perú, estos acuerdos abren a Bolivia la puertas intercontinentales para el comercio mundial", anotó el líder indígena en declaraciones recogidas por la Agencia Boliviana de Información (ABI).
Por su parte, García consideró que este pacto pone fin a "las rencillas" entre países evidenciando la "fecunda amistad" que comparten. Así, manifestó su apoyo a Bolivia en en sus demandas territoriales.
"Es la última vez que ambos daremos la espalda al mar (...) Perú jamás será un obstáculo para que Bolivia acceda con soberanía al Pacífico", indicó el dirigente al tiempo que calificó de "injusto" el hecho de que no cuente con una salida al océano.
GARCÍA Y MORALES RELANZAN SUS RELACIONES RATIFICANDO EL DERECHO DE BOLIVIA AL MAR
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
Perú y Bolivia relanzaron hoy sus relaciones bilaterales, deterioradas en los últimos años por discrepancias ideológicas y comerciales, al subrayar ambos países el derecho boliviano a obtener una salida soberana al Océano Pacífico.
El presidente peruano, Alan García, y el boliviano, Evo Morales, se reunieron en el puerto de Ilo, a unos 1.200 kilómetros al sur de Lima, para suscribir varios acuerdos y reiterar la "hermandad histórica" entre sus países, con lo que pusieron fin a los cruces de palabras que crisparon las relaciones en los últimos años.
"Queremos relanzar un viejo proyecto", resaltó García para luego afirmar que el mar de Ilo "es también mar boliviano", una frase que fue muy aplaudida por Morales.
Ambos gobernantes suscribieron un protocolo complementario al acuerdo que permitió a Perú poner a disposición de Bolivia, en 1992, una zona franca sin soberanía en Ilo, y que ahora implica, según el documento, la "superación de una etapa de las relaciones e inicio de otra de nueva calidad histórica".
Mediante el protocolo, Perú otorgó a Bolivia durante 99 años nuevas facilidades portuarias y de libre tránsito para sus exportaciones, que podrán salir por Ilo con mejores condiciones.
Además, en la zona franca industrial y económica especial en Ilo se podrán instalar industrias bolivianas para el mercado externo y en la zona franca turística se podrá construir un muelle deportivo y de pesca.
El acuerdo también establece una mayor cooperación entre las marinas de guerra de los dos países y el "aprovechamiento concertado, equitativo y sustentable de las aguas de los ríos de curso sucesivo y contiguo" en su frontera común.
Se renovó, además, el condominio sobre las aguas del lago Titicaca y la obligación para aprovechar sus recursos hídricos "única y exclusivamente en beneficio de Perú y Bolivia".
Durante la ceremonia, celebrada en la explanada del puerto de Ilo, García ratificó que Perú "jamás será un obstáculo" en el diálogo bilateral que Bolivia lleva adelante con Chile para recuperar una salida soberana al mar.
"Perú sabe que es necesario que Bolivia recupere su salida soberana al mar", enfatizó el gobernante peruano, tras decir que el país del altiplano "perdió un componente esencial de su naturaleza" y ahora "necesita el respaldo de sus hermanos para hacer frente común en defensa de un derecho".
De esa manera, García se refirió a la Guerra del Pacífico, que enfrentó a Chile con Perú y Bolivia a fines del siglo XIX y que significó para este último país la pérdida de su costa en el Pacífico.
Recordó, además, que Bolivia "no es un país que haya nacido mediterráneo (sin costas) como Suiza, sino uno que necesita el respaldo de sus hermanos para hacer frente común en defensa de un derecho irrenunciable".
Aclaró, asimismo, que las diferencias que pudo tener con Morales han quedado atrás y dijo que ambos quieren "que en adelante la relación sea más cercana y estrecha para ayudar al desarrollo de Bolivia y Perú".
El presidente boliviano consideró, a su turno, que éste ha sido "un día histórico, inédito y un acontecimiento singular" para ambos países que, según dijo, ahora empiezan "a construir una confianza de los pueblos hacia sus presidentes".
Agradeció, en ese sentido, "el esfuerzo" del gobierno peruano para firmar el protocolo que permite a los bolivianos acceder a "Boliviamar" con mayores ventajas.
"Bolivia y Perú históricamente han vivido en comunidad, en solidaridad en la lucha por la independencia, aunque temporalmente han tenido diferencias. Este reencuentro es para relanzar una nueva amistad, una estrategia de integración de Perú y Bolivia", señaló.
El mandatario boliviano aseguró que García está ayudando "a que Bolivia retorne al mar", una aspiración que calificó de "irrenunciable" para su país.
Durante la ceremonia, García y Morales se condecoraron mutuamente y fueron declarados huéspedes ilustres de Ilo por el alcalde provincial, Jorge Mendoza.
En su visita, Morales estuvo acompañado por el canciller David Choquehuanca; el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, y su portavoz gubernamental, Iván Canelas.
La comitiva de García, por su parte, está formada por el canciller José García Belaúnde; el ministro de Defensa, Jaime Thorne; y el embajador de Perú en La Paz, Manuel Rodríguez Cuadros.
EVO QUIERE LUNA DE MIEL EN PERÚ
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Presidente boliviano Morales desea luna miel en playa peruana Muchos anhelan con ir de luna de miel a una playa paradisíaca y el presidente boliviano, Evo Morales, no es la excepción.
Morales dijo el martes, mientras caminaba a orillas del océano Pacífico, al que no tiene acceso Bolivia, junto a su homólogo Alan García, que si alguna vez se casa su luna de miel será en el puerto peruano de Ilo. "Estaba pensando, presidente (García), si un día me caso, mi luna de miel será en Ilo", dijo Morales, arrancando sonoras carcajadas de García y de las decenas de periodistas, mayormente bolivianos, presentes en el lugar.
El presidente Morales, de 51 años, nunca ha estado casado, pero tiene dos hijos adolescentes de quienes se desconoce la identidad de la madre.
Ambos mandatarios pusieron el martes fin a años de roces políticos con la ampliación de un acuerdo bajo el cual Perú permite a Bolivia tener acceso al océano Pacífico, que el país altiplánico perdió en una guerra con Chile en el siglo XIX.
Ese punto de salida al mar está ubicado en el puerto peruano de Ilo, entre los sureños departamentos de Moquegua y Tacna, éste último fronterizo con Chile.
Bajo el pacto firmado entre Morales y García, en Ilo se podrá construir un centro turístico con capitales bolivianos, el cual sería un polo hotelero y de recreación.
“ACUERDO CON BOLIVIA NO PONE EN RIESGO AL PAÍS”
El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
Renovación y ampliación de Boliviamar es un paso adelante en fortalecimiento de relaciones.Resaltando que el encuentro entre los presidentes Alan García y Evo Morales fue muy significativo, el canciller de la República, José Antonio García Belaunde, manifestó que la renovación y ampliación de Boliviamar no generará ningún riesgo al país, ya que el Perú está siempre abierto a la inversión extranjera.
“Estamos abiertos a la inversión extranjera y no vemos por qué haya algún riesgo. Se trata de la inversión extranjera de un país y tiene el mismo trato que las demás inversiones. Las perspectivas son interesantes”, declaró desde Ilo.
FacilidadesComunicó que se han dado algunas facilidades que antes no existían. “Por ejemplo, no se tenía propiedad sobre Boliviamar, ahora sí se podrá tener. Nadie va a invertir si no es propietario de lo que construye, hemos corregido deficiencias y distorsiones que impidieron que este sector sea utilizado. Ilo es una zona que se ha ampliado y está apta para desarrollar diversas actividades”, afirmó.
Horas antes, García Belaunde manifestó que el acuerdo a firmar tiene la intención de devolverle a Bolivia una ‘cualidad marítima de salida’.
“Facilitarle a un país que está creciendo y que tiene una economía importante, la posibilidad de entrada y salida de sus productos, es una de las cosas más significativas. Queremos darle un nuevo contenido a esa concesión de 1992 que ahora hemos renovado y ampliado”, señaló.
AmpliaciónComentó además que uno de los aspectos que se ha modificado es haber ampliado el espacio de Boliviamar de dos hectáreas a tres y media.
De otro lado, reveló que la cita entre los mandatarios fue más allá de lo anecdótico en el sentido de que se ha superado la etapa de desencuentros verbales.
El dato
Como se recuerda, Boliviamar en Ilo es una zona franca que Lima concedió a La Paz desde 1992 por 99 años para permitir al vecino país desarrollar actividades industriales y económicas.
HUMALA SALUDA ENCUENTRO DE MANDATARIOS ALAN GARCÍA Y EVO MORALES
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
El líder del Partido Nacionalista, Ollanta Humala, saludó hoy el encuentro bilateral entre los presidentes de Perú, Alan García, y Bolivia, Evo Morales, en la ciudad de Ilo.
En ese sentido, destacó que las relaciones bilaterales se definan por los intereses nacionales y no por temas personales.
Fue al comentar la suscripción de un Protocolo Complementario y Ampliatorio de los Convenios Ilo y acuerdos de cooperación e integración.
“Me parece sumamente importante [que se reúnan] y felicito al Gobierno que corrige esos errores de estar en dimes y diretes, [de estar] definiendo las relaciones bilaterales con Bolivia en base al carácter personal”, dijo. “Las relaciones bilaterales no se definen (…) en base a los intereses nacionales y el interés nacional del Perú apunta a la integración total con Bolivia, que es un pueblo hermano”.
“Saludamos que ambos presidentes se reúnan en Ilo y que ojala se le puedan dar todas las facilidades que necesitan nuestros hermanos bolivianos para que vean al Perú como su hermano”, declaró en Ideeleradio.
Por último, el ex candidato presidencial expresó su solidaridad con las víctimas de la provincia de Urubamba, tras el desborde del río Chicón.
Ambos mandatarios se reunieron ayer en el puerto peruano de Ilo para relanzar el proyecto Boliviamar
GARCÍA HACE GESTO A MORALES Y DICE QUE PERÚ "NO SERÁ OBSTÁCULO" PARA ASPIRACIÓN MARÍTIMA
En tanto, Piñera dijo en Londres que las relaciones de Chile con ambos países "están mirando al futuro".
El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.cl)
Desde París. "Presidente, si un día me caso, mi luna de miel será en Ilo". Una sonora carcajada remató el comentario del Mandatario boliviano, Evo Morales, a Alan García, en un reflejo del distendido ambiente que hubo ayer en la cita de ambos presidentes en dicho puerto peruano.
El encuentro tenía como objetivo relanzar el proyecto Boliviamar, impulsado en 1992 por los presidentes Jaime Paz Zamora (Bolivia) y Alberto Fujimori (Perú) y que consistía en una cesión de una franja de territorio sin soberanía por 99 años para que Bolivia la explotara como una zona franca turística.
Pero la cita fue leída, además, como un gesto personal de García a Morales. Ambos mandatarios han mantenido una relación tensa durante los últimos años, e incluso el Presidente boliviano afirmó el año pasado que Perú hizo la demanda ante La Haya para modificar el límite marítimo con Chile buscando "perjudicar a Bolivia" en su aspiración de lograr soberanía. "El gobierno peruano sabe que la demanda la va a perder", afirmó entonces.
Además, en Santiago remarcan otro antecedente: el buen estado de la relación entre Morales y Sebastián Piñera, reflejada en la visita la semana pasada para participar en el rescate de los mineros y en las declaraciones de Evo de que existía confianza "de Presidente a Presidente".
En ese marco, García entregó ayer un público respaldo a la aspiración marítima boliviana. Primero, reiteró lo que ha señalado durante su mandato: que Perú "nunca será un obstáculo en el diálogo bilateral que debe conducir a que Bolivia recupere su salida soberana al mar". Y luego, agregó que "es injusto que Bolivia no tenga una salida soberana al océano", lo que fue saludado por Morales. "Acá sólo nos falta soberanía marítima, aunque no es responsabilidad del Presidente (García), ni del pueblo peruano", señaló.
En el protocolo firmado por ambos, se explicitó que "Perú no será un obstáculo en el caso en que, en el marco de las conversaciones boliviano-chilenas, se llegue a un acuerdo sobre el acceso al mar de Bolivia, en conformidad con las disposiciones del Tratado de 1929 y su Protocolo Complementario".
Este último instrumento dice que ambos países "no podrán ceder a una tercera potencia" territorios que estuvieran involucrados en el acuerdo. De hecho, esto fue uno de los puntos que hizo fracasar la posibilidad de un acuerdo entre Chile y Bolivia en 1975, tras las negociaciones entre Augusto Pinochet y Hugo Banzer.
Si bien García evitó ser explícito en este punto, el canciller boliviano, David Choquehuanca, dijo antes de la cita que "Perú no va a ser un obstáculo para que Chile y Bolivia alcancemos una solución que pase por los ex territorios peruanos".
En tanto, ayer en Londres el Presidente Piñera afirmó que las relaciones con ambos países están "mirando a futuro"."Hemos tenido una conversación muy franca y muy directa tanto con Bolivia como con Perú. Las relaciones entre Chile y Bolivia, y Chile con Perú, están mirando al futuro, a resolver los problemas. El pasado nos divide, el futuro nos une", dijo.
De todas formas, las declaraciones de García fueron criticadas por el presidente de la comisión de RR.EE. del Senado, Hernán Larraín. "Las expresiones del Presidente García sobre la solicitud boliviana de acceso al mar nos parecen fuera de lugar. No le corresponde inmiscuirse en asuntos chilenos", afirmó.
Montesinos
El ex jefe de inteligencia peruano Vladimiro Montesinos presentó ayer a través de su abogada el libro "Alerta: Espionaje chileno", el quinto que escribe desde la prisión. Según afirmó Estela Valdivia, el texto analiza "la estrategia" de Chile para que sus aparatos de inteligencia militar infiltraran a los peruanos entre 2002 y 2009, y señala que en caso de un fallo favorable a Perú en La Haya, podría darse un escenario de "riesgos" con Santiago.
''Invocamos al diálogo bilateral. Es injusto que Bolivia no tenga una salida soberana al océano. No queremosofender a nadie, pero sí queremos que la justicia se abra paso".
ALAN GARCÍA
''El retorno al mar es irrenunciable. Acá sólo nos falta soberanía marítima, aunque no es responsabilidad delPresidente (García), ni del pueblo peruano".
EVO MORALES
Piñera se reúne con Sarkozy en medio de protestas contra líder galo y plantea su visión de la historia reciente de Chile
Las vitrinas de Salvatore Ferragamo, Hermes y Prada, a metros del Palacio del Eliseo, poco y nada parecieran saber de las manifestaciones que por estos días han marcado la pauta en París. Quema de neumáticos en las afueras de la ciudad, desabastecimiento de gasolina y paro del sector público son el contexto que recibió ayer al Presidente Piñera, quien comenzó su gira por el país galo.
Su encuentro con la cultura francesa no es nuevo. Y el Mandatario lo dejó claro en un discurso pronunciado hoy en francés, ante estudiantes de la Escuela Politécnica de París. "Yo siempre me empapé, desde la infancia, con mi padre, mis hermanos con las grandes tradiciones culturales y políticas francesas", dijo el Mandatario ante una atenta audiencia.
Ya más en lo político, el Presidente, por primera vez en lo que lleva de su gira por Londres y París, se refirió a la historia política reciente de Chile.
"Durante la Guerra Fría, Chile se transformó en un laboratorio político: de la Revolución en libertad de la Democracia Cristiana, de la búsqueda de un socialismo marxista por la vía del voto. Les puedo decir que la experiencia fue decepcionante y amarga (...) pero aprendimos la lección"; dijo, para luego agregar que tras lo vivido, hoy en Chile prevalecían las ideas "de las libertades públicas, los derechos humanos y el desarrollo económico sustentable".
Tras mostrar el DVD con el rescate de los mineros, que fue recibido con aplausos, los directivos de la escuela le regalaron un sombrero que a muchos les recordó a Napoleón. De hecho, fue el emperador quien reimpulsó la escuela visitada por la comitiva oficial chilena.
Ya en la noche, el glamour volvió a la gira con una cena ofrecida por el Presidente del Senado francés y un cóctel en la embajada donde condecoraron a la chilena Alexandra Marnier Lapostolle, presidenta de la viña Casa Lapostolle y descendiente de la familia que creó el Grand Marnier.
Hoy, además de la cita con Sarkozy, el Mandatario se reunirá con Primer Ministro de Francia, François Fillon.
PERÚ ABOGA POR SALIDA SOBERANA DE BOLIVIA AL MAR
La Nación de Chile (www.lanacion.com.cl)
El relanzamiento del plan “Boliviamar”, que data de 1992 y por el cual Perú concede por 99 años a Bolivia un enclave costero en el puerto de Ilo para impulsar su industria, comercio y turismo, fue la ocasión para que el Presidente peruano Alan García respaldara la histórica pretensión boliviana de salida al mar por territorio chileno.
“Es injusto que Bolivia no tenga una salida soberana al océano. No queremos ofender a nadie, pero sí queremos que la justicia se abra paso”, dijo el Mandatario tras reunirse con su par altiplánico, Evo Morales, en Ilo. Asimismo, señaló que “Bolivia siempre ha soñado con esto y (...) puede lograrse con buena voluntad, con un trabajo de pedagogía y convencimiento”.
Y tras precisar que será difícil convencer a Santiago, García aseveró que “deseamos que el diálogo que mantienen con el gobierno de Chile llegue a una conclusión. El Perú jamás será una obstáculo en el diálogo bilateral que debe conducir a que Bolivia recupere su salida soberana al mar, jamás”, sostuvo.
La referencia no es menor por cuanto el Tratado de 1929 establece que cualquier cesión territorial por parte de Chile a Bolivia en ex territorios peruanos como Arica -aspiración histórica de Palacio Quemado- debe ser visado por el Palacio Pizarro.
Las palabras de García surgen días después de que el cónsul de La Paz en Santiago, Walker San Miguel, señalara -la semana pasada- que esperan una solución trilateral para poner fin a su mediterraneidad.
El respaldo fue bien visto por el gobierno de Morales, quien en la víspera al encuentro, recordó que la hermandad de su país y Perú data desde los tiempos de la Confederación Perú-boliviana, que entre 1836 y 1839, se enfrentó con la coalición formada por el Ejército Unido Restaurador del Perú, el ejército de Chile y por la Confederación Argentina.
En este contexto, su canciller David Choquehuanca, reforzó la tesis peruana al afirmar que “Perú no será un obstáculo para que Chile y Bolivia alcancemos una solución que pase por ex territorios peruanos”.
Desde París, en tanto, el Presidente Sebastián Piñera optó por no referirse a los dichos de García ni a la reunión de ambos mandatarios en Perú.
Sólo expresó que “hemos tenido una conversación muy franca y muy directa tanto con Bolivia como con Perú. Hace pocos días conversamos con Evo Morales y, por lo tanto, las relaciones entre Chile y Bolivia, y Chile con Perú, están mirando al futuro, a resolver los problemas. El pasado nos divide, el futuro nos une y el futuro tiene que ganarle siempre al pasado”.
COLABORACIÓN PERÚ-BOLIVIA
La ampliación de “Boliviamar” significa, como lo consignaron los medios peruanos, un fuerte respaldo del gobierno de García a Bolivia. La mejora en la condiciones del tratado firmado en 1992 (por los entonces Presidentes Alberto Fujimori y Jaime Paz Zamora) y que nunca se llevó a la práctica, incluye -entre otras cosas- la instalación de una sede de la Escuela Naval Boliviana en el puerto de Ilo y la posibilidad de que busques de la Armada de ese país naveguen en aguas peruanas “con fines de cooperación e instrucción”.
Asimismo, otorga a Bolivia nuevas facilidades portuarias, por ejemplo, de libre tránsito para que exporte minerales, los que podrán salir al océano Pacífico por el puerto local con mejores condiciones.
Asimismo, se ratificó el período de 99 años de concesión de Mar Bolivia, zona franca turística en Ilo, en la que se podrá construir un muelle deportivo y de pesca. Es decir, se amplía el área de la zona franca turística concedida en 1992 de 2 kilómetros cuadrados a 3,58 kilómetros cuadrados.
Respecto del “Aprovechamiento concertado, equitativo y sustentable de las aguas de los ríos de curso sucesivo y contiguo en la frontera común”, ambos países acordaron que no se efectuarán usos unilaterales de las aguas de los ríos internacionales de curso contiguo o sucesivo que comparten ambos países.
Los gobiernos acordaron también la conclusión en el curso de 2011 de los 314 kilómetros restantes de la carretera Tacna-Colpa-La Paz.
De esta forma, García pone término al impasse verbal que hace algunas semanas protagonizó con el gobierno Evo Morales por el premio Nobel otorgado a Mario Vargas Llosa. El mandatario peruano fue tratado como “arribista y patético” por el vicepresidente boliviano Álvaro García Linera tras defender al escritor de las críticas de Morales.
Este protocolo se suma a la histórica reunión 2+2 -la primera de este formato- que los ministros de Relaciones Exteriores y Defensa de ambos países sostuvieron en Lima el lunes y que antecedió a la reunión de García con Morales.
Opinión
UNA PLAYA PARA LOS BOLIVIANOS
Correo de Perú (www.correoperu.pe/correo)
Hace varios años, la Marina de Guerra del Perú me invitó en mi calidad de reportero de un diario limeño a hacer una entrevista a tres cadetes de la Escuela Naval Militar de Bolivia que habían llegado al Callao para embarcarse en un crucero de instrucción que harían los futuros oficiales navales peruanos por nuestra costa norte. Los tres muchachos altiplánicos estaban felices. Por fin iban a navegar de verdad en el Océano Pacífico.Habían sido seleccionados entre los mejores estudiantes de su centro de formación para viajar en el buque peruano a lo largo de nuestro litoral, para aprender así los quehaceres del mar de manera práctica y no en una pizarra, como lo hacían a diario en su escuela ubicada en La Paz, a casi cuatro mil metros sobre el nivel del mar y a cientos de kilómetros de una playa como aquellas que a los peruanos nos sobran.
Es por eso que me alegra que ayer el presidente de Bolivia, Evo Morales, haya llegado al puerto de Ilo a reunirse con su homólogo peruano Alan García, a fin de dar un impulso a Boliviamar (hoy Playa Bolivia), que es un fragmento de playa que podrá usar el vecino país, aunque sin soberanía, para desarrollar inversiones públicas y privadas, tener un muelle de atraque e instalar una filial de su Escuela Naval Militar.
Es digno de saludar que el presidente Morales haya dejado de lado su enemistad con el Perú, alimentada por Hugo Chávez, para hacer algo positivo por su país y aprovechar Boliviamar, que daría a sus conciudadanos una salida al mar a través de una playa peruana que les cedimos desde 1992, pero que los altiplánicos jamás aprovecharon quizá esperando que Chile les dé una salida soberana al Pacífico.
Es bueno también que el gobierno de Bolivia se dé cuenta de una vez por todas que Chile jamás le dará una salida soberana al mar, por lo que es mejor aceptar la mano que el Perú les da generosamente con Boliviamar, a fin de que cuenten con un territorio de donde puedan salir a navegar, tener almacenes para carga, empresa públicas y privadas, y una sede del centro de formación de sus marinos.
Sin duda la puesta en marcha del proyecto también es muy favorable para el Perú, pues hará más dinámica esa zona del país al requerirse alojamientos, movilidad, alimentación, mano de obra e insumos para implementar las instalaciones que ahí comenzarán a operar, por lo que el acuerdo suscrito en Ilo entre García y Morales para darle un envión a Bolivimar debe satisfacernos a todos, peruanos y bolivianos.
En esta misma columna hemos criticado a Morales por decir pachotadas como aquella de que comer pollo vuelve homosexuales a los hombres, o cuando manifiesta su admiración por Chávez y Fidel o cuando critica el Nobel de Literatura a Mario Vargas Llosa. No obstante, esta vez hay que aplaudir que esté haciendo algo bueno por la gente de su país, incluyendo a sus cadetes navales que ahora podrán conocer el mar.
LA DIPLOMACIA ENERGÉTICA DE CHÁVEZ DEJA A ECUADOR, CUBA Y BOLIVIA EN MANOS DE CHINA
China remplaza ya a EE UU como principal destino del crudo ecuatoriano a cambio de créditos y lo hará Venezuela desde 2011. Con créditos por más de 5.000 millones con los aliados de Venezuela, sólo China rescata del olvido de Caracas la refinería Cienfuegos de Cuba, la central Cola Codo de Ecuador, o El Mutún de Bolivia.
Capital News de España (www.icnr.es)
Tejió con ellos un laberinto de solidaridades y silencios en torno al cordón umbilical de los hidrocarburos. “Diplomacia bolivariana”, explicaban en el Palacio de Miraflores desde 2005 para hacer entender a los venezolanos el suministro de más de 200.000 barriles diarios a 18 países con un sistema de pago a medida y una avanzadilla energética a la que Caracas calculaba poder dedicar hasta 33.000 millones de dólares entre entregas e inversiones en infraestructuras. Unos planes oficiales que ahora prefieren no airear más, a partir de las ‘vacas flacas’ de Pdvsa y la amenaza de la oposición de desembarcar en la Asamblea Nacional venezolana con la tijera para esas inversiones exteriores. Entre los aliados de Venezuela ya no se esconde la preocupación. Sea como sea, mirando a Pdvsa, con más de 20.000 millones de dólares de deuda pendiente, problemas de liquidez y poca receptividad en los mercados -a la vista de la emisión de bonos por 2.800 millones de dólares, tras seis meses de retraso- Petrocaribe y Petroandina saben que nada volverá a ser lo mismo. Castro, tras la destitución de su ministra García, exige la inyección inicial de 200 millones de dólares para su sistema eléctrico, pero sólo la iniciativa y los yuanes chinos le permitirán resucitar con Chávez el mayor polo refinador del Caribe, en Cienfuegos. Caracas y sus olvidos dejan a sus aliados en todo el continente a los pies de la ‘solución asiática’ -la misma a la que se ha entregado Chávez, con más de 20.000 millones de dólares en créditos chinos- y a Pekín, con vía libre para estrechar con ellos la doble pinza: financia con más de 3.700 millones a Ecuador y tiene más de 2.000 a punto para Bolivia y deja en manos del estado asiático el crudo futuro y los minerales y de sus empresas las garantías en participaciones y la ejecución de los proyectos.
Cuando el 1 de enero de 2011 desembarquen en el legislativo venezolano los 65 diputados del MUD, entre sus prioridades estarán no sólo el control de los 280.000 barriles de crudo diarios que -se supone- Venezuela entrega a los 18 Estados socios de su red de socios ‘bolivarianos’ en el Caribe y el sur del Continente, sin permiso de la Asamblea ni supervisión o rendición de cuentas públicas hasta ahora. Sobre todo, buscarán forzar el recorte real de unos planes de inversión energética conjunta -desde refinerías en Cuba o Belice, a Gasoductos en Bolivia- que prometían dedicar a los “hermanos americanos” 33.000 millones de dólares y que hoy, aún siguen sin haber ejecutado la gran mayoría de esas promesas. Para empezar, ya el anuncio que reactiva la inversión de 5.000 millones de dólares en Cienfuegos, Cuba -aunque finalmente la mayor parte vayan a ser chinos- ha despertado recelos incluso en la propia Pdvsa, ahora que el ministro Giordani reconoce que las condiciones de algunas plantas industriales de Guayana -su gran ‘polo’ de producción- sólo ameritan un cierre. Y que las refinerías de Cardón y Petroanzoátegui, justo las que exportan a República Dominicana, Belice o Cuba, están casi paralizadas, por tercera vez en lo que va de año.
DEL ‘TIJERETAZO’ DIPLOMÁTICO A LA SOLUCIÓN ASIÁTICA
La estrategia exterior de Pdvsa ya ha engendrado ocho empresas mixtas para proyectos de inversión e infraestructuras -y con ellas, la llave al futuro del procesamiento local- . Pero hasta sus ‘socios’ más cercanos se rebelan: no hay ni rastro de los 24.000 millones de dólares para los diez proyectos petroleros que debían estar completados en dos años. Se lo recuerdan Cuba, Brasil, Argentina, Ecuador y Bolivia. Por primera vez, hasta Raúl Castro ha puesto el ultimátum energético sobre la mesa de Chávez. Ecuador no quiere pagar los 25 millones de dólares la exploración fallida de Puná (20 veces más caro que otras empresas), ya la cesión de la operación de Sacha le costará 15.000 millones de dólares en 25 años y el intento de Pdvsa por perpetuar la exploración de Yasuní. Pero la ‘maldición’ energética caraqueña se exporta.
Tanto que El Salvador y Panamá se piensan dos veces eso de Petrocaribe. Son las mismas reservas ante la ‘hermandad del oro negro’ de Chávez que han mantenido durante más de tres años a Uruguay y los contratos de Pdvsa con la estatal Ancap y el polémico Fondo Bolivar-Artigas (para el pago de los 520 millones de dólares de crudo anuales) congelado. Sólo ahora que el presidente Mújica trata de consumar nuevos caminos de sintonía con Chávez busca vías para su reactivación, le urgen los derivados, quiere resucitar de nuevo el proyecto de ampliación de la refinería La Teja que duerme el sueño ‘bolivariano’ desde hace cinco años y sabe que Venezuela necesita alimentos que no tenga que pagar en dólares. No son el escándalo por los acuerdos entre la empresa pública paraguaya Petropar y Petróleos de Venezuela (que por cierto acaba de recibir de Pdvsa 10 millones de litros de gasoil para poder asegurar el abastecimiento), ni la investigación por la letra pequeña de los pactos con Buenos Aires los únicos que les recuerdan a los 18 socios americanos de excepción de Pdvsa que ni Petrocaribe ni Petrosur ni Petroandina entienden de procedimientos de licitaciones públicas, acceso a los concursos para las empresas multinacionales, o comparativas de precios y condiciones.
Hoy, 59 millones de barriles después, ya saben que la ‘hermandad’ de los hidrocarburos venezolanos se teje sólo de Estado a Estado, a ser posible con acuerdos entre empresas públicas y con la letra pequeña de la generosidad de Miraflores. Pdvsa cocinaba la ecuación de su reinado con sus aliados: les entregaba un crudo de baja calidad (apenas un 3% del total), sin incluir los fletes y los costes adicionales, se garantiza mercados a mano y con sus condiciones durante al menos tres décadas, le pone sus apellidos a las infraestructuras de toda la región y con ellos a los mercados de derivados. Y le hacía sitio a Pdvsa en una geografía de una decena de nuevas empresas mixtas con participación mayoritaria de la venezolana. Con la carrera del gas venezolano aún muy incipiente, Caracas necesitaba vender petróleo y derivados y cobrarlo en dólares, o en productos que le permitan esquivarlos, aunque sea una colección de cuentas por pagar a medio plazo. Pero hoy todas esas premisas flaquean. En el último año, abarrotada de compromisos de inversión propios y ajenos -el proceso la adquisición de las empresas eléctricas- y con un flujo de caja ajustado, Pdvsa recurrió al financiamiento externo y contrajo más de 13.000 millones de dólares en deuda nueva en un solo año. Esto elevó la relación entre su deuda y patrimonio de 9 a casi 30. El contencioso con Belice que acaba de estallar en forma de guerra diplomática pública es otra evidencia más de que empieza a plegar las velas de Petrocaribe: lejos quedan los tiempos, hace apenas tres años cuando el Palacio de Miraflores hacía planes para quedarse con la refinería Isla y sus 320.000 barriles procesados diarios. Hoy su Gobierno denuncia que Venezuela, con la refinería en declive de producción y eficiencia, incumple el compromiso de mantenimiento que tiene firmado hasta 2019.
Caracas ha comenzado a sugerir a sus aliados la ‘solución asiática’. Todo el eje bolivariano ha tenido que rendir sus resistencias con Pekín allá donde no quisieron hacerlo con las multinacionales: contratos por petróleo a futuro, con las tasas de interés más altas, vinculados a compras chinas, de Estado a Estado, sin control legislativo y supervisados por arbitraje en Ciadi y Pekín. Se ha convertido en un ‘ingrediente’ del menú de los nuevos acuerdos. Lo sabe República Dominicana, tras la venta de su Refinería Redomsa, sólo las relaciones históricas con Taiwan la han mantenido lejos de compromisos energéticos en Pekín. Nada, en realidad, que no haya tenido que empezar a poner en ejecución su propia política energética. Hasta agosto de este año, ya disponía de un ‘Fondo Chino’ de en torno a 20.000 millones de dólares, de transparencia nula y del compromiso de Pekín de inyectar otros 16.000 millones de dólares a la Faja del Orinoco, -que ha reducido en un 20% su producción desde 2005 y no ha podido despegar, entre otras cosas por falta de inversión multinacional- y de desembolsar por parte de CNPC cuanto antes un bono de 900 millones de dólares por su derecho a participar como accionista en la empresa mixta que explotará las reservas del bloque 4 de Junín. Pero en este trimestre, Caracas sellaba con Pekín otro pacto crediticio por 20.000 millones de dólares, mitad en moneda verde y mitad en yuanes, que no sólo la compromete a consumir productos asiáticos en renminbi, sino a hacer de China el principal destino de sus exportaciones y casi de su producción a futuro, con la obligación de surtirle hasta un millón de barriles desde 2012, aunque ya tendrá problemas si no incrementa su producción para suplir los 900.000 barriles diarios a EE UU, el millón a China, los 200.000 a sus aliados regionales y otros 800.000 que hoy destina a consumo nacional y otros compromisos.
La reciente negativa explícita de India a la creación de un fondo conjunto de 10.000 millones de dólares sustentado en la venta de crudo para impulsar la Faja del Orinoco, como el sellado con China y la obligación repentina de Caracas que exige a las trasnacionales que adelanten sus programas de producción temprana han evidenciado que ya no quedan tantos posibles socios dispuestos a financiar sus planes energéticos y de infraestructuras asociadas, ni siquiera aunque sea en condiciones tan ventajosas como las de Rusia. China sí lo está. No sólo es que necesite importar la mitad de su consumo de crudo, ni las dos terceras partes de su consumo de refinados y derivados y haya encontrado en la región el suministro futuro de hidrocarburos y la posibilidad para invertir en minería y siderurgia y luego llevarse a casa la producción. Es que, mientras hasta ahora había dedicado ya la mitad de sus inversiones y de las oportunidades de inversión de sus grandes empresas al mercado brasileño y más de 1.400 millones invertidos en Perú (1.000 de ellos en minería), ahora apunta a los mercados bolivarianos: en la falta de liquidez para sus recursos naturales de Bolivia, Ecuador, Venezuela y ahora Cuba o RD, China ha empezado a ponerse cómoda. Lo que las autoridades chinas consideran ya una segunda fase de su desembarco en Latinoamérica ya no pasa sólo por la importación de las materias primas que necesita, sino por la producción a domicilio y el espacio entre los activos de los recursos naturales de toda la región.
CHINA: SOLUCIÓN, PERO CARA PARA CORREA Y MORALES
Lo sabe el presidente ecuatoriano, Rafael Correa. Ni el fracaso en cuatro años de exploración gasista en la Isla de Puná 1 (después de que Caracas hubiera calculado una inversión de 40 millones de dólares), ni el olvido de los proyectos en común harán salir a Pdvsa del mercado ecuatoriano, ahora que el Ejecutivo de Chávez considera que su ahijado Correa se ha embolsado un beneficio de 3.000 millones de dólares gracias al intercambio de hidrocarburos con Venezuela a la sombra de Petroandina. Todo lo contrario, aún hay una decena de acuerdos bilaterales en vigor (al menos en el papel), pero Petroecuador estrenaba este año administración civil después de dos años de gestión militar bajo el mando de la Armada Nacional y su directiva empieza a encenderle al presidente Rafael Correa las luces rojas del precio de su sintonía caraqueña. Será el Gobierno de Quito y su gigante petrolera estatal la que tenga que hacerse cargo de los 25 millones de dólares del proyecto frustrado de Pdvsa (20 veces lo que le cuesta a Petroproducción un proyecto similar), a pesar de que el olvido de los estudios sísmicos y de los informes técnicos locales tienen mucho que ver en su desenlace y de que los analistas regionales advierten que sus ‘tempos’ de instalación de pozos son el doble de lentos que el de otras multinacionales de los hidrocarburos.
Ya se encargó el Gobierno venezolano de curarse en salud con una adenda que modifica el contrato original de 2008 y que obliga a Ecuador al pago “incondicional” del riesgo de las inversiones de exploración y que duplica su coste, muy lejos de las cifras que otras petroleras ofrecían a los técnicos locales. Nada que Chávez y su ministro Rafael Ramírez no hayan ejecutado, barril a barril, con el campo de Sacha. Desde hace dos años, la empresa mixta ecuo-venezolana Napo dispone del derecho de operación de la ‘joya de la corona’ de los hidrocarburos, con reservas probadas de 500 millones de barriles de crudo ligero (equivalentes a 50.000 millones de dólares) de un crudo de 28 grados API, que ‘bebe’ de las infraestructuras y los servicios del resto de campos de la estatal Petroproducción y que, en un cuarto de siglo de operación privará a las arcas públicas ecuatorianas de 15.000 millones de dólares que tomarán el ‘camino’ de la solidaridad bolivariana. Además, el crudo del campo Sacha de Pdvsa no será procesado en las refinerías locales, sino en las venezolanas, sin la posibilidad de mejorar la mezcla que estaba recibiendo Esmeraldas.
Pero si busca garantizar el futuro de Esmeraldas y sus apenas 200 millones de dólares de inversión inicial (el propio Presidente emitió en 2009 un informe acusando a Petroecuador y Pdvsa de haber incumplido), del yacimiento de Yasuní (que busca dejar exento de operación si consigue suficiente financiación internacional), o recuperar Coca Codo y Puna será con la palanca de los yuanes. La gran exportación de cobre que el país andino planea sólo podrá consumarse si la finalmente luz verde a la inversión de 3.000 millones de dólares (otra vez según la fórmula mixta de financiación + activos + operación) que un grupo de empresas chinas le han propuesto este año. Lo sabe el presidente ecuatoriano. No hace ni un año que Rafael Correa se permitía ‘tirarle a la cara’ literalmente a China un crédito con el que recuperar el proyecto de Coca Codo Sinclair -que en principio también había asumido Caracas- por considerar abusivas sus condiciones y la exigencia de activos en garantía. Pero la libertad de maniobra -la propia, pero también la de sus aliados- ha mermado en apenas doce meses. A la vista de los 7.000 millones de dólares que el Palacio de Carondelet necesita invertir sólo en energía e infraestructuras asociadas, en menos de ocho semanas, Correa decidía aceptar que su hidroeléctrica de Coca Codo saldrá adelante con 1.700 millones de dólares del EximBank de China, aunque sea a condición -y sólo después-de que el Estado de Ecuador ponga sobre la mesa los 300 millones de dólares de su parte de la inversión y a cambio del desarrollo del proyecto por empresas asiáticas, con Sinohydro en cabeza.
Más aún: en septiembre el Ejecutivo de Quito aceptaba un crédito de 1.000 millones de dólares para objetivos petroleros, que suma y sigue con otro similar pendiente desde 2009. Compromisos en menos de seis meses por 3.700 millones de dólares y con un solo país. Serán, para empezar, a cambio de hipotecar el futuro de su suministro en hidrocarburos, en los próximos cinco años, más del 50% llevaría apellidos pekineses. Desde este mes, por primera vez, China es ya el principal destino del petróleo ecuatoriano, con el 72% de las ventas totales, 3,9 millones de barriles que tendrá que entregar durante los próximos doce meses (más de su producción anual), para cumplir con Petrochina con 2,8 millones de barriles del primer crédito y otros 3,94 del segundo. Si en 2007 Ecuador concentraba el 75% de las ventas petroleras ecuatorianas, en 2009 ya cayeron al 49% y entre enero y julio de 2010 se reducían hasta el 44%. Quito entrega sus perfiles a las ventajas del yuan. Pero lo paga caro. La administración quiteña ha terminado por admitir unas tasas de interés del 7%, aún a costa de reconocer que son mayores que las del BM y el FMI y que- China advertía- no habrá bancos privados dispuestos a llegar tan lejos como los de Pekín. Y ha aceptado garantías para los contratos de Pandes Petroleum (con inversiones en el país desde 2006), pero sobre todo, se ha saltado sus propias líneas rojas, con contratos de Estado a Estado que sí reconocen arbitraje internacional y, además, lo hacen con la jurisdicción de Pekín.
Bolivia le pisa los pasos, aún de lejos, a Cuba, Ecuador y la propia Venezuela, aunque desde 2006 Evo Morales reclama al Ejecutivo de Jintao que concrete sus inversiones y sus créditos, hasta ahora apenas ha prestado a la administración de La Paz poco más de 200 millones de dólares para hidrocarburos (eso sí, en menos de un año). Será a partir de 2010 cuando, si China consuma sus acuerdos preliminares y los pactos adelantados, Bolivia se convierta en el receptor de más de 4.000 millones de dólares de inversión y al menos 1.000 de créditos estatales o semiestatales. Desde el satélite Tupac Takari, a la posibilidad de desbloquear el mayor yacimiento de hierro, en el Mutun, pasan por Pekín ya. Hay 2.000 millones de dólares esperando el visto bueno de Morales para poder superar el contencioso con la empresa india Jindal Steel y dejarle paso a Shandong Luneng. Shengi está interesada en el petróleo boliviano y Huanqi en una planta de conversión de gas a diésel.
CUBA LE ‘CANTA LAS CUARENTA’ A CARACAS CON YUANES
Todos los aliados energéticos de Hugo Chávez, incluso los más estrechos, han comenzado a rebelar las lanzas de sus promesas incumplidas. Y hay muchas. Lo ha hecho, para empezar, el Gobierno de Raúl Castro. Tras la destitución de la ministra de Industria Básica, Yadira García (la encargada de la energía y de los acuerdos del sector con el exterior), palpitan aún los desencuentros entre Caracas y La Habana. Tanto, que en la fundamentación oficial del despido de la que era una de las mujeres fuertes del régimen figuraban “deficiencias en el control de los recursos” e incumplimiento de acuerdos inversionistas. Con 48.000 barriles de producción propia y alrededor de 98.000 llegados de Venezuela, la Isla cubana disponía de un excedente sobre la demanda de unos 30.000 barriles, un ‘alarde’ de destino hasta ahora incierto, pero que no podrá seguir sosteniéndose y que suma y sigue a los fallos en las refinerías. Cuba busca nuevos aliados, pero los acuerdos de colaboración económica y energética sellados con Lula da Silva hace dos años no han conseguido materializarse. Rusia pugna ya desde 2008 por convertirse en el primer socio petrolero de la Isla caribeña, pero desde el desembarco de JSC Zarubezhneft y la apertura de su oficina en La Habana, saben que será sólo a través del peaje de nuevas inversiones en las exploraciones y explotaciones pendientes en alguna de las zonas económicas exclusivas (ZEE) de las aguas cubanas del Golfo de México y sus 10.000 millones de barriles de reservas aún intocados; ya tiene cuatro acuerdos en tierra y dos en aguas someras.
Será, claro, con un 50% de posibilidades de éxito según las prospecciones previas y en competencia con la docena de multinacionales que tienen previsto comenzar a explorar desde 2011. Para el gigante asiático, sin embargo, las ‘oportunidades’ cubanas han empezado ya a materializarse, justo en los incumplimientos caraqueños y en latitudes cubanas optan por ponerle sus apellidos a los vacíos en refinación y minerales. Desde que en enero el Ejecutivo castrista comenzó a exigir el pago de los casi 200 millones de dólares en instalaciones eléctricas, Caracas ha tenido que revivir las prisas y los calendarios de sus empresas conjuntas. Lo hacía en junio, con 124 proyectos firmados de nuevo, 27 de ellos con fines puramente energéticos. Con el cable submarino para tratar de competir con el estadounidense e impulsar las telecomunicaciones en la Isla, Venezuela ha podido ‘zafarse’ con otra prórroga, al menos hasta 2012 para que entre en funcionamiento. Pero no podrán hacer lo mismo con los hidrocarburos. Por eso en La Habana, la diplomacia comercial ha comenzado a entregarse a la sintonía asiática. Ahora que Raúl Castro y sobre todo su número tres, Ramiro Valdez -encargado de asesorar a Venezuela en todos sus problemas de suministro eléctrico y térmico, a pesar de ser el ministro de Tecnología- le ponen de nuevo las pilas a Hugo Chávez y buscan obligarlo a que renueve sus compromisos en refinación antes de que sea demasiado tarde para Pdvsa, en el Gobierno venezolano sólo han podido llamar a China para que ‘salve’ la refinería conjunta entre Petróleos de Venezuela y la estatal Cupet en Cienfuegos.
Y es que la que estaba llamada nada menos que el “polo petroquímico” más grande de la región, no ha podido cumplir sus propios objetivos bilaterales. Hugo Chávez, en persona, prometía en 2007, financiar con dinero de Pdvsa la vieja e improductiva refinería Cienfuegos que construyeron los soviéticos en los setenta y que llegó a estar parada desde el período especial desde 1995 hasta ese mismo año. Para Cuba, era la única posibilidad para conseguir incrementar su producción en más de un 100%, desde 65.000 barriles a 150.000 bajo el manto del ALBA (la Alianza Bolivariana para las Américas). Para Venezuela, una ocasión para centralizar desde ella el envío de refinados a los 18 países que forman parte de sus alianzas energéticas en Petrocaribe y Petroandina.
Ahora, además de haber conseguido la adjudicación de los contratos para Cienfuegos, buscar sitio en las refinerías de Santiago y Matanzas y haber entregado ya la maquinaria para la expansión de los cuatro nuevos muelles de Cienfuegos con los que atracar a partir de 2014 supertanqueros VLCC, Pekín se ha convertido además en el aliado cubano, ahora que se impone la búsqueda urgente de nuevas fuentes alternativas de suministro y de dólares para la empresa mixta Cuvenpeq que el Banco de Exportación e Importación de China evalúa ya. La planta anexa de regasificación de gas natural que esperan construir junto a Cienfuegos estará bajo su construcción, a cambio de activos y de su posterior producción. Este mismo mes inauguraba, aunque aún sin operación, la central eólica Gíbara II, el cuarto parque de generación eólica del país, todos bajo auspicio y financiación chinos. Es verdad que la capacidad instalada global sólo es de 11,7 Mw, pero si se cumplen las promesas que esta misma semana hacía en La Habana el ministro de Exteriores chino, Yang Jiechi, será sólo el aperitivo de un desembarco chino en energía e infraestructuras en la isla, justo allá donde Venezuela quiere -necesita en realidad- un tiempo de tregua.
TRIBUNA: CARLOS D. MESA GISBERT
MÁS ALLÁ DEL NOBEL
El País de España (www.elpais.com)
Conversación en La Catedral fue para mí un deslumbramiento. Me conectó de modo definitivo con la literatura latinoamericana y me acercó carnalmente a la realidad, una realidad que aparecía en la novela a partir de una Lima agria como La Catedral, el bar en el que Zavalita desgranaba el Perú y desgranaba algo más, nuestra América. Era el fin de los años sesenta. A su lado y por contraste, me ronda la figura de otro personaje de esa historia, Bermúdez, el siniestro ministro del Interior, razonablemente pulcro, obsesivamente ordenado, cínico e implacable "como correspondía". Por si fuera poco, todavía late en mi mente la escena entre fascinante y obscena del amor prohibido entre dos mujeres que, como en el personaje de Lalita en La Casa Verde, tenía mucho de erotismo, de pasión y, aunque suene absurdo, de pureza.
Vargas Llosa me apasionó porque me obligó a sumergirme en sus palabras, recorrer los mismos ríos intrincados del "chino" que navegaba los ríos de la selva hasta volverse selva. Pasaba entonces las páginas tratando de adivinar el final de cada capítulo solo para saber cómo resolvería el novelista el siguiente, cómo armaría las piezas intrincadas de la(s) historia(s), cómo envolvería y desenvolvería la trama y los personajes. Era una racionalidad mágica. Pensé entonces, sin haber leído todavía a Joyce ni a Faulkner, que la palabra construida, rodeada, explosiva, intencionalmente trabajada con la paciencia y la destreza del orfebre, lo era todo porque se había convertido en la suma maravillosa de contenedor y contenido en perfecta y desafiante armonía. Admiré la prosa poética, el relato cortante, los personajes cuyo realismo hería. Quedé completamente embelesado con las dos novelas, por encima de La ciudad y los perros, aunque "el poeta", ese curioso personaje anticlimático del colegio militar Leoncio Prado, aún ejercía una suerte de hipnotismo sobre un adolescente como yo que aspiraba a escribir no solo las cartas de los reclutas, sino la novela del novelista. Buscaba descubrir en el joven cadete el mundo secreto del amor juvenil mirado desde una mezcla de sexualidad animal e ingenuo romanticismo.
No sé si Zavalita y Lalita son los mejores personajes de Vargas Llosa, ni sé tampoco si él mismo a lo largo de su extensa obra mira hoy de otro modo ese tour de force tan del boom latinoamericano y tan permeado por las ideas de cuando escribió ambas obras, una Cuba de la que no se podía ser sino rendido admirador, hasta que -caso Padilla mediante- se destapó la disyun-tiva imposible entre revolución y democracia que Fidel Castro resolvió de modo implacable.
Vargas Llosa, lo dice casi todo el mundo, es un gran narrador pero un derechista radical. Empecemos por el principio, Vargas Llosa es uno de los grandes novelistas de nuestro tiempo y es un liberal convencido y militante que ha decidido hacer de la pluma una trinchera del pensamiento político en el que cree. Podría decirse con ligereza que una cosa no tiene que ver con la otra, pero sería absurdo pretender que el narrador nada tiene que ver con el columnista apasionado. Ambos son uno y el mismo.
Cuando conversé por primera vez con él en 1986 y le hice una entrevista para un programa de televisión en Bolivia, sencillamente pensé que había tenido uno de los mayores privilegios de mi vida.
Su lucidez literaria me abrumaba. ¿Cómo no recordar en ese diálogo La orgía perpetua y su magistral retrato de Flaubert? Años después me destoqué ante La utopía arcaica, el más lúcido tránsito por el pensamiento indigenista peruano a partir de la figura gigantesca (pero no intocable) de José María Arguedas.
Hoy prefiero recordar esa primera entrevista y mi admiración ilimitada de esos años. Mis encuentros posteriores con el escritor -como suele suceder- desdibujaron la magia del ídolo admirado para enfrentar al hombre de carne y hueso, su evidente cansancio por las entrevistas infinitas, o la imposibilidad de usar sus mismos atributos como creador literario a la hora de intentar entender las tribulaciones de una circunstancia, o la distancia casi gélida para marcar sin matices la diferencia entre su visión de lo bueno y de lo malo.
Pero, es obvio, poco importa mi percepción personal sobre la figura del novelista que acaba de ganar el Premio Nobel. Mario Vargas Llosa -no se dude- es más que el Nobel, pero el Nobel le calza con justeza.
Jorge Luis Borges fue mucho más que el Nobel y prueba que el premio no modifica nada. Con los años -creo-, a diferencia de tantos y tantos escritores laureados por los suecos, el novelista peruano pervivirá porque es una de las grandes figuras de nuestras letras, tanto como es una figura influyente en el debate sobre el pensamiento moderno en política y en filosofía política y como tal será también recordado.
Por eso conservo sus tres tomos de Contra viento y marea, lo mejor de su obra ensayística política, aunque muchas veces me siento muy lejos de sus ideas, pero nunca indiferente a sus provocaciones.
Lo que no haré jamás será alejarme de sus novelas que leí con fruición. Vargas Llosa no es como Rulfo hombre de un par de obras, pero, cuando se tenga que escoger, me da la impresión de que él mismo preferiría una o dos de sus grandes novelas antes que una difusa obra completa, tan desigual cuanto prolífica. Quizás, sin embargo, antes de afirmarlo tan categóricamente valdrá recordar La guerra del fin del mundo, Lituma en los Andes y El hablador, o dos deliciosas novelas difícilmente catalogables como Pantaleón... y La tía Julia..., y habrá que rendirse una vez más ante la evidencia de que ha logrado una obra literaria de una profundidad tal que una parte de América Latina, una parte de la condición humana, una parte de la luz y la oscuridad de lo que somos, lo hace un autor imprescindible del paso de dos siglos al que ha acompañado con las armas que ese tránsito le ha dado.
Pero, permítaseme escoger el desencanto de Zavalita y la bella muchacha ciega como los dos seres más entrañables que inventó el deicida que más admiré cuando tenía 17 años.
SI QUEREMOS SALVAR EL BOSQUE CHAQUEÑO, NECESITAMOS MÁS FINANCIACIÓN
La confianza que dirijo se esfuerza para ayudar a los conservacionistas locales proteger este hábitat único.
The Guardian de Londres (www.guardian.co.uk/commentisfree)
Pieza de Juan Vidal describe los bosques del Chaco como la "última frontera agrícola", donde "grandes franjas de ... bosque espinoso virgen ... se están convirtiendo en las praderas de estilo a la carne trasera para Europa y el cultivo de biocombustibles para los coches" no podría haber sido más tiempo (por la deforestación del Chaco secta cristiana pone en peligro la tierra paraguayo, 6 de octubre).
En el World Land Trust hemos identificado la situación en el Chaco como uno de los peores ejemplos de destrucción sin sentido en el mundo natural. el artículo de Vidal claramente los problemas que enfrenta este tipo de hábitat de la rica biodiversidad: "el hogar de cerca de 3.400 especies de plantas, 500 especies de aves, 150 especies de mamíferos, 120 especies de reptiles y 100 especies de anfibios".
Él describe cómo los agricultores menonitas, que se asentaron en la región en la década de 1930, junto con los ganaderos de Brasil, han comprado un estimado de 2 millones de hectáreas (5 millones de acres) de tierra, y se han desarrollado rápidamente "una carne 100 millones de dólares-año y agro-negocio de la lechería" . Su rápido desarrollo de la tierra ha dado lugar a por lo menos 10% de este bosque está despejado. Los métodos utilizados en esta deforestación - fuego y excavadoras -, sin duda, dará lugar a la desertificación y la erosión y la destrucción de un ecosistema único. La tasa de esta destrucción se ha acelerado dramáticamente en los últimos dos años y no muestra señales de desaceleración.
Sin embargo, Vidal no para resaltar el punto más importante que enfrentan los conservacionistas - la falta de fondos disponibles que sean necesarias para proteger a este desierto. Esto también se ve obstaculizada por el hecho de que muchas personas simplemente no son conscientes de que el Chaco es y por qué es tan importante para su conservación. El bosque tiene una superficie de 240.000 kilómetros cuadrados e incluye partes de Bolivia, Paraguay y Argentina. La deforestación de la zona y las emisiones de carbono resultante tendrá un grave impacto en el clima del mundo.
El World Land Trust ha estado luchando para recaudar fondos para ayudar a los conservacionistas locales a adquirir las áreas críticas de las tierras del Chaco, con el fin de proteger este hábitat único. Hasta ahora hemos sido capaces de financiar la compra de más de 20.000 hectáreas, que son ahora propiedad y está gestionado por Guyra Paraguay, una organización nacional de conservación no gubernamentales.
La recaudación de fondos para las medidas básicas, como hacer cumplir la legislación existente para proteger la tierra, es difícil, pero los resultados pueden ser muy gratificante. Estamos en la financiación actuales cinco guardaparques para proteger un área de 5 millones de hectáreas. Cuesta alrededor de £ 5,000 al año para poner un guardia en el campo - en el Chaco, una combinación de la adquisición de tierras, junto con el mantenimiento de los guardaparques capacitados en el campo, los beneficios no sólo la biodiversidad sino también los pueblos indígenas que viven en los bosques.
Cuando visité el Chaco el mes pasado, así como ver el alcance de la deforestación, tanto legales e ilegales, tuve la oportunidad de ver las áreas deforestadas hace 80 años en la guerra del Chaco en la década de 1930 (cuando las tropas bolivianas invadieron la región) que aún no han recuperado por completo. Esto da una idea de la fragilidad de este ecosistema. Como dice Vidal, "la lejanía de la región y la falta del gobierno de los recursos para la vigilancia o persecución de infractores de la ley ha alentado a la tala desenfrenada e ilegal de este bosque denso, de crecimiento lento". Simplemente no se debe permitir que continúe.
LA LEY ANTIRRACISMO EN BOLIVIA SE EXTIENDE A LOS LIBROS ESCOLARES
El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
El gobierno de Evo Morales analiza prohibir la lectura en las escuelas públicas de dos libros de importantes escritores e historiadores bolivianos por considerarlos racistas, en el marco de una ley aprobada hace pocos días, según anunció un funcionario. La polémica se desató de inmediato, y un escritor inició una campaña de resistencia contra esta medida que considera censura.
“Seguimos leyendo hasta ahora Raza de Bronce , que es el libro más racista posible y sigue siendo el libro base de lectura, o La Niña de sus Ojos ”, explicó el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, a medios locales.
Se trata de dos libros clásicos de la literatura boliviana, el primero escrito por Alcides Arguedas en 1919, y el segundo, por Antonio Díaz Villamil en 1947, y que se leen en las escuelas.
Cárdenas señaló que la educación es un lugar donde se fomenta “el colonialismo” , y por eso se trabaja en estructurar un nuevo plan de estudios para los colegios de nivel primario y secundario, en el marco de la Ley Contra el Racismo y Toda forma de Discriminación aprobada la semana pasada.
La norma ya desató un fuerte debate en el país y un duro enfrentamiento entre el gobierno y los medios de comunicación, que consideran que dos de sus artículos amenazan la libertad de expresión, porque dispone sanciones para los periodistas o medios que difundan contenidos que las autoridades consideren racistas o discriminatorios.
El viceministro Cárdenas señaló que en la idea de evitar literatura de contenido clasista, el gobierno posiblemente “en algún momento encontrará la oposición corporativa de los que siempre se opusieron” a los procesos de cambio.
La controversia se desató enseguida. El escritor y poeta Homero Carvalho inició una campaña de resistencia a la decisión oficial. “La nueva ley contra el racismo y toda forma de discriminación no sólo servirá para poner en raya a los periodistas sino para prohibir la lectura de libros que son patrimonio literario de Bolivia”, se quejó.
Con todo, el ministro de Educación, Roberto Aguilar, aclaró que no habrá prohibición para la lectura de los clásicos de la literatura boliviana. Aunque remarcó: “La gente tiene que tener un sentido crítico y comprender que esos libros tienen un contenido racista”.
La historia oficial de Bolivia enseñada en escuelas no contemplaba el aporte de indígenas y campesinos en la lucha por la independencia lograda el 6 de agosto de 1825. Tampoco registraba sus logros y sufrimientos, aspecto que ahora pretende ser corregido con la ley contra el racismo.
El viceministro de Educación Regular, Iván Villa, reiteró a su vez que el próximo año se presentarán unos 25 nuevos libros que serán declarados textos escolares. “En cada texto está incluida su forma de vida, toda su cultura en sí, las lenguas”, agregó.El objetivo es que existan unos 36 nuevos libros que representen a cada uno de los 36 pueblos originarios que ahora conforman el nuevo Estado Plurinacional de Bolivia.
El Mandatario boliviano realiza una visita oficial a Perú, donde suscribió con su homólogo peruano, Alan García Pérez, un Protocolo Complementario y Ampliatorio destinado a reavivar las relaciones entre las dos naciones en base a la cooperación y solidaridad.
Morales destacó el acuerdo logrado con Perú para contar con facilidades ampliadas de tránsito por Ilo, además de una zona franca, puntos de atraque de embarcaciones y una playa turística y deportiva cedidos por el vecino país inicialmente por un período de 99 años.
"Este acuerdo acerca a Bolivia hacia la recuperación de una salida al mar con soberanía gracias a la voluntad del Gobierno y pueblo peruanos", dijo.
Bolivia perdió su acceso soberano al Pacífico en una guerra territorial con Chile en 1879, en la que tuvo como aliado a Perú, y desde entonces ha demandado por la solución de la mediterraneidad por ser un obstáculo hacia su desarrollo.
"Debido a una etapa de infortunio y por una guerra, Bolivia perdió su salida al mar", manifestó, pero reiteró que esa reivindicación es irrenunciable por la justicia que la sustenta.
"Sólo nos falta la soberanía marítima, aunque sabemos que esa solución no es responsabilidad de Perú, estos acuerdos abren a Bolivia la puertas intercontinentales para el comercio mundial", anotó.
Morales afirmó que los acuerdos logrados con Perú el martes son "históricos, inéditos y singulares para dos países vecinos y hermanos que siempre estuvieron unidos por su cultura e historia".
"Bolivia y Perú hemos vivido históricamente en solidaridad y comunidad en una lucha permanente por nuestra independencia desde hace 200 años", indicó.
El Jefe de Estado puntualizó que la suscripción de estos acuerdos "no significa relanzar una nueva amistad, sino inaugurar una estrategia de integración entre Perú y Bolivia que refluya en toda América Latina".
"Venimos de los Kataris, Amarus, de Simón Bolívar, José Antonio de Sucre y de la Confederación peruano-boliviana, lo que muestra que hemos caminado siempre juntos en busca de nuestro desarrollo", indicó.
Hizo patente su convencimiento de que una vez que ha sido restablecida la confianza entre los Gobiernos y los pueblos de Bolivia y de Perú gestaremos un nuevo escenario para vivir en común y descolonizar a América "porque eso es lo que esperan nuestros pueblos".
Morales subrayó que los pueblos latinoamericanos viven los tiempos de la integración y se han dado pasos importantes al respecto, como los de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) para gestar la unidad regional.El presidente boliviano invitó a su par peruano a visitar Bolivia y poner fin a los entredichos producidos en el pasado reciente y reafirmar una amistad imperecedera y así profundizar los acuerdos de inversión para el desarrollo de los pueblos.
A su vez, García calificó la relación con Bolivia como una "amistad fecunda" y dijo que la visita del presidente boliviano es positiva desde diversos aspectos, entre ellos para poner punto final a "rencillas sobre palabras"."Es la última vez que ambos daremos la espalda al mar", dijo, para encaminar proyectos conjuntos "porque este mar de Ilo y de Perú es también boliviano".
El mandatario peruano enfatizó que, además de los acuerdos, Perú posibilitará instalar un anexo en las costas de Ilo para que embarcaciones comerciales o de la Armada boliviana puedan instalarse y sus oficiales llevar a cabo sus tareas de entrenamiento.
Igualmente adelantó que instruirá a la Corporación Financiera de Desarrollo del Perú (COFIDEPE) la apertura de una línea de crédito especial que beneficie a las personas que deseen trabajar en Ilo y en su desarrollo y en los proyectos comunes peruano-bolivianos en la región.
García reconoció la importancia que tiene Bolivia en Latinoamérica con sus más de un millón de kilómetros cuadrados y casi 11 millones de habitantes.
"Perú ha sido uno con Bolivia y no puede olvidarlo ni traicionar ese sentimiento, lo que no ha sucedido con Argentina, Brasil y Chile", afirmó el Presidente de Perú.
Al referirse a la cualidad marítima de Bolivia, enfatizó que Perú "jamás será un obstáculo para que acceda con soberanía al Pacífico porque Bolivia no nació mediterránea, como Suiza".
"Es injusto que Bolivia no tenga salida soberana al Pacífico", enfatizó, al recalcar que "con la justicia no se teme, ni se ofende".
“SALIDA DE BOLIVIA AL MAR ES UN ANHELO JUSTIFICADO”
Jefe de Estado afirma que el Perú no será obstáculo porque es justo.
El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
Pese a los constantes insultos y adjetivos de su colega boliviano, el presidente Alan García Pérez demostró una gran tolerancia y puso en relieve la hermandad del pueblo peruano con los países vecinos, durante el encuentro que sostuvo con su homólogo Evo Morales, en Ilo, Moquegua.
Pero además insistió en enviar un mensaje a Chile para que cumpla con darle una salida al mar a Bolivia, no sólo porque lo necesita sino porque es justo.
“Es un derecho de justicia, un anhelo absolutamente justificado en el pueblo boliviano. (…), deseamos que en el diálogo que mantiene con el gobierno y el pueblo de Chile, se llegue a una conclusión”, expresó durante su diálogo con la prensa.
Nunca un obstáculo
Durante su discurso, recordó que tal como lo dijo en 1990, el Perú jamás será un obstáculo a cualquier conclusión a la que se llegue en torno a la mediterraneidad de Bolivia porque se quiere contribuir a que el pueblo boliviano tenga este impulso de recuperar su salida soberana al mar. “No queremos ofender a nadie, pero sí queremos que la justicia se abra paso, y con la justicia ni se teme ni se ofende, porque es la verdad”, sentenció.
Destacó las declaraciones del mandatario de Chile, Sebastián Piñera, quien manifestó que Chile tiene ahora una buena relación con Perú y Bolivia, sin mirar al pasado. Afirmó que el Perú no quiere nada reivindicatorio, pero en el caso de Bolivia, en el pasado éste tenía mar, algo que puede recuperar con buena voluntad y capacidad de convencimiento.
Hermandad única
García Pérez subrayó que entre el Perú y Bolivia hay una hermandad que ningún otro pueblo de Sudamérica ha tenido, pues en el pasado eran uno, “y no puede olvidarla ni traicionarla”. “El destino nos separó, pero estoy seguro que el destino hará que volvamos a juntarnos, de eso estoy seguro”, puntualizó. Al recorrer la playa Mar Bolivia con su homólogo Evo Morales, García refirió que dentro de los próximos 120 días se reunirán los principales órganos de gobierno de ambos países, para la conformación de un mercado común que constituya el marco jurídico de las relaciones de amistad, cooperación e integración.Indicó que la primera reunión de la comisión ministerial integrada por los titulares de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior se realizará a más tardar el 30 enero de 2011; y la primera reunión del gabinete ministerial binacional, a más tardar el 28 de febrero de 2011.
“Después de makanaco, munanaco”
El mandatario de Bolivia, Evo Morales, respondió a las palabras del presidente García afirmando que ellas alientan al pueblo boliviano, que al igual que otros presidentes de Sudamérica, apoya una reparación histórica para Bolivia de tener acceso al mar con soberanía. Dejó atrás las rencillas del pasado con la frase: “Después de makanaco, munanaco”, que significa después de la pelea, cariño.
PERÚ LE CEDIÓ A BOLIVIA UN PUERTO EN EL PACÍFICO
Más de cien años después de que Bolivia y Perú perdieran parte de sus territorios durante la Guerra del Pacífico que los enfrentó con Chile, Alan García, y su par boliviano, Evo Morales, firmaron el acuerdo que le permitirá a La Paz el uso por 99 años del puerto de Ilo.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Los presidentes suscribieron, además, un Protocolo Complementario y Ampliatorio para relanzar sus relaciones bilaterales, a través del cual Bolivia contará en Ilo con facilidades de tránsito y transporte, puntos de embarques, una playa turística y deportiva y una zona franca por un período inicial de 99 años, que facilitará exportar e importar mercaderías sin gravámenes arancelarios. Bolivia contará también con un embarcadero para las naves de la Armada y un anexo de su Escuela Naval. El acuerdo renueva un convenio suscrito el 24 de enero de 1992 entre los entonces presidentes Jaime Paz Zamora y Alberto Fujimori, que nunca pudo ponerse en vigencia.
Morales señaló que "en la actualidad las circunstancias son diferentes porque existe la voluntad política y la confianza entre los gobiernos y los pueblos para avanzar hacia una integración en base a programas de cooperación y solidaridad".
Por su parte, Alan García, afirmó que "es injusto que Bolivia no tenga una salida soberana al océano", y deseó que "el diálogo bilateral entre La Paz y Chile conduzca a la recuperación de la salida al mar". "Como lo dije en 1990, Perú jamás será un obstáculo en ese diálogo bilateral" agregó García. El mandatario peruano declaró que Bolivia necesita el respaldo de sus vecinos de la región para hacer un "frente común en defensa de un derecho irrenunciable, su salida soberana al mar".
CONOZCA EN QUÉ CONSISTE BOLIVIAMAR
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, visitó la ciudad de Ilo para firmar una serie de acuerdos bilaterales con su homólogo peruano Alan García. El más importante de ellos, fue la renovación del proyecto Boliviamar. A continuación, sepa de qué se trata este acuerdo.
Luis Santolalla
El 24 de Enero de 1992, Perú cedió a Bolivia una zona franca turística denominada Boliviamar, nombre que se le dio a una playa ubicada a 17 kilómetros de la ciudad de Ilo, Moquegua. Además, el lugar se utilizaría para el desarrollo industrial y económico boliviano.
Sin embargo, con el paso de los años no se impulsó ni renovó el mencionado proyecto, por lo que progresivamente fue dejado de lado.
Ante la necesidad de una salida al mar a Bolivia y, de acuerdo a lo expresado por el canciller peruano José Antonio García Belaunde, la intención de estrechar los lazos entre ambos países, hizo que este martes 19 de octubre se reimpulse el mencionado proyecto.
Por ello, los mandatarios de ambos países suscribieron el Protocolo Complementario y Ampliatorio de los Acuerdos de Ilo, en el que, entre otros, figuran los siguientes compromisos:
• Acceso permanente al Océano Pacifico y a punto de atraque en el Puerto de Ilo.
• La ampliación de la zona franca industrial a una zona económica especial, denominada ZOFIE, por 99 años.
• La zona franca industrial y económica especial (ZOFIE) que gozará de excepciones, un régimen especial en materia aduanera, tributaria y el régimen laboral y de seguridad social.
• Una Zona Franca Turística por 99 años (Boliviamar) donde las operaciones que se realicen en dicha Zona, estarán exoneradas del impuesto a la renta, impuesto general a las ventas, impuesto selectivo al consumo y del impuesto de promoción municipal.
• El derecho de propiedad de las personas naturales y/o jurídicas inversionistas bolivianas que operen en la ZFT.
Barcos bolivianos podrán navegar en Ilo.
Asimismo, el Perú autorizará la presencia de barcos de la armada boliviana y les otorgará derecho de navegación en el puerto de Ilo, para desarrollar actividades de investigación, cooperación e instrucción. Además de ello, se acordó:
• La instalación de un Anexo de la Escuela Naval del Estado Plurinacional de Bolivia conforme al acuerdo que suscriban las Armadas de ambos países.
• Las inversiones de capitales bolivianos en la ZOFIE y ZFT gozarán de los mismos derechos que las inversiones peruanas y estarán plenamente garantizadas.
• Las inversiones de capitales bolivianos en la ZOFIE y ZFT gozarán de los mismos derechos que las inversiones peruanas y estarán plenamente garantizadas.
• La libre tenencia, uso y disposición interna y externa de la moneda extranjera, por la empresa promotora y los usuarios de la ZOFIE, de la misma manera que en la ZFT; así como la libre convertibilidad de su moneda nacional, entre otros.
Presidentes de Perú y Bolivia firmaron protocolo de ampliación de olvidado convenio Boliviamar
PERÚ AMPLÍA A BOLIVIA ACUERDOS FIRMADOS EN 1992
Correo de Perú (www.correoperu.pe/correo)
Los presidentes de Perú, Alan García, y de Bolivia, Evo Morales, junto a sus respectivos cancilleres, firmaron ayer acuerdos complementarios a "Bolivimar" para brindar un acceso al mar que posibilite negocios y turismo. El presidente de Bolivia, Evo Morales, durante la firma del acuerdo complementario "Playa Bolivia", calificó el hecho como histórico, por cuanto se tendrá un punto de atraque, facilidades para la Zona Económica Especial y un anexo de la Escuela Naval de Bolivia en Ilo.
Por su parte, en la cita, el jefe del Estado peruano, Alan García, señaló que "nos interesa fortalecer a nuestro pueblo sudamericano, y Perú jamás será un obstáculo en el diálogo bilateral que debe conducir a que Bolivia recupere su salida soberana al mar."
Morales llegó a Ilo (Moquegua) acompañado de su canciller David Choquehuanca y una nutrida comitiva gubernamental, entre ministros, parlamentarios y dirigentes sindicales.
Alan García estuvo acompañado del canciller José Antonio García Belaunde, junto con los ministros de Salud, Oscar Ugarte; de Defensa, Jaime Thorne; y el embajador de Perú en La Paz, Manuel Rodríguez Cuadros.PROTOCOLO. El Gobierno peruano, en el marco del Protocolo Complementario y Ampliatorio de los Convenios del Proyecto "Playa Bolivia", suscrito ayer, concede a Bolivia una serie de facilidades portuarias para impulsar la industria, el comercio y el libre tránsito a través del puerto de Ilo.
Bolivia tendrá acceso libre al océano Pacífico para su comercio exterior y el desarrollo del turismo.
El protocolo otorga al país altiplánico la posibilidad de ampliar la capacidad operativa del puerto para el atraque de buques de gran calado, en función de las demandas de las exportaciones bolivianas.
Esto, señala el documento, permitirá la instalación de industrias bolivianas para el mercado externo, donde la mercadería contará con depósitos francos para su almacenamiento.
Además, se amplía el área de la zona franca turística de 2 a 3.58 kilómetros cuadrados, la que se denominará "Mar Bolivia", donde se prevé que capitales bolivianos construyan un muelle con uso recreacional, deportivo y de pesca.
Asimismo, se acordó la construcción de 314 kilómetros de carreteras para unir a Tacna con La Paz (Bolivia) por la ruta de Collpa; y de otro tramo para unir a Bolivia con Madre de Dios mediante la carretera Interoceánica.Estos trabajos se iniciarían el próximo año.
También se consagra una cooperación más estrecha entre la Marina de Guerra del Perú y la de Bolivia, con la instalación de un anexo de la Escuela Naval del país altiplánico en Ilo y con el ingreso de buques de la armada boliviana para tales fines.
Nueva etapa. Ambos países expresan, a través del protocolo, que ponen fin a una difícil etapa de las relaciones y abren otra de una nueva realidad histórica.
Por su parte, Perú ratifica que no será un obstáculo en el diálogo bilateral para que Bolivia recupere su salida soberana al mar.
También se establece que dentro de los próximos 120 días se reunirán los principales órganos de gobierno de ambos países para la conformación de un mercado común que constituya el marco jurídico de las relaciones de amistad, cooperación e integración.
Distinciones. Después de la suscripción de los acuerdos, Morales recibió el Gran Collar de la Orden El Sol del Perú, mientras que García fue condecorado con la Orden Cóndor de los Andes, en el Grado de Gran Collar, las más altas distinciones de ambos países.
Ambos mandatarios, posteriormente, en la Capitanía del Puerto de Ilo, colocaron una ofrenda floral al monumento en honor del Almirante Miguel Grau.
Amistad. Esta nueva etapa en las relaciones bilaterales también fue destacada por el presidente Alan García, quien sin mencionar pasados enfrentamientos con Morales, recordó que las palabras se las lleva el viento, pero que al fin y al cabo la amistad permanece "más allá de los puntos de vista literarios que a veces nos ha separado", en alusión a las críticas de Evo al Nobel concedido a Mario Vargas Llosa.
Emocionado. Fue tanta la emoción del presidente boliviano, que se animó a vaticinar que si por él fuese, pasaría su luna de miel en el puerto peruano. Cuando sus connacionales le pidieron que los acompañara e ingresara al mar con ellos, Morales, sonriente, declinó cortésmente la invitación.
PERÚ CEDE UNA SALIDA AL MAR A BOLIVIA
El presidente de Perú, Alan García, y el de Bolivia, Evo Morales, suscribieron el tratado conocido como 'Boliviamar' que permitirá a este país hacer uso del puerto de Ilo, en el sureste peruano, como respuesta a las demandas de La Paz de contar con una salida al océano Pacífico.
EUROPA PRESS de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
Con esta rúbrica los mandatarios relanzaron un proyecto que, a pesar de haber sido suscrito en 1992 por ambos países, no se había aplicado debido a las fluctuantes relaciones entre Lima y La Paz, enfrentados en los últimos años en la arena política.
Además, dicho acuerdo constituye una respuesta a las históricas reivindicaciones de Bolivia que desde finales del siglo XIX, al término de la llamada Guerra del Pacífico, exige una salida al mar para impulsar el desarrollo de su comercio.
"Este acuerdo acerca a Bolivia hacia la recuperación de una salida al mar con soberanía gracias a la voluntad del Gobierno y pueblo peruanos", dijo Morales, al tiempo que advirtió de que "Bolivia va a retornar tarde o temprano con soberanía a las costas del Pacífico, porque es algo irrenunciable".
Este tratado concede a Bolivia facilidades ampliadas de tránsito por el puerto de Ilo para atracar embarcaciones, así como una zona de costa con playas turísticas y deportivas que podrá ser utilizada por el país por un periodo de 99 años.
"Sólo nos falta la soberanía marítima, aunque sabemos que esa solución no es responsabilidad de Perú, estos acuerdos abren a Bolivia la puertas intercontinentales para el comercio mundial", anotó el líder indígena en declaraciones recogidas por la Agencia Boliviana de Información (ABI).
Por su parte, García consideró que este pacto pone fin a "las rencillas" entre países evidenciando la "fecunda amistad" que comparten. Así, manifestó su apoyo a Bolivia en en sus demandas territoriales.
"Es la última vez que ambos daremos la espalda al mar (...) Perú jamás será un obstáculo para que Bolivia acceda con soberanía al Pacífico", indicó el dirigente al tiempo que calificó de "injusto" el hecho de que no cuente con una salida al océano.
GARCÍA Y MORALES RELANZAN SUS RELACIONES RATIFICANDO EL DERECHO DE BOLIVIA AL MAR
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
Perú y Bolivia relanzaron hoy sus relaciones bilaterales, deterioradas en los últimos años por discrepancias ideológicas y comerciales, al subrayar ambos países el derecho boliviano a obtener una salida soberana al Océano Pacífico.
El presidente peruano, Alan García, y el boliviano, Evo Morales, se reunieron en el puerto de Ilo, a unos 1.200 kilómetros al sur de Lima, para suscribir varios acuerdos y reiterar la "hermandad histórica" entre sus países, con lo que pusieron fin a los cruces de palabras que crisparon las relaciones en los últimos años.
"Queremos relanzar un viejo proyecto", resaltó García para luego afirmar que el mar de Ilo "es también mar boliviano", una frase que fue muy aplaudida por Morales.
Ambos gobernantes suscribieron un protocolo complementario al acuerdo que permitió a Perú poner a disposición de Bolivia, en 1992, una zona franca sin soberanía en Ilo, y que ahora implica, según el documento, la "superación de una etapa de las relaciones e inicio de otra de nueva calidad histórica".
Mediante el protocolo, Perú otorgó a Bolivia durante 99 años nuevas facilidades portuarias y de libre tránsito para sus exportaciones, que podrán salir por Ilo con mejores condiciones.
Además, en la zona franca industrial y económica especial en Ilo se podrán instalar industrias bolivianas para el mercado externo y en la zona franca turística se podrá construir un muelle deportivo y de pesca.
El acuerdo también establece una mayor cooperación entre las marinas de guerra de los dos países y el "aprovechamiento concertado, equitativo y sustentable de las aguas de los ríos de curso sucesivo y contiguo" en su frontera común.
Se renovó, además, el condominio sobre las aguas del lago Titicaca y la obligación para aprovechar sus recursos hídricos "única y exclusivamente en beneficio de Perú y Bolivia".
Durante la ceremonia, celebrada en la explanada del puerto de Ilo, García ratificó que Perú "jamás será un obstáculo" en el diálogo bilateral que Bolivia lleva adelante con Chile para recuperar una salida soberana al mar.
"Perú sabe que es necesario que Bolivia recupere su salida soberana al mar", enfatizó el gobernante peruano, tras decir que el país del altiplano "perdió un componente esencial de su naturaleza" y ahora "necesita el respaldo de sus hermanos para hacer frente común en defensa de un derecho".
De esa manera, García se refirió a la Guerra del Pacífico, que enfrentó a Chile con Perú y Bolivia a fines del siglo XIX y que significó para este último país la pérdida de su costa en el Pacífico.
Recordó, además, que Bolivia "no es un país que haya nacido mediterráneo (sin costas) como Suiza, sino uno que necesita el respaldo de sus hermanos para hacer frente común en defensa de un derecho irrenunciable".
Aclaró, asimismo, que las diferencias que pudo tener con Morales han quedado atrás y dijo que ambos quieren "que en adelante la relación sea más cercana y estrecha para ayudar al desarrollo de Bolivia y Perú".
El presidente boliviano consideró, a su turno, que éste ha sido "un día histórico, inédito y un acontecimiento singular" para ambos países que, según dijo, ahora empiezan "a construir una confianza de los pueblos hacia sus presidentes".
Agradeció, en ese sentido, "el esfuerzo" del gobierno peruano para firmar el protocolo que permite a los bolivianos acceder a "Boliviamar" con mayores ventajas.
"Bolivia y Perú históricamente han vivido en comunidad, en solidaridad en la lucha por la independencia, aunque temporalmente han tenido diferencias. Este reencuentro es para relanzar una nueva amistad, una estrategia de integración de Perú y Bolivia", señaló.
El mandatario boliviano aseguró que García está ayudando "a que Bolivia retorne al mar", una aspiración que calificó de "irrenunciable" para su país.
Durante la ceremonia, García y Morales se condecoraron mutuamente y fueron declarados huéspedes ilustres de Ilo por el alcalde provincial, Jorge Mendoza.
En su visita, Morales estuvo acompañado por el canciller David Choquehuanca; el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, y su portavoz gubernamental, Iván Canelas.
La comitiva de García, por su parte, está formada por el canciller José García Belaúnde; el ministro de Defensa, Jaime Thorne; y el embajador de Perú en La Paz, Manuel Rodríguez Cuadros.
EVO QUIERE LUNA DE MIEL EN PERÚ
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Presidente boliviano Morales desea luna miel en playa peruana Muchos anhelan con ir de luna de miel a una playa paradisíaca y el presidente boliviano, Evo Morales, no es la excepción.
Morales dijo el martes, mientras caminaba a orillas del océano Pacífico, al que no tiene acceso Bolivia, junto a su homólogo Alan García, que si alguna vez se casa su luna de miel será en el puerto peruano de Ilo. "Estaba pensando, presidente (García), si un día me caso, mi luna de miel será en Ilo", dijo Morales, arrancando sonoras carcajadas de García y de las decenas de periodistas, mayormente bolivianos, presentes en el lugar.
El presidente Morales, de 51 años, nunca ha estado casado, pero tiene dos hijos adolescentes de quienes se desconoce la identidad de la madre.
Ambos mandatarios pusieron el martes fin a años de roces políticos con la ampliación de un acuerdo bajo el cual Perú permite a Bolivia tener acceso al océano Pacífico, que el país altiplánico perdió en una guerra con Chile en el siglo XIX.
Ese punto de salida al mar está ubicado en el puerto peruano de Ilo, entre los sureños departamentos de Moquegua y Tacna, éste último fronterizo con Chile.
Bajo el pacto firmado entre Morales y García, en Ilo se podrá construir un centro turístico con capitales bolivianos, el cual sería un polo hotelero y de recreación.
“ACUERDO CON BOLIVIA NO PONE EN RIESGO AL PAÍS”
El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
Renovación y ampliación de Boliviamar es un paso adelante en fortalecimiento de relaciones.Resaltando que el encuentro entre los presidentes Alan García y Evo Morales fue muy significativo, el canciller de la República, José Antonio García Belaunde, manifestó que la renovación y ampliación de Boliviamar no generará ningún riesgo al país, ya que el Perú está siempre abierto a la inversión extranjera.
“Estamos abiertos a la inversión extranjera y no vemos por qué haya algún riesgo. Se trata de la inversión extranjera de un país y tiene el mismo trato que las demás inversiones. Las perspectivas son interesantes”, declaró desde Ilo.
FacilidadesComunicó que se han dado algunas facilidades que antes no existían. “Por ejemplo, no se tenía propiedad sobre Boliviamar, ahora sí se podrá tener. Nadie va a invertir si no es propietario de lo que construye, hemos corregido deficiencias y distorsiones que impidieron que este sector sea utilizado. Ilo es una zona que se ha ampliado y está apta para desarrollar diversas actividades”, afirmó.
Horas antes, García Belaunde manifestó que el acuerdo a firmar tiene la intención de devolverle a Bolivia una ‘cualidad marítima de salida’.
“Facilitarle a un país que está creciendo y que tiene una economía importante, la posibilidad de entrada y salida de sus productos, es una de las cosas más significativas. Queremos darle un nuevo contenido a esa concesión de 1992 que ahora hemos renovado y ampliado”, señaló.
AmpliaciónComentó además que uno de los aspectos que se ha modificado es haber ampliado el espacio de Boliviamar de dos hectáreas a tres y media.
De otro lado, reveló que la cita entre los mandatarios fue más allá de lo anecdótico en el sentido de que se ha superado la etapa de desencuentros verbales.
El dato
Como se recuerda, Boliviamar en Ilo es una zona franca que Lima concedió a La Paz desde 1992 por 99 años para permitir al vecino país desarrollar actividades industriales y económicas.
HUMALA SALUDA ENCUENTRO DE MANDATARIOS ALAN GARCÍA Y EVO MORALES
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
El líder del Partido Nacionalista, Ollanta Humala, saludó hoy el encuentro bilateral entre los presidentes de Perú, Alan García, y Bolivia, Evo Morales, en la ciudad de Ilo.
En ese sentido, destacó que las relaciones bilaterales se definan por los intereses nacionales y no por temas personales.
Fue al comentar la suscripción de un Protocolo Complementario y Ampliatorio de los Convenios Ilo y acuerdos de cooperación e integración.
“Me parece sumamente importante [que se reúnan] y felicito al Gobierno que corrige esos errores de estar en dimes y diretes, [de estar] definiendo las relaciones bilaterales con Bolivia en base al carácter personal”, dijo. “Las relaciones bilaterales no se definen (…) en base a los intereses nacionales y el interés nacional del Perú apunta a la integración total con Bolivia, que es un pueblo hermano”.
“Saludamos que ambos presidentes se reúnan en Ilo y que ojala se le puedan dar todas las facilidades que necesitan nuestros hermanos bolivianos para que vean al Perú como su hermano”, declaró en Ideeleradio.
Por último, el ex candidato presidencial expresó su solidaridad con las víctimas de la provincia de Urubamba, tras el desborde del río Chicón.
Ambos mandatarios se reunieron ayer en el puerto peruano de Ilo para relanzar el proyecto Boliviamar
GARCÍA HACE GESTO A MORALES Y DICE QUE PERÚ "NO SERÁ OBSTÁCULO" PARA ASPIRACIÓN MARÍTIMA
En tanto, Piñera dijo en Londres que las relaciones de Chile con ambos países "están mirando al futuro".
El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.cl)
Desde París. "Presidente, si un día me caso, mi luna de miel será en Ilo". Una sonora carcajada remató el comentario del Mandatario boliviano, Evo Morales, a Alan García, en un reflejo del distendido ambiente que hubo ayer en la cita de ambos presidentes en dicho puerto peruano.
El encuentro tenía como objetivo relanzar el proyecto Boliviamar, impulsado en 1992 por los presidentes Jaime Paz Zamora (Bolivia) y Alberto Fujimori (Perú) y que consistía en una cesión de una franja de territorio sin soberanía por 99 años para que Bolivia la explotara como una zona franca turística.
Pero la cita fue leída, además, como un gesto personal de García a Morales. Ambos mandatarios han mantenido una relación tensa durante los últimos años, e incluso el Presidente boliviano afirmó el año pasado que Perú hizo la demanda ante La Haya para modificar el límite marítimo con Chile buscando "perjudicar a Bolivia" en su aspiración de lograr soberanía. "El gobierno peruano sabe que la demanda la va a perder", afirmó entonces.
Además, en Santiago remarcan otro antecedente: el buen estado de la relación entre Morales y Sebastián Piñera, reflejada en la visita la semana pasada para participar en el rescate de los mineros y en las declaraciones de Evo de que existía confianza "de Presidente a Presidente".
En ese marco, García entregó ayer un público respaldo a la aspiración marítima boliviana. Primero, reiteró lo que ha señalado durante su mandato: que Perú "nunca será un obstáculo en el diálogo bilateral que debe conducir a que Bolivia recupere su salida soberana al mar". Y luego, agregó que "es injusto que Bolivia no tenga una salida soberana al océano", lo que fue saludado por Morales. "Acá sólo nos falta soberanía marítima, aunque no es responsabilidad del Presidente (García), ni del pueblo peruano", señaló.
En el protocolo firmado por ambos, se explicitó que "Perú no será un obstáculo en el caso en que, en el marco de las conversaciones boliviano-chilenas, se llegue a un acuerdo sobre el acceso al mar de Bolivia, en conformidad con las disposiciones del Tratado de 1929 y su Protocolo Complementario".
Este último instrumento dice que ambos países "no podrán ceder a una tercera potencia" territorios que estuvieran involucrados en el acuerdo. De hecho, esto fue uno de los puntos que hizo fracasar la posibilidad de un acuerdo entre Chile y Bolivia en 1975, tras las negociaciones entre Augusto Pinochet y Hugo Banzer.
Si bien García evitó ser explícito en este punto, el canciller boliviano, David Choquehuanca, dijo antes de la cita que "Perú no va a ser un obstáculo para que Chile y Bolivia alcancemos una solución que pase por los ex territorios peruanos".
En tanto, ayer en Londres el Presidente Piñera afirmó que las relaciones con ambos países están "mirando a futuro"."Hemos tenido una conversación muy franca y muy directa tanto con Bolivia como con Perú. Las relaciones entre Chile y Bolivia, y Chile con Perú, están mirando al futuro, a resolver los problemas. El pasado nos divide, el futuro nos une", dijo.
De todas formas, las declaraciones de García fueron criticadas por el presidente de la comisión de RR.EE. del Senado, Hernán Larraín. "Las expresiones del Presidente García sobre la solicitud boliviana de acceso al mar nos parecen fuera de lugar. No le corresponde inmiscuirse en asuntos chilenos", afirmó.
Montesinos
El ex jefe de inteligencia peruano Vladimiro Montesinos presentó ayer a través de su abogada el libro "Alerta: Espionaje chileno", el quinto que escribe desde la prisión. Según afirmó Estela Valdivia, el texto analiza "la estrategia" de Chile para que sus aparatos de inteligencia militar infiltraran a los peruanos entre 2002 y 2009, y señala que en caso de un fallo favorable a Perú en La Haya, podría darse un escenario de "riesgos" con Santiago.
''Invocamos al diálogo bilateral. Es injusto que Bolivia no tenga una salida soberana al océano. No queremosofender a nadie, pero sí queremos que la justicia se abra paso".
ALAN GARCÍA
''El retorno al mar es irrenunciable. Acá sólo nos falta soberanía marítima, aunque no es responsabilidad delPresidente (García), ni del pueblo peruano".
EVO MORALES
Piñera se reúne con Sarkozy en medio de protestas contra líder galo y plantea su visión de la historia reciente de Chile
Las vitrinas de Salvatore Ferragamo, Hermes y Prada, a metros del Palacio del Eliseo, poco y nada parecieran saber de las manifestaciones que por estos días han marcado la pauta en París. Quema de neumáticos en las afueras de la ciudad, desabastecimiento de gasolina y paro del sector público son el contexto que recibió ayer al Presidente Piñera, quien comenzó su gira por el país galo.
Su encuentro con la cultura francesa no es nuevo. Y el Mandatario lo dejó claro en un discurso pronunciado hoy en francés, ante estudiantes de la Escuela Politécnica de París. "Yo siempre me empapé, desde la infancia, con mi padre, mis hermanos con las grandes tradiciones culturales y políticas francesas", dijo el Mandatario ante una atenta audiencia.
Ya más en lo político, el Presidente, por primera vez en lo que lleva de su gira por Londres y París, se refirió a la historia política reciente de Chile.
"Durante la Guerra Fría, Chile se transformó en un laboratorio político: de la Revolución en libertad de la Democracia Cristiana, de la búsqueda de un socialismo marxista por la vía del voto. Les puedo decir que la experiencia fue decepcionante y amarga (...) pero aprendimos la lección"; dijo, para luego agregar que tras lo vivido, hoy en Chile prevalecían las ideas "de las libertades públicas, los derechos humanos y el desarrollo económico sustentable".
Tras mostrar el DVD con el rescate de los mineros, que fue recibido con aplausos, los directivos de la escuela le regalaron un sombrero que a muchos les recordó a Napoleón. De hecho, fue el emperador quien reimpulsó la escuela visitada por la comitiva oficial chilena.
Ya en la noche, el glamour volvió a la gira con una cena ofrecida por el Presidente del Senado francés y un cóctel en la embajada donde condecoraron a la chilena Alexandra Marnier Lapostolle, presidenta de la viña Casa Lapostolle y descendiente de la familia que creó el Grand Marnier.
Hoy, además de la cita con Sarkozy, el Mandatario se reunirá con Primer Ministro de Francia, François Fillon.
PERÚ ABOGA POR SALIDA SOBERANA DE BOLIVIA AL MAR
La Nación de Chile (www.lanacion.com.cl)
El relanzamiento del plan “Boliviamar”, que data de 1992 y por el cual Perú concede por 99 años a Bolivia un enclave costero en el puerto de Ilo para impulsar su industria, comercio y turismo, fue la ocasión para que el Presidente peruano Alan García respaldara la histórica pretensión boliviana de salida al mar por territorio chileno.
“Es injusto que Bolivia no tenga una salida soberana al océano. No queremos ofender a nadie, pero sí queremos que la justicia se abra paso”, dijo el Mandatario tras reunirse con su par altiplánico, Evo Morales, en Ilo. Asimismo, señaló que “Bolivia siempre ha soñado con esto y (...) puede lograrse con buena voluntad, con un trabajo de pedagogía y convencimiento”.
Y tras precisar que será difícil convencer a Santiago, García aseveró que “deseamos que el diálogo que mantienen con el gobierno de Chile llegue a una conclusión. El Perú jamás será una obstáculo en el diálogo bilateral que debe conducir a que Bolivia recupere su salida soberana al mar, jamás”, sostuvo.
La referencia no es menor por cuanto el Tratado de 1929 establece que cualquier cesión territorial por parte de Chile a Bolivia en ex territorios peruanos como Arica -aspiración histórica de Palacio Quemado- debe ser visado por el Palacio Pizarro.
Las palabras de García surgen días después de que el cónsul de La Paz en Santiago, Walker San Miguel, señalara -la semana pasada- que esperan una solución trilateral para poner fin a su mediterraneidad.
El respaldo fue bien visto por el gobierno de Morales, quien en la víspera al encuentro, recordó que la hermandad de su país y Perú data desde los tiempos de la Confederación Perú-boliviana, que entre 1836 y 1839, se enfrentó con la coalición formada por el Ejército Unido Restaurador del Perú, el ejército de Chile y por la Confederación Argentina.
En este contexto, su canciller David Choquehuanca, reforzó la tesis peruana al afirmar que “Perú no será un obstáculo para que Chile y Bolivia alcancemos una solución que pase por ex territorios peruanos”.
Desde París, en tanto, el Presidente Sebastián Piñera optó por no referirse a los dichos de García ni a la reunión de ambos mandatarios en Perú.
Sólo expresó que “hemos tenido una conversación muy franca y muy directa tanto con Bolivia como con Perú. Hace pocos días conversamos con Evo Morales y, por lo tanto, las relaciones entre Chile y Bolivia, y Chile con Perú, están mirando al futuro, a resolver los problemas. El pasado nos divide, el futuro nos une y el futuro tiene que ganarle siempre al pasado”.
COLABORACIÓN PERÚ-BOLIVIA
La ampliación de “Boliviamar” significa, como lo consignaron los medios peruanos, un fuerte respaldo del gobierno de García a Bolivia. La mejora en la condiciones del tratado firmado en 1992 (por los entonces Presidentes Alberto Fujimori y Jaime Paz Zamora) y que nunca se llevó a la práctica, incluye -entre otras cosas- la instalación de una sede de la Escuela Naval Boliviana en el puerto de Ilo y la posibilidad de que busques de la Armada de ese país naveguen en aguas peruanas “con fines de cooperación e instrucción”.
Asimismo, otorga a Bolivia nuevas facilidades portuarias, por ejemplo, de libre tránsito para que exporte minerales, los que podrán salir al océano Pacífico por el puerto local con mejores condiciones.
Asimismo, se ratificó el período de 99 años de concesión de Mar Bolivia, zona franca turística en Ilo, en la que se podrá construir un muelle deportivo y de pesca. Es decir, se amplía el área de la zona franca turística concedida en 1992 de 2 kilómetros cuadrados a 3,58 kilómetros cuadrados.
Respecto del “Aprovechamiento concertado, equitativo y sustentable de las aguas de los ríos de curso sucesivo y contiguo en la frontera común”, ambos países acordaron que no se efectuarán usos unilaterales de las aguas de los ríos internacionales de curso contiguo o sucesivo que comparten ambos países.
Los gobiernos acordaron también la conclusión en el curso de 2011 de los 314 kilómetros restantes de la carretera Tacna-Colpa-La Paz.
De esta forma, García pone término al impasse verbal que hace algunas semanas protagonizó con el gobierno Evo Morales por el premio Nobel otorgado a Mario Vargas Llosa. El mandatario peruano fue tratado como “arribista y patético” por el vicepresidente boliviano Álvaro García Linera tras defender al escritor de las críticas de Morales.
Este protocolo se suma a la histórica reunión 2+2 -la primera de este formato- que los ministros de Relaciones Exteriores y Defensa de ambos países sostuvieron en Lima el lunes y que antecedió a la reunión de García con Morales.
Opinión
UNA PLAYA PARA LOS BOLIVIANOS
Correo de Perú (www.correoperu.pe/correo)
Hace varios años, la Marina de Guerra del Perú me invitó en mi calidad de reportero de un diario limeño a hacer una entrevista a tres cadetes de la Escuela Naval Militar de Bolivia que habían llegado al Callao para embarcarse en un crucero de instrucción que harían los futuros oficiales navales peruanos por nuestra costa norte. Los tres muchachos altiplánicos estaban felices. Por fin iban a navegar de verdad en el Océano Pacífico.Habían sido seleccionados entre los mejores estudiantes de su centro de formación para viajar en el buque peruano a lo largo de nuestro litoral, para aprender así los quehaceres del mar de manera práctica y no en una pizarra, como lo hacían a diario en su escuela ubicada en La Paz, a casi cuatro mil metros sobre el nivel del mar y a cientos de kilómetros de una playa como aquellas que a los peruanos nos sobran.
Es por eso que me alegra que ayer el presidente de Bolivia, Evo Morales, haya llegado al puerto de Ilo a reunirse con su homólogo peruano Alan García, a fin de dar un impulso a Boliviamar (hoy Playa Bolivia), que es un fragmento de playa que podrá usar el vecino país, aunque sin soberanía, para desarrollar inversiones públicas y privadas, tener un muelle de atraque e instalar una filial de su Escuela Naval Militar.
Es digno de saludar que el presidente Morales haya dejado de lado su enemistad con el Perú, alimentada por Hugo Chávez, para hacer algo positivo por su país y aprovechar Boliviamar, que daría a sus conciudadanos una salida al mar a través de una playa peruana que les cedimos desde 1992, pero que los altiplánicos jamás aprovecharon quizá esperando que Chile les dé una salida soberana al Pacífico.
Es bueno también que el gobierno de Bolivia se dé cuenta de una vez por todas que Chile jamás le dará una salida soberana al mar, por lo que es mejor aceptar la mano que el Perú les da generosamente con Boliviamar, a fin de que cuenten con un territorio de donde puedan salir a navegar, tener almacenes para carga, empresa públicas y privadas, y una sede del centro de formación de sus marinos.
Sin duda la puesta en marcha del proyecto también es muy favorable para el Perú, pues hará más dinámica esa zona del país al requerirse alojamientos, movilidad, alimentación, mano de obra e insumos para implementar las instalaciones que ahí comenzarán a operar, por lo que el acuerdo suscrito en Ilo entre García y Morales para darle un envión a Bolivimar debe satisfacernos a todos, peruanos y bolivianos.
En esta misma columna hemos criticado a Morales por decir pachotadas como aquella de que comer pollo vuelve homosexuales a los hombres, o cuando manifiesta su admiración por Chávez y Fidel o cuando critica el Nobel de Literatura a Mario Vargas Llosa. No obstante, esta vez hay que aplaudir que esté haciendo algo bueno por la gente de su país, incluyendo a sus cadetes navales que ahora podrán conocer el mar.
LA DIPLOMACIA ENERGÉTICA DE CHÁVEZ DEJA A ECUADOR, CUBA Y BOLIVIA EN MANOS DE CHINA
China remplaza ya a EE UU como principal destino del crudo ecuatoriano a cambio de créditos y lo hará Venezuela desde 2011. Con créditos por más de 5.000 millones con los aliados de Venezuela, sólo China rescata del olvido de Caracas la refinería Cienfuegos de Cuba, la central Cola Codo de Ecuador, o El Mutún de Bolivia.
Capital News de España (www.icnr.es)
Tejió con ellos un laberinto de solidaridades y silencios en torno al cordón umbilical de los hidrocarburos. “Diplomacia bolivariana”, explicaban en el Palacio de Miraflores desde 2005 para hacer entender a los venezolanos el suministro de más de 200.000 barriles diarios a 18 países con un sistema de pago a medida y una avanzadilla energética a la que Caracas calculaba poder dedicar hasta 33.000 millones de dólares entre entregas e inversiones en infraestructuras. Unos planes oficiales que ahora prefieren no airear más, a partir de las ‘vacas flacas’ de Pdvsa y la amenaza de la oposición de desembarcar en la Asamblea Nacional venezolana con la tijera para esas inversiones exteriores. Entre los aliados de Venezuela ya no se esconde la preocupación. Sea como sea, mirando a Pdvsa, con más de 20.000 millones de dólares de deuda pendiente, problemas de liquidez y poca receptividad en los mercados -a la vista de la emisión de bonos por 2.800 millones de dólares, tras seis meses de retraso- Petrocaribe y Petroandina saben que nada volverá a ser lo mismo. Castro, tras la destitución de su ministra García, exige la inyección inicial de 200 millones de dólares para su sistema eléctrico, pero sólo la iniciativa y los yuanes chinos le permitirán resucitar con Chávez el mayor polo refinador del Caribe, en Cienfuegos. Caracas y sus olvidos dejan a sus aliados en todo el continente a los pies de la ‘solución asiática’ -la misma a la que se ha entregado Chávez, con más de 20.000 millones de dólares en créditos chinos- y a Pekín, con vía libre para estrechar con ellos la doble pinza: financia con más de 3.700 millones a Ecuador y tiene más de 2.000 a punto para Bolivia y deja en manos del estado asiático el crudo futuro y los minerales y de sus empresas las garantías en participaciones y la ejecución de los proyectos.
Cuando el 1 de enero de 2011 desembarquen en el legislativo venezolano los 65 diputados del MUD, entre sus prioridades estarán no sólo el control de los 280.000 barriles de crudo diarios que -se supone- Venezuela entrega a los 18 Estados socios de su red de socios ‘bolivarianos’ en el Caribe y el sur del Continente, sin permiso de la Asamblea ni supervisión o rendición de cuentas públicas hasta ahora. Sobre todo, buscarán forzar el recorte real de unos planes de inversión energética conjunta -desde refinerías en Cuba o Belice, a Gasoductos en Bolivia- que prometían dedicar a los “hermanos americanos” 33.000 millones de dólares y que hoy, aún siguen sin haber ejecutado la gran mayoría de esas promesas. Para empezar, ya el anuncio que reactiva la inversión de 5.000 millones de dólares en Cienfuegos, Cuba -aunque finalmente la mayor parte vayan a ser chinos- ha despertado recelos incluso en la propia Pdvsa, ahora que el ministro Giordani reconoce que las condiciones de algunas plantas industriales de Guayana -su gran ‘polo’ de producción- sólo ameritan un cierre. Y que las refinerías de Cardón y Petroanzoátegui, justo las que exportan a República Dominicana, Belice o Cuba, están casi paralizadas, por tercera vez en lo que va de año.
DEL ‘TIJERETAZO’ DIPLOMÁTICO A LA SOLUCIÓN ASIÁTICA
La estrategia exterior de Pdvsa ya ha engendrado ocho empresas mixtas para proyectos de inversión e infraestructuras -y con ellas, la llave al futuro del procesamiento local- . Pero hasta sus ‘socios’ más cercanos se rebelan: no hay ni rastro de los 24.000 millones de dólares para los diez proyectos petroleros que debían estar completados en dos años. Se lo recuerdan Cuba, Brasil, Argentina, Ecuador y Bolivia. Por primera vez, hasta Raúl Castro ha puesto el ultimátum energético sobre la mesa de Chávez. Ecuador no quiere pagar los 25 millones de dólares la exploración fallida de Puná (20 veces más caro que otras empresas), ya la cesión de la operación de Sacha le costará 15.000 millones de dólares en 25 años y el intento de Pdvsa por perpetuar la exploración de Yasuní. Pero la ‘maldición’ energética caraqueña se exporta.
Tanto que El Salvador y Panamá se piensan dos veces eso de Petrocaribe. Son las mismas reservas ante la ‘hermandad del oro negro’ de Chávez que han mantenido durante más de tres años a Uruguay y los contratos de Pdvsa con la estatal Ancap y el polémico Fondo Bolivar-Artigas (para el pago de los 520 millones de dólares de crudo anuales) congelado. Sólo ahora que el presidente Mújica trata de consumar nuevos caminos de sintonía con Chávez busca vías para su reactivación, le urgen los derivados, quiere resucitar de nuevo el proyecto de ampliación de la refinería La Teja que duerme el sueño ‘bolivariano’ desde hace cinco años y sabe que Venezuela necesita alimentos que no tenga que pagar en dólares. No son el escándalo por los acuerdos entre la empresa pública paraguaya Petropar y Petróleos de Venezuela (que por cierto acaba de recibir de Pdvsa 10 millones de litros de gasoil para poder asegurar el abastecimiento), ni la investigación por la letra pequeña de los pactos con Buenos Aires los únicos que les recuerdan a los 18 socios americanos de excepción de Pdvsa que ni Petrocaribe ni Petrosur ni Petroandina entienden de procedimientos de licitaciones públicas, acceso a los concursos para las empresas multinacionales, o comparativas de precios y condiciones.
Hoy, 59 millones de barriles después, ya saben que la ‘hermandad’ de los hidrocarburos venezolanos se teje sólo de Estado a Estado, a ser posible con acuerdos entre empresas públicas y con la letra pequeña de la generosidad de Miraflores. Pdvsa cocinaba la ecuación de su reinado con sus aliados: les entregaba un crudo de baja calidad (apenas un 3% del total), sin incluir los fletes y los costes adicionales, se garantiza mercados a mano y con sus condiciones durante al menos tres décadas, le pone sus apellidos a las infraestructuras de toda la región y con ellos a los mercados de derivados. Y le hacía sitio a Pdvsa en una geografía de una decena de nuevas empresas mixtas con participación mayoritaria de la venezolana. Con la carrera del gas venezolano aún muy incipiente, Caracas necesitaba vender petróleo y derivados y cobrarlo en dólares, o en productos que le permitan esquivarlos, aunque sea una colección de cuentas por pagar a medio plazo. Pero hoy todas esas premisas flaquean. En el último año, abarrotada de compromisos de inversión propios y ajenos -el proceso la adquisición de las empresas eléctricas- y con un flujo de caja ajustado, Pdvsa recurrió al financiamiento externo y contrajo más de 13.000 millones de dólares en deuda nueva en un solo año. Esto elevó la relación entre su deuda y patrimonio de 9 a casi 30. El contencioso con Belice que acaba de estallar en forma de guerra diplomática pública es otra evidencia más de que empieza a plegar las velas de Petrocaribe: lejos quedan los tiempos, hace apenas tres años cuando el Palacio de Miraflores hacía planes para quedarse con la refinería Isla y sus 320.000 barriles procesados diarios. Hoy su Gobierno denuncia que Venezuela, con la refinería en declive de producción y eficiencia, incumple el compromiso de mantenimiento que tiene firmado hasta 2019.
Caracas ha comenzado a sugerir a sus aliados la ‘solución asiática’. Todo el eje bolivariano ha tenido que rendir sus resistencias con Pekín allá donde no quisieron hacerlo con las multinacionales: contratos por petróleo a futuro, con las tasas de interés más altas, vinculados a compras chinas, de Estado a Estado, sin control legislativo y supervisados por arbitraje en Ciadi y Pekín. Se ha convertido en un ‘ingrediente’ del menú de los nuevos acuerdos. Lo sabe República Dominicana, tras la venta de su Refinería Redomsa, sólo las relaciones históricas con Taiwan la han mantenido lejos de compromisos energéticos en Pekín. Nada, en realidad, que no haya tenido que empezar a poner en ejecución su propia política energética. Hasta agosto de este año, ya disponía de un ‘Fondo Chino’ de en torno a 20.000 millones de dólares, de transparencia nula y del compromiso de Pekín de inyectar otros 16.000 millones de dólares a la Faja del Orinoco, -que ha reducido en un 20% su producción desde 2005 y no ha podido despegar, entre otras cosas por falta de inversión multinacional- y de desembolsar por parte de CNPC cuanto antes un bono de 900 millones de dólares por su derecho a participar como accionista en la empresa mixta que explotará las reservas del bloque 4 de Junín. Pero en este trimestre, Caracas sellaba con Pekín otro pacto crediticio por 20.000 millones de dólares, mitad en moneda verde y mitad en yuanes, que no sólo la compromete a consumir productos asiáticos en renminbi, sino a hacer de China el principal destino de sus exportaciones y casi de su producción a futuro, con la obligación de surtirle hasta un millón de barriles desde 2012, aunque ya tendrá problemas si no incrementa su producción para suplir los 900.000 barriles diarios a EE UU, el millón a China, los 200.000 a sus aliados regionales y otros 800.000 que hoy destina a consumo nacional y otros compromisos.
La reciente negativa explícita de India a la creación de un fondo conjunto de 10.000 millones de dólares sustentado en la venta de crudo para impulsar la Faja del Orinoco, como el sellado con China y la obligación repentina de Caracas que exige a las trasnacionales que adelanten sus programas de producción temprana han evidenciado que ya no quedan tantos posibles socios dispuestos a financiar sus planes energéticos y de infraestructuras asociadas, ni siquiera aunque sea en condiciones tan ventajosas como las de Rusia. China sí lo está. No sólo es que necesite importar la mitad de su consumo de crudo, ni las dos terceras partes de su consumo de refinados y derivados y haya encontrado en la región el suministro futuro de hidrocarburos y la posibilidad para invertir en minería y siderurgia y luego llevarse a casa la producción. Es que, mientras hasta ahora había dedicado ya la mitad de sus inversiones y de las oportunidades de inversión de sus grandes empresas al mercado brasileño y más de 1.400 millones invertidos en Perú (1.000 de ellos en minería), ahora apunta a los mercados bolivarianos: en la falta de liquidez para sus recursos naturales de Bolivia, Ecuador, Venezuela y ahora Cuba o RD, China ha empezado a ponerse cómoda. Lo que las autoridades chinas consideran ya una segunda fase de su desembarco en Latinoamérica ya no pasa sólo por la importación de las materias primas que necesita, sino por la producción a domicilio y el espacio entre los activos de los recursos naturales de toda la región.
CHINA: SOLUCIÓN, PERO CARA PARA CORREA Y MORALES
Lo sabe el presidente ecuatoriano, Rafael Correa. Ni el fracaso en cuatro años de exploración gasista en la Isla de Puná 1 (después de que Caracas hubiera calculado una inversión de 40 millones de dólares), ni el olvido de los proyectos en común harán salir a Pdvsa del mercado ecuatoriano, ahora que el Ejecutivo de Chávez considera que su ahijado Correa se ha embolsado un beneficio de 3.000 millones de dólares gracias al intercambio de hidrocarburos con Venezuela a la sombra de Petroandina. Todo lo contrario, aún hay una decena de acuerdos bilaterales en vigor (al menos en el papel), pero Petroecuador estrenaba este año administración civil después de dos años de gestión militar bajo el mando de la Armada Nacional y su directiva empieza a encenderle al presidente Rafael Correa las luces rojas del precio de su sintonía caraqueña. Será el Gobierno de Quito y su gigante petrolera estatal la que tenga que hacerse cargo de los 25 millones de dólares del proyecto frustrado de Pdvsa (20 veces lo que le cuesta a Petroproducción un proyecto similar), a pesar de que el olvido de los estudios sísmicos y de los informes técnicos locales tienen mucho que ver en su desenlace y de que los analistas regionales advierten que sus ‘tempos’ de instalación de pozos son el doble de lentos que el de otras multinacionales de los hidrocarburos.
Ya se encargó el Gobierno venezolano de curarse en salud con una adenda que modifica el contrato original de 2008 y que obliga a Ecuador al pago “incondicional” del riesgo de las inversiones de exploración y que duplica su coste, muy lejos de las cifras que otras petroleras ofrecían a los técnicos locales. Nada que Chávez y su ministro Rafael Ramírez no hayan ejecutado, barril a barril, con el campo de Sacha. Desde hace dos años, la empresa mixta ecuo-venezolana Napo dispone del derecho de operación de la ‘joya de la corona’ de los hidrocarburos, con reservas probadas de 500 millones de barriles de crudo ligero (equivalentes a 50.000 millones de dólares) de un crudo de 28 grados API, que ‘bebe’ de las infraestructuras y los servicios del resto de campos de la estatal Petroproducción y que, en un cuarto de siglo de operación privará a las arcas públicas ecuatorianas de 15.000 millones de dólares que tomarán el ‘camino’ de la solidaridad bolivariana. Además, el crudo del campo Sacha de Pdvsa no será procesado en las refinerías locales, sino en las venezolanas, sin la posibilidad de mejorar la mezcla que estaba recibiendo Esmeraldas.
Pero si busca garantizar el futuro de Esmeraldas y sus apenas 200 millones de dólares de inversión inicial (el propio Presidente emitió en 2009 un informe acusando a Petroecuador y Pdvsa de haber incumplido), del yacimiento de Yasuní (que busca dejar exento de operación si consigue suficiente financiación internacional), o recuperar Coca Codo y Puna será con la palanca de los yuanes. La gran exportación de cobre que el país andino planea sólo podrá consumarse si la finalmente luz verde a la inversión de 3.000 millones de dólares (otra vez según la fórmula mixta de financiación + activos + operación) que un grupo de empresas chinas le han propuesto este año. Lo sabe el presidente ecuatoriano. No hace ni un año que Rafael Correa se permitía ‘tirarle a la cara’ literalmente a China un crédito con el que recuperar el proyecto de Coca Codo Sinclair -que en principio también había asumido Caracas- por considerar abusivas sus condiciones y la exigencia de activos en garantía. Pero la libertad de maniobra -la propia, pero también la de sus aliados- ha mermado en apenas doce meses. A la vista de los 7.000 millones de dólares que el Palacio de Carondelet necesita invertir sólo en energía e infraestructuras asociadas, en menos de ocho semanas, Correa decidía aceptar que su hidroeléctrica de Coca Codo saldrá adelante con 1.700 millones de dólares del EximBank de China, aunque sea a condición -y sólo después-de que el Estado de Ecuador ponga sobre la mesa los 300 millones de dólares de su parte de la inversión y a cambio del desarrollo del proyecto por empresas asiáticas, con Sinohydro en cabeza.
Más aún: en septiembre el Ejecutivo de Quito aceptaba un crédito de 1.000 millones de dólares para objetivos petroleros, que suma y sigue con otro similar pendiente desde 2009. Compromisos en menos de seis meses por 3.700 millones de dólares y con un solo país. Serán, para empezar, a cambio de hipotecar el futuro de su suministro en hidrocarburos, en los próximos cinco años, más del 50% llevaría apellidos pekineses. Desde este mes, por primera vez, China es ya el principal destino del petróleo ecuatoriano, con el 72% de las ventas totales, 3,9 millones de barriles que tendrá que entregar durante los próximos doce meses (más de su producción anual), para cumplir con Petrochina con 2,8 millones de barriles del primer crédito y otros 3,94 del segundo. Si en 2007 Ecuador concentraba el 75% de las ventas petroleras ecuatorianas, en 2009 ya cayeron al 49% y entre enero y julio de 2010 se reducían hasta el 44%. Quito entrega sus perfiles a las ventajas del yuan. Pero lo paga caro. La administración quiteña ha terminado por admitir unas tasas de interés del 7%, aún a costa de reconocer que son mayores que las del BM y el FMI y que- China advertía- no habrá bancos privados dispuestos a llegar tan lejos como los de Pekín. Y ha aceptado garantías para los contratos de Pandes Petroleum (con inversiones en el país desde 2006), pero sobre todo, se ha saltado sus propias líneas rojas, con contratos de Estado a Estado que sí reconocen arbitraje internacional y, además, lo hacen con la jurisdicción de Pekín.
Bolivia le pisa los pasos, aún de lejos, a Cuba, Ecuador y la propia Venezuela, aunque desde 2006 Evo Morales reclama al Ejecutivo de Jintao que concrete sus inversiones y sus créditos, hasta ahora apenas ha prestado a la administración de La Paz poco más de 200 millones de dólares para hidrocarburos (eso sí, en menos de un año). Será a partir de 2010 cuando, si China consuma sus acuerdos preliminares y los pactos adelantados, Bolivia se convierta en el receptor de más de 4.000 millones de dólares de inversión y al menos 1.000 de créditos estatales o semiestatales. Desde el satélite Tupac Takari, a la posibilidad de desbloquear el mayor yacimiento de hierro, en el Mutun, pasan por Pekín ya. Hay 2.000 millones de dólares esperando el visto bueno de Morales para poder superar el contencioso con la empresa india Jindal Steel y dejarle paso a Shandong Luneng. Shengi está interesada en el petróleo boliviano y Huanqi en una planta de conversión de gas a diésel.
CUBA LE ‘CANTA LAS CUARENTA’ A CARACAS CON YUANES
Todos los aliados energéticos de Hugo Chávez, incluso los más estrechos, han comenzado a rebelar las lanzas de sus promesas incumplidas. Y hay muchas. Lo ha hecho, para empezar, el Gobierno de Raúl Castro. Tras la destitución de la ministra de Industria Básica, Yadira García (la encargada de la energía y de los acuerdos del sector con el exterior), palpitan aún los desencuentros entre Caracas y La Habana. Tanto, que en la fundamentación oficial del despido de la que era una de las mujeres fuertes del régimen figuraban “deficiencias en el control de los recursos” e incumplimiento de acuerdos inversionistas. Con 48.000 barriles de producción propia y alrededor de 98.000 llegados de Venezuela, la Isla cubana disponía de un excedente sobre la demanda de unos 30.000 barriles, un ‘alarde’ de destino hasta ahora incierto, pero que no podrá seguir sosteniéndose y que suma y sigue a los fallos en las refinerías. Cuba busca nuevos aliados, pero los acuerdos de colaboración económica y energética sellados con Lula da Silva hace dos años no han conseguido materializarse. Rusia pugna ya desde 2008 por convertirse en el primer socio petrolero de la Isla caribeña, pero desde el desembarco de JSC Zarubezhneft y la apertura de su oficina en La Habana, saben que será sólo a través del peaje de nuevas inversiones en las exploraciones y explotaciones pendientes en alguna de las zonas económicas exclusivas (ZEE) de las aguas cubanas del Golfo de México y sus 10.000 millones de barriles de reservas aún intocados; ya tiene cuatro acuerdos en tierra y dos en aguas someras.
Será, claro, con un 50% de posibilidades de éxito según las prospecciones previas y en competencia con la docena de multinacionales que tienen previsto comenzar a explorar desde 2011. Para el gigante asiático, sin embargo, las ‘oportunidades’ cubanas han empezado ya a materializarse, justo en los incumplimientos caraqueños y en latitudes cubanas optan por ponerle sus apellidos a los vacíos en refinación y minerales. Desde que en enero el Ejecutivo castrista comenzó a exigir el pago de los casi 200 millones de dólares en instalaciones eléctricas, Caracas ha tenido que revivir las prisas y los calendarios de sus empresas conjuntas. Lo hacía en junio, con 124 proyectos firmados de nuevo, 27 de ellos con fines puramente energéticos. Con el cable submarino para tratar de competir con el estadounidense e impulsar las telecomunicaciones en la Isla, Venezuela ha podido ‘zafarse’ con otra prórroga, al menos hasta 2012 para que entre en funcionamiento. Pero no podrán hacer lo mismo con los hidrocarburos. Por eso en La Habana, la diplomacia comercial ha comenzado a entregarse a la sintonía asiática. Ahora que Raúl Castro y sobre todo su número tres, Ramiro Valdez -encargado de asesorar a Venezuela en todos sus problemas de suministro eléctrico y térmico, a pesar de ser el ministro de Tecnología- le ponen de nuevo las pilas a Hugo Chávez y buscan obligarlo a que renueve sus compromisos en refinación antes de que sea demasiado tarde para Pdvsa, en el Gobierno venezolano sólo han podido llamar a China para que ‘salve’ la refinería conjunta entre Petróleos de Venezuela y la estatal Cupet en Cienfuegos.
Y es que la que estaba llamada nada menos que el “polo petroquímico” más grande de la región, no ha podido cumplir sus propios objetivos bilaterales. Hugo Chávez, en persona, prometía en 2007, financiar con dinero de Pdvsa la vieja e improductiva refinería Cienfuegos que construyeron los soviéticos en los setenta y que llegó a estar parada desde el período especial desde 1995 hasta ese mismo año. Para Cuba, era la única posibilidad para conseguir incrementar su producción en más de un 100%, desde 65.000 barriles a 150.000 bajo el manto del ALBA (la Alianza Bolivariana para las Américas). Para Venezuela, una ocasión para centralizar desde ella el envío de refinados a los 18 países que forman parte de sus alianzas energéticas en Petrocaribe y Petroandina.
Ahora, además de haber conseguido la adjudicación de los contratos para Cienfuegos, buscar sitio en las refinerías de Santiago y Matanzas y haber entregado ya la maquinaria para la expansión de los cuatro nuevos muelles de Cienfuegos con los que atracar a partir de 2014 supertanqueros VLCC, Pekín se ha convertido además en el aliado cubano, ahora que se impone la búsqueda urgente de nuevas fuentes alternativas de suministro y de dólares para la empresa mixta Cuvenpeq que el Banco de Exportación e Importación de China evalúa ya. La planta anexa de regasificación de gas natural que esperan construir junto a Cienfuegos estará bajo su construcción, a cambio de activos y de su posterior producción. Este mismo mes inauguraba, aunque aún sin operación, la central eólica Gíbara II, el cuarto parque de generación eólica del país, todos bajo auspicio y financiación chinos. Es verdad que la capacidad instalada global sólo es de 11,7 Mw, pero si se cumplen las promesas que esta misma semana hacía en La Habana el ministro de Exteriores chino, Yang Jiechi, será sólo el aperitivo de un desembarco chino en energía e infraestructuras en la isla, justo allá donde Venezuela quiere -necesita en realidad- un tiempo de tregua.
TRIBUNA: CARLOS D. MESA GISBERT
MÁS ALLÁ DEL NOBEL
El País de España (www.elpais.com)
Conversación en La Catedral fue para mí un deslumbramiento. Me conectó de modo definitivo con la literatura latinoamericana y me acercó carnalmente a la realidad, una realidad que aparecía en la novela a partir de una Lima agria como La Catedral, el bar en el que Zavalita desgranaba el Perú y desgranaba algo más, nuestra América. Era el fin de los años sesenta. A su lado y por contraste, me ronda la figura de otro personaje de esa historia, Bermúdez, el siniestro ministro del Interior, razonablemente pulcro, obsesivamente ordenado, cínico e implacable "como correspondía". Por si fuera poco, todavía late en mi mente la escena entre fascinante y obscena del amor prohibido entre dos mujeres que, como en el personaje de Lalita en La Casa Verde, tenía mucho de erotismo, de pasión y, aunque suene absurdo, de pureza.
Vargas Llosa me apasionó porque me obligó a sumergirme en sus palabras, recorrer los mismos ríos intrincados del "chino" que navegaba los ríos de la selva hasta volverse selva. Pasaba entonces las páginas tratando de adivinar el final de cada capítulo solo para saber cómo resolvería el novelista el siguiente, cómo armaría las piezas intrincadas de la(s) historia(s), cómo envolvería y desenvolvería la trama y los personajes. Era una racionalidad mágica. Pensé entonces, sin haber leído todavía a Joyce ni a Faulkner, que la palabra construida, rodeada, explosiva, intencionalmente trabajada con la paciencia y la destreza del orfebre, lo era todo porque se había convertido en la suma maravillosa de contenedor y contenido en perfecta y desafiante armonía. Admiré la prosa poética, el relato cortante, los personajes cuyo realismo hería. Quedé completamente embelesado con las dos novelas, por encima de La ciudad y los perros, aunque "el poeta", ese curioso personaje anticlimático del colegio militar Leoncio Prado, aún ejercía una suerte de hipnotismo sobre un adolescente como yo que aspiraba a escribir no solo las cartas de los reclutas, sino la novela del novelista. Buscaba descubrir en el joven cadete el mundo secreto del amor juvenil mirado desde una mezcla de sexualidad animal e ingenuo romanticismo.
No sé si Zavalita y Lalita son los mejores personajes de Vargas Llosa, ni sé tampoco si él mismo a lo largo de su extensa obra mira hoy de otro modo ese tour de force tan del boom latinoamericano y tan permeado por las ideas de cuando escribió ambas obras, una Cuba de la que no se podía ser sino rendido admirador, hasta que -caso Padilla mediante- se destapó la disyun-tiva imposible entre revolución y democracia que Fidel Castro resolvió de modo implacable.
Vargas Llosa, lo dice casi todo el mundo, es un gran narrador pero un derechista radical. Empecemos por el principio, Vargas Llosa es uno de los grandes novelistas de nuestro tiempo y es un liberal convencido y militante que ha decidido hacer de la pluma una trinchera del pensamiento político en el que cree. Podría decirse con ligereza que una cosa no tiene que ver con la otra, pero sería absurdo pretender que el narrador nada tiene que ver con el columnista apasionado. Ambos son uno y el mismo.
Cuando conversé por primera vez con él en 1986 y le hice una entrevista para un programa de televisión en Bolivia, sencillamente pensé que había tenido uno de los mayores privilegios de mi vida.
Su lucidez literaria me abrumaba. ¿Cómo no recordar en ese diálogo La orgía perpetua y su magistral retrato de Flaubert? Años después me destoqué ante La utopía arcaica, el más lúcido tránsito por el pensamiento indigenista peruano a partir de la figura gigantesca (pero no intocable) de José María Arguedas.
Hoy prefiero recordar esa primera entrevista y mi admiración ilimitada de esos años. Mis encuentros posteriores con el escritor -como suele suceder- desdibujaron la magia del ídolo admirado para enfrentar al hombre de carne y hueso, su evidente cansancio por las entrevistas infinitas, o la imposibilidad de usar sus mismos atributos como creador literario a la hora de intentar entender las tribulaciones de una circunstancia, o la distancia casi gélida para marcar sin matices la diferencia entre su visión de lo bueno y de lo malo.
Pero, es obvio, poco importa mi percepción personal sobre la figura del novelista que acaba de ganar el Premio Nobel. Mario Vargas Llosa -no se dude- es más que el Nobel, pero el Nobel le calza con justeza.
Jorge Luis Borges fue mucho más que el Nobel y prueba que el premio no modifica nada. Con los años -creo-, a diferencia de tantos y tantos escritores laureados por los suecos, el novelista peruano pervivirá porque es una de las grandes figuras de nuestras letras, tanto como es una figura influyente en el debate sobre el pensamiento moderno en política y en filosofía política y como tal será también recordado.
Por eso conservo sus tres tomos de Contra viento y marea, lo mejor de su obra ensayística política, aunque muchas veces me siento muy lejos de sus ideas, pero nunca indiferente a sus provocaciones.
Lo que no haré jamás será alejarme de sus novelas que leí con fruición. Vargas Llosa no es como Rulfo hombre de un par de obras, pero, cuando se tenga que escoger, me da la impresión de que él mismo preferiría una o dos de sus grandes novelas antes que una difusa obra completa, tan desigual cuanto prolífica. Quizás, sin embargo, antes de afirmarlo tan categóricamente valdrá recordar La guerra del fin del mundo, Lituma en los Andes y El hablador, o dos deliciosas novelas difícilmente catalogables como Pantaleón... y La tía Julia..., y habrá que rendirse una vez más ante la evidencia de que ha logrado una obra literaria de una profundidad tal que una parte de América Latina, una parte de la condición humana, una parte de la luz y la oscuridad de lo que somos, lo hace un autor imprescindible del paso de dos siglos al que ha acompañado con las armas que ese tránsito le ha dado.
Pero, permítaseme escoger el desencanto de Zavalita y la bella muchacha ciega como los dos seres más entrañables que inventó el deicida que más admiré cuando tenía 17 años.
SI QUEREMOS SALVAR EL BOSQUE CHAQUEÑO, NECESITAMOS MÁS FINANCIACIÓN
La confianza que dirijo se esfuerza para ayudar a los conservacionistas locales proteger este hábitat único.
The Guardian de Londres (www.guardian.co.uk/commentisfree)
Pieza de Juan Vidal describe los bosques del Chaco como la "última frontera agrícola", donde "grandes franjas de ... bosque espinoso virgen ... se están convirtiendo en las praderas de estilo a la carne trasera para Europa y el cultivo de biocombustibles para los coches" no podría haber sido más tiempo (por la deforestación del Chaco secta cristiana pone en peligro la tierra paraguayo, 6 de octubre).
En el World Land Trust hemos identificado la situación en el Chaco como uno de los peores ejemplos de destrucción sin sentido en el mundo natural. el artículo de Vidal claramente los problemas que enfrenta este tipo de hábitat de la rica biodiversidad: "el hogar de cerca de 3.400 especies de plantas, 500 especies de aves, 150 especies de mamíferos, 120 especies de reptiles y 100 especies de anfibios".
Él describe cómo los agricultores menonitas, que se asentaron en la región en la década de 1930, junto con los ganaderos de Brasil, han comprado un estimado de 2 millones de hectáreas (5 millones de acres) de tierra, y se han desarrollado rápidamente "una carne 100 millones de dólares-año y agro-negocio de la lechería" . Su rápido desarrollo de la tierra ha dado lugar a por lo menos 10% de este bosque está despejado. Los métodos utilizados en esta deforestación - fuego y excavadoras -, sin duda, dará lugar a la desertificación y la erosión y la destrucción de un ecosistema único. La tasa de esta destrucción se ha acelerado dramáticamente en los últimos dos años y no muestra señales de desaceleración.
Sin embargo, Vidal no para resaltar el punto más importante que enfrentan los conservacionistas - la falta de fondos disponibles que sean necesarias para proteger a este desierto. Esto también se ve obstaculizada por el hecho de que muchas personas simplemente no son conscientes de que el Chaco es y por qué es tan importante para su conservación. El bosque tiene una superficie de 240.000 kilómetros cuadrados e incluye partes de Bolivia, Paraguay y Argentina. La deforestación de la zona y las emisiones de carbono resultante tendrá un grave impacto en el clima del mundo.
El World Land Trust ha estado luchando para recaudar fondos para ayudar a los conservacionistas locales a adquirir las áreas críticas de las tierras del Chaco, con el fin de proteger este hábitat único. Hasta ahora hemos sido capaces de financiar la compra de más de 20.000 hectáreas, que son ahora propiedad y está gestionado por Guyra Paraguay, una organización nacional de conservación no gubernamentales.
La recaudación de fondos para las medidas básicas, como hacer cumplir la legislación existente para proteger la tierra, es difícil, pero los resultados pueden ser muy gratificante. Estamos en la financiación actuales cinco guardaparques para proteger un área de 5 millones de hectáreas. Cuesta alrededor de £ 5,000 al año para poner un guardia en el campo - en el Chaco, una combinación de la adquisición de tierras, junto con el mantenimiento de los guardaparques capacitados en el campo, los beneficios no sólo la biodiversidad sino también los pueblos indígenas que viven en los bosques.
Cuando visité el Chaco el mes pasado, así como ver el alcance de la deforestación, tanto legales e ilegales, tuve la oportunidad de ver las áreas deforestadas hace 80 años en la guerra del Chaco en la década de 1930 (cuando las tropas bolivianas invadieron la región) que aún no han recuperado por completo. Esto da una idea de la fragilidad de este ecosistema. Como dice Vidal, "la lejanía de la región y la falta del gobierno de los recursos para la vigilancia o persecución de infractores de la ley ha alentado a la tala desenfrenada e ilegal de este bosque denso, de crecimiento lento". Simplemente no se debe permitir que continúe.
LA LEY ANTIRRACISMO EN BOLIVIA SE EXTIENDE A LOS LIBROS ESCOLARES
El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
El gobierno de Evo Morales analiza prohibir la lectura en las escuelas públicas de dos libros de importantes escritores e historiadores bolivianos por considerarlos racistas, en el marco de una ley aprobada hace pocos días, según anunció un funcionario. La polémica se desató de inmediato, y un escritor inició una campaña de resistencia contra esta medida que considera censura.
“Seguimos leyendo hasta ahora Raza de Bronce , que es el libro más racista posible y sigue siendo el libro base de lectura, o La Niña de sus Ojos ”, explicó el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, a medios locales.
Se trata de dos libros clásicos de la literatura boliviana, el primero escrito por Alcides Arguedas en 1919, y el segundo, por Antonio Díaz Villamil en 1947, y que se leen en las escuelas.
Cárdenas señaló que la educación es un lugar donde se fomenta “el colonialismo” , y por eso se trabaja en estructurar un nuevo plan de estudios para los colegios de nivel primario y secundario, en el marco de la Ley Contra el Racismo y Toda forma de Discriminación aprobada la semana pasada.
La norma ya desató un fuerte debate en el país y un duro enfrentamiento entre el gobierno y los medios de comunicación, que consideran que dos de sus artículos amenazan la libertad de expresión, porque dispone sanciones para los periodistas o medios que difundan contenidos que las autoridades consideren racistas o discriminatorios.
El viceministro Cárdenas señaló que en la idea de evitar literatura de contenido clasista, el gobierno posiblemente “en algún momento encontrará la oposición corporativa de los que siempre se opusieron” a los procesos de cambio.
La controversia se desató enseguida. El escritor y poeta Homero Carvalho inició una campaña de resistencia a la decisión oficial. “La nueva ley contra el racismo y toda forma de discriminación no sólo servirá para poner en raya a los periodistas sino para prohibir la lectura de libros que son patrimonio literario de Bolivia”, se quejó.
Con todo, el ministro de Educación, Roberto Aguilar, aclaró que no habrá prohibición para la lectura de los clásicos de la literatura boliviana. Aunque remarcó: “La gente tiene que tener un sentido crítico y comprender que esos libros tienen un contenido racista”.
La historia oficial de Bolivia enseñada en escuelas no contemplaba el aporte de indígenas y campesinos en la lucha por la independencia lograda el 6 de agosto de 1825. Tampoco registraba sus logros y sufrimientos, aspecto que ahora pretende ser corregido con la ley contra el racismo.
El viceministro de Educación Regular, Iván Villa, reiteró a su vez que el próximo año se presentarán unos 25 nuevos libros que serán declarados textos escolares. “En cada texto está incluida su forma de vida, toda su cultura en sí, las lenguas”, agregó.El objetivo es que existan unos 36 nuevos libros que representen a cada uno de los 36 pueblos originarios que ahora conforman el nuevo Estado Plurinacional de Bolivia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario