martes, 25 de agosto de 2009

EL MAR TENSIONA RELACIONES ENTRE BOLIVIA, PERÚ Y CHILE

Afirmaciones de Alan García sobre la existencia de un “pacto secreto” entre Bolivia y Chile sobre una salida al Océano Pacífico no son ciertas, dijo el Canciller transandino. Evo Morales volvió a calificar de “compañero chabacano” al mandatario peruano y afirmó que Bolivia no está sometido a La Moneda. “No somos neoliberales para hacer acuerdos reservados, sí hicimos una agenda de 13 puntos con Chile, están muchos temas de comercio, de colaboración, aguas del Silala, el tema del mar y eso está en manos de las cancillerías”, afirmó el presidente Morales.

La reivindicación marítima de Bolivia es utilizada por Perú para crear tensión con Chile.

Los problemas marítimos que tiene Chile con Perú y Bolivia han vuelto a poner tensión las relaciones entre los tres países, luego de las declaraciones del mandatario peruano, Alan García, efectuadas el fin de semana a medios de comunicación chilenos.
García denunció la existencia de un supuesto acuerdo “bajo la mesa” entre los gobiernos de Bolivia y Chile, sobre la reivindicación de nuestro país para acceder en forma
soberana al Océano Pacífico.
El canciller chileno, Mariano Fernández, desmintió ayer que exista un pacto con Bolivia sobre el tema marítimo, a tiempo de calificar las declaraciones del presidente peruano de “provocativas”, debido a la demanda internacional planteada por Perú sobre el diferendo limítrofe marítimo entre ambas naciones.
Acusó a García de haber actuado en el 2003 como el “perro del Hortelano”, porque supuestamente impidió un acuerdo para que el gas de Bolivia salga por territorio chileno.
El canciller peruano, José Antonio García Belaúnde, inmediatamente descartó que la presentación de la demanda peruana ante la Corte de Internacional de La Haya, por el tema marítimo y el hecho de denunciar el acuerdo con Bolivia sea una provocación a Chile.
Mientras que el presidente de la República, Evo Morales Aima, salió al paso negando que exista un pacto secreto con La Moneda y aprovechó la oportunidad para volver a calificar de “compañero chabacano” a su colega peruano.
“No somos neoliberales para hacer acuerdos reservados”, respondió el Primer Mandatario.
“El presidente Alan García, el querido hermano compañero chabacano, si dice sumisión (...) es muy grave, no hay ninguna sumisión (de Bolivia a Chile). Si hay sumisión es de Alan García hacia Estados Unidos”, dijo.
Con esta cadena de declaraciones, unas más fuertes que otras, las relaciones entre Bolivia-Perú y Chile-Perú se ponen en una situación muy complicada, que requerirá de varias acciones diplomáticas para que retornen a la normalidad, según opiniones expresadas por analistas políticos.






ALAN GARCÍA:"PERÚ NO DEBE TENER UNA RELACIÓN ACOMPLEJADA NI REVANCHISTA CON CHILE"

El Presidente peruano afirma que las fuertes críticas de su par boliviano -a quien califica de hasta obsecuente con Chile- podrían estar relacionadas con un acuerdo entre La Paz y Santiago en el tema marítimo. Explica por qué adoptó "los aspectos positivos del modelo chileno", dice que muchos creen que Chile está en una carrera armamentista.

La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)

Entre los numerosos comentarios del Presidente Alan García (60) sobre sus relaciones con Chile, unos más cautelosos, otros más irónicos, tal vez el que mejor refleja la complejidad del momento es una escueta frase. "A veces me pregunto si tengo mejores relaciones con las empresas e inversionistas chilenos que con otros sectores", dice, con disimulada ironía, sentado en la Sala Grau del Palacio Pizarro.
Motivos de satisfacción no les faltan a los chilenos que han apostado sus capitales en Perú, donde se estima que han invertido más de US$ 5.000 millones, lo que se refleja en la incorporación al paisaje de Lima de logos como los de Falabella, Ripley y Fasa, entre otros.
Si la economía es el punto alto en las relaciones, el bajo está vinculado a una iniciativa que se empezó a gestar -como recuerda García- en su primer mandato, el día en que cumplió 37 años. Fue el viernes 23 de mayo de 1986, cuando Perú le comunicó a Chile oficialmente por primera vez su demanda de negociar un límite marítimo. Para Santiago, no había -ni hay- nada que discutir: el tema se zanjó en tratados suscritos en 1952 y 1954.
Dos décadas después, García regresaría al poder, sorprendiendo a quienes lo daban como un cadáver político por los desastrosos resultados de su primer gobierno, y el memorándum de los 80 se convertiría en la base de la demanda presentada en La Haya en enero del 2008.
Nada hacía presagiar, sin embargo, turbulencias en la ruta Lima-Santiago el día de su reelección. Para alivio chileno, el ex paladín de la estatización de la banca y de consignas antiimperialistas, regresaba convertido al credo del libre mercado y había derrotado a Ollanta Humala, un aliado de Chávez muy hostil con Santiago.
Pese al cambio radical en sus políticas, García conserva las características que incluso sus adversarios le reconocen: gran oratoria, una cultura que lo distingue entre los presidentes del continente (abogado, estudió Ciencia Política en la Universidad Complutense y Sociología en La Sorbonne), carisma y una experiencia en el poder obtenida tras haber llegado a la presidencia de su país a los 36 años. Ni por formación ni por trayectoria es considerado un nacionalista, por lo que a algunos les sorprendió que pusiera en el centro de su plataforma de gobierno competir con Chile para superarlo económicamente y después lo demandara en La Haya. El reclamo consite en 35 mil kilómetros cuadrados de mar bajo soberanía chilena.
Pero quienes lo conocen como un avezado lector de Maquiavelo -sus profesores europeos le regalaron para su primera toma de posesión ediciones de lujo de El Príncipe- tienen clara la funcionalidad de su nuevo discurso: darle una carga positiva a la histórica hostilidad hacia Chile tan explotada por sectores relevantes de su país.
Pese al gran éxito económico -Perú creció al 9,2% el 2008 y este año será uno de los cinco países del mundo que seguirá creciendo (3%)-, García no tiene un capital político que le permita darse grandes lujos: al iniciar el penúltimo de sus cinco años de mandato, su aprobación llega al 27% (razonable para los estándares de desgaste de los gobernantes peruanos) y su reprobación es del 69%, según una encuesta publicada el domingo pasado por el diario El Comercio.
Al escucharlo queda claro que uno de los puntos que más lo irritan son las feroces críticas que le ha lanzado el Presidente boliviano, Evo Morales, quien, entre muchos otros epítetos, lo acusó de presentar la demanda en La Haya para mejorar su imagen y abortar un eventual acuerdo marítimo La Paz-Santiago.
-¿Qué lo llevó a adoptar el discurso del modelo chileno como su plataforma de gobierno?Lo que me llevó a adoptar el modelo chileno, en sus aspectos positivos, fue verificar en múltiples viajes que la clase política chilena, después de los trastornos horrorosos de los años 70 y 80 -de uno y de otro lado-, había aprendido que el mejor camino es la estabilidad, convocar la inversión y la política de la búsqueda de resultados concretos, más que la política de la palabra y de la tribuna. Vimos que en Chile esa suma de democracia, de política sublimada en los partidos y de inversión estaba dando un resultado sensacional para reducir la pobreza. Hemos adoptado buenos ejemplos del caso chileno, como no tenerle miedo a la apertura al capital externo a las concesiones.
-Para muchos, lo que usted busca con el ejemplo chileno es legitimar el modelo de libre mercado haciéndoles un guiño a los grupos nacionalistas, como Ollanta Humala. Vale decir: darle una carga positiva a la histórica rivalidad con Chile, pero potenciándola al fin y al cabo.
El señor Ollanta Humala representa más bien a sectores estatistas. Nacionalistas somos todos, en Chile y en Perú. Para mí, nacionalismo significa potenciar el país. Y la manera que escogimos de hacerlo es adoptando el modelo chileno. Nuestra meta es hacerlo mejor que Chile. Déjeme decirle que he vivido largos años en Europa y he visto cómo los encarnizados enemigos de siglos, con millones de muertos en sus luchas, se volvieron los mejores aliados y construyeron la unidad europea. Cuando escucho reclamos guerreristas en contra de Chile, digo que es una torpeza primitiva. Las cosas hay que solucionarlas civilizadamente. Lo que hay que hacer es tomar los mejores ejemplos del vecino, ponerlos en práctica en forma superior y, de esta manera, se ganan muchas cosas importantes.
-¿Por ejemplo?
Primero, se gana en autoestima. Perú no debe tener una actitud revanchista ni acomplejada con Chile. Estoy seguro que el pueblo peruano sabe poner en canastas diferentes problemas emocionales del pasado, problemas jurídicos que tenemos esperanza de solucionar y el futuro coordinado de crecimiento, intercambio comercial y crecimiento económico para generar empleo en los dos países. El pueblo peruano tiene que verificar, por ejemplo, que dentro de poco Callao será un puerto mucho más importante que otros en el Pacífico.
-¿Se refiere a que Callao va a superar a Valparaíso?
Seguro, eso no admite discusión. Pero eso es muy diferente a comprar cañones o cazabombarderos F-16. Es simplemente demostrar que con una buena asociación con el capital externo más flotas van a venir aquí. Pero también, le garantizo que tendrán que hacer cabotaje hacia Valparaíso. No es vanidad, no es soberbia ni desafío. Es simplemente competición democrática e inteligente.
-Cuando usted asumió había una gran expectativa de mejoría de las relaciones con Chile, enfocadas en los temas de futuro. Sin embargo, la demanda de su gobierno en La Haya hizo retroceder a asuntos del pasado.Es natural que la demanda en La Haya suscite resquemores en Chile. Pero un día se entenderá que en vez de discutir el tema por la prensa o comprando cañones, lo mejor es poner las cosas civilizadamente en las instituciones creadas para eso. El tema de la frontera marítima no lo veo solamente como una reivindicación o un mal cálculo en el momento de hacer un acuerdo entre países, sino también como un tema económico. Los últimos cientos de kilómetros de Perú hacia el sur no tienen mar y eso no es justo ni equitativo. Estoy seguro de que las entidades internacionales que no tienen recuerdos del pasado ni de los conflictos juzgarán de manera fría y racional este tema. Y nosotros acataremos lo que diga la corte y estoy seguro que Chile también, porque es una sociedad muy inteligente.
-¿Los costos de introducir ese tema en las relaciones diplomáticas pueden terminar siendo mayores que los beneficios?Eso es sólo ver el lado malo de las cosas. En el intercambio comercial entre Chile y Perú en los últimos tres años hemos dado un salto gigantesco. La inversión chilena está llegando. A veces me pregunto si tengo mejores relaciones con las empresas y los inversionistas chilenos que con otros sectores. Ahora, si se prefiere escuchar lo que dicen las encuestas, va a encontrar las respuestas de siempre, emocionales, sin ninguna significación a mediano plazo. Pero, además, en Chile tienen que entender que no quedaba otro camino que recurrir a La Haya. Porque para construir el futuro hay que cerrar temas de atrás, temas tan peliagudos como que haya un pedazo ínfimo de mar para los pescadores del sur del Perú.
-Usted siempre ha sido considerado un lector aventajado de Maquiavelo y la decisión de ir a La Haya lo corrobora: neutralizó a los sectores más nacionalistas, recibió apoyo de todos los partidos políticos y es posible que la solución salga dentro de tres o cinco años. Si Perú gana algo, lo ayudaría a obtener un tercer mandato el 2016, a los 67 años.
Es una tesis muy simplista, propia de quienes creen que pueden ver debajo del petróleo. Ese tipo de hipótesis no conduce a nada. Si queremos entrar en ese juego, podríamos construir otras hipótesis.
-¿Por ejemplo?
Esto se pudo negociar sobre una mesa de manera diplomática, una variación del ángulo que matara el tema para siempre. Podría, entonces, yo decir que quien se negó, también estaría siguiendo ese tipo de política que describe la tesis que usted mencionó. Suponga que el Perú hubiera planteado: por favor, tratemos este tema, veamos qué cede usted, que cedemos nosotros y busquemos un punto medio del punto medio. Hubiéramos llegado a un saludable acuerdo y hasta nos hubieran dado el Premio Nobel. Por lo tanto, si usted dice que fui a La Haya para volver a ser presidente, se puede decir que tal vez quienes se negaron a conversar los temas -y dijeron, bueno, demándenos en La Haya- también estaban esperando una ganancia política. Pero, repito, ese tipo de hipótesis no es bueno. Yo no las hago. Sólo muestro adónde pueden llevar.
-¿Usted planteó buscar un acuerdo al asumir su segundo mandato y recibió una respuesta negativa del gobierno chileno?
Conversé con sectores políticos y les dije que esperáramos un momento oportuno para plantear estos temas. No es que me hayan dicho que no. El problema es que nunca es el momento oportuno de hablar los temas y llega un momento en que hay que enfrentarlos. Bueno, entonces vamos a un tribunal. Es lo civilizado, ¿no?
Un costo que ha tenido la demanda en La Haya es que ha intensificado mucho los conflictos entre su gobierno y el de Evo Morales..
(Con ironía) Está usted pisando un terreno peligroso.
-¿Por qué?
El expediente en La Haya es entre Chile y Perú. ¿Está usted suponiendo que Evo actúa por órdenes de alguien?
-No.Pero su pregunta lleva implícito eso. Por favor, que salga así.
-Evo Morales ha dicho que la demanda en La Haya perjudica las negociaciones entre Chile y Bolivia. También reclamó porque usted había dicho que pensaba que Bolivia ya había renunciado a buscar una salida al mar.
Lo dije después de que él interviniera. Cuando Perú presenta su memorándum en La Haya, irrumpe en la escena un tercero que, como decimos en Perú, no tenía oficio en este tema. Y lo hace para decir que lo hemos hecho contra Bolivia. Francamente, no lo entiendo. Dije: oiga, este es un tema bilateral con la Cancillería chilena y usted tiene otro tema que es bilateral y el Perú no interviene. Usted negociará su asunto del mar, que viene cada cierto tiempo, como las olas del mar. Pero como hace tiempo no se escucha eso, me parece que usted ya renunció a toda aspiración. Simplemente dije eso. Como (Evo Morales) no puede pelear con Santiago, quiere pelear con Lima. Y quiere buscarse un adversario que tenga menor costo. Incluso mi amigo Evo dijo una cosa que me impresionó mucho. Dijo: "No podemos entrar en conflicto con Chile, porque de repente nos quita más territorio". Eso está escrito. Nosotros estamos tranquilos. Además, en el caso de Evo Morales, hay que entender los adjetivos de más que usa.
-¿Por qué hay que entenderlos?
Porque a veces no detiene los adjetivos que se le vienen a la boca. Nos ha llenado de adjetivos muchas veces. Yo comprendo y no respondo esas cosas. El caso de La Haya es entre Lima y Santiago. No sé por qué tendría qué intervenir nuestro amigo Evo.
-Evo Morales reclama porque la demanda peruana es sobre la franja de mar que podría ser negociada con Santiago. Además, de acuerdo con el Tratado de 1929, Perú tiene que ser consultado y estar de acuerdo en el caso de que Chile decida cederle a Bolivia ex territorio peruano. Por lo tanto, la demanda invalida...(Subiendo el tono de voz) ¡¿Invalida qué?!, si no tiene ningún acuerdo con Chile. Parece que lo tuviera. Entonces habría que decirlo públicamente. Si ya lo tienen, entonces nos toca a nosotros esperar que nos consulten. Cuando el señor Evo Morales dice eso, significa que ya tienen un acuerdo. O lo tienen bajo la mesa. Tienen todo el derecho de tenerlo bajo la mesa también.
-¿Usted cree que lo tienen?
No lo sé. Simplemente, digo que por los indicios parece que lo tienen. Y estaría bien. Los países tienen que dialogar. No se pueden pasar siglos quejándose unos de otros. Eso es lo único que explica que ahora haya una actitud tan cortés y a veces tan obsecuente con Santiago. Evo Morales ya se ha jugado esa carta. Ahora lo que no veo es qué tiene que ver La Haya con eso. Si hubieran llegado a un acuerdo que después consulten con el Perú.
-En todo caso, la demanda en La Haya sí dificulta la negociación de un corredor por Arica.No necesariamente. La reclamación peruana, que es el punto medio, deja un espacio suficiente para que, si Chile quiere, llegue a un acuerdo con Bolivia. Según las palabras de Evo Morales, debo entender que eso ya está negociado y que el Perú lo está obstaculizando. Pero bueno, si no se han puesto de acuerdo, que nos informen cuando lo hagan y ahí veremos qué hacemos.
-En Santiago y en La Paz hay sectores que estiman que Perú siempre va a vetar cualquier acuerdo por ex territorios peruanos. Las dos últimas ocasiones en que estuvieron cerca, Charaña (1978) y Gas por Mar (2003), Perú obstaculizó esas fórmulas.
Quiero ser muy claro en esto: Perú no será obstáculo para que se solucione un viejo problema en el cual Bolivia tiene mucho de razón. Queremos que haya la mayor amistad entre Perú, Chile y Bolivia. Respecto de Charaña, era un acuerdo entre dos gobernantes dictatoriales. Cuando se habló de Gas por Mar, el tema fue que estábamos interesados en que la salida del gas boliviano se hiciera por territorio peruano.
-¿Usted atribuye parte de sus problemas con Evo Morales a la influencia de Hugo Chávez?Usted lo dice.
-Sin el factor Chávez, ¿las relaciones serían mejores?
A veces creo que sí y a veces que no. Da la impresión de que como no tiene oposición interna, necesita crearse una fuera del territorio boliviano. Pero como ahora vienen elecciones, se irá olvidando del Perú. Pero le repito: me imagino que Evo Morales tiene acuerdos de gobierno a gobierno con Chile y por eso es tan respetuoso. Y yo diría que es hasta obsecuente con Chile.
-Otro factor que ha tensionado las relaciones Lima-Santiago es la insistencia en que Chile está en una carrera armamentista. Lo han dicho ministros suyos e incluso usted ironizó la compra de F-16 a Holanda por parte de la Fach. ¿Cree que Chile está en una carrera armamentista?
Mucha gente cree que Chile está en una carrera armamentista.
-¿Y qué piensa usted?
Una vez el general Pinochet dijo que las armas son para que las usen los hombres. Pero se lo pongo de otra manera. Nos hubiera gustado más sentarnos en una mesa y decir: a pesar de este tema jurídico en La Haya, honestamente tengo esto y usted tiene esto, parémoslo aquí. Siempre habrá aquí quienes digan que nos hemos atrasado mucho en la reposición y que al otro lado tienen una ley minera que le asigna el 10% para el presupuesto de las FFAA y hay que hacer lo mismo. Siempre hay voces del extremo.
-Ese discurso lo repite gente importante de su gobierno.
Yo no soy partidario de eso. Cada país debe tener condiciones estrictamente disuasivas y defensivas, como país pacífico. Después de la cumbre de Trinidad y Tobago, en abril, cuando se reunió con la Presidenta Bachelet, usted reconoció que las relaciones con Chile no tenían "la misma intensidad" de antes de La Haya.
Evidente. Al comienzo, todo era afectos y cariños, aunque ahora lo sigue siendo por otros sectores. Tengo una cercanía entrañable con mucha gente de Chile. Pero naturalmente, como aquí decimos, yo no me dejo pisar el poncho por nadie.
Entonces, cuando se presentó el tema debió ser tomado (en La Moneda) con serenidad jurídica y hasta con gracejo, diciendo, por ejemplo, preséntenla que la vamos a ganar. De ahí en adelante, ha habido menor cercanía, menores sonrisas. En fin, digamos que lo comprendo.
-Pero se podrían haber evitado algunos episodios, como el provocado por los dichos del general Edwin Donayre respecto de que los chilenos debían salir de Perú en un cajón.
Esos son los imponderables. Cómo se nos iba a ocurrir que iba a pasar eso con el general Donayre, que es una buena persona, que ha estado con la Presidenta Bachelet. La verdad es que estaba haciendo bromas, como lo sabe todo el que lo conoce.
-¿Es una broma que el comandante en jefe del Ejército se refiera en esos términos a un país vecino?Absolutamente, es una broma. Esa es una canción que cantan: nadie se mete en mi patria que saldrá en un cajón. Así es. Es una broma de muy mal gusto, sobre todo vista por la prensa.
Claro: si yo le hago a usted aquí una broma, que no pretende ser de mal gusto, puede resultar de muy mal gusto si alguien la filma y se difunde. Eso fue lo que ocurrió con Donayre. Ahora, lo deberían haber tomado de otra forma. Yo me hubiera reído de una cosa así. Si alguien dijera una cosa así en Santiago, yo diría, pues tomó mucho ese caballero. Bueno, pero se le dio demasiada importancia. Y me pidieron que lo sacara inmediatamente. Ahí yo dije: espérense, a la buena sí, pero con órdenes, no. Además, el caballero se iba dentro de 15 días, tal como ocurrió.
-¿Cómo está su relación con la presidenta Bachelet?
Con Michelle tenemos la misma formación, aunque es más joven que yo. Hemos visto más o menos las mismas cosas desde los años 70. Ahora, producido el tema de La Haya, comprendo que tampoco puede aparecer la Presidenta de Chile sonriente, como si nada hubiera pasado.





SE CONFIRMA ALERTA DEL PRESIDENTE GARCÍA

CHILE RECONOCE QUE TIENE NEGOCIACIÓN RESERVADA CON BOLIVIA

Santiago y La Paz admiten agenda de 13 puntos, entre los cuales figura la salida de Bolivia al Océano Pacífico. Tratado de 1929 señala que ni Chile ni Bolivia pueden disponer de territorio que fue del Perú sin previ
o acuerdo. Canciller chileno Mariano Fernández dijo a una radio de su país que la negociación tiene carácter reservado. Canciller peruano José Antonio García Belaunde explicará en el Congreso la posición de nuestro país.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

Una entrevista publicada el domingo en Chile hizo que las diplomacias de Lima, Santiago de Chile y La Paz amanecieran ayer agitadas. Haber sugerido al diario “La Tercera” que Bolivia y Chile “ya tienen un acuerdo bajo la mesa” permitió al presidente Alan García poner en la memoria de todos que desde julio del 2006 los gobiernos de Bolivia y Chile negocian una poco difundida agenda de 13 puntos.
Ayer por la mañana, el canciller chileno Mariano Fernández se comunicó con una radioemisora de su país para intentar negar la existencia de tal pacto. Según dijo a Radio Cooperativa, solo hay una negociación. “Nosotros estamos trabajando con Bolivia en una agenda de 13 puntos, que es de carácter reservado. En ella están considerados intereses bolivianos y chilenos. Si tuviéramos algún acuerdo, ya estaría informado”, añadió.
Mientras tanto, en Lima, el canciller peruano José Antonio García Belaunde aprovechó una actividad pública en Santa Beatriz para aclarar a la prensa que Bolivia y Chile negocian “una agenda reservada de 13 puntos”, uno de los cuales es la salida al mar para el país altiplánico.
También dijo que en la entrevista al diario “La Tercera”, el mandatario peruano “está reflejando la percepción que se tiene”: Que Santiago de Chile y La Paz ya tienen un acuerdo para que Bolivia alcance el océano y, lo que es peor, “no han consultado, como era su obligación, de acuerdo con el Tratado de 1929, con el Perú”.
¿Y en qué se basa esta percepción? En la queja que Evo Morales expresó frente a la demanda peruana por el diferendo marítimo con Chile: “Da a entender que ya tenían un acuerdo listo, y que ese acuerdo pasa por una salida soberana por el puerto de Arica”, indicó García Belaunde.
La reacción de La Paz
La mañana ya parecía bastante agitada, cuando poco después, la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso acordó por unanimidad invitar a García Belaunde para explicar cómo afectaría al Perú la negociación que Chile y Bolivia llevan a cabo.
Y casi a la misma hora, el presidente boliviano, Evo Morales, realizaba una conferencia de prensa en Palacio Quemado para devolver el calificativo de “obsecuente” que Alan García le había dedicado el domingo: “No hay ninguna sumisión. Si hay sumisión es —saben ustedes— de Alan García a Estados Unidos”.
Y tras llamar a García “chabacano” y “neoliberal al cien por cien”, reconoció que su gobierno sostiene una negociación con el de Michele Bachelet: “Sí, hicimos una agenda de 13 puntos con Chile, que implica comercio, cooperación, las aguas del Silala (donde ya se acordó que los productores de Antofagasta paguen a Bolivia por el uso de ese río) los productores, el tema del mar”. “Pero eso está en manos de las cancillerías”, dijo Morales.





Editorial

EL IMPACTO DE LAS DECLARACIONES DE GARCÍA

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

La extensa entrevista concedida por el presidente de la República, Alan García, al diario “La Tercera”, de Santiago de Chile, publicada el domingo último, ha causado, como era de esperarse, inmediatas e incluso exageradas reacciones en los altos niveles de gobierno, tanto en Santiago como en La Paz. Según el canciller chileno, Mariano Fernández, nuestra demanda ante la Corte Internacional de Justicia es innecesaria, pues pretende que los tratados sobre pesquería de 1953 y 1954 tienen carácter limítrofe, lo cual no se ajusta a la verdad. El presidente Alan García, una vez más, ha dicho que acudir a la corte de La Haya es precisamente el camino que se debe emplear para obtener una solución pacífica, justa, que nadie pueda tildar de interesada. Los magistrados del Tribunal Internacional “que no tienen recuerdos del pasado ni de los conflictos juzgarán de manera fría y racional este tema. Y nosotros —añade García— acataremos lo que diga la corte y estoy seguro de que Chile también, porque es una sociedad muy inteligente”.
El contencioso que se viene dirimiendo en La Haya es bilateral, entre el Perú y Chile, y, por lo tanto, Bolivia no tiene por qué intervenir ni mucho menos sentir que sus deseos de una salida soberana al mar son agredidos.
Ese asunto compete exclusivamente a Chile y Bolivia y, de acuerdo con el Tratado de Lima y su protocolo complementario, firmados el 3 de junio de 1929, entre los gobiernos de Chile y el Perú (artículo 1 del documento mencionado en último término), se dice a la letra: “Los gobiernos de Chile y el Perú no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, en conformidad con el tratado de esta misma fecha, quedan bajo sus respectivas soberanías, ni podrán, sin ese requisito, construir a través de ellos, nuevas líneas férreas internacionales”.
Si Chile y Bolivia llegaran a encontrar una fórmula que otorgara una salida soberana al mar a este último país, por territorios que antes de la contienda de 1879 pertenecieron al Perú, dicho arreglo debe comunicarse al Perú para, previo acuerdo de nuestro país, tener validez. Si llegara el caso, no cabe una consulta, pues la consulta solo puede tener dos respuestas: afirmativa o negativa y, como todos sabemos, los asuntos de carácter diplomático no se limitan a una dicotomía de blanco o negro, sino que normalmente tienen variados matices que se van perfilando en las correspondientes negociaciones.
El presidente García asume que Chile y Bolivia han llegado a un acuerdo sobre el asunto de la salida al mar del país altiplánico y no lo dan a conocer. Tanto el canciller chileno, Mariano Fernández, como el presidente Evo Morales, primero negaron el acuerdo, pero luego han reconocido que sí hay una agenda bilateral de trece puntos de carácter reservado y en el cual solo han logrado un preacuerdo sobre el uso de aguas del río Silala. Morales, sin embargo, con su peculiar y vehemente lenguaje, cargado de adjetivos, ha tildado al presidente García de “procapitalista y proliberal al cien por cien”. También lo llama sumiso a Estados Unidos en una evidente réplica a lo dicho por García cuando afirma: “Me imagino que Evo Morales tiene acuerdos de gobierno a gobierno con Chile y por eso es tan respetuoso. Y yo diría que es hasta obsecuente con Chile”. Como vemos, Morales lleva este tema a un ámbito de política internacional en la región.
En resumen, se han levantado olas con argumentos que ya han sido rebatidos o explicados en diferentes oportunidades. El Perú desea mantener con Chile relaciones normales en todos los ámbitos, sobre todo el económico. El contencioso de La Haya corre por cuerda separada, como señala el lenguaje jurídico. El Perú no quiere una pugna con Chile, sino una leal y estimulante competencia de la cual, a la postre, ambos países saldrían beneficiados en el ámbito económico y tecnológico.
Dentro de pocos días tendrá lugar en Argentina la cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Esperemos que estas escaramuzas diplomáticas causadas por la susceptibilidad del Gobierno Boliviano, y también las reticencias del Gobierno Chileno, no sean motivo para generar un clima de crispación en un encuentro de mandatarios que debe buscar acuerdos justos en beneficio de nuestras naciones.





RESERVA QUE DESPIERTA DUDAS

NEGOCIACIÓN SIN TRANSPARENCIA

Bolivia y Chile negocian agenda que incluye salida al mar desde el 2006. La cancillería peruana cree que ambos países ya tienen un acuerdo.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

Una entrevista publicada el domingo en Chile hizo que las diplomacias de Lima, Santiago de Chile y La Paz amanecieran ayer agitadas. Haber sugerido al diario “La Tercera” que Bolivia y Chile “ya tienen un acuerdo bajo la mesa” permitió al presidente Alan García poner en la memoria de todos que desde julio del 2006 los gobiernos de Bolivia y Chile negocian una poco difundida agenda de 13 puntos.
Ayer por la mañana, el canciller chileno Mariano Fernández se comunicó con una radioemisora de su país para intentar negar la existencia de tal pacto. Según dijo a Radio Cooperativa, solo hay una negociación. “Nosotros estamos trabajando con Bolivia en una agenda de 13 puntos, que es de carácter reservado. En ella están considerados intereses bolivianos y chilenos. Si tuviéramos algún acuerdo, ya estaría informado”, añadió.
Mientras tanto, en Lima, el canciller peruano José Antonio García Belaunde aprovechó una actividad pública en Santa Beatriz para aclarar a la prensa que Bolivia y Chile negocian “una agenda reservada de 13 puntos”, uno de los cuales es la salida al mar para el país altiplánico.
También dijo que en la entrevista al diario “La Tercera”, el mandatario peruano “está reflejando la percepción que se tiene”: Que Santiago de Chile y La Paz ya tienen un acuerdo para que Bolivia alcance el océano y, lo que es peor, “no han consultado, como era su obligación, de acuerdo con el Tratado de 1929, con el Perú”.
¿Y en qué se basa esta percepción? En la queja que Evo Morales expresó frente a la demanda peruana por el diferendo marítimo con Chile: “Da a entender que ya tenían un acuerdo listo, y que ese acuerdo pasa por una salida soberana por el puerto de Arica”, indicó García Belaunde.
la reacción de la paz
La mañana ya parecía bastante agitada, cuando poco después, la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso acordó por unanimidad invitar a García Belaunde para explicar cómo afectaría al Perú la negociación que Chile y Bolivia llevan a cabo.
Y casi a la misma hora, el presidente boliviano, Evo Morales, realizaba una conferencia de prensa en Palacio Quemado para devolver el calificativo de “obsecuente” que Alan García le había dedicado el domingo: “No hay ninguna sumisión. Si hay sumisión es —saben ustedes— de Alan García a Estados Unidos”.
Y tras llamar a García “chabacano” y “neoliberal al cien por cien”, reconoció que su gobierno sostiene una negociación con el de Michele Bachelet: “Sí, hicimos una agenda de 13 puntos con Chile, que implica comercio, cooperación, las aguas del Silala (donde ya se acordó que los productores de Antofagasta paguen a Bolivia por el uso de ese río) los productores, el tema del mar”. “Pero eso está en manos de las cancillerías”, dijo Morales.





CHILE SIEMPRE SE NEGÓ A UNA SALIDA BILATERAL A LA DELIMITACIÓN MARÍTIMA

Aclara. canciller García Belaunde replicó a su par chileno. Recordó que el 2004 Torre Tagle dio un plazo de 60 días a Chile para buscar una salida bilateral antes de acudir a La Haya, pero el país del sur se negó.

La República de Perú (www.larepublica.pe)

El canciller José Antonio García Belaunde sostuvo que el Perú acudió al tribunal de La Haya para definir los límites marítimos con Chile luego de intentar infructuosamente una salida bilateral.
De esta manera, García Belaunde aclaró a su homólogo chileno, Mariano Fernández, quien el domingo señaló a CNN Chile que, al recurrir a La Haya, el Perú fue “provocador” con su país.
En conversación con La República, García Belaunde recordó que antes de apelar al tribunal internacional, el Perú buscó durante años establecer una negociación, pero Chile siempre se negó a solucionar el problema limítrofe.
Las pruebas
Como prueba de ello, el titular de Torre Tagle mencionó la existencia de un documento oficial, presentado al gobierno chileno en el 2004 por el entonces canciller Manuel Rodríguez Cuadros, en el cual se dio un plazo de 60 días para entablar una negociación bilateral antes de interponer la demanda ante La Haya.
“Chile respondió que no había temas de delimitación marítima pendientes de negociación, y pidió que no se insista en ello. Incluso sugirió al Perú que vaya a La Haya”, subrayó el canciller al dar a conocer el intercambio de notas diplomáticas que hubo entonces.
También lamentó que su par chileno haya acusado sin base al presidente García de haber actuado como el “perro del hortelano” por haber impedido un acuerdo para que el gas de Bolivia salga por territorio chileno el 2003. Le recordó que ese hecho sucedió en la época del presidente Toledo.
“Está mal informado el canciller chileno, y está peor informado porque no sabe que fue un pedido que hizo el canciller de Bolivia para facilidades portuarias”, apuntó.
“Lejos del ‘perro del hortelano’, fue una competencia, y si no salió fue porque uno se olvida que vino la caída de Gonzalo Sánchez de Lozada, de Meza...”, añadió.
Hay una agenda de trece puntos
El titular de Torre Tagle también aclaró que la declaración del presidente García sobre el acuerdo “bajo la mesa” entre Bolivia y Chile para la salida de los bolivianos al mar recoge la percepción que se tiene en el Perú a partir de las propias declaraciones del presidente Evo Morales.
“Cuando (Evo) dice que ha puesto el caso de La Haya para perjudicar a Bolivia, da a entender que ya tiene un acuerdo listo y que ese acuerdo pasa necesariamente por una salida soberana al mar por el puerto de Arica”, anotó.
“Una cosa es cierta –agregó–: Chile y Bolivia mantienen conversaciones reservadas sobre una agenda de 13 puntos, en la que está contenida la demanda de la salida al mar”.
El canciller descartó también que estas declaraciones de García tensen las relaciones con Bolivia o provoquen un mal clima en la cumbre presidencial de Unasur, que se realizará el 27 y 28 de agosto en Bariloche (Argentina). En esa cita se verán las caras los presidentes del Perú, Chile y Bolivia.





CHILE DEMUESTRA IGNORANCIA Y EVO ACTÚA COMO SU PEÓN

La Razón de Perú (www.larazon.com.pe)

El jurista Vicente Ugarte del Pino calificó de insolente al gobierno chileno por desconocer la legitimidad de la demanda marítima peruana y lo acusó de utilizar al presidente boliviano Evo Morales como un “títere” para atacar al Perú, por lo que consideró necesario que Torre Tagle denuncie y rechace este tipo de maniobras.
“Es evidente que Chile está jugando con Bolivia, que existe un acuerdo secreto para que Evo nos ataque a cambio de la promesa de darle una salida al mar. Lamentablemente, el gobierno altiplánico no se da cuenta que existen numerosos antecedentes jurídicos que hacen imposible que ello suceda y se creen el cuento”, aseveró.
“Chile ve a Evo Morales como su peón, como un fantoche, como su marioneta, con el que busca arremeter contra nuestro país. Ellos lo usan y él se presta al juego”, agregó.
Opinó que “esto es parte de una estrategia para deslegitimar el reclamo peruano. Su otra maniobra es desconocer la existencia del Punto Concordia, insistiendo en que el límite marítimo se inicia en el Hito 1, lo que es falso, ya que el Tratado de Ancón y una serie de documentos históricos así lo demuestran”.
Ante ello, valoró necesario que el Ejecutivo nacional “ponga las cosas en su sitio y rechace este tipo de maniobras sureñas al tiempo que las denuncie”.
Por otro lado, criticó que el canciller mapochino Mariano Fernández insista en que la presentación de la demanda peruana ante la Corte de La Haya sea un acto provocador.
“Es realmente sorprendente el nivel de manipulación al que puede llegar el gobierno chileno. Chile fue el primer país en firmar el Pacto de Bogotá, que establecía que cualquier discrepancia entre los países firmantes se resolviese en La Haya, por lo tanto, debería ser el primer país en reconocer que lo civilizado en este tema es ir a dicha corte”, recalcó.
Asimismo, cuestionó que el jefe de la diplomacia sureña “mantenga la cantaleta” de que los acuerdos pesqueros de 1952 y 1954 son tratados de límites.
“Sería bueno recordarle que para que exista un tratado de límites es necesario que existan plenipotenciarios que en representación de los presidentes de ambos países firmen dicho documento. Incluso antes de hacerlo se les debe entregar plenos poderes y credenciales, las mismas que deben ser enviadas al otro país. Esto nunca ocurrió con los acuerdos pesqueros, ya que simplemente buscaban evitar sanciones para las embarcaciones artesanales”, precisó.
En este sentido, refirió que la postura de Mariano Fernández debe ser calificada como “el resultado de la ignorancia absoluta o de la majadería, pero en ninguno de los casos debe ser admitida”.
Señaló que la actitud provocadora con la que se muestra el gobierno chileno se debe “a que se sienten fortalecidos por su poder bélico. Parodiando su lema, lamentablemente en este caso, nosotros tenemos la razón, pero ellos la fuerza y esa es la razón para sus insolencias, pero, insisto, no deben ser admitidas”.
Lourdes advierte sobre pretensión de Evo Morales
La presidenta del PPC, Lourdes Flores, advirtió que las reiteradas expresiones del mandatario boliviano Evo Morales contra el Perú responderían a un interés para tener presencia e influencia y lograr el objetivo de incluir a nuestro país en el eje impulsado por Hugo Chávez.
Indicó que los presidentes de Bolivia y Venezuela tienen la puntería y los ojos puestos en el Perú para que se integre a la corriente social que promueven.
Así, Flores Nano exigió mayor firmeza para hacer frente a las expresiones altisonantes y gestos inamistosos por parte de Bolivia.
“Marquemos una distancia clarísima con estas agresiones verbales que son la expresión de quienes quisieran tener una presencia política y de influencia en el Perú que afortunadamente los peruanos y demócratas de ninguna manera permitiremos”, señaló.





OLLANTA CONSIDERA QUE GARCÍA SE PRESTA AL JUEGO CHILENO

La República de Perú (www.larepublica.pe)

Crítica. califica de impertinente y displicente posición del jefe del estado. Pide ponderación a presidentes peruano y boliviano para evitar comprometer a pueblos hermanos.
Según el líder del Partido Nacionalista Ollanta Humala, las declaraciones del presidente Alan García, sobre un acuerdo entre La Paz y Santiago en el tema marítimo, le hacen un flaco favor al Perú y, más bien, se prestan al juego chileno.
Asimismo, Humala Tasso sostuvo que el Jefe del Estado lo único que consigue con esas actitudes y afirmaciones es hacer más tensas las relaciones en Sudamérica.
INVOCA MESURA
Frente a ello, el nacionalista, quien calificó de ‘impertinente y displicente’ la posición de García, hizo llamado a la ponderación tanto al mandatario peruano como a su homólogo boliviano Evo Morales, “pues sus continuas declaraciones comprometen a dos pueblos históricamente hermanados”.
No obstante, señaló que la demanda interpuesta por el Perú ante La Haya constituye un problema bilateral con Chile, “país que históricamente ha promovido un clima de enemistad”.
Comisión de RREE citó al canciller
Demanda en la Haya. Explicará recurso presentado ante el tribunal internacional y las relaciones de Perú con Bolivia. La Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso acordó invitar al canciller José Antonio García Belaunde para que se presente ante ese grupo en sesión extraordinaria, a fin de explicar, principalmente, la demanda presentada por Perú ante el tribunal internacional de La Haya para definir límites marítimos con Chile.
También expondrá sobre las relaciones con Bolivia, que en los últimos tiempos se han complicado a raíz de los constantes agravios del presidente Evo Morales contra el presidente Alan García.
El acuerdo fue adoptado por unanimidad a pedido del congresista Yonhy Lescano. El congresista Luis Gonzales Posada manifestó que la agenda a tratar con el titular de Torre Tagle debe ser amplia porque existen otros temas de carácter internacional que merecen analizarse.
El congresista Juvenal Ordóñez (PNP) pidió que en la agenda se incluyan los tratados firmados con Canadá y Singapur.





Políticos y analistas emplazan al presidente Alan García a revisar su política exterior, si Chile y Bolivia están realizando tratos secretos como dijo.

ANULEN TLC CON CHILE

La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)

Analistas, congresistas y ex ministros emplazaron ayer al presidente Alan García a precisar que si los acuerdos entre Bolivia y Chile son lesivos para nuestra soberanía, en ese caso, debería evaluar la política exterior de su gobierno, incluido el Tratado de Libre Comercio con Chile.
El ex presidente del Consejo de Ministros del gobierno de Toledo, Carlos Ferrero Costa, fue el más crítico al señalar que, si hay acuerdos reservados, el gobierno debería de hablarle a su par chileno con el único idioma que entiende, es decir salirse del tratado de libre comercio, para lo cual hay mecanismos contemplados en el propio acuerdo, como avisar con seis meses de anticipación.
Asimismo, el ex premier rechazó las expresiones formuladas por el canciller chileno, Mariano Fernández, quien consideró como “una provocación” las declaraciones del presidente García, pues recordó que es Chile el que responde con una carrera armamentista a una posición pacífica del Perú en La Haya.
Ferrero calificó como “contradictoria” la posición del jefe de Estado frente a Chile al señalar que García se ha mostrado tan obsecuente con ese país como lo que él atribuye al mandatario Evo Morales.
El analista Carlos Reyna advirtió que el Perú debe ser muy cuidadoso para determinar si los acuerdos entre Chile y Bolivia afectan nuestros intereses y evaluar la respuesta que se va a dar. “El gobierno debe estar listo para evaluar la política exterior con el país del sur”.
Consultado por LA PRIMERA, el analista aclaró que “cuando se habla de evaluar la política exterior peruana también debe incluirse la revisión del Tratado de Libre Comercio con Chile, en la medida que sea lesivo para los intereses del Perú. Hay que evaluar el impacto y si es perjudicial a nuestro país”, precisó.
Tanto el canciller chileno como el presidente de Bolivia, Evo Morales, han confirmado que realizan negociaciones reservadas sobre una agenda bilateral de 13 puntos, hecha pública en 2006, en la que está contenida la demanda de salida al mar para Bolivia, los temas económicos y el uso de las aguas del manantial boliviano de Silala, entre otros puntos.
Juntos
A decir del analista en temas internacionales Ernesto Velit, la Cancillería debe rechazar las duras expresiones de Bolivia y Chile contra el presidente Alan García porque los peruanos no debemos aceptar insultos que vengan de afuera, pero al mismo tiempo el presidente García debe precisar de qué negociaciones está hablando.
Velit emplazó a García a precisar ante la opinión pública a qué tipo de acuerdos entre Chile y Bolivia se ha referido porque debemos saber si son perjudiciales para la soberanía de nuestro país.
A su turno, los legisladores Isaac Mekler (Partido Nacionalista) y Edgard Reymundo (Bloque Popular), respectivamente, coincidieron en criticar las palabras del mandatario, quien acusó la posible existencia de un “acuerdo bajo la mesa” entre Bolivia y Chile con relación a la pretensión boliviana de lograr su salida al mar. Mekler, integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, cuestionó que, a poco de celebrarse la reunión de la Cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el presidente García vierta este tipo de declaraciones y en momentos en que las relaciones entre los países de la región no son muy buenas, razón por la cual acusó a éste de buscar “boicotear” este encuentro que se realizará esta semana en la localidad argentina de Bariloche.
El congresista Edgard Reymundo, vocero del Bloque Popular, calificó de “muy delicado” el tema y dijo esperar que el mandatario peruano le explique al país sobre el acuerdo secreto que afirma existe entre Chile y Bolivia.
Evo defiende acuerdos bilaterales
El presidente de Bolivia, Evo Morales, defendió ayer las negociaciones de su gobierno con Chile, en torno a la demanda marítima de Bolivia, aseguró que son transparentes y rechazó que exista un acuerdo bajo la mesa entre ambos países, como dijo el presidente Alan García, a quien llamó “compañero chabacano”.
“El presidente Alan García, el querido hermano compañero chabacano, si dice sumisión (...) es muy grave, no hay ninguna sumisión (de Bolivia a Chile), saben ustedes. Si hay sumisión es de Alan García hacia Estados Unidos”, dijo.
Morales reconoció tener problemas con García y lo acusó de tener una posición “pro capitalista y pro neoliberal al cien por cien”, al calificar de “muy grave” que García pueda sugerir que existe “sumisión” de Bolivia hacia Chile. Acusó al gobernante peruano de hacer esos comentarios debido a “problemas internos”. De inmediato, el canciller José Antonio García Belaunde aseguró no tener “la menor duda” de que Morales hace un uso político interno de sus enfrentamientos con el Perú, como sucedió, según dijo, en la aprobación de su nueva Constitución, del referéndum, y como sucederá en la elección del próximo mes de diciembre.
Por su parte, el canciller chileno, Mariano Fernández, sostuvo -en respuesta al presidente Alan García- que la demanda peruana ante La Haya por los límites marítimos es una "provocación" contra Chile ya que "ha construido un caso que no existe", lo que fue negado por García Belaunde, al señalar que fue Chile el que sugirió llevar el asunto a La Haya, luego que el Perú intentó negociar una solución mediante el diálogo durante 20 años.





GARCÍA BELAUNDE: NO HAY QUE DRAMATIZAR RELACIONES CON CHILE Y BOLIVIA

24 Horas Libres de Perú (www.24horaslibre.com)

El canciller pidió no dramatizar en torno a las relaciones del Perú con Chile y Bolivia, a raíz de las recientes declaraciones del jefe de Estado pues se trata de opiniones que ya las dijo en el pasado.
En el caso de Bolivia, señaló José Antonio García Belaunde, “es evidente” que el presidente Evo Morales “ha tenido algunas expresiones un poco hirientes respecto al Perú, pero eso no es nuevo, eso ha venido sucediendo desde el inicio, y él mismo, en esta última declaración señala que tiene profundas diferencias ideológicas con el presidente García y ha ideologizado su política exterior”.
Sobre Chile, García Belaunde afirmó que “tampoco ha variado la situación, hay una demanda que está en la Corte de La Haya que se maneja por cuerdas separadas; hay una relación que fluye en término de comercio, de inversiones, de chilenos y peruanos que cruzan la frontera, y eso sigue normal”.
“No es tan dramática la cosa”, aseguró.
Reiteró que la demanda peruana ante La Haya no es ninguna provocación, pues Perú trató por muchos años de encontrar una solución bilateral a esta situación, pero Chile se negó “sistemáticamente”.





CANCILLER: "FUE UNA GRAN PROVOCACIÓN CAMBIAR EL LÍMITE MARÍTIMO"

En declaraciones a CNN Chile, Mariano Fernández se refirió a los dichos de Alan García sobre un supuesto acuerdo en el tema marítimo entre Santiago y La Paz.

La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)

El canciller chileno, Mariano Fernández, salió al paso de los dichos del presidente peruano, Alan García, quien dijo en entrevista con La Tercera que Chile y Bolivia podían tener un acuerdo marítimo. Entrevistado por CNN, Fernández indicó, respecto de la demanda presentada por Perú en La Haya, que "fue una gran provocación cambiar el límite marítimo" y aseguró que a pesar de que nunca antes se había presentado un reclamo por parte de Perú ni de la comunidad internacional, García optó por el arbitraje internacional. "Perú ha construido un caso y tenemos que ir a La Haya", dijo el canciller.
El ministro DC también se refirió a las suspicacias que generan en Alan García las relaciones de Evo Morales con Santiago. El canciller chileno dijo que ambos países trabajan de manera reservada en una agenda de 13 puntos "que interesan a ambos países" y calificó las relaciones con Bolivia como "las mejores relaciones no diplomáticas que tiene Chile". Sin embargo, agregó, "el día que tengamos una cosa completa, por supuesto lo daremos a conocer".
Además Fernández dijo que "García ha hecho técnicamente la del perro del hortelano", en alusión a que luego de los estudios realizados para que Bolivia exportara gas por Chile, "el presidente García reconoce que algo hizo para bloquear y para que el gas se fuera por Perú". Según Fernández, era técnicamente imposible dar esa salida a las exportaciones bolivianas.
Durante la conversación, el canciller chileno aseguró que durante la mañana habló de la entrevista a García con la vocera de Gobierno, Carolina Tohá, quien iba a informar a la Presidenta Bachelet, para evaluar un pronunciamiento oficial al respecto.



ACUERDO ‘BAJO LA MESA’ DOMINA AGENDA EN PERÚ, BOLIVIA Y CHILE

La República de Perú (www.larepublica.pe)

Repercusiones. Prensa de los tres países se ocupó con amplitud de entrevista a diario La Tercera. Reacciones a la revelación de García ocupan titulares de los medios y blogs en tres países.
Las declaraciones del presidente Alan García al diario La Tercera de Chile, sobre el supuesto acuerdo bajo la mesa entre La Paz y Santiago por el tema marítimo, marca la pauta periodística en los tres países involucrados. Así, en Chile, desde temprano el canciller Mariano Fernández reiteró su posición sobre la ‘provocación’ que representaban las palabras del mandatario peruano.
Por su lado, el canciller peruano José Antonio García Belaunde justificó las afirmaciones del presidente García, pero luego pidió no dramatizar el asunto, en un intento de poner paños fríos a la situación generada en el Perú.
Mientras tanto, en Bolivia era el propio presidente Evo Morales quien convocaba a la prensa para desmentir e ironizar sobre las afirmaciones de su homólogo.
Aunque se especuló que la presidenta Michelle Bachelet también se pronunciaría sobre el tema, esto no ocurrió. No obstante, la historia sobre el ‘pacto secreto’ todavía tiene varios capítulos por escribirse, considerándose que ya los cancilleres del Perú y Bolivia han sido citados por sus respectivos parlamentos para aclarar el conflicto que se inició con una entrevista.
El dato
Cónclave. Los presidentes Alan García, Michelle Bachelet y Evo Morales se verán las caras esta semana durante la cumbre de Unasur en Bariloche.





EVO A GARCÍA: NO HAY SUMISIÓN A CHILE

Niega. Rechaza acuerdo bajo la mesa y alega transparencia en relación bilateral. Califica de grave la afirmación del presidente peruano, y afirma que más bien Alan García es sumiso a los intereses de Estados Unidos.

La República de Perú (www.larepublica.pe)

Le sale al frente. Como era de esperarse, el presidente boliviano Evo Morales no tardó en responder a las declaraciones de su par peruano, Alan García Pérez, sobre un supuesto acuerdo bajo la mesa con Chile sobre la reivindicación boliviana de recuperar su salida al mar.
Morales convocó ayer a una conferencia de prensa para dejar en claro que no existe ningún pacto secreto entre La Paz y Santiago, y defendió la transparencia de su gobierno en materia de relaciones internacionales.Pero, al parecer, lo que molestó más al mandatario boliviano fue la afirmación del presidente García acerca de que su gobierno sería ‘obsecuente’ con Chile.
Morales consideró “muy grave” que García haya sugerido esa sumisión, pero no dudó en afirmar que el jefe del Estado peruano sí es obsecuente con los Estados Unidos.
“Donde sí hay sumisión es, saben ustedes, de Alan García a Estados Unidos. Eso lo he ratificado en eventos internacionales de jefes de Estado”, dijo un irónico Morales.
“Compañero chabacano...”
En otro momento de la conferencia, el jefe de Estado boliviano se refirió al presidente peruano como “el querido hermano, compañero chabacano, vecino”.
Morales sostuvo que no lidera un gobierno neoliberal para hacer acuerdos secretos con Chile, y que cualquier negociación bilateral se desarrollará en el marco de la agenda de 13 puntos que se estableció con Santiago, como señaló el canciller Mariano Fernández.
“Cualquier acuerdo con Chile sobre una eventual salida al mar será comunicado al pueblo boliviano”, garantizó.Problemas internos
Según Evo Morales las declaraciones de García Pérez responderían, como ya lo ha señalado en anteriores oportunidades, a un intento de acallar y desviar la atención sobre problemas de orden interno en el Perú.
“Y siento, de verdad, (que) cuando tiene conflictos internos me echa la culpa. Y cuando no tiene más argumentos, cuando no hay otra carta más, ahora dice hay acuerdos reservados con Chile”, denunció Morales.PrecisiónNociva. La declaración de García hace efecto en la diplomacia del ‘Kichute’ que se aplica en Bolivia, que consiste en tratar a patadas al Perú, que es un país amigo, dijo José Auquipa, vocero del ex presidente Jorge Quiroga.
ANÁLISIS“Debe ampliar su denuncia”
Ernesto Nelit
Analista internacional
Si el presidente García ha afirmado que hay un acuerdo bajo la mesa entre Bolivia y Chile es porque tiene información al respecto y tendría la obligación de desarrollar y ampliar su denuncia. Se debe comenzar por allí para evitar que lo acusen de ‘provocador o chabacano’, pues estamos ante un presidente que hace una afirmación y ante gobiernos que lo desmienten. Además, la cancillería debe aclarar las palabras agresivas del canciller chileno Mariano Fernández, que nos acusa de provocar una crisis internacional por acudir a La Haya y perjudicar a Bolivia con nuestra demanda, lo cual no es cierto. Necesitamos desmentir también que Perú hizo campaña para evitar que Bolivia exporte su gas por Chile. Esas declaraciones no se pueden quedar en el limbo. También se debe dejar en claro que el Perú respeta el derecho soberano de Bolivia para una salida al mar.
Oposición le pide explicación sobre acuerdo secreto
El vicepresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado boliviano, Tito Hoz de Vila, informó que solicitará información oficial a la Cancillería de su país sobre los supuestos acuerdos bajo la mesa del presidente Evo Morales con Chile para lograr una salida soberana al mar.
El parlamentario dijo respaldar que las negociaciones entre ambos países para tratar una salida soberana al mar sean reservadas, pero que de existir algún acuerdo, solicitará que este sea público. “Una cosa es la negociación que se pueda mantener en reserva, y otra es la suscripción de un acuerdo bajo la mesa, eso ya tiene otro tipo de implicancia”, dijo.
Por su parte, René Joaquino, candidato de Alianza Social en Bolivia, dijo que debería evitarse que el presidente Evo Morales se inmiscuya tanto en los asuntos de otros países, como Chile y Perú, y que por lo tanto, esos países también dejen de evaluar la situación boliviana. “Puede generarse un choque innecesario de críticas entre países “, advirtió.





MORALES NIEGA PACTO SECRETO Y REPLICA CON ATAQUE A GARCÍA

Mandatario boliviano atribuye declaraciones de presidente García a “problemas internos”. García Belaunde responde a su par chileno y niega que demanda sea una “provocación”.

Perú 21 (www.peru21.pe/impresa)

Nuevos ataques y viejos adjetivos para variar. Un destemplado presidente de Bolivia, Evo Morales, usó sus calificativos de siempre para rechazar las declaraciones de su par peruano, Alan García, quien deslizó la existencia de un acuerdo marítimo bajo la mesa entre Santiago y La Paz que explicaría la actitud del gobernante del Altiplano en contra de nuestro país.
Para comenzar, el ex dirigente cocalero llamó a García “hermano chabacano”, “pro capitalista, pro imperialista y pro neoliberal al cien por cien” y, por si fuera poco, lo acusó de ser “sumiso” con Estados Unidos. “Querido hermano, compañero chabacano vecino, (le digo que) no hay sumisión (de Bolivia a Chile)”, subrayó al tiempo de admitir que existe “un problema profundo” con el mandatario peruano.
Negó también que exista un pacto secreto con la presidenta Michelle Bachelet, y precisó que cualquier negociación con Chile es “transparente” y está basada en una agenda de 13 puntos que contempla el tema marítimo. “No somos neoliberales para hacer acuerdos reservados (...) Y siento, de verdad, que cuando (García) tiene conflictos internos, me echa la culpa a mí. Y cuando no tiene más argumentos, cuando no hay otra carta más, ahora dice que hay acuerdos reservados con Chile”, enfatizó.
Pero el Gobierno boliviano también deberá aclarar las dudas en su país. El vicepresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Tito Hoz de Vila, pedirá información a la Cancillería sobre el supuesto acuerdo secreto.
PROVOCADOR. A diferencia de Morales, Bachelet prefirió guardar silencio y encargarle nuevamente a su canciller, Mariano Fernández, que defienda la posición chilena. El ministro reiteró que García usa un “lenguaje francamente provocativo” (sic) (provocador), y afirmó que el Perú construyó “un caso que no existe” con la demanda marítima ante la Corte de La Haya.
Desde Chile también se pronunció el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Jorge Pizarro, quien consideró que las palabras de García “no fueron muy afortunadas”.
POSTURA PERUANA. En Lima, el canciller José Antonio García Belaunde negó que la presentación del reclamo ante La Haya constituya una provocación a Chile porque, según precisó, el Perú decidió dar ese paso después de intentar, infructuosamente durante 20 años, una solución con Santiago.
Subrayó que el jefe de Estado mencionó que podría existir un acuerdo bajo la mesa basado en unas declaraciones del gobernante boliviano.
Asimismo, ratificó que su homólogo chileno está “desinformado” cuando acusa al presidente García de haber actuado como “perro del hortelano” en el 2003, durante las tratativas sobre la exportación del gas.
Pese a estos nuevos roces, el ministro descartó que las relaciones vayan a verse perjudicadas. De la misma opinión fue el premier Javier Velásquez Quesquén, quien señaló que las expresiones del mandatario no tienen por qué alterar los vínculos bilaterales. En cambio, el ministro de Vivienda, Francis Allison, se inclinó por el ataque y dijo que Morales es “servil” a Chávez.
Casi paralelamente a estos pronunciamientos, la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso acordó invitar al canciller para tratar dicho tema, así como la demanda marítima.
Distante de las voces de diversos parlamentarios que respaldaron a García, el ex canciller toledista Manuel Rodríguez Cuadros, consideró como un grave error las expresiones del presidente. Advirtió que pone las relaciones con Bolivia en una crisis de difícil solución, casi en un “punto muerto”.





CANCILLER: CHILE Y BOLIVIA NEGOCIAN HACE TRES AÑOS

Agenda de 13 puntos es un secreto a voces.

El Expreso de Perú (www.elexpreso.com.pe)

Los gobiernos de Chile y Bolivia vienen conversando desde hace tres años en búsqueda de una salida al mar para el segundo, en virtud de lo cual existe una agenda de trece puntos, aseguró ayer el canciller José Antonio García Belaunde.
De esta manera el titular de Torre Tagle salió al frente de su homólogo chileno, Mariano Fernández, quien cuestionó lo dicho por el presidente Alan García en una entrevista al diario chileno La Tercera, respecto a un “acuerdo bajo la mesa” entre ambas naciones.
“Hay una agenda reservada que se conoce, hay trece puntos, uno de esos trece puntos es la salida al mar de Bolivia y es lo que vienen negociando hace tres años”, sostuvo.
Además señaló que de ninguna manera la demanda ante La Haya significa una “provocación” por parte del Perú, como lo dejó entrever el canciller del vecino del sur.
“Nosotros hemos llevado el caso a La Haya después de haber intentado infructuosamente durante veinte años negociar una solución a un problema inequitativo, que era el problema de la delimitación marítima”, refirió.García Belaunde también aclaró que la posición que mostró el gobierno peruano ante la salida del gas boliviano por territorio chileno sucedió durante la gestión de Alejandro Toledo, por lo que criticó que se le haya tildado al jefe de Estado como “perro del hortelano”.
“Eso ocurrió en la época del presidente Toledo, no del presidente García, está mal informado el canciller chileno, y está peor informado porque él no sabe que ese fue un pedido que hizo el entonces canciller de Bolivia, Gustavo Fernández, al Perú para que presentara una propuesta de facilidades portuarias que podría ofrecer a Bolivia”, dijo.
El dato
García Belaunde aseguró que la entrevista ofrecida por el presidente Alan García no tiene por qué tensar las relaciones entre Perú, Chile y Bolivia, pues es la posición que ya se conocía por parte de nuestro mandatario.
Chilenos se enfrentan por García
Congresistas del oficialismo y la oposición chilena se acusaron mutuamente de tener cercanías con la posición de Perú sobre los límites marítimos, luego de que el presidente Alan García expresara sus opiniones sobre los principales candidatos presidenciales.
"Creo que a Perú, el candidato que menos le gusta es (Eduardo) Frei, porque va a mantener la política que hace una férrea defensa del limite marítimo y que no está dispuesta a ceder territorio. El presidente García sabe que Piñera es más dúctil debido a los compromisos de negocios que tiene (Lanperú). De hecho, cuando visitó a García, se plegó a la posición del gobierno limeño respecto a que había un tema pendiente", sostuvo el diputado oficialista Jorge Tarud.
Por su parte, Hernán Larraín, de la opositora Unión Democrática, señaló que más bien García Pérez optaría por Frei, en vista de que pertenece a la Coalición, cercana políticamente al APRA.
En la entrevista al mandatario peruano que publicó La Tercera de Chile, éste opinó que Sebastián Piñera era un candidato "inteligente". (C.R.)





SUSPENDER TLC CON CHILE

El Expreso de Perú (www.elexpreso.com.pe)

Por unirse a Bolivia contra demanda de Perú, sostiene ex premier.
Si se comprueba que Chile y Bolivia negocian a espaldas del Perú para contrarrestar la demanda limítrofe ante la Corte de La Haya, con el objetivo de una salida al mar por territorio que fue peruano, nuestro país debe suspender el TLC con la nación sureña. Así lo afirmó el ex premier Carlos Ferrero, quien incluso sugirió cancelarlo si prosiguen estos desencuentros con los países vecinos.
“El gobierno de Alan García revela una posición que no se condice con la actitud tan favorable durante los últimos tres años que lo llevó a firmar un TLC sin siquiera pasar por el Congreso. Si existe una situación delicada con Chile no tiene sentido que le abramos todas las puertas. Entonces, se debería proceder a suspender el TLC que tenemos”, señaló.
Ferrero Costa explicó que el tratado comercial con Chile está generando una preponderancia chilena en la economía peruana, y que ese peso determinará una “dominación económica” que va a influir en la política y va a restar soberanía al Perú.
Gesto de firmeza
“Siempre debe haber buenas relaciones con Chile, pero protegiendo la soberanía, como en las actividades estratégicas. Si efectivamente hay un trato entre Chile y Bolivia que no nos conviene, lo menos que puede hacer el Perú es aplicar la cláusula final del TLC que dice que cualquiera de las partes, seis meses antes, puede pedir salirse de este tratado”, agregó.
Según el ex premier, hay un desbalance poco favorable en nuestras relaciones con el vecino del sur, y las declaraciones del presidente García deberían ir acompañadas de hechos concretos, para sentar una posición firme frente a Chile.
El dato
Si el gobierno chileno pretende otorgar a Bolivia una salida al mar por Arica, el Perú debería realizar un referéndum para decidirlo, sugirió Carlos Ferrero.





CHILE.- PERÚ APUNTA QUE SI HAY PACTO ENTRE CHILE Y BOLIVIA DEBERÍA HACERSE PÚBLICO

El ex ministro de Asuntos Exteriores peruano Luis González Posada, opinó ayer que es "evidente" que existe un acuerdo entre Chile y Bolivia respecto los límites marítimos en el Pacífico, más aún si se tiene en cuenta que los chilenos han reconocido que negocian 13 puntos con el Gobierno del mandatario boliviano, Evo Morales, por lo que sostuvo que éste debe hacerse público.

Economista de España (www.eco.com.es)

"Yo no sé si es acuerdo debajo o encima de la mesa, pero hoy Chile ha reconocido que negocia 13 puntos con Bolivia, y eso explica de alguna manera la política violentamente antiperuana y agresiva por parte del presidente Evo Morales", indicó tras precisar que habría una especie de "luna de miel" entre ambos países.
Previamente fue el mandatario peruano, Alan García, quien barajó la posibilidad de que hubiese un pacto "bajo la mesa" entre Chile y Bolivia, unas declaraciones que han causado bastante revuelo y que la mandataria chilena, Michelle Bachelet, las ha calificado de "provocativas".
En ese sentido, precisó que estaba realmente sorprendido por la actitud de la Cancillería chilena respecto a que Perú habría incurrido en una supuesta provocación. "Nosotros vamos por buen rumbo, tranquilos, con una política soberana sin someternos a Chile ni a ningún otro país", enfatizó al respecto.
En todo caso, González Posada indicó que cualquier acuerdo al que lleguen ambos países tendría que hacerse público, y luego por un acto de "cortesía diplomática" debería informarse a Perú para que esté al tanto del avance de las negociaciones. "En tercer lugar, Perú tendrá que dar su consentimiento y eso lo analizaremos muy bien, pero todo lo que esté oculto no es bueno", asestó.
El ex canciller agregó que lo que sí debe quedar muy claro es que Perú no va a dejar de ninguna manera que le cambien los "rótulos". "Es decir, que traten de hacer pasar como un tratado de límites a un acuerdo de referencia pesquera, porque son dos cosas muy distintas".
EN DEFENSA DE ALAN GARCÍA
Por su parte, el primer ministro peruano, Velásquez Quesquén, salió en defensa de García y dijo que sus declaraciones respecto al pacto "bajo mesa" entre Bolivia y Chile, no tenían por qué alterar las relaciones con los dos países iberoamericanos y desestimó que por ello se vaya a alterar la agenda de la próxima reunión de presidentes de la Unión Suramericanas (UNASUR) que se va a llevar a cabo el próximo viernes en Argentina.
"Es una postura sincera en la que (el jefe del Estado) hizo un juicio sobre la relación del presidente Evo Morales con el Gobierno Chileno. Estamos en países democráticos donde las opiniones diferentes se respetan", recalcó en declaraciones a la agencia Andina recogidas por Europa Press.
Velásquez descartó la posibilidad de que a raíz de las negociaciones entre Bolivia y Chile para una salida al mar, se suspenda la vigencia del acuerdo económico comercial suscrito con el vecino país del sur.





CHILE CALIFICA DE "PROVOCATIVAS" LAS DECLARACIONES DE ALAN GARCÍA SOBRE UN SUPUESTO ACUERDO CON BOLIVIA

Economista de España (www.eco.com.es)

El Gobierno de Michelle Bachelet calificó hoy de "provocativas" las declaraciones que hiciera ayer el presidente peruano, Alan García, sobre un pacto "bajo la mesa" que, según él, tienen Chile y Bolivia en el marco de una lucha histórica que mantienen estos países por los límites marítimos en el Pacífico.
"En el caso del límite marítimo, ellos (Perú) han construido un caso que no existe, entonces es muy provocador decir que estamos buscando la manera pacífica para solucionarlo cuando ellos han construido el caso", dijo el ministro de Exteriores chileno, Mariano Fernández, en declaraciones a la emisora local Cooperativa.
Chile ha asegurado que trabaja de forma reservada con Bolivia en una agenda de 13 puntos sobre diversos asuntos que no han sido del todo divulgados, aunque se ha conocido uno de los temas es el de la salida al mar que tanto anhela La Paz. Ambos países no tienen relaciones diplomáticas desde 1978, pero en los tres últimos años el presidente boliviano, Evo Morales, y Bachelet han tenido acercamientos.
A este respecto, García opinó ayer que "por los indicios parece que lo tienen (un acuerdo)", pues aseguró que "eso es lo único que explica que ahora haya una actitud tan cortés y a veces tan obsecuente" de Morales con Bachelet. Asimismo, aclaró que Lima no será un "obstáculo" en la posible solución al "viejo problema" que tienen esos dos países.
Demanda por obstáculos marítimos
Perú interpuso una demanda en contra de Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para reconsiderar los espacios marítimos perdidos durante la Guerra del Pacífico de finales del siglo XIX. "Ellos se han dictado una ley que cambió el límite marítimo, han recurrido a La Haya, cuando ha habido tratados bilaterales y multinacionales, entonces es un lenguaje francamente provocativo", expresó Fernández.
La agenda bilateral de 13 puntos en la que trabajan ambas naciones "es de carácter reservado" y Santiago sólo tiene "un preacuerdo por el río Silala, que Chile está conforme y que en Bolivia se está discutiendo, pero si tuviéramos algún acuerdo, ya estaría informado", acotó el titular de Exteriores.





Acusan ilegalidad e impugnarán toma de razón de la Contraloría

DIPLOMÁTICOS DE CARRERA “EN PICADA” CONTRA NOMBRAMIENTO DE CÓNSUL EN BOLIVIA

Aseguran que la Presidenta Bachelet no tiene atribuciones para designar a un funcionario en La Paz que no sea de trayectoria funcionaria. En la Cancillería aseguran que todo "es legal", ya que la Mandataria tiene el mando de las relaciones internacionales del país. Pero la entidad gremial evalúa recurrir a la justicia y al Tribunal Constitucional. Todo, en medio de las declaraciones el presidente peruano Alan García quien afirmó que Evo Morales tiene cocinado un acuerdo con Chile.

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)

En una reunión llevada a cabo ayer, la Asociación de Diplomáticos de Carrera (Adica), resolvió impugnar el nombramiento del recién designado Cónsul General de Chile en Bolivia, Ricardo Herrera.
La entidad gremial presentará en los próximos días una reconsideración ante la Contraloría, luego que esta última tomara razón del decreto firmado por Bachelet que nominó a Herrera como representante en La Paz.
La determinación se produce en medio de las declaraciones formuladas por el presidente peruano Alan García este domingo en una entrevista publicada por el diario La Tercera, donde aseguró que Chile tiene un acuerdo secreto con Bolivia, respecto al tema de la salida al mar. Esos dichos se instalan como un nuevo roce entre ambos gobiernos, luego que el presidente Evo Morales rechazara las declaraciones de su par peruano.
De esta manera, la decisión de la Adica agrega un nuevo elemento a las complejas relaciones con Bolivia, las que han estado cruzadas por varios desencuentros como el referido al uso conjunto de las aguas del río Silala, el que fue recientemente desconocido por La Paz, luego de protestas de grupos opositores. Esta controversia es uno de los trece puntos de la agenda bilateral que desde 2006 discuten ambos gobiernos y que incluye la demanda boliviana de conseguir la restitución de la salida al Pacífico.
De acuerdo a un análisis jurídico hecho por la Adica y que publica El Mostrador, la Presidenta Bachelet carece de atribuciones para designar a Herrera en dicho cargo, por cuanto se basó en una ley dictada en 1978 por Pinochet, que le permitía nombrar a personal de su confianza, ya que no requeriría del beneplácito que otorgan los gobiernos. Este cuerpo legal, señala el documento, fue expresamente derogado por Aylwin en 1992.
En la reunión de ayer, además, se trazaron los posibles caminos a seguir si es que la Contraloría no modifica su decisión. Estos van desde una presentación ante la Corte o bien un requerimiento ante el Tribunal Constitucional (TC).
Fuentes de la Cancillería explicaron que la designación es "completamente legal", atendido que Bachelet, para evitar un problema de este tipo, nombró a Herrera embajador para darle las labores de Cónsul General en Bolivia.
Al mismo tiempo, se indicó que ante la toma de razón de la Contraloría no procede un recurso de reconsideración, toda vez que la propia Constitución le entrega a Bachelet la facultad para designar estos cargos, atendido que tiene el manejo de las relaciones internacionales de Chile.
Antes de ser nombrado cónsul en la Paz, Herrera trabajó como asesor del subsecretario Alberto Van Klaveren, y fue agregado científico ante la Unión Europea, Bélgica y Luxemburgo, así como en la embajada de Chile en España.
Esta nueva discrepancia de los diplomáticos de carrera, se suma a la carta enviada por el presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), Raúl de la Puente, a la Mandataria, donde acusó a Van Klaveren, de resolver las destinaciones con criterios políticos sin considerar los méritos.
El atentado
El actual presidente de la Adica, Enrique Melkonian, confirmó la posibilidad de recurrir al nombramiento y agregó que la decisión de la Mandataria "es un atentado contra la carrera funcionaria de la administración pública".
"Todos los sectores políticos sostienen que uno de los grandes problemas de Chile es la modernización del Estado. Eso es transversal. Y uno de los pilares de esto último es la carrera funcionaria, donde se asciende por méritos, por concurso, tal como sucede en los países civilizados. Entonces, cuando perforas la carrera funcionaria, estas mandando una señal muy poco auspiciosa. Hay gente de primera calidad en el ministerio para asumir el cargo. ¿Por qué entonces no se nombró a un funcionario de carrera?", explicó.
Esta no es la primera vez que se produce una diferencia de este tipo. Una similar ocurrió durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle, tras el nombramiento del ex ministro de Defensa y actual de Interior, Edmundo Pérez Yoma. En la oportunidad, la Adica, también puso reparos a través de una carta enviada a la ministra de Relaciones Exteriores Soledad Alvear, pero finalmente se aceptó la decisión del Mandatario.
Este medio intentó obtener una versión oficial de la Cancillería, pero se indicó que no habría comentarios.





Opinión

PREOCUPANTE ESCENARIO ELECTORAL EN BOLIVIA

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Desde las elecciones de diciembre de 2005 el Movimiento al Socialismo, que triunfó con alrededor del 53 % de los votos, se esforzó en ampliar su masa de votantes, recurriendo a permanentes y costosas campañas publicitarias y a notorios fraudes, como la deformación del padrón de votantes. Así, el oficialismo obtuvo en el referendo revocatorio de 2008 un abultado incremento sobre el porcentaje que alcanzó en 2005, que lo exhibió “urbi et orbi”.
Ahora, el presidente Evo Morales, con sus encendidas arengas y vaticinios, se ha puesto en la situación de que, si no repite o supera el porcentaje logrado en ese referendo revocatorio –el 67 %–, sufriría un sonado fracaso. Por ello, el gobierno está preocupado. Pese a los instrumentos de fraude: voto comunitario, violación del secreto del sufragio, anuncios de que se impedirá el proselitismo a la oposición en los bastiones del oficialismo, pudiera no alcanzar ese porcentaje y verse en minoría en una cámara del congreso. Esta preocupación incita al oficialismo a seguir cometiendo tropelías, con maniobras vedadas, todo salpicado con dicterios.
Por otra parte, hay incertidumbre por el reiterado anuncio de que el plazo establecido no es suficiente para el registro de los electores en el padrón biométrico. Esto hace que el oficialismo amenace recurrentemente con usar en las elecciones de diciembre el llamado “padrón mixto” (el vicepresidente lo hace con frecuencia), una extraña mezcla del biométrico y el tradicional, conservando, por supuesto, la parte viciada. El argumento para mantener la fecha, es que ésta ha sido fijada por una ley. Pero como en estas condiciones la ley sería incumplible, los propios oficialistas impulsan la solución absurda del “padrón mixto” que, en realidad, les favorecería aún más que el viciado.
Lo sensato es que se posterguen las elecciones, dando más tiempo para el registro de los ciudadanos y para la presentación de candidaturas bien conformadas. Pero ya hay reacciones enardecidas, como la de un senador vociferante, que afirma que los movimientos sociales –no parece que este legislador sea parte de los peculiares “combatientes” populistas– “defenderán” la fecha fijada…
Por esto, la oposición, es decir los presuntos candidatos y los grupos que los siguen, antes de la puja por lograr encabezar un frente único, tienen una tarea compartida: exigir la postergación de las elecciones, lo que significará tiempo adicional para concluir con el registro de los electores en el padrón biométrico y para establecer garantías indispensables para el ejercicio electoral honesto y limpio. En este caso, la postergación no es –per se– ni buena ni mala; es indispensable.
El atropellado afán de presentar candidaturas a la presidencia de la república, a sabiendas de los propósitos non santos del oficialismo, pudiera constituir la aceptación de las reglas tramposas y, más aún, la legitimación anticipada del fraude anunciado que tiende a repetir –o aumentar– un espurio porcentaje de votos para Evo Morales.
Establecidas las reglas democráticas que eviten la distorsión de los resultados electorales, corresponderá a los candidatos exponer sus propuestas electorales, superando el cabildeo, y establecer cuáles coinciden en una propuesta conjunta.





BOLIVIANOS “MÁS RACISTAS” QUE ANTES

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

En Sucre, mujeres constituyentes por el partido de Evo Morales, no lograron ingresar a un hotel por su condición de indígenas, pese a tener habitaciones reservadas con anticipación.
En El Alto, dos jóvenes provenientes del campo fueron rechazados en el colegio por vestir abarcas (calzados indígenas) en lugar de zapatos, que eran parte del uniforme oficial del establecimiento.
La Defensoría del Pueblo de Bolivia atendió esos dos casos y logró, en el primero de ellos, que el Concejo Municipal de Sucre prohíba las prácticas racistas y, en el segundo, que los niños sean aceptados en la escuela con su vestimenta típica.
En La Paz, grupos de indígenas le cortaron la corbata a un transeúnte por considerar que era “un qhara”, es decir, un blanco contrario a los interesantes de los indígenas.
Y, nuevamente en Sucre, campesinos afines al gobierno fueron despojados de su vestimenta y obligados a renegar del presidente Evo Morales en público. El caso es investigado en una comisión parlamentaria.
La lista de actos racistas ocurridos en los últimos años podría continuar sin encontrar un punto final, pues una encuesta difundida por el diario La Razón, revela que la mayoría de los bolivianos percibe que hay más racismo que antes.
Los otros son los racistas
El estudio, encargado a la empresa Ipsos Apoyo Opinión y Mercado Bolivia, indica que el 66% de los bolivianos considera que las prácticas racistas se acentuaron, aunque también la mayoría de los encuestados dice de sí mismo que no incurre en actos racistas.
El 83% de los consultados se describe a sí mismo como “nada racista”.
Los encuestados atribuyen el mayor racismo a que "se acrecentó el odio" entre ciudadanos del oriente y del occidente del país (11%), a que "el gobierno generó distinción entre oriente y occidente" (10%) o a que "la gente rica se cree superior a la pobre" (5%).
La Defensora del Pueblo, Rielma Mencias, en entrevista con BBC Mundo, opinó que el alto porcentaje se debe a que antes los grupos de indígenas, campesinos e incluso los gays y lesbianas no estaban visibilizados.
En cambio ahora, según Mencias, estos sectores tienen presencia pública y eso, en su criterio, genera rechazo de algunos otros grupos.
Y ¿cuánto tiene que ver el presidente Morales en esta historia? Mencias dice que “con él se ha hecho más evidente lo que estaba más subyacente en la sociedad boliviana”. Incluso, ahora las actitudes racistas se asocian a la pertenencia política.
Mujer, pobre e indígena
Pero, dice Mencias, por lo general, las prácticas racistas están asociadas al origen étnico, a la condición económica y al sexo, de lo que se desprende que las más discriminadas son las mujeres pobres e indígenas.
Mencias dice que si bien se presentan actos discriminatorios de los indígenas en contra de los blancos, éstos hechos son menos frecuentes.
Y, precisamente ante el creciente número de casos de racismo y discriminación, tres comisiones del Congreso concertaron un proyecto de ley de prevención y eliminación de toda forma de discriminación.
Si esta ley es aprobada, se sancionará con de tres a seis años de cárcel a quienes ofendan o maltraten a otra persona por motivos discriminatorios.






BOLIVIA PREPARA LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL LITIO CON LA AYUDA DE BRASIL

Revista América Economía (www.americaeconomica.com)

El presidente boliviano Evo Morales y su homólogo brasileño, Luiz Inácio da Silva, han firmado un memorándum de entendimiento para la industrialización del litio y otros recursos del salar de Uyuni. Según ha asegurado Evo en medios locales se trata de uno de los acuerdos que se están firmando para que de Estado a Estado se pueda impulsar la industrialización del litio.
Bolivia considera que Brasil es un cliente estratégico para los productos derivados del litio gracias a sus avances tecnológicos. Por su parte, Brasil, que es consciente de que el salar de Uyuni alberga las mayores reservas de litio del mundo, se ha mostrado respetuoso ante la decisión del Gobierno de Bolivia de producir carbonato de litio.
Brasil se encargará de la capacitación y especialización científica y tecnológica de los profesionales y técnicos bolivianos en los Centros de Investigación y Desarrollo. Además, se ha comprometido a organizar intercambios de catedráticos e investigadores.
El memorándum ha sido firmado en el marco de la Cumbre Bolivia-Brasil celebrada en el país andino. En el encuentro, Evo y Lula destacaron la importancia de la cooperación bilateral en el sector de la minería, especialmente, el litio.
El litio boliviano se encuentra en el salar de Uyuni, ubicado en la región de Potosí, con una superficie de 10.000 kilómetros cuadrados y una profundidad de hasta 220 metros. Según el Gobierno boliviano aquí se encuentran las mayores reservas mundiales de litio.





LOS PRESIDENTES LATINOAMERICANOS, CADA VEZ MÁS SEDUCIDOS POR LA REELECCIÓN

AFP de Francia (www.google.com/hostednews/afp)

Cinco presidentes latinoamericanos han promovido con éxito en los últimos años cambios constitucionales que les permitieron volver a concurrir a elecciones y seguir en el poder, haciendo de la acumulación de mandatos la tendencia dominante en la región.
En la actualidad, 13 de los 18 países democráticos de América Latina permiten a los jefes de Estado optar a más de un mandato: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Perú, Venezuela y Uruguay.
La posibilidad de ser reelegido no es uniforme en estos países. En algunos casos, permiten la reelección consecutiva, en otros hay que pasar un periodo fuera de la presidencia para repetir; algunos permiten sólo dos mandatos, y en otros la reelección es indefinida.
Honduras, México, Paraguay y Guatemala prohíben a los jefes de Estado repetir mandato en cualquier circunstancia.
El golpe que el pasado 28 de junio derrocó al presidente hondureño, Manuel Zelaya, respondió, según los golpistas, a su tentativa de lanzar el proceso para la reelección (la Constitución hondureña prevé que se castigue con el cese al presidente que "proponga su reforma", refiriéndose al artículo 239 sobre los términos de la jefatura de Estado).
El próximo cambio que se avecina es en Colombia. El segundo mandato del presidente Álvaro Uribe, en curso, ya fue el resultado de un cambio en las leyes. Aunque Uribe, en el poder desde 2002, todavía no ha manifestado su intención de concurrir a las elecciones, el proceso para que pueda hacerlo ya está en marcha y este martes la cámara baja podría secundar al senado y aprobar la convocatoria de un referéndum para reformar de nuevo la constitución.
La fiebre moderna por la acumulación de mandatos se remonta al presidente argentino Carlos Menem (1989-1999) y Alberto Fujimori (1990-2000). Más cerca en el tiempo, la impulsó el venezolano Hugo Chávez al hilo de sus primeras y aplastantes victorias electorales y el control total del legislativo que se derivó de ellas. Chávez fue reelegido en 2006 para un nuevo mandato de seis años, tras el cual debía abandonar el poder.
En diciembre de 2007, los venezolanos rechazaron en referéndum una amplia reforma constitucional que incluía la reelección presidencial ilimitada. En febrero de 2009, fue sometida de nuevo a una consulta popular una enmienda de la carta magna, pero únicamente sobre la reelección continua de todos los cargos públicos, desde el presidente hasta los concejales municipales. En esta ocasión, la modificación sí se aprobó.
Los aliados de Chávez en la región siguieron su camino. El boliviano Evo Morales y el ecuatoriano Rafael Correa lograron en el transcurso de su primer mandato, en lo más alto de su apoyo popular, reformar la constitución, aunque en su caso, a diferencia de Chávez, sólo para gobernar un mandato más.
Otro presidente de la órbita "bolivariana", el nicaragüense Daniel Ortega, lanzó su idea en julio, coincidiendo con la conmemoración del XXX aniversario de la Revolución sandinista, y podría ver su aspiración cumplida este mismo año, estimaron fuentes judiciales.





"ESTE ES EL MOMENTO DE TRABAJAR CONTRA EL DENGUE"

El ministro de Salud de la Nación aseguró hoy que "la salud no tiene fronteras", al referirse al convenio de cooperación en materia de salud entre Argentina y Bolivia. Tras participar de la reunión que estuvo encabezada por jefe de Gabinete Aníbal Fernández y el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García.

El Argentino (www.elargentino.com)

El ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, aseguró hoy que "la salud no tiene fronteras" y que "este es el momento de trabajar contra el dengue", al referirse al convenio de cooperación en materia de salud entre Argentina y Bolivia.
Tras participar de la reunión desarrollada en el Edificio de la Vicepresidencia que estuvo encabezada por jefe de Gabinete Aníbal Fernández y el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, Manzur afirmó que "este es el momento para trabajar contra el dengue, para que no se repita lo que ocurrió el verano pasado".
En relación al acuerdo de cooperación en materia de salud que firmará con su par de Bolivia, Ramiro Tapia, sostuvo que "la salud no tiene frontera, lo que se busca es que la gente esté sana".
Más temprano, Aníbal Fernández, señaló que la reunión con el presidente de Paraguay Fernando Lugo "estuvo basada en la necesidad de elaborar un planteo estratégico común para la salud", en relación a las enfermedades de la región, como el dengue y la fiebre Amarilla.
Fernández trasmitió el saludo de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner e indicó que la vocación de la jefa de Estado "es realizar un esquema estratégico común entre ambos países", con lo que Lugo estuvo totalmente de acuerdo, según el jefe de Gabinete.
La charla de Lugo y los gobernadores argentinos tuvieron el mismo planteo. Los mandatarios presentes fueron Maurice Closs, de Misiones; Juan Manuel Urtubey, de Salta; Gildo Insfran, de Formosa y Jorge Capitanich, de Chaco.
La reunión se llevó a cabo en la casa de gobierno de Paraguay, de la que también tomaron parte el ministro de Salud, Juan Manzur y la ministra de Salud de paraguaya, Esperanza Martínez.





RAÚL JORGE RECIBIÓ AL EX PRESIDENTE BOLIVIANO JAIME PAZ ZAMORA

Jujuy Noticias de Argentina (www.jujuynoticias.com)

El intendente Raúl Jorge se reunió con el ex presidente de la hermana República de Bolivia, Jaime Paz Zamora, quién fue especialmente invitado a participar de los actos centrales del 197° aniversario de la gesta heroica del “Éxodo Jujeño”. También participó del encuentro el senador Gerardo Morales y tras lo cual hizo entrega de obsequios y recordatorios de la ciudad de San Salvador de Jujuy.
“Es un orgullo tener la presencia del ex presidente de la hermana República Bolivia, Jaime Paz Zamora, formando parte de esta celebración del “Éxodo Jujeño” donde nosotros reformulamos y apostamos a una integración plena con todos los países vecinos, fundamentalmente con Bolivia, con el cual tenemos una serie de conexiones permanentes en lo cultural y en las tradiciones”, enfatizó el arquitecto Raúl Jorge.
“Y estos vínculos -siguió- se materializan con presencia, así que también estamos en deuda, seguramente vamos a estar devolviéndole la gentileza con una visita a Tarija y a toda la región, como por supuesto también una gira por la ciudad de La Paz, Sucre y otras ciudades que donde evidentemente tenemos que marcar un profundo sentido de integración que tenemos desde nuestro municipio y seguramente de la provincia también”.
En tanto que el ex mandatario boliviano, Jaime Paz Zamora, expresó su agradecimiento al intendente el arquitecto Raúl Jorge a quién consideró, “un amigo mío y de Bolivia que junto al Gobernador tuvieron la gentileza de invitarnos a participar de esto que también forma parte de nuestra historia también; porqué tenemos una historia común, pero lo más interesante es lo que he podido ver es que el pueblo jujeño lo vive con entusiasmo, esa caballada (por los gauchos) y ese desfile de ayer fue extraordinario. No solamente los militares que tienen que entrar entusiasta por oficio, pero la población eso me impresionó”.
“O sea un espíritu cívico extraordinario, que nos hace dar esperanza para las tareas del Siglo XXI, se ve que la gente está con muchas ganas. Fue muy bueno, por eso digo fue un privilegio poder acompañar al pueblo jujeño en esa gesta”, acotó.
Zamora indicó que, “hasta ahora se ha querido llevar adelante la integración desde las cancillerías desde las capitales y resulta que la integración va a ser dinámica cuando esto que mal le llamamos fronteras - porque no deberíamos llamarlos fronteras-, sino área de contactos o zona donde los pueblos se encuentran desde allí generando iniciativas de comercios, industrias, de inversiones, de cultura, de conocimientos mutuos, es desde donde va a surgir el motor de la integración y después las chancillerías de las capitales tendrán que certificarlas que habrán nacido”.
“Siempre digo que desde Buenos Aires se dice que Jujuy es frontera, pero porqué desde Jujuy no podemos decir que Buenos Aires es frontera con Uruguay, en todas parte está la patria y en todas parte hay la posibilidad de generar integración. Y creo que lo que se llama frontera aún más, porqué son áreas de contactos donde pueden surgir iniciativas que veo que las autoridades de Jujuy están muy ansiosas de hacerlos con Bolivia y con Tarija de manera particular”, concluyó.





EL AJEDREZ POLÍTICO DE LA REGIÓN

SUDAMÉRICA ENTRE DOS MODELOS

Venezuela y sus socios se empeñan en expandir un esquema socialista

El Comercio de Peru (www.elcomercio.com.pe)

América del Sur vive un momento clave de su historia. La región se ha convertido en una suerte de ajedrez político en el que diversos actores mueven sus fichas estratégicamente.
Sin duda, el protagonista de la actual coyuntura del bloque subregional es la Venezuela de Hugo Chávez, quien por estos días aplica en su país su proyecto político llamado socialismo del siglo XXI. Junto con Ecuador y Bolivia, Venezuela forma un trío de países que comparten criterios ideológicos, los cuales buscan expandir por el resto de la región. ¿Cómo afecta esta situación a Sudamérica?
Para Farid Kahhat, profesor de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Sudamérica vive momentos cruciales debido a problemas entre dos grupos bien marcados. “Existen dos tríos de países en conflicto. Ecuador-Colombia-Venezuela, así como el Perú-Bolivia-Chile. Creo que los conflictos del primer trío son más graves porque allí se involucra el posible uso de la fuerza. Por un lado, se destaca el apoyo que daría Chávez a las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), así como la presunción de que Ecuador no hace mucho para combatirlas.
De otro, la presencia estadounidense en bases colombianas permitiría a Bogotá contar con información de inteligencia con lo que podría repetir el ataque contra bases de las FARC en territorio ecuatoriano como el año pasado”, sostiene Kahhat.
El segundo trío tiene otro tipo de problemas, además del que corresponde al tema limítrofe entre Chile y el Perú.
“Lo que ha pasado es que Chile ha buscado cambiar el escenario del 2004. Bolivia le exigía a Chile espacio marítimo. Esta posición llevó a que los bolivianos decidan, por razones políticas, que eventualmente el gas boliviano se exporte por un puerto peruano y no chileno. Finalmente esa opción no se dio”, explica Kahhat.
“En ese contexto, Chile, para paliar las demandas bolivianas en foros internacionales y no ser visto como el Goliat que abusaba del David andino, cambió de posición y, con Michelle Bachelet en la presidencia, por primera vez no excluye de la agenda ningún tema, incluido el de la mediterraneidad boliviana”, añade.
Esa es una de las razones por las que el gobierno de Evo Morales trata todos los temas concernientes a la demanda boliviana de acceso al mar de manera reservada. Ahora Bolivia ya no toca ese punto en foros internacionales.
CONFLICTO IDEOLÓGICO
Para el analista internacional Francisco Belaunde Matossian, las tensiones en Sudamérica contrastan con la vocación integracionista de Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) porque existe un conflicto ideológico en la región.
“Es evidente que existe un intervencionismo chavista porque el presidente venezolano tiene un proyecto expansionista. Hay una lucha ideológica entre el socialismo que propugnan Ecuador-Bolivia-Venezuela con otros países”, opina Belaunde.
Otro internacionalista, Fabián Novak, dice que el entorno regional es complejo para el Perú y Colombia, pues apuestan por un sistema democrático, moderno, de libre mercado. “Bolivia, Ecuador y Venezuela apuestan por modelos de desarrollo, desde mi punto de vista, trasnochados. Estos países tienen un claro autoritarismo, con recortes de libertades ciudadanas, una mirada negativa ante la libertad de prensa o sectores de la oposición”. Novak añade que estos países utilizan el aparato judicial como elemento de represión a la oposición política y en algunos “esto se mezcla con reivindicaciones indigenistas, lo que es tremendamente explosivo porque generan odio”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario