El Salar de Uyuni es una maravilla natural de Bolivia y el Mundo y debajo del salar se encuentra el litio, que es considerado por los expertos como una de las mejores opciones para fabricar las baterías para los coches eléctricos o híbridos. Bolivia espera inversiones para explotar este energético del futuro.
Cuando todavía el oro sigue moviendo el destino de los mercados mundiales, hay otro metal que le viene no muy atrás en importancia, ya que cotiza cada vez más alto y tiene una amplísima aplicación en la industria. Se trata del litio, el nuevo divo del mundo metalífero, que sirve para generar nuevas fuentes de energía que no dañan el medio ambiente y que podría sustituir al petróleo. Ahora, si bien en Sudamérica se encuentra el 80% de las reservas de litio de todo el mundo, San Juan no tiene cantidades económicamente viables para extraer. A la vez, las provincias argentinas con mayor cantidad de este metal son Jujuy, Salta y Catamarca. Si bien ya hay ojos puestos sobre este mineral en tanto fuente de energía alternativa, sigue siendo su uso en baterías la aplicación más extendida. Y eso es además lo que lo vuelve más cotizable, dado que el valor como materia prima va directamente ligado al valor agregado de la industria automotriz y del mercado de notebooks y celulares, que utilizan también baterías hechas con este material. En este marco, este año fueron anunciadas inversiones extranjeras por unos 460 millones de pesos en el Norte argentino, para explorar en busca de litio.
El litio es un metal alcalino de color plateado claro, casi blanco, y blando. Una de sus características físicas que llaman más la atención es su peso: es el metal más liviano que hasta ahora se conoce; además, densidad es la mitad que la del agua. Y su tolerancia al calor también es ponderable, ya que su punto de fusión es a los 186 grados centígrados y para hacerlo hervir se necesitan 1.336.
Es interesante mencionar que se oxida muy rápido cuando está en contacto con el aire, lo que lo convierte en un material inflamable y explosivo. Por esa razón se debe manipular de forma muy cautelosa manteniéndolo alejado de la piel. La forma correcta de almacenarlo es en líquidos combustibles como el tolueno o la nafta.
Aunque el litio es muy abundante en la superficie de la tierra sólo se encuentra en compuestos con otros materiales y de forma muy dispersa. Es posible encontrarlo, pero de forma muy escasa, en el agua de mar, en las cenizas de plantas como el tabaco, remolacha y caña de azúcar. La principal fuente de este material son los salares como los que se encuentran en la zona puneña de Sudamérica.
Para obtener el litio, después de la extracción, debe pasar por un procedimiento electroquímico. De esta forma es que se logra separarlo completamente de los otros elementos con los que se encuentra unido en la naturaleza. Pero hay que tener en cuenta que no existen dos yacimientos iguales, porque varían en sus composiciones. Por esta razón los procesos y tecnologías que se emplean para extraerlo varían en cada yacimiento. Dónde se encuentra
Según datos de la Secretaría de Minería de la Nación, de los 10 millones de toneladas métricas de reserva de litio que existen en el planeta, cerca de 9 millones están ubicados en Sudamérica, principalmente en Bolivia, Chile y Argentina.
La Puna cordillerana es la zona geográfica específica donde se encuentra la mayoría los salares que contienen litio. El caso representativo es el Salar de Uyuni, en Bolivia.
Tiene una superficie de 12.000 km2, lo que lo convierte en el desierto de sal más grande del mundo. Está emplazado a unos 3.600 metros de altura sobre la Cordillera de los Andes, dentro del departamento Potosí.
Según un informe del Servicio Geológico de Estados Unidos, el Salar de Uyuni contiene 5,5 millones de toneladas de litio, esto significa el 50% del litio mundial. Lo que deja a los yacimientos bolivianos como los más importantes del planeta para la extracción de este material.
El yacimiento más importante de Chile se encuentra en el Salar de Atacama, ubicado en la Región de Antofagasta. Está compuesto por una depresión del suelo que no tiene salida y que recibe el agua del río San Pedro de Atacama. Es el quinto salar más grande del mundo.
El máximo exponente argentino es el Salar del Hombre Muerto, ubicado en Catamarca, en el departamento de Antofagasta de la Sierra, a 700 km de la capital catamarqueña. Proporcionalmente a Bolivia y Chile, Argentina posee una cantidad menor de litio, sin embargo es posible hallarlo en provincias como Jujuy, Salta y Catamarca. Sin embargo, según el Servicio Geológico de Estados Unidos, la producción argentina de litio es la cuarta a nivel mundial.
La historia
El litio fue descubierto por Johann Arfvedson en 1817 en una isla de Suecia. Lo llamó litio, que en griego significa “piedra” porque lo encontró en un mineral. Su lugar de yacimiento llamó la atención ya que la mayoría de los metales alcalinos solían encontrarse en los tejidos de las plantas.
Para mediados del siglo XIX el litio tuvo una gran acogida en la medicina psiquiátrica. Se usaba particularmente para tratar el insomnio, síndromes musculares provocados por tensión, migrañas, ansiedad, angustia, disminución de las facultades intelectuales, agitación, melancolía, fobias y obsesiones.
Posteriormente, en los inicios del siglo XX se descubrió que este mineral también se encontraba en el cerebro. Con este descubrimiento se encontró la influencia del litio en disturbios emocionales y mentales, lo que lo ligaba a las funciones de los neurotransmisores que regulan el estado emocional.
Otro uso que se le comenzó a dar al litio a partir del año 1912 fue el de armar baterías. Sin embargo las pilas construidas en esa época a partir de este elemento eran demasiado inestables y peligrosas. Recién en la década de 1970 aparecieron las primeras baterías compuestas por litio. Alrededor de diez años después comenzó la producción de pilas de litio recargables, hoy totalmente extendidas en el mercado.
BOLIVIA CELEBRA QUE SE CORRIJA UNA "INJUSTICIA" AL RECONOCER EL DERECHO AL AGUA
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
El embajador de Bolivia ante la ONU, Pablo Solón, celebró que la Asamblea General de la ONU corrigiera "una injusticia" al adoptar una resolución propuesta por su país que reconoce el agua potable y los servicios sanitarios básicos como un derecho humano.
"Esto es evidentemente histórico, y a partir de hoy podremos decir en las Naciones Unidas que el agua y el saneamiento son derechos humanos", dijo a Efe el diplomático boliviano tras la reunión del órgano de Naciones Unidas.
Solón señaló que con la decisión de hoy se aborda un asunto "esencial para la vida que, por una serie de intereses particulares, no fue reconocido como un derecho humano".
"Era una suerte de injusticia con los derechos humanos que la educación, el trabajo y la seguridad social fueran reconocidos como derechos humanos, algunos desde 1948, y el agua, que es esencial para la vida, no lo fuera", valoró.
El embajador destacó que la iniciativa boliviana recibiera el respaldo de 122 países, más de dos tercios de los que estaban presentes en la sala, y ningún voto en contra.
Al mismo tiempo, lamentó que 41 países se abstuvieran, lo que impidió que la medida fuera adoptada por unanimidad.
Para el embajador, la resolución "tiene grandes implicaciones", ya que hay "más personas mueren por enfermedades relacionadas con el agua contaminada que por las guerras".
Por ello, consideró que la aprobación del texto representa "un fuerte empuje" a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y será un asunto central en la cumbre sobre esas metas que se celebrará el próximo septiembre en la sede de Naciones Unidas.
En su opinión, obligará a los Gobiernos y a la comunidad internacional a incrementar sus esfuerzos para garantizar el acceso universal al agua potable.
Solón lamentó que se registrara un alto número de abstenciones, aunque destacó que el hecho de que no hubiera ningún voto en contra implica que la medida se adoptó por "consenso".
Los países que se abstuvieron de votar, entre ellos EE.UU., Suecia, Dinamarca, Japón o Reino Unido, se quejaron de que los promotores del escrito rechazaron las modificaciones propuestas.
También consideraron que la resolución interfiere en los trabajos en esta materia de la Comisión de Derechos Humanos de Ginebra y señalaron que carece de sustento jurídico suficiente.
El embajador afirmó que estas explicaciones "no son ciertas", ya que, según dijo, se atendieron todas las opiniones que no buscaban modificar el contenido fundamental del documento.
"La propuesta que no hemos atendido es la que nos decía que no había que declarar el derecho al agua y al saneamiento como un derecho", subrayó.
Al mismo tiempo, indicó que el texto aprobado refleja y refuerza el proceso que se lleva a cabo en Ginebra, por lo que lamentó que "algunos Estados recurran a argumentos sobre procedimientos para escudar su oposición a un tema sustantivo como es el derecho al agua".
En su opinión, había llegado el momento de poner fin a un debate de más de dos décadas de duración.
ONU: EL AGUA POTABLE YA ES UN DERECHO HUMANO
Fue una propuesta de Bolivia, que avalan los países en vías de desarrollo.
La Voz de Argentina (www.lavoz.com.ar)
No hay nada más importante para la existencia de los seres humanos que beber agua. No podemos vivir más de tres días si no calmamos nuestra sed.
La vivienda, la vestimenta y la alimentación estaban incluidas dentro de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pero el derecho al agua potable no.
Lo que parece una enorme omisión en realidad es consecuencia de que en 1948, cuando se aprobó este texto, quizá no se pensaba que el agua podría convertirse en un producto comerciable.
Ayer, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó una resolución presentada por Bolivia que reconoce el acceso al agua potable como "un derecho humano básico".
El texto también insta a que se garantice este elemento fundamental para la supervivencia y la salud a los 884 millones de personas que carecen de acceso a ella. La propuesta recibió el respaldo de 122 países, mientras que ninguno votó en contra, aunque se registraron 41 abstenciones.
La resolución también declara que el acceso a servicios sanitarios básicos es un derecho, ya que la contaminación del agua con materia fecal es una de las principales causas de mortalidad en los países más pobres del planeta.
Más de 2.600 millones de personas carecen de instalaciones sanitarias adecuadas, como retretes, lo que contribuye a que 1,5 millones de niños mueran cada año a causa de enfermedades relacionadas con la falta de salubridad.
"Tenemos que mandar un mensaje claro al mundo de que el acceso al agua potable y al saneamiento son un derecho básico y que hay que hacer todo lo posible para que sean una realidad", dijo en la presentación el embajador de Bolivia ante la ONU, Pablo Solón.
Los 41 países que se abstuvieron son países desarrollados como EE.UU., Canadá, Reino Unido y Australia, mientras que las naciones en vías de desarrollo en general votaron a favor.
"La resolución describe un derecho al agua (...) de una forma que no refleja el derecho internacional. Por esas razones, Estados Unidos se abstendrá en esta votación", dijo John Sammis, el representante norteamericano ante la ONU.
El derecho al agua potable no es vinculante en el marco del derecho internacional. Su cumplimiento no es exigible por ley ni siquiera para los signatarios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ratificada por los 192 países miembros de manera automática cuando ingresan a la ONU.
Sin embargo, declarar el derecho al agua potable un derecho humano tiene un alto valor simbólico e influye en la política de la ONU y de varios países en donde el agua es tratada como una mercancía más.
Cada año más de 3,5 millones de personas mueren por enfermedades transmitidas por agua contaminada. La diarrea es la segunda causa más importante de muertes de niños por debajo de los cinco años. "Cada tres segundos y medio muere un niño porque no tiene agua limpia", señaló Solón.
Un informe de las Naciones Unidas de 2009 estima que para el año 2015 el 47 por ciento de la población mundial vivirá en zonas áridas y para 2030 unas 700 millones de personas podrían dejar sus lugares de origen por la escasez de agua y falta de saneamiento básico.
Unicef señala que el problema se agrava cada vez más porque 900 millones de personas no tienen acceso al agua potable, mientras que 125 millones de niños menores de cinco años viven en hogares que carecen del servicio.
De esta manera, el acceso al agua será en el futuro una importante causa de conflictos entre naciones, teniendo en cuenta que las cuencas hídricas no respetan las fronteras.
Solón consideró que la aprobación del texto representa "un fuerte empuje" a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y será un asunto central en la cumbre sobre esas metas que se celebrará el próximo septiembre en la sede de Naciones Unidas.
Los objetivos fijados por la ONU para el 2015 son erradicar la pobreza extrema y el hambre; lograr la enseñanza primaria universal; promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el sida, el paludismo y otras enfermedades; garantizar el sustento del medio ambiente; fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
MINISTROS DE DEFENSA DE CHILE Y BOLIVIA SE REÚNEN EN ARICA
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
En Tambo Quemado se reunirá mañana el ministro de Defensa Jaime Ravinet junto a su par boliviano, Rubén Saavedra, con el objetivo de evaluar las relaciones militares de ambos países.
Según la agenda oficial del secretario de Estado, ambas autoridades participarán de la firma de actas declaración de "Terreno Libre de Minas" de campos minados Tambo Quemado Nº1 y Tambo Quemado Nº2. Este es el segundo encuentro de los ministros en el Gobierno de Sebastián Piñera y según fuentes extraoficiales, se discutirá el borrador de la agenda de Defensa bilateral que este lunes entregará a Ravinet el cónsul boliviano en Chile, Walker San Miguel.
La semana pasada, la autoridad aseguró que tanto lo convenido por el vicecanciller como las reuniones que sostendrán con su par boliviano, "apuntan a incrementar las medidas de confianza mutua".
Conversaciones
El contenido de las conversaciones que establezcan ambos países en Arica, ya fue revisado en una reunión anterior sostenida en La Paz, la semana pasada, por los vicecancilleres de ambos países.
Se habla de un intercambio de agregados policiales, la incorporación de un oficial del Ejército de Bolivia a la Compañía de Ingenieros chileno-ecuatoriana en la misión de paz en Haití, y, lo más relevante, un debate sobre una fórmula útil para transparentar los gastos de defensa de ambos países.
Según se informó, el intendente Rodolfo Barbosa no participará de esta actividad porque ese día estará participando en Santa Cruz, Bolivia, del Seminario de Servicios Logísticos del Puerto de Arica, además de otras reuniones que sostendrá en el vecino país andino
URGENTES MEDIDAS POR CONTAMINACIÓN EN "RUTA DEL PLOMO"
El Mercurio de Antofagasta (www.elmercurioantofagasta.com)
Por primera vez en 12 años el Ministerio de Salud impuso plazos urgentes para que las empresas que trabajan en el acopio y traslado del plomo boliviano adopten medidas concretas que terminen con la contaminación en la llamada "Ruta del Plomo".
En 90 días las compañías transportistas deberán implementar sistemas herméticos en sus camiones y así evitar emisión y derrames del material en la ruta, algo que sigue ocurriendo, según determinó el último monitoreo de Salud realizado hace dos semanas.
Y dentro de 365 días la Empresa Portuaria de Antofagasta (EPA) tendrá que materializar el proyecto de construcción de una bodega hermética de acopio de plomo en Portezuelo, el antepuerto donde se descarga el concentrado que llega de Bolivia.
DECISIÓN
La última vez que se adoptaron medidas de tal envergadura fue en 1998, cuando el gobierno del Presidente Eduardo Frei declaró zona de emergencia sanitaria a Antofagasta y ordenó el retiro del plomo de la ciudad debido a sus graves efectos en la salud de la población.
De ese año data también la resolución sanitaria que regula el transporte del concentrado de zinc y plomo entre Portezuelo y el Puerto de Antofagasta, la que ahora es modificada por primera vez. Tal norma permite el traslado de los metales en camiones cubiertos por carpas, sistema calificado como inseguro y deficiente por expertos ambientales.
"Este es un gobierno nuevo y estamos dando la solución que se debiera haber dado hace mucho tiempo", afirmó ayer el seremi de Salud, Marcos Madrigal, al informar de las exigentes medidas.
ESTUDIOS
Dos muestreos de plomo en suelo ha ejecutado la Autoridad Sanitaria durante el año. La última medición (12 de julio) arrojó presencia del contaminante por sobre la norma (300 mg/kg) en dos puntos de la "Ruta del Plomo" (en total son 11 coordenadas de monitoreo ubicadas en las avenidas Ejército, República Croacia y Grecia).
En avenida Ejército, frente al Regimiento Reforzado Nº 20 "La Concepción" , el análisis reveló una concentración de 576 mg/kg, mientras que en la intersección de la avenida Grecia con Avelino Contardo la muestra llegó a los 410 mg/kg.
La mala calidad de la calzada en el sector sur de la ciudad (que hace vibrar a los camiones) y la deficiente hermeticidad de los vehículos explicarían, en parte, la presencia del metal pesado en la ruta.
Aunque a estos niveles la salud de las personas no está en riesgo (sobre 1.000 mg/kg se recomienda medidas de remediación), fue la persistencia de mediciones sobre la norma (algo que ya se verificó en un estudio de 2007) una de las causas que empujó a Salud a exigir modificaciones a los sistemas de traslado del plomo.
DECRETO
El decreto que exige a las empresas transportistas un sistema hermético para la carga de plomo y zinc será publicado dentro de las próximas dos semanas en el Diario Oficial.
Una vez ocurrido ello, se da por notificada a las compañías el plazo de 90 días para aplicar las mejoras, las que deben ser verificadas y autorizadas por Salud. Aunque no hay un método definido, se estimó que contenedores sellados es la mejor opción.
La Empresa Portuaria de Antofagasta, en tanto, fue notificada ayer de la resolución.
En el documento, el seremi Madrigal estableció un período de 180 días para que la firma presente la ingeniería de detalle del proyecto del galpón granelero de 80 mil toneladas para su revisión.
Y, en lo crucial, determinó que en 365 días la gigantesca bodega (los camiones cargarán dentro de ella) tiene que estar construida, algo que la EPA estimó difícil (ver recuadro).
Para el 13 de agosto la Autoridad Sanitaria programó un nuevo monitoreo, que se sumará a los estudios anunciados por el intendente Alvaro Fernández, quien no descartó exámenes biológicos si es necesario.
"Vamos a seguir monitoreando, a seguir fiscalizando el transporte y, por lo tanto, si no se cumplen las medidas en el tiempo que hemos dado, obviamente tienen que haber sanciones", apuntó Marcos Madrigal.
ACADÉMICOS DE CHILE Y BOLIVIA EN FRANCO DIÁLOGO
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Un espacio de diálogo ameno y sincero, en el que se analizan distintos temas concernientes a Chile y Bolivia, se lleva a cabo en el campus Velásquez de la Universidad de Tarapacá.
El Segundo Encuentro "Diálogos sobre una vecindad en construcción", que organiza el Centro de Estudios Regionales de esa casa de estudios superiores (CEUTA), reúne a estudiantes y académicos de ambos países.
En la primera jornada, que se llevó a cabo ayer, expusieron los profesores Waldo Ríos (Bolivia), Patricio Zapata (Chile) y Jorge Encinas (Bolivia), quienes abordaron los temas de integración del punto de vista de la educación, economía y legislación, respectivamente. El coloquio fue, posteriormente, comentado por el profesor de la UTA, Daniel Viera.
Hoy, a las 15.30 horas, Sergio Rodrigo Castro, académico del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de Bolivia, expondrá "Normas internacionales aplicables a la controversia Bolivia y Chile". A las 16 horas, Luis Inarra Zeballos, también profesor de IDEI, hablará de "El problema marítimo y el derecho internacional"; y, 17.30 horas, Paulo Orellana, académico de la UTA, se referirá a "Caminos de la política exterior chilena y boliviana: encuentros y desencuentros". La actividad concluye mañana.
EVO MORALES RESPALDA A HUGO CHÁVEZ EN CRISIS CON BOGOTÁ
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
El presidente boliviano, Evo Morales, anunció el miércoles un incondicional apoyo a su colega de Venezuela, Hugo Chávez, en la crisis diplomática con Colombia, tras reunirse en Cochabamba con el canciller venezolano Nicolás Maduro, de gira por la región.
Morales y Maduro se reunieron en privado en la gobernación de esa ciudad, 230 kilómetros al sureste de La Paz, y compartieron un almuerzo. El canciller venezolano llegó procedente de Perú donde se reunió con su colega José García Belaúnde.
``El presidente (Alvaro) Uribe provoca al presidente Chávez con falsos documentos, por eso digo que Uribe es un chapulín colombiano. El imperio (EEUU) trata de usar a un presidente, a un gobierno para crear conflictos internos, para que no se garantice la integración de Latinoamérica'', dijo Morales en una rueda de prensa conjunta con Maduro.
Explicó que propondrá una cumbre de la Unasur tras la asunción de Juan Manuel Santos en Colombia para analizar la paz y la integración en el continente.
``Saludo la batalla del compañero Chávez, la compartimos y deseo enviarle un saludo por su cumpleaños'', dijo en referencia al onomástico de su colega venezolano.
Maduro agradeció el apoyo y dijo que en su visita a Bolivia también recibió la solidaridad de organizaciones y movimientos sociales.
Indicó que el objetivo de su gira es transmitir el mensaje de Chávez para construir e impulsar un plan de paz junto a Colombia ``que permita hacer realidad el contenido del tratado de la Unasur''.
En Lima, Maduro mostró su ``preocupación por la conducta'' de Colombia que genera una ``amenaza directa'' a la estabilidad de Venezuela.
``Hemos expresado nuestras preocupaciones por la conducta del gobierno saliente de Colombia, de amenaza directa a la estabilidad y a la seguridad de Venezuela'', dijo Maduro tras reunirse con el canciller García Belaúnde.
Señaló que la frontera entre Venezuela y Colombia es difícil por ser escenario desde hace décadas del conflicto armado colombiano y del narcotráfico.
Maduro añadió que transmitió a García Belaúnde el mensaje del presidente Chávez para construir una metodología que contribuya a impulsar un plan de paz en Sudamérica junto a Colombia ``que permita hacer realidad el contenido del tratado constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)''. No dio detalles.
El canciller peruano dijo que su país no se ha ofrecido como mediador entre Colombia y Venezuela, porque ``ese no es nuestro papel''.
Indicó que Maduro presentará la posición de Venezuela el jueves en la reunión de ministros de Relaciones Exteriores del Unasur en Quito.
BOLIVIA PROYECTA PARA ESTE AÑO RÉCORD EN ERRADICACIÓN DE COCA
Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
El gobierno de Bolivia anunció el día 28 que al término de este año se batirá nuevo récord en erradicación de la hoja de coca, con más 7.000 hectáreas de cultivo de esta hoja.
"A fin de año le demostraremos al mundo que sin el uso de la fuerza racionalizamos pacíficamente más de 7.000 hectáreas en Bolivia", aseguró el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres. Bolivia debe cumplir anualmente la erradicación de 5.000 hectáreas y el año pasado se cumplió en el tiempo establecido, pese a que Estados Unidos disminuyó la ayuda antidroga al país andino.
Según la autoridad de gobierno, los programas de erradicación marchan en un clima de fraternidad entre los uniformados y los productores en el trópico de Cochabamba y en Los Yungas de La Paz.
Sin embargo, los cocaleros de Los Yungas dieron plazo hasta el sábado, 31 de julio, al gobierno boliviano para paralizar dicha erradicación.
Al respecto, Cesario Yampara, secretario Ejecutivo de la Federación Regional de Comunidades Campesinas de la Cuarta Sección de Palos Blancos, Provincia Sud Yungas, manifestó que su región se encuentra en estado de emergencia.
Ante ello, dieron un plazo de 48 horas para que efectivos de la fuerza de tarea conjunta abandonen la racionalización de cultivos de coca excedente en la región, iniciada el pasado 21 de julio. El riesgo, según Cesario Yampara, será que "correrá sangre" si el gobierno continúa con la medida sin previo consenso.
Pese a esto, el viceministro Cáceres dijo que para lograr la erradicación prevista se realizan grandes esfuerzos, respetando los derechos humanos, sin el empleo de la violencia y con la participación de militares, policías y los propios productores de coca, subrayó.
Según el "Informe Mundial sobre las Drogas 2010", de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), el negocio del narcotráfico mueve 72.000 millones de dólares en el mundo cada año y 500 millones en Bolivia.
Este informe de la ONU también señala que en 2009 las plantaciones de coca en Bolivia se situaron en un total de 30.900 de hectáreas, uno por ciento más que las 30.500 del año anterior.
Cáceres insistió en que el país ha mejorado en la lucha antidrogas y resaltó que se han decomisado 17 toneladas de cocaína y 940 de marihuana en 7.766 operativos policiales realizados durante el primer semestre de 2010.
BOLIVIA: DETIENEN A SABIO AIMARA POR CASO DE NARCOTRÁFICO
BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)
Valentín Mejillones era conocido en Bolivia como el amauta o sabio aimara que hacía ceremonias indígenas para el presidente Evo Morales. Este hombre volvió a hacer noticia este miércoles, aunque esta vez, el hecho no tiene que ver con una celebración, sino con un caso de narcotráfico.
La Fuerza Antidrogas de Bolivia detuvo a Mejillones porque halló una fábrica de cocaína en su casa de la ciudad de El Alto, donde además las autoridades incautaron 240 kilos de droga.
El director de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico, Félix Molina, informó en conferencia de prensa que, durante el operativo, una pareja de ciudadanos colombianos y dos bolivianos, entre ellos, Valentín Mejillones y su hijo, fueron detenidos "de forma flagrante" en la "purificación de cocaína".
"El señor (Valentín) Mejillones Mamani, para nosotros, es un aprehendido más, implicado con lo que es cocaína", dijo Molina cuando se le consultó sobre sus antecedentes como líder espiritual de los aimaras.
El bastón de mando
Mejillones fue quien entregó el bastón de mando a Evo Morales, cuando éste fue investido como presidente de Bolivia y líder de los indígenas de América, en una ceremonia originaria desarrollada en las ruinas de Tiahuanaco, en enero de 2006. Este acto fue previo a la posesión oficial, que se llevó a cabo en el Congreso Nacional.
Mejillones también dirigía las ceremonias del año nuevo aimara, que año tras año se celebran en Tiahuanaco el 21 de junio. Morales suele acudir a esos actos y, de hecho, este año decretó feriado nacional en esa fecha.
Molina informó que Mejillones era el dueño de la casa y que él cumplía las funciones de "campana", es decir, que era el encargado de alertar a los narcos sobre la llegada de la Policía.
El hijo del amauta declaró a los medios locales que su familia alquiló la casa hace un par de días y que no sabía cuáles eran los fines para los que se usaba la residencia.
MILLONES DE PECES MUERTOS POR FRÍO EN BOLIVIA
Xinhua de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
Una de las peores tragedias naturales provocadas por el cambio climático se reportó en los últimos días en Bolivia con la muerte de millones de peces en los ríos de la cuenca del Altiplano, la Plata y Amazonía provocados por las bajas temperaturas.
El Ministerio de Desarrollo Rural, a través de su Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola Boliviano (CIDAB), alertó también sobre el riesgo de extinción de varias especies debido a las bajas temperaturas en algunas regiones del país, pero también a la contaminación.
La Gobernación del Beni pidió al gobierno boliviano ayuda para descontaminar a la brevedad posible las lagunas y arroyos de la región llenos de peces muertos.
Incluso, el Banco Central de Bolivia calcula una inflación para este fin de año del 4 por ciento como resultado de la sequía, heladas, y baja en la producción de alimentos.
ALTIPLANO: ANIMALES EN EXTINCION
El director de Desarrollo Acuícola Boliviano (CIDAB), Francisco Mamani, explicó a Xinhua que la fauna del Lago Titicaca y los ríos aledaños está severamente afectada por el registro de temperaturas bajo cero
El CIDAB constató que el nivel del lago Titicaca disminuyó en 25 centímetros y considerando que las especies nativas en épocas de reproducción tienen que ir a las orillas, esto influyó en la biomasa de estos recursos nativos.
"La sequía y el frío afectan al lago Titicaca, a esto se suma la sobreexplotación de los pescadores, lo que genera la escasez de peces en el Altiplano", agregó.
En el lago Titicaca se tiene el Servicio Departamental Agropecuario que ejecuta un proyecto para el repoblamiento de especies nativas como el karachi, el mauri, pejerrey y el ispi.AMAZONIA – TRAGEDIA
En los grandes ríos amazónicos bolivianos de Yapacaní, Grande, Ichilo y Piraí se estima que murieron millones de peces en la última semana por el frío. Es un desastre ecológico, según las gobernaciones de Santa Cruz y Beni.La fuerte ola de frío que afectó al país hace poco más de una semana provocó la mayor mortandad de peces desde la década de los años 70 en cuatro ríos cruceños, informó una fuente de la Gobernación.Aunque todavía no hay informes, el responsable de Biodiversidad de la Gobernación, Francisco Aguilera, no duda que hay "millones de peces muertos".
Datos más precisos se darán a conocer en los próximos días, luego de recopilar información de pobladores aledaños que están recorriendo los ríos Grande, Ichilo, Yapacaní y Piraí.
Solo en el Río Grande, que tiene una extensión de unos 300 kilómetros, se divisan peces muertos en una franja de 30 kilómetros.
En apenas cuatro kilómetros se detectaron al menos 30 mil peces muertos, entre ellos especies de gran consumo en la capital cruceña como la boga, sábalo, surubí o pacú. "Por eso calculamos que son millones los peces muertos", agregó.En la población de Puerto Pailas, a 45 kilómetros de Santa Cruz en la ribera del Río Grande, aparecieron cientos de miles de peces muertos hace una semana.
Algunos lugareños recogían el pescado y lo vendían a un boliviano cada uno a comerciantes, que llegaron en camionetas desde la localidad tarijeña de Villamontes.
Aguilera calificó este drama como un desastre ecológico y lamentó que sea poco o nada lo que se pueda hacer, "simplemente rezar" para que las temperaturas no desciendan tanto.
Los peces viven a temperaturas promedio de 20 a 25 grados y en la semana del 12 al 17 de julio, el termómetro llegó a marcar hasta dos grados centígrados, aunque la sensación térmica es más baja.
La Gobernación del Beni pidió al Gobierno Nacional ayuda para descontaminar a la brevedad posible las lagunas y arroyos de la región llenos de miles de peces muertos a causa de las bajas temperaturas y la sequía. El director del Sistema de Alerta Temprana del Beni, Luis Phillips, dijo que en los últimos días se registró la pérdida de aproximadamente el 50 por ciento de los peces en las lagunas superficiales del departamento, que ahora están contaminadas.
Según la autoridad departamental, no solamente las bajas temperaturas provocaron esta pérdida masiva de peces en el Beni, sino también la sequía, debido a que el nivel de agua de las lagunas ya disminuyó en algunos casos hasta en un 60 por ciento.
CUENCA DEL PLATA
En la Cuenca del Plata, que están compuestas fundamentalmente por ríos de regiones del Chaco boliviano, sucede lo mismo.
El director del CIDAB explicó que en la Cuenca de la Plata el más afectado es el pez sábalo que de un tiempo a esta parte comenzó a escasear.
"Antes se podía tener una gran producción para abastecer a La Paz y Cochabamba pero ahora no es posible y, por lo tanto, se debe acudir a la Argentina que tiene un trabajo de crianza de estos animales en cautiverio, tras la desviación que hizo del río Pilcomayo y que le devino en una producción más grande", explicó.Según Mamani, influyó negativamente el frío y también afectó a las especies del pez Pacú y Tambaqui.Atribuyó, en este marco, parte de la responsabilidad al trabajo de la minería en el sector, la cual utiliza, a su juicio, componentes químicos como el mercurio que influyen en el tema de la biomasa de estas especies nativas.
BOLIVIA: CAE FUNCIONARIO POR NEXO CON DELINCUENTE ALEMÁN
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
El Ministro de Gobierno destituyó a una autoridad por supuestos vínculos con un alemán con antecedentes delictivos y a quien las autoridades confiscaron un arsenal de armas ilegales, varias de ellas de grueso calibre.
"El director de Régimen Interior Edgardo Vásquez ha sido destituido porque firmó una nota ilegal sin conocimiento de autoridades superiores", dijo el miércoles el ministro Sacha Llorenti en rueda de prensa.
En noviembre de 2009, Vásquez firmó un documento en el que afirma que Dirk Schmidt "trabaja en tareas especiales para esta dirección, por tanto solicitamos a las autoridades civiles, militares y policiales prestarle colaboración en caso necesario".
El gobierno salió a aclarar la situación después que en la víspera la esposa de Schmidt declarará a la prensa que su marido era funcionario del gobierno y exhibiera documentos de su nombramiento.
La mujer dijo que Schmidt fue contratado para prestar "servicios especiales" al Ministerio de Gobierno por el ex viceministro de Gobierno, Gustavo Torrico, destituido la semana pasada. No se mencionó el motivo de la destitución de Torrico.
Torrico, quien fungió como viceministro de Regimen Interior, admitió que Schmidt fue contratado como "informante".
"Me colaboró en la organización de un desalojo de tierras fiscales en San Ignacio de Velasco (Santa Cruz) y eso es lo único que hemos hecho", añadió.
Sin embargo, Llorenti dijo que Schmidt, "es de altísima peligrosidad"; aseguró que son "ilegales" los nombramientos a favor del alemán y anunció que los funcionarios responsables "deberán responder ante las autoridades".
Distribuyó a la prensa documentos sobre los antecedentes de Schmidt quien tiene denuncias por estafas, lesiones graves, disparos, supuesta protección a atracadores, entre otros.
Schmidt también enfrenta cargos por estafa al ejercito de Estados Unidos en Alemania que ha pedido la extradición en 1995. El alemán está detenido preventivamente en un penal de la ciudad oriental de Santa Cruz. Las autoridades lo acusan de tráfico de armas y alzamiento armado.
LA MITAD DE LA RECAUDACIÓN, PARA LOS NIÑOS DE BOLIVIA
Qué es de España (www.que.es/ultimas-noticias)
Ayer por la noche, además de pasárselo en grande, las más de 25.000 personas que asistieron al concierto de La oreja hicieron el buen acto del día. Tal y como explicó sobre el escenario Pedro López, de EL DIARIO MONTAÑÉS, el 50 por ciento de la recaudación de las entradas (tres euros en anticipada y cinco en taquilla), se destinará al Proyecto Hombres Nuevos de la ong Cantabria Ayuda. La idea es construir un centro en Bolivia bajo el nombre de 'Camino Nuevo' para niños que trabajan en la calle. En este lugar encontrarán comida y todo lo necesario para su salud e higiene. Así que ayer, además de buenos artistas, los de La oreja fueron solidarios.
Opinión
¿CAMBIÓ EL FUTURO DE AMÉRICA LATINA?
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Hace algunas semanas, The New York Times publicó un artículo titulado "Sorpresas económicas en América latina". Su tesis central es que la región, "acosada en el pasado por moratorias de deuda, devaluaciones monetarias y la necesidad de rescates por parte de países ricos", ahora en cambio "está experimentando un robusto crecimiento económico que es la envidia de sus contrapartes en el Norte", es decir en el mundo desarrollado.
Desde una perspectiva que bien puede ser considerada como neoliberal, da cuenta que Brasil en el primer trimestre del año creció 9%, México lo ha hecho 4,3% por encima de los EEUU y Perú lo está haciendo al 9%, Agrega que si bien Venezuela se encuentra en crisis con una fuerte caída del PBI e inflación que supera el 30% anual, países de esta orientación como Bolivia, muestran un robusto crecimiento, tan es así que la calificadora Satandard&Poor?s elevó la calificación de Bolivia, por sus sólidas finanzas públicas.
Aunque registra dudas de algunos economistas sobre la sostenibilidad de largo plazo de este crecimiento, le otorga la posibilidad de convertirse en una tendencia de largo plazo, dado que la fuerte vinculación del crecimiento latinoamericano con la demanda de Asia, es su causa más importante. Cuenta que China ha pasado ser el socio comercial más importante de Brasil en 2009 y que ya es el segundo de Venezuela y Colombia, detrás de los EE.UU., aunque ambos países son los más opuestos ideológicamente en América del Sur.
Al mismo tiempo, el diario español El País , publicaba un artículo titulado "El fin del derrotismo", en el cual destaca que América Latina "está derribando las profecías que la condenaban al infortunio". Tomando datos del PNUD, desde una perspectiva ideológica neutra, informa que por primera vez en la historia desde que se llevan estadísticas, la desigualdad social se ha reducido en forma significativa en 12 de los 20 países de América latina de los que se llevan datos. Es que la brecha entre ricos y pobres se viene reduciendo 1,1% anual entre 2000 y 2007.
Es la única región del mundo en la cual esto está sucediendo, aunque la región todavía siga siendo la más desigual del mundo. Esto es lo que explica las críticas de Lula a las cifras de la mencionada agencia de la UN. El presidente brasileño argumenta que al informar sobre la alta desigualdad de su país, se desconoce los progresos alcanzados durante su gestión y que la tendencia ha comenzado a cambiar, aunque todavía falta para que la región deje de ser la más desigual. Al país le llevará todavía cerca de dos décadas llegar a los promedios anuales de desigualdad.
Las causas por las cuales ha comenzado a desminuir la brecha social, parecen ser dos: la extensión de la educación básica que ha permitido mejorar los salarios y la puesta en marcha de programas para subsidiar a los sectores de menores ingresos, como el programa de la Bolsa Familia de Brasil, que tiene diversas variantes en países como México, la Argentina y Perú.
La reducción de la desigualdad, no es un fenómeno ideológico, ya que se da en gobierno de centroderecha como ha sido el de Uribe en Colombia o lo es el de Calderón en México, en administraciones que pueden ser denominadas de izquierda moderada o socialdemócrata, como han sido los gobiernos de la Concertación en Chile y el de Lula en Brasil, y también en los populistas, como el caso de Chávez en Venezuela y Evo Morales en Bolivia.
En Brasil por primera vez en la historia, hay mas personas en la clase media que en la baja y ha tenido lugar un fuerte aumento de la formalidad laboral y no se trata de un caso aislado.
Desde una posición que puede ser definida como de izquierda, Emir Sader, Secretario general de Clacso, en un artículo titulado "Tesis equivocadas", sostiene que los gobiernos progresistas de América Latina "se están valiendo del Estado sea para regular la economía, para inducir el crecimiento económico, para desarrollar políticas sociales entre otras funciones".
Argumenta que los gobiernos que denomina progresistas han rescatado el valor de la política y el Estado, y ello les ha permitido enfrentar con éxito la crisis económica global e insta a los llamado movimientos sociales, a sumarse a los gobiernos populistas como los del ALBA o de izquierda moderada, como los del MERCOSUR.
También critica a quienes afirman que sólo se puede cambiar el capitalismo desde el socialismo y a quienes cuestionan los procesos de integración regional, "porque no se realizarían mediante una ruptura con el mercado capitalismo internacional".
En definitiva, cuestiona a quienes desde la izquierda descalifican los procesos de cambio político y social que tienen lugar en la región, por no realizarlos a través de la vía socialista, que considera no viable en esta etapa.
En conclusión: la perspectiva de América latina ha pasado a ser positiva, ya sea en la visión economicista que pone el énfasis en el crecimiento y la disciplina fiscal, en la visión sociológica que destaca que la región ha comenzado ha disminuir la desigualdad social o en la planteada desde la izquierda, que registra el mayor uso del estado y la política en la mayoría de los gobiernos, aunque estos no rompan con el sistema capitalista.
La cuestión entonces es si la Argentina va a saber aprovechar esta oportunidad.
Opinión
BOLIVIA: EL COMANDANTE ESTÁ EN PELIGRO
El Presidente Evo debe tomar decisiones rotundas y radicales. Lo debe hacer por Él, pero sobre todo por el Pueblo Boliviano, América Latina, y los millones que creemos en sus buenas intenciones.
Kaos en la red (www.kaosenlared.com)
Cuando estalló el conflicto entre el gobierno boliviano y los maestros urbanos, a principios de este año, e hice la necesaria diferencia entre lo que yo considero una dirigencia errada, que se me figura una especie de "izquierda de derecha" (por lo rígido y conservador de sus esquemas y postulados), y la masa de maestros que apoyaba esa dirigencia, reclamando la justa pero inoportuna mejoría salarial, me empecé a quedar sin algunos amigos en Bolivia y en otras partes. No me molesta; porque mi lealtad es únicamente con Bolivia y con el imperfecto Proceso de Cambio. Incluso llegué a señalar que el ministro de educación (un economista) debía renunciar a su cargo; por su evidente incapacidad de solucionar el conflicto, por sus continuas amenazas a los maestros con descontarle los sueldos, por azuzar a los "padres-de-familia" contra el magisterio, llegando incluso a considerar que la profesión de maestro se declare "libre", o sea que cualquier fulano de clases ¡pobre Bolivia! Creo que fui el primero dentro del Cambio, que pidió la renuncia de un ministro boliviano.
No pasó mucho tiempo sin que la Ministra de Salud, que todavía no había adaptado su culo al sillón, terminó presa por unos raros asuntos con laboratorios.
Después vino el tema de la República Chuta de Uncía, uno entre varios microestados del Ande Boliviano donde la policía nacional no pisa, a menos que sea para ser linchada por la legislación insurgente de esas nuevas soberanías, que establecieron la Pena de Muerte, la Tortura y el Contrabando a gran escala, y que se cagaron soberanamente en el Estado Plurinacional y en la Constitución Boliviana. A ese microestado soberano se sumaron Llallagua, Chayanta, Caranavi y otros. Allí la soberanía boliviana no existe, solo figurativamente. Ante la masacre de 4 policías (no juzgaré si eran honestos o corruptos, porque no me corresponde), las autoridades del Ministerio del Interior, estaban preocupadas por los ¡detalles! de una autopsia cuestionada a uno de los cadáveres de policías recuperados a ruegos; pero no por la gravísima situación que había aflorado en el Ande silencioso, y que pone en jaque la integridad de la Nación Boliviana. Luego vino la agresión de los familiares de las víctimas a la casa de la hermana de Evo Morales, todos residentes de Oruro. Los chupauyutas de turno "vieron" en esa acción injusta pero desesperada, una gigantesca conspiración política en contra del presidente. Pero la cosa era más simple, más vulgar, más humana. Era simple rabia, Rabia e impotencia. Rabia muy justificada y muy profética; porque hasta el día de hoy, no se habla más del asunto, y seguramente se dejará de hablar. Ni un solo linchamiento en Bolivia ha sido esclarecido y menos castigado a sus autores materiales o ideológicos.
Luego vino el tema de los indios de CIDOB con Adolfo Chávez a la cabeza y su minimarcha exasperante para el Gobierno de Evo. Al igual que a los maestros, el gobierno los trató (los insultó) de enemigos, antipatrias, desestabiliazdores y vendidos a los norteamericanos a través de USAID. Antes, los indios eran el 70% oprimido de Bolivia. Ahora, era una "minoría" que quería oprimir a la "mayoría". ¡Ay Dios! Errados o no, en su reclamación, el derecho a peticionar a las autoridades es un derecho. Desde el Chapare, un legislador del MAS amenazó a los indios de CIDOB con cercarlos con cocaleros e impedirles el paso a La Paz. Una verdadera tristeza e inútil confrontación entre hermanos, azuzada desde el Ministerio de Autonomías.
La micromarcha india de Cidob mostró en toda su miseria, las hilachas de lo que quedaba del Pacto de Unidad entre las 5 organizaciones populares de masas que llevaron a Evo Morales al gobierno. La organización de Campesinos-Colonizadores y los indios de CONAMAQ se quebraron. Ciertas corrientes apoyaban a la CIDOB y otros al Gobierno. Los Ponchos Rojos llamaron la atención sobre el momento peligroso que se creaba a través de esa confrontación. El gobierno, a través de su Ministro de Autonomías, no dejó un solo día de insultar a la CIDOB y de echar sal en la herida. Trató de romper la unidad de Organizaciones de masas, negociado por separado, desprestigiando honrados dirigentes y ensalzando infaltables chupamedias.
Los indios "estaban vendidos a USAID". Ahora resulta que la nefasta USAID que el gobierno amenazaba con echar de Bolivia, pero que nunca echa, concurre junto al Ministerio de Medio Ambiente y Aguas de Bolivia, apoyando a la organización Remaq-Cebem, de José Blanes, un declarado anti-Evo, anti-socialista, anti-marxista, anti-cocalero. Desde el MMAyA, a través de un correo que figura como contacto de ese ministerio fui amenazado por un "técnico". Hace rato vengo advirtiendo que el enemigo se pasea impunemente en las narices del Comandante, pero a excepción de un pedido de investigación del ex senador Gastón Cornejo Bascopé, la advertencia cayó en saco roto.
Hace días nomás, la CONAMAQ le está pidiendo a Evo, la renuncia de 4 ministros suyos por INCAPACES: el de minería, el de presidencia, el del interior y el de autonomías. Hace horas, el senador del MAS Isaac Ávalos, pidió la renuncia de la Ministra de Tierras, por INCAPAZ. Por eso Evo salió a tirarles las orejas a su gabinete, pidiéndole que se acerquen más al Pueblo y no vegeten detrás de sus escritorios.
Y ahora, la gota que rebalsa el vaso, es que todo indica que un presunto delincuente alemán que tendría pronturario en su país, y vive hace 17 años en Bolivia, sería un agente del Viceministro del Interior con autorización para "resolver" situaciones difíciles, donde debían "cooperarle", policías, militares y otros ¡! No sería funcionario del Ministerio de Agricultura. Sería un agente del Ministerio del Interior, o sea, del Ministerio de Seguridad. Al tipo lo acaban de meter preso y al Viceministro lo echaron. Y otra vez, el Ministro del Interior, en vez de preocuparse por lo gravísimo del hecho, anda discutiendo detalles de si el nombramiento del tipo en el gobierno "había seguido las formas". Otra vez la misma actitud de lo de Uncía.
Después de esto, la hipótesis del presidente de que pudo haber sido envenenado el otro día, cuando sufrió una grave descompensación en el aparato digestivo, cobra más asidero. Si el Alemán presuntamente delictuoso es agente del Ministerio del Interior; si el "sacerdote" aymara que dio el bastón de mando a Evo, en 2006 acaba de ser apresado con 350 kilos de cocaína líquida destinados a Santa Cruz, entonces el Comandante está en situación de peligro. No por los maestros, no por los indios de CIDOB; sino por el gabinete rengo que lo rodea.
Discutir si la "morenada" es peruana o es boliviana, me importa nada. Lo que me importa es que la ineficiencia de una parte del gabinete nacional se hace cada vez más evidente, y pone en peligro los éxitos logrados en este esforzado Camino de Cambio. El Presidente Evo debe tomar decisiones rotundas y radicales. Lo debe hacer por Él, pero sobre todo por el Pueblo Boliviano, por América Latina, y por los millones que creemos en sus buenas intenciones.
En estos momentos, los reaparecidos Comités Cívicos de Beni, Santa Cruz y Tarija se están reagrupando, para intentar resistir la aplicación de la Constitucion Nacional, y modificarla para que ella se adapte a sus estatos ilegales y separatistas, y no a la inversa. Miran con envida a Uncía y se dicen "No éramos nosotros los que nos teníamos que separar de ellos, sino ellos de nosotros". Huelen el momento. Saben que se viene planeando un zarpazo restaurador del imperialismo, utilizando a Colombia como cabeza de playa, y les gritan "No nos dejen afuera".
Si vuelve la Oscuridad, las ratas roedoras de medias, serán las primeras en huir. Por el contrario, los indios de la CIDOB, a pesar de los insultos recibidos, sabrán muy bien de que lado estar. Igual que nosotros. Junto al Pueblo y a Evo, por supuesto.
Venceremos porque Ya Vencimos.
Opinión
BOLIVIA: REPUTACIÓN FRENTE AL POPULISMO
El Diario Montañés de España (www.diarioresponsable.com)
Hace un par de semanas viajé por motivos profesionales a Bolivia. Entre otras reuniones de trabajo en el país andino, mantuve una con Humberto Roca, presidente de AeroSur, la principal compañía aérea boliviana y la empresa más admirada por sus conciudadanos, según el informe Reputation Pulse Bolivia 2010. Al revés de lo que cabría suponer, el encuentro no se celebró en la sede de AeroSur, sino en el domicilio particular de Humberto Roca, donde se encontraba recluido ante una orden gubernamental de aprehensión. En el avión de vuelta a España, recogí mis impresiones en las siguientes líneas.
Viernes, 16 de julio. Es una fría y lluviosa tarde de invierno en Santa Cruz. Me dicen que se trata de la peor ola de frío que se recuerda en los últimos 40 años. Llego a la casa de Humberto Roca. A la puerta se halla una carpa donde los empleados de su compañía, AeroSur, hacen vigilia para evitar la posible detención de su Presidente. Hay periodistas y guardias de seguridad apostados a la entrada del chalé donde el Presidente de la empresa con mejor reputación de Bolivia se encuentra en una especie de arresto domiciliario ante la orden de aprehensión que ha sido dictada contra él, acusado de desacato debido a su enfrentamiento dialéctico con el Vicepresidente del Gobierno de Bolivia, Álvaro García Linera.
Nos recibe su hija Verónica, responsable de Comunicación de la compañía. Nos hace pasar al salón de su casa donde al poco rato aparece Humberto Roca, empresario de éxito, socarrón y directo, que ha decidido erigirse en abanderado de la lucha del empresariado boliviano contra el intervencionismo del gobierno populista de Evo Morales.
En Madrid, el pasado mes de mayo, nos reunimos en la escuela de negocios de la EOI para presentar nuestro estudio sobre las empresas con mejor reputación en España. Allí, en compañía del profesor Charles Fombrun, entregamos, ante 200 profesionales de la materia, una placa al Presidente de Danone, don Javier Robles, que acredita a su empresa como la más admirada por los españoles. En Bolivia, sin embargo, tengo que entrar a hurtadillas en la casa del Presidente de la empresa que ha sido merecedora de la misma distinción.
Cuando le cuento al señor Roca el motivo de mi visita se alegra, aunque no se sorprende de nada. Sabe perfectamente que la admiración que su empresa despierta en un gran sector de la población, junto con lo que él considera una causa justa, hace que el Gobierno se tenga que pensar dos veces la idea de actuar contra él de manera más contundente. “Ellos también tienen sus encuestas” –me dice– y a continuación me explica por qué ha decidido, a diferencia de la mayoría de los empresarios de su país, no arrodillarse ante el poder actual.
Al amparo de su causa se está configurando un movimiento ciudadano denominado “Reglas Claras”, que busca una mayor seguridad jurídica en Bolivia.
El Gobierno boliviano decidió crear una aerolínea pública hace un par de años para competir directamente con AeroSur. Humberto Roca nos explica que la estrategia del Gobierno es desplazar a las empresas privadas como AeroSur, en este caso mediante la bajada de las tarifas por debajo de sus costes con el fin de arruinarles. Un dato interesante es que, mientras que AeroSur encabeza el ranking de reputación, la aerolínea estatal ocupa la posición 42º de las 43 empresas analizadas en el país.
Una de las claves que más me ha interesado desde el análisis de cómo la reputación influye en el comportamiento de las personas es la afirmación del Presidente de AeroSur de que, desde que surgió la situación de conflicto, la ocupación de sus vuelos ha aumentado, algo que él interpreta como el apoyo de los consumidores a su causa.
A Humberto Roca se le acusa de deber al Estado una importante cantidad de dinero en impuestos, aunque él dice que es el Estado quien le debe a él cantidades aún mayores. Lo cierto es que se le seguirá persiguiendo por estas acusaciones, pues como dice la Ministra de Justicia, Nilda Copa: “Ustedes saben que un ciudadano que evade impuestos en el país tiene sanciones.”
Por otra parte se especula con la idea de que, al abrigo de “Reglas Claras”, la ambición de Roca sea desarrollar una carrera política. Él lo niega.
No es mi intención tomar partido por una u otra parte, pero sí quiero valorar la situación desde la perspectiva de un analista de reputación corporativa. La conclusión no deja lugar a dudas: la reputación de AeroSur generaría un importante costo político para el Gobierno de Bolivia si decidiera intervenir, pues la mayoría de la población lo desaprobaría.
El caso de AeroSur prueba una vez más la importancia de la reputación de una empresa y su impacto en los comportamientos de los stakeholders. Analicemos el comportamiento de los tres principales:
Clientes: con tarifas más caras, AeroSur lleva sus aviones más llenos que la aerolínea estatal. Incluso en esta situación de conflicto, parece que muchos consumidores dan su apoyo a la causa de la compañía eligiendo AeroSur para hacer sus desplazamientos.
Ciudadanía: se le concede el beneficio de la duda a una empresa reputada y a sus directivos ante una situación de crisis como la actual tras las acusaciones del Gobierno.
Autoridades públicas: han contenido su intención de intervenir la compañía ante el coste político que tendrían por la falta de apoyo público.
Probablemente la batalla de Humberto Roca está perdida de antemano, dada la desigual relación de fuerzas entre él y el enemigo al que se enfrenta, pero hoy por hoy ha podido demostrar la importancia del capital reputacional de una compañía y como puede defenderla en situaciones extremas.
Editorial I
CRISIS DEL GAS: ESPERADA Y EVITABLE
La escasez de combustible en invierno demuestra los graves errores de una política oficial que llevó a la desinversión
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
La aparición de los fríos en esta temporada invernal expuso crudamente lo que ya tiempo atrás se preveía. Los remedios improvisados para subsanar la crisis de abastecimiento de gas ya no fueron suficientes. Sectores importantes de la industria quedaron desabastecidos y paralizados, lo mismo que el llenado de garrafas y tanques domiciliarios de gas licuado.
Tampoco fue suficiente haber suprimido totalmente las exportaciones de gas a Chile, ni haber aumentado al máximo las compras a Bolivia a precios elevados, ni haber hecho funcionar las centrales eléctricas con combustibles líquidos alternativos más caros y contaminantes, ni haber instalado buques gasificadores alimentados con el costoso gas licuado importado para inyectar ese fluido en la red.
El Gobierno da prioridad al uso domiciliario. Sin embargo, la caída de presión en amplias zonas expuso dramáticamente que la situación también llegó a los hogares. Se estima que para regularizar el abastecimiento en los días de mayor consumo se habrían necesitado unos 30 millones de metros cúbicos adicionales, además de todas las sustituciones ya implementadas.
La crisis del gas llegó confirmando los pronósticos de técnicos del sector que el Gobierno descalificaba como "agoreros". Hay cuestiones que están regidas simplemente por la física y la aritmética, y ésta era una de ellas.
En épocas anteriores, los problemas de abastecimiento de gas en invierno estaban ocasionados por limitaciones puntuales en la red de gasoductos o en las redes de distribución de las grandes urbes. La presente crisis encuentra no sólo esas limitaciones, sino también una caída global de la producción de gas del país. Esto a su vez ha obedecido a una política deliberada de retrasos tarifarios, que, desde 2002, con la declaración de la emergencia económica, pretendió amortiguar los efectos inflacionarios de la devaluación instrumentada a la salida de la convertibilidad. El virtual congelamiento de los precios del gas en boca de pozo desalentó completamente las inversiones en exploración y desarrollo.
Mientras los productores de gas en la Argentina han recibido en estos años entre 1,5 y 2 dólares por millón de BTU, los de otros países logran entre dos y tres veces ese precio. Una política similar castigó el precio local del petróleo crudo, asociado habitualmente a la producción de gas. La consecuencia fue obvia. Los inversores se orientaron a otros países, y la exploración y el desarrollo de nuevos yacimientos en la Argentina bajaron notablemente. Cuando la curva de producción de los pozos antes existentes comenzó a declinar sin que esto fuera compensado por la incorporación de nuevos pozos, el volumen total producido en el país empezó a disminuir.
Por otro lado, el congelamiento de las tarifas pagadas por los usuarios impulsó el consumo físico hogareño y alentó una mayor demanda de gas en las industrias. Se produjo así una contradicción entre el comportamiento de las dos variables básicas que gobiernan una actividad productiva: la oferta y la demanda. Sólo porque en la década anterior se habían alcanzado saldos exportables, la crisis interna pudo ser postergada suprimiéndolos. Fue así como importantes inversiones en gasoductos a Chile quedaron inutilizadas a pocos años de su construcción. Esto se hizo afectando compromisos contractuales y acuerdos que dañaron las relaciones con el país hermano.
De nada vale hoy que los consumidores de gas de red, que son los de mayor poder adquisitivo, reciban sus facturas a precios ridículos y con una indicación destacada que les dice que la tarifa es subsidiada. No se entiende qué sentido social puede tener esta situación si los habitantes de zonas marginales, que deben usar garrafas, pagan un precio varias veces superior y además hoy les cuesta conseguirlas.
Esta situación no se resolverá de un día para otro, pero requiere hoy mismo enmendar los errores y aplicar las políticas correctas. Han pasado más de ocho años desde que la declaración de una emergencia económica pudo justificar momentáneamente el incumplimiento de los contratos y los marcos regulatorios que daban la seguridad jurídica necesaria para las importantes inversiones que requieren la producción, el transporte y la distribución de gas.
Es tiempo de reconstruir el marco económico e institucional renegociando los contratos de concesión, sincerando las tarifas y los precios en toda la cadena productiva y normalizando el ente regulador Enargas como lo han solicitado ocho ex secretarios de Energía en estos días.
EL GOBIERNO VUELVE A EXTENDER LA INTERVENCIÓN EN TGN
El Enargas dispuso que la compañía gasífera, investigada por supuestas irregularidades al declararse en cese de pagos, siga sujeta a la fiscalización y control de todos sus actos administrativos. TGN había conseguido recientemente un fallo favorable ante el Gobierno.
Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)
El Gobierno argentino prorrogó por 45 días la intervención dispuesta a finales de 2008 sobre la firma Transportadora de Gas del Norte (TGN), informó este miércoles (28/7) la empresa, según consigna un cable reproducido en el diario español ABC.
El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) dispuso que la compañía, investigada por supuestas irregularidades al declararse en cese de pagos, siga sujeta a la fiscalización y control de todos sus actos administrativos y de las acciones que puedan afectar el servicio de transporte de gas por gasoductos en el norte del país.
Después de que la empresa se declarase en cese de pagos, el Gobierno argentino había dispuesto el 29/12 de 2008 una intervención a TGN, que fue varias veces prorrogadas.
En enero de 2009 las autoridades denunciaron ante la Justicia "irregularidades" en el modo en que la compañía tomó el 22/12 de 2008 la decisión de incumplir el pago de obligaciones negociables por US$22,1 millones.
La firma negó las acusaciones y justificó su decisión de entrar en mora, entre otras razones, por la falta de actualización tarifaria.
Recientemente, empresa de transporte de gas logró que la Justicia destrabara el camino para avanzar en una reestructuración de sus obligaciones, lo que había sido interpretado com o una victotoria de TGN sobre el Gobierno.
Según informó el diario La Nación, con este TGN podrá regularizar su situación, poniendo en marcha la operación financiera en los términos que habían sido acordados con los acreedores del 88% del monto implicado, que es de unos US$347 millones.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) había pedido una medida cautelar de suspensión del acuerdo extrajudicial logrado durante 2008 con la mayor parte de los interesados. La presentación del organismo oficial, que dirige Diego Bossio, había tenido eco en el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial N° 2, que dispuso suspender la operatoria.
Después de una revocación parcial que había tenido esa medida cautelar durante la feria judicial del último verano, la Sala C de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial dio vuelta por completo este mes la decisión que favorecía a la Anses y anuló las suspensiones que pesaban sobre el proceso de regularización de la deuda de TGN, según explicaron fuentes del mercado citados por el matutino.
Según se detalla, el fallo deja sin efecto "la suspensión del procedimiento de denuncias e impugnaciones respecto del Acuerdo Preventivo Extrajudicial, cuya homologación fue solicitada por TGN, y la suspensión de trámites ante la Comisión de Valores". Eran las dos medidas que seguían vigentes.
La Anses se presentó en la Justicia como parte interesada por las tenencias de obligaciones negociables (ON) de TGN que tiene el fondo de garantía del sistema previsional. Se trata de parte de los activos heredados del sistema de capitalización, en el que las administradoras invertían los fondos para garantizar las futuras jubilaciones.
Según el último informe emitido por la Superintendencia de AFJP (en diciembre de 2008), hay $35,14 millones en ON de TGN, con vencimiento en diciembre de 2012 (es el dato público más actualizado, ya que los resúmenes actuales del fondo de garantía no tienen el detalle de cada inversión que sí constaba en las publicaciones del organismo que controlaba a las AFJP).
En 2008, la compañía encargada de transportar el gas para la región norte del país anunció que no podría hacer frente al pago de un vencimiento de sus ON, por un total de US$22,1 millones. Lo justificó en el hecho de que durante más de nueve años se habían mantenido congeladas las tarifas, aun cuando hubo un alza generalizada de los costos de sus tareas. Y argumentó que la suspensión de pagos, seguida de una oferta de reestructuración de la deuda, era necesaria para poder seguir prestando los servicios.
El hecho provocó la reacción del Gobierno, que dispuso una intervención en la compañía que es, en parte, propiedad de Techint. Esa medida se repitió luego con otras firmas, como Autopistas del Sol y Metrogas, que se declararon en cesación de pagos.
TGN está controlada en un 56% por Gasinvest, una sociedad integrada por las argentinas Tecpetrol, Compañía General de Combustibles y Electricidad Argentina, además de la francesa Total Gas y la malaya Petronas.
El fondo de inversiones estadounidense Blue Ridge Investments posee el 24% de TGN y el 20% restante se negocia en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
EL ORIGEN DEL NOMBRE DEL PERÚ ES “AYMARA”
En la presentación de su ensayo denominado “Por un demonio Español somos Perú”, sustentó el ¿Por qué? - Además afirma que la primera lengua universal es el aymara y es vigente en Perú, Chile, Bolivia y Argentina.
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
“El Origen del nombre del Perú es aymara”, aseguró el Investigador Cultural, reconocido por el Instituto Nacional de Culturay además propietario de la mueblería “Tablitas”; Julián Paredes Mandamiento, al tiempo de participar en la presentación de su ensayo denominado “Por un demonio español somos Perú”.
Dijo, que al Perú se le llamó así, según el Inca Garcilazo de la Vega en su obra “Comentarios Reales de los Incas” capítulo IV, donde un navío de esos subió más que otros pasó la línea equinoccial la parte del sur y cerca de ellas, navegando costa a costa, por aquel viaje, vio un indio que a la boca de un rio, estaba pescando.
Contó, que los españoles habiéndole acariciado al indio para que perdiese el miedo que de verlos con barbas y diferente traje que el suyo, le preguntaron por señas y palabras que tierra era aquella y cómo se llamaba. El indio por ademanes antes que le hicieran algún mal, nombró su propio nombre berú, añadió otro y dijo pelú, pues desde aquel tiempo aproximadamente en el año de 1510 llamaron Perú a este riquísimo y gran imperio.
Según, Paredes Mandamiento, la deducción asumida por los españoles sobre el nombre del Perú, es totalmente falsa, primero que el indio se encontraba en la boca de un río el mismo que era un paraje de montañas espantosas, en tanto el indio sabía que estaba en un sitio maléfico.
Segundo porque muy a pesar de que el indio ya estaba en miedo por el espacio geográfico, al ver al navío el indio quedó pasmado y abobado. Además lo prenden o lo cogen como si fuera un animal, al agarrarlo le privan de la libertad, ya que la emboscada de los españoles es de coger de sorpresa, afirmó.
El historiador, refiere que el indio en aquel entonces sólo atinó a decir que estaba frente al demonio, diablo y en su lengua los llamó “Phíru, phíru, phiruuu”, que significa maligno, esto en lengua aymara, se sustenta con dos características, pues phíru es toponímica, por el lugar donde se desarrollan los hechos.
Aseveró que es suficiente causa para concluir que “por un demonio español nos llamamos Perú. Julián Paredes, exhortó a los historiadores para que realicen sus críticas, opiniones y consultas al correo electrónico, ma.aru@hotmail.com.
UN EX MILITAR REVELO QUE HIZO UN CURSO ANTIGUERRILLA EN TARTAGAL EN 1967
“LOS YANQUIS NOS ENSEÑARON A TORTURAR”
Lo contó un testigo en el juicio a represores en Mendoza. Dijo que “unos 200” efectivos argentinos acudieron al curso, dictado por rangers que “habían estado en Vietnam”. “Terminaron aprendiendo de nosotros”, señaló.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
“Hice un curso antiguerrilla en Tartagal, Salta, en 1967, con los yanquis. Allí yo aprendí a matar. Nos enseñaron técnicas de interrogatorio. El interrogatorio a través de la tortura. Cómo se debía torturar. La finalidad era extraer información.” El testimonio del policía y ex militar Roberto Reyes, testigo en el juicio que se lleva a cabo en Mendoza contra cuatro represores por crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura, es el primero que da cuenta de la presencia de especialistas norteamericanos para entrenar a las tropas en las técnicas ilegales que se utilizarían de forma sistemática casi una década más tarde, después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. Según el relato de Reyes, “unos 200” efectivos argentinos, entre oficiales y suboficiales, acudieron al curso, dictado por alrededor de veinte rangers que “habían estado en Vietnam”. Finalmente, relató, los veteranos estadounidenses “pasaron vergüenza” ante la ferocidad de sus alumnos. “Terminaron aprendiendo de nosotros”, señaló el testigo.
“Yo me anoté para hacer el curso porque me dijo mi padre, que era militar, todos los cursos que puedas hacer, hacelos.” Reyes llegó a ser cabo primero aunque siempre –asegura– se desempeñó en el Ejército como parte de la banda de música, hasta que, tras un accidente en 1970, fue dado de baja y se incorporó a la policía. El golpe del ’76 lo encontró cumpliendo un rol de guardiacárcel, primero en la zona llamada Sierra Pintada, luego en la Casa Departamental de San Rafael, adonde funcionó un centro clandestino de detención, motivo por el que fue citado como testigo. Sin embargo, sorprendió a todos los presentes en la audiencia cuando relató cómo, mientras revistaba en las Fuerzas Armadas, participó de este “curso antiguerrilla” que duró cuatro meses, en 1967, “cuando estaba el Che Guevara en Bolivia”. Argentina era gobernada por el régimen de facto de Juan Carlos Onganía.
Según narró ante los jueces del Tribunal Federal Nº 2 de San Rafael y una nutrida asistencia (en su mayoría familiares de desaparecidos), en el curso les enseñaron “como se debía torturar, distintos tipos de tortura”. Incluso detalló algunas de las técnicas adquiridas. “Por ejemplo, estaquearlos con correas mojadas y a medida que se secaban, cortarles los párpados, y llegado el momento se volvían locos porque no podían cerrar los ojos, les tiraban sal, estaban al rayo del sol –detalló–. Otra tortura era el submarino, había métodos de tortura como colgarlos de las manos, llegando al momento se descoyuntaban”. Sin embargo, para Reyes, las técnicas que traían los rangers “las conocía todo el mundo, no venían con nada nuevo: picana, sumergir a las personas, les colocaban bolsas en la cabeza, inyectables para que se desesperen, griten, pedían que los mataran”. El objetivo era inequívoco: “La finalidad de esa tortura era extraer información”, confirmó Reyes, que aseguró que “en esa situación límite dicen cualquier cosa con tal de salvarse”. Durante el entrenamiento, además, recibieron “reglamentos o especie de manuales en inglés” y, al finalizar, “hasta un diploma”.
Aunque su testimonio no dejó nuevos detalles sobre la comisión de crímenes de lesa humanidad en Mendoza durante la última dictadura, sí “demuestra que efectivamente hubo un plan sistemático de terrorismo de Estado que se comenzó a preparar en los años sesenta para ponerse en marcha en los setenta”, apreció el abogado querellante Pablo Salinas en declaraciones al diario local Mendoza Online. Reyes también reconoció haber visto a los imputados en el centro de detención y, aunque asegura que nunca vio a nadie allí con señales de tortura, reconoció que tener a alguien encerrado en una celda sin luz e incomunicado es una forma de tormento.El primer juicio oral avanza contra los responsables del terrorismo de Estado en la provincia de Mendoza luego de que los camaristas Luis Francisco Miret y Otilio Romano, que frenaban su desarrollo (también bloquearon la aplicación de la nueva ley de medios), fueran denunciados por su complicidad con la dictadura. Ahora están siendo juzgados el ex teniente coronel Aníbal Alberto Guevara y los policías Raúl Alberto Ruiz Soppe (por entonces jefe de la Unidad Regional II), José Martín Mussere (oficial que funcionaba como enlace con el Ejército), Juan Manuel Labarta (que revistaba en la Policía de Investigaciones, o D2, de San Rafael) y Raúl Egea (abogado). El médico de la policía Cristóbal Ruiz Pozo, en tanto, quedó relevado por encontrarse internado y con una enfermedad terminal. El jefe del Tercer Cuerpo del Ejército Luciano Benjamín Menéndez, ya condenado cuatro veces a cadena perpetua, fue separado de esta causa para afrontar otro juicio en Córdoba.
El litio es un metal alcalino de color plateado claro, casi blanco, y blando. Una de sus características físicas que llaman más la atención es su peso: es el metal más liviano que hasta ahora se conoce; además, densidad es la mitad que la del agua. Y su tolerancia al calor también es ponderable, ya que su punto de fusión es a los 186 grados centígrados y para hacerlo hervir se necesitan 1.336.
Es interesante mencionar que se oxida muy rápido cuando está en contacto con el aire, lo que lo convierte en un material inflamable y explosivo. Por esa razón se debe manipular de forma muy cautelosa manteniéndolo alejado de la piel. La forma correcta de almacenarlo es en líquidos combustibles como el tolueno o la nafta.
Aunque el litio es muy abundante en la superficie de la tierra sólo se encuentra en compuestos con otros materiales y de forma muy dispersa. Es posible encontrarlo, pero de forma muy escasa, en el agua de mar, en las cenizas de plantas como el tabaco, remolacha y caña de azúcar. La principal fuente de este material son los salares como los que se encuentran en la zona puneña de Sudamérica.
Para obtener el litio, después de la extracción, debe pasar por un procedimiento electroquímico. De esta forma es que se logra separarlo completamente de los otros elementos con los que se encuentra unido en la naturaleza. Pero hay que tener en cuenta que no existen dos yacimientos iguales, porque varían en sus composiciones. Por esta razón los procesos y tecnologías que se emplean para extraerlo varían en cada yacimiento. Dónde se encuentra
Según datos de la Secretaría de Minería de la Nación, de los 10 millones de toneladas métricas de reserva de litio que existen en el planeta, cerca de 9 millones están ubicados en Sudamérica, principalmente en Bolivia, Chile y Argentina.
La Puna cordillerana es la zona geográfica específica donde se encuentra la mayoría los salares que contienen litio. El caso representativo es el Salar de Uyuni, en Bolivia.
Tiene una superficie de 12.000 km2, lo que lo convierte en el desierto de sal más grande del mundo. Está emplazado a unos 3.600 metros de altura sobre la Cordillera de los Andes, dentro del departamento Potosí.
Según un informe del Servicio Geológico de Estados Unidos, el Salar de Uyuni contiene 5,5 millones de toneladas de litio, esto significa el 50% del litio mundial. Lo que deja a los yacimientos bolivianos como los más importantes del planeta para la extracción de este material.
El yacimiento más importante de Chile se encuentra en el Salar de Atacama, ubicado en la Región de Antofagasta. Está compuesto por una depresión del suelo que no tiene salida y que recibe el agua del río San Pedro de Atacama. Es el quinto salar más grande del mundo.
El máximo exponente argentino es el Salar del Hombre Muerto, ubicado en Catamarca, en el departamento de Antofagasta de la Sierra, a 700 km de la capital catamarqueña. Proporcionalmente a Bolivia y Chile, Argentina posee una cantidad menor de litio, sin embargo es posible hallarlo en provincias como Jujuy, Salta y Catamarca. Sin embargo, según el Servicio Geológico de Estados Unidos, la producción argentina de litio es la cuarta a nivel mundial.
La historia
El litio fue descubierto por Johann Arfvedson en 1817 en una isla de Suecia. Lo llamó litio, que en griego significa “piedra” porque lo encontró en un mineral. Su lugar de yacimiento llamó la atención ya que la mayoría de los metales alcalinos solían encontrarse en los tejidos de las plantas.
Para mediados del siglo XIX el litio tuvo una gran acogida en la medicina psiquiátrica. Se usaba particularmente para tratar el insomnio, síndromes musculares provocados por tensión, migrañas, ansiedad, angustia, disminución de las facultades intelectuales, agitación, melancolía, fobias y obsesiones.
Posteriormente, en los inicios del siglo XX se descubrió que este mineral también se encontraba en el cerebro. Con este descubrimiento se encontró la influencia del litio en disturbios emocionales y mentales, lo que lo ligaba a las funciones de los neurotransmisores que regulan el estado emocional.
Otro uso que se le comenzó a dar al litio a partir del año 1912 fue el de armar baterías. Sin embargo las pilas construidas en esa época a partir de este elemento eran demasiado inestables y peligrosas. Recién en la década de 1970 aparecieron las primeras baterías compuestas por litio. Alrededor de diez años después comenzó la producción de pilas de litio recargables, hoy totalmente extendidas en el mercado.
BOLIVIA CELEBRA QUE SE CORRIJA UNA "INJUSTICIA" AL RECONOCER EL DERECHO AL AGUA
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
El embajador de Bolivia ante la ONU, Pablo Solón, celebró que la Asamblea General de la ONU corrigiera "una injusticia" al adoptar una resolución propuesta por su país que reconoce el agua potable y los servicios sanitarios básicos como un derecho humano.
"Esto es evidentemente histórico, y a partir de hoy podremos decir en las Naciones Unidas que el agua y el saneamiento son derechos humanos", dijo a Efe el diplomático boliviano tras la reunión del órgano de Naciones Unidas.
Solón señaló que con la decisión de hoy se aborda un asunto "esencial para la vida que, por una serie de intereses particulares, no fue reconocido como un derecho humano".
"Era una suerte de injusticia con los derechos humanos que la educación, el trabajo y la seguridad social fueran reconocidos como derechos humanos, algunos desde 1948, y el agua, que es esencial para la vida, no lo fuera", valoró.
El embajador destacó que la iniciativa boliviana recibiera el respaldo de 122 países, más de dos tercios de los que estaban presentes en la sala, y ningún voto en contra.
Al mismo tiempo, lamentó que 41 países se abstuvieran, lo que impidió que la medida fuera adoptada por unanimidad.
Para el embajador, la resolución "tiene grandes implicaciones", ya que hay "más personas mueren por enfermedades relacionadas con el agua contaminada que por las guerras".
Por ello, consideró que la aprobación del texto representa "un fuerte empuje" a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y será un asunto central en la cumbre sobre esas metas que se celebrará el próximo septiembre en la sede de Naciones Unidas.
En su opinión, obligará a los Gobiernos y a la comunidad internacional a incrementar sus esfuerzos para garantizar el acceso universal al agua potable.
Solón lamentó que se registrara un alto número de abstenciones, aunque destacó que el hecho de que no hubiera ningún voto en contra implica que la medida se adoptó por "consenso".
Los países que se abstuvieron de votar, entre ellos EE.UU., Suecia, Dinamarca, Japón o Reino Unido, se quejaron de que los promotores del escrito rechazaron las modificaciones propuestas.
También consideraron que la resolución interfiere en los trabajos en esta materia de la Comisión de Derechos Humanos de Ginebra y señalaron que carece de sustento jurídico suficiente.
El embajador afirmó que estas explicaciones "no son ciertas", ya que, según dijo, se atendieron todas las opiniones que no buscaban modificar el contenido fundamental del documento.
"La propuesta que no hemos atendido es la que nos decía que no había que declarar el derecho al agua y al saneamiento como un derecho", subrayó.
Al mismo tiempo, indicó que el texto aprobado refleja y refuerza el proceso que se lleva a cabo en Ginebra, por lo que lamentó que "algunos Estados recurran a argumentos sobre procedimientos para escudar su oposición a un tema sustantivo como es el derecho al agua".
En su opinión, había llegado el momento de poner fin a un debate de más de dos décadas de duración.
ONU: EL AGUA POTABLE YA ES UN DERECHO HUMANO
Fue una propuesta de Bolivia, que avalan los países en vías de desarrollo.
La Voz de Argentina (www.lavoz.com.ar)
No hay nada más importante para la existencia de los seres humanos que beber agua. No podemos vivir más de tres días si no calmamos nuestra sed.
La vivienda, la vestimenta y la alimentación estaban incluidas dentro de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pero el derecho al agua potable no.
Lo que parece una enorme omisión en realidad es consecuencia de que en 1948, cuando se aprobó este texto, quizá no se pensaba que el agua podría convertirse en un producto comerciable.
Ayer, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó una resolución presentada por Bolivia que reconoce el acceso al agua potable como "un derecho humano básico".
El texto también insta a que se garantice este elemento fundamental para la supervivencia y la salud a los 884 millones de personas que carecen de acceso a ella. La propuesta recibió el respaldo de 122 países, mientras que ninguno votó en contra, aunque se registraron 41 abstenciones.
La resolución también declara que el acceso a servicios sanitarios básicos es un derecho, ya que la contaminación del agua con materia fecal es una de las principales causas de mortalidad en los países más pobres del planeta.
Más de 2.600 millones de personas carecen de instalaciones sanitarias adecuadas, como retretes, lo que contribuye a que 1,5 millones de niños mueran cada año a causa de enfermedades relacionadas con la falta de salubridad.
"Tenemos que mandar un mensaje claro al mundo de que el acceso al agua potable y al saneamiento son un derecho básico y que hay que hacer todo lo posible para que sean una realidad", dijo en la presentación el embajador de Bolivia ante la ONU, Pablo Solón.
Los 41 países que se abstuvieron son países desarrollados como EE.UU., Canadá, Reino Unido y Australia, mientras que las naciones en vías de desarrollo en general votaron a favor.
"La resolución describe un derecho al agua (...) de una forma que no refleja el derecho internacional. Por esas razones, Estados Unidos se abstendrá en esta votación", dijo John Sammis, el representante norteamericano ante la ONU.
El derecho al agua potable no es vinculante en el marco del derecho internacional. Su cumplimiento no es exigible por ley ni siquiera para los signatarios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ratificada por los 192 países miembros de manera automática cuando ingresan a la ONU.
Sin embargo, declarar el derecho al agua potable un derecho humano tiene un alto valor simbólico e influye en la política de la ONU y de varios países en donde el agua es tratada como una mercancía más.
Cada año más de 3,5 millones de personas mueren por enfermedades transmitidas por agua contaminada. La diarrea es la segunda causa más importante de muertes de niños por debajo de los cinco años. "Cada tres segundos y medio muere un niño porque no tiene agua limpia", señaló Solón.
Un informe de las Naciones Unidas de 2009 estima que para el año 2015 el 47 por ciento de la población mundial vivirá en zonas áridas y para 2030 unas 700 millones de personas podrían dejar sus lugares de origen por la escasez de agua y falta de saneamiento básico.
Unicef señala que el problema se agrava cada vez más porque 900 millones de personas no tienen acceso al agua potable, mientras que 125 millones de niños menores de cinco años viven en hogares que carecen del servicio.
De esta manera, el acceso al agua será en el futuro una importante causa de conflictos entre naciones, teniendo en cuenta que las cuencas hídricas no respetan las fronteras.
Solón consideró que la aprobación del texto representa "un fuerte empuje" a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y será un asunto central en la cumbre sobre esas metas que se celebrará el próximo septiembre en la sede de Naciones Unidas.
Los objetivos fijados por la ONU para el 2015 son erradicar la pobreza extrema y el hambre; lograr la enseñanza primaria universal; promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el sida, el paludismo y otras enfermedades; garantizar el sustento del medio ambiente; fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
MINISTROS DE DEFENSA DE CHILE Y BOLIVIA SE REÚNEN EN ARICA
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
En Tambo Quemado se reunirá mañana el ministro de Defensa Jaime Ravinet junto a su par boliviano, Rubén Saavedra, con el objetivo de evaluar las relaciones militares de ambos países.
Según la agenda oficial del secretario de Estado, ambas autoridades participarán de la firma de actas declaración de "Terreno Libre de Minas" de campos minados Tambo Quemado Nº1 y Tambo Quemado Nº2. Este es el segundo encuentro de los ministros en el Gobierno de Sebastián Piñera y según fuentes extraoficiales, se discutirá el borrador de la agenda de Defensa bilateral que este lunes entregará a Ravinet el cónsul boliviano en Chile, Walker San Miguel.
La semana pasada, la autoridad aseguró que tanto lo convenido por el vicecanciller como las reuniones que sostendrán con su par boliviano, "apuntan a incrementar las medidas de confianza mutua".
Conversaciones
El contenido de las conversaciones que establezcan ambos países en Arica, ya fue revisado en una reunión anterior sostenida en La Paz, la semana pasada, por los vicecancilleres de ambos países.
Se habla de un intercambio de agregados policiales, la incorporación de un oficial del Ejército de Bolivia a la Compañía de Ingenieros chileno-ecuatoriana en la misión de paz en Haití, y, lo más relevante, un debate sobre una fórmula útil para transparentar los gastos de defensa de ambos países.
Según se informó, el intendente Rodolfo Barbosa no participará de esta actividad porque ese día estará participando en Santa Cruz, Bolivia, del Seminario de Servicios Logísticos del Puerto de Arica, además de otras reuniones que sostendrá en el vecino país andino
URGENTES MEDIDAS POR CONTAMINACIÓN EN "RUTA DEL PLOMO"
El Mercurio de Antofagasta (www.elmercurioantofagasta.com)
Por primera vez en 12 años el Ministerio de Salud impuso plazos urgentes para que las empresas que trabajan en el acopio y traslado del plomo boliviano adopten medidas concretas que terminen con la contaminación en la llamada "Ruta del Plomo".
En 90 días las compañías transportistas deberán implementar sistemas herméticos en sus camiones y así evitar emisión y derrames del material en la ruta, algo que sigue ocurriendo, según determinó el último monitoreo de Salud realizado hace dos semanas.
Y dentro de 365 días la Empresa Portuaria de Antofagasta (EPA) tendrá que materializar el proyecto de construcción de una bodega hermética de acopio de plomo en Portezuelo, el antepuerto donde se descarga el concentrado que llega de Bolivia.
DECISIÓN
La última vez que se adoptaron medidas de tal envergadura fue en 1998, cuando el gobierno del Presidente Eduardo Frei declaró zona de emergencia sanitaria a Antofagasta y ordenó el retiro del plomo de la ciudad debido a sus graves efectos en la salud de la población.
De ese año data también la resolución sanitaria que regula el transporte del concentrado de zinc y plomo entre Portezuelo y el Puerto de Antofagasta, la que ahora es modificada por primera vez. Tal norma permite el traslado de los metales en camiones cubiertos por carpas, sistema calificado como inseguro y deficiente por expertos ambientales.
"Este es un gobierno nuevo y estamos dando la solución que se debiera haber dado hace mucho tiempo", afirmó ayer el seremi de Salud, Marcos Madrigal, al informar de las exigentes medidas.
ESTUDIOS
Dos muestreos de plomo en suelo ha ejecutado la Autoridad Sanitaria durante el año. La última medición (12 de julio) arrojó presencia del contaminante por sobre la norma (300 mg/kg) en dos puntos de la "Ruta del Plomo" (en total son 11 coordenadas de monitoreo ubicadas en las avenidas Ejército, República Croacia y Grecia).
En avenida Ejército, frente al Regimiento Reforzado Nº 20 "La Concepción" , el análisis reveló una concentración de 576 mg/kg, mientras que en la intersección de la avenida Grecia con Avelino Contardo la muestra llegó a los 410 mg/kg.
La mala calidad de la calzada en el sector sur de la ciudad (que hace vibrar a los camiones) y la deficiente hermeticidad de los vehículos explicarían, en parte, la presencia del metal pesado en la ruta.
Aunque a estos niveles la salud de las personas no está en riesgo (sobre 1.000 mg/kg se recomienda medidas de remediación), fue la persistencia de mediciones sobre la norma (algo que ya se verificó en un estudio de 2007) una de las causas que empujó a Salud a exigir modificaciones a los sistemas de traslado del plomo.
DECRETO
El decreto que exige a las empresas transportistas un sistema hermético para la carga de plomo y zinc será publicado dentro de las próximas dos semanas en el Diario Oficial.
Una vez ocurrido ello, se da por notificada a las compañías el plazo de 90 días para aplicar las mejoras, las que deben ser verificadas y autorizadas por Salud. Aunque no hay un método definido, se estimó que contenedores sellados es la mejor opción.
La Empresa Portuaria de Antofagasta, en tanto, fue notificada ayer de la resolución.
En el documento, el seremi Madrigal estableció un período de 180 días para que la firma presente la ingeniería de detalle del proyecto del galpón granelero de 80 mil toneladas para su revisión.
Y, en lo crucial, determinó que en 365 días la gigantesca bodega (los camiones cargarán dentro de ella) tiene que estar construida, algo que la EPA estimó difícil (ver recuadro).
Para el 13 de agosto la Autoridad Sanitaria programó un nuevo monitoreo, que se sumará a los estudios anunciados por el intendente Alvaro Fernández, quien no descartó exámenes biológicos si es necesario.
"Vamos a seguir monitoreando, a seguir fiscalizando el transporte y, por lo tanto, si no se cumplen las medidas en el tiempo que hemos dado, obviamente tienen que haber sanciones", apuntó Marcos Madrigal.
ACADÉMICOS DE CHILE Y BOLIVIA EN FRANCO DIÁLOGO
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Un espacio de diálogo ameno y sincero, en el que se analizan distintos temas concernientes a Chile y Bolivia, se lleva a cabo en el campus Velásquez de la Universidad de Tarapacá.
El Segundo Encuentro "Diálogos sobre una vecindad en construcción", que organiza el Centro de Estudios Regionales de esa casa de estudios superiores (CEUTA), reúne a estudiantes y académicos de ambos países.
En la primera jornada, que se llevó a cabo ayer, expusieron los profesores Waldo Ríos (Bolivia), Patricio Zapata (Chile) y Jorge Encinas (Bolivia), quienes abordaron los temas de integración del punto de vista de la educación, economía y legislación, respectivamente. El coloquio fue, posteriormente, comentado por el profesor de la UTA, Daniel Viera.
Hoy, a las 15.30 horas, Sergio Rodrigo Castro, académico del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de Bolivia, expondrá "Normas internacionales aplicables a la controversia Bolivia y Chile". A las 16 horas, Luis Inarra Zeballos, también profesor de IDEI, hablará de "El problema marítimo y el derecho internacional"; y, 17.30 horas, Paulo Orellana, académico de la UTA, se referirá a "Caminos de la política exterior chilena y boliviana: encuentros y desencuentros". La actividad concluye mañana.
EVO MORALES RESPALDA A HUGO CHÁVEZ EN CRISIS CON BOGOTÁ
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
El presidente boliviano, Evo Morales, anunció el miércoles un incondicional apoyo a su colega de Venezuela, Hugo Chávez, en la crisis diplomática con Colombia, tras reunirse en Cochabamba con el canciller venezolano Nicolás Maduro, de gira por la región.
Morales y Maduro se reunieron en privado en la gobernación de esa ciudad, 230 kilómetros al sureste de La Paz, y compartieron un almuerzo. El canciller venezolano llegó procedente de Perú donde se reunió con su colega José García Belaúnde.
``El presidente (Alvaro) Uribe provoca al presidente Chávez con falsos documentos, por eso digo que Uribe es un chapulín colombiano. El imperio (EEUU) trata de usar a un presidente, a un gobierno para crear conflictos internos, para que no se garantice la integración de Latinoamérica'', dijo Morales en una rueda de prensa conjunta con Maduro.
Explicó que propondrá una cumbre de la Unasur tras la asunción de Juan Manuel Santos en Colombia para analizar la paz y la integración en el continente.
``Saludo la batalla del compañero Chávez, la compartimos y deseo enviarle un saludo por su cumpleaños'', dijo en referencia al onomástico de su colega venezolano.
Maduro agradeció el apoyo y dijo que en su visita a Bolivia también recibió la solidaridad de organizaciones y movimientos sociales.
Indicó que el objetivo de su gira es transmitir el mensaje de Chávez para construir e impulsar un plan de paz junto a Colombia ``que permita hacer realidad el contenido del tratado de la Unasur''.
En Lima, Maduro mostró su ``preocupación por la conducta'' de Colombia que genera una ``amenaza directa'' a la estabilidad de Venezuela.
``Hemos expresado nuestras preocupaciones por la conducta del gobierno saliente de Colombia, de amenaza directa a la estabilidad y a la seguridad de Venezuela'', dijo Maduro tras reunirse con el canciller García Belaúnde.
Señaló que la frontera entre Venezuela y Colombia es difícil por ser escenario desde hace décadas del conflicto armado colombiano y del narcotráfico.
Maduro añadió que transmitió a García Belaúnde el mensaje del presidente Chávez para construir una metodología que contribuya a impulsar un plan de paz en Sudamérica junto a Colombia ``que permita hacer realidad el contenido del tratado constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)''. No dio detalles.
El canciller peruano dijo que su país no se ha ofrecido como mediador entre Colombia y Venezuela, porque ``ese no es nuestro papel''.
Indicó que Maduro presentará la posición de Venezuela el jueves en la reunión de ministros de Relaciones Exteriores del Unasur en Quito.
BOLIVIA PROYECTA PARA ESTE AÑO RÉCORD EN ERRADICACIÓN DE COCA
Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
El gobierno de Bolivia anunció el día 28 que al término de este año se batirá nuevo récord en erradicación de la hoja de coca, con más 7.000 hectáreas de cultivo de esta hoja.
"A fin de año le demostraremos al mundo que sin el uso de la fuerza racionalizamos pacíficamente más de 7.000 hectáreas en Bolivia", aseguró el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres. Bolivia debe cumplir anualmente la erradicación de 5.000 hectáreas y el año pasado se cumplió en el tiempo establecido, pese a que Estados Unidos disminuyó la ayuda antidroga al país andino.
Según la autoridad de gobierno, los programas de erradicación marchan en un clima de fraternidad entre los uniformados y los productores en el trópico de Cochabamba y en Los Yungas de La Paz.
Sin embargo, los cocaleros de Los Yungas dieron plazo hasta el sábado, 31 de julio, al gobierno boliviano para paralizar dicha erradicación.
Al respecto, Cesario Yampara, secretario Ejecutivo de la Federación Regional de Comunidades Campesinas de la Cuarta Sección de Palos Blancos, Provincia Sud Yungas, manifestó que su región se encuentra en estado de emergencia.
Ante ello, dieron un plazo de 48 horas para que efectivos de la fuerza de tarea conjunta abandonen la racionalización de cultivos de coca excedente en la región, iniciada el pasado 21 de julio. El riesgo, según Cesario Yampara, será que "correrá sangre" si el gobierno continúa con la medida sin previo consenso.
Pese a esto, el viceministro Cáceres dijo que para lograr la erradicación prevista se realizan grandes esfuerzos, respetando los derechos humanos, sin el empleo de la violencia y con la participación de militares, policías y los propios productores de coca, subrayó.
Según el "Informe Mundial sobre las Drogas 2010", de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), el negocio del narcotráfico mueve 72.000 millones de dólares en el mundo cada año y 500 millones en Bolivia.
Este informe de la ONU también señala que en 2009 las plantaciones de coca en Bolivia se situaron en un total de 30.900 de hectáreas, uno por ciento más que las 30.500 del año anterior.
Cáceres insistió en que el país ha mejorado en la lucha antidrogas y resaltó que se han decomisado 17 toneladas de cocaína y 940 de marihuana en 7.766 operativos policiales realizados durante el primer semestre de 2010.
BOLIVIA: DETIENEN A SABIO AIMARA POR CASO DE NARCOTRÁFICO
BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)
Valentín Mejillones era conocido en Bolivia como el amauta o sabio aimara que hacía ceremonias indígenas para el presidente Evo Morales. Este hombre volvió a hacer noticia este miércoles, aunque esta vez, el hecho no tiene que ver con una celebración, sino con un caso de narcotráfico.
La Fuerza Antidrogas de Bolivia detuvo a Mejillones porque halló una fábrica de cocaína en su casa de la ciudad de El Alto, donde además las autoridades incautaron 240 kilos de droga.
El director de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico, Félix Molina, informó en conferencia de prensa que, durante el operativo, una pareja de ciudadanos colombianos y dos bolivianos, entre ellos, Valentín Mejillones y su hijo, fueron detenidos "de forma flagrante" en la "purificación de cocaína".
"El señor (Valentín) Mejillones Mamani, para nosotros, es un aprehendido más, implicado con lo que es cocaína", dijo Molina cuando se le consultó sobre sus antecedentes como líder espiritual de los aimaras.
El bastón de mando
Mejillones fue quien entregó el bastón de mando a Evo Morales, cuando éste fue investido como presidente de Bolivia y líder de los indígenas de América, en una ceremonia originaria desarrollada en las ruinas de Tiahuanaco, en enero de 2006. Este acto fue previo a la posesión oficial, que se llevó a cabo en el Congreso Nacional.
Mejillones también dirigía las ceremonias del año nuevo aimara, que año tras año se celebran en Tiahuanaco el 21 de junio. Morales suele acudir a esos actos y, de hecho, este año decretó feriado nacional en esa fecha.
Molina informó que Mejillones era el dueño de la casa y que él cumplía las funciones de "campana", es decir, que era el encargado de alertar a los narcos sobre la llegada de la Policía.
El hijo del amauta declaró a los medios locales que su familia alquiló la casa hace un par de días y que no sabía cuáles eran los fines para los que se usaba la residencia.
MILLONES DE PECES MUERTOS POR FRÍO EN BOLIVIA
Xinhua de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
Una de las peores tragedias naturales provocadas por el cambio climático se reportó en los últimos días en Bolivia con la muerte de millones de peces en los ríos de la cuenca del Altiplano, la Plata y Amazonía provocados por las bajas temperaturas.
El Ministerio de Desarrollo Rural, a través de su Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola Boliviano (CIDAB), alertó también sobre el riesgo de extinción de varias especies debido a las bajas temperaturas en algunas regiones del país, pero también a la contaminación.
La Gobernación del Beni pidió al gobierno boliviano ayuda para descontaminar a la brevedad posible las lagunas y arroyos de la región llenos de peces muertos.
Incluso, el Banco Central de Bolivia calcula una inflación para este fin de año del 4 por ciento como resultado de la sequía, heladas, y baja en la producción de alimentos.
ALTIPLANO: ANIMALES EN EXTINCION
El director de Desarrollo Acuícola Boliviano (CIDAB), Francisco Mamani, explicó a Xinhua que la fauna del Lago Titicaca y los ríos aledaños está severamente afectada por el registro de temperaturas bajo cero
El CIDAB constató que el nivel del lago Titicaca disminuyó en 25 centímetros y considerando que las especies nativas en épocas de reproducción tienen que ir a las orillas, esto influyó en la biomasa de estos recursos nativos.
"La sequía y el frío afectan al lago Titicaca, a esto se suma la sobreexplotación de los pescadores, lo que genera la escasez de peces en el Altiplano", agregó.
En el lago Titicaca se tiene el Servicio Departamental Agropecuario que ejecuta un proyecto para el repoblamiento de especies nativas como el karachi, el mauri, pejerrey y el ispi.AMAZONIA – TRAGEDIA
En los grandes ríos amazónicos bolivianos de Yapacaní, Grande, Ichilo y Piraí se estima que murieron millones de peces en la última semana por el frío. Es un desastre ecológico, según las gobernaciones de Santa Cruz y Beni.La fuerte ola de frío que afectó al país hace poco más de una semana provocó la mayor mortandad de peces desde la década de los años 70 en cuatro ríos cruceños, informó una fuente de la Gobernación.Aunque todavía no hay informes, el responsable de Biodiversidad de la Gobernación, Francisco Aguilera, no duda que hay "millones de peces muertos".
Datos más precisos se darán a conocer en los próximos días, luego de recopilar información de pobladores aledaños que están recorriendo los ríos Grande, Ichilo, Yapacaní y Piraí.
Solo en el Río Grande, que tiene una extensión de unos 300 kilómetros, se divisan peces muertos en una franja de 30 kilómetros.
En apenas cuatro kilómetros se detectaron al menos 30 mil peces muertos, entre ellos especies de gran consumo en la capital cruceña como la boga, sábalo, surubí o pacú. "Por eso calculamos que son millones los peces muertos", agregó.En la población de Puerto Pailas, a 45 kilómetros de Santa Cruz en la ribera del Río Grande, aparecieron cientos de miles de peces muertos hace una semana.
Algunos lugareños recogían el pescado y lo vendían a un boliviano cada uno a comerciantes, que llegaron en camionetas desde la localidad tarijeña de Villamontes.
Aguilera calificó este drama como un desastre ecológico y lamentó que sea poco o nada lo que se pueda hacer, "simplemente rezar" para que las temperaturas no desciendan tanto.
Los peces viven a temperaturas promedio de 20 a 25 grados y en la semana del 12 al 17 de julio, el termómetro llegó a marcar hasta dos grados centígrados, aunque la sensación térmica es más baja.
La Gobernación del Beni pidió al Gobierno Nacional ayuda para descontaminar a la brevedad posible las lagunas y arroyos de la región llenos de miles de peces muertos a causa de las bajas temperaturas y la sequía. El director del Sistema de Alerta Temprana del Beni, Luis Phillips, dijo que en los últimos días se registró la pérdida de aproximadamente el 50 por ciento de los peces en las lagunas superficiales del departamento, que ahora están contaminadas.
Según la autoridad departamental, no solamente las bajas temperaturas provocaron esta pérdida masiva de peces en el Beni, sino también la sequía, debido a que el nivel de agua de las lagunas ya disminuyó en algunos casos hasta en un 60 por ciento.
CUENCA DEL PLATA
En la Cuenca del Plata, que están compuestas fundamentalmente por ríos de regiones del Chaco boliviano, sucede lo mismo.
El director del CIDAB explicó que en la Cuenca de la Plata el más afectado es el pez sábalo que de un tiempo a esta parte comenzó a escasear.
"Antes se podía tener una gran producción para abastecer a La Paz y Cochabamba pero ahora no es posible y, por lo tanto, se debe acudir a la Argentina que tiene un trabajo de crianza de estos animales en cautiverio, tras la desviación que hizo del río Pilcomayo y que le devino en una producción más grande", explicó.Según Mamani, influyó negativamente el frío y también afectó a las especies del pez Pacú y Tambaqui.Atribuyó, en este marco, parte de la responsabilidad al trabajo de la minería en el sector, la cual utiliza, a su juicio, componentes químicos como el mercurio que influyen en el tema de la biomasa de estas especies nativas.
BOLIVIA: CAE FUNCIONARIO POR NEXO CON DELINCUENTE ALEMÁN
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
El Ministro de Gobierno destituyó a una autoridad por supuestos vínculos con un alemán con antecedentes delictivos y a quien las autoridades confiscaron un arsenal de armas ilegales, varias de ellas de grueso calibre.
"El director de Régimen Interior Edgardo Vásquez ha sido destituido porque firmó una nota ilegal sin conocimiento de autoridades superiores", dijo el miércoles el ministro Sacha Llorenti en rueda de prensa.
En noviembre de 2009, Vásquez firmó un documento en el que afirma que Dirk Schmidt "trabaja en tareas especiales para esta dirección, por tanto solicitamos a las autoridades civiles, militares y policiales prestarle colaboración en caso necesario".
El gobierno salió a aclarar la situación después que en la víspera la esposa de Schmidt declarará a la prensa que su marido era funcionario del gobierno y exhibiera documentos de su nombramiento.
La mujer dijo que Schmidt fue contratado para prestar "servicios especiales" al Ministerio de Gobierno por el ex viceministro de Gobierno, Gustavo Torrico, destituido la semana pasada. No se mencionó el motivo de la destitución de Torrico.
Torrico, quien fungió como viceministro de Regimen Interior, admitió que Schmidt fue contratado como "informante".
"Me colaboró en la organización de un desalojo de tierras fiscales en San Ignacio de Velasco (Santa Cruz) y eso es lo único que hemos hecho", añadió.
Sin embargo, Llorenti dijo que Schmidt, "es de altísima peligrosidad"; aseguró que son "ilegales" los nombramientos a favor del alemán y anunció que los funcionarios responsables "deberán responder ante las autoridades".
Distribuyó a la prensa documentos sobre los antecedentes de Schmidt quien tiene denuncias por estafas, lesiones graves, disparos, supuesta protección a atracadores, entre otros.
Schmidt también enfrenta cargos por estafa al ejercito de Estados Unidos en Alemania que ha pedido la extradición en 1995. El alemán está detenido preventivamente en un penal de la ciudad oriental de Santa Cruz. Las autoridades lo acusan de tráfico de armas y alzamiento armado.
LA MITAD DE LA RECAUDACIÓN, PARA LOS NIÑOS DE BOLIVIA
Qué es de España (www.que.es/ultimas-noticias)
Ayer por la noche, además de pasárselo en grande, las más de 25.000 personas que asistieron al concierto de La oreja hicieron el buen acto del día. Tal y como explicó sobre el escenario Pedro López, de EL DIARIO MONTAÑÉS, el 50 por ciento de la recaudación de las entradas (tres euros en anticipada y cinco en taquilla), se destinará al Proyecto Hombres Nuevos de la ong Cantabria Ayuda. La idea es construir un centro en Bolivia bajo el nombre de 'Camino Nuevo' para niños que trabajan en la calle. En este lugar encontrarán comida y todo lo necesario para su salud e higiene. Así que ayer, además de buenos artistas, los de La oreja fueron solidarios.
Opinión
¿CAMBIÓ EL FUTURO DE AMÉRICA LATINA?
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Hace algunas semanas, The New York Times publicó un artículo titulado "Sorpresas económicas en América latina". Su tesis central es que la región, "acosada en el pasado por moratorias de deuda, devaluaciones monetarias y la necesidad de rescates por parte de países ricos", ahora en cambio "está experimentando un robusto crecimiento económico que es la envidia de sus contrapartes en el Norte", es decir en el mundo desarrollado.
Desde una perspectiva que bien puede ser considerada como neoliberal, da cuenta que Brasil en el primer trimestre del año creció 9%, México lo ha hecho 4,3% por encima de los EEUU y Perú lo está haciendo al 9%, Agrega que si bien Venezuela se encuentra en crisis con una fuerte caída del PBI e inflación que supera el 30% anual, países de esta orientación como Bolivia, muestran un robusto crecimiento, tan es así que la calificadora Satandard&Poor?s elevó la calificación de Bolivia, por sus sólidas finanzas públicas.
Aunque registra dudas de algunos economistas sobre la sostenibilidad de largo plazo de este crecimiento, le otorga la posibilidad de convertirse en una tendencia de largo plazo, dado que la fuerte vinculación del crecimiento latinoamericano con la demanda de Asia, es su causa más importante. Cuenta que China ha pasado ser el socio comercial más importante de Brasil en 2009 y que ya es el segundo de Venezuela y Colombia, detrás de los EE.UU., aunque ambos países son los más opuestos ideológicamente en América del Sur.
Al mismo tiempo, el diario español El País , publicaba un artículo titulado "El fin del derrotismo", en el cual destaca que América Latina "está derribando las profecías que la condenaban al infortunio". Tomando datos del PNUD, desde una perspectiva ideológica neutra, informa que por primera vez en la historia desde que se llevan estadísticas, la desigualdad social se ha reducido en forma significativa en 12 de los 20 países de América latina de los que se llevan datos. Es que la brecha entre ricos y pobres se viene reduciendo 1,1% anual entre 2000 y 2007.
Es la única región del mundo en la cual esto está sucediendo, aunque la región todavía siga siendo la más desigual del mundo. Esto es lo que explica las críticas de Lula a las cifras de la mencionada agencia de la UN. El presidente brasileño argumenta que al informar sobre la alta desigualdad de su país, se desconoce los progresos alcanzados durante su gestión y que la tendencia ha comenzado a cambiar, aunque todavía falta para que la región deje de ser la más desigual. Al país le llevará todavía cerca de dos décadas llegar a los promedios anuales de desigualdad.
Las causas por las cuales ha comenzado a desminuir la brecha social, parecen ser dos: la extensión de la educación básica que ha permitido mejorar los salarios y la puesta en marcha de programas para subsidiar a los sectores de menores ingresos, como el programa de la Bolsa Familia de Brasil, que tiene diversas variantes en países como México, la Argentina y Perú.
La reducción de la desigualdad, no es un fenómeno ideológico, ya que se da en gobierno de centroderecha como ha sido el de Uribe en Colombia o lo es el de Calderón en México, en administraciones que pueden ser denominadas de izquierda moderada o socialdemócrata, como han sido los gobiernos de la Concertación en Chile y el de Lula en Brasil, y también en los populistas, como el caso de Chávez en Venezuela y Evo Morales en Bolivia.
En Brasil por primera vez en la historia, hay mas personas en la clase media que en la baja y ha tenido lugar un fuerte aumento de la formalidad laboral y no se trata de un caso aislado.
Desde una posición que puede ser definida como de izquierda, Emir Sader, Secretario general de Clacso, en un artículo titulado "Tesis equivocadas", sostiene que los gobiernos progresistas de América Latina "se están valiendo del Estado sea para regular la economía, para inducir el crecimiento económico, para desarrollar políticas sociales entre otras funciones".
Argumenta que los gobiernos que denomina progresistas han rescatado el valor de la política y el Estado, y ello les ha permitido enfrentar con éxito la crisis económica global e insta a los llamado movimientos sociales, a sumarse a los gobiernos populistas como los del ALBA o de izquierda moderada, como los del MERCOSUR.
También critica a quienes afirman que sólo se puede cambiar el capitalismo desde el socialismo y a quienes cuestionan los procesos de integración regional, "porque no se realizarían mediante una ruptura con el mercado capitalismo internacional".
En definitiva, cuestiona a quienes desde la izquierda descalifican los procesos de cambio político y social que tienen lugar en la región, por no realizarlos a través de la vía socialista, que considera no viable en esta etapa.
En conclusión: la perspectiva de América latina ha pasado a ser positiva, ya sea en la visión economicista que pone el énfasis en el crecimiento y la disciplina fiscal, en la visión sociológica que destaca que la región ha comenzado ha disminuir la desigualdad social o en la planteada desde la izquierda, que registra el mayor uso del estado y la política en la mayoría de los gobiernos, aunque estos no rompan con el sistema capitalista.
La cuestión entonces es si la Argentina va a saber aprovechar esta oportunidad.
Opinión
BOLIVIA: EL COMANDANTE ESTÁ EN PELIGRO
El Presidente Evo debe tomar decisiones rotundas y radicales. Lo debe hacer por Él, pero sobre todo por el Pueblo Boliviano, América Latina, y los millones que creemos en sus buenas intenciones.
Kaos en la red (www.kaosenlared.com)
Cuando estalló el conflicto entre el gobierno boliviano y los maestros urbanos, a principios de este año, e hice la necesaria diferencia entre lo que yo considero una dirigencia errada, que se me figura una especie de "izquierda de derecha" (por lo rígido y conservador de sus esquemas y postulados), y la masa de maestros que apoyaba esa dirigencia, reclamando la justa pero inoportuna mejoría salarial, me empecé a quedar sin algunos amigos en Bolivia y en otras partes. No me molesta; porque mi lealtad es únicamente con Bolivia y con el imperfecto Proceso de Cambio. Incluso llegué a señalar que el ministro de educación (un economista) debía renunciar a su cargo; por su evidente incapacidad de solucionar el conflicto, por sus continuas amenazas a los maestros con descontarle los sueldos, por azuzar a los "padres-de-familia" contra el magisterio, llegando incluso a considerar que la profesión de maestro se declare "libre", o sea que cualquier fulano de clases ¡pobre Bolivia! Creo que fui el primero dentro del Cambio, que pidió la renuncia de un ministro boliviano.
No pasó mucho tiempo sin que la Ministra de Salud, que todavía no había adaptado su culo al sillón, terminó presa por unos raros asuntos con laboratorios.
Después vino el tema de la República Chuta de Uncía, uno entre varios microestados del Ande Boliviano donde la policía nacional no pisa, a menos que sea para ser linchada por la legislación insurgente de esas nuevas soberanías, que establecieron la Pena de Muerte, la Tortura y el Contrabando a gran escala, y que se cagaron soberanamente en el Estado Plurinacional y en la Constitución Boliviana. A ese microestado soberano se sumaron Llallagua, Chayanta, Caranavi y otros. Allí la soberanía boliviana no existe, solo figurativamente. Ante la masacre de 4 policías (no juzgaré si eran honestos o corruptos, porque no me corresponde), las autoridades del Ministerio del Interior, estaban preocupadas por los ¡detalles! de una autopsia cuestionada a uno de los cadáveres de policías recuperados a ruegos; pero no por la gravísima situación que había aflorado en el Ande silencioso, y que pone en jaque la integridad de la Nación Boliviana. Luego vino la agresión de los familiares de las víctimas a la casa de la hermana de Evo Morales, todos residentes de Oruro. Los chupauyutas de turno "vieron" en esa acción injusta pero desesperada, una gigantesca conspiración política en contra del presidente. Pero la cosa era más simple, más vulgar, más humana. Era simple rabia, Rabia e impotencia. Rabia muy justificada y muy profética; porque hasta el día de hoy, no se habla más del asunto, y seguramente se dejará de hablar. Ni un solo linchamiento en Bolivia ha sido esclarecido y menos castigado a sus autores materiales o ideológicos.
Luego vino el tema de los indios de CIDOB con Adolfo Chávez a la cabeza y su minimarcha exasperante para el Gobierno de Evo. Al igual que a los maestros, el gobierno los trató (los insultó) de enemigos, antipatrias, desestabiliazdores y vendidos a los norteamericanos a través de USAID. Antes, los indios eran el 70% oprimido de Bolivia. Ahora, era una "minoría" que quería oprimir a la "mayoría". ¡Ay Dios! Errados o no, en su reclamación, el derecho a peticionar a las autoridades es un derecho. Desde el Chapare, un legislador del MAS amenazó a los indios de CIDOB con cercarlos con cocaleros e impedirles el paso a La Paz. Una verdadera tristeza e inútil confrontación entre hermanos, azuzada desde el Ministerio de Autonomías.
La micromarcha india de Cidob mostró en toda su miseria, las hilachas de lo que quedaba del Pacto de Unidad entre las 5 organizaciones populares de masas que llevaron a Evo Morales al gobierno. La organización de Campesinos-Colonizadores y los indios de CONAMAQ se quebraron. Ciertas corrientes apoyaban a la CIDOB y otros al Gobierno. Los Ponchos Rojos llamaron la atención sobre el momento peligroso que se creaba a través de esa confrontación. El gobierno, a través de su Ministro de Autonomías, no dejó un solo día de insultar a la CIDOB y de echar sal en la herida. Trató de romper la unidad de Organizaciones de masas, negociado por separado, desprestigiando honrados dirigentes y ensalzando infaltables chupamedias.
Los indios "estaban vendidos a USAID". Ahora resulta que la nefasta USAID que el gobierno amenazaba con echar de Bolivia, pero que nunca echa, concurre junto al Ministerio de Medio Ambiente y Aguas de Bolivia, apoyando a la organización Remaq-Cebem, de José Blanes, un declarado anti-Evo, anti-socialista, anti-marxista, anti-cocalero. Desde el MMAyA, a través de un correo que figura como contacto de ese ministerio fui amenazado por un "técnico". Hace rato vengo advirtiendo que el enemigo se pasea impunemente en las narices del Comandante, pero a excepción de un pedido de investigación del ex senador Gastón Cornejo Bascopé, la advertencia cayó en saco roto.
Hace días nomás, la CONAMAQ le está pidiendo a Evo, la renuncia de 4 ministros suyos por INCAPACES: el de minería, el de presidencia, el del interior y el de autonomías. Hace horas, el senador del MAS Isaac Ávalos, pidió la renuncia de la Ministra de Tierras, por INCAPAZ. Por eso Evo salió a tirarles las orejas a su gabinete, pidiéndole que se acerquen más al Pueblo y no vegeten detrás de sus escritorios.
Y ahora, la gota que rebalsa el vaso, es que todo indica que un presunto delincuente alemán que tendría pronturario en su país, y vive hace 17 años en Bolivia, sería un agente del Viceministro del Interior con autorización para "resolver" situaciones difíciles, donde debían "cooperarle", policías, militares y otros ¡! No sería funcionario del Ministerio de Agricultura. Sería un agente del Ministerio del Interior, o sea, del Ministerio de Seguridad. Al tipo lo acaban de meter preso y al Viceministro lo echaron. Y otra vez, el Ministro del Interior, en vez de preocuparse por lo gravísimo del hecho, anda discutiendo detalles de si el nombramiento del tipo en el gobierno "había seguido las formas". Otra vez la misma actitud de lo de Uncía.
Después de esto, la hipótesis del presidente de que pudo haber sido envenenado el otro día, cuando sufrió una grave descompensación en el aparato digestivo, cobra más asidero. Si el Alemán presuntamente delictuoso es agente del Ministerio del Interior; si el "sacerdote" aymara que dio el bastón de mando a Evo, en 2006 acaba de ser apresado con 350 kilos de cocaína líquida destinados a Santa Cruz, entonces el Comandante está en situación de peligro. No por los maestros, no por los indios de CIDOB; sino por el gabinete rengo que lo rodea.
Discutir si la "morenada" es peruana o es boliviana, me importa nada. Lo que me importa es que la ineficiencia de una parte del gabinete nacional se hace cada vez más evidente, y pone en peligro los éxitos logrados en este esforzado Camino de Cambio. El Presidente Evo debe tomar decisiones rotundas y radicales. Lo debe hacer por Él, pero sobre todo por el Pueblo Boliviano, por América Latina, y por los millones que creemos en sus buenas intenciones.
En estos momentos, los reaparecidos Comités Cívicos de Beni, Santa Cruz y Tarija se están reagrupando, para intentar resistir la aplicación de la Constitucion Nacional, y modificarla para que ella se adapte a sus estatos ilegales y separatistas, y no a la inversa. Miran con envida a Uncía y se dicen "No éramos nosotros los que nos teníamos que separar de ellos, sino ellos de nosotros". Huelen el momento. Saben que se viene planeando un zarpazo restaurador del imperialismo, utilizando a Colombia como cabeza de playa, y les gritan "No nos dejen afuera".
Si vuelve la Oscuridad, las ratas roedoras de medias, serán las primeras en huir. Por el contrario, los indios de la CIDOB, a pesar de los insultos recibidos, sabrán muy bien de que lado estar. Igual que nosotros. Junto al Pueblo y a Evo, por supuesto.
Venceremos porque Ya Vencimos.
Opinión
BOLIVIA: REPUTACIÓN FRENTE AL POPULISMO
El Diario Montañés de España (www.diarioresponsable.com)
Hace un par de semanas viajé por motivos profesionales a Bolivia. Entre otras reuniones de trabajo en el país andino, mantuve una con Humberto Roca, presidente de AeroSur, la principal compañía aérea boliviana y la empresa más admirada por sus conciudadanos, según el informe Reputation Pulse Bolivia 2010. Al revés de lo que cabría suponer, el encuentro no se celebró en la sede de AeroSur, sino en el domicilio particular de Humberto Roca, donde se encontraba recluido ante una orden gubernamental de aprehensión. En el avión de vuelta a España, recogí mis impresiones en las siguientes líneas.
Viernes, 16 de julio. Es una fría y lluviosa tarde de invierno en Santa Cruz. Me dicen que se trata de la peor ola de frío que se recuerda en los últimos 40 años. Llego a la casa de Humberto Roca. A la puerta se halla una carpa donde los empleados de su compañía, AeroSur, hacen vigilia para evitar la posible detención de su Presidente. Hay periodistas y guardias de seguridad apostados a la entrada del chalé donde el Presidente de la empresa con mejor reputación de Bolivia se encuentra en una especie de arresto domiciliario ante la orden de aprehensión que ha sido dictada contra él, acusado de desacato debido a su enfrentamiento dialéctico con el Vicepresidente del Gobierno de Bolivia, Álvaro García Linera.
Nos recibe su hija Verónica, responsable de Comunicación de la compañía. Nos hace pasar al salón de su casa donde al poco rato aparece Humberto Roca, empresario de éxito, socarrón y directo, que ha decidido erigirse en abanderado de la lucha del empresariado boliviano contra el intervencionismo del gobierno populista de Evo Morales.
En Madrid, el pasado mes de mayo, nos reunimos en la escuela de negocios de la EOI para presentar nuestro estudio sobre las empresas con mejor reputación en España. Allí, en compañía del profesor Charles Fombrun, entregamos, ante 200 profesionales de la materia, una placa al Presidente de Danone, don Javier Robles, que acredita a su empresa como la más admirada por los españoles. En Bolivia, sin embargo, tengo que entrar a hurtadillas en la casa del Presidente de la empresa que ha sido merecedora de la misma distinción.
Cuando le cuento al señor Roca el motivo de mi visita se alegra, aunque no se sorprende de nada. Sabe perfectamente que la admiración que su empresa despierta en un gran sector de la población, junto con lo que él considera una causa justa, hace que el Gobierno se tenga que pensar dos veces la idea de actuar contra él de manera más contundente. “Ellos también tienen sus encuestas” –me dice– y a continuación me explica por qué ha decidido, a diferencia de la mayoría de los empresarios de su país, no arrodillarse ante el poder actual.
Al amparo de su causa se está configurando un movimiento ciudadano denominado “Reglas Claras”, que busca una mayor seguridad jurídica en Bolivia.
El Gobierno boliviano decidió crear una aerolínea pública hace un par de años para competir directamente con AeroSur. Humberto Roca nos explica que la estrategia del Gobierno es desplazar a las empresas privadas como AeroSur, en este caso mediante la bajada de las tarifas por debajo de sus costes con el fin de arruinarles. Un dato interesante es que, mientras que AeroSur encabeza el ranking de reputación, la aerolínea estatal ocupa la posición 42º de las 43 empresas analizadas en el país.
Una de las claves que más me ha interesado desde el análisis de cómo la reputación influye en el comportamiento de las personas es la afirmación del Presidente de AeroSur de que, desde que surgió la situación de conflicto, la ocupación de sus vuelos ha aumentado, algo que él interpreta como el apoyo de los consumidores a su causa.
A Humberto Roca se le acusa de deber al Estado una importante cantidad de dinero en impuestos, aunque él dice que es el Estado quien le debe a él cantidades aún mayores. Lo cierto es que se le seguirá persiguiendo por estas acusaciones, pues como dice la Ministra de Justicia, Nilda Copa: “Ustedes saben que un ciudadano que evade impuestos en el país tiene sanciones.”
Por otra parte se especula con la idea de que, al abrigo de “Reglas Claras”, la ambición de Roca sea desarrollar una carrera política. Él lo niega.
No es mi intención tomar partido por una u otra parte, pero sí quiero valorar la situación desde la perspectiva de un analista de reputación corporativa. La conclusión no deja lugar a dudas: la reputación de AeroSur generaría un importante costo político para el Gobierno de Bolivia si decidiera intervenir, pues la mayoría de la población lo desaprobaría.
El caso de AeroSur prueba una vez más la importancia de la reputación de una empresa y su impacto en los comportamientos de los stakeholders. Analicemos el comportamiento de los tres principales:
Clientes: con tarifas más caras, AeroSur lleva sus aviones más llenos que la aerolínea estatal. Incluso en esta situación de conflicto, parece que muchos consumidores dan su apoyo a la causa de la compañía eligiendo AeroSur para hacer sus desplazamientos.
Ciudadanía: se le concede el beneficio de la duda a una empresa reputada y a sus directivos ante una situación de crisis como la actual tras las acusaciones del Gobierno.
Autoridades públicas: han contenido su intención de intervenir la compañía ante el coste político que tendrían por la falta de apoyo público.
Probablemente la batalla de Humberto Roca está perdida de antemano, dada la desigual relación de fuerzas entre él y el enemigo al que se enfrenta, pero hoy por hoy ha podido demostrar la importancia del capital reputacional de una compañía y como puede defenderla en situaciones extremas.
Editorial I
CRISIS DEL GAS: ESPERADA Y EVITABLE
La escasez de combustible en invierno demuestra los graves errores de una política oficial que llevó a la desinversión
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
La aparición de los fríos en esta temporada invernal expuso crudamente lo que ya tiempo atrás se preveía. Los remedios improvisados para subsanar la crisis de abastecimiento de gas ya no fueron suficientes. Sectores importantes de la industria quedaron desabastecidos y paralizados, lo mismo que el llenado de garrafas y tanques domiciliarios de gas licuado.
Tampoco fue suficiente haber suprimido totalmente las exportaciones de gas a Chile, ni haber aumentado al máximo las compras a Bolivia a precios elevados, ni haber hecho funcionar las centrales eléctricas con combustibles líquidos alternativos más caros y contaminantes, ni haber instalado buques gasificadores alimentados con el costoso gas licuado importado para inyectar ese fluido en la red.
El Gobierno da prioridad al uso domiciliario. Sin embargo, la caída de presión en amplias zonas expuso dramáticamente que la situación también llegó a los hogares. Se estima que para regularizar el abastecimiento en los días de mayor consumo se habrían necesitado unos 30 millones de metros cúbicos adicionales, además de todas las sustituciones ya implementadas.
La crisis del gas llegó confirmando los pronósticos de técnicos del sector que el Gobierno descalificaba como "agoreros". Hay cuestiones que están regidas simplemente por la física y la aritmética, y ésta era una de ellas.
En épocas anteriores, los problemas de abastecimiento de gas en invierno estaban ocasionados por limitaciones puntuales en la red de gasoductos o en las redes de distribución de las grandes urbes. La presente crisis encuentra no sólo esas limitaciones, sino también una caída global de la producción de gas del país. Esto a su vez ha obedecido a una política deliberada de retrasos tarifarios, que, desde 2002, con la declaración de la emergencia económica, pretendió amortiguar los efectos inflacionarios de la devaluación instrumentada a la salida de la convertibilidad. El virtual congelamiento de los precios del gas en boca de pozo desalentó completamente las inversiones en exploración y desarrollo.
Mientras los productores de gas en la Argentina han recibido en estos años entre 1,5 y 2 dólares por millón de BTU, los de otros países logran entre dos y tres veces ese precio. Una política similar castigó el precio local del petróleo crudo, asociado habitualmente a la producción de gas. La consecuencia fue obvia. Los inversores se orientaron a otros países, y la exploración y el desarrollo de nuevos yacimientos en la Argentina bajaron notablemente. Cuando la curva de producción de los pozos antes existentes comenzó a declinar sin que esto fuera compensado por la incorporación de nuevos pozos, el volumen total producido en el país empezó a disminuir.
Por otro lado, el congelamiento de las tarifas pagadas por los usuarios impulsó el consumo físico hogareño y alentó una mayor demanda de gas en las industrias. Se produjo así una contradicción entre el comportamiento de las dos variables básicas que gobiernan una actividad productiva: la oferta y la demanda. Sólo porque en la década anterior se habían alcanzado saldos exportables, la crisis interna pudo ser postergada suprimiéndolos. Fue así como importantes inversiones en gasoductos a Chile quedaron inutilizadas a pocos años de su construcción. Esto se hizo afectando compromisos contractuales y acuerdos que dañaron las relaciones con el país hermano.
De nada vale hoy que los consumidores de gas de red, que son los de mayor poder adquisitivo, reciban sus facturas a precios ridículos y con una indicación destacada que les dice que la tarifa es subsidiada. No se entiende qué sentido social puede tener esta situación si los habitantes de zonas marginales, que deben usar garrafas, pagan un precio varias veces superior y además hoy les cuesta conseguirlas.
Esta situación no se resolverá de un día para otro, pero requiere hoy mismo enmendar los errores y aplicar las políticas correctas. Han pasado más de ocho años desde que la declaración de una emergencia económica pudo justificar momentáneamente el incumplimiento de los contratos y los marcos regulatorios que daban la seguridad jurídica necesaria para las importantes inversiones que requieren la producción, el transporte y la distribución de gas.
Es tiempo de reconstruir el marco económico e institucional renegociando los contratos de concesión, sincerando las tarifas y los precios en toda la cadena productiva y normalizando el ente regulador Enargas como lo han solicitado ocho ex secretarios de Energía en estos días.
EL GOBIERNO VUELVE A EXTENDER LA INTERVENCIÓN EN TGN
El Enargas dispuso que la compañía gasífera, investigada por supuestas irregularidades al declararse en cese de pagos, siga sujeta a la fiscalización y control de todos sus actos administrativos. TGN había conseguido recientemente un fallo favorable ante el Gobierno.
Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)
El Gobierno argentino prorrogó por 45 días la intervención dispuesta a finales de 2008 sobre la firma Transportadora de Gas del Norte (TGN), informó este miércoles (28/7) la empresa, según consigna un cable reproducido en el diario español ABC.
El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) dispuso que la compañía, investigada por supuestas irregularidades al declararse en cese de pagos, siga sujeta a la fiscalización y control de todos sus actos administrativos y de las acciones que puedan afectar el servicio de transporte de gas por gasoductos en el norte del país.
Después de que la empresa se declarase en cese de pagos, el Gobierno argentino había dispuesto el 29/12 de 2008 una intervención a TGN, que fue varias veces prorrogadas.
En enero de 2009 las autoridades denunciaron ante la Justicia "irregularidades" en el modo en que la compañía tomó el 22/12 de 2008 la decisión de incumplir el pago de obligaciones negociables por US$22,1 millones.
La firma negó las acusaciones y justificó su decisión de entrar en mora, entre otras razones, por la falta de actualización tarifaria.
Recientemente, empresa de transporte de gas logró que la Justicia destrabara el camino para avanzar en una reestructuración de sus obligaciones, lo que había sido interpretado com o una victotoria de TGN sobre el Gobierno.
Según informó el diario La Nación, con este TGN podrá regularizar su situación, poniendo en marcha la operación financiera en los términos que habían sido acordados con los acreedores del 88% del monto implicado, que es de unos US$347 millones.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) había pedido una medida cautelar de suspensión del acuerdo extrajudicial logrado durante 2008 con la mayor parte de los interesados. La presentación del organismo oficial, que dirige Diego Bossio, había tenido eco en el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial N° 2, que dispuso suspender la operatoria.
Después de una revocación parcial que había tenido esa medida cautelar durante la feria judicial del último verano, la Sala C de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial dio vuelta por completo este mes la decisión que favorecía a la Anses y anuló las suspensiones que pesaban sobre el proceso de regularización de la deuda de TGN, según explicaron fuentes del mercado citados por el matutino.
Según se detalla, el fallo deja sin efecto "la suspensión del procedimiento de denuncias e impugnaciones respecto del Acuerdo Preventivo Extrajudicial, cuya homologación fue solicitada por TGN, y la suspensión de trámites ante la Comisión de Valores". Eran las dos medidas que seguían vigentes.
La Anses se presentó en la Justicia como parte interesada por las tenencias de obligaciones negociables (ON) de TGN que tiene el fondo de garantía del sistema previsional. Se trata de parte de los activos heredados del sistema de capitalización, en el que las administradoras invertían los fondos para garantizar las futuras jubilaciones.
Según el último informe emitido por la Superintendencia de AFJP (en diciembre de 2008), hay $35,14 millones en ON de TGN, con vencimiento en diciembre de 2012 (es el dato público más actualizado, ya que los resúmenes actuales del fondo de garantía no tienen el detalle de cada inversión que sí constaba en las publicaciones del organismo que controlaba a las AFJP).
En 2008, la compañía encargada de transportar el gas para la región norte del país anunció que no podría hacer frente al pago de un vencimiento de sus ON, por un total de US$22,1 millones. Lo justificó en el hecho de que durante más de nueve años se habían mantenido congeladas las tarifas, aun cuando hubo un alza generalizada de los costos de sus tareas. Y argumentó que la suspensión de pagos, seguida de una oferta de reestructuración de la deuda, era necesaria para poder seguir prestando los servicios.
El hecho provocó la reacción del Gobierno, que dispuso una intervención en la compañía que es, en parte, propiedad de Techint. Esa medida se repitió luego con otras firmas, como Autopistas del Sol y Metrogas, que se declararon en cesación de pagos.
TGN está controlada en un 56% por Gasinvest, una sociedad integrada por las argentinas Tecpetrol, Compañía General de Combustibles y Electricidad Argentina, además de la francesa Total Gas y la malaya Petronas.
El fondo de inversiones estadounidense Blue Ridge Investments posee el 24% de TGN y el 20% restante se negocia en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
EL ORIGEN DEL NOMBRE DEL PERÚ ES “AYMARA”
En la presentación de su ensayo denominado “Por un demonio Español somos Perú”, sustentó el ¿Por qué? - Además afirma que la primera lengua universal es el aymara y es vigente en Perú, Chile, Bolivia y Argentina.
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
“El Origen del nombre del Perú es aymara”, aseguró el Investigador Cultural, reconocido por el Instituto Nacional de Culturay además propietario de la mueblería “Tablitas”; Julián Paredes Mandamiento, al tiempo de participar en la presentación de su ensayo denominado “Por un demonio español somos Perú”.
Dijo, que al Perú se le llamó así, según el Inca Garcilazo de la Vega en su obra “Comentarios Reales de los Incas” capítulo IV, donde un navío de esos subió más que otros pasó la línea equinoccial la parte del sur y cerca de ellas, navegando costa a costa, por aquel viaje, vio un indio que a la boca de un rio, estaba pescando.
Contó, que los españoles habiéndole acariciado al indio para que perdiese el miedo que de verlos con barbas y diferente traje que el suyo, le preguntaron por señas y palabras que tierra era aquella y cómo se llamaba. El indio por ademanes antes que le hicieran algún mal, nombró su propio nombre berú, añadió otro y dijo pelú, pues desde aquel tiempo aproximadamente en el año de 1510 llamaron Perú a este riquísimo y gran imperio.
Según, Paredes Mandamiento, la deducción asumida por los españoles sobre el nombre del Perú, es totalmente falsa, primero que el indio se encontraba en la boca de un río el mismo que era un paraje de montañas espantosas, en tanto el indio sabía que estaba en un sitio maléfico.
Segundo porque muy a pesar de que el indio ya estaba en miedo por el espacio geográfico, al ver al navío el indio quedó pasmado y abobado. Además lo prenden o lo cogen como si fuera un animal, al agarrarlo le privan de la libertad, ya que la emboscada de los españoles es de coger de sorpresa, afirmó.
El historiador, refiere que el indio en aquel entonces sólo atinó a decir que estaba frente al demonio, diablo y en su lengua los llamó “Phíru, phíru, phiruuu”, que significa maligno, esto en lengua aymara, se sustenta con dos características, pues phíru es toponímica, por el lugar donde se desarrollan los hechos.
Aseveró que es suficiente causa para concluir que “por un demonio español nos llamamos Perú. Julián Paredes, exhortó a los historiadores para que realicen sus críticas, opiniones y consultas al correo electrónico, ma.aru@hotmail.com.
UN EX MILITAR REVELO QUE HIZO UN CURSO ANTIGUERRILLA EN TARTAGAL EN 1967
“LOS YANQUIS NOS ENSEÑARON A TORTURAR”
Lo contó un testigo en el juicio a represores en Mendoza. Dijo que “unos 200” efectivos argentinos acudieron al curso, dictado por rangers que “habían estado en Vietnam”. “Terminaron aprendiendo de nosotros”, señaló.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
“Hice un curso antiguerrilla en Tartagal, Salta, en 1967, con los yanquis. Allí yo aprendí a matar. Nos enseñaron técnicas de interrogatorio. El interrogatorio a través de la tortura. Cómo se debía torturar. La finalidad era extraer información.” El testimonio del policía y ex militar Roberto Reyes, testigo en el juicio que se lleva a cabo en Mendoza contra cuatro represores por crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura, es el primero que da cuenta de la presencia de especialistas norteamericanos para entrenar a las tropas en las técnicas ilegales que se utilizarían de forma sistemática casi una década más tarde, después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. Según el relato de Reyes, “unos 200” efectivos argentinos, entre oficiales y suboficiales, acudieron al curso, dictado por alrededor de veinte rangers que “habían estado en Vietnam”. Finalmente, relató, los veteranos estadounidenses “pasaron vergüenza” ante la ferocidad de sus alumnos. “Terminaron aprendiendo de nosotros”, señaló el testigo.
“Yo me anoté para hacer el curso porque me dijo mi padre, que era militar, todos los cursos que puedas hacer, hacelos.” Reyes llegó a ser cabo primero aunque siempre –asegura– se desempeñó en el Ejército como parte de la banda de música, hasta que, tras un accidente en 1970, fue dado de baja y se incorporó a la policía. El golpe del ’76 lo encontró cumpliendo un rol de guardiacárcel, primero en la zona llamada Sierra Pintada, luego en la Casa Departamental de San Rafael, adonde funcionó un centro clandestino de detención, motivo por el que fue citado como testigo. Sin embargo, sorprendió a todos los presentes en la audiencia cuando relató cómo, mientras revistaba en las Fuerzas Armadas, participó de este “curso antiguerrilla” que duró cuatro meses, en 1967, “cuando estaba el Che Guevara en Bolivia”. Argentina era gobernada por el régimen de facto de Juan Carlos Onganía.
Según narró ante los jueces del Tribunal Federal Nº 2 de San Rafael y una nutrida asistencia (en su mayoría familiares de desaparecidos), en el curso les enseñaron “como se debía torturar, distintos tipos de tortura”. Incluso detalló algunas de las técnicas adquiridas. “Por ejemplo, estaquearlos con correas mojadas y a medida que se secaban, cortarles los párpados, y llegado el momento se volvían locos porque no podían cerrar los ojos, les tiraban sal, estaban al rayo del sol –detalló–. Otra tortura era el submarino, había métodos de tortura como colgarlos de las manos, llegando al momento se descoyuntaban”. Sin embargo, para Reyes, las técnicas que traían los rangers “las conocía todo el mundo, no venían con nada nuevo: picana, sumergir a las personas, les colocaban bolsas en la cabeza, inyectables para que se desesperen, griten, pedían que los mataran”. El objetivo era inequívoco: “La finalidad de esa tortura era extraer información”, confirmó Reyes, que aseguró que “en esa situación límite dicen cualquier cosa con tal de salvarse”. Durante el entrenamiento, además, recibieron “reglamentos o especie de manuales en inglés” y, al finalizar, “hasta un diploma”.
Aunque su testimonio no dejó nuevos detalles sobre la comisión de crímenes de lesa humanidad en Mendoza durante la última dictadura, sí “demuestra que efectivamente hubo un plan sistemático de terrorismo de Estado que se comenzó a preparar en los años sesenta para ponerse en marcha en los setenta”, apreció el abogado querellante Pablo Salinas en declaraciones al diario local Mendoza Online. Reyes también reconoció haber visto a los imputados en el centro de detención y, aunque asegura que nunca vio a nadie allí con señales de tortura, reconoció que tener a alguien encerrado en una celda sin luz e incomunicado es una forma de tormento.El primer juicio oral avanza contra los responsables del terrorismo de Estado en la provincia de Mendoza luego de que los camaristas Luis Francisco Miret y Otilio Romano, que frenaban su desarrollo (también bloquearon la aplicación de la nueva ley de medios), fueran denunciados por su complicidad con la dictadura. Ahora están siendo juzgados el ex teniente coronel Aníbal Alberto Guevara y los policías Raúl Alberto Ruiz Soppe (por entonces jefe de la Unidad Regional II), José Martín Mussere (oficial que funcionaba como enlace con el Ejército), Juan Manuel Labarta (que revistaba en la Policía de Investigaciones, o D2, de San Rafael) y Raúl Egea (abogado). El médico de la policía Cristóbal Ruiz Pozo, en tanto, quedó relevado por encontrarse internado y con una enfermedad terminal. El jefe del Tercer Cuerpo del Ejército Luciano Benjamín Menéndez, ya condenado cuatro veces a cadena perpetua, fue separado de esta causa para afrontar otro juicio en Córdoba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario