jueves, 22 de julio de 2010

MILITARES BOLIVIANOS INTERVIENEN EN LA AMAZONIA PARA SENTAR SOBERANIA CONTRA EL SAQUEO DE ORO Y MADERA


El Estado intervino en zonas amazónicas de Bolivia, fronterizas con Perú y Brasil, para impedir la explotación ilegal de madera y de oro que estaba a cargo de grupos nacionales y extranjeros, informó el miércoles el director ejecutivo de la Agencia de Desarrollo de Macro regiones y Fronteras (ADEMAF), Juan Ramón Quintana.En una conferencia de prensa, junto a autoridades de la Gobernación del departamento de Pando, de los Ministerios de Minería, Defensa y Medio Ambiente, Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) y de las Fuerzas Armadas, Quintana destacó la coordinación interinstitucional del Estado "para preservar la soberanía y los recursos naturales".
Dijo que las acciones con ese objetivo serán permanentes, no solamente en el departamento de Pando, sino en los de Beni, Santa Cruz y otras donde pretendan actuar grupos empresariales en la explotación ilegal de los recursos naturales.
"En forma inédita en toda la historia republicana de Bolivia se ha decidido coordinar los esfuerzos de diversas instituciones estatales para emprender una tarea integral que cierre el paso a los traficantes de los recursos naturales", indicó.
En esas acciones intervino también Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB),"con el fin de drenar el combustible que utilizaban estos grupos delictivos para explotar la riqueza nacional", y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
Manifestó que igualmente participó la gobernación de Pando, a cargo del gobernador Adolfo Flores, y los alcaldes que ven un riesgo para sus Municipios el desarrollo de esas actividades delictivas.
"Trabajaremos igualmente con las comunidades campesinas y pueblos indígenas que habitan la zona con el fin de que el Estado salga al paso a las actividades ilegales que se sirven de los recursos naturales del país en su propio beneficio", enfatizó Quintana.
A su vez, el gobernador de Pando, Adolfo Flores, se refirió específicamente a la cantidad de madera y la deforestación que sufría ese departamento amazónico, en especial en las provincias Abuná, Nicolás Suárez y Federico Román.
Destacó la utilización coordinada de todos los recursos estatales para sentar soberanía en esas regiones.
Flores informó que en las primeras evaluaciones se verificó la existencia de una explotación ilegal y contrabando de madera a otras naciones, por lo que se movilizó a efectivos militares y funcionarios de otras instituciones para evitar ese extremo y sancionar a los infractores.
"Se definió también crear opciones alternativas para que las poblaciones que habitan en esas zonas puedan ingresar a la explotación, tratamiento y comercialización de otros productos, como la goma", anotó.Informó que serán capacitadas unas 500 familias en las provincias pandinas para que se dediquen a estas actividades.Cliver Rocha, responsable de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), señaló que era imperativo que el Estado adopte determinaciones para frenar la tala indiscriminada de bosques en la región.
Informó que el año pasado, al menos 16.834 hectáreas sufrieron por las acciones de grupos ilegales que deforestaron la zona y este año ya se tiene un registro de 8.410 hectáreas, por lo que había llegado la hora de poner freno a esas actividades.
Se trataban de acciones de piratería de los recursos forestales por parte de grupos nacionales y extranjeros que enviaban sus cargamentos al extranjero. Mencionó que Además, se identificó a rescatadores de la madera que la derivaba a los aserraderos de Guayaramerín, Riberalta, Cobija y La Paz.
Rocha destacó la decisión política asumida por ADEMAF y la Gobernación de Pando para coordinar con otras instituciones del Estado con el fin de enfrentar ese delito de transporte ilegal de maderas a Perú y Brasil".Por su parte el viceministro de Minería, Gerardo Coro, se refirió a las acciones emprendidas para evitar la extracción ilegal de oro de los ríos amazónicos en los ríos de la cuenca.
Si bien se abstuvo de dar cifras sobre la cantidad de oro que es extraído y sacado ilegalmente a países vecinos, el Viceministro señaló que son cantidades importantes.
"La explotación de oro para enviarlo al extranjero solamente beneficia a otras naciones y no al desarrollo de la región, ni al mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores", puntualizó.
El responsable del comando Conjunto de la Amazonia que operó en la zona, contraalmirante Ivar Zambrana, dijo que el operativo realizado en el río Orthon se denominó "Río Seguro" y consistió en patrullar durante siete días para notificar a los dueños de balsas sobre sus actividades ilegales de explotación del oro.Anotó que se les dio un plazo de 20 días para que legalicen sus actividades., una vez que cumplido ese término las unidades militares procederán al decomiso de las embarcaciones.
Adelantó que se han previsto operativos similares en los ríos Madre de Dios, Beni y Madera.




Ambos coincidieron en la necesidad de garantizar el cumplimiento de los acuerdos de libre tránsito en las fronteras

MINISTRO DE COMERCIO SE REÚNE CON CANCILLER BOLIVIANO

Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez Monteverde, sostuvo una reunión con el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, en el marco de la Expo Perú-Bolivia. El motivo del encuentro realizado en La Paz fue tratar temas de integración comercial en Latinoamérica.
El ministro señaló que lograría el objetivo gracias a la realización de la Expo Perú, una nueva plataforma que el MINCETUR impulsa en 18 países de la región durante el 2010.
Perú y Bolivia coincidieron en que es necesario garantizar el cumplimiento de los acuerdos de libre tránsito en las fronteras, para lo cual se comprometieron a visitar Desaguadero en agosto con la finalidad de reunirse con su par boliviano, los jefes de aduana y la policía de ambos países, para lograr que la frontera se constituya en un paso natural de turistas y mercancías, eliminando cualquier inconveniente para este objetivo, además de planificar operativos conjuntos contra el contrabando.
Por otro lado, el presidente de los laboratorios peruanos Hersil, José Luis Silva, se comprometió a donar antibióticos, vitaminas, analgésicos y antihistamínicos para la lucha contra la oleada de frío que está atravesando Bolivia.





INVERSIONES PERUANAS EN BOLIVIA ASCIENDEN A US$ 600 MILLONES

BCP y Grupo Gloria generan unos 3,000 puestos de trabajo de calidad para bolivianos

Revista Generación de Perú (www.generaccion.com)

Las inversiones peruanas, directas e indirectas, en Bolivia ascienden a 600 millones de dólares, aproximadamente, y seguirán incrementándose de manera importante en los próximos años gracias al interesante mercado que significa dicho país, manifestó hoy el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez.
“Las inversiones peruanas en Bolivia estarían alrededor de los 600 millones de dólares, destacando las realizadas hasta el momento por el Grupo Gloria, el Banco de Crédito del Perú (BCP), Fino, además de otras empresas de químicos y productos de belleza.”
Explicó que en el marco de la Expo Perú Bolivia 2010, que se inició hoy en La Paz, se reunió con diversas autoridades bolivianas como los ministros de Desarrollo Económico, Antonia Rodríguez; de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca; y el viceministro de Comercio Exterior, Pablo Guzmán.
“Las tres reuniones fueron muy buenas, porque se reafirmó el deseo de Bolivia de apoyar a las inversiones peruanas y las autoridades bolivianas nos dieron un mensaje de tranquilidad para ellas.”
Señaló que la ministra Rodríguez comentó que su despacho prepara una nueva ley de inversiones para dicho país.
“Diría que estamos ahora en un nuevo proceso de una nueva relación comercial, y quizás política, con Bolivia y se está construyendo una nueva agenda.”
Destacó, además, que las dos experiencias peruanas de inversión más exitosa son las del BCP y de la Planta Industrializadora de Leche (PIL) Andina, subsidiaria del Grupo Gloria en ese país, pues en el primer caso las inversiones crecieron en 17 veces durante los últimos 16 años; mientras que en el segundo crecieron hasta 20 veces.
“Además, PIL ha anunciado que tiene interés en hacer inversiones adicionales hasta por 20 millones de dólares en el futuro cercano”, indicó Pérez.
Sin embargo, enfatizó que lo más satisfactorio es saber que sólo estas dos empresas, que se ubican dentro de las top 10 de Bolivia, generan trabajo para unos 3,000 bolivianos.
“Se trata de inversión peruana de calidad, que además es reconocida por el propio pueblo boliviano y el gobierno por cumplir con la normatividad legal, y son respetuosas de los derechos laborales.”
Asimismo, sostuvo que todavía hay mucho potencial para que las empresas peruanas expandan sus negocios en el vecino país, y reveló que hay un laboratorio peruano que está en conversaciones para adquirir un laboratorio boliviano.
El ministro lidera una delegación de 70 empresarios peruanos que participan en la Expo Perú Bolivia 2010, que se inició en La Paz el martes 20 de julio y continuará en Santa Cruz hasta mañana jueves. El evento permitirá promover los negocios, el intercambio comercial, el turismo y las inversiones entre Perú y Bolivia





El 93% de las exportaciones peruanas a Bolivia son productos manufacturados, señala embajador

INTERCAMBIO COMERCIAL PERÚ Y BOLIVIA PODRÍA DUPLICARSE Y SUMAR US$1,200 MILLONES EN CUATRO AÑOS

Andina de Perú (www.andina.com.pe)

El intercambio comercial entre Perú y Bolivia podría duplicarse y sumar unos 1,200 millones de dólares dentro de cuatro años debido al creciente dinamismo que hay en el comercio entre ambos países, proyectó el embajador peruano en Bolivia, Manuel Rodríguez Cuadros.
“Al cierre del 2009, el intercambio comercial entre ambos países fue de 600 millones de dólares y éste se podría duplicar fácilmente en los siguientes cuatro años debido a la complementariedad de sus economías”, indicó.
Sin embargo, indicó que en la actualidad este intercambio comercial ya superaría los 1,200 millones de dólares, pero si se incluye al comercio informal, que es el que tratan de combatir los gobiernos de ambos países.
Explicó que para el Perú el comercio con Bolivia es de mucha importancia porque el 93 por ciento de las exportaciones peruanas a ese mercado son productos manufacturados y ello significa mano de obra y valor agregado.
“Las exportaciones bolivianas al Perú también tienen un componente muy amplio, pues más del 60 por ciento de ellas también son manufacturas. Entonces estamos hablando de un comercio de calidad”, puntualizó.
Mencionó que si se separan a los hidrocarburos y minerales de las importaciones bolivianas, que son commodities, el Perú sería el segundo socio comercial de Bolivia, además es el segundo inversor latinoamericano en este país después de Brasil.
De otro lado, el embajador aseguró que en Bolivia existe una actitud favorable a la inversión extranjera peruana y esto ha sido ratificado por las autoridades del mencionado país.
“No existe ni ha existido en Bolivia una actitud que podría interpretarse como contraria a la inversión peruana, por el contrario existe una actitud de acogida de promoción y de seguridad de las inversiones peruanas”, indicó.
El embajador proyectó que el comercio con Bolivia podría aumentar este año en unos 70 millones de dólares y Perú mantendría un superávit en la balanza comercial.
Asimismo, destacó el incremento del interés de empresas bolivianas por invertir en el Perú, y un ejemplo de ello es que el Banco Nacional de Bolivia acaba de asociarse con una empresa que cotiza en la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
Indicó que también hay sectores potenciales donde las empresas bolivianas también tienen interés de invertir como en manufactura de oro, sector financiero, y minería.
“Hay una dinámica comercial interesante. No olvidemos que Perú y Bolivia son quizás las economías de la región más dinámicas y pujantes de la región en este momento”, dijo.





Ambos países trabajan una agenda amplia de cerca de 20 puntos, señala embajador en La Paz

PERU Y BOLIVIA TIENEN NUEVA RELACIÓN DE CALIDAD QUE FAVORECE INVERSIONES, ASEGURA RODRÍGUEZ CUADROS

Andina de Perú (www.andina.com.pe/Espanol)

Perú y Bolivia tienen actualmente una nueva relación de calidad que favorece e impulsa las inversiones bilaterales, manifestó hoy el embajador peruano en La Paz, Manuel Rodríguez Cuadros.
“Cuando señalo que estamos en una relación de calidad nueva, me refiero esencialmente a los aspectos políticos diplomáticos de la vinculación bilateral. Obviamente un clima de recuperación de la amistad histórica entre Perú y Bolivia genera a su vez un mejor ambiente para las inversiones”, indicó.
Asimismo, destacó que en este momento, ambos países mantienen un diálogo político absolutamente cordial y normalizado.
“El canciller José Antonio García Belaunde también ha señalado que no se puede descartar un encuentro entre los presidentes Evo Morales y Alan García, por eso nosotros estamos trabajando una agenda amplia de cerca de 20 puntos”, mencionó.
Además, comentó que ambos gobiernos han reactivado absolutamente todos los mecanismos de diálogo de concertación política y de la relación bilateral institucional.
Por ejemplo, dijo, nuevamente se ejecuta la formación de oficiales del ejército boliviano en la Escuela Militar de Chorrillos que fue suspendido por varios años, situación anormal si se consideran los lazos históricos entre ambas naciones. “Hoy en día ya hay dos oficiales del ejército boliviano que estudian en a Escuela Militar de Chorrillos, dos en la Escuela Naval, y tres oficiales más en la Policía Nacional del Perú”, manifestó.
También se acaba de realizar la Conferencia de Inteligencia de los Ejércitos de Bolivia y del Perú; además el director general de la Policía Nacional, Miguel Hidalgo estuvo hace poco en Bolivia en una visita oficial donde firmó un convenio de cooperación de lucha contra el narcotráfico y la delincuencia internacional, afirmó. “El presente y el futuro entre Perú y Bolivia es una relación bilateral totalmente normalizada y reactivada con una agenda renovada”, puntualizó luego de participar en la Expo Perú Bolivia 2010, que se inició hoy en La Paz.





BOLIVIA EXPULSA A MINEROS DE PERÚ Y BRASIL

En la frontera. Son extractores ilegales de oro fluvial y de madera. Evo Morales tomó el toro por las astas y mandó al ejército para desalojar a los mineros extractores de oro fluvial que han contaminado la selva.

La República de Perú (www.larepublica.pe)

Decenas de mineros peruanos y brasileños que explotaban ilegalmente oro en ríos fronterizos de Bolivia fueron desalojados por fuerzas militares bolivianas, informó el director de la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones, Juan Ramón Quintana.
Quintana dijo que la operación comenzó la semana pasada y busca “sentar soberanía y controlar la explotación ilegal de recursos naturales” en las fronteras.
La operación se ejecutó en el río Suches en la frontera noroeste con Perú en el altiplano, donde más de cien mineros peruanos explotaban oro de manera informal.
Quintana dijo que el gobierno explicará a través de la Cancillería si hubiera reclamos de los dos países. Mineros peruanos denunciaron un ilegal desalojo a medios de prensa en su país.
También cerca de cien balsas utilizadas en la explotación de oro aluvional en ríos de la amazonía en la frontera nordeste con Brasil fueron desalojados por los militares y funcionarios del gobierno boliviano.
Muchas de esas pequeñas empresas estaban operadas por brasileños y otras por bolivianos, dijo Quintana, que agregó que en todos los casos no se incautó maquinaria ni equipos y que las cooperativas mineras tienen 20 días a partir de la notificación para legalizar sus operaciones. Si no lo hacen en el tiempo establecido se procederá al decomiso, dijo.
La operación abarca los ríos Orton, Beni y Madre de Dios en la amazonía boliviana cercana a la frontera con Brasil, donde mineros asociados en cooperativas explotan oro del lecho de los ríos sin licencia ambiental y tampoco tributan al Estado.
Según Quintana 450 barcazas operan de manera ilegal en la zona; muchas de ellas utilizan dragas para filtrar el oro de la arena y arrojan mercurio altamente tóxico a los ríos.
El funcionario dijo que el país pierde más de cien millones de dólares al año por explotación ilegal de oro en esas dos regiones.
En el río Suches en la frontera con Perú se extrae 20 kilos de oro al día, dijo.
“No podemos seguir permitiendo que empresarios extranjeros vivan a placer en Cusco (Perú) y en ciudades de Brasil a costa de explotar ilegalmente los recursos de Bolivia”, dijo.
Se trata de regiones alejadas donde la presencia del Estado es escasa. El gobierno y las fuerzas armadas crearán puestos de control permanente.
Madera y oro ilegal en la frontera
1] Se calcula que cerca de un centenar de mineros peruanos estarían actuando en forma ilícita en territorio boliviano, explotando el oro aluvional en la zona fronteriza con Perú, dijeron fuentes del ejército boliviano. Las mismas fuentes revelaron que el mismo número de brasileños estarían haciendo lo propio en la zona limítrofe con Bolivia.
2] El año pasado esas operaciones ilegales en la frontera tripartita arrasaron 16.834 hectáreas de bosque y en lo que va del año 8.410 hectáreas en busca de madera que sale ilegalmente por Perú y Brasil.
3] Las barcazas minerales son precarias embarcaciones de madera equipadas con extractores que succionan la arena del lecho del río en busca de oro. En 2009 las exportaciones legales de oro generaron ingresos por US$ 200 millones.
ClavesDesalojo de madereros. La operación incluye también el desalojo de empresas ilegales de Perú y Brasil que explotan madera ilegal de la zona amazónica boliviana.
Caso peruano. En los territorios de Madre de Dios son cientos los bolivianos y brasileños que explotan y contaminan nuestros ríos y bosques en complicidad con las autoridades regionales y del Ministerio de Energía y Minas.





BOLIVIA: VÍCTIMAS DE GOBIERNOS MILITARES PIDEN COMPENSACIÓN

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

Hace 30 años Bolivia vivió el comienzo de su último régimen militar, con el golpe de Luis García Meza. El recuerdo de lo sucedido entonces ha removido viejas heridas y ha puesto en evidencia que el Estado mantiene una deuda con las víctimas de los gobiernos de facto instaurados entre 1964 y 1982, año del retorno de la democracia.
Un total de 6.221 personas se han declarado víctimas de esos gobiernos y, amparados en una ley que está vigente desde hace seis años, han pedido al Estado un resarcimiento económico. Sin embargo, hasta ahora no han recibido ni un centavo.
Activistas de derechos humanos y víctimas han denunciado a BBC Mundo que los requisitos para cobrar el resarcimiento son casi imposibles de cumplir.
"Se ha dilatado tanto el cumplimiento de la ley porque nos pedían certificados forenses de cómo hemos sido torturadas, huellas de las torturas y otras cosas. Eso no puede ser", dijo a BBC Mundo Lourdes Koya, presidenta del Movimiento Mujeres Libertad, que agrupa a víctimas de los gobiernos militares.
En primera instancia y, después de seis años de vigencia de la ley, sólo 218 personas han calificado para recibir el pago en octubre próximo, mientras que las restantes 6.000 deben adjuntar nueva documentación, explica Koya.
"Retardo"
La ministra de Justicia Nilda Copa sostiene que su gobierno "tiene que hacer cumplir la ley".
La ministra de Justicia, Nilda Copa, en entrevista con BBC Mundo, reconoció que "evidentemente hay retardo", pero dijo que, en parte, es responsabilidad de las víctimas porque, cuando se debatía la ley, "no dijeron nada" sobre los requisitos.
La norma fue aprobada antes de que el presidente Evo Morales llegara al poder.
"Yo quisiera hacer un llamado profundo a esta población (a las víctimas), si bien hemos sido parte de la lucha, hemos sido parte de la historia, pero hoy nuestro gobierno tiene que hacer cumplir la ley y ellos también tienen que cumplir la ley", agregó la ministra.
Sin embargo, muchos de los aspirantes a compensación tienen otra opinión.
Carmen Murillo dijo a BBC Mundo que ella tenía 16 años en 1972, cuando fue detenida por el gobierno militar de Hugo Banzer Suárez, porque era dirigente de los estudiantes de secundaria.
Agregó que la mantuvieron en la cárcel durante un año sin juicio ni sentencia.
"Se violaron todos mis derechos humanos porque yo era menor de edad y estaba detenida", dijo.
Resarcimiento
Lourdes Koya relató a la BBC que ella era estudiante de arquitectura y que estuvo presa durante un año. "Luego tuve que salir al exilio", dice.
Lourdes Koya
"Se ha dilatado tanto el cumplimiento de la ley porque nos pedían certificados forenses de cómo hemos sido torturadas, huellas de las torturas y otras cosas. Eso no puede ser"
Ellas dicen que no buscan un pago, sino un resarcimiento por haber sido torturadas y perseguidas.
Según lo estipulado por ley, las víctimas de los gobiernos militares serán indemnizadas con montos que van entre los US$ 5.700 y los US$28.800.
La ministra Copa informa que el gobierno de Morales ha dispuesto de US $500.000 para resarcir a las víctimas, con la idea que este monto cubra el 20 por ciento del total requerido y que la cooperación internacional aporte el resto.
Sin embargo, Copa dice que nadie se ha pronunciado desde el extranjero para aportar ese dinero
.





EL MERCADO DE LA COCA Y LA SEGURIDAD INTEGRAL EN IBEROAMÉRICA

Revista Atenea Digital de España (www.ateneadigital.es)

La producción y el tráfico ilegal de drogas, asociado estrechamente a organizaciones criminales, tráfico de armas livianas y violencia urbana, constituyen actualmente la principal problemática de seguridad en la región iberoamericana en su conjunto, tal como lo demuestran los datos nacionales correspondientes y los estudios de organismos multilaterales.
En su reciente Informe Mundial sobre las Drogas 2010 de la Oficina contra las drogas y el delito de las Naciones Unidas (UNODC) se confirman datos y realidades que aquejan a nuestra subregión en toda su extensión, ya siendo lugares de producción o de tráfico, así como por las disputas por territorios y controles de este inmenso y lucrativo comercio ilegal.
Algunos datos básicos fundamentales nos dan el marco de las dimensiones que ha adquirido esta realidad en nuestra subregión, que es la productora esencial de la coca, que todavía tiene el predominio de Colombia, seguido de Perú y Bolivia. Si bien el cultivo mundial de coca bajó de 221.300 hectáreas a 158.800, entre el año 2007 y 2009, se debe específicamente a la política erradicadora del gobierno colombiano, que bajó de un cultivo de 163.300 hectáreas en el año 2006 a 68.000 hectáreas en el año 2009, pero lo que ha traído aparejado un desplazamiento de los cultivos hacia territorios en Perú y Bolivia, los que han aumentado en forma considerable. Perú creció en un 38 por ciento y Bolivia en un 111 por ciento.Aquí tenemos un ejemplo claro de la complejidad de este tema y su condición multilateral, Los esfuerzos de erradicación en un solo país pueden arrojar resultados positivos como los que muestra Colombia, pero sin esfuerzos compartidos, permanentes y colaboradores, la producción de coca termina mudándose de regiones, hacia aquellas que ofrezcan mejores condiciones, las que tienen que ver con menos control estatal, policial, de difícil acceso y precarias económica y socialmente.
Junto a la realidad de la producción de coca, que está altamente concentrada en la región andina de Suramérica, el panorama relativo a los países que son de tránsito se ha diversificado un poco más, existiendo una zona que se orienta hacia los Estados Unidos y otra zona hacia Europa.
La producción dirigida hacia los Estados Unidos, que sigue siendo el mayor mercado de la coca, se produce mayoritariamente en Colombia, pasa por los países centroamericanos y México, siendo este país el que concentra las organizaciones criminales que la comercializan, las que actualmente se debaten en una lucha fratricida por zonas de control del tráfico hacia el gigante del norte. Aquí se repite el fenómeno de copamiento de los espacios vacíos, en este caso por parte de los carteles mexicanos que se levantaron después del ocaso de los carteles colombianos.
La producción que se dirige hacia Europa, se origina en Perú y Bolivia y se comercializa en su mayoría desde Venezuela, que concentra el 51 por ciento de los envíos, seguido por el Caribe con el 11 por ciento y Brasil con el 10 por ciento.Esta extensa geografía de la coca que involucra a la producción, tránsito, redes de control del negocio, proveedores de precursores, lugares de lavado del dinero, zonas de consumo, generan un copamiento total de la región, haciendo que todos los países estén involucrados y tengan la obligación de responsabilizarse políticamente en el tratamiento integral de la droga.
Además, es necesario reconocer que junto a la organización por la producción y el tráfico, crecen las variables de la violencia urbana y en las zonas fronterizas, el del comercio ilegal de armas pequeñas y ligeras y la corrupción del sistema político, judicial y policial de los países involucrados.
Todas estas variables están hoy día mostrando síntomas alarmantes de crecimiento, que se transforman en un ataque sistémico al desarrollo democrático de nuestros países. Es por esto que más que cualquier otro aspecto de la agenda multidimensional de seguridad, la relativa a las drogas ilícitas debiera adquirir la predominancia que la realidad nos demanda.
Nuestros liderazgos políticos deben asumir la responsabilidad por los compromisos incumplidos que se habían adquirido en el año 1998 en la Asamblea General de las Naciones Unidas y retomar con nuevos bríos el próximo plazo que se fijaron, para el año 2019, no solo mejorando los mecanismos que hasta ahora han sido usados, sino resituar la estrategia global para la lucha contra el narcotráfico.
En esta dirección aparece como prioritario invertir más y mejor en los sistemas policiales y judiciales en caso de seguir con la prioridad de la lucha represiva contra este crimen organizado. Incluso mudando de la agenda de defensa clásica a la de seguridad democrática, con lo que concierne a destino de recursos humanos y materiales. Nuestra acuciante realidad nos exige más policías y menos fuerzas armadas.
En la mirada estratégica es indudable que la agenda de desarrollo humano es la clave fundamental, puesto que la pobreza campesina y de los suburbios urbanos son la pieza sensible en la producción y tráfico de la droga, así como en el reclutamiento de la juventud para las bandas criminales, teniendo en cuenta la enorme cantidad de dinero que genera esta actividad.
Por último, tampoco puede seguir ausente la discusión sobre la pertinencia de la legalización de ciertas drogas, que saque de la circulación el aspecto ilegal y criminal de la producción y comercialización, como ya lo han planteado varios líderes políticos.
Sin lugar a dudas que todas estas medidas pueden ser controversiales, pero lo que es inadmisible es seguir haciendo más de lo mismo.





BOLIVIA REBASADA POR INFECCIONES RESPIRATORIAS DEBIDO AL FRÍO

Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

Las bajas temperaturas registradas en los últimos días en varios departamentos de Bolivia causaron brotes de gripe que rayaron casi en una epidemia de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS), según el Ministerio de Salud.
Seis de nueve departamentos; La Paz, Cochabamba, Pando, Beni, Potosí y Tarija se encuentran en el límite para ingresar a la zona de epidemia y no se descarta que hasta el fin de semana puedan registrase mayores reportes de IRAS, según el Ministerio de Salud.
Ante este reporte y los informes de Meteorología, que anuncian bajas temperaturas entre el jueves de domingo, es que el Ministerio de Educación determinó ampliar el receso escolar en Bolivia, por lo que las clases se reanudarán el lunes 26.
El director Nacional de Epidemiologia, René Lenis, precisó que hubo un aumento de 2.000 casos de infecciones respiratorias la última semana, según los reportes de los servicios de salud de las nueve regiones del país. "Las IRAS subieron en 2.000 casos respecto a la semana epidemiológica 27, que registraba 51.616, es decir que en la semana 28 se notificaron 53.837 casos", precisó.
Lenis señaló que la región más afectada es Cochabamba que se encuentra en epidemia y Oruro se sitúa en el límite en lo que es alarma y epidemia.
"También en la zona de alarma están Pando y Tarija, mientras que La Paz, Potosí y Beni se encuentran en seguridad y alarma", explicó.
Al menos siete de los nueve departamentos de Bolivia registraron la pasada semana récords históricos de bajas temperaturas, en su mayoría climas bajo cero, que provocaron nieve y miles de personas con infecciones respiratorias.
Una ola de frío azota al país tanto en el oriente como en occidente y se prevé una nueva ola de frío polar para este fin de semana, según el reporte del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
Lenis dijo que debido al frío se dispararon las Infecciones Respiratorias Agudas a más del 70 por ciento.





BARATTA: "EL GAS DE BOLIVIA NO ES CARO”

El Patagónico de la Argentina (www.elpatagonico.net)

El subsecretario de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio de Planificación Federal, Roberto Baratta, expresó que "el gas de Bolivia no es caro”, y resaltó que "estas compras habían sido descartadas en la década del ´90 por el proyecto neoliberal del que Guadagni formó parte, ya que no necesitaba gas porque estaba fundiendo a la industria”.
Baratta, de este modo, salió al cruce de declaraciones del ex secretario de Industria y de Energía durante los gobiernos de Menem y Duhalde, Alieto Guadagni, quien cuestionó el precio del gas boliviano y otros aspectos de la política energética.
Baratta especificó que le resulta "sorprendente que quienes no hicieron nada cuando ocuparon cargos, ahora quieran darnos recomendaciones”.
También agregó que "con la provisión de gas de Bolivia recuperamos un viejo contrato de YPF que perdimos en los ´90, que abandonamos conjuntamente con la vocación de ser un país industrial, mientras Guadagni era funcionario”.
El subsecretario afirmó que "durante los gobiernos de Néstor Kichner y Cristina Fernández se ha invertido en generación eléctrica más de 4800 millones de dólares, mientras que lo invertido en las diferentes gestiones de Guadagni fue cero”, en respuesta al ex funcionario menemista que había advertido por la falta inversión en generación eléctrica.
"En este período incorporamos más de 4 mil megavatios, que incluyen la concreción de obras emblemáticas como Yacyretá y Atucha II, que por otra parte el propio Guadagni contribuyó a paralizar”, especificó Baratta.
También dijo que "es falso que los pobres de Rosario subsidien a los usuarios de EDENOR y EDESUR, -como manifestó Guadagni- ya que sólo se subsidia la generación y transporte, que no es para una provincia en particular sino para todo el país”.
Por último, Baratta destacó que "Guadagni desconoce aspectos básicos del funcionamiento del sistema energético, dado que si en Santa Fe las tarifas son más caras es por exclusiva decisión de esa provincia, ya que el subsidio a la generación y el transporte de energía es para todos los argentinos”.





PASARÁ POR ASUNCIÓN

BOLIVIA PLANTEÓ A PARAGUAY Y URUGUAY GASODUCTO DE 2.000 KILÓMETROS

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El Gobierno de Bolivia planteó a Paraguay y Uruguay que reúnan una demanda suficiente de gas para justificar económicamente la construcción de un gasoducto de 2.000 kilómetros que pase por Asunción.
El gasoducto debe llegar a Montevideo, informó una fuente oficial.
El ministerio boliviano de Hidrocarburos señaló en un informe que el ministro del sector, Luis Fernando Vincenti, habló del asunto en sus recientes encuentros con autoridades de Paraguay y Uruguay.
Vincenti no sólo ofreció vender gas a esos países, sino también formar una sociedad con objeto de crear cadenas de estaciones para el comercio de gas para vehículos, lo cual representaría una importante agregación de valor al sector energético boliviano.
Hace unos días, Vincenti también dijo que existían avances para exportar inicialmente 300.000 metros cúbicos diarios de gas hacia Uruguay a través de gasoductos de Argentina.
El funcionario destacó entonces que un 72% de la matriz energética de Uruguay tiene potencial de usar gas natural y que los recursos que usa en la actualidad ese país son más caros y escasos.
Según el informe de Hidrocarburos, el Gobierno de Evo Morales se planteó nuevos desafíos en el sector para dar un salto cualitativo “y dejar el modelo neoliberal, para pasar a la segunda fase de agregación de valor de las materias primas y de recursos naturales”.
En ese sentido, Vincenti también propuso que los tres países, que conforman el mecanismo de integración Urupabol (acrónimo de Uruguay, Paraguay y Bolivia), identifiquen proyectos de industrialización de materias primas que sean transformadas con el gas boliviano o se formen empresas para la generación termoeléctrica.Estos proyectos pueden desarrollarse, por ejemplo, “en Uruguay en un posible puerto de libre disponibilidad en aguas profundas que se regiría bajo leyes bolivianas” para el acceso de buques que exporten la producción, dijo el ministro, según el informe de su ministerio.
Autoridades de Paraguay también ofrecieron a Bolivia un puerto a diez kilómetros de Asunción, agrega.
Según Vincenti, “las respuestas de los representantes de ambos Gobiernos han sido favorables y están muy interesados en desarrollar este tipo de acuerdos de integración energética en el marco de Urupabol”.Los próximos 29 y 30 de este mes, una misión técnica boliviana visitará Asunción para avanzar en la concreción de estos proyectos.
También se ha previsto una reunión en septiembre entre los presidentes de Bolivia, Paraguay y Uruguay para avanzar en la integración de Urupabol, según el informe del ministerio de Hidrocarburos, aunque no se ha definido la fecha ni el lugar.
Bolivia, que tiene grandes reservas de gas natural, exporta un máximo de 30 millones de metros cúbicos diarios de gas a Brasil y poco más de 7 millones a Argentina, que son sus únicos mercados externos.





GOBIERNO ADMITE PREOCUPACIÓN POR GAS NATURAL

Uruguay al Día (www.uruguayaldia.com)

El gobierno uruguayo admitió su preocupación ante la eventualidad de que Argentina se vea obligado a cortar el suministro de gas natural a nuestro pais, dijo el ministro de Industria Roberto Kreimerman
El funcionario afirmó este miércoles que se están “monitoreando permanentemente los envios” de gas natural que realiza Argentina, y que la situacion es compleja debido al incremento de los frios en la region, lo que está produciendo un mayor consumo para calefacción
Kreimerman destacó que el suministro nunca fue cortado, pero explicó que “sí se registran reducciones en el volumen y la presión del producto”
La situación energética de Argentina, que es nuestro proveedor, es considerada como difícil y no se sabe hasta cuando podrá cumplir con los envíos diarios a Uruguay
En tanto, el director nacional de Energía, Ramón Méndez, informó que “por ahora se ha cortado el suministro argentino a aquellas empresas que tenían contratos interrumpibles”
“Existen contratos no interrumpibles” de manera que “en estos casos se mantiene el suministro fluido”, agregó
A su vez Kreimerman reiteró que continúan las negociaciones para un acuerdo energético con la Argentina y Bolivia para asegurarse un mínimo de 300.000 metros cúbicos de gas natural desde septiembre sin ningún tipo de interrupciones a lo largo del año. Ello incluye la construcción de una planta regasificadora cuya licitación se está definiendo en estos días.





BOLIVIA: PRESIDENTE EVO MORALES LLAMA A PERIODISTAS "VUVUZELAS"

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, llamó este miércoles jocosamente a los periodistas "vuvuzelas de Sudáfrica", cuando éstos le pedían a gritos que les concediera una entrevista en las puertas de la casona presidencial en la plaza de Armas de La Paz.
"Ya no son pollos de granja, son vuvuzelas de Sudáfrica", dijo entre risas el gobernante, comparándolos con el molesto ruido, elevado en decibeles, que produce ese instrumento, cuando un grupo de periodistas de prensa, radio y televisión le pidió una declaración.
La vuvuzela, una especie de corneta de plástico que emite un sonido descrito como "el barritar de un elefante o el zumbido de una abeja", causó dolores de cabeza en el reciente Mundial de Sudáfrica-2010, por su incómodo ruido.
Morales ya tildó el año pasado a los informadores de "pollos de granja", comparando el ruido que hacen los plumíferos con los de los periodistas cuando éstos compiten a gritos por preguntar, interrumpiendo muchas veces el curso de las conferencias de prensa.
El mandatario ha identificado en reiteradas ocasiones a los periodistas, principalmente a los de los grandes canales privados de televisión, como sus adversarios políticos.





PERUANA DICE QUE FUE ESPOSADA 45 DÍAS A SU CAMA EN PRISIÓN DE BOLIVIA

La mujer asegura que sufrió varias torturas en la cárcel de la paz y fue obligada a dormir mojada, informaron hoy fuentes oficiales.

Radio Programas del Perú (www.rpp.com.pe)

Las autoridades bolivianas investigan la denuncia de una reclusa peruana en una prisión de La Paz que asegura que sufrió torturas, fue esposada durante 45 días a la cama de su celda y obligada a dormir mojada, informaron hoy fuentes oficiales.
El jefe departamental de Régimen Penitenciario de La Paz, Elaquías Valeriano, dijo a Efe que conoció la denuncia por un informe del diario Página Siete y en respuesta instruyó una investigación para contar con información oficial sobre el caso.
"Una vez que tenga elementos de convicción, si hay responsables se los va a sancionar conforme a la ley y se van tomar las sanciones que correspondan de manera inmediata, pero siempre y cuando se remitan los informes por conductos regulares", dijo Valeriano.
Según el diario, la peruana Mildreda Espinoza fue aislada y sujetada con manillas a su cama desde el pasado 6 de junio, tras ser acusada de intentar huir del Centro de Orientación Femenina, la cárcel para mujeres de La Paz.
Espinoza denunció en una carta dirigida a un fiscal que, además de haber sido golpeada con patadas en el cuerpo y en el estómago, fue bañada con agua fría y le quitaron su dinero y sus botas.
El Defensor del Pueblo, una asesora del consulado del Perú y una psicóloga de la prisión confirmaron que estuvo esposada y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos dijo que el haberla mantenido tantos días en esa situación puede considerarse tortura.
El Defensor del Pueblo, Rolando Villena, señaló al diario que la jefa de seguridad del penal, cuyo nombre no fue proporcionado, informó que Espinoza fue "enmanillada por prescripción de la psicóloga debido que se encontraba en un estado de depresión muy grave y se sospechaba que podía suicidarse".
Según el diario, hasta ayer martes, la reclusa, cuya familia se encuentra en Perú, completó 45 días esposada a su cama, aunque, al parecer, las guardias le sacaban las manillas por algunas horas.
Una comisión internacional visitará Bolivia próximamente para evaluar la situación de las cárceles afectadas por el hacinamiento y abusos policiales, después de que hace unos semanas un detenido muriera durante un interrogatorio.





EN BOLIVIA RECUPERÓ SUS MÁQUINAS ROBADAS EN IQUIQUE

La Estrella de Iquique, Chile (www.laestrella.com.cl)

Un año demoró el empresario Marco Rojas Díaz en recuperar la maquinaria láser de última generación que le robaron en Iquique.
Lo insólito del caso es que fue él mismo, quien ante la falta de antecedentes y pese a los esfuerzos de la PDI, logró ubicar y recuperar los aparatos robados, los cuales estaban en Oruro. Estos últimos fueron encontrados con ayuda de su hijo y de la policía altiplánica.
Es así como logró rescatar 3 computadores, un plotter y una máquina impresora textil, la que delincuentes sustrajeron desde su negocio Glypho Láser Ltda. que se especializa en grabados industriales, letreros, estampados, fotografía y también en textiles.
"Nos especializamos en trabajos de primer nivel y el robo nos significó una pérdida muy grande, incluso nos costó cubrir los cheques que habíamos dejado en garantía, fue una sensación de perder casi todo el esfuerzo desplegado en un año y con el riesgo de quedar en la ruina", confidenció.
PISTA
Rojas manifestó que pese a que había hecho la denuncia a la PDI y el fiscal Patricio Llancamán llevaba la investigación, los avances en la investigación no eran los esperados.
"La PDI a través de la Bicrim colaboró bastante, pero no había resultados", expresó.
Sin embargo, planteó que cuando ocurrió el robo de las máquinas informó a los distribuidores y servicios técnicos de Chile, Argentina y Bolivia. Y fue de esta manera que recibió desde el país altiplánico una información en la que se había acercado un boliviano ofreciendo una máquina con un modelo que no se encontraba disponible en el vecino país.
"La información la remití a la PDI y en una semana fue ubicada la maquinaria. El problema era que para la policía era complicado actuar y debían solicitar la intervención de la Interpol. Por lo que aplicamos un plan B que consistió en viajar hasta Bolivia".
Precisó que por medio de unos amigos bolivianos constataron que estaban las máquinas y fue ahí que viajó junto a su hijo hasta Oruro, donde informó los antecedentes a la policía y la Interpol de Bolivia.
"Ellos actuaron en forma profesional y nos ayudaron a recuperar los equipos, que estaban en buen estado y los recuperamos y salvamos nuestra empresa".
El empresario Marco Rojas Díaz destacó el actuar del fiscal Gonzalo Martínez de Oruro y la Interpol boliviana y la BICRIM chilena por el apoyo.
El caso fue destacado por la prensa de la vecina nación.
A todos los llamó la atención cómo fue posible el robo de la maquinaria y su salida del país, dado que las especies son de grandes dimensiones.
La policía levantó huellas digitales en el lugar del robo, pero no lograron identificar a nadie.
El empresario lamentó el poco interés demostrado por el Ministerio Público chileno en su caso.





INVITADOS A LA IX CONFERENCIA DE MINISTROS DE DEFENSA DE AMERICA

CUBA Y HONDURAS, A OBSERVAR

En la reunión preparatoria de la cumbre que se desarrollará en noviembre, se acordó invitar en calidad de observadores a Cuba y a Honduras. La isla caribeña fue expulsada de la OEA en 1962, por adscribir al marxismo, y Honduras está suspendida por el golpe de 2009.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La IX Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, que se realizará en noviembre en Santa Cruz de la Sierra, tendrá dos invitados inesperados: Cuba y Honduras. A pesar de la todavía vigente expulsión de la isla caribeña de la Organización de Estados Americanos (OEA), se decidió que participe en calidad de país observador. En la misma categoría se espera al representante de Honduras, a pesar de permanecer suspendida de la OEA luego del golpe cívico-militar que desplazó a Manuel Zelaya. “Habrá que ver sentados a la misma mesa al jefe del Pentágono, Robert Gates, y a Sergio Casas Regueiro, general de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, un viejo combatiente junto a Raúl Castro”, imaginaba un funcionario.
Los ministros de treinta y cuatro países, incluidos los Estados Unidos, debatirán sobre la instalación de bases militares estadounidenses en los países de la región, sobre cooperación frente a desastres naturales y propondrán transparentar los gastos militares.
“Los viceministros de Defensa reafirmaron la voluntad de sus gobiernos para fortalecer la paz, la seguridad y la cooperación entre las naciones de América. En ese marco, como una expresión de paz y solidaridad, resolvieron invitar a los ministros de Defensa de Honduras y Cuba”, explicó en un comunicado el Ministerio de Defensa boliviano, a cargo de Rubén Saavedra Soto.
El presidente Evo Morales había decidido dejar afuera a Honduras, ya que la OEA no reconocía al gobierno golpista que sucedió a Zelaya. Ahora, la entidad supranacional está a un paso de reconocer la presidencia de Porfirio Lobo. En concordancia, Honduras asistirá a la IX Conferencia sólo como observadora, lo mismo que Cuba, a menos que antes de noviembre la OEA determine olvidar y perdonar lo pasado en América central.
La isla presidida por Raúl Castro dio otro paso en la integración con los gobiernos del continente, alejados por décadas del gobierno comunista porque así lo condicionaron los presidentes de EE.UU. El último avance diplomático de este estilo había sido en 2008, cuando los países del Grupo Río la aceptaron como miembro 23.
El lunes y martes pasados, los representantes de 24 gobiernos consensuaron la agenda temática a discutir en noviembre. Eligieron los ejes propuestos por Bolivia como país anfitrión: consolidación de la paz, confianza y cooperación; democracia, Fuerzas Armadas, seguridad y solidaridad e incremento de la cooperación hemisférica ante los desastres naturales, como los ocurridos en Haití y en Chile este año.
El título general del primer eje se refiere a la instalación de bases militares en países extranjeros, como las siete que tiene EE.UU. en Colombia, entre otras. En este punto también se hablará de transparentar los presupuestos militares, como gesto de “confianza mutua” entre los países del continente.
El segundo eje trata sobre las cuestiones de género, educación e interculturalidad en el mundo de los uniformados. En este sentido, Bolivia aseguró que espera de aquí a un tiempo contar con generalas.
Como tercer punto, analizarán el trabajo de las Fuerzas Armadas en los desastres naturales para generar mecanismos de colaboración.
El gobierno plurinacional planteó como “principio hemisférico la no agresión y no injerencia de otras potencias en actividades internas de los países. Es uno de los temas de mayor preocupación y será uno de los temas de mayor discusión”, advirtió el ministro Saavedra Soto. Los funcionarios del Palacio Quemado destacan la vocación pacifista de Bolivia, plasmada en el artículo 10 de la Constitución aprobada en 2009. Allí dice que el país renuncia a la guerra como medio para resolver conflictos.
Los participantes de la preconferencia aprobaron el borrador de la Declaración de Santa Cruz, que debería ser firmada por los gobiernos del continente al final del encuentro, que se desarrollará del 22 al 25 de noviembre.
Las conferencias de ministros de Defensa se realizan desde 1995. En la reunión preparatoria se propuso que dentro de dos años la X Conferencia se realice en Uruguay. La diplomacia boliviana espera que la IX reunión dé cabida a los planteos del gobierno de Morales, quien meses atrás había propuesto que los países de la región echaran a los embajadores de EE.UU. si no cesaba el embargo de casi cincuenta años a Cuba. Pero nadie le hizo caso. “Al ser este evento el más importante foro político de discusión de temas de defensa y seguridad, se convierte en un escenario de debate y concertación lleno de desa-fíos, propios de un escenario hemisférico caracterizado por la paz y constante desarrollo de la democracia y los derechos humanos”, opinó Saavedra Soto.





PROPONEN LA INCORPORACIÓN DEL GUARANÍ COMO IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR

El Diario 24 de Argentina (www.eldiario24.com)

El guaraní, que fue históricamente el primer elemento de integración en la región, está propuesto para convertirse junto al castellano y el portugués en el idioma oficial del Mercosur, informaron especialistas.
Sin embargo, aún falta que los países miembros ratifiquen la iniciativa, aseguraron las fuentes en esa lengua originaria, durante el I Congreso Internacional sobre Lenguas y Dinámicas Identitarias en el Bicentenario, que se realiza en la ciudad de Resistencia.
El jesuita catalán Bartomeu Meliá y el lingüista, antropólogo, filólogo y educador paraguayo David Galeano Olivera trazaron un panoramo histórico y actual del idioma originario.
Mientras que el sacerdote y antropólogo Meliá repasó la situación de esa lengua antes y después de la independencia de Paraguay, en 1811, que puso de relieve la "casi total inexistencia de documentos en guaraní", Galeano Olivera explicó su influencia y vigencia en millones de hablantes.
"Aunque el 95% de la población en 1811 hablaba el guaraní, la declaración de la Independencia de España se redactó sólo en castellano", señaló Meliá.
El jesuita catalán apuntó que en los países de la región antes de los procesos de ruptura con la metrópoli "se permitían las lenguas originarias pero después comenzó un proceso de persecución".
El guaraní, lengua de millones en esta parte de Sudamérica, tiene seis variedades: "en primer lugar el paraguayo, que es hablado por no indígenas; en Bolivia, donde se reconocen tres; el mbyá, el kaoiwa en Brasil, el avá y el aché", este último también en Paraguay, enumeró Meliá.
El erudito Galeano Olivera destacó la presencia de este idioma en los topónimos, en la zoología y la botánica, y el vasto territorio (Paraguay, parte de Uruguay, Argentina, Brasil y Bolivia) que sus hablantes ocupan y aseguró que "hasta la llegada de los españoles el guaraní fue el primer factor de integración en la región". "No es casual", dijo, que el guaraní haya sido propuesto como lengua oficial del bloque regional porque representa la identidad originaria americana de un modo profundo, por lo que abogó por su pronto reconocimiento que implicará -entre otras cosas- la emisión de documentos también en esa lengua.
Galeano Olivera mencionó dificultades en la capital paraguaya donde el proceso globalizador impacta, en este caso de la mano del castellano, al idioma local, pero acotó que los candidatos a las comunas que "no hablan en guaraní, no funcionan".
Antes de reclamar a la extensa audiencia que se sume a una campaña para que el Mercosur oficialice al guaraní, subrayó que el proceso integrador alcanza también a los lingüistas porque "ahora se trabaja en forma articulada". El erudito consideró "sincero y legítimo" el espíritu del congreso de lenguas, que culminará el jueves en Resistencia.





¿POR QUÉ LA GENTE MUERE DE FRÍO?

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com)

La ola de frío continúa azotando a gran parte de Sudamérica. De acuerdo con los reportes, la mayoría de personas ha muerto por neumonía, enfermedades relacionas o por la inhalación gas carbónico, producido por los calentadores.
Perú y Bolivia son los países más afectados. Un total de 409 personas han muerto en el territorio peruano por neumonía u otras enfermedades vinculadas. Estas cifras se anotan desde mayo.
En Chile se declaró el estado de emergencia para la zona agraria, pues las reses están muriendo. Mientras que en Bolivia se contabilizan 23 víctimas mortales.
Por qué se producen las muertes. La mayoría de decesos se ha dado porque las personas, principalmente mendigos, han estado expuestas por más de cinco horas a temperaturas menores de 20 grados centígrados. En esas circunstancias el cuerpo pierde calor más rápido del que produce, por eso los vasos sanguíneos de la piel y musculares se contraen para conservar el calor.
El corazón tiene que trabajar con más fuerza para bombear la sangre a través de los vasos contraídos, mientras que los cambios en la concentración sanguínea aumentan el riesgo de coágulos y de los problemas que provocan.
En condiciones extremas ocurre la hipotermia, cuando la temperatura corporal cae debajo de los 35 grados y el organismo no puede generar el calor necesario para estar activo.
La temperatura corporal normal es de 37 grados y una caída de dos grados, aunque no parezca mucho, puede ser peligrosa y hasta mortal, según BBC Mundo.
Esta baja de temperatura corporal se evidencia a través de temblores involuntarios.
En esas circunstancias la persona todavía es capaz de caminar y hablar pero comienza a perder las capacidades motoras complejas y al mismo tiempo ocurre un estrechamiento de los vasos sanguíneos en manos y pies.
A medida que la temperatura cae debajo de los 34 grados se inicia un temblor violento. Hay un deterioro de consciencia, pérdida de coordinación motora, especialmente en las manos. Se nota una dificultad para hablar.
Debajo de los 32º, los síntomas pueden ser mortales porque el cuerpo no es capaz ya de mantener una respuesta para generar calor, es decir, ya no están presentes los escalofríos o temblores.
Si la temperatura corporal llega a los 30 grados, la persona aunque viva, deja de moverse. Su respiración es irregular. En ese estado se da la pérdida de consciencia y el corazón es vulnerable a arritmias (alteraciones) letales.
El temblor corporal es uno de los síntomas que puede medirse para evaluar el riesgo del descenso de temperatura (hipotermia).
Si una persona es capaz de dejar de temblar, su hipotermia es leve. Pero si no puede detener los temblores de forma voluntaria, está en riesgo de hipotermia moderada o severa.
Otra prueba para evaluar el riesgo es observar las funciones cerebrales pidiendo a la persona que cuente hacia atrás a partir de 100 en múltiples de diez. Este tipo de agilidad mental se pierde cuando la temperatura comienza a disminuir, revela BBC Mundo.
Y un signo de hipotermia severa es la pérdida del pulso en la muñeca, que resulta por la falta de circulación.
La hipotermia no solo ocurre en el exterior. Los bebés, niños, personas mayores y aquellos cuyos sistemas inmunes están comprometidos a causa de otras enfermedades pueden fácilmente sufrir hipotermia dentro de sus hogares. Más aún si la temperatura ambiental ha bajado bajo cero.
Quizás los más vulnerables son los adultos mayores, pues la capacidad de generar calor corporal es menos en esas personas.
Ola de frío llega del Pacífico
Una ola de frío, conocida como Frente Frío del Sur (banco de nubes), viene desde el Océano Pacífico. Su presencia en esta época es normal, pues en el sur de América es invierno. Sin embargo, sí es anormal su intensidad y su permanencia en el área continental.
“En otras condiciones este sistema pasa rápido y se desvanece en el Océano Atlántico”, señaló Carlos Naranjo del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología.
Esta vez el banco de nubes se asentó en la región continental desde el viernes y aún permanece influyendo (ayer con menor intensidad). Perú es uno de los países más afectados, primero porque se halla en la cordillera y ahí golpea más el mal tiempo y por tener poblaciones a más de 4 000 metros sobre el nivel del mar.
Los pronósticos no descartan que en los próximos días se vuelvan a presentar bajas de temperaturas como las vividas estos días.

No hay comentarios:

Publicar un comentario