martes, 26 de enero de 2010

EVO MORALES ANUNCIO LA DESAPARICION DEL SISTEMA DE PENSIONES PRIVADO, CONTROLADO POR GRUPOS ESPAÑOLES Y SUIZOS


El Gobierno de Evo Morales anunció la nacionalización del sistema de pensiones privado, controlado por administradoras filiales de grupos españoles y suizos, el cual será gestionado directamente por el Estado boliviano en el marco de un proyecto que será sometido a votación en el Congreso.
"La Constitución ordena una administración estatal de las pensiones y así va a ser", dijo el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce. Para Arce, hasta el momento en Bolivia lo que hay es un sistema de reparto disfrazado porque los aportes de los afiliados en realidad estaban en el Tesoro General de la Nación.
Bolivia estatizará su sistema privado de pensiones. Así lo anunció el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, que garantizó la aprobación legislativa del nuevo modelo gracias a la mayoría obtenida por el oficialismo en las últimas elecciones de diciembre. “La Constitución ordena una administración estatal de las pensiones y así será”, dijo el ministro. En lugar de las Administradoras de Fondos de Pensión (AFP), Bolivia contará en el futuro con una tesorería pública que hará la recepción de aportes y pagará las jubilaciones.
El Estado boliviano tiene desde finales de 1996 contratos con la AFP Previsión, perteneciente al español Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), y AFP Futuro, del grupo suizo Zurich Financial Service. Según informes de finales de 2007, ambas entidades controlan más de 2.200 millones de dólares y tienen 1,2 millones de aportantes. Pero la actual Carta Magna, aprobada en febrero de 2009, establece que la administración de las jubilaciones “corresponde al Estado, con control y participación social” y que “los servicios de seguridad pública no podrán ser privatizados ni concesionados”. Arce criticó el modelo actual, por considerarlo “un sistema de reparto disfrazado, porque los afiliados pensaban que tenían sus aportes en las AFP, pero estaban en el Tesoro General de la Nación (TGN) para pagar a los jubilados”.
En los 13 años de trabajo de las administradoras, el Estado adquirió una deuda de 3.200 millones de dólares con estas entidades. “Hoy les pagamos
intereses y cobran comisión por manejar los aportes de los trabajadores sin incurrir en ningún riesgo –se quejó Arce–. ¿Qué tipo de inversiones han hecho? Han ganado bastante sin un mínimo esfuerzo”. Sobre el pago de indemnizaciones a las empresas, el ministro se limitó a decir que “las AFP saben que se van a ir”.
Arce fue ministro de Economía durante todo el primer mandato de Morales y confirmado para
la segunda gestión, iniciada el viernes pasado. Considerado una de las figuras más relevantes del gabinete, ayer también defendió la gestión boliviana de la crisis financiera mundial, que permitió al país crecer 3,7% el año pasado, y la política oficial de nacionalización de los recursos naturales.
“Si no nacionalizábamos los hidrocarburos, hubiéramos tenido la recesión económica de 2001. Ahora hemos demostrado que la izquierda sabe manejar igual o mejor que la derecha las finanzas. Hemos cerrado 2009 con 0,26% de inflación, 0,1% de superávit fiscal y elevadas reservas internacionales”, dijo el ministro.Morales no duda en celebrar
el trabajo de Arce en Economía, aunque no pueda hacer lo mismo con todos los integrantes de su gabinete. Ayer mismo tuvo que admitir que “un error” nombrar en la cartera de Minería a Milton Gómez. Al día siguiente de tomar juramento al ministro, Morales conoció que Gómez enfrenta una demanda por malversación de fondos públicos en la Caja Nacional de Salud. “Tendrá que defenderse en la justicia”, advirtió Morales.
La calumnia será delito para La Paz
Recordando que “no mentir” es uno de los preceptos de tradición indígena incluido en la nueva Constitución de Bolivia, el presidente Evo Morales justificó ayer su apoyo a una ley que pretende regular el trabajo de la prensa. Los periodistas “hacen escándalo en base a mentiras. Quisiera que la prensa sea otro control social pero con argumentos”, dijo Morales.
La nueva ley es una propuesta del ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, quien pretende sancionar como delito la difamación y la calumnia. “Por dignidad hay que empezar a corregir y normar, y que todos nos basemos en las normas”, dijo Morales, quien propuso a la prensa que se sume a la defensa oficial “de la madre tierra” y a la lucha de su gobierno “contra el capitalismo”.






BOLIVIA ANUNCIA LA NACIONALIZACIÓN DE LOS FONDOS DE PENSIONES, INCLUIDOS LOS DE BBVA Y ZÚRICH

Finanzas Com de España (www.finanzas.com)

El Gobierno de Evo Morales anunció la desaparición del sistema de pensiones privado, controlado por administradoras filiales de grupos españoles y suizos, el cual será gestionado directamente por el Estado boliviano en el marco de un proyecto que será sometido a votación en el Congreso, con mayoría oficialista. "La Constitución ordena una administración estatal de las pensiones y así va a ser", dijo el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, en declaraciones divulgadas este lunes por el diario local 'La Prensa'.
Actualmente, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) privadas que operan en Bolivia son filiales de grupos privados de España y Suiza, como el
BBVA y AFP Futuro del Zúrich Financial Service, informó la prensa local.
Para Arce, hasta el momento en Bolivia lo que hay "es un sistema de reparto disfrazado" porque los aportes de los afiliados en realidad "estaban en el Tesoro General de la Nación (TGN)".
"Los gobiernos neoliberales obligaron a las AFP a comprar títulos del TGN, y las AFP, como vieron que era un buen negocio, voluntariamente también hacían inversiones", recordó Arce. "Las AFP saben que se van a ir", aseguró.
El proyecto de la nueva ley de pensiones será debatido en las próximas semanas por la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional, que está controlada por diputados del partido gobernante, por lo que Arce no duda que este mismo año pueda darse luz verde a la iniciativa de Morales.
"Si el TGN era el que dinamizaba las inversiones de las AFP, entonces pongamos normas y un administrador estatal, ¿Para qué les vamos a pagar por ese trabajo a las AFP privadas?", acotó el ministro.
El Gobierno de Morales no dará más recursos a las AFP "para que ganen de la nada", porque en este momento se les paga interese "y cobran comisión por manejar los aportes de los trabajadores sin incurrir en ningún riesgo". "Han ganado bastante sin un mínimo esfuerzo", lamentó.
Arce insistió en que "el tema social es algo que le compete al Estado y, por lo tanto, la administración de los fondos que manejan las AFP deben ir al manejo estatal".
"Lo mínimo que estamos haciendo es que la gente que depositará su plata para la jubilación tenga seguridad de que la administradora estatal no quebrará porque es del Estado. Si quiebra, el que se responsabiliza de los aportes es el Estado", afirmó.
Al ser preguntado si las aportaciones servirán para cubrir el déficit fiscal, Arce defendió que no exista ningún compromiso al respecto. "No se garantizó en el periodo neoliberal, ¿por qué debemos garantizar ahora que eso no va ir a pagar el déficit?, díganme la razón. Ese no es un argumento para oponerse a la ley. Con la administración estatal le damos seguridad a los aportes, lo que no tienen las AFP", dijo.





Venezuela, Argentina, Bolivia...: los problemas superan a FG

EL BBVA SE JUEGA SU FUTURO EN AMÉRICA DEL SUR

Capital Madrid de España (www.capitalmadrid.info)

El BBVA parece haber adoptado en América del Sur la táctica del avestruz, pese a ser una estrategia que el ha dado nulos resultados en Argentina. Cuando los Kirchner nacionalizaron la administradora de fondos de pensiones (AFP) del grupo BBVA en Argentina, el entonces consejero delegado y ahora prejubilado de diamante gracias a Francisco González, José Ignacio Goirigolzarri, aseguró que era un hecho aislado. En uno de los negocios más rentables, y donde tenía una clara posición de liderazgo, del BBVA en América del Sur, el bilbaíno consideró que "no pasaba nada". Y claro, sí pasó. Ahora Bolivia anuncia también la nacionalización de las AFP. Ecuador se lo piensa. Y Perú también plantea medidas para hacer una administradora de fondos de pensiones pública suficientemente competitiva.
Ante este panorama, el BBVA argumenta que la decisión del Gobierno de Bolivia de nacionalizar el sistema de pensiones tendrá un impacto "inmaterial" en los negocios del banco. Una inmaterialidad que contrasta con los 1.800 millones de dólares de partícipes que gestiona el BBVA en el país de Evo Morales.
El BBVA se mantiene a la espera de que el Ejecutivo de Evo Morales especifique en qué va a consistir su plan de nacionalización del sistema de pensiones, aunque admite que conoce la iniciativa del Gobierno boliviano desde hace más de un año. Tiempo más que suficiente para adoptar una estrategia de mayor calado que disertar sobre la inmaterialidad de 1.800 millones de dólares.
Como estaba previsto, y adelantó CapitalMadrid, el Gobierno de Evo Morales ha anunciado la desaparición del sistema de pensiones privado, controlado por administradoras filiales del BBVA, por una parte, y del grupo asegurador suizo Zurich Financial Services. En un primer intento de dulcificar la nacionalización, Bolivia había pensado en una etapa de transición con una sola administradora de fondos de pensiones privada. BBVA y Zurich debían pelear por quedarse en Bolivia.
Ahora, Evo Morales ha dejado meridianamente claro que su objetivo es que este sistema de pensiones sea gestionado directamente por el Estado en el marco de un proyecto que será sometido a votación en el Congreso. El ministro de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia, Luis Arce, argumenta que la administración de las pensiones debe ser estatal, según queda contemplado en la Constitución.
Lo que queda claro es que el BBVA no gana para disgustos en América. Cuando no es la reforma fiscal en México, es la nacionalización de la administradora de fondos de pensiones en Argentina. Ahora, en Bolivia. Mañana, en Ecuador. Y pasado, posiblemente en Perú. Por no mencionar la cada vez más probable incautación del BBVA Banco Provincial de Venezuela.
Algo que aunque tenga un impacto "inmaterial", daña seriamente a su cuenta de resultados, claramente material, porque América del Sur tiene un peso creciente en ésta, dado el peor comportamiento de España y de México, sus dos grandes mercados, y que Estados Unidos no puede compensar esos descensos.
La única buena noticia que puede llegar de América del Sur es que el grupo francés Crédit Agricole venda finalmente su banco en Uruguay al BBVA, en una maniobra que cuenta con el apoyo del Gobierno de aquel país. Porque, como ya adelantó CapitalMadrid, el Gobierno uruguayo quiere un primus inter pares entre el Santander, primer banco del país, y el tercero, que es público.
Lo mejor es que hace un año Francisco González criticaba delante de ejecutivos del BBVA en América el error que, a su juicio, cometió el Santander de Emilio Botín al desprenderse de todo su negocio de fondos de pensiones en América del Sur y en México vendiéndolo a ING. Como en Venezuela o en Bolivia, donde el Santander optó por retirarse en cuanto vio las orejas al nacionalismo populista y demagógico. Y ahora ve cómo el otro banco español se complica la vida en el Cono Sur.





PROINTEC DISEÑA EL PRIMER PUERTO SECO DE BOLIVIA

La empresa española ha elaborado el diseño de esta instalación logística ubicada en Oruro que facilitará la exportación de mercancías y la llegada a nuevos mercados internacionales. - El proyecto se ha realizado en un plazo de diez meses con el apoyo y consenso de las autoridades bolivianas y de los países del ámbito de influencia del Puerto Seco.

Finanzas com de España (www.finanzas.com)

La empresa española Prointec ha sido la encargada de elaborar el diseño del proyecto de construcción del Puerto Seco de la localidad boliviana de Oruro, al oeste del país. Esta infraestructura que se prevé que esté construida para finales del 2011 incrementará la exportación de las mercancías en un 20% y facilitará la llegada a nuevos mercados, hasta ahora inaccesibles, para las empresas bolivianas. El contrato adjudicado a Prointec por 1,5 millones de dólares se ha elaborado en un plazo de diez meses con el apoyo y el consenso de las autoridades orureñas, bolivianas y de los países del ámbito de influencia del Puerto Seco, especialmente Chile y Perú. Además, ha tenido en cuenta una compleja serie de factores y condicionantes para su ejecución. Tal y como explica Javier Fernández López, Director de Consultoría de Prointec: "La complejidad técnica del proyecto es muy significativa ya que el clima orureño típico del altiplano con temperaturas extremas en un mismo día (de bajo cero a treinta grados), ha exigido mucha precisión en la elección de materiales que puedan soportar estas oscilaciones térmicas tan acusadas". Tras la experiencia de otros diseños de puertos secos para el ferrocarril trasandino de Argentina, las localidades mexicanas de Culiacán (Sinaloa), Reynosa (Tamaulipas), Umán (Yucatán) y para Urumqui (Xinjiang en China), Prointec ha analizado además el contexto estratégico de Oruro y de su zona de influencia, y ha identificado y cuantificado las inversiones y recursos precisos para determinar la rentabilidad del proyecto y su evolución temporal. Asimismo, ha sido necesario llevar a cabo un estudio de impacto ambiental, diseñar un anteproyecto y proyecto técnico definitivo y, por último, formular planes de negocio acordes a la evolución del comercio internacional. Para Javier Fernández es un proyecto pionero no solo en Bolivia, sino también en los países vecinos: "Chile y Perú han emprendido iniciativas para optimizar su operativa logístico-portuaria, construyendo zonas de actividades logísticas en los principales puertos, y para ello era necesario una infraestructura interior como Puerto Seco de Oruro". Optimización de los flujos comerciales. Bolivia y más concretamente Oruro, localidad seleccionada para desarrollar la instalación logística, se encuentra situada en un lugar privilegiado para facilitar la integración comercial de los países limítrofes (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Perú), aumentar los vínculos del Cono Sur con los mercados internacionales y generar valor añadido a las cadenas productivas ya existentes. Dentro de este enfoque macro regional, el Director de Consultoría de Prointec explica que los servicios que ofertará la plataforma como consolidación, des consolidación de carga, almacenaje y transporte concebirán un flujo continuo de materiales e información, "lo que representará un aumento en la frecuencia de entregas y un ahorro en los costes de suministro". Sobre Prointec. Prointec, presidida por César Cañedo-Argüelles Torrejón, comenzó su andadura en 1970, siendo una de las primeras empresas de ingeniería civil creadas en España. Cuarenta años después, con más de 1.600 profesionales, es un referente internacional en diversas disciplinas de la ingeniería, la arquitectura, la tecnología y la consultoría relacionada con las infraestructuras, el urbanismo y el medio ambiente. Prointec es una compañía multinacional presente de forma permanente en cerca de 20 países. Para más información: Juan Pedro Alcázar- Director Departamento de Comunicación Prointec Tel. 91 302 52 80/jpalcazar@prointec.es Europa Press Comunicación- 91 359 26 00 Patricia Cano (patriciacano@europapress.es) Silvia Mullor (silviamullor@europapress.es)





BOLIVIA: CAMBIA DOCTRINA MILITAR Y MISION DIPLOMATICOS

Agencia ANSA de Italia (www.ansa.it/ansalatina)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo hoy que militares y policías deben "empezar a descolonizarse" para cumplir con la nueva Constitución y adecuarse al proceso que vive el país, y anunció la renovación total del cuerpo diplomático con igual finalidad.
Morales, quien el domingo cambió los mandos de ambas instituciones, afirmó que militares y policías deben prepararse para "combatir al capitalismo, porque es el peor enemigo de la humanidad".
"Por tanto -explicó Morales en conferencia de prensa- necesitamos nueva formación", inspirada en doctrinas que reflejen la Constitución que estipula un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario.El presidente se reunió hoy temprano con los mandos militares, a quienes dio "algunos lineamientos" para que las fuerzas armadas adapten "su pensamiento, su doctrina, su trabajo, al estado plurinacional expresado en la nueva Constitución".
Agregó que la formación debe responder a una nueva doctrina militar, "por supuesto nacionalista", y debe recibirla "desde el soldado que presta el servicio militar obligatorio hasta el último oficial que llega al generalato". El viernes, al iniciar su segunda gestión de gobierno, el presidente criticó que en algunos institutos de formación militar "se enseñe aún que el enemigo son las organizaciones, cuando el enemigo es el capitalismo".





MINEROS INFORMALES DE BOLIVIA MATAN CUENCA SUCHES

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org.pe)

Los mineros informales de Bolivia intensificaron con la explotación de oro en la cuenca suches por tanto aumentaron los vertimientos de sólidos en suspensión, afectando a cientos de productores peruanos que se dedican a la crianza de alpacas.
Las maquinarias pesadas como retroexcavadoras, cargadores frontales, volquetes diariamente se trasladan del campamento denominado La Perlas hacia el lado boliviano debido a que en zona no hay un control fronterizo. Maquinistas peruanos alquilan estos equipos pesados a los operadores mineros de Bolivia en vista que estos no se abastecen por la cantidad de explotación de oro que existe en la zona. El combustible que utilizan trasladan desde Juliaca en grandes cisternas
Actualmente en el lado boliviano están operando más de 80 volquetes, 30 retroexcavadoras, 50 cargadores frontales, sin embargo las entidades competentes como la Dirección Regional de Energía y Minas, ALT, Ministerio de Ambiente, Ministerio Públicos y otros al parecer están desinteresados en solucionar con sus pares de Bolivia.
Por su parte el representante de la Agencia Técnica de Minería-Suches del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, Yury Alfredo Coila Choque, indicó que están intentando reiniciar con los diálogos con las autoridades de Bolivia, por ello están convocado a una reunión para 27 de enero que se llevará en el distrito de Cojata, provincia de Huancané.





SCHAFIK HANDAL: A 4 AÑOS DE SU PARTIDA, SIGUE PRESENTE

Diario Co Latino de España (www.diariocolatino.com)

Schafik Handal, uno de los más grandes patriotas, estadistas y revolucionarios de nuestro país nos dejó físicamente el 24 de enero de 2003, en medio de una campaña política electoral y regresando de ver con sus propios ojos siempre acuciosos, la victoria de un líder laboral e indígena en la Presidencia de la República de Bolivia, Evo Morales.
Ahora en la víspera del cuarto aniversario de aquélla dolorosa partida física, el Presidente Evo Morales inicia su nuevo mandato como Presidente después de someterse a referéndum, de sobreponerse a intentos de golpe de Estado, a procesos desestabilizadores contra su gobierno. Evo inicia otro mandato con mayor respaldo popular, bajo un sistema electoral modernizado.
Al apreciar todo lo transcurrido en estos cuatro años en aquél lejano y convulso país sur americano, podemos entender mejor porqué Schafik intuía que estaba pasando algo nuevo en Bolivia. Cada suceso hecho por los pueblos en pro de la justicia, toda conducta revolucionaria llamaba la atención del Compañero Schafik porque era él, un revolucionario auténtico.
El 6 de Enero de 2003, después de explicar la victoria de Evo Morales y su significado para los pueblos latinoamericanos, en una tribuna legislativa en la Plaza Cívica de San Salvador, Schafik preguntó si debía ir o no a Bolivia a la toma de posesión de Evo, y la respuesta de la gente fue SI. Fue su última comparecencia, ya no pudo contarnos en la plaza el resultado de su viaje, pero por otros hermanos supimos lo que dijo, lo que compartió con la autoridad moral de un auténtico revolucionario interesado en la verdad de nuestros pueblos latinoamericanos y de sus fuerzas políticas llamadas a empujar las transformaciones sociales y políticas justas.
Ahora le podemos decir a Schafik, que el cambio sigue su marcha, que también lo logramos nosotros, el 15 de Marzo pasado, y que en este año luce mejor la celebración de la firma de la los Acuerdos de Paz en los que él empeñó tanto su natural vocación política, su pasión para defender los intereses populares, la democracia, la unidad popular.
LA LUCHA CONTINÚA, nos dijo Schafik en marzo 2004, después de una jornada hermosa en la que lo queríamos como Presidente, y entre más tiempo transcurre, mejor entendemos la profundidad de ese posicionamiento. La falta de Schafik entre nosotros, nos lleva constantemente a encontrarnos con él en su obra, en sus hechos, nos lleva a recordar la lógica de su pensamiento, toda su humanidad y su grandeza para asegurarnos que él sigue con nosotros y que nosotros nos mantenemos en el camino de rectitud y lucha consecuente que enseñó.
En condiciones nuevas; por los logros del pueblo salvadoreño, y por el crecimiento de la crisis capitalista, rendimos tributo a Schafik En un discurso magistral, como Jefe de Fracción del FMLN, hizo recuento de las violaciones de la derecha gobernante a nuestra Constitución, ahora parte del cambio es procurar que nuestra Constitución se cumpla.
En ese discurso dijo Schafik: “El artículo 47 establece el derecho a la sindicalización y manda que no se pueda despedir a los directivos sindicales, el 48 establece el derecho a huelga….. para nosotros está claro que no es esto lo que se vive”. Pues bien Schafik, se ha hecho posible reformar esos artículos para establecer el derecho a la sindicalización de los trabajadores públicos y ya se formaron los primeros sindicatos; se ha desarrollado además el mandato del Artículo 42 con una nueva ley para Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo que manda a los empleadores a tomar medidas precisas para prevenir los riesgos y la salud ocupacional de las y los trabajadores.
Hacer vivos los derechos de la persona lleva tanto rezago como el que Schafik nos señaló en su discurso el 20 de diciembre de 2005, lograrlo llevará tiempo y esfuerzos pero cada día debemos lograr cuestiones nuevas, para el bien de las personas, para la construcción democrática de nuestra sociedad, en ese empeño, el compañero Schafik, se hace presente, y seguirá hasta el logro de la plena felicidad de las personas, de la gente, de la población más humilde.
Schafik, nos alertó que la politización de los movimientos sociales de sur América les llevó a dar contenido a las elecciones para realizar cambios, todavía debemos aprender mejor de esa profunda y certera reflexión de Schafik, para asegurar como decía él, que ¡EL CAMBIO ES HOY!, Schafik vive en la lucha continuada de nuestro pueblo.





Pistas surgieron de una conversación telefónica interceptada en quechua:

POLICÍA DETECTA CAMBIO DE TÁCTICA PARA INGRESAR COCAÍNA AL PAÍS

Narcos eliminaron los "correos humanos" por las rutas aéreas e intensificaron su uso por los pasos fronterizos del norte chileno.

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.cl)

Hace unos meses, una investigación de la Fiscalía Metropolitana Occidente dio con el teléfono de un narcotraficante boliviano sindicado como el líder de una organización que enviaba a personas con ovoides con cocaína en su cuerpo a Chile. Se interceptaron sus conversaciones, pero no hubo resultados: él y sus cercanos hablaban en quechua.
La información para desbaratar a la red estaba allí y no había forma de descifrarla. El narco dialogaba seguido con varios hombres; sin embargo, era un misterio lo que ellos decían. Todo cambió cuando un fiscal decidió ofrecer a unos bolivianos detenidos anteriormente que cooperaran con la investigación.
Así, la fiscalía comenzó a obtener datos de la organización. En un inicio, se presumió que los narcos ingresarían a los "correos humanos" por el aeropuerto internacional de Santiago, en vuelos provenientes de alguna ciudad del norte del país. Durante el año, en el terminal aéreo se había producido un incremento explosivo de los detenidos con droga en su cuerpo.
En medio de la pesquisa surgió un dato clave que revelaría un cambio en el modus operandi usado por esta y otras organizaciones de narcos para introducir a sus "correos humanos" en Chile. En sus conversaciones, los narcos afirmaban que los envíos debían entrar por automóviles y buses y evitar el traslado en avión. Comentaban de la gran cantidad de detenidos en el aeropuerto por los fuertes controles.
El fiscal Carlos Hidalgo explica que "trabajábamos en el incremento del ingreso de 'correos humanos' por el aeropuerto y enfocamos nuestro trabajo hacia ese nicho. Se logró identificar a las bandas organizadas que estaban enviando droga y se aumentó la fiscalización, lo que hizo disminuir los ingresos de 'correos' prácticamente a cero".
Añade: "Se dejó de utilizar esa vía; producto de pesquisas, se logró determinar que el modus operandi cambió y que estas personas estaban entrando por vía terrestre en el norte del país".
El 14 de enero pasado, la Policía de Investigaciones (PDI) interceptó una conversación en que se coordinaba la llegada de unos "correos humanos" a Quilicura. Cerca de las 17 horas se detuvo al chileno Matías H.V. en un bus que transitaba por la Ruta 5 Norte. En su poder se hallaron 30 ovoides ya evacuados y otros 63 en su estómago. También fueron aprehendidos el boliviano Olker Ricardo I.F., quien mantenía en su cuerpo 98 cápsulas con droga, y los chilenos Germánico B.F. y Carlos B.S., encargados de evacuar el cargamento en una casa de seguridad.
Perfil de riesgo
Dos días más tarde, tras una nueva interceptación, se detectó un segundo envío narco. En San Miguel, la policía arrestó a los bolivianos Germán B.M. y Jeannett A.A., quien en su cuerpo escondía 129 ovoides con cocaína, y a las chilenas Sandra N.M. y Saydee B.D., las destinatarias de la droga. En sus carteras se encontró $1 millón 280 mil.
Germán B.M. era el líder de la banda y quien coordinaba los ingresos de droga al país. "Él buscaba a 'correos humanos' en Bolivia, hacía el contacto con las personas que compraban los cargamentos en Chile y planificaba los envíos", señala Hidalgo.
Las pesquisas de la PDI indican que, en su mayoría, los "correos humanos" provienen de Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Oruro. Son personas de una baja extracción social, a quienes se les ofrece dinero por prestar sus cuerpos para transportar droga. Muchos de ellos llegan débiles y con un olor extraño, pues no comen en varios días y tragan 100 cápsulas.
El fiscal Carlos Hidalgo sostiene que "el problema del ingreso por vía terrestre es que el control es mucho más difícil. En cambio, en el aeropuerto se cuenta con más medios técnicos para realizar los controles".





EVO MORALES ACUSA A ESTADOS UNIDOS DE SER “UN BASURERO DE DELINCUENTES”

Noticias al Día Argentina (www.noticiaaldia.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, se declaró “contento” por la respuesta del Gobierno de Estados Unidos a sus críticas con respecto a la creciente presencia militar estadounidense en Haití, pues esto demuestra que no se equivoca al cuestionar el desembarco de miles de marines al país más pobre de América.
Estas declaraciones se derivan de las recientes palabras del embajador adjunto de Washington ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Alejandro Wolff, quien indicó que las críticas emitidas por Morales con respecto a la presencia militar estadounidense en Haití eran “retógradas”.
El jefe del Estado boliviano sostuvo que todavía hay quienes ven “con ese principio hegemónico, con un principio de sometimiento, que Latinoamérica es el patio trasero de Estados Unidos”, y agregó con ironía que está “contento y feliz” con esas críticas.
“Escuché en algunos medios de comunicación que Estados Unidos va a enviar 12 mil militares, cuando sería mejor que mande tropas de médicos, enfermeras y más alimentos para ayudar a los damnificados del terremoto”, expresó Morales durante la conferencia de prensa en el Palacio de Gobierno.
Afirmó que la respuesta del embajador adjunto de Washington significa que sus comentarios sobre “la intervención militar en Haití no están equivocados” y aseguró que su Gobierno defenderá “la soberanía no solamente de Bolivia, sino de Latinoamérica”.
Morales acusó a Estados Unidos (EE UU) de ser “un basurero de delincuentes” y consideró que el presidente de ese país, Barack Obama, debería sacar a los que se refugian en su territorio, como el ex candidato presidencial boliviano, Manfred Reyes Villa, solicitado por la Justicia por malversación de fondos y por su participación en una masacre de campesinos.
“Lamento mucho que el gobierno de Obama sea basurero de los delincuentes de Latinoamérica. No se cómo Obama va a dignificar su país (…) los delincuentes están escapando a (EE.UU.). Deberían estar expulsándolos”, afirmó el mandatario.
El presidente boliviano negó también las acusaciones de Reyes Villa de que el Gobierno de su país está “fabricando pruebas para criminalizar a la oposición”. Calificó de mentiras esas palabras y añadió que nadie cree que el también ex gobernador del departamento de Pando (este) sea un “perseguido político”.
En referencia a la intervención estadounidense en Haití, Morales calificó de “inhumano, salvaje y oportunista” el despliegue de las fuerzas armadas en territorio haitiano, luego que un devastador terremoto de 7,3 en la escala de Richter causara el desplome de más del 60 por ciento de las estructuras el pasado 12 de enero.
La ONU señaló este lunes que tras el terremoto en Haití se contabilizan 112 mil 250 muertos y 194 mil personas heridas.
Las relaciones entre Estados Unidos y Bolivia se han deteriorado desde que Morales asumió la presidencia en 2006. El mandatario ha acusado a la nación norteamericana de injerencia.
Estas dos naciones iniciaron en mayo del 2009 un diálogo para mejorar los lazos de amistad y restablecer un acuerdo de mutuo respeto pero hasta los momentos no se ha logrado.
Según el Ejecutivo boliviano, será conveniente llevar “al más alto nivel” el diálogo que desarrolla con Estados Unidos para concretar el acuerdo.





APRUEBA LA ALBA AYUDA PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE HAITÍ; ALERTA SOBRE EXCESIVA PRESENCIA MILITAR

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) aprobó hoy aquí un plan de ayuda para la reconstrucción de Haití que abarca aspectos sanitarios, energéticos, financieros y educativos, al tiempo que alertó sobre la “excesiva presencia militar extranjera”.
El consejo político de la Alba, integrado por los cancilleres de Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia, Ecuador, Dominica, Antigua y Barbudas, y San Vicente y Granadinas, dio a conocer la declaración final de una reunión extraordinaria centrada en la problemática haitiana.
Las fuerzas militares extranjeras actúan “sin motivos que los justifiquen y sin precisión sobre su autoridad, propósitos, competencias y tiempo de permanencia”, señalaron.
Sobre este tema, en La Paz, Bolivia, el presidente Evo Morales reiteró su crítica a la intervención militar estadunidense en el país caribeño y pidió a la Organización de Naciones Unidas aclarar si coincide con quienes pretenden mantener en Estados Unidos “el principio hegemónico de sometimiento”.
Para apoyar los planes de reconstrucción, la Alba acordó aprovechar la capacidad logística de la empresa petrolera venezolana Citgo en Estados Unidos para trasladar a Haití insumos y equipos especializados.
También con el propósito de respaldar la recuperación económica, activistas del Foro Social Mundial y del Movimiento de los Sin Tierra anunciaron que en marzo enviarán brigadas agrícolas que trabajarán directamente con movimientos sociales, y alertaron sobre el peligro de que los ciudadanos pierdan el control de la asistencia extranjera.
El presidente Hugo Chávez anunció a su vez que el mecanismo de cooperación energética Petrocaribe, impulsado por su administración, condonará la deuda de Haití, que desde el 12 de enero pasado ha recibido 225 mil barriles de crudo, vía República Dominicana. Según el Fondo Monetario Internacional, el débito total haitiano con Venezuela asciende a 295 millones de dólares.
En La Habana, en tanto, la directora de la Organización Panamericana de la Salud, Mirta Roses, elogió la “enorme capacidad organizativa” de Cuba al responder a la situación de emergencia en Haití y destacó su “experiencia en el manejo de desastres”.
La adopción de niños haitianos llevó hoy a organizaciones americanas de protección a la infancia –reunidas en Montevideo– a pronunciarse en favor de coordinar políticas con Haití que impidan el tráfico y la adopción de menores.
María Dolores Aguilar, directora del Instituto Interamericano del Niño, subrayó la necesidad de respetar en primer lugar el derecho del niño a permanecer cerca de un familiar y de su comunidad de origen.





Opinión

LA FUNDACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Después de haber abierto el nuevo horizonte histórico-político con el ciclo de los movimientos sociales que se desataron con la primera guerra del agua (abril 2005) y culminaron con la segunda guerra del gas (mayo y junio del 2005), nos tocó vivir la primera gestión del primer gobierno indígena, en plena transición, mientras cumplíamos con el proceso de la nacionalización de los hidrocarburos y la convocatoria de la asamblea constituyente, abriendo el curso al proceso constituyente que culminó con la escritura del nuevo texto constitucional y su aprobación triple, en el Liceo Militar, donde se refugió la Asamblea Constituyente para seguir sesionando, en Oruro, donde se aprobó la Constitución en detalle y en el Congreso, donde se hicieron 144 modificaciones a 122 artículos, pasando por el diálogo de Cochabamba, donde se reescribió el título correspondiente a la Organización Territorial del Estado.
Después de lograr la Ley del Referéndum Constituyente, mediante una fabulosa movilización social, convocada por las organizaciones sociales, quienes vuelven a salir en un momento de emergencia para salvar el proceso constituyente, el pueblo aprueba su constitución. Con esto se abre una nueva historia, dejando atrás la anterior, caracterizada por el proceso de colonización y el desarrollo de la colonialidad, en sus diferentes etapas y en sus distintas formas, atravesando los tiempos de la colonia y los periodos de la república, pasando por cuatro procesos de modernización que culminaron en un fracaso: las reformas borbónicas (fines del siglo XVIII), las reformas liberales (1900), después de la Guerra Federal, la Revolución Nacional de 1952 y el ajuste estructural neoliberal (1985-2000).
Los movimientos sociales desatados en el 2000 y que duran hasta el 2005 ponen en evidencia la crisis múltiple del Estado: crisis del Estado Colonial, crisis del Estado liberal y su modalidad de gobiernos neoliberales, crisis del Estado moderno y crisis del la versión capitalista en un país periférico. El hundimiento del segundo gobierno neoliberal de Gonzalo Sánchez de Lozada en Octubre del 2003 implicaba también el derrumbe catastrófico del colonialismo, del liberalismo, de la modernidad y del capitalismo. En este contexto se entiende que las tareas de la Asamblea Constituyente eran fundacionales, fundar una segunda república, establecer como mandato la tarea de la descolonización, lo que significa partir del reconocimiento de la preexistencia a la colonia de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos, el derecho a la libre determinación, a su autogobierno, a sus instituciones propias, a sus normas y procedimientos propios, a la gestión territorial, a la gestión ambiental, al beneficio exclusivo en la explotación de los recursos naturales renovables, a la consulta, en lo que respecta a la explotación de los recursos naturales no renovables, a la lengua, a la cultura y a la cosmovisión propias. Este es el comienzo, este es el punto de partida, esta es la base de la descolonización. Los primeros artículos de la constitución trazan esta ruta crítica. En este sentido, la configuración del nuevo Estado debía desarrollarse sobre la base de nuevas condiciones de posibilidades históricas y políticas. Estas condiciones de posibilidad son otras que las del Estado-nación. Estas nuevas condiciones históricas políticas expresan la muerte del Estado-nación y el nacimiento del Estado plurinacional.
Dramático pacto social
En cierto sentido se puede decir que la Constitución Política del Estado es la construcción dramática del pacto social. Primero, la mayoría tuvo que construir un consenso, eso lo hizo entre las organizaciones sociales más representativas de los movimientos sociales, cuando se discutió en el Pacto por la Unidad la propuesta de los movimientos sociales a la Asamblea Constituyente. En este documenta ya se encontraba el diseño del Estado Plurinacional Social Comunitario. El documento del Pacto por la Unidad se desglosó en otro documento articulado que venía como propuesta constitucional, en forma de discurso legislativo. Este fue el documento de referencia principal de las Comisiones de la Asamblea Constituyente, encargadas de definir la estructura de Estado y desarrollar los informes de mayoría y minoría, que eran la base de lo que va ser el texto constitucional. Podemos decir que la parte declarativa de la constitución, la que tiene que ver con la definición ideológica política, con la visión de país, con el modelo de Estado, los derechos, los deberes y las garantías, es la parte que más ha conservado la propuesta de los movimientos sociales. Precisamente en esta parte se encuentra lo que se viene en llamar el espíritu constituyente, es decir, la voluntad del poder constituyente. Entonces, es de la lectura de esta parte que se tiene que interpretar todo el texto constitucional.
Esto significa que la nueva relación entre Estado y sociedad se desarrolla en el marco de la nueva forma y composición del Estado y de la emergencia participativa de la sociedad. Hablamos de un Estado plurinacional, comunitario y autonómico, en lo que respecta a las nuevas modalidades del Estado. Estos son los ejes vertebrales de la nueva organización y del nuevo mapa institucional. El pluralismo de las naciones y de los pueblos se asienta en la reconstitución de lo comunitario, forma institucional plural ancestral que conlleva otros proyectos culturales y civilizatorios, articulados en las redes sociales colectivas, en las formas de cohesión de las comunidades, en sus estrategias simbólicas y de prestigio, en sus mandos rotativos, en sus territorializaciones y reterritorializaciones dinámicas, móviles, sin fronteras, que articulan en forma de archipiélagos distintos nichos ecológicos.
Lo plurinacional no podría entenderse sin la deconstrucción y la decodificación descolonizadora, tampoco podría entenderse sin este núcleo reconstitutivo de las formas comunitarias. Que, desde mi perspectiva, recupera el proyecto comunista, enriquecido por la resistencia y la alteridad a la modernidad de otros sistemas civilizatorios. El Estado plurinacional se asienta también en una concepción pluralista, el pluralismo jurídico, político, cultural, económico y social. Desde la perspectiva organizacional, esto se abre al pluralismo institucional, rompiendo con las formas homogeneizantes de la institucionalidad moderna. El pluralismo institucional nos conduce al pluralismo administrativo, al pluralismo normativo y al pluralismo de las gestiones. Esto implica abrirse a un Estado complejo que articula diversas modalidades institucionales y de gestión. Concretamente podemos hablar de una gestión pública cíclica, dinámica y flexible, de una gestión comunitaria y de una gestión cultural.
Por otra parte el Estado plurinacional se abre a una radial forma de descentralización administrativa política, en su forma de pluralismo autonómico. Este descentramiento, esta descentralización, esta desconcentración, implica la plena incorporación de los gobiernos y de las asambleas legislativas a la forma de Estado. Lo que significa atender a los modos de armonización y coordinación de los distintos niveles territoriales. Puede verse entonces la magnitud de la complejidad y riqueza del nuevo Estado Plurinacional Comunitario y autonómico. En una secuencia intensa y llena de tensiones se sigue construyendo dramáticamente el pacto social, se acuerda con las minorías de izquierda, se acuerda con las minorías de centro derecha, descartando el arreglo con las posiciones más recalcitrantes, opuestas al proceso constituyente. Sin embargo, se continúa la construcción dramática del pacto en el diálogo de Cochabamba con las prefecturas, los prefectos y sus técnicos, reescribiendo la parte correspondiente a las autonomías, sobre todo la relativa al entramado de las competencias. Así de este modo, en esta secuencia, se continúa la construcción del pacto con el acuerdo llegado en el Congreso, realizando modificaciones en la Constitución y convocando por medio de ley al referéndum constituyente.
En la estructura de la Constitución Política del Estado, podemos identificar tres modelos que contiene la Constitución: un modelo de Estado, un modelo territorial, pero también un modelo económico. El modelo económico es de suma importancia, pues es este modelo el que hace sostenible el modelo de Estado y el modelo territorial. ¿Qué clase de modelo es este? La lectura completa de la Organización Económica del Estado nos muestra tres fases: la definición de una economía plural, que, de acuerdo a la esclarecimiento que da la misma Constitución, en los primeros artículos de esta parte de la misma, se trata de una economía social y comunitaria; la decisión por la intervención estatal, por una economía regulada, por el papel fundamental del Estado en la articulación de las distintas formas de organización económica, en la industrialización de los recursos naturales, en el paso a un modelo productivo y en el potenciamiento de la economía social y comunitaria; y la apertura a una concepción ecológica del modelo económico, al introducir las condicionantes de la tierra, el territorio, la biodiversidad, el medio ambiente, los recursos naturales, el agua, la energía, los recursos forestales y concebir todo esto, en articulación con la economía social comunitaria, como desarrollo sostenible.
Por lo tanto, estamos lejos de repetir un modelo desarrollista, basado en el supuesto de la revolución industrial, paradigma correspondiente al siglo XIX, al ciclo del capitalismo inglés, y a la imitación desarrollista para la periferia del mundo capitalista, desplegada durante la década de los cincuenta y sesenta del siglo XX y por la escuela de la CEPAL. Se trata de un modelo económico, que no sugiere seguir la huella de los países llamados desarrollados, sino de dar un salto, este salto es mas bien la revolución tecnológica, en combinación con la recuperación de tecnologías y saberes ancestrales, situándose en un ámbito de actividades y acciones en armonía con la naturaleza. Este es el sentido más pleno del vivir bien, del suma qamaña, del suma kausay, del ñandereko, del ivimarei. En este sentido, podemos hablar también de los derechos de la naturaleza, además de los derechos fundamentales, de los derechos individuales, de los derechos sociales, de los derechos colectivos. La consideración de los recursos naturales como estratégicos, destinados al vivir bien, condiciona la explotación y la industrialización de los recursos naturales a la armonía con la naturaleza, al equilibrio ecológico y a la armonía con las comunidades y las sociedades. El horizonte de la economía social comunitaria sitúa a la organización económica del Estado como una alternativa al desarrollo, una alternativa a la modernidad y una alternativa al capitalismo.
Los grandes desafíos de ahora
Después de la contundente victoria electoral de diciembre del 2009, por el sesenta y cuatro por ciento del electorado, logrando de esta forma el control de la Asamblea Legislativa Plurinacional, el famoso control de los dos tercios, de las dos cámaras, la responsabilidad de de la aplicación de la Constitución Política del Estado es únicamente del Movimiento al Socialismo (MAS). El desafío que se viene adelante es más grande que los desafíos anteriores: quebrar el dominio de la burguesía intermediaria y de la clase política (2000-2005), sostener el primer gobierno indígena (2005-2009), nacionalizar los hidrocarburos (2006), sostener la Asamblea Constituyente en plena guerra contra ella (2006-2008), aprobar la Constitución Política del Estado (2008). El desafío ahora es fundar la segunda república, construir el Estado plurinacional, comunitario y autonómico, desplegar las transformaciones institucionales; en otras palabras, realizar el modelo de Estado, el modelo territorial y el modelo económico. Este desafío sólo puede ser respondido efectuando actos fundacionales; la tarea de la Asamblea Legislativa plurinacional, apoyada por la participación social, como lo establece la Constitución, debe desarrollar leyes fundacionales. Seis son de las primeras de estas leyes, las cinco primeras se encuentran nombradas en la Constitución, ley marco de autonomías, ley del órgano ejecutivo, ley del órgano legislativo, régimen electoral y tribunal constitucional; la sexta tiene que ver con la ley de gestión pública, que establece la nueva relación del Estado y sociedad en el marco del pluralismo institucional y en el contexto de la participación y el control social, es decir, de la democracia participativa.En esta fundación de la segunda república, el gobierno central, la Asamblea Legislativa Plurinacional, los gobiernos autonómicos, las Asambleas Legislativas autonómicas, en el contexto de la participación social, tienen como responsabilidad conformar un nuevo mapa institucional, nuevos dispositivos y nuevos agenciamientos, es decir, nuevas prácticas, en el desarrollo y realización de una nueva forma de hacer política, en una nueva forma de gobernar obedeciendo, en una nueva forma de legislar,apoyándose en la participación social.
La gran responsabilidad de todos es interpretar, analizar y ser consecuentes con la Constitución Política del Estado, aprobada por el pueblo boliviano. Esto implica, ser vigilantes y evitar un gran peligro, desconstitucionalizar el texto constitucional, en otras palabras, evitar la restauración del viejo Estado, de sus estructuras e instituciones, evitar hacer leyes parecidas a las anteriores, dejando en la vitrina la Constitución, evitar el caminos del desarrollismo y del industrialismo, inventando nuevas rutas alternativas y alterativas, dando saltos, como los de la revolución tecnológica, articulada a la recuperación de saberes y técnicas ancestrales, armonizando con lo que podemos llamar los derechos de la naturaleza.
El gran desafío es lograr una descolonización efectiva y no retórica, también plasmar la condición plurinacional de manera efectiva y no retórica, lo mismo podemos decir en lo que respecta a la reconstitución de lo comunitario y la realización efectiva de las autonomías; entre éstas es imprescindible la realización efectiva de las autonomías indígenas, debido al carácter plurinacional y el proceso de descolonización iniciado. En esta perspectiva, entre los desafíos tenemos el traspaso efectivo del poder al pueblo, convirtiendo al Estado en un instrumento de la sociedad, desburocratizando radicalmente la gestión pública. Esto también significa concebir una nueva forma de gestión pública, que deje de ser meramente normativa, regulativa y controlista, que más bien se encamine a ser una gestión productiva y producente, productiva, por creadora de excedente, producente por constitutiva de nuevos sujetos sociales. Dicho de otra manera, la gestión ahora es cambio, pero, además, se realiza en códigos interculturales. Lo que equivale a desplegar instrumentos de la gestión pública de manera integral y participativa, como la planificación integral y participativa y el presupuesto integral y participativo, como establece la Constitución.
El conjunto de estos actos fundacionales equivale también a efectuar una revolución cultural, que implica una revolución de las conductas y de los comportamientos, acabando con las viejas prácticas prebéndales, clientelares y de cuoteo. Como se puede ver, la tarea es inmensa, empero es este el camino que debemos emprender, la ruta de la transformación efectiva, no el de la retórica. La transformación no es solamente simbólica, es real e imaginaria, es subjetiva e institucional, es alterativa y alternativa.
Teniendo en cuenta este proceso revolucionario y esta revolución en proceso, quizás la tarea más fuerte es construir la alternativa al capitalismo, modo de producción de la explotación de la fuerza de trabajo y de la geopolítica de la acumulación del centro del sistema mundo y de la desacumulación de la periferia, modo de producción del circuito perverso de la dependencia, ahora de la deuda infinita y de la especulación financiera. Modo de producción de la permanente crisis y de los ciclos del capitalismo, como formas de salir de la crisis, aunque sea por el método del desplazamiento. Ahora bien, esta tarea no nos compete sólo a los bolivianos, sino que incumbe a procesos de integración continental y mundial, a la mundialización de los movimientos sociales antisistémicos y a la construcción de una superación de la economía mundo capitalista. Empero, esta tarea nos compete a los bolivianos asumirla como parte del proceso de integración y de mundialización de los movimientos antisistémicos, retomar la lucha anticapitalista y su superación en la construcción del modelo económico.





Opinión

A PROPÓSITO DE CHILE: SOBRE GUERRAS Y RECONCILIACIONES

Rebanadas de Realidad de Argentina (www.rebanadasderealidad.com.ar)

Chile tiene Mapuches. El Perú tiene maoístas. Los mapuches o araucanos, disconformes con el neoliberal Estado chileno como están, empiezan a plantearse el separatismo. Los maoístas del Perú, luego de una experiencia de guerra prolongada, hace años que han empezado a plantear la reconciliación nacional. Los araucanos actuales son herederos de Lautaro, Caupolicán, Colocolo; que llegaron a aniquilar en 1553 a Pedro de Valdivia, el conquistador del país del sur. Los maoístas peruanos no sólo han heredado a Manco Inca (que en el sitio del Cuzco en 1536, llegó a aniquilar a Juan Pizarro) como heredaron a Juan Santos Atahualpa, los Túpac Amaru y los Catari, sino que han buscado asimilar la experiencia de ellos a la luz de cómo, dado que de todas formas los conquistadores tuvieron éxito, la asimiló el presidente Mao desde la China cuando se defendía del Japón: "Es probable que nuestro enemigo aún acaricie el sueño dorado de una conquista como la de (…) América del Norte y la India por Inglaterra, la de América Central y del Sur por los países latinos, etc. Pero, tal sueño no tiene ya valor práctico en la China de hoy, pues se dan ciertos factores que no concurrieron en aquellos acontecimientos históricos, siendo uno de ellos el fenómeno totalmente nuevo de la guerra de guerrillas. Si nuestro enemigo no tiene esto en cuenta, habrá de pagarlo caro". (Problemas estratégicos de la guerra de guerrillas contra el Japón, mayo de 1938, Tomo II p.77). Cabe señalar que la resistencia de nuestros pueblos continúa y se expresa hasta en la última votación por Evo Morales, y que, con relación a un debate que se esboza en el campo del arte, la vida ha querido que mientras la gesta de los mapuches sea cantada, por poner un caso, por Alonso de Ercilla y Zúñiga en su poema épico La araucana, la de los maoístas sea identificada acaso con La flor de la retama (en versión Portocarrero).
Suele hacerse un paralelo del caso Perú-Chile con el caso Francia-Alemania. Sólo que debe hacérselo cabalmente. ¿Acaso Alemania, cuyos resentimientos datan de la Paz de Westfalia (1648) se satisfizo con quitarle Alsacia y Lorena a Francia en 1871? No, por eso desencadenó la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y, más aún, la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Recién después de ser derrotada e invadida en esta última contienda, Alemania se avino a la reconciliación que se le demandaba reiteradamente. Para esto, sus problemas ya no fueron sólo con Francia, sino con otros países, señaladamente la Unión Soviética del gran camarada Stalin que cumplió un decisivo papel en la derrota de la Alemania hitleriana. Chile, cuyos resentimientos datan de que su clase criollo-dominante arranca con Pedro de Valdivia, simple dependiente de Francisco Pizarro, y de que en el Virreinato no pasó de ser una capitanía, no bastándole el haber derrotado a la Confederación peruano-boliviana en Yungay -1839-, perpetró la guerra de 1879-1883 y despojó, al Perú, de Tarapacá; y a Bolivia, de Antofagasta, despojando a este país de su salida soberana al mar. No conforme, en 1929 le quitó Arica al Perú. Pero como encuentra que su geografía sigue siendo flaca para sus ambiciones, que no nacen del pueblo sino de la clase dominante de Chile, despoja porciones de nuestro mar con su alegado "mar presencial", entre otras cosas, y se apropia de nuestros sectores estratégicos a la vez que se arma hasta los dientes y practica un agresivo espionaje, no sólo militar, sino económico en contra del Perú. ¿Cabe alguna duda respecto de las pretensiones de Chile, más aún en este contexto en que el agua, la energía, la seguridad alimentaria, etc., se tornan, cada vez más, fuentes de conflicto?
Maoístamente hablando, tenemos que plantear que el factor hombre es principal respecto al factor armas, sin que ello signifique dejar de lado a estas últimas. Y la estrategia en la que debe empeñarse el Perú ha de ser no sólo disuasiva, sino de defensa activa, manejando el concepto de guerra de interpenetración. Mas como aquí no podemos ser tan explícitos, baste remitirnos al mapa, a la historia propia y a la de los países vecinos o cercanos para cerciorarnos de dónde están las ventajas comparativas del Perú y de los pueblos vecinos que buscan una paz digna. Eso sí, peruano que aborde este tema con sinceridad tiene que plantearse ante todo el tema de la reconciliación nacional, para ello sirve el libro De puño y letra, del Dr. Guzmán, del que tratamos en nuestra edición anterior.
Felicitaciones a nuestra policía porque no se nos ha molestado en la presentación de dicha edición, la 18 de VÓRTICE, el martes 1 de diciembre en la universidad Enrique Guzmán y Valle, ampliamente conocida como La Cantuta y hondamente fijada en la conciencia nacional por lo que ese nombre evoca. Buena juventud. Como en Coracora, Ayacucho, también con la edición 18. En fin, que parece estar cumpliéndose lo que ya fue dicho: "Bienaventurados los que teniendo poder, en uno u otro lado, luego de leer esta revista se dan por no enterados. Porque así posibilitan que nuevas muchedumbres, compulsando lo que hace uno y otro, se pongan en marcha por nuevos cauces y con renovados bríos" (editorial de VÓRTICE Nº 15). Como fuere, queremos resaltar, pues, las cosas buenas de la policía. Cuando se porta así con democracia, hasta da ganas de quererla, como ya estamos queriendo a las policías de tránsito, dignas de verlas como son, lindas y eficientes en su labor por nuestra sufrida Lima.
¿Pero qué dijeron los ponentes invitados, el poeta Jorge Luis Roncal, de Arteidea; y el conocido hombre de izquierda, Ricardo Letts, director de la revista Trenzar? Resaltando que ellos están hace buen tiempo, y por su lado, por la solución política que también se promueve desde VÓRTICE, y saltándonos los elogios no sin sentirlos reconfortantes, reparemos en sus críticas sobre nuestro trabajo. El primero observó que en el evento no se aborde a profundidad los temas ideológicos y políticos. El segundo señaló que aún es insuficiente el trabajo de masas. Agreguemos a estas críticas las que se han hecho a las fallas en el equipo de sonido. Y bien, tenemos que asumir, pues, las críticas. El empirismo es evidente. Aún se mueve más los pies que la mente. Hace falta pisar la bola y alzar la cabeza, abrir la cancha repartiendo pelota para que el juego sea más rápido y efectivo. En fin, lo concreto es que quien no estudia se pone fuera de juego y hasta puede salir con algún Domingo Siete por pura despolitización. Pero, instalados como estamos ya en este contenido y en este tono, saludamos al flamante Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales que se ha puesto a andar convocando a los que están por la reconciliación nacional cual es nuestro caso.
A mayor fundamentación: los analistas dicen que las coyunturas más candentes de la historia del Perú son la Conquista, la guerra con Chile y la reciente guerra interna. Con esto tiene que ver el reciente libro El odio y el perdón en el Perú, que siendo de varios autores tiene a Claudia Rosas Lauro como editora. Mueve bien la reconciliación que le demanda históricamente el Perú a Chile, como se ve desde el epígrafe con que comienza este editorial. Resalta que según el orador José Luis Villavicencio (p. 157) "… el país del sur no había sabido actuar correctamente luego de ganar la guerra". Por lo cual exclama, ya en 1911: "¡Que se fomenten odios, que se alimenten rencores! No importa. El odio siendo santo y siendo justo, ha sido y será siempre pólvora inmejorable para la carga de los cañones".
El libro también mueve adecuadamente, en páginas anteriores, la reconciliación a propósito de la Conquista, incluso (pp 95 a 98) en torno al caso de Gonzalo Pizarro y del Demonio de los Andes, Francisco de Carbajal. Brujo de los Andes, por las dudas, se le dice a Andrés Avelino Cáceres; Zorro del Desierto, a alguien que nada tuvo que ver con el Perú, así que recuérdelo el que quiera porque nosotros lo que queremos enfatizar es cómo diablos el libro que estamos comentando no mueve bien el tema de la reconciliación a propósito de la guerra interna que empezó en 1980 con otro Gonzalo, el Dr. Abimael Guzmán. Y esto que el libro resalta derechos que vienen desde el Medioevo, como el de la resistencia (p. 95) y un "derecho por encima del Derecho" (p.98) como fundamentos jurídico-políticos para viabilizar las reconciliaciones. Cierto es que Francisco de Carbajal y, principalmente, Gonzalo Pizarro no tuvieron manejo, y cuando en la batalla de Jaquijahuana -1548- vieron cómo sus efectivos, entre ellos el capitán Sebastián Garcilaso de la Vega (padre del autor de Comentarios Reales y La florida del Inca) se pasaban a las filas del pacificador La Gasca, presagiando su final, el Demonio de los Andes canturreó: "Estos mis caballicos, maire, uno a uno se los lleva el aire". Dado el contexto internacional y nacional (en que, así como en Copenhague los Estados no hacen nada significativo por resolver el cambio climático que amenaza con acelerarle a la Tierra su climaterio, el Estado peruano perjudica a la juventud al no cumplir con la ley en el caso de la huelga del sector universitario), y buen manejo mediante, a la gente que lucha por causas nobles, los efectivos uno a uno parece traérselos el aire. Todo sea para que se abra paso la reconciliación y que el rencor no sea el gran rector. En función de ello va esta edición, la Nº 19 de VÓRTICE, como provocando que se estudie; que piano, piano, se va lontano… y que el 2010 sea un mejor año.





Opinión

¿ALGUIEN SABE HACIA DONDE VA VENEZUELA?

Cuba Nuestra (www.cubanuestra.nu)

Cuando uno ve por la televisión las concentraciones en Caracas y analiza las encuentas de los mediosespecializados se da cuenta lo grave de la situación política del país.
Las fuerzas prarcticamente están divididas a partes iguales, no hay supremacia ni por el oficialismo ni por la oposición, la lucha cada vez más antagónica tiende a convertirse en una guerra de desgaste, en la cual la victoria suele ser pírrica por los daños que ambos bandos se aplican. No hay vencedor ni vencido, solo un país, dividido e irreconciliable, y lo más triste con una economía en ruinas.
Chavez con la consigna de la construcción del Socialismo del Siglo XXI, alguien sabe que es eso fuera de Chávez, en que experiencia practica se enmarca, ¿cual es la sustentacion ideoógica y económica? Chavez, lo mismo se autocalifica, socialista que marxista, incluso católico, que marxista-católico. Un dóa es ateo y otro católico creyente, como podrá adecuar el idealísmo con el materialísmo.
El marxísmo que conocemos hasta hoy, basado en la satisfacción de las necesidades siempre crecientes de la población, como sistema fracasó. Ejemplos sobran, Polonia y Checoslovaquia, que antes de la Segunda Guerra Mundial se ubicaban entre los 10 países más desarrollados del mundo después de asumir el sistema socialista, 20 años después, se ubicaban en el 39 y 43 lugar respectivamente.
Sin ir mas lejos, Cuba que se ubicaba en los años 50 entre los 3 países más desarrollados del area: Argentina, Uruguay y Cuba, hoy se ubica al nivel de Haití, Bolivia y Guatemala los países mas empobrecidos del area. Con un racionamiento alimentario de más de 50 años. Un pais que gozaba de un nivel y calidad de vida superior a Italia, España y muy superior a muchas ciudades de los Estados Unidos, hoy sencillamente es un desastre que depende de la ayuda de Chávez para sobrevivr malamente. Ese es el socialismo, por lo menos el conocido hasta ahora y fracasado en todos los países de Europa del Este.
Decía un filosofo inglés, "el camino más rápido para llegar al capitalismo moderno es del feudalísmo, al capitalismo si pasas por el socialismo, pierdes mucho tiempo y pasas muchas necesidades. Lo estamos viendo en China, que el capitalismo de estado, ha revitalizado la economía a costa de una represión cruel y sin precedente.. Lo vimos en Alemania después de la guerra, el país se dividió en 4 partes de influenza, la correspondiente a Inglaterra, Francia, Estados Unidos y la correspondiente a la extinta Unión Soviética, en 30 años la parte de los aliados se ubicaba entre los 10 países más ricos del mundo, la socialista en el lugar 27. Chávez, que tuvo la extraordinaria oportunidad de sacar a Venezuela de la lista de los países en vías de desarrollo y ubicarlo entre los más desarrollados, gracias a un incremento irracional de los precios del petróleo. durante casi una década; se dedicó a drenar el país con maletines millonarios para la compra de adeptos, y subvenciones miltimillonarias injustificadas en aras de un proyecto bolivariano, cuyo objetivo fundamental era promover la figura de Chávez como líder continental.
En mi opinión, el dano mas grande que ha hecho Chavez es copiar el estilo de direccion de Castro, crear la crisis permanentes, el armamentismo injustificado, el estado de confrontación siempre presente, alianzas extraterritoriales [Iran] y de cosntruirse sus propios enemigos, y de convertir la problemática interna deVenezuela en un caso internacional.
Reitero la situación de Venezuela es extremadamente critica y corresponde solamente a los venezolanos buscar una solución a la misma, hay que evitar cualquier tipo de ingerencia externa. Los cubanos siempre tendremos presentes el famoso acuerdo KENNEDY-KRUSHOV, donde las grandes potencias acordaron nuestro triste destino.
En mi opinion, y es sólo una percepción desde el exterior, la oposicion venezolana tiene que incorporar a la lucha política de conjunto con los estudiantes a la clase obrera a los sindicatos y resto de la sociedad. Los estudiantes es un sector con vida política limitada, no le corresponde llevar la carga de la lucha política dentro del país. Que Dios bendiga a Venezuela y a los venezolanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario