El presidente de Bolivia, Evo Morales, llamó por la noche en México a implantar el socialismo comunitario en Latinoamérica, durante un multitudinario acto de masas en que fue ratificado líder espiritual de los pueblos indígenas del planeta. "En Latinoamérica el socialismo comunitario va a imponerse al capitalismo; de eso estoy convencido", afirmó ante el aplauso sostenido de al menos 10.000 personas reunidas en Plaza Hidalgo, en el distrito urbano de Coyoacán.
El mandatario indígena, primero entre sus pares en gobernar Bolivia, propugnó la creación, el lunes en el balneario de Cancún, donde presidentes y jefes de Estado de 32 países de Latinoamérica animarán la Cumbre del Grupo de Rio, de una "nueva OEA (Organización de Estados Americanos) sin Estados Unidos ni Canadá"."Debe ser un movimiento histórico; mucho dependerá de los jefes de Estado. Si queremos que México pase a la historia, (debe nacer) una nueva OEA, sin EEUU ni Canadá", remarcó en medio de una explosión de aplausos.Líderes de diversas culturas originarias y pueblos indígenas mexicanos fueron hasta Hidalgo a tributar un reconocimiento al presidente boliviano que recibió una limpia, en un acto provisto de la mayor contrición posible, por parte de una chaman mexica, además del bastón de mando de los indígena del mundo y el mayor símbolo de poder de los pueblos indios de Norteamérica, la Pluma del Aguila.
Morales, que se plantó en el estrado de un escenario extraordinariamente acondicionado para la ocasión, habló durante 35 minutos en que pidió unidad y organización a los pueblos de la región.
"Es posible, unidos, organizados, liberar a nuestra Latinoamérica y así juntos darnos fuerza", afirmó.
En un encendido discurso, llamó a los indígenas del planeta a promover, a manera de paradigma, la defensa de la Madre Tierra y convocó a sus representantes a viajar a la ciudad de Cochabamba, centro de Bolivia, en abril que viene, a la Cumbre de los Pueblos por el Cambio Climático, alternativo al fracasado foro de Copenhague, en diciembre último.
"Defender los derechos de la Madre Tierra es otra responsabilidad. La bandera de lucha es salvar a la Madre Tierra", urgió.
El gobernante boliviano, hijo de la etnia aimara pidió a los pueblos originarios de la región y el mundo consensuar una estrategia para evitar una catástrofe, en momentos de un severo daño al medioambiente por parte de los poderes industrializados.
"Los pueblos que debatan cómo salvar a la Madre Tierra y salvar a la humanidad", sostuvo.
Consideró impostergable el diseño de una estrategia de defensa que incluya a los promotores del daño inferido a la naturaleza.
"En vano están juntando plata esa gente arruinando el medio ambiente, a la Madre Tierra", advirtió.
Basado en el caso boliviano, instó a los indígenas mexicanos, y en ellos a los latinoamericanos, a batallar en todos ámbitos para sentar, constitucionalmente, a los servicios básicos como derechos personalísimos, inembargables e irrenunciables.
"Los servicios básicos no pueden estar en manos privadas, deben ser un servicio público", sostuvo.
Narró, luego, su experiencia política y la de su Movimiento Al Socialismo, como instrumento conducente a la toma del poder en Bolivia.
"De la lucha social pasamos a una lucha electoral; de la resistencia a recuperar el poder político (..) en Bolivia hemos concluido con ese compromiso (adquirido en un cónclave mundial de pueblos originarios en la década pasada), pasar de la resistencia a la toma del poder", redundó.
Dijo que sus políticas nacionalistas, fundamentalmente con los recursos naturales y de austeridad fiscal, transversalizadas por la honestidad en el manejo de lo público, redundaron en el despegue de la economía boliviana, desde 2006 en que asumió las riendas de la nación, entonces más pobre de Sudamérica."Quiero que sepan, Bolivia ha dejado de ser un país mendigo", proclamó, al tiempo de afirmar los beneficios de haber sacudido a Bolivia de poderes extranjeros.
Lejos de las imposiciones del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, y de Washington, "quiero que sepan, esta gendarmería de la economía mundial, sin ellos estamos mejor todavía (..) en Bolivia sin el embajador de EEUU estamos mejor todavía", sostuvo.
Antes de partir a Cancún, a la Cumbre del Grupo de Río, Morales significó "la gran lucha del pueblo cubano, del compañero Fidel Castro" como ejemplo para lograr la liberación y surgimiento de la región.
El presidente boliviano dice que con unidad es posible sacudirse la hegemonía de Washington
“¡PRONTO MÉXICO SE LIBERARÁ!”, ANIMA EVO MORALES A LOS REVOLUCIONARIOS DEL PAÍS
Expresa su deseo que en Cancún se decida que la región necesita una OEA sin Estados Unidos
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
El presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, emitió ayer un mensaje a los movimientos indígenas, sociales, obreros e intelectuales, así como a los revolucionarios del país: “Mucha fuerza. ¡Pronto México se liberará!” En un discurso largamente ovacionado por miles de personas que desbordaron el jardín Hidalgo de Coyoacán, el mandatario sostuvo que es posible liberar a América Latina del control de Estados Unidos si hay unidad y organización:
“Hay que tener paciencia, aguantar a la derecha. Seguramente el sentimiento de los pueblos de Latinoamérica es una liberación. La unidad dentro de los movimienteos sociales y los partidos de izquierda es necesaria para esa liberación. Ésa es la experiencia que puedo aportar”, dijo.
Emocionado por el recibimiento que se le prodigó, y que el mandatario definió como “un acto de rencuentro con los movimientos que luchan y sueñan por un mundo de igualdad y dignidad”, Evo Morales se refirió a la cumbre de países de América en Cancún, y sostuvo que de ese encuentro México podría pasar a la historia “si se decide que Latinoamérica necesita una nueva OEA, sin Estados Unidos. ¡Qué mejor que en esta tierra de Benito Juárez y de Emiliano Zapata!”
Más tarde, en conferencia de prensa que se prolongó durante una hora, a una pregunta sobre sus relaciones con otros jefes de Estado, aseguró que mantiene un trato de amistad con Calderón. “Pero tampoco me pueden pedir que yo me pelee con ningún presidente”, atajó.
También, a otra pregunta Morales Ayma admitió que no ve un cambio inmediato en ese mecanismo internacional, pero “debemos ver hasta dónde podemos avanzar sin el imperio. Mi experiencia es que mejor sin el imperio: sin controles, chantajes, tutela e intentos de golpes de Estado. Al embajador de ese país lo expulsamos. Paz y tranquilidad”.
Alertó que Washington ha modificado sus estrategias de intervencionismo en el continente. “La conspiración es de otra forma: dividir a los movimientos sociales, enfrentar a los regímenes, el retorno de las bases militares en Perú, Colombia, Panamá... Pero nosotros no podemos defendernos con guerra, sino con la conciencia de nuestros pueblos.”
“Abierta provocación” desde Honduras
El caso de Honduras, dijo, habla de la “abierta conspiración” del gobierno estadunidense para derrocar al presidente Manuel Zelaya. “Si Washington quería acabar con el golpe de Estado, eso estaba en sus manos. Porque ahí estaba una de sus bases militares. Ésa es una abierta conspiración; una abierta provocación contra los presidentes de los países revolucionarios.”
Satisfecho por el avance de gobiernos surgidos de la izquierda y de los movimientos sociales, ironizó: “El eje del mal sigue creciendo. Antes era sólo Cuba, luego Venezuela, Brasil, Bolivia y Honduras”.
En su discurso vespertino, planteó que no se puede olvidar al pueblo cubano ni a Fidel Castro. “La lucha no ha sido en vano, y ahí viene otro compañero, Hugo Chávez. Qué bonita es la cooperación entre algunos presidentes de Latinoamérica, pero acuérdense de lo que les digo: el capitalismo no es ninguna solución para la humanidad. Pronto veremos en Latinoamérica al socialismo comunitario, estoy convencido de eso.”
Evo Morales se refirió ampliamente a la experiencia de Bolivia y a su esfuerzo por recuperar los bienes nacionales, que le permitió ingresos extraordinarios con los cuales su país dejó de ser “un país indigno y mendigo y hemos empezado a dignificar a todos los bolivianos”. Expuso que al inicio de su gobierno persistía la incertidumbre de lograr un superávit no obtenido durante 65 años.
No obstante, dijo, la sola recuperación de los hidrocarburos libró a Bolivia del déficit fiscal. “Pasó el tiempo y en septiembre (de 2006) revisamos nuestra macroeconomía. ¡Había plata! El gobierno no tiene que mandar al gabinete económico a Estados Unidos para hacerse de plata para pagar aguinaldos. Se acabó eso. Sobró plata. El primer año de nuestro gobierno con superávit fiscal”, expresó.
Antes, refirió, 70 por ciento de la inversión privada se concretaba con créditos contratados en el exterior o con cooperación internacional, y el otro 30 por ciento con impuestos y regalías de las trasnacionales adueñadas del petróleo. “Pero el año pasado 70 por ciento de la inversión fue con nuestra plata, pero en poco tiempo toda la inversión será con plata boliviana.”
“Recargada agenda para defenderme”
Morales Ayma inició su discurso con una disculpa por no haber aceptado antes las invitaciones que el movimiento indígena de México le hizo para visitar el país. “Pero tenía una recargada agenda para defenderme como presidente.”
El recibimiento estuvo a cargo del delegado de Coyoacán, Raúl Flores, quien fue abucheado por una multitud descontenta con la desorganización del encuentro. La silbatina duró el tiempo en que el funcionario acabó su discurso. “¡Fuera, fuera!”, le gritaron. “¡Que se baje!”, le exigieron.
Presidente de los indígenas
La senadora Rosario Ibarra de Piedra, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, afirmó en su bienvenida: “Vivimos en una América a la que el poeta (Rubén Darío) llamó la América fragante de Cristóbal Colón. Era bella, hermosa, pero hoy huele a sangre, a crímenes, a corrupción, y sobre todo hay muertos, fraudes y engaños”.
Afirmó que así como Espartaco al ser crucificado dijo que volvería y serían millones, “así somos millones los bolivianos, los argentinos, los mexicanos que podemos hacer un solo país del continente... Somos muchos y los poderosos, los usurpadores, son unos cuantos. Así, con el dedo, sin hacerles daño, los podemos hacer a un lado”.
La mazahua Elisa Segundo aseguró que la lucha de Morales en Bolivia “es también nuestra lucha, porque él también sufrió como nosotros. Él sí es presidente de los indígenas. Es el único hombre reconocible de América, porque nos escucha. ¡Sigamos adelante con él y venceremos!”
“EL PUEBLO, MÁS IMPORTANTE QUE LAS OLIGARQUÍAS”
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
Evo Morales hace la cuenta mentalmente: “Hemos ganado seis elecciones en cinco años. Estamos igual que el Barcelona, que en un año ganó seis campeonatos” de futbol, suelta con una sonrisa.
El presidente de Bolivia insiste en que un líder poco puede hacer si no cuenta con respaldo social. Respaldo social es lo que, afirma, sí ha habido en su país, donde los cambios emprendidos desde que asumió un primer mandato, en enero de 2006, entre ellos la nacionalización de los hidrocarburos, “son irreversibles”.
El proceso de cambios ocurridos en Bolivia en los últimos años muestra a otros países de la región que es posible diseñar políticas propias, dice el presidente Morales en una entrevista con La Jornada, realizada anoche, minutos antes de viajar de la ciudad de México a Cancún para participar en la cumbre de países de América Latina y el Caribe.
Antiguo dirigente sindical, fundador del Movimiento al Socialismo (MAS), aficionado al futbol y ejecutante de música, Evo Morales, de 50 años de edad, ganó la presidencia de Bolivia en las elecciones generales de diciembre de 2005, con 54 por ciento de los votos. A finales del año pasado se religió con 64 por ciento de los sufragios. En estos años dispuso la nacionalización de los hidrocarburos –el país cuenta con una gran reserva de gas– y asumió el control del litio, mineral empleado en la elaboración de baterías, considerado una de las fuentes de energía del futuro.
En 2007, una nueva Constitución creó en Bolivia un Estado plurinacional que dota de igualdad de derechos a todos los pueblos originarios. Su gabinete, de 20 ministros, está integrado a partes iguales por hombres y mujeres.
En enero pasado, cuando Morales tomó posesión para un segundo periodo de cuatro años como presidente, el escritor Eduardo Galeano consideraba que la importancia del proceso de cambios que ocurre en Bolivia es importante para ese país y el mundo, “porque demuestra que el miedo no es invencible ni el racismo una fatalidad”.
Evo Morales, en la entrevista con este diario, asegura que en su país han ocurrido cambios profundos que han convertido a los bolivianos –un país de mayoría indígena, de los más pobres de la región, pero que hace un año logró erradicar el analfabetismo– en actores centrales de la transformación.
–¿Qué significa hoy para América Latina lo que está ocurriendo en Bolivia?
–La estabilidad macroeconómica y la profundización y consolidación de la democracia son un ejemplo para que otros países de Latinoamérica puedan gestar sus propias políticas económicas sin el Fondo Monetario Internacional y sin Estados Unidos. Es el resultado concreto de los cuatro años de gobierno en Bolivia. Pero para eso son tan importantes las fuerzas sociales de cada país; solos, por más que seamos inteligentes, por más que trabajemos 20 o las 24 horas que tiene el día, es imposible.
–¿Cuál es el cambio más importante?
–Cambiar el modelo neoliberal, cambiar ese Estado colonial. En lo económico lo más importante es la recuperación o la nacionalización de los hidrocarburos. En lo social, una revolución social, con bonos y rentas y con créditos para dar oportunidad a la gente que se proyecte. Y en lo político, es una batalla permanente. Estamos igual que el Barcelona, que en un año ganó seis campeonatos y nosotros ganamos en cinco años seis elecciones, la última con más de 60 por ciento. Es un récord en los 184 años de vida republicana de Bolivia.
–¿Son cambios arraigados?, ¿existen condiciones para que permanezcan?
–Totalmente, estoy convencido, porque es un proceso de cambio sin retorno, es un camino sin retorno. ¿Por qué? Porque el pueblo siente que ha habido cambios profundos en cuatro años. Algunos datos: en 2005 las reservas internacionales de Bolivia eran mil 700 millones de dólares; ahora son 8 mil 700 millones. Nuestra balanza comercial es positiva, siempre era negativa. Y si sobre eso implementamos nuevas políticas de exportación en productos ecológicos, orgánicos, imagínese el crecimiento económico; si implementamos políticas de instalación de plantas hidroeléctricas y respetando el medio ambiente, Bolivia puede convertirse en el exportador de energía a los países vecinos. Entonces, por estos proyectos realizados y por proyectos a realizarse, es un proceso de cambio irreversible.
–¿Qué cambios han ocurrido en la mentalidad, en la conciencia del pueblo boliviano para que usted diga que este proceso es irreversible?
–El primer tema. Por primera vez hay un grupo de compatriotas que trabajan para el pueblo y no para su familia o su grupo de familias. Segundo. Es la primera vez en Bolivia que su presidente y su equipo dan más importancia a los pueblos que a las oligarquías. Por primera vez el pueblo, después de 184 años (desde la Independencia), siente que su Estado, su presidente, está en casa. Hay un bono para cada niño que va a clases, para cada persona que tiene más de 60 años; una mujer embarazada, de cualquier clase social, recibe un pequeño bono de alimentación, de control médico. ¿Qué familia no tiene una embarazada?, ¿qué familia no tiene un niño en la escuela?, ¿qué familia no tiene un abuelo? El Estado ahora llega a la familia, primera vez, antes no había eso.
–¿Cuáles cree que son los retos en América Latina para los movimientos progresistas?
–¿Los retos? La liberación, de la rebelión a la revolución, consolidar la liberación. Eso es un trabajo conjunto en los países donde hay procesos de liberación, como en Bolivia o Venezuela, que los pueblos acompañen. Y un pueblo donde hay gobiernos con mentalidad pro yanqui, pues sí, los pueblos tienen mucha responsabilidad para poder liberarse. Ésos son los retos que hay que enfrentar. Pero donde trabajamos el gobierno con los movimientos sociales, eso da esperanza a los países vecinos, por lo menos de liberación.
–¿Bolivia podría tener dificultades si dejara de recibir el apoyo del gobierno de Venezuela?
–Siempre dar oportunidad es tan importante. Una vez, cuando ya se ha encaminado, es seguir ese cambio empezado. Yo quiero ser muy sincero. El primer año de nuestro gobierno la presencia de Cuba y de Venezuela es tan importante. Por ejemplo, Misión Milagro (operación gratuita de la vista), hasta ahora tenemos más de 400 mil operados; es fundamental, por ejemplo, las fuerzas binacionales de Bolivia y Venezuela para atender algunas demandas en temas de caminos. Ya consolidado tenemos la obligación de volar con nuestras propias alas.
“Una vez le dije al presidente Fidel Castro, en 99 o 2001. Le dije: Póngase en mi caso, ¿qué hago si Estados Unidos me bloquea?, ¿cómo lo enfrento? Él me dijo unas palabras muy sabias: ‘primero, Bolivia no es isla como Cuba, y en Cuba hemos enfrentado el bloqueo económico. Segundo, Bolivia tiene países solidarios, a Cuba, tiene a (Hugo) Chávez (presidente de Venezuela), a (Luis Inazio) Lula (de Brasil). Tercero, Bolivia tiene recursos naturales, qué le importa el bloqueo’. Eso nos permitió enfrentar sin ningún miedo al Fondo Monetario Internacional o al gobierno de Estados Unidos.”
En septiembre de 2008, Evo Morales expulsó al embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, al que acusó de promover las acciones de la oposición de derecha contra su gobierno. Dos meses después suspendió indefinidamente las operaciones de la agencia antidrogas de Estados Unidos, la DEA, bajo la acusaciones de realizar acciones de espionaje y de conspirar contra el gobierno constitucional.
El mes pasado, la periodista Stella Calloni, corresponsal de La Jornada en Argentina, publicó Evo en la mira. CIA y DEA en Bolivia, que, entre otros temas, documenta una serie de acciones promovidas por esas agencias para desestabilizar al gobierno boliviano e, incluso, para acabar con la vida de su presidente.
Evo Morales considera la nacionalización de los hidrocarburos uno de los hechos más relevantes de su gobierno. Antes, las empresas trasnacionales apenas pagaban regalías (el equivalente a 18 por ciento del valor de lo extraído) al Estado.
“En los últimos cuatro años de gobiernos neoliberales, de 2002 a 2005, sólo ingresaba el Estado por los hidrocarburos 2 mil millones de dólares. En nuestro gobierno, 8 mil millones de dólares. Por eso decía que en 2005 la inversión pública, 70 por ciento era de cooperación o créditos internacionales, ahora 70 por ciento es de los ingresos del Estado plurinacional”, apunta.
Un frente de batalla permanente ha sido la campaña de los medios de comunicación contra él y su gobierno. La prensa boliviana dominante, ligada a los grandes intereses económicos, no duda en llamarlo “macaco” o en acusarlo de narcotraficante. La pro empresarial Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) aseguraba permanentemente que en Bolivia no había libertad de prensa.
Entonces Evo Morales decidió invitar a los dirigentes de la SIP a que lo visitaran en su oficina presidencial. Así lo cuenta el presidente:
“Los miembros de la SIP decían: ‘se viola la libertad de prensa en Bolivia’. Yo pedí que vengan. Yo pedía que prepararan los documentos, porque nos acusaban de todo y de nada. Aceptaron y vinieron. Se sorprendieron, esperaban una charla. Pero convoqué a toda la prensa de Bolivia y del mundo para demostrar la verdad; les mostramos videos, publicaciones.
“Había (en la prensa) expresiones como ‘hay que matar a ese indio’, nos trataban de macacos. Se han sorprendido los miembros de la SIP, derrotados. Reconocieron públicamente que sí hay libertad de prensa, pero no reconocieron que me ofenden permanentemente. Si a un presidente lo ofenden, cómo ofenderán al pueblo. ¿Te imaginas?”
Remata:
“Por eso aprendí en mi vida que a la adversidad hay que enfrentarla con la verdad. Ésa es mi experiencia y enfrenté con la verdad y los derroté.”
Marcelo Ebrard expresa respaldo total al desempeño del mandatario boliviano
EVO MORALES, “EJEMPLO” DE GOBIERNO POPULAR RESPETUOSO DE INSTITUCIONES
Destaca el mandatario capitalino la política social implementada en el país sudamericano. Hay que repasar la historia para seguir los pasos de Benito Juárez, señala Morales Ayma
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
Luego de dar su respaldo político absoluto al presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, aseveró que la administración del mandatario boliviano ha cobrado significado en América Latina porque ha demostrado cómo llevar a cabo un gobierno popular, preocupado por los intereses del pueblo y respetuoso de las instituciones.
Después de una larga noche en América Latina, “Evo nos demuestra que sí se puede tener un gobierno popular, nacional, preocupado por los intereses del pueblo, leal a la mayoría, resuelto, respetuoso de las instituciones democráticas; además de transformar la realidad de la sociedad y defender los intereses nacionales con éxito”, señaló el mandatario capitalino.
Ebrard Casaubon destacó que Bolivia hoy tiene más de cuatro veces el ingreso que recibía hace años por sus energéticos, al tiempo que destacó la política social emprendida por Morales Ayma, pues constituye la más grande y profunda en la historia del país andino, lo que ha hecho que Bolivia “sea, por fin, un Estado multinacional”.
En el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, poco antes de nombrar huésped distinguido de la ciudad de México a Morales Ayma, Ebrard Casaubon destacó que el gobierno boliviano fue el primero que reconoció al presidente Benito Juárez, una vez que se restableció la República, en 1867.
“Ahora corresponde a nosotros, y estamos muy orgullosos de la tradición y el legado del presidente Juárez, darte a ti, no el reconocimiento, porque lo tienes, pero sí el respaldo político, absoluto, nuestra solidaridad y un abrazo fraterno”, añadió.
Luego de recibir también las llaves de la ciudad, el presidente Evo Morales afirmó que “hay que repasar la historia para seguir los pasos del presidente Benito Juárez”. Tras señalar que no merece ser comparado con el prócer mexicano, expresó su respeto y admiración por el Benemérito de las Américas.
Juárez “es nuestro héroe de Latinoamérica, que dio su lucha, toda su vida por México, por Latinoamérica y por la humanidad”, agregó el presidente boliviano durante su discurso en el Ayuntamiento.
En mandatario boliviano destacó el esfuerzo de los movimientos sociales conformados por diversos sectores, como el de los trabajadores, para llegar al gobierno y cambiar a Bolivia. “Recuperar sus recursos naturales, atender las políticas sociales, debatir y escuchar a las fuerzas sociales, y aprender de ellas, así como atender las demandas del pueblo.”
Su gobierno ha enfrentado agresiones y provocaciones, agregó Morales Ayma. Refirió que hace apenas un año seguían tratándolo de “macaco, de animal, de mono; eso es histórico, viene desde nuestros antepasados, pero cuando se tiene una fuerza social importante eso no importa. Paciencia, paciencia, pero sobre todo es sentir por la patria, por los pueblos, eso me permitió llegar a ser presidente”, apuntó.
Antes, ambos gobernantes estuvieron en el Hemiciclo a Benito Juárez, donde depositaron una ofrenda y montaron una guardia de honor.
Ahí, decenas de personas pidieron al mandatario capitalino no permitir que “el ejército tome las calles de la ciudad de México”, mientras otras le gritaron, “te queremos para presidente” pero tambien: “Marcelo, no te inclines a la derecha, estamos vigilantes”.
EBRARD: BOLIVIA, LA MUESTRA DEL GOBIERNO POPULAR EN EL PODER
Milenio de México (www.milenio.com)
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, reconoció que Bolivia es una muestra de que los gobiernos populares pueden llegar al poder.
En su visita al Distrito Federal, el presidente boliviano, Evo Morales, recibió las llaves de la ciudad y fue nombrado huésped distinguido.
En la ceremonia, Ebrard le expresó “su respeto y solidaridad” por el esfuerzo para mejorar la calidad de vida en el país sudamericano.
“Nos demuestra que sí se puede tener un gobierno popular a nivel nacional, preocupado por los intereses del pueblo, leal a la mayoría, resuelto, respetuoso de las instituciones democráticas y transformar la realidad de la sociedad, indicó el mandatario capitalino.
Con el ejemplo del presidente boliviano, indicó, se abren las posibilidades de los gobiernos de izquierda para que se demuestre que también pueden acceder al poder y alcanzar una buena situación de país.
Minutos antes, el presidente boliviano estuvo presente en una guardia de honor frente al Hemiciclo a Juárez donde colocó una ofrenda floral, en un acto que le tomó apenas cinco minutos.
Más tarde asistió a una condecoración que se efectuó en el jardín Hidalgo de la delegación Coyoacán.
En la ceremonia, diversas organizaciones indígenas hicieron entrega del bastón de mando al presidente sudamericano.
Ahí Evo Morales llamó a crear una organización de estados americanos sin la presencia de Estados Unidos para alcanzar un verdadero desarrollo de los pueblos latinoamericanos.
“Mientras haya un imperialismo, la democracia no será verdadera. Por lo que debemos buscar es hacer una organización entre los pueblos libres”, expresó.
Evo Morales realizó una visita por la Ciudad de México antes de acudir a la cumbre de los presidentes de América que se efectúa en Cancún y se reunió con diversos integrantes del PRD.
Al evento acudieron los senadores Rosario Ibarra, Pablo Gómez, el coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Alejandro Encinas, Jesusa Rodríguez y el líder del SME, Martín Esparza.
Posteriormente, el mandatario efectuó una conferencia de prensa donde opinó que México deberá exigir mayor participación de los Estados Unidos en materia de narcotráfico, debido a que este país es un gran contribuyente para que se desarrolle este mercado.
“México no podrá solamente con el narcotráfico, es una lucha en la que debe exigir el respaldo de los Estados Unidos, de otro modo no podrá abatirlo”, expresó.
EVO MORALES: LUCHA ANTIIMPERIALISTA ES “CAMINO SIN RETORNO”
Noticias Com de México (www.noticias.com.co)
El presidente boliviano Evo Morales consideró el domingo que es difícil crear una nueva organización regional que agrupe a los países de América Latina y el Caribe y deje fuera a Estados Unidos y Canadá, una de las principales propuestas a discutirse en una cumbre en México.
Sin embargo, dijo que es un asunto que tiene que empezar a analizarse, para crear consciencia sobre lo que dice es el plan imperialista estadounidense que no beneficia al resto de las naciones del continente.
“Esto es todo un proceso, yo estoy convencido de eso… Mañana (el lunes) no solucionaremos tantos años de lucha por los derechos humanos, por los derechos de los indígenas… (pero) este es un camino sin retorno”, declaró en una rueda de prensa en la capital mexicana luego de participar de varios actos antes de viajar a la denominada Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, convocada para lunes y martes por el Grupo de Río en la ciudad turística de Playa del Carmen, en el Caribe mexicano.
Recordó las críticas del ex presidente estadounidense George W. Bush hacia su gobierno y el de Venezuela, pero argumentó que Brasil y Paraguay, entre otras naciones, han encontrado puntos de convergencia con las tendencias de izquierda. Por eso dijo estar seguro de que “es cuestión de tiempo” antes de se expanda su política en contra del neoliberalismo y del capitalismo.
Dijo que las organizaciones internacionales actuales son inadecuadas para atender los intereses de los latinoamericanos y por ello señaló que es importante avanzar como bloque sin la “política imperialista” de Estados Unidos.
“Mañana veremos quién es imperialista y quién no, quién defiende su soberanía y quién no”, expresó en relación a qué en la cumbre se verá qué presidentes apoyarán la creación de la nueva entidad.
Dijo además que “es obligación de todos los presidentes” luchar contra el narcotráfico, incluso si eso requiere reformar los sistemas de justicia y revocar privilegios de los bancos para poder desenmascarar a aquellos que trafican con drogas.
A preguntas de la prensa el mandatario destacó que para crear un buen gobierno se debe buscar la unidad de las fuerzas sociales, escuchar a los pueblos y defender la madre Tierra.
Para evitar la corrupción, uno de los males que aqueja a muchos países latinoamericanos, hay que hacer “una revolución en lo ético y en lo moral”, comenzando por la austeridad de los gobiernos y entendiendo que a los cargos públicos se va a servir y no a enriquecerse personalmente.
Anteriormente, Morales fue investido como jefe mayor de las naciones originarias de América Latina en una ceremonia en la plaza pública del barrio de Coyoacán en la que se prendieron inciensos, se le hizo una “limpia” para despojarlo de malos espíritus y recibió un sombrero y un bastón de mando.
Además Morales recibió las llaves de la Ciudad de México de manos del alcalde de la capital Marcelo Ebrard y presentó una ofrenda floral en el Hemicilo a Benito Juárez.
Parecía imposible que un indígena llegara a la presidencia, hoy es una realidad
SE PUEDE TENER GOBIERNO POPULAR: EBRARD
El mandatario indígena, primero entre sus pares en gobernar Bolivia, propugnó la creación, el lunes en el balneario de Cancún, donde presidentes y jefes de Estado de 32 países de Latinoamérica animarán la Cumbre del Grupo de Rio, de una "nueva OEA (Organización de Estados Americanos) sin Estados Unidos ni Canadá"."Debe ser un movimiento histórico; mucho dependerá de los jefes de Estado. Si queremos que México pase a la historia, (debe nacer) una nueva OEA, sin EEUU ni Canadá", remarcó en medio de una explosión de aplausos.Líderes de diversas culturas originarias y pueblos indígenas mexicanos fueron hasta Hidalgo a tributar un reconocimiento al presidente boliviano que recibió una limpia, en un acto provisto de la mayor contrición posible, por parte de una chaman mexica, además del bastón de mando de los indígena del mundo y el mayor símbolo de poder de los pueblos indios de Norteamérica, la Pluma del Aguila.
Morales, que se plantó en el estrado de un escenario extraordinariamente acondicionado para la ocasión, habló durante 35 minutos en que pidió unidad y organización a los pueblos de la región.
"Es posible, unidos, organizados, liberar a nuestra Latinoamérica y así juntos darnos fuerza", afirmó.
En un encendido discurso, llamó a los indígenas del planeta a promover, a manera de paradigma, la defensa de la Madre Tierra y convocó a sus representantes a viajar a la ciudad de Cochabamba, centro de Bolivia, en abril que viene, a la Cumbre de los Pueblos por el Cambio Climático, alternativo al fracasado foro de Copenhague, en diciembre último.
"Defender los derechos de la Madre Tierra es otra responsabilidad. La bandera de lucha es salvar a la Madre Tierra", urgió.
El gobernante boliviano, hijo de la etnia aimara pidió a los pueblos originarios de la región y el mundo consensuar una estrategia para evitar una catástrofe, en momentos de un severo daño al medioambiente por parte de los poderes industrializados.
"Los pueblos que debatan cómo salvar a la Madre Tierra y salvar a la humanidad", sostuvo.
Consideró impostergable el diseño de una estrategia de defensa que incluya a los promotores del daño inferido a la naturaleza.
"En vano están juntando plata esa gente arruinando el medio ambiente, a la Madre Tierra", advirtió.
Basado en el caso boliviano, instó a los indígenas mexicanos, y en ellos a los latinoamericanos, a batallar en todos ámbitos para sentar, constitucionalmente, a los servicios básicos como derechos personalísimos, inembargables e irrenunciables.
"Los servicios básicos no pueden estar en manos privadas, deben ser un servicio público", sostuvo.
Narró, luego, su experiencia política y la de su Movimiento Al Socialismo, como instrumento conducente a la toma del poder en Bolivia.
"De la lucha social pasamos a una lucha electoral; de la resistencia a recuperar el poder político (..) en Bolivia hemos concluido con ese compromiso (adquirido en un cónclave mundial de pueblos originarios en la década pasada), pasar de la resistencia a la toma del poder", redundó.
Dijo que sus políticas nacionalistas, fundamentalmente con los recursos naturales y de austeridad fiscal, transversalizadas por la honestidad en el manejo de lo público, redundaron en el despegue de la economía boliviana, desde 2006 en que asumió las riendas de la nación, entonces más pobre de Sudamérica."Quiero que sepan, Bolivia ha dejado de ser un país mendigo", proclamó, al tiempo de afirmar los beneficios de haber sacudido a Bolivia de poderes extranjeros.
Lejos de las imposiciones del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, y de Washington, "quiero que sepan, esta gendarmería de la economía mundial, sin ellos estamos mejor todavía (..) en Bolivia sin el embajador de EEUU estamos mejor todavía", sostuvo.
Antes de partir a Cancún, a la Cumbre del Grupo de Río, Morales significó "la gran lucha del pueblo cubano, del compañero Fidel Castro" como ejemplo para lograr la liberación y surgimiento de la región.
El presidente boliviano dice que con unidad es posible sacudirse la hegemonía de Washington
“¡PRONTO MÉXICO SE LIBERARÁ!”, ANIMA EVO MORALES A LOS REVOLUCIONARIOS DEL PAÍS
Expresa su deseo que en Cancún se decida que la región necesita una OEA sin Estados Unidos
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
El presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, emitió ayer un mensaje a los movimientos indígenas, sociales, obreros e intelectuales, así como a los revolucionarios del país: “Mucha fuerza. ¡Pronto México se liberará!” En un discurso largamente ovacionado por miles de personas que desbordaron el jardín Hidalgo de Coyoacán, el mandatario sostuvo que es posible liberar a América Latina del control de Estados Unidos si hay unidad y organización:
“Hay que tener paciencia, aguantar a la derecha. Seguramente el sentimiento de los pueblos de Latinoamérica es una liberación. La unidad dentro de los movimienteos sociales y los partidos de izquierda es necesaria para esa liberación. Ésa es la experiencia que puedo aportar”, dijo.
Emocionado por el recibimiento que se le prodigó, y que el mandatario definió como “un acto de rencuentro con los movimientos que luchan y sueñan por un mundo de igualdad y dignidad”, Evo Morales se refirió a la cumbre de países de América en Cancún, y sostuvo que de ese encuentro México podría pasar a la historia “si se decide que Latinoamérica necesita una nueva OEA, sin Estados Unidos. ¡Qué mejor que en esta tierra de Benito Juárez y de Emiliano Zapata!”
Más tarde, en conferencia de prensa que se prolongó durante una hora, a una pregunta sobre sus relaciones con otros jefes de Estado, aseguró que mantiene un trato de amistad con Calderón. “Pero tampoco me pueden pedir que yo me pelee con ningún presidente”, atajó.
También, a otra pregunta Morales Ayma admitió que no ve un cambio inmediato en ese mecanismo internacional, pero “debemos ver hasta dónde podemos avanzar sin el imperio. Mi experiencia es que mejor sin el imperio: sin controles, chantajes, tutela e intentos de golpes de Estado. Al embajador de ese país lo expulsamos. Paz y tranquilidad”.
Alertó que Washington ha modificado sus estrategias de intervencionismo en el continente. “La conspiración es de otra forma: dividir a los movimientos sociales, enfrentar a los regímenes, el retorno de las bases militares en Perú, Colombia, Panamá... Pero nosotros no podemos defendernos con guerra, sino con la conciencia de nuestros pueblos.”
“Abierta provocación” desde Honduras
El caso de Honduras, dijo, habla de la “abierta conspiración” del gobierno estadunidense para derrocar al presidente Manuel Zelaya. “Si Washington quería acabar con el golpe de Estado, eso estaba en sus manos. Porque ahí estaba una de sus bases militares. Ésa es una abierta conspiración; una abierta provocación contra los presidentes de los países revolucionarios.”
Satisfecho por el avance de gobiernos surgidos de la izquierda y de los movimientos sociales, ironizó: “El eje del mal sigue creciendo. Antes era sólo Cuba, luego Venezuela, Brasil, Bolivia y Honduras”.
En su discurso vespertino, planteó que no se puede olvidar al pueblo cubano ni a Fidel Castro. “La lucha no ha sido en vano, y ahí viene otro compañero, Hugo Chávez. Qué bonita es la cooperación entre algunos presidentes de Latinoamérica, pero acuérdense de lo que les digo: el capitalismo no es ninguna solución para la humanidad. Pronto veremos en Latinoamérica al socialismo comunitario, estoy convencido de eso.”
Evo Morales se refirió ampliamente a la experiencia de Bolivia y a su esfuerzo por recuperar los bienes nacionales, que le permitió ingresos extraordinarios con los cuales su país dejó de ser “un país indigno y mendigo y hemos empezado a dignificar a todos los bolivianos”. Expuso que al inicio de su gobierno persistía la incertidumbre de lograr un superávit no obtenido durante 65 años.
No obstante, dijo, la sola recuperación de los hidrocarburos libró a Bolivia del déficit fiscal. “Pasó el tiempo y en septiembre (de 2006) revisamos nuestra macroeconomía. ¡Había plata! El gobierno no tiene que mandar al gabinete económico a Estados Unidos para hacerse de plata para pagar aguinaldos. Se acabó eso. Sobró plata. El primer año de nuestro gobierno con superávit fiscal”, expresó.
Antes, refirió, 70 por ciento de la inversión privada se concretaba con créditos contratados en el exterior o con cooperación internacional, y el otro 30 por ciento con impuestos y regalías de las trasnacionales adueñadas del petróleo. “Pero el año pasado 70 por ciento de la inversión fue con nuestra plata, pero en poco tiempo toda la inversión será con plata boliviana.”
“Recargada agenda para defenderme”
Morales Ayma inició su discurso con una disculpa por no haber aceptado antes las invitaciones que el movimiento indígena de México le hizo para visitar el país. “Pero tenía una recargada agenda para defenderme como presidente.”
El recibimiento estuvo a cargo del delegado de Coyoacán, Raúl Flores, quien fue abucheado por una multitud descontenta con la desorganización del encuentro. La silbatina duró el tiempo en que el funcionario acabó su discurso. “¡Fuera, fuera!”, le gritaron. “¡Que se baje!”, le exigieron.
Presidente de los indígenas
La senadora Rosario Ibarra de Piedra, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, afirmó en su bienvenida: “Vivimos en una América a la que el poeta (Rubén Darío) llamó la América fragante de Cristóbal Colón. Era bella, hermosa, pero hoy huele a sangre, a crímenes, a corrupción, y sobre todo hay muertos, fraudes y engaños”.
Afirmó que así como Espartaco al ser crucificado dijo que volvería y serían millones, “así somos millones los bolivianos, los argentinos, los mexicanos que podemos hacer un solo país del continente... Somos muchos y los poderosos, los usurpadores, son unos cuantos. Así, con el dedo, sin hacerles daño, los podemos hacer a un lado”.
La mazahua Elisa Segundo aseguró que la lucha de Morales en Bolivia “es también nuestra lucha, porque él también sufrió como nosotros. Él sí es presidente de los indígenas. Es el único hombre reconocible de América, porque nos escucha. ¡Sigamos adelante con él y venceremos!”
“EL PUEBLO, MÁS IMPORTANTE QUE LAS OLIGARQUÍAS”
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
Evo Morales hace la cuenta mentalmente: “Hemos ganado seis elecciones en cinco años. Estamos igual que el Barcelona, que en un año ganó seis campeonatos” de futbol, suelta con una sonrisa.
El presidente de Bolivia insiste en que un líder poco puede hacer si no cuenta con respaldo social. Respaldo social es lo que, afirma, sí ha habido en su país, donde los cambios emprendidos desde que asumió un primer mandato, en enero de 2006, entre ellos la nacionalización de los hidrocarburos, “son irreversibles”.
El proceso de cambios ocurridos en Bolivia en los últimos años muestra a otros países de la región que es posible diseñar políticas propias, dice el presidente Morales en una entrevista con La Jornada, realizada anoche, minutos antes de viajar de la ciudad de México a Cancún para participar en la cumbre de países de América Latina y el Caribe.
Antiguo dirigente sindical, fundador del Movimiento al Socialismo (MAS), aficionado al futbol y ejecutante de música, Evo Morales, de 50 años de edad, ganó la presidencia de Bolivia en las elecciones generales de diciembre de 2005, con 54 por ciento de los votos. A finales del año pasado se religió con 64 por ciento de los sufragios. En estos años dispuso la nacionalización de los hidrocarburos –el país cuenta con una gran reserva de gas– y asumió el control del litio, mineral empleado en la elaboración de baterías, considerado una de las fuentes de energía del futuro.
En 2007, una nueva Constitución creó en Bolivia un Estado plurinacional que dota de igualdad de derechos a todos los pueblos originarios. Su gabinete, de 20 ministros, está integrado a partes iguales por hombres y mujeres.
En enero pasado, cuando Morales tomó posesión para un segundo periodo de cuatro años como presidente, el escritor Eduardo Galeano consideraba que la importancia del proceso de cambios que ocurre en Bolivia es importante para ese país y el mundo, “porque demuestra que el miedo no es invencible ni el racismo una fatalidad”.
Evo Morales, en la entrevista con este diario, asegura que en su país han ocurrido cambios profundos que han convertido a los bolivianos –un país de mayoría indígena, de los más pobres de la región, pero que hace un año logró erradicar el analfabetismo– en actores centrales de la transformación.
–¿Qué significa hoy para América Latina lo que está ocurriendo en Bolivia?
–La estabilidad macroeconómica y la profundización y consolidación de la democracia son un ejemplo para que otros países de Latinoamérica puedan gestar sus propias políticas económicas sin el Fondo Monetario Internacional y sin Estados Unidos. Es el resultado concreto de los cuatro años de gobierno en Bolivia. Pero para eso son tan importantes las fuerzas sociales de cada país; solos, por más que seamos inteligentes, por más que trabajemos 20 o las 24 horas que tiene el día, es imposible.
–¿Cuál es el cambio más importante?
–Cambiar el modelo neoliberal, cambiar ese Estado colonial. En lo económico lo más importante es la recuperación o la nacionalización de los hidrocarburos. En lo social, una revolución social, con bonos y rentas y con créditos para dar oportunidad a la gente que se proyecte. Y en lo político, es una batalla permanente. Estamos igual que el Barcelona, que en un año ganó seis campeonatos y nosotros ganamos en cinco años seis elecciones, la última con más de 60 por ciento. Es un récord en los 184 años de vida republicana de Bolivia.
–¿Son cambios arraigados?, ¿existen condiciones para que permanezcan?
–Totalmente, estoy convencido, porque es un proceso de cambio sin retorno, es un camino sin retorno. ¿Por qué? Porque el pueblo siente que ha habido cambios profundos en cuatro años. Algunos datos: en 2005 las reservas internacionales de Bolivia eran mil 700 millones de dólares; ahora son 8 mil 700 millones. Nuestra balanza comercial es positiva, siempre era negativa. Y si sobre eso implementamos nuevas políticas de exportación en productos ecológicos, orgánicos, imagínese el crecimiento económico; si implementamos políticas de instalación de plantas hidroeléctricas y respetando el medio ambiente, Bolivia puede convertirse en el exportador de energía a los países vecinos. Entonces, por estos proyectos realizados y por proyectos a realizarse, es un proceso de cambio irreversible.
–¿Qué cambios han ocurrido en la mentalidad, en la conciencia del pueblo boliviano para que usted diga que este proceso es irreversible?
–El primer tema. Por primera vez hay un grupo de compatriotas que trabajan para el pueblo y no para su familia o su grupo de familias. Segundo. Es la primera vez en Bolivia que su presidente y su equipo dan más importancia a los pueblos que a las oligarquías. Por primera vez el pueblo, después de 184 años (desde la Independencia), siente que su Estado, su presidente, está en casa. Hay un bono para cada niño que va a clases, para cada persona que tiene más de 60 años; una mujer embarazada, de cualquier clase social, recibe un pequeño bono de alimentación, de control médico. ¿Qué familia no tiene una embarazada?, ¿qué familia no tiene un niño en la escuela?, ¿qué familia no tiene un abuelo? El Estado ahora llega a la familia, primera vez, antes no había eso.
–¿Cuáles cree que son los retos en América Latina para los movimientos progresistas?
–¿Los retos? La liberación, de la rebelión a la revolución, consolidar la liberación. Eso es un trabajo conjunto en los países donde hay procesos de liberación, como en Bolivia o Venezuela, que los pueblos acompañen. Y un pueblo donde hay gobiernos con mentalidad pro yanqui, pues sí, los pueblos tienen mucha responsabilidad para poder liberarse. Ésos son los retos que hay que enfrentar. Pero donde trabajamos el gobierno con los movimientos sociales, eso da esperanza a los países vecinos, por lo menos de liberación.
–¿Bolivia podría tener dificultades si dejara de recibir el apoyo del gobierno de Venezuela?
–Siempre dar oportunidad es tan importante. Una vez, cuando ya se ha encaminado, es seguir ese cambio empezado. Yo quiero ser muy sincero. El primer año de nuestro gobierno la presencia de Cuba y de Venezuela es tan importante. Por ejemplo, Misión Milagro (operación gratuita de la vista), hasta ahora tenemos más de 400 mil operados; es fundamental, por ejemplo, las fuerzas binacionales de Bolivia y Venezuela para atender algunas demandas en temas de caminos. Ya consolidado tenemos la obligación de volar con nuestras propias alas.
“Una vez le dije al presidente Fidel Castro, en 99 o 2001. Le dije: Póngase en mi caso, ¿qué hago si Estados Unidos me bloquea?, ¿cómo lo enfrento? Él me dijo unas palabras muy sabias: ‘primero, Bolivia no es isla como Cuba, y en Cuba hemos enfrentado el bloqueo económico. Segundo, Bolivia tiene países solidarios, a Cuba, tiene a (Hugo) Chávez (presidente de Venezuela), a (Luis Inazio) Lula (de Brasil). Tercero, Bolivia tiene recursos naturales, qué le importa el bloqueo’. Eso nos permitió enfrentar sin ningún miedo al Fondo Monetario Internacional o al gobierno de Estados Unidos.”
En septiembre de 2008, Evo Morales expulsó al embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, al que acusó de promover las acciones de la oposición de derecha contra su gobierno. Dos meses después suspendió indefinidamente las operaciones de la agencia antidrogas de Estados Unidos, la DEA, bajo la acusaciones de realizar acciones de espionaje y de conspirar contra el gobierno constitucional.
El mes pasado, la periodista Stella Calloni, corresponsal de La Jornada en Argentina, publicó Evo en la mira. CIA y DEA en Bolivia, que, entre otros temas, documenta una serie de acciones promovidas por esas agencias para desestabilizar al gobierno boliviano e, incluso, para acabar con la vida de su presidente.
Evo Morales considera la nacionalización de los hidrocarburos uno de los hechos más relevantes de su gobierno. Antes, las empresas trasnacionales apenas pagaban regalías (el equivalente a 18 por ciento del valor de lo extraído) al Estado.
“En los últimos cuatro años de gobiernos neoliberales, de 2002 a 2005, sólo ingresaba el Estado por los hidrocarburos 2 mil millones de dólares. En nuestro gobierno, 8 mil millones de dólares. Por eso decía que en 2005 la inversión pública, 70 por ciento era de cooperación o créditos internacionales, ahora 70 por ciento es de los ingresos del Estado plurinacional”, apunta.
Un frente de batalla permanente ha sido la campaña de los medios de comunicación contra él y su gobierno. La prensa boliviana dominante, ligada a los grandes intereses económicos, no duda en llamarlo “macaco” o en acusarlo de narcotraficante. La pro empresarial Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) aseguraba permanentemente que en Bolivia no había libertad de prensa.
Entonces Evo Morales decidió invitar a los dirigentes de la SIP a que lo visitaran en su oficina presidencial. Así lo cuenta el presidente:
“Los miembros de la SIP decían: ‘se viola la libertad de prensa en Bolivia’. Yo pedí que vengan. Yo pedía que prepararan los documentos, porque nos acusaban de todo y de nada. Aceptaron y vinieron. Se sorprendieron, esperaban una charla. Pero convoqué a toda la prensa de Bolivia y del mundo para demostrar la verdad; les mostramos videos, publicaciones.
“Había (en la prensa) expresiones como ‘hay que matar a ese indio’, nos trataban de macacos. Se han sorprendido los miembros de la SIP, derrotados. Reconocieron públicamente que sí hay libertad de prensa, pero no reconocieron que me ofenden permanentemente. Si a un presidente lo ofenden, cómo ofenderán al pueblo. ¿Te imaginas?”
Remata:
“Por eso aprendí en mi vida que a la adversidad hay que enfrentarla con la verdad. Ésa es mi experiencia y enfrenté con la verdad y los derroté.”
Marcelo Ebrard expresa respaldo total al desempeño del mandatario boliviano
EVO MORALES, “EJEMPLO” DE GOBIERNO POPULAR RESPETUOSO DE INSTITUCIONES
Destaca el mandatario capitalino la política social implementada en el país sudamericano. Hay que repasar la historia para seguir los pasos de Benito Juárez, señala Morales Ayma
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
Luego de dar su respaldo político absoluto al presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, aseveró que la administración del mandatario boliviano ha cobrado significado en América Latina porque ha demostrado cómo llevar a cabo un gobierno popular, preocupado por los intereses del pueblo y respetuoso de las instituciones.
Después de una larga noche en América Latina, “Evo nos demuestra que sí se puede tener un gobierno popular, nacional, preocupado por los intereses del pueblo, leal a la mayoría, resuelto, respetuoso de las instituciones democráticas; además de transformar la realidad de la sociedad y defender los intereses nacionales con éxito”, señaló el mandatario capitalino.
Ebrard Casaubon destacó que Bolivia hoy tiene más de cuatro veces el ingreso que recibía hace años por sus energéticos, al tiempo que destacó la política social emprendida por Morales Ayma, pues constituye la más grande y profunda en la historia del país andino, lo que ha hecho que Bolivia “sea, por fin, un Estado multinacional”.
En el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, poco antes de nombrar huésped distinguido de la ciudad de México a Morales Ayma, Ebrard Casaubon destacó que el gobierno boliviano fue el primero que reconoció al presidente Benito Juárez, una vez que se restableció la República, en 1867.
“Ahora corresponde a nosotros, y estamos muy orgullosos de la tradición y el legado del presidente Juárez, darte a ti, no el reconocimiento, porque lo tienes, pero sí el respaldo político, absoluto, nuestra solidaridad y un abrazo fraterno”, añadió.
Luego de recibir también las llaves de la ciudad, el presidente Evo Morales afirmó que “hay que repasar la historia para seguir los pasos del presidente Benito Juárez”. Tras señalar que no merece ser comparado con el prócer mexicano, expresó su respeto y admiración por el Benemérito de las Américas.
Juárez “es nuestro héroe de Latinoamérica, que dio su lucha, toda su vida por México, por Latinoamérica y por la humanidad”, agregó el presidente boliviano durante su discurso en el Ayuntamiento.
En mandatario boliviano destacó el esfuerzo de los movimientos sociales conformados por diversos sectores, como el de los trabajadores, para llegar al gobierno y cambiar a Bolivia. “Recuperar sus recursos naturales, atender las políticas sociales, debatir y escuchar a las fuerzas sociales, y aprender de ellas, así como atender las demandas del pueblo.”
Su gobierno ha enfrentado agresiones y provocaciones, agregó Morales Ayma. Refirió que hace apenas un año seguían tratándolo de “macaco, de animal, de mono; eso es histórico, viene desde nuestros antepasados, pero cuando se tiene una fuerza social importante eso no importa. Paciencia, paciencia, pero sobre todo es sentir por la patria, por los pueblos, eso me permitió llegar a ser presidente”, apuntó.
Antes, ambos gobernantes estuvieron en el Hemiciclo a Benito Juárez, donde depositaron una ofrenda y montaron una guardia de honor.
Ahí, decenas de personas pidieron al mandatario capitalino no permitir que “el ejército tome las calles de la ciudad de México”, mientras otras le gritaron, “te queremos para presidente” pero tambien: “Marcelo, no te inclines a la derecha, estamos vigilantes”.
EBRARD: BOLIVIA, LA MUESTRA DEL GOBIERNO POPULAR EN EL PODER
Milenio de México (www.milenio.com)
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, reconoció que Bolivia es una muestra de que los gobiernos populares pueden llegar al poder.
En su visita al Distrito Federal, el presidente boliviano, Evo Morales, recibió las llaves de la ciudad y fue nombrado huésped distinguido.
En la ceremonia, Ebrard le expresó “su respeto y solidaridad” por el esfuerzo para mejorar la calidad de vida en el país sudamericano.
“Nos demuestra que sí se puede tener un gobierno popular a nivel nacional, preocupado por los intereses del pueblo, leal a la mayoría, resuelto, respetuoso de las instituciones democráticas y transformar la realidad de la sociedad, indicó el mandatario capitalino.
Con el ejemplo del presidente boliviano, indicó, se abren las posibilidades de los gobiernos de izquierda para que se demuestre que también pueden acceder al poder y alcanzar una buena situación de país.
Minutos antes, el presidente boliviano estuvo presente en una guardia de honor frente al Hemiciclo a Juárez donde colocó una ofrenda floral, en un acto que le tomó apenas cinco minutos.
Más tarde asistió a una condecoración que se efectuó en el jardín Hidalgo de la delegación Coyoacán.
En la ceremonia, diversas organizaciones indígenas hicieron entrega del bastón de mando al presidente sudamericano.
Ahí Evo Morales llamó a crear una organización de estados americanos sin la presencia de Estados Unidos para alcanzar un verdadero desarrollo de los pueblos latinoamericanos.
“Mientras haya un imperialismo, la democracia no será verdadera. Por lo que debemos buscar es hacer una organización entre los pueblos libres”, expresó.
Evo Morales realizó una visita por la Ciudad de México antes de acudir a la cumbre de los presidentes de América que se efectúa en Cancún y se reunió con diversos integrantes del PRD.
Al evento acudieron los senadores Rosario Ibarra, Pablo Gómez, el coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Alejandro Encinas, Jesusa Rodríguez y el líder del SME, Martín Esparza.
Posteriormente, el mandatario efectuó una conferencia de prensa donde opinó que México deberá exigir mayor participación de los Estados Unidos en materia de narcotráfico, debido a que este país es un gran contribuyente para que se desarrolle este mercado.
“México no podrá solamente con el narcotráfico, es una lucha en la que debe exigir el respaldo de los Estados Unidos, de otro modo no podrá abatirlo”, expresó.
EVO MORALES: LUCHA ANTIIMPERIALISTA ES “CAMINO SIN RETORNO”
Noticias Com de México (www.noticias.com.co)
El presidente boliviano Evo Morales consideró el domingo que es difícil crear una nueva organización regional que agrupe a los países de América Latina y el Caribe y deje fuera a Estados Unidos y Canadá, una de las principales propuestas a discutirse en una cumbre en México.
Sin embargo, dijo que es un asunto que tiene que empezar a analizarse, para crear consciencia sobre lo que dice es el plan imperialista estadounidense que no beneficia al resto de las naciones del continente.
“Esto es todo un proceso, yo estoy convencido de eso… Mañana (el lunes) no solucionaremos tantos años de lucha por los derechos humanos, por los derechos de los indígenas… (pero) este es un camino sin retorno”, declaró en una rueda de prensa en la capital mexicana luego de participar de varios actos antes de viajar a la denominada Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, convocada para lunes y martes por el Grupo de Río en la ciudad turística de Playa del Carmen, en el Caribe mexicano.
Recordó las críticas del ex presidente estadounidense George W. Bush hacia su gobierno y el de Venezuela, pero argumentó que Brasil y Paraguay, entre otras naciones, han encontrado puntos de convergencia con las tendencias de izquierda. Por eso dijo estar seguro de que “es cuestión de tiempo” antes de se expanda su política en contra del neoliberalismo y del capitalismo.
Dijo que las organizaciones internacionales actuales son inadecuadas para atender los intereses de los latinoamericanos y por ello señaló que es importante avanzar como bloque sin la “política imperialista” de Estados Unidos.
“Mañana veremos quién es imperialista y quién no, quién defiende su soberanía y quién no”, expresó en relación a qué en la cumbre se verá qué presidentes apoyarán la creación de la nueva entidad.
Dijo además que “es obligación de todos los presidentes” luchar contra el narcotráfico, incluso si eso requiere reformar los sistemas de justicia y revocar privilegios de los bancos para poder desenmascarar a aquellos que trafican con drogas.
A preguntas de la prensa el mandatario destacó que para crear un buen gobierno se debe buscar la unidad de las fuerzas sociales, escuchar a los pueblos y defender la madre Tierra.
Para evitar la corrupción, uno de los males que aqueja a muchos países latinoamericanos, hay que hacer “una revolución en lo ético y en lo moral”, comenzando por la austeridad de los gobiernos y entendiendo que a los cargos públicos se va a servir y no a enriquecerse personalmente.
Anteriormente, Morales fue investido como jefe mayor de las naciones originarias de América Latina en una ceremonia en la plaza pública del barrio de Coyoacán en la que se prendieron inciensos, se le hizo una “limpia” para despojarlo de malos espíritus y recibió un sombrero y un bastón de mando.
Además Morales recibió las llaves de la Ciudad de México de manos del alcalde de la capital Marcelo Ebrard y presentó una ofrenda floral en el Hemicilo a Benito Juárez.
Parecía imposible que un indígena llegara a la presidencia, hoy es una realidad
SE PUEDE TENER GOBIERNO POPULAR: EBRARD
El gobierno de Evo Morales es leal a la mayoría, resuelto, respetuoso de las instituciones democráticas, transformar la realidad y defiende los intereses nacionales con éxito.
Impacto de México (www.impactoeldiario.com)
El presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, es muestra en América Latina que sí se puede tener un gobierno popular, nacional y preocupado por los intereses del pueblo, afirmó el jefe de gobierno Marcelo Ebrard.
Desde el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, destacó que el gobierno del mandatario es leal a la mayoría, resuelto, respetuoso de las instituciones democráticas, transformar la realidad, a la sociedad y defiende los intereses nacionales con éxito.
Reconoció que hoy Bolivia tiene más de cuatro veces el ingreso que tenía por sus energéticos; tiene la política social más grande y más profunda de su historia y es un estado multinacional.
“¿Qué es lo más importante de lo que significa Evo hoy en América Latina? Bueno, después de una larga noche, nos demuestra Evo que sí se puede tener un gobierno popular, nacional y preocupado por los intereses del pueblo”, comentó,
El jefe de gobierno capitalino entregó al presidente boliviano, Evo Morales Ayma, las llaves y la medalla de la Ciudad de México así como lo declaró huésped distinguido de la capital.
Durante la ceremonia, Ebrard Casaubon refrendó el respaldo político de la Ciudad de México al mandatario, señaló que contaba con la solidaridad de los capitalinos porque se le admiraba.
GOBIERNO DE INDÍGENAS, UNA REALIDAD
El presidente Evo Morales advirtió que hace unos años parecía imposible que los indígenas llegaran “democráticamente a la presidencia”, pero ahora, gracias a los movimientos sociales y de millones de trabajadores, es una realidad.
Previo a la ceremonia, ambos mandatario acudieron al hemiciclo a Benito Juárez, a montar guardia de honor, donde cientos de seguidores de Evo lo esperaban para sólo conocerlo.
En su discurso, en el GDF, agradeció las muestras de cariño y aseguró que representa el logro de una lucha social histórica y que se reconocen, en el gobierno boliviano, su lucha electoral.
“Seguro que nuestros hermanos en Bolivia no van a creer que en México reconozcan así a su presidente; es histórico e inolvidable y no es para Evo Morales, sino para ese pueblo que lucha por su independencia y su soberanía”, manifestó.
SE REUNE EVO CON GRUPOS SOCIALES
Por la tarde, Evo Morales se reunió con representantes de movimientos indígenas y sociales en el Jardín Hidalgo en Coyoacán, quienes le dieron la bienvenida con manifestaciones de apoyo de los asistentes.
La visita del presidente fue esperada por más de 10 mil personas pertenecientes a 30 organizaciones que representan a los pueblos originarios de México, además de la presencia de la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos en el Senado, Rosario Ibarra.
Opinión
EVO Y SUS LLAVES
El Excelsior de México (www.exonline.com.mx)
En contra de los pronósticos de los comentaristas de esta columna, todo lo escrito la semana pasada fue confirmado por el mismo aludido, el secretario de Gobernación. En entrevista con este diario confirmó la existencia de la negociación con el PRI, de la cual no tuvo noticias Felipe Calderón sino hasta mediados de enero.
No obstante lo anterior, el Presidente confirmó en público su confianza en el funcionario y le reconoció capacidad de interlocución con su gobierno. Me pregunto: ¿Cómo un mandatario le reitera su confianza a un hombre que negocia a sus espaldas? No tengo respuesta. Ya no entiendo la política mexicana, tampoco el proceso de toma de decisiones en Los Pinos y menos aún lo que se entiende por lealtad en la zona de la San Miguel Chapultepec.
César Nava se pronuncia por darle la vuelta a la página ahora que se habla de que el mismo presidente del CEN panista sabía de la negociación. Esto pondría a dos en la lista de deslealtades.
El secretario de Gobernación ahora declara que no está en contra de las coaliciones, pero que deben de ser reglamentadas en cuanto a la oferta política, para salvaguardar los derechos de los ciudadanos. Las mismas, por lo menos a nivel federal, están normadas por el artículo 95 del Cofipe. Es correcto que no incluyen disposición alguna en cuanto a la oferta política. Sin embargo, me parece que los ciudadanos estamos ya grandes y crecidos como para saber y entender que no suena lógica una alianza entre el PAN y el PRD. Que resulta increíble pensar que se puede cogobernar en un estado por dos fuerzas políticas enfrentadas en algo tan elemental como los matrimonios de homosexuales. Si la lógica no es lo que falla a Fernando Gómez Mont, el asunto va más por negociar con o sin el conocimiento de su jefe.
En otro tema, de visita en nuestro país se encuentra Evo Morales. Y el gobierno capitalino ya parece cerrajería. Para no perder la costumbre, le entregaron las llaves de la ciudad. Que en realidad sólo es una en un estuche. Marcelo Ebrard pronunció un sentido discurso en donde le expresó al mandatario boliviano su orgullo por las reformas emprendidas por el Presidente indígena. También dijo que la visita era especial por el ánimo, el cariño y la admiración que los capitalinos tenemos hacia su gobierno.
No tengo idea quien le ha dado Marcelo Ebrard los números que demuestren que efectivamente los capitalinos le tenemos cariño y admiración al gobierno de Evo Morales.
Yo me inclino por pensar que, no debido a escasez de de méritos del presidente Morales, sino por falta de conocimientos, los capitalinos en gran medida no tienen ni idea de quién es el mandatario boliviano y menos de su historia.
Para terminar con el intercambio de elogios, Evo Morales se aventó una mejor. Que Marcelo Ebrard es muy conocido y respetado en Bolivia. Como dirían los chavos: ¡Ay, sí, ajá! Igualmente, no por falta de méritos de Ebrard, pero ésa, tampoco se la cree nadie.
Es increíble, pero cómo son mentirosos y labiosos los políticos. Y sin duda no se salva ninguno, ni por partido y creo que tampoco por nacionalidad.
El gobierno capitalino ya parece cerrajería. Para no perder la costumbre, le entregaron las llaves de la ciudad al mandatario boliviano.
LOS INDÍGENAS MEXICANOS RATIFICAN A EVO MORALES COMO SU LÍDER ESPIRITUAL
El Mundo de España (www.elmundo.es)
A pocos metros de donde vivió Hernan Cortés, a poca cuadras de donde lo hizo también la Malinche, precisamente en la primera capital de la Nueva España, Evo Morales fue aclamado y reconocido por los indigenas mexicanos como su guía epiritiual. "Nosotros en Bolivia nos hemos ganado el respeto como indígenas y como políticos, ¿quién dice que los campesinos no pueden hacer política?" empezó diciendo en medio del delirio colectivo.
Una abarrotada plaza de Coyoacán, forrada de wipalas (bandera indigena multicolor) y pancartas en contra del liberalismo y el imperialismo, recibió a Morales y repudió a Calderon a partes iguales. El aguila azteca y el condor boliviano quedaron unidas por el copal y el baston de mando indígena que recibió de un líder mazahua. Un reconocimiento de los 62 pueblos indigenas de México le hicieron al presidente de Bolivia un dia ante la cumbre de Cancún, que comienza este lunes y en la que estaran presentes 31 de los 32 presidentes de América Latina.
A modo de aperitivo, Morales ofreció la que serán la lineas maestras del bloque 'izquierdista' del continene de cara a la cumbre: "es necesario unirnos y organizarnos, pero sin Estados Unidos ni el imperio. Esa gendarme se ha terminado" señaló en referencia a la posible creación de una nueva organizacion compuesta exclusivamente por paises latinoamericanos. Una OEA (organización de Estados Americanos) pero sin Canadá ni Estados Unidos.
A modo de consejo sobre su llegada a la presidencia Evo Morales explicó que fue posible cuando logró unir "a los pueblos originarios milenarios, la mayoria pero pobres, con los pueblos originarios contemporaneos, minoría pero ricos" señaló en referencia a las clases medias . "Gracias a ello eso he sido ratificado el año pasado con el 64% de los votos" señaló. "Cuando yo llegé al gobierno el 70% de la inversion publica llegaba de los organismos internacionales y de la cooperación y el 30% procedida del Estado, vía impuestos o las regalias de las compañias petroleras nos daban. Ahora el 70% de la inversion pública llega de los bolivanos y el 30% de la ayuda internacional. Bolivia ya no es indigna ni mendiga" gritó.
Machetes de gran tamaño
Llamaba la atencion que en la zona reservada para prensa, a la que se accedia tras pasar por unos arcos de seguridad que detectaban cualquier objeto metalico, una decena de machetes del tamaño de un brazo lograran esquivar los controles gracias al apoyo de los organizadores. Un símbolo de la resistencia campesina que sonaba como una amenaza cuando unos contra otros hacían sonar el acero cada vez que Evo Morales pronunciabba frases como: "Estamos mejor sin el Banco Mundial y sin el embajador de Estados Unidos....". y el sonido metálico solapaba sus palabas.
Al acto que lo identifica como líder espiritiual acudieron pocos indigenas, más bien un puñado y si gran parte de la izquierda 'lopezobredorista' del Distrito Federal. No estuvo el auodenominado 'Preidente legitimo' pero sí hicieron acto de presencia junto al aymara, Alejandro Encinas, Rosario Ibarra, Porfirio Muñoz Ledo... Ninguno de ellos con pasado indigena, pero sí apoyando el acto organizado por el Partido de los Trabajadores.
A los indigenas presentes Evo Morales les dijo que el cambio que él representa llegó en el momento en que "los indigenas decidieron pasar de la protesta a la lucha electoral por el poder". "Es elmomento de mandar obedeciendo, tal y como decia el subcomandante Marcos", señaló Morales en un guiño al zapatismo que terminó de encender una plaza volcada con el boliviano. El sólo hecho de pronunciar el nombre del lider zapatistas fue la excusa perfecta para una nueva andanada contra el presidene mexicano: "¡Fuera Calderon¡ ¡Fuera Calderon!" comenzó a gritar al unísono la plaza
BOLIVIA REITERA LA NECESIDAD DE UNA NUEVA OEA SIN ESTADOS UNIDOS
Agencia EFE (www.google.com/hostednews/epa)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, se pronunció hoy en Ciudad de México a favor de la creación de un nuevo organismo continental sin la presencia del "imperialismo" norteamericano, postura que presentará en el marco de Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe.
En rueda de prensa celebrada en Ciudad de México, al concluir una breve visita de trabajo, Morales dijo que intentará convencer a los presidentes participantes en la reunión de Playa del Carmen, en el Caribe mexicano, de que un nuevo organismo continental no debe tener la presencia de Estados Unidos.
Los países de la Organización de Estados Americanos (OEA) deberían reflexionar sobre "hasta dónde podemos avanzar con imperio o sin imperio, con tutelaje, controles, chantaje e intentos de golpe de Estado, estamos mejor sin el imperio ", sentenció el mandatario indígena.
Dijo que durante su participación en la Cumbre intentará convencer sin temor alguno de que eso es lo mejor para la región.
"No tengo miedo porque si se quiere un desarrollo democrático legitimo, no negociado, tiene que ser sin el imperialismo norteamericano", insistió.
En otra crítica al gobierno estadounidense se pronunció por el levantamiento del embargo comercial a Cuba porque, dijo, es una clara violación a los derechos humanos, y propuso como medida de presión que los gobiernos de América Latina retiraran a sus embajadores en EE.UU.
El gobernante boliviano realizó una visita de 24 horas a Ciudad de México donde diferentes sectores y organizaciones civiles izquierdistas le realizaron una ceremonia de bienvenida indígena y fue nombrado Huésped Distinguido de Ciudad de México, gobernado por la izquierda mexicana.
Mañana a primera hora tiene previsto partir rumbo a la Riviera Maya, sede hasta el martes de la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe.
UNIDAD DE AL: ¿SUEÑO, POSIBILIDAD O QUIMERA?
El Rotativo de México (www.rotativo.com.mx)
La elegantemente llamada Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe arrancó este domingo con ambiciosos propósitos y severos retos.
No es de ninguna manera nueva la idea de que en la integración latinoamericana está la respuesta a los múltiples problemas de atraso, marginación y desigualdad que padece históricamente la región. Bolívar fue quien primero se atrevió a esbozar el concepto, que no llegó demasiado lejos por razones similares a las que lo han obstaculizado desde entonces y hasta ahora. Los provincialismos y regionalismos no son exclusivos del subcontinente americano, pero se nos dan particularmente bien en esta parte del mundo y han sido, de la mano de la miopía y la obcecación de muchos de nuestros políticos, los causantes de que la integración regional siga siendo una muy lejana meta.
América nace impedida no sólo por la cruenta e ineficiente gestión colonial sino también por accidentes geográficos. Grandes planicies y desiertos alejaron a las tribus predominantemente nómadas del norte de los asentamientos y civilizaciones más establecidos de Mesoamérica, mientras que los estrechos y las junglas de lo que hoy conocemos como Centroamérica sirvieron como una infranqueable barrera entre las culturas más avanzadas del norte y las del sur. Los aztecas tuvieron conocimiento y uso ornamental de la rueda, sin aplicaciones prácticas por la falta de animales de carga.
Mientras tanto, los incas contaban con la fuerza motriz de las bestias pero no con la herramienta que permitiera aprovecharlas al máximo. En ese aparentemente anecdótico detalle se esconde parte del misterio del relativo atraso tecnológico de los pueblos indígenas a la llegada de los europeos.
La Colonia se encargó de subsecuentes impedimentos a la libre comunicación e intercambio entre las distintas regiones, siguiendo el modelo más bien centralista de la península ibérica. Tras las independencias sucesivas en el continente predominó en América Latina la desunión y la rivalidad, lo mismo hacia adentro de las jóvenes naciones que para con sus vecinos. Para muchos la idea de la integración consistía en anexarse los territorios más apetecibles del vecino, y todavía hoy, en pleno siglo XXI, observamos disputas territoriales que se antojan imposibles de resolver, como la de la salida al mar de Bolivia.
La cumbre que hoy inicia en la Riviera Maya se da en el marco formal de una reunión del así llamado Grupo de Río, que agrupa hoy a una veintena de países de la región. A México le ha correspondido durante los dos últimos años la Secretaría Pro Tempore, y entregará ahora la estafeta a Chile, en una adecuada despedida de su presidenta, Michelle Bachelet.
A lo largo de poco más de tres años el gobierno mexicano ha procurado recuperar aunque sea una parte del mucho espacio e influencia que perdió en la que debería por naturaleza ser su zona de influencia. Los liderazgos emergentes de Brasil y Venezuela y el protagonismo de algunas otras naciones han complicado la gestión mexicana, ya de sí impedida por el alejamiento que impulsó por acción y omisión el gobierno de Vicente Fox.
Si bien estas reuniones suelen tener un valor más simbólico que práctico, no deja de ser relevante el que México haya logrado convocar exitosamente a un encuentro que busca salidas concretas a las buenas intenciones que tradicionalmente han plagado cualquier acercamiento regional. En la medida en que esta cumbre sirva para desechar los pesos muertos de organismos regionales como la OEA y reflejar el peso específico que deberían tener las naciones de América Latina y el Caribe, será un paso en la dirección correcta. Es demasiado pronto para vaticinar si la unidad de la región es un sueño alcanzable o una pesadilla de retórica recurrente. Se acostumbra decir que nuestro país tiene la cabeza en Norteamérica y el corazón en América Latina, pero la cumbre muestra que algunos en México saben que la personalidad múltiple puede ser provechosa: nuestra ancla debe ser el interés nacional, y éste reclama la diversificación y la diplomacia activa. No es una disyuntiva: México puede y debe mirar hacia el norte y hacia el sur simultáneamente, debe aportar y tomar de ambos lo que más le convenga.
UN PRESIDENTE BOLIVIANO PARA LA ARGENTINA
Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)
Más de dos siglos tuvo que esperar Estados Unidos para tener su primer presidente negro, Barack Obama. Tendrá que esperar bastante más para tener su primer presidente hispano: en primer lugar, a ese candidato le costará bastante convencer a los negros de que lo voten.
La República Argentina se acerca al Bicentenario de la llamada Revolución de Mayo, pero parece lejano el día en que nuestro país, que tiene como presidenta a una abogada de apellido hispano-suizo y una Constitución que prohíbe postularse a extranjeros, vote a un presidente hijo de bolivianos. A un “boliviano nacido en la Argentina”, como dicen algunos racistas.
La muerte a balazos de un gran locutor de las radios bolivianas en la colectividad boliviana en el país recordó una vez más la vulnerabilidad en la que viven, trabajan y producen los migrantes que han llegado de lo que es hoy el Estado Plurinacional de Bolivia a la República Argentina.
Fernando Zalles había cruzado la frontera en 1993 para quedarse. Una de las balas calibre 22 entró por debajo de su ojo y la otra penetró en su pierna. Cuatro horas después de que le infligieran las heridas, Fernando murió. “Lo pasearon arriba de una ambulancia porque ni en el hospital Piñero ni en el Santojanni había anestesistas ni neurocirujanos para que lo atiendan”, denunció a este diario el cuñado de la víctima, Darwin Yoki.
En su vida, corta sólo en años, larga en logros, Fernando Zalles fue un notable comunicador, que llegó a convertirse en un gestor de sus propios medios de comunicación. Trabajó en las radios Urkupiña, Nueva Pompeya, FM Río, Master, FM del Sur, y en 2007 llegó a fundar radio Impacto. Siempre fue bien oído y bien atendido. Las coronas fúnebres que por decenas pudieron verse en su velatorio, realizado sobre la pista de baile de Kory, en la avenida Saénz, en Nueva Pompeya (foto), fueron una prueba de que era así.
Todos los días, de las 11 de la mañana a la 1 de la tarde, era la voz de La mañana de Kori. Entre sus colegas era calificado, simplemente, como un Frank Sinatra del Altiplano (era paceño), “La Voz”.
“Es una pérdida irreparable. Era alguien muy conocido. Hoy –por ayer–, como un símbolo de la camaradería en la que vivían, se suspendieron todas las emisiones de radio de nuestra comunidad en homenaje a Fernando. Sólo se pasaron marchas fúnebres y música instrumental”, dijo una de sus colegas. También se mantuvo un micrófono abierto, para que todos vinieran a decir qué sentían y qué recordaban.
Más importante que estas convencionales y circulares ofrendas florales sostenidas sobre caballetes fue la presencia multitudinaria de sus oyentes y de todos quienes lo estimaban, y estimaban su lugar, en la colectividad boliviana, la más numerosa y laboriosa de entre las de migrantes, que es noticia como víctima y nunca como autora de violencias y crímenes.
Quienes entraban, permanecían, salían del velorio eran de todas las edades: la cohesión intergeneracional es otro de los rasgos presentes en las colectividades de migrantes bolivianos. “Quería volver a Bolivia como un empresario para disfrutar de su país. Amaba Buenos Aires”, dijeron quienes lo conocían bien.
Junto a esta megadisco, que no sin buenas razones se proclama tal, están, en la misma avenida, casi en el mismo recinto, los pequeños estudios de radio Urkupiña. Fernando Zalles era locutor, pero también estudiaba locución. Había formado su familia. El día de su muerte fue el primero de descanso en años de trabajo. Había llevado a su descendencia a ver los animales a un zoológico. Boliviano, llegado del país al que Chile privó de su pulmón marítimo en el siglo XIX con la guerra del Pacífico, los había llevado a ver los tiburones y otros peces del acuario.
Su hijo Aviel, que había ido a ver los tiburones, está ahora huérfano de su padre pero no de su madre, Marcia. A los 34 años, Zalles había llegado a ser un modelo de esfuerzos ejemplares para quienes lo conocieron, y seguirá, como los héroes, siempre joven en su jovial recuerdo.
Lilia Camacho Callisaya, periodista boliviana (y paceña) residente en la Argentina, pudo escribir sobre Zalles en su conmovedor “Adiós a Fernando”: “A sus 34 años, Fernando Zalles era locutor profesional y empresario de profesión. Con los buenos augurios de la dirección de radio Urkupiña, una emisora dedicada a la colectividad boliviana en Buenos Aires y a su entorno, dejó hace dos años y un poco más la casa radial que lo popularizó. Se fue para dirigir su proyecto personal, FM Impacto, una radio comunitaria ubicada en Flores”. Camacho podía concluir: “Desde el éter, quería construir lazos de integración dentro de la sociedad en que vivimos para los migrantes bolivianos. Fue amigo de casi todos los conductores radiales que trabajan dentro la comunidad boliviana. Desde la radio, recomendaba a sus oyentes que, ante un asalto, no se resistieran: que valoraran su vida. Pregonaba que la inseguridad está en todos lados y que por eso entre todas y todos tenemos que pedir soluciones. Pero ahora él no está, y no hay consuelo por su pérdida, ni solución visible para una maldita situación que nos iguala siempre en la muerte aunque no siempre en la capacidad de reclamar por ella. Nosotros le decimos adiós a Fernando, pero no renunciaremos al reclamo de justicia por su muerte y la de todos los que cayeron en las mismas circunstancias, sean argentinos o bolivianos”.
En las marchas de reclamo por la muerte de Fernando Zalles, se pudo ver un cartel, de letras negras sobre fondo blanco, donde se leía: “Evo, Auxilio”. La misma embajada de Bolivia pudo decir de Zalles que era “un destacado y apreciado comunicador social de la comunidad boliviana”.
“Fernando nunca se olvidó de la comunidad boliviana. Es más, siempre se empeñó en hacer de la radio un espacio de unión, de convocatoria”, contó Carlos Rodríguez, colega de trabajo, a otro matutino porteño. De hecho, entre sus planes más recientes estaba el de hacer programas en las lenguas quechua y aymara, en consonancia con los cambios que en Bolivia impulsa, y lleva a cabo, el gobierno del MAS para incorporar las lenguas amerindias (también el guaraní) en la enseñanza, o de difundir la educación con estas lenguas a quienes son sus hablantes nativos.
Las mismas lenguas en las que el ex líder cocalero Evo Morales pudo repetir, al reasumir como presidente de Bolivia, por primera vez bajo una nueva Constitución Política del Estado Boliviano, los principios que lo guiaron en el período que se cierra y lo guiarán en el que se abre: “No mentir, no robar, no ser flojo”. “No matar” no dice: es un crimen tan horrible, que parece mejor ni mencionarlo, para que no se cruce por las mentes. “Auxilio, Evo”, como el cartel de letras negras sobre fondo blanco.
EVO PREPARA SU LEY MORDAZA
El Gobierno de Evo Morales se muestra decidido a neutralizar el que parece ser el último obstáculo para su objetivo de encaminar a Bolivia en el sendero del socialismo: los medios de comunicación
ABC de España (www.abc.es)
El Gobierno de Evo Morales se muestra decidido a neutralizar el que parece ser el último obstáculo para su objetivo de encaminar a Bolivia en el sendero del socialismo: los medios de comunicación independientes. El pasado 22 de enero inició su segundo mandato y anunció el nacimiento de un Estado socialista. Tres días después reveló que aprobará una ley para regular a los medios de comunicación e invitó a los periodistas a que se sumen a la «lucha contra el capitalismo».
La invitación llegó también a la Policía y las FF.AA. Ambas instituciones anunciaron inmediatos ajustes en sus programas académicos para sumarse al cambio. Las nuevas generaciones también comenzaron a ser formadas con una nueva visión: «comunitaria, descolonizadora, liberadora y crítica», según establece el nuevo texto constitucional. Los sindicatos de trabajadores, la columna central del Gobierno, nacen de una formación socialista.
El aparato de propaganda
En este escenario de expansión, los medios independientes se han convertido en una piedra que incomoda a la administración de Morales, a pesar de que su Gobierno ha montado un aparato de comunicación y de propaganda sin precedentes en Bolivia. Una red de 30 «radios comunitarias» conectadas a la estatal Radio Patria Nueva, una cadena de televisión de cobertura nacional, una agencia de noticias y un periódico, forman este aparato, que se encarga de informar durante las 24 horas del día sobre las actividades que realiza el presidente y su Gobierno.
No hay acto oficial en el que esté Morales que no sea transmitido a todo el país por radio y TV, sobre todo en temporada electoral. En las generales de 2009, todos los actos de presentación de candidatos fueron difundidos por los medios estatales y ahora esto se repite de cara a la elección de gobernadores y alcaldes, el próximo 4 de abril.
El informe de la misión electoral de la Unión Europea, que siguió el proceso del 2009, concluye que «la radio y la televisión estatales favorecieron en su tiempo de antena a los candidatos oficialistas y abusaron de su propaganda institucional». Agrega que «Bolivia TV dedicó el 62.7 % de sus espacios informativos al MAS y su candidato, Evo Morales».
El oficialismo ganó la elección con el 64% de respaldo, pero esto parece insuficiente para Morales. El presidente considera que todos los medios deberían apoyar su causa. Además de la amenaza de aprobar una ley para regular los medios, que según fuentes del oficialismo incluiría una disposición para prohibir el uso de fuentes no identificadas, lanzó otra advertencia: «Si algún boliviano, algún empresario, algún medio aporta plata (dinero) a grupos separatistas, los bienes de estos grupos van a ser incautados».
Para el director ejecutivo de la Asociación Nacional de la Prensa, Juan Javier Zeballos, «es una amenaza que está destinada a amedrentar a los medios». En 2006, Bolivia ocupaba el puesto 16 en el ranking mundial de la libertad de expresión elaborado por Reporteros Sin Fronteras. En 2009 ocupó el puesto 95.
MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DE CHILE, BOLIVIA Y PERÚ PLANTEAN TRAZAR MEGACIRCUITO TURÍSTICO
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Los representantes de la Mancomunidad de Municipios de la Región Andina y del Pacífico Central que sesionan desde la víspera en Arequipa, propusieron trazar un megacircuito turístico que integre a las 18 ciudades que integran dicho organismo.
Angel Vizcarra Rodríguez, de nacionalidad boliviana y secretario técnico de la Mancomunidad, informó que los representantes de los ocho municipios que participan de las reuniones acordaron trazar la ruta turística que permita mostrar los atractivos turísticos de cada una de las ciudades.
El especialista explicó que la propuesta a nivel técnico será presentada la segunda semana de marzo a los alcaldes que integran la Mancomunidad, quienes deberán asumir una posición final sobre la propuesta.
Los alcaldes de los 18 municipios que integran la Mancomunidad se reunirán la segunda semana de marzo próximo en las ciudades de Tacna y Arica para emitir opinión sobre la propuesta, de ser esta positiva se dará inicio a la elaboración del expediente técnico, señaló Vizcarra.
El secretario técnico de la Mancomunidad refirió que los representantes de los municipios asistentes a las reuniones en Arequipa se mostraron interesados en lograr la consolidación de la mega ruta turística, luego de escuchar las exposiciones de los participantes.
"El representante de Tambopata mostró los atractivos turísticos de una parte de la selva peruana que mucha gente desearía conocer, el de Arequipa una ciudad colonial rica en arquitectura, así como Chile, y estamos seguros que hay mucha más por mostrar", manifestó Angel Vizcarra.
Los representantes de los gobiernos municipales asistentes a la reunión son: el gobierno municipal de El Alto y La Paz, Bolivia; municipalidad de Arica, Calama e Iquique, Chile.
Por Perú estuvieron presentes los representantes de las municipalidades provinciales de Tambopata, Madre de Dios, Puno y Arequipa.
Los municipios que integran la Mancomunidad de Municipios de la Región Andina y del Pacífico Central están ubicados en la zona sur del Perú, norte de Chile y occidente de Bolivia.
EN CINCO AÑOS, BOLIVIA DUPLICÓ LAS CARGAS QUE COMERCIA CON EL MUNDO A TRAVÉS DE ARICA
El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com/cronica)
En cinco años, este puerto duplicó la transferencia de cargas de ultramar de Bolivia y está empezando a captar mercancías de exportación que ese país sacaba antes al Atlántico a través de la hidrovía Paraná-Paraguay.
Nuevas mercancías de las ricas zonas agropecuarias del departamento de Santa Cruz suman importancia en las faenas del terminal marítimo ariqueño, demostrando que la influencia de éste avanza hacia el oriente en la medida en que se cumplen las tareas para concretar el corredor bioceánico Arica-Santos (Brasil), lo que se podría lograr en 2014.
El azúcar refinada y los aceites de soya se unen a las tortas de soya y de girasol y las maderas que integran habitualmente las partidas portuarias bolivianas en Arica, junto a los tradicionales minerales del occidente del vecino país. A través de Arica, Bolivia también importa insumos agrícolas y bienes de capital, aunque Zofri Iquique sigue siendo su principal proveedor de autos y artículos electrónicos asiáticos.
Si en 2004 Arica transfería 620 mil toneladas de mercaderías bolivianas de ultramar, el año pasado cerró con la cifra récord de 1,3 millón de toneladas de sus importaciones y exportaciones, un crecimiento muy superior al del alza experimentada en ese lapso por el comercio exterior boliviano.
"En el caso de sus exportaciones, estamos atrayendo mercaderías que salían por otros puntos. Eso incluye la hidrovía Paraná-Paraguay, que tiene problemas de caudal para la navegación de grandes barcazas", explicó Pedro Jaramillo, gerente de la concesionaria Terminal Portuario Arica.
El incremento coincide con las inversiones privadas (US$ 46 millones) en el puerto, que aumentó su eficiencia y bajó sus costos, y con las inversiones que Bolivia ha efectuado en pavimentar su carretera entre Puerto Suárez y Tambo Quemado, restándole sólo un tramo entre Santa Cruz y San José de Chiquitos.
En el caso de las exportaciones bolivianas, el 20% de ellas salió por el puerto de Arica en 2009, consolidándolo como su punto de salida a destinos más lejanos y diversos.
Si bien la actividad portuaria emplea allí a mil personas, las autoridades chilenas buscan un mayor impacto económico en Arica. El presupuesto hasta 2014 para reponer el 48% de la carretera a Bolivia aumentó de $16 mil a $50 mil millones. Pero el objetivo es ampliar la oferta de servicios (puerto seco y agencias de comercio más sofisticadas) que contribuyan a una mayor eficiencia en toda la cadena logística.
La estrategia final es alcanzar las aún más pródigas regiones del Mato Grosso en Brasil, cuyos productos son similares a los del oriente boliviano
Opinión
BOLIVIA: TRES REVOLUCIONES
La Jornada de México (www.lajornada.com.me)
Bolivia está llevando a cabo tres revoluciones simultáneas: una, democrática, descolonizadora, modernizadora; otra, cultural, eliminadora del atraso y la barbarie impuestos por el pasado de explotación y sumisión, y la tercera, social, de contenido anticapitalista objetivo. Evo Morales y su gobierno conducen las dos primeras con gran vigor y decisión, pero las formas y el contenido de la tercera están todavía indefinidos.Dos casos recientes ilustran las dificultades que derivan del pasado. El primero, es del intelectual aymara y ex ministro Félix Patzi hasta hace poco candidato nada menos que a gobernador de La Paz y que acaba de pasar a la oposición y de intentar formar su propio partido campesino sobre bases racistas (habla de que los ministros blancos lo persiguen). El otro es el de la negativa del Estado Mayor de las fuerzas armadas a proporcionar a la justicia los documentos sobre la dictadura y las desapariciones y torturas. Analicémoslo un poco.
El gobierno, por la vía legal, había declarado que conducir en estado de ebriedad constituía un delito punible con cárcel, como en cualquier país civilizado. El sindicato de choferes de autobuses declaró un paro de 48 horas para revocar esa medida, defendiendo obviamente el “derecho” a conducir borracho y, además, Patzi fue pillado conduciendo alcoholizado y Evo Morales, de inmediato, así como el MAS, su partido, lo eliminaron automáticamente como candidato a gobernador de la principal ciudad boliviana a pesar de su popularidad y su apoyo organizado.
Patzi, para colmo, primero mintió al tratar de explicar su borrachera pues dijo que venía de un inexistente velorio de una prima. O sea, opuso los usos y costumbres (en los velorios todos beben) a la ley estatal y, después, para colmo, se fue a su zona natal para que su comunidad le aplicase un castigo (hacer mil ladrillos de adobe en tres días).La imposibilidad material de cumplirlo en ese corto lapso (reducido además por entrevistas y reuniones) constituía por sí misma otra mentira evidente y, una vez más, un intento de oponer los usos y costumbres a la ley estatal (aunque, desde el punto de vista de aquéllos, correspondía que el castigo fuese establecido por la comunidad donde había cometido el delito, y no por su comunidad originaria).La ley de la República fue violada en nombre de la incorporación de los usos y costumbres a la Constitución pero pisoteando al mismo tiempo el precepto indígena oficial de “no mentir”, aprovechando que en Bolivia, como en muchos otros países, emborracharse es algo muy común y cosa de hombres, tanto que un sinónimo de beber es “macharse”. Las decisiones legales tendientes a fortalecer el Estado, por otra parte, chocaron además en este caso con el indigenismo racista de Patzi (y de sus seguidores atrasados que creen que los explotadores son sólo los k’aras, los blancos, cuando hay capitalistas aymaras) y con el nepotismo y el clientelismo del ex ministro durante su período de administrador público, así como con el corporativismo de la Federación Campesina de la Paz que lo siguió acríticamente y sobre el cual Patzi intenta construir su partido opositor.
En el caso del mando militar y de su oposición a la justicia, actúan diversos factores (como, por ejemplo, la influencia en los altos mandos de las fuerzas conservadoras y contrarrevolucionarias nacionales y extranjeras) pero predomina nuevamente el corporativismo. Los militares de hoy cubren a los dictadores y asesinos del pasado porque “perro no come perro” y porque esperan que en el futuro se les brinde a ellos la misma solidaridad de casta. Ahora bien, en un Estado moderno –y Morales quiere modernizar Bolivia- los militares están sometidos a las leyes y a los poderes estatales y no son un cuerpo que pueda funcionar en autogestión. Nuevamente, los intentos de sacar a Bolivia del atraso (la borrachera, el clientelismo, la corrupción, la arbitrariedad de los cuerpos separados) para imponer una Constitución, un estado de derecho y construir, por primera vez en su historia, un verdadero Estado capitalista, chocan con el espesor político-cultural del colonialismo y el precapitalismo. Y eso no se elimina en un par de años sino que requiere una larga revolución cultural. No basta pues con ganar el gobierno y con obtener un apoyo popular del 80 por ciento contra la reacción si no se tiene realmente el poder y si ese apoyo masivo es mucho menor en casi todos los aspectos de la vida política y cotidiana, que, para bien y para mal, están muy marcadas por el pasado.
Aquí entra el problema de la tercera revolución, la anticapitalista, que figura en las aspiraciones de Evo Morales y Álvaro García Lineras pero no permea ni las medidas de su gobierno ni el accionar de su partido, el MAS. En primer lugar, éste es un pool de intereses corporativos, una alianza de organizaciones sindicales y sociales con sus burocracias respectivas, y no está en condiciones de orientar al gobierno. El segundo lugar, según las tradiciones nacionalistas-desarrollista de la revolución de abril de 1952, el gobierno confía en el aparato estatal para industrializar al país y no en las capacidades de autogestión y construcción de una economía alternativa por parte de los obreros y campesinos. Depende pues, como antaño, de una economía extractiva, exportadora y de la producción por el Estado de lo mismo que producían los capitalistas privados. Construye así el capitalismo de Estado e intenta crear un aparato burocrático para dirigirlo y utiliza el apoyo masivo como si fuera su infantería de choque, pero sin que los trabajadores discutan y decidan qué hacer en el territorio y qué con los recursos. Pero esto tampoco se consigue rápidamente y, además depende de los avances de la revolución cultural y de la situación económica internacional.
Turismo de altura
EL CAOS DE LA PAZ DESPIERTA LOS SENTIDOS
Tour por las calles antiguas de una ciudad repleta de celebraciones, comerciantes y minibuses
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El cielo es más estrellado a 4100 metros sobre el nivel del mar. El aeropuerto internacional del Alto, en Bolivia, se encuentra a esa altura por lo que los recaudos para no apunarse hay que tomarlos ni bien se pone el pie debajo del avión. En el medio de la cordillera de los Andes es el más alto del mundo y uno de los más difíciles para aterrizar.
El camino hacia la ciudad, sede del Poder Ejecutivo y Legislativo del país, es de una media hora y en descenso. La camioneta serpentea entre curvas y contracurvas, mientras que infinitas luces amarillas de una ciudad hundida en un valle se asoman como un gran conjunto. Desde la banquina se oye el silencio; La Paz parece dormir.
Bolivia, 200 años libres , dice un cartel de luces de neón coloradas y verdes al costado de la autopista. Es tiempo de fiesta: en 2009 se celebró el bicentenario del primer levantamiento de la ciudad contra los españoles, aunque recién en 1825 Bolivia lograría su independencia. Para celebrar la revolución de La Paz, el presidente Evo Morales se propuso inaugurar una obra pública por día.
Desorden matinal
Con la mañana llegó el movimiento, el tráfico y el ruido. Las calles son muy estrechas, típicas de una ciudad colonial; muchas conservan el adoquinado y están atestadas de autos y minibuses que suben y bajan por las laderas de ese paisaje árido y seco del Altiplano en el que sobresalen dos nevados: el Illimani, que es el más imponente de La Paz y alcanza los 6440 metros sobre el nivel del mar, y Chacaltaya, que llega a los 5300 metros. Este último tenía, hasta hace cinco años, la pista de esquí más alta del mundo, pero a causa del calentamiento global se ha quedado casi sin nieve y no se puede esquiar.
Los transeúntes cruzan por donde les queda más cómodo, así se trate de una calle, una transitada avenida o hasta de una autopista. Las cholitas zigzaguean entre los autos con sus pequeños hijos de la mano, a pesar de que podrían utilizar los puentes peatonales.
El medio de transporte por excelencia son los minibuses, pequeñas combis blancas o grises que suben pasajeros donde éstos levanten la mano. No hay grandes colectivos porque sería muy peligroso conducirlos en medio de esas calles angostas de pendientes abruptas. Saber qué minibús conducirá al destino deseado es, en teoría, muy sencillo; un joven o una cholita van gritando el recorrido que hace con la ventanilla baja. Así convierten la calle en un griterío y es difícil que el extranjero entienda a qué lugares se dirige. El boleto cuesta apenas 1,50 bolivianos (0,80 argentinos).
La Paz es un caos que despabila los sentidos y la alerta es constante. "Es una ciudad de contrastes", afirma Julio Peralta, presidente de la Cámara Nacional de Operadores de Turismo de Bolivia. En cada esquina conviven el auto último modelo con el de treinta años atrás, una cholita manda un mensaje de texto por celular mientras viaja en un minibús con su aguayo atado a la espalda, o un hombre vestido de traje habla con el manos libres y maneja su auto de lujo.
La Paz es también tradición, agrega Peralta, y así define la esencia de una ciudad con más de 360 fiestas al año, en la que el 90% de la población es aimara. "Seguro que en este momento hay una fiesta en alguna parte de La Paz. En un mismo día puede haber más de una", dice. En general son para honrar a algún santo. Es una cultura que se caracteriza por su sincretismo religioso que comenzó con la conquista española; sienten una gran devoción por la Pachamama y la Virgen de Copacabana, patrona de Bolivia.
Los paceños desfilan en las fiestas bailando por las calles, generalmente con trajes, ya que son costosísimos; pueden valer hasta 500 dólares según Jenny Lira, guía que llevó a LA NACION a conocer La Paz.
Los Andes es la calle donde se ubican las casas de disfraces. En las veredas hay maniquíes con trajes amarillos, verdes, colorados, con charreteras de infinitos flecos dorados que dan la bienvenida a la tienda, en las que también se pueden encontrar matracas, máscaras, zapatos, trenzas, cascabeles y demás accesorios para colocar en los disfraces. Hay opciones para cada uno de los bailes, que son más de cien: la diablada, caporales, morenada, huaca huaca, pujllay o los chutas, entre otros.
En el centro de las nubes
Aunque Sucre es la capital constitucional e histórica, allí sólo se encuentra el Poder Judicial, porque La Paz se quedó con el Poder Ejecutivo y Legislativo en 1899, luego de una guerra civil.
El casco viejo es una visita obligada para conocer la ciudad colonial, de calles adoquinadas, balcones de madera tallados y grandes portales, pero hay que hacerla a pie para poder parar en los rinconcitos que conducirán al pasado. A un costado de la plaza Murillo se encuentra el Palacio de Gobierno, custodiado por la guardia presidencial, rango militar de mayor status. Estos vigías siempre llevan una mochila con un kit de primeros auxilios.
El Congreso y la catedral neoclásica Nuestra Señora de La Paz también rodean la plaza. "Antiguamente, los bancos de la iglesia eran para que se sentaran los españoles. Los mestizos debían traer sus sillas y los negros se ubicaban detrás y de pie, pero sólo aquellos que tenían favores con los españoles", dice Lira.
Sopocachi de mis sueños juveniles , dice el tango Illimani de Néstor Portocarrero, músico y compositor boliviano, que fue adoptado casi como el segundo himno de La Paz. Lo compuso cuando combatía en la Guerra del Chaco en 1933 y anhelaba volver a ese barrio residencial y bohemio, cuyos cafés, bares y galerías de arte son su principal atractivo.
En sus cuadras se respira cierta nostalgia de una ciudad perdida en el mundo y olvidada en el tiempo. Varias callecitas confluyen en la plaza Eduardo Abaroa y es en este barrio donde están los edificios más altos. Como La Paz está tan cerca de las nubes no necesita de altísimas construcciones para sentirse en el cielo andino. Por ejemplo, el Banco Central es el edificio más alto y tiene 28 pisos.
También en el centro está la iglesia de San Francisco, de estilo barroco mestizo, con fuertes influencias de la cultura aimara. Está sobre la avenida Mariscal Santa Cruz, debajo de la cual pasa el río Choqueyapu, bastante contaminado debido a que algunas fábricas arrojan allí sus desechos.
Detrás, el Mercado de las Brujas. Allí no se hacen maleficios, aunque algo de eso hay. Es una feria en la que se venden prendas tejidas con lana de alpaca o de oveja, mantos, aguayos, artesanías, accesorios de plata o semillas, amuletos para encontrar el amor eterno o llenarse de dinero, y ciertos objetos que se usan para hacer embrujos, como fetos de llama.
Cholitas, entre la moda y la tradición
Son las cholitas las que impulsan el mercado y luego ponen a su familia a trabajar en su comercio. Las que han hecho mucho dinero quieren diferenciarse de las demás y la vestimenta es también aquí una manera de destacarse. Entonces recurren a modistas o tiendas exclusivas para comprar sus faldas y mantones. "Un borcelino, que es el sombrero bombín que usan las cholitas, pero beige, puede costar 450 dólares, porque es de baby alpaca", detalla Lira. Lo usan para decir al mundo que su status es alto, aunque muchas cholitas lo tienen ya raído y descolorido.
Cualquier bombín sirve, además, para mostrar su estado civil; sólo hay que fijarse cómo lo llevan puesto. Si lo usa inclinado hacia la derecha significa que está casada, y si lo lleva hacia la izquierda es soltera. Sin importar qué modelo de bombín sea, todas lo llevan como si fuera una extensión más del cuerpo y casi ni se les mueve.
Un accesorio muy importante es el aguayo. Las cholitas se lo anudan al cuerpo y lo usan en la espalda como si fuera una mochila. Allí llevan a sus hijos hasta los 2 años. Es el lazo principal que une a madre e hijo, y están calentitos y protegidos.
El negocio de lo informal
La Paz se ha convertido en un gran mercado informal. Cerca del cementerio general de La Paz, en el barrio Callampaya, se extiende a lo largo de un kilómetro el mercado callejero de Uyustus. En él se puede comprar, literalmente, de todo y mucho más barato que en un comercio; desde ropa, comida, frutas, verduras, productos de electrónica, electrodomésticos, juguetes, artículos de limpieza, de cuidado personal, anteojos, sombreros, bolsos y carteras, zapatos hasta ropa para las Barbies.
No es precisamente un paisaje de postal, pero la incursión en el mercado es una buena manera de asomarse a lo que La Paz es en su día a día. Aunque es seguro, es preferible estar atento a lo que uno lleva consigo y tener cuidado con las fotos y los videos porque no a todos los vendedores les cae bien que retraten sus puestos.
El comercio informal es la principal actividad económica de La Paz. "No hay manera de saber cuánto dinero hacen esas pequeñas tiendas por día, pero muchos aimaras se han enriquecido con el comercio y viajan al exterior a comprar productos, que luego venden a muy buenos precios -explica Mauricio Suárez, arquitecto y guía que acompañó a LA NACION en el viaje a ese mundo-. La clase media es su principal cliente. En su mayoría son empleados públicos que trabajan en el Poder Ejecutivo y el Legislativo", dice.
EL CARNAVAL DE ORURO, LA OTRA CANDELARIA
El año 2009 fue caracterizado por una discusión cultural entre Perú y Bolivia. Marcado especialmente por la disputa de la danza la Diablada, empero, tanto la Festividad de la Virgen de la Candelaria como el Carnaval de Oruro, a uno y otro lado de la línea fronteriza han demostrado hasta el momento que ambos pueblos están muy estrechamente relacionados, dejándose de lado las posiciones políticas que en algunos casos arriesgan las buenas relaciones entre pobladores. Para hablar de la experiencia boliviana hablamos con su cónsul en Puno, el ingeniero Juan Poma, quien admite que tanto el festejo peruano como el de su país, son en honor a la misma divinidad: la Virgen de la Candelaria.
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Señor cónsul, en Bolivia se está llevando a cabo la fiesta de los carnavales. ¿Cómo se desarrolla en este año?Indudablemente es una de las festividades bastante importante del país. Ahora que esta fiesta es reconocida por la UNESCO como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad; esta fastuosa entrada en la ciudad de Oruro.
¿Cuántos días festeja Oruro este carnaval?
No me atrevería a decir simplemente días. Los folkloristas y artistas que tienen que ver con esta festividad, la desarrollan el año íntegro. Apenas pasa la Entrada, todas las organizaciones ya están pensando en el año siguiente.
¿Me refería a la festividad propiamente dicha?
Lo que yo quisiera diferenciar es que la Entrada como tal y la participación de los folkloristas es básicamente por una cuestión de fe, más allá de ver esta cuestión de concurso. Usted comprenderá que los folkloristas inclusive hacen su culto y veneración a la Virgen (del Socavón) cuando entran de rodillas, esta es una cuestión o manifestación netamente religiosa.
Lo que hemos notado es que aparte de la fe, que ciertamente se manifiesta, también hay un ánimo de poder cultivar el folklore y la cultura. El Estado de Bolivia se ha comprometido mucho en ese tema, explíquenos ¿cómo se desarrolla?
Los detalles no los conozco. Usted me comprenderá, pero si puedo manifestar de que el Estado boliviano si ha impulsado desde que aparece la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro, con el reconocimiento primero como institución a través de la personería jurídica que otorga la Prefectura del departamento. Posteriormente, año tras año va gestándose el hecho de apoyar, hasta lograr la declaratoria por la UNESCO como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Por ejemplo, en temas de difusión entiendo que tienen presupuesto ¿verdad?
Hay reparticiones que tienen que ver con este tema. Por ejemplo, la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro, son los que manejan directamente todo lo que es la parte organizativa. No es una institución aislada o separada, sino manejan junto al Ministerio de Culturas que recientemente se ha creado en Bolivia. Entonces sí se hace una coordinación, no sabría decirte en términos numéricos, pero si hay un apoyo bastante importante del Estado boliviano.
¿Más o menos de cuántos conjuntos estamos hablando que conforman la Asociación?
Diríamos más de 70 conjuntos folklóricos que participan en esta Entrada, así la llamamos.
¿Cuándo es la fecha central?
Hemos estado viviendo esta fecha, la semana pasada, el día sábado de carnaval.
¿Podríamos decir que el festejar a la Virgen del Socavón es también un festejo a la Virgen de la Candelaria? porque finalmente hablamos de una sola Virgen.
Creo que cada festividad tiene sus peculiaridades. Si hablamos por el lado de la fe, indudablemente que es la misma Virgen. Es como en la religión Católica, podemos tener diferentes presentaciones, pero al final estamos hablando de un solo ser superior o ser divino.
Usted seguramente ha podido participar en la Festividad Virgen de la Candelaria ¿Qué diferencias sustanciales percibe con la fiesta de su país?
Tal vez en lo nominativo. Aquí lo llaman pasacalle en Bolivia es La Entrada. Yo diría que la danza central, la morenada o la diablada se manifiestan en estas dos festividades, y tal vez relacionando a la región o zona geográfica, toda vez que el diablo o su representatividad, es una deidad de las profundidades, de los socavones, o sea de la minería. Si vamos a un centro minero, observamos que únicamente los varones tienen la potestad de ingresar al interior, ya que a unos 20 metros está el Tío, ahí las mujeres no pueden entrar al socavón. Pero estos temas se manifiestan en ambos lados de la frontera, al final tenemos territorios comunes.
En América latina
ALERTA DE LA UNESCO POR 248 LENGUAS ORIGINARIAS
Podrían desaparecer en los próximos años
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Más de 248 lenguas originarias que se hablan en América latina corren riesgo de extinguirse, según datos divulgados por la Unesco en el Día Mundial de la Lengua Materna. Según datos de la Unesco, el 90% de todas las lenguas del mundo desaparecerán en los próximos 100 años.
América latina es una de las regiones con mayor diversidad lingüística del mundo. En la región existen 248 lenguas consideradas en peligro, entre ellas 64 en Brasil, 53 en México, 29 en Perú, 24 en Colombia y 18 en Bolivia.
En el territorio argentino, la Unesco identificó seis lenguas en riesgo. El chorote iyojwa´ja, el mapuche, el mbyá guaraní y el tapieté están "seriamente en peligro", y el chaná y el tehuelche están en "situación crítica".
Así están categorizadas las lenguas en el Atlas Interactivo que el organismo internacional publica en su sitio web. A través del atlas, el usuario puede identificar geográficamente las lenguas que están en peligro de extinción. Además, informa el número de hablantes que aún las mantienen vivas. Por ejemplo, sólo queda una persona que habla chaná (en Entre Ríos) y cuatro, tehuelche (en la Patagonia).
La Unesco también informó que en el mundo la mitad de las 6700 lenguas habladas corren riesgo de desaparecer y "este proceso sólo se puede frenar si los gobiernos y las comunidades de hablantes toman medidas urgentes".
"La oportunidad de utilizar y transmitir el pensamiento y tradiciones en sus lenguas originarias representa no sólo un derecho cultural, sino también una herramienta para asegurar el conocimiento de los derechos humanos", aseguró el alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en América Central y América del Sur.
Una familia santafesina encuentra su sueño en la basura
RECICLAN BOTELLAS PARA HACER UNA CASA
Los envases, previamente rellenados, son usados como ladrillos. La experiencia, promovida por una colombiana, es inédita en la Argentina. Pero ya fue puesta en práctica en Bolivia y será llevada a Haití. Capacitarán a universatarios para difundir la técnica.
Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)
En el mediodía de Roldán, una localidad vecina a Rosario, el sol eleva la sensación térmica a los 39 grados. Marcela Gorosito está sentada frente a una carretilla con tierra que utiliza para rellenar botellas de plástico. Con una mano sostiene un envase de dos litros y con la otra un palito de madera que utiliza para compactar el contenido sólido. Se detiene un segundo y seca la transpiración de su frente con el dorso de su mano, porque la palma está sucia. A un costado tiene unas dos mil botellas vacías y, al otro, un número similar, ya cargadas pero que deben volver a llenarse porque no están bien macizas. Marcela tiene 45 años, es empleada municipal y dedica sus actuales vacaciones a esa actividad. Desde diciembre, se sumó a la cruzada solidaria para que María Díaz, su pareja Darío Abalos y sus dos hijos de siete y dos años tengan su vivienda propia.
En este caso, se trata de una casa de botellas donde los ladrillos se fabrican uno a uno como parte de una técnica de reciclaje más amplia que les enseña la colombiana Ingrid Vaca Diez. Esa mujer ya construyó siete viviendas de ese tipo en Bolivia y ésta se trata de la primera experiencia en la Argentina. Hoy a la tarde visitará Roldán por segunda vez para supervisar el avance del trabajo. En la semana, capacitará a universitarios rosarinos para que aprendan la técnica. Después, se irá a Uruguay y en tres meses estará en Haití, donde aportará su conocimiento para ayudar a la reconstrucción del país que sufrió el terremoto. Es que la estructura hecha de botellas de vidrio y plástico, que se unen con una mezcla y se atan entre sí, es antisísmica. REDES. La pregunta sencilla, directa, de cómo surgió el proyecto puede dispararse hacia un relato infinito. Es tan amplia la red que se montó en torno a la idea de hacer una casa ecológica y barata que hoy son cientos de voluntarios los que ayudan. La arquitecta que coordina la obra, los que siguen juntando botellas, los que las llenan, los pibes que llegan trasnochados el domingo a las 7 de la mañana y ceban un mate o ayudan a los albañiles. Todos tendrían algo para decir. Sin embargo, la historia tiene un principio.
María y Darío llegaron a Roldán hace cinco años, desde Formosa, en busca de oportunidades. Alquilaron una pequeña pieza en el centro de la ciudad, que en realidad era el lavadero de una casa. Miguel, el hijo mayor de ellos, que hoy tiene siete años, para no quedarse encerrado se la pasaba en la casa de su vecina Gachi, Graciela Cimino.
“Para Gachi y Juan, su pareja, Miguelito fue como un hijo más. Por eso nos empezaron a ayudar para tener un lugar propio. En diciembre pasado, ella me mostró fotos de una casa hecha de botellas en Bolivia y me dijo si quería hacer algo parecido. Al otro día, yo ya estaba buscando envases en el basural con mi carrito”, recordó María, la madre de 26 años.
“Ella estaba en una situación límite, a mí me llegó un mail con ese proyecto, le conté y así empezó todo. Después, me contacté con Ingrid, que es la creadora de esta técnica, y me dijo que en febrero iba a estar por acá. Ahí se aceleró todo”, afirmó Graciela. Primero se sumaron las amigas y compañeras de trabajo de ella, como por ejemplo Marcela. Después, fueron amigos de amigos, y a las pocas semanas aparecieron personas que se enteraron vía mail o por Facebook. “Acá viene gente no sólo de Rosario sino del norte de Santa Fe o Entre Ríos que pasa a dejar botellas, se toma un mate y sigue”, narró María.
LOCURA. El movimiento que se formó en torno a la casa de las botellas que se levanta en un terreno que donó la municipalidad conmueve. Para Ana López Campillo, la arquitecta que supervisa la obra, se trata de una “verdadera sociedad para un fin común que saca lo mejor de las personas; la diferencia con otras campañas solidarias es que acá somos protagonistas”. Todos esperan ver la obra terminada, pero aún falta cerca de un mes para eso.
“La gente me decía: ‘Estás loca, se te va a volar la casa’. Pero fueron más los que ayudaron y tiraron buena onda”, aseguró María, quien agregó: “Acá pasamos mucho calor y también la lluvia. La gente se aguanta muchas cosas y nadie cobra un peso. Si esto no es solidaridad, yo no sé qué es, pero a mí me cambió la vida”.
Una “pared loca” con varias marcas
Cada una de las cuatro columnas de la casa de Roldán, que en una primera etapa incluye cocina, baño y una habitación, emplea 330 botellas chicas de medio litro. La mezcla con la cual se pegan es una masa de engrudo especial que tiene desde tierra roja hasta excremento vacuno y cemento; lo que la hace impermeable. En total, se necesitan unos 6.500 envases, que se dividen por tipo para destinar a cada pared. En la vivienda de María, hay un lateral con botellas de plástico, otro hecho con envases de vidrio de vino y otro de champagne. En una esquina, hay una zona que se nota poco homogénea. “Ahí va todo el resto: Gancia, vino Toro y otros. Le decimos la pared loca”, describió María.
De Roldán a Puerto Príncipe
Ingrid Vaca Diez nació en Colombia y es licenciada en Auditoría, Administración de Empresas y abogada. Trabajó en temas vinculados al reciclado de diferentes elementos pero tenía tantas botellas en su casa que su marido le dijo: “bótalas, ya tienes para hacer una casa”. “Ahí vino la idea”, contó Ingrid a Crítica de la Argentina y señaló que ya hizo siete casas con este material en Bolivia. Su próximo gran desafío es viajar a Haití para asistir a las víctimas del terremoto. “Me contactó gente de la OEA, fundaciones y varias ONG. Sin preguntar le dije voy y ahí estaré firme. A ellos les gusta la idea pues las casas son antisísmicas. Toda la gente podrá participar como en Roldán. No sé cuántas se construirán, pero haremos todo lo posible para que se hagan muchas”, agregó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario