lunes, 5 de octubre de 2009

ENTREGUISMO A CHILE - EL SILALA: RESEÑA DE UNA INMINENTE CLAUDICACIÓN

Las empresas chilenas usufructuan gratuitamente las aguas de los bofedales del Quetena, bautizada por ellos río Silala. Para ese usufructúo gratuito, personas de ese país ingresaron arbitrariamente a territorio boliviano y procedieron a excavar canales que puedan dirigir esas aguas hacia territorio chileno. Esos canales son zanjas de tierra, en algunos tramos recubiertas de piedra, que tienen una longitud de tres kilómetros y un ancho que no pasa de un metro.(Observe las fotografías del robo chileno)

En 1866 el minero chileno José Santos Ossa, asociado con Francisco Puelma, obtiene la concesión de las salitreras El Carmen por parte del tristemente famoso presidente boliviano Mariano Melgarejo. Esta concesión será posteriormente vendida a la Sociedad Salitrera Melbourme Clark y Cia., que luego pasará a poder de la Compañía de Salitres y Ferrocarril Antofagasta.
En 1884 se inicia la extensión de la línea del ferrocarril de Antofagasta hasta la frontera con
Bolivia y en 1886 llega a Ollagüe. Para el funcionamiento de este ferrocarril era necesaria agua. Así, el Ingeniero chileno Josiah Harding ingresa a territorio boliviano en forma arbitraria y procede a construir zanjas de tierra con pala y pico para poder movilizar las aguas estancadas en los bofedales del Quetena, provincia Sur Lípez del Departamento de Potosí.
En 1904 el ferrocarril de la Compañía Huanchaca es vendido a la Compañía inglesa The Antofagasta (Chili) & Bolivia Railway, incluyendo todas las concesiones de agua en Antofagasta y las recolectadas en el Cantón Quetena. Ese mismo año Chile incluye en el Tratado de Límites el trazo de los canales de recolección de aguas bolivianas, con el nombre inventado de río Silala o río Silole, como aparece en varios documentos oficiales chilenos.
El gobierno de Chile concede mercedes de agua en su territorio a favor del Ferrocarril Antofagasta-Bolivia el año 1906. Dos años después la Prefectura de Potosí otorga concesión de las aguas del Silala a la empresa The Antofagasta (Chili) & Bolivia Railway.
En 1997, el potentado chileno Antonio Andrónico Lucsik, nuevo dueño del Ferrocarril Antofagasta-Bolivia, sin permiso de Bolivia y en forma arbitraria e ilegal, s
e adueña de las aguas recolectadas de los bofedales del Quetena. El 14 de mayo de 1997 la Prefectura de Potosí revoca y anula la concesión otorgada el año 1908. En 1977, las locomotoras a vapor son sustituidas por locomotoras a diesel.
En consecuencia, desde 1884 las empresas chilenas usufructuaron gratuitamente las aguas de los bofedales del Quetena, bautizada por ellos río Silala. Para ese usufructúo gratuito, personas de ese país ingresaron arbitrariamente a territorio boliviano y procedieron a excavar canales que puedan dirigir esas aguas hacia territorio chileno. Esos canales son zanjas de tierra, en algunos tramos recubiertas de piedra, que tienen una longitud de tres kilómetros y un ancho que no pasa de un metro.
¿RÍO O MANANTIAL?
Una vez cometida la agresión, es imperativo legalizarla. Ese es el procedimiento de todo u
surpador, expediente en el cual sobresale la oligarquía chilena. De ahí que una vez canalizadas hacia Chile las aguas de Quenata, Chile se inventó un río. Esa invención era necesaria, pues el derecho internacional determina un tratamiento determinado para un río internacional de curso sucesivo: Cuando un río es así definido, los países por los que pasa ese río tienen derechos compartidos. Así, el gobierno chileno siempre se resistió a pagar por el uso de esas aguas porque insistía en que tenía el derecho al 50 por ciento de ellas, por considerar que se trata de un río internacional. Conscientes de que ese es argumento falso, ningún gobierno boliviano firmó tratado alguno con Chile que reconozca derechos de ese país sobre las aguas del Silala, algo a lo que parece atreverse el gobierno de Evo Morales Ayma.
Si las aguas corresponden a un manantial, es el país en el que afloran esas aguas las legítimas y únicas propietarias. Entonces, ¿las aguas del Quetena son de bofedales o
de río internacional?
Los estudios de geología, hidrología e hidrogeología realizados por SERGEOMIN en 2000-2001, indican que, “Las Quebradas del Silala son un ejemplo típico de quebradas formadas por la acción de fallas dando lugar a una zona de debilidad y la acción erosiva combinadas de aguas fluvioglaciales y de meteorización mecánica en esta zona de debilidad. El flujo fluvio-glacial es derivado del deshielo ocurrido al final de la era glacial hace más de 10.000 años BP”, y que “En la actualidad no se manifiesta ninguna actividad fluvial activa natural.”.
Además, “…las quebradas no han recibido desde su formación, ningún flujo natural notorio de escurrimiento de agua superficial”. En consecuencia, lo que Chile llama “río internacional” es producto humano, arbitrario e intencional de canalización de aguas que de manera natural no pudo ocurrir, pues según los mismos estudios “solamente podrían escurrir en la superficie o en las quebradas, aguas originadas de un acuífero subterráneo y que ahora afloran
como manantiales o vertientes, cuando el volumen del caudal de descarga fuese suficientemente alto para vencer la alta evaporación, el tipo de suelos sobre los cuales el agua escurriría, la elevada evaporación y la relativamente baja pendiente”.
EL PRE ACUERDO POR EL SILALA
El actual gobierno de Bolivia ha hecho público un pre acuerdo con Chile sobre las aguas del Silala. Existen indicios de que se trata ya de un acuerdo firmado y no «todavía en consulta», como afirma el gobierno boliviano. El periódico El Mercurio de Santiago de Chile, en su edición del 5 del presente mes reproduce la afirmación de Jorge Tarud, integrante chileno de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de ese país, indicando de “lamentable” e “inaceptable” el que Bolivia pretenda buscar un nuevo acuerdo por el Silala.
Tarud declara textualmente: “Es lamentable que el gobierno boliviano, a través de su canciller, esté planteando un tema absolutamente diferente del preacuerdo”. Firmado ya o aún por firmarse, en Bolivia el gobierno de Evo Morales es defensor acérrimo de ese preacuerdo.
Según el documento “Exposición de argumentos” adjunto al “Ayuda Memoria Borrador del Acuerdo Inicial de las Aguas del Silala” que fue considerada en el Senado Nacional, el gobierno boliviano considera un triunfo que el Artículo 1º de ese pre acuerdo evite la mención “río internacional” o “manantial”. El Art. 1 indica textualmente: “Establecer un acuerdo bilateral para la preservación, sostenibilidad, uso y aprovechamiento del sistema hídrico (subrayado por nosotros) del Silala o Siloli para beneficio de ambos países.”
Un especialista en el tema del Silala, el ingeniero Antonio Bazoberry Quiroga, indica que se utiliza el nombre de sistema hídrico, pero se aceptan las consecuencias del beneficio para ambos países en el espíritu de que se trataría de un río internacional.
¡Graciosa “victoria” de la diplomacia boliviana! Por otro lado, como lo hace notar Pablo Villegas en un despacho de Petropress-CEDIB, ese pre acuerdo limita los derechos de Bolivia, más que si se tratara de un río, pues “hace referencia a las aguas de Silala como un caudal «que fluye superficialmente a través de la frontera desde el Estado Plurinacional de Bolivia hacia la República de Chile». “Así se introduce subrepticiamente el concepto de río y consecuentemente, se lleva la cuestión al campo del derecho internacional correspondiente a estos cuerpos de agua que, según ésta son recursos c o m p a r t i d o s.
Consiguientemente, el acuerdo dictamina que las aguas son de ambos países. Con esto se limitan los derechos de Bolivia porque según la Declaración de Montevideo LXXII, ningún Estado puede, sin el consentimiento del otro, introducir en los cursos de aguas de carácter internacional, alteración alguna que perjudique a la margen de aquel.”
BOLIVIA CONMINADA
Según el ingeniero Bazoberry, el Artículo 2 de ese preacuerdo es una conminatoria a Bolivia para que este país sólo utilice un porcentaje de esas aguas, lo cual significa “una total dependencia de Chile”.
En opinión del gobierno de Bolivia ese porcentaje será “incrementado en función de los estudios” a realizarse en los próximos cuatro años. Ese plazo más parece, sin embargo, una prórroga hasta que Chile se apropie «por la razón o la fuerza» del 100% de esas aguas.
Para el gobierno de Bolivia el Art. 3 de ese acuerdo sería otro triunfo, pues sentaría “el marco jurídico necesario para que las aguas del Silala puedan ser aprovechadas en Chile, y Bolivia ser compensada por ese uso.”
Empero, dicho Artículo indica textualmente: “Para el otorgamiento del uso de dichas aguas de libre disponibilidad, el titular público boliviano considerará el derecho preferente de las personas jurídicas de derecho público o privado que actualmente estuviesen haciendo uso de dichas aguas en Chile (subrayado por nosotros)”. De esta manera se obliga a Bolivia la preferencia a empresas chilenas, antes de conceder derechos a interesados públicos o privados de Bolivia. ¿No es una manera de asegurar para los intereses privados chilenos el uso del 100 % de las aguas del Silala?
El ingeniero Antonio Bazoberry indica que el Artículo 6 de dicho preacuerdo es uno de los más dramáticos, pues redundaría no sólo en el aprovechamiento de la totalidad de las aguas del Silala por Chile, sino que permitiría también a ese país posesionarse del terreno boliviano a través de la presencia de personal de la Dirección General de Aguas de Chile. En efecto, a la letra dicho Artículo indica: «Las partes establecen, de conformidad con el artículo 2, que del volumen total del Silala o Siloli, que fluye a través de la frontera (100%), el 50% corresponde inicialmente al Estado Plurinacional de Bolivia, es de su libre disponibilidad y lo podrá utilizar en su territorio o autorizar su captación para su uso por terceros, incluyendo su conducción a Chile. Este porcentaje podrá ser incrementado a favor de Bolivia, en función de los resultados de los estudios conjuntos que se lleven a cabo en el marco del presente acuerdo.
«Tan pronto sea suscrito el presente acuerdo las Partes se comprometen a instalar la estación hidrométrica mencionado en el artículo 8, b), la cual registrará los volúmenes de agua en el cruce de la frontera, que servirán para su implementación.»
¿INGENUIDAD O COMPLICIDAD?
Candorosamente nuestro gobierno presenta el Artículo 3 como un triunfo boliviano, pues la estrategia del gobierno sería “lograr que Chile pague el 100% de las aguas”, permitiendo a los técnicos chilenos labor activa en pleno terriorio boliviano para fundamentar esa exigencia. ¿Qué le permite asegurar a nuestros administradores que los funcionarios chilenos darán razón a Bolivia y no a su propio país?
Nuestro gobierno es ingenuo o cómplice de los intereses de la oligarquía chilena, como lamentablemente lo fueron otros gobiernos en el pasado. La esencia de ese preacuerdo es que esas aguas puedan ser aprovechadas por Chile y Bolivia solamente compensada por ese uso. Así, se cierra definitivamente cualquier planificación de desarrollo económico propio en esas zonas. Por otro lado, la «compensación» se refiere solamente al 50 % de aguas y sin carácter retroactivo, compromiso a ser asumido por las empresas chilenas y no por su gobierno. Contento de esa triste ganancia, el actual gobierno presentó ante los comuneros indígenas que habitan las zonas del Silala el argumento de que “por fin habría ingresos económicos”, logrando suscitar el entusiasmo de las paupérrimas poblaciones de ese sector.
Interesante argumento y curioso razonamiento en el supuesto momento “descolonizador” que propagandísticamente vivimos. ¿Teme el gobierno ofender a la oligarquía chilena exigiendo una revisión del preacuerdo? Según el ingeniero Antonio Bazoberry, “en caso que Chile se negara a modificar el acuerdo inicial, Bolivia debe posesionarse del terreno para demostrar que el 100% de las aguas del Quetena son bolivianas y que dispone para el desarrollo ganadero de la región del Quetena o para la creación de una industria turística, aprovechando la cercanía de los atractivos Laguna Colorada y Laguna Verde”.
En efecto, ¿a qué trasladar poblaciones hacia las zonas tropicales e insanas de la Amazonía boliviana con pretexto de lucha contra la pobreza, si con voluntad política se pueden crear polos de desarrollo en zonas como el Silala? Claro que para ello se necesitan políticas fuertes que defiendan nuestra soberanía y el uso — para nosotros y por nosotros — de nuestros recursos naturales.






CHILE Y BOLIVIA POR "FORMULA SATISFACTORIA" DE SALIDA AL MAR

Ansa de Italia (www.ansa.it/ansalatina)

Mariano Fernández, ministro de Relaciones Exteriores chileno, afirmó hoy que junto a Bolivia se busca "una fórmula satisfactoria" para darle una salida al mar, y calificó al gobierno del presidente Evo Morales como "un interlocutor estable".
"Estamos avanzando nosotros... Bolivia siente que estamos avanzando y si encontramos alguna fórmula (de salida al mar) que sea satisfactoria para los dos la vamos a dar conocer. Seguimos trabajando", declaró el canciller chileno a la estatal red de televisión nacional.
"Vamos a tratar de avanzar lo más que podamos, todo lo que se pueda", agregó en referencia al próximo fin del mandato de la presidenta Michelle Bachelet, el 11 de marzo del 2010.
"Con Bolivia tenemos una diferencia esencial en nuestra opinión pública. El tema de la salida al mar de Bolivia fue mirado geopolíticamente siempre en Chile y hoy día está mucho más mirado como un tema de desarrollo", añadió.
"Tenemos una opinión pública internacional que dice que 'con lo que ha avanzado el desarrollo chileno ustedes deberían trabajar más de cerca con Bolivia' y lo estamos haciendo", explicó.
El canciller Fernández añadió que "el gobierno del presidente (Evo) Morales ha resultado un interlocutor mucho más estable que otros gobiernos anteriores".
Respecto a por qué no se alcanzó un acuerdo con Bolivia en torno a las aguas del Silala, el ministro dijo que "ellos tienen un problema, que no me corresponde calificarlo, que es un país con una división muy fuerte interna". "Se logró un pre-acuerdo (sobre el Silala). Lo que sucede es que cuando el gobierno que acordó este acuerdo lo presentó a su opinión pública se encontró con una opinión pública adversa", detalló.
"Estamos a la espera de que Bolivia termine de revisar el acuerdo del Silala", subrayó.
Fernández recordó que se trata de 180 litros de agua por segundo que van Cordillera abajo en dirección a Chile cuyo uso fue cedido en concesión por la región de Uyuni -en el siglo XIX- a favor de una compañía privada a la cual en el año 1998 se le caducó la concesión.
"Llevamos unos diez años en que esto sigue corriendo y que está sin regulación. Lo que estamos haciendo en este acuerdo es regular con el objeto de que quienes usan el agua le paguen la parte boliviana a Bolivia de manera seria", concluyó Fernández.





NACIÓN AYMARÁ Y MOVIMIENTOS INDÍGENAS EN LATINOAMÉRICA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

En América Latina, países como Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, Argentina, México y Chile en donde existen diferencias culturales, diferentes etnias, diferentes grupos nativos de la selva, cada uno con sus idiomas, cosmovisiones e instituciones autónomas; han ido buscando su reconocimiento en sus respectivos países como pueblos indígenas y originarios; del mismo modo en la validez de la epistemología indígena como: espiritualidad, cosmovisión, cultura, instituciones ancestrales, derecho consuetudinario o colectivo y tierra y territorio. Por eso muchas organizaciones y movimientos indígenas ahora buscan su sitial ante cualquier Estado, amparándose en instrumentos jurídicos nacionales e internacionales como el convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes de la OIT y las declaraciones de la ONU sobre los derechos de las poblaciones indígenas.
Países como en Bolivia, Ecuador han avanzado los indígenas en sus formas de organización y en revalorar su cultura a esto varios de los académicos indígenas contribuyen a fortalecer y a profundizar su cultura local, para que, las poblaciones indígenas busquen su autonomía y la autodeterminación como pueblos originarios.
Por otro lado, casi la mayor parte de partidos políticos tradicionales en países con poblaciones indígenas no han tomado en cuenta el concepto de “culturas” en sus programas sociales, en los proyectos de gobierno. Entonces de ahí que, los teóricos post-modemos culturales han criticado las posturas de izquierda y la derecha y las formas de gobiernos y tradicionales y clásicos, que no incluían los particularismos culturales para construir una democracia inclusiva de los pueblos originarios. Por lo tanto desde la perspectiva postmoderna son discursos magistrales (meta teorías) es decir, fin de las posturas ideológicas (derecha e izquierda) tradicionales y la no apertura a discursos emergentes con planteamientos distintos desde la culturalidad y desde las poblaciones y culturas originarias, en maneras de pensar la democracia y la política de sectores excluidos y marginados, es decir, la nueva construcción de un nuevo paradigma cognitivo de la democracia y política originaria.
El concepto de nación aimara, en estos últimos acontecimientos ha tomado fuerza y relevancia en los análisis sociales, políticos y culturales a partir del linchamiento y muerte del alcalde Fernando Cirilo Robles Ccallomamani ocurrido en la Provincia de el Collao, una de las provincias aimaras de la Región Puno. Sin embargo no sólo éste linchamiento ha generado polémica del discurso de “nación aimara”, si no que han contribuido los programas de difusión escrita de diferentes letreros del actual presidente regional de Puno y de su Movimiento MARQA (movimiento de autonomía Regional quechua y aimara); diferentes letreros llevan consigna única “construyendo la nación quechua y aimara”, también los letreros de la municipalidad de Acora-Puno “trabajando por la gran nación aimara” y discursos de la nación aimara de varios líderes aimaras.
Pero ¿qué es nación aimara?, para acercamos al concepto de nación aimara recurriré a la tesis de Xavier Albo y al proceso histórico de los aimaras. “Nación” es fuente de tensión porque suele contraponer los proyectos sociales, económicos y políticos opuestos a cualquier gobierno y estado. En el lado Boliviano, los aimaras se han planteado un nuevo tipo de estado Boliviano cuya base sean las “naciones” que lo conforman y el respeto a las diversas formas de autogobierno, más aún la problemática de la identidad aimara ha venido profundizándose en diversos eventos, encuentros y congresos aimaras.
Aunque el concepto de “nación” sea una construcción colectiva, pero por definición “el concepto de nación tiene, por tanto, un importante elemento subjetivo más o menos inducido por otros inspiradores y líderes del grupo de abajo” (Albo X, 1987: 6). El término tiene su mismo origen etimológico (natus, nacido); ciertamente la ONU tiene su oficina especial dedicada a la problemática de naciones sin Estado.
Los aimaras a pesar divididos por fronteras, se puede afirmar que, han nacido como aimaras dentro de su territorio con su cultura e idioma. No obstante en encuentros y congresos y de líderes indígenas nación implica tener tierra y territorio, lengua, cosmovisión, sistemas de ayllus (jatha en aimara), sistema de suyos que posibilite la construcción de un estado autónomo.
En el mundo andino, investigadores, lingüistas, arqueólogos, etc. han documentado y sistematizado el proceso histórico primigenio de la civilización andina. Por consiguiente un rápido viaje por la historia aimara nos muestra que, al intentar de construir la historia aimara se nos presenta el problema del origen del hombre americano.
Los estudiosos (Loayza, O Bando, Posnanski) indican que el hombre hubo de ubicarse en el altiplano Collao desde 10,000 a 12,000 años a. c.
De acuerdo a Posnanski, citado por Domingo Llanque, en el territorio que ocupan hoy los aimaras aparecieron dos razas: la Qolla y la Aruwak. Los qollas habrían sido formados de varias tribus o sub tribus entre quienes hoy podemos identificar a Lupakas, Collaguas, Pakajes, etc. y entre los aruwakes a los Uros, Chipayas, etc. También aparecieron dos ciudades desarrolladas uno al norte del lago titicaca pukara y otro al sur tiwanaku (taypikala en aimara), ambos tuvieron dominio sobre comunidades rurales.
“El mejor exponente de la historia del pueblo Qolla es la cultura tiwanaku, el imperio del tiwanaku empezó como reino local y se extendió hasta Ecuador por el norte y por el sur hasta Tucumán (Argentina) y Uspallata en Chile” (Llanque D. 1990: 20)
Es así que, podemos encontrar toponimias de influencia aimara, tiwanaku, en casi todo el territorio antiguo de los incas; los mismos incas tenían su lengua secreta es posible sea el aimara. Hoy tiwanaku se ha convertido símbolo del mundo aimara a pesar quienes la construyeron.
Pero para las épocas más cercanas sí tenemos suficiente evidencia más allá de ayllu o jatha; las fuentes escritas de la visita hecha a la etnia lupaka en 1567 nos da una primera fuente muy temprana y etnohistorica, por otro lado, el señorío lupaka de habla aimara, se organizaba territorialmente, valle (yungas-selva) y valles occidentales (costa-pacífico) y el núcleo central, la puna. A esto ha denominado J. Murra sistema de “archipiélagos”.
Los reinos o señoríos de los andes centro-sur (c. a. 1100-1450 d. c.) se desarrollaron una serie de grupos políticamente independientes y podemos identificar, lupakas collas, omasuyos, pakajes, canas, canchis, collawas, killakas entre otros[3]. Cada una de estas unidades tenía sus claras características identificatorias como autoridades, territorios nucleares (cada uno con sus archipiélagos), indumentaria. “En efecto la mayoría de los señoríos se distribuían transversalmente en el espacio; puna mas valles en una o dos vertientes de la colina vertebral andina. Pero además estos señoríos quedaban articulados entre si a lo largo de esta columna de norte a sur (Albo op. cit: 12).
Desde la perspectiva qolla, esta franja transcordillera era a un nivel pluri étnico, es decir, la antigua sociedad qolla era multiétnico; seguramente las grandes divisiones dentro de la visión aimara adquieren un valor simbólico, es así que:
“Las tierras bajas del poniente, sede antigua de altas culturas y hasta hoy asociadas con los antepasados y la muerte, se conciben como “arriba” o “fuera”; por esta parte, las tierras fronterizas con los “salvajes” de la selva, sin agricultura sedentaria, consideran como del interior o “abajo”. Esta oposición inicial, que permite ordenar y dar sentido al paisaje, se refleja en otra oposición en la misma meseta alta: los pueblos al oeste del lago titicaca y de la parte superior del río desaguadero se designaron urqusuyo o (aimara: urdu, “duro sólido, áspero, masculino) y sus contrapartes al este se denominaron umasuyo (aimara: uma “tierno, liquido, suave femenino”)”. (Platt, T. 1987:67).
En este plano simbólico de pensamiento dualista y de complementariedad. El eje fluvial formado por el Titicaca-Desaguadero-Popó, precisamente al principio de este eje estaba Taypi kala (piedra central en aimara) identificado con Tiwanaku. En otras palabras fue éste en un plano simbólico el pensamiento político aimara.
Con el advenimiento de la colonia, esta tesis continuista de lo aimara fue ignorado, de modo que las políticas coloniales fue dándose en un esquema diferente y de clara diferenciación social étnica; por un lado república de españoles y por otro república de indios, éste esquema se mantuvo durante la colonia y buena parte de la república. Posteriormente con la reforma agraria peruana se bautizó como comunidades campesinas a todos los indígenas, los redujo en comunidades campesinas y nativas, con una autonomía propia, cada comunidad actualmente con sus directivas comunales, comités especiales.
Actualmente el discurso de nación aimara ha calado a muchos intelectuales, analistas políticos, sin embargo algunos interpretan la nación aimara como un discurso peligroso y separatista, que puede poner en peligro las democracias latinoamericanas. Cualquiera que fuera la interpretación en torno al tema de nación aimara y otros, existe en países latinoamericanas con poblaciones indígenas. Desde diferentes estados: una postura vertical y controlista para implantar políticas sociales y culturales, es decir, casi o nada han avanzado en temas de políticas sociales y culturales, para que las culturas tengan su peso.
Sin embargo, la autodeterminación y la autoafirmación de cualquier cultura es valido, porque el convenio Nº 169 de la OIT y otros instrumentos jurídicos internacionales los ampara, el Perú ha ratificado el 2 de febrero de 1994, es decir está obligado a implementar políticas culturales inclusivas, a valorar las otras lógicas culturales y epistemologías indígenas, esta es urgente.
Para entender la nación aimara hay dos formas de ver: nación aimara en si nación aimara para sí, Xavier Albó (2002) afirma que, nación aimara en sí es un nivel de alcanzabilidad de conciencia par sí, y los elementos comunes serian una cosmovisión aimara compartida, cultura simbólica, fuerte sentimiento a la Pachamama y la utilización de la wiphala (bandera aimara). Mientras tanto nación aimara para sí implica que todo los sectores que tengan conciencia y otros más; de ahí la pertenencia a un determinado esta nación, pero éste es un proceso largo.
Por otro lado en las comunidades aimaras de Chile, Perú, Bolivia, Argentina hay encuentros entre aimaras, congresos que ha generado una conciencia para sí, de tal modo que implica la generalización de la cosmovisión aimara de las autoridades tradicionales, el sistema de organización y entre otros. De ahí que la interpretación de la dualidad complementaria de lo comunitario y lo divisivo, “es algo tan interiorizado por el aimara, que hasta encuentra su clara expresión en la estructura de su organización social y de su esquema mental” (Albó 2002: 45).
Esta complementariedad del dualismo es muy frecuente en la vida cotidiana del poblador aimara, es como una huella impregnada en todo el simbolismo aimara, en algunas regiones con mayor intensidad y en otras con menos intensidad, entonces las estructuras mentales andinas no son exclusivas, sino complementarias, conciliativas y de mediación en la vida social andina.
Los movimientos indígenas y organizaciones indígenas en Latinoamérica están interiorizando su pasado histórico desde sus propias lógicas, al mismo tiempo agrupándose en una red local, nacional e internacional para tener mayor fuerza para plantear políticas indígenas.
Países como Ecuador, Bolivia, México, los movimientos indígenas han avanzado en fortalecimiento de sus organización, en valorar sus costumbres ancestrales; por otro lado en Perú y Chile, los pueblos originarios han ido por caminos diferentes debido a la experiencia colonizadora y colonial; campesino ha sido sinónimo de pobre, es decir, la experiencia de la reforma agraria en Perú no ha tenido lauros, sino ha generado desigualdades sociales entre campesinos; actualmente existe una tendencia de migración del campo a la ciudad, la pérdida gradual de la identidad y con ello la asimilación de patrones modernos. En cambio en Chile, los indígenas han sufrido una chilenización forzada, de ahí que, han ido hacia un holocausto al progreso de su identidad.
La emergencia de “discursos étnicos” hecha por muchos movimientos indígenas y organizaciones, está generando otra forma de voz, sentir, pensar y vivir la vida de muchas culturas de latinoamericana; estas posturas nuevas, son al mismo tiempo desafíos y propuestas para las políticas sociales, económicas y culturales de los actuales estados con poblaciones indígenas.
Pero el discurso de lo indígena no es reciente, sino empieza con la conquista española; primero por la defensa de la identidad, luego la lucha por la tierra y ahora parece ser la lucha por el poder y territorio. Entendida así, la lucha por el poder o acceso al poder, ahora es entendida como un mecanismo de llegar al palacio, al congreso y también a recuperar su territorio ancestral.
En el año de 1992 con ocasión de la celebración del V centenario del descubrimiento de América o encuentro de dos mundos, esto ha servido para los conquistados una toma de conciencia y reacción, es decir, otra dinámica nueva ligada al auto determinación como pueblos originarios. “Dentro del movimiento indígena continental se habló más bien de celebrar los 500 años de “resistencia” ( Ticona y Albó 1997: 226).
A partir de esta celebración surgen con mayor intensidad movimientos y organizaciones indígenas. En Bolivia se propuso la creación de la asamblea de las nacionalidades, organizaciones en la defensa del ayllu, marka. También los Kataristas con una perspectiva indianista, la organización PPQA (Parlamento del Pueblo Qullana Aimara), entra al escenario del discurso de movimientos indígenas afirman ellos que, el PPQA es el instrumento político, deliberante y representativo de la ayllus, markas del qullasuyo y otras formas de organizaciones indígenas, estas formas y posturas son espacios para consolidar las organizaciones indígenas.
También, muchas organizaciones en Bolivia han ido agrupándose, el caso del PPQA, la tesis planteada es: “Somos sostenedores de la milenaria cultura aimara en lo filosófico, cosmogónico, ideológico, (nuestra espiritualidad) con una estructura política propia de la naturaleza, por que somos la alternativa para la humanidad del planeta tierra” (PPQA 2002:7).
Bolivia actualmente es país con mayoría población indígena, es también país donde se ha desarrollado muchas organizaciones originarias entre ellos tenemos: CIDEB (Central indígena del oriente Bolivianos), MIP (Movimiento indígena Pachakuti), MITKA (Movimiento indio Tupak Katari), Confederación de pueblos indígenas de Bolivia, CONAMAQ (Confederación Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo) y entre otros.
En Ecuador, existen movimientos y organizaciones, uno de los países donde se ha desarrollado los movimientos indígenas entre ellos son: CONAIE (Confederación de Nacionalidades del Ecuador), CONFENIAE (Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazona Ecuatoria), ECUARUNARI (Ecuador runakunapac rijcharimui- el despertar de los indios del Ecuador); etc.
En Perú, país con mayoría población indígena, existe poca organización indígena, pero actualmente la tendencia es organizarse alguno de ellos son: MIT (Movimiento Indio Tawantinsuyano), OBA (Organización de Bases Aimaras-Lima), OBAAQ (Organización de Bases Aimaras, Amazonenses y Quechua), INDEPA (Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Amazónicos, Afro peruanos y andinos antes CONAPA), UNCA (Unión de Comunidades Aimaras), COPPIP Conferencia Permanente de Pueblos Indígenas del Perú) etc.
Los indígenas en Chile, aunque con menos intensidad, también se han organizado entre ellos tenemos: CNA (Consejo Nacional Aimara), organizaciones como Pacha Aru, Aymar Marka, etc.
La mayor parte de organizaciones y movimientos buscan la auto determinación y la autoafirmación, también buscan su reconocimiento como nacionalidades y sostenedores de la cultura milenaria, de ahí que esta postura sea nueva, es decir una variante dentro del campo ideológico y político esto es: política de pueblos indígenas originarios con visión indígena originaria.






Opinión

LA GUERRA IDEOLÓGICA

El tema de la izquierda o la derecha en el seno del Poder Ejecutivo ya viene siendo una figurita repetida desde hace bastante tiempo. Tanto los discursos del titular del Poder Ejecutivo, Fernando Lugo, como de su segundo, Federico Franco, se están convirtiendo en un monotema, que ya cansa.

La Nación Paraguay (www.lanacion.com.py)

La democracia participativa de Lugo y el marcado antichavismo de Federico ya cansan a los oídos de una ciudadanía que hace rato espera otra cosa. Espera que la situación de inseguridad, de falta de trabajo y otras cuestiones que hacen a la vida diaria del común de la gente cambien de una vez por todas, ya sea por obra y gracia de la izquierda o la derecha.
Hoy por hoy, ni la izquierda de Lugo ni la derecha de Federico hacen bien al país, sino muy por el contrario sirven para distraer e intentar dejar en el olvido los grandes problemas por los que atraviesa el país. La marcada diferencia ideológica entre el primero y el segundo del Ejecutivo ya era conocida desde el momento mismo de la integración de la dupla para las presidenciales del 2008. Sin embargo, aún así, el pueblo en mayoría los votó, con la esperanza de que las nuevas caras en la administración del país pongan punto final a la caótica situación, o por lo menos abran el camino para un nuevo Paraguay.
Pero la realidad es actualmente todo lo contrario. Lugo y Federico asumen posturas que en nada contribuyen para salir del atraso, sino muy por el contrario defienden posturas, intereses particulares, que los alejan de la realidad que vive el pueblo, al que no le interesa si es la izquierda o la derecha la que le da trabajo, educación, salud y hasta de comer.
Y lo peor es que cuando no hay problemas, los buscamos. El Paraguay se pierde en discusiones sobre si lo de Bolivia responde verdaderamente a una carrera armamentista, y no si el presupuesto del próximo año contempla fondos para una verdadera lucha contra la pobreza. En el Parlamento se pierde más tiempo sobre si las sanciones a los raboneros debe ser 900 mil, 300 mil o menos guaraníes o no se les debe descontar nada, antes que aprobar beneficiosos convenios que redundarán en beneficio del pueblo.
Ya estamos al borde del año y medio de gobierno de Fernando Lugo, y la situación no cambio. El cambio prometido sigue guardado en un baúl escondido en algún lugar del Palacio de Gobierno o de Mburuvicha Róga y que, vaya a saber, por qué motivo no sale a la luz. Lugo cada día propone solo discusiones en torno a su ideología, hecho que por lo visto le redunda buenos beneficios. Federico, en tanto, aparece en cuantos lugares le pueden significar una buena plataforma para el 2013. Y así, los dos principales hombres del Poder Ejecutivo viven su propia campaña política, apoyados cada uno en una larga fila de “chupamedias”, lo que muestra a las claras que el país es lo que menos interesa.
La democracia participativa de Lugo y el antichavismo de Federico no sirven o no servirán si no apuntan al único objetivo que desea el ciudadano común, que es su bienestar y el de su familia. Mientras esas ideologías, sea de derecha o izquierda, no sean provechosas para el país, solo servirán para desviar la atención de los problemas que día a día se van agravando y, lo que es peor, servirán definitivamente para que la división en un Paraguay, que necesita con urgencia de una unidad, sea cada vez mayor. Izquierda o derecha pueden ser tan perjudiciales como beneficiosas, la diferencia está en cómo se las utiliza a favor del bien común.





Opinión

ARMAS Y HAMBRE EN LATINO AMÉRICA

El Salvador (www.elsalvador.com)

No sólo es absurdo sino inmoral que países con el nivel de pobreza y hambre que tienen Brasil, Venezuela y Bolivia se lancen en una escalada armamentista, sin que realmente haya una amenaza bélica contra sus pueblos.
Las grandes potencias, las cuales se han auto designado como la conciencia de las naciones pobres y todo lo critican y sancionan, además de darnos "cátedra" permanente, hoy guardan silencio ante esta carrera armamentista, pues son ellas las que se benefician vendiendo el armamento. No pueden, estas "sabias" naciones, ser juez y parte a la vez.
Nada dicen Francia o Rusia contra esta torpe e inmoral compra de armamento, pues han hecho enorme ganancia a causa de ella. Tampoco se oyen las voces de España, Inglaterra, Alemania o los países escandinavos, todos fabricantes de armas. Seguramente están viendo como participar en el festín. ¡Qué ironía! Los latinoamericanos sacando a estas potencias de su crisis económica, mientras sus propios pueblos, en medio de un galopante desempleo, se mueren de hambre.
Lo que más me sorprende es que Lula, quien parecía bastante equilibrado, se esté dejando arrastrar por los exabruptos paranoicos de Chávez, quien cada día inventa un escenario nuevo de invasión. Un día los gringos lo van a invadir, otro los colombianos, o los gringos ayudados por los colombianos, o viceversa.
El presidente de Brasil ha declarado que su compra de armas a Francia es para defender sus inmensas fronteras, el rio Amazonas y los nuevos yacimientos de petróleo. ¿De quién los va a defender? ¿De los europeos que le están vendiendo el armamento, o de los árabes que tiene muchísimo más petróleo que él? ¿O es que está temeroso del arsenal que está acumulando su vecino Chávez?
Peligro hay siempre, pero el mayor es el hambre de su propio pueblo. Lula no debe olvidar que de 180 millones de brasileros 42 millones viven en condiciones de pobreza y esas armas no les darán de comer.
Igual sucede con Evo Morales. En Bolivia más de 6 millones de ciudadanos subsisten en la miseria. Morales debería estar pensando más en cómo sacarlos de su pobreza que en conseguir un crédito millonario para comprar armas a Rusia.
Este armamentismo va en contra de toda lógica. Si se trata de defender algo, lo más importante es proteger el bienestar de nuestros pueblos: que no pasen hambre, que tengan techo, salud, educación y trabajo que les garantice una digna supervivencia.
Y es esto lo que falta en nuestro continente, inclusive en el gigante y bello Brasil y en la petrolera Venezuela que, a pesar de su riqueza, aún tristemente cuenta con 10 millones de ciudadanos en la pobreza y 3,3 millones de ellos en la miseria.





BOLIVIA DICE QUE ES EL PAÍS QUE MENOS GASTA EN ARMAMENTO EN LA REGIÓN

El Economista de España (ecodiario.eleconomista.es)

El Gobierno de Evo Morales sostuvo hoy que Bolivia es el país que menos gasta en equipamiento militar y bélico en Suramérica y ratificó así que la nación no está en carrera armamentista.
En una entrevista en la radio estatal Patria Nueva, el ministro de Defensa, Walker San Miguel, citó los casos de Brasil, que anunció la compra de armas por 15.000 millones de dólares a Francia, y de Chile, que repone su material bélico "cada año" con una parte de los recursos de la venta del cobre.
"Bolivia es el país que menos gasta en materia de equipamiento militar y bélico. Somos muy consecuentes con los principios de país pacifista, disuasivo, pero no podemos tener Fuerzas Armadas que no tengan el equipo mínimamente necesario para su profesionalización y para su actuación", sostuvo.





Opinión

CARRERA ARMAMENTISTA: LAS DEBILIDADES DE LA ESTRATEGIA PERUANA.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

Hay una estrategia peruana en orden a identificar a Chile como el líder de una supuesta carrera armamentista en la región. Ya se había señalado en una nota anterior: se quiere crear la imagen de un Chile que se arma con fines belicistas y ofensivos. Desde La Moneda y quien escribe ya han dejado en claro que el país no ha construido, como Alán Garcia y su Torre Tagle, diferendos territoriales ni marítimos con ningún país vecinal ni regional. Chile está conforme con sus fronteras, por lo tanto su política de defensa es doctrinalmente defensiva.
No obstante lo precedente, la estrategia peruana mantiene su rumbo. Decidió, tal y como Bolivia una vez lo hizo, “internacionalizar” su denuncia: Chile y “otros” países sudamericanos están embarcados en una carrera armamentista. Un pacto de no agresión, al más puro estilo de la Guerra fría estan promoviendo Alan y sus ministros, como la forma de evitar un supuesto conflicto en la región.
Ya sabemos que la política exterior peruana y de defensa sigue los alineamientos del “estilo soviético”: real politik asociada a una vistosa campaña de imágenes altamente simbólicas. La postura peruana es “políticamente correcta”, por lo tanto siempre será bienvenida en los foros internacionales, con mayor razón si la despliegue ante el Papa. Pero tiene debilidades de fondo.
Chile, al no poseer demandas territoriales con sus vecinos ni tampoco ejercer una política de potencia hegemónica sobre el espacio regional o vecinal, ni menos aun una de expansión ideológica fuera de sus fronteras, no genera amenaza para la paz internacional. Los hechos lo demuestran. No existen fundamentos que permitan a Perú “acusar” a Chile de estar embarcado en una carrera armamentista. Transparencia, verificación y políticas de cooperación militar regional caracterizan la institucionalidad de la defensa chilena. Chile no posee ni misiles balisticos, ni menos aún una politica núclear militar. Las acusaciones se sustentan en retórica y en la construcción de imágenes falsas y tendenciosas. Chile debe dejar de llevar a cabo una estrategia defensiva en el ámbito diplomático y adoptar una lógica ofensiva. Mostrar todo su peso político, económico y disuasivo en el ámbito regional e internacional. Las estrategias pasivas y reactivas deben ser minimizadas.
La gran debilidad detrás de la estrategia peruana, es sin embargo otra.
La región estaría, según esta visión, embarcada en una carrera armamentista, pero Perú olvida que es Brasil quien la lideraría, el gigante brasileño con ansias de expandir y reforzar su poder político bajo una lógica cuasi hegemónica. El Perú al ventilar esta nueva emulación militar acusa en primer lugar a Brasil con un gasto cercano a los 26 mil millones de dólares.
En segundo lugar de esta supuesta carrera armamentista se encuentra uno de los más relevantes aliados de los EE.UU en la región: Colombia (6 mil millones de dólares). Tan estrecho es este aliado que firmó recientemente acuerdos de cooperación con el gigante del norte a fin de instalar bases militares FOL en su territorio. Ninguna presión regional, incluso la brasileña, lo persuadieron de dejar de lado dichos acuerdos. Alán García deberá lidiar con este segundo país en su propia carrera mediática. De imponerse la idea de Perú, primero, Brasil deberá justificar sus gastos militares, luego Colombia. La imagen de Brasil como una potencia cooperativa está en juego frente a la lógica hegemónica que estar asociado a una carrera armamentista presupone. Más atrás viene Chile, con un programa de modernización bélica transparentado hasta la saciedad. Venezuela le sigue de cerca, pero a diferencia de Chile, sí posee una retórica ideológica expansionista y de creación de “Estados satélites”.
El gran temor peruano hoy es que solo puede “correr” con su vecino ecuatoriano. Su gran problema es que las debilidades estructurales, tanto políticas como micro económicas, le impiden embarcarse en un proceso de adquisiciones bélicas como los del período de Velasco Alvarado, cuando Perú fue el único país de la región que recibió modernos sistemas de armas soviéticos. ¡Claro!, eran otros tiempos, de la Guerra Fría. Esos mismos tiempos a los que responde el actual proyecto de “pacto de no agresión” peruano. Un desfase histórico de proporciones pero fácilmente explicado por la percepción de debilidad política, social y bélica del vecino país del norte.
En algo tienen razón en Torre Tagle y el señor García Belaunde, Ministro de RR.EE del Perú, Chile no debe ser hipersensible a la retórica peruana, por el contrario, dirigirlos hacia los dos principales aludidos y “afectados” por la acusación peruana: la Cancillería y el Gobierno brasileño y luego al Gobierno de Uribe, aliado natural (y casi único) de los Estados Unidos en Sudamérica. Difícil tarea espera a Torre Tagle…





CALIFICAN EN COLOMBIA COMO "DISPARATE" COMPRA VENEZOLANA DE ARMAS

El coronel retirado colombiano Gustavo Rosales, dijo que los acuerdos militares que ha firmado Venezuela con Rusia "suponen para el gobierno actual (del presidente Hugo Chávez) una supuesta defensa de una posible agresión de Estados Unidos".

Milenio de México (www.milenio.com.mex)

La carrera armamentista que inició Venezuela, con el argumento de que se prepara para enfrentar una eventual agresión de Estados Unidos, es un "perfecto disparate", afirmó el coronel retirado colombiano Gustavo Rosales.
En diálogo con Notimex, el oficial en retiro dijo que los acuerdos militares que ha firmado Venezuela con Rusia "suponen para el gobierno actual (del presidente Hugo Chávez) una supuesta defensa de una posible agresión de Estados Unidos".
Aunque reconoció que todos los países mantienen una fuerza disuasiva y preventiva que corresponde a los intereses de la defensa de su soberanía, Rosales advirtió que "el caso de Venezuela es diferente".
El también docente de la Universidad Militar comentó que "el mayor o menor número de las armas y la calidad en los niveles tácticos y estratégicos dependen de la percepción de la amenaza que tenga cada país". Consideró que los casos más típicos en Sudamérica son los acuerdos militares de Venezuela con Rusia, China e Irán, así como los de Brasil con Francia, el reforzamiento de la Fuerza Aérea de Chile y el convenio que finiquita Colombia con Estados Unidos.
Advirtió, sin embargo, que "es un perfecto disparate que Venezuela gaste más de seis millones de dólares en armas" con el argumento de que se prepara para una posible agresión de Estados Unidos.
Junto con asegurar que "Venezuela no resistiría una amenaza de Estados Unidos", Rosales subrayó que "entre otras cosas (el riesgo de ataque de la potencia del norte) no es evidente".
"Venezuela no tiene porqué tener un armamento de semejantes proporciones para defenderse de una agresión que no existe", enfatizó el oficial retirado, al advertir que con ello esa nación "se transforma en un país agresor de los vecinos".
A nivel regional, el especialista en temas geoestratégicos dijo que todos los países, con excepción del Brasil, "tienen reivindicaciones de carácter limítrofe".
Recordó que Venezuela tiene conflictos de tipo fronterizo con Guyana, que en el vecino país se conoce como "aspiración venezolana sobre la Guyana Esequiba".
"Por otra parte Venezuela y Colombia mantienen una disputa que, aunque se encuentra en este momento en receso, es de tipo marítimo. Ecuador mantiene una con Perú y los peruanos con Chile y los chilenos con Bolivia", sostuvo.
Desde esa perspectiva, Rosales insistió en que "todos los países tienen aspectos de soberanía que defender y por lo menos deben tener una fuerza disuasiva en lo posible actualizada".
Advirtió, sin embargo, que el caso de Colombia "es diferente al resto de los países de la región", porque el país andino afronta una "amenaza de conflicto interno, es decir, estamos en nivel de lo táctico y no de lo estratégico".
Colombia arrastra una guerra interna desde hace más de cuatro décadas, en la que intervienen guerrillas de izquierda, paramilitares de ultraderecha, grupos del narcotráfico y tropas oficiales, que ha dejado 100 mil muertos y miles de desplazados.
"El otro caso que preocupa en la región es el acuerdo de Brasil con Francia", añadió Rosales, aunque recordó que ese país "está en un proceso de ingresar al círculo de las grandes potencias y esto se mide con indicadores económicos y militares".
A juicio del oficial retirado, Brasil no representa peligro para la región porque su capacidad militar "está justificada por el tamaño de su economía, geografía y por sus intereses en la amazonia".
Recordó que "históricamente Brasil es un importante fabricante de armas y Colombia incluso es uno de sus compradores de aviones militares y vehículos blindados para el Ejército".
Rosales aclaró, empero, que "Brasil no ha manifestado ningún tipo de agresión militar en la región en los últimos 150 años, lo que demuestra la vocación pacifista de los brasileños".





EVO MORALES: "EL ALBA ES SINDICATO DE PRESIDENTES ANTIIMPERIALISTAS"

El bloque está conformado por Bolivia, Ecuador, Venezuela, Cuba, Nicaragua, Dominica, San Vicente y las Granadinas, y Antigua y Barbuda. También formaba parte Honduras con el depuesto presidente Manuel Zelaya. El Alba fue- impulsada por el presidente Hugo Chávez para contrarrestar la influencia del Tratato de Libre Comercio (TLC) que promueve Estados Unidos en la región.

La Página de San Salvador (www.lapagina.com.sv)

El presidente Evo Morales dijo ayer que la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) es un "sindicato de presidentes" antiimperialistas que la siguiente semana se reunirán en Bolivia para analizar la coyuntura política en el continente.
"Los presidentes nos hemos organizado como un sindicato de presidentes, sin ningún medio, y con una posición definida: antiimperialista", dijo Morales ante miles de sus paisanos en Orinoca su pueblo natal, a 280 kilómetros al sur de La Paz en la región altiplánica.
En la ocasión invitó a las organizaciones sociales que los respaldan a participar de la Cumbre del ALBA a celebrarse el 16 y 17 de octubre en la ciudad de Cochabamba en el centro de Bolivia y en la Cumbre de movimientos sociales de los países que integran el bloque.
Morales sostuvo que los mandatarios izquierdistas "luchan por la unidad de la región y por la defensa de los recursos naturales para que nunca más caigan en manos de los intereses imperialistas y transnacionales".
El sábado inauguró en Orinoca un pequeño estadio de césped natural y jugó un partido de fútbol con su equipo de colaboradores ante un combinado de veteranos de la selección boliviana. Se trata de una aldea pobre a 3.800 metros de altitud donde Morales pastó ovejas y llamas en su niñez.
Allí sus paisanos y partidarios le manifestaron apoyo para su reelección en los comicios de diciembre y Morales aprovechó la ocasión para protestar por la decisión de la FIFA de prohibir partidos internacionales de fútbol a más de 2.500 metros de altitud sin un previo período de aclimatación.
"Se juega al fútbol donde se hace el amor y donde se nace", dijo.
Confirmó la presencia de "siete u ocho" presidentes a la Cumbre del Alba y mencionó a Hugo Chávez de Venezuela y Rafael Correa de Ecuador. Dijo que "casi está garantizada" la presencia del presidente cubano Raúl Castro.
El bloque está conformado por Bolivia, Ecuador, Venezuela, Cuba, Nicaragua, Dominica, San Vicente y las Granadinas, y Antigua y Barbuda. También formaba parte Honduras con el depuesto presidente Manuel Zelaya.
El Alba fue- impulsada por el presidente venezolano para contrarrestar la influencia del Tratato de Libre Comercio (TLC) que promueve Estados Unidos en la región.
Morales adelantó que entre los temas que se discutirán en la cita están el comercio justo, el medioambiente, la posibilidad de implementar una moneda común y un mecanismo propio para resolver controversias relativas a inversiones.





LA CAMARA BAJA DE BOLIVIA PIDE ENJUICIAR A LEOPOLDO FERNANDEZ POR ASESINATO

CANDIDATO A VICE Y A TERMINAR PRESO

Acusado por la muerte de al menos trece personas en el intento de golpe de hace un año, el ex prefecto de Pando puede seguir en carrera mientras no haya sentencia ejecutoriada, que recién estaría dentro de tres o cuatro años.

Página 12 d Argentina (www.pagina12.com.ar)

Quedaron atrás los tiempos en que un candidato se paraba sobre una tarima y daba un discurso. En la campaña de estos días, postularse a presidente incluye hacer denuncias ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), visitar compatriotas emigrados o iniciar obras de infraestructura. Hasta ordenar el comienzo del juicio a un candidato opositor, como denuncian los que compiten contra Evo Morales por la presidencia. La Cámara de Diputados, controlada por el Movimiento Al Socialismo (MAS), solicitó a la Fiscalía la realización de un juicio ordinario al ex prefecto de Pando Leopoldo Fernández, también candidato a vicepresidente para las elecciones del 6 de diciembre próximo. Pero el MAS aclaró que Fernández –acusado por la muerte de al menos 13 personas hace un año– puede seguir en carrera mientras no haya sentencia ejecutoriada, que recién estaría dentro de tres o cuatro años.
Fernández fue invitado por Manfred Reyes Villa, candidato a presidente del partido Plan Progreso Bolivia (PPB), ex militar y ex prefecto de Cochabamba, donde su mandato fue revocado mediante voto popular el año pasado. Reyes Villa tenía su propio partido, Nueva Fuerza Republicana (NFR), pero se le venció la licencia para funcionar. Entonces recurrió a otro prefecto revocado, el paceño José Luis Paredes, creador de PPB. Según una encuesta de Ipsos, el dúo Reyes Villa-Fernández tendría el 20 por ciento de votos en diciembre. Sólo los derrotaría el MAS, con Morales a la cabeza, que conseguiría la aprobación del 54 por ciento del electorado.
En tercer lugar quedaría el empresario cementero Samuel Doria Medina, líder de Unidad Nacional (UN), con el 11 por ciento de votos.
El próximo 15 de octubre vence la inscripción al padrón biométrico, que regulará las elecciones venideras. La Corte Nacional Electoral (CNE) anunció que ya se inscribieron casi cuatro millones de personas, más del 95 por ciento de los habilitados para votar. En España, Estados Unidos, Argentina y Brasil se anotan menos bolivianos que lo esperado. Aún no se llegó a la mitad de las 211 mil personas que podrían empadronarse fuera del país.
Reyes Villa se presentó en Estados Unidos para profetizar que destronará a Evo Morales. También recurrió a la CIDH para denunciar que su candidato se encuentra preso de manera irregular por un gobierno totalitario.
Pero según Morales, el ex prefecto fue a verse con el refugiado Gonzalo Sánchez de Lozada, punteros del Partido Republicano y “gringos” que le darían millones de dólares para su campaña. Hace días, en un esfuerzo por transparentar gastos, Reyes Villa sostuvo que su promoción tendrá una inversión de tres millones de dólares “aportados por particulares”.
La campaña comenzará oficialmente mañana, cuando todos los partidos tapen cada rincón del país con rostros de los candidatos y sus frases favoritas.
Al mismo tiempo continuará el juicio contra Fernández y otras 77 personas por la matanza de El Porvenir, desarrollada del 11 al 14 de septiembre de 2008. En esos días, en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca, funcionarios prefecturales y miembros de comités cívicos habrían tomado y saqueado decenas de edificios gubernamentales, en lo que Morales llama “el intento de golpe cívico- prefectural”. Los asesinatos de Pando marcaron el cierre de la rebelión, que finalmente fue controlada por el gobierno nacional.
El informe aprobado por Diputados indica que “todos los responsables directos e indirectos, autores materiales e intelectuales, deben pasar a la Justicia ordinaria y ser procesados y sancionados como establece el Código Penal por los delitos de asesinato, terrorismo, lesiones graves, lesiones gravísimas, asociación delictuosa y otros delitos”.
El vicepresidente, Alvaro García Linera, sostuvo que “el caso de Leopoldo Fernández está en manos de la Fiscalía y de un juzgado. Allí ya se verán las responsabilidades. Que haya un resultado favorable o en contra de algún prefecto, lo vamos a ver en los siguientes dos o tres o cuatro años por lo menos. Garantizo que esto no va a dificultar ninguna postulación”.
El diputado del MAS Jorge Silva recomendó enjuiciar a otros organismos del Estado por su complicidad con la matanza de El Porvenir. “La Fiscalía de Distrito, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, los centros hospitalarios y otras autoridades deben ser sometidas ante el juez competente para determinar el grado de participación y responsabilidad sobre los hechos”, dijo Silva a la Red Erbol.
“No puedo aprobar este informe porque es totalmente sesgado, totalmente apartado de la objetividad, la imparcialidad y de la ecuanimidad, principios elementales en todo proceso de investigación y de juzgamiento”, dijo la diputada Marisol Abán, del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Este partido, que tuvo entre sus militantes al ex presidente Sánchez de Lozada, no presentará un candidato propio. Tampoco Poder Democrático Social (Podemos), principal opositor al MAS. Su dirigente, el ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga, había anunciado su postulación. Pero finalmente se bajó porque los números no lo convencían.
El año pasado, con el asesinato de los campesinos, el gobierno y la oposición negociaron una salida “democrática”, que implicaba consensuar un texto constitucional definitivo, raíz de la discordia. Esa Constitución fue finalmente aprobada el 25 de enero pasado. Una de las promesas de Reyes Villa –quien asegura que su 20 por ciento crecerá– es modificar la Carta Magna acordada por el oficialismo y la oposición.





ORURO AUMENTARÁ EXPORTACIONES A TRAVÉS DE ARICA

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

El prefecto y comandante general del Departamento de Oruro, Alberto Luis Aguilar Calle, anunció la próxima construcción de un Puerto Seco en su región, que contribuirá a estrechar los lazos comerciales y de integración con Arica y a aumentar la carga de Bolivia por este puerto.
La autoridad, quien estuvo en la ciudad participando en el Taller Trinacional de Capacitación en Logística organizado por el BID, visitó el terminal marítimo, con el propósito de conocer el movimiento de carga y las mercancías que se transfieren.
Aguilar elogió las obras de modernización y tecnología que se han incorporado, recorriendo junto al gerente general de la Empresa Portuaria Arica, Aldo Signorelli Bonomo, el nuevo muelle asísmico y las instalaciones.
"Sabemos que gran parte de la carga que transfiere el puerto de Arica- aproximadamente un 70 por ciento- es boliviana y nos parece importante que nosotros conozcamos esa realidad, en el entendido que nuestro puerto seco va a ayudar a que tengamos una actividad complementaria entre Oruro y Arica, porque esa es la visión a futuro", dijo.
Oruro exporta por Arica fundamentalmente minerales, lingotes de estaño, pero hay movimiento también de otras cargas. Se suma a lo anterior, los graneles, como la torta de soya y madera, que son productos provenientes del Departamento de Santa Cruz.
Anunció que su región aumentará las exportaciones, en atención a que tienen en perspectiva incrementar una mayor capacidad de producción de granos andinos, como la quinoa, que es muy codiciada en el mercado mundial.
El prefecto informó que el Puerto Seco de Oruro está incluido en el plan nacional del Gobierno de Bolivia, formando parte de la estrategia de integración económica con los países vecinos. La obra se encuentra en el estudio del diseño final, que está a cargo de una empresa española, el que será entregado en febrero del 2010, para luego canalizar el financiamiento vía Estado boliviano y comenzar su construcción.
"Nuestra propuesta del Puerto Seco- un puerto para Bolivia, un puerto para la Región- será una actividad complementaria que va a ayudar a que ambos países tengan un crecimiento y a partir de esa complementación económica podamos buscar mayores posibilidades de mejorar las cargas, el transporte y fundamentalmente los ingresos para nuestros países", comentó.







TRASNACIONALES, TRAS EL PRECIADO LITIO BOLIVIANO

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Durante décadas el sur de Bolivia atrajo mochileros de todas latitudes en busca del salar de Uyuni, el desierto de sal más grande del mundo.
Sin embargo, quienes ahora hacen el polvoriento viaje en tren y vehículos todo terreno son representantes de empresas mineras y químicas que buscan industrializar el litio que yace bajo su inmensa capa de sal.
La crisis energética y las crecientes preocupaciones ambientalistas obligaron a la industria automotriz a volcarse hacia la fabricación de vehículos eléctricos, algo que parece muy próximo a un explosivo crecimiento tras el perfeccionamiento de la batería de ion de litio.
Más livianas y de mayor rendimiento que sus predecesoras de níquel, las baterías de litio son usadas también para proveer de energía a computadoras portátiles, cámaras digitales y teléfonos celulares.
Pero, en su intento por explotar el litio boliviano, las grandes firmas se han enfrentado con el gobierno del presidente Evo Morales, quien dijo que aceptará socios a condición de que Bolivia reciba 60 por ciento de los ingresos del prometedor negocio.
“El Estado siempre tendrá la mayor cantidad de acciones y eso será parte de las negociaciones que debe hacer el ministro (de Minería) con la participación de las fuerzas sociales”, expuso el gobernante los primeros meses del año.
El primer mandatario indígena de este país agregó que pretende que Bolivia exporte a mediano plazo no sólo litio metálico, sino baterías de ion de litio y hasta automóviles, algo inimaginable en un país que apenas está dando pasos para desarrollar una industria siderúrgica. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), Bolivia posee, al menos, 5.4 millones de toneladas de litio de las 12 millones existentes en todo el mundo.
Tras varios tropiezos, el gobierno comenzó en mayo de 2008 la construcción de una planta piloto de 6 millones de dólares para investigar la explotación de carbonato de litio en el salar de Uyuni.
“A fin de año (2009) o, en el peor de los casos, a principios de 2010 estará lista la planta”, dijo el jefe de la planta piloto, Marcelo Castro, en el sitio donde se levanta la infraestructura, a más de 3 mil 700 metros sobre el nivel del mar y rodeado de un manto de sal de al menos 10 mil kilómetros cuadrados.
Se prevé que la planta produzca unas 500 toneladas anuales de carbonato de litio, además de otros productos.
Esto permitiría a Bolivia definir el diseño de una futura planta industrial, con la que espera producir a mediano plazo 30 mil toneladas anuales de carbonato de litio.
El vecino Chile, primer productor mundial de carbonato de litio, procesa actualmente unas 40 mil toneladas anuales y copa más de 40 por ciento del suministro global.
Según analistas, Bolivia no lograría sus metas de producción de litio sin el apoyo de la empresa privada.
El gobierno abrió conversaciones con firmas como las japonesas Sumitomo y Mitsubi- shi y una sudcoreana. Sin embargo, el que lleva la delantera es el grupo francés Bolloré.
“Los franceses han hecho una propuesta que ahora queremos recibirla por escrito. Han asimilado la política del gobierno de industrialización en el país, en el salar (de Uyuni)”, manifestó el ministro de Minería, Luis Alberto Echazú.
Para el jefe de la Planta Piloto, Marcelo Castro, el litio es la gran oportunidad que tiene Bolivia para salir de la pobreza. “Financieramente (la explotación del litio) será un gran triunfo para el Estado Plurinacional de Bolivia, pero ambientalmente es un triunfo para el planeta”, sostuvo.
No todos piensan igual. El ex ministro de Minería Jorge Espinoza aseguró que “(el salar de Uyuni) tiene varias desventajas frente a sus otros competidores como, por ejemplo, el salar de Atacama, en Chile”.
Espinoza explicó que la concentración de litio en la salmuera de Atacama es de .15 por ciento por litro, mientras que en Uyuni es de .035 por ciento.
“Además, para procesar el litio, éste debe ser bombeado a las piscinas de evaporación. Y la evaporación en el salar de Uyuni es menor (a la de otros salares) por el clima frío. Por si fuera poco, el magnesio –que frena la evaporación– tiene una mayor concentración en las salmueras de Uyuni”, dijo Espinoza.
Según la consultora en energías renovables Meridian International Research, si bien es cierto que el salar de Uyuni es la reserva de litio más grande del mundo, el de Atacama “es el depósito mundial de más alta calidad de litio”.
Espinoza agregó que otra desventaja para la explotación del litio en Bolivia radica en la falta de infraestructura en y hacia el salar, a más de 700 kilómetros al sudeste de La Paz.
“No tenemos carreteras decentes hacia el salar de Uyuni. No hay servicios básicos comola electricidad o el agua. Esos problemas requieren tiempo (para solucionarse). Se pueden superar, pero se necesita tiempo e inversión privada para la infraestructura”, consideró





¿EN QUÉ HABLAMOS LOS LATINOAMERICANOS?

Recuperar las lenguas que habitan nuestro continente también es parte de la lucha por el derecho a la información, sin la cual no habrá ciudadanía plena ni soberanía cultural.

El Mercurio Digital de España (www.elmercuriodigital.es)

En el censo "Idioma hablado por cada miembro del hogar boliviano", de 1992, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) consideró a la lengua hablada como “el modo de identificación étnica más común de un país, pues constituye el carácter predominante entre las demás manifestaciones culturales, y el medio principal por el cual se puede expresar y transmitir toda una cultura”. En Latinoamérica las lenguas y las tradiciones de los pueblos indígenas fueron avasalladas como consecuencia de la violenta conquista europea que empezó en el siglo XV.
Ese dato fue reflejado la semana pasada por un artículo publicado en el sitio digital del canal Telesur.
Antes de la llegada de los europeos, Latinoamérica estaba ocupada por numerosos grupos étnicos, portadores de varias lenguas indígenas. En Venezuela, por ejemplo, la caribe, arawaco, chibcha y tupí guaraní; y en Bolivia el quechua, aymara y guaraní.
Como consecuencia de la conquista, la cultura, tradición y lengua indígena pasaron a ser fantasmas.
En la actualidad, la gran mayoría de los gobiernos latinoamericanos progresistas han respetado las diferentes etnias, valorando su talento, creencias y expresiones artísticas.
En Venezuela, el artículo 119 de la Constitución bolivariana sostiene que "el Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos, costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida".
En su preámbulo (artículo 9), esa Constitución considera a la lengua indígena como un idioma oficial, "(...) deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad".
Haciendo cumplir lo establecido en el artículo 9, desde el año 2003 se han editado 10 publicaciones en dos lenguas indígenas zulianas; cuatro en barí y seis en wayuunaiki.
En el "Encuentro por la Comunicación Indígena de Venezuela", el pasado 22 de julio, la diputada de la Asamblea Nacional de ese país, Noelí Pocaterra, dijo "es necesario que se conozcan los elementos y formas originarias de la comunicación de los pueblos indígenas del continente americano".
"Cuántos siglos se nos ha dicho que lo nuestro no sirve, que tenemos que `civilizarnos`. Nos han impuesto una imagen de atraso y nos han metido eso en la cabeza, nos han inculcado una vergüenza étnica, una vergüenza de ser nosotros mismos (...) no nos ponemos nuestros trajes, dejamos de hablar nuestro idioma, no nos ponemos a estudiar nuestra propia cultura, porque ese es el mensaje que nos impusieron", manifestó la diputada.
Con la llegada de Evo Morales a la presidencia Bolivia, los derechos sociales de las etnias comenzaron a hacerse presentes.
En la Constitución boliviana, que fue aprobada en referendo el pasado mes de febrero, quedó establecido, en casi 100 artículos, el reconocimiento de los derechos de los grupos sociales del país, así como la incorporación de un lenguaje de género que iguale en condiciones a bolivianos y bolivianas.
En el año 2008, el Ministerio de Educación y Cultura boliviano presentó un proyecto de Software "AbiWord" en lengua aymara, con programas como Word, Excel y otros, traducidos del inglés, con el propósito de impulsar su utilización masiva en computadoras personales. Con este tipo de proyectos, el gobierno intenta recuperar e impulsar el uso de las lenguas indígenas en las nuevas tecnologías de información y comunicación.En México, la dirección del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) informó sobre los avances en contra de la discriminación de la lengua indígena y el fomento del multilingüismo, como un derecho a la justicia. Lamentablemente, el avance del idioma nativo, su respeto y valorización no se ha hecho presente en algunas regiones del continente. Perú es uno de estos países que sigue el reflejo de más de 500 años de dominación contra los nativos, manteniendo la condición de discriminación y de minusvalía hacía los indígenas de esa nación.
En el año 2007, los trabajadores del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP) manifestaron su rechazo a los debates que los congresistas realizan sobre las publicaciones de normas legales en lenguas originarias del país. FORMABIAP aseguró que tanto el Congreso como la prensa nacional siguen expresando discursos de discriminación contra los indígenas, sus culturas y lenguas.
Paraguay fue el primero los países en los que la inmensa mayoría de la población habla una lengua indígena (en ese caso el guaraní) que reconoció al idioma autóctono como nacional, en 1967. El guaraní es - desde 1992 y en función del Art. 140 de la Constitución, idioma oficial del Estado, junto con el castellano.Desgraciadamente las consecuencias de este artículo constitucional han sido escasas, si se excepciona el proyecto de Educación Bilingüe que se ha venido implementando progresivamente. Por eso, en 2006, varias entidades socioculturales y educativas paraguayas e internacionales protestaron ante la Unión Europea por la marginalización del guaraní.
La ausencia del guaraní - especialmente en su forma escrita - en la vida pública contrasta con el hecho de que es el idioma vivo de la gran mayoría de la población.
Un municipio de Brasil (São Gabriel da Cachoeira) oficializó el Nheengatú tupi-guaraní, y en Uruguay la Red Académica Nacional dé la bienvenida a sus visitantes en avañe`ê.





LOS GOBIERNOS DE VENEZUELA Y BOLIVIA RESCATAN SU MILITANCIA

La Capital de Argentina (www.lacapital.com.ar)

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, le agradeció a la extinta cantante Mercedes Sosa por "habernos iluminado la vida".
En su programa de radio y televisión "Aló presidente", el  mandatario lamentó a la muerte de la artista y pidió escuchar sus canciones.
El mandatario afirmó que la tucumana "es uno de los grandes íconos de la música popular latinoamericana y símbolo de la lucha por la libertad".
En tanto, el ministro de Culturas de Bolivia, Pablo Groux, señaló que con la muerte de la cantante argentina "se fue la voz que estaba al lado de los pobres".
El funcionario aseguró que "es un domingo que amanece con tristeza, con una profunda pena. Murió una voz, una inspiración que ha estado al lado de los movimientos sociales, de los pobres y también de los que aspiraban a un tiempo mejor".
Groux afirmó que la personalidad de La Negra "marcó el destino de los pueblos revolucionarios", como Bolivia, y recordó que en varias ocasiones se reunió en Argentina con el presidente boliviano, Evo Morales, para apoyar causas sociales.
También resaltó que "Sosa siempre buscaba hablar con Morales, al que consideraba uno de los líderes revolucionarios más valientes de América latina".





DIERON DE BAJA A CUATRO GUARDIAMARINAS POR MANTEAR A UN CAMARADA BOLIVIANO

COBARDE MUCHACHADA

El hecho ocurrió a bordo de la fragata Libertad durante el viaje de egresados de la Escuela Naval. Los involucrados fueron enviados de regreso a la Argentina en medio de la gira. Hubo un pedido de disculpas al gobierno de Evo Morales.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

“Regreso triunfal para la fragata Libertad”, tituló un matutino el pasado 30 de agosto. El añejo velero había arribado a la Dársena Norte después de completar el 40º viaje de la Escuela Naval. Poco más de cuatro meses en los que “la instrucción enseña a estar mucho tiempo fuera de la casa y a convivir y trabajar en equipo, ya que no hay intimidad en un buque de unos 400 metros cuadrados habitables en el que viven unas 300 personas”, había dicho el capitán de navío Roberto Ulloa, vocero de la Armada, al celebrar el reencuentro. Con los protagonistas ya en tierra firme, Página/12 pudo comprobar que el adjetivo “triunfal” es, por lo menos, un exceso. Aunque sí es cierto que es una tarea casi imposible guardar secretos entre tanta gente. A mitad del viaje, en Amsterdam, no sólo habían mandado de vuelta al cura pescado in fraganti con cajitas de perfume que no había pagado sino que recorrieron el mismo camino de regreso cuatro guardiamarinas que mantearon a un invitado de la Armada de Bolivia. A los cuatro se les dio de baja y la ministra de Defensa, Nilda Garré, se disculpó ante la delegación diplomática de Evo Morales por esa actitud discriminatoria injustificable.
El capitán de navío Horacio Nadale, comandante de la fragata, tuvo que lidiar con una tripulación compleja. Al hacer puerto en Tenerife luego de cruzar el Atlántico, el retorno de cuatro guardiamarinas que habían salido a disfrutar de la noche de las islas Canarias derivó en un conflicto con ingredientes impensados. Martín Recamor Morales Tellez, becario de la Armada de Bolivia, estaba durmiendo. Había cursado los cinco años en la Escuela Naval, navegaba entre compañeros. Eso parecía hasta que entraron a su camarote Damián Alberto Rodríguez, Diego Federico García Ovejero, Matías Ariel Botolini y Pablo Alejandro Romero empezaron a golpearlo. Trompadas, insultos y gritos tardaron nada en convertirse en la comidilla de un grupo de testigos.
Los oficiales de la plana mayor citaron a los jóvenes señalados por sus mismos compañeros como los responsables de la paliza. Los guardiamarinas negaron su participación ante el Consejo de Comando que ordenó Nadale. El comandante dispuso entonces 25 días de arresto, el retorno a Buenos Aires y elevó una nota al jefe de Operaciones Navales, vicealmirante Carlos Alberto Paz, para que decidiera qué hacer con los guardiamarinas. Nadale, por su parte, recomendó que se los separara de la Armada.
Un viaje, varios escándalos
En Amsterdam estalló otro escandalete. Como informó este diario el pasado 13 de septiembre a Juan Carlos Jaudoszyn, invitado por la Armada para asistir espiritualmente a la tripulación, lo encontraron con varias cajas de perfume en su mochila. Filmado por las cámaras de seguridad del negocio, el sacerdote se había quedado sin argumentos terrenales que lo exculparan de su pecado. El comandante Nadale también ordenó subirlo a un avión en la capital holandesa, el puerto donde se realizaban los relevos programados.
El cura que revistaba en el Hogar Escuela Stella Maris, dependiente de la Armada, desapareció de los lugares que solía frecuentar. Era un amigo de los marinos, acostumbrado a travesías atractivas: también había desplegado sus dotes pastorales durante el último viaje del rompehielos Almirante Irízar, en el que casi naufraga en los mares del sur.
Los cuatro guardiamarinas, en cambio, tuvieron que seguir dando explicaciones por su inconducta. No sólo por haberle pegado y discriminado a un compañero, sino por haberles mentido a sus superiores.
El contraalmirante Pablo Marcelo Vignolles, director de la Escuela Naval, dispuso que Rodríguez, García Ovejero, Botolini y Romero tendrían que presentarse ante el consejo de dirección de la Escuela. Funcionarios de las subsecretarías de Derechos Humanos y de Formación de la cartera de Defensa participaron entre el 15 y el 22 de junio de esa especie de tribunal. La reforma educativa impulsada desde Defensa abrió el cerrado ámbito castrense a la mirada civil. Tres días más tarde, el director tomó la decisión de darles de baja.
La Armada consideró que no son aptos para desempeñarse como marinos. Abuso de autoridad, actitudes discriminatorias, mentir, fueron algunos de los cargos que fundaron la decisión. “Dilapidaron cinco años de formación. Tienen 22, 23 años, no son criaturas. Como tripulantes de la fragata Libertad son embajadores de la Argentina. No midieron las consecuencias de lo que estaban haciendo y menos del intento de ocultamiento posterior”, comentó a este diario uno de los conocedores del fallido derrotero de los guardiamarinas.
A cada uno de los cuatro jóvenes se les leyeron los cargos, las razones de la sanción y se les dio la oportunidad de dar su versión de los hechos. La decisión implica que sólo se los reconoce como “instruidos” para la reserva principal, pero que carecen de los “valores” para hacer carrera dentro de las Fuerzas Armadas.
En la cartera de Defensa repiten que cuando se usan los mecanismos que existen, las cosas funcionan bien, es una enseñanza para los demás y para la sociedad en general.
En este caso, la Armada actuó respetando los reglamentos. Lo curioso es que en la Gaceta Marinera, la página web de la Armada que reflejó el día a día de la travesía de la fragata Libertad, no aparecieron estos hechos. Primó el ocultamiento, y se sabe que en ese terreno florecen las sospechas. Tampoco son tan expeditivos cuando se trata de revisar la conducta de altos oficiales en actividad o de evitar la continuidad en cargos de privilegio de camaradas que siguen reivindicando a adláteres de la dictadura.





Antonio Sarralde, vecino de Sallent cooperante en Bolivia

"LO DIFÍCIL ES PONERTE EN LA SITUACIÓN DEL OTRO"

Antonio Sarralde ha estado tres meses de cooperante en Bolivia, una experiencia personal que "ha sido como leer un libro en tres meses, un libro de sociología, de economía domestica, de relaciones humanas y sobre todo de humanidad". Ha sido además "una vivencia de la que he sacado la enseñanza de que nunca haré un comentario a distancia sin haber estado, sin haber vivido allí y sin conocer perfectamente la situación de cualquier índole, porque lo difícil y complicado es ponerte en la situación del otro".

El Diario de Alto Aragón, España (www.diariodelaltoaragon.es)

El vecino de Sallent Antonio Sarralde, a sus setenta años, ha estado tres meses como cooperante en el Hospital de la Exaltación de la Santa Cruz en La Paz (Bolivia), donde puso en marcha un sistema de administración y gestión.
La realidad del pueblo boliviano ha "enganchado" a este tensino, que aunque reconoce que es una opinión muy particular, piensa que "el día que nos despojemos de que somos la madre patria, de que somos los que hemos ido (refiriéndose a los españoles) y vayamos allí en igualdad, creo que habremos dado un paso muy grande".
Tres meses le han dado para mucho, no solamente para trabajar de voluntario en el Hospital de la Exaltación creando un sistema de gestión, sino que también pudo conocer la realidad a pie de calle de este pueblo "que pasa hambre".
A este respecto, se refiere a las ONG y a esa "importante labor que realizan en países del tercer mundo, aunque no todas trabajan de la misma manera", según ha podido comprobar él mismo durante si estancia en el país latinoamericano. De las propias gentes bolivianas hace hincapié en que se ha creado "una cultura, llamémosle, de la mano tendida, y pienso que tenemos que ir allí más en igualdad, no tenemos que ir a ayudarles, tenemos que ir a trabajar con ellos", asegura el tensino, que considera que "tampoco debemos ir en el plan de decir yo voy a enseñaros, no, hay que ir a trabajar junto con ellos".
Antonio Sarralde deja además la puerta abierta para volver un día a Bolivia. "De verdad, eso me ha enganchado, pero soy consciente de que ellos, refiriéndome al trabajo que realicé en el Hospital, deben tener su propio director general, deben buscar su propia seña de identidad, que la tienen, y deben creerse que ellos son válidos".
De toda esta vivencia apunta que la enseñanza que ha sacado es que nunca hará "un comentario a distancia sin haber estado, sin haber vivido allí y sin conocer perfectamente la situación de cualquier índole". "Somos atrevidos, a veces, al enjuiciar actitudes, pero desde nuestros prismas, y te das cuenta que esto no puede ser así, hay que ponerse en la piel del otro, y esto resulta complicado y difícil", concluye.





UN VASCO CON RAÍCES BOLIVIANAS

Raúl es un boliviano que hace tres años decidió venir a Bilbao para ganar dinero a cambio de dejar parte de su familia en su tierra natal. Además de querer formar parte de la sociedad vasca, pretende mostrar las costumbres de su país.

Deia de España (www.deia.com/es)

SON miles de personas las que, sin remedio alguno, tienen que salir de su país y abrirse a nuevos frentes para encontrar trabajo. La mayoría dejan a sus seres queridos al otro lado del charco. Son familias rotas como el caso de Raúl Iván Juaniquina, un boliviano de 38 años que tuvo que salir de su tierra dejando a sus tres hijos al cuidado de su madre. Hace tres años que Raúl pisó por primera vez Bilbao. Unos meses después traía a su mujer y su hermana en busca de trabajo.
Hace dos años tuvieron su cuarto hijo, pero esta vez, vizcaino. "Se llama Mikel" dice con orgullo mientras relata cómo vive en un piso de alquiler en Las Arenas con su mujer, su hijo y otra pareja boliviana. La división familiar le pesa en el alma, "es muy duro" confiesa y eso que desde que llegó se comunica con sus tres hijos (un chico de doce años y dos niñas de diez y siete años) por medio del cable telefónico. "Les explico que a veces en la vida hay que hacer cosas que no gusta y quiero que vean que la vida no es un camino de rosas". Con el tiempo quiere traerlos pero asegura que "es muy difícil". Raúl sufre. "Muchas noches no duermo pensando cómo estarán ellos".
Este padre de familia era autónomo y tenía una empresa de transportes en Bolivia. "Pero allí no se gana lo mismo que aquí". En un principio, Raúl hizo un curso de carpintería subvencionado por el Gobierno vasco. Sin embargo, este cursillo no le abrió ninguna puerta por el simple hecho de carecer de papeles por lo que "comencé a buscar trabajo pegando carteles por las calles y locutorios". Con el tiempo le llamaron de un bar en Sopelana donde estuvo dos años detrás de una barra. Este verano ha estado en un quiosco vendiendo helados y gominolas sin descanso alguno. "De lunes a domingo", apunta conciso. Ahora, en el paro, no se rinde. "Ya estoy buscando trabajo", asegura sin temor a la crisis ya que cree que "es pasajera y hay que sobrellevarla. Siempre hay que buscar algo".
Su apuesta por arraigarse es clara. "Quiero integrarme a lo que es la cultura de aquí". Y como buen aprendiz, una de las primeras cosas que quiso estudiar fue euskera. "Hice el primer curso en el euskaltegi y creo que eso es un gran paso". El segundo paso que dio fue llamarle a su hijo Mikel. Raúl señala que muy poca gente que viene quiere integrarse. "Hay muchos extranjeros que llegan sólo a trabajar y marcharse cuanto antes". Él no. "Regresaré a mi país, pero todavía me quedan muchos años aquí". Además, no quiere olvidarse de sus raíces. Por ello está intentando propagar sus costumbres aquí y junto a otras 20 compatriotas están formando una asociación boliviana para mostrar la riqueza de sus danzas autóctonas.
Grupo de danzas
Dar a conocer su cultura
Bajo el nombre de ACSABOL, este grupo ha participado ya en fiestas de Gernika, Sopelana, Leioa y Algorta sin cobrar ni un mísero euro. Raúl asegura que lo hacen sin ninguna finalidad de lucro. De todas formas "si cobramos algo, normalmente es para poder recuperar lo invertirlo en la ropa que hemos tenido que traer de Bolivia". Hace escasamente dos semanas participaron en el festival 'Gentes del mundo' celebrado en Bilbao en el cual pudieron mostraron su arte folclórico. "Tratamos de representar todas las danzas típicas de las regiones de Bolivia. Pero, para cada una requiere de un tipo diferente de vestuario". Estos trajes, con una amplia gama de colores, son muy complicados de poner ya que pueden alcanzar los 45 kilos. Dentro de dos semanas, van a participar en Algorta en unas jornadas sobre Bolivia. Para que todo salga a la perfección todos los miércoles y viernes este grupo se reúne en un parking de Lamiako y ensayan sus bailes hasta el anochecer.
Para Raúl conocer Bilbao ha sido venir a otro mundo. "La higiene que hay no existe allí. Igualmente, los servicios básicos como por ejemplo el agua, escasea, lo tenemos por horas. En cambio aquí, no". Además, asegura que en las calles bolivianas hay mucha violencia. "El día que regrese a mi país me gustaría poder importar algunas medidas de la villa".
Las cinco cuestiones básicas
· ¿Quién? Raúl Iván Juaniquira, boliviano de 38 años que decidió venir a Bilbao en busca de un trabajo para poder pagar una deuda que dejó en su país.
· ¿Cuándo? Vino hace tres años desde Bolivia donde no ha parado de trabajar ni un solo instante.
· ¿Dónde? Es miembro de un grupo de danzas boliviano que actúa gratis en varios festivales y citas culturales. · ¿Cómo? Los tres años que lleva en Bilbao ha trabajado en diversos lugares.
· ¿Por qué? Dejó una deuda en su país y vino a Bilbao para pagarla.





`LOS VIVOS Y LOS MUERTOS' DE PAZ SOLDÁN UNA SUERTE DE `THRILLER'

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Aun con resultado incierto, siempre es saludable que una obra sorprenda al lector, lo lleve a excavar de entre la cantera fértil de su imaginación. Durante años Edmundo Paz Soldán delimitó sus historias de oscuras tramas políticas en el ficcional Río Fugitivo, espejo de su natal Cochabamba, en Bolivia. Luego de El Delirio de Turing y Palacio quemado, el escritor decidió trasladar la trama de Los vivos y los muertos al pueblo de Madison, en el estado de Nueva York. Es verdad que el escritor vive desde hace dos décadas en los Estados Unidos y, en cierto sentido, ese riesgo puede ser tomado de parcial, pero el resultado difícilmente defrauda.
A partir de una serie de recortes periodísticos sobre los asesinatos de varios adolescentes en la ciudad de Dryden, a mediados de los años 90, Paz Soldán creó una suerte de thriller que sirve para reflexionar sobre los mecanismos cada vez más filosos de la sociedad norteamericana. Pero a diferencia de A sangre fría u Operación masacre --dos ejemplos clásicos en las letras del Continente-- el autor hizo a un lado la viñeta periodística, un trabajo de non-fiction que fue el primer impulso que tuvo al conocer los hechos. Los pone en evidencia, de manera inteligente, a través de una sucesión de monólogos: los gemelos Tim y Jem, que disfrutan de cambiar de rol ante la amante de turno; el perverso señor Webb; un introvertido estudiante de High School, El Enterrador, versión de Tim Burton y Conde de Lautréamont; el alcohólico periodista Daniel; las incautas Amanda y Yandira; los espectros de las dos cheerleaders asesinadas:
``Qué cara, por Dios, tan ojerosa, tan alargada, tan fantasmal. Me dejó un ramo de rosas y recitó una letanía de lugares comunes, había que ser fuerte ante la adversidad, uno no sabía el destino que el Señor nos tenía reservado. Hablaba con seriedad, pero su mirada inquietante me incomodaba. Sus ojos recorrían la cama tratando de percibir los contornos del cuerpo semidesnudo que se encontraba tras las sábanas. No era la manera con que un señor debía mirar a la hija adolescente de su vecina. Mamá entraba y salía; en una de ésas, le dije quédate conmigo, necesito tu compañía. El señor Webb debió notar mi actitud hosca porque se fue al rato''.
Los vivos y los muertos, es una ficción, una novela de construcción de personajes, de imágenes vivas, con una gramática tan transparente como arduamente cincelada. El escritor va armando una historia donde lo sinuoso y complejo amenaza en cada capítulo. Estos monólogos son una explosión de emociones que arrastran una reproducción de la realidad. Es una interpretación cruda y rigurosa de la vida apacible que lleva la gente en esos oasis de la vida moderna que son los suburbios y que podemos trasladar a los pequeños pueblos, como es Madison, de las avalanchas de marcas caras e internacionales, pero creadas en sombrías factorías del Tercer Mundo, que no hacen más que homogenizar los códigos de los adolescentes, ávidos de encontrar una personalidad distintiva, tan original...
Los vivos y los muertos, así, inaugura una nueva etapa en la literatura de Edmundo Paz Soldán: su próxima novela tratará de inmigrantes y el escenario elegido será, una vez más, los Estados Unidos.





"ORQUESTA SINFONICA BOLIVIANA HOMBRES NUEVOS"

DESDE BOLIVIA, UNA ORQUESTA QUE HACE MÚSICA PARA DESAFIAR EL OLVIDO

Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Nos hemos apropiado de algo que teníamos guardado. Nosotros decimos que este tipo de música, compuesta o ejecutada en las misiones, sobrevivió en Chiquitos y en Moxo; no sobrevivió en el resto de las misiones porque fueron saqueadas. Esta música es nuestra, es única y nos sentimos dueños de ella. Es lo único que tenemos que no tienen otros", dice Rubén Darío Suárez Arana, músico y director de la Orquesta Sinfónica Boliviana Hombres Nuevos, una de las que participaron del 4to. Festival de Música Antigua que terminó hace unos días en Buenos Aires.
La orquesta que dirige Suárez Arana es uno de los referentes musicales más importantes de Santa Cruz de la Sierra. Gran parte del repertorio que tocan estos jóvenes integra el Archivo Musical de Chiquitos, con partituras del siglo XVII. Entre ellas, las únicas óperas encontradas en el repertorio del barroco americano.
La orquesta, además, forma parte del Sistema de Coros y Orquestas de Bolivia (SICOR), una red de diez conjuntos y escuelas de música de distintas ciudades y pueblos de la Amazonia boliviana: cientos de niños, niñas y adolescentes que no sólo se adueñaron de ese patrimonio único sino que también aprendieron a confeccionar sus propios instrumentos. La primera orquesta se formó en 1998 y la iniciativa no sólo trajo música y músicos. También, oportunidades de trabajo para los más jóvenes.
Una leyenda originada en Chiquitos dice que para atravesar el río del olvido, y reunirse con los antepasados, hay que ser capaz de tocar buena música sobre el lomo de un yacaré, porque sólo los yacarés y un violín desafían el olvido. Ahora, durante un ensayo, una niña apoya su mentón sobre el violín, tensa las cuerdas y comienza a tocar. Pura elegancia y sutileza, como la música que se escucha y sí, desafía al olvido.
¿Qué pasó con las óperas?
Esta música fue compuesta en la época de las reducciones de los misioneros jesuitas en América (1682/1767). En cada pueblo había un coro y una orquesta e inclusive construyeron órganos. La primera misión que se funda en Chiquitos es de 1691, la de San Francisco Javier. En 1970 se empieza a trabajar en estas iglesias, que estaban casi destruidas, y los restauradores van encontrando papeles con música escrita. Buscan por todos los pueblos, los ordenan y así se empieza a armar esta historia. Se catalogaron más de 5.500 páginas de música, aunque sin saber de qué se trataba. Un proceso de restauración largo, que consolida el Archivo Musical de Chiquitos. Ese archivo se organizó en misas, salmos... música para la ceremonia religiosa. Hay obras instrumentales y así "aparecen" dos óperas: San Ignacio y San Francisco Javier. La ópera de San Ignacio está en castellano, algo insólito porque no era el lenguaje oficial de las misiones. La música también era un instrumento para evangelizar.
Era una herramienta importantísima. Porque además las tribus tocaban sus flautas de huesos y sus tambores en las ceremonias, para adorar a sus dioses.
¿Cómo es esa música?
Simple. Es un acompañamiento de la ceremonia religiosa: canciones cortitas, ágiles, compuestas para que los indígenas asistieran y se quedaran en la misa. Estas óperas, tanto San Ignacio como San Francisco Javier, y otras obras instrumentales, se ejecutaban fuera de la iglesia, porque no formaban parte del calendario litúrgico. Eran obras de distracción para la comunidad.
¿Se sabe cómo eran las puestas que hacían los jesuitas?
Hay supuestos. En la representación aparecen ángeles, demonios y santos. Seguramente había vestuario y hacían estas óperas en los atrios de las iglesias para que la gente viera la lucha del bien contra el mal.
¿Los jesuitas eran los directores musicales?
Eran arquitectos, orfebres, ebanistas. Y músicos. No se conocen obras de compositores indígenas en la región. Digo no se conoce porque es la información que tengo. Sí hay obras que tienen muchos errores musicales, errores de construcción en las formas o en las armonías. Obras en las que no se respeta la armonía tradicional de la época. Pero eso no quiere decir que suene mal; suena bellísimo, distinto, y si se le cambia la armonía ya no es misional, deja de ser una música inocente.
Una herramienta para el desarrollo
¿Comenzamos a sembrar coros y orquestas en todos los pueblos de Chiquitos en los que se podía hacer esta experiencia. El espacio geográfico es muy grande, moverse de un lado a otro lleva mucho tiempo. Había que crear una institución protectora, que canalizara los recursos. Entonces formamos SICOR, que yo dirijo. Lo que hacemos es dar becas para que los jóvenes que se forman en los pueblos lleguen a la ciudad y terminen una carrera universitaria y que la música sea el vehículo para eso. Un violinista puede estudiar medicina...¿No necesariamente el proyecto de vida de los chicos es la música...
¿ No. Para tocar en una orquesta no hay que esperar a estudiar 20 años para audicionar y frustrarse si uno no entra. Desde el principio formamos una orquesta con los chicos, y mientras tanto los apoyamos en lo que su familia pueda necesitar. Muchos estudian música, otros no; pero la música para nosotros es una herramienta para el desarrollo y la transformación, un instrumento para apoyar a la economía de una comunidad. Donde hay un coro, hay una biblioteca, para que en ese pueblo los chicos tengan mayor acceso al estudio. Pero la música es un arte, y entonces hay que hacerla sonar de verdad. El aplauso que buscamos no viene de la caridad.





IZQUIERDA HISPÁNICA ANTE EL IMPERIALISMO

Es necesario un cambio revolucionario que deje de tenernos separados y nos convierta en lo que necesariamente debemos ser: un Imperio Generador Socialista, Iberoamericano (Hispánico) y Materialista. Este, y no otros, podría llamarse realmente, con justicia y con criterio, el Socialismo del Siglo XXI

El Revolucionario de España (www.elrevolucionario.org)

Desde que Stalin muere en 1953 y sus sucesores tutelan el Imperio Soviético hasta su decadencia, Estados Unidos toma el timón a nivel mundial. Desde entonces el número de naciones políticas en el mundo se ha multiplicado. Los motivos son obvios: Estados Unidos obra como un Imperio «pacifista», y en cierto sentido parasitario. Sus maneras consisten en enfrentar entre sí a los demás Estados del mundo para, una vez debilitados, echarles una mano al cuello. Pero su objetivo no es convertir en ciudadanos estadounidenses a todos los habitantes del planeta. Mientras el Imperio Soviético, y antes el Español y el Romano (para Izquierda Hispánica, los tres más claros ejemplos clásicos, junto con algún otro –el Imperio de Alejandro Magno por ejemplo-, de Imperialismo Generador, esto es, aquellos Imperios que, además de ejercer su influencia sobre otros Estados y territorios, elevan el nivel de vida de los dominados hasta hacerlo parejo con la metrópolis; frente al Imperialismo Depredador, aquel Imperialismo que no eleva el nivel de los gobernados a la Metrópoli, sino que lo mantiene e incluso, según qué casos, lo empeora, como es el caso de los Imperialismos Holandés, Británico y Alemán del Tercer Reich, como ejemplos clásicos), buscaban unificar en torno a unas mismas leyes, una misma lengua y un mismo comercio a todos sus ciudadanos, e incluso rebasar esos límites (el «por el Imperio hacia dios» de los españoles, o el comunismo de los soviéticos), los Estados Unidos, aún teniendo rasgos generadores como los antedichos, no mantiene esa política a nivel universal, teniendo rasgos depredadores como prueba su apoyo y mantenimiento de Estados tiránicos y dictatoriales (las distintas dictaduras iberoamericanas durante el siglo XX, algunos regímenes tiránicos africanos o, por supuesto, el régimen despótico de Arabia Saudí, cuna y caja fuerte del islamismo internacional). Estos rasgos depredadores separan pueblos dentro de cada una de las plataformas continentales más que unirlos.
Pero los tiempos están cambiando, aunque como la canción de Neil Young, despacito, despacito. Desde Izquierda Hispánica, ya no nos limitamos a salir «En defensa de la Nación Española», lo cual no es sino nadar a mariposa para morir ahogado en la orilla, sino que, sin dejar de defender la unidad de España, apostamos por una visión global del asunto, aupándonos en las recientes aperturas de miras de algunos presidentes iberoamericanos, con el fin de montar de nuevo y paso a paso un Imperio Generador hecho y derecho. Es evidente que es un error forzar las cosas, pero también lo es dejar escapar la oportunidad.
Como sabemos que la palabra Imperio tiene fuertes connotaciones peyorativas, trataremos de explicar esto con el mayor de los cuidados. Así pues, por el momento, es necesario hacer una defensa afirmativa del Imperialismo Generador Socialista (ya estamos aquí proponiendo un modelo de Imperialismo, que tuvo su primer ejemplo en la URSS y que tiene ahora otros, como la República Popular China o, en menor grado, la República Bolivariana de Venezuela), que nos libre de la cantidad ingente de mitos en contra de la idea de Imperio que se han extendido como el cólera:
1º Puede haber un Imperialismo Generador Socialista
Aglutinar naciones políticas variopintas en torno a unas instituciones comunes (políticas, económicas, administrativas, culturales, militares, idiomáticas) puede hacerse en un Imperialismo Generador Socialista.
Marx atribuyó componentes generadores al Imperialismo (cosa que Lenin no hizo, como se prueba en su libro, de influencia controvertida, «El Imperialismo: Fase Superior del Capitalismo»). Marx reconoce en la labor imperial de los Estados capitalistas coloniales del siglo XIX (y estos eran, mayormente, depredadores) vestigios civilizatorios. Según Marx, los Estados burgueses elevan las fuerzas productivas allí a donde van y por extensión ponen las bases de la construcción futura del socialismo. No en vano, para algo veía revoluciones proletarias en Francia o en Inglaterra: para que esas revoluciones se extendiesen también a territorios coloniales, pero sin despedazar la estructura imperial, sino para mantenerla unida, eso sí, en el socialismo que él y Engels propugnaban.
La diferencia entre un Imperio y una Nación Política cualquiera es evidente. El Imperio Universal, sea generador o depredador, intenta comprender al total de los individuos, mientras que la Nación Política se queda con los nacidos en un determinado territorio. De esta manera vemos a los jeques árabes manifestando que el petróleo que les brota es suyo porque Alá les ha premiado tras tanto rezo (para los musulmanes toda la Tierra es una Mezquita, por lo que la extensión Imperialista del Islam, sea de manera depredadora –a la saudí- o generadora –a la omeya-, es una obligación, que sin embargo jamás se llamaría a sí misma imperial salvo en el histórico caso otomano). Lógicamente, un Imperialismo Generador Socialista no lo sería en sentido comunista (sociedad sin clases), ya que el horizonte comunista, en Marx, tiene componentes anarquistas que rechazamos por utópicos. Pero, por otro lado, un Imperio Generador Socialista, como lo fue la URSS, tiende a ser socialista por definición, porque al intentar gobernar el máximo de espacio posible puede repartir panes y peces. Panes y peces que, a la manera de las taifas medievales, tocan donde tocan y con los medios precarios que se pueden.
El Imperio Español es un ejemplo muy gráfico de Imperio Generador, algo que podría chocar a muchos hoy día. Lo cierto es que España, sin negar los abusos y las atrocidades, realizó más obras generadoras que depredadoras: construyó ciudades, dio a los indios la condición de hombres otorgándoles alma y poniendo las bases del Derecho Internacional, construyó carreteras, fundó grandes ciudades, Universidades, imprentas (Descartes estudió a escolásticos españoles como Suárez gracias a libros impresos en México), evangelizó el continente y le dio un idioma hoy hablado por casi 500 millones de seres humanos. Y esto sólo fue posible por una razón: porque España no era sólo buena parte de la Península Ibérica, sino que, hasta Cádiz y la primera mitad del siglo XIX, la España realmente existente era la España de ambos hemisferios. El ayer Imperio está hoy dividido en varias naciones políticas y, si no nos unimos, quizás mañana sean muchas más, puesto que Iberoamérica es un auténtico banco de pruebas de diversos imperialismos, entre ellos el estadounidense, que se ocupa de convertir en enemigos étnicos y de guerra a habitantes de barriadas marginales cuyos antepasados compartían unas mismas instituciones en el Imperio Español.
El Imperio Soviético y el polvorín posterior a su conversión en múltiples naciones es otro ejemplo, más actual si cabe, que vuelve a demostrar el carácter socialista genérico de los Imperios Generadores y por el contrario, el particularismo del nacionalismo étnico e indigenista. La URSS sólo fue fuerte, y sólo pudo expandir la Revolución mientras estuvo unida y mientras actuó de forma imperial y generadora. Debido a sus contradicciones institucionales (por ejemplo, el reconocimiento del «derecho de autodeterminación», que criticaremos con posterioridad, entre otros) la URSS terminó cayendo. Pero la URSS no nació de la nada, sino que surgió de las cenizas de un Estado imperial, la Rusia de los zares, el cual nunca fue ni una entelequia ni simplemente una estructura política despótica.
Lo cierto es que sólo partiendo de las cenizas del Imperio Español (las naciones políticas hispánicas realmente existentes) y de varias de las instituciones comunes conservadas hasta el presente a todas las naciones surgidas del naufragio de éste Imperio (el idioma español, el catolicismo sociológico, incluso las instituciones culturales, literarias e ideológicas plasmadas en textos diversos que claman por la unidad iberoamericana), además de varias organizaciones como UNASUR, el ALBA o el MERCOSUR (o incluso una OEA vuelta del revés, frente a la depredación capitalista anglosajona), se puede edificar una Iberoamérica unida, cuyo cometido universal no puede ser otro que el socialismo y la paz.
2º Este Imperialismo Generador Socialista ha de ser Hispánico, que es lo mismo que decir Iberoamericano en las condiciones del presente.
El Imperialismo Generador Socialista es Hispánico, porque hispánico fue el primer imperio planetario realmente existente en la Historia. De la misma forma que en el Materialismo Filosófico se distingue un socialismo genérico (sinónimo de universalismo, de anti-individualismo) y un socialismo específico (una forma, relacionada con el socialismo genérico, en que se expresa el socialismo, es decir, un socialismo socioeconómico como proyecto político concreto), se puede diferenciar entre una Hispanidad genérica y una Hispanidad específica. Se entendería la Hispanidad genérica como la unidad de pueblos que comparten una identidad común, una historia común e, incluso, la necesidad de articular un proyecto de futuro común, con unos rasgos radicales fundamentales: el pasado del Imperio Español como articulador, el idioma español (e incluso el portugués sumado al español) y la religión católica (si bien sin negar el fenómeno católico religioso en sí, sí destacando la importancia de un catolicismo sociológico, cultural, que ha influido de manera determinante incluso en grandes revolucionarios iberoamericanos a lo largo de los tres últimos siglos, aún siendo estos personajes no religiosos e incluso ateos). Y se entendería como Hispanidad específica aquella forma concreta en la que se organizaría esa unidad, ese proyecto común. Hasta ahora las hispanidades específicas que se han propuesto han sido en sentido religioso católico e incluso en sentido reaccionario, de vuelta al Antiguo Régimen (esto es, al Imperio Español). Izquierda Hispánica rechaza ambas por completo, por irrealizables o por absurdas. De hecho, las propuestas hispánicas antes citadas, como rechazo repulsivo, han tenido como consecuencia la articulación de diversos proyectos, desde la sumisión total a otros imperios ajenos al español (el británico, el francés y el estadounidense de manera especial), a la articulación del regreso reaccionario a situaciones precolombinas (plasmadas en la ideología indigenista y su defensa de la Pachamama), así como al latinoamericanismo, una suerte de nacionalismo continental que, en realidad, dejaría a Iberoamérica, una vez más, confinada en sus propias fronteras.
Frente a todo esto, frente al nacionalismo latinoamericano, Izquierda Hispánica defiende el Internacionalismo Iberoamericano, lo que es sinónimo de la Hispanidad específica que defendemos: la Hispanidad Revolucionaria y Socialista. Una Hispanidad (intercontinental, frente a un latinoamericanismo continental) que no trate de volver a tiempos pasados, sino impulsarse al futuro desde lo realmente existente, dejado por el pretérito. Una Hispanidad Revolucionaria y Socialista que no se cierre a las fronteras naturales, y artificiales, americanas, sino que mire a los hermanos españoles, andorranos y portugueses en Europa, a los timoreses y filipinos asiáticos, y a los hermanos angoleños, mozambiqueños, ecuatoguineanos, guineanos (Bissau), caboverdianos, saharauis y santotomenses de África, continente en el que existe un África Hispánica, un África Iberoamericana que debe caminar en nuestra misma senda socialista y revolucionaria.
En este sentido, y a pesar de sus errores (que podrían conducirle a la debacle social de su propio proyecto político, y a retrasar la lucha varias décadas más), el presidente venezolano Hugo Chávez es el único que defiende, hoy, esta unidad, si bien no como a Izquierda Hispánica le gustaría, pero sí dándose cuenta de su importancia. Es probable que los errores de Chávez (que trataremos en otro artículo) sean, en importancia, tan sustanciales como los cometidos por su inspirador, el libertador liberal de origen español Simón Bolivar. Criticado por Marx, Bolivar, seguramente inconscientemente, dejó que manos depredadoras anglofrancesas entraran en la Patria Grande. A veces, los grandes hombres de la Historia también cometen grandes errores. Pero tanto Bolivar como Chávez han tenido grandes aciertos.
Para llegar a esta unidad hispánica socialista no basta sólo con que en América se abandone una cierta fobia a España, originada por la propaganda de la Leyenda Negra. Al fin y al cabo, la conquista española de América tuvo apoyo interno muy numeroso, debido a los abusos de Estados depredadores precolombinos; la ingente cantidad de intelectuales deprimidos afrancesados suramericanos que se concentran en las penurias de los periodos de la conquista imperial, olvidando las consecuencias que con tanta gracia explicaba en el punto anterior el gag de los Monty Pitón, es una prueba de ésto. Como por ejemplo, un autor de cabecera de las izquierdas indefinidas latinoamericanistas actuales, el poeta y escritor uruguayo Eduardo Galeano y sus sobrevaloradas (y en el fondo idealistas y no materialistas) venas abiertas de América Latina, libro en el cual se minimizan los intereses particulares que defendían los «conquistados». Si tan buenos fueran los antiguos gobernantes aztecas, por ejemplo, ¿cómo se comprendería que estos, y otras tribus limítrofes con los aztecas que les servían de carnaza sacrificial, se dieran de mandobles literalmente por ayudar a Hernán Cortés para derrocar al tirano Moctezuma?. La dominación española trajo el fin de los sacrificios humanos y del canibalismo, y repetimos, sin negar los abusos posteriores.
Pero, en España, decíamos, es necesario abandonar el europeísmo democratísimo que aleja a España, de manera racista americanófoba en algunos casos, de sus hermanos históricos. Y esto no sólo lo realiza el PSOE de Zapatero, también lo hace el Partido Popular en España. Por un lado, defienden la nación española (al menos su modelo específico de España, el constitucionalista de 1978), mientras que por el otro, y a instancias de la Casa Blanca, del Bündestag o del amigo Sarkozy, fomentan la separación con los países iberoamericanos. Ya no sólo eso, sino incluso pueden estar a favor de la balcanización de naciones políticas como Bolivia. En el fondo, ingenuamente, no practican sino el clásico servilismo a la nación estadounidense del mismo tono que Uribe el presidente colombiano. Jose María Aznar nos recuerda al antiguo presidente yugoslavo, el general Tito. Tito recibía con las manos abiertas los dólares norteamericanos a cambio de mantenerse distante del Imperio Soviético. Las consecuencias son conocidas por todos. Cuando Milosevic quiso enfrentarse a EEUU, sin tener ya al Imperio Soviético apoyándole, el resultado fue como el de una colisión de un Seat Seiscientos con un acorazado.
De esta manera, desde Izquierda Hispánica queremos reflejar que tanto el nacionalismo latinoamericano (con su frente venezolano-bolivariano como guía actual, con el permiso, en principio, de Lula) como el nacionalismo español-europeísta (por no hablar ya de los nefastos y reaccionarios neofeudalismos vasco, catalán o gallego, entre otros), suponen obstáculos a la unidad iberoamericana tal y como Izquierda Hispánica la formula, beneficiando así, aunque no se piense así desde algunos feudos intelectuales, a los planes y programas de la Casa Blanca, entre otros centros de poder político depredador (como el Eje París-Berlín). Nuestro objetivo no es enfrentarnos imprudentemente a los Estados Unidos de América, sino al menos, animar a nuestros líderes políticos a que piensen que si impiden la conformación de una Hispanidad Unida, Revolucionaria y Socialista en un Imperio Generador, lo hacen por mala fe (aunque así no lo crean), y no por homenaje a los mayas y los incas. Además, ¿por qué no, en vez de enfrentarse al Imperio directamente, se le da la vuelta del revés desde dentro, aprovechando el tirón hispano?
3º El Imperialismo Generador Socialista Iberoamericano ha de ser Materialista.
En el fondo de la ideología antiimperialista reside esta idea filosófico-política concreta: la de un culto a la independencia del individuo que olvida, vaya usted a saber si adrede o sin querer, los asuntos comunes. Las 257 naciones que hay en el mundo no están solas y aisladas, por mucho que se encaprichen en su propia conciencia de ser. Si redujéramos esto al absurdo, podría ocurrir que en un futuro apocalíptico todavía no registrado por ninguna película de ciencia ficción, hubiera en el planeta una nación por cada habitante (cada nación como cada Mónada de Leibniz).
En el papel revolucionario que al conjunto de los iberoamericanos (tanto en América como en Europa, tanto en Asia y Oceanía como en África) asigna Izquierda Hispánica, el Materialismo Filosófico tiene mucho que decir. Y es que el regressus de las condiciones objetivas actuales hacia nuestros postulados, exige un progressus hacia la revolución. Una revolución que, desde nuestro sistema filosófico, sólo es posible gracias al Ego Trascendental. El Ego Trascendental juega un rol muy importante en el Materialismo Filosófico. Pongamos una cita de «Ensayos Materialistas», una de las obras de referencia de Gustavo Bueno:
«Así también, y en un sentido reduplicativo (porque aquí el cierre categorial sería por sí mismo vacío), la Idea de Materia procedente del Mundo (Mi) debe ir acompañada , en cuanto idea crítica, del esquema epistemológico de su construcción, de la actividad misma constructora: esta actividad pertenece al propio contexto de la Idea de Materia, y la designamos aquí por “E” - inicial de “Ego” o “Conciencia filosófica”, no tanto “Ego psicológico”, como también “Ego trascendental”. El “Ego”, por lo demás, tampoco puede ser entendido aquí -si no queremos caer en una hipóstasis metafísica- como una entidad distinta de las materialidades dadas en el Mundo. El Ego trascendental no es un “sujeto”, que recibe los estímulos del Mundo objetivo; ese sujeto no existe como sustancia, fuera del mundo; porque el Ego trascendental" es la misma práctica o ejercicio (de índole histórico-social) en la cual el Mundo se constituye como objeto. Si utilizamos la coordinación, que más delante discutiremos, entre los Géneros de Materia, M1, M2, M3, y la noción de “clase” (en el sentido de la lógica de clases), podríamos expresar lo anterior diciendo que el Ego trascendental, en extensión, no es una entidad distinta de la reunión de esos mismos tres Géneros de Materialidad, aunque no se aporte otro motivo sino porque el Ego lógico mismo es quien pone esa reunión. En ningún caso, pues el Ego como parte del mundo puede entenderse a la manera como decimos que un árbol es parte de un bosque.» Gustavo Bueno, Ensayos materialistas, Madrid, Taurus, 1972, p. 65.
En otra parte de estos mismos Ensayos..., Bueno afirma que el Ego Trascendental, en el Materialismo Filosófico, es considerado como un «fenómeno», frente a su consideración como una «sustancia» en otros sistemas filosóficos más idealistas. Si la conciencia filosófica es sinónima de Materialismo Filosófico, y si esa conciencia se desarrolla plenamente, según los Ensayos... en el socialismo específico materialista, el Ego Trascendental juega un papel fundamental en la destrucción de Mi (la Materia Ontológico-Especial), mediante el regressus a M (la Materia Ontológico-General) y el posterior progressus a la Materia Ontológico-Especial. Se trata de un proceso revolucionario claro, en el que el Ego Trascendental, como fenómeno material dado en el Mundo, hace que los sujetos operatorios sean parte implicada importante en ese cambio revolucionario. La constitución de cualquier Imperio, sea depredador o generador, también necesita el concurso de este Ego Trascendental (trascendental porque trasciende a todos los sujetos operatorios, no siendo individual). Por lo tanto, un Imperialismo Generador Socialista necesita de la participación de las masas coordinadas con los miembros del poder político (que pueden surgir de esas mismas masas), y esa coordinación es posible mediante la conservación de los cuerpos de esos mismos sujetos que, en cualquier lugar de la pirámide social, comparten debido a su corporeidad (necesaria para el surgimiento de la racionalidad) el fenómeno del Ego Trascendental. Esta conservación de los cuerpos en la medida de lo posible y necesario resulta de una crítica de Gustavo Bueno a los excesos soviéticos, y también da pie a una teoría revolucionaria propia: la de Izquierda Hispánica.
Pensándolo bien, esto es esencial el cualquier sistema político avanzado, y más en uno socialista (se nos ocurre, a bote pronto, la ideología Juche como ideología que afirma ésto, si bien con un lenguaje más pobre e ingenuo, al mismo tiempo que con demasiados componentes metafísicos, lo que no ha impedido la eutaxia del régimen norcoreano).
Así pues, el Ego Trascendental, común a todas las personas, incluidos nosotros los iberoamericanos, nos permite llevar a cabo, si es posible y si es deseable (y deseado) el necesario cambio revolucionario que deje de tenernos separados y nos convierta en lo que necesariamente debemos ser: un Imperio Generador Socialista, Iberoamericano (Hispánico) y Materialista. Este, y no otros, podría llamarse realmente, con justicia y con criterio, el Socialismo del Siglo XXI.
Salud, Revolución, Hispanidad y Socialismo.





LA BOTA YANQUI EN COLOMBIA Y LOS FATALES ERRORES DE URIBE Y LA OLIGARQUÍA TRAIDORA

La oligarquía santanderiana colombiana, la más reaccionaria y conservadora de América Latina, está dando su más audaz y temerario salto al vacío, entregarle al pérfido y criminal imperio norteamericano a la heroica nación. El ‘Plan Colombia’ no ha podido destruir o desmantelar a las poderosas FARC-EP y sólo ha incrementado la producción de drogas y el bandolerismo. Ese es el saldo del segundo gobierno de Uribe, a lo que hay que agregar la entrega de la soberanía al gobierno estadounidense.

La Tercera de España (www.tercerainformacion.es)

Colombia, la querida Colombia, la que usufructuó el nombre que El Libertador Simón Bolívar le puso a la Gran Colombia, la grande, la que conformaban Venezuela, Nueva Granada, Panamá incluida, Ecuador, Bolivia y Perú, está herida de muerte, tiene clavado en su inmenso corazón siete puñales envueltos en billetes verdes y con un fuerte olor a entreguismo, a traición, a Patria vendida.
LA OLIGARQUÍA SANTANDERIANA VENDIÓ A COLOMBIA POR 33 MONEDAS
La oligarquía santanderiana colombiana, la más reaccionaria, retardataria, conservadora y fascista de América Latina; la misma que asesinó a Bolívar en Santa Marta y apuñaleó e hirió de muerte a la Gran Colombia, con el entreguismo de Santander al naciente imperialismo yanqui, está dando su más audaz y temerario salto al vacío, entregarle al pérfido y criminal imperio norteamericano a la heroica nación, cediéndole una indeterminada cantidad de bases militares –siete hasta ahora–, desde donde piensan terminar destruir a la insurgencia guerrillera revolucionaria –a la que ser propuso destruir Uribe desde el inicio de su gobierno y no lo ha logrado– y extender su amenaza militar, en primer término, contra Venezuela, Ecuador y Bolivia, tratando de detenerr la insurgencia bolivariana de nuestros tres pueblos y acallar la voz esclarecedora de los conductores Hugo Chávez, Rafael Correa y Evo Morales.
Ya los hechos demostraron que el llamado ‘Plan Colombia’ nunca se propuso acabar en serio contra el narcotráfico en ese país, al contrario, el balance mismo de las instituciones imparciales y de las fuerzas progresistas en el sentido que bajo el “manto” del ‘Plan Colombia’ el cultivo, procesamiento y distribución de cocaína se incrementó. De hecho varios han sido los descubrimientos de transporte de drogas en aviones militares norteamericanos hacia los Estados Unidos y de soldados acantonados, consumidores.
EL ‘PLAN COLOMBIA’ NO DESTRUYÓ A LAS FARC-EP NI AL ELN
Es claro que los dispositivos militares yanquis en Colombia tenían, en primera instancia, la destrucción y el desmantelamiento de la insurgencia guerrillera bolivariana de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército Popular y del Ejército de Liberación Nacional. Tecnología sofisticada, cuerpos de inteligencia, penetraciones, asesinatos, intrigas y todos los elementos que pueden emplear para destruir al movimiento guerrillero, debilitarlo, fraccionarlo, quitarle su capacidad operativa, reducirlo a la condición de guerrilla primaria y no cuerpos de ejército como actualmente tiene. Por lo visto no lo lograron, al menos no en el tiempo que el imperio y su aliado de la oligarquía colombiana, de la cúpula militar, se habían propuesto. La desmesura de la instalación de 7 bases indica que hasta ahora las FARC-EP siguen incólumes, debilitadas en algunos aspectos tal vez, pero siguen conservando al parecer su poder, su control territorial y su influencia política.
Dentro de ese plan papel importante juegan los grupos criminales de paramilitares, creados en Medellín, entre otros por el propio Uribe cuando fue gobernador del Departamento. El engendro –como igual lo fue la creación de carteles del narcotráfico– del paramilitarismo contó con el apoyo y financiamiento de la oligarquía, de los sectores latifundistas, el apoyo secreto de sectores de los altos mandos del Ejército. Estas fuerzas paramilitares jugaron –y siguen jugando– un papel sumamente importante en la estrategia de la oligarquía y del imperialismo. Fuerza de choque de vanguardia, el paramilitarismo fue en buena medida desgastado en el brutal enfrentamiento con las guerrillas revolucionarias, que no pocas veces diezmaron sus filas. Hoy, el papel asignado a los reagrupados destacamentos, es la penetración silenciosa en países como Venezuela y Ecuador para tratar de subvertir el orden, crear caos, incrementar los delitos y elevar exponencialmente la criminalidad y sentar las bases de una agresión militar de mayor envergadura, contando con el apoyo logístico, de planta física, etc. de los gobernadores del Táchira, el fascista Pérez Vivas, del gobernador Pérez, testaferro de Rosales en el Zulia, de Capriles Radonski, Ocariz y el vámpiro Ledezma en Miranda y parte de Caracas y de no pocos empresarios del campo.
Pero la trama de dolor y horror vivida por los colombianos bajo el siniestro gobierno de Uribe. La dictadura brutal, el terror y el terrorismo de Estado, los asesinatos, los falsos positivos, vividos por ese sufrido, pero nunca resignado pueblo, con el paso dado por la oligarquía de los Santos, por el desgobierno de Uribe de entregarle la soberanía de Colombia al imperio yanqui en bandeja de plata para que comience a vietnamizarla cuando en equis cantidad de bases militares se comience a desatar la guerra, todo lo vivido será cosa de muchachos.
EL OBJETIVO DEL ESTADO GRINGO: DESTRUIR LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA
Lo que piensa desarrollar la vendida y entreguista oligarquía a partir de la instalación formal de las bases militares gringas contra el pueblo colombiano –si no manifiesta, enfrenta e insurge contra tamaña monstruosidad– es una masiva agresión, en primer término, contra Venezuela; de hecho nuestro país es el objetivo principal, sólo falta una agresión militar directa, encubierta o abierta, depende de la táctica a emplear, buscando un pretexto –¿el diferendo, el separatismo del Zulia o del Táchira de Venezuela?– para el choque o la agresión militar del Ejército colombiano, apoyado, naturalmente por los yanquis.
En la primera reunión de Jefes de Estado del grupo UNASUR sonó la primera alarma. Reunión a la que por cierto el cobarde de Uribe no asistió y mandó a una vieja urraca a hacer el triste papel de vende patria colombiana ante los atónitos presidentes, que escuchaban a la asustada e indigna mujer que pretendía justificar lo injustificable, que había que calarse al Ejército yanqui mudado a Colombia prácticamente en pleno, con todo tipo de pertrechos y tecnología y grupos mercenarios y de asesinos, para recuperar las plazas coloniales perdidas y con éstas sus riquezas: Venezuela, Ecuador, Bolivia, Brasil, Paraguay.
Pues bien, los presidentes reunidos en UNASUR expresaron entonces su rechazo –cada uno con su lenguaje– a la demencial y peligrosa política del gobierno uribista de entregarle la soberanía colombiana a los yanquis, amenazarlos militarmente y pese al rechazo expresado por los presidentes, Uribe –léase el gobierno de Obama– hizo oídos sordos a aquel unánime cuestionamiento y, para burla de los pueblos y gobiernos del continente y del propio pueblo colombiano que rechaza la instalación de las bases militares, aceleró el proceso de negociaciones y en entreguista y vende patria conducta, con el apoyo del Alto Mando Militar, se cerró la entrega de la soberanía colombiana al imperio autorizando el presidente que la bota infamante del yanqui invasor huelle la sagrada tierra de Nariño y de Ricaurte.
¿Qué precio fue el tuvo que pagar el gobierno norteamericano al colombiano, qué concesión tuvo que darle al grupo oligárquico que representa Uribe y los Santos, mejor dicho, por cuánto o por qué se vendió Uribe al imperio? ¿La presidencia? ¿Vale la soberanía y la dignidad de un país como Colombia la presidencia de la república para pagarle a un hombre obcecado, lleno de odio y bajas pasiones? ¿Nada importa a la oligarquía la hermandad de naciones con una épica gloriosa y una historia común en la lucha por la libertad de un imperio para, 200 años después entregarse a otro imperio?
EL ERROR MÁS GRAVE Y FATAL DE LA OLIGARQUÍA COLOMBIANA
No hay dudas de que Uribe y la oligarquía colombiana cometieron el error más graves e imperdonable de sus miserables vidas, por ello el primero en cobrarles tamaña afrenta será el propio pueblo colombiano. Ahora es que van a conocer a ese pueblo al que tienen 60 años masacrando, humillando y reduciendo a la condición de parias. Ahora es que vendrá insurgencia y lucha por la dignidad y la soberanía mancilladas. Ahora es que van a ver el fortalecimiento de la insurgencia y Colombia convertida en un Vietnam. A la israelización de Colombia los pueblos latinoamericanos opondrán la espada de Bolívar y la unidad continental. Muy pronto Uribe va a comenzar a entender que él y su clase dominante cometieron un grave error, cuando eso ocurra ya será tarde para ellos y sus aliados.
Si quiere una demostración palpable de ese error pulsemos lo que acaba de ocurrir en la reunión de UNASUR en la ciudad de Bariloche. Ya el solo hecho de que todos los gobiernos suramericanos se hayan reunido para discutir el grave punto de las bases yanquis en Colombia indica el grave y peligroso aislamiento en el que se encuentra el gobierno neogranadino. Ciertamente, por la presión yanqui el entreguista gobierno de Uribe, amparado en una muy particular y falaz interpretación del concepto de soberanía, trató de justificar el exabrupto que significa, precisamente, la entrega de la soberanía colombiana a una potencia extranjera para que le resuelva el problema de la insurgencia guerrillera –no le basta a Colombia tener 400 mil hombre en su ejército para combatir a las guerrillas que necesita un “refuerzo” extranjero– y se lance en pos de países como Venezuela –¿el anexionismo de la oligarquía Colombia en puertas? –, Ecuador, Bolivia, pretendiendo destruir sus procesos libertarios y de libre auto determinación?
Ciertamente que una de las fases tácticas del presidente Chávez al deslindar con el gobierno de Colombia y denunciar su pretensión de entregar la soberanía colombiana a una potencia extranjera, fue ampliamente lograda no sólo en lo mediático sino en lo político, al reunirse los presidente de UNASUR en dos oportunidades para tratar el tema y expresar abiertamente sus puntos de vista y tomar algunas tibias decisiones, pero ya las cartas están echadas y una nueva etapa en el enfrentamiento contra el imperio, comienza; con todo el imperialismo ya no tiene las manos enteramente libres para actuar como quiera. Otro elemento a considerar fue la movilización popular en Bariloche contra las bases gringas en Colombia. Allí hay un elemento a profundizar en los próximos meses, las grandes movilizaciones populares serán un arma para enfrentar al imperialismo.
Otro elemento a considerar es el impacto que todo este debate y movilizaciones políticas han tenido en el seno del pueblo colombiano. El narcogobierno terrorista de Uribe no va a poder contener la rebeldía de aguerrido pueblo, pronto veremos las respuestas de un pueblo que no va a admitir perder su soberanía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario