estudio realizado por el científico de la National Aeronautics and Space Administration (NASA, por sus siglas en inglés) y premio Nobel, Duck Paerson, establece que la hoja de coca, que fructifica en los Andes de Bolivia, Colombia y Perú, tiene cualidades nutritivas y más fibra que las legumbres y frutas, destacó la investigadora y nutricionista boliviana, María Eugenia Tenorio.
De acuerdo con Tenorio y en base a las investigaciones de Paerson, "la coca contiene casi tres veces más fibra que las legumbres, 14 veces más que las frutas y 15 más que otros vegetales".
Otro aporte altísimo es la Vitamina A, remarcó.
La experta consideró, en consecuencia, pertinente la despenalización y la industrialización de la hoja de coca debido a que sus "cualidades son muy importantes para la humanidad".
La fibra, por los beneficios que brinda al organismo humano y pensadas las grandes mayorías que abusan del consumo de carbohidratos, tales como la papa, fideos, pan, arroz y galletas en las regiones del occidente, y de plátano, yuca, arroz, en el oriente bolivianos, es un factor insustituible en la dieta de los humanos.
Siempre de acuerdo con los estudios del científico al servicio de la NASA, la fibra de la coca desintoxica y refuerza el aparato digestivo e intestinos, elimina grasas, colesterol, triglecéridos, combate la colitis, estreñimiento, diarreas y mala digestión.
Además, "ayuda a eliminar las hemorroides, recompone y refuerza la flora intestinal".
Se trata, según la nutricionista boliviana y en base de las conclusiones de las indagaciones científicas de Paerson, de un buen suplemento para enfrentar la diabetes, la enfermedad más depredadora del organismo humano.
En su arista nutricional y terapéutica más saliente, el masticado de coca "previene el cáncer de colon y recto y provee calcio, ideal para personas con artritis, artrosis y osteoporosis", según Tenorio.
"El amplio espacio que nos brinda la coca cubre la farmacopea, cosmética, la harina de trigo, transformaciones tecnológicas alimentarias. Vale decir, alimentos y bebidas. También se pueden realizar transformaciones industriales como telas, cartones, papeles, colorantes", remarcó la investigadora.
La materia prima de la coca, de la que por medio de un proceso sintético se extrae uno de sus 14 atributos, devenido en alcaloide, tiene muchas bondades nutritivas.
Por ello, Tenorio se refirió a un término nuevo dentro de la nutrición, la ‘micelización’, división de pequeñas partículas que, al ponerse en contacto con las papilas gustativas y células en nuestro intestino, se absorben en forma inmediata incorporándose al torrente sanguíneo pudiendo notarse su efecto en el organismo a los 8 ó 10 minutos de haberse ingerido.
Otros estudios basados en el principio sustentado por Pearson, demuestran que al deglutir estas partículas tan finas, el primer receptor es el cerebro que envía órdenes de relajación al sistema nervioso controlando, así, ya sea el dolor, hambre, stress, disminución del sueño, fatiga, intolerancia a la inclemencia de la altura sobre el nivel del mar y todo desasosiego.
"Equivocadamente, inquirió Tenorio, "se dice que los acullicadores de coca pierden el apetito y esto contribuye a la desnutrición".
La nutricionista boliviana pidió considerar, en consecuencia, que la acción farmacológica de los principios activos de la coca desaparecen en diez a quince minutos, tan pronto se desechan las hojas masticadas y "el apetito, la sed y la fatiga regresan".
La investigadora mencionó que en el país hay miles de profesionales, en todos los campos; científicos, investigadores, inventores, patriotas y que, todos, juntos, deben tomar las riendas en el caso de la coca por todas sus bondades certificadas, de acuerdo a un informe de la Universidad de Harvard de 1975, para que sea despenalizada la masticación de la hoja.
"La hoja sagrada es el centro económico, religioso, místico, industrial, alimentario nutricional que lo articula todo. Somos herederos de un tesoro más valioso que el oro y la plata, porque la coca es vida que da vida", apuntó la investigadora Tenorio.
Tecnologías verdes
LA FIEBRE DEL LITIO LLEGA AL ALTIPLANO DE BOLIVIA
EL Mundo de España (www.elmundo.es)
En medio del Salar de Uyuni, el mayor desierto de sal del mundo, la primera palabra que viene a la cabeza es «nada». No hay nada hasta donde alcanza la vista. Ni un árbol, ni un arbusto; ni un altozano ni un valle, nada más que una interminable superficie de intenso color blanco.
El Altiplano salobre de Bolivia, en el corazón de los Andes y sin salida al mar, es un territorio áspero y sobrecogedor. Desde los tiempos de los incas, la humanidad no ha dejado muchas huellas. Eso podría estar a punto de cambiar, sin embargo. No hay nada más que excavar un poco y se encuentra una mezcla de agua y sal rica en depósitos de litio, el metal más ligero del mundo.
Igual que la invención de las cubiertas neumáticas convirtió el caucho en una materia prima de gran valor en el siglo XIX, se espera que la tendencia hacia las tecnologías verdes haga lo mismo por el litio en el siglo XXI. Durante años, se han empleado pequeñas cantidades en ordenadores portátiles y otros aparatos, pero en la actualidad se espera su uso masivo en baterías de automóviles eléctricos, el esperado sustituto de los vehículos movidos con gasolina y gasóleo.
Es una magnífica noticia para Bolivia. Se cree que el país atesora 5,4 millones de toneladas de litio, la mitad de las existencias mundiales. «El litio es de capital importancia para nosotros y para el mundo», ha declarado el ministro de Minería y Metalurgia de Bolivia, Luis Alberto Echazú. «Tenemos la esperanza de extraer 1.200 toneladas el próximo año, y eso no es más que el principio. Cuando alcancemos el pleno funcionamiento, estaremos produciendo del orden de 10 o 15 veces esa cantidad», añade el funcionario boliviano.
En el Salar de Uyuni se han abierto ya cuatro pozos y se está construyendo una planta piloto de propiedad pública cerca de la aldea de Río Grande, al borde del desierto. Hay un problema, sin embargo. El Gobierno de Bolivia tiene la costumbre de enfrentarse con las multinacionales extranjeras en otros sectores productivos y todavía no ha cerrado ningún acuerdo con los inversores de fuera que necesitan proveerse de cantidades importantes de litio.
Temor a un fiasco
Las empresas extranjeras tienen miedo de llegar a acuerdos con un Gobierno que confisca el patrimonio invertido y que incumple los contratos, ha manifestado Carlos Alberto López, un ex ministro boliviano de energía que trabaja como consultor con la firma Cambridge Energy Research Associates. «Esta Bolivia fuertemente ideologizada no se compagina bien con las realidades empresariales y comerciales», ha opinado.
Los pesimistas se temen un fiasco: por un lado, los fabricantes de automóviles sin baterías para impulsar sus vehículos eléctricos y, por otro, Bolivia, uno de los países más pobres del continente, despreciando una oportunidad de desarrollo económico. El presidente de la república, Evo Morales, teme por su parte que las multinacionales occidentales esquilmen toda la riqueza del Salar de Uyuni. Para Morales, el litio representa su gran prueba de fuego.
«El Gobierno de Bolivia no cederá jamás el control de este recurso natural», ha manifestado, aunque reconoce que a Bolivia le hace falta un socio extranjero.
El Gobierno mantiene conversaciones con grandes empresas como Bollore Group, de Francia, LG Group, de Corea del Sur, y los japoneses de Sumitomo y Mitsubishi. El Ejecutivo ha informado de que su elección se inclinará por un socio que ayude a la industria boliviana en su conjunto, no sólo al sector minero. La idea es procesar el litio y añadirle valor nada más ser extraído, mediante la fabricación de las pilas, por ejemplo, e incluso mediante la construcción de series de automóviles eléctricos.
La planta piloto de propiedad pública cerca de Río Grande, con una inversión de 4,2 millones de euros, es el primer paso en esta dirección. Al final de una pista de tierra, docenas de trabajadores se afanan en la construcción de unos barracones que albergarán a técnicos y a mineros. Elevando la voz por encima del zumbido de un generador eléctrico, Marcelo Castro, de 48 años, responsable de las obras sobre el terreno, rezuma orgullo patriótico. «Estamos levantándolo todo desde cero; éste es un momento histórico. Estamos trabajando para nosotros mismos».
Los escépticos opinan que no es más que un delirio. Las obras de la planta piloto avanzan con una lentitud extraordinaria, las conversaciones con las multinacionales se eternizan sin llegar a ninguna parte y no hay programado ningún calendario de entrada en producción.
FERREIRA LLEVARÁ A COCHABAMBA PEDIDOS DE LA ASOCIACIÓN INTI BOLIVIANO
ADN de Río Negro, Argentina (www.adnrionegro.com.ar)
El intendente llevará a Cochabamba el pedido de una veintena de asociaciones bolivianas de la Patagonia para que las personas del vecino país que residen en nuestra región puedan votar en las elecciones presidenciales de Bolivia.
El petitorio, entregado por la Asociación Inti Boliviano de nuestra ciudad a Darío Berardi, está dirigido al Presidente de la Corte Electoral Nacional de Bolivia, José Antonio Costa.
El intendente participará desde el sábado de los actos de aniversario cívico de la región, invitado por el Alcalde local.
Las ciudades de Cochabamba y Viedma firmarán un convenio de Hermanamiento, promovido por el Cónsul en nuestra ciudad, Juan Carlos Espinoza Quintanilla.
Los restos de Francisco de Viedma descansan en Cochabamba, ciudad que gobernó. Una Avenida y el Hospital de la localidad llevan su nombre.
Con motivo de la visita, que se prolongará por tres días, Darío Berardi mantuvo reuniones con la comunidad boliviana, quienes además solicitaron gestiones para procurar extender la celebración que anualmente hace la Asociación Inti, nuetriéndola con artistas de Bolivia.
Por otra parte, se tomó contacto con prestadores turísticos de nuestra región para ofrecer gestiones en Cochabamba. Mercedes Querejeta confirmó que están previstas reuniones con operadores en Bolivia para avanzar en acuerdos de reciprocidad. La nutrida agenda en Cochabamba incluye reuniones con el intendente, con su gabinete, con el Prefecto de la Región, visita al Templo del Complejo Hospitalario Viedma y donde se encuentran los restos de Don Francisco de Viedma Y Narváez.
El Hermanamiento se firmará el domingo 13 a las 11 en la Alcaldía. Ese mismo día habrá una sesión en el Concejo Municipal . Los actos se sucederán durante todo el lunes.
EL CONSULADO DE BOLIVIA EN ESPAÑA UTILIZARÁ LA OFICINA DE ATENCIÓN A LA INMIGRACIÓN DE NAVARRA PARA TAREAS DIPLOMÁTICAS
El consulado de Bolivia en España utilizará la Oficina de Atención a la Inmigración del Gobierno de Navarra para la realización de las tareas diplomáticas que requiera. De esta manera, las personas bolivianas residentes en Navarra podrán realizar las consultas y trámites legales que necesiten con su país de origen sin necesidad de desplazarse fuera de la Comunidad foral, al igual que ya ocurre habitualmente con las personas procedentes de otros países, como Bulgaria y Rumania.
EUROPA PRESS de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
El consulado de Bolivia en España utilizará la Oficina de Atención a la Inmigración del Gobierno de Navarra para la realización de las tareas diplomáticas que requiera. De esta manera, las personas bolivianas residentes en Navarra podrán realizar las consultas y trámites legales que necesiten con su país de origen sin necesidad de desplazarse fuera de la Comunidad foral, al igual que ya ocurre habitualmente con las personas procedentes de otros países, como Bulgaria y Rumania.
El cónsul general de Bolivia, Freddy Macay Peralta, visitó el viernes la Oficina de Atención a la Inmigración, donde fue recibido por su coordinadora, María Jesús Vicente. En este encuentro, Macay solicitó la posibilidad de utilizar la oficina como consulado itinerante para facilitar los trámites a los bolivianos y bolivianas residentes en la Comunidad foral, una de las demandas que le había planteado la comunidad del país suramericano en Navarra.
Durante el encuentro, la coordinadora de la Oficina de Atención a la Inmigración le trasladó el "compromiso" de Navarra con el desarrollo de Bolivia, país al que se ha destinado, entre los años 2004 y 2009, un total de 7,3 millones de euros en proyectos solidarios por parte de la Comunidad foral.
A fecha de 1 de enero de 2009, había 3.401 personas de nacionalidad boliviana empadronadas en Navarra, lo que supone el 4,8 por ciento del total de población extranjera empadronada en la Comunidad Foral, una proporción similar a la del conjunto de España. De esta manera, Bolivia es el séptimo país, por detrás de Ecuador, Marruecos, Bulgaria, Rumania, Portugal y Colombia, que tiene mayor número de población empadronada en Navarra.
Embajador Couturier recordó que Perú le ofreció zona económica especial y franja turística
ES DIFÍCIL QUE BOLIVIA LOGRE MÁS FACILIDADES DE SALIDA AL MAR QUE LAS OFRECIDAS POR PERÚ, OPINAN
Andina de Perú (www.andina.com.pe)
El Gobierno boliviano difícilmente obtendrá, en sus conversaciones bilaterales con Chile, mayores facilidades de las ofrecidas por el Perú en 1992 y el 2002 para un acceso favorable al mar, estimó el ex embajador peruano en La Paz, Hernán Couturier.
Agregó que a través de Boliviamar, concedido a la nación del altiplano en 1992, puede instalarse una zona económica especial para la exportación de sus productos y establecerse una franja turística en la zona de Ilo, Región Moquegua.
“Pareciera muy difícil que pueda obtener mayores facilidades. Si hubiera voluntad de Bolivia y Chile, hace un buen rato que hubieran encontrado una solución. El tema de la mediterraneidad de Bolivia y de cómo solucionarla no es de ahora”, declaró a la Agencia Andina.
Como embajador de Perú en La Paz entre 2001 y 2004, recordó que el Estado peruano mantiene una serie de tratados vigentes con Bolivia para facilitar el libre tránsito de personas y mercadería, la construcción de un puerto, y fijar una zona franca turística.
Sin embargo, comentó que el Gobierno de Evo Morales prefiere ahora conversar una agenda de trece temas con Chile y poner “todas sus fichas en una opción que ellos consideran que puede ser mejor que la que el Perú le ofreció”.
El diplomático sostuvo que “esas fichas” no tanto se ubican en el ámbito económico, sino en el campo jurídico político porque las autoridades bolivianas creen que pueden lograr la concesión de un territorio bajo soberanía.
“Pero el Perú no da soberanía y no tiene por qué darla. Lo que ellos están buscando no es mayores facilidades, porque más facilidades de las que Perú ha ofrecido a Bolivia nadie se las va a dar. Ellos lo que buscan es soberanía”, subrayó.
Entre esas facilidades, Couturier mencionó que en 1917 ambos países firmaron un convenio de libre tránsito, el mismo que fue perfeccionado por otro convenio del 15 de junio de 1948.
Años después, el 24 de enero de 1992, suscribieron los Tratados de Ilo que incluyen un convenio sobre participación de empresas bolivianas en la zona industrial de Ilo, un convenio sobre zona franca turística de playa, un convenio de facilidades para el tránsito de personas, y un acuerdo de complementación empresarial.
Luego, el 26 de agosto de 2002 el Gobierno peruano le entrega a Bolivia el documento “Planteamiento del Perú sobre el proyecto del gas boliviano” con una serie de facilidades para exportar gas natural a Norteamérica. Y finalmente, agregó que el 3 de agosto de 2004 ambas naciones suscribieron el Tratado General de Integración y Cooperación Económica y Social para la Conformación de un Mercado Común entre Perú y Bolivia.
BOLIVIA NO SERÁ PROVEEDORA DE GAS PARA EL GASODUCTO DEL NEA
El Gobierno argentino no confía en que Bolivia pueda proveer de gas a las provincias del NEA a través del futuro Gasoducto, por eso habría decidido llevar gas desde Salta, donde alienta nuevas exploraciones.
Chaco Día por Día de Argentina (www.chacodiapordia.com)
A esta altura de las circunstancias, puede apreciarse que en el Gobierno se tienen bien en claro las limitaciones que ofrece Bolivia como proveedor masivo de gas natural a largo plazo, en volúmenes superiores a los 20 millones de m3 diarios.
Hasta el presente, ese país sólo a duras penas llegó en los últimos tiempos a entregar algo más de seis millones de m3 diarios, gracias a la fuerte caída que experimentó la demanda gasífera de la industria de San Pablo (Brasil), por la crisis global.
Intensidad y definiciones.
Atento a esa razón es que por estos días en la Secretaría de Energía se trabaja con intensidad para definir un nuevo esquema geográfico para el gasoducto que llevará el gas natural a las provincias del Nordeste argentino (NEA). La idea que comenzó a delinearse hace tiempo en la secretaría de Energía tendría su punto geográfico de partida en los yacimientos petroleros del oriente de Salta y no en el territorio de Bolivia.
El Programa Petróleo Plus (que promueve la búsqueda de nuevos yacimientos) ofrece prometedores perspectivas, especialmente entre aquellas empresas que se mostraron más resueltas a la hora de mantener la continuidad de sus planes productivos y exploratorios, tales como Pan American Energy, Total, Wintershall, Apache, Pluspetrol y Tecpetrol, lo que hace esperable que en poco más de un año puedan comenzar a verse en las cifras de producción de líquidos.
En lo que hace al Gas Plus, los efectos concretos de los importantes reintegros que viene efectuando el Gobierno en reconocimiento del esfuerzo inversor de esas productoras, serán a más largo plazo.
PANORAMA ELECTORAL BOLIVIANO ENTRA EN TIERRA DERECHA
El Presidente, Evo Morales, favorito para ganar las elecciones del 6 de diciembre, pidió ayer que “no haya traiciones, abandonos, alejamientos” ni deserciones en “la línea de los principios fundamentales para construir un país unido, pujante y sin desigualdades”.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Los partidos políticos y agrupaciones ciudadanas de Bolivia perfilaban hasta ayer sus listas de candidatos a Presidente, vicepresidente, senadores y diputados, para inscribirlas en la Corte Nacional Electoral (CNE), proceso cuyo plazo legal vence hoy.
De acuerdo con un informe del máximo órgano para las votaciones, doce organizaciones políticas presentaron el viernes sus programas de gobierno y quedaron habilitadas para participar en los sufragios generales del 6 de diciembre.
Entre los partidos habilitados sobresale el gubernamental Movimiento al Socialismo y su aliado, el Movimiento Sin Miedo. También quedaron inscritos el Movimiento Nacionalista Revolucionario, Movimiento de Unidad Social Patriótica, Agrupación Gente, Frente de Unidad Nacional, Pueblos por la Libertad y Soberanía. Completan la lista la Alianza Plan Progreso Bolivia Convergencia Nacional, Alianza Concertación Poder Democrático y Social (Podemos) y Partido Demócrata Cristiano.
El Mandatario, Evo Morales, favorito, de acuerdo con sondeos independientes, para ganar las elecciones de diciembre, pidió ayer que “no haya traiciones, abandonos, alejamientos” ni deserciones en “la línea de los principios fundamentales para construir un país unido, pujante y sin desigualdades”. Más plural aun, llamó a todos los sectores a formar un cerco de protección al tipo de Estado y sociedad que pergeñó (bosquejó) su administración en los últimos tres años y medio.
“Yo invito a todos los ex y actuales dirigentes sindicales. Mi escuela ha sido el comité sindical, la Central Obrera Bolivana (COB), mi escuela son las marchas, los congresos, conferencias, debates; ésa es mi universidad y por qué no puedo invitar”, enfatizó.
La invocación de Morales se registraba en momentos en que el prefecto revocado de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, y el ex prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, detenido en un penal sumariado por el asesinato de campesinos en la localidad amazónica de Porvenir, hace casi un año, lograban adhesiones y deserciones necesarias para fraguar un bloque de derechas que se ha fagocitado las aspiraciones presidenciales del líder conservador y ex mandatario Jorge Quiroga, del ex vicepresidente liberal Víctor Hugo Cárdenas, lo mismo que del ex titular del ultraderechsita Comité Pro Santa Cruz, German Antelo.
“Sólo están haciendo protagonismo, proclamándose, autoproclamándose como candidatos, no tienen sigla, no tienen estructura, creo, es sólo para figurar en los medios de comunicación”, afirmó respecto del binomio Reyes Villa - Fernández.
Al reaccionar, Mary Carrasco, abogada de las víctimas por la masacre de campesinos en Pando, el pasado año, afirmó ayer que la postulación a la vicepresidencia de Bolivia del ex prefecto de ese departamento, Leopoldo Fernández, es una estrategia de impunidad.
SIN FRAGMENTACIÓN
El analista político, Jimmy Ortiz, descartó una fragmentación de frentes de oposición, aunque lamentó el abandono de la carrera electoral del ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas.
“Las fuerzas políticas vienen dando una lección nacional, en esta etapa preelectoral no está dicha la ultima palabra. Al final, creo que se va a llegar a lo que es más racional a uno, dos o tres candidatos, no creo que se vaya a dar una mayor división o fragmentación de los bloques de oposición”, afirmó el analista en declaraciones a El Diario. Estimó positiva la declinación de la candidatura del ex Mandatario Jorge Quiroga, ya que en su opinión, “es importante dar paso a nuevas generaciones”.
PERÚ REIVINDICA LA DIABLADA Y MORENADA
Morenada y La Diablada, pusieron el marco de color y alegría a lo largo de las principales calles del distrito de Miraflores. - La miss Perú-Mundo 2009, Claudia Carrasco, también desfiló en un carro alegórico y recibió la ovación de las decenas de personas.
Los Andes de Perú www.losandes.com.pe)
Con la presencia de carros alégoricos de diversas regiones del país se celebró ayer la edición número 22 del tradicional corso de Wong, en la ciudad de Lima, acto que fue resaltado por los medios de comunicación de esa ciudad.
La música corrió a cargo de las bandas musicales de los colegios Mariano Melgar y María Auxiliadora, entre otros, señaló una vez culminada la actividad el portal web del diario El Comercio.
Asimismo, durante la jornada se pudo apreciar danzas tradicionales de Puno, como la Morenada y la Diablada, las pusieron el marco de color y alegría a lo largo de las principales calles del distrito de Miraflores.
La miss Perú-Universo 2009, Claudia Carrasco, también desfiló en un carro alegórico y recibió la ovación de las decenas de personas que se instalaron en las terrazas de sus casas y hoteles para apreciar el tradicional desfile. Así se viene consolidando la reivindicación de las danzas del altiplano, que como se sabe han sido reclamadas por Bolivia, luego que la Miss Perú - Universo, Karen Schwarz luciera el traje de diablesa en el certamen de belleza mundial.
En las últimas semanas, se ha polemizado no solamente por el origen de la danza, sino también por el Ekeko, diosesillo tradicional que simboliza la abundancia y tradicional en las Ferias de Alasitas. En Puno, los estudiosos han aclarado que esta y otras expresiones culturales son compartidas y nadie debe reclamar su propiedad.
EL DIABLO EN SU CANCHA
10 tareas para que la Federación Regional de Folclore y Cultura de Puno, haga reingeniería de su gestión Artístico-Administrativa
Los Andes de Perú www.losandes.com.pe)
Este no es un artículo de protesta dirigido al malherido entendimiento y al sobresaltado razonamiento de las autoridades bolivianas respecto del affaire suscitado sobre la autenticidad y originalidad geográfica e idiosincrásica de la danza La Diablada que desde hace semanas ha encendido pasiones y generado obtusas reacciones; es más bien un artículo de propuesta dirigido a las autoridades de la Federación Regional de Folclore y Cultura de Puno, para que se animen a caminar sobre sendas culturales más firmes y así afiancen las potencialidades artísticas de un pueblo como el puneño que es de mayor densidad en el Perú que el de Oruro en Bolivia y cuya creatividad coreográfica se ha diferenciado de los patrones impuestos por la “bolivianidad” mercantil y su monocorde gimnasia danzante.
La coreografía puneña posee más virtualidades y se nutre de argumentos y representaciones diferenciadas de la más bien prolija en músculo, sudoración y resistencia azucarada como es la Diablada orureña. En Puno a más de Diabladas tenemos Sicuris con representaciones excelsas como los Sicuris de Mañazo, y otros que con sus personajes de guiñol y de la europea y medieval comedia del arte han prefigurado una estampa singular que amalgama autenticidad musical casi metafísica con universalidad de representaciones y figuras que matizan paso, amagos y requiebros tan propios de Puno como el llinqui de Azoguini y la totora de los Uros. Todo sin igual. Y esa es la diferencia. Una cosa es apellidarse puneño y otra ser minero y ser orureño. Pero vamos al tema de coyuntura.
PRIMERO
En la Festividad Religiosa de la virgen de la Candelaria hay que individualizar a la danza La Diablada, especialmente en el concurso de danzas, no agrupándola en el conjunto de danzas de “luces” y calificándola por igual como hasta ahora se hace. Las danzas de “luces” aún en la vestimenta que les es común por el material, son diferentes y hasta disímiles en simbología, semiótica argumental, música y temperamento. Cada danza de “luces” explica motivaciones propias y va premunida de diferente número de danzantes, desarrolla argumentos variados, es síntesis de una época determinada y vive sujeta a admitir nuevas propuestas plásticas en su contenido. Mientras más se individualice las danzas de “luces” más se aportará a su cantera de originalidad. El concurso debe inducir a que cada vez más se “personalice” e individualice la diferencia entre Diabladas y Morenadas y Reyes Morenos y Reyes Caporales.
Comentario: Como una rutina que se puede calificar de impotencia administrativa y de pereza mental es que tras varios años de sugerencias se continúe englobando a todas las danzas de “luces” bajo una sola calificación y se mida con parámetros iguales a temas y argumentos que son subjetiva y emotivamente diferentes y donde son mayores las diferencias y las peculiaridades, no solo ya de coreografía y estructura de danza, sino de organización y manejo administrativo. ¿Es igual conducir un grupo de 700 danzarines, doscientos músicos con uno de 80 bailantes y 60 musicantes? Hay que calificar los iguales con los iguales, Diabladas con Diabladas y no Diabladas con Kallahuayas o Waca Wacas con Reyes Morenos y Sicuris con Llameradas. Por lo tanto juntar en un mismo saco especies culturales y artísticas diferenciadas contribuye al desorden y no favorece la aplicación de mejoras artísticas a las danzas categorizadas y delimitadas.
Logro: Que desde el año 2010 las Diabladas se califiquen por separado y suceda lo mismo con las demás danzas como Morenadas, Reyes Morenos, Kullahuas, etc.
SEGUNDO
Establecer vínculos culturales con las colonias de puneños distribuidos en el país para que empiecen a admitir que es posible convertir a La Diablada andina puneña en hermana gemela de La Marinera, que es considerada por asuntos de nacionalismo heroico y de remembranza patriótica como la danza insignia del Perú, lo que no está mal, pero que puede ser complementada por la genética andina que trae a la identidad del arte popular del país una danza alegre, festiva, simbólica y de espectacular estruendo que muestra hombres jóvenes y mayormente mujeres púberes en la plenitud de su capacidad de goce y de roce social.
Comentario: Hay que enfrentar y vencer los recelos raciales de los costeños y las torpezas de los mismos puneños. Además ninguna danza de la selva y de la costa es tan numerosa y rebasa al salón y al coliseo como La Diablada Puneña que se impone en avenidas, paraliza el tránsito y suena y truena en escenarios amplios para la fiesta. Esa potencialidad ingénita hay que explotar como ventaja competitiva y comparativa. El Perú en trance de Diablada puede ser un logro para “masificar” la identidad.
Obviamente la FRFCP, debe desembarazarse de su inoperatividad y de su molicie anual y lograr que los presidentes de las asociaciones barriales acaten con voluntad y sentimiento federado las directivas de la FRFCP
Logro: Materializar Convenios de Cooperación Intercultural entre asociaciones de puneños para que a partir del 2010 y paulatinamente hacia adelante se baile La Diablada Puneña desde Tumbes a Tacna, desde Iquitos a Pucallpa y desde Tarapoto a Huánuco, como sutilmente lo están logrando las Sayas Caporales
TERCERO
Promocionar la investigación documental sea en los Archivos Religiosos e Históricos de Cusco y Arequipas, como en los de Indias en Sevilla, promoviendo que investigadores como José Morales Serruto u Oscar Chaquilla Garrido sean becados y se aboquen a mover datos y ordenarlos para iluminar nuestro camino hacia la identidad real y sin presunciones
Comentario: Aún vivimos en pañales en cuanto al manejo adecuado de nuestras fuentes históricas y seguimos argumentando sobre las visiones generales e inespecíficas provenientes del testimonio y del primer arrebato impresionista de los cronistas y no manejamos documentos precisos y concretos sobre, por ejemplo, el origen del Charango en Juli que empezó por obra e imposición de la dogmática Jesuita, o de las proyecciones artísticas de los Autos Sacramentales y sus derivaciones culturales y su expansión y bifurcación sobre el Altiplano en las épocas históricas de la primera colonia y los años subsiguientes que determinaron la declinación de Juli y el crecimiento de Chuquiabo o La Paz, lo que permitió la fijación de mayor indianidad en el Alto Perú que en el Perú actual.
Debido al traslado del núcleo de influencia religiosa de Juli a La Paz, la Roma de América perdió hegemonía se desdibujó y de ser de la indianidad terminó con el brazo partido. La Paz más chola y andina que la Lima madrileña y de artificio se impuso en el Altiplano y ahora se arroga paternidad cuando la sustancia seminal de muchos productos culturales surgió del oeste del Titikaka.Las hipótesis al respecto son varias y de gran sugestividad y que hay que desentrañarlas porque aparejan dominios políticos, económicos y socio religiosos, por citar algunos. Ahora requerimos documentos administrativos y religiosos de las decisiones y proyecciones emanadas de la colonia. Los cronistas son fuente de chorro, pero ahora necesitamos precisiones sobre casos específicos.
Logro: Conseguir becas para investigadores con apoyo externo o de la Cooperación Internacional y que nuestros paisanos se adiestren en la investigación de “caso”. Para eso la FRCFP debe de dejar de ser oficina de escribanos eventuales y taller de amanuenses a destajo y convertirse en espacio de gestión estratégica para el desarrollo artístico cultural. Si la señora Jenny Silva entona un silbido fulgurante y afina mente con visión de gestión estratégica y forma equipos multivalentes, la FRFCP puede cambiar por obra de una mujer genitora antes que por obra de muchos hombres directivos que en más de 40 años solo engendraron resultados mongoloides. ¿Podrá? Ojala que la impotencia solo sea masculina.
CUARTO
Fijar las bases del marqueting para un novedoso y agresivo posicionamiento del folclore de Puno a nivel nacional conduciendo campañas específicas y divulgando material visual, gráfico y musical sobre el patrimonio artístico de Puno. Evitar refritos y modelar campañas creativas convocando concursos de diseño para volver a pensar lo ya conocido.
Comentario: Estamos equivocados al creer que el marqueting y el posicionamiento son exclusivamente de temporada y se circunscriben a la antesala de la Festividad Religiosa de la virgen e la Candelaria. Falso. El marqueting para el posicionamiento es un proceso permanente y abierto que debe convocar a mentes lúcidas que diariamente conciban mensajes, diseñen temas y organicen encuentros culturales, promuevan y midan la oportunidad de formalizar convenios y establezcan relaciones de interactividad con cada vez más amplios entornos. Para eso se debe partir de una Política Cultural que si no la diseña la FRFCP, bien que la puede inducir con ayuda de la Municipalidad Provincial de Puno, el INC y otras instituciones. Es tiempo de pasar del folclorista eventual y desfalleciente a la gestión activa y proyectiva.
Logro: Que se instale una oficina de creatividad y proyección en la FRFCP para que delinee las líneas maestras de la complementación y la interactividad interinstitucional y la creación de mensajes y diseño de nuevas formas qi¡ue expresen la peculiaridad de las danzas y costumbres locales..
QUINTO
Creación de talleres de bordados y confección de vestimenta en la ciudad de Puno y en otras provincias.Comentario.
¿Para qué importar trajes de La Paz o de otros lugares de Bolivia? Aquí hay creatividad y laboriosidad lo que falta es fomento y apoyo crediticio
¿Hasta cuándo vamos a reproducir las figuras montadas con arabescos grotescos de los “Anchanchos” que los visten y simbolizan en Bolivia bajo la exorbitante influencia de la parafernalia carioca? ¿Por qué no los trajeamos y diseñamos aquí? El Anchancho existe, lo que no existe es esa forma de Anchancho que nos ha endosado la creatividad cuica influenciada por la samba fluminense y por la macumba negroide.
Logro: Creación de empresas privadas a nivel de MYPES promovidas por la FRFCP para que la juventud trabaje bordados, diseñe vestimenta y cree nuevos ropajes y estructure disfraces de baile, para Anchanchos, Chinas, diablesas, Caporales. Se debe concebir nuevas máscaras sin descuidar la originalidad, pero sin olvidar que vivimos la post modernidad.
SEXTO
Concursos semestrales no solo de bandas donde se resalta la ejecución instrumental, se mide la orquestación y se pondera el número de participantes, sino y básicamente donde se debe calificar, clasificar y computar las “melodías nuevas” para la Diablada y por añadidura para Morenadas, Reyes Caporales, Kullahuas, etc., sin oír ni emular las tonadas bolivianas tan pesadas y excesivamente marciales o que semejan procesiones alcohólicas retumbantes y monótonas..
Comentario: Los hombres y las mujeres del campo puneño que viven en un espacio que es emporio y cantera hace años que no producen melodías propias y solamente reproducen las tonadas bolivianas y han vuelto ociosa su capacidad de “sentir musicalmente” y de “conocer emotivamente”, porque parece que se han dedicado con holganza y poca vergüenza a plagiar tonos y estilos bolivianos en las festividades religiosas que ese país las retoca con danzas y músicas folclóricas influencias por la industria y el negocio.
Dicen por ahí que muchos “coreógrafos” y “musicantes”puneños viajan a la festividad del Gran Poder en la Paz para plagiar estilos y remedar las innovaciones que perpetran los bolivianos. Es tiempo de diferenciar lo puneño de lo paceño. Un apunte, lo puneño va más por el argumento, por el desarrollo de textos y lo paceño apunta a la pasividad, el colorido estrambótico. La destreza del baile nos diferencia y, por tanto, hay que potenciar y ahondar la diferencia. Argumentos coreográficos no faltan.
Logro: Instalar un repositorio melódico para recuperar las tonadas y melodías existentes. Y lo mismo para instalar las bases de un “Banco Coreográfico” que codifique pasos y mudanzas. En lo de música ya hay un aporte excelente del ingeniero Virgilio Palacios Ortega que, como siempre sucede en Puno, pocos ponderan, “todos” conocen de oídas y nadie asume como parte de una tarea de continuidad que hay que sistematizar, divulgar y masificar. ¿De qué sirve un libro si la gente no lo conoce ni lo digiere y no se le da vida? Y peor aún si las instituciones culturales hacen poco para que los documentos de esta naturaleza ingresen a la cotidianeidad de los institutos culturales y de los colegios educativos y se conviertan en instrumento para la acción
SEPTIMO.-Organizar concursos de belleza para Diablesas y Diablos con reinas “Diablas” y con Caporales Mayores triunfadores.
Comentario.En esta época de pasarela la información y el contenido de lo realizado que generan compromiso y pertenencia, entran más por la vía de los eventos que por la sola difusión y ejecución de la danza
LogroConvertir a los concursos de belleza de “La Diablada” y de sus variaciones de Sicuris en evento anual de febrero
Posdata. Los otros tres puntos que escribí se me extraviaron y se esfumaron desde el fondo de mi computadora o se los tragó un virus malvado que emponzoñó la Laptop que como reacción inmediata vendí. Lo lamento. No obstante, como entiendo que hay personas de iniciativa e inventiva en la FRCFP no solo pondrán más de tres nuevos puntos a este listado de tareas, sino que aplicarán talento y esfuerzo para concretar lo poco que se aporta y engrandecerlo con lo mucho que pueden dar de sí. Si en la FRFCP no hay creativos, pues, ha convocarlos. La tarea de dimensionar Puno a través de su arte popular debe convocar antes que excluir.
Reparemos que la cancha para la danza la Diablada se ubica en esta época en el Altiplano peruano desde Carabaya hasta Yunguyo, porque nuestra población que es más de cuatro veces toda la población de Oruro vive en trance de folclore y de danza. ¿Qué día no bailamos en Puno? ¿Qué actividad no honramos con movidas melódicas y acompasadas? Oruro es un espació que tiende a la desertificación donde llueve al año casi 60% menos que en el lado peruano, hace más frío y las coreografías luminosas se congelan y donde, dicen, los curas y demás fieles católicos que la virgen del “Socavón” es menos festiva y milagrosa que la virgen de La Candelaria de Puno, que pueden ser de la misma advocación, pero que tienen otra locación. Son asuntos de fe que bien se pueden recrear con mayor eficacia organizativa. A más organización más milagros.
Finalmente no olvidemos que en Tacna, Moquegua, Arequipa en el Sur peruano hay más puneños que los supuestamente orureños que viven en el occidente boliviano de La Paz, Potosí, o Cochabamba. Hay más puneños en el Perú que orureños en Bolivia. Y los puneños somos más danzantes, más musicantes y refrescantes que los de allende la cordillera. Entonces a la gente de la FRFCP les toca mover el cotarro, musicalizar el viaje cultural y engrandecer a Puno. La defensa y proyección de la Diablada Puneña pasa por los espacios de gestión de esa institución y no por la eventual elaboración de documentos de paternidad y filiación circunstancial. Ahora no solo hay que bailar, sino también hay quehacer danzar a la eficiencia y a la eficacia y crearles coreografías de gestión estratégica.
LOS PADRES DEL DIABLO
Los Andes de Perú www.losandes.com.pe)
El Ministro de Cultura de Bolivia Pablo Groux. Con esas metidas de pata que nos tienen acostumbrados los gobernantes del vecino país, en un alegato sin fundamento, pretendió imputar a la Miss Perú por vestirse de una tentadora diablesa en un concurso de belleza internacional. Su actitud infeliz de encender piras de autenticidad no es más que poses tribales para reclamar, sensaciones corporales, pasiones espirituales, éxtasis dancísticos o delirios colectivos; como propiedades de un lugar determinado. Esos son sopores y miasmas donde se ha quedado mucha gente bajo el pretexto de una paternidad mal entendida. Nacionalismos con matices donde sólo caven los "originarios y los auténticos" no es más que una parodia sin pies ni cabeza. En estos casos cuando la frontera política divide a los países, pero se comparte el mismo cielo, cultura, raza y territorio; no caven patrimonios (mío, de mí propiedad).
Los límites territoriales no son muros que impiden la acción cultural. El folclore se desenvuelve en ambos lados de la frontera imaginaria y sus habitantes se interrelacionan felizmente ya sea bailando, libando, copulando o en lo que se les antoje, porque comparten un mismo territorio altiplánico, y los sonidos, ritmos y sabores son los mismos o parecidos. Creerse la madre del cordero (o padre del diablo) no es más que un complejo de autenticidad; harapos mentales para inventar o justificar una patria única y pura, que se hizo de la nada sin influencias externas. Como si en este tiempo uno se puede comer semejante dinosaurio originario.
Porque si se trata de ser los inventores de la pólvora, hay que tener claro que el diablo es un invento de la iglesia y los más indicados para reclamar derechos de propiedad es el Vaticano y no los bolivianos. Además si se quiere precisar históricamente el centro de evangelización del altiplano tuvo su sede en Juli, Perú. Y el diablo junto con los curas se asentaron primero en territorio peruano para amansar y asustar a todos los nativos de la comarca, pero este argumento no es pretexto para adjudicarse la diablada. Son otros hechos para entender el folclore de esta zona. Mezquindades chauvinistas y excluyentes no tienen sentido.
Que una miss se vista con un traje de diablada (asuntos del diablo y sus pecados de la carne), no tiene porque sacarle ronchas al ministro de cultura de Bolivia, que más se debería preocupar por los pobres diablos de su política y no por la calatería internacional. Porque con ese cliché de “originarios” se quieren pelear hasta con su sombra.
La danza es patrimonio del mundo y sus formas se interrelacionan de una u otra forma. Lo que sucede en ambos lados de la frontera es similar y las excitaciones son las mismas, ignorar este hecho es padecer de ceguera y enclaustramiento mental y territorial. Puno, es La Capital del Folclore Peruano, y este reconocimiento no es gratuito, su diversidad supera las 300 danzas y la diablada es una más del montón, y los puneños la bailamos de las mil maravillas en las interminables fiestas del departamento. La danza para los puneños es un asunto genético además que son designios de nuestros dioses que pusieron en nosotros magia y pasión en las proporciones exactas.
La interrelación de "esta banda y la otra banda" es tan normal que pude ser posible que el Grupo Bolivia cante temas ayacuchanos sin que nos moleste. El canta autor boliviano Miguel Orías que ya es hijo putativo de Juliaca creando morenadas para juliaqueños, tampoco incomoda a nadie. (Ni mucho menos nos incomodamos anteriormente cuando el presidente Evo Morales venía a tocar de trompetero en nuestra fiesta de la Candelaria). Lo que no se puede permitir es que se nos imputen robos, como vulgares filibusteros. La ignorancia es atrevida hasta en las altas esferas de la política gubernamental del país vecino producto de sus propios complejos y temores. Porque lo único que tiene sentido de polémica es aceptar el reto de quién baila mejor. Entonces ahí sí se ven los gallos en la cancha, y los puneños con ese don de hacedores del arte podemos dar cátedra y extasiar al mundo, con lo que estamos acostumbrados de siempre: Danzar para nuestros dioses.
Sin padecer de delirium tremens desde niño vi bailar a los primeros diablos en el conjunto de Sicuris Mañazo que tiene más de 100 años de fundación, y esa sátira de hacer bailar a los diablos se repite en varios lugares del continente, porque la esencia del diablo es inherente al ser humano y sus formas son propiedades de un colectivo más allá de una nación o una fiesta de carnaval.
Ahora que ya aparecieron los padres del diablo, vía el acreedor Pablo Groux, con el mismo argumento de la diablada, es posible que mis demonios interiores también sean propiedad de los bolivianos, incluso mis pasiones y orgasmos corren el mismo peligro. Los intereses de la iglesia para amansarme y ser uno más del rebaño vía del diablo y los pecados ya tiene un contendor y viene de Bolivia. La diablada, el lago Titikaka, el altiplano, la pollera, el sombrero borsalino, el baile, la cerveza, la coca, la papa, las trompetas, mis hijos, mis querencias; tienen documento boliviano y data desde que fueron el Alto Perú. La retórica del nacionalismo originario está en boga como pretexto tribal para explicar las fronteras de ministros y jefes de estado.
El sentimiento de los fronterizos es una patria en medio de la línea, es un estado imaginario donde la gente cruza legal o furtivamente la frontera como lo hice en un sin número de oportunidades, y muchas veces por los devaneos de un corpiño o por el simple afán de ser internacional en el orgasmo. Lo demás no importa y no se tiene por qué explicar, porque nada es estático y todo está en movimiento y en estos momentos me ha entrado unas ganas horripilantes de bailar una diablada con mi comadre Remedios y que me lo toque una banda de una antiguo músico de Oruro.
COMIENZA A DESVANECERSE EL DELIRIO IZQUIERDISTA
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
“La función del socialismo es elevar el sufrimiento a un nivel más alto” – Norman Mailer. Después de 20 años de gobiernos social- demócratas que nunca renunciaron al capitalismo y convirtieron a Chile en el octavo país con mayor libertad económica del mundo, haciendo que ninguno de sus vecinos se aproxime a sus talones en desarrollo, se producirá el cambio a la derecha que catapultará a esa nación a mayores niveles de progreso y felicidad. La victoria de Sebastián Piñera en las elecciones de diciembre próximo es imbatible.
Cuando se abrieron las puertas de la democracia, los chilenos supieron mantener las bases de lo que funciona en economía y dejaron de lado lo que fracasa, aunque el izquierdismo frenó al país. “Entre 1986 y 1997, en la época de las vacas gordas, Chile crecía a un siete por ciento anual. A ese ritmo, íbamos a llegar al bicentenario como un país desarrollado y sin pobreza, con una renta per cápita de 24.000 dólares al año… pero hoy tenemos casi 800.000 personas sin trabajo, la cifra más alta en la historia de Chile”, comentó Piñera.
Los gobiernos de la “concertación” socialdemócrata resguardaron algo del legado intelectual del periodo de la transición, haciendo que en Chile no exista el complejo de definirse como de derechas que ronda en Sudamérica. Saber diferenciar entre derechas democráticas e izquierdas democráticas es el comienzo de la evolución política.
Otro país en camino hacia el desarrollo es Brasil. Las primeras encuestas para las elecciones presidenciales de octubre de 2010 muestran preferencia por José Serra (opositor de Lula) como candidato favorito, con 37 por ciento de apoyo frente a la oficialista Dilma Rouseff con 16.
Si gana Serra, con Brasil, Chile, Colombia y Perú a la derecha, Hugo Chávez verá frustrado su deseo de dominio hegemónico. Motivo de gran preocupación, porque el delirante coronel es extremadamente belicoso, y no va a aceptar alegremente que se le escurra el margen de preponderancia que tiene.
Los países que obedecen a Chávez son: Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Cuba, Dominica, Antigua y Barbuda, y San Vicente y las Granadinas, que conforman la Alianza Bolivariana de las Américas (Alba). El Salvador acata sus órdenes, Argentina y Paraguay son sus aliados, y Lula lo aplaude y apoya.
Lula patrocinó el Foro de São Paulo y el de Porto Alegre. Ambos eventos establecieron las bases de soporte a la ultraizquierda narcotraficante. Los socialdemócratas firmantes de los acuerdos se salieron de la moderación y ahora las izquierdas están todas en la misma olla.
Michelle Bachelet demostró su incontenible adulación por Fidel Castro, asunto que la descalificó como demócrata. Tal vez ese fue el comienzo de su final. Aunque su final empezó desde que la eligieron como candidata a la presidencia, ya que no nació para brillar, tampoco Eduardo Frei.
Los votantes izquierdistas moderados y los independientes, en Chile y Brasil, están girando a la derecha, porque se dieron cuenta de que el poco socialismo que se aplica en sus economías es lo que los detiene. Por lógica, los populistas deberían notar el triste lugar en el que se encuentran con su empobrecedor sistema. Pero ¿cómo pueden los populistas ser lógicos, si su ideología va contra la naturaleza humana?
¿ADIÓS A LAS REMESAS?
El Rotativo de México (www.rotativo.com.mx)
En los últimos años las remesas han cobrado una importancia cada vez mayor en América Latina. El volumen de los flujos se disparó al alza, pero la crisis global ha comenzado a ralentizar en los últimos meses los envíos de dinero que los emigrantes hacen a sus países de origen. De hecho, en su último informe sobre remesas (08/09), el Banco Interamericano de Desarrollo anticipa que en 2009 la caída podría afectar a casi 4 millones de personas en toda la región. las remesas caerán 11% respecto a 2008, para situarse en 62 mil millones de dólares.
Esta cifra no deja de ser muy respetable. Como en años pasados, el volumen de las remesas seguirá siendo muy comparable a los flujos de inversión extranjera directa. Las remesas tienden a caer menos que éstos y se muestran, menos volátiles que otros flujos de capitales, incluidos los de inversión directa o de cartera. No deja de llamar la atención la orientación a la baja. En el primer semestre de 2009, según el Banco Mundial, las remesas cayeron un 7% en República Dominicana, un 10 % en El Salvador y otro 10 % en Guatemala. En México las remesas sumaron poco más de 11 mil millones de dólares, lo que significó una reducción anual de casi el 12 %.
Cabe matizar este descenso, ya que los efectos del tipo de cambio limitan la reducción real. Si bien las remesas están experimentado un bajón nominal significativo en México, la depreciación del tipo de cambio del peso contra el dólar compensa las menores cantidades de dinero enviadas. El problema afecta más bien a aquellos que han perdido sus empleos en EU y han dejado de enviar remesas. El análisis de los efectos de este parón merece un análisis más detallado; las estadísticas suelen ser demasiado áridas y no capturan realidades individuales que pueden ser dramáticamente diferentes. En México, por ejemplo, los Estados de la federación no se están viendo afectados de la misma manera: en Chiapas y Tabasco las variaciones anuales alcanzaron el 25% durante el primer semestre del 2009 en comparación al mismo período de 2008, mientras en Colima todavía registraban un aumento del 1,6 % y estados como Baja California o Nayarit los descensos eran inferiores al 6 %.
Los datos de los envíos desde España, junto con EU, arrojan alguna luz sobre lo que está ocurriendo. La crisis en España golpea especialmente a los inmigrantes. En promedio, el total de remesas enviadas desde España hacia los diferentes países receptores ha disminuido algo más del 7 % entre 2007 y 2008. La crisis no se ceba de manera igual con todos y algunas comunidades de inmigrantes se ven más golpeadas que otras: los ecuatorianos y dominicanos son relativamente los más afectados, con descensos de más del 18 y del 16%.
Los envíos a familiares en el país de recepción varían en función de las rentas disponibles de los trabajadores en los países de emisión. Ésta obviamente disminuye cuando los trabajadores pierden sus empleos, se recortan sus sueldos o reciben menos ingresos. Así, los giros a los países de origen caen conforme lo hace el número de sus inmigrantes dados de alta en la seguridad social. Los tres principales países de recepción de remesas de España son Colombia (1,5 mil millones de dólares en 2008), Ecuador (casi 1,3 mil millones) y Bolivia (casi 800 millones). En los tres casos los envíos han disminuido: casi un 9% en los casos de Colombia y Bolivia y el ya comentado 18 %, el mayor descenso relativo registrado. Un fenómeno interesante es el de las remesas hacia este país, que han caído pese a aumentar el número total de sus afiliados. Renesas.org apunta que una explicación posible es el impuesto sobre remesas decretado por el gobierno boliviano a finales del 2007.
Algunos países tienen una fuerte dependencia de las remesas, como es el caso de América Central. En Honduras, el flujo de éstas ha disminuido en más de un 8% en el primer semestre del 2009, ubicándose por debajo de los 1,3 mil millones de dólares. Se estima que las remesas que se dejen de enviar desde España pueden tener un impacto de hasta el 0,65% sobre el PIB de Ecuador o del 0,60% sobre el de Bolivia según el think tank remesas.org. Más importante será el efecto sobre las economías centroamericanas, andinas o caribeñas del descenso de las remesas procedentes de EU, donde se concentra la mayoría de emigrantes de estos países. El próximo informe Perspectivas Económicas de América Latina 2010, de la OCDE, analiza las implicaciones que este reequilibrio de las remesas tendrá en el desarrollo de la región.
Hay otro efecto importante: el impacto de las remesas sobre las democracias en América Latina. Académicos como Glen Biglaiser y Karl DeRouen han demostrado que las remesas tienden a dirigirse más hacia estados democráticos que autoritarios. Otros analistas, como Tobias Pfutze, concluyen que los inmigrantes han sido agentes de difusión democrática, en particular en el caso de México antes de la transición política del 2000, donde las remesas incrementaron la probabilidad de victoria de los partidos de oposición. La relación entre remesas y democracias invita sin duda a más análisis y estudios. Lo que está claro es que la reducción nominal y real de estos flujos hace más vulnerables a los segmentos de población más pobres del continente y amenaza con potenciar el descontento social y político.
La inestabilidad política y social de hecho ya se aprecia en el continente, como lo demuestra Honduras. La disminución del colchón de protección que las remesas representan para amplios sectores en toda la región, invita a encontrar mecanismos compensatorios. Uno de ellos puede ser potenciar el papel contra-cíclico de la ayuda al desarrollo, como hemos argumentado en un trabajo publicado recientemente (Emmanuel Frot y Javier Santiso, "Development aid and portfolio funds: Trends, volatility, and fragmentation", OECD Development Centre, Working Paper, 275, Diciembre 2008). De hecho EU y España, las dos principales fuentes de envío de remesas hacia América Latina son también los mayores donantes. Este esfuerzo sólo se puede alabar.
Ojalá otros países donantes también pongan en su radar a América Latina, aumentando la eficiencia, el volumen y la naturaleza contra-cíclica de su ayuda. Sería la mejor cooperación posible hacia una región que ha apostado de manera decidida por la democracia a lo largo de las últimas décadas.
RETROCESO CON BOLIVIA
El Mercurio de Chile (www.buscador.emol.com)
Aunque desde agosto pasado, el gobierno boliviano había retrasado la firma de un preacuerdo que los vicecancilleres de Chile y Bolivia habían alcanzado en el mes de junio para resolver la controversia vigente desde 1999 por el aprovechamiento de las aguas del río Silala, la noticia que publica ayer "El Mercurio" en el sentido de que ahora Bolivia "altera dicho acuerdo" representa un evidente retroceso en las pacientes negociaciones que ambos países llevan a cabo para restablecer entre ellos "la confianza mutua".
Ambos gobiernos consideran que la profundización del "desarrollo de la confianza mutua... representa el pilar fundamental que sustenta el tratamiento de 'todos' los temas de la relación bilateral".
Según esa información, el canciller boliviano después de consultar a los grupos cívicos regionales insistirá en las negociaciones respectivas que el Silala es de "propiedad nacional" (negando en consecuencia que sea un río internacional como legítimamente lo sostiene Chile) y que las empresas chilenas que utilizan dichas aguas (Ferrocarril Antofagasta a Bolivia y Codelco) deben pagar una "deuda histórica", por el uso que se hizo de su caudal durante los últimos cien años.
En otras palabras, el tema ha vuelto a "fojas cero", ya que se pretende introducir en dicho acuerdo dos factores que son absolutamente inaceptables para nuestro país. A lo largo del tiempo hemos sostenido que se trata de un río internacional y, como tal, de un recurso hídrico compartido, aceptando nuestro gobierno que ambos países se puedan beneficiar en el futuro de su aprovechamiento en forma compartida. En esa dirección iba el acuerdo ya negociado que ahora se pretende alterar.
Más de una vez se ha sostenido que la controversia creada en torno al río Silala, como antes (1962) lo fuera el "problema del río Lauca", es un expediente que utiliza Bolivia para reclamar por su pretensión de una salida soberana al mar.
Ciertamente este retroceso en la cuestión del río Silala provocado por Bolivia introduce una legítima inquietud sobre la estabilidad de las futuras posturas del país vecino en problemas aún más complejos que se negocian como lo es el "tema marítimo", incluido en la agenda bilateral chileno-boliviana.
Al persistir Bolivia en una política de repentinos vuelcos, ello en nada contribuye a alimentar dicha confianza mutua.
RÍO NEGOCIADO
"Sobre esa materia tenemos un preacuerdo que nosotros consideramos equilibrado y adecuado", declaró Fernández, quien de todas formas concedió la posibilidad de seguir negociando con el gobierno de Evo Morales, reportó la agencia de noticias ANSA.
Derf de Argentina (www.derf.com.ar)
"Si el gobierno de Bolivia tiene una opinión distinta, tendremos que ver qué desea presentar como modificación y lo estudiaremos con la misma confianza con la que hemos estado trabajando", expresó, y sostuvo que espera información oficial sobre la nueva propuesta boliviana.
En cambio, Jorge Tarud, integrante de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, consideró "lamentable" que La Paz pretenda buscar un nuevo acuerdo por el Silala y calificó como "inaceptable" la petición boliviana.
"Es lamentable que el gobierno boliviano, a través de su canciller, esté planteando un tema absolutamente diferente del preacuerdo", declaró el parlamentario del oficialista Partido por la Democracia.
Recalcó que el diálogo con las autoridades bolivianas había establecido "los mecanismos de confianza para trabajar", por lo que esta nueva petición daña las relaciones entre ambos países, acotó.
"La confianza se puede romper fácilmente cuando se logra un preacuerdo y posteriormente se desdicen y piden lo inaceptable", concluyó.
LA DEA Y EL NARCOTRÁFICO
Donde hay producción y tráfico de drogas está la Agencia Estadounidense Antidrogas (DEA). Y donde está la DEA aumenta el tráfico y la producción de la droga. Parece casualidad, pero no lo es.
Radio Nederland de Suecia (www.rnw.nl/es)
El reciente informe sobre la producción de opio en Afganistán refuerza las pruebas ya existentes sobre los negativos efectos que tiene la presencia de la Drug Enforcement Administration (DEA), en cualquier país.Pedir ayuda a Washington para combatir el narcotráfico se interpretará como una oportuna invitación para que tropas estadounidenses se instalen en el país que la solicita. Junto a las tropas llegarán la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y la DEA y con esta última aumentarán, con seguridad, la producción y el tráfico de la droga. En resumen, el tiro salió por la culata.
La historia reciente confirma lo dicho arriba.
El Gobierno estadounidense implementa desde hace más de siete décadas una política que sólo ha resultado en la estimulación del tráfico de todo tipo de drogas a escala internacional. Esto pasó en parte cuando, después de la Segunda Guerra Mundial, a los halcones de Washington se les ocurrió destruir la supuesta amenaza que implicaba el crecimiento de organizaciones obreras en Europa, especialmente en Francia. En el intento recurrieron a matones a sueldo provistos por la mafia. Esto exigía a cambio, que se le permitiera restablecer las redes de distribución de heroína que habían sido destruidas por los Gobiernos fascistas en Italia, España y Alemania. La consecuencia inevitable fue un gigantesco aumento del negocio de la droga en Europa.
Algunos años después, las actividades principales del narcotráfico mundial se habían trasladado a Laos y Tailandia, que eran los países en Indochina donde con más entusiasmo se realizaba el negocio. ¡Qué casualidad! En esos países, y en el marco de la guerra en Vietnam, la estadounidense Agencia Central de Inteligencia, CIA, estaba desarrollando su "guerra secreta" utilizando un ejército de mercenarios que, desde luego, exigía dinero por su participación.
América Latina
En los países de América Latina, las guerras internas de las últimas décadas estuvieron casi siempre acompañadas de un incremento del narcotráfico y.... de la presencia de las agencias estadounidenses. A comienzos de los 80, la guerra clandestina de la ‘contra’' contra el Gobierno sandinista en Nicaragua facilitó la instalación del crimen organizado y de las mafias de narcotraficantes en la región. Especialmente en Honduras, cuyas costas y aeropuertos eran -y lo siguen siendo - utilizados para el embarque de estupefacientes hacia el mercado estadounidense y, por entonces, para la introducción de armas destinadas a la ‘contra’. Droga por armas.
Las actividades secretas de la CIA en la zona del conflicto desembocaron más tarde en el escándalo de Irangate, un caso que destapó la participación de las agencias de seguridad estadounidenses en actividades ilegales con la venia de la Casa Blanca. Se trataba de un tráfico ilegal de armas con destino a Irán, país que estaba librando una sangrienta guerra con su vecino Iraq, y cuyas ganancias estaban destinadas a financiar a la guerrilla de la “contra”. Con ese mismo dinero se financió acciones terroristas contra el Gobierno sandinista. En el caso estaban implicados altos funcionarios de la administración del presidente Ronald Reagan.
El uso de cocaína de los cárteles colombianos para financiar la ‘contra’ era un secreto a voces.
Sin embargo “la mayoría de las personas que se vio implicada en el escándalo de venta de armas a Irán para financiar la guerrilla contrarrevolucionaria de Nicaragua ha regresado también a los círculos de poder en Estados Unidos”, escribía el periodista Sergio Eguía desde Managua en noviembre del 2006Algunos traficantes detenidos declararon incluso que no pocas veces fueron utilizadas para el negocio las mismas bases estadounidenses que se encuentran en la región. Actualmente, la práctica continúa. La droga sigue viajando en la misma dirección norte y las armas son introducidas, ya no para la ‘contra’, sino para el crimen organizado.
La cobertura a toda esta actividad la dan, según muchos estudios algunos de los cuales citamos en este artículo, las mismas agencias estadounidenses encargadas de combatirla.
El mentado Plan Colombia, implementado en la zona andina para desarticular las redes del narcotráfico y del 'terrorismo’, encarnado, según Washington, por la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, no ha hecho sino disparar la producción de la cocaína en el país sudamericano. Las constantes fumigaciones en la zona de Putumayo, fronteriza con Ecuador, y otras regiones, han causado más bajas humanas y daños al medio ambiente que la reducción en kilos de la producción de la droga.
Según la ONG colombiana ‘Paz en la Región’, "en diez años Estados Unidos ha gastado unos 10 mil millones de dólares en Colombia a través de la Drug Enforcement Administración (DEA, por su sigla en inglés), la oficina Norteamérica para el combate contra la droga, apoyando a los sucesivos Gobiernos de ese país para combatir especialmente a la alianza que conforman las FARC y los narcotraficantes. El resultado hasta ahora es discreto''. ¿Discreto? Más bien negativo. El precio de la cocaína está ubicado a un precio bajo nivel y eso sólo se debe al incremento de la producción.
Las actividades de la DEA son poco transparentes y sospechosas
Recientemente, el vicepresidente de Venezuela, Ramón Carrizales, declaró durante la presentación de un informe sobre la lucha contra el narcotráfico en el país, que la DEA es parte del cartel de la droga y que eso se sabe internacionalmente. Al igual que en Bolivia, Carrizales resaltó que desde que salió la DEA de Venezuela ha aumentado la incautación de drogas y se preguntó “¿por qué, si son conocidos los vuelos que transitan por Venezuela con drogas, no se detienen en tierra?”.
Según datos oficiales, en el 2007 Venezuela interceptó más de 379 toneladas de diferentes tipos de droga, y el Gobierno de Hugo Chávez se apronta en presentar estos resultados como el éxito en la lucha contra el narcotráfico que se sigue en el país.
Declaraciones del mismo calibre han sido emitidas por las autoridades bolivianas.
SinahotaEn Bolivia, la DEA pudo hacer de las suyas bajo todos los Gobiernos en las dos últimas décadas, especialmente con el ex dictador Hugo Banzer y luego con el prófugo Gonzalo Sánchez de Losada . Agentes de la DEA, apoyados por militares bolivianos, sitiaron prácticamente la selva del Chapare, en el centro del país. En los ochenta, esta zona estaba convertida en un verdadero paraíso para los ‘narcos’ bolivianos y colombianos. Por entonces, eran frecuentes los aterrizajes de pequeñas y medianas aeronaves en la carretera asfaltada que une las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz, o en pequeños aeropuertos clandestinos. En ese sentido, el poblado de Sinahota, es rico en anécdotas relacionadas con el tráfico de la cocaína. Cuentan que en esos "buenos años" las avionetas de los traficantes aterrizaban a medio día en plena carretera cargados de refrigeradores, televisores, artículos eléctricos y, desde luego, armas, que eran entregados a los campesinos a cambio de la droga. " Aquí se dejaba secar la droga en las aceras, a la vista de todos," me contaba años atrás un comerciante del lugar.
El programa de erradicación de la hoja de coca, materia prima para la fabricación de cocaína, debía poner fin a esa situación, pero no fue así. El Gobierno llegó a pagar hasta 20 mil dólares por cada hectárea erradicada de coca, según un informe de la DEA. Las 30 mil hectáreas erradicadas, afirma el Ministerio del Interior boliviano, le significaron al país menos ingresos del orden de unos 800 millones de dólares. Curiosamente, la erradicación forzosa de la materia prima no hizo disminuir sustancialmente la producción de la droga.
En febrero de este año, por orden del Gobierno de Evo Morales, la agencia antidrogas estadounidense tuvo que abandonar el país. Morales decidió suspender 'indefinidamente' las operaciones del Departamento Antidroga de Estados Unidos en Bolivia, tras acusarlo de realizar "espionaje" y "conspiración" contra su Gobierno. El Gobierno boliviano asumió totalmente sus tareas y, desde ese momento, los decomisos de cargamentos de cocaína se han incrementado. En vista de la cantidad de droga decomisada, la conclusión sacada desde Europa y desde Estados Unidos fue que, bajo el actual Gobierno boliviano ha aumentado la producción de cocaína,. "Nada de eso," dicen las autoridades bolivianas, quienes atribuyen los buenos resultados precisamente a la salida de la DEA del país.
Bomba de relojería
Donde pone pie el Ejército estadounidense, aumenta la producción de drogas. Ocurrió en Vietnam, ocurrió en Centroamérica, en Bolivia, ocurre en Colombia y, en el caso del opio, ocurre en Afganistán, por nombrar sólo algunos ejemplos. Podría tratarse de una coincidencia pero no creo que sea así. .
En un informe publicado el 27 de agosto de 2007 y elaborado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito se señalaba que el opio producido en Afganistán se había duplicado en el período 2005-2007, alcanzando niveles nunca antes vistos.
Ése era ya el sexto año consecutivo en que la producción de opio se había incrementado, muy a pesar de los seiscientos millones de dólares que Washington había destinado para desarrollar el programa antinarcóticos en ese país. Después de analizar el contenido y las conclusiones del informe, el embajador estadounidense en Kabul comentó fríamente y en forma enredada: "Creo que es seguro decir que deberíamos estar buscando una nueva estrategia, y creo que la estamos encontrando".
A la luz de los resultados evaluados recientemente en el nuevo informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la buscada estrategia sigue sin hallarse. Según el informe, el 93% de la producción de opio sigue saliendo de Afganistán. Las tropas estadounidense y británicas estacionadas en territorio afgano bajo la consigna de combatir el terrorismo internacional han destruido ya inmensos campos de amapolas, pero a pesar de ello, Afganistán continúa siendo el mayor productor mundial de opio. Pese a que en el 2009 la producción de opio en ese país ha bajado por segundo año consecutivo, "el gran volumen de las reservas es una bomba de relojería", advirtió la UNODC.
La presencia militar estadounidense en ese país incluyó el asentamiento de sus agencias CIA y DEA, y eso no cambiará con la actual administración . El Gobierno de Barak Obama ha realizado cambios en Afganistán desplazando el acento que puso el de Bush en la erradicación de las adormideras en favor de ataques armados contra redes de narcotráfico relacionadas con los Talibán. Pero, al mismo tiempo se sigue aumentando el personal militar estadounidense en el país, que deberá alcanzar los 70.000 efectivos. Y con ese incremento de soldados también aumenta la presencia de la DEA en Afganistán. La producción de opio está, entonces, garantizada.
"Más que nunca, la lucha contra el tráfico de droga y la lucha contra la insurrección están inextricablemente ligadas," precisó Antonio María Costa, director ejecutivo de UNODC.
MéxicoLa guerra contra y por el narcotráfico se ha ubicado en México. Los asesinatos se suceden y las víctimas ya no se cuentan por decenas sino por centenares. A finales del 2006, el Gobierno mexicano autorizó la presencia permanente de personal de la Agencia Antinarcóticos de Estados Unidos en su territorio. Con el acuerdo logrado entre la administración del presidente Felipe Calderón y Washington se aumentaron de 8 a 11 las oficinas regionales de la institución en el país y se incrementó también el personal, el cual llegaría a 100 funcionarios. Con esto México se convirtió en el país con mayor número de oficinas de la DEA en el extranjero.Pero la llegada de la DEA a México no es de años recientes. Según un artículo publicado en el diario La Vanguardia, “ya en 1963, el Gobierno de Estados Unidos abrió una oficina para ayudar a México en sus esfuerzos contra el tráfico de drogas, tarea que sería heredada a la DEA, que, como tal, inició sus operaciones en 1973. Se sabe que la DEA cuenta en México con 62 agentes especiales, 19 expertos de inteligencia y dos investigadores diversos que trabajan en coordinación con las autoridades mexicanas. En 1990 había 57 distribuidos en seis centros de operación”.
Entre el 70 y el 90 por ciento de toda la cocaína que proviene de Sudamérica pasa por México, país que, además, es el principal proveedor de marihuana al mercado de su vecino del norte. Pero hay más. "Asimismo, los cárteles de droga de México siguen siendo los proveedores principales de metanfetaminas, y los decomisos de este material en la frontera con el país del norte han aumentado cada año desde el 2001," señala la DEA.
Durante una visita que realizó a Bogotá en marzo de este año, María Daluz Furtado, jefa de la oficina de la DEA en México, afirmaba que "con el presidente Felipe Calderón les hemos dado duros golpes a los carteles de México: Tijuana, el Golfo, el Pacífico, los hermanos Beltrán Leyva y Guzmán, responsables en gran medida del tráfico de drogas. El 2007 fue exitoso, incautamos más de 23 toneladas en el puerto de Manzanilla, otras 11 en Tampico, y fueron extraditados 29 traficantes a Estados Unidos".
Una sola pregunta. Si la labor que realiza la DEA es tan efectiva, ¿por qué, entonces, México sigue siendo el principal introductor de drogas a Estados Unidos?
CARDOSO AFIRMA QUE LA GUERRA CONTRA EL NARCOTRÁFICO HA FRACASADO
Agencia EFE (www.google.com/hostednews/epa)
El ex presidente de Brasil Fernando Henrique Cardoso afirma que la guerra contra el narcotráfico ha fracasado y que es necesario "un cambio global" de estrategia que incluya una descriminalización del uso de drogas como el cannabis.
En un artículo que publica el dominical "The Observer", Cardoso argumenta que el enfoque de "línea dura" en el combate contra las drogas ha tenido consecuencias "desastrosas" para América Latina y no ha cambiado la condición de la región en las últimas décadas como el mayor exportador de marihuana y de cocaína del mundo.
Esto sigue siendo así, escribe el ex presidente brasileño, "después de décadas de operaciones aéreas, prohibiciones, fumigados y asaltos contra las fábricas de droga en la selva".
Además, la región "está produciendo cada vez más opio y heroína y está desarrollando la capacidad de producir a gran escala drogas sintéticas", por lo que considera que "seguir la guerra contra el narcotráfico con más de lo mismo es ridículo".
Cardoso destaca que Argentina, México, Colombia, Bolivia y Ecuador ya han tomado medidas tendentes a liberalizar las leyes que penan el consumo de drogas y que el cambio es "inminente" en Brasil.
El ex mandatario propone una estrategia que "tienda la mano, de manera paciente y persistente, a los consumidores y no seguir con la guerra equivocada y contraproducente que hace de los consumidores, en vez de los capos de la droga, las principales víctimas".
El artículo está en la línea de lo publicado a principio de año por la comisión compuesta por tres ex mandatarios latinoamericanos -Cardoso, el colombiano César Gaviria y el mexicano Ernesto Zedillo- para analizar el problema del narcotráfico y presionar al Gobierno de Estados Unidos en favor de un cambio de estrategia internacional.
“VIENTOS DE GUERRA”
El 1 de este mes se cumplieron 70 años del inicio de la Segunda Guerra Mundial, la mayor conflagración bélica de la historia. Cuando se rememoran las causas que precipitaron este horroroso acontecimiento, asombran las similitudes que se encuentran con la actual situación de América Latina. Hitler aprovechó una súbita popularidad para hacerse del control del gobierno en 1933, y a partir de allí se dedicó sistemáticamente a destruir las instituciones. Paralelamente se embarcó en un decidido armamentismo y la construcción de un eje de satélites internacionales con caudillos tan autoritarios y expansionistas como él. De igual manera, apenas con otro ropaje, Hugo Chávez llegó al poder de la mano de las mismas instituciones democráticas que ahora se halla empeñado en pervertir y socavar, encabeza una carrera armamentista y habla de “vientos de guerra”. Como parece que a Evo Morales, en nuestra vecina Bolivia, también le seduce la idea del armamentismo, nuestro Gobierno, a pesar de la simpatía ideológica siamesa que pudiera tener con el presidente boliviano, debe tomar muy en serio esta peligrosa situación y adoptar las medidas que correspondan para asegurar la soberanía nacional.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/abc)
El 1 de este mes se cumplieron 70 años del inicio de la Segunda Guerra Mundial, la mayor conflagración bélica de la historia, una espantosa tragedia humana con más de 70 millones de muertos entre combatientes y civiles. Cuando se rememoran las causas que precipitaron este horroroso acontecimiento, asombran las similitudes que se encuentran con la actual situación en América Latina. Si circunstancias similares producen resultados parecidos, entonces hay muchísimo de qué preocuparse por el futuro de nuestra región en general, y de nuestro país en particular.
Adolfo Hitler aprovechó una súbita popularidad para hacerse del control del gobierno en 1933, y a partir de allí se dedicó sistemáticamente a destruir las instituciones democráticas, restringir las libertades civiles, asegurarse por todos los medios su permanencia en el poder, crear su terrorífica policía secreta, sus redes de lealtades y sus grupos de choque, y, paralelamente, embarcarse en un decidido armamentismo, una agresiva política exterior y la construcción de un eje de satélites internacionales con caudillos tan autoritarios y expansionistas como él, ante la timorata permisividad de las naciones que debieron detenerlo a tiempo y no lo hicieron.
Pocos lo reconocen, pero Hitler lo hacía con ideas y discursos casi idénticos a los de ahora, con permanentes invocaciones al pueblo, alusiones a la “decadencia de la democracia occidental” y de su sistema representativo, así como constantes imprecaciones contra la economía de mercado y el régimen liberal que había prevalecido hasta la crisis del treinta.
De igual manera, apenas con otro ropaje, Hugo Chávez llegó al poder en 1998 de la mano de las mismas instituciones democráticas que se halla empeñado ahora en pervertir y socavar, cuando ya han dejado de servirle a sus propósitos. Ahora, según lo ha dicho en uno de sus largos monólogos, para él las ideas de la “democracia burguesa” son una “manipulación”; “la división de poderes, la alternancia, la representación como fundamento de la democracia, ¡grandes mentiras!”.
Si Chávez fuera un dictadorzuelo más de los que, lamentablemente, han abundado en América Latina, tendríamos que sentirnos apenados por sus compatriotas y solidarizarnos con ellos, porque el asunto no pasaría de ser una cuestión de orden interno de Venezuela. Sin embargo, recordándonos a Hitler, el personaje no solo se ha ocupado en estos 11 años de desarrollar su propio “eje”, sino que ha arrastrado a la región a la mayor carrera armamentista desde la época de tensiones entre las dictaduras militares de Argentina y Chile por el canal de Beagle, con la diferencia de que este fue un caso local, mientras que ahora el fenómeno cada vez se generaliza más. Aparte, el coronel “bolivariano” nada en un mar de petrodólares, que los utiliza descaradamente para afianzar su proyecto a expensas de sus necesitados compatriotas. Resulta risible que sean el propio Chávez y sus aliados quienes denuncien los acuerdos militares entre Estados Unidos y Colombia (que no son diferentes a los que ya estaban en vigor), cuando Venezuela ha sido, proporcionalmente, el país latinoamericano más armamentista.
Según el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), en 2008 Venezuela fue por amplio margen la principal adquirente de equipos bélicos de la región y la octava a nivel global. En 1998, cuando Chávez asumió, ocupaba el lugar 72. Si se suman las compras de todo el período (1998-2008), está en el puesto 27 en el ranking mundial. Solamente la firma rusa Rosoboronexport le vendió a Chávez armas por 4.000 millones de dólares (hasta donde se sabe) y hay planes de triplicar esa cifra, según admitieron sus representantes. Recientemente compró 66 lanchas de guerra, 100.000 unidades de fusiles de asalto AK-103, aviones de combate SU-30MK, helicópteros Mi17, Mi35 y Mi36, fragatas, aviones de transporte de tropas y firmó contratos de traspaso de tecnología. Y todavía resta saber en qué acabarán las tratativas secretas que tiene con países como Irán, condenado por Naciones Unidas por sus programas nucleares no autorizados. Nada de esto es ajeno al Paraguay, especialmente porque, por desgracia, Chávez ha inducido a su discípulo Evo Morales a seguirlo en su desquiciado juego. No puede dejar de inquietar a nuestro país el claro proceso de rearme que está experimentando la vecina Bolivia con fondos no declarados de Venezuela. Ha modernizado y reequipado todas sus bases militares fronterizas y acaba de salir a luz que gastará 100 millones de dólares (seguramente son muchos más) en compra de equipo militar y armamentos rusos justamente de Rosoboronexport, el mismo proveedor de Chávez. Nos intentan convencer de que se trata de algo normal, una simple renovación, y hasta nos tratan de estúpidos al presentarnos el infantil argumento de que el objetivo es luchar contra el narcotráfico y afrontar desastres naturales. Ellos no le creen a Colombia, que sí ha dado pruebas fehacientes del combate frontal al terrorismo y las mafias de la droga –y que además ha probado fehacientemente el apoyo de Chávez a las FARC–, pero pretenden que nosotros le creamos a Evo Morales, quien proviene del sector cocalero y no demuestra la más mínima intención de enfrentar el narcotráfico, al punto que ha perdido las preferencias arancelarias que gozaba su país en Estados Unidos por el exponencial incremento de la producción de coca durante su gestión.
La Segunda Guerra Mundial terminó de evidenciar que si al militarismo y el armamentismo, de por sí malos, se les suman la discrecionalidad y la irresponsabilidad típica de los autócratas, el cocktail se torna extremadamente peligroso. Y si a ello se le agrega la progresiva locura de líderes borrachos de poder y ciegos de ambición, las consecuencias tienden a ser catastróficas.
Es sumamente perturbadora la presencia en nuestra región de todos esos componentes, no solo una acumulación casi sin precedentes de armamento, sino un correspondiente retroceso de la democracia, única garante de la solución pacífica de potenciales conflictos. No por casualidad, como lo ha demostrado el Premio Nobel Amartya Sen, nunca ha habido una guerra entre dos naciones verdaderamente democráticas.
En la cumbre de Unasur en Ecuador, el 10 de agosto, Hugo Chávez habló de “vientos de guerra”. Desde entonces, no deja de repetirlo. Lo ha vuelto a reiterar en su actual gira por el Medio Oriente, Bielorrusia y Rusia, en la cual, de paso, calificó al Estado de Israel de “asesino y genocida”. Lo mismo hacía Hitler y, para desdicha de la humanidad, no se lo tomó en serio hasta que fue demasiado tarde.
Como parece que a Evo Morales, en nuestra vecina Bolivia, también le seduce la idea de comprar armas de guerra, nuestro Gobierno, a pesar de la simpatía ideológica siamesa que pudiera tener con el presidente boliviano, debe tomar muy en serio esta peligrosa situación y adoptar de inmediato las medidas que correspondan para asegurar la soberanía nacional. Si el amiguismo le opaca el razonamiento, la nación entera se lo debe reclamar.
¿POBRES Y MAL REPARTIDOS?
Portafolio de México (www.portafolio.com.co)
De la mano de las recientemente publicadas estadísticas sobre pobreza e indigencia en Colombia, volvió a salir a flote el tema de la pésima distribución del ingreso que desafortunadamente nos caracteriza y negativamente nos distingue en el ámbito internacional.
De acuerdo con los expertos en la materia, América Latina no es la región más pobre del mundo (seguramente está mejor o menos peor que el África subsahariana), pero sí es la región más desigual, y en este contexto todo apunta a que Colombia detenta un deshonroso liderazgo, por encima de países más ricos como México o Argentina, pero también por encima de países más pobres como Bolivia o Ecuador.
Nuestro coeficiente Gini está estimado en un 57 por ciento, bastante superior al promedio de la región que oscila alrededor del 50 por ciento. ¿Por qué estamos tan mal? Este pésimo resultado no guarda relación con la evolución de muchos de los indicadores de calidad de vida que consistentemente han venido mostrando avances importantes. Baste citar lo ocurrido con la tasa de analfabetismo (menos del 8 por ciento actualmente), con el índice de escolaridad (muy cercano a la cobertura total a nivel de primaria), con la expectativa de vida (que pasó de 62 a 72 años en promedio, hasta poner incluso en riesgo la estabilidad del esquema de seguridad social), o incluso con la estatura del colombiano o colombiana promedio, gracias a una mejor y más equilibrada dieta alimenticia (ver A. Meissel y M. Vega).
Todo esto, sumado a que la economía colombiana fue considerada la más estable de la región a lo largo del siglo XX y sólo tuvo un bache (caída del PIB del 4 por ciento) en el año inmediatamente anterior al cambio de centuria y de milenio.
La única explicación acertada para resolver esta aparente contradicción la encontraríamos en los postulados del ahora reencauchado Carlos Marx, pues querría decir que igual a como él lo vaticinó a mediados del siglo XIX, el crecimiento económico ha venido siendo acaparado casi en su totalidad por los dueños del factor capital (banqueros y dueños de los grupos económicos), en desmedro de la clase proletaria o trabajadora . Seguramente, algo o mucho de esto ha ocurrido y especialmente entre el 2004 y el 2007, pero ¿será de tal magnitud como para explicar el deshonroso liderazgo que nos otorgan las estadísticas a nivel internacional?
Al margen de cualquier inclinación política que uno pueda tener, cuesta trabajo admitir que estemos tan mal en materia de distribución, en tanto que otros indicadores de calidad de vida y de gran contenido social, muestran comportamientos muy favorables.
¿Será que la famosa U invertida que diseñó Kuznets, entendida ésta como una etapa de concentración de la riqueza inevitable para impulsar el crecimiento económico -vía inversión de las empresas en manos de los capitalistas- se está prolongando y extendiendo en Colombia mucho más de lo que sería deseable y previsible? Si ello es así ¿cuánto años o generaciones más van a tener que soportar esta dura realidad? La orientación de la política económica del Gobierno actual y futuro -abiertamente inclinado a favor del factor capital- parecería estar compartiendo está hipótesis a la espera de que en algún momento adelante en el tiempo (¿diez, veinte, cincuenta o cien años?), el proceso entre finalmente en su fase redistributiva. Si a este ambiguo y contradictorio panorama, le agregamos el impacto de las actividades ilícitas y sus efectos perversos sobre la distribución de la renta, la confusión y la perplejidad llegan a su máxima expresión.
'ACERCAMIENTO DE CHÁVEZ CON IRÁN TIENE COSAS SINIESTRAS'
El Meridiano de Colombia (www.elmeridianodecordoba.com.co)
Sincelejo. El embajador de Israel en Colombia, Meron Reuben, quien visitó la semana pasada los departamentos de Córdoba y Sucre habló del presidente venezolano y su cercanía a países del Oriente Medio como Irán y de la reelección presidencial.
Embajador, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, a modo de insulto ha dicho que Colombia es el Israel de América Latina ¿qué opina?
Puede ser que Hugo Chávez tiene razón porque Israel es la única verdadera democracia en el Medio Oriente. Así que puede ser que Colombia sea la única verdadera democracia en esta región (risas) y él sabe de qué está hablando. Pero sí, hay muchas cosas en común y muchas que no tienen nada que ver. Somos un pueblo muy trabajador, un pueblo que adelanta cosas innovadoras y que a pesar de la violencia que hemos vivido sabemos cómo enfrentar y tratar de cambiar las cosas. Eso es algo muy bueno. La otra cosa es que Israel quiere ser Colombia con sus riquezas naturales, con su población, su territorio, etc..
¿Israel no tiene ningún tipo de relación con Venezuela?
No. Chávez fue capaz de romper las relaciones. Obligó la salida de nuestro embajador en Caracas, y el Ministro de Relaciones Exteriores dijo que si Chávez quiere disculparse con mucho gusto vamos a volver a hablar.
¿Tienen interés en restablecer esas relaciones?
Nos interesa y pensamos que rompiendo relaciones no se gana ningún entendimiento. Es mejor hablar, no hay buena "relacionalidad", pero tenemos que entender que la situación a veces no es fácil y es mejor hablar entre amigos o hablar entre países que no hablar nada.
¿Qué percepción tiene de cómo le fue a Colombia en la cumbre de países de Unasur en Bariloche, dado que para algunos nuestro país perdió y para otros ganó...?
Pienso que toda América Latina perdió porque se muestran las divisiones que hay en el continente, demuestra que algunos países no están dispuestos a escuchar las razones de otros y en ese sentido es triste ver eso. Bueno, el presidente de Brasil fue capaz de decir qué pena que no cerraran este encuentro a la prensa, porque la única cosa que hicieron al abrir este encuentro a la prensa fue llevarse discursos muy militantes que no ayudaban mucho, en lugar de buscar soluciones, solamente quedaron cada uno arriba en su árbol sin posibilidad de bajar.
Pero pienso que ese no es el problema, el problema es realmente con Venezuela, el asunto es que ellos están tratando de tener relaciones con países subversivos en el mundo, que apoyan el terror y eso no está sirviendo a nadie en esta región. Abriendo todo el continente a un país como Irán puede ser un gran problema no solo para el Estado de Israel en sus relaciones con América Latina, sino también en un futuro va a traer algún problema en toda América Latina.
Esa apreciación de que el Gobierno de Venezuela está apoyando regímenes de terror se basa en el lenguaje usado por Chávez o tiene algo más de fondo?
No, tiene mucho más. Sabemos de los cientos de acuerdos de cooperación que Venezuela tiene con Irán, sabemos que están facilitando la entrada de iraníes con algunas de sus ideologías, no solamente a Venezuela, sino también a otros países del continente como Bolivia, Ecuador, Nicaragua. Y no es solamente una amistad a través de la Opep (Organización de Países Exportadores de Petróleo) o una amistad económica. Tiene cosas mucho más siniestras en este acercamiento y Chávez está viendo el asunto de que el enemigo de mi enemigo debe ser mi amigo, pero a veces tiene que cuidarse de ese tipo de alianzas porque al final se le puede volver un bumerán a los mismos países y los mismos gobiernos que están jugando con fuego.
¿Cómo son las relaciones de Israel con el resto de América Latina? Obviamente ya sabemos cómo están con Venezuela...
...Y con Bolivia. Con Ecuador tenemos buenas relaciones y también con la mayoría.
¿Y con Nicaragua?
En Nicaragua no tenemos una embajada, pero tenemos relaciones diplomáticas. Al mismo tiempo tenemos buenas relaciones con América Latina, son relaciones no solamente económicas, sino también históricas. Nuestro Ministro de Relaciones Exteriores visitó en julio a Brasil, Argentina, Perú y Colombia y hay una futura visita de él, el año entrante, a otros países latinoamericanos. Nuestros ministros han estado en los cambios de mando de los presidentes. El ministro de Seguridad Interna estuvo en Paraguay y asistió a la segunda posesión del presidente Correa en Ecuador. Tenemos algunas comunidades judías que son de tamaño bastante importante, especialmente en Argentina, Brasil, México y Panamá. Y estas son las cosas que nos ligan con América Latina.
Después del derrumbe de la Unión Soviética y de que Fidel Castro abandonara el poder en Cuba por sus problemas de salud ¿cómo se explica ese resurgir de la izquierda en América Latina?
Yo no estoy seguro de que haya un resurgimiento de la izquierda. Este llamado socialismo del Siglo XXI en mi opinión no tiene mucho que ver con socialismo. Tiene que ver con caudillismo, tiene que ver con un líder populista que promete cualquier cosa a su pueblo y al final no va a poder seguir aplicando las cosas. Socialismo no es. No estoy seguro de que los líderes de esta zona realmente entiendan el socialismo de Marx, Engels y el comunismo. Es una mezcla de un mal entendimiento de lo que está ocurriendo o de lo que ocurrió en el siglo pasado. Y si ellos quieren decir que es izquierdismo, no lo es. Es populismo.
Caso Bolivia...
El único realmente que puede serlo es el vicepresidente de Bolivia que es alguien que sigue con el mismo trotskysmo (León Trotsky, protagonista de la revolución bolchevique en Rusia). Fui embajador de Israel en Bolivia y tengo un poco de conocimiento de ese país y la verdad es que todavía hay gente que comulga con las ideas de Trotsky a pesar de que lo mataron en México hace más de 50 años. Pero es interesante cómo todavía manejan ese pensamiento. Personalmente pienso que hay mucho de bueno en la ideología comunista y socialista, pero tienen que saber aplicarlo. Ni la antigua Unión Soviética ni por supuesto Cuba supieron aplicarlo, y ese es parte del problema.
Cambiando de tema, en Colombia se está planteando la posibilidad de un tercer mandato del presidente Uribe ¿cree que es conveniente?
Pienso que este no es mi lugar para comentar y menos con una grabadora enfrente (risas).
La lucha por la libertad de expresión en Suramérica
LA PRENSA ESTORBA AL EJE BOLIVARIANO
El acoso contra los medios se agrava en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua - La censura y las amenazas a los periodistas disparan las alarmas en la región
El País de España (www.elpais.com)
Ocurrió el jueves en Santa Cruz, la capital del oriente boliviano. Dos reporteros de la cadena de televisión Unitel filmaban la detención de un agricultor en pleitos de tierras con el Estado. Un grupo armado lo trasladaba, maniatado y encapuchado, al aeropuerto, para enviarlo a La Paz. Los dos periodistas seguían al convoy, hasta que una de las furgonetas embistió su vehículo. Tres hombres de paisano los obligaron a bajar, los golpearon y ametrallaron la cámara, que se llevaron consigo, destrozada. Los reporteros identificaron a los asaltantes como miembros de la unidad de élite de la policía.
Se trata del más reciente de los incidentes con los medios que han jalonado el mandato de Evo Morales, cuya alergia a los periodistas es compartida por sus aliados bolivarianos. Este mismo sábado, el Gobierno venezolano anunciaba la clausura de 29 emisoras de radio -que se unirán a las 34 ya cerradas en agosto- y nuevas sanciones contra la asediada Globovisión. También el canal ecuatoriano Teleamazonas y varias radios podrían tener los días contados si prospera la cancelación de licencias exigida el domingo pasado por el presidente Rafael Correa. Y en Managua, Daniel Ortega arremetía ayer de nuevo contra los periodistas, acusándolos de servir "a los enemigos del pueblo".
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que agrupa a 1.300 publicaciones del continente, ha dado la voz de alarma. "En los tres últimos años se está imponiendo un patrón de acoso sistemático a los medios independientes en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y, en menor grado, Argentina", explica desde Bogotá Enrique Santos, presidente de la SIP. "Los presidentes emplean contra ellos un lenguaje agresivo y beligerante, ligándolos a complós, minando su credibilidad. Todo ello acompañado de medidas específicas para asfixiarles".
En otros lugares, como México, Centroamérica, Brasil o Colombia, la violencia contra los periodistas está ligada sobre todo al crimen organizado o la corrupción. Lo preocupante con Hugo Chávez y sus aliados, insiste la SIP, es que se han embarcado en una ofensiva de Estado contra la libertad de expresión.
Da la impresión de que la prensa estorba al Socialismo del Siglo XXI. Los medios, afirman los dirigentes bolivarianos, responden a "intereses de la oligarquía y el imperialismo" y "tergiversan la realidad". "Hay una serie de vicios que tiene la prensa, que son un atentado a los intentos de cambio para bien de nuestra América", declaraba recientemente Rafael Correa, que ha anunciado que, desde la presidencia de turno de Unasur, propondrá un organismo regional para "vigilar" a los medios.
¿Tienen algún fundamento esas denuncias? ¿Está la prensa demasiado "politizada"?
"En Venezuela, Ecuador, Bolivia o Nicaragua vivimos un proceso de polarización extrema, y es inevitable que eso se refleje en los medios", asegura Marco Dipp, presidente de la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia. Además, la falta de una oposición articulada y la fragilidad institucional han convertido a la prensa "en uno de los principales instrumentos de fiscalización del poder". Y eso tiene sus riesgos.
"Claro que hay errores y excesos", afirma Enrique Santos, pero son parte "de la dinámica de la libertad de información, de la lucha de opinión. Para eso están los instrumentos legales". Sin embargo, las acciones emprendidas por los mandatarios bolivarianos van mucho más allá de los roces tradicionales entre el poder y los medios, y apuntan a una estrategia de control de la información y limitación de la libertad de prensa.
Una estrategia que repite el mismo esquema: empieza con insultos y descalificaciones, sigue con agresiones físicas por parte de grupos de choque oficialistas (sobre todo en Venezuela, Bolivia y Nicaragua), acoso judicial, medidas de asfixia (como el reparto de pautas publicitarias o los impuestos al papel fijados en Ecuador) y el cierre de medios. Simultáneamente, estos Gobiernos, denuncia la SIP, están conformando poderosas redes de prensa con fondos públicos para usarlos como aparato de propaganda.
Venezuela marca la pauta. La clausura de Radio Caracas Televisión y de 34 emisoras, el acoso a Globovisión o la "ley mordaza" que el Gobierno coló en la reciente de ley de educación, generan un panorama de paulatino silenciamiento de los medios.
Rafael Correa se ha convertido en el alumno más aventajado de Chávez. Desde su programa semanal de radio, a imagen del Aló, Presidente, recomienda cosas como esta: "Apaguemos el televisor y tengamos la mente limpia. No es necesario leer periódicos". "Nunca antes un presidente había convertido a la prensa en su principal enemigo", dice Emilio Palacio, editor de Opinión del diario El Universo, en la mira del Gobierno.
Correa apuntaba maneras cuando en 2007 se refirió a una reconocida periodista ecuatoriana como "gordita horrorosa", porque le había hecho unas preguntas que le incomodaron. De los insultos pasó a los hechos y desempolvó una ley expedida durante la dictadura, en 1975, que ha servido para emprender procesos judiciales contra varios medios, algunos por "atentado contra la seguridad nacional". Al mismo tiempo, las autoridades han iniciado un proceso de revisión de las licencias de radio y televisión, como en Venezuela, y ya han advertido que van a caer "algunas vacas sagradas". Los efectos se empiezan a sentir y la autocensura, detecta la SIP, está anidando en muchos medios ecuatorianos.
En Bolivia se han registrado 90 agresiones a periodistas en los últimos nueve meses, señala Marco Dipp. "De momento no hay leyes mordaza, pero el temor es que, después de las elecciones de diciembre, se incluyan en la anunciada reforma judicial". Evo Morales ha suspendido las conferencias de prensa y sometido a escarnio público a algunos reporteros. "Sólo el 10% de los periodistas son dignos", ha dicho. El resto, miente. "¿Diremos la verdad si hablamos bien del Gobierno?", se pregunta la periodista Silvia Padilla.
Su homólogo Daniel Ortega no se queda atrás. Según la SIP, el Gobierno ha concentrado pautas publicitarias en medios de comunicación pertenecientes a la familia del presidente, además de recurrir a un poder judicial controlado por el sandinismo para asediar a los periodistas incómodos, como Carlos Fernando Chamorro. Otra veces son las turbas oficialistas las encargadas de poner orden a base de asaltos y palizas.
REPORTAJE: Empresas & sectores
REPSOL SE DESPREOCUPA EN BRASIL
La nueva ley del petróleo no afectará a los contratos ya firmados
El País de España (www.elpais.com)
A 7.000 kilómetros de profundidad, bajo una gruesa capa de sal, yace el gran filón para el desarrollo socioeconómico de Brasil. Éste se resume en un potencial de hasta 80.000 millones de barriles de crudo, que duermen en un lecho marino del Atlántico. El Gobierno brasileño, con la vocación petrolera robustecida tras los descubrimientos de los últimos tres años en la Cuenca de Santos, la zona con mayor potencial de reservas del mundo, busca que ese filón se traduzca en más escuelas, inversiones en I+D, viviendas y sanidad. Y esa voluntad se cruza con los intereses de las petroleras extranjeras, como Repsol YPF.
El marco legal que acaba de presentar Luiz Inácio Lula da Silva refuerza el control del Estado en el negocio del crudo. En Repsol se respira, sin embargo, tranquilidad, pese a que Brasil es el país donde más descubrimientos ha realizado últimamente y un pilar estratégico de su crecimiento.
El grupo controlado por Sacyr y La Caixa es el primer operador extranjero de Brasil por dominio minero exploratorio en el mar. Sólo le aventaja la compañía estatal brasileña, Petrobras. Repsol participa en 24 bloques, de los que 19 se hallan en la Cuenca de Santos. La clave de su calma radica en el hecho de que las áreas ya licitadas y concedidas -donde Repsol, como Petrogal o British Gas, ha sellado contratos- no se verán afectadas por los cambios. "Las inversiones realizadas y previstas a largo plazo están aseguradas", afirma la empresa, que lleva invertidos 500 millones de dólares en el país. El mercado asiente. "La legislación no supone una amenaza para los proyectos de Repsol", señala el analista de Intermoney Álvaro Navarro. "El impacto es cero sobre lo que Repsol tiene ahora", corrobora Jorge González, desde Ibersecurities.
El primer factor por el que Repsol, que lidia con cambios de escenario inesperados en países como Bolivia o Ecuador, valora el nuevo marco legal es la estabilidad en un negocio de inversiones de larga maduración. "Los contratos vigentes sobre los que hemos realizado descubrimientos, sobre los que tenemos una serie de bloques de exploración, no se modifican", subraya Nemesio Fernández-Cuesta, director general de Exploración y Producción. "Entre que empiezas a trabajar en un bloque hasta que produces petróleo pueden pasar 12 años. Por eso, insisto, la estabilidad es fundamental: que Brasil hubiera cambiado los contratos nos perjudicaría en la ejecución de lo planificado, pero ningún contrato existente se altera", añade.
La nueva normativa se aplicará al petróleo que yace debajo de la citada gruesa capa de sal aún no adjudicado. "Cuando decimos que, en la próxima década, Brasil será el país del mundo donde la empresa produzca más petróleo y gas, aunque hoy, en producción, sea menos importante que Trinidad y Tobago, EE UU o Venezuela, nos referimos a los contratos que ya tenemos hasta ahora. Y no cambiarán", apunta Fernández-Cuesta, quien enfatiza la "ventaja competitiva" de ello para Repsol.
Los contratos vigentes comprometen a la compañía a culminar el grueso de la exploración en 2010 y a lanzar la producción a todo ritmo en 2013. La producción prevista en una zona que ayuda a Repsol a contrarrestar la caída de reservas es de 120.000 barriles diarios (de ellos, entre 25.000 y 30.000 corresponden a la hispanoargentina). Repsol vehicula su presencia en Brasil vía consorcios en los que, en la mayoría de casos, comparte ya presencia con Petrobras. La participación de la española y la brasileña es mayor o menor según el proyecto en los campos de Carioca, Guará o Iguazú. En 11 de 24 bloques, la española es la compañía operadora.
Pero la legislación cambia lo que ocurra a partir de ahora. "Habrá que estar atentos a la rentabilidad de las futuras apuestas de las petroleras", apunta Navarro. De entrada, en los nuevos contratos Petrobras será siempre el operador y tendrá un 30% de peso.
Segundo cambio clave: hasta ahora era la petrolera que optaba quien ofrecía el pago de un bono de entrada. Ahora, la cuantía de ese bono lo fijará el Estado. El tercer cambio va más allá. Hoy, las petroleras pagan unas regalías fijas (atractivas para intentar compensar los enormes costes de extracción en los pozos profundos), el Impuesto de Sociedades y una tasa extra de Participación Especial según la producción y del precio del crudo. Esa tasa se suprimirá. Las petroleras deberán ofertar, en cambio, un porcentaje de crudo que cederán al Estado. Y ganará el bloque que le ofrezca mayor tajada. Los ingresos por el bono y el crudo cedido irán a la nueva sociedad Petrosal, que los destinará a un fondo social. El Estado tendrá derecho de veto.
"La legislación propuesta no debería tener impacto en la valoración de los activos existentes", apunta JP Morgan, pero éste ve en este último aspecto "un impacto negativo en el ambiente". "Las nuevas subastas pueden ser menos interesantes para Repsol. Serán más agresivas, por la demanda de reservas de gigantes chinos y americanos, que ofertarán, y también con promesas de rentabilidad inferior", se suma González.
Repsol concede que las condiciones serán más duras, pero para todos por igual y sin que afecten a la inversión realizada. Y niega de cuajo que vaya por ello a bajar su presencia en Brasil. Si Repsol, que ha encargado a Goldman Sachs la venta de su filial argentina YPF, alcanza un acuerdo con alguno de los gigantes chinos, indios o americanos que se ha acercado a ella, dispondrá de más recursos que dedicar a la exploración. Y Brasil es una de sus patas de crecimiento.
De acuerdo con Tenorio y en base a las investigaciones de Paerson, "la coca contiene casi tres veces más fibra que las legumbres, 14 veces más que las frutas y 15 más que otros vegetales".
Otro aporte altísimo es la Vitamina A, remarcó.
La experta consideró, en consecuencia, pertinente la despenalización y la industrialización de la hoja de coca debido a que sus "cualidades son muy importantes para la humanidad".
La fibra, por los beneficios que brinda al organismo humano y pensadas las grandes mayorías que abusan del consumo de carbohidratos, tales como la papa, fideos, pan, arroz y galletas en las regiones del occidente, y de plátano, yuca, arroz, en el oriente bolivianos, es un factor insustituible en la dieta de los humanos.
Siempre de acuerdo con los estudios del científico al servicio de la NASA, la fibra de la coca desintoxica y refuerza el aparato digestivo e intestinos, elimina grasas, colesterol, triglecéridos, combate la colitis, estreñimiento, diarreas y mala digestión.
Además, "ayuda a eliminar las hemorroides, recompone y refuerza la flora intestinal".
Se trata, según la nutricionista boliviana y en base de las conclusiones de las indagaciones científicas de Paerson, de un buen suplemento para enfrentar la diabetes, la enfermedad más depredadora del organismo humano.
En su arista nutricional y terapéutica más saliente, el masticado de coca "previene el cáncer de colon y recto y provee calcio, ideal para personas con artritis, artrosis y osteoporosis", según Tenorio.
"El amplio espacio que nos brinda la coca cubre la farmacopea, cosmética, la harina de trigo, transformaciones tecnológicas alimentarias. Vale decir, alimentos y bebidas. También se pueden realizar transformaciones industriales como telas, cartones, papeles, colorantes", remarcó la investigadora.
La materia prima de la coca, de la que por medio de un proceso sintético se extrae uno de sus 14 atributos, devenido en alcaloide, tiene muchas bondades nutritivas.
Por ello, Tenorio se refirió a un término nuevo dentro de la nutrición, la ‘micelización’, división de pequeñas partículas que, al ponerse en contacto con las papilas gustativas y células en nuestro intestino, se absorben en forma inmediata incorporándose al torrente sanguíneo pudiendo notarse su efecto en el organismo a los 8 ó 10 minutos de haberse ingerido.
Otros estudios basados en el principio sustentado por Pearson, demuestran que al deglutir estas partículas tan finas, el primer receptor es el cerebro que envía órdenes de relajación al sistema nervioso controlando, así, ya sea el dolor, hambre, stress, disminución del sueño, fatiga, intolerancia a la inclemencia de la altura sobre el nivel del mar y todo desasosiego.
"Equivocadamente, inquirió Tenorio, "se dice que los acullicadores de coca pierden el apetito y esto contribuye a la desnutrición".
La nutricionista boliviana pidió considerar, en consecuencia, que la acción farmacológica de los principios activos de la coca desaparecen en diez a quince minutos, tan pronto se desechan las hojas masticadas y "el apetito, la sed y la fatiga regresan".
La investigadora mencionó que en el país hay miles de profesionales, en todos los campos; científicos, investigadores, inventores, patriotas y que, todos, juntos, deben tomar las riendas en el caso de la coca por todas sus bondades certificadas, de acuerdo a un informe de la Universidad de Harvard de 1975, para que sea despenalizada la masticación de la hoja.
"La hoja sagrada es el centro económico, religioso, místico, industrial, alimentario nutricional que lo articula todo. Somos herederos de un tesoro más valioso que el oro y la plata, porque la coca es vida que da vida", apuntó la investigadora Tenorio.
Tecnologías verdes
LA FIEBRE DEL LITIO LLEGA AL ALTIPLANO DE BOLIVIA
EL Mundo de España (www.elmundo.es)
En medio del Salar de Uyuni, el mayor desierto de sal del mundo, la primera palabra que viene a la cabeza es «nada». No hay nada hasta donde alcanza la vista. Ni un árbol, ni un arbusto; ni un altozano ni un valle, nada más que una interminable superficie de intenso color blanco.
El Altiplano salobre de Bolivia, en el corazón de los Andes y sin salida al mar, es un territorio áspero y sobrecogedor. Desde los tiempos de los incas, la humanidad no ha dejado muchas huellas. Eso podría estar a punto de cambiar, sin embargo. No hay nada más que excavar un poco y se encuentra una mezcla de agua y sal rica en depósitos de litio, el metal más ligero del mundo.
Igual que la invención de las cubiertas neumáticas convirtió el caucho en una materia prima de gran valor en el siglo XIX, se espera que la tendencia hacia las tecnologías verdes haga lo mismo por el litio en el siglo XXI. Durante años, se han empleado pequeñas cantidades en ordenadores portátiles y otros aparatos, pero en la actualidad se espera su uso masivo en baterías de automóviles eléctricos, el esperado sustituto de los vehículos movidos con gasolina y gasóleo.
Es una magnífica noticia para Bolivia. Se cree que el país atesora 5,4 millones de toneladas de litio, la mitad de las existencias mundiales. «El litio es de capital importancia para nosotros y para el mundo», ha declarado el ministro de Minería y Metalurgia de Bolivia, Luis Alberto Echazú. «Tenemos la esperanza de extraer 1.200 toneladas el próximo año, y eso no es más que el principio. Cuando alcancemos el pleno funcionamiento, estaremos produciendo del orden de 10 o 15 veces esa cantidad», añade el funcionario boliviano.
En el Salar de Uyuni se han abierto ya cuatro pozos y se está construyendo una planta piloto de propiedad pública cerca de la aldea de Río Grande, al borde del desierto. Hay un problema, sin embargo. El Gobierno de Bolivia tiene la costumbre de enfrentarse con las multinacionales extranjeras en otros sectores productivos y todavía no ha cerrado ningún acuerdo con los inversores de fuera que necesitan proveerse de cantidades importantes de litio.
Temor a un fiasco
Las empresas extranjeras tienen miedo de llegar a acuerdos con un Gobierno que confisca el patrimonio invertido y que incumple los contratos, ha manifestado Carlos Alberto López, un ex ministro boliviano de energía que trabaja como consultor con la firma Cambridge Energy Research Associates. «Esta Bolivia fuertemente ideologizada no se compagina bien con las realidades empresariales y comerciales», ha opinado.
Los pesimistas se temen un fiasco: por un lado, los fabricantes de automóviles sin baterías para impulsar sus vehículos eléctricos y, por otro, Bolivia, uno de los países más pobres del continente, despreciando una oportunidad de desarrollo económico. El presidente de la república, Evo Morales, teme por su parte que las multinacionales occidentales esquilmen toda la riqueza del Salar de Uyuni. Para Morales, el litio representa su gran prueba de fuego.
«El Gobierno de Bolivia no cederá jamás el control de este recurso natural», ha manifestado, aunque reconoce que a Bolivia le hace falta un socio extranjero.
El Gobierno mantiene conversaciones con grandes empresas como Bollore Group, de Francia, LG Group, de Corea del Sur, y los japoneses de Sumitomo y Mitsubishi. El Ejecutivo ha informado de que su elección se inclinará por un socio que ayude a la industria boliviana en su conjunto, no sólo al sector minero. La idea es procesar el litio y añadirle valor nada más ser extraído, mediante la fabricación de las pilas, por ejemplo, e incluso mediante la construcción de series de automóviles eléctricos.
La planta piloto de propiedad pública cerca de Río Grande, con una inversión de 4,2 millones de euros, es el primer paso en esta dirección. Al final de una pista de tierra, docenas de trabajadores se afanan en la construcción de unos barracones que albergarán a técnicos y a mineros. Elevando la voz por encima del zumbido de un generador eléctrico, Marcelo Castro, de 48 años, responsable de las obras sobre el terreno, rezuma orgullo patriótico. «Estamos levantándolo todo desde cero; éste es un momento histórico. Estamos trabajando para nosotros mismos».
Los escépticos opinan que no es más que un delirio. Las obras de la planta piloto avanzan con una lentitud extraordinaria, las conversaciones con las multinacionales se eternizan sin llegar a ninguna parte y no hay programado ningún calendario de entrada en producción.
FERREIRA LLEVARÁ A COCHABAMBA PEDIDOS DE LA ASOCIACIÓN INTI BOLIVIANO
ADN de Río Negro, Argentina (www.adnrionegro.com.ar)
El intendente llevará a Cochabamba el pedido de una veintena de asociaciones bolivianas de la Patagonia para que las personas del vecino país que residen en nuestra región puedan votar en las elecciones presidenciales de Bolivia.
El petitorio, entregado por la Asociación Inti Boliviano de nuestra ciudad a Darío Berardi, está dirigido al Presidente de la Corte Electoral Nacional de Bolivia, José Antonio Costa.
El intendente participará desde el sábado de los actos de aniversario cívico de la región, invitado por el Alcalde local.
Las ciudades de Cochabamba y Viedma firmarán un convenio de Hermanamiento, promovido por el Cónsul en nuestra ciudad, Juan Carlos Espinoza Quintanilla.
Los restos de Francisco de Viedma descansan en Cochabamba, ciudad que gobernó. Una Avenida y el Hospital de la localidad llevan su nombre.
Con motivo de la visita, que se prolongará por tres días, Darío Berardi mantuvo reuniones con la comunidad boliviana, quienes además solicitaron gestiones para procurar extender la celebración que anualmente hace la Asociación Inti, nuetriéndola con artistas de Bolivia.
Por otra parte, se tomó contacto con prestadores turísticos de nuestra región para ofrecer gestiones en Cochabamba. Mercedes Querejeta confirmó que están previstas reuniones con operadores en Bolivia para avanzar en acuerdos de reciprocidad. La nutrida agenda en Cochabamba incluye reuniones con el intendente, con su gabinete, con el Prefecto de la Región, visita al Templo del Complejo Hospitalario Viedma y donde se encuentran los restos de Don Francisco de Viedma Y Narváez.
El Hermanamiento se firmará el domingo 13 a las 11 en la Alcaldía. Ese mismo día habrá una sesión en el Concejo Municipal . Los actos se sucederán durante todo el lunes.
EL CONSULADO DE BOLIVIA EN ESPAÑA UTILIZARÁ LA OFICINA DE ATENCIÓN A LA INMIGRACIÓN DE NAVARRA PARA TAREAS DIPLOMÁTICAS
El consulado de Bolivia en España utilizará la Oficina de Atención a la Inmigración del Gobierno de Navarra para la realización de las tareas diplomáticas que requiera. De esta manera, las personas bolivianas residentes en Navarra podrán realizar las consultas y trámites legales que necesiten con su país de origen sin necesidad de desplazarse fuera de la Comunidad foral, al igual que ya ocurre habitualmente con las personas procedentes de otros países, como Bulgaria y Rumania.
EUROPA PRESS de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
El consulado de Bolivia en España utilizará la Oficina de Atención a la Inmigración del Gobierno de Navarra para la realización de las tareas diplomáticas que requiera. De esta manera, las personas bolivianas residentes en Navarra podrán realizar las consultas y trámites legales que necesiten con su país de origen sin necesidad de desplazarse fuera de la Comunidad foral, al igual que ya ocurre habitualmente con las personas procedentes de otros países, como Bulgaria y Rumania.
El cónsul general de Bolivia, Freddy Macay Peralta, visitó el viernes la Oficina de Atención a la Inmigración, donde fue recibido por su coordinadora, María Jesús Vicente. En este encuentro, Macay solicitó la posibilidad de utilizar la oficina como consulado itinerante para facilitar los trámites a los bolivianos y bolivianas residentes en la Comunidad foral, una de las demandas que le había planteado la comunidad del país suramericano en Navarra.
Durante el encuentro, la coordinadora de la Oficina de Atención a la Inmigración le trasladó el "compromiso" de Navarra con el desarrollo de Bolivia, país al que se ha destinado, entre los años 2004 y 2009, un total de 7,3 millones de euros en proyectos solidarios por parte de la Comunidad foral.
A fecha de 1 de enero de 2009, había 3.401 personas de nacionalidad boliviana empadronadas en Navarra, lo que supone el 4,8 por ciento del total de población extranjera empadronada en la Comunidad Foral, una proporción similar a la del conjunto de España. De esta manera, Bolivia es el séptimo país, por detrás de Ecuador, Marruecos, Bulgaria, Rumania, Portugal y Colombia, que tiene mayor número de población empadronada en Navarra.
Embajador Couturier recordó que Perú le ofreció zona económica especial y franja turística
ES DIFÍCIL QUE BOLIVIA LOGRE MÁS FACILIDADES DE SALIDA AL MAR QUE LAS OFRECIDAS POR PERÚ, OPINAN
Andina de Perú (www.andina.com.pe)
El Gobierno boliviano difícilmente obtendrá, en sus conversaciones bilaterales con Chile, mayores facilidades de las ofrecidas por el Perú en 1992 y el 2002 para un acceso favorable al mar, estimó el ex embajador peruano en La Paz, Hernán Couturier.
Agregó que a través de Boliviamar, concedido a la nación del altiplano en 1992, puede instalarse una zona económica especial para la exportación de sus productos y establecerse una franja turística en la zona de Ilo, Región Moquegua.
“Pareciera muy difícil que pueda obtener mayores facilidades. Si hubiera voluntad de Bolivia y Chile, hace un buen rato que hubieran encontrado una solución. El tema de la mediterraneidad de Bolivia y de cómo solucionarla no es de ahora”, declaró a la Agencia Andina.
Como embajador de Perú en La Paz entre 2001 y 2004, recordó que el Estado peruano mantiene una serie de tratados vigentes con Bolivia para facilitar el libre tránsito de personas y mercadería, la construcción de un puerto, y fijar una zona franca turística.
Sin embargo, comentó que el Gobierno de Evo Morales prefiere ahora conversar una agenda de trece temas con Chile y poner “todas sus fichas en una opción que ellos consideran que puede ser mejor que la que el Perú le ofreció”.
El diplomático sostuvo que “esas fichas” no tanto se ubican en el ámbito económico, sino en el campo jurídico político porque las autoridades bolivianas creen que pueden lograr la concesión de un territorio bajo soberanía.
“Pero el Perú no da soberanía y no tiene por qué darla. Lo que ellos están buscando no es mayores facilidades, porque más facilidades de las que Perú ha ofrecido a Bolivia nadie se las va a dar. Ellos lo que buscan es soberanía”, subrayó.
Entre esas facilidades, Couturier mencionó que en 1917 ambos países firmaron un convenio de libre tránsito, el mismo que fue perfeccionado por otro convenio del 15 de junio de 1948.
Años después, el 24 de enero de 1992, suscribieron los Tratados de Ilo que incluyen un convenio sobre participación de empresas bolivianas en la zona industrial de Ilo, un convenio sobre zona franca turística de playa, un convenio de facilidades para el tránsito de personas, y un acuerdo de complementación empresarial.
Luego, el 26 de agosto de 2002 el Gobierno peruano le entrega a Bolivia el documento “Planteamiento del Perú sobre el proyecto del gas boliviano” con una serie de facilidades para exportar gas natural a Norteamérica. Y finalmente, agregó que el 3 de agosto de 2004 ambas naciones suscribieron el Tratado General de Integración y Cooperación Económica y Social para la Conformación de un Mercado Común entre Perú y Bolivia.
BOLIVIA NO SERÁ PROVEEDORA DE GAS PARA EL GASODUCTO DEL NEA
El Gobierno argentino no confía en que Bolivia pueda proveer de gas a las provincias del NEA a través del futuro Gasoducto, por eso habría decidido llevar gas desde Salta, donde alienta nuevas exploraciones.
Chaco Día por Día de Argentina (www.chacodiapordia.com)
A esta altura de las circunstancias, puede apreciarse que en el Gobierno se tienen bien en claro las limitaciones que ofrece Bolivia como proveedor masivo de gas natural a largo plazo, en volúmenes superiores a los 20 millones de m3 diarios.
Hasta el presente, ese país sólo a duras penas llegó en los últimos tiempos a entregar algo más de seis millones de m3 diarios, gracias a la fuerte caída que experimentó la demanda gasífera de la industria de San Pablo (Brasil), por la crisis global.
Intensidad y definiciones.
Atento a esa razón es que por estos días en la Secretaría de Energía se trabaja con intensidad para definir un nuevo esquema geográfico para el gasoducto que llevará el gas natural a las provincias del Nordeste argentino (NEA). La idea que comenzó a delinearse hace tiempo en la secretaría de Energía tendría su punto geográfico de partida en los yacimientos petroleros del oriente de Salta y no en el territorio de Bolivia.
El Programa Petróleo Plus (que promueve la búsqueda de nuevos yacimientos) ofrece prometedores perspectivas, especialmente entre aquellas empresas que se mostraron más resueltas a la hora de mantener la continuidad de sus planes productivos y exploratorios, tales como Pan American Energy, Total, Wintershall, Apache, Pluspetrol y Tecpetrol, lo que hace esperable que en poco más de un año puedan comenzar a verse en las cifras de producción de líquidos.
En lo que hace al Gas Plus, los efectos concretos de los importantes reintegros que viene efectuando el Gobierno en reconocimiento del esfuerzo inversor de esas productoras, serán a más largo plazo.
PANORAMA ELECTORAL BOLIVIANO ENTRA EN TIERRA DERECHA
El Presidente, Evo Morales, favorito para ganar las elecciones del 6 de diciembre, pidió ayer que “no haya traiciones, abandonos, alejamientos” ni deserciones en “la línea de los principios fundamentales para construir un país unido, pujante y sin desigualdades”.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Los partidos políticos y agrupaciones ciudadanas de Bolivia perfilaban hasta ayer sus listas de candidatos a Presidente, vicepresidente, senadores y diputados, para inscribirlas en la Corte Nacional Electoral (CNE), proceso cuyo plazo legal vence hoy.
De acuerdo con un informe del máximo órgano para las votaciones, doce organizaciones políticas presentaron el viernes sus programas de gobierno y quedaron habilitadas para participar en los sufragios generales del 6 de diciembre.
Entre los partidos habilitados sobresale el gubernamental Movimiento al Socialismo y su aliado, el Movimiento Sin Miedo. También quedaron inscritos el Movimiento Nacionalista Revolucionario, Movimiento de Unidad Social Patriótica, Agrupación Gente, Frente de Unidad Nacional, Pueblos por la Libertad y Soberanía. Completan la lista la Alianza Plan Progreso Bolivia Convergencia Nacional, Alianza Concertación Poder Democrático y Social (Podemos) y Partido Demócrata Cristiano.
El Mandatario, Evo Morales, favorito, de acuerdo con sondeos independientes, para ganar las elecciones de diciembre, pidió ayer que “no haya traiciones, abandonos, alejamientos” ni deserciones en “la línea de los principios fundamentales para construir un país unido, pujante y sin desigualdades”. Más plural aun, llamó a todos los sectores a formar un cerco de protección al tipo de Estado y sociedad que pergeñó (bosquejó) su administración en los últimos tres años y medio.
“Yo invito a todos los ex y actuales dirigentes sindicales. Mi escuela ha sido el comité sindical, la Central Obrera Bolivana (COB), mi escuela son las marchas, los congresos, conferencias, debates; ésa es mi universidad y por qué no puedo invitar”, enfatizó.
La invocación de Morales se registraba en momentos en que el prefecto revocado de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, y el ex prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, detenido en un penal sumariado por el asesinato de campesinos en la localidad amazónica de Porvenir, hace casi un año, lograban adhesiones y deserciones necesarias para fraguar un bloque de derechas que se ha fagocitado las aspiraciones presidenciales del líder conservador y ex mandatario Jorge Quiroga, del ex vicepresidente liberal Víctor Hugo Cárdenas, lo mismo que del ex titular del ultraderechsita Comité Pro Santa Cruz, German Antelo.
“Sólo están haciendo protagonismo, proclamándose, autoproclamándose como candidatos, no tienen sigla, no tienen estructura, creo, es sólo para figurar en los medios de comunicación”, afirmó respecto del binomio Reyes Villa - Fernández.
Al reaccionar, Mary Carrasco, abogada de las víctimas por la masacre de campesinos en Pando, el pasado año, afirmó ayer que la postulación a la vicepresidencia de Bolivia del ex prefecto de ese departamento, Leopoldo Fernández, es una estrategia de impunidad.
SIN FRAGMENTACIÓN
El analista político, Jimmy Ortiz, descartó una fragmentación de frentes de oposición, aunque lamentó el abandono de la carrera electoral del ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas.
“Las fuerzas políticas vienen dando una lección nacional, en esta etapa preelectoral no está dicha la ultima palabra. Al final, creo que se va a llegar a lo que es más racional a uno, dos o tres candidatos, no creo que se vaya a dar una mayor división o fragmentación de los bloques de oposición”, afirmó el analista en declaraciones a El Diario. Estimó positiva la declinación de la candidatura del ex Mandatario Jorge Quiroga, ya que en su opinión, “es importante dar paso a nuevas generaciones”.
PERÚ REIVINDICA LA DIABLADA Y MORENADA
Morenada y La Diablada, pusieron el marco de color y alegría a lo largo de las principales calles del distrito de Miraflores. - La miss Perú-Mundo 2009, Claudia Carrasco, también desfiló en un carro alegórico y recibió la ovación de las decenas de personas.
Los Andes de Perú www.losandes.com.pe)
Con la presencia de carros alégoricos de diversas regiones del país se celebró ayer la edición número 22 del tradicional corso de Wong, en la ciudad de Lima, acto que fue resaltado por los medios de comunicación de esa ciudad.
La música corrió a cargo de las bandas musicales de los colegios Mariano Melgar y María Auxiliadora, entre otros, señaló una vez culminada la actividad el portal web del diario El Comercio.
Asimismo, durante la jornada se pudo apreciar danzas tradicionales de Puno, como la Morenada y la Diablada, las pusieron el marco de color y alegría a lo largo de las principales calles del distrito de Miraflores.
La miss Perú-Universo 2009, Claudia Carrasco, también desfiló en un carro alegórico y recibió la ovación de las decenas de personas que se instalaron en las terrazas de sus casas y hoteles para apreciar el tradicional desfile. Así se viene consolidando la reivindicación de las danzas del altiplano, que como se sabe han sido reclamadas por Bolivia, luego que la Miss Perú - Universo, Karen Schwarz luciera el traje de diablesa en el certamen de belleza mundial.
En las últimas semanas, se ha polemizado no solamente por el origen de la danza, sino también por el Ekeko, diosesillo tradicional que simboliza la abundancia y tradicional en las Ferias de Alasitas. En Puno, los estudiosos han aclarado que esta y otras expresiones culturales son compartidas y nadie debe reclamar su propiedad.
EL DIABLO EN SU CANCHA
10 tareas para que la Federación Regional de Folclore y Cultura de Puno, haga reingeniería de su gestión Artístico-Administrativa
Los Andes de Perú www.losandes.com.pe)
Este no es un artículo de protesta dirigido al malherido entendimiento y al sobresaltado razonamiento de las autoridades bolivianas respecto del affaire suscitado sobre la autenticidad y originalidad geográfica e idiosincrásica de la danza La Diablada que desde hace semanas ha encendido pasiones y generado obtusas reacciones; es más bien un artículo de propuesta dirigido a las autoridades de la Federación Regional de Folclore y Cultura de Puno, para que se animen a caminar sobre sendas culturales más firmes y así afiancen las potencialidades artísticas de un pueblo como el puneño que es de mayor densidad en el Perú que el de Oruro en Bolivia y cuya creatividad coreográfica se ha diferenciado de los patrones impuestos por la “bolivianidad” mercantil y su monocorde gimnasia danzante.
La coreografía puneña posee más virtualidades y se nutre de argumentos y representaciones diferenciadas de la más bien prolija en músculo, sudoración y resistencia azucarada como es la Diablada orureña. En Puno a más de Diabladas tenemos Sicuris con representaciones excelsas como los Sicuris de Mañazo, y otros que con sus personajes de guiñol y de la europea y medieval comedia del arte han prefigurado una estampa singular que amalgama autenticidad musical casi metafísica con universalidad de representaciones y figuras que matizan paso, amagos y requiebros tan propios de Puno como el llinqui de Azoguini y la totora de los Uros. Todo sin igual. Y esa es la diferencia. Una cosa es apellidarse puneño y otra ser minero y ser orureño. Pero vamos al tema de coyuntura.
PRIMERO
En la Festividad Religiosa de la virgen de la Candelaria hay que individualizar a la danza La Diablada, especialmente en el concurso de danzas, no agrupándola en el conjunto de danzas de “luces” y calificándola por igual como hasta ahora se hace. Las danzas de “luces” aún en la vestimenta que les es común por el material, son diferentes y hasta disímiles en simbología, semiótica argumental, música y temperamento. Cada danza de “luces” explica motivaciones propias y va premunida de diferente número de danzantes, desarrolla argumentos variados, es síntesis de una época determinada y vive sujeta a admitir nuevas propuestas plásticas en su contenido. Mientras más se individualice las danzas de “luces” más se aportará a su cantera de originalidad. El concurso debe inducir a que cada vez más se “personalice” e individualice la diferencia entre Diabladas y Morenadas y Reyes Morenos y Reyes Caporales.
Comentario: Como una rutina que se puede calificar de impotencia administrativa y de pereza mental es que tras varios años de sugerencias se continúe englobando a todas las danzas de “luces” bajo una sola calificación y se mida con parámetros iguales a temas y argumentos que son subjetiva y emotivamente diferentes y donde son mayores las diferencias y las peculiaridades, no solo ya de coreografía y estructura de danza, sino de organización y manejo administrativo. ¿Es igual conducir un grupo de 700 danzarines, doscientos músicos con uno de 80 bailantes y 60 musicantes? Hay que calificar los iguales con los iguales, Diabladas con Diabladas y no Diabladas con Kallahuayas o Waca Wacas con Reyes Morenos y Sicuris con Llameradas. Por lo tanto juntar en un mismo saco especies culturales y artísticas diferenciadas contribuye al desorden y no favorece la aplicación de mejoras artísticas a las danzas categorizadas y delimitadas.
Logro: Que desde el año 2010 las Diabladas se califiquen por separado y suceda lo mismo con las demás danzas como Morenadas, Reyes Morenos, Kullahuas, etc.
SEGUNDO
Establecer vínculos culturales con las colonias de puneños distribuidos en el país para que empiecen a admitir que es posible convertir a La Diablada andina puneña en hermana gemela de La Marinera, que es considerada por asuntos de nacionalismo heroico y de remembranza patriótica como la danza insignia del Perú, lo que no está mal, pero que puede ser complementada por la genética andina que trae a la identidad del arte popular del país una danza alegre, festiva, simbólica y de espectacular estruendo que muestra hombres jóvenes y mayormente mujeres púberes en la plenitud de su capacidad de goce y de roce social.
Comentario: Hay que enfrentar y vencer los recelos raciales de los costeños y las torpezas de los mismos puneños. Además ninguna danza de la selva y de la costa es tan numerosa y rebasa al salón y al coliseo como La Diablada Puneña que se impone en avenidas, paraliza el tránsito y suena y truena en escenarios amplios para la fiesta. Esa potencialidad ingénita hay que explotar como ventaja competitiva y comparativa. El Perú en trance de Diablada puede ser un logro para “masificar” la identidad.
Obviamente la FRFCP, debe desembarazarse de su inoperatividad y de su molicie anual y lograr que los presidentes de las asociaciones barriales acaten con voluntad y sentimiento federado las directivas de la FRFCP
Logro: Materializar Convenios de Cooperación Intercultural entre asociaciones de puneños para que a partir del 2010 y paulatinamente hacia adelante se baile La Diablada Puneña desde Tumbes a Tacna, desde Iquitos a Pucallpa y desde Tarapoto a Huánuco, como sutilmente lo están logrando las Sayas Caporales
TERCERO
Promocionar la investigación documental sea en los Archivos Religiosos e Históricos de Cusco y Arequipas, como en los de Indias en Sevilla, promoviendo que investigadores como José Morales Serruto u Oscar Chaquilla Garrido sean becados y se aboquen a mover datos y ordenarlos para iluminar nuestro camino hacia la identidad real y sin presunciones
Comentario: Aún vivimos en pañales en cuanto al manejo adecuado de nuestras fuentes históricas y seguimos argumentando sobre las visiones generales e inespecíficas provenientes del testimonio y del primer arrebato impresionista de los cronistas y no manejamos documentos precisos y concretos sobre, por ejemplo, el origen del Charango en Juli que empezó por obra e imposición de la dogmática Jesuita, o de las proyecciones artísticas de los Autos Sacramentales y sus derivaciones culturales y su expansión y bifurcación sobre el Altiplano en las épocas históricas de la primera colonia y los años subsiguientes que determinaron la declinación de Juli y el crecimiento de Chuquiabo o La Paz, lo que permitió la fijación de mayor indianidad en el Alto Perú que en el Perú actual.
Debido al traslado del núcleo de influencia religiosa de Juli a La Paz, la Roma de América perdió hegemonía se desdibujó y de ser de la indianidad terminó con el brazo partido. La Paz más chola y andina que la Lima madrileña y de artificio se impuso en el Altiplano y ahora se arroga paternidad cuando la sustancia seminal de muchos productos culturales surgió del oeste del Titikaka.Las hipótesis al respecto son varias y de gran sugestividad y que hay que desentrañarlas porque aparejan dominios políticos, económicos y socio religiosos, por citar algunos. Ahora requerimos documentos administrativos y religiosos de las decisiones y proyecciones emanadas de la colonia. Los cronistas son fuente de chorro, pero ahora necesitamos precisiones sobre casos específicos.
Logro: Conseguir becas para investigadores con apoyo externo o de la Cooperación Internacional y que nuestros paisanos se adiestren en la investigación de “caso”. Para eso la FRCFP debe de dejar de ser oficina de escribanos eventuales y taller de amanuenses a destajo y convertirse en espacio de gestión estratégica para el desarrollo artístico cultural. Si la señora Jenny Silva entona un silbido fulgurante y afina mente con visión de gestión estratégica y forma equipos multivalentes, la FRFCP puede cambiar por obra de una mujer genitora antes que por obra de muchos hombres directivos que en más de 40 años solo engendraron resultados mongoloides. ¿Podrá? Ojala que la impotencia solo sea masculina.
CUARTO
Fijar las bases del marqueting para un novedoso y agresivo posicionamiento del folclore de Puno a nivel nacional conduciendo campañas específicas y divulgando material visual, gráfico y musical sobre el patrimonio artístico de Puno. Evitar refritos y modelar campañas creativas convocando concursos de diseño para volver a pensar lo ya conocido.
Comentario: Estamos equivocados al creer que el marqueting y el posicionamiento son exclusivamente de temporada y se circunscriben a la antesala de la Festividad Religiosa de la virgen e la Candelaria. Falso. El marqueting para el posicionamiento es un proceso permanente y abierto que debe convocar a mentes lúcidas que diariamente conciban mensajes, diseñen temas y organicen encuentros culturales, promuevan y midan la oportunidad de formalizar convenios y establezcan relaciones de interactividad con cada vez más amplios entornos. Para eso se debe partir de una Política Cultural que si no la diseña la FRFCP, bien que la puede inducir con ayuda de la Municipalidad Provincial de Puno, el INC y otras instituciones. Es tiempo de pasar del folclorista eventual y desfalleciente a la gestión activa y proyectiva.
Logro: Que se instale una oficina de creatividad y proyección en la FRFCP para que delinee las líneas maestras de la complementación y la interactividad interinstitucional y la creación de mensajes y diseño de nuevas formas qi¡ue expresen la peculiaridad de las danzas y costumbres locales..
QUINTO
Creación de talleres de bordados y confección de vestimenta en la ciudad de Puno y en otras provincias.Comentario.
¿Para qué importar trajes de La Paz o de otros lugares de Bolivia? Aquí hay creatividad y laboriosidad lo que falta es fomento y apoyo crediticio
¿Hasta cuándo vamos a reproducir las figuras montadas con arabescos grotescos de los “Anchanchos” que los visten y simbolizan en Bolivia bajo la exorbitante influencia de la parafernalia carioca? ¿Por qué no los trajeamos y diseñamos aquí? El Anchancho existe, lo que no existe es esa forma de Anchancho que nos ha endosado la creatividad cuica influenciada por la samba fluminense y por la macumba negroide.
Logro: Creación de empresas privadas a nivel de MYPES promovidas por la FRFCP para que la juventud trabaje bordados, diseñe vestimenta y cree nuevos ropajes y estructure disfraces de baile, para Anchanchos, Chinas, diablesas, Caporales. Se debe concebir nuevas máscaras sin descuidar la originalidad, pero sin olvidar que vivimos la post modernidad.
SEXTO
Concursos semestrales no solo de bandas donde se resalta la ejecución instrumental, se mide la orquestación y se pondera el número de participantes, sino y básicamente donde se debe calificar, clasificar y computar las “melodías nuevas” para la Diablada y por añadidura para Morenadas, Reyes Caporales, Kullahuas, etc., sin oír ni emular las tonadas bolivianas tan pesadas y excesivamente marciales o que semejan procesiones alcohólicas retumbantes y monótonas..
Comentario: Los hombres y las mujeres del campo puneño que viven en un espacio que es emporio y cantera hace años que no producen melodías propias y solamente reproducen las tonadas bolivianas y han vuelto ociosa su capacidad de “sentir musicalmente” y de “conocer emotivamente”, porque parece que se han dedicado con holganza y poca vergüenza a plagiar tonos y estilos bolivianos en las festividades religiosas que ese país las retoca con danzas y músicas folclóricas influencias por la industria y el negocio.
Dicen por ahí que muchos “coreógrafos” y “musicantes”puneños viajan a la festividad del Gran Poder en la Paz para plagiar estilos y remedar las innovaciones que perpetran los bolivianos. Es tiempo de diferenciar lo puneño de lo paceño. Un apunte, lo puneño va más por el argumento, por el desarrollo de textos y lo paceño apunta a la pasividad, el colorido estrambótico. La destreza del baile nos diferencia y, por tanto, hay que potenciar y ahondar la diferencia. Argumentos coreográficos no faltan.
Logro: Instalar un repositorio melódico para recuperar las tonadas y melodías existentes. Y lo mismo para instalar las bases de un “Banco Coreográfico” que codifique pasos y mudanzas. En lo de música ya hay un aporte excelente del ingeniero Virgilio Palacios Ortega que, como siempre sucede en Puno, pocos ponderan, “todos” conocen de oídas y nadie asume como parte de una tarea de continuidad que hay que sistematizar, divulgar y masificar. ¿De qué sirve un libro si la gente no lo conoce ni lo digiere y no se le da vida? Y peor aún si las instituciones culturales hacen poco para que los documentos de esta naturaleza ingresen a la cotidianeidad de los institutos culturales y de los colegios educativos y se conviertan en instrumento para la acción
SEPTIMO.-Organizar concursos de belleza para Diablesas y Diablos con reinas “Diablas” y con Caporales Mayores triunfadores.
Comentario.En esta época de pasarela la información y el contenido de lo realizado que generan compromiso y pertenencia, entran más por la vía de los eventos que por la sola difusión y ejecución de la danza
LogroConvertir a los concursos de belleza de “La Diablada” y de sus variaciones de Sicuris en evento anual de febrero
Posdata. Los otros tres puntos que escribí se me extraviaron y se esfumaron desde el fondo de mi computadora o se los tragó un virus malvado que emponzoñó la Laptop que como reacción inmediata vendí. Lo lamento. No obstante, como entiendo que hay personas de iniciativa e inventiva en la FRCFP no solo pondrán más de tres nuevos puntos a este listado de tareas, sino que aplicarán talento y esfuerzo para concretar lo poco que se aporta y engrandecerlo con lo mucho que pueden dar de sí. Si en la FRFCP no hay creativos, pues, ha convocarlos. La tarea de dimensionar Puno a través de su arte popular debe convocar antes que excluir.
Reparemos que la cancha para la danza la Diablada se ubica en esta época en el Altiplano peruano desde Carabaya hasta Yunguyo, porque nuestra población que es más de cuatro veces toda la población de Oruro vive en trance de folclore y de danza. ¿Qué día no bailamos en Puno? ¿Qué actividad no honramos con movidas melódicas y acompasadas? Oruro es un espació que tiende a la desertificación donde llueve al año casi 60% menos que en el lado peruano, hace más frío y las coreografías luminosas se congelan y donde, dicen, los curas y demás fieles católicos que la virgen del “Socavón” es menos festiva y milagrosa que la virgen de La Candelaria de Puno, que pueden ser de la misma advocación, pero que tienen otra locación. Son asuntos de fe que bien se pueden recrear con mayor eficacia organizativa. A más organización más milagros.
Finalmente no olvidemos que en Tacna, Moquegua, Arequipa en el Sur peruano hay más puneños que los supuestamente orureños que viven en el occidente boliviano de La Paz, Potosí, o Cochabamba. Hay más puneños en el Perú que orureños en Bolivia. Y los puneños somos más danzantes, más musicantes y refrescantes que los de allende la cordillera. Entonces a la gente de la FRFCP les toca mover el cotarro, musicalizar el viaje cultural y engrandecer a Puno. La defensa y proyección de la Diablada Puneña pasa por los espacios de gestión de esa institución y no por la eventual elaboración de documentos de paternidad y filiación circunstancial. Ahora no solo hay que bailar, sino también hay quehacer danzar a la eficiencia y a la eficacia y crearles coreografías de gestión estratégica.
LOS PADRES DEL DIABLO
Los Andes de Perú www.losandes.com.pe)
El Ministro de Cultura de Bolivia Pablo Groux. Con esas metidas de pata que nos tienen acostumbrados los gobernantes del vecino país, en un alegato sin fundamento, pretendió imputar a la Miss Perú por vestirse de una tentadora diablesa en un concurso de belleza internacional. Su actitud infeliz de encender piras de autenticidad no es más que poses tribales para reclamar, sensaciones corporales, pasiones espirituales, éxtasis dancísticos o delirios colectivos; como propiedades de un lugar determinado. Esos son sopores y miasmas donde se ha quedado mucha gente bajo el pretexto de una paternidad mal entendida. Nacionalismos con matices donde sólo caven los "originarios y los auténticos" no es más que una parodia sin pies ni cabeza. En estos casos cuando la frontera política divide a los países, pero se comparte el mismo cielo, cultura, raza y territorio; no caven patrimonios (mío, de mí propiedad).
Los límites territoriales no son muros que impiden la acción cultural. El folclore se desenvuelve en ambos lados de la frontera imaginaria y sus habitantes se interrelacionan felizmente ya sea bailando, libando, copulando o en lo que se les antoje, porque comparten un mismo territorio altiplánico, y los sonidos, ritmos y sabores son los mismos o parecidos. Creerse la madre del cordero (o padre del diablo) no es más que un complejo de autenticidad; harapos mentales para inventar o justificar una patria única y pura, que se hizo de la nada sin influencias externas. Como si en este tiempo uno se puede comer semejante dinosaurio originario.
Porque si se trata de ser los inventores de la pólvora, hay que tener claro que el diablo es un invento de la iglesia y los más indicados para reclamar derechos de propiedad es el Vaticano y no los bolivianos. Además si se quiere precisar históricamente el centro de evangelización del altiplano tuvo su sede en Juli, Perú. Y el diablo junto con los curas se asentaron primero en territorio peruano para amansar y asustar a todos los nativos de la comarca, pero este argumento no es pretexto para adjudicarse la diablada. Son otros hechos para entender el folclore de esta zona. Mezquindades chauvinistas y excluyentes no tienen sentido.
Que una miss se vista con un traje de diablada (asuntos del diablo y sus pecados de la carne), no tiene porque sacarle ronchas al ministro de cultura de Bolivia, que más se debería preocupar por los pobres diablos de su política y no por la calatería internacional. Porque con ese cliché de “originarios” se quieren pelear hasta con su sombra.
La danza es patrimonio del mundo y sus formas se interrelacionan de una u otra forma. Lo que sucede en ambos lados de la frontera es similar y las excitaciones son las mismas, ignorar este hecho es padecer de ceguera y enclaustramiento mental y territorial. Puno, es La Capital del Folclore Peruano, y este reconocimiento no es gratuito, su diversidad supera las 300 danzas y la diablada es una más del montón, y los puneños la bailamos de las mil maravillas en las interminables fiestas del departamento. La danza para los puneños es un asunto genético además que son designios de nuestros dioses que pusieron en nosotros magia y pasión en las proporciones exactas.
La interrelación de "esta banda y la otra banda" es tan normal que pude ser posible que el Grupo Bolivia cante temas ayacuchanos sin que nos moleste. El canta autor boliviano Miguel Orías que ya es hijo putativo de Juliaca creando morenadas para juliaqueños, tampoco incomoda a nadie. (Ni mucho menos nos incomodamos anteriormente cuando el presidente Evo Morales venía a tocar de trompetero en nuestra fiesta de la Candelaria). Lo que no se puede permitir es que se nos imputen robos, como vulgares filibusteros. La ignorancia es atrevida hasta en las altas esferas de la política gubernamental del país vecino producto de sus propios complejos y temores. Porque lo único que tiene sentido de polémica es aceptar el reto de quién baila mejor. Entonces ahí sí se ven los gallos en la cancha, y los puneños con ese don de hacedores del arte podemos dar cátedra y extasiar al mundo, con lo que estamos acostumbrados de siempre: Danzar para nuestros dioses.
Sin padecer de delirium tremens desde niño vi bailar a los primeros diablos en el conjunto de Sicuris Mañazo que tiene más de 100 años de fundación, y esa sátira de hacer bailar a los diablos se repite en varios lugares del continente, porque la esencia del diablo es inherente al ser humano y sus formas son propiedades de un colectivo más allá de una nación o una fiesta de carnaval.
Ahora que ya aparecieron los padres del diablo, vía el acreedor Pablo Groux, con el mismo argumento de la diablada, es posible que mis demonios interiores también sean propiedad de los bolivianos, incluso mis pasiones y orgasmos corren el mismo peligro. Los intereses de la iglesia para amansarme y ser uno más del rebaño vía del diablo y los pecados ya tiene un contendor y viene de Bolivia. La diablada, el lago Titikaka, el altiplano, la pollera, el sombrero borsalino, el baile, la cerveza, la coca, la papa, las trompetas, mis hijos, mis querencias; tienen documento boliviano y data desde que fueron el Alto Perú. La retórica del nacionalismo originario está en boga como pretexto tribal para explicar las fronteras de ministros y jefes de estado.
El sentimiento de los fronterizos es una patria en medio de la línea, es un estado imaginario donde la gente cruza legal o furtivamente la frontera como lo hice en un sin número de oportunidades, y muchas veces por los devaneos de un corpiño o por el simple afán de ser internacional en el orgasmo. Lo demás no importa y no se tiene por qué explicar, porque nada es estático y todo está en movimiento y en estos momentos me ha entrado unas ganas horripilantes de bailar una diablada con mi comadre Remedios y que me lo toque una banda de una antiguo músico de Oruro.
COMIENZA A DESVANECERSE EL DELIRIO IZQUIERDISTA
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
“La función del socialismo es elevar el sufrimiento a un nivel más alto” – Norman Mailer. Después de 20 años de gobiernos social- demócratas que nunca renunciaron al capitalismo y convirtieron a Chile en el octavo país con mayor libertad económica del mundo, haciendo que ninguno de sus vecinos se aproxime a sus talones en desarrollo, se producirá el cambio a la derecha que catapultará a esa nación a mayores niveles de progreso y felicidad. La victoria de Sebastián Piñera en las elecciones de diciembre próximo es imbatible.
Cuando se abrieron las puertas de la democracia, los chilenos supieron mantener las bases de lo que funciona en economía y dejaron de lado lo que fracasa, aunque el izquierdismo frenó al país. “Entre 1986 y 1997, en la época de las vacas gordas, Chile crecía a un siete por ciento anual. A ese ritmo, íbamos a llegar al bicentenario como un país desarrollado y sin pobreza, con una renta per cápita de 24.000 dólares al año… pero hoy tenemos casi 800.000 personas sin trabajo, la cifra más alta en la historia de Chile”, comentó Piñera.
Los gobiernos de la “concertación” socialdemócrata resguardaron algo del legado intelectual del periodo de la transición, haciendo que en Chile no exista el complejo de definirse como de derechas que ronda en Sudamérica. Saber diferenciar entre derechas democráticas e izquierdas democráticas es el comienzo de la evolución política.
Otro país en camino hacia el desarrollo es Brasil. Las primeras encuestas para las elecciones presidenciales de octubre de 2010 muestran preferencia por José Serra (opositor de Lula) como candidato favorito, con 37 por ciento de apoyo frente a la oficialista Dilma Rouseff con 16.
Si gana Serra, con Brasil, Chile, Colombia y Perú a la derecha, Hugo Chávez verá frustrado su deseo de dominio hegemónico. Motivo de gran preocupación, porque el delirante coronel es extremadamente belicoso, y no va a aceptar alegremente que se le escurra el margen de preponderancia que tiene.
Los países que obedecen a Chávez son: Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Cuba, Dominica, Antigua y Barbuda, y San Vicente y las Granadinas, que conforman la Alianza Bolivariana de las Américas (Alba). El Salvador acata sus órdenes, Argentina y Paraguay son sus aliados, y Lula lo aplaude y apoya.
Lula patrocinó el Foro de São Paulo y el de Porto Alegre. Ambos eventos establecieron las bases de soporte a la ultraizquierda narcotraficante. Los socialdemócratas firmantes de los acuerdos se salieron de la moderación y ahora las izquierdas están todas en la misma olla.
Michelle Bachelet demostró su incontenible adulación por Fidel Castro, asunto que la descalificó como demócrata. Tal vez ese fue el comienzo de su final. Aunque su final empezó desde que la eligieron como candidata a la presidencia, ya que no nació para brillar, tampoco Eduardo Frei.
Los votantes izquierdistas moderados y los independientes, en Chile y Brasil, están girando a la derecha, porque se dieron cuenta de que el poco socialismo que se aplica en sus economías es lo que los detiene. Por lógica, los populistas deberían notar el triste lugar en el que se encuentran con su empobrecedor sistema. Pero ¿cómo pueden los populistas ser lógicos, si su ideología va contra la naturaleza humana?
¿ADIÓS A LAS REMESAS?
El Rotativo de México (www.rotativo.com.mx)
En los últimos años las remesas han cobrado una importancia cada vez mayor en América Latina. El volumen de los flujos se disparó al alza, pero la crisis global ha comenzado a ralentizar en los últimos meses los envíos de dinero que los emigrantes hacen a sus países de origen. De hecho, en su último informe sobre remesas (08/09), el Banco Interamericano de Desarrollo anticipa que en 2009 la caída podría afectar a casi 4 millones de personas en toda la región. las remesas caerán 11% respecto a 2008, para situarse en 62 mil millones de dólares.
Esta cifra no deja de ser muy respetable. Como en años pasados, el volumen de las remesas seguirá siendo muy comparable a los flujos de inversión extranjera directa. Las remesas tienden a caer menos que éstos y se muestran, menos volátiles que otros flujos de capitales, incluidos los de inversión directa o de cartera. No deja de llamar la atención la orientación a la baja. En el primer semestre de 2009, según el Banco Mundial, las remesas cayeron un 7% en República Dominicana, un 10 % en El Salvador y otro 10 % en Guatemala. En México las remesas sumaron poco más de 11 mil millones de dólares, lo que significó una reducción anual de casi el 12 %.
Cabe matizar este descenso, ya que los efectos del tipo de cambio limitan la reducción real. Si bien las remesas están experimentado un bajón nominal significativo en México, la depreciación del tipo de cambio del peso contra el dólar compensa las menores cantidades de dinero enviadas. El problema afecta más bien a aquellos que han perdido sus empleos en EU y han dejado de enviar remesas. El análisis de los efectos de este parón merece un análisis más detallado; las estadísticas suelen ser demasiado áridas y no capturan realidades individuales que pueden ser dramáticamente diferentes. En México, por ejemplo, los Estados de la federación no se están viendo afectados de la misma manera: en Chiapas y Tabasco las variaciones anuales alcanzaron el 25% durante el primer semestre del 2009 en comparación al mismo período de 2008, mientras en Colima todavía registraban un aumento del 1,6 % y estados como Baja California o Nayarit los descensos eran inferiores al 6 %.
Los datos de los envíos desde España, junto con EU, arrojan alguna luz sobre lo que está ocurriendo. La crisis en España golpea especialmente a los inmigrantes. En promedio, el total de remesas enviadas desde España hacia los diferentes países receptores ha disminuido algo más del 7 % entre 2007 y 2008. La crisis no se ceba de manera igual con todos y algunas comunidades de inmigrantes se ven más golpeadas que otras: los ecuatorianos y dominicanos son relativamente los más afectados, con descensos de más del 18 y del 16%.
Los envíos a familiares en el país de recepción varían en función de las rentas disponibles de los trabajadores en los países de emisión. Ésta obviamente disminuye cuando los trabajadores pierden sus empleos, se recortan sus sueldos o reciben menos ingresos. Así, los giros a los países de origen caen conforme lo hace el número de sus inmigrantes dados de alta en la seguridad social. Los tres principales países de recepción de remesas de España son Colombia (1,5 mil millones de dólares en 2008), Ecuador (casi 1,3 mil millones) y Bolivia (casi 800 millones). En los tres casos los envíos han disminuido: casi un 9% en los casos de Colombia y Bolivia y el ya comentado 18 %, el mayor descenso relativo registrado. Un fenómeno interesante es el de las remesas hacia este país, que han caído pese a aumentar el número total de sus afiliados. Renesas.org apunta que una explicación posible es el impuesto sobre remesas decretado por el gobierno boliviano a finales del 2007.
Algunos países tienen una fuerte dependencia de las remesas, como es el caso de América Central. En Honduras, el flujo de éstas ha disminuido en más de un 8% en el primer semestre del 2009, ubicándose por debajo de los 1,3 mil millones de dólares. Se estima que las remesas que se dejen de enviar desde España pueden tener un impacto de hasta el 0,65% sobre el PIB de Ecuador o del 0,60% sobre el de Bolivia según el think tank remesas.org. Más importante será el efecto sobre las economías centroamericanas, andinas o caribeñas del descenso de las remesas procedentes de EU, donde se concentra la mayoría de emigrantes de estos países. El próximo informe Perspectivas Económicas de América Latina 2010, de la OCDE, analiza las implicaciones que este reequilibrio de las remesas tendrá en el desarrollo de la región.
Hay otro efecto importante: el impacto de las remesas sobre las democracias en América Latina. Académicos como Glen Biglaiser y Karl DeRouen han demostrado que las remesas tienden a dirigirse más hacia estados democráticos que autoritarios. Otros analistas, como Tobias Pfutze, concluyen que los inmigrantes han sido agentes de difusión democrática, en particular en el caso de México antes de la transición política del 2000, donde las remesas incrementaron la probabilidad de victoria de los partidos de oposición. La relación entre remesas y democracias invita sin duda a más análisis y estudios. Lo que está claro es que la reducción nominal y real de estos flujos hace más vulnerables a los segmentos de población más pobres del continente y amenaza con potenciar el descontento social y político.
La inestabilidad política y social de hecho ya se aprecia en el continente, como lo demuestra Honduras. La disminución del colchón de protección que las remesas representan para amplios sectores en toda la región, invita a encontrar mecanismos compensatorios. Uno de ellos puede ser potenciar el papel contra-cíclico de la ayuda al desarrollo, como hemos argumentado en un trabajo publicado recientemente (Emmanuel Frot y Javier Santiso, "Development aid and portfolio funds: Trends, volatility, and fragmentation", OECD Development Centre, Working Paper, 275, Diciembre 2008). De hecho EU y España, las dos principales fuentes de envío de remesas hacia América Latina son también los mayores donantes. Este esfuerzo sólo se puede alabar.
Ojalá otros países donantes también pongan en su radar a América Latina, aumentando la eficiencia, el volumen y la naturaleza contra-cíclica de su ayuda. Sería la mejor cooperación posible hacia una región que ha apostado de manera decidida por la democracia a lo largo de las últimas décadas.
RETROCESO CON BOLIVIA
El Mercurio de Chile (www.buscador.emol.com)
Aunque desde agosto pasado, el gobierno boliviano había retrasado la firma de un preacuerdo que los vicecancilleres de Chile y Bolivia habían alcanzado en el mes de junio para resolver la controversia vigente desde 1999 por el aprovechamiento de las aguas del río Silala, la noticia que publica ayer "El Mercurio" en el sentido de que ahora Bolivia "altera dicho acuerdo" representa un evidente retroceso en las pacientes negociaciones que ambos países llevan a cabo para restablecer entre ellos "la confianza mutua".
Ambos gobiernos consideran que la profundización del "desarrollo de la confianza mutua... representa el pilar fundamental que sustenta el tratamiento de 'todos' los temas de la relación bilateral".
Según esa información, el canciller boliviano después de consultar a los grupos cívicos regionales insistirá en las negociaciones respectivas que el Silala es de "propiedad nacional" (negando en consecuencia que sea un río internacional como legítimamente lo sostiene Chile) y que las empresas chilenas que utilizan dichas aguas (Ferrocarril Antofagasta a Bolivia y Codelco) deben pagar una "deuda histórica", por el uso que se hizo de su caudal durante los últimos cien años.
En otras palabras, el tema ha vuelto a "fojas cero", ya que se pretende introducir en dicho acuerdo dos factores que son absolutamente inaceptables para nuestro país. A lo largo del tiempo hemos sostenido que se trata de un río internacional y, como tal, de un recurso hídrico compartido, aceptando nuestro gobierno que ambos países se puedan beneficiar en el futuro de su aprovechamiento en forma compartida. En esa dirección iba el acuerdo ya negociado que ahora se pretende alterar.
Más de una vez se ha sostenido que la controversia creada en torno al río Silala, como antes (1962) lo fuera el "problema del río Lauca", es un expediente que utiliza Bolivia para reclamar por su pretensión de una salida soberana al mar.
Ciertamente este retroceso en la cuestión del río Silala provocado por Bolivia introduce una legítima inquietud sobre la estabilidad de las futuras posturas del país vecino en problemas aún más complejos que se negocian como lo es el "tema marítimo", incluido en la agenda bilateral chileno-boliviana.
Al persistir Bolivia en una política de repentinos vuelcos, ello en nada contribuye a alimentar dicha confianza mutua.
RÍO NEGOCIADO
"Sobre esa materia tenemos un preacuerdo que nosotros consideramos equilibrado y adecuado", declaró Fernández, quien de todas formas concedió la posibilidad de seguir negociando con el gobierno de Evo Morales, reportó la agencia de noticias ANSA.
Derf de Argentina (www.derf.com.ar)
"Si el gobierno de Bolivia tiene una opinión distinta, tendremos que ver qué desea presentar como modificación y lo estudiaremos con la misma confianza con la que hemos estado trabajando", expresó, y sostuvo que espera información oficial sobre la nueva propuesta boliviana.
En cambio, Jorge Tarud, integrante de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, consideró "lamentable" que La Paz pretenda buscar un nuevo acuerdo por el Silala y calificó como "inaceptable" la petición boliviana.
"Es lamentable que el gobierno boliviano, a través de su canciller, esté planteando un tema absolutamente diferente del preacuerdo", declaró el parlamentario del oficialista Partido por la Democracia.
Recalcó que el diálogo con las autoridades bolivianas había establecido "los mecanismos de confianza para trabajar", por lo que esta nueva petición daña las relaciones entre ambos países, acotó.
"La confianza se puede romper fácilmente cuando se logra un preacuerdo y posteriormente se desdicen y piden lo inaceptable", concluyó.
LA DEA Y EL NARCOTRÁFICO
Donde hay producción y tráfico de drogas está la Agencia Estadounidense Antidrogas (DEA). Y donde está la DEA aumenta el tráfico y la producción de la droga. Parece casualidad, pero no lo es.
Radio Nederland de Suecia (www.rnw.nl/es)
El reciente informe sobre la producción de opio en Afganistán refuerza las pruebas ya existentes sobre los negativos efectos que tiene la presencia de la Drug Enforcement Administration (DEA), en cualquier país.Pedir ayuda a Washington para combatir el narcotráfico se interpretará como una oportuna invitación para que tropas estadounidenses se instalen en el país que la solicita. Junto a las tropas llegarán la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y la DEA y con esta última aumentarán, con seguridad, la producción y el tráfico de la droga. En resumen, el tiro salió por la culata.
La historia reciente confirma lo dicho arriba.
El Gobierno estadounidense implementa desde hace más de siete décadas una política que sólo ha resultado en la estimulación del tráfico de todo tipo de drogas a escala internacional. Esto pasó en parte cuando, después de la Segunda Guerra Mundial, a los halcones de Washington se les ocurrió destruir la supuesta amenaza que implicaba el crecimiento de organizaciones obreras en Europa, especialmente en Francia. En el intento recurrieron a matones a sueldo provistos por la mafia. Esto exigía a cambio, que se le permitiera restablecer las redes de distribución de heroína que habían sido destruidas por los Gobiernos fascistas en Italia, España y Alemania. La consecuencia inevitable fue un gigantesco aumento del negocio de la droga en Europa.
Algunos años después, las actividades principales del narcotráfico mundial se habían trasladado a Laos y Tailandia, que eran los países en Indochina donde con más entusiasmo se realizaba el negocio. ¡Qué casualidad! En esos países, y en el marco de la guerra en Vietnam, la estadounidense Agencia Central de Inteligencia, CIA, estaba desarrollando su "guerra secreta" utilizando un ejército de mercenarios que, desde luego, exigía dinero por su participación.
América Latina
En los países de América Latina, las guerras internas de las últimas décadas estuvieron casi siempre acompañadas de un incremento del narcotráfico y.... de la presencia de las agencias estadounidenses. A comienzos de los 80, la guerra clandestina de la ‘contra’' contra el Gobierno sandinista en Nicaragua facilitó la instalación del crimen organizado y de las mafias de narcotraficantes en la región. Especialmente en Honduras, cuyas costas y aeropuertos eran -y lo siguen siendo - utilizados para el embarque de estupefacientes hacia el mercado estadounidense y, por entonces, para la introducción de armas destinadas a la ‘contra’. Droga por armas.
Las actividades secretas de la CIA en la zona del conflicto desembocaron más tarde en el escándalo de Irangate, un caso que destapó la participación de las agencias de seguridad estadounidenses en actividades ilegales con la venia de la Casa Blanca. Se trataba de un tráfico ilegal de armas con destino a Irán, país que estaba librando una sangrienta guerra con su vecino Iraq, y cuyas ganancias estaban destinadas a financiar a la guerrilla de la “contra”. Con ese mismo dinero se financió acciones terroristas contra el Gobierno sandinista. En el caso estaban implicados altos funcionarios de la administración del presidente Ronald Reagan.
El uso de cocaína de los cárteles colombianos para financiar la ‘contra’ era un secreto a voces.
Sin embargo “la mayoría de las personas que se vio implicada en el escándalo de venta de armas a Irán para financiar la guerrilla contrarrevolucionaria de Nicaragua ha regresado también a los círculos de poder en Estados Unidos”, escribía el periodista Sergio Eguía desde Managua en noviembre del 2006Algunos traficantes detenidos declararon incluso que no pocas veces fueron utilizadas para el negocio las mismas bases estadounidenses que se encuentran en la región. Actualmente, la práctica continúa. La droga sigue viajando en la misma dirección norte y las armas son introducidas, ya no para la ‘contra’, sino para el crimen organizado.
La cobertura a toda esta actividad la dan, según muchos estudios algunos de los cuales citamos en este artículo, las mismas agencias estadounidenses encargadas de combatirla.
El mentado Plan Colombia, implementado en la zona andina para desarticular las redes del narcotráfico y del 'terrorismo’, encarnado, según Washington, por la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, no ha hecho sino disparar la producción de la cocaína en el país sudamericano. Las constantes fumigaciones en la zona de Putumayo, fronteriza con Ecuador, y otras regiones, han causado más bajas humanas y daños al medio ambiente que la reducción en kilos de la producción de la droga.
Según la ONG colombiana ‘Paz en la Región’, "en diez años Estados Unidos ha gastado unos 10 mil millones de dólares en Colombia a través de la Drug Enforcement Administración (DEA, por su sigla en inglés), la oficina Norteamérica para el combate contra la droga, apoyando a los sucesivos Gobiernos de ese país para combatir especialmente a la alianza que conforman las FARC y los narcotraficantes. El resultado hasta ahora es discreto''. ¿Discreto? Más bien negativo. El precio de la cocaína está ubicado a un precio bajo nivel y eso sólo se debe al incremento de la producción.
Las actividades de la DEA son poco transparentes y sospechosas
Recientemente, el vicepresidente de Venezuela, Ramón Carrizales, declaró durante la presentación de un informe sobre la lucha contra el narcotráfico en el país, que la DEA es parte del cartel de la droga y que eso se sabe internacionalmente. Al igual que en Bolivia, Carrizales resaltó que desde que salió la DEA de Venezuela ha aumentado la incautación de drogas y se preguntó “¿por qué, si son conocidos los vuelos que transitan por Venezuela con drogas, no se detienen en tierra?”.
Según datos oficiales, en el 2007 Venezuela interceptó más de 379 toneladas de diferentes tipos de droga, y el Gobierno de Hugo Chávez se apronta en presentar estos resultados como el éxito en la lucha contra el narcotráfico que se sigue en el país.
Declaraciones del mismo calibre han sido emitidas por las autoridades bolivianas.
SinahotaEn Bolivia, la DEA pudo hacer de las suyas bajo todos los Gobiernos en las dos últimas décadas, especialmente con el ex dictador Hugo Banzer y luego con el prófugo Gonzalo Sánchez de Losada . Agentes de la DEA, apoyados por militares bolivianos, sitiaron prácticamente la selva del Chapare, en el centro del país. En los ochenta, esta zona estaba convertida en un verdadero paraíso para los ‘narcos’ bolivianos y colombianos. Por entonces, eran frecuentes los aterrizajes de pequeñas y medianas aeronaves en la carretera asfaltada que une las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz, o en pequeños aeropuertos clandestinos. En ese sentido, el poblado de Sinahota, es rico en anécdotas relacionadas con el tráfico de la cocaína. Cuentan que en esos "buenos años" las avionetas de los traficantes aterrizaban a medio día en plena carretera cargados de refrigeradores, televisores, artículos eléctricos y, desde luego, armas, que eran entregados a los campesinos a cambio de la droga. " Aquí se dejaba secar la droga en las aceras, a la vista de todos," me contaba años atrás un comerciante del lugar.
El programa de erradicación de la hoja de coca, materia prima para la fabricación de cocaína, debía poner fin a esa situación, pero no fue así. El Gobierno llegó a pagar hasta 20 mil dólares por cada hectárea erradicada de coca, según un informe de la DEA. Las 30 mil hectáreas erradicadas, afirma el Ministerio del Interior boliviano, le significaron al país menos ingresos del orden de unos 800 millones de dólares. Curiosamente, la erradicación forzosa de la materia prima no hizo disminuir sustancialmente la producción de la droga.
En febrero de este año, por orden del Gobierno de Evo Morales, la agencia antidrogas estadounidense tuvo que abandonar el país. Morales decidió suspender 'indefinidamente' las operaciones del Departamento Antidroga de Estados Unidos en Bolivia, tras acusarlo de realizar "espionaje" y "conspiración" contra su Gobierno. El Gobierno boliviano asumió totalmente sus tareas y, desde ese momento, los decomisos de cargamentos de cocaína se han incrementado. En vista de la cantidad de droga decomisada, la conclusión sacada desde Europa y desde Estados Unidos fue que, bajo el actual Gobierno boliviano ha aumentado la producción de cocaína,. "Nada de eso," dicen las autoridades bolivianas, quienes atribuyen los buenos resultados precisamente a la salida de la DEA del país.
Bomba de relojería
Donde pone pie el Ejército estadounidense, aumenta la producción de drogas. Ocurrió en Vietnam, ocurrió en Centroamérica, en Bolivia, ocurre en Colombia y, en el caso del opio, ocurre en Afganistán, por nombrar sólo algunos ejemplos. Podría tratarse de una coincidencia pero no creo que sea así. .
En un informe publicado el 27 de agosto de 2007 y elaborado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito se señalaba que el opio producido en Afganistán se había duplicado en el período 2005-2007, alcanzando niveles nunca antes vistos.
Ése era ya el sexto año consecutivo en que la producción de opio se había incrementado, muy a pesar de los seiscientos millones de dólares que Washington había destinado para desarrollar el programa antinarcóticos en ese país. Después de analizar el contenido y las conclusiones del informe, el embajador estadounidense en Kabul comentó fríamente y en forma enredada: "Creo que es seguro decir que deberíamos estar buscando una nueva estrategia, y creo que la estamos encontrando".
A la luz de los resultados evaluados recientemente en el nuevo informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la buscada estrategia sigue sin hallarse. Según el informe, el 93% de la producción de opio sigue saliendo de Afganistán. Las tropas estadounidense y británicas estacionadas en territorio afgano bajo la consigna de combatir el terrorismo internacional han destruido ya inmensos campos de amapolas, pero a pesar de ello, Afganistán continúa siendo el mayor productor mundial de opio. Pese a que en el 2009 la producción de opio en ese país ha bajado por segundo año consecutivo, "el gran volumen de las reservas es una bomba de relojería", advirtió la UNODC.
La presencia militar estadounidense en ese país incluyó el asentamiento de sus agencias CIA y DEA, y eso no cambiará con la actual administración . El Gobierno de Barak Obama ha realizado cambios en Afganistán desplazando el acento que puso el de Bush en la erradicación de las adormideras en favor de ataques armados contra redes de narcotráfico relacionadas con los Talibán. Pero, al mismo tiempo se sigue aumentando el personal militar estadounidense en el país, que deberá alcanzar los 70.000 efectivos. Y con ese incremento de soldados también aumenta la presencia de la DEA en Afganistán. La producción de opio está, entonces, garantizada.
"Más que nunca, la lucha contra el tráfico de droga y la lucha contra la insurrección están inextricablemente ligadas," precisó Antonio María Costa, director ejecutivo de UNODC.
MéxicoLa guerra contra y por el narcotráfico se ha ubicado en México. Los asesinatos se suceden y las víctimas ya no se cuentan por decenas sino por centenares. A finales del 2006, el Gobierno mexicano autorizó la presencia permanente de personal de la Agencia Antinarcóticos de Estados Unidos en su territorio. Con el acuerdo logrado entre la administración del presidente Felipe Calderón y Washington se aumentaron de 8 a 11 las oficinas regionales de la institución en el país y se incrementó también el personal, el cual llegaría a 100 funcionarios. Con esto México se convirtió en el país con mayor número de oficinas de la DEA en el extranjero.Pero la llegada de la DEA a México no es de años recientes. Según un artículo publicado en el diario La Vanguardia, “ya en 1963, el Gobierno de Estados Unidos abrió una oficina para ayudar a México en sus esfuerzos contra el tráfico de drogas, tarea que sería heredada a la DEA, que, como tal, inició sus operaciones en 1973. Se sabe que la DEA cuenta en México con 62 agentes especiales, 19 expertos de inteligencia y dos investigadores diversos que trabajan en coordinación con las autoridades mexicanas. En 1990 había 57 distribuidos en seis centros de operación”.
Entre el 70 y el 90 por ciento de toda la cocaína que proviene de Sudamérica pasa por México, país que, además, es el principal proveedor de marihuana al mercado de su vecino del norte. Pero hay más. "Asimismo, los cárteles de droga de México siguen siendo los proveedores principales de metanfetaminas, y los decomisos de este material en la frontera con el país del norte han aumentado cada año desde el 2001," señala la DEA.
Durante una visita que realizó a Bogotá en marzo de este año, María Daluz Furtado, jefa de la oficina de la DEA en México, afirmaba que "con el presidente Felipe Calderón les hemos dado duros golpes a los carteles de México: Tijuana, el Golfo, el Pacífico, los hermanos Beltrán Leyva y Guzmán, responsables en gran medida del tráfico de drogas. El 2007 fue exitoso, incautamos más de 23 toneladas en el puerto de Manzanilla, otras 11 en Tampico, y fueron extraditados 29 traficantes a Estados Unidos".
Una sola pregunta. Si la labor que realiza la DEA es tan efectiva, ¿por qué, entonces, México sigue siendo el principal introductor de drogas a Estados Unidos?
CARDOSO AFIRMA QUE LA GUERRA CONTRA EL NARCOTRÁFICO HA FRACASADO
Agencia EFE (www.google.com/hostednews/epa)
El ex presidente de Brasil Fernando Henrique Cardoso afirma que la guerra contra el narcotráfico ha fracasado y que es necesario "un cambio global" de estrategia que incluya una descriminalización del uso de drogas como el cannabis.
En un artículo que publica el dominical "The Observer", Cardoso argumenta que el enfoque de "línea dura" en el combate contra las drogas ha tenido consecuencias "desastrosas" para América Latina y no ha cambiado la condición de la región en las últimas décadas como el mayor exportador de marihuana y de cocaína del mundo.
Esto sigue siendo así, escribe el ex presidente brasileño, "después de décadas de operaciones aéreas, prohibiciones, fumigados y asaltos contra las fábricas de droga en la selva".
Además, la región "está produciendo cada vez más opio y heroína y está desarrollando la capacidad de producir a gran escala drogas sintéticas", por lo que considera que "seguir la guerra contra el narcotráfico con más de lo mismo es ridículo".
Cardoso destaca que Argentina, México, Colombia, Bolivia y Ecuador ya han tomado medidas tendentes a liberalizar las leyes que penan el consumo de drogas y que el cambio es "inminente" en Brasil.
El ex mandatario propone una estrategia que "tienda la mano, de manera paciente y persistente, a los consumidores y no seguir con la guerra equivocada y contraproducente que hace de los consumidores, en vez de los capos de la droga, las principales víctimas".
El artículo está en la línea de lo publicado a principio de año por la comisión compuesta por tres ex mandatarios latinoamericanos -Cardoso, el colombiano César Gaviria y el mexicano Ernesto Zedillo- para analizar el problema del narcotráfico y presionar al Gobierno de Estados Unidos en favor de un cambio de estrategia internacional.
“VIENTOS DE GUERRA”
El 1 de este mes se cumplieron 70 años del inicio de la Segunda Guerra Mundial, la mayor conflagración bélica de la historia. Cuando se rememoran las causas que precipitaron este horroroso acontecimiento, asombran las similitudes que se encuentran con la actual situación de América Latina. Hitler aprovechó una súbita popularidad para hacerse del control del gobierno en 1933, y a partir de allí se dedicó sistemáticamente a destruir las instituciones. Paralelamente se embarcó en un decidido armamentismo y la construcción de un eje de satélites internacionales con caudillos tan autoritarios y expansionistas como él. De igual manera, apenas con otro ropaje, Hugo Chávez llegó al poder de la mano de las mismas instituciones democráticas que ahora se halla empeñado en pervertir y socavar, encabeza una carrera armamentista y habla de “vientos de guerra”. Como parece que a Evo Morales, en nuestra vecina Bolivia, también le seduce la idea del armamentismo, nuestro Gobierno, a pesar de la simpatía ideológica siamesa que pudiera tener con el presidente boliviano, debe tomar muy en serio esta peligrosa situación y adoptar las medidas que correspondan para asegurar la soberanía nacional.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/abc)
El 1 de este mes se cumplieron 70 años del inicio de la Segunda Guerra Mundial, la mayor conflagración bélica de la historia, una espantosa tragedia humana con más de 70 millones de muertos entre combatientes y civiles. Cuando se rememoran las causas que precipitaron este horroroso acontecimiento, asombran las similitudes que se encuentran con la actual situación en América Latina. Si circunstancias similares producen resultados parecidos, entonces hay muchísimo de qué preocuparse por el futuro de nuestra región en general, y de nuestro país en particular.
Adolfo Hitler aprovechó una súbita popularidad para hacerse del control del gobierno en 1933, y a partir de allí se dedicó sistemáticamente a destruir las instituciones democráticas, restringir las libertades civiles, asegurarse por todos los medios su permanencia en el poder, crear su terrorífica policía secreta, sus redes de lealtades y sus grupos de choque, y, paralelamente, embarcarse en un decidido armamentismo, una agresiva política exterior y la construcción de un eje de satélites internacionales con caudillos tan autoritarios y expansionistas como él, ante la timorata permisividad de las naciones que debieron detenerlo a tiempo y no lo hicieron.
Pocos lo reconocen, pero Hitler lo hacía con ideas y discursos casi idénticos a los de ahora, con permanentes invocaciones al pueblo, alusiones a la “decadencia de la democracia occidental” y de su sistema representativo, así como constantes imprecaciones contra la economía de mercado y el régimen liberal que había prevalecido hasta la crisis del treinta.
De igual manera, apenas con otro ropaje, Hugo Chávez llegó al poder en 1998 de la mano de las mismas instituciones democráticas que se halla empeñado ahora en pervertir y socavar, cuando ya han dejado de servirle a sus propósitos. Ahora, según lo ha dicho en uno de sus largos monólogos, para él las ideas de la “democracia burguesa” son una “manipulación”; “la división de poderes, la alternancia, la representación como fundamento de la democracia, ¡grandes mentiras!”.
Si Chávez fuera un dictadorzuelo más de los que, lamentablemente, han abundado en América Latina, tendríamos que sentirnos apenados por sus compatriotas y solidarizarnos con ellos, porque el asunto no pasaría de ser una cuestión de orden interno de Venezuela. Sin embargo, recordándonos a Hitler, el personaje no solo se ha ocupado en estos 11 años de desarrollar su propio “eje”, sino que ha arrastrado a la región a la mayor carrera armamentista desde la época de tensiones entre las dictaduras militares de Argentina y Chile por el canal de Beagle, con la diferencia de que este fue un caso local, mientras que ahora el fenómeno cada vez se generaliza más. Aparte, el coronel “bolivariano” nada en un mar de petrodólares, que los utiliza descaradamente para afianzar su proyecto a expensas de sus necesitados compatriotas. Resulta risible que sean el propio Chávez y sus aliados quienes denuncien los acuerdos militares entre Estados Unidos y Colombia (que no son diferentes a los que ya estaban en vigor), cuando Venezuela ha sido, proporcionalmente, el país latinoamericano más armamentista.
Según el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), en 2008 Venezuela fue por amplio margen la principal adquirente de equipos bélicos de la región y la octava a nivel global. En 1998, cuando Chávez asumió, ocupaba el lugar 72. Si se suman las compras de todo el período (1998-2008), está en el puesto 27 en el ranking mundial. Solamente la firma rusa Rosoboronexport le vendió a Chávez armas por 4.000 millones de dólares (hasta donde se sabe) y hay planes de triplicar esa cifra, según admitieron sus representantes. Recientemente compró 66 lanchas de guerra, 100.000 unidades de fusiles de asalto AK-103, aviones de combate SU-30MK, helicópteros Mi17, Mi35 y Mi36, fragatas, aviones de transporte de tropas y firmó contratos de traspaso de tecnología. Y todavía resta saber en qué acabarán las tratativas secretas que tiene con países como Irán, condenado por Naciones Unidas por sus programas nucleares no autorizados. Nada de esto es ajeno al Paraguay, especialmente porque, por desgracia, Chávez ha inducido a su discípulo Evo Morales a seguirlo en su desquiciado juego. No puede dejar de inquietar a nuestro país el claro proceso de rearme que está experimentando la vecina Bolivia con fondos no declarados de Venezuela. Ha modernizado y reequipado todas sus bases militares fronterizas y acaba de salir a luz que gastará 100 millones de dólares (seguramente son muchos más) en compra de equipo militar y armamentos rusos justamente de Rosoboronexport, el mismo proveedor de Chávez. Nos intentan convencer de que se trata de algo normal, una simple renovación, y hasta nos tratan de estúpidos al presentarnos el infantil argumento de que el objetivo es luchar contra el narcotráfico y afrontar desastres naturales. Ellos no le creen a Colombia, que sí ha dado pruebas fehacientes del combate frontal al terrorismo y las mafias de la droga –y que además ha probado fehacientemente el apoyo de Chávez a las FARC–, pero pretenden que nosotros le creamos a Evo Morales, quien proviene del sector cocalero y no demuestra la más mínima intención de enfrentar el narcotráfico, al punto que ha perdido las preferencias arancelarias que gozaba su país en Estados Unidos por el exponencial incremento de la producción de coca durante su gestión.
La Segunda Guerra Mundial terminó de evidenciar que si al militarismo y el armamentismo, de por sí malos, se les suman la discrecionalidad y la irresponsabilidad típica de los autócratas, el cocktail se torna extremadamente peligroso. Y si a ello se le agrega la progresiva locura de líderes borrachos de poder y ciegos de ambición, las consecuencias tienden a ser catastróficas.
Es sumamente perturbadora la presencia en nuestra región de todos esos componentes, no solo una acumulación casi sin precedentes de armamento, sino un correspondiente retroceso de la democracia, única garante de la solución pacífica de potenciales conflictos. No por casualidad, como lo ha demostrado el Premio Nobel Amartya Sen, nunca ha habido una guerra entre dos naciones verdaderamente democráticas.
En la cumbre de Unasur en Ecuador, el 10 de agosto, Hugo Chávez habló de “vientos de guerra”. Desde entonces, no deja de repetirlo. Lo ha vuelto a reiterar en su actual gira por el Medio Oriente, Bielorrusia y Rusia, en la cual, de paso, calificó al Estado de Israel de “asesino y genocida”. Lo mismo hacía Hitler y, para desdicha de la humanidad, no se lo tomó en serio hasta que fue demasiado tarde.
Como parece que a Evo Morales, en nuestra vecina Bolivia, también le seduce la idea de comprar armas de guerra, nuestro Gobierno, a pesar de la simpatía ideológica siamesa que pudiera tener con el presidente boliviano, debe tomar muy en serio esta peligrosa situación y adoptar de inmediato las medidas que correspondan para asegurar la soberanía nacional. Si el amiguismo le opaca el razonamiento, la nación entera se lo debe reclamar.
¿POBRES Y MAL REPARTIDOS?
Portafolio de México (www.portafolio.com.co)
De la mano de las recientemente publicadas estadísticas sobre pobreza e indigencia en Colombia, volvió a salir a flote el tema de la pésima distribución del ingreso que desafortunadamente nos caracteriza y negativamente nos distingue en el ámbito internacional.
De acuerdo con los expertos en la materia, América Latina no es la región más pobre del mundo (seguramente está mejor o menos peor que el África subsahariana), pero sí es la región más desigual, y en este contexto todo apunta a que Colombia detenta un deshonroso liderazgo, por encima de países más ricos como México o Argentina, pero también por encima de países más pobres como Bolivia o Ecuador.
Nuestro coeficiente Gini está estimado en un 57 por ciento, bastante superior al promedio de la región que oscila alrededor del 50 por ciento. ¿Por qué estamos tan mal? Este pésimo resultado no guarda relación con la evolución de muchos de los indicadores de calidad de vida que consistentemente han venido mostrando avances importantes. Baste citar lo ocurrido con la tasa de analfabetismo (menos del 8 por ciento actualmente), con el índice de escolaridad (muy cercano a la cobertura total a nivel de primaria), con la expectativa de vida (que pasó de 62 a 72 años en promedio, hasta poner incluso en riesgo la estabilidad del esquema de seguridad social), o incluso con la estatura del colombiano o colombiana promedio, gracias a una mejor y más equilibrada dieta alimenticia (ver A. Meissel y M. Vega).
Todo esto, sumado a que la economía colombiana fue considerada la más estable de la región a lo largo del siglo XX y sólo tuvo un bache (caída del PIB del 4 por ciento) en el año inmediatamente anterior al cambio de centuria y de milenio.
La única explicación acertada para resolver esta aparente contradicción la encontraríamos en los postulados del ahora reencauchado Carlos Marx, pues querría decir que igual a como él lo vaticinó a mediados del siglo XIX, el crecimiento económico ha venido siendo acaparado casi en su totalidad por los dueños del factor capital (banqueros y dueños de los grupos económicos), en desmedro de la clase proletaria o trabajadora . Seguramente, algo o mucho de esto ha ocurrido y especialmente entre el 2004 y el 2007, pero ¿será de tal magnitud como para explicar el deshonroso liderazgo que nos otorgan las estadísticas a nivel internacional?
Al margen de cualquier inclinación política que uno pueda tener, cuesta trabajo admitir que estemos tan mal en materia de distribución, en tanto que otros indicadores de calidad de vida y de gran contenido social, muestran comportamientos muy favorables.
¿Será que la famosa U invertida que diseñó Kuznets, entendida ésta como una etapa de concentración de la riqueza inevitable para impulsar el crecimiento económico -vía inversión de las empresas en manos de los capitalistas- se está prolongando y extendiendo en Colombia mucho más de lo que sería deseable y previsible? Si ello es así ¿cuánto años o generaciones más van a tener que soportar esta dura realidad? La orientación de la política económica del Gobierno actual y futuro -abiertamente inclinado a favor del factor capital- parecería estar compartiendo está hipótesis a la espera de que en algún momento adelante en el tiempo (¿diez, veinte, cincuenta o cien años?), el proceso entre finalmente en su fase redistributiva. Si a este ambiguo y contradictorio panorama, le agregamos el impacto de las actividades ilícitas y sus efectos perversos sobre la distribución de la renta, la confusión y la perplejidad llegan a su máxima expresión.
'ACERCAMIENTO DE CHÁVEZ CON IRÁN TIENE COSAS SINIESTRAS'
El Meridiano de Colombia (www.elmeridianodecordoba.com.co)
Sincelejo. El embajador de Israel en Colombia, Meron Reuben, quien visitó la semana pasada los departamentos de Córdoba y Sucre habló del presidente venezolano y su cercanía a países del Oriente Medio como Irán y de la reelección presidencial.
Embajador, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, a modo de insulto ha dicho que Colombia es el Israel de América Latina ¿qué opina?
Puede ser que Hugo Chávez tiene razón porque Israel es la única verdadera democracia en el Medio Oriente. Así que puede ser que Colombia sea la única verdadera democracia en esta región (risas) y él sabe de qué está hablando. Pero sí, hay muchas cosas en común y muchas que no tienen nada que ver. Somos un pueblo muy trabajador, un pueblo que adelanta cosas innovadoras y que a pesar de la violencia que hemos vivido sabemos cómo enfrentar y tratar de cambiar las cosas. Eso es algo muy bueno. La otra cosa es que Israel quiere ser Colombia con sus riquezas naturales, con su población, su territorio, etc..
¿Israel no tiene ningún tipo de relación con Venezuela?
No. Chávez fue capaz de romper las relaciones. Obligó la salida de nuestro embajador en Caracas, y el Ministro de Relaciones Exteriores dijo que si Chávez quiere disculparse con mucho gusto vamos a volver a hablar.
¿Tienen interés en restablecer esas relaciones?
Nos interesa y pensamos que rompiendo relaciones no se gana ningún entendimiento. Es mejor hablar, no hay buena "relacionalidad", pero tenemos que entender que la situación a veces no es fácil y es mejor hablar entre amigos o hablar entre países que no hablar nada.
¿Qué percepción tiene de cómo le fue a Colombia en la cumbre de países de Unasur en Bariloche, dado que para algunos nuestro país perdió y para otros ganó...?
Pienso que toda América Latina perdió porque se muestran las divisiones que hay en el continente, demuestra que algunos países no están dispuestos a escuchar las razones de otros y en ese sentido es triste ver eso. Bueno, el presidente de Brasil fue capaz de decir qué pena que no cerraran este encuentro a la prensa, porque la única cosa que hicieron al abrir este encuentro a la prensa fue llevarse discursos muy militantes que no ayudaban mucho, en lugar de buscar soluciones, solamente quedaron cada uno arriba en su árbol sin posibilidad de bajar.
Pero pienso que ese no es el problema, el problema es realmente con Venezuela, el asunto es que ellos están tratando de tener relaciones con países subversivos en el mundo, que apoyan el terror y eso no está sirviendo a nadie en esta región. Abriendo todo el continente a un país como Irán puede ser un gran problema no solo para el Estado de Israel en sus relaciones con América Latina, sino también en un futuro va a traer algún problema en toda América Latina.
Esa apreciación de que el Gobierno de Venezuela está apoyando regímenes de terror se basa en el lenguaje usado por Chávez o tiene algo más de fondo?
No, tiene mucho más. Sabemos de los cientos de acuerdos de cooperación que Venezuela tiene con Irán, sabemos que están facilitando la entrada de iraníes con algunas de sus ideologías, no solamente a Venezuela, sino también a otros países del continente como Bolivia, Ecuador, Nicaragua. Y no es solamente una amistad a través de la Opep (Organización de Países Exportadores de Petróleo) o una amistad económica. Tiene cosas mucho más siniestras en este acercamiento y Chávez está viendo el asunto de que el enemigo de mi enemigo debe ser mi amigo, pero a veces tiene que cuidarse de ese tipo de alianzas porque al final se le puede volver un bumerán a los mismos países y los mismos gobiernos que están jugando con fuego.
¿Cómo son las relaciones de Israel con el resto de América Latina? Obviamente ya sabemos cómo están con Venezuela...
...Y con Bolivia. Con Ecuador tenemos buenas relaciones y también con la mayoría.
¿Y con Nicaragua?
En Nicaragua no tenemos una embajada, pero tenemos relaciones diplomáticas. Al mismo tiempo tenemos buenas relaciones con América Latina, son relaciones no solamente económicas, sino también históricas. Nuestro Ministro de Relaciones Exteriores visitó en julio a Brasil, Argentina, Perú y Colombia y hay una futura visita de él, el año entrante, a otros países latinoamericanos. Nuestros ministros han estado en los cambios de mando de los presidentes. El ministro de Seguridad Interna estuvo en Paraguay y asistió a la segunda posesión del presidente Correa en Ecuador. Tenemos algunas comunidades judías que son de tamaño bastante importante, especialmente en Argentina, Brasil, México y Panamá. Y estas son las cosas que nos ligan con América Latina.
Después del derrumbe de la Unión Soviética y de que Fidel Castro abandonara el poder en Cuba por sus problemas de salud ¿cómo se explica ese resurgir de la izquierda en América Latina?
Yo no estoy seguro de que haya un resurgimiento de la izquierda. Este llamado socialismo del Siglo XXI en mi opinión no tiene mucho que ver con socialismo. Tiene que ver con caudillismo, tiene que ver con un líder populista que promete cualquier cosa a su pueblo y al final no va a poder seguir aplicando las cosas. Socialismo no es. No estoy seguro de que los líderes de esta zona realmente entiendan el socialismo de Marx, Engels y el comunismo. Es una mezcla de un mal entendimiento de lo que está ocurriendo o de lo que ocurrió en el siglo pasado. Y si ellos quieren decir que es izquierdismo, no lo es. Es populismo.
Caso Bolivia...
El único realmente que puede serlo es el vicepresidente de Bolivia que es alguien que sigue con el mismo trotskysmo (León Trotsky, protagonista de la revolución bolchevique en Rusia). Fui embajador de Israel en Bolivia y tengo un poco de conocimiento de ese país y la verdad es que todavía hay gente que comulga con las ideas de Trotsky a pesar de que lo mataron en México hace más de 50 años. Pero es interesante cómo todavía manejan ese pensamiento. Personalmente pienso que hay mucho de bueno en la ideología comunista y socialista, pero tienen que saber aplicarlo. Ni la antigua Unión Soviética ni por supuesto Cuba supieron aplicarlo, y ese es parte del problema.
Cambiando de tema, en Colombia se está planteando la posibilidad de un tercer mandato del presidente Uribe ¿cree que es conveniente?
Pienso que este no es mi lugar para comentar y menos con una grabadora enfrente (risas).
La lucha por la libertad de expresión en Suramérica
LA PRENSA ESTORBA AL EJE BOLIVARIANO
El acoso contra los medios se agrava en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua - La censura y las amenazas a los periodistas disparan las alarmas en la región
El País de España (www.elpais.com)
Ocurrió el jueves en Santa Cruz, la capital del oriente boliviano. Dos reporteros de la cadena de televisión Unitel filmaban la detención de un agricultor en pleitos de tierras con el Estado. Un grupo armado lo trasladaba, maniatado y encapuchado, al aeropuerto, para enviarlo a La Paz. Los dos periodistas seguían al convoy, hasta que una de las furgonetas embistió su vehículo. Tres hombres de paisano los obligaron a bajar, los golpearon y ametrallaron la cámara, que se llevaron consigo, destrozada. Los reporteros identificaron a los asaltantes como miembros de la unidad de élite de la policía.
Se trata del más reciente de los incidentes con los medios que han jalonado el mandato de Evo Morales, cuya alergia a los periodistas es compartida por sus aliados bolivarianos. Este mismo sábado, el Gobierno venezolano anunciaba la clausura de 29 emisoras de radio -que se unirán a las 34 ya cerradas en agosto- y nuevas sanciones contra la asediada Globovisión. También el canal ecuatoriano Teleamazonas y varias radios podrían tener los días contados si prospera la cancelación de licencias exigida el domingo pasado por el presidente Rafael Correa. Y en Managua, Daniel Ortega arremetía ayer de nuevo contra los periodistas, acusándolos de servir "a los enemigos del pueblo".
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que agrupa a 1.300 publicaciones del continente, ha dado la voz de alarma. "En los tres últimos años se está imponiendo un patrón de acoso sistemático a los medios independientes en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y, en menor grado, Argentina", explica desde Bogotá Enrique Santos, presidente de la SIP. "Los presidentes emplean contra ellos un lenguaje agresivo y beligerante, ligándolos a complós, minando su credibilidad. Todo ello acompañado de medidas específicas para asfixiarles".
En otros lugares, como México, Centroamérica, Brasil o Colombia, la violencia contra los periodistas está ligada sobre todo al crimen organizado o la corrupción. Lo preocupante con Hugo Chávez y sus aliados, insiste la SIP, es que se han embarcado en una ofensiva de Estado contra la libertad de expresión.
Da la impresión de que la prensa estorba al Socialismo del Siglo XXI. Los medios, afirman los dirigentes bolivarianos, responden a "intereses de la oligarquía y el imperialismo" y "tergiversan la realidad". "Hay una serie de vicios que tiene la prensa, que son un atentado a los intentos de cambio para bien de nuestra América", declaraba recientemente Rafael Correa, que ha anunciado que, desde la presidencia de turno de Unasur, propondrá un organismo regional para "vigilar" a los medios.
¿Tienen algún fundamento esas denuncias? ¿Está la prensa demasiado "politizada"?
"En Venezuela, Ecuador, Bolivia o Nicaragua vivimos un proceso de polarización extrema, y es inevitable que eso se refleje en los medios", asegura Marco Dipp, presidente de la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia. Además, la falta de una oposición articulada y la fragilidad institucional han convertido a la prensa "en uno de los principales instrumentos de fiscalización del poder". Y eso tiene sus riesgos.
"Claro que hay errores y excesos", afirma Enrique Santos, pero son parte "de la dinámica de la libertad de información, de la lucha de opinión. Para eso están los instrumentos legales". Sin embargo, las acciones emprendidas por los mandatarios bolivarianos van mucho más allá de los roces tradicionales entre el poder y los medios, y apuntan a una estrategia de control de la información y limitación de la libertad de prensa.
Una estrategia que repite el mismo esquema: empieza con insultos y descalificaciones, sigue con agresiones físicas por parte de grupos de choque oficialistas (sobre todo en Venezuela, Bolivia y Nicaragua), acoso judicial, medidas de asfixia (como el reparto de pautas publicitarias o los impuestos al papel fijados en Ecuador) y el cierre de medios. Simultáneamente, estos Gobiernos, denuncia la SIP, están conformando poderosas redes de prensa con fondos públicos para usarlos como aparato de propaganda.
Venezuela marca la pauta. La clausura de Radio Caracas Televisión y de 34 emisoras, el acoso a Globovisión o la "ley mordaza" que el Gobierno coló en la reciente de ley de educación, generan un panorama de paulatino silenciamiento de los medios.
Rafael Correa se ha convertido en el alumno más aventajado de Chávez. Desde su programa semanal de radio, a imagen del Aló, Presidente, recomienda cosas como esta: "Apaguemos el televisor y tengamos la mente limpia. No es necesario leer periódicos". "Nunca antes un presidente había convertido a la prensa en su principal enemigo", dice Emilio Palacio, editor de Opinión del diario El Universo, en la mira del Gobierno.
Correa apuntaba maneras cuando en 2007 se refirió a una reconocida periodista ecuatoriana como "gordita horrorosa", porque le había hecho unas preguntas que le incomodaron. De los insultos pasó a los hechos y desempolvó una ley expedida durante la dictadura, en 1975, que ha servido para emprender procesos judiciales contra varios medios, algunos por "atentado contra la seguridad nacional". Al mismo tiempo, las autoridades han iniciado un proceso de revisión de las licencias de radio y televisión, como en Venezuela, y ya han advertido que van a caer "algunas vacas sagradas". Los efectos se empiezan a sentir y la autocensura, detecta la SIP, está anidando en muchos medios ecuatorianos.
En Bolivia se han registrado 90 agresiones a periodistas en los últimos nueve meses, señala Marco Dipp. "De momento no hay leyes mordaza, pero el temor es que, después de las elecciones de diciembre, se incluyan en la anunciada reforma judicial". Evo Morales ha suspendido las conferencias de prensa y sometido a escarnio público a algunos reporteros. "Sólo el 10% de los periodistas son dignos", ha dicho. El resto, miente. "¿Diremos la verdad si hablamos bien del Gobierno?", se pregunta la periodista Silvia Padilla.
Su homólogo Daniel Ortega no se queda atrás. Según la SIP, el Gobierno ha concentrado pautas publicitarias en medios de comunicación pertenecientes a la familia del presidente, además de recurrir a un poder judicial controlado por el sandinismo para asediar a los periodistas incómodos, como Carlos Fernando Chamorro. Otra veces son las turbas oficialistas las encargadas de poner orden a base de asaltos y palizas.
REPORTAJE: Empresas & sectores
REPSOL SE DESPREOCUPA EN BRASIL
La nueva ley del petróleo no afectará a los contratos ya firmados
El País de España (www.elpais.com)
A 7.000 kilómetros de profundidad, bajo una gruesa capa de sal, yace el gran filón para el desarrollo socioeconómico de Brasil. Éste se resume en un potencial de hasta 80.000 millones de barriles de crudo, que duermen en un lecho marino del Atlántico. El Gobierno brasileño, con la vocación petrolera robustecida tras los descubrimientos de los últimos tres años en la Cuenca de Santos, la zona con mayor potencial de reservas del mundo, busca que ese filón se traduzca en más escuelas, inversiones en I+D, viviendas y sanidad. Y esa voluntad se cruza con los intereses de las petroleras extranjeras, como Repsol YPF.
El marco legal que acaba de presentar Luiz Inácio Lula da Silva refuerza el control del Estado en el negocio del crudo. En Repsol se respira, sin embargo, tranquilidad, pese a que Brasil es el país donde más descubrimientos ha realizado últimamente y un pilar estratégico de su crecimiento.
El grupo controlado por Sacyr y La Caixa es el primer operador extranjero de Brasil por dominio minero exploratorio en el mar. Sólo le aventaja la compañía estatal brasileña, Petrobras. Repsol participa en 24 bloques, de los que 19 se hallan en la Cuenca de Santos. La clave de su calma radica en el hecho de que las áreas ya licitadas y concedidas -donde Repsol, como Petrogal o British Gas, ha sellado contratos- no se verán afectadas por los cambios. "Las inversiones realizadas y previstas a largo plazo están aseguradas", afirma la empresa, que lleva invertidos 500 millones de dólares en el país. El mercado asiente. "La legislación no supone una amenaza para los proyectos de Repsol", señala el analista de Intermoney Álvaro Navarro. "El impacto es cero sobre lo que Repsol tiene ahora", corrobora Jorge González, desde Ibersecurities.
El primer factor por el que Repsol, que lidia con cambios de escenario inesperados en países como Bolivia o Ecuador, valora el nuevo marco legal es la estabilidad en un negocio de inversiones de larga maduración. "Los contratos vigentes sobre los que hemos realizado descubrimientos, sobre los que tenemos una serie de bloques de exploración, no se modifican", subraya Nemesio Fernández-Cuesta, director general de Exploración y Producción. "Entre que empiezas a trabajar en un bloque hasta que produces petróleo pueden pasar 12 años. Por eso, insisto, la estabilidad es fundamental: que Brasil hubiera cambiado los contratos nos perjudicaría en la ejecución de lo planificado, pero ningún contrato existente se altera", añade.
La nueva normativa se aplicará al petróleo que yace debajo de la citada gruesa capa de sal aún no adjudicado. "Cuando decimos que, en la próxima década, Brasil será el país del mundo donde la empresa produzca más petróleo y gas, aunque hoy, en producción, sea menos importante que Trinidad y Tobago, EE UU o Venezuela, nos referimos a los contratos que ya tenemos hasta ahora. Y no cambiarán", apunta Fernández-Cuesta, quien enfatiza la "ventaja competitiva" de ello para Repsol.
Los contratos vigentes comprometen a la compañía a culminar el grueso de la exploración en 2010 y a lanzar la producción a todo ritmo en 2013. La producción prevista en una zona que ayuda a Repsol a contrarrestar la caída de reservas es de 120.000 barriles diarios (de ellos, entre 25.000 y 30.000 corresponden a la hispanoargentina). Repsol vehicula su presencia en Brasil vía consorcios en los que, en la mayoría de casos, comparte ya presencia con Petrobras. La participación de la española y la brasileña es mayor o menor según el proyecto en los campos de Carioca, Guará o Iguazú. En 11 de 24 bloques, la española es la compañía operadora.
Pero la legislación cambia lo que ocurra a partir de ahora. "Habrá que estar atentos a la rentabilidad de las futuras apuestas de las petroleras", apunta Navarro. De entrada, en los nuevos contratos Petrobras será siempre el operador y tendrá un 30% de peso.
Segundo cambio clave: hasta ahora era la petrolera que optaba quien ofrecía el pago de un bono de entrada. Ahora, la cuantía de ese bono lo fijará el Estado. El tercer cambio va más allá. Hoy, las petroleras pagan unas regalías fijas (atractivas para intentar compensar los enormes costes de extracción en los pozos profundos), el Impuesto de Sociedades y una tasa extra de Participación Especial según la producción y del precio del crudo. Esa tasa se suprimirá. Las petroleras deberán ofertar, en cambio, un porcentaje de crudo que cederán al Estado. Y ganará el bloque que le ofrezca mayor tajada. Los ingresos por el bono y el crudo cedido irán a la nueva sociedad Petrosal, que los destinará a un fondo social. El Estado tendrá derecho de veto.
"La legislación propuesta no debería tener impacto en la valoración de los activos existentes", apunta JP Morgan, pero éste ve en este último aspecto "un impacto negativo en el ambiente". "Las nuevas subastas pueden ser menos interesantes para Repsol. Serán más agresivas, por la demanda de reservas de gigantes chinos y americanos, que ofertarán, y también con promesas de rentabilidad inferior", se suma González.
Repsol concede que las condiciones serán más duras, pero para todos por igual y sin que afecten a la inversión realizada. Y niega de cuajo que vaya por ello a bajar su presencia en Brasil. Si Repsol, que ha encargado a Goldman Sachs la venta de su filial argentina YPF, alcanza un acuerdo con alguno de los gigantes chinos, indios o americanos que se ha acercado a ella, dispondrá de más recursos que dedicar a la exploración. Y Brasil es una de sus patas de crecimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario