viernes, 6 de noviembre de 2009

¡¡¡ALERTA..!!! EL IMPONENTE ILLIMANI SE DERRITE. RESPONSABLES SON PAISES DEL “PRIMER MUNDO”

El deshielo del Illimani genera la falta de agua para el consumo familiar y para el riego de las parcelas de hortalizas de las comunidades asentadas en las faldas del nevado. Los campesinos acusaron a los países desarrollados como principales responsables de la contaminación ambiental en el mundo y en nuestro país.
Los comunarios denunciaron que el imponente Illimani ya perdió el 50 por ciento de su nevado. El deshielo afecta a 60 comunidades asentadas cerca del Illimani que viven de sus aguas a través de actividades agropecuarias.
El deshielo del nevado tendría consecuencias trágicas para las familias.


La reducción de la masa glaciar del Illimani es evidente, así lo revelan los resultados preliminares de un estudio de tres instituciones: el Instituto de Hidráulica e Hidrología (IHH) de la UMSA, el Instituto de Investigaciones Agronómicas en Recursos Naturales (IRAEN) de la UMSA y la ONG Agua Sustentable.
“En el análisis de imágenes y fotografías, en primera instancia, se
observa que hay una reducción, una proporción de pérdida (de masa glaciar), aunque no hay el dato preciso de cuánto”, afirmó el subdirector IHH de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Edson Ramírez.
La reducción la capa del nevado paceño se observó mediante “vuelos fotogramétricos que realizó ese instituto junto a un equipo de la Fuerza Aérea. “Estamos en proceso de cuantificación”, adelantó el experto.
También se ha establecido un cambio del clima en el lugar donde está el nevado. “Se ha realizado una investigación con la cooperación francesa y mediante perforaciones que hemos hecho se observa que sí hay cambios en el clima”, explicó.
Dentro de la misma investigación, el IRAEN advirtió cambios agrícolas en las comunidades del Illimani por efecto del cambio climático (resultado de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo).
“Comunidades que antes no podían sembrar porque el clima no daba para ello, por la helada, ahora lo hacen e incluso tienen que hacer riego, lo que crea competencia con otras comunidades que ya no tienen agua para regar”, explicó Magaly García, coordinadora del IRAEN.
Según las denuncias de los campesinos de comunidades como Khapi, Cebollullo y Tawapalca, el glaciar paceño perdió cerca del 30% de su cobertura, dijo García.
“Se va observando que hay una tendencia al incremento de la temperatura y una tendencia a la disminución de las precipitaciones”, indicó Ramírez.
El Illimani está ubicado a 6.462 metros sobre el nivel del mar (msnm); es la montaña de mayor altura de la Cordillera Real y símbolo de La Paz.
El efecto del cambio climático que ahora llega hasta el Illimani también afecta al Tuni Condoriri, que se deshieló entre un 40% y un 50% en el periodo de 1956 al 2006, sostuvo Ramírez.
En la lista se inscribió además el Mururata, cuya masa glaciar disminuyó un 20% en similar periodo al del Tuni Condoriri.
Igual perjuicio tiene efecto en el Huayna Potosí, el Illampu y el Charquini, que según el IHH, pierden anualmente un metro de espesor de nieve por el fenómeno de El Niño y sobre todo el calentamiento global, que elevó la temperatura en 0,5 grados centígrados en los últimos 30 años.
Entre las consecuencias de la reducción de los nevados está la disminución de las principales fuentes hídricas paceñas, según los expertos. “Los heleros sostienen entre el 30 y 40 % del sistema de abastecimiento de agua potable alteño, que tiene como proveedores al embalse del Tuni, del Huayna Potosí y la represa Condoriri, que otorgan un volumen diario de 80.038 metros cúbicos (m3) de agua, que llega a 486.921 habitantes”, según datos del IHH.
Pacto de Copenhague se retrasaría hasta 12 meses
El tan esperado Tratado de Copenhague, un acuerdo internacional jurídicamente vinculante de lucha contra el cambio climático, podría tener que esperar entre tres y 12 meses luego de la conferencia prevista en la capital danesa para ver la luz.
Varios representantes de la Unión Europea (UE) reconocieron ayer en Barcelona, donde se realiza la última ronda de negociación previa a la Conferencia de Copenhague, que ésta puede no desembocar en un nuevo tratado internacional, sino en algún tipo de acuerdo político sin carácter vinculante.
´La UE sigue pensando que es fundamental mantener el nivel de ambición, pero que al mismo tiempo debe tener capacidad de reacción (...) ante las dificultades de algunos países para asumir compromisos jurídicamente vinculantes´, afirmó Alicia Montalvo, directora de la Oficina Española de Cambio Climático.
Artur Runge-Metzger, representante de la Comisión Europea, consideró que ´en el contexto de una convención internacional, lo más rápidamente posible son de 3 a 6 meses´. ´Oír que no será posible alcanzar un acuerdo en Copenhague no es nada nuevo, lo sabemos hace tiempo´, señaló Kim Carstensen, responsable climático de la ONG WWF, considerando que el tratado debería ver la luz ´a más tardar a finales del 2010”. Barcelona (España), AFP
Bolivia se expone a cinco graves impactos
El impacto ambiental expone a Bolivia a cinco alteraciones en las tres regiones del país, fundamentalmente a una menor disponibilidad de agua y dismi- nución de la seguridad alimentaria, según el reporte emitido anoche por la Organi zación Internacional Oxfam.
Basándose en un estudio de poblaciones de las regiones de los valles, llanos y altiplano de Bolivia, la Oxfam concluyó que el cambio climático causará la disminución de la seguridad alimentaria, menor disponibilidad de agua debido a la desaparición de los glaciares, desastres naturales, incremento en la incidencia de enfermedades transmitidas por mosquitos y mayor número de incendios.
“La Oxfam se encuentra bastante preocupada porque son las mujeres y hombres pobres y la población indígena los que estarán más afectados por este cambio ambiental”, manifestó el representante de Oxfam en Bolivia, Simon Ticehurst.
En un seminario realizado anoche en el que participaron diferentes representantes de instituciones, organizaciones sociales y pobladores del área rural de La Paz, la Oxfam recomendó a las autoridades gubernamentales de la próxima gestión que implementen políticas públicas e institucionales sobre la adaptación y mitigación del cambio climático y erradiquen la pobreza.





BOLIVIA ANTE CUMBRE SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Entre 1975 y el 2006, los glaciares en la Cordillera Real de Bolivia perdieron más del 40% de su volumen. Así consta en el informe ‘Bolivia: Cambio climático, pobreza y adaptación', de la organización Oxfam.

Radio Nederland de Suecia (www.rnw.nl/es)

El documento ha sido difundido como preámbulo a la Cumbre de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, a celebrarse en Copenhague en diciembre próximo. Según el informe, el país andino sufre en mayor medida las consecuencias del cambio climático y lucha para adaptarse a sus efectos, con poca o ninguna financiación del mundo industrializado. "Bolivia es el país más pobre de América del Sur y con una grandísima variedad de ecosistemas, el décimo más diverso del mundo, eso hace que sea especialmente vulnerable al impacto del cambio climático," sostiene José Antonio Hernández, Portavoz de Cambio Climático de Oxfam.
Si no se toman medidas, el país andino se verá afectado en varios frentes: deshielo de los glaciares de forma acelerada, la inseguridad alimentaria por la falta de agua y el aumento de plagas, la intensidad de desastres naturales como inundaciones y derrumbes, la propagación de enfermedades como la malaria y el dengue, y los incendios forestales producto de la sequía y el calor. "Problemas todos que se retro alimentan entre sí y que golpean principalmente a las comunidades más pobres," advierte el vocero.
Población local intenta adaptarse
Hernández y su equipo han podido constatar que las poblaciones locales están tomando medidas para denunciar lo que está sucediendo, pero también para enfrentarse a ello a través de conocimientos ancestrales y prácticas milenarias.
Ejemplo de ello son los 'camellones', un sistema de tierras elevadas en la zona de la selva donde los indígenas cultivan en alto y donde los canales que rodean las tierras, que levantan sobre el nivel habitual, permiten que en época de inundaciones no se inunden los cultivos y les posibilitan conservar el agua para la época seca y así poder regar. "Esto está consiguiendo aumentar la producción agraria y, por lo tanto, la renta de las familias campesinas que intentan adaptarse al impacto del cambio climático," sostiene Hernández.Justicia ante todo
Tanto la sociedad civil como el Gobierno bolivianos están actuando de una forma concertada, muy comprometida y exigente en denunciar las consecuencias del cambio climático, incluso desde el punto de vista jurídico, con la creación de un Tribunal de Justicia Climática, que acaba de constituirse en Cochabamba. "Se busca ahí que la comunidad internacional no trate a los países del sur como países víctimas de una desgracia a los que deben brindar ayuda, sino que los traten como los receptores de una responsabilidad que tienen que pagar los países ricos", comenta.
Según Oxfam Internacional, en el año 2000 Bolivia fue responsable del 0,35% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero a escala mundial, mientras que Estados Unidos y la Unión Europea registran porcentajes mucho más elevados, del 16 y el 12 por ciento, respectivamente.
"En virtud de principios tan comprendidos y tan visibles, como 'el que contamina paga', aquellos países que son responsables de la contaminación que ha provocado este cambio climático, deberían compensar el daño ocasionado, y esa compensación tendría que ser completamente adicional a los compromisos que tienen de ayuda al desarrollo," sostiene Hernández.
Rumbo a Copenhague
Dependerá de la voluntad política de los países ricos que se disponen a discutir el tema en la próxima Cumbre de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, en Copenhague. El acuerdo que sea tendrá que ser vinculante, dice Hernández, porque no puede quedar pendiente de la voluntad de las partes cumplirlas o no. "tiene que ser legalmente obligatoria y tiene que contener obligaciones de reducción de emisión de gases contaminantes, par a garantizar que se frene el cambio climático".
Tiene que haber además un compromiso de financiación de adaptación a los efectos del cambio climático y también de la mitigación. "Que los países empobrecidos reciban apoyo tecnológico y económico para poder continuar con su desarrollo, sin tener que repetir el modelo de los países ricos, que se ha basado en el derroche y en la quema masiva y combustión de fósiles. Si esto no se lleva a la mesa, Hernández considera que difícilmente se conseguirá un acuerdo.



BOLIVIA BUSCA "JUSTICIA CLIMÁTICA"

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

Un grupo de organizaciones sociales bolivianas intenta conseguir apoyo internacional en las conversaciones sobre el cambio climático que tienen lugar en Barcelona para la creación de un tribunal internacional especial que juzgue casos de “justicia climática.”
Las agrupaciones esperan que esa corte pueda instar a las empresas multinacionales a que paguen compensaciones a las comunidades indígenas que sufren el impacto del calentamiento global.
La propuesta cuenta con un fuerte respaldo del presidente de Bolivia, el aymara Evo Morales, y sus aliados del ALBA. La semana pasada, de visita en Londres, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, manifestó su apoyo a la propuesta y dijo que países como Ecuador y Bolivia precisan “cobrar la deuda ecológica que se les debe.”
Los negociadores bolivianos buscan aliados en otras partes del mundo que apoyen lo que ellos llaman “justicia climática,” sobre la cual decidiría un tribunal. “No queremos ser vistos como mendigos,” dijo a la BBC Ángela Navarro, una de las negociadoras. “No hemos venido a pedir limosna, queremos justicia.”
Los detalles sobre cómo trabajaría el tribunal y bajo qué auspicios actuaría se encuentran en los primeros pasos de elaboración. Los presidentes de los países del ALBA acordaron en su última reunión, en octubre, establecer un grupo de trabajo especial que examine la constitución de esa corte.
Deuda histórica
Los impulsores de la idea aseguran que los países industrializados y sus empresas tienen una deuda histórica por la contaminación que han hecho al planeta y que deberían pagar algún tipo de compensación.
“Las empresas petroleras de alguna manera deberían compensar a los pueblos indígenas, que están sufriendo los impactos,” dice Moisés Huarachi, quien representa a organizaciones sociales bolivianas y a la vez pertenece a la delegación oficial en Barcelona. “Tal vez esto sea a través de la transferencia de tecnología, no tanto de dinero.”
Huarachi está a favor de una nueva corte internacional imparcial que trabaje con independencia de las instituciones de Naciones Unidas, aunque quizás bajo la supervisión de la ONU. “Nosotros, los pueblos indígenas, no confiamos mucho en los mecanismos de las Naciones Unidas.”
El mes pasado, las organizaciones sociales de Bolivia recrearon su propia versión del tribunal sobre cambio climático en Cochabamba, integrado por expertos internacionales de medio ambiente que “escucharon” siete casos de comunidades de Bolivia, El Salvador, Colombia y Perú que se ven afectadas por el cambio climático o por la actividad de empresas mineras.
Los organizadores explicaron que la corte no tenía poder legal, pero que “respondió a la necesidad de dar respuesta a una ausencia de mecanismos e instituciones que sancionen los delitos climáticos.”
Bolivia amenazada
Uno de los casos estudiados en Cochabamba fue el de la comunidad aymara de Khapi, que reside en las alturas de los Andes bolivianos. Sus habitantes temen ser gravemente afectados por el derretimiento del glaciar Illimani, que suple de agua a la comunidad.
Su apremiante situación está explicada en un detallado informe emitido esta semana en Barcelona por la agencia de desarrollo internacional Oxfam que trata sobre la vulnerabilidad de Bolivia ante el cambio climático.
Según el informe, el derretimiento de glaciares, los desastres naturales, la propagación de enfermedades, los incendios forestales y el clima cambiante amenazan con dañar a Bolivia, uno de los países más pobres de América Latina.
Sin embargo, el informe también señala que Bolivia es responsable de un pequeño porcentaje de emisiones globales.
El documento concluye que “las recientes propuestas del gobierno boliviano para la conformación de un tribunal internacional de justicia climática resaltan la necesidad de (…) mecanismos de rendición de cuentas, que exijan responsabilidad de los países o entidades que aporten a la contaminación, a la vez que compense a los países vulnerables.”
Derechos de la Madre Tierra
Los críticos vaticinan que, si entra en vigencia, la propuesta deberá sortear grandes obstáculos y que será difícil dar a una corte internacional el estatus legal para multar a empresas por “delitos climáticos.” Por otra parte, la idea de un tribunal puede perderse en la marea de propuestas emitidas por países latinoamericanos.
Brasil y México, las dos voces más fuertes de América Latina en las conversaciones sobre cambio climático, se enfocan en cuánto deberían reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en caso de que los países desarrollados acepten realizar mayores reducciones y mejores ayudas a los países en desarrollo.
Uruguay anunció en las conversaciones que espera aumentar la proporción de energía renovable al 15% para 2015. Perú habla de recortar las emisiones producidas por la deforestación, mientras que incluso Ecuador, uno de los mayores impulsores del tribunal, prioriza la idea de recibir dinero de la comunidad internacional por no explotar el petróleo del parque nacional de Yasuni.
Sin embargo, Moisés Huarachi cree que otros países fuera de América Latina que han apoyado las ideas bolivianas en reuniones anteriores darán su respaldo. “En Bangkok muchos países apoyaron la idea de los derechos de la Madre Tierra. Por lógica, alguien tiene que sancionar estos derechos.”
Huarachi espera que algunos países africanos respalden la incorporación de esta corte en el texto final del acuerdo de Barcelona.





UNA ALDEA AIMARA ALZA SU VOZ CONTRA EL DETERIORO DEL GLACIAR DEL ILLIMANI

Agencia EFE de España (www.efe.google.com)

La pequeña población aimara de Khapi, a los pies del nevado boliviano del Illimani, ha querido dejar de ser una víctima silenciosa del cambio climático para alzar su voz contra los países ricos por el deterioro del glaciar que amenaza su vida.
Hasta hace pocos meses, la disminución de las nieves del Illimani era una incógnita indescifrable para las humildes familias campesinas de Khapi: consideraban que el fenómeno era pasajero o lo atribuían al "enfado" de las deidades andinas a las que rinden tributos.
Sin embargo, desde finales del año pasado las cerca de doscientas personas que viven en Khapi, situada a unos 63 kilómetros de La Paz, comenzaron a entender que la razón del deshielo y la reducción de los glaciares era el calentamiento global y el cambio climático.
El Illimani, en la cordillera de los Andes y cerca de la ciudad de La Paz, es una impresionante montaña de tres picos que ha perdido un gran porcentaje de nieve en las últimas décadas por el aumento de las temperaturas.
Marcos Choque, un campesino de 67 años de Khapi, da testimonio del cambio: "El Illimani se va secando. En 1952 la nieve estaba hasta abajo, pero el calor lo está arruinado porque ha aumentado en más del 50 por ciento", dice al señalar el nuevo nivel de la nieve.
Choque refleja la preocupación de los campesinos que viven cerca de Illimani porque advierte que muchas de las comunidades allí ubicadas ya no cuentan con agua para riego todos los días, lo cual ha llegado a provocar la migración de los más jóvenes a las ciudades.
"Están sufriendo de agua, los jóvenes ya no viven ahí, se van a otras ciudades y naciones, estamos viviendo 40 familias", asegura, al comentar que la mayor incertidumbre está en las comunidades que viven más lejos del glaciar.
Según investigaciones preliminares impulsadas por la organización no gubernamental Agua Sustentable, que asesora a Khapi en sus reclamos, y expertos de la paceña Universidad Mayor de San Andrés, desde 1980 la nieve del Illimani ha bajado entre un 20 y 30 por ciento.
Alivio Aruquipa, de 44 años, uno de los líderes de Khapi, recuerda, en declaraciones a Efe, que la explicación común entre ellos era que la desaparición de la masa de hielo se debía a la "rabia" de la montaña, a la que consideran una deidad.
"Creíamos que el achachila (espíritu) del Illimani estaba con rabia contra nosotros y por eso se derretía. Otros creían que la nevada volvería, pero no es así porque la temperatura ha aumentado", dijo Aruquipa.
Sin embargo, esa visión tradicional ha cambiado mayoritariamente en la comunidad con el asesoramiento de Agua Sustentable que, apoyada por Oxfam Internacional, llama la atención sobre la injusticia que supone para los campesinos sufrir las consecuencias del cambio climático.
Al visitar Khapi, tras dos horas de viaje desde La Paz, se pueden constatar algunos de esos efectos, como el hecho de que las comunidades se turnan por días para usar el agua para el riego o la aparición de plagas que suponen enormes gastos para sus pobres economías.
La notoria alta temperatura que se siente en Khapi, situada a unos 3.600 metros sobre el nivel del mar, dura hasta el final de la tarde que es cuando efectivamente se puede sentir que uno está al borde de un nevado. Entonces el frío es insoportable.
En un insólito beneficio del aumento de temperaturas en la región, los campesinos comenzaron a sembrar durazno y manzanas en zonas cada vez más cercanas al glaciar, en paralelo a cultivos clásicos de tubérculos o maíz tradicionalmente propios de la zona.
Sin embargo, según Aruquipa, esa aparente beneficio pronto se convirtió en un problema porque a medida que aumenta el calor aparecen plagas antes desconocidas difíciles de erradicar.
El dirigente se ha convertido prácticamente en un experto sobre la complejidad científica que supone el cambio climático, la responsabilidad de los países ricos y sus industrias y la necesidad de reclamar en los foros internacionales una ayuda para pueblos como el suyo.
De hecho, el mes pasado él y otros miembros de su comunidad como Seferino Cortes, se presentaron en la ciudad de Cochabamba ante un tribunal internacional que analizó denuncias de contaminación.
Aruquipa viajará en los próximos días a Suecia para presentar el caso de Khapi, mientras que Cortes se encuentra en Barcelona en el congreso sobre el cambio climático que precede a la Cumbre que se celebrará en Copenhague en diciembre.
"Si el Illimani deja de existir con qué viviremos nosotros o nuestros hijos, que es en quienes estamos pensando", se preguntó Cortes hace pocos días al despedirse de su comunidad que ha cerrado filas para exigir la ayuda económica que compense el perjuicio que padecen.





OXFAM PIDE A BOLIVIA DISEÑAR POLÍTICA SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

La organización no gubernamental Oxfam sugirió el jueves a Bolivia diseñar una política nacional sobre cambio climático.
El informe "Cambio climático, adaptación y pobreza en Bolivia", realizado en julio en las regiones de Beni, La Paz y Cochabamba determinó que el país andino estará expuesto a escasez alimentaria, menor disponibilidad de agua debido a la desaparición de los glaciares, desastres naturales más frecuentes e intensos, incendios forestales y plagas.
Oxfam manifestó que la "extrema vulnerabilidad al cambio climático también afectará a Perú, Colombia y Ecuador que están muy expuestos a un conjunto de problemas similares".
El viceministro de Defensa Civil, Hernán Tuco informó que en las regiones de La Paz, Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz son los más perjudicados por la llegada de El Niño que está provocando sequías en algunas regiones y lluvias en otras que afectan a 8.500 familias.
El organismo internacional recomendó que Bolivia desarrolle e implemente "una política nacional sobre cambio climático, que integre el tema a la nueva legislación ha desarrollarse en el marco de la nueva Constitución Política del Estado".
También sugirió que el gobierno contemple un "'programa nacional de adaptación' a ser presentado a organismos de financiamiento internacionales".
También indicó que se "debe iniciar una campaña conjunta entre el gobierno y los movimiento sociales para concienciar al público sobre temas relacionados al cambio climático y los cambios indispensables de comportamiento requeridos para hacer frente a este desafío".
Oxfam reconoció que el gobierno del presidente Evo Morales está avanzando en el tema de cambio climático, aunque aún en una etapa inicial. Morales es un defensor del medio ambiente.
El documento divulgado por la ONG señaló que Bolivia es vulnerable al cambio climático porque es uno de los países más pobres de América Latina con gran población indígena.
El país se encuentra entre los más afectados por los desastres naturales y aproximadamente el 20% de glaciares tropicales en el mundo "están disminuyendo de tamaño más rápidamente de lo pronosticado por los expertos". Bolivia tiene varias cumbres nevadas en su territorio.





LA PEOR SEQUÍA EN 50 AÑOS AZOTA AL AGRO Y A CIUDADES ARGENTINAS

El fenómeno de La Niña también ocasionó racionamiento de energía en Ecuador y, por el contrario, en México las inundaciones en las provincias del sur causaron tres decesos y 44.000 damnificados.

Agencias

La peor sequía registrada en los últimos 50 años obligó a autoridades regionales y federales de Argentina a implantar medidas de racionamiento de agua y energía eléctrica, y en los últimos meses provocó millonarias pérdidas en el sector agropecuario.
El fenómeno climatológico de La Niña, que afecta a todo el Hemisferio Sur, obligó a asumir similares medidas de austeridad y declaratorias de desastre en Venezuela —que anunció el miércoles un plan de ahorro energético— y en Ecuador, donde ayer se advirtió de la racionalización de servicios básicos.
El último informe del Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina indica que las isoyetas (líneas de lluvia) se han desplazado periódica y precipitadamente hacia el oeste del país, donde los terrenos que se extienden a los pies de la cordillera de los Andes no son aptos para la agricultura o la ganadería intensiva. Esto se debe al enfriamiento de las aguas ecuatoriales del océano Pacífico a partir del 2008.
De persistir este fenómeno —señala el documento reseñado por el diario El País de España— se agotaría por completo la “franja verde” que atraviesa las fértiles provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe.
A causa de la sequía, autoriades de las provincias de Córdoba y Mendoza declararon emergencia, y el suministro de agua está racionalizado también en Tucumán, Santa Cruz, Jujuy, San Luis, Catamarca, Santa Fe y La Rioja, cuyas localidades rurales padecen además desbalances agropecuarios.
En ese sentido, la revista alemana Oil World recortó su pronóstico de la producción argentina de soja para la campaña del 2009-2010, de los 52 millones de toneladas previstas en agosto, a 50 millones de toneladas. La diferencia puede parecer insignificante, pero no lo es si se considera que la oleaginosa representa el cinco por ciento del total de las exportaciones argentinas.
Según el servicio de meteorología argentino, entre el 1 y el 27 de octubre, el promedio de las precipitaciones pluviales en las provincias “sojeras” de Cór-
doba, La Pampa y Santa Fe sólo alcanzó el 30 por ciento de las que se registraron hace cuatro años en el mismo período.
Ante la extrema situación, dirigentes del sector amenazaron al gobierno de Cristina Fernández con asumir severas medidas de protesta —como las de inicios de año por una ley agraria— de no gestionarse urgentes medidas de salvataje.
El presidente de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, se reunió ayer con representantes del Congreso, y poco antes declaró a diariouno.com que “si el Gobierno no soluciona el problema del agua en la cuenca del Salado en el noroeste de Salta, o la sequía en el partido de Patagones, y todo el drama que se vive en Córdoba, los productores saldrán a la ruta, y será algo muy lógico”.
En otros países
También Ecuador enfrenta desde ayer racionamientos de energía eléctrica por la falta de lluvias en la central hidroeléctrica Paute, la mayor del país.
El ministro de Electricidad, Esteban Albornoz, anunció cortes temporales de máximo dos horas, especialmente en sectores residenciales de Quito y Guayaquil. “Efectivamente, los caudales en la cuenca de Paute no se recuperaron la noche de ayer, y eso obliga a que tengamos que hacer un racionamiento marginal de apenas el cinco por ciento”, señaló la autoridad; no descartó similares medidas en los siguientes días en otras regiones del país.
“Estamos atravesando un estiaje atípico, uno de los más severos de los últimos 45 años”, explicó Albornoz.
Un panorama contrario, pero también ocasionado por el cambio climático, se vive en México, donde dos hombres y una mujer murieron ahogados en el estado sureño de Tabasco por las intensas lluvias e inundaciones que azotan a esa región desde el pasado fin de semana.
Los cuerpos de los tres campesinos fueron rescatados por policías municipales en la localidad de Huapacal, municipio de Huimanguillo, epicentro de las inundaciones que ya han dejado más de 44.000 damnificados y 90 comunidades rurales anegadas.
La falta de lluvias afecta a millones en China y Australia
Millones de personas se están viendo afectadas por la sequía que azota con fuerza el sureste de China, por lo que los expertos han pedido esfuerzos inmediatos e intensos para combatirla.
Por el momento, más de 2,47 millones de personas sufren las consecuencias y más de 610.000 cabezas de ganado se han quedado también sin agua potable. La sequía ha afectado a 1,26 millones de hectáreas de tierra cultivable en las provincias sureñas de Jiangxi, Hunan, Guangdong, Fujian, Hubei, Jiangsu y la región de Zhuang Guangxi, según un comunicado de la Oficina Estatal de Control de Inundaciones y Alivio de Sequía.
Por ello, la Oficina pidió a las autoridades locales adoptar medidas para garantizar el suministro de agua y la irrigación en otoño e invierno, ya que la situación podría empeorar si no hay precipitaciones importantes antes de diciembre, cuando comienza la temporada seca en la cuenca del río Xijiang.
Según un funcionario de la Oficina, por el momento no se prevé precipitaciones y el nivel de agua de los embalses de la provincia seguirá bajando.
El desastre climatológico también afecta a Australia. Thargomindah, una pequeña ciudad de la región de Queensland, se vio invadida ayer por decenas de canguros y emus, aves gigantes, animales que, movidos por la sed y el hambre que asola las praderas australianas, buscan alimento y agua en los centros habitados.
El sur y el este australianos viven en los últimos tres años el peor período histórico de sequía del que se tenga datos desde que se guardan registros climáticos, en 1897.





EL CAMBIO CLIMÁTICO AFECTA LOS PLANES DE BOLIVIA PARA REDUCIR LA POBREZA, SEGÚN OXFAM

El economista de España (www.eco.com.es)

Las oportunidades de Bolivia para reducir su pobreza y para el desarrollo de los pueblos indígenas "se verán seriamente afectadas" por el impacto del cambio climático, según un informe de la organización no gubernamental (ONG) Oxfam Internacional.
En el documento "Bolivia, cambio climático, pobreza y adaptación", la ONG destaca que este país atraviesa "un periodo de oportunidades sin precedentes para el logro de cambios sociales positivos" y la eliminación de patrones de inequidad, pobreza y discriminación.
"Sin embargo, debido a la vulnerabilidad existente como resultado del impacto de los cambios climáticos, las posibilidades de implementar cambios permanentes para mujeres y hombres pobres e indígenas se verán seriamente afectadas", sostiene.
Oxfam remarca que ese es "un alto precio" por una situación sobre "la que históricamente Bolivia no tiene ninguna responsabilidad".
En su informe, esta ONG señala que Bolivia es uno de los países más pobres de Suramérica porque un 65 por ciento de su población de 10 millones de habitantes vive en la pobreza, con menos de dos dólares diarios.
Un 40 por ciento de ese porcentaje vive en la extrema pobreza con menos de un dólar diario.
Además de la pobreza, que se concentra en la población indígena, Bolivia también es vulnerable porque el cambio climático afectará en la diversidad de las regiones de su territorio, tan extenso como Francia, Alemania y el Reino Unido juntos.
Una deforestación de 300.000 hectáreas por año que incrementa el efecto invernadero y aumenta la devastación por inundaciones y la exposición del país a una variedad de desastres naturales son otras razones que explican la situación de vulnerabilidad de Bolivia.
En 2007, Bolivia ingresó a la lista de los 10 países del mundo más afectados por desastres y ese año y el siguiente enfrentó las peores emergencias de sus últimos 25 años, según destaca Oxfam.
Pero además, las ciudades altiplánicas de La Paz y El Alto, que son la segunda y tercera en importancia del país por el número de habitantes, se enfrentan a la escasez de agua ya que una cantidad significativa de la misma proviene de los glaciares tropicales cercanos.
Cerca de un 20 por ciento de los glaciares tropicales del mundo se encuentra en Bolivia y la disminución de sus nieves es visible desde hace varios años. Incluso uno de ellos, el Chacaltaya, ha desaparecido este año, mucho antes lo previsto por los científicos.
En su informe, Oxfam destaca que muchas comunidades bolivianas han comenzado a responder a los cambios climáticos usando prácticas de cultivos que datan de siglos atrás, pero también demanda apoyo para las que no tienen como enfrentar el fenómeno climático en este país.





SEQUÍA PONE EN RIESGO SEGURIDAD ALIMENTARIA EN BOLIVIA

El País de Costa Rica (www.elpais.cr)

La falta de lluvias e inusual ola de calor está poniendo en riesgo la seguridad alimentaria en Bolivia, advirtió hoy el viceministro boliviano de Desarrollo Rural y Tierras, Víctor Hugo Vásquez.
Explicó que una aguda sequía afecta a unos 32 municipios del altiplano de La Paz y a otros 16 municipios del Chaco boliviano. "Hay escasez de lluvia porque de marzo a la fecha no cayó ninguna lluvia en el Chaco, y las elevadas temperaturas de las últimas semanas provocaron sequía en municipios próximos a La Paz. Eso afecta a la ganadería y agricultura", agregó.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Bolivia informó que el pasado lunes la mayor temperatura en los últimos 20 años se registró en el municipio de Villamontes, en pleno Chaco boliviano, con 45,8 grados centígrados.
"Una ola de calor existe en varias regiones de Bolivia, además la época de lluvias no llegará hasta fines de diciembre, por lo que se recomienda ahorro en el consumo de agua potable en todas las ciudades", advirtió Félix Trujillo, funcionario de Meteorología e Hidrología.
El ministro boliviano de Agua y Medioambiente, René Orellana, pidió hoy a la población a un uso racional del agua para evitar escasez ante el déficit de lluvias. "No despilfarremos el agua", reflexionó.
La organización no gubernamental Oxfam Internacional, por otra parte, advirtió que el cambio climático afectará la seguridad alimentaria en Bolivia por la sequía en el altiplano y el Chaco boliviano.
También alerta sobre la desaparición de glaciares como el nevado Chacaltaya, ubicado en las afueras de La Paz, donde había una pista de ski hasta hace cinco años.
Otro peligro latente son los incendios forestales en las tierras bajas y Chaco boliviano. Además, de aparición de enfermedades transmitidas por mosquitos en diferentes regiones de Bolivia.
El informe de Oxfam sobre "Cambio Climático, Adaptación y Pobreza en Bolivia" destaca que un 40 por ciento de los glaciares de la cordillera Real perdió su volumen y ello afectará en la provisión de agua y electricidad a las ciudades de La Paz y El Alto, juntas las más pobladas de Bolivia.
El presidente boliviano, Evo Morales, en reiterados mensajes, advirtió sobre el deshielo de nevados como Illimani, Huayna Potosí y otros que están en los alrededores de La Paz.
Bolivia prepara un documento para ser presentado en la conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se programó del 7 al 18 de diciembre en Copenhague.





La estatal paraguaya avala fraude contra el sistema de contrataciones publicas

REEXPORTAR A BOLIVIA SERÍA ILEGAL

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Petropar estaría facilitando a Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) una operación de reexportación de gasoíl a Bolivia, que sería ilegal, ya que la operación no estarían abonando los impuestos correspondientes.
De acuerdo con informes, sería ilegal depositar combustibles en los tanques de la refinería estatal paraguaya, en Villa Elisa, sin pagar los impuestos correspondientes, para luego reembarcarlos con destino a otro país, que en este caso sería Bolivia.
La petrolera estatal paraguaya cede gratuitamente sus tanques para almacenar en los mismos la denominada “reserva estratégica” de gasoíl, que es un combustible de propiedad de PDVSA, supuestamente para consumo paraguayo en caso de necesidad, pero que también se sería reexportado a Bolivia, lo que sería contrabando, ya que no se estarían pagando los impuestos correspondientes.
Petropar mantiene en este momento en sus tanques alrededor de 60.000/m3 (60 millones de litros) de gasoíl, que se trata de un volumen “entregado a consignación” por el gobierno de Hugo Chávez, supuestamente para que no le falte combustible a nuestro país. Este procedimiento de entrega había sido anunciado por el propio Chávez en agosto de 2008, cuando recién había asumido la presidencia Fernando Lugo, luego de que el país soportara varios inconvenientes en la provisión de gasoíl, problema arrastrado en la última parte del gobierno de Nicanor Duarte F., y que se habló entonces de un “boicot al nuevo gobierno”.





La estatal paraguaya avala fraude contra el sistema de contrataciones públicas

PETROPAR ESTARÍA USANDO ILEGALMENTE “RESERVA ESTRATÉGICA” DE PDVSA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Petropar estaría utilizando ilegalmente las “reservas estratégicas” de gasoíl de la venezolana PDVSA, depositadas en sus tanques de Villa Elisa. Esto se configuraría en un fraude al sistema de contrataciones públicas de nuestro país, según fuentes fiables del ente estatal local.
La irregularidad vendría por el lado de que, de esta manera, Petropar está adquiriendo un producto que llegó al país sin licitación ni proceso de compra y con el sistema de entrega DES (al costado del buque en destino). Cabe señalar que el combustible adquirido por Petropar debe ser provisto en el marco de un procedimiento definido legalmente por la Dirección de Contrataciones Públicas, y el transporte debe hacerse de acuerdo con los contratos firmados tras la licitación para otorgar los fletes, y en la modalidad de entrega FOB (libre a bordo en origen).
Todo parece indicar que como no se pudo viabilizar hasta hoy el modo de transporte DES, como quieren PDVSA, su aliada Fluviomar/Conosur y algunas autoridades de Petropar, se está forzando una práctica mediante la cual la empresa venezolana pasa de un tanque que usufructúa en Villa Elisa a otro tanque que es el utilizado por Petropar allí mismo.
Al respecto, exponentes del sector naviero sostienen que esta maniobra perjudica a las empresas navieras con bandera paraguaya que tienen contratos firmados (hasta diciembre) con la petrolera estatal paraguaya, para un servicio prestado en el marco de exigencias legales, técnicas y financieras muy severas. Petropar había cedido en octubre del 2008, en una operación hasta hoy poco clara, la utilización de unos tanques en su planta central a PDVSA para que esta empresa venezolana acumulara allí una “reserva estratégica” de combustible. La idea original habría sido mantener un stock en la región, aunque el destino final de dicha reserva sería única y exclusivamente Bolivia, país cuyo gobierno, encabezado por Evo Morales, es uno de los “incondicionales” de Hugo Chávez en esta región.
¿Apropiarse de Petropar?
Cabe señalar asimismo que la petrolera venezolana, principal “arma de expansión” del régimen de Hugo Chávez, comenzó este año un proceso con la presunta finalidad de apropiarse de Petropar, en asociación con la quebrada empresa naviera argentina Fluviomar/Conosur.
Esta “toma” de Petropar incluiría, fundamentalmente, la posesión posterior, en términos absolutos, del puerto de Zárate, Argentina, que la petrolera nacional tiene como un bien hace rato apetecido por los venezolanos. Hasta hoy no se conocen expresamente los reales términos del acuerdo entre Petropar y PDVSA para la utilización de los tanques de Villa Elisa. Incluso el tema no había trascendido a la opinión pública hasta unos meses atrás, cuando una nave de Fluviomar, en pésimas condiciones, que transportaba combustible hasta los tanques de la “reserva estratégica” de PDVSA en Villa Elisa, venía derramando gasoíl en toda la travesía, hasta que fue detenida en las cercanías de Villeta, con intervención de la Fiscalía del Medioambiente para una investigación exhaustiva.





VICISITUDES DE LA CAMPAÑA ELECTORAL BOLIVIANA

Falta poco más de un mes para las elecciones en Bolivia. Es sabido que en tiempos de campañas electorales suelen extremarse situaciones. Son el resultado de maniobras de propaganda que en ocasiones bordean la desesperación y desdibujan límites. Sobrepasando las intenciones de los que provocan dichos trances, quedan lastres políticos que tarde o temprano se constituirán en costos a pagar.

Caminos de Cuba (www.ecaminos.org)

En el complejo devenir que vive el país, antes denominado “Proceso de cambio” y ahora calificado con más precisión como “Revolución democrática y cultural”, las elecciones de diciembre constituirán otro importante punto de inflexión.
Más allá de los cargos de presidente y vice, que casi todos los sondeos otorgan a la dupla Evo Morales-Alvaro García Linera, se decidirá la autonomía de una región (el Chaco), cinco departamentos (La Paz, Chuquisaca, Cochabamba, Potosí y Oruro) y doce municipios. Hay que recordar que cuatro departamentos (Beni, Pando, Tarija y Santa Cruz) ya llevaron adelante referendos autonómicos ilegales.
En el caso de los doce municipios, decidirán si se convierten en “Municipios Indígenas”, lo que supondría otro paso en la descolonización interna y en la construcción de poder territorial, tanto a nivel de recursos como de instituciones culturales, políticas y sociales. La realidad de los pueblos originarios comienza a visibilizarse y ocupar un lugar formal y con identidades propias en la nueva estructura estatal: el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, según lo define la nueva Constitución.
Luego de una intensa labor para implementar el nuevo padrón biométrico, los resultados indican que se ha superado en un millón de inscritos el registro utilizado en enero de 2009, para un total actual de 4.990.000 personas en condiciones de votar, incluyendo algunos residentes en el extranjero como en Argentina, Brasil, España y EEUU.
A riesgo de simplificar, se puede afirmar que dos son los candidatos con posibilidades de cosechar cantidades significativas de votos. El primero es Manfred Reyes Villa, del PPB-Concertación Nacional. Recibe el respaldo de sectores conservadores y de fuertes grupos de poder; son los mismos que en el pasado reciente apostaron por el desmembramiento del país. Fue revocado como prefecto (gobernador) de Cochabamba por medio de consulta popular, y sobre él pesan diversos cargos por corrupción administrativa. Su candidato a la vicepresidencia es el ex prefecto de Pando, actualmente encarcelado por la masacre de campesinos en aquella región. Ese departamento amazónico es ejemplo de territorio históricamente abandonado y aislado, sometido a señoríos de horca y cuchillo que lo regían como un feudo. El segundo es Samuel Doria Medina, de Unidad Nacional, conocido empresario del cemento y otros rubros comerciales como la franquicia de Burger King. Su propaganda electoral hace énfasis en la generación de empleo y el respaldo a la pequeña y mediana empresa. Sin embargo, fue uno de los principales paladines de las privatizaciones salvajes desde su cartera como ministro de planeamiento en 1992, época en la que campeaba el neoliberalismo en Bolivia.
Los medios de comunicación privados, un 85% del total, se suman en su mayoría a la campaña contra Evo Morales. Recurren a toda clase de trucos, embustes y lugares comunes con muy escasa imaginación y magra incidencia en la opinión pública. Según el periodista Ricardo Bajo, las audiencias consumen esa programación antigubernamental, pero sortean sus propuestas de alineamiento político.
Alianzas estrafalarias
Los dos candidatos mencionados son prototipo de pactos estrambóticos. Uno pretende aliarse y conquistar a desempleados y subempleados, producto de las privatizaciones que él mismo alentó siendo funcionario público. El otro hace una apuesta excesiva, colocando como víctima en el escenario político a un promotor de asesinatos. Mientras tanto, Evo parece signado con el don de la ubicuidad, visitando cada día cuatro o cinco localidades de una punta a otra del territorio nacional.
Como indica el analista Adalid Cabrera Lemuz, esa maratónica campaña proselitista, que incluso hace temer a sus aliados por la salud del presidente, la desarrolla casi solo, con la única compañía de García Linera. Da la impresión de que el resto de los candidatos del MAS reiteran viejas prácticas de la política nacional, mediante las cuales se ocupaban curules “agarrados a la levita del candidato principal” y sin mayores esfuerzos propios.
Entre las viejas prácticas surgió otra inesperada. En la ciudad de Santa Cruz, varios integrantes de la Unión Juvenil Cruceñista, líderes de barras bravas futboleras y ex miembros de la Prefectura hicieron alianza pública con el MAS. Es necesario recordar que se trata de criminales que en el año 2008 atizaron y organizaron saqueos y destrucción de oficinas públicas, instituciones indígenas y organizaciones no gubernamentales. Funcionaron como violentos grupos de choque ocupados en demostraciones racistas, golpizas a campesinos y amenazas a ciudadanos que no se plegaban a las propuestas separatistas de las élites locales. Sirvieron, en fin, como base propicia para el desarrollo del proyecto terrorista que fue descubierto y frustrado por el gobierno.
Lo sorprendente de este monumental transfugio público es que dichos individuos sólo argumentaron que habían sido engañados. Algunos sectores del MAS se congratulan, explicando que es necesario recibir con los brazos abiertos a toda persona que se quiera sumar al proceso de cambio. Exhiben a los facinerosos como especie de trofeos de guerra en cada acto político.
Por el contrario, otros militantes se preguntan si esta extraña asociación entre víctimas y verdugos no es ofensiva, o una especie de versión criolla del Síndrome de Estocolmo, en la cual los depredadores no muestran arrepentimiento por los desmanes y prácticas segregacionistas, y sólo se lamentan por haber sido estafados. Como sea, más allá de una táctica de espectacular efecto mediático, la alianza se instala inesperadamente como actualización de viejas prácticas políticas caracterizadas por el camaleonismo, la impunidad y la desfachatez. Habrá que ver cómo el MAS explica semejante fenómeno, a todas luces enfrentado a los nuevos valores que pretende consolidar la ya mencionada Revolución democrática y cultural. Por el momento, y por encima de razonamientos de ocasión, el traspaso de delincuentes de un extremo al otro del espectro partidista es simple y crudamente eso.





INSÓLITOS CAMBIOS DE CAMISETA EN BOLIVIA

A un mes para las elecciones, la extremista Unión Juvenil Cruceñista ahora apoya a Evo Morales

Latino de España (www.latinomadrid.com)

“Delincuentes”, “fascistas”, “de la derecha recalcitrante”, ésos fueron los términos con los que funcionarios del Gobierno de Evo Morales calificaron a los dirigentes y miembros activos de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC). Tal y como reseñó Latino hace algunos meses, la UJC nació en 1957 como el brazo de choque del Comité Cívico Pro Santa Cruz (una representación de distintos sectores de la sociedad civil cruceña).
Si bien uno de sus fundadores, Carlos Valverde Barbery, contó que el fin era defender los intereses del pueblo, en los últimos años la UJC se convirtió en sinónimo de violencia.
Y es que desde que Evo Morales asumiera el poder, y en realidad desde 2004, el grito de autonomía se volvió un motivo de lucha.
PATEARON A INDÍGENAS
Así, la UJC cometió abusos que fueron tildados de racistas, ya que los jóvenes llegaron a patear a indígenas y campesinos seguidores de Evo Morales.
De hecho, en septiembre de 2008 estuvieron al frente de la toma de instituciones del Estado, bajo la consigna de que la autonomía cruceña llegaría aunque sea de manera violenta. En contrapartida, los ‘evistas’ también respondieron con violencia y asesinaron a un ‘unionista’, durante aquellas jornadas septembrinas.
Pero la pasada semana, esos mismos dirigentes que incluso compusieron estribillos insultantes contra el presidente, que vestían de verde y blanco (colores de la bandera cruceña) y que incluso tenían un discurso con tinte racista, se presentaron con los principales candidatos del Movimiento Al Socialismo (MAS).
GOLPE PARA LA OPOSICIÓN
Desde septiembre de 2008, la poderosa dirigencia de la llamada media luna (Santa Cruz, Tarija, Pando y Beni) fue recibiendo golpes que de a poco la fueron desarmando. Para los analistas, éste último (el paso de unionistas a las filas del MAS) quizá es uno de los más fuertes.
Nombres como Ángel Pérez, líder de la barra del popular equipo de fútbol Oriente Petrolero; Ariel Ribera, ex presidente de la UJC, y una larga lista de ex detractores, ahora decidieron apoyar al proyecto de Evo Morales, “porque la dirigencia cruceña nos usó”, según dijo Pérez.
Pero, además, nombres de futbolistas y conocidos personajes serán presentados como nuevas sorpresas del MAS, porque ahora el partido oficialista busca reconquistar a las clases medias y altas de Bolivia.





BOLIVIA: ALIANZAS DEL MAS CON LA DERECHA

Venezuela Indy Media (www.venezuela.indymedia.org)

La alianza del MAS con los racistas de la ex Unión Juvenil Cruceñista de Santa Cruz, recibió el merecido repudio hasta de dirigentes del MAS, como la representante del Gobierno en materia de Autonomías, Helena Argirakis, pidió no olvidar el pasado "nefasto" de estos nuevos acompañantes del MAS que amedrentaban campesinos, "no simplemente para insultarlos verbalmente, sino también para tomar instituciones públicas, durante la gestión de Branko Marinkovic" (rebelion.org).
Por su lado, Mariano Huayta, dirigente de los "ponchos rojos" de la provincia Omasuyos de La Paz, anunciaron que analizarán la alianza que hizo Ávalos con ex unionistas. Para ese fin, se declararon en emergencia y se reunirán en el transcurso de hoy en los 24 cantones de la provincia Omasuyus para definir una posición sobre el tema (Erbol).
En el Plan Tres Mil, bastión del MAS en la ciudad de Santa Cruz, la Unión Juvenil Popular (UJP), que el año pasado se enfrentó en intensas batallas campales con la Unión Juvenil Cruceñista, rechazó esta alianza y advirtió a los dirigentes masistas que tengan cuidado con este bloque. El representante de esta organización, Richard Céspedes, dijo que "es una mala decisión porque, en el fondo, estos jóvenes siguen odiando a la gente colla. No creo que esos sentimientos cambien de un rato para otro, es muy sospechoso". El dirigente de la Central Obrera Departamental (COD) cruceña, Lucio Vedia, afín al MAS, también expresó sus dudas acerca de la "intención" de los unionistas. "No sea como el caballo de Troya".
Una política general
Pero esta alianza con los racistas de la UJC, tan repudiable como es, no es un hecho aislado, o una ocurrencia de Isaac Avalos, sino que forma parte de una política más general de aliarse con dirigentes derechistas y oligarcas en todo el país.
El presidente del Comité Cívico Provincial de Santa Cruz, Alberto Añez, denunció que el vicepresidente Álvaro García Linera sostuvo una reunión secreta el 2 de noviembre con empresarios cruceños con el objetivo de buscar el apoyo de este importante sector. Áñez dijo que la reunión se realizó el lunes pasado en la casa del ex ministro de Tuto Quiroga, Carlos Kempff Bruno. Entre los empresarios se encontraban Juan Carlos Sánchez, de Ferrotodo; el médico Carlos Fütchner, Pablo Bedoya, del Banco Nacional de Bolivia; Joaquín Aguirre, de Puerto Aguirre, entre otros (Erbol, FMBolivia).
Del mismo modo, el ex senador tarijeño de Poder Democrático y Social (PODEMOS), Roberto Ruiz Bass, calificó como “derecha gorila” al partido Plan Progreso para Bolivia, liderado por Manfred Reyes Villa, y explicó: "Queremos sintonizar a Tarija con el proceso político que vive Bolivia y no estar a contrarruta, añadiendo que también se debe a la posibilidad de consolidar las autonomías", justificando así su apoyo a candidatura de Evo Morales (rebelion.org).
A estos sectores hay que agregar los que silenciosamente fueron cambiando de camisa y entraron al MAS, ex dirigentes adenistas, miristas, emenerristas… En cada distrito cualquier militante de base del MAS conoce muchos casos. No se trata de los millones de humildes trabajadores, obreros, campesinos, gremiales, maestros que repudiaron en masa a los partidos tradicionales de la oligarquía en el 2003, sino de vividores de la política, trepadores corruptos que ahora encuentran un lugar bajo el sol, y son bienvenidos por la burocracia del MAS. Gente en los que no se puede confiar en su honestidad personal ni que apoyen un cambio a favor del pueblo.
Estas alianzas, responden en primer lugar a una política electoral llamada de los "dos tercios", según la cual, la garantía para "continuar el proceso de cambio" sería que el MAS alcance esa proporción de senadores y diputados. ¿Pero cuales son los "cambios" a los que conducen estas alianzas? No ciertamente los anhelados por las mayorías populares.
Caminos opuestos
Hay algo más profundo en esas alianzas que un mero cálculo electoral o aritmética parlamentaria. Y también sectores de clase más consistentes e importantes que los racistas lúmpenes y no tan jóvenes de la Unión Juvenil Cruceñista. Lo que se está produciendo es un cambio en sectores fundamentales de la oligarquía y del propio imperialismo que, después de intentar derrocar a Evo Morales, comprendieron que la cúpula del MAS no tiene intenciones de afectar sus intereses principales. Esto se plasmó con el acuerdo con sectores económicos como la visita de Evo a España y acuerdo con Repsol, la visita de Evo y acuerdo con Lula y Petrobrás, los cambios en la Constitución protegiendo a los latifundistas. El propio Evo explicó esto señalando que los empresarios españoles le dijeron que "ahora Bolivia es un país confiable".
Pero, también en el MAS están concentradas las esperanzas de la gran mayoría del pueblo trabajador, urbano o rural. Estas esperanzas podrían verse defraudadas si el MAS lleva adelante sus flamantes alianzas y el programa económico social que implican. El “cambio” es una consigna cada vez más vacía que cada cual puede llenar a su gusto, pero que puede traducirse en un gobierno cada vez más entregado a ese pacto con las transnacionales y la oligarquía.
Son los trabajadores, obreros, campesinos, maestros, gremiales, hombres y mujeres que llevaron al MAS al poder derribando a los viejos partidos oligárquicos, y que se aprestan a darle un voto mayoritario para su segundo mandato, los que deberán sacar las conclusiones, con su propia experiencia, y retomar la lucha por sus reclamos sociales insatisfechos. Sin expropiar y expulsar a las transnacionales y tomar el control de todos los hidrocarburos y minerales para el pueblo boliviano, sin expropiar a los latifundistas para entregar tierra a los que la trabajen para producir alimentos baratos para todo el pueblo, no habrá solución para la pobreza estructural de millones de bolivianos, no habrá trabajo, sueldos y jubilaciones dignas. Este camino es el opuesto a la alianza con la oligarquía y las transnacionales. O se favorece a las transnacionales y oligarcas, o se gobierna para las mayorías populares de Bolivia.





MUJERES BOLIVIANAS, VÍCTIMAS DE LA USURA

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

A sus 49 años y después de haber tenido ocho hijos, doña Gregoria Aduviri sabe de amarguras en la vida. Al extremo que en más de una ocasión pensó si valía la pena seguir viviendo.
Ella es una mujer boliviana que, como otras miles, sacó un microcrédito de una entidad financiera de El Alto y, cuando no pudo pagar las cuotas, supo que su deuda se agrandaba sin control.
El acoso a su casa aumentaba al mismo ritmo que el tamaño de la deuda. "Me llamaban al teléfono, venían a mi casa, colaban carteles (de deudora morosa) en mis paredes, venían en auto, en moto, a veces a la madrugada venían", le cuenta doña Aduviri a BBC Mundo.
Esta mujer dice haberse sentido "como muerta" y asegura que "quería hacerme cualquier cosa" para acabar con su sufrimiento.
El drama de doña Aduviri se multiplica por miles, porque la mayoría de las deudoras de las microfinancieras son mujeres que, a su vez, son víctimas de la usura, según un estudio elaborado por la economista y socióloga Graciela Toro.
En entrevista con BBC Mundo, Toro indica que las microfinancieras en Bolivia mueven aproximadamente el 30% del mercado de los créditos, los que fueron dirigidos a 700.000 prestatarios. De ese total, entre el 78% y 80% son mujeres.
De un crédito a otro
Esas mujeres prestatarias, por lo general, son trabajadoras informales (vendedoras y prestadoras de servicios) que buscaron un crédito para sobrevivir y que, en muchos casos, al no poder pagar las cuotas, tuvieron que recurrir a otro crédito, lo que generó un círculo vicioso del que les fue difícil escapar.
La economista Toro recuerda que las microfinancieras nacieron con el apoyo del estado para otorgar créditos a sectores desprotegidos que no podían acceder a la banca comercial.
Sin embargo, dice que estas entidades se han convertido en empresas privadas "que sólo buscan la rentabilidad y que cada vez atienden menos a los pobres y, cuando lo hacen, cobran elevados costos con mecanismos confiscatorios y abusivos". En suma, Toro cree que estas entidades nacidas para ayudar a los pobres, paradójicamente, "han reproducido la pobreza en el país".
¿Y por qué las más afectadas son las mujeres? Julieta Ojeda, del movimiento feminista Mujeres Creando, considera que esto se debe a que los microcréditos están orientados al sector informal -comercio y servicios-, donde las mujeres son mayoría.
"Las mujeres asumen un rol protagónico en la estrategia de sobrevivencia", explica Toro.
Tasas de interés altas
Los créditos que obtienen estas mujeres son ínfimos, en comparación a los que se mueven en la banca comercial. Por ejemplo, doña Aduviri consiguió un préstamo de poco más de US$1.000 hace tres años, pero cuando no pudo pagar las cuotas, su deuda prácticamente se duplicó.
Toro dice que, hace ocho o nueve años, las tasas de interés activas rondaban el 49%. Ahora esas tasas han bajado a un promedio del 25%, pero no dejan de ser altas para la pobreza de las mujeres.
Incluso, las financieras en el último tiempo han sido beneficiadas con créditos estatales para subvencionar la reducción de tasas de interés. Eso ha permitido bajar los intereses a 7%, 8% ó 9%.
Sin embargo, Toro dice que habitualmente, a estas tasas las entidades financieras le cargan al prestatario otro 10% por gastos administrativos, de seguros y garantías. Es más, algunas de esas entidades obligan a sus prestamistas a depositar cierta cantidad de ahorros que, finalmente, son una garantía de pago.
El cambio sin cambio
Toro fue ministra de Planificación del gobierno de Evo Morales y ahora, desde fuera del Poder Ejecutivo, dice que el cambio que propugna el presidente no se ha reflejado en el sistema financiero.
Lo único que ha hecho el gobierno, según Toro, es subvencionar las tasas de interés de las microfinancieras, las que están ganando tanto o más que la banca comercial.
"El tema del sistema microfinanciero en particular y el sistema financiero en general no ha sido tocado, se sigue trabajando con el mismo enfoque del pasado, con los mismos mecanismos, con los mismos instrumentos", señala.
Sin embargo, el viceministro de Microempresa, Ramiro Lizondo, le dice a BBC Mundo que el gobierno tiene un plan para ingresar al mercado de las microfinanzas con tasas de interés más bajas, es decir, instalar un banco de primer piso para que los pequeños productores accedan a los créditos directamente.
"El objetivo final es influir en el sistema privado para que puedan bajar sus tasas de interés", señala Lizondo, quien espera que la competencia obligue a las financieras a bajar sus tasas.
Por ahora, reconoce que el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) sólo es de segundo piso, es decir, les otorga dinero a las microfinancieras para que éstas lo presten a los pobres.
Historias de drama
Toro hizo el estudio a pedido de la organización Mujeres Creando que, entre sus actividades, abrió una oficina para luchar contra la usura de las microfinanzas.
Por esa oficina pasaron historias cargadas de drama y todas esas historias tenían rostro femenino.
Incluso, cuenta Toro, se recibieron denuncias de gente que llegó al suicidio ante las deudas impagas y casos de otras personas que tuvieron que hacerse otros créditos para pagar las deudas retrasadas.
Doña Gregoria Aduviri es una de esas mujeres que acudió a la oficina de Mujeres Creando y logró asesoramiento para rebajar su deuda y pagar en cuotas que estén a su alcance.
Ella trabaja haciendo limpieza y con lo que gana mantiene a cuatro de sus ocho hijos y, cada mes, destina US$42 al pago de su cuota bancaria. Su esposo es ayudante de un sastre y sus ingresos también son ínfimos.





INDUSTRIALIZACIÓN DEL LITIO Y POLO DE DESARROLLO EN UYUNI

Alainet de Brasil (www.alainet.org)

Las reservas de litio en el Gran Salar de Uyuni en Potosí-Bolivia abarcan hasta 10 millones de toneladas en forma inicialmente comprobada por los estudios de exploración realizados durante 39 años desde 1970. Fue realizada la investigación por diversos institutos y agencias de investigación, tanto nacionales como extranjeras. Especialmente de Bolivia ( Geobol ), Francia ( Orstom ), Japón, Canadá, México y Naciones Unidas. Pero esta realidad y según evaluaciones actuales esta cantidad pudiera elevarse sustancialmente hasta al menos 180 millones de toneladas de litio.
Es decir que se cuenta ya actualmente con más del 50% de las reservas planetarias y esta cantidad porcentual tiende a aumentar permanentemente según los descubrimientos recientes mencionados por parte de investigadores, técnicos y científicos de la Planta Piloto e Industrial dedicada a los Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni a cargo de la empresa estatal COMIBOL (Corporación Minera de Bolivia).
Por recursos evaporíticos se entiende además a los otros muchos componentes en salmuera de los salares como boro, potasio, sodio, magnesio y otros que en forma de sales de cloruros y carbonatos, enteramente comercializables de inmediato como fertilizantes y componentes especiales de cerámicas y vidrios especiales.
En el reciente 1er Foro Internacional de Ciencia y Tecnología para la Industrialización del Litio y otros Recursos Evaporíticos realizado en La Paz se ha establecido que Bolivia se ha constituido de hecho en el país que más pudiera aportar a un mundo limpio en el futuro incentivando la producción de baterías de litio de gran potencia para autos híbridos y eléctricos del futuro, tanto para el mundo desarrollado como de uso en el subdesarrollado o en desarrollo. Pero también pudiera aportar enormemente también a las industrias de vidrio y cerámica y vitrocerámicos especiales como explicó el experto boliviano radicado en España Pío Callejas.
En este Foro se ha contado con la presencia de hasta 800 participantes de diez países y de connotados científicos, investigadores, docentes y tecnólogos que han disertado con temas como los siguientes: a) El rol protagónico del Estado en la industrialización, b) Estrategia nacional de la industrialización, c) Desarrollo industrial en base a litio por Yuko Yasunaga del METI-Japón, d) Tecnología de producción de litio, potasio, boro, magnesio, en China, por Yang Jianyuan del CITIC-China, e) Desarrollo de baterías de litio como sistema amigable socio-ambientalmente, por hideaki Oiré de la Universidad de Tokio, f) Baterías de litio polimérico-metálico por Ydes Le Quesne de ERAMET-Francia, g) Litio para carros de nueva generación por John Hiam de HATCH-Canadá, h) CyT de materiales cerámicos y vidrios por Pío Callejas del Instituto de Cerámica y Vidrio de Madrid-España, i) Obtención de sales de litio en Argentina por Daniel Galli de la Universidad de Jujuy, j) Planta Piloto de producción de carbonato de litio por Saúl Villegas de COMIBOL, k) Litio en Brasil por Paulo Braga, l) Baterías de litio en el sector automotriz por Toshihiko Inoue de TOYOTA, ll) Investigación y desarrollo de baterías de ión litio por Shinji Koike de AIST-Japón, m) Vehículos híbridos en Bolivia por Ramiro Peralta de la UMSA, n) Autobús eléctrico en Beijing por Wu Ning Ning, o) Cristalización de potasio por David Chinloy de HATCH-Canadá, p ) etc, etc.
Con este Foro el sistema científico y tecnológico boliviano tiene suficientes insumos para negociar a futuro el valor agregado de las manufacturas a producirse en Uyuniy la construcción en esta región potosina de plantas de baterías de litio, vehículos híbridos y vehículos eléctricos con y sin enchufe. No se trata de fantasía sino de una realidad comprobada en este Foro y deseada por las empresas y países de Francia, Canadá, Japón, China, Brasil, Argentina, Ecuador, Venezuela, Cuba, Chile, Perú y Corea. .
Pero la primera etapa en Bolivia de producción de carbonato de litio se trata de un emprendimiento 100% estatal con una producción actual piloto de 500 toneladas por mes y 6.000 toneladas por año, que serán comercializadas junto a los otros componentes de potasio, boro magnesio a un precio promedio de diez mil dólares la tonelada.
En cinco años se tiene previsto producir al menos 60.000 toneladas de carbonato de litio y sub-productos comercializables con un valor total anual de 600 millones de dólares.
Estos ingresos permitirán realizar un polo integral de desarrollo que incluye la producción de quinua y amaranto, generación de electricidad por vía renovable en base a plantas solares termoeléctricas, hidroelectricidad, geotermal y biomasa.
El Gobierno popular de Evo Morales pretende invertir hasta 500 millones de dólares en los próximos cinco años para crear un verdadero polo de desarrollo dedicado a la industria de productos de valor agregado como carbonato de litio, sales y carbonatos para fertilizantes, cerámicas y vidrios. Y negociar con terceros la incubación de plantas de automóviles híbridos y eléctricos de gran potencia. También se pretende instalar plantas de química industrial básica para producir ácidos diversos como clorhídrico y sulfúrico para la hidrometalurgia, sales mineralizadas y iodadas para ganado vacuno, caballar y auquénido y componentes químicos diversos.
En todos los casos el Gobierno tendrá en cuenta a los campesinos y cooperativistas de la región para elevar el nivel de vida de los mismos y para que participen en la incubación de nuevas empresas agrícolas, agro-industriales, agro-químicas y de energía.
En esta región potosina se cuenta con suficiente agua dulce de ríos y bofedales destinados para la agricultura, industria, consumo humano y generación hidroeléctrica.
Actualmente en el río Yura cerca de Uyuni el Gobierno de Evo Morales construye varias mini-hidroeléctricas para suplir de energía a las comunidades campesinas, minas, metalúrgicas, hoteles turísticos e industrias de cemento y otras de la región.





ANECDOTAS Y CONFESIONES DE LOS PRESIDENTES ENTREVISTADOS POR FILMUS

“HAY QUE GOBERNAR COMO UNA MADRE”

Lula cuenta que su sueño era comer, sobrevivir, y no ser presidente. Evo Morales revela que la primera vez que durmió en una cama fue en la Argentina, cuando vino a trabajar en la zafra tucumana. Chávez dice que entró al ejército para poder jugar al béisbol.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

“Mi sueño era desayunar. Luego almorzar. Luego cenar. La ley de la sobrevivencia. Nunca soñé con ser presidente.” Lula da Silva mira de frente. Sus frases son tan despojadas como contundentes. El presidente de Brasil habla y uno le cree. La historia del chico de Pernambuco que llega con su madre y sus siete hermanos a buscar a su padre a San Pablo es conocida. Menos sabido es que lo encuentran viviendo con una prima de la madre y otros cuatro hijos. “Mi padre tuvo veintiséis hijos”, cuenta Lula y dice que lo perdonó, aunque en su gesto se adivine un dolor irreparable.
“A través de la historia de los presidentes se refleja la historia de América latina. Son tipos que se parecen mucho a sus pueblos”, sintetiza Daniel Filmus, el senador que mutó en periodista –“sólo por esta vez”, aclara– para realizar el ciclo Presidentes de Latinoamérica, que se estrena hoy, a las 23.30, por Canal 7. El derrotero personal de los mandatarios de Nicaragua, Venezuela, Colombia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Chile y la Argentina –Tabaré Vázquez (Uruguay) está por filmarse y sobre Alan García (Perú) todavía no hay confirmación– hilvana una historia inédita en las democracias del continente: dirigentes que llegaron al poder después de los devastadores gobiernos neoliberales.
Evo Morales cuenta que la primera vez que durmió en una cama, un catre en realidad, fue en la Argentina, cuando vino a trabajar en la zafra tucumana junto con su padre. Ya como presidente de Bolivia, lo apabulló la residencia oficial. Se sintió solo en ese lugar magnífico y la primera noche de mandato optó por irse a su departamentito de dos ambientes. Llamó a Alvaro García Linera –el vicepresidente, también soltero– y a otro funcionario para compartir el alojamiento. La austeridad no lo libró de otros rumores malintencionados.
La mayoría de los entrevistados comparte biografías con padres torturados, asesinados o sobrevivientes de la trágica historia latinoamericana. Las entrevistas pautadas en los huecos de las agendas oficiales se fueron extendiendo a medida que los presidentes se relajaban y dejaban espiar su pasado. Cada uno con su estilo. Como era de esperar, el más verborrágico e impetuoso fue Hugo Chávez. Filmus comenta que habían preparado todo el equipo en el Palacio de Miraflores y Chávez dijo que ése no era el lugar. El ideal era el cuartel donde él se había levantado contra Carlos Andrés Pérez, en el ’92. Dos helicópteros y un avión despegaron entonces con todos en busca del destino señalado. Nada fue fácil. Chávez eligió el lugar dentro del lugar, un polígono de tiro al aire libre, donde el calor caribeño apenas era aplacado por un techito. Cinco horas en las que contó que entró al ejército con el único objetivo de llegar a Caracas para ser beisbolista, cantó y se explayó sobre el proyecto bolivariano. Tanta elocuencia obligó a desglosarlo en dos programas. Record que sólo comparte, por ahora, con Lula.
La palabra de cada presidente es completada con el relato de los hombres y mujeres que los acompañaron desde un comienzo. Durante la primera etapa del proyecto, Tristán Bauer, por entonces titular del canal Encuentro, estuvo con Filmus. “Desde el amor, que es lo más importante, el que más me impactó fue Evo. Desde lo intelectual, por su formación, su concepción del mundo, fue Correa”, comentó el ahora titular del Sistema Nacional de Medios Públicos, y aclaró: “Después de nuestra Presidenta”. En la segunda etapa de los reportajes, el lugar de compañía lo ocupó Ignacio Hernaiz, al frente del canal educativo. Hernaiz anticipó que como el ciclo se hizo en el marco del Bicentenario, la idea es completarlo con entrevistas a los primeros ministros de España, José Luis Rodríguez Zapatero, y de Portugal, José Sócrates.
En Brasil, Venezuela, Ecuador y Bolivia se difundirá durante este mes el ciclo de entrevistas. Los brasileños verán a Lula repetir que “necesitaba probar que un trabajador tenía competencia para gobernar el país” y contar que “hay que gobernar como una madre, porque una madre siempre se ocupa del más débil. Los ricos no necesitan al Estado”.





CHÁVEZ CIERRA EL GRIFO DE LAS PENSIONES A LOS VENEZOLANOS EN ESPAÑA

ABC de España (www.abc.es)

“Chávez regala petróleo al Caribe, le acaba de dar 170 ambulancias a Bolivia, compra armas a Rusia… Y mira cómo tiene a estos viejitos… Sin cobrar su pensión. Algunos viven una situación dramática. Los están echando de sus casas. No tienen para comer”.
La frase puede resultar demagoga, pero es la más gráfica que encuentran los venezolanos en España para describir la situación de los 3.000 pensionistas (según sus cálculos) que llevan ocho meses sin percibir uno euro de los casi 300 mensuales que deberían llegarles desde Caracas. La frase es del político José Moisés Fernández Varela (representante en Canarias del partido del opositor Manuel Rosales), pero la repite cada uno de los jubilados que no cobra desde febrero.
Son venezolanos residentes en España y españoles que trabajaron en Venezuela y han regresado a nuestro país. Ahora resulta que después de décadas cotizando al otro lado del Atlántico, el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales(IVSS) ha congelado sus pensiones.
¿El motivo? “El cambio de personal que se produjo en febrero en el departamento de pensiones al exterior. Chávez metió a los camisas rojas y les están tomando el pelo a los ancianos. Les dicen que no han enviado los documentos necesarios para cobrar, pero no es cierto. Todos han mandado sus fes de vida a través de los consulados o de mensajerías privadas, pero la dejadez de los consulados es brutal”, explica Fernández a ABC.es. "A esto se une el resentimiento por parte del gobierno porque los venezolanos en España no quieren a Chávez en el poder”.
Piden ayuda al gobierno español
Los pensionistas se están organizando para intentar poner fin a esta situación. Todos se quejan de la negligencia, juran que han enviado sus documentos, pero que nadie ha abierto esos sobres. Y piden al gobierno español que intervenga en virtud del convenio de seguridad social firmado por ambos países en 1988, que reza: “las pensiones no estarán sujetas a suspensión o retención por el hecho de que el beneficiario resida en el territorio de la otra parte”.
La mayoría de estos pensionistas vive en Canarias, Galicia, Madrid y Andalucía. “El silencio es lo que más nos duele. Algunos están pasando mucha miseria por no cobrar lo que es nuestro”, subraya desde Tenerife Fernando G. Ni este canario de 70 años ni su mujer cobran la pensión desde febrero. “La irregularidad en los ingresos siempre ha sido la tónica, pero esta vez es demasiado. La gente no recibe ni un euro desde hace ocho meses. Ya está bien”.
Fernando llegó a Venezuela a los 15 años. Allí trabajó como agente de seguros en una subsidiaria de AIG. Su mujer regentaba una tienda de ropa en Caracas. Los dos regresaron a Canarias en el 2000 y ahora viven de alquilar un par de apartamentos que compraron con los ahorros de toda la vida. Pero de sus pensiones, ni un euro. “He visto situaciones trágicas en el consulado. Gente que se ha quedado sin casa y sobrevive gracias a los comedores sociales”.
«Promesas rotas»
La nueva responsable venezolana de las pensiones al exterior, Carmen Arboleda, viajó a España en julio y prometió que en 15 días empezarían a cobrar. No ha sido así. “Todo son promesas rotas”, lamenta Francisco M., de 62 años, exiliado junto a sus padres cuando huyeron del franquismo. En 1999 volvió a Tenerife tras 37 años de trabajo en Caracas con la promesa de que él y su mujer cobrarían unos 600 euros mensuales. Enfermo del corazón, su angustia es “total”. “Me quitaron una finca, me congelaron las cuentas en el 2001 y ahora no nos dan la pensión. Sólo contamos con la ayuda de mi hermana desde EE.UU. Si no viviera en España, estaría muerto o en la cárcel”, apunta este hombre que distribuyó productos españoles de cosmética en sus años jóvenes.
También M.E.G., residente en Madrid, se pregunta por qué el Banco Santander (donde el IVSS tiene su cuenta matriz para las pensiones al exterior) no hace efectivos los pagos. Venezolana de 61 años y catedrática de Derecho en una universidad caraqueña, se niega a volver a su país “porque allí no hay seguridad personal, ni política, ni jurídica. ¿Cómo voy a ejercer la abogacía si no hay garantías? Para que se hagan una idea, en Caracas hay entre 30 y 50 asesinatos cada fin de semana”, dice sobre la segunda ciudad más peligrosa del mundo, después de Ciudad Juárez.
Ni la embajada de Venezuela en Madrid ni el consulado en Tenerife han respondido a las preguntas de este diario. Desde el Banco Santander insisten en que es su cliente, el IVSS, quien debe dar la orden de pago. “Todo se hace desde Venezuela. Tienen que enviar las remesas para hacer efectivos los ingresos y la razón que nos dan es que los pensionistas no han enviado los documentos necesarios”, explican desde el Santander.
¿Conclusión? “Las autoridades venezolanas se burlan de nostros, nos mienten”, denuncian. “Y nos destrozan la vida con su indiferencia”.





EL RICO PÉREZ DE CAMIRI, EN LA RUTA DEL CHE

Valentín Botella inaugura el estadio del Hércules en Camiri ante las montañas donde el revolucionario comenzó a recibir disparos antes de ser capturado.

Diario Información de España (www.diarioinformacion.com)

A doce kilómetros de la ciudad de Camiri, dirección Santa Cruz, una entrada a la derecha que abandona el asfalto para mostrar un camino de tierra en polvo entre espesa vegetación da acceso a un solar de algo más de una hectárea de terreno llano. Sobre ese espacio, ganado a matorrales y demás hierbas, adquirido a modo de concesión tras pago al Gran Capitán de Cañón de Segura -un varón de mediana edad que hace las veces de primera autoridad en un poblado de chozas esparcidas por la zona- se levanta el Rico Pérez de Camiri, una "instalación" que acoge cuatro campos de fútbol de dura y seca tierra con sus respectivas porterías. Como homenaje al Hércules y a su Fundación que aportaron el dinero y han asumido el padrinazgo de la escuela deportiva, Óscar Blanco "Titín", presidente camireño y líder del proyecto herculano en Bolivia, decidió bautizar el campo de fútbol de su ciudad con el nombre del estadio alicantino, creado bajo la presidencia de José Rico Pérez e inaugurado en 1974. "Es una forma de agradecer todo lo que la Fundación Hércules está haciendo por los niños de Camiri", esgrimió Titín. El Rico Pérez camireño queda ubicado por la ruta del "Che Guevara", una propuesta turística que nace en Camiri, lugar que el famoso revolucionario frecuentó durante su etapa boliviana, que finalmente le condujo a la muerte. Desde el mismo terreno de juego adquirido por la Fundación Hércules, que el miércoles quedaba inaugurado oficialmente, se divisan las montañas desde donde el Che Guevara comenzó a recibir disparos de un oficial boliviano antes de su captura en el vado del Yeso. En Camiri todavía reside Adelma, una mujer ya anciana que el pueblo señala como una de las amantes del Che, algo que ella ni confirma ni desmiente.
Una tarde en el otro Rico Pérez
El Hércules de Camiri cuenta con cuatro categorías por edades que se reparten los cuatro campos de fútbol que ocupan la superficie adquirida en Cañón de Segura. Al llegar, los encargados ya han repartido las camisetas en blanco y azul que en su día se confeccionaron en Bolivia con el nombre de "Hércules Camiri", a la espera del material recogido por la Fundación que no pudo ser repartido dado que la compañía aérea no lo embarcó en el vuelo que transportaba a la expedición alicantina. Nicolás López, gerente de la Fundación, aclaró ayer que una parte del material ha viajado en otro vuelo, que, en teoría, debe estar ya en Santa Cruz. "Del resto se ocupará Óscar Blanco", explica.
López agregó que la colaboración de la Fundación con el proyecto Camiri pasa ahora a un nuevo plano con la contratación de un entrenador profesional que hará las veces de coordinador general deportivo, enfocado a dar "un salto de calidad" a nivel futbolístico.
Mientras tanto, la labor de Titín y sus ayudantes sigue su curso. Desde horas antes, el destartalado microbús ha ido pasando por Urundaiti, Cuevo, Boyuibe, Eiti, Ipati... comunidades indígenas de donde proceden los casi 200 niños que la Escuela Hércules de Camiri ha acogido en su seno.
Sobre el polvoriento terreno de juego, mientras una piara de cerdos corretea sin rumbo buscando alimento, llegando a invadir el campo en alguna ocasión, los jugadores disputan partidillos desafiando al justiciero sol que, sobre las cuatro de la tarde, cae sobre la nuca como un lanzallamas.
Un grupo de niñas se acerca tímidamente hacia Valentín Botella para pedirle al presidente la posibilidad de "que nos envíe un balón" dado que "los chicos no nos lo prestan". Botella va más lejos y sugiere a Titín crear una sección femenina, algo que, el presidente del Hércules camireño apunta en su agenda.
Quién no hizo ruido fue Joel, un pequeño de cinco años con la cara morada, producto de una herida que tapaba con una gorra. Sobre la frente, una pequeña tirita apenas acertaba a esconder un boquete en la frente. Una piedra, lanzada por otro niño, le había provocado una enorme herida cinco días antes, pero no había podido ser curada, según su madre, porque no tenía dinero para ir al hospital. Botella trasladó a Joel a un centro sanitario de Camiri, corrió con los gastos, el niño fue curado y un día después volvía al Rico Pérez de Camiri.




¡DESCUBREN CAMISEA II!

Hallazgo fue hecho por la empresa brasileña Petrobrás en el Lote 58, adjunto a Camisea.
El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

El presidente Alan García Pérez anunció que la petrolera brasileña Petrobrás confirmó el hallazgo de una “gran cantidad de gas” en el Lote 58, adyacente a la reserva de Camisea, que produciría más de 5 trillones de pies cúbicos (5 TCF), hecho que podría garantizar la seguridad energética del Perú más allá del 2050. Actualmente las reservas de gas probadas es de 8.79 TCF y probables de 14.1 TCF.
“Esta madrugada he tenido la información, directamente desde la Selva, y podemos afirmar que en el Lote 58 se ha encontrado una gran cantidad de gas”, adelantó tras precisar que aún espera mayores detalles."Se habla de 1 millón y medio de TCF en el primer pozo o en la primera estructura, pero nos faltan otras y los expertos de Perupetro mencionan que podría haber hasta más allá de 5 TCF", agregó el mandatario.
Dijo que, posiblemente, mañana sábado, tras volver de Guadalajara, México, visitará el pozo, en la estructura Urubamba, del Lote 58, cuya concesión está a cargo de la petrolera brasileña Petrobrás. “Si esto se confirma, y parece que en el primer pozo hay bastante más de un trillón de pies cúbicos (1 TCF), y es uno de cinco pozos o estructuras, podemos decir que hemos dado un salto en la seguridad energética y la capacidad productiva de nuestro país hasta más allá del año 2050”, anotó.
Explicó que en la actualidad el Perú tiene reservas recuperables de gas en el Lote 56 de unos 2,5 TCF de gas, más las reservas del Lote 88 por más de 9 TCF. “Adicionalmente dos trillones en el Lote 57. Todo eso hace casi 15 trillones de pies cúbicos (TCF) recuperables”, subrayó el mandatario.
Destacó que de confirmarse las cifras del nuevo lote descubierto en la Selva, el Perú tendrá asegurado las reservas de gas para los próximos 40 años para el uso domiciliario, vehicular, las industrias mineras, petroquímica y para la exportación del gas.
“Lo cual garantiza el crecimiento sostenido del país”, insistió. Calificó de extraordinaria esta noticia porque significaría sumar decenas de miles de millones de dólares a los activos del Perú y “va a suscitar mayor confianza, inversión grande y pequeña en todo nuestro país”.
Recetas para encontrar más reservas
Con la finalidad de que las inversiones en exploración de pozos gasíferos continúen, analistas consultados por EXPRESO recomendaron al Estado reducir el Impuesto a la Renta que actualmente es de 30% a la mitad, para hacer más atractivo el tema.
“Actualmente no hay beneficios tributarios que distinga a la inversión exploratoria de gas de inversiones como minera o eléctrica, por eso se debe reducir a un 15% el Impuesto a la Renta, por lo menos los primeros 10 años o mientras se hace la exploración”, aseguró el investigador de la UNMSM, Jorge Manco Zaconetti. “Es necesario informar y orientar a las poblaciones que están en las zonas de influencia en el sentido de que la posible presencia de hidrocarburos es una oportunidad para ellos y que en todo momento signifique una mejora de calidad de vida, manifestó por su parte Pedro Gamio, ex viceministro de Energía.





TRIBUNA

LA DESUNIÓN LATINOAMERICANA

El País de España (www.elpais.com)

Mientras los 27 países de la Unión Europea acaban de aprobar la creación de un servicio exterior común con embajadas en todo el mundo, la mayoría de los países latinoamericanos no pueden siquiera ponerse de acuerdo en ofrecer una visa común para los turistas de otras partes del mundo a tiempo para el Mundial de fútbol de 2014 en Brasil. ¡Qué ironía!
Cuando leí la noticia sobre la inminente creación del servicio exterior común de la UE durante una visita a España, no pude evitar comparar lo que está ocurriendo en Europa con lo que está pasando en Latinoamérica.
En Europa, durante una reunión en Luxemburgo la semana pasada, la UE acordó los primeros pasos para la constitución de un Servicio Exterior Europeo, que, según se espera, será el cuerpo diplomático más grande del mundo. El nuevo servicio diplomático europeo tendría 5.000 diplomáticos y funcionarios, y un presupuesto de 75.000 millones de dólares (unos 50.500 millones de euros) para sus primeros tres años a partir de 2010.
La UE ya permite en su territorio la libre circulación para sus ciudadanos y turistas extranjeros, tiene una moneda común -el euro- y está a punto de designar al primer presidente europeo.
En Latinoamérica, pese a las docenas de cumbres en las que los presidentes proclaman la definitiva integración regional, varios países ni siquiera mantienen relaciones diplomáticas con sus vecinos, o están tan peleados entre sí que no tienen relaciones comerciales fluidas.
Ecuador rompió relaciones con Colombia en 2008 tras la incursión colombiana contra un campamento guerrillero en territorio ecuatoriano. Chile y Bolivia sólo mantienen relaciones consulares desde 1978, a raíz de una disputa territorial. Perú retiró recientemente a su embajador en Bolivia, por comentarios insultantes del presidente boliviano, y llevó a la Corte Internacional de La Haya una disputa territorial con Chile.
Argentina y Uruguay prácticamente no se hablan por un conflicto en torno a una planta papelera en Uruguay que, según funcionarios argentinos, contamina el medio ambiente. Venezuela retira periódicamente a sus embajadores de Colombia, Perú y otros países, según cual sea el país objeto de la última rabieta del presidente venezolano.
Lamentablemente, estos y otros conflictos están resultando en un alarmante aumento del gasto militar y en un freno al comercio regional.
El gasto militar en Latinoamérica ha aumentado un asombroso 91% en los últimos cuatro años, hasta alcanzar el año pasado los 47.200 millones de dólares, según el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos de Londres.
Los países latinoamericanos también están pagando un alto precio comercial debido a su mutua desconfianza. Durante una visita reciente a Perú, un ministro me decía que Perú está a punto de empezar a exportar gas natural a México, mientras su vecino, Chile, está a punto de empezar a importar gas natural de Indonesia. La disputa fronteriza entre ambos países ha dificultado la exportación de gas natural entre ellos.
En América Central, cinco pequeños países tienen monedas diferentes, y reglas comerciales propias. Un productor avícola guatemalteco me comentó que le resultaba más barato exportar pollos de Guatemala a China que de Guatemala a Costa Rica.
Lo que es más absurdo aún, muchos países latinoamericanos ni siquiera tienen acuerdos que permitan que turistas de otras partes del mundo puedan visitar la región con una visa única.
La Organización Mundial de Turismo estima que para el año 2020 habrá 100 millones de turistas chinos por año. Pero muchos expertos en turismo coinciden en que Latinoamérica probablemente se pierda la avalancha de turistas chinos debido al problema de las visas: muchos chinos que barajen la posibilidad de viajar a Latinoamérica querrán visitar más de un país de la región, y probablemente sean desalentados por el esfuerzo y el costo de obtener varias visas diferentes. Algo semejante puede ocurrir para el Mundial de fútbol de 2014 y para los Juegos Olímpicos de 2016 que se celebrarán en Brasil.
En mi opinión, en vez de firmar declaraciones grandilocuentes proclamando la definitiva integración latinoamericana -que son muy emotivas pero por lo general carentes de acuerdos concretos-, los líderes latinoamericanos deberían seguir los pasos de la Unión Europea.
La UE se inició hace más de cinco décadas con acuerdos concretos de intercambios comerciales de carbón y acero que luego fueron ampliados para incluir cada vez más productos. Luego se acordó la libre circulación de personas, la moneda común, y ahora se está creando un servicio exterior común y una presidencia común.
Los países latinoamericanos, con el potencial turístico de sus bellezas naturales y su riqueza cultural, deberían emitir una visa común antes del Mundial de fútbol de 2014, como preludio necesario para atraer millones de turistas asiáticos más adelante. Eso serviría más para crear empleos y reducir la pobreza que miles de discursos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario