LA COCA NO ES COCAINA. La hoja de coca ha sido considerada tradicionalmente por nuestros pueblos indígenas como una planta sagrada y de gran valor nutritivo y curativo, y su uso forma parte de un conocimiento ancestral milenario.
Masticar hoja de coca data de milenios y forma parte de las tradiciones de las culturas originarias de nuestro continente.
Desde Estados Unidos se ha promovido una campaña mediática que busca confundir la hoja de coca con la droga conocida comúnmente como cocaína, ocultando deliberadamente que de los 16 componentes que tiene la droga, 15 de ellos son importados desde los Estados Unidos o Europa y en ningún momento se ha hecho una campaña para prohibirlos y menos para erradicarlos.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, criticó este martes la decisión del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de suspender los acuerdos con Bolivia en el marco del sistema de preferencias arancelarias para países andinos (ATPDEA, en sus siglos en inglés) y manifestó su desconcierto porque "un negro excluido excluya a un indio excluido".
La semana pasada el Congreso estadounidense ratificó la decisión de Washington de suspender los acuerdos comerciales firmados con La Paz en el marco de la ATPDEA, después de que Morales expulsara de su país al embajador en Bolivia de Estados Unidos, Philip Golberg, acusándole de conspirar contra su Gobierno y de entrometerse en los asuntos internos del país.
Morales calificó de "erradas" las políticas económicas de Washington con La Paz y señaló que "algunos países como Estados Unidos no quieren entender las políticas que vamos tomando. Se equivocan en las decisiones políticas y nos quieren amedrentar", al tiempo que aseguró que nada hará retroceder la nueva Constitución que otorga al Estado el control de los recursos naturales de Bolivia.
El líder indígena señaló que, pese al rechazo de Estados Unidos a incluir a Bolivia en el Tratado de Libre Comercio (TLC) y a renovar lo suscrito en el ATPDEA, las exportaciones bolivianas de manufacturas, oro y madera al mercado estadounidense descendieron solo un 10 por ciento, frente al 18 y al 25 por ciento de caída que registraron las de Colombia y Perú, respectivamente, aliados de Washington en la región.
"Esto significa que nuestras políticas tienen aciertos. Al margen de las preferencias arancelarias hay otras formas de comercio justo y seguimos vendiendo nuestros productos a Estados Unidos", afirmó el mandatario.
Asimismo, Morales destacó que la producción boliviana en estos tres sectores ha encontrado nuevos mercados en países como Venezuela, con quien mantiene un intenso tráfico comercial, y Argentina y Brasil que en 2010 abrirán sus puertas a los productos bolivianos, eliminando los impuestos arancelarios.
"Ahora vendemos más a Venezuela que a Estados Unidos, también con preferencias arancelarias, y estas negociaciones continuarán no sólo en Sudamérica sino con el mundo entero para que nuestros productos estén en el mercado internacional", sentenció.
OBAMA INSTRUYE TRABAJAR CON BOLIVIA PARA RESTABLECER EL ATPDEA
Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, instruyó a sus funcionarios trabajar con Bolivia en el mejoramiento de la cooperación, para lograr una restauración de la Ley de Preferencias Arancelarias (ATPDEA) para el país andino, siempre y cuando mejore la lucha conjunta en contra del narcotráfico.
El vocero de la Casa Blanca, Robert Gibbs, aseguró, según informaron el día 29 medios locales, que "si la cooperación mejora", la administración Obama espera "trabajar con el Congreso para restaurar los beneficios del ATPDEA que fue suspendido durante el gobierno del ex presidente George Bush".
El ex presidente estadounidense suspendió ese beneficio a Bolivia poco después de que el gobierno del presidente Evo Morales decidiera expulsar al ex embajador de los Estados Unidos en Bolivia, Philip Goldber, acusado de conspiración.
Obama promulgó en pasadas horas la extensión por un año del ATPDEA para Colombia, Ecuador y Perú pero excluyó a Bolivia, que pierde por segundo año consecutivo los beneficios arancelarios, situación que fue duramente criticada por Morales. "Creemos que Estados Unidos y Bolivia necesitan trabajar juntos de cerca para mejorar la cooperación con respecto a nuestro objetivo común de combatir la producción y el tráfico de narcóticos ilícitos", dijo Gibbs.
MORALES CONSIDERA LAS RELACIONES COMERCIALES ENTRE EEUU Y BOLIVIA COMO UN ASUNTO ENTRE "UN NEGRO" Y "UN INDIO"
El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)
Evo Morales manifestó este martes su desconcierto porque "un negro excluido excluya a un indio excluido". La semana pasada el Congreso estadounidense ratificó la decisión de Barack Obama de suspender los acuerdos comerciales firmados con La Paz en el marco del sistema de preferencias arancelarias para países andinos (ATPDEA), después de que Morales expulsara de su país al embajador en Bolivia de Estados Unidos, Philip Golberg, acusándole de conspirar contra su Gobierno y de entrometerse en los asuntos internos del país.
El presidente boliviano calificó de "erradas" las políticas económicas de Washington con La Paz y dijo que "algunos países como Estados Unidos no quieren entender las políticas que vamos tomando. Se equivocan en las decisiones políticas y nos quieren amedrentar", al tiempo que aseguró que nada hará retroceder la nueva Constitución que otorga al Estado el control de los recursos naturales de Bolivia. Morales señaló que, pese al rechazo de EEUU a incluir a Bolivia en el Tratado de Libre Comercio (TLC) y a renovar lo suscrito en el ATPDEA, las exportaciones bolivianas de manufacturas, oro y madera al mercado estadounidense descendieron solo un 10 por ciento, frente al 18 y al 25 por ciento de caída que registraron las de Colombia y Perú, respectivamente.
"Esto significa que nuestras políticas tienen aciertos. Al margen de las preferencias arancelarias hay otras formas de comercio justo y seguimos vendiendo nuestros productos a Estados Unidos", afirmó el mandatario. Asimismo, Morales dijo que la producción boliviana en estos tres sectores ha encontrado nuevos mercados en países como Venezuela, con quien mantiene un intenso tráfico comercial, y Argentina y Brasil que en 2010 abrirán sus puertas a los productos bolivianos, eliminando los impuestos arancelarios. "Ahora vendemos más a Venezuela que a Estados Unidos, también con preferencias arancelarias, y estas negociaciones continuarán no sólo en Sudamérica sino con el mundo entero para que nuestros productos estén en el mercado internacional", sentenció.
RETRUCAN A ALAN GARCÍA: "BOLIVIA TIENE ECONOMÍA SOBERANA, PERÚ NO"
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
El vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, respondió hoy al mandatario peruano, Alan García, en una disputa verbal sin fin, al sostener que en Bolivia existe orgullo por tener una economía soberana a diferencia de su vecino, Perú.
"Nos sentimos orgullosos de tener una economía soberana que no se somete a poderes externos, y si alguien tiene que tener angustias debe ser la persona (Alan García) que habla de angustias porque se le acaba el tiempo (de gobernar)", precisó el matemático que es vicepresidente de Evo Morales.
Alan García abrió el lunes una nueva ronda de intercambio de epítetos con el gobierno de Evo Morales, al señalar que debe superar la angustia porque se terminará el gas natural sin inversiones significativas en el desarrollo de Bolivia.
Morales optó por el silencio, pero el retruque estuvo a cargo del vicepresidente García Linera.
"Bolivia tiene economía soberana, Perú no; eso está claro", dijo García Linera. "En Bolivia tenemos tranquilidad, serenidad y profunda alegría por la recuperación de nuestros recursos naturales", agregó.
Además expresó tristeza por el manejo económico del gobierno de Alan García. "Es el noble, querido y hermano pueblo peruano que está entregando sus riquezas nacionales a poderes extranjeros".
Los gobiernos de Evo Morales y Alan García mantienen desde el 2006 un cruce constante de adjetivos, algunos provocaron más reacciones en Lima que en La Paz donde califican de extremadamente locuaz y provocativo al mandatario peruano.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sobre el manejo económico en la gestión 2009 en Bolivia y Perú, destacó que el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia crecerá un 3,5 por ciento mientras que el de Perú solo 0,8 por ciento.
El vicepresidente boliviano hizo eco del informe de la Cepal para sostener que Bolivia realizó una mejor distribución de su riqueza. "La angustia (de Alan García) va porque un pueblo va perdiendo soberanía sobre sus recursos naturales", concluyó.
BOLIVIA: ALÁN GARCÍA ESTÁ "ANGUSTIADO" POR EL RECHAZO A SU POLÍTICA
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, afirmó este martes que quien está "angustiado" es el presidente Alán García, porque el pueblo peruano rechaza sus políticas de privatización.
García Linera replicó de esa manera las declaraciones del mandatario peruano que, sin mencionarlo, calificó el lunes de política del "angustiado" a las decisiones del presidente boliviano, Evo Morales, por su estrategia en la exploración y explotación de hidrocarburos.
"Si alguien tiene que tener angustiado supongo que será la persona que habló de angustias, porque se le acaba el tiempo y encuentra a un pueblo que poco a poco va tomando conciencia y rechaza esas políticas de privatización", señaló García Linera en una rueda de prensa.
Agregó que también debe estar angustiado "el noble y querido pueblo peruano que está entregando sus riquezas naturales a poderes extranjeros" en una historia que, a su juicio, es un "arcaismo, un retroceso", que pertenece al siglo pasado.
El Vicepresidente boliviano recordó que ese tipo de política fue implementada en su país por el ex presidente neoliberal, Gonzalo Sánchez de Lozada, que fue derrocado en octubre de 2003 por una revuelta popular que se oponía a la venta de gas a Estados Unidos por un puerto de Chile.
"Eso es terrible para la salud de una economía de un pueblo, serán decisiones de los gobernantes pero yo creo que la angustia va por ahí porque un pueblo esta perdiendo la soberanía sobre sus recursos naturales" remarcó y aseguró que esas decisiones contribuyen al empobrecimiento de los países.
Aseguró que en Bolivia hay "tranquilidad, serenidad y profunda alegría" por la recuperación de sus recursos naturales y por "el desarrollo histórico de su economía", que es la de mayor crecimiento en Latinoamérica.
Desde hace dos años Lima y La Paz mantienen relaciones diplomáticas difíciles debido a las posiciones ideológicas antagónicas por la orientación de izquierda del mandatario boliviano y la posición de derecha de su par peruano.
ALAN GARCÍA ESTÁ "ANGUSTIADO" POR RECHAZO POPULAR A SUS POLÍTICAS, DICE BOLIVIA
Agencia AFP de Francia (www.google.com)
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, afirmó este martes que quien está "angustiado" es el presidente Alan García, porque el pueblo peruano rechaza sus políticas de privatización.
García Linera replicó de esa manera las declaraciones del mandatario peruano que, sin mencionarlo, calificó el lunes de política del "angustiado" a las decisiones del presidente boliviano, Evo Morales, por su estrategia en la exploración y explotación de hidrocarburos.
"Si alguien tiene que tener angustiado supongo que será la persona que habló de angustias, porque se le acaba el tiempo y encuentra a un pueblo que poco a poco va tomando conciencia y rechaza esas políticas de privatización", señaló García Linera en una rueda de prensa.
Agregó que también debe estar angustiado "el noble y querido pueblo peruano que está entregando sus riquezas naturales a poderes extranjeros" en una historia que, a su juicio, es un "arcaismo, un retroceso", que pertenece al siglo pasado.
El Vicepresidente boliviano recordó que ese tipo de política fue implementada en su país por el ex presidente neoliberal, Gonzalo Sánchez de Lozada, que fue derrocado en octubre de 2003 por una revuelta popular que se oponía a la venta de gas a Estados Unidos por un puerto de Chile.
"Eso es terrible para la salud de una economía de un pueblo, serán decisiones de los gobernantes pero yo creo que la angustia va por ahí porque un pueblo esta perdiendo la soberanía sobre sus recursos naturales" remarcó y aseguró que esas decisiones contribuyen al empobrecimiento de los países.
Aseguró que en Bolivia hay "tranquilidad, serenidad y profunda alegría" por la recuperación de sus recursos naturales y por "el desarrollo histórico de su economía", que es la de mayor crecimiento en Latinoamérica.
Desde hace dos años Lima y La Paz mantienen relaciones diplomáticas difíciles debido a las posiciones ideológicas antagónicas por la orientación de izquierda del mandatario boliviano y la posición de derecha de su par peruano.
Intelectuales / George Gray Molina
"CREO EN OTRA CLASE DE PROGRESO, A LA MEDIDA DE AMÉRICA LATINA"
El politólogo boliviano rechaza el modelo basado en empleo barato y recursos primarios
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El politólogo George Gray Molina hilvana ideas con entusiasmo. La pregunta central de su trabajo de los últimos años es si pueden existir opciones de progreso para países pobres y pequeños que no estén basadas en mano de obra barata y recursos naturales primarios. Su respuesta es que América latina puede ofrecerle al mundo una modernidad diferente, una alternativa más solidaria de desarrollo económico.
"Es lo que he llamado «la otra revolución». Mi país es conocido como un laboratorio de cosas nuevas", afirma Gray Molina, un joven intelectual boliviano que estudió en Estados Unidos y vive en Nueva Jersey. Sobre su país, dice: "Hoy todos hablan de Evo Morales, pero ayer era el modelo neoliberal boliviano y, anteayer, el Che. Todos buscan lo exótico en nosotros".
En cuanto a Evo, Gray Molina tiene una visión ambivalente: "El apela a un largo cambio social subyacente que construye una nueva clase media popular en el país. Esa es la razón por la que en estas elecciones recibió un apoyo decisivo en áreas urbanas y en departamentos tradicionalmente opositores. Subsiste, sin embargo, el peligro del uso faccioso del poder, que deriva en polarización y violencia", dice.
Gray Molina, de sólo 41 años, hizo una maestría en Políticas Públicas en la Universidad de Harvard y un doctorado en Ciencias Políticas en Oxford. En los últimos años se ha dedicado a analizar alternativas de desarrollo basadas en estudios de casos bolivianos vinculados con "el comercio justo y orgánico".
-¿Cómo nació su interés por analizar alternativas al desarrollo económico habitual?
-Cuando veo que en la última década Bolivia ha crecido a un promedio de más del cuatro por ciento, pero que en esa misma década el número absoluto de gente pobre se ha incrementado en más de un millón de personas, me resulta inevitable pensar que debemos buscar modos de crecimiento alternativos, una economía más solidaria, que combine aspiraciones individuales y colectivas.
-¿Cree que Bolivia puede proponer algo nuevo al mundo?
-Sí. Es lo que he llamado "la otra revolución". Se trata de cambios lentos, acumulativos y radicales. Esta otra revolución es bastante sutil, comparada con la "revolución" que todos buscan. Bolivia es conocida por cosas exóticas: sus grandes cambios, grandes esperanzas y grandes frustraciones. Detrás de ese imaginario hiperbólico, Bolivia tiene algunos retos pedestres, pero muy de vanguardia: ¿cómo convivir entre diferentes? ¿Cómo reducir la pobreza masiva? ¿Cómo insertarnos en la economía global sin repetir la historia de la plata y el estaño? Estas son preguntas de la otra revolución. Y detrás de todas ellas queda el interrogante más grande: ¿existen alternativas a la modernidad a la medida de América latina? Mientras que Finlandia trata de volver al siglo XIX con tecnologías de bajo consumo de carbono, nosotros seguimos obsesionados por saltar al siglo XXI, con la industrialización del acero y cosas parecidas. Queremos subir tres peldaños, mientras que Finlandia quiere bajar un par. En todo esto creo que existe un espacio para encontrarnos en el medio.
-Después del aplastante triunfo de Evo Morales, los partidos tradicionales de Bolivia denunciaron que hay una dictadura en ciernes. ¿Qué opina?
-La democracia boliviana ha tenido momentos de alta polarización, pero, lejos de encaminarse hacia una dictadura, creo que se está profundizando. Evo apela a un largo cambio social subyacente que construye una nueva clase media popular en el país. Subsiste, sin embargo, el peligro del uso faccioso del poder, que deriva en polarización y violencia. El reto de la nueva gestión de Evo Morales es reunificar el país y avanzar en un proceso más efectivo de cambio social y económico.
-¿Qué cambiará en Bolivia si se aprueba la Constitución propuesta por Evo Morales?
-Primero, se incorporarán derechos colectivos indígenas a una matriz de derechos liberales individuales. El segundo cambio es que consolidará un modelo autonómico de Estado, donde los niveles departamentales, regionales e indígenas pugnarán por mayor espacio. Tercero, la nueva Constitución tiene un talón de Aquiles, que es la politización del Poder Judicial, con la elección de jueces y la ausencia de independencia para los papeles que antes desempeñaban el Tribunal Constitucional y la Corte Suprema de Justicia.
-Alain Touraine ha dicho que la izquierda boliviana es una tercera vía, diferente de la de Chávez, de la de Lula y de la de Bachelet...
-Tengo una "mirada de tercera vía" sobre Evo Morales. Creo que Bolivia vive un proceso de cambio social absolutamente necesario para convertirse en un país serio. La agenda inconclusa del período liberal es que necesitábamos pasar de reconocer derechos civiles y políticos a promover su ejercicio efectivo. La agenda inconclusa de la revolución nacional es que necesitamos todavía diversificar la economía para sostener esta nueva igualdad. Evo Morales es parte de esta historia de cuentas pendientes con el pasado. Dentro de ese proceso necesario, sin embargo, Evo también es partícipe de un péndulo polarizante dentro del país. Creo que la consolidación de una agenda progresista pasa por prestar más atención a la economía y a la sociedad y menos a la oposición política circunstancial.
MERCADO SOCIALISTA DE QUINTA CRESPO SE NUTRE DE CONVENIOS CON BOLIVIA
ABN de Venezuela (www.abn.info.ve)
El Mercado Socialista Cipriano Castro, ubicado en el sector de Quinta Crespo de la ciudad de Caracas, continúa dotándose de convenios internacionales suscritos entre los Gobiernos de Venezuela y Bolivia, instrumentos que le permiten a los pequeños comerciantes obtener mercancia a crédito a muy bajos precios. El ministro del Poder Popular para el Comercio, Eduardo Samán, durante un recorrido que efectuó este martes por el referido mercado, destacó que este tipo de iniciativas forma parte de los resultados y esfuerzo del presidente de la República, Hugo Chávez Frías, durante sus giras internacionales.
“El mercado está dotado con mercancía a crédito producto del convenio con Bolivia, se trata de ropa de muy buena calidad a precios asequibles”, aseveró.
Por otra parte, agregó que en el mercado también se está expendiendo azúcar por sacos, costando cada uno 140 bolívares, a precio regulado. Este producto está a la venta para aquellas personas que tengan panadería, pastelerías y locales comerciales que necesiten azúcar; y puede adquirir cada comerciante hasta 5 sacos a la semana.
Igualmente, también se vende al por mayor, sardina, pepitona y atún, arroz detallado y al por mayor, al igual que harina de maíz precocida.
NUEVA ETAPA EN LA GUERRA AUTONOMISTA DE BOLIVIA
El partido en el Gobierno trata de copar las listas para las regionales de 2010
El País de España (www.elpais.com)
Ansioso por consolidar una total hegemonía en Bolivia, el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) ha comenzado ya su campaña electoral para los comicios regionales de abril de 2010 con la designación de candidatos para copar las nueve gobernaciones y las alcaldías de 327 municipios. Además, paralelamente, desarrolla una estrategia de acoso judicial a sus principales oponentes de la agónica media luna, compuesta por los cuatro departamentos autonomistas: Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando.
Los resultados oficiales de la Corte Nacional Electoral establecieron que el 95% de los electores acudió a las urnas el 6 de diciembre para reelegir, con un 64% de los votos, a Evo Morales como presidente, a Álvaro García Linera como vicepresidente, y a los aspirantes a un escaño en la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde el MAS obtuvo los dos tercios con los que aprobará un centenar de leyes para poner en práctica el cambio en Bolivia.
El líder del MAS, el presidente Morales, y sus principales colaboradores nombraron a los candidatos a gobernadores y alcaldes después de las reuniones mantenidas en las tres últimas semanas con sus organizaciones de base. En las últimas horas, sin embargo, han aflorado muchas protestas debido al descontento generado por tales designaciones, mientras aumentan las quejas ante la presunta ausencia de consultas a los llamados movimientos sociales y juntas vecinales para los nombramientos.
Pese a que los dirigentes del MAS han insistido en que los candidatos fueron proclamados con el apoyo mayoritario de las organizaciones sociales, la influyente Federación de Juntas Vecinales de El Alto ha cuestionado la designación del dirigente sindical Edgar Patana como candidato a alcalde de esa ciudad, al que acusan de vínculos con casos de corrupción.
El secretario de esa federación, Rubén Mendoza, ha solicitado la reconsideración del nombramiento y ha advertido que, si el presidente Morales no designa a otra persona con el consentimiento de las juntas vecinales, buscarán mediante alianzas un candidato propio. El Alto es el bastión del MAS, donde obtuvo las mayores y decisivas cifras de apoyo en las urnas.
Morales ha convocado a sus seguidores a que en las elecciones del 4 de abril de 2010 se logre una aplastante victoria, mucho mayor que la obtenida el 6 de diciembre. El vicepresidente García Linera anticipó ya el propósito de que el poder político consolidado en las urnas pueda expandirse a un control territorial para hacer efectivo el cambio revolucionario en Bolivia.
Ese propósito hegemónico aparentemente supone inhabilitar a sus principales adversarios con el inicio de procesos judiciales contra los prefectos de Tarija, Mario Cossío; Santa Cruz, Rubén Costas, y Beni, Ernesto Suárez, así como al detenido prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, esta vez por presunta malversación de fondos para financiar el referéndum de aprobación de los estatutos autonómicos, que fueron respaldados por el 80% de los ciudadanos.
Los tres primeros han confirmado que irán a la reelección de gobernadores, convencidos de que obtendrán al menos la misma votación -un promedio del 70%- lograda en el último referéndum revocatorio del 10 de agosto. El MAS obtuvo hace tres semanas el segundo lugar, con un 39% de votos en Santa Cruz y un 40% en Beni y Pando, respectivamente.
Costas, Cossío y Suárez pueden ser procesados por malversación de fondos, según confirmó el Ministerio de Lucha contra la Corrupción. Su titular, Nardy Suxo, rechazó la presunta persecución política de la que se han quejado varios de los candidatos. "No existe ningún tipo de persecución política ni nada que se asemeje a ello. Lo que existe es una persecución por delitos penales y lo que corresponde es asumir una defensa jurídica", afirmó la ministra Suxo, que persigue judicialmente a los gobernadores por haber utilizado, presuntamente, recursos no autorizados para financiar la consulta popular sobre los estatutos autonómicos.
El Gobierno de Morales convocó en julio de 2006 un referéndum sobre las autonomías, a cuyo término cuatro departamentos expresaron su voluntad de ser autónomos y cinco -La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba- mantuvieron su vocación centralista. Al amparo de estos resultados, los cuatro departamentos autonomistas procedieron a llamar a una consulta de aprobación de los estatutos autonómicos, que al final quedaron estrangulados en su aplicación ante el recorte de los ingresos económicos dispuesto por el Gobierno. Los otros cinco departamentos apoyaron mayoritariamente el régimen autonómico en las elecciones del 6 de diciembre, a instancias del propio Gobierno.
EL ALBA MARCA LA AGENDA, INCLUSO MUNDIAL, Y EL IMPERIO AMENAZA
La emergencia de un vigoroso latinoamericanismo –liderado por el bloque ALBA- en media década, con una capacidad de influencia mundial en términos de priorizar y alentar las relaciones Sur-Sur, se ha convertido en una pesadilla para los Estados Unidos, cuya política imperial amenaza –sobre la base del exitoso golpe en Honduras y el incremento de bases militares en Colombia, la apertura de otras en Panamá y la ampliación de su bloque contrainsurgente hacia Chile-, la estabilidad en la región.
La Tercera de España (www.tercerainformacion.es)
La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) se ha convertido, por la naturaleza de sus gobiernos y el alto grado de la conciencia social de la población de sus estados miembros, en una verdadera pesadilla para los Estados Unidos, cuyo poder imperial se encuentra cada vez más cuestionado en esta parte del mundo.
No es que el imperio se esté cayendo, pero el malestar de la Casa Blanca se hace más notorio conforme pasa al tiempo. La Secretaría de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, el 11 de diciembre, en un informe sobre la situación política de América Latina, se encargó de encender la chispa al advertir a Bolivia y Venezuela de manera abierta sobre las relaciones diplomáticas con el régimen y gobierno iraníes.
“Si la gente quiere flirtear con Irán, debería considerar las consecuencias que pueden tener para ellos, esperamos que se lo piense dos veces”, fueron las palabras textuales que brotaron de la boca de la canciller estadounidense que no disimula en su papel de proyectarse ante el mundo como la autoridad imperial de línea dura.
Pero la posición de Estados Unidos hacia América Latina más que proactiva se desnuda periódicamente como una expresión de reacción ante el avance sostenido de una emergencia latinoamericanista que está siendo motorizada por el ALBA y de manera particular por los procesos revolucionarios de Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua. De ahí que las palabras de la Clinton sean vistas como una suerte de exhortación al retorno, sobre nuevas condiciones, de la política del presidente Lyndon Johnson, quien en 1964 proclamó abiertamente que “los Estados Unidos prefieren contar con aliados seguros a tener vecinos democráticos”. Con la doctrina Johnson –que al mismo tiempo expresaba una readecuación de las políticas “del garrote”, “el buen vecino”, la “diplomacia misionera” y la “Doctrina Truman”-, en América Latina se dio inicio a una cadena de golpes militares que, salvo escasas primaveras democráticas, produjeron e instalaron sangrientas dictaduras hasta mediados de la década de los 80. En Nicaragua se tuvo a la “dinastía de los Somoza” hasta 1979, cuando triunfó la revolución popular sandinista. En Bolivia a Barrientos –quien en 1967 autorizó el ingreso de marines para enfrentar a la guerrilla del Che-, a Banzer –cuyo lema de “Paz, Orden y Trabajo” persiguió, reprimió, asesinó y exilió a miles de hombres y mujeres entre 1971 y 1978- y García Meza, quien inauguró un régimen claramente narco-delincuencial en 1980. En Chile se tuvo a Pinochet, el motor de la internacional “Operación Cóndor”, hasta1989, casi un año después de que un referéndum de dijo “No” a su continuidad en el poder.
El alcance de las advertencias de Clinton les queda claro a los presidentes de los países miembros del ALBA. El golpe de Estado en Honduras contra el presidente Manuel Zelaya y el respaldo, abierto a veces y encubierto otras, al gobierno de facto de Roberto Micheletti, se ha encargado de confirmar la profunda desconfianza, traducida en discurso político, de los gobiernos de izquierda en América Latina hacia los Estados Unidos, al punto tal que el 17 de diciembre, en Copenhague, el presidente boliviano Evo Morales afirmó categórico: “Obama es peor que Bush, solo ha cambiado el color del presidente de Estados Unidos”. La realidad es más testaruda que las buenas intenciones.
Marcando agenda
Vista la realidad de América Latina en al menos los últimos cinco años, la molestia e inquietud imperial tiene explicación. El ALBA –como proyecto de integración y unidad latinoamericana- ha crecido a un ritmo sostenido que incluso muchos estudiosos en temas internacionales que miraban con simpatía su aparición han quedado sorprendido por sus resultados.
Impulsada por Fidel Castro y Hugo Chávez en diciembre de 2004 en la ciudad de La Habana, el ALBA parecía un nombre demasiado grandilocuente para un proyecto de integración que empezaba por el afianzamiento bilateral entre dos países y en medio de una situación política de relativa estabilidad en América Latina, a excepción de Bolivia y Ecuador, países en los que las rebeliones indígenas y populares mantenían a raya a los viejos bloques en el poder que, para tratar de oxigenarse, recurrieron a un recambio de presidentes.
Pero el carácter de la tendencia confirmaría la fuerza de razón y la confianza de Fidel Castro –que nunca como ahora había estado tan presente, tan lleno de vida y esperanza, de lo que siempre estuvo- y Chávez –que la historia le ha asignado el papel de vanguardia política-. El líder indígena Evo Morales salió victorioso en las elecciones de diciembre de 2005 con una votación jamás registrada en la democracia boliviana (54%) y el 6 de diciembre ha sido reelecto con un 64%, superando su propio récord.
Pero Fidel, Chávez y Evo estaban lejos de ser “los tres mosqueteros” enfrentando con espadas a la alta tecnología militar y política del imperio. Nada de eso. A partir de 2006 hasta el año que culmina se han sumado Rafael Correa de Ecuador y Daniel Ortega en Nicaragua en la línea de profundas revoluciones en el siglo XXI y otros países del Caribe.
Entre diciembre de 2004 y diciembre de 2009 los resultados se presentan visiblemente superiores a los períodos de los llamados “viejo” y “nuevo” regionalismos, en los que ni con los estados a la cabeza –en el primer caso- y las transnacionales y la economía de mercado –en el segundo caso-, los pueblos habían recibido grandes beneficios a través de políticas sociales ni los estados un alto grado de autonomía –económica y financiera- ante los Estados Unidos. Millones de personas se han beneficiado con la atención de salud, otros tantos miles han recuperado la vista con la “Operación Milagro” y el analfabetismo ha sido eliminado en Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador.
Además de las políticas sociales, millones de dólares se han destinado a respaldar a pequeños e incluso grandes productores, el intercambio comercial -si bien tropieza con trabas burocráticas- está avanzando y la complementariedad de economías y vocaciones productivas, por la vía de las “empresas grannacionales”, se perfila como una de las mayores conquistas para el año que viene, a lo que se debe sumar la puesta en marcha del “Sucre”, una moneda virtual para los intercambios comerciales.
Pero no es la cantidad de miembros del ALBA lo que a Estados Unidos le molesta. La inquietud del imperio se hace mayor pues la influencia de Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua en América Latina está fuera de toda discusión. Sin forzar el ingreso de otros países a este proyecto alternativo de integración y unidad latinoamericana, los gobiernos de los países del ALBA han dado pasos al fortalecimiento de las relaciones Sur-Sur, tanto dentro de la región como fuera de ella.
El cambio de orientación en el Mercosur – a pesar del bloqueo de la derecha al ingreso de Venezuela-, la fuerza creciente de UNASUR y las relaciones con los países de Asia y Africa se muestran auspiciosas y en poco tiempo han sacado de la agenda internacional el tipo de integración que Estados Unidos promovía con el ALCA –derrotado en Mar del Plata en 2004- y los Tratados de Libre Comercio. A lo anterior hay que incorporar tres grandes foros internacionales en los que Estados Unidos tuvo que morderse los labios: en la V Cumbre de las Américas, en Trinidad y Tobago del 17 al 19 de abril, Barak Obama, a pesar de la sonrisa y los abrazos que le dio a varios presidentes, tuvo que resignarse a: recibir de Chávez el libro Las venas abiertas de América Latina de Eduardo Galeano, minutos después de decir que no había que quedarse en el pasado sino ver el futuro; apreciar los datos precisos de cómo el ALBA representaba beneficios tangibles frente a los perjuicios ocasionados por los tratados de libre comercio, hasta el extremo de reconocer el papel de los médicos cubanos y, sobre todo, escuchar el pedido unánime de levantar el criminal bloqueo a Cuba.
La segunda oportunidad fue la Asamblea General de la OEA en Honduras –poco antes de que Zelaya fuese desplazado por el golpe militar-, en la cual se derogó la resolución por la que se alejaba a Cuba de ese organismo supranacional al que un canciller cubano llamó “el Ministerio de Colonias de EEUU”. Todavía queda fresco el recuerdo de una Clinton en salida rápida de Tegucigalpa y un Tomas Shannon levantando la mano derecha, con los dientes apretados por la rabia, para respaldar la resolución.
Como en la cueca –un baile típico boliviano-, no hay segunda sin tercera. En octubre pasado, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 28 de octubre, Estados Unidos experimentó la mayor derrota ante Cuba. De los 192 países que integran la ONU, solo tres votaron en contra - EEUU, Israel y Palau- y dos se abstuvieron - Islas Marshall y Micronesia-. El presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Ricardo Alarcón, sostuvo que en realidad la votación fue de 187 a 1. La razón, la relación carnal de Estados Unidos e Israel y la subordinación colonial de los otros tres pequeños países al imperio.
Por si eso no bastara, los liderazgos de Morales y Chávez en el mundo, cada uno con sus peculiaridades bastante ricas, se han extendido hasta el mundo entero. No hay país en el planeta donde una reunión internacional multilateral o bilateral no congregue a miles de personas –movimientos sociales e intelectuales-, para escuchar al comandante que apuesta por el socialismo del siglo XXI y al líder indígena que quiere concretar el paradigma del Vivir Bien con el socialismo comunitario.
Lo obrado en Copenhague confirma lo afirmado. Morales y Chávez, a pesar de la maniobra de querer dejar vacío el encuentro al momento de la intervención de los dos presidentes latinoamericanos, estremecieron y movilizaron con sus palabras a los jerarcas del mundo. El boliviano desafío a organizar un referéndum mundial para decidir sobre el futuro del planeta y crear un tribunal para juzgar a los que violan los acuerdos para proteger el planeta, como es el caso de Estados Unidos que ni siquiera se somete al tratado de Kyoto. El venezolano, sobre la base de que antes que cambiar el clima hay que cambiar el sistema, apeló a Marx, Lenin y Rosa Luxemburgo, pero también al Che, Simón Bolívar, José Antonio de Sucre, Tupak Katari y otros para explicar la profundidad de la emergencia latinoamericana y llamó a los pueblos del Norte a sumarse a la revolución del Sur; es decir, a impulsar la revolución por toda la humanidad en el planeta.
La contraofensiva imperial
Pero pensar que el camino a la emancipación está libre de obstáculos sería una ingenuidad. Así lo entienden Fidel Castro, Evo Morales y Hugo Chávez. El primero, en su reflexión número 99 de este año,advierte que “el imperio está de nuevo a la ofensiva”. El segundo, a propósito de los cuestionamientos de Clinton, anticipó que si Estados Unidos ataca, la región se convertirá en el “segundo Vietnam”. El tercero afirmó que el imperio “está tratando de recuperar su patio trasero”.
Los datos de la realidad son contundentes y las palabras –verbales o escritas- de los presidentes latinoamericanos citados, a los que hay que sumar a otros como Ortega, Correa, Lula y Fernández, están demasiado lejos de ser catalogadas como sensacionalistas.
Estados Unidos, con la gestión inicial de Bush y la ratificación de Obama, ha concretado un convenio que garantiza la apertura de siete nuevas bases militares en territorio colombiano, que se suman a las dos ya existentes. Asimismo, la Casa Blanca ha obtenido el visto bueno de Panamá para instalar cuatro bases militares en los primeros meses del siguiente año.
A esta ampliación del Plan Colombia –cuya ejecución amenaza a otros países- hay que añadir a la Iniciativa Mérida o Plan México, acordada con Vicente Fox y ratificada por Calderón, que está militarizando el territorio mexicano a pasos más acelerados de los previstos.
El presidente Chávez grafica la grave situación. “A Venezuela la están cercando por Aruba, Curazao –dos protectorados de los países del Reino Bajo controlados por el Pentágono (nota de redacción)-, Colombia y Panamá con bases militares”, expresó indignado.
Pero, como tampoco es una sorpresa, la avanzada militar estadounidense en América Latina es para retomar el control total y países como Ecuador –al que se le ha violado la soberanía en marzo de 2008 para asesinar al jefe rebelde de las FARC, Raúl Reyes y otros guerrilleros-, Bolivia –en el que se ha intentado un golpe cívico prefectural en septiembre del año pasado- y Nicaragua –al que es altamente probable se le ponga en marcha una campaña de hostilidad y agresión desde Honduras como en la década de los 80-, figuran como prioritarios en la lista de los enemigos que EEUU se ha propuesto derrotar. Las palabras de la Clinton –que en realidad expresan “la política del doble carril” del imperio- hacen plena prueba. Obama es parte de ella. Brasil también está preocupado y es uno de los más firmes de la constitución del Consejo de Defensa de UNASUR.
El golpe de Estado en Honduras contra el presidente Zelaya el 28 de junio ha sido el punto de quiebre dentro de la estrategia estadounidense. El derrocamiento, además de ser un “castigo” para un político conservador que osó salirse del libreto, fue una señal de advertencia contra los países miembros del ALBA.
Sin embargo, limitar la contraofensiva de Estados Unidos al plano estrictamente militar sería un error. La estrategia imperial se asienta políticamente en México, Colombia, Perú y Honduras. Chile está a un paso de su incorporación. Los grados de adhesión a los planes del imperio solo dependerán de quién resulte electo el 17 de enero de 2010, cuando se registre la segunda vuelta.
El derechista Sebastían Piñera, con un 44% de votación, cuenta con condiciones favorables para dar por finalizada dos décadas de gobierno de la Concertación, que con el conservador Eduardo Frei apenas llegó al 30%. Salvo que el joven político Marco Enriquez-Ominami, que con un sorpresivo 20% se ubicó tercero, cambie de opinión sobre su decisión de no respaldar a la Concertación en la segunda vuelta, el triunfo de la derecha pinochetista es un hecho. Pero, aún cuando Frei dé la vuelta la situación adversa, es poco probable el democristiano siga la línea de mayor autonomía que la presidenta Michelle Bachelet desarrolló ante Estados Unidos.
La estrategia del “cerco” estadounidense a los procesos revolucionarios de América Latina también estará en dependencia de lo que vaya a ocurrir en las elecciones de Argentina y Brasil el próximo año.
En síntesis, los dos próximos años serán cruciales para ver la tendencia en América Latina y, sobre todo, el nivel de cohesión y resistencia de los procesos en Bolivia, Venezuela, Ecuador y Nicaragua. La lucha por la hegemonía latinoamericanista o imperialista está planteada.
BOLIVIA: PURGANTE
Si el MAS y el líder de este movimiento no se toman un verdadero “purgante ideológico” y expulsan a los infiltrados, los próximos cinco años pueden ser muy dificultosos.
Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)
Hay triunfalistas que aseguran, sin pensar dos veces, que el MAS trituró a la oposición de derecha en las elecciones del 6 de diciembre y que en adelante no tendrá posibilidades para levantar cabeza en la próxima consulta popular de abril.
En realidad, quién trituró a la reacción más atrabiliaria, separatista y racista del país, es el Proceso de Cambio en su conjunto. En ese proceso existen no sólo militantes del MAS, también están involucrados los partidos de izquierda que no han sido reconocidos ni incorporados plenamente.
Ante las próximas elecciones de abril, surgen candidatos como hongos, sin más apoyo que su propia ambición y presiones que ejercen a través de grupos interesados en llevar a determinados militantes que prometieron anticipadamente repartir puestos de trabajo.
Antes de pensar en candidatos, el MAS tendría que limpiar su cuerpo, para ponerlo en condiciones de afrontar una nueva etapa de cambios, porque tras haber estabilizado la economía nacional y arreglar todos los males que le dejó el neoliberalismo, es hora de iniciar la profundización.
Esto es lo que se espera del Proceso de Cambio que eventualmente es liderado por el MAS, a cuyo interior se lograron identificar algunos corruptos ya sancionados y otros que aún están incrustados como fecalomas que no le dejaran funcionar adecuadamente.
Por ello es preciso y urgente que el MAS se tome un muy fuerte purgante antes de iniciar la nueva etapa de cambios sociales a favor de las clases jamás atendidas por los gamonales y burgueses encaramados en el Poder inmediatamente fundada la república.
Los nominados para abril deberían ser “candidatos para ganar y no para perder”. Si eso es así, las primeras nominaciones efectuadas por el presidente Morales con respecto a La Paz, no parecen ser las más atinadas y podrían terminar revocadas.
Candidatos con respaldo de “movimientos sociales” existen en cantidades que ya asombran. Existen personajes que en el pasado reciente estuvieron en los partidos de la derecha, pero de pronto se pasaron al MAS y ahora a título de “movimientos sociales” se candidatean sin más merecimientos que el transfugio.Por esta vía, el nuevo gobierno se convertirá en una olla de grillos, porque allí ya están infiltrados los perdedores del 6 de diciembre, ahora reciclados como nuevos “masistas”. Por esta razón, el MAS tiene que tomar un muy fuerte purgante, para limpiar su cuerpo y liberarse de los militantes de última hora que le pueden traer muchos dolores de cabeza.
Las próximas asambleas departamentales y los concejos municipales, antes que puestos de trabajo para los oportunistas, tienen que convertirse en verdaderas corporaciones de trabajo ejecutivo y legislativo al mismo tiempo. La auto administración de los departamentos se encuentra a la vuelta de abril, razón por la que el proceso de cambio, tiene que elegir adecuadamente a sus miembros de entre los que están con la visión de un mejor país, desde hace muchos años y no desde recién.
Si el MAS y el líder de este movimiento no se toman un verdadero “purgante ideológico” y expulsan a los infiltrados, los próximos cinco años pueden ser muy dificultosos. Las ambiciones personales se manifiestan a cada instante. No se trata de atender las ambiciones de quienes pueden ir con el “Cambio” o con los otros.
Se trata de construir un país diferente, se trata de construir el país que soñaron los líderes de la izquierda…hoy es la hora del pueblo, es la hora del verdadero socialismo, es la hora de profundizar el socialismo.
BOLIVIA VERSUS COLONIALISMO: DERECHOS DE LA MADRE TIERRA
El Mercurio Digital de España (www.elmercuriodigital.es)
El año 2009, la Asamblea General de Naciones Unidas, en su último periodo de sesiones a la fecha, el sexagésimo cuarto, se ha ocupado, entre otras cuestiones, del medio ambiente, del desarrollo sostenible, de la biodiversidad, del cambio climático, de la desertificación, del agua como recurso vital y de la propuesta de un acuerdo sobre Armonía con la Naturaleza. Son cuestiones todas estas que no se comprendían en la agenda fundacional de Naciones Unidas allá a mediados del siglo pasado.
Han venido posteriormente a sumarse a las materias que le preocupan y conciernen. Ahora, en 2009, se le plantea la posibilidad de un giro cualitativo en defensa de la naturaleza.
Ahora, en 2009, como punto del orden del día de la Asamblea General, el acuerdo sobre Armonía con la Naturaleza representa una absoluta novedad. Se subraya por el propio comunicado del Departamento de Información Pública de Naciones Unidas sobre las resoluciones de este periodo de sesiones interesantes, según se dice, a “la recuperación frente a la crisis económica global”: “Armonía con la Madre Tierra es el primer texto en su género presentado ante el Segundo Comité”, el que entiende de materias económicas y financieras, y así a la Asamblea General. Porque Naciones Unidas venga ya ocupándose del medio ambiente, del desarrollo sostenible, de la biodiversidad, del cambio climático, de la desertificación, del agua como recurso vital, etc., no por ello se ha ocupado todavía de la relación entre Humanidad y Madre Tierra en toda su integridad.
El comunicado del Departamento de Información Pública de las mismas Naciones Unidas hace referencia a la Armonía con la Madre Tierra, pero en realidad se trata de la Armonía con la Naturaleza, que es el mismo documento modificado en el plazo de pocos días con alguna revisión de lenguaje para conseguir un mayor apoyo. La primera versión la suscribían sólo dieciocho Estados mientras que la segunda la suscribieron cuarenta y tres y logró todavía más respaldos públicos de Estados antes de su presentación a la Asamblea General. El mismo año 2009, la propia Asamblea General de Naciones Unidas ha declarado el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra, pero esta denominación aun despierta recelos como puede verse.
El Estado Plurinacional de Bolivia ha sido el promotor de ambos acuerdos, tanto el del Día Internacional de la Tierra como el de Armonía con la Naturaleza. Para sus propuestas el término Madre Tierra era importante porque traduce el concepto indígena andino de Pachamama, la simbiosis de la humanidad con la naturaleza haciendo a ésta merecedora de respeto y devoción. Para una visión no indígena sería una denominación religiosa que debe evitarse en nombre de la libertad de conciencia. De ahí proviene el recelo o, quizás mejor, la excusa para oponerse por parte de los Estados más prepotentes en Naciones Unidas. De suyo, Pachamama es la Naturaleza bajo dicha constatación de su vinculación estrecha, por simbiótica, con la Humanidad. La misma libertad de conciencia ampara a quienes confieren a la Madre Tierra una trascendencia religiosa.
En su formulación primera como propuesta a Naciones Unidas, Armonía con la Madre Tierra apuntaba hacia un giro en la concepción de las posiciones de Naciones Unidas defensoras de la naturaleza, perspectiva que en todo caso no se ha perdido en la versión finalmente presentada. Los retoques no son sustanciales, con lo que la revisión no afecta al fondo. El error del Departamento de Información Pública es comprensible y asimilable. Hay un punto de diferencia reseñable. Armonía con la Madre Tierra hace la sugerencia de “una posible declaración de principios y valores éticos para una vida en armonía con la Madre Tierra”, sobre lo que Armonía con la Naturaleza no dice nada, lo cual significa que tampoco lo excluye. En su intención original, Bolivia quería proponer una Declaración de Derechos de la Madre Tierra, pero esto le restaba apoyos entre los Estados.
La propuesta sobre Armonía con la Naturaleza se adopta por la Asamblea General el día 21 de diciembre. La resolución recuerda los pronunciamientos y acciones precedentes de Naciones Unidas en defensa de la naturaleza, así como expresa “su preocupación por el deterioro ambiental documentado y los impactos negativos en la naturaleza resultantes de la actividad humana” y su convicción “de que la humanidad puede y debería vivir en armonía con la naturaleza”. A efectos prácticos:
1. Invita a los Estados Miembros, las organizaciones pertinentes del sistema de las Naciones Unidas y las organizaciones internacionales, regionales y subregionales a considerar, según corresponda, el tema de la promoción de la vida en armonía con la naturaleza y a que hagan llegar al Secretario General sus visiones, experiencias y propuestas al respecto;
2. Invita también a todos los Estados Miembros, las organizaciones pertinentes del sistema de las Naciones Unidas y las organizaciones internacionales, regionales y subregionales, a hacer uso, según corresponda, del Día Internacional de la Madre Tierra para promover actividades e intercambiar opiniones y visiones sobre condiciones, experiencias y principios para una vida en armonía con la naturaleza;
3. Decide incluir en el programa provisional de su sexagésimo quinto período de sesiones el subtema titulado “Armonía con la Naturaleza”, en relación con el tema titulado “Desarrollo sostenible”;
4. Solicita al Secretario General que en su sexagésimo quinto período de sesiones le presente un informe sobre este tema, teniendo en cuenta las opiniones y observaciones recibidas en relación con la presente resolución.
Entre los destinatarios de la invitación puede echarse de menos la mención específica de los pueblos indígenas. Tampoco el texto de Armonía con la Madre Tierra les nombraba. Lo cual no quiere decir por supuesto que se les excluya. Esto sería impensable a la luz de la Declaración de las mismas Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Es más. Sobre algo que tan neurálgicamente les afecta, no deberá adoptarse resolución alguna ulterior sin contarse con su aportación tanto directa como a través de los mecanismos de Naciones con competencias sobre cuestiones indígenas.
Hay una razón bien de fondo para que la participación de los pueblos indígenas, la directa, sea no sólo oportuna, sino también necesaria. Es la parte de la humanidad menos afectada por la mentalidad depredatoria de la naturaleza que constituye un claro legado del colonialismo europeo. Han sufrido y sufren las políticas de depredación, pero salvaguardan todavía tanto naturaleza como cosmovisión incontaminadas. ¿No han de ser los agentes principales para una recuperación que ha de ir bastante más allá de la superación de la actual crisis económica generalizada y también en otro sentido? Pueden serlo para una Declaración sobre los Derechos de la Madre Tierra.
VENEZUELA RECHAZA DECLARACIÓN DE MINISTRA ESPAÑOLA
Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)
El gobierno del presidente Hugo Chávez deploró el martes una declaración de la ministra de Ambiente española Elena Espinosa en la que culpó a los mandatarios de Venezuela y Bolivia por la falta de un acuerdo firme tras la cumbre sobre el calentamiento global de Copenhague.
"Venezuela expresa su total rechazo ante las desacertadas, fantasiosas y desafortunadas declaraciones de la ministra española... respecto a la posición asumida por Venezuela en la fracasada Cumbre de Copenhague", dijo la cancillería venezolana en un comunicado.
"Las declaraciones de la ministra Espinosa, aparecidas en el diario español 'Público', sorprenden por su total desconocimiento de la posición, clara y sin ambigüedades, asumida por el presidente Hugo Chávez frente a la farsa que en Dinamarca trataron de imponer un grupo de países conocidos por ser los principales responsables del cambio climático", añadió.
Espinosa declaró el 27 de diciembre que Chávez y Morales torpedearon el acuerdo "quizá por una defensa de sus recursos naturales", en alusión a las ingentes reservas de petróleo de Venezuela y de gas boliviano.
"Quizá pensaron que sus expectativas de crecimiento económico se verían mermadas con un acuerdo de reducción de emisiones. No coincido con esa visión, pero hay que respetarlos", agregó.
Al respecto, la cancillería indicó que "Venezuela asumió, a diferencia de los países de Europa, una posición transparente y sin dobles raseros frente al cambio climático, y alertó a la comunidad internacional sobre el acuerdo secreto que los verdugos del ambiente deseaban aprobar a expensas de las negociaciones que se desarrollaban bajo la égida de las Naciones Unidas".
Después de participar de la cumbre climática que finalizó hace dos semanas, Chávez y su colega boliviano Evo Morales censuraron ese encuentro argumentando que no se acordó un pacto global contra el cambio climático y el acuerdo final, que no es de obligado cumplimiento, fue diseñado por apenas cinco países: Estados Unidos, Brasil, China, India y Sudáfrica.
El gobierno venezolano considera que las declaraciones de Espinosa "responden a la obstinada posición de los países contaminantes que buscan trasladar sus compromisos a los países en vías de desarrollo, y que siguen empeñados en aniquilar el Protocolo de Kioto, con el fin de evadir sus responsabilidades históricas".
En el escrito Venezuela ratificó su compromiso de continuar "defendiendo, con claridad y transparencia, el derecho a la supervivencia de la especie humana, (y) aspira que las declaraciones de la ministra... no representen la posición oficial del gobierno español".
GOBIERNO CREA FARMACÉUTICA INDÍGENA EN BOLIVIA
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
El gobierno pondrá en marcha el 2010 una empresa farmacéutica con remedios de la medicina tradicional indígena, con una inversión de 10 millones de dólares, informó el Ministro de Salud, Ramiro Tapia.
"Estamos revalorizando la medicina tradicional como manda la nueva Constitución", dijo Tapia el martes durante la firma de un convenio entre el Ministerio de Salud, los médicos indígenas llamados Kalawayas y una universidad estatal que permitirá investigar y lograr el registro sanitario de medicamentos naturales que hoy se comercian sin control en mercados populares.
"El 60% de la población acude a una receta natural antes a un médico, eso dicen las encuestas. Lo que estamos haciendo será garantizar el acceso a medicamentos con registro sanitario, con respaldo legal y científicamente comprobados", explicó por su parte el director de Salud, Igor Pardo.
Se trata que el "Estado recupere la iniciativa en momentos en que hay denuncias de que algunos elementos naturales han sido patentados en el exterior", explicó.
Dos "farmacias interculturales" ya están en funcionamiento con fines experimentales, una en Patacamaya y otra en Orinoca, el pueblo natal del presidente Evo Morales, ambas en la región andina de Bolivia.
Los médicos naturistas o kallawayas aportarán "su sabiduría ancestral", dijo su representante Eduardo Fernández. La Universidad Mayor de San Andrés a través de su facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica realizará investigaciones, creará un banco de germoplasma y un herbario para la industria intercultural de medicamentos.
La ceremonia se inició el martes con un ritual indígena a la Pachamama (Madre Tierra) en el cual los kallawayas quemaron en un hoguera coloridos dulces, coca y otros elementos de diverso significado en la cultura andina y pidieron buenos augurios.
El Ministerio de Salud expuso al auditorio jarabes con base en raíz de valeriana para los nervios, pomadas de hojas de coca contra el reumatismo, maca en polvo para potenciar el rendimiento, jarabes de eucalipto para los resfriados entre otros.
Muchos de esos medicamentos ya tienen un comercio legal, dijo Pardo.
La Constitución aprobada en enero de este año encomienda al gobierno recuperar y valorizar la medicina tradicional. Desde que Morales llegó al gobierno en enero de 2006, el Ministerio de Salud tiene una dependencia que fomenta la complementación de la medicina occidental con prácticas indígenas.
Como parte de esa política es común que un médico acuda acompañado de un kallawaya a asistir a los partos en remotas regiones andinas donde la gente tradicionalmente tiene más confianza en sus médicos naturales.
CHOFER BOLIVIANO FUE SENTENCIADO POR ROBAR CARRO RECIÉN COMPRADO
Gregorio Luna estaba ebrio al instante de cometer robo. Sentenciado cruzó frontera sin que nadie le dijera algo y luego de robar el vehículo fugó con destino desconocido. -La policía lo encontró cuando estaba a bordo del vehículo en el centro poblado de Sankira – Yunguyo.
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Un ciudadano boliviano identificado como Gregorio Apolinar Luna Valdés fue condenado por las autoridades judiciales del Perú, a tres años tres meses tres días de pena privativa de libertad suspendida, por robarle a un peruano su vehículo recientemente adquirido.
En efecto, según las primeras indagaciones realizadas por la policía de Yunguyo, el boliviano estuvo libando licor junto a sus amigos en Desaguadero jurisdicción de Bolivia: ya en estado de ebriedad al parecer se extravió, cruzó el puente fronterizo y cuando estaba en la Panamericana se atrevió a robar un vehículo.
Luna Valdés se habría llevado con destino desconocido el vehículo de propiedad del peruano Jaime Alfredo Pari Gómez que había estacionado su nueva adquisición en la puerta de su vivienda, luego de haberlo adquirido recientemente el día domingo en la feria dominical desarrollada en la localidad de Ilave. Tras la denuncia interpuesta por las víctimas del hurto, la policía encontró la unidad robada en el centro poblado de Sankira provincia de Yunguyo con el boliviano abordo y luego fue puesto a disposición de la fiscal adjunta de la Fiscalía Penal de Yunguyo Marleni Mamani Cahuata.
La Fiscal denunció al ciudadano boliviano por el delito de Hurto Agravado ante las autoridades judiciales de esa provincia. Luego de escuchar los alegatos y (en menos de 24 horas) pasado el medio del día lunes, Gregorio Apolinar Luna fue condenado a tres años, tres meses y tres días de pena privativa de libertad suspendida.
GREGORIO IRIARTE, 45 AÑOS EN LA MÉDULA DE BOLIVIA
Gente Digital de España (www.gentedigital.es)
"Gregorio Iriarte llegó a Bolivia en 1964 como un peón más de la Guerra Fría. A este padre oblato, nacido en Olazagutía (Navarra) hace 83 años, lo destinaron a Llallagua, el mayor centro minero del país, para dirigir una radio católica y frenar la expansión del comunismo. No sólo reconcilió a mineros y religiosos, sino que él mismo salvó la vida al líder de los comunistas, amenazado de muerte por el Ejército, acompañándole en una fuga trepidante con disfraces y documentos falsos. Denunció las brutalidades cometidas contra los mineros, luchó por los derechos humanos, fue testigo de las mayores masacres, participó en reuniones secretas con presidentes de la República, escribió libros clandestinos que acabaron derribando la dictadura de los ministros traficantes de cocaína...
Sus profundos análisis de la realidad boliviana, plasmados en una veintena de libros, fascinaron a un Evo Morales que iniciaba su carrera hacia la presidencia y que llevó al sacerdote navarro a dar mil charlas por el país. Iriarte sigue escribiendo libros y artículos en su austera habitación de Cochabamba, mientras asiste con mirada crítica al proceso de transformación que Morales impulsa en Bolivia".
Esta podría ser la entradilla de la entrevista al padre Gregorio Iriarte, un hombre fascinante a quien conocí por medio de Miguel Sánchez-Ostiz y Amets Arzallus. Es posible que pronto se publique la versión en euskera de la entrevista. La versión en castellano le interesó a un diario, pero me sugirieron que la publicara sin cobrar. Así está el periodismo.
ANÁLISIS
LA MINA
El País de España (www.elpais.com)
Juan Marsé publicó en este periódico una serie en la que usaba películas muy conocidas para establecer relaciones improbables, en virtud de las cuales, pongo por caso, un chorizo de León atacaba a Gary Cooper en Solo ante el peligro. Si uno mira ahora la tele por la noche y zapea como Dios manda eso puede ocurrir, con resultados sorprendentes, y a veces dramáticos. Por ejemplo, en la medianoche de ayer estuve viendo a unos periodistas en Veo TV que discutían sobre este juez de Familia, Francisco Serrano, que ha acusado de "maltrato psicológico" a la presidenta del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, Inmaculada Montalbán. Unos decían que el juez debe cumplir la ley y otros afirmaban que también tiene derecho a protestar. Debería protestar, digo yo, por el nombre excesivamente alargado del cargo de la señora Montalbán. Pero, si ella se dedica a esos menesteres que se enuncian en el larguísimo cargo, ¿qué quiere que haga la señora? ¿Que se dirija a él hablándole de la ley de costas? Pero la tele tiene esto. Cambias, y ya el juez no es nadie (con perdón). Me pasé a ver (repetida) una divertida entrevista en la que Andreu Buenafuente (La Sexta) sonsacaba a Trinidad Jiménez (el Gobierno) por la salud de éste, cuando empezaba la crisis de la gripe y la ministra iba de plató en plató calmando los síntomas. Eso me refrescó. Pero luego volvió el dichoso juez a mi mente, y fue cuando pensé en aquella invención narrativa del maestro Juan Marsé. ¿Dónde se me apareció el juez Serrano? En el altiplano de Bolivia, con Samanta Villar y su dramático relato de 21 Días (Cuatro), centrado en la experiencia de la periodista en torno a y en una mina de estaño de la que malviven Marlene y setenta familias que pasan hambre y necesidad. Allí filmaron unas escalofriantes escenas de maltrato de género, de violencia, en suma, así como una estimulante (y frustrante al fin) discusión democrática sobre si las mujeres eran iguales que los hombres para bajar a la mina. En la mente del telespectador, este drama se superpuso a aquella discusión sobre los derechos del juez, y yo me dije: ¿y qué haría Serrano para dirimir en la mina de Bolivia? Y me fui a acostar, con la insatisfacción de saberme la respuesta.
El grupo que preside Francisco González teme un movimiento similar en Ecuador
OTRO PROBLEMA PARA EL BBVA: BOLIVIA PREPARA LA NACIONALIZACIÓN DE LOS FONDOS DE PENSIONES
Evo Morales utilizará su mayoría absoluta en la nueva Asamblea para imitar a Argentina
Capital Madrid de España (www.capitalmadrid.info)
Evidentemente, Bolivia no es México. No tiene el mismo peso dentro del grupo BBVA. Ni se aproxima a la aportación que hace a la cuenta de resultados de la entidad que preside Francisco González: apenas el 0,5% del beneficio, frente al 25% de BBVA Bancomer. Pero es el próximo quebradero de cabeza para Ángel Cano, el consejero delegado del BBVA, que tendrá que sufrir en sus carnes lo que su antecesor, José Ignacio Goirigolzarri, con Consolidar, la administradora de fondos de pensiones (AFP) en Argentina, pendiente todavía de que la Casa Rosada fije el importe de las compensaciones por la nacionalización (y no parece que los Kirchner tengan mucha prisa en hacerlo ni el BBVA en reclamarlas). Porque Evo Morales quiere utilizar su abrumadora mayoría absoluta en la nueva Asamblea Plurinacional para seguir los pasos de los Kirchner y nacionalizar los fondos de pensiones. Y el susto puede extenderse, porque el Gobierno de Ecuador estudia una medida similar, lo que borraría de América del Sur uno de los mejores negocios del BBVA, la administración de fondos de pensiones.
De paso, perjudicaría la alianza estratégica de bancaseguros para América Latina suscrita con el grupo Mapfre, con quien el BBVA tiene también un acuerdo de coseguro de Autos en España. Y sobre el grupo español pende la amenaza de la nacionalización del BBVA Banco Provincial de Venezuela. Entre otros peligros, como la reforma fiscal en México, ya comentada en CapitalMadrid.
Y no pueden decir en el BBVA que no estaban avisados de las intenciones de Evo Morales. Desde que está en el poder, Bolivia ha nacionalizado las centrales eléctricas de Coraní y de Guaracachi, las principales inversiones de Previsión, la AFP del BBVA, y de Futuro, la de Zurich, sin compensación alguna. Ambas tuvieron que asumir, en silencio cobarde, el rescate de 860 millones de bolívares en bonos del TGN que por orden del Palacio Quemado se arrebató de las manos de las dos AFP. Y antes el BBVA tuvo que tragar con la orden de la transferencia de las acciones de las petroleras Chaco, Andina y Transredes, entonces en su AFP, a YPFB, valoradas en 720 millones de dólares, que se redujeron a 650 millones a precio de mercado.
Las dos AFP perdieron la Renta Dignidad, un pago vitalicio que llega a más de 700.000 bolívares y que les reportaba 13 millones de dólares al año sólo de comisión por el pago. En el grupo español ya se ha cambiado el discurso: del "no pasa nada" que se entonaba en público hace dos meses se ha pasado a una abierta, aunque hasta ahora circunscrita al ámbito interno (no sea que se perjudique la cotización ahora que se termina el ejercicio y, de paso, el bonus de los directivos), preocupación por el futuro de los negocios del BBVA en América del Sur.
No es para menos. Previsión controla el 53% del mercado de los fondos de pensiones y el 74% de la inversión institucional de la Bolsa en Bolivia. Hasta ahora, lo que se esperaba el BBVA es que su AFP tuviera que pelear con la de Zurich para quedar sólo una que compitiera con el Estado en un sistema mixto, como señala la Ley de Pensiones del 21 de diciembre de 2008. Pero en el Palacio Quemado saben que el Estado es el primer deudor de esas AFP, que invierten el 75% de su cartera en deuda pública boliviana. Y que las dos administradoras de fondos de pensiones gestionan 3.228.5 millones de dólares, que vendrían muy bien a las debilitadas arcas públicas.
Evo Morales, que prometió que iba a ser el primero en nacionalizar los fondos de pensiones en América del Sur y que vio cómo los Kirchner le ganaron ese título, desoye a su vicepresidente, Álvaro García Llaneras; a la Historia (en 1996 las AFP, tras 30 años de gestión pública, fueron a la quiebra y tuvieron que ser rescatadas por el BBVA y por Zurich); a los analistas, que creen que la gestión pública no será capaz de obtener la rentabilidad de los fondos privados; a la Bolsa, que tiene en esas AFP a sus mayores inversores ni a los 1,2 millones de afiliados a estos instrumentos. Lo más, se limita a señalar que Bolivia "garantiza el respeto a las aportaciones individuales que ya se han hecho" a las AFP.
La nueva Carta Magna habla de que todos los servicios de seguridad pública y social deben estar "en manos del control y la administración del Estado", "sin ser privatizados, ni concesionados". El programa electoral de la Central Obrera Boliviana (COB) habla abiertamente de nacionalizaciones. Y el antiguo líder de la COB, Sócimo Paniagua, es el director de Políticas para la Previsión Social del Gobierno de Evo Morales. La reforma del sistema de fondos de pensiones está entre las cinco primeras leyes de un paquete de 100 que figuran en la agenda de la Asamblea legislativa que comenzará a celebrar sus sesiones la primera semana del año.
BBVA (y Zurich) sólo tendrán garantizado el control total de los recursos de su AFP durante seis meses, mientras dura el periodo de transición al nuevo esquema. Después, tendrán que someterse a las nuevas reglas de juego: el destino de los fondos que se nacionalicen se definirá por decreto; se baja la edad de jubilación de 65 a 60 años; se aumenta la presión impositiva con una nueva "pensión solidaria"; se reduce la comisión de administración; y la rentabilidad deberá ser superior al 8,2% logrado por las actuales AFP. El Estado será juez y parte: emitirá los títulos, administrará los fondos, supervisará el sistema y será el mayor deudor de éstos. Y tendrá la tentación (como ha pasado en Argentina) de destinar el dinero de las pensiones a sus propios fines: Evo Morales necesitará en los próximos 12 meses más de 6.500 millones de dólares para financiar 18 empresas estatales dedicadas a sectores "estratégicos".
Y lo peor está por llegar. En Ecuador, Rafael Correa quiere imitar también a Cristina Fernández de Kirchner: ha tenido que bajar las pensiones de los funcionarios y de los militares, y las arcas públicas sufren por los más de 500 millones mensuales que tienen que aportar para resolver el déficit en los fondos de previsión social. La tentación de nacionalizar las AFP, entre ellas el Proveer del BBVA, está ahí. Más problemas para FG, Ángel Cano y su equipo.
MATAN A VICUÑAS EN QUEBRADA
La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)
Un matadero clandestino de vicuñas se encontró en el sector de la quebrada de Caya, afluente de la quebrada de Chacarilla, al interior de Pintados.
En el lugar pobladores del sector encontraron pieles, patas y manos de vicuñas sacrificadas por degollamiento y faenadas en el lugar.
El sitio del hallazgo corresponde a casas de piedra de tipo indígena y actualmente en desuso.
Los animales faenados se encontraron ocultos detrás de pircas y cubiertos por paja y tierra.
En el sitio del suceso, además se encontró gran cantidad de cervezas, que se estima, habrían sido consumidas por los matarifes.
En el lugar no se encontraron otros restos óseos tales como costillas, vértebras y huesos de piernas y brazos, por lo que se cree que fueron trasladados para consumirlos en otro lugar.
DIRECTOR REGIONAL
El director regional del Servicio Agrícola Ganadero de Tarapacá, César Cardozo dijo al respecto de la muerte de las especies que, "la vicuña es un animal que está en la categoría de conservación porque su población es reducida, este acto es totalmente ilegal. El hecho para nosotros es un tema muy importante, por lo tanto, nos haremos parte, haciendo las investigaciones para poder identificar claramente quiénes son las personas que realizaron esta actividad ilícita".
Respecto a los pasos a seguir, César Cardozo señalo que, "estamos coordinando con la Brigada de Delitos Medio Ambientales para ver el suceso y constituirnos en el lugar antes del fin de semana". Para el director regional del Sag, lo importante es saber si en este sacrificio lo matarifes le sacaron o no la "fibra", que es uno de los elementos más valiosos del animal.
Cabe consignar, que la venta de esta lana está sobre los 600 dólares el kilo, elemento que se vende a los diferentes mercados internacionales como Argentina, Inglaterra e Italia.
Por este motivo, es importante saber y recaudar todo tipo de información sobre el ilícito cometido, que afecta gravemente al patrimonio biológico de la región.
EN EXTINCIÓN
Actualmente, la vicuña está considerada como una de las especies en peligro de extinción, razón por la cual se prohibe su caza, captura y comercialización.
La salvedad a la regla, es la esquila controlada de la población de la provincia de Parinacota.
En este caso, las vicuñas sacrificadas corresponden a la especie vicugna vicugna, distinta a la de Parinacota que es vicugna mensalis.
La vicuña de Tarapacá se encuentra distribuida también en las regiones II y III y en zonas colindantes de Bolivia y Argentina,
En la actualidad, la cantidad de animales de esta especie asciende alrededor de 500 a 100 ejemplares, restringidos a los alrededores de Quebrada Blanca y las cuencas de Coposa, Michincha y Alconcha, donde aparte de las capturas están afectadas por deterioro y reducción de su hábitat.
En septiembre pobladores de Huatacondo denunciaron la matanza de guanacos, los que fueron faenados por cazadores furtivos. No fueron encontrados los responsables del ilícito.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, criticó este martes la decisión del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de suspender los acuerdos con Bolivia en el marco del sistema de preferencias arancelarias para países andinos (ATPDEA, en sus siglos en inglés) y manifestó su desconcierto porque "un negro excluido excluya a un indio excluido".
La semana pasada el Congreso estadounidense ratificó la decisión de Washington de suspender los acuerdos comerciales firmados con La Paz en el marco de la ATPDEA, después de que Morales expulsara de su país al embajador en Bolivia de Estados Unidos, Philip Golberg, acusándole de conspirar contra su Gobierno y de entrometerse en los asuntos internos del país.
Morales calificó de "erradas" las políticas económicas de Washington con La Paz y señaló que "algunos países como Estados Unidos no quieren entender las políticas que vamos tomando. Se equivocan en las decisiones políticas y nos quieren amedrentar", al tiempo que aseguró que nada hará retroceder la nueva Constitución que otorga al Estado el control de los recursos naturales de Bolivia.
El líder indígena señaló que, pese al rechazo de Estados Unidos a incluir a Bolivia en el Tratado de Libre Comercio (TLC) y a renovar lo suscrito en el ATPDEA, las exportaciones bolivianas de manufacturas, oro y madera al mercado estadounidense descendieron solo un 10 por ciento, frente al 18 y al 25 por ciento de caída que registraron las de Colombia y Perú, respectivamente, aliados de Washington en la región.
"Esto significa que nuestras políticas tienen aciertos. Al margen de las preferencias arancelarias hay otras formas de comercio justo y seguimos vendiendo nuestros productos a Estados Unidos", afirmó el mandatario.
Asimismo, Morales destacó que la producción boliviana en estos tres sectores ha encontrado nuevos mercados en países como Venezuela, con quien mantiene un intenso tráfico comercial, y Argentina y Brasil que en 2010 abrirán sus puertas a los productos bolivianos, eliminando los impuestos arancelarios.
"Ahora vendemos más a Venezuela que a Estados Unidos, también con preferencias arancelarias, y estas negociaciones continuarán no sólo en Sudamérica sino con el mundo entero para que nuestros productos estén en el mercado internacional", sentenció.
OBAMA INSTRUYE TRABAJAR CON BOLIVIA PARA RESTABLECER EL ATPDEA
Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, instruyó a sus funcionarios trabajar con Bolivia en el mejoramiento de la cooperación, para lograr una restauración de la Ley de Preferencias Arancelarias (ATPDEA) para el país andino, siempre y cuando mejore la lucha conjunta en contra del narcotráfico.
El vocero de la Casa Blanca, Robert Gibbs, aseguró, según informaron el día 29 medios locales, que "si la cooperación mejora", la administración Obama espera "trabajar con el Congreso para restaurar los beneficios del ATPDEA que fue suspendido durante el gobierno del ex presidente George Bush".
El ex presidente estadounidense suspendió ese beneficio a Bolivia poco después de que el gobierno del presidente Evo Morales decidiera expulsar al ex embajador de los Estados Unidos en Bolivia, Philip Goldber, acusado de conspiración.
Obama promulgó en pasadas horas la extensión por un año del ATPDEA para Colombia, Ecuador y Perú pero excluyó a Bolivia, que pierde por segundo año consecutivo los beneficios arancelarios, situación que fue duramente criticada por Morales. "Creemos que Estados Unidos y Bolivia necesitan trabajar juntos de cerca para mejorar la cooperación con respecto a nuestro objetivo común de combatir la producción y el tráfico de narcóticos ilícitos", dijo Gibbs.
MORALES CONSIDERA LAS RELACIONES COMERCIALES ENTRE EEUU Y BOLIVIA COMO UN ASUNTO ENTRE "UN NEGRO" Y "UN INDIO"
El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)
Evo Morales manifestó este martes su desconcierto porque "un negro excluido excluya a un indio excluido". La semana pasada el Congreso estadounidense ratificó la decisión de Barack Obama de suspender los acuerdos comerciales firmados con La Paz en el marco del sistema de preferencias arancelarias para países andinos (ATPDEA), después de que Morales expulsara de su país al embajador en Bolivia de Estados Unidos, Philip Golberg, acusándole de conspirar contra su Gobierno y de entrometerse en los asuntos internos del país.
El presidente boliviano calificó de "erradas" las políticas económicas de Washington con La Paz y dijo que "algunos países como Estados Unidos no quieren entender las políticas que vamos tomando. Se equivocan en las decisiones políticas y nos quieren amedrentar", al tiempo que aseguró que nada hará retroceder la nueva Constitución que otorga al Estado el control de los recursos naturales de Bolivia. Morales señaló que, pese al rechazo de EEUU a incluir a Bolivia en el Tratado de Libre Comercio (TLC) y a renovar lo suscrito en el ATPDEA, las exportaciones bolivianas de manufacturas, oro y madera al mercado estadounidense descendieron solo un 10 por ciento, frente al 18 y al 25 por ciento de caída que registraron las de Colombia y Perú, respectivamente.
"Esto significa que nuestras políticas tienen aciertos. Al margen de las preferencias arancelarias hay otras formas de comercio justo y seguimos vendiendo nuestros productos a Estados Unidos", afirmó el mandatario. Asimismo, Morales dijo que la producción boliviana en estos tres sectores ha encontrado nuevos mercados en países como Venezuela, con quien mantiene un intenso tráfico comercial, y Argentina y Brasil que en 2010 abrirán sus puertas a los productos bolivianos, eliminando los impuestos arancelarios. "Ahora vendemos más a Venezuela que a Estados Unidos, también con preferencias arancelarias, y estas negociaciones continuarán no sólo en Sudamérica sino con el mundo entero para que nuestros productos estén en el mercado internacional", sentenció.
RETRUCAN A ALAN GARCÍA: "BOLIVIA TIENE ECONOMÍA SOBERANA, PERÚ NO"
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
El vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, respondió hoy al mandatario peruano, Alan García, en una disputa verbal sin fin, al sostener que en Bolivia existe orgullo por tener una economía soberana a diferencia de su vecino, Perú.
"Nos sentimos orgullosos de tener una economía soberana que no se somete a poderes externos, y si alguien tiene que tener angustias debe ser la persona (Alan García) que habla de angustias porque se le acaba el tiempo (de gobernar)", precisó el matemático que es vicepresidente de Evo Morales.
Alan García abrió el lunes una nueva ronda de intercambio de epítetos con el gobierno de Evo Morales, al señalar que debe superar la angustia porque se terminará el gas natural sin inversiones significativas en el desarrollo de Bolivia.
Morales optó por el silencio, pero el retruque estuvo a cargo del vicepresidente García Linera.
"Bolivia tiene economía soberana, Perú no; eso está claro", dijo García Linera. "En Bolivia tenemos tranquilidad, serenidad y profunda alegría por la recuperación de nuestros recursos naturales", agregó.
Además expresó tristeza por el manejo económico del gobierno de Alan García. "Es el noble, querido y hermano pueblo peruano que está entregando sus riquezas nacionales a poderes extranjeros".
Los gobiernos de Evo Morales y Alan García mantienen desde el 2006 un cruce constante de adjetivos, algunos provocaron más reacciones en Lima que en La Paz donde califican de extremadamente locuaz y provocativo al mandatario peruano.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sobre el manejo económico en la gestión 2009 en Bolivia y Perú, destacó que el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia crecerá un 3,5 por ciento mientras que el de Perú solo 0,8 por ciento.
El vicepresidente boliviano hizo eco del informe de la Cepal para sostener que Bolivia realizó una mejor distribución de su riqueza. "La angustia (de Alan García) va porque un pueblo va perdiendo soberanía sobre sus recursos naturales", concluyó.
BOLIVIA: ALÁN GARCÍA ESTÁ "ANGUSTIADO" POR EL RECHAZO A SU POLÍTICA
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, afirmó este martes que quien está "angustiado" es el presidente Alán García, porque el pueblo peruano rechaza sus políticas de privatización.
García Linera replicó de esa manera las declaraciones del mandatario peruano que, sin mencionarlo, calificó el lunes de política del "angustiado" a las decisiones del presidente boliviano, Evo Morales, por su estrategia en la exploración y explotación de hidrocarburos.
"Si alguien tiene que tener angustiado supongo que será la persona que habló de angustias, porque se le acaba el tiempo y encuentra a un pueblo que poco a poco va tomando conciencia y rechaza esas políticas de privatización", señaló García Linera en una rueda de prensa.
Agregó que también debe estar angustiado "el noble y querido pueblo peruano que está entregando sus riquezas naturales a poderes extranjeros" en una historia que, a su juicio, es un "arcaismo, un retroceso", que pertenece al siglo pasado.
El Vicepresidente boliviano recordó que ese tipo de política fue implementada en su país por el ex presidente neoliberal, Gonzalo Sánchez de Lozada, que fue derrocado en octubre de 2003 por una revuelta popular que se oponía a la venta de gas a Estados Unidos por un puerto de Chile.
"Eso es terrible para la salud de una economía de un pueblo, serán decisiones de los gobernantes pero yo creo que la angustia va por ahí porque un pueblo esta perdiendo la soberanía sobre sus recursos naturales" remarcó y aseguró que esas decisiones contribuyen al empobrecimiento de los países.
Aseguró que en Bolivia hay "tranquilidad, serenidad y profunda alegría" por la recuperación de sus recursos naturales y por "el desarrollo histórico de su economía", que es la de mayor crecimiento en Latinoamérica.
Desde hace dos años Lima y La Paz mantienen relaciones diplomáticas difíciles debido a las posiciones ideológicas antagónicas por la orientación de izquierda del mandatario boliviano y la posición de derecha de su par peruano.
ALAN GARCÍA ESTÁ "ANGUSTIADO" POR RECHAZO POPULAR A SUS POLÍTICAS, DICE BOLIVIA
Agencia AFP de Francia (www.google.com)
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, afirmó este martes que quien está "angustiado" es el presidente Alan García, porque el pueblo peruano rechaza sus políticas de privatización.
García Linera replicó de esa manera las declaraciones del mandatario peruano que, sin mencionarlo, calificó el lunes de política del "angustiado" a las decisiones del presidente boliviano, Evo Morales, por su estrategia en la exploración y explotación de hidrocarburos.
"Si alguien tiene que tener angustiado supongo que será la persona que habló de angustias, porque se le acaba el tiempo y encuentra a un pueblo que poco a poco va tomando conciencia y rechaza esas políticas de privatización", señaló García Linera en una rueda de prensa.
Agregó que también debe estar angustiado "el noble y querido pueblo peruano que está entregando sus riquezas naturales a poderes extranjeros" en una historia que, a su juicio, es un "arcaismo, un retroceso", que pertenece al siglo pasado.
El Vicepresidente boliviano recordó que ese tipo de política fue implementada en su país por el ex presidente neoliberal, Gonzalo Sánchez de Lozada, que fue derrocado en octubre de 2003 por una revuelta popular que se oponía a la venta de gas a Estados Unidos por un puerto de Chile.
"Eso es terrible para la salud de una economía de un pueblo, serán decisiones de los gobernantes pero yo creo que la angustia va por ahí porque un pueblo esta perdiendo la soberanía sobre sus recursos naturales" remarcó y aseguró que esas decisiones contribuyen al empobrecimiento de los países.
Aseguró que en Bolivia hay "tranquilidad, serenidad y profunda alegría" por la recuperación de sus recursos naturales y por "el desarrollo histórico de su economía", que es la de mayor crecimiento en Latinoamérica.
Desde hace dos años Lima y La Paz mantienen relaciones diplomáticas difíciles debido a las posiciones ideológicas antagónicas por la orientación de izquierda del mandatario boliviano y la posición de derecha de su par peruano.
Intelectuales / George Gray Molina
"CREO EN OTRA CLASE DE PROGRESO, A LA MEDIDA DE AMÉRICA LATINA"
El politólogo boliviano rechaza el modelo basado en empleo barato y recursos primarios
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El politólogo George Gray Molina hilvana ideas con entusiasmo. La pregunta central de su trabajo de los últimos años es si pueden existir opciones de progreso para países pobres y pequeños que no estén basadas en mano de obra barata y recursos naturales primarios. Su respuesta es que América latina puede ofrecerle al mundo una modernidad diferente, una alternativa más solidaria de desarrollo económico.
"Es lo que he llamado «la otra revolución». Mi país es conocido como un laboratorio de cosas nuevas", afirma Gray Molina, un joven intelectual boliviano que estudió en Estados Unidos y vive en Nueva Jersey. Sobre su país, dice: "Hoy todos hablan de Evo Morales, pero ayer era el modelo neoliberal boliviano y, anteayer, el Che. Todos buscan lo exótico en nosotros".
En cuanto a Evo, Gray Molina tiene una visión ambivalente: "El apela a un largo cambio social subyacente que construye una nueva clase media popular en el país. Esa es la razón por la que en estas elecciones recibió un apoyo decisivo en áreas urbanas y en departamentos tradicionalmente opositores. Subsiste, sin embargo, el peligro del uso faccioso del poder, que deriva en polarización y violencia", dice.
Gray Molina, de sólo 41 años, hizo una maestría en Políticas Públicas en la Universidad de Harvard y un doctorado en Ciencias Políticas en Oxford. En los últimos años se ha dedicado a analizar alternativas de desarrollo basadas en estudios de casos bolivianos vinculados con "el comercio justo y orgánico".
-¿Cómo nació su interés por analizar alternativas al desarrollo económico habitual?
-Cuando veo que en la última década Bolivia ha crecido a un promedio de más del cuatro por ciento, pero que en esa misma década el número absoluto de gente pobre se ha incrementado en más de un millón de personas, me resulta inevitable pensar que debemos buscar modos de crecimiento alternativos, una economía más solidaria, que combine aspiraciones individuales y colectivas.
-¿Cree que Bolivia puede proponer algo nuevo al mundo?
-Sí. Es lo que he llamado "la otra revolución". Se trata de cambios lentos, acumulativos y radicales. Esta otra revolución es bastante sutil, comparada con la "revolución" que todos buscan. Bolivia es conocida por cosas exóticas: sus grandes cambios, grandes esperanzas y grandes frustraciones. Detrás de ese imaginario hiperbólico, Bolivia tiene algunos retos pedestres, pero muy de vanguardia: ¿cómo convivir entre diferentes? ¿Cómo reducir la pobreza masiva? ¿Cómo insertarnos en la economía global sin repetir la historia de la plata y el estaño? Estas son preguntas de la otra revolución. Y detrás de todas ellas queda el interrogante más grande: ¿existen alternativas a la modernidad a la medida de América latina? Mientras que Finlandia trata de volver al siglo XIX con tecnologías de bajo consumo de carbono, nosotros seguimos obsesionados por saltar al siglo XXI, con la industrialización del acero y cosas parecidas. Queremos subir tres peldaños, mientras que Finlandia quiere bajar un par. En todo esto creo que existe un espacio para encontrarnos en el medio.
-Después del aplastante triunfo de Evo Morales, los partidos tradicionales de Bolivia denunciaron que hay una dictadura en ciernes. ¿Qué opina?
-La democracia boliviana ha tenido momentos de alta polarización, pero, lejos de encaminarse hacia una dictadura, creo que se está profundizando. Evo apela a un largo cambio social subyacente que construye una nueva clase media popular en el país. Subsiste, sin embargo, el peligro del uso faccioso del poder, que deriva en polarización y violencia. El reto de la nueva gestión de Evo Morales es reunificar el país y avanzar en un proceso más efectivo de cambio social y económico.
-¿Qué cambiará en Bolivia si se aprueba la Constitución propuesta por Evo Morales?
-Primero, se incorporarán derechos colectivos indígenas a una matriz de derechos liberales individuales. El segundo cambio es que consolidará un modelo autonómico de Estado, donde los niveles departamentales, regionales e indígenas pugnarán por mayor espacio. Tercero, la nueva Constitución tiene un talón de Aquiles, que es la politización del Poder Judicial, con la elección de jueces y la ausencia de independencia para los papeles que antes desempeñaban el Tribunal Constitucional y la Corte Suprema de Justicia.
-Alain Touraine ha dicho que la izquierda boliviana es una tercera vía, diferente de la de Chávez, de la de Lula y de la de Bachelet...
-Tengo una "mirada de tercera vía" sobre Evo Morales. Creo que Bolivia vive un proceso de cambio social absolutamente necesario para convertirse en un país serio. La agenda inconclusa del período liberal es que necesitábamos pasar de reconocer derechos civiles y políticos a promover su ejercicio efectivo. La agenda inconclusa de la revolución nacional es que necesitamos todavía diversificar la economía para sostener esta nueva igualdad. Evo Morales es parte de esta historia de cuentas pendientes con el pasado. Dentro de ese proceso necesario, sin embargo, Evo también es partícipe de un péndulo polarizante dentro del país. Creo que la consolidación de una agenda progresista pasa por prestar más atención a la economía y a la sociedad y menos a la oposición política circunstancial.
MERCADO SOCIALISTA DE QUINTA CRESPO SE NUTRE DE CONVENIOS CON BOLIVIA
ABN de Venezuela (www.abn.info.ve)
El Mercado Socialista Cipriano Castro, ubicado en el sector de Quinta Crespo de la ciudad de Caracas, continúa dotándose de convenios internacionales suscritos entre los Gobiernos de Venezuela y Bolivia, instrumentos que le permiten a los pequeños comerciantes obtener mercancia a crédito a muy bajos precios. El ministro del Poder Popular para el Comercio, Eduardo Samán, durante un recorrido que efectuó este martes por el referido mercado, destacó que este tipo de iniciativas forma parte de los resultados y esfuerzo del presidente de la República, Hugo Chávez Frías, durante sus giras internacionales.
“El mercado está dotado con mercancía a crédito producto del convenio con Bolivia, se trata de ropa de muy buena calidad a precios asequibles”, aseveró.
Por otra parte, agregó que en el mercado también se está expendiendo azúcar por sacos, costando cada uno 140 bolívares, a precio regulado. Este producto está a la venta para aquellas personas que tengan panadería, pastelerías y locales comerciales que necesiten azúcar; y puede adquirir cada comerciante hasta 5 sacos a la semana.
Igualmente, también se vende al por mayor, sardina, pepitona y atún, arroz detallado y al por mayor, al igual que harina de maíz precocida.
NUEVA ETAPA EN LA GUERRA AUTONOMISTA DE BOLIVIA
El partido en el Gobierno trata de copar las listas para las regionales de 2010
El País de España (www.elpais.com)
Ansioso por consolidar una total hegemonía en Bolivia, el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) ha comenzado ya su campaña electoral para los comicios regionales de abril de 2010 con la designación de candidatos para copar las nueve gobernaciones y las alcaldías de 327 municipios. Además, paralelamente, desarrolla una estrategia de acoso judicial a sus principales oponentes de la agónica media luna, compuesta por los cuatro departamentos autonomistas: Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando.
Los resultados oficiales de la Corte Nacional Electoral establecieron que el 95% de los electores acudió a las urnas el 6 de diciembre para reelegir, con un 64% de los votos, a Evo Morales como presidente, a Álvaro García Linera como vicepresidente, y a los aspirantes a un escaño en la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde el MAS obtuvo los dos tercios con los que aprobará un centenar de leyes para poner en práctica el cambio en Bolivia.
El líder del MAS, el presidente Morales, y sus principales colaboradores nombraron a los candidatos a gobernadores y alcaldes después de las reuniones mantenidas en las tres últimas semanas con sus organizaciones de base. En las últimas horas, sin embargo, han aflorado muchas protestas debido al descontento generado por tales designaciones, mientras aumentan las quejas ante la presunta ausencia de consultas a los llamados movimientos sociales y juntas vecinales para los nombramientos.
Pese a que los dirigentes del MAS han insistido en que los candidatos fueron proclamados con el apoyo mayoritario de las organizaciones sociales, la influyente Federación de Juntas Vecinales de El Alto ha cuestionado la designación del dirigente sindical Edgar Patana como candidato a alcalde de esa ciudad, al que acusan de vínculos con casos de corrupción.
El secretario de esa federación, Rubén Mendoza, ha solicitado la reconsideración del nombramiento y ha advertido que, si el presidente Morales no designa a otra persona con el consentimiento de las juntas vecinales, buscarán mediante alianzas un candidato propio. El Alto es el bastión del MAS, donde obtuvo las mayores y decisivas cifras de apoyo en las urnas.
Morales ha convocado a sus seguidores a que en las elecciones del 4 de abril de 2010 se logre una aplastante victoria, mucho mayor que la obtenida el 6 de diciembre. El vicepresidente García Linera anticipó ya el propósito de que el poder político consolidado en las urnas pueda expandirse a un control territorial para hacer efectivo el cambio revolucionario en Bolivia.
Ese propósito hegemónico aparentemente supone inhabilitar a sus principales adversarios con el inicio de procesos judiciales contra los prefectos de Tarija, Mario Cossío; Santa Cruz, Rubén Costas, y Beni, Ernesto Suárez, así como al detenido prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, esta vez por presunta malversación de fondos para financiar el referéndum de aprobación de los estatutos autonómicos, que fueron respaldados por el 80% de los ciudadanos.
Los tres primeros han confirmado que irán a la reelección de gobernadores, convencidos de que obtendrán al menos la misma votación -un promedio del 70%- lograda en el último referéndum revocatorio del 10 de agosto. El MAS obtuvo hace tres semanas el segundo lugar, con un 39% de votos en Santa Cruz y un 40% en Beni y Pando, respectivamente.
Costas, Cossío y Suárez pueden ser procesados por malversación de fondos, según confirmó el Ministerio de Lucha contra la Corrupción. Su titular, Nardy Suxo, rechazó la presunta persecución política de la que se han quejado varios de los candidatos. "No existe ningún tipo de persecución política ni nada que se asemeje a ello. Lo que existe es una persecución por delitos penales y lo que corresponde es asumir una defensa jurídica", afirmó la ministra Suxo, que persigue judicialmente a los gobernadores por haber utilizado, presuntamente, recursos no autorizados para financiar la consulta popular sobre los estatutos autonómicos.
El Gobierno de Morales convocó en julio de 2006 un referéndum sobre las autonomías, a cuyo término cuatro departamentos expresaron su voluntad de ser autónomos y cinco -La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba- mantuvieron su vocación centralista. Al amparo de estos resultados, los cuatro departamentos autonomistas procedieron a llamar a una consulta de aprobación de los estatutos autonómicos, que al final quedaron estrangulados en su aplicación ante el recorte de los ingresos económicos dispuesto por el Gobierno. Los otros cinco departamentos apoyaron mayoritariamente el régimen autonómico en las elecciones del 6 de diciembre, a instancias del propio Gobierno.
EL ALBA MARCA LA AGENDA, INCLUSO MUNDIAL, Y EL IMPERIO AMENAZA
La emergencia de un vigoroso latinoamericanismo –liderado por el bloque ALBA- en media década, con una capacidad de influencia mundial en términos de priorizar y alentar las relaciones Sur-Sur, se ha convertido en una pesadilla para los Estados Unidos, cuya política imperial amenaza –sobre la base del exitoso golpe en Honduras y el incremento de bases militares en Colombia, la apertura de otras en Panamá y la ampliación de su bloque contrainsurgente hacia Chile-, la estabilidad en la región.
La Tercera de España (www.tercerainformacion.es)
La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) se ha convertido, por la naturaleza de sus gobiernos y el alto grado de la conciencia social de la población de sus estados miembros, en una verdadera pesadilla para los Estados Unidos, cuyo poder imperial se encuentra cada vez más cuestionado en esta parte del mundo.
No es que el imperio se esté cayendo, pero el malestar de la Casa Blanca se hace más notorio conforme pasa al tiempo. La Secretaría de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, el 11 de diciembre, en un informe sobre la situación política de América Latina, se encargó de encender la chispa al advertir a Bolivia y Venezuela de manera abierta sobre las relaciones diplomáticas con el régimen y gobierno iraníes.
“Si la gente quiere flirtear con Irán, debería considerar las consecuencias que pueden tener para ellos, esperamos que se lo piense dos veces”, fueron las palabras textuales que brotaron de la boca de la canciller estadounidense que no disimula en su papel de proyectarse ante el mundo como la autoridad imperial de línea dura.
Pero la posición de Estados Unidos hacia América Latina más que proactiva se desnuda periódicamente como una expresión de reacción ante el avance sostenido de una emergencia latinoamericanista que está siendo motorizada por el ALBA y de manera particular por los procesos revolucionarios de Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua. De ahí que las palabras de la Clinton sean vistas como una suerte de exhortación al retorno, sobre nuevas condiciones, de la política del presidente Lyndon Johnson, quien en 1964 proclamó abiertamente que “los Estados Unidos prefieren contar con aliados seguros a tener vecinos democráticos”. Con la doctrina Johnson –que al mismo tiempo expresaba una readecuación de las políticas “del garrote”, “el buen vecino”, la “diplomacia misionera” y la “Doctrina Truman”-, en América Latina se dio inicio a una cadena de golpes militares que, salvo escasas primaveras democráticas, produjeron e instalaron sangrientas dictaduras hasta mediados de la década de los 80. En Nicaragua se tuvo a la “dinastía de los Somoza” hasta 1979, cuando triunfó la revolución popular sandinista. En Bolivia a Barrientos –quien en 1967 autorizó el ingreso de marines para enfrentar a la guerrilla del Che-, a Banzer –cuyo lema de “Paz, Orden y Trabajo” persiguió, reprimió, asesinó y exilió a miles de hombres y mujeres entre 1971 y 1978- y García Meza, quien inauguró un régimen claramente narco-delincuencial en 1980. En Chile se tuvo a Pinochet, el motor de la internacional “Operación Cóndor”, hasta1989, casi un año después de que un referéndum de dijo “No” a su continuidad en el poder.
El alcance de las advertencias de Clinton les queda claro a los presidentes de los países miembros del ALBA. El golpe de Estado en Honduras contra el presidente Manuel Zelaya y el respaldo, abierto a veces y encubierto otras, al gobierno de facto de Roberto Micheletti, se ha encargado de confirmar la profunda desconfianza, traducida en discurso político, de los gobiernos de izquierda en América Latina hacia los Estados Unidos, al punto tal que el 17 de diciembre, en Copenhague, el presidente boliviano Evo Morales afirmó categórico: “Obama es peor que Bush, solo ha cambiado el color del presidente de Estados Unidos”. La realidad es más testaruda que las buenas intenciones.
Marcando agenda
Vista la realidad de América Latina en al menos los últimos cinco años, la molestia e inquietud imperial tiene explicación. El ALBA –como proyecto de integración y unidad latinoamericana- ha crecido a un ritmo sostenido que incluso muchos estudiosos en temas internacionales que miraban con simpatía su aparición han quedado sorprendido por sus resultados.
Impulsada por Fidel Castro y Hugo Chávez en diciembre de 2004 en la ciudad de La Habana, el ALBA parecía un nombre demasiado grandilocuente para un proyecto de integración que empezaba por el afianzamiento bilateral entre dos países y en medio de una situación política de relativa estabilidad en América Latina, a excepción de Bolivia y Ecuador, países en los que las rebeliones indígenas y populares mantenían a raya a los viejos bloques en el poder que, para tratar de oxigenarse, recurrieron a un recambio de presidentes.
Pero el carácter de la tendencia confirmaría la fuerza de razón y la confianza de Fidel Castro –que nunca como ahora había estado tan presente, tan lleno de vida y esperanza, de lo que siempre estuvo- y Chávez –que la historia le ha asignado el papel de vanguardia política-. El líder indígena Evo Morales salió victorioso en las elecciones de diciembre de 2005 con una votación jamás registrada en la democracia boliviana (54%) y el 6 de diciembre ha sido reelecto con un 64%, superando su propio récord.
Pero Fidel, Chávez y Evo estaban lejos de ser “los tres mosqueteros” enfrentando con espadas a la alta tecnología militar y política del imperio. Nada de eso. A partir de 2006 hasta el año que culmina se han sumado Rafael Correa de Ecuador y Daniel Ortega en Nicaragua en la línea de profundas revoluciones en el siglo XXI y otros países del Caribe.
Entre diciembre de 2004 y diciembre de 2009 los resultados se presentan visiblemente superiores a los períodos de los llamados “viejo” y “nuevo” regionalismos, en los que ni con los estados a la cabeza –en el primer caso- y las transnacionales y la economía de mercado –en el segundo caso-, los pueblos habían recibido grandes beneficios a través de políticas sociales ni los estados un alto grado de autonomía –económica y financiera- ante los Estados Unidos. Millones de personas se han beneficiado con la atención de salud, otros tantos miles han recuperado la vista con la “Operación Milagro” y el analfabetismo ha sido eliminado en Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador.
Además de las políticas sociales, millones de dólares se han destinado a respaldar a pequeños e incluso grandes productores, el intercambio comercial -si bien tropieza con trabas burocráticas- está avanzando y la complementariedad de economías y vocaciones productivas, por la vía de las “empresas grannacionales”, se perfila como una de las mayores conquistas para el año que viene, a lo que se debe sumar la puesta en marcha del “Sucre”, una moneda virtual para los intercambios comerciales.
Pero no es la cantidad de miembros del ALBA lo que a Estados Unidos le molesta. La inquietud del imperio se hace mayor pues la influencia de Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua en América Latina está fuera de toda discusión. Sin forzar el ingreso de otros países a este proyecto alternativo de integración y unidad latinoamericana, los gobiernos de los países del ALBA han dado pasos al fortalecimiento de las relaciones Sur-Sur, tanto dentro de la región como fuera de ella.
El cambio de orientación en el Mercosur – a pesar del bloqueo de la derecha al ingreso de Venezuela-, la fuerza creciente de UNASUR y las relaciones con los países de Asia y Africa se muestran auspiciosas y en poco tiempo han sacado de la agenda internacional el tipo de integración que Estados Unidos promovía con el ALCA –derrotado en Mar del Plata en 2004- y los Tratados de Libre Comercio. A lo anterior hay que incorporar tres grandes foros internacionales en los que Estados Unidos tuvo que morderse los labios: en la V Cumbre de las Américas, en Trinidad y Tobago del 17 al 19 de abril, Barak Obama, a pesar de la sonrisa y los abrazos que le dio a varios presidentes, tuvo que resignarse a: recibir de Chávez el libro Las venas abiertas de América Latina de Eduardo Galeano, minutos después de decir que no había que quedarse en el pasado sino ver el futuro; apreciar los datos precisos de cómo el ALBA representaba beneficios tangibles frente a los perjuicios ocasionados por los tratados de libre comercio, hasta el extremo de reconocer el papel de los médicos cubanos y, sobre todo, escuchar el pedido unánime de levantar el criminal bloqueo a Cuba.
La segunda oportunidad fue la Asamblea General de la OEA en Honduras –poco antes de que Zelaya fuese desplazado por el golpe militar-, en la cual se derogó la resolución por la que se alejaba a Cuba de ese organismo supranacional al que un canciller cubano llamó “el Ministerio de Colonias de EEUU”. Todavía queda fresco el recuerdo de una Clinton en salida rápida de Tegucigalpa y un Tomas Shannon levantando la mano derecha, con los dientes apretados por la rabia, para respaldar la resolución.
Como en la cueca –un baile típico boliviano-, no hay segunda sin tercera. En octubre pasado, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 28 de octubre, Estados Unidos experimentó la mayor derrota ante Cuba. De los 192 países que integran la ONU, solo tres votaron en contra - EEUU, Israel y Palau- y dos se abstuvieron - Islas Marshall y Micronesia-. El presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Ricardo Alarcón, sostuvo que en realidad la votación fue de 187 a 1. La razón, la relación carnal de Estados Unidos e Israel y la subordinación colonial de los otros tres pequeños países al imperio.
Por si eso no bastara, los liderazgos de Morales y Chávez en el mundo, cada uno con sus peculiaridades bastante ricas, se han extendido hasta el mundo entero. No hay país en el planeta donde una reunión internacional multilateral o bilateral no congregue a miles de personas –movimientos sociales e intelectuales-, para escuchar al comandante que apuesta por el socialismo del siglo XXI y al líder indígena que quiere concretar el paradigma del Vivir Bien con el socialismo comunitario.
Lo obrado en Copenhague confirma lo afirmado. Morales y Chávez, a pesar de la maniobra de querer dejar vacío el encuentro al momento de la intervención de los dos presidentes latinoamericanos, estremecieron y movilizaron con sus palabras a los jerarcas del mundo. El boliviano desafío a organizar un referéndum mundial para decidir sobre el futuro del planeta y crear un tribunal para juzgar a los que violan los acuerdos para proteger el planeta, como es el caso de Estados Unidos que ni siquiera se somete al tratado de Kyoto. El venezolano, sobre la base de que antes que cambiar el clima hay que cambiar el sistema, apeló a Marx, Lenin y Rosa Luxemburgo, pero también al Che, Simón Bolívar, José Antonio de Sucre, Tupak Katari y otros para explicar la profundidad de la emergencia latinoamericana y llamó a los pueblos del Norte a sumarse a la revolución del Sur; es decir, a impulsar la revolución por toda la humanidad en el planeta.
La contraofensiva imperial
Pero pensar que el camino a la emancipación está libre de obstáculos sería una ingenuidad. Así lo entienden Fidel Castro, Evo Morales y Hugo Chávez. El primero, en su reflexión número 99 de este año,advierte que “el imperio está de nuevo a la ofensiva”. El segundo, a propósito de los cuestionamientos de Clinton, anticipó que si Estados Unidos ataca, la región se convertirá en el “segundo Vietnam”. El tercero afirmó que el imperio “está tratando de recuperar su patio trasero”.
Los datos de la realidad son contundentes y las palabras –verbales o escritas- de los presidentes latinoamericanos citados, a los que hay que sumar a otros como Ortega, Correa, Lula y Fernández, están demasiado lejos de ser catalogadas como sensacionalistas.
Estados Unidos, con la gestión inicial de Bush y la ratificación de Obama, ha concretado un convenio que garantiza la apertura de siete nuevas bases militares en territorio colombiano, que se suman a las dos ya existentes. Asimismo, la Casa Blanca ha obtenido el visto bueno de Panamá para instalar cuatro bases militares en los primeros meses del siguiente año.
A esta ampliación del Plan Colombia –cuya ejecución amenaza a otros países- hay que añadir a la Iniciativa Mérida o Plan México, acordada con Vicente Fox y ratificada por Calderón, que está militarizando el territorio mexicano a pasos más acelerados de los previstos.
El presidente Chávez grafica la grave situación. “A Venezuela la están cercando por Aruba, Curazao –dos protectorados de los países del Reino Bajo controlados por el Pentágono (nota de redacción)-, Colombia y Panamá con bases militares”, expresó indignado.
Pero, como tampoco es una sorpresa, la avanzada militar estadounidense en América Latina es para retomar el control total y países como Ecuador –al que se le ha violado la soberanía en marzo de 2008 para asesinar al jefe rebelde de las FARC, Raúl Reyes y otros guerrilleros-, Bolivia –en el que se ha intentado un golpe cívico prefectural en septiembre del año pasado- y Nicaragua –al que es altamente probable se le ponga en marcha una campaña de hostilidad y agresión desde Honduras como en la década de los 80-, figuran como prioritarios en la lista de los enemigos que EEUU se ha propuesto derrotar. Las palabras de la Clinton –que en realidad expresan “la política del doble carril” del imperio- hacen plena prueba. Obama es parte de ella. Brasil también está preocupado y es uno de los más firmes de la constitución del Consejo de Defensa de UNASUR.
El golpe de Estado en Honduras contra el presidente Zelaya el 28 de junio ha sido el punto de quiebre dentro de la estrategia estadounidense. El derrocamiento, además de ser un “castigo” para un político conservador que osó salirse del libreto, fue una señal de advertencia contra los países miembros del ALBA.
Sin embargo, limitar la contraofensiva de Estados Unidos al plano estrictamente militar sería un error. La estrategia imperial se asienta políticamente en México, Colombia, Perú y Honduras. Chile está a un paso de su incorporación. Los grados de adhesión a los planes del imperio solo dependerán de quién resulte electo el 17 de enero de 2010, cuando se registre la segunda vuelta.
El derechista Sebastían Piñera, con un 44% de votación, cuenta con condiciones favorables para dar por finalizada dos décadas de gobierno de la Concertación, que con el conservador Eduardo Frei apenas llegó al 30%. Salvo que el joven político Marco Enriquez-Ominami, que con un sorpresivo 20% se ubicó tercero, cambie de opinión sobre su decisión de no respaldar a la Concertación en la segunda vuelta, el triunfo de la derecha pinochetista es un hecho. Pero, aún cuando Frei dé la vuelta la situación adversa, es poco probable el democristiano siga la línea de mayor autonomía que la presidenta Michelle Bachelet desarrolló ante Estados Unidos.
La estrategia del “cerco” estadounidense a los procesos revolucionarios de América Latina también estará en dependencia de lo que vaya a ocurrir en las elecciones de Argentina y Brasil el próximo año.
En síntesis, los dos próximos años serán cruciales para ver la tendencia en América Latina y, sobre todo, el nivel de cohesión y resistencia de los procesos en Bolivia, Venezuela, Ecuador y Nicaragua. La lucha por la hegemonía latinoamericanista o imperialista está planteada.
BOLIVIA: PURGANTE
Si el MAS y el líder de este movimiento no se toman un verdadero “purgante ideológico” y expulsan a los infiltrados, los próximos cinco años pueden ser muy dificultosos.
Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)
Hay triunfalistas que aseguran, sin pensar dos veces, que el MAS trituró a la oposición de derecha en las elecciones del 6 de diciembre y que en adelante no tendrá posibilidades para levantar cabeza en la próxima consulta popular de abril.
En realidad, quién trituró a la reacción más atrabiliaria, separatista y racista del país, es el Proceso de Cambio en su conjunto. En ese proceso existen no sólo militantes del MAS, también están involucrados los partidos de izquierda que no han sido reconocidos ni incorporados plenamente.
Ante las próximas elecciones de abril, surgen candidatos como hongos, sin más apoyo que su propia ambición y presiones que ejercen a través de grupos interesados en llevar a determinados militantes que prometieron anticipadamente repartir puestos de trabajo.
Antes de pensar en candidatos, el MAS tendría que limpiar su cuerpo, para ponerlo en condiciones de afrontar una nueva etapa de cambios, porque tras haber estabilizado la economía nacional y arreglar todos los males que le dejó el neoliberalismo, es hora de iniciar la profundización.
Esto es lo que se espera del Proceso de Cambio que eventualmente es liderado por el MAS, a cuyo interior se lograron identificar algunos corruptos ya sancionados y otros que aún están incrustados como fecalomas que no le dejaran funcionar adecuadamente.
Por ello es preciso y urgente que el MAS se tome un muy fuerte purgante antes de iniciar la nueva etapa de cambios sociales a favor de las clases jamás atendidas por los gamonales y burgueses encaramados en el Poder inmediatamente fundada la república.
Los nominados para abril deberían ser “candidatos para ganar y no para perder”. Si eso es así, las primeras nominaciones efectuadas por el presidente Morales con respecto a La Paz, no parecen ser las más atinadas y podrían terminar revocadas.
Candidatos con respaldo de “movimientos sociales” existen en cantidades que ya asombran. Existen personajes que en el pasado reciente estuvieron en los partidos de la derecha, pero de pronto se pasaron al MAS y ahora a título de “movimientos sociales” se candidatean sin más merecimientos que el transfugio.Por esta vía, el nuevo gobierno se convertirá en una olla de grillos, porque allí ya están infiltrados los perdedores del 6 de diciembre, ahora reciclados como nuevos “masistas”. Por esta razón, el MAS tiene que tomar un muy fuerte purgante, para limpiar su cuerpo y liberarse de los militantes de última hora que le pueden traer muchos dolores de cabeza.
Las próximas asambleas departamentales y los concejos municipales, antes que puestos de trabajo para los oportunistas, tienen que convertirse en verdaderas corporaciones de trabajo ejecutivo y legislativo al mismo tiempo. La auto administración de los departamentos se encuentra a la vuelta de abril, razón por la que el proceso de cambio, tiene que elegir adecuadamente a sus miembros de entre los que están con la visión de un mejor país, desde hace muchos años y no desde recién.
Si el MAS y el líder de este movimiento no se toman un verdadero “purgante ideológico” y expulsan a los infiltrados, los próximos cinco años pueden ser muy dificultosos. Las ambiciones personales se manifiestan a cada instante. No se trata de atender las ambiciones de quienes pueden ir con el “Cambio” o con los otros.
Se trata de construir un país diferente, se trata de construir el país que soñaron los líderes de la izquierda…hoy es la hora del pueblo, es la hora del verdadero socialismo, es la hora de profundizar el socialismo.
BOLIVIA VERSUS COLONIALISMO: DERECHOS DE LA MADRE TIERRA
El Mercurio Digital de España (www.elmercuriodigital.es)
El año 2009, la Asamblea General de Naciones Unidas, en su último periodo de sesiones a la fecha, el sexagésimo cuarto, se ha ocupado, entre otras cuestiones, del medio ambiente, del desarrollo sostenible, de la biodiversidad, del cambio climático, de la desertificación, del agua como recurso vital y de la propuesta de un acuerdo sobre Armonía con la Naturaleza. Son cuestiones todas estas que no se comprendían en la agenda fundacional de Naciones Unidas allá a mediados del siglo pasado.
Han venido posteriormente a sumarse a las materias que le preocupan y conciernen. Ahora, en 2009, se le plantea la posibilidad de un giro cualitativo en defensa de la naturaleza.
Ahora, en 2009, como punto del orden del día de la Asamblea General, el acuerdo sobre Armonía con la Naturaleza representa una absoluta novedad. Se subraya por el propio comunicado del Departamento de Información Pública de Naciones Unidas sobre las resoluciones de este periodo de sesiones interesantes, según se dice, a “la recuperación frente a la crisis económica global”: “Armonía con la Madre Tierra es el primer texto en su género presentado ante el Segundo Comité”, el que entiende de materias económicas y financieras, y así a la Asamblea General. Porque Naciones Unidas venga ya ocupándose del medio ambiente, del desarrollo sostenible, de la biodiversidad, del cambio climático, de la desertificación, del agua como recurso vital, etc., no por ello se ha ocupado todavía de la relación entre Humanidad y Madre Tierra en toda su integridad.
El comunicado del Departamento de Información Pública de las mismas Naciones Unidas hace referencia a la Armonía con la Madre Tierra, pero en realidad se trata de la Armonía con la Naturaleza, que es el mismo documento modificado en el plazo de pocos días con alguna revisión de lenguaje para conseguir un mayor apoyo. La primera versión la suscribían sólo dieciocho Estados mientras que la segunda la suscribieron cuarenta y tres y logró todavía más respaldos públicos de Estados antes de su presentación a la Asamblea General. El mismo año 2009, la propia Asamblea General de Naciones Unidas ha declarado el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra, pero esta denominación aun despierta recelos como puede verse.
El Estado Plurinacional de Bolivia ha sido el promotor de ambos acuerdos, tanto el del Día Internacional de la Tierra como el de Armonía con la Naturaleza. Para sus propuestas el término Madre Tierra era importante porque traduce el concepto indígena andino de Pachamama, la simbiosis de la humanidad con la naturaleza haciendo a ésta merecedora de respeto y devoción. Para una visión no indígena sería una denominación religiosa que debe evitarse en nombre de la libertad de conciencia. De ahí proviene el recelo o, quizás mejor, la excusa para oponerse por parte de los Estados más prepotentes en Naciones Unidas. De suyo, Pachamama es la Naturaleza bajo dicha constatación de su vinculación estrecha, por simbiótica, con la Humanidad. La misma libertad de conciencia ampara a quienes confieren a la Madre Tierra una trascendencia religiosa.
En su formulación primera como propuesta a Naciones Unidas, Armonía con la Madre Tierra apuntaba hacia un giro en la concepción de las posiciones de Naciones Unidas defensoras de la naturaleza, perspectiva que en todo caso no se ha perdido en la versión finalmente presentada. Los retoques no son sustanciales, con lo que la revisión no afecta al fondo. El error del Departamento de Información Pública es comprensible y asimilable. Hay un punto de diferencia reseñable. Armonía con la Madre Tierra hace la sugerencia de “una posible declaración de principios y valores éticos para una vida en armonía con la Madre Tierra”, sobre lo que Armonía con la Naturaleza no dice nada, lo cual significa que tampoco lo excluye. En su intención original, Bolivia quería proponer una Declaración de Derechos de la Madre Tierra, pero esto le restaba apoyos entre los Estados.
La propuesta sobre Armonía con la Naturaleza se adopta por la Asamblea General el día 21 de diciembre. La resolución recuerda los pronunciamientos y acciones precedentes de Naciones Unidas en defensa de la naturaleza, así como expresa “su preocupación por el deterioro ambiental documentado y los impactos negativos en la naturaleza resultantes de la actividad humana” y su convicción “de que la humanidad puede y debería vivir en armonía con la naturaleza”. A efectos prácticos:
1. Invita a los Estados Miembros, las organizaciones pertinentes del sistema de las Naciones Unidas y las organizaciones internacionales, regionales y subregionales a considerar, según corresponda, el tema de la promoción de la vida en armonía con la naturaleza y a que hagan llegar al Secretario General sus visiones, experiencias y propuestas al respecto;
2. Invita también a todos los Estados Miembros, las organizaciones pertinentes del sistema de las Naciones Unidas y las organizaciones internacionales, regionales y subregionales, a hacer uso, según corresponda, del Día Internacional de la Madre Tierra para promover actividades e intercambiar opiniones y visiones sobre condiciones, experiencias y principios para una vida en armonía con la naturaleza;
3. Decide incluir en el programa provisional de su sexagésimo quinto período de sesiones el subtema titulado “Armonía con la Naturaleza”, en relación con el tema titulado “Desarrollo sostenible”;
4. Solicita al Secretario General que en su sexagésimo quinto período de sesiones le presente un informe sobre este tema, teniendo en cuenta las opiniones y observaciones recibidas en relación con la presente resolución.
Entre los destinatarios de la invitación puede echarse de menos la mención específica de los pueblos indígenas. Tampoco el texto de Armonía con la Madre Tierra les nombraba. Lo cual no quiere decir por supuesto que se les excluya. Esto sería impensable a la luz de la Declaración de las mismas Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Es más. Sobre algo que tan neurálgicamente les afecta, no deberá adoptarse resolución alguna ulterior sin contarse con su aportación tanto directa como a través de los mecanismos de Naciones con competencias sobre cuestiones indígenas.
Hay una razón bien de fondo para que la participación de los pueblos indígenas, la directa, sea no sólo oportuna, sino también necesaria. Es la parte de la humanidad menos afectada por la mentalidad depredatoria de la naturaleza que constituye un claro legado del colonialismo europeo. Han sufrido y sufren las políticas de depredación, pero salvaguardan todavía tanto naturaleza como cosmovisión incontaminadas. ¿No han de ser los agentes principales para una recuperación que ha de ir bastante más allá de la superación de la actual crisis económica generalizada y también en otro sentido? Pueden serlo para una Declaración sobre los Derechos de la Madre Tierra.
VENEZUELA RECHAZA DECLARACIÓN DE MINISTRA ESPAÑOLA
Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)
El gobierno del presidente Hugo Chávez deploró el martes una declaración de la ministra de Ambiente española Elena Espinosa en la que culpó a los mandatarios de Venezuela y Bolivia por la falta de un acuerdo firme tras la cumbre sobre el calentamiento global de Copenhague.
"Venezuela expresa su total rechazo ante las desacertadas, fantasiosas y desafortunadas declaraciones de la ministra española... respecto a la posición asumida por Venezuela en la fracasada Cumbre de Copenhague", dijo la cancillería venezolana en un comunicado.
"Las declaraciones de la ministra Espinosa, aparecidas en el diario español 'Público', sorprenden por su total desconocimiento de la posición, clara y sin ambigüedades, asumida por el presidente Hugo Chávez frente a la farsa que en Dinamarca trataron de imponer un grupo de países conocidos por ser los principales responsables del cambio climático", añadió.
Espinosa declaró el 27 de diciembre que Chávez y Morales torpedearon el acuerdo "quizá por una defensa de sus recursos naturales", en alusión a las ingentes reservas de petróleo de Venezuela y de gas boliviano.
"Quizá pensaron que sus expectativas de crecimiento económico se verían mermadas con un acuerdo de reducción de emisiones. No coincido con esa visión, pero hay que respetarlos", agregó.
Al respecto, la cancillería indicó que "Venezuela asumió, a diferencia de los países de Europa, una posición transparente y sin dobles raseros frente al cambio climático, y alertó a la comunidad internacional sobre el acuerdo secreto que los verdugos del ambiente deseaban aprobar a expensas de las negociaciones que se desarrollaban bajo la égida de las Naciones Unidas".
Después de participar de la cumbre climática que finalizó hace dos semanas, Chávez y su colega boliviano Evo Morales censuraron ese encuentro argumentando que no se acordó un pacto global contra el cambio climático y el acuerdo final, que no es de obligado cumplimiento, fue diseñado por apenas cinco países: Estados Unidos, Brasil, China, India y Sudáfrica.
El gobierno venezolano considera que las declaraciones de Espinosa "responden a la obstinada posición de los países contaminantes que buscan trasladar sus compromisos a los países en vías de desarrollo, y que siguen empeñados en aniquilar el Protocolo de Kioto, con el fin de evadir sus responsabilidades históricas".
En el escrito Venezuela ratificó su compromiso de continuar "defendiendo, con claridad y transparencia, el derecho a la supervivencia de la especie humana, (y) aspira que las declaraciones de la ministra... no representen la posición oficial del gobierno español".
GOBIERNO CREA FARMACÉUTICA INDÍGENA EN BOLIVIA
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
El gobierno pondrá en marcha el 2010 una empresa farmacéutica con remedios de la medicina tradicional indígena, con una inversión de 10 millones de dólares, informó el Ministro de Salud, Ramiro Tapia.
"Estamos revalorizando la medicina tradicional como manda la nueva Constitución", dijo Tapia el martes durante la firma de un convenio entre el Ministerio de Salud, los médicos indígenas llamados Kalawayas y una universidad estatal que permitirá investigar y lograr el registro sanitario de medicamentos naturales que hoy se comercian sin control en mercados populares.
"El 60% de la población acude a una receta natural antes a un médico, eso dicen las encuestas. Lo que estamos haciendo será garantizar el acceso a medicamentos con registro sanitario, con respaldo legal y científicamente comprobados", explicó por su parte el director de Salud, Igor Pardo.
Se trata que el "Estado recupere la iniciativa en momentos en que hay denuncias de que algunos elementos naturales han sido patentados en el exterior", explicó.
Dos "farmacias interculturales" ya están en funcionamiento con fines experimentales, una en Patacamaya y otra en Orinoca, el pueblo natal del presidente Evo Morales, ambas en la región andina de Bolivia.
Los médicos naturistas o kallawayas aportarán "su sabiduría ancestral", dijo su representante Eduardo Fernández. La Universidad Mayor de San Andrés a través de su facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica realizará investigaciones, creará un banco de germoplasma y un herbario para la industria intercultural de medicamentos.
La ceremonia se inició el martes con un ritual indígena a la Pachamama (Madre Tierra) en el cual los kallawayas quemaron en un hoguera coloridos dulces, coca y otros elementos de diverso significado en la cultura andina y pidieron buenos augurios.
El Ministerio de Salud expuso al auditorio jarabes con base en raíz de valeriana para los nervios, pomadas de hojas de coca contra el reumatismo, maca en polvo para potenciar el rendimiento, jarabes de eucalipto para los resfriados entre otros.
Muchos de esos medicamentos ya tienen un comercio legal, dijo Pardo.
La Constitución aprobada en enero de este año encomienda al gobierno recuperar y valorizar la medicina tradicional. Desde que Morales llegó al gobierno en enero de 2006, el Ministerio de Salud tiene una dependencia que fomenta la complementación de la medicina occidental con prácticas indígenas.
Como parte de esa política es común que un médico acuda acompañado de un kallawaya a asistir a los partos en remotas regiones andinas donde la gente tradicionalmente tiene más confianza en sus médicos naturales.
CHOFER BOLIVIANO FUE SENTENCIADO POR ROBAR CARRO RECIÉN COMPRADO
Gregorio Luna estaba ebrio al instante de cometer robo. Sentenciado cruzó frontera sin que nadie le dijera algo y luego de robar el vehículo fugó con destino desconocido. -La policía lo encontró cuando estaba a bordo del vehículo en el centro poblado de Sankira – Yunguyo.
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Un ciudadano boliviano identificado como Gregorio Apolinar Luna Valdés fue condenado por las autoridades judiciales del Perú, a tres años tres meses tres días de pena privativa de libertad suspendida, por robarle a un peruano su vehículo recientemente adquirido.
En efecto, según las primeras indagaciones realizadas por la policía de Yunguyo, el boliviano estuvo libando licor junto a sus amigos en Desaguadero jurisdicción de Bolivia: ya en estado de ebriedad al parecer se extravió, cruzó el puente fronterizo y cuando estaba en la Panamericana se atrevió a robar un vehículo.
Luna Valdés se habría llevado con destino desconocido el vehículo de propiedad del peruano Jaime Alfredo Pari Gómez que había estacionado su nueva adquisición en la puerta de su vivienda, luego de haberlo adquirido recientemente el día domingo en la feria dominical desarrollada en la localidad de Ilave. Tras la denuncia interpuesta por las víctimas del hurto, la policía encontró la unidad robada en el centro poblado de Sankira provincia de Yunguyo con el boliviano abordo y luego fue puesto a disposición de la fiscal adjunta de la Fiscalía Penal de Yunguyo Marleni Mamani Cahuata.
La Fiscal denunció al ciudadano boliviano por el delito de Hurto Agravado ante las autoridades judiciales de esa provincia. Luego de escuchar los alegatos y (en menos de 24 horas) pasado el medio del día lunes, Gregorio Apolinar Luna fue condenado a tres años, tres meses y tres días de pena privativa de libertad suspendida.
GREGORIO IRIARTE, 45 AÑOS EN LA MÉDULA DE BOLIVIA
Gente Digital de España (www.gentedigital.es)
"Gregorio Iriarte llegó a Bolivia en 1964 como un peón más de la Guerra Fría. A este padre oblato, nacido en Olazagutía (Navarra) hace 83 años, lo destinaron a Llallagua, el mayor centro minero del país, para dirigir una radio católica y frenar la expansión del comunismo. No sólo reconcilió a mineros y religiosos, sino que él mismo salvó la vida al líder de los comunistas, amenazado de muerte por el Ejército, acompañándole en una fuga trepidante con disfraces y documentos falsos. Denunció las brutalidades cometidas contra los mineros, luchó por los derechos humanos, fue testigo de las mayores masacres, participó en reuniones secretas con presidentes de la República, escribió libros clandestinos que acabaron derribando la dictadura de los ministros traficantes de cocaína...
Sus profundos análisis de la realidad boliviana, plasmados en una veintena de libros, fascinaron a un Evo Morales que iniciaba su carrera hacia la presidencia y que llevó al sacerdote navarro a dar mil charlas por el país. Iriarte sigue escribiendo libros y artículos en su austera habitación de Cochabamba, mientras asiste con mirada crítica al proceso de transformación que Morales impulsa en Bolivia".
Esta podría ser la entradilla de la entrevista al padre Gregorio Iriarte, un hombre fascinante a quien conocí por medio de Miguel Sánchez-Ostiz y Amets Arzallus. Es posible que pronto se publique la versión en euskera de la entrevista. La versión en castellano le interesó a un diario, pero me sugirieron que la publicara sin cobrar. Así está el periodismo.
ANÁLISIS
LA MINA
El País de España (www.elpais.com)
Juan Marsé publicó en este periódico una serie en la que usaba películas muy conocidas para establecer relaciones improbables, en virtud de las cuales, pongo por caso, un chorizo de León atacaba a Gary Cooper en Solo ante el peligro. Si uno mira ahora la tele por la noche y zapea como Dios manda eso puede ocurrir, con resultados sorprendentes, y a veces dramáticos. Por ejemplo, en la medianoche de ayer estuve viendo a unos periodistas en Veo TV que discutían sobre este juez de Familia, Francisco Serrano, que ha acusado de "maltrato psicológico" a la presidenta del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, Inmaculada Montalbán. Unos decían que el juez debe cumplir la ley y otros afirmaban que también tiene derecho a protestar. Debería protestar, digo yo, por el nombre excesivamente alargado del cargo de la señora Montalbán. Pero, si ella se dedica a esos menesteres que se enuncian en el larguísimo cargo, ¿qué quiere que haga la señora? ¿Que se dirija a él hablándole de la ley de costas? Pero la tele tiene esto. Cambias, y ya el juez no es nadie (con perdón). Me pasé a ver (repetida) una divertida entrevista en la que Andreu Buenafuente (La Sexta) sonsacaba a Trinidad Jiménez (el Gobierno) por la salud de éste, cuando empezaba la crisis de la gripe y la ministra iba de plató en plató calmando los síntomas. Eso me refrescó. Pero luego volvió el dichoso juez a mi mente, y fue cuando pensé en aquella invención narrativa del maestro Juan Marsé. ¿Dónde se me apareció el juez Serrano? En el altiplano de Bolivia, con Samanta Villar y su dramático relato de 21 Días (Cuatro), centrado en la experiencia de la periodista en torno a y en una mina de estaño de la que malviven Marlene y setenta familias que pasan hambre y necesidad. Allí filmaron unas escalofriantes escenas de maltrato de género, de violencia, en suma, así como una estimulante (y frustrante al fin) discusión democrática sobre si las mujeres eran iguales que los hombres para bajar a la mina. En la mente del telespectador, este drama se superpuso a aquella discusión sobre los derechos del juez, y yo me dije: ¿y qué haría Serrano para dirimir en la mina de Bolivia? Y me fui a acostar, con la insatisfacción de saberme la respuesta.
El grupo que preside Francisco González teme un movimiento similar en Ecuador
OTRO PROBLEMA PARA EL BBVA: BOLIVIA PREPARA LA NACIONALIZACIÓN DE LOS FONDOS DE PENSIONES
Evo Morales utilizará su mayoría absoluta en la nueva Asamblea para imitar a Argentina
Capital Madrid de España (www.capitalmadrid.info)
Evidentemente, Bolivia no es México. No tiene el mismo peso dentro del grupo BBVA. Ni se aproxima a la aportación que hace a la cuenta de resultados de la entidad que preside Francisco González: apenas el 0,5% del beneficio, frente al 25% de BBVA Bancomer. Pero es el próximo quebradero de cabeza para Ángel Cano, el consejero delegado del BBVA, que tendrá que sufrir en sus carnes lo que su antecesor, José Ignacio Goirigolzarri, con Consolidar, la administradora de fondos de pensiones (AFP) en Argentina, pendiente todavía de que la Casa Rosada fije el importe de las compensaciones por la nacionalización (y no parece que los Kirchner tengan mucha prisa en hacerlo ni el BBVA en reclamarlas). Porque Evo Morales quiere utilizar su abrumadora mayoría absoluta en la nueva Asamblea Plurinacional para seguir los pasos de los Kirchner y nacionalizar los fondos de pensiones. Y el susto puede extenderse, porque el Gobierno de Ecuador estudia una medida similar, lo que borraría de América del Sur uno de los mejores negocios del BBVA, la administración de fondos de pensiones.
De paso, perjudicaría la alianza estratégica de bancaseguros para América Latina suscrita con el grupo Mapfre, con quien el BBVA tiene también un acuerdo de coseguro de Autos en España. Y sobre el grupo español pende la amenaza de la nacionalización del BBVA Banco Provincial de Venezuela. Entre otros peligros, como la reforma fiscal en México, ya comentada en CapitalMadrid.
Y no pueden decir en el BBVA que no estaban avisados de las intenciones de Evo Morales. Desde que está en el poder, Bolivia ha nacionalizado las centrales eléctricas de Coraní y de Guaracachi, las principales inversiones de Previsión, la AFP del BBVA, y de Futuro, la de Zurich, sin compensación alguna. Ambas tuvieron que asumir, en silencio cobarde, el rescate de 860 millones de bolívares en bonos del TGN que por orden del Palacio Quemado se arrebató de las manos de las dos AFP. Y antes el BBVA tuvo que tragar con la orden de la transferencia de las acciones de las petroleras Chaco, Andina y Transredes, entonces en su AFP, a YPFB, valoradas en 720 millones de dólares, que se redujeron a 650 millones a precio de mercado.
Las dos AFP perdieron la Renta Dignidad, un pago vitalicio que llega a más de 700.000 bolívares y que les reportaba 13 millones de dólares al año sólo de comisión por el pago. En el grupo español ya se ha cambiado el discurso: del "no pasa nada" que se entonaba en público hace dos meses se ha pasado a una abierta, aunque hasta ahora circunscrita al ámbito interno (no sea que se perjudique la cotización ahora que se termina el ejercicio y, de paso, el bonus de los directivos), preocupación por el futuro de los negocios del BBVA en América del Sur.
No es para menos. Previsión controla el 53% del mercado de los fondos de pensiones y el 74% de la inversión institucional de la Bolsa en Bolivia. Hasta ahora, lo que se esperaba el BBVA es que su AFP tuviera que pelear con la de Zurich para quedar sólo una que compitiera con el Estado en un sistema mixto, como señala la Ley de Pensiones del 21 de diciembre de 2008. Pero en el Palacio Quemado saben que el Estado es el primer deudor de esas AFP, que invierten el 75% de su cartera en deuda pública boliviana. Y que las dos administradoras de fondos de pensiones gestionan 3.228.5 millones de dólares, que vendrían muy bien a las debilitadas arcas públicas.
Evo Morales, que prometió que iba a ser el primero en nacionalizar los fondos de pensiones en América del Sur y que vio cómo los Kirchner le ganaron ese título, desoye a su vicepresidente, Álvaro García Llaneras; a la Historia (en 1996 las AFP, tras 30 años de gestión pública, fueron a la quiebra y tuvieron que ser rescatadas por el BBVA y por Zurich); a los analistas, que creen que la gestión pública no será capaz de obtener la rentabilidad de los fondos privados; a la Bolsa, que tiene en esas AFP a sus mayores inversores ni a los 1,2 millones de afiliados a estos instrumentos. Lo más, se limita a señalar que Bolivia "garantiza el respeto a las aportaciones individuales que ya se han hecho" a las AFP.
La nueva Carta Magna habla de que todos los servicios de seguridad pública y social deben estar "en manos del control y la administración del Estado", "sin ser privatizados, ni concesionados". El programa electoral de la Central Obrera Boliviana (COB) habla abiertamente de nacionalizaciones. Y el antiguo líder de la COB, Sócimo Paniagua, es el director de Políticas para la Previsión Social del Gobierno de Evo Morales. La reforma del sistema de fondos de pensiones está entre las cinco primeras leyes de un paquete de 100 que figuran en la agenda de la Asamblea legislativa que comenzará a celebrar sus sesiones la primera semana del año.
BBVA (y Zurich) sólo tendrán garantizado el control total de los recursos de su AFP durante seis meses, mientras dura el periodo de transición al nuevo esquema. Después, tendrán que someterse a las nuevas reglas de juego: el destino de los fondos que se nacionalicen se definirá por decreto; se baja la edad de jubilación de 65 a 60 años; se aumenta la presión impositiva con una nueva "pensión solidaria"; se reduce la comisión de administración; y la rentabilidad deberá ser superior al 8,2% logrado por las actuales AFP. El Estado será juez y parte: emitirá los títulos, administrará los fondos, supervisará el sistema y será el mayor deudor de éstos. Y tendrá la tentación (como ha pasado en Argentina) de destinar el dinero de las pensiones a sus propios fines: Evo Morales necesitará en los próximos 12 meses más de 6.500 millones de dólares para financiar 18 empresas estatales dedicadas a sectores "estratégicos".
Y lo peor está por llegar. En Ecuador, Rafael Correa quiere imitar también a Cristina Fernández de Kirchner: ha tenido que bajar las pensiones de los funcionarios y de los militares, y las arcas públicas sufren por los más de 500 millones mensuales que tienen que aportar para resolver el déficit en los fondos de previsión social. La tentación de nacionalizar las AFP, entre ellas el Proveer del BBVA, está ahí. Más problemas para FG, Ángel Cano y su equipo.
MATAN A VICUÑAS EN QUEBRADA
La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)
Un matadero clandestino de vicuñas se encontró en el sector de la quebrada de Caya, afluente de la quebrada de Chacarilla, al interior de Pintados.
En el lugar pobladores del sector encontraron pieles, patas y manos de vicuñas sacrificadas por degollamiento y faenadas en el lugar.
El sitio del hallazgo corresponde a casas de piedra de tipo indígena y actualmente en desuso.
Los animales faenados se encontraron ocultos detrás de pircas y cubiertos por paja y tierra.
En el sitio del suceso, además se encontró gran cantidad de cervezas, que se estima, habrían sido consumidas por los matarifes.
En el lugar no se encontraron otros restos óseos tales como costillas, vértebras y huesos de piernas y brazos, por lo que se cree que fueron trasladados para consumirlos en otro lugar.
DIRECTOR REGIONAL
El director regional del Servicio Agrícola Ganadero de Tarapacá, César Cardozo dijo al respecto de la muerte de las especies que, "la vicuña es un animal que está en la categoría de conservación porque su población es reducida, este acto es totalmente ilegal. El hecho para nosotros es un tema muy importante, por lo tanto, nos haremos parte, haciendo las investigaciones para poder identificar claramente quiénes son las personas que realizaron esta actividad ilícita".
Respecto a los pasos a seguir, César Cardozo señalo que, "estamos coordinando con la Brigada de Delitos Medio Ambientales para ver el suceso y constituirnos en el lugar antes del fin de semana". Para el director regional del Sag, lo importante es saber si en este sacrificio lo matarifes le sacaron o no la "fibra", que es uno de los elementos más valiosos del animal.
Cabe consignar, que la venta de esta lana está sobre los 600 dólares el kilo, elemento que se vende a los diferentes mercados internacionales como Argentina, Inglaterra e Italia.
Por este motivo, es importante saber y recaudar todo tipo de información sobre el ilícito cometido, que afecta gravemente al patrimonio biológico de la región.
EN EXTINCIÓN
Actualmente, la vicuña está considerada como una de las especies en peligro de extinción, razón por la cual se prohibe su caza, captura y comercialización.
La salvedad a la regla, es la esquila controlada de la población de la provincia de Parinacota.
En este caso, las vicuñas sacrificadas corresponden a la especie vicugna vicugna, distinta a la de Parinacota que es vicugna mensalis.
La vicuña de Tarapacá se encuentra distribuida también en las regiones II y III y en zonas colindantes de Bolivia y Argentina,
En la actualidad, la cantidad de animales de esta especie asciende alrededor de 500 a 100 ejemplares, restringidos a los alrededores de Quebrada Blanca y las cuencas de Coposa, Michincha y Alconcha, donde aparte de las capturas están afectadas por deterioro y reducción de su hábitat.
En septiembre pobladores de Huatacondo denunciaron la matanza de guanacos, los que fueron faenados por cazadores furtivos. No fueron encontrados los responsables del ilícito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario