lunes, 6 de septiembre de 2010

HUELLAS ALEMANAS TRAS LOS INTENTOS DE DESESTABILIZACIÓN EN BOLIVIA

Las autoridades bolivianas han arrestado a un ciudadano alemán acusado de intentar llevar a cabo un alzamiento armado y al que la inteligencia argentina vincula con el tráfico de armas. En Alemania se guarda silencio.

Pese tener un nombre y un apellido tan corrientes, Dirk Schmidt es el alemán más conocido en Bolivia. El 8 de julio las autoridades del país le detuvieron con armas y munición y está acusado de alzamiento armado, extorsión a la colonia evangelista de los Menonitas y otros delitos comunes. Su arresto provocó la dimisión del viceministro de Régimen Interior, Gustavo Torrico, y de otros cargos del Ministerio de Gobernación, que están a la espera de la decisión de la Fiscalía.
Es un asunto que ha salpicado al ministro Sacha Llorenti y al Ejecutivo de Evo Morales pero del que los medios alemanes, que no dejan pasar la mínima ocasión de informar sobre algo que pudiera perjudicar a algún miembro del ALBA, aún no han informado. Ésa no es la única anormalidad que rodea el caso Schmidt, que recuerda un suceso similar que, en 1993, también se produjo en Bolivia y en el que estuvo implicado, el caso EPICON.
Aquel affaire estaba relacionado con el contrabando de armas desde Europa hacia los Balcanes, en guerra entre 1991 y 1995. La ONU había impuesto un embargo para evitar la llegada de más armas que alimentaran esa contienda, producto de la política exterior alemana que a la caída del bloque socialista en Europa (1989-91) optó por desmembrar Yugoslavia fomentando al separatismo de Croacia y Eslovenia. El Gobierno de Helmut Kohl no sólo provocó la guerra, reconociendo unilateral y prematuramente las independencias croata y eslovena, sino que su servicio secreto exterior, el BND, intervino activamente para que ambos estados se separaran de Belgrado. En 1993-94, Croacia puso fin a su colaboración con Alemania y fichó por la CIA.
Tráfico de armas
Entonces Bolivia era uno de los países latinoamericanos que, de repente, más armas compraba pese a no estar en guerra. Según un informe del Instituto de Investigación del Desarme de la ONU (UNIDIR) de 1998, algunos traficantes utilizaron el país andino para comprar material bélico y desviarlo a los Balcanes.
En el epicentro del caso se hallaban el alemán Gunter Pausch, representante de la empresa londinense EPICON en Bolivia y Alemania, y su esposa Tania Zuazo. La boliviana mantenía el contacto con la Cancillería de donde provenían los documentos auténticos que luego recibían firmas de militares inexistentes o que fueron ofrecidos por las empresas EPICON, la portuguesa ETEM y la búlgara KNITEX.
Las informaciones de la UNIDIR provienen de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), adscrita al Gobierno argentino. Su entonces directora, Silvia Cucovaz, señaló que a comienzos de 1993 la Policía alemana alertó de este tráfico a la boliviana, que desmanteló la red con la ayuda de la Interpol. En el gráfico que acompaña al texto de Cucovaz aparece un tal «Dirk Schmidt» como uno de los «principales traficantes de armas» y otro «Dick Schmidt» como uno de los «clientes identificados».
En una entrevista concedida al diario boliviano «El Deber» el 22 de enero de 2002, Schmidt reconocía haber estado «manejando una investigación sobre pasaportes diplomáticos bolivianos que estaban ofreciendo en Alemania por prensa» en 1993. Decía que era un investigador privado que viajó a La Paz para informar al «oficial de enlace» de la Embajada alemana y a la Policía del país.
Investigado por estafa
Pero algo no encaja. En Alemania, es la Policía Federal (BKA) la encargada de estas investigaciones y, además, en 1993, la Fiscalía de Frankfurt ya estaba investigando a Schmidt por estafa a una delegación de las Fuerzas Armadas de EEUU en Alemania. Ese mismo año, el alemán obtuvo la residencia permanente en Bolivia aunque su permiso ya estaba extendido a nombre de un mexicano. En 1995, confirmaron fuentes judiciales, Berlín solicitó su extradición, por lo que Schmidt pasó tres meses detenido, hasta que el 3 de setiembre el Tribunal Supremo rechazó su entrega por «un error de forma». En 1997, la Embajada alemana se quejó ante la Policía Nacional porque Schmidt estaba trabajando en las oficinas bolivianas de Interpol.
Desde entonces Schmidt ha vivido con su esposa boliviana Karina Flores, con buenos contactos en las instituciones y en el MAS, y sus cuatro hijos de los ingresos que les dan las 40 hectáreas de «tierras urbanizadas». Además, trajo 200.000 dólares «de una herencia» dijo Flores, tras admitir que su marido es «experto de seguridad», aunque no se conoce su profesión.
Schmidt, que al parecer también trabaja para la Interpol, ha vuelto a despertar el interés de la Justicia boliviana al investigar los planes del mercenario boliviano-croata Eduardo Rozsa, muerto en una operativo policial en 2009. Su comando iba atentar contra el Gobierno. Rozsa, veterano de los Balcanes con vínculos en la neofascista Guardia Húngara, según informó GARA, pidió a su enlace, el ex agente húngaro de la CIA, Istvan Belovai, que investigara a Schmidt porque «nuestra fuerza emergente no podrá comprar esas armas porque Schmidt ya las compró».
En su mensaje Rozsa tachó al alemán de «agente de la Stasi», aunque el Schmidt nació supuestamente en 1961 en una de las dos ciudades germanooccidentales llamadas Münden. Gara Net de España (www.gara.net/paperezkoa)






MINFRA REALIZÓ INSPECCIÓN A LA VÍA SANTA ANA-BOLIVIA

El Tiempo de Venezuela (www.diarioeltiempo.com.ve)

Con gran beneplácito y alegría los pobladores de Bolivia, municipio Candelaria se sienten complacidos tras la reacción inmediata de las autoridades del Minfra a cargo del Ing. Ricardo Sánchez, director regional, ante la denuncia planteada por este medio atendiendo el clamor de sus pobladores, según lo expresado por Richard Albarrán, dirigente social-comunitario y portavoz de los pobladores en ese municipio.
Sostiene Albarrán que luego de sostener una conversación con el director regional del Minfra Ing. Ricardo Sánchez, donde se le hizo el planteamiento de la vialidad de Bolivia, giró instrucciones con carácter de urgente, al cuerpo técnico de Ingenieros de ese ministerio, para realizar inspección oportuna y atender a los conductores, campesinos y pobladores de ese municipio, para garantizarles una vialidad cónsona y segura para que transiten de forma rápida y segura, la cual estará coordinando con el Servicio Autónomo de Vialidad Agrícola (SAVA).
"Entre la inspección se realizó un recorrido por todo el trayecto de la vía hasta la población de Bolivia, y donde se constató el grave deterioro de la mismas y la fallas de bordes lo cual se amerita en la construcción de gaviones y la sustitución de algunas bateas que se encuentran bien deterioradas, así como también ampliar parte de ésta y además se estará levantando un informe técnico, para realizar un proyecto y buscar los recursos necesarios para esta vía agrícola, la cual presenta un grave deterioro de la misma.
Estamos muy agradecidos con el Ing. Ricardo Sánchez, por la receptividad al habernos escuchado y que de forma inmediata atendió nuestro clamor, y vemos que nuestro comandante-presidente Hugo Chávez tenga personas idóneas para dirigir dichos ministerios, ya que de esa forma se obtuvo una verdadera respuesta inmediata donde los amigos, vecinos, conductores y pobladores venían pidiendo a gritos, y nunca habían sido escuchados además, le hacen un llamado al gobernador del estado Trujillo Dr. Hugo Cabezas, para que en su agenda realice una visita a esta población para plantear las verdaderas necesidades que tiene nuestro pueblo, que siempre ha sido dejado en total abandono y nunca lo toman en cuenta para nada", terminó diciendo Richard Albarrán en nombre de los vecinos del pueblo de Bolivia.





SEGUN LA COMISION DEMARCADORA DE LÍMITES

CARENCIA DE MEDIOS DIFICULTA AVANCE EN DEFINICIÓN DE FRONTERA CON BOLIVIA

La distancia, las severas condiciones del terreno y carencia de medios restan capacidad operativa para contar con una franja divisoria adecuada con Bolivia en el Chaco, según la Comisión Demarcadora de Límites. “Hay 700 km. de frontera seca que cubrir y no es solo hacer obras sino mantenerlas”, dice el titular del organismo.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

“Son cuantiosas las tareas a realizar en la zona y nuestro principal problema es la falta de equipamiento, aunque en alguna medida esta deficiencia está siendo cubierta por el Comando de Ingeniería”, declaró el presidente de la Comisión Demarcadora de Límites, Enrique Jara Ocampos. Fue ayer, al ser consultado acerca de la reunión que mantuvieron la semana anterior con los integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados.
Jara Ocampos dijo que si bien son ejecutados los trabajos, no tienen el avance deseado justamente por las limitaciones existentes. Señaló haber expuesto esta situación ante los parlamentarios, remarcando la necesidad de “acompañamiento al esfuerzo de la Cancillería nacional en ejecutar las labores requeridas en una zona mucho tiempo abandonada”.
“Brindamos una información general sobre la situación de los límites de nuestro país en las diferentes fronteras, con énfasis en lo relacionado a Bolivia”, agregó. Cabe consignar que dicha reunión se llevó a cabo en atención a que está en trámite de aprobación en la Cámara Baja el “Protocolo Adicional al Tratado de Paz, Amistad y Límites entre las Repúblicas de Paraguay y Bolivia”, firmado por los cancilleres Héctor Lacognata y David Choquehuanca, en Mariscal Estigarribia, departamento de Boquerón, el 12 de junio de 2009.
El citado instrumento, además de establecer la conformación de una comisión mixta paraguayo-boliviana demarcadora de límite, expresa que la misma tendrá las funciones de erigir hitos de segundo y de tercer orden, efectuar el control y el mantenimiento de los mismos y abrir picadas que permitan la intervisibilidad de los hitos y otras referencias acordadas entre las partes.
Mayor presencia
Jara Ocampos comentó que la realización de los trabajos consistentes en la apertura de camino de ocho metros de ancho (franja de 4 m. en cada territorio) no solo puede servir de referencia fronteriza, sino al mismo tiempo de acceso a lugares que carecen totalmente de infraestructura. Incluso, destacamentos militares pueden verse beneficiados, pues contarán con mejores condiciones, según señaló.
Aclaró que la iniciativa de la Cancillería es dotar de los requerimientos mínimos a la zona de influencia del límite territorial, ya que “por ahora es imposible crear una infraestructura óptima en el Chaco”.
Obras cubren 52 kilómetros
Las obras realizadas en lo que va del presente año abarcan 21 kilómetros de picada límite y limpieza de 31 kilómetros de línea fronteriza en el tramo Hito Vértice Principal IV “Gabino Mendoza” - Hito Vértice Principal V “Cerro Cnel. Cabrera”. Las tareas abarcan una extensión total de 52 kilómetros, según un informe de la Cancillería.
Igualmente, se procedió a la colocación de mojones de referencia a ser utilizados para instalar hitos secundarios que serán erigidos en el eje de la picada límite, cada 5 kilómetros. Los trabajos cuentan con la colaboración de la Comisión Demarcadora de Bolivia.





ENTRE COPACO Y ENTEL DE BOLIVIA

ACUERDO PARA CABLE SUBMARINO

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Las autoridades bolivianas de telecomunicación están dispuestas a que el cable submarino de fibra óptica pase también por su país, según asegura el presidente de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco) SA, Mario Esquivel.
Esto permitirá al Paraguay tener acceso al sistema mundial de internet, en el marco del proyecto continental, liderado por la compañía estadounidense AT&T, que hará recorrer la fibra óptica por todo el contorno Latinoamericano.
Copaco, empresa privada que representa al Estado paraguayo, integra el consorcio internacional conformado por proveedores privados y públicos en telecomunicaciones de los distintos países por donde pasará la red submarina.
En el caso de Paraguay, se estirará el cable submarino desde Buenos Aires y luego pasará vía subterránea hasta Bolivia.
El arranque de las obras está supeditado ahora a la aprobación del Congreso boliviano, puesto que Entel es netamente estatal. Esquivel comenta que envió por correo electrónico el proyecto y sus consecuentes beneficios a su par boliviano, Ramón Reyes, presidente de Entel. “Vía mail les enviamos toda la documentación que teníamos del proyecto y ellos están de acuerdo; les parece interesante también que el cable submarino pase por su país”, afirma.
De adherirse Bolivia, está previsto para julio del 2011 y su culminación sería en el 2013. “Como el cable vendrá del Océano Atlántico, por Buenos Aires, la propuesta es que suba por Paraguay, pase por Bolivia y de ahí vuelva a salir a Chile y suba a su trayecto definitivo a Miami para cerrar el círculo”, explica el titular de la estatal.
Esquivel recuerda que este planteamiento manó de la propia Copaco.
Pese a las incertidumbres cernidas entorno a la predisposición de los vecinos Argentina y Brasil, asevera que existe pleno acuerdo para que el proyecto se materialice de esta forma. “Hasta ahora tenemos la buena noticia que el proyecto que se adopta -a nivel regional- es éste, el que pasa por Paraguay y Bolivia”, dice Esquivel.Financiación En principio, acota, el Estado paraguayo no correrá con ningún gasto para la ejecución del plan. “Sería Copaco, con recursos propios, el que tiene que financiar su participación en el proyecto proporcional a la capacidad del cable que se contrate”, especifica al indicar los gastos estarán incluidos con lo que invertirán las empresas de los países por donde pasará el cableado de la red.
No obstante, ahora analizando a nivel de Gobierno el tema “creemos que seguramente van a tener un poco de burocracia (para la adhesión) porque ellos no son una sociedad anónima como Copaco, son una institución pública, pero se espera una respuesta positiva para que el proceso del acuerdo siga para adelante”, desliza el ingeniero.





BOLIVIA ANALIZA LEY CONTRA EL RACISMO

Pueblo en Línea de China (spanish.peopledaily.com.cn)

La Asamblea Legislativa de Bolivia analiza una Ley contra el racismo, la cual contempla hasta cinco años de prisión para quienes cometan actos de discriminación como xenofobia y homofofobia, explicó la Comisión de Derechos Humanos.
La titular de esta instancia legislativa, Marianela Paco, afirmó que esta nueva medida legal está ya concertada y corre el trámite legislativo para su aprobación.
"La norma establecerá sanciones para aquellas personas que discriminen a otras por motivos raciales, de discriminación, xenofobia y homofobia", dijo Paco a Xinhua.
El racismo en Bolivia se profundizó con la llegada al poder del primer mandatario indígena del país andino, Evo Morales, en enero de 2006, por parte de sectores elitistas y políticos.
Según la legisladora del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), el análisis de la iniciativa representa un importante avance en la aplicación de leyes que respeten los derechos humanos, en especial de las minorías. "Hemos visitado varias regiones del país para socializar y enriquecer esta norma, porque la ley fue aprobada y concertada por la gente y ahora le corresponde al pleno de la Asamblea Legislativa", explicó.
"La presente Ley tiene por objeto la protección, educación, concientización y regulación de los actos de discriminación, racismo, xenofobia y homofobia o toda distinción y exclusión determinados por motivos de raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica, condición social o caracteres físicos".
Sobre las sanciones que emite esta norma, según el proyecto de ley, establecen penas de hasta cinco años de reclusión conforme al artículo 10.
Serán recluidos con prisión de un mes a tres años quienes participen en una organización o realizen propaganda basados en ideas o teorías de superioridad de una raza o de un grupo de personas de determinada religión, origen étnico o color, que tengan por objeto la justificación o promoción de la discriminación racial o religiosa.
"Se sancionará con un pena de uno a cinco años los casos en que los actos y omisiones objeto de discriminación, racismo, xenofobia y homofobia o toda distinción y exclusión se realicen en el sector público. La pena podrá ser atenuada en los casos en que el acto u omisión sea en el sector privado y social", señala el proyecto de ley.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
El proyecto de Ley contra la Discriminación y el Racismo también afectará a los medios de comunicación, según la asambleísta opositora de Convergencia Norma (CN), Norma Piérola.
"El artículo número 17 de la norma que está en tratamiento en la Asamblea Legislativa establece que cualquier medio de comunicación que difunda contenido racista tendrá sanciones, entre ellas la suspensión de la licencia", indicó.
La diputada Piérola explicó a Xinhua que la nueva ley señala que el medio de comunicación que autorice o publique ideas racistas, discriminatorias será acreedora de sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento, sujeto a reglamentación.
"Las personas tienen derecho de conocer primero una ley que se les va a aplicar, tiene que ser consensuada, el proyecto dice que directamente una persona que se demuestre que esté haciendo actos racistas tiene que someterse a tratamiento psicológico y otras sanciones", agregó Piérola.
TERMINOS RACISTAS
Usar términos racistas o discriminatorios, como ocurrió con el empresario de radio Oriental, Luis Arturo Mendivil Ortiz, quien sataniza a los "collas" (ciudadanos del occidente de Bolivia) y otros que reproducen esa visión, tendrá una sanción que oscila entre de cinco días de multa y cinco años de cárcel, según el proyecto de ley.
La ley contempla en su primera parte la tipificación de lo que significan los actos y delitos discriminatorios.
En una segunda parte sanciona en sus actos y delitos discriminatorios.
La tercera parte contempla el carácter preventivo a través de una institución, una instancia de vigilancia con participación del Estado y la sociedad civil organizada.
Se puso como ejemplo el caso del empresario y locutor de una estación de radio, Luis Mendivil, quien a través de los micrófonos llama "collas", "raza maldita" y hasta "víboras" a inmigrantes del occidente del país que viven en Santa Cruz.
La Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz (FTPLP) recordó que el empresario tiene un historial de racismo y discriminación.
Otro hecho de racismo ocurrió el 24 de mayo de 2008, cuando campesinos fueron torturados, humillados, obligados a desnudarse en la plaza principal de Sucre y a besar la bandera local por grupos cívicos.
Ese mismo año, activistas de la Juventud Cruceñista agredieron a personas sólo por tener rostro moreno y provenir de la zona oeste del país. En este punto, la diputada Paco aclaró que los responsables de este hecho fueron citados para testificar.





EN BOLIVIA PREVÉN EXPORTAN 4 MIL 200 TONELADAS DE QUINUA

Radio Onda Azul de Perú (www.radioondaazul.com)

Epifanio Muraña Calcina, Director PROQUINAT de la Asociación nacional de Productores de Quinua ANAPQUI, manifestó que en Bolivia tampoco cuentan con el apoyo del gobierno, pese a esto los productores en estos años han logrado ingresar a diferentes mercados internacionales para dar a conocer su producto, el mismo que ha tenido buena aceptación por sus valores nutricionales.
Gracias a esto hoy en día se tiene gran demanda de este producto desde Estados Unidos, Canadá, Italia, Inglaterra, Japón, Alemania, Brasil, Colombia, donde se ha logrado pocisionar la quinua Boliviana en sus diferentes variedades y presentaciones.
Esto ha permitido, la exportación de más de 4mil toneladas de quinua al exterior, además el crecimiento de la asociación que hoy cuenta con una entidad financiera que apoya a los productores brindándoles préstamos con bajos intereses, precisó Muraña Calcina.





LAS NOTICIAS NARRADAS POR SUS PROTAGONISTAS

EL TRABAJO DE ADAMS LEDESMA

Pagina 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Mundo Villa reúne a un canal de TV, un diario que se distribuye gratuitamente en los barrios de emergencia de la ciudad de Buenos Aires y una página de Internet en construcción. Trabaja además en conjunto con un grupo de FM instaladas en los asentamientos. Son medios hechos por los propios vecinos, que son quienes producen las noticias. Adams Ledesma era el director del canal que funciona en la Villa 31 y además corresponsal del periódico. El miércoles había conversado con Página/12 junto a otros de sus compañeros, para una nota sobre el periodismo villero.
Era un morocho grandote, de carácter abierto, al que se le notaba la pasta de referente barrial. Cuando se presentó, aclaró que se llamaba Adams y no Adán, como solían confundirlo los argentinos. Contó que había venido de Bolivia y, después de un rato de conversación, que tenía la idea de hacer “algún día un monumento a Cornelio Saavedra, con una placa” donde se leyera “‘Cornelio Saavedra, presidente de la Primera Junta de Gobierno de la Argentina-Nacido en Potosí”.
Mundo Villa, el periódico, fue el primer medio del grupo, y por eso el que ya tiene producción propia, ya que el canal de TV está en plena preparación de sus contenidos. El capital principal del diario es que tiene corresponsales en 14 villas, que cubren la agenda más urgente, por lo general reclamos que tienen que ver con la falta de urbanización (cortes de electricidad, precios de las garrafas) y que, además, van eligiendo las historias que quieren contar de cada barrio. El diario inventó una fórmula que consiste en combinar un 50 por ciento de reclamo y un 50 de afirmación de la identidad cultural.
Adn
Para darse una idea, hace unos años hubo una crisis en la Villa 21, que empezó a tener bandas armadas. Eran pandillas, la Banda de los Chilenos, La Ranchada, Caño Roto, Los del Asfalto, Tierra Amarilla, que durante más de cinco años se enfrentaron dejando decenas de muertos.
Lo cuenta el corresponsal de Mundo Villa en la Villa 21, Matías González. “Un día, Gustavo Benítez, como referente de un grupo, se apareció con la idea loca de juntar a las bandas, bajando las armas.” La historia de cómo lo logró incluye la organización de un campeonato de fútbol en el que participaron las pandillas. Mundo Villa ha ido contando todo esto, y el año pasado, cuando Gustavo Benítez murió, le dedicó una tapa.
La contratapa del último número muestra a Erasmo Chambi, entrenador de catch-as-can de la 11.14, posando con el puño erguido y la frente alta, junto a unas fotos en las que unos luchadores vestidos con cancanes y trajes de nylon ajustados saltan por el aire. “La lucha libre es un arma contra la exclusión”, postula el entrenador que trabaja con los chicos del Bajo Flores, de donde salieron personajes como El Rayo Boliviano, hoy integrante de la troupe de 100% Lucha. Incluso en las notas que no tienen un gran despliegue de producción hay una nítida identidad. “Se arregló el caño, pero se destruyó una casa”, sintetiza otro de sus títulos, entre la denuncia y el humor involuntario.
Con Adams Ledesma estuvieron en la nota corresponsales de otras siete villas. Al igual que él, casi todos son militantes sociales o políticos han abierto comedores, tienen una radio FM o participan en las obras de mejoramiento barrial. “En general, somos gente que en su barrio hace de todo, porque la misma vida en la villa te va empujando a hacer cosas”, contó Norma Andia, de Cildáñez.
La vida de las colectividades, los inmigrantes y su integración es otro de los grandes temas de Mundo Villa. “Nosotros somos extranjeros, pero al mismo tiempo no lo somos”, definió Norma, “porque nuestros hijos son argentinos, estamos hace muchos años, estamos nacionalizados, participamos en la política y en lo social”.
Tener un medio propio resultó ser de más ayuda que la que imaginaban. Tedoro Pancho Benavídez es el director de la publicación. Vive en Cildáñez. “Antes reclamábamos, se cortaba la luz, por ejemplo, salíamos a reclamar y nadie nos daba bola. Ahora, con el diario, no digo que el cien por ciento, pero un 50, un 40 por ciento los funcionarios te responden. Nos damos cuenta de que no quieren aparecer siendo criticados.” Entusiasmados por esos resultados fue que se lanzaron a abrir el canal.
Los proyectos
El grupo trabaja apoyado por SOS Discriminación, una ONG que preside Víctor Ramos, documentalista, ex titular del Inadi y ex funcionario del gobierno de Carlos Menem. Ramos es quien aportó las cámaras para el canal y los recursos que pusieron en marcha al periódico, que hoy se financia con publicidad de la Defensoría del Pueblo más avisos de negocios barriales.
Las oficinas de la ONG sirven para las reuniones de redacción y el trabajo de armado. Un grupo de estudiantes de Comunicación y Letras de la Universidad de Buenos Aires ayuda en el armado del diario, y en la villa de Retiro, en la casa de Ledesma, se están dando talleres para formar en periodismo a 25 jóvenes. “Nosotros ya estamos viendo los beneficios de la ley de medios, porque nos abrió la puerta para tener una señal”, definió en la charla con Página/12 Joaquín Ramos, jefe de redacción de Mundo Villa. Entre otros proyectos para el corto plazo está el subir a Internet una página para ampliar la difusión de los contenidos periodísticos.
“Necesitamos que nos conozcan, romper los prejuicios, los de afuera y los de adentro, porque en la villa tenemos los mismos prejuicios que tiene cualquier ciudadano de Buenos Aires”, advirtió Nidia Zarza, de la 21, “no todo el mundo se lleva bien con el vecino, ni acepta las tradiciones y costumbres que tenemos en los barrios”.
Para su compañero Matías, en Buenos Aires, los pobres “somos una minoría. Nosotros sabemos que la villa tiene cosas que valen, la solidaridad, el tomar mate con el vecino, el ayudarse cuando pasa algo, todos nos conocemos... hay valores humanos que no se pierden, nosotros lo sabemos, pero ¿cómo se lo hacés saber al 90 por ciento de la sociedad que es así, si los excluidos somos nosotros? Bueno, hay que salir a decirlo”. ¿Y qué pasa cuando en la villa hay televisión o un diario propio? ¿La agenda propia les hace sombra a la de los grandes medios? Nadie tiene una respuesta definida, hasta que Norma toma el toro por las astas y contesta: “Se tiene opción”.





DE MORTALIDAD INFANTIL EN BOLIVIA: UN ÉXITO PARCIAL

El doble de los recién nacidos sobreviven como hace 20 años, pero más aún morir aquí que en casi cualquier país fuera de África subsahariana.

The Guardian de Londres (www.guardian.co.uk/world)

A la entrada del hospital de maternidad de La Paz, una pancarta dice: "Un hospital que es un amigo del niño y la madre." Dentro de la sala de maternidad, Jimena Chambi acaba de dar a luz a un bebé sano, que está amamantando. "Estoy muy contento de que esté saludable. Estaba muy preocupado", dice.
Jimena caso parece ser una realidad creciente en uno de los países más pobres de América del Sur, donde las políticas recientes han demostrado que es posible hacer que la salud de los más pobres y marginados a los niños una prioridad.
Desde mediados del decenio de 1990 el gobierno ha estado moviendo hacia una política de la asistencia sanitaria universal a las madres y los niños, dando prioridad a la salud materna y la supervivencia infantil. El original, más básico, el sistema se actualizó hace ocho años a la Madre Universal y régimen de Seguro Infantil (SUMI), que es un paquete integral de salud que cubre cerca de 500 problemas de salud en los niños desde el nacimiento hasta los cinco años de edad.
"El sistema fue creado para combatir la mortalidad infantil, luchar contra esa barrera económica que impedía a la madre de tener una atención adecuada desde el principio. Es un icono para Bolivia y yo diría incluso para América Latina", explica el Dr. Dante Ergueta, funcionario trabajando en el programa SUMI del Ministerio de Salud de Bolivia.
Los servicios se amplió hace cuatro años para incorporar los paquetes adicionales de salud sexual y reproductiva de servicios, incluida la planificación familiar.
Más recientemente, el gobierno izquierdista del presidente Evo Morales puso en marcha un plan de transferencias de efectivo para las mujeres embarazadas, el Bono Juana Azurduy, el nombre de un icono del siglo 19 de la independencia femenina.
Bolivia ha reducido drásticamente sus cifras de mortalidad infantil en casi un 50% en los últimos 20 años (menores de cinco años 142 a 63; menores de un 96 a 50), un progreso más rápido incluso que algunos de sus vecinos más ricos, como el auge de Brasil.
Fuentes de UNICEF celebra los avances, pero señaló que las políticas se había convertido en un partido de fútbol político. La imagen no es perfecta: el país andino sigue siendo una de las mayores tasas de mortalidad infantil fuera de África subsahariana, especialmente en los recién nacidos, y el 27% de los niños menores de cinco años padecen desnutrición crónica.
Eso es dolorosamente evidente en el Hospital de Los Andes en El Alto, La Paz olvidadas de la ciudad de los barrios marginales de satélite, donde se bañaba una madre que desea permanecer en el anonimato en lágrimas después de descubrir que su bebé murió minutos después del nacimiento. No era el primer caso de esa semana, la enfermera admite.
"Juana Azurduy SUMI y ambas iniciativas han sido grandes. Ellos han contribuido mucho a reducir la tasa de mortalidad infantil, al menos en las zonas urbanas. Sin embargo, Bolivia aún tiene la segunda tasa más alta en América Latina después de Haití ... y eso es mucho, ", dice Bertha Pooley de Save the Children, Bolivia. El Alto, agrega, está en la vanguardia de la mortalidad infantil en América del Sur.
"Un recién nacido se basa en la salud de su madre, y la salud de la madre sobre su salud como un niño Todavía hay un montón de desnutrición, entre otras cosas, en este empobrecido país."





Reportajes

“LA CALLE NO DA AMOR, DA SUFRIMIENTO”

Periodismo Humano (www.periodismohumano.com)

“Me siento como una persona mayor, ya he vivido toda una vida”, cuenta Freddy, un joven boliviano que a sus 16 años deja atrás un duro pasado. Su infancia estuvo marcada por la violencia familiar, de la que escapa al decidir desesperadamente vivir en la calle, con apenas 10 años de edad. Allí, en las calles de Santa Cruz de la Sierra sufrió no sólo por él, sino por los otros chicos. “Veía su dolor, su gran necesidad de que alguien les apoyara, les escuchara”, apunta Freddy, que desea trabajar para que otros chicos no pasen por ese sufrimiento. Desde hace 4 años ya no está expuesto a la violencia, a la represión policial, a los abusos sexuales, físicos o psíquicos que conlleva vivir en la calle. Está acogido en uno de los hogares de una de las siete organizaciones pertenecientes a la
Fundación Plataforma Unidos, institución que trabaja para mejorar la situación de los niños y adolescentes que viven en la calle o están en riesgo de ello en Santa Cruz de la Sierra.
Esta ciudad es la más próspera de Bolivia, genera el 30% del PIB del país. Sin embargo, esta riqueza también tiene una cruz: atrae a miles de familias procedentes de otros departamentos y regiones interiores, que emigran con la esperanza de un futuro mejor y acaban viviendo en los barrios periféricos de la urbe, donde se concentra la mayor miseria. De muchas de estas barriadas, como Villa Primero de Mayo, Plan tres mil o La Pampa, proceden muchos de los cerca de 800 menores que viven en las calles de la ciudad cruceña. El 85% de ellos ha tenido que trabajar a los pocos años. Son más de 8.000 los menores que viven en esta ciudad que para ayudar a sus familias desempeñan oficios que van desde carretilleros, lustrabotas, canillitas o voceros en los micros. Los expertos, como recojo en el libro
“Los niños de la calle en Bolivia”, apuntan que es importante que se tomen medidas preventivas para que estos pequeños no crucen la delgada línea que los separa de trabajar a vivir en la calle.
En la calle también hay sueños. Pero pronto aparecen las pesadillas. Las drogas les arrebatan cualquier posibilidad de cambio. La mayoría de estos niños y adolescentes consumen pegamento o clefa, y los que más dinero manejan optan por la pasta de base de coca. Con el pegamento, consiguen olvidar el frío, el hambre y el pasado, marcado en el 90% de casos por un maltrato familiar, como es el caso de Freddy y Fernando, quien también vivió en la calle, antes de ingresar en un hogar de la Fundación Plataforma Unidos. “La calle no es un buen lugar. Las personas del Gobierno, de la
Defensoría de la Niñez y Adolescencia, nos deben sacar. Un niño que ahora tiene 8 años y vive en la calle puede ser el futuro de Bolivia. Necesitamos que nos ayuden a tomar buenas decisiones, que no decidan por nosotros, pero que nos aconsejen para tomar un camino adecuado”, asegura.
Estos dos jóves tienen esperanza en el futuro. Forman parte del total de 25 jóvenes, con más de 12 años, que asistieron y expusieron su voz en el Foro Suramericano “Por la defensa de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de calle”,, que tuvo lugar el 27 y 28 de agosto en Santa Cruz de la Sierra. Este encuentro fue organizado conjuntamente por la Fundación Plataforma Unidos y el
Proyecto Alianza Maya Paya Kimsa-GVC, apoyado por la ONG belga Volens y la Unión Europea. Contó con la participación de más de 125 profesionales pertenecientes a oenegés e instituciones latinoamericanas, así como responsables políticos departamentales de Bolivia, con el fin de fomentar ideas y compartir las experiencias sobre la niñez que vive en la calle.
“Es la primera vez que tiene lugar un encuentro de este tipo. Vivir en la calle vulnera todo tipo de derechos. No podemos tolerarlo, es nuestro deber no permitir que haya menores en la calle”, apuntó Ximena Rojas, directora de la Fundación Plataforma Unidos.
Por otra parte, desde la Fundación Maya Paya Kimsa, Juan Pablo Castro, director en la ciudad de El Alto, hizo un llamamiento: “Se nos están muriendo los niños en las calles. Tenemos que encontrar mecanismos para solucionarlo, caminemos juntos, construyamos otra realidad. Tenemos estrategias terapéuticas para aplicar con ellos. La calle no tiene sentimientos, conlleva sufrimiento. Hay que apoyar a estos chicos, para que tengan carnet, que busquen trabajo y poco a poco se vayan alejando de la calle”.
Samuel es uno de estos chicos que duermen hoy día en las calles de Bolivia, donde se calcula que el número asciende a 1.600 y en el conjunto de Latinoamerica alcanza los 40 millones. Las drogas, el sufrimiento y las malas compañías hacen que les sea difícil la rehabilitación. Pero no hay que olvidarlos, “hay que creer que se pueden recuperar. Todos tienen algo en común: han sufrido experiencias muy traumáticas, la mayoría han sido abusados sexualmente, hay que ayudarles”, apuntó Paolo Trevisanato, perteneciente al
Proyecto Don Bosco en Santa Cruz de la Sierra.
“La discriminación que sufrimos no nos ayuda para nada. Lo que necesitamos es amor”, precisó Freddy. Esta idea también fue expuesta por Cleotilde Morales, directora de la organización Calle Cruz, durante su intervención en este Foro Suramericano: “Todos estos chicos han perdido los vínculos familiares. El problema es coyuntural, debemos crear las políticas públicas necesarias. El Estado debe invertir bastantes recursos para solucionarlo, de ello depende el futuro de Bolivia”.





“CON LO QUE YO GANO VIVEN CUATRO PERSONAS”

El Diario Montañés de España (www.eldiariomontanes.es)

«No lo tenía pensado, pero me surgió la oportunidad de venirme a España en el año 2001 y no la desaproveché. Soy madre soltera y tenía que sacar adelante a mis dos hijas, entonces de 11 y 19 años. Para el billete de avión utilicé lo poco que tenía ahorrado para que estudiasen el Bachiller y las dejé a cargo de mi padre en La Paz (Bolivia). Gracias a los euros que les he ido mandado estos años ya se han podido graduar y son niñas de provecho, con un buen futuro. Aun así, siempre me echo en cara que no les haya podido dar una buena orientación al no estar físicamente con ellas, sobre todo cuando llegó mi primera nieta, Camila, que fue un desliz de mi hija. En Madrid no tengo familia ni amigos, y eso no te lo suplen las llamadas telefónicas ni internet... en las que te tienes que dejar bastante dinero para poder mantener el contacto. Con la crisis ahora me cuesta llegar a final de mes al tener menos casas que limpiar. Por eso, hasta me quito de cenar con tal de mandarles más dinero para que vivan en condiciones. Y es que con lo que yo gano viven cuatro personas en Bolivia, por lo que no me puedo volver todavía. Al menos hace poco estuve allí visitándolos y cuidando a mi padre que estaba enfermo».





EVO MORALES CONTRA ISRAEL POR 200 MILLONES DE EUROS DE IRÁN

Revista Atenea Digital de España (www.ateneadigital.es)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, criticó a Israel por poseer un arsenal de "entre 60 y 200 bombas nucleares", tras aceptar una ayuda de Irán de 200 millones de euros (254 millones de dólares) para proyectos en el país andino. Morales dijo que, según los informes que tiene, de fuentes que no precisó, Israel posee esa cantidad de bombas que no han sido declaradas oficialmente, ni son investigadas por la ONU, ni este organismo le impuso sanciones por haberlas desarrollado.
En cambio, apuntó que "Irán es permanentemente amenazado por los Estados Unidos", pese a que "informes oficiales y de carácter internacional" confirman, según Morales, que "no tiene una sola bomba nuclear". "Aquí nos preguntamos por qué a Irán se le castiga, mientras a Israel se le permite tener un arsenal nuclear ilegal", cuestionó el mandatario.
Morales ofreció estas declaraciones en el Palacio de Gobierno, al lado del ministro iraní de Industria y Minas, Ali Akbar Mehravian, que llegó a La Paz para anunciar un crédito de 200 millones de euros a Bolivia. Akbar destacó que el programa de cooperación con Bolivia incluye la exploración geológica y de minerales como el litio, además de un plan de transferencia tecnológica, expansión de fabricas de textiles y de plantas productoras de leche.
Además de Irán, empresas de Francia, Corea del Sur, Japón, Rusia y Brasil están interesadas en las reservas de litio de Bolivia que, según el Gobierno de Morales, son la mitad de las descubiertas en el mundo. Sobre la cooperación iraní, el mandatario dijo que espera que la ayuda de 200 millones de euros sea "para empezar", ya que confía en que Teherán ampliará los créditos, y destacó que son concedidos sin "ninguna condición".
La ministra boliviana de Planificación, Viviana Caro, viajará en septiembre a Irán para avanzar en los detalles de la cooperación económica. Morales también anunció que tiene previsto un nuevo viaje a Teherán, en fecha no precisada, tras aceptar una invitación de su homólogo, Mahmud Ahmadineyad, que visitó La Paz anteriormente.





AMENAZA AL GASODUCTO

La Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) de Yacuiba del departamento de Tarija amenazó la semana pasada con paralizar la construcción del Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA), por donde se exportará gas natural de Bolivia a la Argentina, ante el supuesto incumplimiento de un acuerdo por parte del gobierno. Desde YPFB señalaron que las medidas pueden afectar el cronograma de obras.

Línea Capital de Argentina (www.lineacapital.com.ar)

La Asamblea del Pueblo Guaraní de Yacutiba (Bolivia) amenazó con paralizar el Gasoducto Juana Azurduy que proveerá de este combustible a todas las provincias del NEA. "Como organización vamos a actividades que se han iniciado como el Gasoducto Juana Azurduy, que está en pie. Si es que el gobierno quiere hacer a la fuerza (exploración de petróleo en el parque Aguaragüe), también nosotros nos vamos a resistir al acuerdo que se está realizando", señaló el dirigente indígena Jorge Mendoza a la radio Erbol.
Ante este hecho el gobierno boliviano dijo que permanentemente están dialogando con los sectores indígenas para responder a sus demandas, dentro el marco legal establecido y extrañan esas advertencias que pueden generar grandes perjuicios para el proyecto gasífero que se ejecuta.
El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, manifestó que Bolivia está condiciones de ratificar su compromiso de la entrega del gasoducto del lado que les corresponde hasta mayo del 2011, pero acciones obstruccionistas pueden afectar al cronograma.
El dirigente indígena explicó que mientras estaban en negociaciones con autoridades del gobierno, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua emitió la ficha ambiental para que la empresa YPFB Petroandina ponga en marcha el proyecto petrolero Timboy X2, en el Parque Aguaragüe, sin haber ningún acuerdo con la APG.
Los guaraníes se oponen a que se inicien las pruebas sísmicas para encontrar petróleo en el Aguaragüe, porque es la única reserva de agua para los pobladores, además que existe observaciones al proyecto hidrocarburífero.
Bolivia y Argentina tienen una licitación para la construcción del GIJA. Este nuevo ducto le permitirá al país incrementar los volúmenes de envío de gas natural a Argentina, a partir del mes de mayo del 2011, hasta 13 millones de metros cúbicos día.
Los gobiernos de Bolivia y Argentina garantizaron la conclusión y entrega del Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA) en el mes de mayo de 2011
El embajador de Argentina en Bolivia, Horacio Macedo, informó que existen avances en el proyecto de la construcción del gasoducto Juana Azurduy, que tendrá una longitud de 20 kilómetros y 32 pulgadas de diámetro.
El GIJA es el sistema de transporte y/o compresión de gas desde el punto de interconexión con el gasoducto Yabog, en el lado boliviano, hasta la interconexión con la estación de compresión Campo Durán, en el lado argentino.
La construcción de este nuevo gasoducto es parte de los acuerdos binacionales establecidos el 26 de marzo pasado, en ocasión de la firma de la primera adenda al contrato de exportación de gas natural con la Argentina, vigente desde 2006.





SRE EXIGE A BOLIVIA PAGUE A CEMENTERA

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) apoyará a Grupo Cementos Chihuahua para que el gobierno de Bolivia indemnice a estos inversionistas de forma rápida, justa y apegada al derecho internacional, luego de que el presidente Evo Morales emitió un decreto que devuelve a un gobierno local 33.3% de las acciones de la Fábrica Nacional de Cemento S.A. (Fancesa) que pertenecían a capital privado en sociedad con la empresa mexicana.
El 1 de septiembre pasado, Evo Morales emitió el Decreto Supremo por el cual su gobierno revierte para el gobierno del Departamento Autónomo de Chuquisaca, las acciones de la Fábrica Nacional de Cemento S.A. (Fancesa).
El paquete accionario de 33.3% que pasó a poder del gobierno, era propiedad de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce), del magnate cementero de ese país Samuel Doria Medina, con participación de capital mexicano del Grupo Cementos Chihuahua.
Ante la medida, SRE emitió ayer un comunicado en el que explicó que debido a que en las acciones de Fancesa participa indirectamente el Grupo Cementos Chihuahua, la embajada de México en Bolivia ha transmitido a las autoridades su apoyo a las gestiones de los accionistas mexicanos, “para que el proceso que deriva de dicha decisión para llevar a cabo la indemnización correspondiente se desarrolle de manera rápida, justa y apegado a las normas de derecho internacional aplicables en la materia”.
Agregó que la cancillería y la embajada de México en Bolivia “mantendrán estrecha comunicación con el gobierno de ese país para dar seguimiento a este tema, en el marco de las relaciones de amistad, cooperación y respeto mutuo”.
La decisión del presidente boliviano, Evo Morales, de acuerdo con los medios de comunicación bolivianos, ha generado duras críticas por parte del sector empresarial del país, y Soboce, la compañía afectada, emitió un comunicado en el que anunció que defenderá su patrimonio y todos los derechos que la ley le ampara y garantiza, al considerar arbitraria la expropiación de su participación accionaria en Fancesa.
El decreto presidencial establece un plazo de 180 días para alcanzar un acuerdo sobre el valor de las acciones y la indemnización para Soboce, y sus socios mexicanos que tienen 47% de las acciones de la cementera. Se esperará a conocer el monto, ya que la compañía compró el paquete en 1999 por 25.7 millones de dólares.





SENTENCIAN A EX PRESIDENTE DE BOLIVIA POR DIFAMACIÓN Y CALUMNIA

CRI de China (www.espanol.cri.cn)

El ex presidente boliviano Jorge Quiroga Ramírez fue sentenciado a una pena de dos años y ocho meses de prisión por calumnia, injuria y difamación en contra del Banco Unión, en la que el Estado tiene 87 por ciento de acciones, informó el domingo el asesor legal del Banco Unión, René Arzabe.
La decisión fue asumida el sábado por el juez Tercero de Sentencia, René Delgado, tras conocer los alegatos de ambas partes. El ex mandatario tiene la posibilidad de apelar, según informó el abogado de la entidad bancaria, René Arzabe, a la que Quiroga acusó de hechos de corrupción.
Por su parte la defensa del ex presidente boliviano, Iván Alemán, calificó este domingo de "político" el fallo contra el ex mandatario y anunció una apelación a la resolución, decisión que será oficializada una vez que Quiroga retorne de Estados Unidos, tentativamente el 8 de septiembre próximo.
El abogado defensor indicó que el "juicio se ha originado como consecuencia del totalitarismo político desde el gobierno. Existe una judicialización de la política".
"En defensa del Estado, en defensa de los ciudadanos de este país hizo la declaración en las que de ninguna manera injurió, calumnió al Banco de la Unión", afirmó.
Jorge "Tuto" Quiroga, ex jefe de la desaparecida agrupación política Poder Democrático Social (Podemos), en febrero de 2009 acusó al Banco Unión de ser una "lavandería de corrupción".
Además justificó su denuncia asegurando que esta entidad había desembolsado 400.000 dólares a Jorge O'Connor D'Arlach, uno de los socios de la empresa Catler Uniservice que firmó un contrato, calificado de irregular, con la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), para la instalación de una planta de separación de líquidos.
Jorge Quiroga quien gobernó entre 2001 y 2002, cuando reemplazó en el cargo a Hugo Banzer Suárez, es además solicitado por la justicia para declarar, en calidad de testigo, sobre una investigación de gastos reservados durante el periodo 1995-2005, que involucra a autoridades del gobierno, de la policía y a más de 20 empresas.





ACEPTA COSTA RICA DISCULPAS DE PRESIDENTE BOLIVIANO EVO MORALES

Pueblo en Línea de China (spanish.peopledaily.com.cn)

El gobierno de Costa Rica se mostró complacido por la disculpa pública ofrecida por el presidente de Bolivia, Evo Morales, luego de que el mandatario boliviano afirmara días atrás que "las fuerzas armadas de Costa Rica son las de Estados Unidos".
Morales cuestionó el día 30 de agosto, el hecho de que Costa Rica sea un país sin ejército, y aseguró que "sus Fuerzas Armadas son las de Estados Unidos".
En su discurso, el mandatario boliviano defendió la importancia de que las naciones tengan un ejército, institución que Costa Rica eliminó desde 1948. El país centroamericano es el primer país del mundo que eliminó sus Fuerzas Armadas.
El sábado, Morales se retractó públicamente de sus comentarios, y aseguró que no quiso ofender a un país como Costa Rica, que no tiene fuerzas armadas.
Ante el gesto del gobernante suramericano, el vicecanciller de Costa Rica, Carlos Roverssi, afirmó hoy a la prensa local que el gobierno de ese país se siente "satisfecho" por las disculpas.
"Nos parece que es difícil para cualquier país en América Latina entendernos, porque nuestra historia ha sido diferente", dijo Roverssi al diario La Nación.
El vicecanciller aseguró que durante el gobierno anterior se tomó la decisión de cerrar algunas embajadas ante la crisis económica, como fue el caso de las representaciones en Bolivia y Paraguay; pero actualmente la cancillería costarricense valora el reinstalar cuerpos diplomáticos en esos países suramericanos.Costa Rica abolió su ejército el 1 de diciembre de 1948, luego del triunfo del caudillo José Figueres en la guerra civil que tuvo lugar ese año, y sentó las bases del Estado costarricense como se conoce hoy.










Análisis

PROYECCIÓN POLÍTICA Y BALANCE 2010

Rebelión de España (www.rebelion.com.es)

Después de una etapa que obligó a la oposición a replantear sus estrategias de acción política y al oficialismo a escarbar la realidad en busca de nuevos emprendimientos, la coyuntura se presta para bosquejar la realidad política y ensayar una proyección política y un balance del proceso de cambio desde la gestión gubernamental y las tensiones y relaciones políticas entre el gobierno, las fuerzas políticas opositoras y los movimientos sociales, entendiendo que estas últimas (las tensiones y relaciones) ayudan a identificar la fuerza política o instancia institucional que lleva o puede marcar una nueva iniciativa para (re)encaminar el proceso de cambio. Cabe suponer que hay fuerzas políticas que se oponen al cambio y finalmente esperan que el esfuerzo ajeno los potencie o que los errores y desmanes de los dirigentes del Movimiento Al Socialismo MAS lleve al gobierno hacia una virtual pérdida del monopolio discursivo en favor del cambio.
Igualmente la coyuntura condiciona a que el ciudadano esté alerta o persuadido a identificar una nueva fuerza política con opciones a instalarse como vanguardia del cambio, sin desechar que puede aún destinar esfuerzos para reencaminar el proyecto del MAS y el Programa de Desarrollo Nacional (implementado por el Gobierno central) hacia el proceso revolucionario sustentado en la normativa constitucional.
Expresamente, y como avance de especulación del proceso de cambio, en virtud a las condicione y las rutas legales por la que tienen y vienen atravesando las transformaciones políticas y económicas, cabe cuestionarse si los partidos políticos deben mantenerse en la línea instrumental o cambiarse a la institucional. Concretamente la pregunta es si el MAS debe mantener su máxima de ser Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos o debe ser la instancia institucional que liderice el proceso de cambio. Salomónicamente se podría decir que ambas, pero sería un error, ya que al optar por lo institucional demanda negar la esencia que alberga el concepto y estrategia del instrumento político para ampliar el espectro de acción política hacia lo económico y social a través del Gobierno central.
Posicionamiento político ante la coyuntural configuración política.
En función a los cuatro años anteriores, por ahora queda la certeza de que las relaciones y tensiones políticas con las que el gobierno dinamizó su acción política han cambiado debido a la naturaleza diversa de los sectores a los que el Gobierno central se ha visto enfrentada en la primera mitad del presente año. Un análisis crítico en las esferas gubernamentales (si hay intensión de hacerlo) debe partir considerando que las alternativas estratégicas, que sirvieron para enfrentar a grupos de poder regional, logias y cívicos de la media luna, no son adecuadas para aplicarlas ciega y cerradamente para construir hegemonía aprovechando la demanda sectorizada y regional en la que participan movimientos sociales y sectores económicos y políticos diversos (Menos aun tratar de meterlos en la misma olla en la que se cocinó el debacle de las fuerzas reaccionarias).
Algún analista podría esforzarse por encontrar semejanzas o parecidos y al lograrlo lo mas probable es que llegue a conclusiones que lleven a repetir la vieja receta liberal (muy útil en la lucha por el control del Estado) que se sintetiza en al “Acatamiento de la Ley” y la respectiva imputación al desacato o la violación de la misma. Pero ¿Qué Ley es confiable y aplicable a fines estratégicos de transformación social y empoderamiento de la sociedad en circunstancias en que la legitimidad de las leyes está en tela de juicio, no por sus efectos mismos, sino porque el proceso viene caracterizado por los cambios de la estructura jurídica del Estado Plurinacional?
Con lo anterior, es importante poner en evidencia tres conjuntos de hechos dinámicos que ayudarán a profundizar el análisis del presente político ya sea para viabilizar el proceso de cambio dentro una gama de intereses que buscan posicionar un nuevo liderazgo en la nueva configuración política en continuidad al proceso constituyente o viabilizando el liderazgo hacia la restauración de la vieja normativa y las viejas relaciones y estructuras de explotación y exclusión social.
Liderazgo personal frente al institucional.
Una primera manifestación que el momento arroja como elemento precedente a conclusiones es que el proceso de cambio ya no se asienta en el liderazgo personal o caudillista, en la misma magnitud y significancia cualitativa con la que se asentaba durante el funcionamiento de la Asamblea Constituyente, de los procesos de consulta popular por las autonomías, del revocatorio de mandato de autoridades ejecutivas electas y de las elecciones de autoridades nacionales y gobiernos autónomos ocurridos entre el 2006 y 2008. En ese entendido se constata que el momento de Cambio a favor de las grandes mayorías nacionales no se cualificará desde el potenciamiento o debilitamiento de caudillismos políticos regionales o nacionales sino desde liderazgos institucionales asentados en las regiones y con impacto en el ámbito nacional. Esto supone visiblemente un sesgo preferencial de la ciudadanía hacia la aceptación de una nueva institucionalidad positivada que supere en si misma los remanentes y resabios de las prácticas dictatoriales heredadas de las épocas de gobiernos militares, de corrientes golpistas y de los periodos de democracia liberal que ignoraron el valor de la participación social en las decisiones estatales.
Degradación de la calidad normativa revolucionaria.
Un segundo hecho refleja la degradación del impulso revolucionario que se generó a partir del 2000, centrado en la construcción normativa del Estado Plurinacional, donde la CPE y la construcción de su contenido fue movilizador y entendida en su conjunto como una ruta revolucionaria, propia y en legitimidad de una nueva organización estatal en concordancia con las aspiraciones de las mayorías marginadas y excluidas históricamente.
Hoy, las nuevas normativas en construcción no movilizan favorablemente a los votantes y actores del cambio, al grado de generar una especie de catalepsia y acriticidad con argumentos justificados en la fidelidad al liderazgo del presidente Evo Morales. Los que se movilizan lo hacen para cuestionar el contenido normativo propuesto por el nivel central, desde el Órgano Ejecutivo y Legislativo principalmente. Es evidente que la normativa en su esencia revolucionaria se degrada a medida que se avanza desde las leyes orgánicas y leyes derivadas del texto constitucional. En esta mirada se constata que el curso del cambio pierde sus atribuciones de transformación revolucionaria encaminada a crear relaciones sociales, económicas y políticas igualitarias y armónicas con el Vivir Bien.
Este proceso de degradación o descomposición revolucionaria, como no podía ser de otra manera, mantiene callados a los grupos de poder económico porque los relocaliza favorablemente en la estrategia de desarrollo económico, pero altera los ánimos de los radicales del movimiento obrero y campesino porque los mantiene como mano de obra expuesta a relaciones asalariadas de explotación regularizadas por Estado pero en protección de la Empresa Privada y la Empresa Estatal mas que la protección social de la fuerza de trabajo.
Conflictos y demandas que ignoran el Plan Nacional de Desarrollo y viceversa.
Un acontecimiento que se suma a los dos anteriores viene de los conflictos y las demandas regionales hacia el Gobierno Central y los Gobiernos Autónomos.
Definitivamente las demandas y exigencias sectoriales y regionales, en voces de sus actores sindicales, corporativos y asociativos de diversa índole denotan el desconocimiento o desacuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo PND. En las actitudes de los negociadores institucionales como los ministerios y sus entidades dependientes se detecta la falta de recursos políticos y metodológicos de persuasión para encaminar el proceso de cambio desde el Plan Nacional de Desarrollo. Estos hechos muestran que el Plan Nacional de Desarrollo elaborada el año pasado no está acorde a la nueva normativa y los desafíos de la nueva realidad económica política y social y que su elaboración no responde a las expectativas que el proceso de cambio generó en los movimientos sociales y sociedad civil.
El Plan Nacional de Desarrollo tendría que ser al menos reformulado y divulgado en las regiones, los gobiernos autónomos, los movimientos sociales y la sociedad civil, con el sentido de preparar una plataforma de negociación permanente. Lo que se ha visto estos últimos meses es que las movilizaciones radicales en torno a las demandas regionales y sectoriales han sido resueltas con compromisos gubernamentales que no los cumplirán, uno porque no existe el presupuesto destinado por el Tesoro General de la Nación; dos porque ningún Servidor Público asumirá la responsabilidad al margen de determinaciones y presupuestos institucionales; y tres porque la necesidad sectorial y regional está subordinada a las necesidades de desarrollo productivo nacional. Esta claro entonces que toda atención a la demanda social pasa por cambiar la matriz de planificación productiva del Estado Plurinacional.
Viabilidad del nuevo liderazgo.
El liderazgo del cambio, se dijo mas arriba, ya no viene de la mano del caudillo o del liderazgo personal. La diversificación de las demandas de sectores y grupos sociales y la relación formal de la sociedad con el Estado en condiciones de igualdad jurídica ha sentado nuevas bases para institucionalizar la ruta de desarrollo y la vía de la demanda social en miras a superar medidas de comercialización y presión que afecten el interés colectivo. Por ahora ya se intuye que la solución a la demanda social no se viabiliza a partir de decisiones unilaterales sino desde decisiones con respaldo institucional. Lo contrario expone al caudillo a juicios de responsabilidades y otros. Esto es lo que debe comprender la sociedad civil y los movimientos sociales y sobre esto debe elaborar su estrategia de participación social. El movimiento revolucionario debe estar atento, alerta y ser “revolucionariamente” consecuente para impregnar de principios, ideología y ética a las normativas en construcción. Cabe afirmar que las condiciones coyunturales están plenamente adecuadas para desarrollar liderazgos institucionales sostenibles y declarar un receso a toda forma de caudillismo.
En cuanto a la institucionalidad estatal, esta debe ser revolucionaria, revolucionar relaciones interinstitucionales y marcar ruta de transformación política, económica y social, dejando de ser engranaje instrumental de dominación, explotación y expansión del poder. En otras palabras la institucionalidad para ser revolucionaria debe dejar de ser restauradora del viejo sistema constitucional. Una Asamblea Legislativa que restaura el viejo Estado será siempre contrarevolucionaria.
Finalmente, el Estado Plurinacional será un Estado fuerte y solido en tanto revolucione y proyecte el fortalecimiento de la institucionalidad (sometimiento institucional) a vías, programas, normas, derechos, obligaciones creadas colectivamente y en consenso. El sometimiento institucional a las leyes no debe ser sinónimo de sometimiento del ciudadano a las leyes, sino el ejercicio de ciudadanía apegado a un (nuevo) orden constitucional.





EVO MORALES VUELA GRACIAS A LOS PILOTOS DE CHÁVEZ

Además del escándalo sobre su precio pagado por Bolivia, el nuevo avión presidencial de Evo Morales nos trae otra novedad: será pilotado por militares venezolanos enviados por Hugo Chávez. Eso sí, el gobierno se ha apresurado en aclarar que esto no le costará ni un dólar al país.

Libertad Digital de España (www.libertaddigital.com)

Hace unos días, una diputada opositora denunció el alto precio pagado por el gobierno de su país por el moderno Dassault Falcon 900Ex Easy modelo 2007, un avión con una capacidad para unas 13 personas y una autonomía suficiente para realizar viajes intercontinentales. Norma Piérola señaló que el sobreprecio pagado había sido de 14 millones de dólares. De hecho, la compra fue realizada por el Gobierno de Morales sin licitación por 38,7 millones de dólares, cuando, según Piérola, el modelo de 2005, muy parecido, cuesta 24,5 millones.
Esta denuncia ha provocado que la Contraloría boliviana anuncie el inicio de una auditoría por la compra del avión que originalmente había sido encargado para los directivos del club de fútbol inglés Manchester United pero que al final fue descartado. La única respuesta del responsable de la compra, el ministro de la presidencia, Oscar Coca, fue que el avión tenía ese precio "por sus características técnicas de última generación" y que además era necesario porque el costo de combustible por hora de vuelo del avión es de 1.900 dólares respecto de los 2.600 dólares del anterior avión, un aparato de 1975 que arrastraba varios problemas técnicos.
Militares venezolanos para pilotar el avión
Pero el avión no sólo ha sido noticia por el precio que se ha pagado sino también por los que lo pilotarán. Según las noticias, en Bolivia no hay personas capacitadas de pilotar este modelo de Dassault Falcon por lo que han tenido que recurrir a la ayuda externa. Como no podía ser de otra manera, ésta ha llegado de su hermana república bolivariana de Venezuela. Desde ahí, Hugo Chávez ha enviado a dos experimentados pilotos que no sólo estarán a cargo de los viajes de Morales sino también tendrán que entrenar a los bolivianos. El problema principal es que éstos no acumulan las horas de vuelto suficientes.
Otra vez, ha tenido que ser el ministro Coca el que ha explicado el asunto: "La tripulación es mixta, de Venezuela y boliviana. Eso por razones de capacitación. Un piloto que está en formación necesariamente debe estar con un instructor hasta completar las horas necesarias, eso está ocurriendo". Eso sí, también quiso subrayar que esto no generaba ningún desembolso por parte de Bolivia ya que forma parte de un acuerdo firmado en el pasado con Venezuela.
No es la primera vez que Venezuela ayuda a Bolivia en asuntos de transporte aéreo. Según recuerda el diario venezolano El Universal, en el pasado, Chávez cedió a su amigo Morales dos helicópteros Super Puma durante los primeros tres años de su mandato con una tripulación de 20 personas que iban turnándose los servicios. Uno de ellos se estrelló en junio de 2008 y en el accidente fallecieron cuatro venezolanos y un boliviano.





BOLIVIA NO SABE QUÉ HACER CON LA COCA ILEGAL INCAUTADA EN DIVERSOS OPERATIVOS

Inforegión de Perú (www.inforegion.pe)

Centenares de toneladas de hoja de coca ilegal se acumulan en galpones y depósitos de las diferentes ciudades de Bolivia sin que el gobierno de Evo Morales sepa qué hacer con esa carga.
En Bolivia, la coca tiene reconocimiento constitucional y es considerada sagrada tanto por el gobierno como por los pueblos indígenas. Sin embargo, las autoridades decomisan la coca que es transportada sin las autorizaciones oficiales, porque se presume que será destinada a la fabricación de cocaína.
El problema radica en que la incautación no está acompañada de un presupuesto para la eliminación de esa sustancia. Estados Unidos financiaba esa tarea, pero, tras el enfriamiento de las relaciones con Bolivia, la cooperación antidrogas se ha reducido drásticamente.
Actualmente, existen en Bolivia 794 toneladas de coca ilegal acumulada en depósitos.
Luis Cutipa, director nacional de comercialización e industrialización de coca, explicó que se requieren dos bolivianos de presupuesto por cada kilo eliminado, lo que lleva a deducir que para deshacerse de la coca existente actualmente se requerirán US$ 240.000.
El compromiso es financiar la eliminación de aproximadamente 500 toneladas hasta fin de año. Sin embargo, el propio Cutipa indica que el ritmo anual de decomisos de 500 toneladas significa que los depósitos estarán llenos a fin de año pese a la destrucción de la coca anteriormente incautada.


1 comentario:

  1. Por favor leer esta información muy importante en:

    http://la-verdad-bolivia.blogspot.com

    ResponderEliminar