El Ministerio de Transparencia y Lucha contra la Corrupción denunció al prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, ante la Fiscalía General del Estado por ocasionar un presunto daño económico de 10.061.239 bolivianos en la realización del referéndum para sus estatutos autonómicos en 2008. Ese año la consulta fue calificada de ilegal por el ente electoral.
La demanda penal es por tres delitos: resoluciones contrarias a la Constitución y a las leyes, incumplimiento de deberes y conducta antieconómica, explicó la ministra de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, Nardy Suxo.
“El señor Costas Aguilera, pese a la Resolución de la Corte Nacional Electoral y de resoluciones emitidas incluso dentro de la propia Corte Departamental Electoral de Santa Cruz, llevó adelante un referéndum autonómico totalmente inconstitucional y cometió (además) un daño económico al Estado de 10.061.239 bolivianos”, explicó la autoridad.
Por Resolución Prefectural Nº 010/2008, Costas convocó al referendo autonómico del 30 de enero de 2008, mientras la Corte Nacional Electoral —por Resolución 014/2008— determinó “que los prefectos de las cortes departamentales no tienen competencia para convocar a referéndum departamental, mientras no existan en los departamentos órganos ejecutivos y órganos deliberantes elegidos por voto popular”.
Suxo explicó que Costas emitió una segunda resolución en la que se autorizaron los recursos para ejecutar esa consulta.
Destacó que en la autorización prefectural se menciona que el pedido de solventar el referéndum se lo hace “en el marco del presupuesto vigente para la gestión 2008”, cuando este ítem estaba ausente del Presupuesto de la Prefectura cruceña.
Transparencia también denunció el 5 de noviembre al prefecto Rubén Costas, ante la Fiscalía de Distrito, “por obstruir el acceso a la información pública” en 14 veces que se requirió documentación relacionada con denuncias de malos manejos en la Prefectura que administra.
Ya en esa oportunidad Suxo reveló que el Secretario General de la Prefectura de Santa Cruz, Rolando Aguilera, respondió que no debían requerir documentación alguna.
“Expresamente nos decía que no nos atrevamos a pedir información al gobernador de Santa Cruz”, denunció en noviembre la ministra Suxo.
Ahora, la demanda documentada fue presentada ante la Fiscalía General, en virtud de que la Fiscalía de Distrito de Santa Cruz “tiene mucha influencia sobre los fiscales, sobre el Fiscal de Distrito (Jaime Soliz)”.“Estamos solicitando al Fiscal General del Estado que pueda nombrar una comisión de fiscales para esta investigación”, señaló la ministra.
Fiscal Jaime Soliz: Rubén Costas es candidato de la división
“Es el candidato de la división”, “debe abstenerse de ir a la reelección”. Éstas son algunas frases referidas al prefecto Rubén Costas lanzadas ayer por el fiscal Jaime Soliz, candidato a ese cargo departamental, y por el ex prefecto de La Paz, José Luis Paredes.
Costas, por su lado, dijo en Gigavisión que no responderá a los ataques verbales. La autoridad departamental busca ir a la reelección y con ese fin planteó que se anule el requisito legal de la renuncia de los prefectos que busquen ser reelectos.
Soliz sostuvo que llegó el momento de cambiar de líderes en Santa Cruz, cambiar a quienes fueron seleccionados por élites en una hacienda. “Se necesita un liderazgo de la clase media”.
Criticó que la Prefectura al mando de Costas vaya de fracaso en fracaso. Con esto se refirió al abandono que hizo la autoridad departamental de la reunión —entre munícipes, prefectos, sectores sociales y Gobierno— que consensuó complementaciones a la ley electoral en la perspectiva de los comicios de 2010.Por su lado, el ex prefecto de La Paz, José Luis Paredes, afirmó que los actuales prefectos deben abstenerse de ir a la reelección debido a que el país requiere de nuevos líderes y nuevas ideas.
“El país necesita una renovación —sostuvo en Erbol—, está exigiendo nuevos lideratos, y si van a continuar los actuales prefectos vamos a seguir con la misma lógica de antes. Creo que lo más conveniente es que acaben su gestión”. Paredes sostuvo que el contundente triunfo del MAS dejó a la oposición en la incertidumbre. “La presencia de Convergencia Nacional en el Parlamento sólo es testimonial, debido a que el MAS tiene la mayoría absoluta. Nosotros vamos a contribuir en todo lo que sea beneficioso para el departamento de La Paz, nuestra labor va a ser de concertación”, anticipó. Por su lado, el senador disidente del MAS Guido Guardia también pidió que Costas permanezca en su cargo.
Opinión
BOLIVIA, CHILE Y PERÚ
Combinaciones de tres elementos tomados de dos en dos (o de tres en tres)
Revista Atenea de España (www.ateneadigital.es)
Hay que remontarse a la Guerra del Pacífico o del Salitre (1879-1883) para comprender el caprichoso diseño que presenta hoy la costa oeste de la mitad sur del continente americano; o si lo prefieren de América del Sur; o como a mí me gusta llamarle, de la Costa Oeste de la Iberoamérica Austral. Para muchos analistas, las consecuencias que se derivaron de esa guerra suponen uno de los mayores traumas sufridos por una gran parte de las antiguas colonias españolas en América, en sus escasos dos siglos de vida independiente.
De manera incontestable, enseñado de forma insistente y escuchado desde la más tierna infancia, el veredicto dictado por las consecuencias de esa Guerra del Salitre, ha forjado el criterio de generaciones de bolivianos, chilenos y peruanos en el siempre refinado arte de la desconfianza mutua.
Como si de una maldición se tratase, las diferencias en esa parte del mundo escasamente son entre uno y otro sin más, sino que llaman inmediatamente la atención de otros actores que, movidos por esa desconfianza, buscan siempre las intenciones que se ocultan en cualquier movimiento de las piezas del tablero.
Desde el punto de vista del derecho internacional, el Tratado de Lima, firmado entre Chile y Perú en 1929, obliga a escuchar lo que "el otro" tenga que decir a cualquier decisión que se tome al respecto de poner fin a la "mediterraneidad" de Bolivia (lo cual es lógico pues, con anterioridad a la Guerra del Pacífico, el terreno que le otorgara la posibilidad de salir al mar les pertenecía). Con esta limitación de orden jurídico, el acuerdo entre dos ya no es posible.
Así las cosas, la Bolivia de hoy dice que Perú entorpece sus aspiraciones de salida al mar y que Chile no quiere saber nada hasta que no haya un próximo gobierno; Perú alimenta las tesis del rearme chileno para invadirles por el sur y presenta a los bolivianos como alguien que pretende quitarles un pedazo de playa; y Chile por su parte, argumenta que la baja popularidad de Alan García es el motivo de la demanda que ha interpuesto en La Haya para la demarcación de límites marítimos (que se resolverá en marzo) así como de la paranoia que ha desatado con el asunto del espionaje.
Entre Chile y Perú no se interpone únicamente la disputa por la "paternidad del Pisco". La venta de armas de Chile a Ecuador durante la Guerra del Cóndor en 1995, los 35.000 kilómetros cuadrados de mar ya referidos y las continuas declaraciones contra Chile de figuras peruanas relevantes, son heridas que continúan abiertas y sin visos de curación. Si la demanda de Perú no es atendida, el recién ganado crédito del MAS para gobernar otros cinco años, hará resucitar el sueño tala socrático boliviano. Si por el contrario el Tribunal Internacional de la Haya reconoce sus pretensiones, está por ver la reacción del próximo inquilino (o inquilina) del Palacio de la Moneda.
NACIONALIZACIÓN EN BOLIVIA ES MANDATO POPULAR, EVO MORALES
Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
El presidente boliviano, Evo Morales, afirmó hoy que el proceso de nacionalización de recursos naturales, iniciado el 1 de mayo de 2006, es un mandato de los movimientos sociales, liderados por la Central Obrera Boliviana (COB).
"Para lograr ese emprendimiento muchos trabajadores perdieron la vida en la ciudad de El Alto y en la zona del Chapare (Cochabamba), entre otros", afirmó el estadista al intervenir en el acto por el aniversario 73 de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), celebrado en esta ciudad.
Morales recordó que las luchas históricas del pueblo boliviano, desde la época colonial hasta las más recientes, se desarrollaron en defensa de los recursos naturales.
La otra responsabilidad, subrayó, es el tema de la industrialización, para lo cual se requiere tiempo, inversión y la búsqueda de socios.
Reconoció que tras el inicio de la nacionalización, la economía boliviana ha experimentado una notable recuperación. "Bolivia ya no es un Estado mendigo, ya no anda detrás de los organismos internacionales para solicitar préstamos. Eso terminó", enfatizó el mandatario.
Manifestó que no solamente es importante recuperar el poder político, sino también poseer el control económico.Lamentó que una parte de los bolivianos sigan confundidos por gobiernos de tendencias neoliberales y dictatoriales, como se evidenció en las elecciones generales del pasado 6 de diciembre, en las cuales muchos dieron sus votos a formaciones que pretendían eliminar la nacionalización de los hidrocarburos.
Mediante la nueva Constitución, acentuó Morales, hemos buscado como blindar la recuperación de esos recursos para evitar que vuelvan las épocas de las privatizaciones y del dominio de las grandes transnacionales.Recordó que, precisamente, los artículos de la carta magna relacionados con la nacionalización fueron observados por el presidente estadounidense, Barack Obama, en un documento que emanó en junio último para dejar fuera a Bolivia de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA). "Con las políticas que aplicamos quedó atrás el verticalismo, y las actitudes de carácter patronal o colonial", remarcó el gobernante.
AUMENTA MÁS DEL 60% EL SALARIO BOLIVIANO DESDE LA GESTIÓN DE EVO MORALES
La Tercera de España (www.latercera.com.es)
Durante las tres gestiones anteriores a la del líder indígena Evo Morales, el salario mínimo se mantuvo congelado en 440 bolivianos (bs) debido a que los gobiernos seguían las directrices del Fondo Monetario Internacional (FMI) que llamaba a mantener estables los indicadores macroeconómicos y el déficit fiscal.
Además durante las gestiones anteriores, Bolivia sufrió una hiperinflación (del 27%) que, con el salario congelado, hacía muy dificil salir de la pobreza a la población.
Actualmente con la inflación casi a 0, según el ministerio de economía del gobierno boliviano, y con un aumento del salario del 64% desde que Evo Morales llegó a la presidencia boliviana, el poder adquisitivo de los bolivianos está creciendo, explicando la reducción de pobreza del país sudamericano. El salario actual es de 679 bs.
Desde 2006, año en el que Morales ejerció el poder que el pueblo le otrogó en las urnas, se ha ido aumentando consecutivamente el salario mínimo, hasta llegar a los Presupuestos Generales en los que, pese a la crisis, el salario aumentará un 5%, siguiendo el ejemplo de otros países como Venezuela.
BOLIVIA: EN BUSCA DE LAS MISIONES DE CHIQUITOS
Recuerdo vivo de un experimento social en el que se quería vivir la utopía de los filósofos renacentistas, las misiones jesuíticas de Chiquitos forman un conjunto arquitectónico único e irrepetible.
Público de España (www.publico.es)
Las llanuras orientales de Bolivia son un mundo de transición entre los Andes y el Pantanal (de oeste a este) y entre la Amazonia y el Chaco (de norte a sur). Aquí, lejos de todo, entre los siglos XVII y XVIII, en esta tierra de fronteras naturales y políticas -entre el imperio español y el portugués- tuvo lugar uno de los más profundos y significativos experimentos sociales del tiempo de la colonia, en el que se quisieron materializar todas las ideas utópicas de los filósofos del Renacimiento.
En esta zona los jesuitas levantaron diez reducciones, diez agrupamientos de indígenas para evangelizarlos. Éstos, ante la alternativa de ser tratados como esclavos por los encomenderos, aceptaron de buena gana participar de la vida de estos poblados organizados en base a ideas extrañas para ellos. En 1691 se construyó la misión de San Xavier, a la que seguirían otras nueve. Las seis que se conservan en la actualidad (Concepción, San Miguel, San Rafael, Santa Ana y San José de Chiquitos, además de la de San Xavier) están consideradas por la Unesco Patrimonio Mundial.
El extraordinario patrimonio cultural de estas misiones es el reflejo de una forma de ser. Desde 1691 hasta su expulsión en 1767, los jesuitas no sólo enseñaron el Evangelio a los indígenas chiquitanos. También arquitectura, agricultura, ganadería, etc. Y música y canto, sobre todo música y canto. El establecer la evangelización a través de la música renacentista y barroca unido al curioso barroco mestizo de la arquitectura hace de estas misiones un lugar único y excepcional.
Varias de estas iglesias -casi catedrales por el tamaño- fueron construidas bajo los designios de un sólo arquitecto, el padre Martin Schmid. Suizo de nacimiento, formó parte del flujo de jesuitas germano hablantes que, en el siglo XVIII, llegaron a América para ayudar a transformar la vida misional. El origen centroeuropeo es fácilmente detectable en diferentes aspectos de la arquitectura de las misiones, aunque también se pueden encontrar elementos que hacen pensar en las "cabañas largas" que los guaraníes construían en tiempos anteriores a la conquista. Pero el padre Schmid lo mismo construía iglesias que órganos, y al cabo de diez años había conseguido que en todas las misiones resonara la música para transmitir su mensaje. Esta herencia musical se ha mantenido, con altibajos, a lo largo de los siglos, y renace con fuerza en los últimos años, sobre todo con la creación de orquestas en los diferentes pueblos y con la organización del Festival de Música Renacentista y Barroca Americana.Aunque la mayoría de las misiones responden a un esquema similar, cada una tiene sus características. La de Santa Ana, la más pequeña de todas, es la que mejor transmite la sensación de obra arquitectónica artesanal e irrepetible. Las de San Miguel y San Rafael sorprenden por sus extraordinarias columnas de madera de una sola pieza; la de San Javier, por su revoque exterior e interior en blanco; la de Concepción por su decoración. La de San José, en cambio, es completamente diferente a las demás, la única con la fachada de todos los edificios de la misión construidos en piedra. El conjunto, en cualquier caso, es uno de los mejores ejemplos en todo el continente americano de convivencia en tiempos virreinales.
A FAVOR Tiene el apoyo de los bolivianos para demostrar que puede traer beneficios duraderos a los más pobres
A EVO LE RESULTARÁ SUMAMENTE DIFÍCIL PODER CONCRETAR SU REVOLUCIÓN SOCIAL
El presidente de Bolivia, el país sudamericano que más creció en 2009, enfrentará un fuerte déficit fiscal en 2010.
El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)
Hablando a la multitud desde el balcón del Palacio Quemado, el palacio presidencial en La Paz, un Evo Morales triunfante celebró su elección para un segundo período como un mandato de "acelerar el proceso de cambio". Los resultados oficiales se darán a conocer en una semana o días, pero las encuestas a boca de urna sugerían que Morales recibió casi un 63% del voto y que su Movimiento al Socialismo (MAS) estuvo cerca de obtener una mayoría de dos tercios en la Legislatura. La participación fue de alrededor del 90%. Esto fue un apoyo masivo a la revolución social encabezada por Morales, líder de los cocaleros de descendencia aymara, en uno de los países más pobres de América del Sur. Esta incluye el otorgamiento de mayores derechos constitucionales a los pueblos indígenas y una extensión del control de la economía por el Estado.
El resultado significa que Morales ahora no sólo puede implementar una nueva Constitución, formalizando muchos de esos cambios, sino que también puede modificarla para permitirle presentarse indefinidamente a la reelección como su amigo, Hugo Chávez, en Venezuela, Morales dijo que su victoria no era sólo un triunfo para los bolivianos, sino también para todos los gobiernos y pueblos "antiimperialistas", y que está aliado con Chávez y Cuba en un bloque antiestadounidense.
Pero la fuente de su popularidad es local. Una mayoría de los bolivianos sigue cautivado por la retórica de Morales, que apela tanto al socialismo como a la identidad étnica. Pero por varios otros motivos también logró avanzar en Bolivia oriental, donde la oposición conservadora era dominante.
La nacionalización del petróleo y el gas natural realizada por Morales en 2006, junto con los precios más altos para las exportaciones de gas a Brasil, permitieron a su gobierno obtener muchos fondos. Utilizó esto para aumentar el sistema de previsión social, incluida una jubilación sin aportes y pagos a madres con hijos en la escuela y que lleven a sus bebés a controles de salud. El presidente también ha entregado cientos de tractores en forma gratuita.
El fortalecimiento de las finanzas públicas ha traído estabilidad económica también. El gobierno ató la moneda al dólar estadounidense el año pasado. En parte, porque Bolivia es bastante cerrada al comercio y en parte por el alza del gasto público, se presume que el crecimiento rondará el 3% este año, la tasa más alta de la región.
Pero la oposición alicaída, debilitada luego de perder una batalla de dos años en torno a la Constitución, también ayudó a la victoria de Morales. Manfred Reyes Villa, ex oficial del Ejército, obtuvo alrededor del 27% del voto, mientras que Samuel Doria Medina, un magnate del cemento, obtuvo alrededor del 8%. La división de la oposición le permitió al MAS obtener escaños extra en el Congreso. La votación pareció ser limpia. Pero los opositores se quejaron de que no podían equiparar los recursos con que contó el MAS para la campaña. Morales tuvo un trato favorable de los medios estatales expandidos.
El gobierno ahora buscará implementar la descentralización del poder -prevista por la Constitución- en un mosaico de autoridades, incluidas las comunidades indígenas. La justicia tradicional de las comunidades indias ahora tendrá el mismo estatus que el sistema judicial nacional, cuyos jueces en el futuro podrían ser elegidos. Morales ve todo esto como el fin de la discriminación y la transferencia de poder a los pueblos indígenas.
En su primer período, Morales impuso muchos controles a las empresas privadas. Nacionalizó las telecomunicaciones y minas, así como el gas. Los precios del gas y muchos alimentos fueron controlados y se obligó a los productores de alimentos a vender en el mercado local, en vez de exportar. Un nuevo ente estatal distribuye alimentos a precios subsidiados. Todo esto contuvo la inflación, pero desalentó la producción.
FUERTE DÉFICIT. A Morales puede resultarle cada vez más difícil sostener algunas de estas políticas cuando empiece a terminarse el dinero. El ministro de Finanzas ha pronosticado un déficit fiscal de hasta el 4,5% del Producto Interno Bruto el año entrante. Ha caído la producción del gas, en parte por mala administración por la compañía estatal de hidrocarburos revivida y en parte por la caída de la inversión privada. Las malas relaciones del gobierno con los Estados Unidos significaron que el esquema según el cual ciertas exportaciones bolivianas a ese país entraban libres de impuestos se suspendiera el año pasado.
Los ministros recientemente hablaron de la necesidad de estimular la inversión privada para mantener el crecimiento. Pero esto requeriría un cambio de curso improbable por parte de Morales. "Tarde o temprano el país se despertará y comprenderá que el modelo económico del MAS va en el sentido equivocado", dice Víctor Hugo Cárdenas, académico amerindio y ex vicepresidente.
También preocupa que la escala del triunfo de Morales plantee el peligro de que Bolivia se convierta en algo parecido a un Estado con un solo partido, como ocurrió durante aproximadamente una década luego de una anterior revolución nacional en 1962. Pero, por ahora, el presidente tiene el consentimiento de los bolivianos para proceder con su propia revolución y ya no puede achacarle a la oposición que lo esté frenando. Pronto resultará más claro si esta revolución trae beneficios duraderos a los bolivianos más pobres.
Opinión
BOLIVIA EN PAZ...
El Tiempo de Ecuador (www.eltiempo.com.ec)
Fruto de la permanente movilización ciudadana y la ilusión de la población, en sus clases populares y medias, por la vía pacífica del voto democrático, Evo Morales alcanzó mediante una votación arrolladora la reelección a la presidencia de la república de Bolivia. A partir del 23 de enero de 2010 comenzará su segundo mandato, y por primera vez, desde 1952, un partido político, en este caso el Movimiento Al Socialismo (MAS), tendrá el control mayoritario del agónico Congreso Nacional que, en adelante, será Asamblea Legislativa Plurinacional.
Con estos logros, el MAS tiene ahora vía libre para aprobar cuanta ley se someta a la consideración de la Asamblea Plurinacional, lo que no podía alcanzar en la gestión que concluye, porque en el Senado la simple mayoría era opositora. En otros términos, habría que concluir que el electorado nacional le confirió “carta blanca” al MAS para gobernar al país en los próximos cinco años, sin mayores limitaciones, salvo que actúe con la ponderación y equilibrio necesarios, en vista de que, de todos modos, algo más de un tercio de la población nacional votó en su contra.
De ahora en adelante, el funcionamiento de la Asamblea Plurinacional tendrá que ajustarse a algunas nuevas normas de la Constitución Política del Estado vigente. Los parlamentarios dejarán de tener la inmunidad de la que gozan hasta hoy, o sea que podrán ser sometidos a juicios ordinarios, tanto por el Gobierno como por la ciudadanía. Quedaría también suprimido el pago de dietas a los parlamentarios suplentes, entre otros cambios.
Entre las atribuciones del Senado, existe la posibilidad de que pueda dar curso a acusaciones que formule la Cámara de Diputados contra los miembros del futuro Tribunal Constitucional, Corte Suprema de Justicia y Consejo Nacional de la Judicatura, por delitos cometidos en ejercicio de sus funciones.
La Cámara de Diputados, por su parte, tendrá la misión de determinar la fuerza militar que debe mantenerse en tiempo de paz. Propondrá, también ternas para las máximas autoridades de las entidades económicas y sociales dependientes del Estado, y hará la preselección de los postulantes para dirigir los órganos judiciales y electorales.
Por lo demás, Evo Morales con un liderazgo implacable pero eficiente y bien diseñado acaba de propinar una severa paliza a la oposición, es decir, al pasado político, por una parte, y por otra, a personas sin base ideológica o ética sólida, sin propuestas en democracia, tal como sucede en nuestro país, una oposición que viene a ser una réplica de la usanza desgastada para hacer política y gestión pública.
Un análisis de la prensa francesa
NEBLINAS Y NEBULOSAS SOBRE LAS ELECCIONES EN HONDURAS Y EN BOLIVIA
Rebelión de España (www.rebelion.org)
Cómo informar sobre estos países de América Latina que viven distintas formas de rebeldías ante el orden social y político preexistentes? “Con total descaro”, parecen contestar implícitamente número de periodistas encargados del “expediente”.
Dos ejemplos.
I. Libération “valida” el golpe de Estado en Honduras
“Honduras elige a Lobo y valida el golpe de Estado”: tal era el título de un artículo parecido en Libération el 1 de diciembre de 2009, pero que se tenia que pagar algunas horas después de su publicación sobre el sitio Web. Ahora - ¿ pero para cuánto tiempo? - el artículo es de nuevo gratuito [1]. Inútil por lo tanto pagar para enterarnos de que una elección podía “validar” a posteriori, un golpe de Estado. Posición de los “vencedores” en Honduras, obviamente, y del Gobierno Estadounidense, implícitamente. ¿Pero de Libération también?
¡Título aún más “preocupante” ya que al parecer, nada en el artículo viene a… “validarlo”!
El artículo en cuestión se redactó “según la AFP”. Comparemos pues el original y su copia corregida [2].
Comunicado de la AFP: “El candidato de oposición Porfirio Lobo se declaró vencedor de las controvertidas elecciones presidenciales del domingo en Honduras, un país que deberá sacar de la crisis política consecutiva al golpe de Estado del 28 de junio.”
Libération “traduce”: “Porfirio Lobo […] se declaró el vencedor de las elecciones presidenciales que se celebraron el domingo a Honduras. ” Para Libé, serìa inútil destacar inmediatamente que la presidencial fue “controvertida”.
La AFP relata: “Haremos un Gobierno de unidad nacional, de reconciliación, no es tiempo ya de más divisiones”, propuso el Sr. Lobo, “Pepe”, que deberá también convencer de la legitimidad del escrutinio, organizado bajo un Gobierno golpista. ”
Libération “traduce”: “Haremos un Gobierno de unidad nacional, de reconciliación, no es tiempo ya de más divisiones”, propuso al Sr. Lobo, “Pepe”, haciendo referencia a la situación política que crea obstáculos [sic] para Honduras desde la destitución por el ejército, el pasado 28 de junio, del antiguo Presidente […].” Y Liberación olvida que según la AFP, el Gobierno existente es “golpista” y que, por esta razón, el Sr. Lobo “deberá también convencer de la legitimidad del escrutinio”, que este “Gobierno golpista” organizó.
Un comunicado de la AFP (Bruselas, 30 de noviembre) señala: “La Comisión Europea saludó el lunes el hecho de que las elecciones presidenciales en Honduras se hayan desarrollado “de manera pacífica y con tranquilidad", sin por ello llegar a reconocer explícitamente el resultado por ahora.”
Libération sustituye “la Comisión Europea” por.. “la Unión Europea” y “olvida” la precisión final: “sin llegar no obstante hasta reconocer explícitamente el resultado por ahora”.
A la mitad de su artículo, Libération se acuerda: “Zelaya fue derrocado en el momento en que deseaba organizar un referéndum - contra el dictamen del Tribunal supremo, el ejército y el Congreso - para reformar la Constitución que le prohíbe anhelar un segundo mandato”.
La AFP escribía por su parte: “El Sr. Zelaya, del Partido liberal también, fue derrocado el día en que había organizado - contra el dictamen del Tribunal supremo, el ejército y el Congreso - una consulta popular para reformar la Constitución, la cual prohíbe a un Presidente anhelar un segundo mandato. ”
¿Matiz insignificante? En absoluto. Como ya lo explicamos, la versión de la AFP es un atajo. Pero la versión de Libé la adultera completamente: en todos los casos hipotéticos de la constitución hondureña y sea cual sea el resultado de esa consulta, el Sr. Zelaya no podía “anhelar” un segundo mandato inmediatamente consecutivo al primero.
Un párrafo más lejos, después de haber resumido el “golpe de timón a la izquierda” de Zelaya y de haber informado sobre las observaciones de Ian Kelly, portavoz de la Casa Blanca, según el cual las elecciones señalan un “paso adelante”, el artículo vuelve de nuevo sobre las condiciones del escrutinio.
¿Cómo?
Un comunicado de la AFP del 29 de noviembre relata: “En San Pedro Sula, la capital económica en el norte del país, la policía dispersó con bombas lacrimógenas y cañones de agua alrededor de 2.000 partidarios del Frente de resistencia contra el golpe de Estado, que reclamaban “la vuelta de Manuel Zelaya”. Se detuvo a varias personas, algunas heridas, entre ellas un fotógrafo, constató un corresponsal de la AFP. Según un militante de los derechos humanos americano, Tom Loudon, “se detuvo a 28 personas”, al menos y algunas fueron golpeadas.”
Libération resume: “La elección se desarrolló globalmente en la calma, excepto en San Pedro Sula, segunda ciudad y pulmón económico del país, donde las fuerzas del orden dispersaron violentamente a partidarios de Zelaya que manifestaban contra el escrutinio.”
Y a esta versión de una “calma global” se opondría… la negativa de numerosos países a aprobar el escrutinio y su resultado.
Libération escribe desde luego : “ En cambio, numerosos países de América Latina, incluidos Venezuela, Brasil y Argentina, afirmaron que no reconocerían la elección, denunciando la creación de un “precedente” en la región, que no había visto golpe de Estado mantenerse desde el final de la guerra fría.”
La AFP, de la cual esta frase fue extraida integralmente, no había usado ningún “en cambio”.
Hay que esperar el final del artículo para leer que el resultado de la elección es cuestionado y que “el Frente nacional de resistencia contra el golpe de Estado, que había llamado también al boicoteo, menciona por su parte una abstención incluida entre 65 y 70%.”
¿Cuál era pues la amplitud de la abstención de la que depende obviamente el sentido del escrutinio? Se espera siempre una investigación independiente de periodistas independientes sobre este tema. Miseria del periodismo de reciclaje de los comunicados de la AFP…
Le Figaro, al menos, disponía de un enviado especial en Tegucigalpa. Seguramente es la razón por la cual, en un artículo abiertamente desfavorable a Zelaya, se podía leer el 1 de diciembre: “El tipo de participación anunciado asombra a más de un observador en Tegucigalpa. En la decena de oficinas que pudimos visitar el domingo a finales del día, uno solo alcanzaba más de un 50% de votantes, los otros oscilaban entre 30 y 40%. La OEA, la fundación Cárter, la UE y la ONU se han negado a enviar observadores.”
No hace falta atribuir ninguna intención malévola al periodista de Libération en estos reciclajes de la AFP (realizados seguramente en condiciones de tiempo limitadas y titulados, quizá, no por su autor, sino por un secretario de redacción apresurado): basta con constatarlos…
Cabe notar que el autor que firma el artículo del 1 de diciembre (Gérard Thomas) es el mismo que el del 30 de junio de 2009, que titulaba sutilmente a “Manuel Zelaya, golpe al crimen” y explicaba: “El Presidente destituido había sellado su suerte violando la Constitución”...
Perpleja, Libération se preguntaba entonces: ¿Hay un verdadero golpe de Estado militar en Honduras?”. La respuesta no vino sino hasta después algunos meses de reflexión: la prueba que había un verdadero golpe de Estado, es que “fue validado” por una elección… controvertida.
Morales decepciona. «Le Journal du Dimanche»
El 7 de diciembre Evo Morales gana la elección en Bolivia y el “Diario del Domingo” (Journal du Dimanche -JDD-) toma nota bajo el alto título “Morales, victoria holgada”. Pero la víspera, se podía leer, en un artículo titulado “los decepcionados de Evo Morales” las observaciones de “expatriados europeas” como los designa el JDD (mientras que uno de ellos al menos recusa esa denominación).
“Expatriados” que, el JDD lo menciona apenas, sostiene a Evo Morales, pero se esfuerza en hacerlo lúcidamente. Es decir que “no se decepcionan” de ningún modo, como lo explica uno de ellos - Daniel Viñar Ulriksen - sobre el Web site “Se hace camino al andar”, bajo el título “Evo Morales: 63% en aumento. ¿No se siente demasiado “decepcionado?” Este artículo, del cual retuvimos sólo extractos amplios, merece leerse íntegralmente.
Después de haber descrito brevemente la carrera política y el primer mandato de Morales, Daniel Viñar Ulriksen menciona su propia situación personal. Su posición está clara: “Participé durante estos dos últimos años, con mi pequeña contribución de trabajo y pasión, en los cambios que emprende este país, y me siento muy feliz. E incluso, reconocémoslo, algo orgulloso”.
Ninguna “decepción” por lo tanto. Pero más bien, como lo muestra la continuación del artículo, un análisis lúcido y comprometido de las dificultades (aquí resumidas en una frase) que debe enfrentar el Gobierno de Evo Morales, “en un país que hereda 500 años de estado colonial y de burocracia importada”, en particular, para transformar un aparato de Estado hasta entonces al servicio de los “intereses de los poderosos”.
Mentiras desvergonzadas e injustas
Una vez hecho este diagnóstico, el autor vuelve de nuevo al artículo publicado por el JDD.
[…] “En un artículo del JDD, me encuentro con tres otros “expatriados” como uno de los “decepcionados de Evo Morales”.
Luego de haber cuidadosamente hablado con cada uno de ellos, procedo a informar aquí que ni Víctor Roldán, ni Hervé do Alto, ni Louca Lerch, ni yo mismo nos consideramos como "decepcionados de Evo Morales".
Es decir que ninguna de las cuatro personas entrevistadas en este artículo, se siente reflejada en el título que le ponen. El 100%, todas las personas mencionadas, sienten sus propósitos traicionados tanto por el título como por el contenido de este mentiroso artículo del JDD.
Un "atentado ideológico", me decía hoy Víctor, el único de los cuatro que no conocía hasta el día de hoy, en que lo llamé para preguntarle qué posición tomaba frente a esto.
Que se lo diga y se lo repita: NINGUNO DE NOSOTROS ES UN DECEPCIONADO DE EVO MORALES. Varios, por lo contrario, nos consideramos firmes partidarios y actores de esta revolución democrática. Aunque las citas entre comillas sean exactas, estando a tal grado fuera de contexto y siendo tan absolutamente contraria a la esencia de nuestro pensamiento, constituyen mentiras descaradas e injustas.
Me acaban de leer hasta aquí acerca de Bolivia. De más de dos horas de entrevista en el mismo tono y con contenido similar, […] los dos free-lance de vacaciones (que no hablan una palabra de español, y menos aún de aymara o de quechua [3]) rescatan sólo tres palabras: "una porquería de burocracia".
Sí, probablemente haya dicho esas palabras. Pero estaba hablando de la burocracia heredada de 500 años de estado colonial, que lamentablemente aún prevalece.
Cómo explicar esas deformaciones
El producto de una entrevista preformatada
¿Por las condiciones de la entrevista y la voluntad deliberada de los profesionales independientes de equivocar a sus interlocutores? ¿Por su ignorancia y su incomprehensión? ¿Por la realización servil de un encargo de la redacción parisiense, realizada en contra de todo sentido común? ¿Por todas las estas razones a la vez? Difícil para nosotros decidirse. Aquí tienen la explicación que propone Daniel Viñar Ulriksen:
¿Cómo pudimos caer en esa trampa grosera? Antes de la entrevista, les pedí: "si es para hacer un artículo que critique a Evo Morales y al proceso de cambio, rechazo la entrevista. “ "¡Oh, no! ¡En absoluto! De hecho, en general, trabajamos principalmente para Politis." "Somos diplomados de la escuela de periodismo". Y un montón de sutilezas similares para ganar la confianza.
Incluso, una vez publicada la entrevista, los dos free lance tratan de seguir convenciéndonos como si se sorprendieran ellos mismos desde su ingenuidad: «Nos sorprendió tanto como a Uds. el leer la nota. Nuestro título era: “Bolivia: el balance positivo pero desilusionado de los expatriados”.» Por cierto, su texto original era un poco menos grosero, pero apenas. No me considero "desilusionado", tampoco me reconozco en ese término de "expatriado", y las pocas citas que fueron seleccionadas son igualmente tendenciosas, descontextualizadas y deshonestas.
En última instancia, la táctica detrás de sus insistentes preguntas es tan clara como el cristal. Los dos free lance (NDT : Julie Pacorel et Jean-Baptiste Mouttet) como buenos aprendices de la prensa de vendedores de armas, […], en realidad tenían que cumplir con un encargo muy explícito de la redacción de su pasquín: encontrar a los "expatriados" decepcionados (o sino "desilusionados") de Evo Morales. Preferiblemente algunos izquierdosos trasnochados con tal de poder concluir sobre "el fin de la historia".
Los buscan, pero no los encuentran. Encuentran todo lo contrario. Y el artículo es para este domingo... Entonces al diablo la ética, — hay que comer al fin y al cabo — se recortan algunas palabras que permiten que el artículo encaje en la solicitud. Incluso lo reconocen ellos mismos, en respuesta a mis protestas: "No pensamos haber deformado tus palabras, sólo las seleccionamos de acuerdo a las necesidades de nuestro artículo." Revelador... La "deontología" de hoy es como el derecho de autor (cuando no se lo confundía con los oxímoros de la "propiedad intelectual"): puro problema de forma, nunca de contenido...
El domingo en el "Foro" del artículo, intento publicar una respuesta: “Yo soy uno de los entrevistados en este artículo, que es una sarta de mentiras, y exijo un derecho a réplica, al menos igual de largo. Bolivia realiza actualmente cambios profundos, con una nueva constitución, secular laica y plurinacional, mayor justicia social, etc. Contra insultos, mentiras, intentos de golpe, racismo y violencia, Bolivia mantiene la paz, la democracia y las libertades.”
Pues al JDD le importó un carajo. Incluso he enviado un correo al espacio "abusos" del sitio del pasquín a los dos free lance para que puedan verificar que soy la fuente, pero no obtuve la menor respuesta […] »
Y no obtendrá respuesta. Final de la historia.
Reciclaje orientado de breves de agencias, redacción manipuladora de observaciones recogidas in situ: pequeñas devastaciones del descaro que se autproclama "profesionalismo”. En cuanto a la información, tendrá que esperar.
Opinión
EL EJE BOLIVARIANO IGUALA A OBAMA CON SUS ANTECESORES
Capital News de España (www.icnr.es)
En perfecta sintonía y sincronía los líderes de Cuba, Venezuela y Bolivia han descalificado, uno tras otro, al presidente norteamericano Barack Obama. Si en su día, y ante el general entusiasmo, no tuvieron más remedio que saludar su llegada, siquiera fuera a regañadientes, ya no podían esperar más para retomar la única estrategia que les permite tapar sus fracasos interiores.
En primer lugar, la Venezuela de Hugo Chávez. El país ha multiplicado sus niveles de violencia e inseguridad mientras que la expropiación de propiedades agrícolas e industriales y la nacionalización de bancos no consigue cercenar los fuertes niveles de empobrecimiento. El totalitarismo de facto que rige en Venezuela podría pasar a consagrarse en un nuevo proceso constituyente, a la vista del anuncio de una nueva reestructuración de poderes, para evitar que la actual presunta separación entre el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial “siga impidiendo el desarrollo de la revolución”.
El presidente Chávez, que ha despachado a la frontera con Colombia a lo más granado de sus Fuerzas Armadas, ha recuperado su agresividad hacia la Casa Blanca, al acusar ahora a Obama de estar preparando una ofensiva contra su revolución a partir de las bases colombianas. No desmiente, sin embargo, que Caracas haya propiciado el acuerdo al que han llegado las dos organizaciones terroristas colombianas –las FARC y el ELN-, para que acentúen la presión sobre el Gobierno de Bogotá. Colombia acusa a Chávez de cobijar y proteger a catorce jefes al menos de las FARC, cuya entrega reclama en vano. Con este pretexto, además del corte de los puentes fronterizos y el descomunal rearme venezolano, el presidente colombiano Uribe también prepara a su Ejército para una hipotética confrontación armada a gran escala.
Raúl Castro, el presidente cubano, tomaba el relevo en las acusaciones hacia “el negrito”. Junto con su convaleciente hermano Fidel, señala a Obama como un “cínico tan perverso como el peor de los presidentes americanos”. Ya no queda nada, pues, de aquellas apreciaciones de principios de año acerca de la “honestidad” del primer presidente afroamericano. Que semejante catarata de descalificaciones se produzca simultáneamente al anuncio de nuevos recortes en subsidios y gasto social, además de drásticas medidas de ahorro energético, obligan a pensar que pretenden amortiguar los efectos sobre el pueblo cubano de esta nueva ración de la pócima amarga que le vienen suministrando desde hace ya medio siglo. Es evidente que Obama está cumpliendo sus promesas con Cuba, al haber facilitado tanto los viajes como el envío de remesas de los cubanoamericanos a la isla, mientras que los Castro siguen hablando de revolución pero nada de democratizar el país, que era la contrapartida requerida por Obama a sus medidas de apertura. Antes bien, los linchamientos físicos y morales de los disidentes se están recrudeciendo. Los cambios introducidos por Obama resultan obviamente incómodos para La Habana, por lo que los hermanos Castro han optado por igualarle con Bush y todos los anteriores, justificando así cualquier nueva medida represiva.
Y, en fin, para que nada falte, el presidente boliviano Evo Morales también se ha sumado al concierto: “El negro es el mejor alumno de George Bush”. El líder indigenista boliviano señala que llega a esta conclusión después de observar a Obama durante un año en el poder, y sobre todo por su comportamiento en la fracasada cumbre sobre el cambio climático de Copenhague. Sin llegar a la virulencia verbal de sus colegas venezolano y cubano, Morales estima que Obama ha sufrido ya un enorme desgaste. Mientras tanto, y una vez consumada su arrolladora victoria en las últimas elecciones, se propone acelerar su proceso revolucionario, aunque con medidas que suenan a muy tradicionales en este tipo de casos: por ejemplo, expropiando propiedades a sus opositores políticos e imponiendo nuevas cargas fiscales a los medios de información que no le secundan.
Aún no se han pronunciado sobre Obama los presidentes Correa, de Ecuador, Ortega, de Nicaragua, y Lugo, de Paraguay, sobre quienes los principales integrantes del eje bolivariano siguen presionando para conseguir esa descalificación global sobre el actual inquilino de la Casa Blanca. En ese eje, pues, el antiamericanismo resulta un ingrediente vital para nutrir a su pretendida revolución.
Relaciones internacionales
CHÁVEZ SE IMPONE COMO NUEVO LÍDER DE LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA
La celebración la semana pasada de la cumbre bolivariana ALBA en La Habana fue una puesta en escena en la que Hugo Chávez se mostró como el relevo de Fidel Castro en el liderazgo de la izquierda latinoamericana. Cuba, Nicaragua, Venezuela y Bolivia forman el eje central contra lo que consideran el "imperio" capitalista de Estados Unidos.
La Información de España (www.noticias.lainformacion.com)
La conferencia socialista ALBA de la semana pasada tiene sus orígenes en dos acontecimientos acaecidos en las mismas fechas, hace exactamente 15 años, a ambos lados del estrecho de Florida.
El primero se produjo en Miami. En diciembre de 1994, se reunieron allí los líderes de 34 países latinoamericanos para participar en la Cumbre de las Américas. El comunismo europeo había muerto hacía unos años y las barreras comerciales desaparecían en todo el mundo. Ansiosos por acelerar este proceso en la región, los norteamericanos presentaron un programa para crear el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Cuba era el único país ausente en la reunión. Fidel Castro se había quedado en La Habana. Unos días después, el líder cubano recibía la visita de un ex soldado del ejército venezolano que acababa de salir de la cárcel tras un intento fallido de golpe de Estado contra su propio gobierno. Su nombre era Hugo Chávez.
Quince años después, el ALCA está estancado y su programa a favor de los empresarios se ha visto afectado por las protestas callejeras y los repetidos fracasos para llegar a un consenso en temas comerciales cruciales. Lo que parecía inevitable en 1994, la llegada del libre comercio, resulta ahora algo políticamente remoto debido a la irrupción de una serie de líderes de izquierdas, que han llegado al poder advirtiendo de los peligros del neoliberalismo.
“Hemos enterrado el ALCA”, afirmaba Chávez en la conmemoración de su décimo aniversario como presidente de Venezuela, el lunes de la semana pasada. De hecho, la alianza que realmente gana fuerza hoy en América Latina es el grupo socialista ALBA (Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América), que Chávez y Castro crearon como alternativa al ALCA. Además de las connotaciones del acrónimo (ALBA), la alianza incluye la referencia al continente, tomada de un discurso de José Martí, el líder de la independencia cubana. Así no hay confusión sobre dónde se dibuja la frontera entre el norte y el sur de América.
La cumbre de La Habana se hizo coincidir con el quinto aniversario de ALBA, pero también conmemoraba los dos acontecimientos de hace quince años en Miami y la capital cubana. Más allá de las promesas de cooperación y la estridente retórica anti-norteamericana, fue una ocasión cargada de simbolismo. Sentados un estrado ante un enorme auditorio de jóvenes latinoamericanos, entre ellos muchos estudiantes de naciones de ALBA que han recibido becas del gobierno cubano, se encontraba toda la izquierda regional y sus más de seis décadas de política revolucionaria.
Allí estaban Raúl Castro, el nicaragüense Daniel Ortega y el presidente boliviano y líder indígena Evo Morales. Fidel Castro no estaba allí en persona. No ha aparecido en público desde el 2006. Pero “el comandante en jefe” era una presencia dominante en la sala, recordado en cada discurso. Los líderes de ALBA indicaron que se habían reunido con Castro en privado y le que vieron con buena salud.
Chávez, durante su discurso, leyó una carta del hombre al que llama su “padre político”: “Tú, al igual que yo, compartes los conceptos que evolucionaron durante milenios, pero que tienen mucho en común con la historia antigua y reciente, en el sentido que la división de la sociedad entre amos y esclavos, explotadores y explotados, opresores y oprimidos, siempre ha sido desagradable y odiosa”, escribió Castro. “En nuestra época, es la fuente de la más profunda vergüenza y la principal causa del sufrimiento humano y la infelicidad”. La carta de Castro incluía varias indirectas contra Obama, en las que decía que su “sonrisa amistosa y su cara de afroamericano” era un disfraz de las ambiciones imperialistas de EEUU en la región. Pese a que Castro inicialmente felicitó al presidente de EE UU por el premio Nobel de la Paz, el líder cubano dijo que la decisión de Obama de aceptar el galardón después de enviar más tropas a Afganistán era un “acto de cinismo”. Sin embargo, el simbolismo más importante de la cumbre ALBA fue el papel del propio Chávez. El presidente venezolano se sentó en el centro, al lado de Raúl Castro. Dio el discurso más largo y detalló historias de sus primeros encuentros con Fidel Castro en diciembre de 1994, bromeando que fue “intimidante”. “Gracias, mi comandante por aceptarme como su hijo”, declaró el mandatario.
Desde que Chávez resultó electo en 1998, el comercio entre Cuba y Venezuela ha pasado de 30 millones a 7.000 millones de dólares en el 2008, según la prensa estatal cubana. El protegido de Castro se ha convertido en el estandarte y ALBA ha servido para formalizar sus esfuerzos y expandir el socialismo en América Latina.
Fruto de las ideas de unificación panamericana de José Martí y Simón Bolívar, el pacto ALBA nació en el 2004 con Cuba y Venezuela como los dos únicos miembros. Desde entonces, y tras la victoria electoral de líderes de izquierdas en Bolivia, Ecuador y Nicaragua, la alianza ya cuenta con nueve socios. Honduras, Antigua y Barbuda, Dominica, San Vicente y Granadinas también se han integrado, mientras que Haití, Uruguay e Irán tienen el estatus de observadores.
ALBA, financiada por las rentables exportaciones petroleras de Venezuela, también promueve la cooperación en temas sociales, de salud y medio ambiente. La alianza adoptó una posición común sobre el cambio climático en preparación para Copenhague y anunció una nueva campaña regional para mejorar la salud de las personas discapacitadas.
A nivel político, ALBA se ha convertido en una especie de prueba de fuego para los líderes latinoamericanos, una forma de ver hasta qué punto están dispuestos a apoyar a Chávez y a alejarse de Washington. Con estados miembros como Venezuela y Bolivia expandiendo sus lazos con Irán, un país designado como "observador ALBA" y el único no latinoamericano afiliado al grupo, Estados Unidos no quita el ojo a esta alianza. Los líderes que se reunieron hace una semana en La Habana en la cumbre ALBA se mostraron enfurecidos ante la reciente advertencia de la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, que les instó a "pensárselo dos veces" antes de establecer relaciones diplomáticas con Irán.
"¡Bolivia se relacionará con todo el mundo; con Irán, con Venezuela, con Cuba!", replicó Evo Morales, animado por su reelección como presidente de Venezuela a principios de este mes."Si los EE UU quiere mantener unas buenas relaciones diplomáticas, tienen que abandonar su actitud condescendente y paternalista. Esos días ya pasaron. ¡No permitiremos que nadie nos diga con quién debemos relacionarnos!"
Durante toda la cumbre de ALBA, los líderes allí reunidos hablaron de los planes de Estados Unidos de utilizar las bases militares colombianas para extender operaciones anti narcóticos como una conspiración imperialista y siniestra, que mereció declaraciones especialmente hostiles de Morales: "Si el imperio continúa con sus agresiones militares, estoy seguro de que Latinoamérica será un segundo Vietnam para Estados Unidos", predijo. "Nos defenderemos y derrotaremos a los gringos... igual que se hizo en Vietnam."
El próximo encuentro del ALBA será en abril en Caracas (Venezuela).
Análisis
LA DERECHA VUELVE A ASOMAR NARICES EN AMÉRICA LATINA
El País de Costa Rica (www.elpais.cr)
Los triunfos presidenciales del aymara Evo Morales en Bolivia y el guerrillero tupamaro José Mujica en Uruguay reafirmaron las últimas semanas el giro a la izquierda de América Latina, aunque el avance conservador en Chile el domingo abrió interrogantes sobre ese proceso y la forma cómo Estados Unidos intervendrá en él.
Las jornadas electorales en Bolivia, con una alto porcentaje de la población indígena, y en la apacible Uruguay, que tendrán réplicas clave en las elecciones territoriales de esos países en abril y mayo, fueron acompañadas además por el rechazo amplio de la región a los comicios de Honduras, en un gesto de unidad de la izquierda regional liderado por Brasil.
"No podemos hacer concesiones a los golpistas", dijo sin dobleces el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, recalcando que no reconocerá al nuevo gobierno de ese país centroamericano, pese a la insistencia de EEUU y España, para buscar salidas negociadas, opción apoyada por Colombia y México, entre otros.
Pero los triunfos en Bolivia y Uruguay son interpretados además como un intento por construir no sólo mayoría, sino también hegemonía desde los disímiles proyectos de la heterogénea izquierda latinoamericana.
"La gente apostó por las transformaciones en lo cultural, social y económico. Mucha gente se sumó de manera espontánea para profundizar la revolución democrática y cultural", dijo Morales al celebrar su triunfo por un 62 por ciento a fines de noviembre.
En la ocasión además anunció que repostulará a la presidencia en 2015, lo que analistas bolivianos interpretaron como la expresión más clara de que Morales desea construir un proyecto político, social y cultural de largo plazo.
En Uruguay, con un equilibrio mayor de las fuerzas políticas, el presidente electo, José Mujica, comenzó la transición para el cambio de mando del 1 de marzo levantando la bandera de una negociación con la oposición del Partido Colorado "en políticas de Estado".
El vicepresidente electo del Frente Amplio uruguayo, Danilo Astori, celebró el acercamiento, pero advirtió que "no se puede dar nada por hecho", debido a las disputas internas de la oposición.
En ese escenario, el avance de la derecha en Chile, que ganó la primera vuelta del fin de semana con un 44 por ciento, es leído en el extranjero como una señal de quiebre y, en casos más extremos, como un brote de una probable ofensiva conservadora.
En ese marco, y coincidentemente el mismo día que la derecha chilena celebraba su primer triunfo presidencial en 50 años, el presidente cubano, Raúl Castro, inauguró la cumbre del ALBA en La Habana, acusando una "ofensiva hegemónica" de Estados Unidos, en presencia de sus colegas de Venezuela, Hugo Chávez; Bolivia, Evo Morales, y Nicaragua, Daniel Ortega, entre otros.
Castro además insistió que la ocupación de bases militares colombianas por parte de tropas estadounidenses no es una operación meramente técnica.
"Resulta evidente la intención de concretar su doctrina política militar, y ocupar y dominar a cualquier precio el territorio que siempre ha considerado como su traspatio natural", dijo.
"Se agudiza el enfrentamiento" entre "un modelo político y económico dependiente, elitista y explotador" y, del lado opuesto, "el avance de las fuerzas políticas revolucionarias".
No obstante, la posibilidad de un rebote conservador en la región tendrá su primera prueba de fuego justamente en Chile en la segunda vuelta del 17 enero.
Ese día la derecha, liderada por el millonario Sebastián Piñera, enfrentará voto a voto al senador Eduardo Frei, quien llegará al frente de un inédito pacto de centro e izquierda, en negociación.
Un triunfo conservador en Chile podría derivar en arremetidas en varios países los próximos años, en especial en el Perú e incluso la Venezuela del presidente Hugo Chávez, complicado hoy por la crisis económica y de abastecimiento de productos básicos en su país.
En este escenario, los buenos augurios económicos para 2010 darán un respiro a los gobiernos de izquierda en América Latina, pero los nubarrones que asoman en empleo y crecimiento desde 2011 hacia adelante volverán a abrir incógnitas.
La situación, contrariamente a lo que parece plantear Raúl Castro, además provocaría algunas incomodidades para el presidente estadounidense Barack Obama, quien ya debió ceder en sus posturas sobre la región ante los conservadores republicanos en el caso hondureño.
En esa perspectiva, la segunda vuelta chilena de enero no sólo dirimirá el futuro de un pequeño país sudamericano, sino que abrirá una serie de conjeturas que parecían improbables, al menos en algunos países de la región.
Opinión
INTERROGANTES TRAS LOS PROCESOS ELECTORALES EN AMÉRICA LATINA
Panorámica Social de Argentina (www.panorámicasocial.com.ar)
Los procesos electorales celebrados en América Latina han dejado un escenario apasionante y con numerosos interrogantes de cara al futuro. Mediáticamente hablando, aunque Honduras fue la gran protagonista, no podemos olvidarnos de Panamá, Uruguay, Bolivia y Chile. El resultado es que tres propuestas ideológicas caracterizarán a la región en los próximos años: democracia liberal, populismo y socialdemocracia.
De la misma manera, cada una de estas naciones, que han celebrado comicios en los últimos meses, presentan características y contextos propios y distintivos. Honduras, el 28 de junio, optó por finiquitar cualquier opción populista a la que Manuel Zelaya quería conducir al país a través del referendo inconstitucional que tenía previsto convocar.
Bolivia, por su parte, ha dado un paso hacia adelante en la revolución socialista-indigenista. Evo Morales dispone de cuatro años más para llevar adelante la “revolución social”, la cual durante su anterior mandato sólo provocó fractura y bipolaridad en la sociedad, todo ello sin olvidar que la alianza del gobierno con Hugo Chávez es la regla y criterio que determina cualquier decisión política adoptada por el gobernante aymara.
Uruguay vio cómo la izquierda, de la mano del ex tupamaro Pepe Mujica, ganaba. La presencia como número dos en el gobierno de Danilo Astori hace que cualquier veleidad y/o desviación chavista no tenga visos de hacerse realidad. Por lo tanto, el Frente Amplio seguirá por el camino que entre 2005-2009 trazó Tabaré Vázquez.
Panamá presenció un proceso a la inversa: el triunfo de la derecha, después de 30 años de gobierno de izquierda, gracias a la dupla Martinelli-Varela cuyos primeros éxitos se están dejando sentir en el istmo. Algo similar puede ocurrir en Chile. Tras el final de la dictadura del General Augusto Pinochet, este país sólo conoció gobiernos de la Concertación (una suerte de mezcla de democracia cristiana con socialismo)… hasta el pasado 13 de diciembre, cuando se produjo el triunfo en la primera vuelta de la derecha liderada por Sebastián Piñera.
En enero tendrá lugar el segundo ’round’ entre el mencionado Piñera y el candidato concertacionista Eduardo Frei quien ha recibido el apoyo incondicional de Michelle Bachelet durante toda la campaña electoral en detrimento de Marco Enríquez Ominami, más escorado a la izquierda. ¿Conseguirá los votos precisos Piñera o logrará Frei remontar la diferencia del 14%? En menos de un mes saldremos de las dudas. Importante, aunque a menor escala, es que los comunistas de Jorge Arrate han logrado por primera vez representación parlamentaria.
Como hemos afirmado al principio, los comicios en Honduras fueron los que más expectación y polémica suscitaron. Las llamadas al boicot a los mismos realizadas por el ex presidente Manuel Zelaya no sólo no tuvieron efecto sino que cada vez están siendo más los países que han procedido a reconocer al ganador Porfirio Lobo: desde Canadá a Alemania pasando por Italia hasta Estados Unidos. Sin embargo, el eje populista liderado por Chávez y secundado por Morales y Ortega, ha contado en todo momento con el apoyo de un actor inesperado: Lula da Silva. Sorprendente la conducta del brasileño que sin practicar la beligerancia verbal del presidente venezolano, ha apostado decididamente por Zelaya.
La normalidad de Honduras (tanto institucional como constitucional) es clave para la estabilidad de Centroamérica, más si cabe cuando, desde El Salvador, Mauricio Funes, en contra de los deseos de buena parte de su partido (Frente de Liberación Nacional Farabundo Martí), trata de desmarcarse de la influencia chavista.
Todo ello nos deja algunos interrogantes, el principal: el futuro a corto y medio plazo de la revolución bolivariana, pues es evidente que en el juego de ajedrez diseñado por Chávez (quien ante el deterioro económico de su país y el aumento de las restricciones a todos los niveles, optó por buscar chivos expiatorios en Colombia, Israel o Estados Unidos) se han perdido algunos peones (Zelaya) y otros como Mujica son ambiguos, pues una cosa es la ideología de éste (y su esposa) y otra bien distinta la cultura política uruguaya, caracterizada por ser conservadora en cuanto a mentalidad.
Con todo ello, para Caracas su gran aliado seguirá siendo Morales quien tras ganar de forma aplastante ha encendido, más si cabe, su discurso anticapitalista, anti Estados Unidos, anti Obama…anti democracia liberal, en definitiva. Ello se ha traducido en un recetario político plagado de demagogia y alejado de las preocupaciones reales de sus compatriotas. Asimismo, el binomio Morales-Chávez ha consolidado la relación ¿contranatura? con regímenes liberticidas como el iraní, cuya presencia en América Latina es cada vez mayor y más preocupante, habiendo sido característicos durante este otoño los baños de multitudes de Ahmadineyad en Brasil, Venezuela y Bolivia.
Opinión
IRÁN EN LATINOAMÉRICA
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
Hillary Clinton advirtió severamente a Bolivia y Venezuela de las consecuencias que pueden sufrir por robustecer sus vínculos con Irán. A Brasil no le dijo nada, pero el mensaje también fue para éste; especialmente a éste.
``Estamos muy conscientes del interés que tiene Irán por promocionarse en algunos países, tales como Bolivia y Venezuela. Solamente podemos decir que es realmente una mala idea'', dijo la secretaria de Estado. ``Esperamos que haya un reconocimiento [por su parte] de que ése es uno de los países que más apoyan, promueven y exportan el terrorismo hoy en día en el mundo'', afirmó.
``Si la gente quiere coquetear con Irán, debería evaluar cuáles podrían ser las consecuencias para ellos y esperamos que se lo piensen dos veces; nosotros les apoyaremos si lo hacen'', concluyó.
El envío de tropas norteamericanas a Bolivia, si los iraníes incrementan su presencia en ese país, sería una bendición para los pueblos agrícolas orientales, que están sensibles al socialismo cavernícola de Evo Morales, quien comenzó a confiscarles sus tierras apenas fue reelegido.
El mandatario boliviano, que al retorno de su segunda visita a Rodríguez Zapatero comentó que estuvo en ``Ginebra, España'' y en el mismo discurso añadió que los bolivianos pelearon contra todos los imperios, incluso el``romano'', no entiende la magnitud del embrollo en el que se está metiendo, siguiendo a su mentor y titán intelectual el iluminado Hugo Chávez, iniciador del affaire con los ayatolás.
Siendo España el único país donde puede comunicarse sin intérprete, lo menos que se esperaba era que Morales supiera adónde viajó, pero su arenga confirma que no sabe dónde está parado. Así y todo ha sido ratificado presidente, ¡y el orgullo que sienten quienes lo votaron y de- sean ser guiados por esa lumbrera!
La exhortación directa de Clinton a Chávez y Morales, y el mensaje subliminal a Lula, se deben a que el brasilero está perdiendo conexión con la realidad, volcándose a sus raíces extremistas. Lo aturdió la fama, y la estupidez es directamente proporcional a la popularidad.
Lula es el amante de Ajmadineyad que salió del closet, pero no es el único que siente atracción hacia el iraní. Con excepción de los gobernantes de Colombia, Perú y Chile, que están claramente alejados del bravucón personaje, los demás sudamericanos le hacen guiños.
Argentina, por haber sido blanco de Hezbolá, enfrió sus relaciones con Teherán, de lo contrario sus lazos serían diferentes. Kirchner es la versión bolivariana light.
``Los amigos de mis enemigos son mis enemigos''. Si Sudamérica se arrima a los ayatolás, le incumbe al mundo libre, que debe protegerse.
Irán posee misiles de mediano alcance, y mucho armamento liviano. El mismo que regala a Hamás y Hezbolá servirá para armar las milicias comunistas. Además es experto en entrenar guerrilleros.
No hay que dejarse burlar por el cariño iraní hacia Sudamérica. Su verdadera meta es la conversión de las poblaciones autóctonas al islam. Su apoyo político y económico es un disfraz para imponer su convicción religiosa, como está haciendo en la ciudad de El Alto, colindante con La Paz, donde obligan a las enfermeras bolivianas a usar el atuendo islámico (jihab) en un diminuto y mediocre hospital que donaron.
No nos equivoquemos, Irán es una intolerante teocracia antioccidental. Sus líderes, aliados con los neocomunistas, piensan acomodarse en Latinoamérica para atacar a los Estados Unidos.
El presupuesto para defensa de Brasil es 24,000 millones de dólares, Venezuela 4,000 millones y Bolivia 150 millones. El gasto norteamericano es de 660,000 millones. A ningún ser racional le conviene enfrentarse con la superpotencia.
EN NAVIDAD, LA POBREZA MIGRA A LA PAZ
BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)
Sentadas en las puertas de un hotel de cinco estrellas en La Paz, tres mujeres y sus pequeños hijos extienden la mano a los transeúntes a la espera de que caiga una moneda.
Ellas son Valeria, Julia y Lilia, migrantes del norte de Potosí, que junto a decenas de familias se trasladan año tras año a la sede de gobierno de Bolivia para mendigar en época navideña.
Mujeres, niños y ancianos llegan a La Paz a principios de diciembre y se quedan hasta después de Año Nuevo. Viajan al menos dos días con sus noches, primero en camión y luego en bus, para finalmente divisar las luces de la gran ciudad.
Dejan atrás sus parcelas, sus ovejas, su pobreza. Una vez en La Paz, se instalan en las aceras, en las esquinas de las calles, en los escaparates de las tiendas y al pie de los semáforos para pedir dinero, comida y algún regalo para los niños.
Así, el lujo y el brillo navideño contrastan con las sucias caritas de los niños migrantes que visten coloridas ropas típicas hechas a mano y con lana de oveja.
BBC Mundo hizo un recorrido por la ciudad y en las calles céntricas encontró al menos a tres familias por cuadra pidiendo limosna.
Techo y colchoneta por centavos
Lilia Mamani cuenta que visita La Paz desde hace cinco años y que, de tanto mendigar, pudo ahorrar para comprar dulces y revenderlos en las calles.
Ella, su hermana Julia Mamani, su amiga Valeria Rodríguez y otros vecinos de su comunidad alquilan colchonetas de paja para pasar la noche bajo techo, donde pagan el equivalente a 20 centavos de dólar.
En cambio, a Esmeralda Choque, que llegó a La Paz por primera vez, lo que le queda es pedir limosna porque quiere darles "algún regalito y platita" a sus hijos en Navidad.
Ella no puede darse "el lujo" de una colchoneta y, junto a otros recién llegados, duerme al aire libre en las afueras de la terminal de buses, pese a que las noches paceñas son frías y a veces lluviosas.
Ese lugar es una especie de centro de operaciones. Allá es donde estos ocasionales migrantes dejan sus pocas pertenencias durante el día y es donde llegan al caer la noche para comer, dormir y relajarse.
Monedas de la solidaridad
Los paceños ya se acostumbraron a la presencia de estos visitantes de fin de año y, como en estas fechas reciben el aguinaldo o sueldo extra, dejan caer unas monedas en las manos, sombreros y tazas de los mendigos.
Y, en muchos casos, también llenan sus ollas de alguna sopa caliente para espantar el frío y el hambre que acecha a los potosinos. Otras personas preparan chocolate caliente que luego reparten con pan navideño en las calles de La Paz.
La solidaridad también se expresa en campañas de recolección de dinero para la compra de juguetes, que luego son entregados a los niños pobres en actos masivos.
Por eso, estos migrantes de fin de año no se van con las manos ni los estómagos vacíos. Se llevan un poquito, apenas un poquito de lo mucho que se come y se compra en Navidad.
Se llevan también la pobreza de siempre, la que les persigue desde Potosí a La Paz, desde La Paz a Potosí.
Allá van, a Potosí, la tierra que hace más de cuatro siglos fue el centro de la riqueza minera mundial.
MARIANO FERNÁNDEZ: “PERÚ ES EL ÚNICO PAÍS CON EL QUE NO HEMOS AVANZADO”
En contraste, ministro reconoció al gobierno boliviano “una gran lealtad para trabajar” y enfatizó avances en el vínculo bilateral con Argentina. Dijo que elección en Honduras “no es suficiente para decir que se ha consolidado la democracia”.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
El único país con el que “no hemos avanzado en la relación bilateral”. Con estas palabras el canciller, Mariano Fernández, definió la mirada del gobierno sobre las relaciones entre Santiago y Lima.
Durante más de una hora, el ministro revisó ayer la política exterior chilena durante el 2009, en el marco del balance anual que realiza la Cancillería.
En ese contexto, Fernández evaluó las relaciones con Perú como “normales”, pero afirmó que el vecino país ha “construido un caso sobre el tema del límite marítimo, lo ha enviado al tribunal internacional de La Haya (...) nosotros estamos dando los toques casi finales a la contramemoria y tengo la convicción de que el tribunal debería mantener las cosas tal como están porque los argumentos nuestros son bastante sólidos”.
Respecto al episodio particular de un eventual espionaje a favor de Chile, Fernández lo definió como parte de “los asuntos incidentales”, y reconoció que en el actual contexto nuestro país no puede “tener iniciativa muy creativa (con Perú) como con Argentina o Bolivia dado que estamos demandados ante un tribunal cosa que no nos parece bien”.
CONSENSO HONDUREÑO
Otro tema que marcó el balance de Cancillería fue la actual situación hondureña. En ese punto, Fernández aseguró que “hoy las exigencias están dirigidas al señor (Porfirio) Lobo, quien ha sido elegido Presidente en un acto que no es suficiente para decir que se ha consolidado o restaurado la democracia”.
Según el ministro, el “único camino posible para lograr un acuerdo entre los hondureños es un consenso en todas las partes, incluidas el Presidente Zelaya y su representante. Nos parece que no es posible devolver la legitimidad de Honduras y su participación en la comunidad internacional”.
Consultado sobre la notificación de que el destituido Presidente Manuel Zelaya podrá mantenerse en la embajada de Brasil sólo hasta el 27 de enero, Fernández aclaró que “es natural que tenga que ir reestableciéndose la normalidad. No puede mantenerse por mucho tiempo más el poder en manos de los golpistas y por eso, para legitimar un procedimiento, están trabajando todos los países, incluida la OEA”.
AVANCES EN LATINOAMÉRICA
Según el ministro, la prioridad de la política exterior durante esta administración “ha sido, es y va ser América Latina”.
Por eso, el canciller destacó la gestión de la Presidenta Michelle Bachelet dirigiendo la Unasur en su primera etapa, y los avances en materia de política exterior con Argentina, especialmente la celebración de los 25 años del Tratado de Paz y el Tratado de Integración y Cooperación que permite una libre circulación de personas.
Junto a lo anterior, Fernández destacó la buena relación con otros países vecinos como Brasil, Colombia, Uruguay y Paraguay.
RECONOCIMIENTO A BOLIVIA
Especial reconocimiento se llevó la relación con Bolivia. “Nosotros le reconocemos al gobierno boliviano una gran lealtad para trabajar, una gran seriedad y estamos muy satisfechos con lo que estamos trabajando”, enfatizó Fernández sobre la agenda de 13 puntos que tienen ambos países.
Otro énfasis político que destacó Mariano Fernández sobre este gobierno, fue el trabajo que permitió conseguir las buenas relaciones con países asiáticos y europeos, además de los avances en materia de cooperación con el viejo continente.
La demanda penal es por tres delitos: resoluciones contrarias a la Constitución y a las leyes, incumplimiento de deberes y conducta antieconómica, explicó la ministra de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, Nardy Suxo.
“El señor Costas Aguilera, pese a la Resolución de la Corte Nacional Electoral y de resoluciones emitidas incluso dentro de la propia Corte Departamental Electoral de Santa Cruz, llevó adelante un referéndum autonómico totalmente inconstitucional y cometió (además) un daño económico al Estado de 10.061.239 bolivianos”, explicó la autoridad.
Por Resolución Prefectural Nº 010/2008, Costas convocó al referendo autonómico del 30 de enero de 2008, mientras la Corte Nacional Electoral —por Resolución 014/2008— determinó “que los prefectos de las cortes departamentales no tienen competencia para convocar a referéndum departamental, mientras no existan en los departamentos órganos ejecutivos y órganos deliberantes elegidos por voto popular”.
Suxo explicó que Costas emitió una segunda resolución en la que se autorizaron los recursos para ejecutar esa consulta.
Destacó que en la autorización prefectural se menciona que el pedido de solventar el referéndum se lo hace “en el marco del presupuesto vigente para la gestión 2008”, cuando este ítem estaba ausente del Presupuesto de la Prefectura cruceña.
Transparencia también denunció el 5 de noviembre al prefecto Rubén Costas, ante la Fiscalía de Distrito, “por obstruir el acceso a la información pública” en 14 veces que se requirió documentación relacionada con denuncias de malos manejos en la Prefectura que administra.
Ya en esa oportunidad Suxo reveló que el Secretario General de la Prefectura de Santa Cruz, Rolando Aguilera, respondió que no debían requerir documentación alguna.
“Expresamente nos decía que no nos atrevamos a pedir información al gobernador de Santa Cruz”, denunció en noviembre la ministra Suxo.
Ahora, la demanda documentada fue presentada ante la Fiscalía General, en virtud de que la Fiscalía de Distrito de Santa Cruz “tiene mucha influencia sobre los fiscales, sobre el Fiscal de Distrito (Jaime Soliz)”.“Estamos solicitando al Fiscal General del Estado que pueda nombrar una comisión de fiscales para esta investigación”, señaló la ministra.
Fiscal Jaime Soliz: Rubén Costas es candidato de la división
“Es el candidato de la división”, “debe abstenerse de ir a la reelección”. Éstas son algunas frases referidas al prefecto Rubén Costas lanzadas ayer por el fiscal Jaime Soliz, candidato a ese cargo departamental, y por el ex prefecto de La Paz, José Luis Paredes.
Costas, por su lado, dijo en Gigavisión que no responderá a los ataques verbales. La autoridad departamental busca ir a la reelección y con ese fin planteó que se anule el requisito legal de la renuncia de los prefectos que busquen ser reelectos.
Soliz sostuvo que llegó el momento de cambiar de líderes en Santa Cruz, cambiar a quienes fueron seleccionados por élites en una hacienda. “Se necesita un liderazgo de la clase media”.
Criticó que la Prefectura al mando de Costas vaya de fracaso en fracaso. Con esto se refirió al abandono que hizo la autoridad departamental de la reunión —entre munícipes, prefectos, sectores sociales y Gobierno— que consensuó complementaciones a la ley electoral en la perspectiva de los comicios de 2010.Por su lado, el ex prefecto de La Paz, José Luis Paredes, afirmó que los actuales prefectos deben abstenerse de ir a la reelección debido a que el país requiere de nuevos líderes y nuevas ideas.
“El país necesita una renovación —sostuvo en Erbol—, está exigiendo nuevos lideratos, y si van a continuar los actuales prefectos vamos a seguir con la misma lógica de antes. Creo que lo más conveniente es que acaben su gestión”. Paredes sostuvo que el contundente triunfo del MAS dejó a la oposición en la incertidumbre. “La presencia de Convergencia Nacional en el Parlamento sólo es testimonial, debido a que el MAS tiene la mayoría absoluta. Nosotros vamos a contribuir en todo lo que sea beneficioso para el departamento de La Paz, nuestra labor va a ser de concertación”, anticipó. Por su lado, el senador disidente del MAS Guido Guardia también pidió que Costas permanezca en su cargo.
Opinión
BOLIVIA, CHILE Y PERÚ
Combinaciones de tres elementos tomados de dos en dos (o de tres en tres)
Revista Atenea de España (www.ateneadigital.es)
Hay que remontarse a la Guerra del Pacífico o del Salitre (1879-1883) para comprender el caprichoso diseño que presenta hoy la costa oeste de la mitad sur del continente americano; o si lo prefieren de América del Sur; o como a mí me gusta llamarle, de la Costa Oeste de la Iberoamérica Austral. Para muchos analistas, las consecuencias que se derivaron de esa guerra suponen uno de los mayores traumas sufridos por una gran parte de las antiguas colonias españolas en América, en sus escasos dos siglos de vida independiente.
De manera incontestable, enseñado de forma insistente y escuchado desde la más tierna infancia, el veredicto dictado por las consecuencias de esa Guerra del Salitre, ha forjado el criterio de generaciones de bolivianos, chilenos y peruanos en el siempre refinado arte de la desconfianza mutua.
Como si de una maldición se tratase, las diferencias en esa parte del mundo escasamente son entre uno y otro sin más, sino que llaman inmediatamente la atención de otros actores que, movidos por esa desconfianza, buscan siempre las intenciones que se ocultan en cualquier movimiento de las piezas del tablero.
Desde el punto de vista del derecho internacional, el Tratado de Lima, firmado entre Chile y Perú en 1929, obliga a escuchar lo que "el otro" tenga que decir a cualquier decisión que se tome al respecto de poner fin a la "mediterraneidad" de Bolivia (lo cual es lógico pues, con anterioridad a la Guerra del Pacífico, el terreno que le otorgara la posibilidad de salir al mar les pertenecía). Con esta limitación de orden jurídico, el acuerdo entre dos ya no es posible.
Así las cosas, la Bolivia de hoy dice que Perú entorpece sus aspiraciones de salida al mar y que Chile no quiere saber nada hasta que no haya un próximo gobierno; Perú alimenta las tesis del rearme chileno para invadirles por el sur y presenta a los bolivianos como alguien que pretende quitarles un pedazo de playa; y Chile por su parte, argumenta que la baja popularidad de Alan García es el motivo de la demanda que ha interpuesto en La Haya para la demarcación de límites marítimos (que se resolverá en marzo) así como de la paranoia que ha desatado con el asunto del espionaje.
Entre Chile y Perú no se interpone únicamente la disputa por la "paternidad del Pisco". La venta de armas de Chile a Ecuador durante la Guerra del Cóndor en 1995, los 35.000 kilómetros cuadrados de mar ya referidos y las continuas declaraciones contra Chile de figuras peruanas relevantes, son heridas que continúan abiertas y sin visos de curación. Si la demanda de Perú no es atendida, el recién ganado crédito del MAS para gobernar otros cinco años, hará resucitar el sueño tala socrático boliviano. Si por el contrario el Tribunal Internacional de la Haya reconoce sus pretensiones, está por ver la reacción del próximo inquilino (o inquilina) del Palacio de la Moneda.
NACIONALIZACIÓN EN BOLIVIA ES MANDATO POPULAR, EVO MORALES
Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
El presidente boliviano, Evo Morales, afirmó hoy que el proceso de nacionalización de recursos naturales, iniciado el 1 de mayo de 2006, es un mandato de los movimientos sociales, liderados por la Central Obrera Boliviana (COB).
"Para lograr ese emprendimiento muchos trabajadores perdieron la vida en la ciudad de El Alto y en la zona del Chapare (Cochabamba), entre otros", afirmó el estadista al intervenir en el acto por el aniversario 73 de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), celebrado en esta ciudad.
Morales recordó que las luchas históricas del pueblo boliviano, desde la época colonial hasta las más recientes, se desarrollaron en defensa de los recursos naturales.
La otra responsabilidad, subrayó, es el tema de la industrialización, para lo cual se requiere tiempo, inversión y la búsqueda de socios.
Reconoció que tras el inicio de la nacionalización, la economía boliviana ha experimentado una notable recuperación. "Bolivia ya no es un Estado mendigo, ya no anda detrás de los organismos internacionales para solicitar préstamos. Eso terminó", enfatizó el mandatario.
Manifestó que no solamente es importante recuperar el poder político, sino también poseer el control económico.Lamentó que una parte de los bolivianos sigan confundidos por gobiernos de tendencias neoliberales y dictatoriales, como se evidenció en las elecciones generales del pasado 6 de diciembre, en las cuales muchos dieron sus votos a formaciones que pretendían eliminar la nacionalización de los hidrocarburos.
Mediante la nueva Constitución, acentuó Morales, hemos buscado como blindar la recuperación de esos recursos para evitar que vuelvan las épocas de las privatizaciones y del dominio de las grandes transnacionales.Recordó que, precisamente, los artículos de la carta magna relacionados con la nacionalización fueron observados por el presidente estadounidense, Barack Obama, en un documento que emanó en junio último para dejar fuera a Bolivia de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA). "Con las políticas que aplicamos quedó atrás el verticalismo, y las actitudes de carácter patronal o colonial", remarcó el gobernante.
AUMENTA MÁS DEL 60% EL SALARIO BOLIVIANO DESDE LA GESTIÓN DE EVO MORALES
La Tercera de España (www.latercera.com.es)
Durante las tres gestiones anteriores a la del líder indígena Evo Morales, el salario mínimo se mantuvo congelado en 440 bolivianos (bs) debido a que los gobiernos seguían las directrices del Fondo Monetario Internacional (FMI) que llamaba a mantener estables los indicadores macroeconómicos y el déficit fiscal.
Además durante las gestiones anteriores, Bolivia sufrió una hiperinflación (del 27%) que, con el salario congelado, hacía muy dificil salir de la pobreza a la población.
Actualmente con la inflación casi a 0, según el ministerio de economía del gobierno boliviano, y con un aumento del salario del 64% desde que Evo Morales llegó a la presidencia boliviana, el poder adquisitivo de los bolivianos está creciendo, explicando la reducción de pobreza del país sudamericano. El salario actual es de 679 bs.
Desde 2006, año en el que Morales ejerció el poder que el pueblo le otrogó en las urnas, se ha ido aumentando consecutivamente el salario mínimo, hasta llegar a los Presupuestos Generales en los que, pese a la crisis, el salario aumentará un 5%, siguiendo el ejemplo de otros países como Venezuela.
BOLIVIA: EN BUSCA DE LAS MISIONES DE CHIQUITOS
Recuerdo vivo de un experimento social en el que se quería vivir la utopía de los filósofos renacentistas, las misiones jesuíticas de Chiquitos forman un conjunto arquitectónico único e irrepetible.
Público de España (www.publico.es)
Las llanuras orientales de Bolivia son un mundo de transición entre los Andes y el Pantanal (de oeste a este) y entre la Amazonia y el Chaco (de norte a sur). Aquí, lejos de todo, entre los siglos XVII y XVIII, en esta tierra de fronteras naturales y políticas -entre el imperio español y el portugués- tuvo lugar uno de los más profundos y significativos experimentos sociales del tiempo de la colonia, en el que se quisieron materializar todas las ideas utópicas de los filósofos del Renacimiento.
En esta zona los jesuitas levantaron diez reducciones, diez agrupamientos de indígenas para evangelizarlos. Éstos, ante la alternativa de ser tratados como esclavos por los encomenderos, aceptaron de buena gana participar de la vida de estos poblados organizados en base a ideas extrañas para ellos. En 1691 se construyó la misión de San Xavier, a la que seguirían otras nueve. Las seis que se conservan en la actualidad (Concepción, San Miguel, San Rafael, Santa Ana y San José de Chiquitos, además de la de San Xavier) están consideradas por la Unesco Patrimonio Mundial.
El extraordinario patrimonio cultural de estas misiones es el reflejo de una forma de ser. Desde 1691 hasta su expulsión en 1767, los jesuitas no sólo enseñaron el Evangelio a los indígenas chiquitanos. También arquitectura, agricultura, ganadería, etc. Y música y canto, sobre todo música y canto. El establecer la evangelización a través de la música renacentista y barroca unido al curioso barroco mestizo de la arquitectura hace de estas misiones un lugar único y excepcional.
Varias de estas iglesias -casi catedrales por el tamaño- fueron construidas bajo los designios de un sólo arquitecto, el padre Martin Schmid. Suizo de nacimiento, formó parte del flujo de jesuitas germano hablantes que, en el siglo XVIII, llegaron a América para ayudar a transformar la vida misional. El origen centroeuropeo es fácilmente detectable en diferentes aspectos de la arquitectura de las misiones, aunque también se pueden encontrar elementos que hacen pensar en las "cabañas largas" que los guaraníes construían en tiempos anteriores a la conquista. Pero el padre Schmid lo mismo construía iglesias que órganos, y al cabo de diez años había conseguido que en todas las misiones resonara la música para transmitir su mensaje. Esta herencia musical se ha mantenido, con altibajos, a lo largo de los siglos, y renace con fuerza en los últimos años, sobre todo con la creación de orquestas en los diferentes pueblos y con la organización del Festival de Música Renacentista y Barroca Americana.Aunque la mayoría de las misiones responden a un esquema similar, cada una tiene sus características. La de Santa Ana, la más pequeña de todas, es la que mejor transmite la sensación de obra arquitectónica artesanal e irrepetible. Las de San Miguel y San Rafael sorprenden por sus extraordinarias columnas de madera de una sola pieza; la de San Javier, por su revoque exterior e interior en blanco; la de Concepción por su decoración. La de San José, en cambio, es completamente diferente a las demás, la única con la fachada de todos los edificios de la misión construidos en piedra. El conjunto, en cualquier caso, es uno de los mejores ejemplos en todo el continente americano de convivencia en tiempos virreinales.
A FAVOR Tiene el apoyo de los bolivianos para demostrar que puede traer beneficios duraderos a los más pobres
A EVO LE RESULTARÁ SUMAMENTE DIFÍCIL PODER CONCRETAR SU REVOLUCIÓN SOCIAL
El presidente de Bolivia, el país sudamericano que más creció en 2009, enfrentará un fuerte déficit fiscal en 2010.
El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)
Hablando a la multitud desde el balcón del Palacio Quemado, el palacio presidencial en La Paz, un Evo Morales triunfante celebró su elección para un segundo período como un mandato de "acelerar el proceso de cambio". Los resultados oficiales se darán a conocer en una semana o días, pero las encuestas a boca de urna sugerían que Morales recibió casi un 63% del voto y que su Movimiento al Socialismo (MAS) estuvo cerca de obtener una mayoría de dos tercios en la Legislatura. La participación fue de alrededor del 90%. Esto fue un apoyo masivo a la revolución social encabezada por Morales, líder de los cocaleros de descendencia aymara, en uno de los países más pobres de América del Sur. Esta incluye el otorgamiento de mayores derechos constitucionales a los pueblos indígenas y una extensión del control de la economía por el Estado.
El resultado significa que Morales ahora no sólo puede implementar una nueva Constitución, formalizando muchos de esos cambios, sino que también puede modificarla para permitirle presentarse indefinidamente a la reelección como su amigo, Hugo Chávez, en Venezuela, Morales dijo que su victoria no era sólo un triunfo para los bolivianos, sino también para todos los gobiernos y pueblos "antiimperialistas", y que está aliado con Chávez y Cuba en un bloque antiestadounidense.
Pero la fuente de su popularidad es local. Una mayoría de los bolivianos sigue cautivado por la retórica de Morales, que apela tanto al socialismo como a la identidad étnica. Pero por varios otros motivos también logró avanzar en Bolivia oriental, donde la oposición conservadora era dominante.
La nacionalización del petróleo y el gas natural realizada por Morales en 2006, junto con los precios más altos para las exportaciones de gas a Brasil, permitieron a su gobierno obtener muchos fondos. Utilizó esto para aumentar el sistema de previsión social, incluida una jubilación sin aportes y pagos a madres con hijos en la escuela y que lleven a sus bebés a controles de salud. El presidente también ha entregado cientos de tractores en forma gratuita.
El fortalecimiento de las finanzas públicas ha traído estabilidad económica también. El gobierno ató la moneda al dólar estadounidense el año pasado. En parte, porque Bolivia es bastante cerrada al comercio y en parte por el alza del gasto público, se presume que el crecimiento rondará el 3% este año, la tasa más alta de la región.
Pero la oposición alicaída, debilitada luego de perder una batalla de dos años en torno a la Constitución, también ayudó a la victoria de Morales. Manfred Reyes Villa, ex oficial del Ejército, obtuvo alrededor del 27% del voto, mientras que Samuel Doria Medina, un magnate del cemento, obtuvo alrededor del 8%. La división de la oposición le permitió al MAS obtener escaños extra en el Congreso. La votación pareció ser limpia. Pero los opositores se quejaron de que no podían equiparar los recursos con que contó el MAS para la campaña. Morales tuvo un trato favorable de los medios estatales expandidos.
El gobierno ahora buscará implementar la descentralización del poder -prevista por la Constitución- en un mosaico de autoridades, incluidas las comunidades indígenas. La justicia tradicional de las comunidades indias ahora tendrá el mismo estatus que el sistema judicial nacional, cuyos jueces en el futuro podrían ser elegidos. Morales ve todo esto como el fin de la discriminación y la transferencia de poder a los pueblos indígenas.
En su primer período, Morales impuso muchos controles a las empresas privadas. Nacionalizó las telecomunicaciones y minas, así como el gas. Los precios del gas y muchos alimentos fueron controlados y se obligó a los productores de alimentos a vender en el mercado local, en vez de exportar. Un nuevo ente estatal distribuye alimentos a precios subsidiados. Todo esto contuvo la inflación, pero desalentó la producción.
FUERTE DÉFICIT. A Morales puede resultarle cada vez más difícil sostener algunas de estas políticas cuando empiece a terminarse el dinero. El ministro de Finanzas ha pronosticado un déficit fiscal de hasta el 4,5% del Producto Interno Bruto el año entrante. Ha caído la producción del gas, en parte por mala administración por la compañía estatal de hidrocarburos revivida y en parte por la caída de la inversión privada. Las malas relaciones del gobierno con los Estados Unidos significaron que el esquema según el cual ciertas exportaciones bolivianas a ese país entraban libres de impuestos se suspendiera el año pasado.
Los ministros recientemente hablaron de la necesidad de estimular la inversión privada para mantener el crecimiento. Pero esto requeriría un cambio de curso improbable por parte de Morales. "Tarde o temprano el país se despertará y comprenderá que el modelo económico del MAS va en el sentido equivocado", dice Víctor Hugo Cárdenas, académico amerindio y ex vicepresidente.
También preocupa que la escala del triunfo de Morales plantee el peligro de que Bolivia se convierta en algo parecido a un Estado con un solo partido, como ocurrió durante aproximadamente una década luego de una anterior revolución nacional en 1962. Pero, por ahora, el presidente tiene el consentimiento de los bolivianos para proceder con su propia revolución y ya no puede achacarle a la oposición que lo esté frenando. Pronto resultará más claro si esta revolución trae beneficios duraderos a los bolivianos más pobres.
Opinión
BOLIVIA EN PAZ...
El Tiempo de Ecuador (www.eltiempo.com.ec)
Fruto de la permanente movilización ciudadana y la ilusión de la población, en sus clases populares y medias, por la vía pacífica del voto democrático, Evo Morales alcanzó mediante una votación arrolladora la reelección a la presidencia de la república de Bolivia. A partir del 23 de enero de 2010 comenzará su segundo mandato, y por primera vez, desde 1952, un partido político, en este caso el Movimiento Al Socialismo (MAS), tendrá el control mayoritario del agónico Congreso Nacional que, en adelante, será Asamblea Legislativa Plurinacional.
Con estos logros, el MAS tiene ahora vía libre para aprobar cuanta ley se someta a la consideración de la Asamblea Plurinacional, lo que no podía alcanzar en la gestión que concluye, porque en el Senado la simple mayoría era opositora. En otros términos, habría que concluir que el electorado nacional le confirió “carta blanca” al MAS para gobernar al país en los próximos cinco años, sin mayores limitaciones, salvo que actúe con la ponderación y equilibrio necesarios, en vista de que, de todos modos, algo más de un tercio de la población nacional votó en su contra.
De ahora en adelante, el funcionamiento de la Asamblea Plurinacional tendrá que ajustarse a algunas nuevas normas de la Constitución Política del Estado vigente. Los parlamentarios dejarán de tener la inmunidad de la que gozan hasta hoy, o sea que podrán ser sometidos a juicios ordinarios, tanto por el Gobierno como por la ciudadanía. Quedaría también suprimido el pago de dietas a los parlamentarios suplentes, entre otros cambios.
Entre las atribuciones del Senado, existe la posibilidad de que pueda dar curso a acusaciones que formule la Cámara de Diputados contra los miembros del futuro Tribunal Constitucional, Corte Suprema de Justicia y Consejo Nacional de la Judicatura, por delitos cometidos en ejercicio de sus funciones.
La Cámara de Diputados, por su parte, tendrá la misión de determinar la fuerza militar que debe mantenerse en tiempo de paz. Propondrá, también ternas para las máximas autoridades de las entidades económicas y sociales dependientes del Estado, y hará la preselección de los postulantes para dirigir los órganos judiciales y electorales.
Por lo demás, Evo Morales con un liderazgo implacable pero eficiente y bien diseñado acaba de propinar una severa paliza a la oposición, es decir, al pasado político, por una parte, y por otra, a personas sin base ideológica o ética sólida, sin propuestas en democracia, tal como sucede en nuestro país, una oposición que viene a ser una réplica de la usanza desgastada para hacer política y gestión pública.
Un análisis de la prensa francesa
NEBLINAS Y NEBULOSAS SOBRE LAS ELECCIONES EN HONDURAS Y EN BOLIVIA
Rebelión de España (www.rebelion.org)
Cómo informar sobre estos países de América Latina que viven distintas formas de rebeldías ante el orden social y político preexistentes? “Con total descaro”, parecen contestar implícitamente número de periodistas encargados del “expediente”.
Dos ejemplos.
I. Libération “valida” el golpe de Estado en Honduras
“Honduras elige a Lobo y valida el golpe de Estado”: tal era el título de un artículo parecido en Libération el 1 de diciembre de 2009, pero que se tenia que pagar algunas horas después de su publicación sobre el sitio Web. Ahora - ¿ pero para cuánto tiempo? - el artículo es de nuevo gratuito [1]. Inútil por lo tanto pagar para enterarnos de que una elección podía “validar” a posteriori, un golpe de Estado. Posición de los “vencedores” en Honduras, obviamente, y del Gobierno Estadounidense, implícitamente. ¿Pero de Libération también?
¡Título aún más “preocupante” ya que al parecer, nada en el artículo viene a… “validarlo”!
El artículo en cuestión se redactó “según la AFP”. Comparemos pues el original y su copia corregida [2].
Comunicado de la AFP: “El candidato de oposición Porfirio Lobo se declaró vencedor de las controvertidas elecciones presidenciales del domingo en Honduras, un país que deberá sacar de la crisis política consecutiva al golpe de Estado del 28 de junio.”
Libération “traduce”: “Porfirio Lobo […] se declaró el vencedor de las elecciones presidenciales que se celebraron el domingo a Honduras. ” Para Libé, serìa inútil destacar inmediatamente que la presidencial fue “controvertida”.
La AFP relata: “Haremos un Gobierno de unidad nacional, de reconciliación, no es tiempo ya de más divisiones”, propuso el Sr. Lobo, “Pepe”, que deberá también convencer de la legitimidad del escrutinio, organizado bajo un Gobierno golpista. ”
Libération “traduce”: “Haremos un Gobierno de unidad nacional, de reconciliación, no es tiempo ya de más divisiones”, propuso al Sr. Lobo, “Pepe”, haciendo referencia a la situación política que crea obstáculos [sic] para Honduras desde la destitución por el ejército, el pasado 28 de junio, del antiguo Presidente […].” Y Liberación olvida que según la AFP, el Gobierno existente es “golpista” y que, por esta razón, el Sr. Lobo “deberá también convencer de la legitimidad del escrutinio”, que este “Gobierno golpista” organizó.
Un comunicado de la AFP (Bruselas, 30 de noviembre) señala: “La Comisión Europea saludó el lunes el hecho de que las elecciones presidenciales en Honduras se hayan desarrollado “de manera pacífica y con tranquilidad", sin por ello llegar a reconocer explícitamente el resultado por ahora.”
Libération sustituye “la Comisión Europea” por.. “la Unión Europea” y “olvida” la precisión final: “sin llegar no obstante hasta reconocer explícitamente el resultado por ahora”.
A la mitad de su artículo, Libération se acuerda: “Zelaya fue derrocado en el momento en que deseaba organizar un referéndum - contra el dictamen del Tribunal supremo, el ejército y el Congreso - para reformar la Constitución que le prohíbe anhelar un segundo mandato”.
La AFP escribía por su parte: “El Sr. Zelaya, del Partido liberal también, fue derrocado el día en que había organizado - contra el dictamen del Tribunal supremo, el ejército y el Congreso - una consulta popular para reformar la Constitución, la cual prohíbe a un Presidente anhelar un segundo mandato. ”
¿Matiz insignificante? En absoluto. Como ya lo explicamos, la versión de la AFP es un atajo. Pero la versión de Libé la adultera completamente: en todos los casos hipotéticos de la constitución hondureña y sea cual sea el resultado de esa consulta, el Sr. Zelaya no podía “anhelar” un segundo mandato inmediatamente consecutivo al primero.
Un párrafo más lejos, después de haber resumido el “golpe de timón a la izquierda” de Zelaya y de haber informado sobre las observaciones de Ian Kelly, portavoz de la Casa Blanca, según el cual las elecciones señalan un “paso adelante”, el artículo vuelve de nuevo sobre las condiciones del escrutinio.
¿Cómo?
Un comunicado de la AFP del 29 de noviembre relata: “En San Pedro Sula, la capital económica en el norte del país, la policía dispersó con bombas lacrimógenas y cañones de agua alrededor de 2.000 partidarios del Frente de resistencia contra el golpe de Estado, que reclamaban “la vuelta de Manuel Zelaya”. Se detuvo a varias personas, algunas heridas, entre ellas un fotógrafo, constató un corresponsal de la AFP. Según un militante de los derechos humanos americano, Tom Loudon, “se detuvo a 28 personas”, al menos y algunas fueron golpeadas.”
Libération resume: “La elección se desarrolló globalmente en la calma, excepto en San Pedro Sula, segunda ciudad y pulmón económico del país, donde las fuerzas del orden dispersaron violentamente a partidarios de Zelaya que manifestaban contra el escrutinio.”
Y a esta versión de una “calma global” se opondría… la negativa de numerosos países a aprobar el escrutinio y su resultado.
Libération escribe desde luego : “ En cambio, numerosos países de América Latina, incluidos Venezuela, Brasil y Argentina, afirmaron que no reconocerían la elección, denunciando la creación de un “precedente” en la región, que no había visto golpe de Estado mantenerse desde el final de la guerra fría.”
La AFP, de la cual esta frase fue extraida integralmente, no había usado ningún “en cambio”.
Hay que esperar el final del artículo para leer que el resultado de la elección es cuestionado y que “el Frente nacional de resistencia contra el golpe de Estado, que había llamado también al boicoteo, menciona por su parte una abstención incluida entre 65 y 70%.”
¿Cuál era pues la amplitud de la abstención de la que depende obviamente el sentido del escrutinio? Se espera siempre una investigación independiente de periodistas independientes sobre este tema. Miseria del periodismo de reciclaje de los comunicados de la AFP…
Le Figaro, al menos, disponía de un enviado especial en Tegucigalpa. Seguramente es la razón por la cual, en un artículo abiertamente desfavorable a Zelaya, se podía leer el 1 de diciembre: “El tipo de participación anunciado asombra a más de un observador en Tegucigalpa. En la decena de oficinas que pudimos visitar el domingo a finales del día, uno solo alcanzaba más de un 50% de votantes, los otros oscilaban entre 30 y 40%. La OEA, la fundación Cárter, la UE y la ONU se han negado a enviar observadores.”
No hace falta atribuir ninguna intención malévola al periodista de Libération en estos reciclajes de la AFP (realizados seguramente en condiciones de tiempo limitadas y titulados, quizá, no por su autor, sino por un secretario de redacción apresurado): basta con constatarlos…
Cabe notar que el autor que firma el artículo del 1 de diciembre (Gérard Thomas) es el mismo que el del 30 de junio de 2009, que titulaba sutilmente a “Manuel Zelaya, golpe al crimen” y explicaba: “El Presidente destituido había sellado su suerte violando la Constitución”...
Perpleja, Libération se preguntaba entonces: ¿Hay un verdadero golpe de Estado militar en Honduras?”. La respuesta no vino sino hasta después algunos meses de reflexión: la prueba que había un verdadero golpe de Estado, es que “fue validado” por una elección… controvertida.
Morales decepciona. «Le Journal du Dimanche»
El 7 de diciembre Evo Morales gana la elección en Bolivia y el “Diario del Domingo” (Journal du Dimanche -JDD-) toma nota bajo el alto título “Morales, victoria holgada”. Pero la víspera, se podía leer, en un artículo titulado “los decepcionados de Evo Morales” las observaciones de “expatriados europeas” como los designa el JDD (mientras que uno de ellos al menos recusa esa denominación).
“Expatriados” que, el JDD lo menciona apenas, sostiene a Evo Morales, pero se esfuerza en hacerlo lúcidamente. Es decir que “no se decepcionan” de ningún modo, como lo explica uno de ellos - Daniel Viñar Ulriksen - sobre el Web site “Se hace camino al andar”, bajo el título “Evo Morales: 63% en aumento. ¿No se siente demasiado “decepcionado?” Este artículo, del cual retuvimos sólo extractos amplios, merece leerse íntegralmente.
Después de haber descrito brevemente la carrera política y el primer mandato de Morales, Daniel Viñar Ulriksen menciona su propia situación personal. Su posición está clara: “Participé durante estos dos últimos años, con mi pequeña contribución de trabajo y pasión, en los cambios que emprende este país, y me siento muy feliz. E incluso, reconocémoslo, algo orgulloso”.
Ninguna “decepción” por lo tanto. Pero más bien, como lo muestra la continuación del artículo, un análisis lúcido y comprometido de las dificultades (aquí resumidas en una frase) que debe enfrentar el Gobierno de Evo Morales, “en un país que hereda 500 años de estado colonial y de burocracia importada”, en particular, para transformar un aparato de Estado hasta entonces al servicio de los “intereses de los poderosos”.
Mentiras desvergonzadas e injustas
Una vez hecho este diagnóstico, el autor vuelve de nuevo al artículo publicado por el JDD.
[…] “En un artículo del JDD, me encuentro con tres otros “expatriados” como uno de los “decepcionados de Evo Morales”.
Luego de haber cuidadosamente hablado con cada uno de ellos, procedo a informar aquí que ni Víctor Roldán, ni Hervé do Alto, ni Louca Lerch, ni yo mismo nos consideramos como "decepcionados de Evo Morales".
Es decir que ninguna de las cuatro personas entrevistadas en este artículo, se siente reflejada en el título que le ponen. El 100%, todas las personas mencionadas, sienten sus propósitos traicionados tanto por el título como por el contenido de este mentiroso artículo del JDD.
Un "atentado ideológico", me decía hoy Víctor, el único de los cuatro que no conocía hasta el día de hoy, en que lo llamé para preguntarle qué posición tomaba frente a esto.
Que se lo diga y se lo repita: NINGUNO DE NOSOTROS ES UN DECEPCIONADO DE EVO MORALES. Varios, por lo contrario, nos consideramos firmes partidarios y actores de esta revolución democrática. Aunque las citas entre comillas sean exactas, estando a tal grado fuera de contexto y siendo tan absolutamente contraria a la esencia de nuestro pensamiento, constituyen mentiras descaradas e injustas.
Me acaban de leer hasta aquí acerca de Bolivia. De más de dos horas de entrevista en el mismo tono y con contenido similar, […] los dos free-lance de vacaciones (que no hablan una palabra de español, y menos aún de aymara o de quechua [3]) rescatan sólo tres palabras: "una porquería de burocracia".
Sí, probablemente haya dicho esas palabras. Pero estaba hablando de la burocracia heredada de 500 años de estado colonial, que lamentablemente aún prevalece.
Cómo explicar esas deformaciones
El producto de una entrevista preformatada
¿Por las condiciones de la entrevista y la voluntad deliberada de los profesionales independientes de equivocar a sus interlocutores? ¿Por su ignorancia y su incomprehensión? ¿Por la realización servil de un encargo de la redacción parisiense, realizada en contra de todo sentido común? ¿Por todas las estas razones a la vez? Difícil para nosotros decidirse. Aquí tienen la explicación que propone Daniel Viñar Ulriksen:
¿Cómo pudimos caer en esa trampa grosera? Antes de la entrevista, les pedí: "si es para hacer un artículo que critique a Evo Morales y al proceso de cambio, rechazo la entrevista. “ "¡Oh, no! ¡En absoluto! De hecho, en general, trabajamos principalmente para Politis." "Somos diplomados de la escuela de periodismo". Y un montón de sutilezas similares para ganar la confianza.
Incluso, una vez publicada la entrevista, los dos free lance tratan de seguir convenciéndonos como si se sorprendieran ellos mismos desde su ingenuidad: «Nos sorprendió tanto como a Uds. el leer la nota. Nuestro título era: “Bolivia: el balance positivo pero desilusionado de los expatriados”.» Por cierto, su texto original era un poco menos grosero, pero apenas. No me considero "desilusionado", tampoco me reconozco en ese término de "expatriado", y las pocas citas que fueron seleccionadas son igualmente tendenciosas, descontextualizadas y deshonestas.
En última instancia, la táctica detrás de sus insistentes preguntas es tan clara como el cristal. Los dos free lance (NDT : Julie Pacorel et Jean-Baptiste Mouttet) como buenos aprendices de la prensa de vendedores de armas, […], en realidad tenían que cumplir con un encargo muy explícito de la redacción de su pasquín: encontrar a los "expatriados" decepcionados (o sino "desilusionados") de Evo Morales. Preferiblemente algunos izquierdosos trasnochados con tal de poder concluir sobre "el fin de la historia".
Los buscan, pero no los encuentran. Encuentran todo lo contrario. Y el artículo es para este domingo... Entonces al diablo la ética, — hay que comer al fin y al cabo — se recortan algunas palabras que permiten que el artículo encaje en la solicitud. Incluso lo reconocen ellos mismos, en respuesta a mis protestas: "No pensamos haber deformado tus palabras, sólo las seleccionamos de acuerdo a las necesidades de nuestro artículo." Revelador... La "deontología" de hoy es como el derecho de autor (cuando no se lo confundía con los oxímoros de la "propiedad intelectual"): puro problema de forma, nunca de contenido...
El domingo en el "Foro" del artículo, intento publicar una respuesta: “Yo soy uno de los entrevistados en este artículo, que es una sarta de mentiras, y exijo un derecho a réplica, al menos igual de largo. Bolivia realiza actualmente cambios profundos, con una nueva constitución, secular laica y plurinacional, mayor justicia social, etc. Contra insultos, mentiras, intentos de golpe, racismo y violencia, Bolivia mantiene la paz, la democracia y las libertades.”
Pues al JDD le importó un carajo. Incluso he enviado un correo al espacio "abusos" del sitio del pasquín a los dos free lance para que puedan verificar que soy la fuente, pero no obtuve la menor respuesta […] »
Y no obtendrá respuesta. Final de la historia.
Reciclaje orientado de breves de agencias, redacción manipuladora de observaciones recogidas in situ: pequeñas devastaciones del descaro que se autproclama "profesionalismo”. En cuanto a la información, tendrá que esperar.
Opinión
EL EJE BOLIVARIANO IGUALA A OBAMA CON SUS ANTECESORES
Capital News de España (www.icnr.es)
En perfecta sintonía y sincronía los líderes de Cuba, Venezuela y Bolivia han descalificado, uno tras otro, al presidente norteamericano Barack Obama. Si en su día, y ante el general entusiasmo, no tuvieron más remedio que saludar su llegada, siquiera fuera a regañadientes, ya no podían esperar más para retomar la única estrategia que les permite tapar sus fracasos interiores.
En primer lugar, la Venezuela de Hugo Chávez. El país ha multiplicado sus niveles de violencia e inseguridad mientras que la expropiación de propiedades agrícolas e industriales y la nacionalización de bancos no consigue cercenar los fuertes niveles de empobrecimiento. El totalitarismo de facto que rige en Venezuela podría pasar a consagrarse en un nuevo proceso constituyente, a la vista del anuncio de una nueva reestructuración de poderes, para evitar que la actual presunta separación entre el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial “siga impidiendo el desarrollo de la revolución”.
El presidente Chávez, que ha despachado a la frontera con Colombia a lo más granado de sus Fuerzas Armadas, ha recuperado su agresividad hacia la Casa Blanca, al acusar ahora a Obama de estar preparando una ofensiva contra su revolución a partir de las bases colombianas. No desmiente, sin embargo, que Caracas haya propiciado el acuerdo al que han llegado las dos organizaciones terroristas colombianas –las FARC y el ELN-, para que acentúen la presión sobre el Gobierno de Bogotá. Colombia acusa a Chávez de cobijar y proteger a catorce jefes al menos de las FARC, cuya entrega reclama en vano. Con este pretexto, además del corte de los puentes fronterizos y el descomunal rearme venezolano, el presidente colombiano Uribe también prepara a su Ejército para una hipotética confrontación armada a gran escala.
Raúl Castro, el presidente cubano, tomaba el relevo en las acusaciones hacia “el negrito”. Junto con su convaleciente hermano Fidel, señala a Obama como un “cínico tan perverso como el peor de los presidentes americanos”. Ya no queda nada, pues, de aquellas apreciaciones de principios de año acerca de la “honestidad” del primer presidente afroamericano. Que semejante catarata de descalificaciones se produzca simultáneamente al anuncio de nuevos recortes en subsidios y gasto social, además de drásticas medidas de ahorro energético, obligan a pensar que pretenden amortiguar los efectos sobre el pueblo cubano de esta nueva ración de la pócima amarga que le vienen suministrando desde hace ya medio siglo. Es evidente que Obama está cumpliendo sus promesas con Cuba, al haber facilitado tanto los viajes como el envío de remesas de los cubanoamericanos a la isla, mientras que los Castro siguen hablando de revolución pero nada de democratizar el país, que era la contrapartida requerida por Obama a sus medidas de apertura. Antes bien, los linchamientos físicos y morales de los disidentes se están recrudeciendo. Los cambios introducidos por Obama resultan obviamente incómodos para La Habana, por lo que los hermanos Castro han optado por igualarle con Bush y todos los anteriores, justificando así cualquier nueva medida represiva.
Y, en fin, para que nada falte, el presidente boliviano Evo Morales también se ha sumado al concierto: “El negro es el mejor alumno de George Bush”. El líder indigenista boliviano señala que llega a esta conclusión después de observar a Obama durante un año en el poder, y sobre todo por su comportamiento en la fracasada cumbre sobre el cambio climático de Copenhague. Sin llegar a la virulencia verbal de sus colegas venezolano y cubano, Morales estima que Obama ha sufrido ya un enorme desgaste. Mientras tanto, y una vez consumada su arrolladora victoria en las últimas elecciones, se propone acelerar su proceso revolucionario, aunque con medidas que suenan a muy tradicionales en este tipo de casos: por ejemplo, expropiando propiedades a sus opositores políticos e imponiendo nuevas cargas fiscales a los medios de información que no le secundan.
Aún no se han pronunciado sobre Obama los presidentes Correa, de Ecuador, Ortega, de Nicaragua, y Lugo, de Paraguay, sobre quienes los principales integrantes del eje bolivariano siguen presionando para conseguir esa descalificación global sobre el actual inquilino de la Casa Blanca. En ese eje, pues, el antiamericanismo resulta un ingrediente vital para nutrir a su pretendida revolución.
Relaciones internacionales
CHÁVEZ SE IMPONE COMO NUEVO LÍDER DE LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA
La celebración la semana pasada de la cumbre bolivariana ALBA en La Habana fue una puesta en escena en la que Hugo Chávez se mostró como el relevo de Fidel Castro en el liderazgo de la izquierda latinoamericana. Cuba, Nicaragua, Venezuela y Bolivia forman el eje central contra lo que consideran el "imperio" capitalista de Estados Unidos.
La Información de España (www.noticias.lainformacion.com)
La conferencia socialista ALBA de la semana pasada tiene sus orígenes en dos acontecimientos acaecidos en las mismas fechas, hace exactamente 15 años, a ambos lados del estrecho de Florida.
El primero se produjo en Miami. En diciembre de 1994, se reunieron allí los líderes de 34 países latinoamericanos para participar en la Cumbre de las Américas. El comunismo europeo había muerto hacía unos años y las barreras comerciales desaparecían en todo el mundo. Ansiosos por acelerar este proceso en la región, los norteamericanos presentaron un programa para crear el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Cuba era el único país ausente en la reunión. Fidel Castro se había quedado en La Habana. Unos días después, el líder cubano recibía la visita de un ex soldado del ejército venezolano que acababa de salir de la cárcel tras un intento fallido de golpe de Estado contra su propio gobierno. Su nombre era Hugo Chávez.
Quince años después, el ALCA está estancado y su programa a favor de los empresarios se ha visto afectado por las protestas callejeras y los repetidos fracasos para llegar a un consenso en temas comerciales cruciales. Lo que parecía inevitable en 1994, la llegada del libre comercio, resulta ahora algo políticamente remoto debido a la irrupción de una serie de líderes de izquierdas, que han llegado al poder advirtiendo de los peligros del neoliberalismo.
“Hemos enterrado el ALCA”, afirmaba Chávez en la conmemoración de su décimo aniversario como presidente de Venezuela, el lunes de la semana pasada. De hecho, la alianza que realmente gana fuerza hoy en América Latina es el grupo socialista ALBA (Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América), que Chávez y Castro crearon como alternativa al ALCA. Además de las connotaciones del acrónimo (ALBA), la alianza incluye la referencia al continente, tomada de un discurso de José Martí, el líder de la independencia cubana. Así no hay confusión sobre dónde se dibuja la frontera entre el norte y el sur de América.
La cumbre de La Habana se hizo coincidir con el quinto aniversario de ALBA, pero también conmemoraba los dos acontecimientos de hace quince años en Miami y la capital cubana. Más allá de las promesas de cooperación y la estridente retórica anti-norteamericana, fue una ocasión cargada de simbolismo. Sentados un estrado ante un enorme auditorio de jóvenes latinoamericanos, entre ellos muchos estudiantes de naciones de ALBA que han recibido becas del gobierno cubano, se encontraba toda la izquierda regional y sus más de seis décadas de política revolucionaria.
Allí estaban Raúl Castro, el nicaragüense Daniel Ortega y el presidente boliviano y líder indígena Evo Morales. Fidel Castro no estaba allí en persona. No ha aparecido en público desde el 2006. Pero “el comandante en jefe” era una presencia dominante en la sala, recordado en cada discurso. Los líderes de ALBA indicaron que se habían reunido con Castro en privado y le que vieron con buena salud.
Chávez, durante su discurso, leyó una carta del hombre al que llama su “padre político”: “Tú, al igual que yo, compartes los conceptos que evolucionaron durante milenios, pero que tienen mucho en común con la historia antigua y reciente, en el sentido que la división de la sociedad entre amos y esclavos, explotadores y explotados, opresores y oprimidos, siempre ha sido desagradable y odiosa”, escribió Castro. “En nuestra época, es la fuente de la más profunda vergüenza y la principal causa del sufrimiento humano y la infelicidad”. La carta de Castro incluía varias indirectas contra Obama, en las que decía que su “sonrisa amistosa y su cara de afroamericano” era un disfraz de las ambiciones imperialistas de EEUU en la región. Pese a que Castro inicialmente felicitó al presidente de EE UU por el premio Nobel de la Paz, el líder cubano dijo que la decisión de Obama de aceptar el galardón después de enviar más tropas a Afganistán era un “acto de cinismo”. Sin embargo, el simbolismo más importante de la cumbre ALBA fue el papel del propio Chávez. El presidente venezolano se sentó en el centro, al lado de Raúl Castro. Dio el discurso más largo y detalló historias de sus primeros encuentros con Fidel Castro en diciembre de 1994, bromeando que fue “intimidante”. “Gracias, mi comandante por aceptarme como su hijo”, declaró el mandatario.
Desde que Chávez resultó electo en 1998, el comercio entre Cuba y Venezuela ha pasado de 30 millones a 7.000 millones de dólares en el 2008, según la prensa estatal cubana. El protegido de Castro se ha convertido en el estandarte y ALBA ha servido para formalizar sus esfuerzos y expandir el socialismo en América Latina.
Fruto de las ideas de unificación panamericana de José Martí y Simón Bolívar, el pacto ALBA nació en el 2004 con Cuba y Venezuela como los dos únicos miembros. Desde entonces, y tras la victoria electoral de líderes de izquierdas en Bolivia, Ecuador y Nicaragua, la alianza ya cuenta con nueve socios. Honduras, Antigua y Barbuda, Dominica, San Vicente y Granadinas también se han integrado, mientras que Haití, Uruguay e Irán tienen el estatus de observadores.
ALBA, financiada por las rentables exportaciones petroleras de Venezuela, también promueve la cooperación en temas sociales, de salud y medio ambiente. La alianza adoptó una posición común sobre el cambio climático en preparación para Copenhague y anunció una nueva campaña regional para mejorar la salud de las personas discapacitadas.
A nivel político, ALBA se ha convertido en una especie de prueba de fuego para los líderes latinoamericanos, una forma de ver hasta qué punto están dispuestos a apoyar a Chávez y a alejarse de Washington. Con estados miembros como Venezuela y Bolivia expandiendo sus lazos con Irán, un país designado como "observador ALBA" y el único no latinoamericano afiliado al grupo, Estados Unidos no quita el ojo a esta alianza. Los líderes que se reunieron hace una semana en La Habana en la cumbre ALBA se mostraron enfurecidos ante la reciente advertencia de la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, que les instó a "pensárselo dos veces" antes de establecer relaciones diplomáticas con Irán.
"¡Bolivia se relacionará con todo el mundo; con Irán, con Venezuela, con Cuba!", replicó Evo Morales, animado por su reelección como presidente de Venezuela a principios de este mes."Si los EE UU quiere mantener unas buenas relaciones diplomáticas, tienen que abandonar su actitud condescendente y paternalista. Esos días ya pasaron. ¡No permitiremos que nadie nos diga con quién debemos relacionarnos!"
Durante toda la cumbre de ALBA, los líderes allí reunidos hablaron de los planes de Estados Unidos de utilizar las bases militares colombianas para extender operaciones anti narcóticos como una conspiración imperialista y siniestra, que mereció declaraciones especialmente hostiles de Morales: "Si el imperio continúa con sus agresiones militares, estoy seguro de que Latinoamérica será un segundo Vietnam para Estados Unidos", predijo. "Nos defenderemos y derrotaremos a los gringos... igual que se hizo en Vietnam."
El próximo encuentro del ALBA será en abril en Caracas (Venezuela).
Análisis
LA DERECHA VUELVE A ASOMAR NARICES EN AMÉRICA LATINA
El País de Costa Rica (www.elpais.cr)
Los triunfos presidenciales del aymara Evo Morales en Bolivia y el guerrillero tupamaro José Mujica en Uruguay reafirmaron las últimas semanas el giro a la izquierda de América Latina, aunque el avance conservador en Chile el domingo abrió interrogantes sobre ese proceso y la forma cómo Estados Unidos intervendrá en él.
Las jornadas electorales en Bolivia, con una alto porcentaje de la población indígena, y en la apacible Uruguay, que tendrán réplicas clave en las elecciones territoriales de esos países en abril y mayo, fueron acompañadas además por el rechazo amplio de la región a los comicios de Honduras, en un gesto de unidad de la izquierda regional liderado por Brasil.
"No podemos hacer concesiones a los golpistas", dijo sin dobleces el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, recalcando que no reconocerá al nuevo gobierno de ese país centroamericano, pese a la insistencia de EEUU y España, para buscar salidas negociadas, opción apoyada por Colombia y México, entre otros.
Pero los triunfos en Bolivia y Uruguay son interpretados además como un intento por construir no sólo mayoría, sino también hegemonía desde los disímiles proyectos de la heterogénea izquierda latinoamericana.
"La gente apostó por las transformaciones en lo cultural, social y económico. Mucha gente se sumó de manera espontánea para profundizar la revolución democrática y cultural", dijo Morales al celebrar su triunfo por un 62 por ciento a fines de noviembre.
En la ocasión además anunció que repostulará a la presidencia en 2015, lo que analistas bolivianos interpretaron como la expresión más clara de que Morales desea construir un proyecto político, social y cultural de largo plazo.
En Uruguay, con un equilibrio mayor de las fuerzas políticas, el presidente electo, José Mujica, comenzó la transición para el cambio de mando del 1 de marzo levantando la bandera de una negociación con la oposición del Partido Colorado "en políticas de Estado".
El vicepresidente electo del Frente Amplio uruguayo, Danilo Astori, celebró el acercamiento, pero advirtió que "no se puede dar nada por hecho", debido a las disputas internas de la oposición.
En ese escenario, el avance de la derecha en Chile, que ganó la primera vuelta del fin de semana con un 44 por ciento, es leído en el extranjero como una señal de quiebre y, en casos más extremos, como un brote de una probable ofensiva conservadora.
En ese marco, y coincidentemente el mismo día que la derecha chilena celebraba su primer triunfo presidencial en 50 años, el presidente cubano, Raúl Castro, inauguró la cumbre del ALBA en La Habana, acusando una "ofensiva hegemónica" de Estados Unidos, en presencia de sus colegas de Venezuela, Hugo Chávez; Bolivia, Evo Morales, y Nicaragua, Daniel Ortega, entre otros.
Castro además insistió que la ocupación de bases militares colombianas por parte de tropas estadounidenses no es una operación meramente técnica.
"Resulta evidente la intención de concretar su doctrina política militar, y ocupar y dominar a cualquier precio el territorio que siempre ha considerado como su traspatio natural", dijo.
"Se agudiza el enfrentamiento" entre "un modelo político y económico dependiente, elitista y explotador" y, del lado opuesto, "el avance de las fuerzas políticas revolucionarias".
No obstante, la posibilidad de un rebote conservador en la región tendrá su primera prueba de fuego justamente en Chile en la segunda vuelta del 17 enero.
Ese día la derecha, liderada por el millonario Sebastián Piñera, enfrentará voto a voto al senador Eduardo Frei, quien llegará al frente de un inédito pacto de centro e izquierda, en negociación.
Un triunfo conservador en Chile podría derivar en arremetidas en varios países los próximos años, en especial en el Perú e incluso la Venezuela del presidente Hugo Chávez, complicado hoy por la crisis económica y de abastecimiento de productos básicos en su país.
En este escenario, los buenos augurios económicos para 2010 darán un respiro a los gobiernos de izquierda en América Latina, pero los nubarrones que asoman en empleo y crecimiento desde 2011 hacia adelante volverán a abrir incógnitas.
La situación, contrariamente a lo que parece plantear Raúl Castro, además provocaría algunas incomodidades para el presidente estadounidense Barack Obama, quien ya debió ceder en sus posturas sobre la región ante los conservadores republicanos en el caso hondureño.
En esa perspectiva, la segunda vuelta chilena de enero no sólo dirimirá el futuro de un pequeño país sudamericano, sino que abrirá una serie de conjeturas que parecían improbables, al menos en algunos países de la región.
Opinión
INTERROGANTES TRAS LOS PROCESOS ELECTORALES EN AMÉRICA LATINA
Panorámica Social de Argentina (www.panorámicasocial.com.ar)
Los procesos electorales celebrados en América Latina han dejado un escenario apasionante y con numerosos interrogantes de cara al futuro. Mediáticamente hablando, aunque Honduras fue la gran protagonista, no podemos olvidarnos de Panamá, Uruguay, Bolivia y Chile. El resultado es que tres propuestas ideológicas caracterizarán a la región en los próximos años: democracia liberal, populismo y socialdemocracia.
De la misma manera, cada una de estas naciones, que han celebrado comicios en los últimos meses, presentan características y contextos propios y distintivos. Honduras, el 28 de junio, optó por finiquitar cualquier opción populista a la que Manuel Zelaya quería conducir al país a través del referendo inconstitucional que tenía previsto convocar.
Bolivia, por su parte, ha dado un paso hacia adelante en la revolución socialista-indigenista. Evo Morales dispone de cuatro años más para llevar adelante la “revolución social”, la cual durante su anterior mandato sólo provocó fractura y bipolaridad en la sociedad, todo ello sin olvidar que la alianza del gobierno con Hugo Chávez es la regla y criterio que determina cualquier decisión política adoptada por el gobernante aymara.
Uruguay vio cómo la izquierda, de la mano del ex tupamaro Pepe Mujica, ganaba. La presencia como número dos en el gobierno de Danilo Astori hace que cualquier veleidad y/o desviación chavista no tenga visos de hacerse realidad. Por lo tanto, el Frente Amplio seguirá por el camino que entre 2005-2009 trazó Tabaré Vázquez.
Panamá presenció un proceso a la inversa: el triunfo de la derecha, después de 30 años de gobierno de izquierda, gracias a la dupla Martinelli-Varela cuyos primeros éxitos se están dejando sentir en el istmo. Algo similar puede ocurrir en Chile. Tras el final de la dictadura del General Augusto Pinochet, este país sólo conoció gobiernos de la Concertación (una suerte de mezcla de democracia cristiana con socialismo)… hasta el pasado 13 de diciembre, cuando se produjo el triunfo en la primera vuelta de la derecha liderada por Sebastián Piñera.
En enero tendrá lugar el segundo ’round’ entre el mencionado Piñera y el candidato concertacionista Eduardo Frei quien ha recibido el apoyo incondicional de Michelle Bachelet durante toda la campaña electoral en detrimento de Marco Enríquez Ominami, más escorado a la izquierda. ¿Conseguirá los votos precisos Piñera o logrará Frei remontar la diferencia del 14%? En menos de un mes saldremos de las dudas. Importante, aunque a menor escala, es que los comunistas de Jorge Arrate han logrado por primera vez representación parlamentaria.
Como hemos afirmado al principio, los comicios en Honduras fueron los que más expectación y polémica suscitaron. Las llamadas al boicot a los mismos realizadas por el ex presidente Manuel Zelaya no sólo no tuvieron efecto sino que cada vez están siendo más los países que han procedido a reconocer al ganador Porfirio Lobo: desde Canadá a Alemania pasando por Italia hasta Estados Unidos. Sin embargo, el eje populista liderado por Chávez y secundado por Morales y Ortega, ha contado en todo momento con el apoyo de un actor inesperado: Lula da Silva. Sorprendente la conducta del brasileño que sin practicar la beligerancia verbal del presidente venezolano, ha apostado decididamente por Zelaya.
La normalidad de Honduras (tanto institucional como constitucional) es clave para la estabilidad de Centroamérica, más si cabe cuando, desde El Salvador, Mauricio Funes, en contra de los deseos de buena parte de su partido (Frente de Liberación Nacional Farabundo Martí), trata de desmarcarse de la influencia chavista.
Todo ello nos deja algunos interrogantes, el principal: el futuro a corto y medio plazo de la revolución bolivariana, pues es evidente que en el juego de ajedrez diseñado por Chávez (quien ante el deterioro económico de su país y el aumento de las restricciones a todos los niveles, optó por buscar chivos expiatorios en Colombia, Israel o Estados Unidos) se han perdido algunos peones (Zelaya) y otros como Mujica son ambiguos, pues una cosa es la ideología de éste (y su esposa) y otra bien distinta la cultura política uruguaya, caracterizada por ser conservadora en cuanto a mentalidad.
Con todo ello, para Caracas su gran aliado seguirá siendo Morales quien tras ganar de forma aplastante ha encendido, más si cabe, su discurso anticapitalista, anti Estados Unidos, anti Obama…anti democracia liberal, en definitiva. Ello se ha traducido en un recetario político plagado de demagogia y alejado de las preocupaciones reales de sus compatriotas. Asimismo, el binomio Morales-Chávez ha consolidado la relación ¿contranatura? con regímenes liberticidas como el iraní, cuya presencia en América Latina es cada vez mayor y más preocupante, habiendo sido característicos durante este otoño los baños de multitudes de Ahmadineyad en Brasil, Venezuela y Bolivia.
Opinión
IRÁN EN LATINOAMÉRICA
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
Hillary Clinton advirtió severamente a Bolivia y Venezuela de las consecuencias que pueden sufrir por robustecer sus vínculos con Irán. A Brasil no le dijo nada, pero el mensaje también fue para éste; especialmente a éste.
``Estamos muy conscientes del interés que tiene Irán por promocionarse en algunos países, tales como Bolivia y Venezuela. Solamente podemos decir que es realmente una mala idea'', dijo la secretaria de Estado. ``Esperamos que haya un reconocimiento [por su parte] de que ése es uno de los países que más apoyan, promueven y exportan el terrorismo hoy en día en el mundo'', afirmó.
``Si la gente quiere coquetear con Irán, debería evaluar cuáles podrían ser las consecuencias para ellos y esperamos que se lo piensen dos veces; nosotros les apoyaremos si lo hacen'', concluyó.
El envío de tropas norteamericanas a Bolivia, si los iraníes incrementan su presencia en ese país, sería una bendición para los pueblos agrícolas orientales, que están sensibles al socialismo cavernícola de Evo Morales, quien comenzó a confiscarles sus tierras apenas fue reelegido.
El mandatario boliviano, que al retorno de su segunda visita a Rodríguez Zapatero comentó que estuvo en ``Ginebra, España'' y en el mismo discurso añadió que los bolivianos pelearon contra todos los imperios, incluso el``romano'', no entiende la magnitud del embrollo en el que se está metiendo, siguiendo a su mentor y titán intelectual el iluminado Hugo Chávez, iniciador del affaire con los ayatolás.
Siendo España el único país donde puede comunicarse sin intérprete, lo menos que se esperaba era que Morales supiera adónde viajó, pero su arenga confirma que no sabe dónde está parado. Así y todo ha sido ratificado presidente, ¡y el orgullo que sienten quienes lo votaron y de- sean ser guiados por esa lumbrera!
La exhortación directa de Clinton a Chávez y Morales, y el mensaje subliminal a Lula, se deben a que el brasilero está perdiendo conexión con la realidad, volcándose a sus raíces extremistas. Lo aturdió la fama, y la estupidez es directamente proporcional a la popularidad.
Lula es el amante de Ajmadineyad que salió del closet, pero no es el único que siente atracción hacia el iraní. Con excepción de los gobernantes de Colombia, Perú y Chile, que están claramente alejados del bravucón personaje, los demás sudamericanos le hacen guiños.
Argentina, por haber sido blanco de Hezbolá, enfrió sus relaciones con Teherán, de lo contrario sus lazos serían diferentes. Kirchner es la versión bolivariana light.
``Los amigos de mis enemigos son mis enemigos''. Si Sudamérica se arrima a los ayatolás, le incumbe al mundo libre, que debe protegerse.
Irán posee misiles de mediano alcance, y mucho armamento liviano. El mismo que regala a Hamás y Hezbolá servirá para armar las milicias comunistas. Además es experto en entrenar guerrilleros.
No hay que dejarse burlar por el cariño iraní hacia Sudamérica. Su verdadera meta es la conversión de las poblaciones autóctonas al islam. Su apoyo político y económico es un disfraz para imponer su convicción religiosa, como está haciendo en la ciudad de El Alto, colindante con La Paz, donde obligan a las enfermeras bolivianas a usar el atuendo islámico (jihab) en un diminuto y mediocre hospital que donaron.
No nos equivoquemos, Irán es una intolerante teocracia antioccidental. Sus líderes, aliados con los neocomunistas, piensan acomodarse en Latinoamérica para atacar a los Estados Unidos.
El presupuesto para defensa de Brasil es 24,000 millones de dólares, Venezuela 4,000 millones y Bolivia 150 millones. El gasto norteamericano es de 660,000 millones. A ningún ser racional le conviene enfrentarse con la superpotencia.
EN NAVIDAD, LA POBREZA MIGRA A LA PAZ
BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)
Sentadas en las puertas de un hotel de cinco estrellas en La Paz, tres mujeres y sus pequeños hijos extienden la mano a los transeúntes a la espera de que caiga una moneda.
Ellas son Valeria, Julia y Lilia, migrantes del norte de Potosí, que junto a decenas de familias se trasladan año tras año a la sede de gobierno de Bolivia para mendigar en época navideña.
Mujeres, niños y ancianos llegan a La Paz a principios de diciembre y se quedan hasta después de Año Nuevo. Viajan al menos dos días con sus noches, primero en camión y luego en bus, para finalmente divisar las luces de la gran ciudad.
Dejan atrás sus parcelas, sus ovejas, su pobreza. Una vez en La Paz, se instalan en las aceras, en las esquinas de las calles, en los escaparates de las tiendas y al pie de los semáforos para pedir dinero, comida y algún regalo para los niños.
Así, el lujo y el brillo navideño contrastan con las sucias caritas de los niños migrantes que visten coloridas ropas típicas hechas a mano y con lana de oveja.
BBC Mundo hizo un recorrido por la ciudad y en las calles céntricas encontró al menos a tres familias por cuadra pidiendo limosna.
Techo y colchoneta por centavos
Lilia Mamani cuenta que visita La Paz desde hace cinco años y que, de tanto mendigar, pudo ahorrar para comprar dulces y revenderlos en las calles.
Ella, su hermana Julia Mamani, su amiga Valeria Rodríguez y otros vecinos de su comunidad alquilan colchonetas de paja para pasar la noche bajo techo, donde pagan el equivalente a 20 centavos de dólar.
En cambio, a Esmeralda Choque, que llegó a La Paz por primera vez, lo que le queda es pedir limosna porque quiere darles "algún regalito y platita" a sus hijos en Navidad.
Ella no puede darse "el lujo" de una colchoneta y, junto a otros recién llegados, duerme al aire libre en las afueras de la terminal de buses, pese a que las noches paceñas son frías y a veces lluviosas.
Ese lugar es una especie de centro de operaciones. Allá es donde estos ocasionales migrantes dejan sus pocas pertenencias durante el día y es donde llegan al caer la noche para comer, dormir y relajarse.
Monedas de la solidaridad
Los paceños ya se acostumbraron a la presencia de estos visitantes de fin de año y, como en estas fechas reciben el aguinaldo o sueldo extra, dejan caer unas monedas en las manos, sombreros y tazas de los mendigos.
Y, en muchos casos, también llenan sus ollas de alguna sopa caliente para espantar el frío y el hambre que acecha a los potosinos. Otras personas preparan chocolate caliente que luego reparten con pan navideño en las calles de La Paz.
La solidaridad también se expresa en campañas de recolección de dinero para la compra de juguetes, que luego son entregados a los niños pobres en actos masivos.
Por eso, estos migrantes de fin de año no se van con las manos ni los estómagos vacíos. Se llevan un poquito, apenas un poquito de lo mucho que se come y se compra en Navidad.
Se llevan también la pobreza de siempre, la que les persigue desde Potosí a La Paz, desde La Paz a Potosí.
Allá van, a Potosí, la tierra que hace más de cuatro siglos fue el centro de la riqueza minera mundial.
MARIANO FERNÁNDEZ: “PERÚ ES EL ÚNICO PAÍS CON EL QUE NO HEMOS AVANZADO”
En contraste, ministro reconoció al gobierno boliviano “una gran lealtad para trabajar” y enfatizó avances en el vínculo bilateral con Argentina. Dijo que elección en Honduras “no es suficiente para decir que se ha consolidado la democracia”.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
El único país con el que “no hemos avanzado en la relación bilateral”. Con estas palabras el canciller, Mariano Fernández, definió la mirada del gobierno sobre las relaciones entre Santiago y Lima.
Durante más de una hora, el ministro revisó ayer la política exterior chilena durante el 2009, en el marco del balance anual que realiza la Cancillería.
En ese contexto, Fernández evaluó las relaciones con Perú como “normales”, pero afirmó que el vecino país ha “construido un caso sobre el tema del límite marítimo, lo ha enviado al tribunal internacional de La Haya (...) nosotros estamos dando los toques casi finales a la contramemoria y tengo la convicción de que el tribunal debería mantener las cosas tal como están porque los argumentos nuestros son bastante sólidos”.
Respecto al episodio particular de un eventual espionaje a favor de Chile, Fernández lo definió como parte de “los asuntos incidentales”, y reconoció que en el actual contexto nuestro país no puede “tener iniciativa muy creativa (con Perú) como con Argentina o Bolivia dado que estamos demandados ante un tribunal cosa que no nos parece bien”.
CONSENSO HONDUREÑO
Otro tema que marcó el balance de Cancillería fue la actual situación hondureña. En ese punto, Fernández aseguró que “hoy las exigencias están dirigidas al señor (Porfirio) Lobo, quien ha sido elegido Presidente en un acto que no es suficiente para decir que se ha consolidado o restaurado la democracia”.
Según el ministro, el “único camino posible para lograr un acuerdo entre los hondureños es un consenso en todas las partes, incluidas el Presidente Zelaya y su representante. Nos parece que no es posible devolver la legitimidad de Honduras y su participación en la comunidad internacional”.
Consultado sobre la notificación de que el destituido Presidente Manuel Zelaya podrá mantenerse en la embajada de Brasil sólo hasta el 27 de enero, Fernández aclaró que “es natural que tenga que ir reestableciéndose la normalidad. No puede mantenerse por mucho tiempo más el poder en manos de los golpistas y por eso, para legitimar un procedimiento, están trabajando todos los países, incluida la OEA”.
AVANCES EN LATINOAMÉRICA
Según el ministro, la prioridad de la política exterior durante esta administración “ha sido, es y va ser América Latina”.
Por eso, el canciller destacó la gestión de la Presidenta Michelle Bachelet dirigiendo la Unasur en su primera etapa, y los avances en materia de política exterior con Argentina, especialmente la celebración de los 25 años del Tratado de Paz y el Tratado de Integración y Cooperación que permite una libre circulación de personas.
Junto a lo anterior, Fernández destacó la buena relación con otros países vecinos como Brasil, Colombia, Uruguay y Paraguay.
RECONOCIMIENTO A BOLIVIA
Especial reconocimiento se llevó la relación con Bolivia. “Nosotros le reconocemos al gobierno boliviano una gran lealtad para trabajar, una gran seriedad y estamos muy satisfechos con lo que estamos trabajando”, enfatizó Fernández sobre la agenda de 13 puntos que tienen ambos países.
Otro énfasis político que destacó Mariano Fernández sobre este gobierno, fue el trabajo que permitió conseguir las buenas relaciones con países asiáticos y europeos, además de los avances en materia de cooperación con el viejo continente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario