lunes, 1 de febrero de 2010

TITICACA, EL TEMPLO DE LAS AGUAS ALTAS



El hombre siempre ha tratado de narrar lo que de las aguas del Titicaca no se ha podido llevar. Cuentan que bajo su superficie existen ciudades abundantes en oro y plata, pero aun no se han podido encontrar. Dicen que en sus aguas viven sirenas de canto dulce y mortal. Lo cierto es que crecen unas truchas allí de sabor excepcional. Y muchas, muchas leyendas más, que si no son ciertas, por lo menos entretienen toda una noche.
Este lago se encuentra en el altiplano boliviano. La superficie abarca unos 9000 kilómetros cuadrados y descansa a unos 3800 metros sobre el nivel del mar. Su profundidad máxima se estima ser de unos 460 metros. Claro, todas estas medidas aumentan según la ferocidad de las lluvias. El lago actual es una muy pequeña porción de lo que una vez fue un inmenso mar.


Bello espejo de agua, resto de un gigantesco paleolago que cubrió gran parte del altiplano andino, el Titicaca fue la cuna del imperio incaico y conserva con hidalguía su condición de ser la superficie navegable más alta del mundo: 3.810 m.s.n.m. Hondo -283 metros en su parte más profunda-, este inmenso mar interior tiene más de 8.500 km2, un largo de 204 km y un ancho de 65. Pero los números no suman a la hora de "sentirlo"; quien llega a sus orillas -compartidas entre Perú y Bolivia- concibe la inmensidad desde otra dimensión, la emocional. La región, enmarcada por montañas, es amable por su clima templado y su cielo siempre límpido y azul. No obstante, la altura merece respeto y, en invierno, se resiste la amplitud térmica con buen abrigo.
Al "lago sagrado de los incas" se arriba desde Cusco, pasando por Puno y Desaguadero: es la ribera peruana. También desde La Paz, capital de Bolivia, a unos 70 km. El lado boliviano cuenta con los mayores atractivos: las islas del Sol y la Luna, la ciudad de Copacabana, la mayor angostura lacustre -estrecho de Tiquina- y Huatajata, pequeña población famosa por la fabricación de balsas de totora. Desde tiempos remotos, el hombre andino utilizó estos nav
íos artesanales que hoy se siguen fabricando -la construcción demora de 15 a 25 días- aunque con una durabilidad menor: hoy no suelen durar más de un año.
Es en Huatajata donde el "Inca Utama Hotel & SPA" tiene el "Eco-pueblo Raíces Andinas", recreación de un centro aimara. Hay un pequeño museo, un espacio para la mística de los milenarios curanderos kallawayas que leen el futuro con hojas de coca, fauna andina -llamas, vicuñas, alpacas, suris- y un observatorio con telescopios donados por la NASA para hurgar un cielo infinito, cuyas estrellas expresan la cosmovisión aimara y su conocimiento de la bóveda celeste.
Viven en el "Eco-pueblo" algunas familias que habitan en "iglúes de barro" con techo de paja. Las mujeres se dedican a la "chichería", al tejido artesanal y los sombreros típicos. Y también está la familia Limachi, legendarios constructores de balsas de totora. Hay fotos documentales y la posibilidad única de conversar con constructores. Tan única como la de recibir un masaje energizante con crema de coca o contemplar el atardecer desde una choza lacustre vidriada.
Entre lo sagrado y lo profano
Desde La Paz se puede viajar en bus hasta el pequeño puerto de Chua, sobre el lago, desde donde sale un moderno catamarán que, luego de 3 horas de navegación, nos deja en la ciudad de Copacabana. A bordo todo es confort: ofrecen un rico almuerzo y según el paquete contratado, se pernocta en excelentes camarotes, en caso de que se prefiera no hospedarse en tierra. De lo contrario, en la pintoresca ciudadela, varios hoteles tienen inmejorable alojamiento, con gastronomía andina y el agregado de fascinantes vistas al Titicaca.
En el comedor del hotel Gloria, por ejemplo, es "glorioso" pedir una entrada con chicharrón de trucha y fritos de ispi, especies del lago, la última en peligro de extinción. Se acompañan con llajua, salsa picante con ají locoto, tomates y huacataya (verdolaga), una hierba de sabor particular. Como postre, gajos de curaba o tumbo -fruta tropical-. Cerca, en el hotel Rosario del Lago, los platos hacen honor a los Andes: ají de lengua, quinua con amaranto, papas a la huancaína.
Caminando -todo queda "ahisito"- se llega a la plaza principal, donde atraen los puestos con chucherías, justo en la entrada a la Basílica de Copacabana. Quizá lo que genera mayor curiosidad es la venta de miniaturas: según ritos paganos de la sabiduría popular, el deseo de lograr determinado objetivo debe reforzarse con su copia en pequeño. Es simple: si quiero un auto, compro un autito; si una mujer, adquiero su miniatura. y así con todo. Cuando se obtiene en la realidad, se debe volver al templo con lo logrado y hacer una ofrenda. El templo es el de la Virgen de Copacabana, Virgen Morena o de la Candelaria. El edificio, hoy de estilo morisco, fue construido en 1550 con líneas renacentistas, pero debió reconstruirse entre 1610 y 1651 con parte de la estructura original. Allí está la imagen de la Virgen, tallada en 1582 por el escultor Francisco Tito Yupanqui. Fue entronizada en el altar mayor en 1583, y la Virgen, coronada como "Reina de Bolivia" en 1925. Copa-cahuana (Copacabana) significa "Mirador de la piedra preciosa", y es un punto clave para descubrir tradiciones y reliquias prehispánicas. Además, caminar por sus calles y entrar en tiendas y mercados revela sorpresas, como los cigarrillos "El Che", con su foto en el paquete.
La Isla del Sol
Aquí fue donde Viracocha -dios del sol- envió a sus hijos Manco Cápac y Mama Ocllo con la misión de fundar un imperio, el de los incas. Pasar un día con su noche iluminada por una luna inmensa es una experiencia que vincula con todas las fantasías. La isla -de 14 km2, la mayor de varias- está en el extremo noroeste de la península de Copacabana, a una hora y media de lancha, que puede atracar en el lado norte o en el sur, según lo programado (conviene viajar a través de una agencia).
La opción del sur: un itinerario posible (no para todo el mundo) es desembarcar de una totora -preparada para el turismo- y subir los 280 escalones de la Escalinata del Inca, desde donde se aprecian las emblemáticas terrazas de cultivo. Aquí no hay luz eléctrica, agua potable ni vehículos. Burros y mulas suben el equipaje, y "los valientes" con buen estado físico llegan a un primer nivel, donde hay un complejo turístico con huertas y jardines y fauna andina.
También aguarda un chamán para dirigir la ceremonia de la Pachamama, bendición a la Madre Tierra. Continúa la escalada a pie por senderos menos empinados, con vistas paradisíacas. Para quedarse un día está bueno el ecolodge La Estancia, construido bajo normas del turismo sustentable.
Desde allí se puede caminar hasta el lado norte de la isla o elegir entre varios tesoros: el museo arqueológico de Challapampa, que expone piezas arqueológicas rescatadas de los alrededores; la roca sagrada donde se fundó la primitiva ciudad de Cusco por orden de Viracocha; un laberinto -la Chinkana-; el Palacio de Pilkokaina, de la época incaica, único por sus características constructivas. Y para los que tienen coraje, las Escalinatas de Yumani, que conducen hacia una fuente de agua precolombina.
Como todas, estas experiencias, tan simples e intransferibles, dejan su eco. Y una sorpresa: mientras transcurren no delatan esas densidades que aparecen más tarde, cuando ya son recuerdo. Entonces una se dice, "estuve allí".
Un pic-nic aimara
Antes de abandonar la isla, no se prive de entrar al hotel Posada del Inca, una antigua hacienda donde hay que degustar un aptapi, delicioso pic-nic aimara. Un buen aptapi combina presas de pollo, ispis, queso andino -mezcla de leche de cabra y de vaca-, huevos duros, habas gigantes y choclos. Además, una gran cantidad de papas cocidas con su cáscara: la oca -dulce-, también llamada camote; la morada, arenosa, y el chuño o papa deshidratada. En una cazuela ponen la típica salsa jankawaika, preparada con cebolla, ajo, zapallo, ají amarillo en polvo y caldo (gracias a Ivar, el guía, por su dedicación para estas descripciones culinarias).
En aliscafo, en poco tiempo se arriba a la Isla de la Luna, a 7 km. Allí están las ruinas del Palacio Iñak Uyu, donde se recluía a las futuras esposas de los incas, elegidas por sus capacidades y su virginidad.
En el aliscafo entre la isla de la Luna y Huatajata, la tripulación nos invitó a celebrar la ceremonia de los tres mandamientos incas: no mentir (amatsuá), no robar (amallullia) y no ser perezoso (amakeia).
Hecho el juramento, nos rociaron con agua del lago y nos convidaron singani, aguardiente de uva moscatel Alejandría, típico de Bolivia, mezclado -felizmente- con ginger ale. Al trago le dicen chuf fly, chuflay o chufla, a causa de que algunos norteamericanos asentados en la zona lo bebían espantando las moscas, diciendo chuf, fly! (¡chuf, mosca!). Desde entonces y hasta el presente, el chuflay -combinable con otras gaseosas- es el trago nacional. Como la costumbre de volcar un poco al piso antes de beber, porque el primer sorbo siempre es para la Pachamama.




¿POPULISMO EN BOLIVIA?

Las medidas económicas impulsadas en la primera gestión de Gobierno del Presidente Evo Morales Aima (2006-2009) pueden ser consideradas como estructurales y de largo plazo y consistentes con un verdadero programa de política económica o simplemente como medidas populistas.

Bolpress (www.bolpress.com)

Pero ¿que entendemos por políticas populistas? Para ello voy a echar mano de la definición dada allá por el año 1989 por dos excelentes economistas Rudiger Dornbusch y Sebastián Edwards: "El populismo es definido como un conjunto de políticas económicas dirigidas a redistribuir el ingreso, sobre la base de déficits fiscales altos e insostenibles, políticas monetarias expansivas y aumentos excesivos de los salarios de los empleados del sector público"; por supuesto que existen otras definiciones más completas como las sugeridas por Edwin Williamson, Paul Drake o Michael L. Conniff, sin embargo, para los fines de este artículo la de Dornbusch y Edwards me resulta bastante operativa.
Si analizamos las políticas seguidas por el Presidente Evo Morales en su primer periodo de Gobierno, encontramos que existió un convencimiento o al menos la intención de generar equilibrio fiscal y mantener la prudencia financiera de gastar mucho menos de lo que los ingresos públicos permitían, incluyendo en esos gastos las diversas transferencias condicionadas como son la "Renta Dignidad", el Bono "Juancito Pinto", el Bono "Madre Niño y Niña" entre los más importantes, dichos gastos no significaron fuente de inestabilidad fiscal.
Existe la tentación de describir una determinada situación fiscal como populista, simplemente viendo el incremento absoluto o relativo del gasto público o su mayor participación en el PIB de la economía, que como hecho estilizado tiene una tendencia secular a aumentar en la mayoría de las economías del mundo e inclusive es denominada "Ley de Wagner"; es obvio que nadie podría aventurase a calificar la política de un gobierno como populista a partir de un examen parcial basado únicamente en el gasto público, siendo necesario una evaluación razonable de las finanzas públicas, basadas en i) la evolución del balance fiscal estructural (ajustado cíclicamente), ii) la solvencia y sostenibilidad de la deuda pública y iii) la liquidez y calidad de las políticas de endeudamiento del Tesoro General de la Nación.
En relación al uso de políticas monetarias expansivas por parte del Gobierno de Morales, en su primer periodo de mandato, sucedió exactamente lo contrario, pues el Banco Central de Bolivia aplicó medidas destinadas a la absorción del exceso de liquidez en la economía para lograr controlar los aumentos significativos en la tasa de inflación entre 2007 y 2008; así mismo, los diversos ajustes a la alza del salario mínimo nacional registrados en esta primera etapa de gobierno respondieron a una política de devolución del poder de compra al salario mínimo real y los otros aumentos en las áreas de salud y educación respondieron a una política estratégica de negociación con dos sectores que tradicionalmente a principios de cada gestión exigían reajustes salariales y ponían en conflicto a cualquier gobierno.
Siguiendo los elementos que siguieren Dornbusch y Edwards para definir a un set de políticas como populistas, no encuentro elementos contundentes, para establecer que las políticas de Morales se enmarcan en un estricto populismo, pero veo debilidades para calificarlas de estructurales y de largo plazo.
En síntesis, el periodo económico y político que le ha tocado vivir en estos últimos cuatro años a la región latinoamericana y en especial a Bolivia, estuvo contagiado de una larga lista de objetivos sociales reivindicatorios, de los cuales se han logrado satisfacer solo algunos de forma total o parcial, por el hecho de que los recursos de una economía son escasos; sin embargo, pienso que la mayoría de los actuales gobernantes en América Latina y en especial el Presidente Morales, aprendieron la lección de que es posible actuar con políticas redistributivas del ingreso a través del ciclo político de forma estratégica, respetando las restricciones intertemporales que impone la economía y el entorno externo, actuando de forma responsable con el cuidado de los fundamentos macroeconómicos, lo importante es que jamás olviden ésta máxima, porque la economía puede devolver una factura tremendamente dolorosa como ocurre actualmente en Venezuela.
Si no es creíble mi argumento de que muchos de los gobernantes de hoy en América Latina, no importa si son de derecha, centro o izquierda usan políticas de redistribución de forma estratégica e inteligente, respetando el equilibrio macroeconómico, pregúntense porque el recién electo Presidente de Chile, pro derecha, empresario y Doctor en Economía de Harvard, Sr. Sebastián Piñera, planea entregar una transferencia de una sola vez, que se denominaría "Bono Marzo" y que representaría aproximadamente un monto de 40.00 USD a un determinado grupo de familias chilenas.





RAÍCES DEL INDIANISMO BOLIVIANO

Rebelión de España (www.rebelion.com.es)

En medio de la sumisión a la moda intelectual francesa de sus compatriotas, Franz Tamayo escribió, en 1910, su imperecedera "Creación de la Pedagogía Nacional", convertida en el primer hito del indianismo. En el pone el dedo en la llaga con estas palabras: "¿Qué hace el indio por el Estado? Todo. ¿Qué hace el Estado por el indio? ¡Nada! El indio se basta... vive por si... es constructor de su casa, labrador de su campo, tejedor de su estofa y cortador de su propio traje... es el único que en medio de esta chacota universal que llamamos república toma a lo serio la tarea humana por excelencia: producir". Como contrapartida, "el blanco es diputado, ministro, juez, poeta, profesor, cura, intelectual... es decir ¡parásito!". De aquí concluye que Bolivia es "el incomprensible Estado de una nación que vive de algo y de alguien y que, a la vez, pone empeño sensible en destruir ese algo y ese alguien".
El segundo gran hito del indianismo lo encarna Jorge Ovando con su libro: "Sobre el problema nacional y colonial de Bolivia" (1961). Ovando, respaldado en el investigador francés, Alcide d´Orbigny, afirma que en el país existe una nación, además de 33 nacionalidades y grupos étnicos. D´Orbigny (dice Baptista) estudió con simpatía y comprensión desconocidas para la época (1830-1833) a todos los grupos étnicos en Bolivia con los que convivió... tratándolos como seres humanos con dignidad. Es un auténtico precursor del moderno concepto de "Otredad". La actual Constitución tiene en Ovando un antecedente insoslayable.
Con Fausto Reinaga (tercer hito), el indianismo es convocado a la toma del poder. Estas sus palabras: "UNIDAD, UNIDAD, UNIDAD es el mandato cósmico para el indio. Indios: aymaras, keswas, kambas, chapakos, chiriguanos, etc. Unámonos. Unidos dejaremos del ser pongos (sirvientes); seremos hombres libres... la unidad india descansa en la voluntad granítica de la conquista del Poder por el indio... nuestra divisa política es PODER O MUERTE... LA UNIDAD, UNIDAD INDIA ES PODER INDIO" (Tesis India, mayo 1971. Las mayúsculas son de FR). En la centuria pasada, el indianismo confrontó sus posiciones con el pensamiento nacional, que postula la construcción del Estado, la industrialización del país, la defensa de las fronteras, de los recursos humanos y naturales y de la soberanía frente al imperialismo y las oligarquías vecinas. Sus figuras más connotadas son Carlos Montenegro, Augusto Céspedes, Ñuflo Chávez Ortiz, Sergio Almaraz, Marcelo Quiroga, José Ortiz Mercado y René Zavaleta.
El histórico debate, que correspondía a la maduración del pensamiento político interno, se desequilibró desde finales del Siglo XX, con la ingerencia de USAID, de la Unión Europea, de cofradías religiosas, del Banco Mundial, de transnacionales y de sus cientos de ONG (cuarto hito). La OIT se apropió del indianismo, pese a que anteriormente había planteado la integración de los pueblos indígenas a sus respectivos países. Cambió de posición al advertir que, al fomentar las reivindicaciones étnicas a ultranza, el poder mundial lograría atomizar a Estados nacionales in constituidos. Así se bloqueó la construcción conceptual de lo indo mestizo, que busca articular lo mejor del indianismo y del pensamiento nacional.
Este cuarto hito debe ser neutralizado mediante la fiscalización de sus recursos económicos, ya que, al disponer de ilimitados desembolsos, ha debilitado el debate ideológico, a través de contratación de "expertos" foráneos, organización de eventos en hoteles 5 estrellas y viáticos en dólares Esa intromisión ha alejado el anhelo de una patria para todos, ha incentivado el racismo y el regionalismo y ha mezclado la política con una actividad rentada. Si se considera que, una vez más, existe importante participación de ONG en el gabinete de Evo Morales se concluirá en la urgencia de conocer el origen y destino de sus inagotables financiamientos.





EL ESTADO PLURINACIONAL: ¿¡TRIUNFO O NUBARRÓN HISTÓRICO Y POLÍTICO DEL SIGLO XXI!?

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

El signo de los tiempos, se manifiesta con el paso histórico y político que el siglo XXI proyecta para los pueblos y naciones kechuas, aymaras, amazonenses y las poblaciones mestizas en el milenario territorio del Kollasuyu tawantinsuyano (Bolivia-Sudamérica), con la puesta en marcha de la Constitución Política del Estado Plurinacional a partir del 22 de Enero del 2010. Fecha histórica y política con lo que se inicia también, el proceso de la descolonización y la reconstitución de las instituciones públicas y privadas dentro de un nuevo ordenamiento jurídico y político comunitario.
UNA REFERENCIA HISTORICA Y POLITICA
Era los años de 1980, auge de los movimientos indios que se postularon reiniciar la lucha política y cultural interrumpida y suplantada por las organizaciones políticas y sindicales clasistas del régimen gubernamental republicano de América del Sur. La cercanía del bicentenario del grito de independencia de los españoles americanos (1810-2010), nos permite constatar que el proyecto del Estado Nación Unitarista es un rotundo fracaso, como consecuencia del régimen republicano que instituyó el colonialismo interno, bifurcado en las ideologías políticas de la derecha y la izquierda de la oligarquía criolla-mestiza occidentalizada, como imitando a los girondinos y jacobinos de la revolución francesa de 1789 y de La Comuna de París de los revolucionarios prusianos de 1871.
El año de 1983, con motivo del Congreso Jurídico Indio del Tawantinsuyu, escribí el documento de debate, intitulado: EL INDIANISMO Y EL PROBLEMA PLURINACIONAL, que en su página 16 ya señalaba el carácter del futuro Estado Plurinacional, sustentando en la estructura socioeconómica, política y cultural de los florecimientos culturales regionales que dieron origen a cuatro procesos civilizatorios (Mochika-Chimú, Nazka-Parakas, Tiwanaku y Chachapoyas), asentados en las cuatro regiones que consolidaron el proceso civilizatorio tawantinsuyano. Vale señalar que, el proceso civilizatorio tawantinsuyano no ha experimentado los llamados modos de producción, en consecuencia, no tiene ningún parecido a los llamados modos de producción andino, asiático o comunismo agrario que algunos intelectuales mestizos la postulan para intentar entender a la civilización tawantinsuyana.
La experiencia de lucha ideológica y política en los distintos forums nacionales e internacionales, permitió a los líderes indianistas a impulsar el proyecto político e histórico que se mostró como una alternativa real a los proyectos políticos del colonialismo interno latino sudamericano, siendo Bolivia, el primer escenario donde tres diputados indios del Movimiento Indio Tupak Katari 1 (1982-1985), plantearon la necesidad histórica de un gobierno indio de ponchos y hojotas . Postulado político que hacia ver la necesidad de que el pueblo y las naciones kechua, aymara y amazonenses se hicieran cargo de la administración del Estado y de esta manera recuperar la soberanía y los recursos naturales que permitan el sumaq kausay de los legítimos herederos de la Gran Civilización Tiwanakota Tawantinsuyano.
De la misma manera a lo largo del territorio ocupado de Sudamérica, los líderes del Movimiento Indio Pedro Willka Apaza, Movimiento Indio Tupak Amaru, las Federaciones Nativas Ashaninkas y Shipibos de la Amazonía del Perú, el Movimiento Indio Kuna de Panamá, el Consejo Regional del Cauca de Colombia, la Federación Indígena Shuar, la Federación Indígena Quishua del Ecuador, la Asociación Indígena de la República de Argentina y, otras organizaciones menores, fueron los impulsores del proyecto político descolonizador y liberador de los herederos de la Civilización Comunitaria de Ayllus del Tawantinsuyu.
LA PROYECCION DEL ESTADO PLURINACIONAL
Transcurridos cerca de 30 años desde aquel histórico encuentro de las organizaciones indias del Cono Sur, reunidos en Ollantaytambo-Cusco (1980), hoy a iniciado del tercer milenio, vemos que las luchas de los pueblos y naciones ancestrales del Tawantinsuyu impulsadas por nuestros héroes Tupak Amaru II, Pedro Willka Apaza y Julián Apaza en 1780-1783, son reasumidos por sus hijos los kechuas, aymaras y amazonenses del Kollasuyu Marka (Bolivia), al imponer su voluntad soberana en las urnas del sistema republicano obsoleto, el proyecto político e histórico del ESTADO PLURINACIONAL COMUNITARIO, formulado en la década del 80 del siglo pasado, es recogido en la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, con sus propios defectos y virtudes, como reto del siglo XXI.
Ahora bien, es de suma importancia releer los planteamientos teóricos del Vicepresidente del Estado Plurinacional, el ciudadano Álvaro García Linera, quién con una serie de detalles explicó la transición “Del Estado neoliberal al Estado plurinacional autonómico y productivo” . En este documento, se puede leer con suma claridad la visión muy particular que tiene del Estado Plurinacional formulado por las organizaciones indianistas de la década del 80 del siglo pasado, sin embargo, los argumentos planteados son una invitación a la reflexión y el análisis de los profesionales, intelectuales y políticos kechuas, aymaras, amazonenses y mestizos que estén a favor o en contra de la Nueva CPEP.
Muchos intelectuales mestizos coadyuvantes del proceso de cambios en democracia, han aceptado gran parte de los postulados de la constitución, pues, ellos han estado representados en la Asamblea Constituyente y fueron los principales operadores del debate y la formulación de los 410 artículos que fueron compatibilizados en el Honorable Congreso Nacional del 2008. Los “indígenas” fueron los acompañantes importantes en este proceso constituyente y aprobación de la NCPEP del 2007. Este acontecimiento histórico y único en América del Sur, asume una importancia continental a diferencia de la ocurrida en la hermana república del Ecuador, que también ha reconocido el carácter plurinacional.
En las pasadas elecciones del 6 de diciembre del 2009, se ha ratificado el liderazgo del primer ciudadano boliviano, don Evo Morales Ayma, consecuentemente su reelección en la presidencia, aunque desde el espíritu de la NCPEP, es su primera elección en el Estado Plurinacional, que suponemos traerá a futuro mucha controversia interpretativa y política, como lo ocurrido con Fujimori en el Perú neoliberal. El proceso político recorrido en estos últimos cuatro años del gobierno republicano de Bolivia, ha sido una primera experiencia gubernamental de un sector social identificado con los llamados pueblos indígenas, mediante políticas gubernamentales de corte nacional reformista, como es el caso de la nacionalización de los hidrocarburos, bandera POLÍTICA DE LA REVOILUCIÓN CULTURAL EN DEMOCRACIA.
NUBARRONES GRISES DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL
La próxima Asamblea Legislativa Plurinacional, que según su Art. 145 conserva la bicamaralidad del Estado republicano neoliberal, por el que diputados y senadores serán los hacedores de leyes del Estado Plurinacional, que presumimos que será ágil y oportuna debido a la mayoría de legisladores del oficialismo. Sin embargo, considero que los legisladores de la oposición partidizada no asumirán el carácter plurinacional del legislativo, lo que desnaturalizará la esencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional, pues, los pueblos y naciones kechuas, aymaras y amazonenses no estarán representados en esta legislatura, debido a la etapa de transición del Estado neoliberal al Estado Plurinacional.
La minoría en la Asamblea Legislativa Plurinacional es aun reflejo de las organizaciones políticas partidarias de la derecha neoliberal y socialdemócrata, aunque tengan rasgos indígenas aymaras o kechuas, que se reconocen mestizos, como consecuencia del proceso de la colonización mental que los ha alineado en el escenario político de la derecha y la izquierda extracontinental. Estos rezagos del republicanismo tendrán que entrar en un proceso serio de descolonización y de afirmación de su identidad cultural, de su pertenencia territorial y de su afirmación etnohistórica , para consolidar las políticas del Estado Plurinacional con pleno ejercicio de su soberanía y dignidad como pueblos y naciones y no como simples clases sociales venidas de extramar.
Otra de las grandes tareas históricas y políticas de la sociedad plurinacional comunitaria es la creación de sus propias organizaciones sociopolíticas y culturales que expresen su carácter de pueblos y naciones, que la NCPEP la recoge constitucionalmente. Esto implica de hecho la desaparición de las organizaciones corporativas de la derecha y la izquierda que por centenares de años han manipulado la conciencia soberana del pueblo y las naciones forjadoras de la milenaria civilización tiwanakota.
El Estado Plurinacional sepulta la llamada “lucha de clases”, pues, el Estado ya no será el Estado Burgués Oligárquico, en consecuencia, los distintos órganos del Estado Plurinacional deberán entrar en un lento pero seguro proceso de descolonización, para dejar atrás todas las taras políticas, económicas y culturales (corrupción y nepotismo) con la que ha convivido la república neoliberal. Esto se hará realidad cuando el legislativo plurinacional sancione la Ley de Gestión Pública Plurinacional, que es el resultado de largas jornadas de discusión y debate comunitario al que nos convoco a participar, la CENCAP de la Contraloría General del Estado Plurinacional.
La nueva estructura y organización funcional del Estado (Arts. 71 al 208) ya no serán choteadas como en los tiempos del neoliberalismo, sin embargo, cabe el riesgo de que las llamadas “organizaciones sociales” , busquen sustituir a los partidos tradicionales y pedir cotas de poder al gobierno de Evo Morales, en los distintos órganos y el gabinete plurinacional, equivocando el camino de la construcción del Estado Plurinacional y la reconstitución de sus instituciones estatales.
Finalmente, la responsabilidad de la consolidación del triunfo histórico y político del Estado Plurinacional como reto del siglo XXI , será de los pueblos y naciones ancestrales kechuas, aymaras, amazonenses y de las poblaciones mestizas citadinas, que deben ser los inspiradores del Estado de Derecho Plurinacional que garantice la convivencia social comunitaria en un nuevo orden social del Sumaq Kausay, Suma Kamaña, Ñandereko, Teko Kavi, Ivi Maradi y K`apaq Ñan, para de esta manera hacer que la sociedad comunitaria ponga en práctica de vida el Ama Llula, Ama K`ella y el Ama Suwa. (Art. 8) Valores socioculturales que nos aporta la civilización comunitaria de ayllus del Tawantinsuyu a diferencia de las heredadas del colonialismo euroespañol que nos ha conflictuado, al extremo de negarnos como seres humanos e identificarnos solamente como clases sociales, como objetos de manipulación colonialista de los criollo-mestizos republicanos. ¡¡He ahí el reto del siglo XXI!!








EL PORQUÉ A EVO LE GUSTÓ “AVATAR”

Las Canarias de España (canarias24horas.com)

Esta mañana al fin pude cuadrar momento, obligaciones familiares y dinero para poder ir a ver "Avatar", el nuevo fenómeno cinematográfico que se ha llevado el favor de gran público en las últimas semanas. La película es una obra más de las grandes productoras de Hollywood y su todopoderosa industria, pero a parte de eso creo que los que sepan leer más allá de las potentes imágenes digitales pueden obtener unas interesantes reflexiones sobre el modo de actuar del capitalismo contra los diferentes pueblos del planeta, aunque en este caso trasladados a otro planeta y a la fantasía de James Cameron.
Avatar narra la manera en que una poderosa empresa "multiplanetaria" encuentra un planeta llamado Pandora lleno de vida y con un subsuelo rico en un mineral por el que se pagan enormes sumas de dinero. La empresa ha instalado una mina a cielo abierto como base en el planeta con centenares de ex marines USA contratados como mercenarios para su defensa (curiosamente algunos de ellos fueron veteranos en Venezuela...un poco mosqueante ¿no?). El único problema de la empresa es que el planeta está habitado por tribus de humanoides llamados na`vi que son vistos como un molesto inconveniente para las actividades mineras. Un grupo de científicos y un ex marine parapléjico habitan también las instalaciones dedicados al estudio del planeta y de sus gentes mediante "avatares" creados por manipulación genética imitando perfectamente a los na´vi. La relación entre los científicos y los humanoides será tan estrecha que estos acabarán sumándose a su defensa frente a las agresiones de la empresa y sus mercenarios.La película recoge algunas cosas de antecesoras a las que sigue y en parte rinde homenaje. No puedes dejar de recordar grandes películas como "Lawrence de Arabia" con su inglés enamorado de los beduinos, el fantástico Richard Harris de "Un hombre llamado caballo", los misioneros guerreros de "La Misión", el soldado desubicado de "Bailando con lobos", el ingeniero yankee de "La selva esmeralda" o el científico aventurero interpretado por Sean Connery en "Los últimos días del edén".Desde luego que advierto que en este caso no vas a ver una película de Costa-Gavras o una versión actual de "Novecento" al menos en lo discursivo, sin embargo se dan pequeñas pinceladas de unos personajes que sin desarrollarlos demasiado (no es cine independiente) te puedes identificar con ellos y su lucha en defensa de la madre tierra. La verdad que tal vez sin pretenderlo James Cameron y su equipo nos regalan una película con un trasfondo de crítica a las multinacionales, defensa de los pueblos indígenas, ecologismo o antibelicismo con la que también el presidente de Bolivia, Evo Morales se sintió identificado.La verdad que me sorprendieron las declaraciones de Evo, al fin y al cabo se trata de una superproducción yankee y a el no cabría encontrarlo en una lista de admiradores del imperio. Sin embargo hoy, al salir del cine, lo comprendí y me sentí reflejado en sus declaraciones. Avatar en su trasfondo narra la historia real de millones de personas que en estos momentos y en este planeta luchan contra grandes empresas y los gobiernos que las respaldan para salvar sus hogares. Si, por desgracia de eso Bolivia sabe mucho, no en balde siendo uno de los países que menos contamina con gases de efecto invernadero ha sido catalogado por organismos internacionales como uno de los más afectados por el cambio climático generado por los países del norte. Los habitantes de Bolivia, en su mayoría pueblos indígenas, han venido sufriendo la desaparición de sus glaciares, la quinta parte de los que había en zonas tropicales del planeta, han sufrido brutales sequías, el saqueo maderero en las zonas selváticas y la hasta hace poco la rapiña de sus riquezas minerales del subsuelo. En ese lugar el indio, el hijo de la Pachamama, era una molestia, un obstáculo que podía ser expulsado o directamente eliminado. Por suerte, al igual que en Avatar los indígenas han reaccionado y han recuperado el poder sobre su tierra colocando por primera vez en su historia reciente a un indígena en el palacio presidencial (aunque Evo resida habitualmente en un modesto piso).Debemos agradecer a Cameron por haber convertido un alegato ecologista en la película más taquillera de la historia, probablemente haya hecho más labor pedagógica que miles de artículos en la prensa. Yo sinceramente disfruté de esta mañana en el cine e incluso sus actores virtuales me lograron sacar lágrimas y compartir emociones con los na´vi, al fin y al cabo con piel azul, roja, negra o canela todos sabemos bien como se las gastan los poderosos.
Esta semana tendremos nuestro modesto "Avatar" particular en forma de cortometraje llamado "El monstruo del sebadal" que se estrenará este miércoles, dedicada a criticar con fina ironía la destrucción de las praderas de sebas de Granadilla a manos de un puerto industrial más que cuestionado y cuestionable. Aunque no necesites llevar gafas especiales para verla y sea de muy escaso presupuesto merece la pena verla. Al final la fuerza de la imagen puede ser nuestro aliado más poderoso sea quien sea el que las haga.








EVO MORALES, AMINATU HAIDAR E INTERNET FIGURAN ENTRE LOS RIVALES

El Periódico de España (www.elperiodico.com)

Aunque la gran mayoría de las candidaturas que acuden al Nobel de la Paz se presentan discretamente, cuando no en secreto, unas pocas se publicitan o acaban conociéndose. En esta ocasión, sobresalen las del presidente de Bolivia, Evo Morales, la activista saharaui Aminatu Haidar, que hace unas semanas mantuvo una larga huelga de hambre en Lanzarote para conseguir que el Gobierno de Marruecos le permitiera regresar a El Aaiún, y la de la organización Internet for Peace, que promueve el uso de la red con fines pacifistas.
El proceso para conceder la distinción es largo. En los dos próximos meses se descartarán la mitad de las candidaturas y en las semanas siguientes la pugna se concentrará en una treintena de propuestas. El jurado está integrado por cinco parlamentarios noruegos de distintas formaciones políticas y el secretario de la Fundación Nobel, responsable de la concesión del galardón en octubre. Los integrantes del tribunal recurren a académicos noruegos o extranjeros para que realicen informes sobre las candidaturas.





REGIÓN ANDINA: PRODUCCIÓN POTENCIAL DE COCAÍNA, ¿INVARIABLE EN EL TIEMPO?

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Los datos sobre la producción potencial de cocaína en la región andina durante el período 1994 al 2008 —presentados en el Informe sobre las Drogas 2009 del organismo encargado de las Naciones Unidas—, ponen de manifiesto diversos efectos de las estrategias de la lucha contra el narcotráfico aplicadas en Bolivia, Colombia y Perú. La correlación de dichos datos con diferentes variables resultantes tanto de la aplicación de las correspondientes estrategias como del comportamiento mismo de la demanda de cocaína, permitirá realizar una evaluación objetiva de lo realizado en este campo y la formulación de nuevas políticas y mecanismos para la lucha contra este mal que ha demostrado tener una enorme capacidad de adecuación y mutación en función de las condiciones cambiantes en el contexto regional y mundial.
Más allá de la naturaleza y eficacia de las políticas ejecutadas por los gobiernos de turno en los países andinos y de sus efectos en términos de las superficies cultivadas o erradicadas de coca así como de su correspondiente nivel de producción, lo evidente es que la producción potencial de cocaína prácticamente no ha variado a lo largo de los últimos 15 años. En efecto, el año 1994 la producción potencial de cocaína se situó en 891 toneladas métricas y el 2008, en 845; y, durante todo el período, osciló en una banda entre 800 y mil toneladas en función de la ejecución de sendas estrategias de lucha contra el narcotráfico en cada uno de los países involucrados.
De esa manera, después de que la producción alcanzó un pico muy próximo a las mil toneladas métricas —como sucedió en los años 1996 y 2004—, siguieron períodos de reducción hasta llegar a niveles cercanos a las 800 toneladas. Al respecto, cabe señalar que en muchos casos los éxitos alcanzados en un determinado país se neutralizaron por los pobres e inclusive negativos resultados verificados en otra latitud de la región andina.
Las tendencias en los últimos años son claras y diferenciadas entre los tres países andinos. Colombia ha registrado un decrecimiento de la producción potencial de cocaína que desde el 2005, cuando su nivel alcanzaba a 640 toneladas métricas, ha caído en un 33% para situarse en el 2008 en 430 toneladas. Su participación pasó de tres cuartas partes del total de la región a la mitad.
Bolivia presentó una situación diferente, ya que el 2005 su nivel de producción potencial de 80 toneladas métricas pasó a 113 en el 2008, verificando un crecimiento de su participación en el total de menos del 10 % a más del 13 %. En el mismo período, la producción potencial del Perú en el 2005 de 260 toneladas pasó a 302 en el 2008; con un nivel de participación que creció del 30% del total, al 36%.
Si se considera que en el último tiempo Colombia y Bolivia vienen aplicando estrategias de lucha antidroga diferenciadas, especialmente respecto de los cultivos de hoja de coca —mientras que en Colombia se han radicalizado las acciones de erradicación de plantaciones de coca, en Bolivia se ha llegado en algunos casos inclusive a fomentar indirectamente la producción de coca—, no cabe duda de que, al menos en el mediano plazo y en términos de sus efectos sobre la producción potencial de cocaína, el esquema aplicado en Colombia mostró una mayor eficacia que el implementado en Bolivia.
En el mercado, los agentes económicos se movilizan en función de la existencia/emergencia de condiciones más favorables para sus negocios. Una situación que también se verifica en el ámbito del mercado ilegal de narcotráfico. En ese sentido, todo parece indicar que el esquema que se viene aplicando en Bolivia genera mejores condiciones para el desarrollo de actividades de narcotráfico, ya que en los últimos años se han descubierto factorías de cocaína con tecnología “de punta” proveniente de Colombia así como una mayor presencia de narcotraficantes colombianos y mexicanos —a fines del 2009 se confirmó la presencia de miembros del Cartel de Michoacán en territorio boliviano—.
Aún no es tiempo de establecer conclusiones definitivas sobre la eficacia de las estrategias aplicadas en la región, pero ya se cuenta con datos que marcan diferencias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario