El presidente Evo Morales pidió ayer no mercantilizar la tierra ni los recursos naturales. Denunció al programa Redd (Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques) y pidió “detener la destrucción de la Madre Tierra”. El mandatario envió una carta a los pueblos indígenas y movimientos sociales del mundo para convocar a los indígenas a proteger la tierra y evitar su mercantilización.“La naturaleza, los bosques y los pueblos indígenas no estamos en venta”, son las primeras reflexiones de la misiva presidencial que denuncia que “se pretende utilizar a algunos dirigentes y grupos indígenas para promover la mercantilización de la naturaleza y en particular de los bosques, a través de la creación del mecanismo Redd y sus versiones”.
El presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, convocó a los pueblos indígenas y movimientos sociales del mundo a salir al frente a los intentos de mercantilización de la tierra a cargo de las naciones desarrolladas bajo el argumento de que "quieren preservar la naturaleza y el medio ambiente".
En una carta enviada a los dirigentes de los pueblos indígenas del mundo, Morales señaló que "La Naturaleza, los bosques y los pueblos indígenas no estamos en venta", al expresar su preocupación porque las naciones industrializadas pretenden utilizar a algunos dirigentes indígenas para promover la mercantilización de la naturaleza y en particular de los bosques, a partir de la creación del mecanismos de reducción de emisiones por deforestación y degradación.
Anotó que, si bien en las negociaciones sobre el cambio climático, todos reconocen que es necesario evitar la deforestación y degradación de los bosques, no se puede optar por el camino de su "mercantilización con el falso argumento de que sólo se cuida y conserva aquello que tiene precio y propietario".El Mandatario aseveró que esa propuesta solamente toma en cuenta una de las funciones de los bosques, que es su capacidad de absorción del dióxido de carbono, y por ello proponen emitir certificados, bonos o derechos de carbono que se comercialicen en un denominado "mercado de carbono".
Subrayó que, de esa manera, las empresas del norte podrán optar "entre reducir emisiones de carbono o comprar certificados de los países en desarrollo donde existan bosques, en base a su conveniencia económica".Agregó que, por ejemplo, si una empresa tiene que invertir 40 o 50 millones de dólares para reducir la emisión de una tonelada de carbono en un país desarrollado, preferirá comprar un certificado de red por 10 o 20 millones de dólares en un país en vías de desarrollo en el afán de demostrar que ha cumplido con su deber de preservar el medio ambiente.
El presidente boliviano anotó que, a través de este mecanismo, "los países desarrollados traspasarán su obligación de reducir sus emisiones a los países en desarrollo y el sur una vez más volverá a financiar al norte". Morales calificó esa estrategia como una "trampa del mundo capitalista para evadir su compromiso de reducción de emisiones de carbono, lo que significa convertir a la naturaleza en una mercancía con bosques que pasarán a tener precio por la cantidad de toneladas de carbono que son capaces de absorber".Advirtió que así "comenzará una nueva fase de privatización de la naturaleza nunca antes vista y que se extenderá al agua, biodiversidad y a los servicios ambientales".
El Jefe de Estado lamentó que, para conseguir ese propósito, las naciones capitalistas tientan a algunas entidades financieras, Gobiernos, Organizaciones no Gubernamentales, Fundaciones y empresas intermediarias, ofreciéndoles un porcentaje de los beneficios de esta mercantilización a los pueblos indígenas y comunidades que viven de los bosques nativos y la selva.
Morales reiteró que "La naturaleza, los bosques y los pueblos indígenas no estamos en venta. Por siglos los pueblos indígenas han vivido conservando y preservando los bosques nativos y la selva, por lo que no se les puede poner precio".
"Los bosques son nuestro hogar, la Casa Grande, donde existen plantas, animales, agua, suelo, aire puro y seres humanos, mal podrían los pueblos indígenas mercantilizarlos para saciar a las naciones industrializadas que no cumplen con su obligación de defender el medio ambiente con sus políticas irracionales que ponen en riesgo la sobrevivencia del planeta", dijo.
Agregó que los países desarrollados deben pagar su deuda climática y medio ambiental y contribuir a preservar los bosques, pero no a través de su mercantilización, sino con programas que preserven los bosques y la tierra.
"Los países desarrollados gastan millonarias sumas en defensa, seguridad y guerras y no en el cambio climático. Incluso durante sus crisis financieras han incrementado sus gastos militares", anotó.
El Primer Mandatario enfatizó "No nos dejemos confundir. Dicen que el mecanismo de mercado de carbono en red será voluntario, es decir que el que quiere puede ingresar, pero no se puede aceptar que con ese mecanismo se cree un sentimiento en el que voluntariamente unos vendan a la Madre Tierra y otros miren el problema cruzados de brazos".
Señaló que, frente a las visiones reduccionistas y mercantilistas de los bosques y de la selva, los pueblos indígenas junto a los campesinos y movimientos sociales del mundo, "debemos luchar por las propuestas de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y la Defensa de la Madre Tierra, que se celebró en abril pasado en Tiquipaya, Bolivia.
En ese encuentro, unos tres millares de dirigentes de Gobiernos, organizaciones internacionales, pueblos indígenas y movimientos sociales de todos los continentes aprobaron una serie de recomendaciones para salvar al planeta de su extinción ante la irracional política de industrialización que llevan adelante las naciones desarrolladas sin velar por la vida del planeta y de la humanidad.
En la carta enviada a los pueblos indígenas del mundo, Morales destacó la necesidad de un manejo integral de los bosques nativos y de la selva tomando en cuenta no solamente su función mitigadora de emisiones de carbono, sino todas sus potencialidades evitando confundirlas con simples plantaciones.
Instó al "Respeto a la soberanía de los países en desarrollo y su gestión integral de sus bosques", además de que las naciones industrializadas deben respetar los "derechos de los pueblos indígenas establecidos en la Convención de las Naciones Unidas, el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de otros instrumentos internacionales que reconocen y respetan sus territorios y revalorizan y aplican los conocimientos indígenas para la preservación de los bosques y de la selva".
Igualmente destacó la necesidad de que los países desarrollados financien a las en vías de desarrollo y a los pueblos indígenas los programas de manejo integral de los bosques "como parte de su deuda climática y ambiental sin proponer incentivos que conlleve a la mercantilización de los bosques y de la selva".
El Mandatario agregó que la comunidad internacional debe respetar los derechos de la Madre Tierra, que comprende los bosques, la selva y todos los componentes.
Dijo que, para establecer la armonía entre hombre y naturaleza, "el camino no es ponerle precio a la Madre Tierra, sino reconocer que no solamente los seres humanos tienen derecho a la vida y a reproducirse, sino también la naturaleza a regenerarse, una vez que sin la Tierra los seres humanos no pueden sobrevivir".
Puntualizó que los pueblos indígenas y los movimientos sociales del mundo deben movilizarse para que las conclusiones de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Tierra sean asumidas en Cancún, México, en la Cumbre sobre el Cambio Climático a celebrarse en diciembre de este año.
Manifestó que durante su participación en la asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se celebró en Nueva York la pasada semana, se informó de "algunas maniobras que utilizan a dirigentes indígenas para privatizar y mercantilizar los bosques y la selva".
Dijo que cada día desaparece en el mundo una extensión en bosques equivalente a unas 13 millones de hectáreas de bosques y de selvas, pese a que son la mayor fuente de biodiversidad. Aseveró que si continúa la deforestación, miles de especies animales y vegetales se perderán para siempre.
Indicó que más de tres cuartas partes del agua dulce en el mundo viene de zonas de captación de bosques que si no son preservados se contaminan y deterioran.
Morales expresó que los bosques constituyen una protección contra inundaciones, erosiones y desastres naturales, proveen bienes maderables y no maderables, además de ser una fuente de medicinas naturales y elementos de curación no descubiertos.
"Los bosques y la selva son los pulmones de la atmósfera. El 18 por ciento de todas las emisiones de gases de efecto invernadero que se producen en el mundo son provocados por la deforestación, por lo que es importante que el mundo preserve la naturaleza y la tierra para sobrevivir", anotó.
El Jefe de Estado boliviano hizo patente su convencimiento de que el capitalismo es la causa del calentamiento global y de la destrucción de los bosques, la selva y la Madre Tierra. "Ahora buscan expandirlo a la mercantilización de la naturaleza con el denominativo de economía verde", advirtió.
AFIRMA EVO MORALES CONSTITUCIÓN HABILITA SU REELECCIÓN
Spanich de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
El presidente boliviano, Evo Morales, fue contundente el día 28 al señalar que la vigente Constitución Política del Estado lo habilita para ser reelegido para la gestión 2010-2015.
En conferencia en Palacio Quemado, Morales apeló la jurisprudencia cuando el ex presidente Jaime Paz Zamora fue habilitado como candidato presidencial.
"La derecha lo único que quería cuando estábamos debatiendo la nueva Constitución era que no me postule, la trampa de la derecha no funciona y nosotros también hemos incluido una trampa, por eso constitucionalmente estoy habilitado para la reelección", afirmó el mandatario, quien aclaró que no está en campaña, sino interesado en hacer buena gestión en favor de los bolivianos.
Recordó que hay antecedente y por tanto jurisprudencia como el caso de Jaime Paz Zamora cuando fue habilitado para la reelección, aunque no ganó las elecciones del 14 de diciembre de 1984.
Llegó a ser mandatario de Bolivia cuatro años más tarde por apoyo de Acción Democrática Nacionalista (ADN) de Hugo Banzer en el Congreso.
Según Morales, no hay más debate al respecto de la reelección porque es constitucional y que ahora lo importante es que el pueblo defina con su voto una posible reelección.
Según la interpretación gubernamental, el dignatario indígena no cumplió su primera gestión como presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, en virtud del pacto político que recorta el mandato de Morales en 2009, es decir faltaba un año para que concluya su gestión.
Por ende, puntualizó él y su vicepresidente Alvaro García pueden presentarse una vez más a los comicios en correspondencia con lo legislado y, de ser favorecidos con el voto popular, continuar al frente del país luego del sufragio de diciembre de 2014.
"El período de mandato de la presidenta o del presidente y de la vicepresidenta o el vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua", estipula el artículo 169 de la Constitución.
PRESIDENTE MORALES INSTA A PUEBLOS INDÍGENAS A EVITAR MERCANTILIZACIÓN DE SUS TIERRAS
El presidente boliviano envió una carta a los dirigentes indígenas de su país para que frenen los intentos de los países industrializados de mercantilizar la madre tierra con iniciativas como la de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD) que consiste en la compra de bonos para reducir las emisiones de carbono por parte de las compañías.
Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/noticias)
El presidente de Bolivia, Evo Morales instó este martes a los pueblos indígenas a que se movilizaran y salieran al frente para evitar que los países desarrollados traten de mercantilizar la tierra con la excusa de preservar la naturaleza.
"La Naturaleza, los bosques y los pueblos indígenas no estamos en venta", indicó el jefe de Estado boliviano en una carta enviada a los movimientos indígenas, sociales y ambientalistas de todo el mundo.
Para el mandatario, algunas naciones industrializadas pretenden usar a algunos dirigentes de las comunidades nativas para promover la mercantilización de la tierra.
Explicó que en las negociaciones sobre el cambio climático, se resalta la necesidad de evitar la deforestación y degradación de los bosques, sin embargo, no se puede utilizar este argumento para comercializar con la tierra.
Argumentó que los países imperialistas toman en cuenta la función de los bosques para absorber el dióxido de carbono con el fin proponer la emisión de certificados o bonos que se comercializarán en un supuesto ''mercado de carbono''.
Una propuesta relacionada con este punto es la de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD) que data de las décadas de 1980 y 1990. y fue planteada por científicos ambientales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que apostaron a la conservación de las selvas tropicales, pero gran cantidad de naciones no han aprobado su aplicación.
REDD busca ir más allá del protocolo de Kioto en el sentido de mitigar el cambio climático y sugiere la reducción de las emisiones de gases de invernadero mediante la creación de un fondo destinado a cancelar un monto a las naciones en desarrollo para que detengan la tala de sus bosques.
El apoyo hacia el REDD se amplió y profundizó en la pasada cumbre sobre cambio climático de Copenhague realizada en diciembre de 2009, pero las discusiones no fueron suficientes ante las marcadas diferencias que se presentaron en la reunión.
Esta iniciativa será un tema a tratar en la próxima cumbre sobre cambio climático que se realizará en Cancún (México), del 29 noviembre al 10 diciembre de2010.
Ante esto, el líder boliviano consideró que esta proposición sólo se centra en una de las funciones de los bosques que es la absorción del dióxido de carbono.
A través de esto, explicó Morales, las empresas del norte tendrán las opciones de reducir las emisiones de carbono o comprar estos bonos de los países desarrollados donde hayan bosques según les convenga, es decir si a una empresa le cuesta 40 o 50 millones de dólares en reducir las emisiones de carbono preferirá comprar un certificado o bono por 10 o 20 millones para así demostrar que cumple con las normas ambientales. "Comenzará una nueva fase de privatización de la naturaleza nunca antes vista y que se extenderá al agua, biodiversidad y a los servicios ambientales", advirtió Morales.
El presidente Morales enfatizó que los recursos naturales no estaban en venta, razón por la cual no se les puede poner precio.
''Por siglos los pueblos indígenas han vivido conservando y preservando los bosques nativos y la selva, por lo que no se les puede poner precio", resaltó.
El jefe de Estado boliviano reiteró que los países industrializados deben cancelar su deuda climática y aportar para la conservación de la naturaleza, pero mediante programas de preserven el medio ambiente.
"Los países desarrollados gastan millonarias sumas en defensa, seguridad y guerras y no en el cambio climático. Incluso durante sus crisis financieras han incrementado sus gastos militares", consideró.
Morales llamó a las naciones industrializadas a respetar la soberanía de los países en desarrollo y sus planes para preservas sus bosques.
Por último, añadió que se debe respetar los derechos de los pueblos indígenas que se establecieron en el convenio 169 de a Organización Internacional del Trabajo (OIT), entre otras organizaciones, que reconocen el derecho de estas etnias sobre la tierra y su conservación.
''Respeto a la soberanía de los países en desarrollo (Â…) de los derechos de los pueblos indígenas establecidos en la Convención de las Naciones Unidas, el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de otros instrumentos internacionales que reconocen y respetan sus territorios y revalorizan y aplican los conocimientos indígenas para la preservación de los bosques y de la selva", dijo.
La deforestación de los trópicos produce entre el 12 y el 17 por ciento de las emisiones de gases de invernadero que originan el cambio climático.
ReelecciónEl presidente boliviano afirmó que nunca le pasó por la cabeza la reelección debido a que sus energías están dirigidas a hacer una buena gestión, sin embargo está habilitado constitucionalmente para postularse a la silla presidencial nuevamente.
"No estoy en campaña, mí gran deseo es cómo hacer una buena gestión, buscar más plata para atender más demandas", puntualizó al asegurar que son necesarias muchas gestiones para lograr financiación, para atender "las nuevas demandas y las nuevas necesidades", indicó.
Morales fue electo en los comicios bolivianos de diciembre de 2005 y asumió su mandato en enero de 2006 por un período de cinco años.
LOS INDÍGENAS BOLIVIANOS PIDEN A MORALES QUE CONSULTE SOBRE LOS RECURSOS NATURALES
Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)
Dirigentes de varios pueblos indígenas de Bolivia anunciaron hoy un proyecto de ley para que el presidente Evo Morales deje de eludir las consultas previas que las empresas privadas y el Estado deben hacerles para explotar recursos en sus territorios.
El dirigente aimara Rafael Quispe y el guaraní Nelson Bartolo informaron a Efe que ese es uno de los principales objetivos de un foro que analizó este martes en La Paz las consultas a los pueblos indígenas de Bolivia sobre sus recursos, en comparación con los casos de Ecuador y Perú.
Quispe, dirigente del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyu (Conamaq), dijo que actualmente un decreto permite las consultas sobre hidrocarburos, pero que es necesaria una ley que amplíe la norma a otros recursos.
El dirigente aimara opina que también es necesario que la ley plantee que los indígenas deben ser consultados sobre cualquier proyecto legislativo que los involucre, como el actual contra el racismo que discute el Congreso.
Quispe critica al presidente, de su misma etnia andina, y lo acusa de querer olvidar el deber constitucional de consultar a los indígenas los proyectos estatales.
Asegura que Morales le dijo que la consulta a los indígenas demora y perjudica las inversiones y los grandes proyectos, acusación que niega el Gobierno.
Bartolo, de la Asamblea del Pueblo Guaraní, en cuyo territorio están gran parte de los recursos energéticos de Bolivia, dijo que quieren una ley de consultas que aclare los procedimientos, las compensaciones, las indemnizaciones y los derechos medioambientales de los indígenas.
Las organizaciones guaranís quieren ser consultadas previamente sobre la licitación, concesión e identificación de empresas que pueden entrar a sus territorios, y no solo cuando ya están en marcha las inversiones.
Mauricio Díaz, asesor del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis), indicó a Efe que la Constitución respalda la consulta a los indígenas, pero no hay una ley para hacerla realidad, salvo para los hidrocarburos.
TCR DIO LUZ VERDE PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL MUELLE C
Bolivia quiere usar puertos uruguayos para cuero y madera
El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)
El Tribunal de Cuentas (TCR) aprobó la licitación para la construcción del muelle C en el puerto de Montevideo y, de esta manera, la Administración Nacional de Puertos (ANP) podrá firmar el contrato para la ejecución de la obra.
Según informó a El País el presidente de la ANP, Alberto Díaz, se estima que en noviembre pueda realizarse la primera transferencia de dinero por el 20% del total de la inversión (unos US$ 14 millones) a la empresa adjudicataria.
El consorcio que conforman la firma francesa Soletanche Bachy, la uruguaya Saceem y la belga Dredging International será quien esté a cargo del proyecto.
En febrero de este año, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo por US$ 70 millones para que la ANP financie la obra de construcción del muelle multipropósito C, el dragado del área de maniobras en el puerto de Montevideo. El nuevo muelle es la alternativa más inmediata para descongestionar el puerto. El plazo de ejecución de la obra está previsto en 18 meses.
Bolivia. En un viaje que hizo el titular de la ANP en conjunto con directivos de la Asociación de Despachantes de Adunas a Bolivia la semana pasada, se continuó avanzando para que este país utilice los puertos de Uruguay para la salida de su producción.
Según comentó Díaz, se concretaron varias reuniones con empresas privadas de distintos rubros, como el caso de la madera. "Nos fue relativamente bien. Ellos tienen interés en sacar su producción forestal por Uruguay", informó.
El funcionario explicó que para llegar a algún acuerdo primero hay que revisar "la estructura de costos", no obstante, dijo que Uruguay tiene "grandes ventajas con la carga forestal boliviana que tiene como destino el continente asiático".
La producción maderera de Bolivia es estable a lo largo de todo el año y, a priori, uno de los desafíos es contar con los camiones suficientes para que trasladen la mercadería hasta Paraguay, donde luego sería embarcada en barcazas hasta Montevideo.
Asimismo hay posibilidad de trasladar por los puertos locales la producción de minerales, cuero y también que se utilice Montevideo como puerta de entrada para los electrodomésticos que importa Bolivia.
El presidente de la ANP, dijo que el principal "obstáculo hasta el momento" era que nadie le había planteado a los operadores bolivianos sacar su producción por Montevideo, "sí tienen información de Buenos Aires", acotó.
BOLIVIA, PARAGUAY Y URUGUAY REALIZAN ESTUDIOS PARA FUTURA EXPORTACIÓN DE GAS
Terra de Colombia (www.economia.terra.com.co)
Bolivia, Paraguay y Uruguay realizan un estudio conjunto sobre cuatro trazados para la instalación de gasoductos en sus territorios para un futuro proyecto de compra-venta de gas en el marco del bloque de integración URUPABOL, dijo este martes en La Paz una fuente oficial."Hemos contratado entre los tres países a una empresa que está a punto de terminar en un par de meses más el estudio de cuatro trazados alternativos para la eventual construcción de gasoductos", declaró a medios locales el ministro de Hidrocarburos, Luis Fernando Vincenti.
Bolivia tiene preacuerdos con Paraguay y Uruguay para la exportación de gas, en el marco del convenio URUPABOL, creado en 1963 y relanzado en marzo de 2010 cuando el presidente uruguayo, José Mujica, visitó a su par boliviano, Evo Morales, en La Paz, quien manifestó su "plena disposición" de vender gas a sus vecinos."Estamos trabajando para ampliar nuestros mercados del gas, más aún en el marco de un proceso de integración que tenemos a través del convenio URUPABOL, pero esos mercados deben aún madurar y requerimos tener las condiciones y construir los ductos", dijo al respecto Vincenti.
Bolivia suministra actualmente 30 millones de m3 diarios de gas a Brasil y entre 4 y 5 millones de m3 diarios a Argentina.msa/rb/mg
FRANCESA TOTAL PRESENTA NUEVOS PROYECTOS GASÍFEROS EN BOLIVIA
Terra de Colombia (www.economia.terra.com.co)
La firma francesa Total presentó este martes una serie de proyectos al presidente Evo Morales destinados a incrementar la producción y la cobertura de inversión en campos de gas en Bolivia, dijeron fuentes del Gobierno y de la firma."Hemos tratado la visión que tiene Total y que tiene el Gobierno para trabajar conjuntamente y acelerar los plazos de inversión tanto en materia de ampliación de nuestras reservas como ampliación de la producción", dijo a la AFP el ministro de Hidrocarburos, Luís Fernando Vincenti, después del encuentro.
En la reunión con Morales en el Palacio de Gobierno, que se extendió por espacio de media hora, la delegación de Total explicó su intención de incrementar los volúmenes de gas del yacimiento Itaú en el Bloque XX, ubicado en la sureña región de Tarija y del que la firma francesa posee el 75%."En el proyecto sobre Itaú tenemos un objetivo de invertir para subir nuestra producción en 6 Millones de Metros Cúbicos Diarios (MMCD)", dijo a la prensa Yves-Lois Barrecarrère, presidente ejecutivo de exploración y producción de Total, sin dar plazos sobre el nuevo plan.
Según datos oficiales de Total y su socio British Gas, que detiene el otro 25% del pozo, la producción actual del pozo Itaú es de 1,4 MMCD, unos 50 millones de pies cúbicos diarios. Otro de los proyectos se desarrollará en el megareservorio Incahuasi, ubicado en la región de Santa Cruz (este) y que se encuentra en fase de exploración. "En Incahuasi ya tuvimos un pozo exitoso y tenemos un segundo pozo que ya estamos perforando. Si fuera exitoso también aumentaríamos el desarrollo de Incahuasi", agregó Barrecarrère. Total maneja 80% de la propiedad de Incahuasi y la argentina Tecnopetrol el 20% restante.
Bolivia, que cuenta con 1,34 billones de metros cúbicos de gas natural, entre reservas probadas y probables, las segundas de la región después de Venezuela, exporta unos 30 MMCD de gas natural a Brasil y 7 MMCD a Argentina.msa/rb/mg
IRÁN EXPRESA SU DESEO DE AMPLIAR LOS LAZOS ECONÓMICOS Y POLÍTICOS CON BOLIVIA
ABC de España (www.abc.es/agencias)
El ministro iraní de Industria y Minería, Alí Akbar Mehrabian, expresó hoy el deseo de su país de intensificar las relaciones económicas y políticas con Bolivia y ampliar la cooperación bilateral.
Mehrabian, citado por la televisión estatal IRINN, se reunió este martes con una delegación andina llegada un día antes a Teherán para preparar la próxima visita al país del presidente boliviano, Evo Morales.
Al frente de la misma viajan el ministro de presidencia, Oscar Coca, y la viceministra de Planificación para el Desarrollo, Viviana Caro.
Mehrabian anunció que entre los acuerdos alcanzados destacan la apertura en el país sudamericano de una línea de producción en cadena de tractores iraníes y de fábricas de textiles.
Fuentes de la embajada boliviana en Teherán precisaron a Efe que se trata todavía de un proyecto, al que deben darle primero el visto bueno los técnicos, y que la firma podría ser incluida en la agenda de la visita presidencial.
Evo Morales tiene previsto visitar Teherán los próximos 28 y 29 de octubre, en la que será su segunda visita a la capital iraní tras la realizada en septiembre de 2008.
Un año antes, Ahmadineyad visitó La Paz, donde se comprometió a desarrollar proyectos de cooperación y asistencia por valor de cientos de millones de euros.
BOLIVIA: NIÑOS-TOPO HORADAN LA TIERRA EN CERRO RICO EN BUSCA DE PLATA
Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)
"Desde los 12 años he entrado a la mina", dice Abigail Canaviri. Ahora tiene 14 y sigue penetrando por las noches a las entrañas del Cerro Rico de Potosí, el fabuloso yacimiento de plata en Bolivia, para ganar unos 3 dólares por jornal.
De día Abigail debe acudir a la escuela local y por eso a la mina va de noche.
"Me pagan 20 bolivianos (unos 3 dólares), entro a 'carronear' (mover y empujar vagones), saco 10, 12 carros, entro a las 6 de la tarde y salgo a las 4 o 5 de la mañana", dice Abigail a la AFP.
"Mi papá ha fallecido de 'mal de mina' (silicosis, enfermedad pulmonar); trabajo para ayudar a mi familia, nos faltan cosas, a mi hermanita le faltan zapatos y apenas nos abastecemos con lo que entro a la mina", señala la adolescente.
Los vagones que ella empuja son unas carretas metálicas que avanzan sobre rieles y que sacan desde la mina una tonelada de concentrado de plata, estaño o zinc en cada viaje.
El rostro de Abigail se ensombrece cuando cuenta que ya sufrió una fuerte infección hace unos meses que la llevó al hospital y obligó a que le extirparan un riñón.
Como ella hay otros adolescentes en el Cerro Rico de Potosí, al sur de Bolivia, símbolo de riqueza que ha sido explotado de manera ininterrumpida desde el siglo XIV por los incas, luego por los españoles, el Estado boliviano y ahora por firmas privadas.
Efraín Cartagena tiene 14 años y carga minerales desde hace dos. Gana 60 bolivianos (unos 8 dólares diarios).
Su historia familiar es casi calcada a la de Abigail, pues su padre también murió por silicosis, causada por el fino polvillo que se desprende al arrancar el mineral de la tierra, se incrusta en los pulmones y con los años provoca la muerte.
Son unos 12.000 mineros que trabajan en el Cerro Rico.
Según la Fundación suiza Voces Libres, que trabaja por el bienestar de los menores mineros, en la actualidad hay entre 50 y 60 adolescentes que trabajan allí, aunque la cantidad suele aumentar cuando el precio del mineral sube.
"Unos 120 menores trabajan en Potosí", calcula un cooperativista que pide mantener su anonimato.
El último censo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se hizo en 2001 y establece que en el Cerro trabajan "381 personas menores de 18 años" y que en todo el país hay "3.800 niños, niñas y adolescentes entre 7 y 18 años involucrados en la actividad de la minería tradicional y aurífera".
Las federaciones de cooperativas de Potosí, formadas por mineros privados en unas 50 organizaciones y que son los principales empleadores, rehúyen hablar del tema.
El cooperativista dice a la AFP que "los menores con frecuencia se aumentan las edades para poder trabajar en los socavones, eludir cualquier control estatal y evitar un eventual rechazo en su contratación".
Los mineros jóvenes y adultos viven con la muerte sobre sus espaldas. La esperanza de vida de los mineros en Bolivia por el "mal de mina" es de 35 años: Potosí es una región llena de huérfanos y viudas.
Antes de penetrar la mina, todos los mineros sin excepción -adultos y menores- suelen sentarse sobre la tierra al ingreso de los socavones, donde "pijchean" (mastican) la milenaria hoja de coca por varios minutos.
La planta es para ellos el alimento principal para mitigar el hambre y evitar la fatiga.
Allí ellos comentan sus penas y sus alegrías, en medio de un ambiente rudo y de lenguaje procaz.
El ingreso a la mina es por angostas bocaminas, con un ancho de 1,5 metros y algunos trechos con una altura similar, casi sólo útil para las carretillas mineras. Las personas deben agacharse para no golpearse.
El piso es de barro, formado por tierra y copagira, un líquido corrosivo (agua y mineral) que se filtra por las paredes y techos de las minas.
Los esfuerzos estatales para sacar a los niños de las minas choca con la realidad.
El Defensor del Niño y Adolescente de Potosí, Marcelino Chucucea, explica a la AFP que los menores ingresan a las minas, porque "son pobres y huérfanos, provienen de hogares desintegrados" y además ganan más que en cualquier otra actividad, como vendedor callejero o ayudante de albañilería.
"Se los aleja de las minas pero inmediatamente vuelven", concluye.
Chucucea reconoce que existen normas que prohíben el trabajo de los menores en condiciones insalubres, pero dice que, como dice el refrán, "el papel aguanta todo" y mientras haya para extraer riqueza del Cerro Rico, seguirá la demanda de mano de obra barata.
BOLIVIA: MORTALIDAD MATERNA EN ASCENSO
BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)
La mortalidad materna aumentó en Bolivia en los últimos años. Entre 2003 y 2008, el número de mujeres muertas se incrementó de 229 a 310 por cada 100.000 nacidos vivos, según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud.
Este dato ubica al país en el penúltimo lugar de América Latina, sólo después de Haití.
Organizaciones feministas de Bolivia difundieron estos datos en ocasión de recordar el día por la despenalización del aborto.
La activista Guadalupe Pérez, integrante del Colectivo Rebeldía de Santa Cruz, le dice a BBC Mundo que la tercera causa de la mortalidad materna es el aborto clandestino, puesto que esta práctica es ilegal en Bolivia.
"La criminalización del aborto lo único que produce es que las mujeres pobres, que son la inmensa mayoría, cuando tienen un embarazo no deseado, recurran a abortos clandestinos e inseguros y esto anula el derecho a la vida de las mujeres", dice Pérez.
La activista, incluso, cuenta que en el departamento de Beni, el aborto es la primera causa de muerte de las mujeres.
Patricia Brañez, otra activista de la campaña por la despenalización del aborto, asegura que cada año se practican entre 40.000 y 50.000 abortos en Bolivia.
Y considera que la mortalidad materna disminuiría "si las mujeres tuvieran más acceso a los servicios para que puedan realizarse abortos seguros y en buenas condiciones".
Gobierno no reconoce
El gobierno de Evo Morales aún no reconoce el incremento de la mortalidad materna por problemas técnicos de investigación.
El director general de servicios de salud, Johnny Vedia, informó que el Ministerio de Salud está elaborando un nuevo estudio "más profundo para ratificar o descartar" los datos del crecimiento de la mortalidad.
Vedia no descarta que se haya producido un incremento de la mortalidad materna, pero también dice que el número podría deberse "al aumento de notificación de casos".
El funcionario indica que el gobierno encara una serie de medidas para proteger a las madres y a los niños.
Entre ellas cita a un bono denominado "Juana Azurduy de Padilla", que consiste en un pago monetario a las madres que asisten a sus controles prenatales y a las que acuden a un centro de salud para dar a luz.
Parto en casa
La organización Visión Mundial, que fue la primera institución en comparar los índices de mortalidad materna entre 2003 y 2008, asegura, además, que el 60% de los bebés nacen en hogares y no en los centros de salud.
"Se estima que aproximadamente un 60% de nacimientos en Bolivia todavía se producen en condiciones domiciliarias y sin atención de personal especializado", indica un documento de Visión Mundial que fue entregado a BBC Mundo.
Pero ¿por qué no acuden las mujeres a los centros de salud? Hay quienes sostienen que el tema es cultural, pues las mujeres prefieren el parto en casa.
Sin embargo, la activista Guadalupe Pérez considera que los servicios siguen siendo inadecuados porque fueron instalados de acuerdo a la visión urbana. "Los centros de salud deben adecuarse a las diversas culturas", dice Pérez.
"DELINCUENTES ESTABAN AL TANTO DEL VIÁTICO"
La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)
A tres días del asalto y secuestro que sufrieron los concejales José Lagos y Alvaro Jofré en Santa Cruz, Bolivia recuerdan lo vivido.
Para José lagos será un episodio que nunca más olvidarán. Es que estuvieron más de 40 minutos secuestrados por falsos policías. Les quitaron todo y los dejaron abandonados en un sitio eriazo.
Pero Lagos piensa que quienes actuaron en el delito pertenecería a bandas internacionales y acusó que posiblemente los sujetos se enteraron de toda la "parafernalia que armó el concejal Francisco Prieto por los viáticos y que por la prensa dieron a conocer hasta dónde estábamos alojados".
Una vez que llegó a Iquique el concejal Lagos tuvo una conversación directa con el concejal Francisco Prieto, quien no compartió el viaje a Santa Cruz, pues era de la idea que estuvieran menos días y no los nueve que duró la Expo Cruz. "Me parece que lo que hizo el concejal Prieto fue una mariconada" (sic).
Al comenzar el concejo municipal enfrentó los dichos de su colega Francisco Prieto. "El es el más viajado".
GASTOS
Aclaró Lagos (RN) que "los viáticos no se quedan en el bolsillo, sino que los gastamos. Por ejemplo, nos salió 700 mil pesos el alojamiento, más la alimentación y el traslado. Además, hay que invitar a cenar a autoridades bolivianas para tener reuniones con ellos. Eso son los temas importantes, mostrar la ciudad y no estar peleando".
Lagos dijo que espera que a contar de ahora se terminen las peleas y polémicas en el concejo municipal. "Ya hablé con el concejal Prieto, lo enfrenté y espero que el ambiente en el concejo mejore por el bien de la comunidad y de los iquiqueños".
A CONCEJO
Los ediles Alvaro Jofré y José Lagos arribaron a la ciudad cerca de las 14 horas. Dejaron sus bolsos en sus casas y se fueron de inmediato al concejo municipal que estaba programada en la ex Aduana.
A su llegada fueron recibidos por sus colegas con muestras de solidaridad.
Ello lo destacó el concejal Lagos y agradeció también a quienes lo llamaron por teléfono después que se conociera la noticia del asalto y secuestro que sufrieron en Santa Cruz de Bolivia a manos de falsos policías.
BOLIVIANOS ATEMORIZADOS
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaiquique.cl)
Los mil 500 bolivianos que llegan diariamente a Iquique están atemorizados por los constantes asaltos que sufren.
El barrio boliviano, el terminal de buses y el camino a la Zofri son los lugares donde actúan los delincuentes que ven en los ciudadanos bolivianos una oportunidad.
La mayoría de los entrevistados concuerda con las expresiones del cónsul de Bolivia, Raúl Ruiz, de implementar un plan de seguridad en esos sectores.
Teologio Cegales dijo que en Iquique existe mucha delincuencia. "Uno sale con temor a la calle porque ellos saben que estamos con dinero y que vamos a la Zona Franca. Casi todos los días se ven asaltos a cualquier hora".
Gustavo Murillo pidió resguardo policial para los ciudadanos bolivianos. "Se debe implementar un sistema en el barrio boliviano, en el terminal de buses y en la Zona Franca, pues es muy peligroso".
Marcelina Ortega viaja constantemente a Iquique para realizar compras en la Zofri. Dijo que la han asaltado dos o tres veces. Por ello ahora la acompaña su familia.
En cambio, existen otros ciudadanos que decidieron no viajar nunca más a Iquique. Sus negocios lo concretan desde su país con usuarios de Zofri. Depositan el dinero y luego reciben la mercadería.
SE FIRMÓ CONVENIO ACADÉMICO CON UNIVERSIDAD DE BOLIVIA
El Nuevo Diario de Argentina (www.nuevodiarioweb.com.ar)
Con el objetivo de promover el intercambio de docentes/investigadores, estudiantes y miembros del equipo técnico administrativo, se firmó un convenio entre las universidades Nacional de Santiago del Estero y la Boliviana indígena guaraní y pueblos de tierras bajas “Apiaguaiki Tüpa”.
En representación de la UNSE lo hizo la rectora de la casa de altos estudios licenciada Natividad Nassif, los interesados de la Facultad de Ciencias Forestales y su par del vecino país, Marcia Mandepora.
En cuanto a las formas de cooperación en el intercambio, quedó establecido que los docentes/investigadores participarán de conferencias, enseñanza y/o investigación, siendo la duración de la estadía no más de un año académico.
ExcelenciaEn tanto, el seguro de salud deberá ser gestionado por el docente/investigador en el país de origen. Otro aspecto a resaltar es que los estudiantes serán postulados por su institución de origen en base a la excelencia académica; en tanto que la aceptación quedará a cargo de la institución receptora.Quienes sean aceptados por la institución receptora serán considerados alumnos del programa de intercambio y estarán sujetos a todas las normas de la institución receptora, debiendo observar las mismas condiciones que los estudiantes regulares.
Al final de la estadía del estudiante, la institución receptora enviará al órgano apropiado de la institución de origen el documento oficial, especificando las actividades desarrolladas y la evaluación recibida, cuando fuere el caso.
El convenio académico internacional tendrá vigencia por tres años, a partir de la fecha en que fue firmado por los representantes de ambas partes, y cualquier cambio en los términos deberá ser efectuado a través del término aditivo debidamente acordado entre las partes firmantes.
Finalmente, quedó plasmado el compromiso de que los estudiantes participantes del programa de intercambio deberán ser estimulados a desarrollar un conocimiento del idioma del país de la institución receptora, compatible con la actividad que ellos desarrollen.
CAMPAÑA ANTIAFTOSA EN BOLIVIA
LABORATORIOS LOCALES SERÁN BENEFICIADOS
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
El inicio oficial del trabajo de lucha contra la fiebre aftosa en Bolivia abre la oportunidad para los laboratorios locales para aumentar las exportaciones de vacunas contra la fiebre aftosa, según informó el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Daniel Rojas.
Destacó que en caso de que el vecino país pueda sostener un buen trabajo del establecimiento de las medidas sanitarias, puede representar para las empresas ligadas a los biológicos, un mercado interesante, ya que actualmente Bolivia ni siquiera tiene certeza de la cantidad de hato que posee.
Se estima que existe cerca de 8 millones de cabezas, siendo las zonas del Beni y Santa Cruz de la Sierra, las que concentran la mayor cantidad de ganado vacuno.
Actualmente Paraguay, por medio de los laboratorios Guayaki y Biotécnica, ya se exporta al vecino país, pero se espera que el volumen de demanda aumente notoriamente en los próximos meses, sobre todo cuando se logre ejecutar el trabajo de lucha contra la fiebre aftosa.
MÁS GARANTÍA
Según Rojas, la decisión adoptada por el sector público privado boliviano, de llevar adelante un trabajo de erradicación de la fiebre aftosa, aumentará las garantías en el Mercosur.
El inicio de los trabajos de lucha contra la fiebre aftosa en Bolivia ayudará a brindar mayores garantías a la región del Mercosur, sumando de esta forma puntos para erradicar totalmente la enfermedad animal en el hemisferio, según expresó Rojas.
El titular del Senacsa, acompañado por integrantes de la Comisión de Salud Animal local estuvieron por Bolivia, país que adoptará el mismo sistema de vacunación que Paraguay.
TRABAJO HUMANITARIO
UN FRANCISCANO DIVULGA SU LABOR COMO MISIONERO EN BOLIVIA
Pascual Barrios visitó la ciudad para oficiar una misa y dar una conferencia.Ha construido pozos y casas con la ayuda de las hermanas clarisas.
El Periódico de España (www.elperiodicoextremadura.com)
Durante el pasado fin de semana, el sacerdote franciscano Pascual Barrios visitó Almendralejo para divulgar la labor que realiza como misionero en Bolivia hace varias décadas.
Barrios, natural de León, cursó todos sus estudios en Extremadura y desde que se ordenó sacerdote se encuentra en la selva boliviana de misionero. Cada vez que regresa a España visita a las hermanas del convento de Santa Clara de Almendralejo, quienes colaboran con él en los diferentes proyectos que lleva a cabo en dicho país. Por ello, el sábado celebró la misa por la tarde y tras finalizar pronunció una conferencia sobre la labor humanitaria que desempeña que acompañó con fotografías y vídeos.
Este franciscano explicó que su trabajo prácticamente consiste en "la catequesis y el desarrollo humano de la gente". "Además de enseñarles toda la doctrina católica le ayudamos a mejorar sus vidas", comentó Barrios. De esta forma, recordó cómo comenzó a construir pozos de agua para que pudieran beber agua potable. "Cuando llegué bebían el agua acumulada en las cunetas o en los charcos, con el consiguiente problema de enfermedades que genera, cuando vine a España y se lo conté a las hermanas clarisas se pusieron las manos en la cabeza y dijeron que había que hacer algo, fue así como financiaron el primer pozo de agua en esta zona de Bolivia", apuntó. Hasta entonces se han construido 300 bombas", informó.
La zona en la que se encuentra el sacerdote Pascual tiene siete comunidades con 800 habitantes cada una. Para poder comunicarse entre ellos por si hay alguna emergencia, también han instalado radios. Otro de los proyectos que se ha llevado a cabo es la construcción de unas 12 casas con sus correspondientes servicios, dormitorios y cocinas. Este franciscano aseguraba en su visita a la ciudad que aún queda "muchas bombas y casas por hacer". Por ello, agradeció la ayuda de los almendralejenses que han hecho llegar sus donativos a través de las hermanas clarisas y recordó que aún lo pueden seguir haciendo de la misma forma "para poder seguir desarrollando esa zona".
PREOCUPA LA SITUACIÓN AMBIENTAL EN BOLIVIA
Incendios forestales y una gran sequía afectan a siete de los nueve departamentos del país.
ADN Mundo de España (www.adnmundo.com)
Un incendio forestal iniciado en agosto alcanzó hasta ahora 27.000 hectáreas de una importante reserva natural de Santa Cruz, en el este de Bolivia, en medio de una de las peores sequías de los últimos 30 años, que en 2010 afectó siete de los nueve departamentos del país.
"El incendio consumió 27.000 hectáreas en la reserva Río Blanco y Negro", dijo el secretario de Desarrollo Sostenible de la gobernación de Santa Cruz, Manlio Roca. "El fuego amenaza la flora y la fauna del lugar", añadió. Un informe de la estatal Unidad de Áreas Protegidas señala que el desastre ambiental comenzó "con un pequeño fuego" pero fue creciendo hasta causar gran devastación en la reserva natural y haciendas cercanas. "Ahora está avanzando de norte a sur. No se puede controlar este incendio", alertó Roca.
La situación es similar a la que se presentó en julio, cuando otro gigantesco incendio causó graves daños en el parque nacional El Pantanal, también en la región de Santa Cruz, y que Bolivia comparte con Brasil y Paraguay. Los incendios forestales son una constante en esta época del año en varios puntos del país y se producen por una combinación de estación seca y quema de extensas áreas, una práctica ilegal llamada 'chaqueo' que realizan los campesinos con el fin de mejorar la tierra para la siembra.
Hay una creencia de que la quema de maleza "genera ceniza que ayuda a aligerar la estructura de los suelos y mejorar su calidad, pero ésta, por el contrario, elimina las formas microbiológicas que permiten la regeneración natural de los suelos. Entonces es contraproducente", comentó a la AFP Edwin Alvarado, coordinador de la ONG Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema).
En 2010 los focos estuvieron diseminados en Santa Cruz, Beni, Pando, Chuquisaca, La Paz, Cochabamba y Tarija. Solo las regiones mineras andinas de Potosí y Oruro estuvieron exentas de quemas.
Cerca de 50.000 focos ígneos se contabilizaron en lo que va de 2010 debido a la peor sequía de los últimos 30 años en Bolivia, dijo el domingo Clíver Rocha, director de la estatal Autoridad de Fiscalización de Bosques y Tierras (ABT).
"Hemos llegado ya a 47.835 focos de calor. Es la época de sequía más dura de los últimos 30 años en el país", afirmó Rocha.
"La sequía ha provocado esta masificación de incendios y su proyección nos dice que se quedará en Bolivia hasta diciembre. Debemos lamentar la pérdida de la cobertura forestal, de la biodiversidad y los efectos en la salud de las personas. No es posible cuantificar estos daños, que son irreparables", agregó.
LA NIÑA TRAE MÁS LLUVIAS Y MUERTE A CENTROAMÉRICA
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
Deslizamientos de tierra fatales en México y Colombia e interminables inundaciones en el norte de Latinoamérica: la región está siendo fustigada por una tenaz temporada de lluvias asociadas a La Niña. Este fenómeno climático deja cientos de muertos y miles de millones de dólares en daños.
Los estados del sur de México, Centroamérica y el norte de Sudamérica han sido golpeados en las últimas semanas por fuertes precipitaciones, tras el paso de varias tormentas y ciclones vinculados al fenómeno de La Niña.
La Niña es una anomalía inversa a la de El Niño, caracterizada por una elevación de las temperaturas en la superficie del mar en los sectores central y oriental del Pacífico. Esto genera sequías en la parte meridional de Sudamérica y lluvias en el Atlántico tropical, entre otras fluctuaciones.
A causa de las persistentes lluvias, ayer un deslave sepultó unas 300 viviendas en el sureste de México, en el poblado indígena de Santa María en el estado de Oaxaca. Un saldo provisional es de siete muertos y 100 desaparecidos, aunque las autoridades regionales estimaban que pudieran ser hasta 1 000 personas que podían haber quedado sepultadas.
Las precipitaciones en México han dejado desde mediados de mayo más de 80 muertos, unos 800 000 damnificados y pérdidas cercanas a los USD 4 000 millones, según Protección Civil. El Gobierno mexicano consideró que es la mayor temporada de lluvias de la que se tiene registro.
En Nicaragua, hay puentes destruidos, carreteras bloqueadas y casi 5 000 personas refugiadas en albergues. Este es el saldo de las intensas lluvias que han castigado en los últimos días a este país, donde se reportan 54 muertos y unas 8 000 viviendas inundadas.
También en Colombia unas 30 personas quedaron sepultadas por un alud de tierra que cayó sobre una carretera del departamento de Antioquia (noroeste).
Se espera que en Colombia las lluvias se incrementen a partir de octubre, cuando comience la segunda temporada de precipitaciones del año. “A partir de octubre se esperan bastantes precipitaciones debido al fenómeno de La Niña en el Pacífico ecuatorial, que las hace más intensas y frecuentes en el territorio colombiano”, dijo a la AFP Daniel Useche, del estatal Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).
Las previsiones del Ideam son que La Niña se extenderá hasta el primer trimestre del 2011. Este fenómeno ha causado este año en Centroamérica lluvias 30% mayores que las habituales.
En Guatemala a principios de septiembre, dos deslaves sepultaron a varios vehículos y a varios campesinos que intentaban rescatarlos: hubo 25 muertos y 15 desaparecidos. En otro deslave, 12 personas murieron sepultadas en un autobús.
En Honduras seguía lloviendo y se “está formando un sistema de baja presión en el Golfo de Honduras y tenemos los efectos aún de (la tormenta tropical) Matthew, que está alongando vaguadas y transportando humedad”, dijo Ezequiel Oliva, del Servicio Meteorológico de Honduras.
En Venezuela, 18 personas murieron y otras tantas están desaparecidas por las fuertes lluvias que afectan gran parte de la zona norte y que tienen en alerta a las autoridades, ante numerosos derrumbes y crecida de ríos. Más de 550 familias fueron desalojadas de sus viviendas ubicadas en zonas de riesgo de Caracas.
CAMPAÑA GLOBAL CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN BOLIVIA
Univisión de EEUU (http://pepegrillo.com)
De cara a la cumbre de las Naciones Unidas sobre medio ambiente, a finales de este año en Cancún (México), instituciones gubernamentales y privadas de Bolivia convocaron una Campaña Global Contra el Cambio Climático.
Desde Bolivia, la campaña exigirá a los países desarrollados que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el Cambio Climático, de manera inmediata, efectiva y equitativa, hasta el 2017, tomando como base el año 1990. Al mismo tiempo del reconocimiento de su responsabilidad histórica y deuda climática, los países desarrollados, que han emitido la mayor cantidad de gases de efecto invernadero, asuman los costos de las medidas de adaptación en países con menor huella de carbono y menores recursos económicos.
También demandará que las acciones de adaptación deben equilibrar los actuales avances científicos con el rescate, revalorización y aplicación de los conocimientos tradicionales de comunidades locales, indígenas y originarias, en revisión y reversión del modelo consumista de desarrollo que los gobiernos deben involucrar y apoyar efectivamente a los grupos de jóvenes y niños en procesos de sensibilización, información, difusión y acción en temas referidos al cambio climático.
Editorial
BOQUERÓN SIGUE BRILLANDO
La victoria de la batalla de Boquerón, ocurrida hace ya 78 años, tiene un enorme significado en la historia del Paraguay ya que representó un cambio de rumbo decisivo en la contienda contra Bolivia, por la posesión del Chaco boreal. Pero sobre todo Boquerón supuso una verdadera transformación espiritual para los paraguayos, una sacudida moral que devolvió la autoestima y la confianza en sus propias fuerzas a todo un pueblo. Hasta aquella fecha reinaba en el país un arraigado pesimismo acerca de las posibilidades reales de expulsar al invasor y proteger la integridad territorial de la República. El manejo de la situación prebélica por parte de las autoridades era objeto de fuertes críticas de prácticamente todos los sectores. El gobierno y la conducción militar eran vistos como pusilánimes, improvisados, sumidos en el desconcierto ante la permanente penetración boliviana.
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
Existía la creencia de que el Paraguay no estaba preparado en absoluto para enfrentar y, especialmente, derrotar al ejército boliviano del cual, además, se tenía una impresión sobrevalorada. En la última guerra internacional –en la que combatió contra Triple Alianza– el Paraguay había sido aniquilado y no conocía de una victoria militar desde 1867. Mucho más que la recuperación de un fortín estaba pues en juego en Boquerón. Considerando el contexto político y los ánimos encendidos de ese tiempo es probable que la dirigencia política y militar no hubiera soportado una derrota en aquella batalla. Casi con certeza los conductores –los mismos que habrían de llevar al Paraguay al triunfo definitivo años más tarde– se verían obligados incluso a ceder sus cargos. Las consecuencias políticas de una derrota en Boquerón hubieran sido imprevisibles y el país no tendría la capacidad de afrontar con la indispensable unidad el desafío de salvar el patrimonio nacional.
Boquerón no es importante por su valor militar intrínseco sino porque demostró a los paraguayos y paraguayas que sí eran capaces, que con inteligencia y esfuerzo se podrían alcanzar los objetivos. A partir de entonces, asimilada la experiencia de un cerco que duró veinte días, las fuerzas armadas paraguayas aplicaron nuevas tácticas y consiguieron, con el transcurso del tiempo, imponerse al adversario y recuperar la mayor parte del territorio chaqueño.
La enseñanza de Boquerón no debe olvidarse. Se trata de una lección aprendida en tiempos de guerra pero que vale también para la paz. Su mensaje a través de las décadas sigue brillando: a través de la unidad, la perseverancia, el coraje y la planificación adecuada, el Paraguay será el dueño absoluto de su destino. Es lamentable que el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) se encuentre empeñado en temas menores y completamente secundarios cuando debería más bien asegurar que en las escuelas y colegios de la República se recuerde y debata intensa y apropiadamente este hito de la historia paraguaya. Es fundamental abandonar los actos rutinarios y aburridos que acaban alejando a los niños y jóvenes de nuestra historia. Es crucial repensar las estrategias pedagógicas en este sentido, a fin de despertar el interés y el entusiasmo por los hechos de nuestro rico pasado.
Lo que el Paraguay aprendió en Boquerón –a costa de sangre y dolor– es una página muy importante que debe ser permanentemente recreada y analizada en aulas y clases.
VENEZUELA: ¿PUNTO DE INFLEXIÓN EN AMÉRICA LATINA?
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El resultado de la elección venezolana indica que Hugo Chávez ha sufrido una derrota política importante, aunque mantenga mayoría en la Legislatura. El oficialismo queda con 98 legisladores, la oposición con 65 y una disidencia chavista con 2. La constitución del país -que intentó modificar sin éxito con el fracasado referéndum de 2007- exige que para las leyes más trascendentes se dé una mayoría calificada de dos tercios, que el oficialismo ahora no tendrá. Este es un cambio importante, aunque Chávez utilice los meses que resten hasta la asunción de los nuevos legisladores para lograr la aprobación de las leyes que pretende. Los sondeos mostraban que la popularidad de Chávez (36%) era la mas baja desde 2004 y que había perdido 20 puntos en los doce meses precedentes. El voto popular fue el medio que utilizaron los gobiernos populistas de la región para hacerse con el control institucional a través de constituyentes, que se declararon soberanas, y modificaron el sistema institucional. Así lograron el predominio del Ejecutivo sobre los otros dos poderes (Legislativo y Judicial). Cuando el oficialismo no tenía mayoría en el Congreso para convocar la constituyente, se realizaba un referéndum que la respaldaba. La combinación entre el desgaste que generan doce años en el poder, un fuerte incremento de la criminalidad, una caída del PBI de aproximadamente 6% en el primer semestre y una inflación que anualizada supera el 30%, han puesto crisis el modelo populista chavista. La oposición habría sacado más votos, pero una reforma electoral que da a 9 estados con el 63% de la población sólo el 53% de los votos, explica que no haya logrado la mayoría.
Al mismo tiempo, la crisis del modelo cubano muestra la ineficacia del socialismo como modelo económico, algo que debilita a los populismos del ALBA. Fidel Castro apoyó públicamente la candidatura de Chávez, radicalizando su posición. Lo hizo en momentos en que los sectores que ha abierto el régimen castrista a la actividad privada llegan a ser 178. Aunque Castro quiso después relativizar sus declaraciones a una revista norteamericana acerca del fracaso del régimen económico cubano, la realidad es que el anuncio de que van a ser despedidos un millón de empleados públicos, los que se reubicarían teóricamente en la economía privada emergente que surgiría de la informalidad -ello implica reducir uno de cada cinco puestos de trabajo-, es una evidencia de la profundidad de la crisis. Así como la elección venezolana puede ser el principio del fin del chavismo, algo así podría suceder con el régimen cubano y su reforma económica. Previendo conflictos sociales violentos, el gobierno de Raúl Castro ha adiestrado nuevas unidades antimotines.
En Bolivia, Evo Morales, que ha anunciado la intención de tener un tercer mandato consecutivo, sufre una fuerte caída en su popularidad. Está en el 46%, habiendo perdido 18 puntos en menos de un año. En este caso, la macroeconomía no parece ser la causa del desgaste, como claramente sucede con los modelos venezolano y cubano. El oficialismo boliviano enfrenta divisiones y la disconformidad de diversos sectores sociales que apoyaron la reelección de Morales, esperando ver satisfechos sus reclamos sectoriales. Pero la oposición está dividida y desarticulada y ello permite a Evo seguir dominando la escena política y ejercer el poder en plenitud. Varios de los prefectos (gobernadores) opositores están presos o han dejado el país, por acusaciones judiciales impulsadas desde el oficialismo. A ello se suma un proyecto de ley de prensa que penaliza con prisión la discriminación en los medios de comunicación. Pero el precio de los minerales que produce Bolivia -incluido el litio, que ha sido descubierto en los últimos años- es la causa que mantiene la económica boliviana en orden y expansión. Antes de que fuera abatido el jefe militar de las FARC, Evo planteó en la UN que Colombia no debía ser electa para el Consejo de Seguridad, dada su política de seguridad tanto en lo interno (las violaciones a los derechos humanos en la represión de la guerrilla), como en lo externo (el acuerdo con EEUU para el uso de bases militares).
Las FARC. Si bien los gobiernos populistas latinoamericanos no apoyan abiertamente a la guerrilla colombiana, los nexos con Chávez han sido demostrados,- como en el pasado con Cuba,- y los gobiernos del ALBA se han resistido a calificar a las FARC como terroristas, algo que reclaman Colombia y los EEUU. Al ser abatido Jojoy, la popularidad de Santos ha trepado al 88%, siendo el presidente con mayor aprobación de América, superando incluso a Lula. El presidente colombiano ha dicho que este éxito del ejército regular implica el principio del fin de la guerrilla colombiana. El presidente Barack Obama se adelantó a felicitar a Santos por el éxito obtenido. La jefatura política de las FARC ha dado señales de querer negociar, pero por ahora lo ha hecho en forma imprecisa. Además, ahora tiene que enfrentar un gobierno fortalecido tanto en el plano político como el militar. El hecho que Jojoy haya sido muerto justo cuando tenía lugar en New York la asamblea anual de la UN, permitió al gobierno colombiano un uso eficaz de este hecho.
En consecuencia, el fracaso económico de Cuba y Venezuela, la fuerte caída en la popularidad de Chávez y Morales, el freno al oficialismo venezolano y el éxito y la popularidad de Santos pueden estar marcando un punto de inflexión en América latina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario