Boliviamar, esas 163 hectáreas de zona franca comercial en Ilo, que incluyen cinco kilómetros de litoral, que el Perú cedió al país del Altiplano en 1992, luce hoy en el completo abandono.
El Comercio visitó esta semana aquel lugar que hace 17 años le otorgó a Bolivia la oportunidad de salir al mar nuevamente. Lo que debió ser una importante zona de desarrollo comercial y del turismo es hoy un paisaje desolado, en el que solo se encuentran botellas dejadas por los pocos visitantes que han llegado hasta allí.
Es más, el monumento a la integración —que se construyó allí como símbolo de la amistad entre ambos países— ha sido despojado de su placa recordatoria.
La vía Costanera conduce en 20 minutos del puerto de Ilo hasta la zona económica especial que se designó a Bolivia en esa provincia.
En enero de 1992 los entonces presidentes Jaime Paz Zamora y Alberto Fujimori firmaron un acuerdo para el desarrollo industrial y turístico de Boliviamar. Sin embargo, la industria que debieron desarrollar allí ambos países brilla por su ausencia.
Decenas de camiones del vecino país transitan diariamente por el lugar y más de siete mil bolivianos viven en la provincia de Ilo.
A menudo, los visitantes que se animan a llegar hasta el monumento en la desértica playa se toman una fotografía de recuerdo y luego se van a veranear a las playas de Pozolizas, a pocos metros de Boliviamar.
EL CÓNSUL EN ILO
El cónsul de Bolivia en Ilo, Eduardo Iguíñez, reconoce, avergonzado, el abandono en que se encuentra Boliviamar.
El diplomático, que conversó con este Diario el miércoles de esta semana, dice estar a la espera de una respuesta al proyecto que le presentó al gobierno de Evo Morales para destinar un presupuesto especial a la construcción de albergues en Boliviamar.
“La idea es que los mejores alumnos de las zonas pobres de Bolivia vengan de vacaciones a conocer el mar, veranear y comer los productos de la costa . Esa experiencia impulsará a otros niños a seguirlos”, explica el cónsul. Al ser consultado sobre la situación de Boliviamar, el congresista por Moquegua Washington Zevallos, miembro del Partido Nacionalista, dijo que el convenio por el cual se entregó a Bolivia cinco kilómetros de playas no establece plazos de inversión en la zona.
“(El convenio) solo fija una zona de extraterritorialidad donde las autoridades peruanas no tienen intervención”, refirió Zevallos, quien indicó que el Perú también tiene la responsabilidad de promover y atraer las inversiones bolivianas a Ilo, como parte de un plan geopolítico que desvíe de Chile al Perú los recursos bolivianos.
ARICA VERSUS ILO
Pese a que hasta ahora sus propuestas no han sido tomadas en cuenta por su gobierno, el cónsul Eduardo Iguíñez dice querer convencer a los productores de soya de su país de exportar a través de los muelles que la Empresa Nacional de Puertos (Enapu), Southern Perú y la Empresa de Generación Eléctrica Privada Enersur tienen en Ilo. Todos ellos están ubicados a pocos kilómetros de Boliviamar.
Según el cónsul boliviano, un punto a favor de la inversión pública y privada que su país puede hacer en Boliviamar es la posibilidad de que empresas y cooperativas bolivianas exporten a través de Ilo hacia Estados Unidos.
“Otro punto a favor es la corta distancia que separa a Boliviamar de La Paz. Son apenas cuatro horas en camioneta y un poco más en camión a través de la carretera binacional que cruza por Moquegua, Puno y Desaguadero”, declaró el cónsul. Sin embargo, no todos parecen pensar lo mismo que él.
Tisur, la empresa que administra el puerto de Matarani, en Arequipa, informó recientemente que la soya boliviana que solía embarcar se ha desviado a Arica por las ventajas que ofrece ese puerto chileno. Al respecto, Iguíñez reconoce que el comercio de su país fluye más por el puerto de Arica, al que se llega a través de una vía militar.
Una forma de generar actividad en Boliviamar está en la propuesta hecha recientemente por Petro-Perú: trasladar el desembarco de petróleo venezolano del puerto de Ilo a Boliviamar. Según Iguíñez, es necesario revisar el convenio de 1992 para ver si se permiten esas operaciones. Hasta entonces el lugar seguirá sumido en el abandono.
CRONOLOGÍA[24/1/1992]El Perú decide ceder a Bolivia una zona franca en Ilo para el tránsito libre del comercio exterior boliviano, a lo que se suma la concesión de una playa de cinco kilómetros denominada Boliviamar.
[26/1/1992]Alberto Fujimori y Jaime Paz Zamora, ex presidentes de Perú y Bolivia, se reunieron en Boliviamar para oficializar la entrega de ese pedazo de litoral ileño a Bolivia.
[22/8/1992]Representantes del Perú y Bolivia coordinan acciones para la eficaz implementación de proyectos en Ilo, entre los que se incluyen el Plan Maestro Regulador del Complejo Turístico en Boliviamar.
[25/1/1994]Empresarios bolivianos anuncian que invertirán 275 millones de dólares en la construcción de las zonas francas turística e industrial de Ilo, que incluyen a Boliviamar.
EL DATO
Pide vigilancia
El cónsul boliviano Eduardo Iguíñez dijo que solicitará al Ejército Peruano en Ilo que instale una caseta de vigilancia en Boliviamar, que permita custodiar la zona. El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)
MISTERIOSA AGENDA MARÍTIMA ENTRE BOLIVIA Y CHILE
Con Nuestro Perú (www.connuestroperu.com)
A raíz de la entrevista concedida por el presidente Alan García al diario La Tercera de Chile, publicada el pasado día 23, en la que señala que Bolivia podría tener listo un “acuerdo bajo la mesa” con Chile para lograr una salida al mar, se ha puesto en evidencia que en la agenda de 13 puntos “sin exclusión” pactada en julio de 2006 entre Bolivia y Chile, el trato marítimo es misterioso y desconocido para la población de ambos países, y también para el Perú.
De acuerdo a esta agenda, el 30 de junio último se realizó en La Paz, la XX Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas Bolivia-Chile —cuya última ronda será a fines de octubre en Santiago― tratándose el tema de la salida al mar de Bolivia en forma misteriosa y empleando términos tales como: fórmulas para dar continuidad al tratamiento del tema; desarrollo de enfoques constructivos y realistas; fortalecimiento de confianza mutua; vías de concreción; trabajos técnicos realizados; enfoque de integración; entre otros, que podrían enmascarar conceptos de intencionalidad para cualquier acuerdo.
A lo largo del siglo XX, Bolivia le ha reclamado insistentemente a Chile una salida soberana al mar, la cual fue siempre desechada bajo el argumento de la intangibilidad de sus tratados —Pacto de Tregua de 1884; Tratado especial sobre transferencia de territorio de 1895; y Tratado de Paz y Amistad de 1904― y recalcando la no cesión de soberanía. Sin embargo, a pesar que desde hace 31 años sus relaciones diplomáticas son a nivel consular, es en este período de gobierno de Michelle Bachelet y su par Evo Morales, que los bolivianos tienen las más grandes expectativas que su salida al mar se concrete, a pesar de la fuerte oposición política y de la población chilena, especialmente de Arica.
Aunque ambos gobiernos nieguen algún acuerdo, sus actitudes muestran lo contrario. Dicen mucho la postura chilena dirigida a que Perú aparezca como un obstáculo para la salida al mar de Bolivia, el condescendiente trato de Evo Morales hacia Chile y sus continuas intromisiones y ataques contra nuestro país, como también sus patéticas declaraciones que cuando termine la lista de 13 puntos, él ya se estará bañando en el mar. Asimismo, el canciller David Choquehuanca, el año pasado durante el “Día del Mar” —23 de marzo, fecha en que recuerdan la pérdida de su litoral en la guerra con Chile de 1879― aseguró que su país está negociando con Chile una “salida soberana” al océano Pacífico. Por el lado chileno, el ex canciller Alejandro Foxley, confirmó en junio del año pasado que ambos gobiernos decidieron encargar estudios técnicos para abordar la mediterraneidad boliviana, y también el Subsecretario de Relaciones Exteriores, Van Klaveren, a cargo de la delegación chilena en las reuniones con Bolivia —además agente ante La Haya en el proceso marítimo con Perú― reiteró que existen avances para la salida al mar de Bolivia. En este panorama, además de dichas actitudes y declaraciones, debemos considerar: 1) La reserva con que se han llevado, por más de 3 años, las reuniones de agenda y diálogos sobre la salida al mar de Bolivia. 2) Que esta sería por Arica, lo cual tocaría el Tratado de 1929 y la zona marítima de 37,900 km2 en controversia; y 3) Que la agenda culminará el próximo mes de octubre.
Con justa razón, esta misteriosa agenda ha generado desconfianza en que no sólo se trate de negociaciones entre ambos países, sino de acuerdos definidos que no conocemos y que podrían afectar nuestros intereses nacionales.
Equipos datan de los años sesenta y setenta
El Comercio visitó esta semana aquel lugar que hace 17 años le otorgó a Bolivia la oportunidad de salir al mar nuevamente. Lo que debió ser una importante zona de desarrollo comercial y del turismo es hoy un paisaje desolado, en el que solo se encuentran botellas dejadas por los pocos visitantes que han llegado hasta allí.
Es más, el monumento a la integración —que se construyó allí como símbolo de la amistad entre ambos países— ha sido despojado de su placa recordatoria.
La vía Costanera conduce en 20 minutos del puerto de Ilo hasta la zona económica especial que se designó a Bolivia en esa provincia.
En enero de 1992 los entonces presidentes Jaime Paz Zamora y Alberto Fujimori firmaron un acuerdo para el desarrollo industrial y turístico de Boliviamar. Sin embargo, la industria que debieron desarrollar allí ambos países brilla por su ausencia.
Decenas de camiones del vecino país transitan diariamente por el lugar y más de siete mil bolivianos viven en la provincia de Ilo.
A menudo, los visitantes que se animan a llegar hasta el monumento en la desértica playa se toman una fotografía de recuerdo y luego se van a veranear a las playas de Pozolizas, a pocos metros de Boliviamar.
EL CÓNSUL EN ILO
El cónsul de Bolivia en Ilo, Eduardo Iguíñez, reconoce, avergonzado, el abandono en que se encuentra Boliviamar.
El diplomático, que conversó con este Diario el miércoles de esta semana, dice estar a la espera de una respuesta al proyecto que le presentó al gobierno de Evo Morales para destinar un presupuesto especial a la construcción de albergues en Boliviamar.
“La idea es que los mejores alumnos de las zonas pobres de Bolivia vengan de vacaciones a conocer el mar, veranear y comer los productos de la costa . Esa experiencia impulsará a otros niños a seguirlos”, explica el cónsul. Al ser consultado sobre la situación de Boliviamar, el congresista por Moquegua Washington Zevallos, miembro del Partido Nacionalista, dijo que el convenio por el cual se entregó a Bolivia cinco kilómetros de playas no establece plazos de inversión en la zona.
“(El convenio) solo fija una zona de extraterritorialidad donde las autoridades peruanas no tienen intervención”, refirió Zevallos, quien indicó que el Perú también tiene la responsabilidad de promover y atraer las inversiones bolivianas a Ilo, como parte de un plan geopolítico que desvíe de Chile al Perú los recursos bolivianos.
ARICA VERSUS ILO
Pese a que hasta ahora sus propuestas no han sido tomadas en cuenta por su gobierno, el cónsul Eduardo Iguíñez dice querer convencer a los productores de soya de su país de exportar a través de los muelles que la Empresa Nacional de Puertos (Enapu), Southern Perú y la Empresa de Generación Eléctrica Privada Enersur tienen en Ilo. Todos ellos están ubicados a pocos kilómetros de Boliviamar.
Según el cónsul boliviano, un punto a favor de la inversión pública y privada que su país puede hacer en Boliviamar es la posibilidad de que empresas y cooperativas bolivianas exporten a través de Ilo hacia Estados Unidos.
“Otro punto a favor es la corta distancia que separa a Boliviamar de La Paz. Son apenas cuatro horas en camioneta y un poco más en camión a través de la carretera binacional que cruza por Moquegua, Puno y Desaguadero”, declaró el cónsul. Sin embargo, no todos parecen pensar lo mismo que él.
Tisur, la empresa que administra el puerto de Matarani, en Arequipa, informó recientemente que la soya boliviana que solía embarcar se ha desviado a Arica por las ventajas que ofrece ese puerto chileno. Al respecto, Iguíñez reconoce que el comercio de su país fluye más por el puerto de Arica, al que se llega a través de una vía militar.
Una forma de generar actividad en Boliviamar está en la propuesta hecha recientemente por Petro-Perú: trasladar el desembarco de petróleo venezolano del puerto de Ilo a Boliviamar. Según Iguíñez, es necesario revisar el convenio de 1992 para ver si se permiten esas operaciones. Hasta entonces el lugar seguirá sumido en el abandono.
CRONOLOGÍA[24/1/1992]El Perú decide ceder a Bolivia una zona franca en Ilo para el tránsito libre del comercio exterior boliviano, a lo que se suma la concesión de una playa de cinco kilómetros denominada Boliviamar.
[26/1/1992]Alberto Fujimori y Jaime Paz Zamora, ex presidentes de Perú y Bolivia, se reunieron en Boliviamar para oficializar la entrega de ese pedazo de litoral ileño a Bolivia.
[22/8/1992]Representantes del Perú y Bolivia coordinan acciones para la eficaz implementación de proyectos en Ilo, entre los que se incluyen el Plan Maestro Regulador del Complejo Turístico en Boliviamar.
[25/1/1994]Empresarios bolivianos anuncian que invertirán 275 millones de dólares en la construcción de las zonas francas turística e industrial de Ilo, que incluyen a Boliviamar.
EL DATO
Pide vigilancia
El cónsul boliviano Eduardo Iguíñez dijo que solicitará al Ejército Peruano en Ilo que instale una caseta de vigilancia en Boliviamar, que permita custodiar la zona. El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)
MISTERIOSA AGENDA MARÍTIMA ENTRE BOLIVIA Y CHILE
Con Nuestro Perú (www.connuestroperu.com)
A raíz de la entrevista concedida por el presidente Alan García al diario La Tercera de Chile, publicada el pasado día 23, en la que señala que Bolivia podría tener listo un “acuerdo bajo la mesa” con Chile para lograr una salida al mar, se ha puesto en evidencia que en la agenda de 13 puntos “sin exclusión” pactada en julio de 2006 entre Bolivia y Chile, el trato marítimo es misterioso y desconocido para la población de ambos países, y también para el Perú.
De acuerdo a esta agenda, el 30 de junio último se realizó en La Paz, la XX Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas Bolivia-Chile —cuya última ronda será a fines de octubre en Santiago― tratándose el tema de la salida al mar de Bolivia en forma misteriosa y empleando términos tales como: fórmulas para dar continuidad al tratamiento del tema; desarrollo de enfoques constructivos y realistas; fortalecimiento de confianza mutua; vías de concreción; trabajos técnicos realizados; enfoque de integración; entre otros, que podrían enmascarar conceptos de intencionalidad para cualquier acuerdo.
A lo largo del siglo XX, Bolivia le ha reclamado insistentemente a Chile una salida soberana al mar, la cual fue siempre desechada bajo el argumento de la intangibilidad de sus tratados —Pacto de Tregua de 1884; Tratado especial sobre transferencia de territorio de 1895; y Tratado de Paz y Amistad de 1904― y recalcando la no cesión de soberanía. Sin embargo, a pesar que desde hace 31 años sus relaciones diplomáticas son a nivel consular, es en este período de gobierno de Michelle Bachelet y su par Evo Morales, que los bolivianos tienen las más grandes expectativas que su salida al mar se concrete, a pesar de la fuerte oposición política y de la población chilena, especialmente de Arica.
Aunque ambos gobiernos nieguen algún acuerdo, sus actitudes muestran lo contrario. Dicen mucho la postura chilena dirigida a que Perú aparezca como un obstáculo para la salida al mar de Bolivia, el condescendiente trato de Evo Morales hacia Chile y sus continuas intromisiones y ataques contra nuestro país, como también sus patéticas declaraciones que cuando termine la lista de 13 puntos, él ya se estará bañando en el mar. Asimismo, el canciller David Choquehuanca, el año pasado durante el “Día del Mar” —23 de marzo, fecha en que recuerdan la pérdida de su litoral en la guerra con Chile de 1879― aseguró que su país está negociando con Chile una “salida soberana” al océano Pacífico. Por el lado chileno, el ex canciller Alejandro Foxley, confirmó en junio del año pasado que ambos gobiernos decidieron encargar estudios técnicos para abordar la mediterraneidad boliviana, y también el Subsecretario de Relaciones Exteriores, Van Klaveren, a cargo de la delegación chilena en las reuniones con Bolivia —además agente ante La Haya en el proceso marítimo con Perú― reiteró que existen avances para la salida al mar de Bolivia. En este panorama, además de dichas actitudes y declaraciones, debemos considerar: 1) La reserva con que se han llevado, por más de 3 años, las reuniones de agenda y diálogos sobre la salida al mar de Bolivia. 2) Que esta sería por Arica, lo cual tocaría el Tratado de 1929 y la zona marítima de 37,900 km2 en controversia; y 3) Que la agenda culminará el próximo mes de octubre.
Con justa razón, esta misteriosa agenda ha generado desconfianza en que no sólo se trate de negociaciones entre ambos países, sino de acuerdos definidos que no conocemos y que podrían afectar nuestros intereses nacionales.
Equipos datan de los años sesenta y setenta
BOLIVIA SE SUBE AL CARRO DE LA MODERNIZACIÓN MILITAR
El Mercurio de Chile (diario.elmercurio.cl)
Cuando la tendencia para comprar armas en América Latina llega a gastos de U$ 50 mil millones, al parecer ningún gobierno quiere quedarse atrás en el proceso de modernización militar, menos cuando el arsenal con el que se cuenta tiene equipos fabricados en los años 60 y 70.
Tal es el caso de Bolivia, país que tras la llegada al poder de Evo Morales en 2006 apuró un proceso de renovación de sus capacidades militares, pero que todavía tiene un largo camino para alcanzar a sus vecinos.
Con la reciente firma de una línea de crédito con Rusia por US$ 100 millones, el Palacio Quemado pretende proporcionarle a sus filas la instrucción adecuada y necesaria con armas modernas. En estos momentos un aviador boliviano opera con naves T-33, fabricadas hace 40 años, mientras que el oficial de blindados ocupa tanques SK-105 o M-9, de los años sesenta.
Problemas
Últimamente, las negociaciones de material de guerra no han sido del todo exitosas para Bolivia. En los 90 se acordó con China la entrega a La Paz de cañones, misiles antiaéreos, fusiles y granadas. Sin embargo, en 2005, 41 cohetes fueron destruidos en EE.UU. luego que se acordara que eran un peligro al no tener el mantenimiento adecuado. El hecho, calificado luego por Morales de irregular, causó la salida del alto mando militar en 2006, y enfrió las relaciones con Beijing.
En marzo pasado, Washington, un ex socio clave del Ejecutivo boliviano, vetó la venta de seis aviones L-159 de fabricación checa, pero de componentes norteamericanos, que iban destinados a la lucha antidroga. Por ende, para Morales obtener un buen trato con Moscú es fundamental.
Si bien todavía se trata de un acuerdo genérico, las últimas compras promovidas por Evo dan luces de sus posibles exigencias a Rusia.
En conjunto con el Ministerio de Defensa, las prioridades de la Presidencia apuntan a obtener material de la industria pesada militar para atender tareas duales, es decir, de propósito bélico pero también de emergencias civiles.
Desde 2006 se ha gastado en distintos aviones de transporte: un Convair CL-66, otros tres modelos BAE 146, y otro de tipo DC-10. A España le compró otras tres naves Aviocar C-212, y casi cincuenta vehículos entre jeeps, buses y camiones militares. Y logró que Francia venda dos helicópteros Eurocopter AS-350.
En esa línea y dispuesto a despejar dobles lecturas, desde que se supo del contrato con Rusia, Walker San Miguel, titular del área, se esmeró en aclarar que Bolivia es un país "pacifista por convicción".
Óscar Alba, presidente del Instituto de Estudios Internacionales en Cochabamba, dijo a "El Mercurio", en tono similar, que "Bolivia nunca ha tenido un presupuesto de renovación (militar). Eso es sabido en todas partes. (La compra bélica) no es relevante desde un punto de vista de una carrera armamentista ni nada parecido".
De todas formas, sonidos de alarma se escucharon en Paraguay. El gobierno de Fernando Lugo exigió a Bolivia una aclaración sobre el convenio con Rusia. En Asunción ya se pide al Ejecutivo una reorganización similar de su Ejército, que al igual que el boliviano, estaría obsoleto.
"La capacidad militar boliviana no está orientada a una guerra. Para los estándares internacionales, los ejércitos de Paraguay y Bolivia aún son muy débiles", agregó el analista chileno Eduardo Santos.
Por su parte, el consultor paraguayo Enrique Chase manifestó que la explicación para este fenómeno de rearme "viene como consecuencia de lo que está pasando en países como Venezuela y Ecuador, que forman un bloque de militarización en toda la región extrapolándolo a otros países. Eso es lo que preocupa de sobremanera".
Aparte de la influencia extranjera, los expertos dicen que a nivel local en Bolivia pesa también un factor político.
Rosendo Fraga, director del Centro de Estudios Nueva Mayoría, con base en Buenos Aires y dedicado al análisis en defensa regional, señaló a este diario que tal modernización bélica parece tener interés "sobre todo en dar cierta satisfacción a los reclamos de las Fuerzas Armadas, que en las últimas crisis se mantuvieron leales a Morales".
Tráfico de armas
Existen factores que hacen dudar a las empresas a la hora de negociar con Bolivia. Uno de ellos es que no confían en la capacidad del país de mantener las armas en su territorio.
En julio, el traficante de armamento Antonio Jorge Goncalves dos Santos, alias el "Tony", fue arrestado y acusado de proveer a las favelas de Río de Janeiro con fusiles del ejército boliviano. Según las autoridades brasileñas, en los últimos seis meses se confiscaron 30 ametralladoras antiaéreas de procedencia boliviana. La Paz reclama que aún no se ha confirmado del todo que los fusiles sean realmente de su ejército.
SURAMÉRICA COGE EL FUSIL
ABC de España (www.abc.es)
La carrera armamentística se convirtió ayer en otro campo de batalla en la Cumbre de Unasur. Aunque el eje que forman Venezuela, Ecuador y Bolivia, apuntaba sus cañones a Colombia, lo cierto es que la compra compulsiva de fusiles de asalto AK-103, aviones de combate, submarinos nucleares, helicópteros y demás material de guerra no es exclusiva del Gobierno de Álvaro Uribe. Por el contrario, ésta práctica se extiende y crece por todo el continente.
Un reciente informe del Instituto de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri) señala que la inversión en armas en Suramérica el año pasado fue de 34.100 millones de dólares. La estimación difiere de la facilitada por la Red de Seguridad y Defensa de América Latina (Redsal), centro que eleva el presupuesto a «unos 48.000 millones de dólares». Aún más alta es la cifra recogida en el informe de Nueva Mayoría, un centro argentino especializado en análisis militar que cifra el gasto en Defensa en 51.110 millones de dólares (35.771 millones de euros).
Rosendo Fraga, director de este instituto y responsable del «Balance Militar de América del Sur 2008», registra un incremento del gasto militar en América del Sur «del 30 por ciento respecto del 2007».
Venezuela y Bolivia son los principales importadores de armas rusas en Iberoamérica. Chávez redujo sus gastos en 2008, pero ha comprado a China y Rusia 24 cazas Sukhoi Su-30MKV, 38 helicópteros, fusiles de asalto AK-103 y un número indeterminado de lanchas patrulleras y aviones de transporte. En este material invirtió unos 3.000 millones de dólares.
«Me acusan de armamentista -declaraba ayer en la Cumbre- pero Estados Unidos ha prohibido que nos vendan repuestos... Por eso fue que fuimos a Moscú y a Pekín, pero no tenemos bases chinas ni rusas ni las tendremos».
«Los aviones rusos dieron a Venezuela una superioridad militar con respeto a Colombia pero ahora, con los AWACS (aviones de reconocimiento)que operarán desde la base colombiana de Palanquero, los Sukois no podrán despegar sin ser detectados», advierte Juan Battaleme, autor del documento «La incorporación de Nuevos Sistemas de Armas en la región», presentado en el Center for Hemispheric Defense Studies el mes pasado.
Brasil, el que más gasta
Rosendo Fraga advierte que «los discursos de Chávez, Correa y Morales fomentan la supuesta carrera armamentística en la región, pero la falta de explicación sobre el acuerdo entre EE.UU. y Colombia para el uso de las bases les da un pretexto». Según su Balance Militar, «todos los países incrementaron su presupuesto de Defensa», pero los que se llevan la palma son «Venezuela con un 29,06% y Colombia con un 37,07%». No obstante, «Brasil -añade-, con un presupuesto estimado para el 2008 de 27.540 millones de dólares, es el país que más recursos destina a la Defensa».
El caso de Bolivia es uno de los más curiosos. Sin salida al mar, este país andino dispone de Marina que realiza sus prácticas en el lago Titicaca. Tras un reciente acuerdo con Rusia por valor de 100 millones de dólares, Paraguay ha pedido explicaciones a La Paz sobre los veinte helicópteros MI-17V, un lote de vehículos blindados y el armamento ligero que tiene apalabrado con Moscú. Según las cuentas de Rosendo Fraga, «los efectivos militares de la región equivalen al 29% de las fuerzas de la Otan, al 51% de las que tiene China o al 74% por ciento de las de Estados Unidos».
AMÉRICA LATINA SE LANZA EN UNA CARRERA REGIONAL MILITAR
El Informador de México (www.informador.com.mx)
La reciente cumbre del sábado de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en Bariloche, Argentina, agitó el tema.
El apoyo de Estados Unidos de 46 millones de dólares, anunciado a mediados del presente mes, para obras en siete bases colombianas pareció confirmar el recelo en los vecinos sudamericanos que renuevan sus ejércitos. La estrategia estadounidense en la región dio argumentos a gobiernos como Venezuela, Bolivia, Brasil, entre otros, para hacerse de nueva infraestructura bélica por sí mismos, antes que pensar en lograr acuerdos en el Consejo Sudamericano de Defensa (CSD), uno de los logros consolidados del bloque.
Los flamantes fusiles del presidente venezolano, Hugo Chávez, los modernos tanques chilenos o el futuro submarino nuclear de Brasil, emergen en el contexto del interés del Gobierno de Washington en la región, y para los países del Sur, la reacción es aumentar el gasto en Defensa.
El rearme de América Latina llegó a tal punto que casi se duplicó en cinco años, de acuerdo con el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, un incremento en el que los gobiernos sudamericanos no justifican abiertamente de la estrategia estadounidense.
Y es que la idea de la presencia militar de Estados Unidos sólo logró algunas simpatías, tras una gira del presidente Álvaro Uribe por seis países. Sin embargo, no fueron todos los vecinos de Colombia.
Por lo pronto, China y Rusia tienen una lista de propuestas de créditos para vender aviones y armas de infantería, entre otras, solicitudes de las naciones sudamericanas.
Renovación de arsenales tensiona Sudamérica
MADRID.- El acuerdo entre Colombia y Estados Unidos para el uso de siete bases militares colombianas disparó los nervios de muchos mandatarios sudamericanos. Los vientos de guerra que vislumbró el presidente de Venezuela, Hugo Chávez son, sin embargo, otro episodio, no por ello menos importante, en el agitado tablero militar sudamericano.
Desde entonces, en apenas un mes, Venezuela ha incrementado sus pedidos a Rusia, el Ejército ecuatoriano ha adquirido nuevo material en Beijing... Y Brasil ha confirmado que pondrá en marcha un plan de estrategia militar para, dicen, preservar el Amazonas.
Un lustro de bonanza económica ha propiciado que los presupuestos para Defensa se dispararan. En lo que va de año, dos informes de prestigiosos centros internacionales han disipado cualquier duda sobre el gasto militar. El Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS, en inglés), señaló que el gasto de América Latina y el Caribe aumentó 91% entre 2003 y 2008, pasando de 24 mil 700 millones de dólares a 47 mil 200. Recientemente, el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI, en inglés) indicó que el consumo el año pasado sólo en Sudamérica fue de 48 mil millones de dólares, 6% más que en 2007, y supuso un aumento de 50% en la última década.
Si se tienen en cuenta las cifras totales, puede ser comprensible que las alarmas salten. El porcentaje con relación al Producto Interno Bruto (PIB) de los países, sin embargo, no es excesivo. Los analistas advierten de la informalidad de las economías latinoamericanas a la hora de hacer cálculos.
La duda está servida: ¿Existe una carrera armamentista? “En cierta medida la había hasta finales del año pasado. La crisis lo ha enfriado todo y ha ajustado las compras”, explica Diego Fleitas, director de Asociación de Políticas Públicas argentina, quien puntualiza que una compra de armas no genera una carrera armamentista, una opinión que comparte Armen Kouyoumdjian, analista de defensa radicado en Chile. “El grueso de los presupuestos de Defensa, en la gran mayoría de países, está destinado a sueldos, comida, pensiones... y si queda algo, para equipamiento, aunque no siempre bélico”.
Nadie duda que la renovación es necesaria. Algunos ejércitos habían dejado deteriorarse su material hasta tal punto que se caía a pedazos. Pero, si sólo México y Colombia libran una guerra interna, ¿cómo se justifica que Chile tenga cientos de tanques Leopard 2, los más poderosos del Sur del Continente? O que Venezuela haya adquirido material tan sofisticado. Las tensiones regionales subyacen tras esa renovación del material bélico. Cada vez que un país se arma, el vecino anuncia nuevas adquisiciones.
El principal foco de tensión abarca una delgada línea de miles de kilómetros. La que separa Venezuela de Colombia: el país que ha adquirido mayor cantidad de armamento y más sofisticado frente al segundo ejército tras Brasil, que ha incrementado su gasto militar en 142% en los últimos 10 años.
El presupuesto colombiano de Defensa el pasado año fue de cinco mil 500 millones de dólares, 13.5% mayor que en 2007. Frente a los obuses más potentes de la región, en poder del Gobierno de Álvaro Uribe, el Ejército de Hugo Chávez no ha hecho más que comprar armamento.
Una de las adquisiciones que más polémica causó fue la de 100 mil fusiles AK-103, compatibles con los que utilizaban las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Las compras de Chávez a Rusia, Bielorrusia, China y España han sobrepasado en apenas tres años los seis mil 500 millones de dólares, una cifra que mañana puede quedarse corta, ya que los anuncios de nuevas adquisiciones son constantes, siempre con Rusia como principal suministrador.
Los analistas no sólo dudan que vayan a concretarse; también cuestionan la utilidad que Venezuela pueda dar a, por ejemplo, 24 aviones caza Sukhoi Su-30MKV. “Es una opción muy arriesgada. Las adquisiciones van a ser tan caras de mantener que, dentro de poco, tendrá unas Fuerzas Armadas irrelevantes”, opina Salvador Raza, analista brasileño experto en temas de seguridad.
Al margen de cualquier foco de tensión está Brasil. El Ejército más poderoso de América Latina es también quien invierte. El año pasado desembolsó 23 mil millones de dólares, 5% más que en 2007, según datos del SIPRI. Tomando sólo los años de mandato del presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, el incremento del gasto militar fue de 50 por ciento.
Según el centro de Estocolmo, los motivos que llevan a los brasileños a mejorar e incrementar su arsenal no tienen que ver con fines bélicos. Una mejora del sistema de control aéreo, preservar el Amazonas y fomentar los recursos para la extracción de petróleo son los tres principales factores que apuntan. Este último motivo propició que, con el apoyo de Francia, el gigante sudamericano construya un submarino nuclear, que estará listo dentro de 20 años. Mientras, Brasil sigue firme en su camino de consolidarse como potencia mundial. Y como argumenta Fleitas: “para ser potencia hay que tener cómo demostrarlo”. (El País/Agencias)Bolivia espera que Rusia o China le resuelvan la compra de seis aviones de ataque L-159 ALCA, ante la negativa de Estados Unidos de vendérselos
No todo es guerra. Brasil militarizó el Amazonas con fines de preservación y su infraestructura militar ayuda en la extracción de petróleo
“LA CUMBRE DE UNASUR PARECÍA UN GALLINERO”
Presidente García demostró sensatez e impuso orden, destacó arzobispo de Lima.
Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
¡Qué vecindario tan poco presentable! Fue así como el Arzobispo de Lima y Primado del Perú, cardenal Juan Luis Cipriani, calificó a la reunión de presidentes en la Cumbre Extraordinaria de Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), realizada el viernes pasado en la ciudad de Bariloche, Argentina.
“Lo ocurrido en Bariloche parecía un gallinero, gracias a Dios el presidente García ha tenido la prudencia y sensatez de poner orden. Pero qué vecindario tenemos, un vecindario impresentable, donde se discute en plan gallinero”, manifestó Cipriani.
La más alta autoridad religiosa del país resaltó que los presidentes representan a su país y que por ello sus debates e intercambio de ideas deben tener una altura condigna con esa responsabilidad y representación. “No podemos volver a ver lo que vimos en Argentina” sentenció. "El presidente representa a un país, por tanto, creo que también podemos dar una visión de cuántas cosas buenas que se hacen en Latinoamérica. Pero, en cambio, preferimos esa discusión rara que se va imponiendo en algunos países que gracias a Dios no ha llegado aquí, y esperemos que no llegue porque realmente merecemos más respeto", agregó. Todo un show
Tal y como lo había destacado EXPRESO, la transmisión en vivo y en directo de la cita de Bariloche la convirtió en una tribuna de agitación y de proselitismo demagógico, dejando de ser un foro serio lleno de discusiones y planteamientos para integrar a los países sudamericanos y debatir su problemática común.A la vista de los millones de teleespectadores, la cita se volvió un show bullicioso, un espacio ideal para que el discurso disociador del presidente venezolano Hugo Chávez encontrara eco, alimentado para ese fin por el rebote automático de Evo Morales y la complacencia de Kirchner, Tabaré Vásquez, Fernando Lugo e, incluso, del propio presidente pro témpore de Unasur, Rafael Correa. Todo ello, como señalamos ayer, hizo que el tema que los reunía pasara a un segundo plano y condujo a mínimos puntos en el objetivo de preservar la estabilidad y diseñar una estrategia futura de confianza mutua.
Santa Rosa, primera santa de América
En el programa “Diálogo de fe”, en donde hizo estas reflexiones, el primado de la Iglesia Católica recordó a Santa Rosa de Lima como “aquella mujer sencilla que se tomó en serio el encuentro personal con Dios, de donde surgió su vocación de dar a los demás su vida, su tiempo y amor a la gente más pobre y enferma”.El Pastor de Lima recordó que la Primera Santa de América es venerada en Italia, Argentina, Filipinas, México y toda Latinoamérica; por ello, exhortó a los fieles a ser consecuentes con esa devoción que se ha extendido por varios continentes y que demuestra el alto valor religioso de la comunidad nacional.
CHILENOS Y BOLIVIANOS CELEBRAN
Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
Los principales medios de comunicación de Chile y Bolivia destacaron la reunión entre sus respectivos presidentes, en las horas previas a la cumbre de la Unasur realizada en Argentina. La mandataria Michelle Bachelet, incluso afirmó que las negociaciones con su par Evo Morales deberían alegrar a la región.
"Sólo puede esperarse alegría en Unasur de que dos países que tuvieron tensiones vayan construyendo confianza y trabajando seriamente", señaló la presidenta, en clara respuesta al pedido de Alan García, de que se conozcan los trece puntos que se negocian, entre ellos, la salida de Bolivia al océano Pacífico. Horas más tarde –según El Mercurio”– Bachelet señaló que el tema del armamentismo, tocado por el Perú, ya se había propuesto a nuestra Cancillería "cuando yo era ministra de Defensa", en el sentido de homologar la medición en el gasto militar.
De acuerdo a los medios chilenos, el presidente Alan García fue “menos duro y menos confrontacional” al momento de abordar el tema del armamentismo en Unasur, por no haber mencionado expresamente a Chile.
Trece de dieciocho países la aprueban
LA REELECCIÓN SE IMPONE COMO UN NUEVA MODA ENTRE LOS PRESIDENTES DE AMÉRICA LATINA
países considerados democráticos de la región la aprueban, siguiendo la estela de Carlos Menem en Argentina y de Alberto Fujimori, en Perú. Pero, son los países de la "órbita bolivariana", encabezada por Chávez, los que más empeñados en extenderla.
El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)
En la última década, la reelección se ha convertido en una constante en América Latina. Trece de los dieciocho países considerados democráticos en esa parte del mundo permiten a sus mandatarios optar a más de un mandato. Cinco presidentes han promovido con éxito reformas constitucionales que les han permitido mantenerse en el poder.
Los países latinoamericanos donde es posible acumular más de un mandato son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Perú, Venezuela y Uruguay.
En su análisis sobre esa tendencia, el sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Francisco Leal Buitrago, señala: "A cambio de las antiguas dictaduras la tendencia ahora en el continente es la de aprovechar la debilidad de los partidos, la proyección mediática sobre la opinión pública y las capacidades histriónicas de los mandatarios para personalizar la política".
De América Latina, Honduras, México, Guatemala y Paraguay prohíben constitucionalmente a sus presidentes repetir mandato por cualquier circunstancia. Aún así, en los países donde si es posible, la reelección no es uniforme. En algunos casos puede ser consecutiva, en otros es necesario que se deje pasar un periodo, hay algunos donde es indefinida y en otros sólo dos periodos.
La fiebre por la acumulación de mandatos se remonta al presidente argentino Carlos Menem (1989-1999) y Alberto Fujimori (1990-2000) en Perú. Sin embargo, han sido los mandatarios de la "órbita bolivariana" los que más se han empeñado en ser reelegidos.
El venezolano Hugo Chávez reformó la constitución para tal fin después de sus victorias electorales consecutivas y gracias a tener el total control de la Asamblea Nacional. Su ejemplo fue seguido por Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuador. Otro ha sido el nicaragüense Daniel Ortega, quien lanzó su idea en julio, coincidiendo con la conmemoración del XXX Aniversario de la Revolución Sandinista.
Manuel Zelaya, en Honduras, vio truncada esa aspiración después de que fuera separado del poder el 28 de junio ante sus aspiraciones a reelegirse, a pesar de que la Constitución prevé que se castigue con el cese al presidente que "proponga su reforma", refiriéndose al artículo 239 sobre los términos de la jefatura de Estado.
Finalmente, el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, podría optar a un tercer mandato si esa opción triunfa en un referendo que en breve se celebrará.
EL COMERCIO TUVO ACCESO A MATERIAL CAPTURADO TRAS MUERTE DE LÍDER SUBVERSIVO
CORREOS DE 'REYES' REVELAN PRESENCIA DE FARC EN EL PERÚ
El peligroso vínculo entre grupo terrorista colombiano y el MRTA queda al descubierto. Memoria portátil del líder insurrecto tenía 107 e-mails que hacen referencia al Perú. Las comunicaciones con nuestro país se incrementaron durante las últimas elecciones.
El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)
Para armar un rompecabezas se necesita colocar todas las piezas en su ubicación exacta. No es fácil, pero basta con hallar algunas lo suficientemente claves como para reconocer las aristas y dimensiones de la figura que deseamos reconstruir. Algo similar ocurrió el 1 de marzo del 2008 en la frontera entre Ecuador y Colombia, cuando la policía colombiana descubrió las primeras ocho piezas (tres laptops, tres unidades USB y dos discos duros portátiles) de un rompecabezas que nunca imaginó descubrir, y mucho menos resolver.
Ese día, Luis Edgar Devia Silva “Raúl Reyes”, número dos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), fue abatido luego de un feroz bombardeo a su campamento ubicado en suelo ecuatoriano y dejó regados ocho soportes informáticos con los secretos mejor guardados de la línea internacional del grupo terrorista. En agosto del 2008, luego de revisar y analizar la voluminosa información que contenían estos instrumentos (correos electrónicos, documentos de Word, fotos, entre otros), la policía colombiana elaboró diversas carpetas con los nombres de todos los países citados en estos archivos. Uno de ellos era el Perú.
El Comercio —que el año pasado publicó fragmentos de estos archivos— ha logrado acceder a la carpeta íntegra en donde están, una por una, las comunicaciones inéditas que el abatido jefe terrorista guardaba sobre nuestro país en uno de sus dos discos duros portátiles, y no en su laptop como hasta ahora se creía erróneamente. Este Diario, además, conoció que la Dirección de Investigación Criminal de la Policía Nacional de Colombia (Dijin) ubicó 107 archivos creados entre el 2000 y el 2007 con referencias a nombres, gentilicios y siglas de organizaciones terroristas del Perú que guardaba esta memoria externa (fichada como evidencia N° 31 de marca LACIE Serial 1156703280055 HR).
De la lectura de estos 107 documentos —basados en igual número de correos electrónicos que “Raúl Reyes” intercambió con integrantes de la denominada Comisión Internacional y del Secretariado de las FARC (ambas del alto mando del grupo terrorista)— se evidenció la existencia de un vínculo entre la organización terrorista colombiana y células de peruanos en Chile, Bolivia y Venezuela con probada militancia en el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
En el disco portátil también se exhiben insólitos indicios sobre el contacto de estos “extranjeros” del MRTA con personas y organizaciones radicales de dichos países para recibir financiamiento de las FARC, adoctrinamiento y entrenamiento en sus campamentos en Colombia, así como detalles inverosímiles sobre las dificultades económicas de la célula del MRTA en Santiago de Chile y la bonanza económica de su contraparte en Venezuela, también vinculada a las FARC. No solo eso, en la memoria externa también salen a la luz los apelativos de todos los operadores peruanos en los países ya citados: “Delegado MRTA en México de Perú-Pueblo”, ““Andrés” del trabajo internacional del MRTA”, ““Edmundo” de Perú Pueblo”, ““Nicanor” del MRTA y de Perú Pueblo en Venezuela”, “El peruano de los 100 mil”, “Juan”, “Gabriel” y “Rosa”, entre otros que por ahora guardaremos en reserva. También se revelan los apelativos de los contactos de las FARC y del MRTA en el exterior: Los chilenos “Roque” y “César”, los ecuatorianos “Franklin” y “Plato”, el mexicano “Fermín”, el estadounidense “Jim” y los colombianos “Alberto”, “Hernán”, “Gloria”, “Ricardo” o “Rychy”, “Tino”, “Javier Calderón” y “Esperanza”.
En este disco con información sobre el Perú, asimismo, se descubren los nexos de las FARC con personajes de la Coordinadora Continental Bolivariana (CCB) y del Congreso Bolivariano de los Pueblos (CBP), dos organizaciones que nacieron en Venezuela pero que tienen filiales y operadores en Lima y en otros países de la región, así como conexiones con dirigentes de movimientos de izquierda vinculados al MRTA y a otros partidos del mismo tinte ideológico. Este Diario estableció la real identidad de algunos de los peruanos que usan los apelativos citados y cuyos nombres reales eran desconocidos hasta ahora.
LA PUNTA DEL ICEBERG
Esto, sin embargo, no fue lo único que se descubrió en la memoria externa de “Raúl Reyes”. Allí se revela la presencia de integrantes de la Comisión Internacional de las FARC en suelo peruano entre el 2000 y 2007 para realizar contactos o para refugiarse en Lima. Los correos también demuestran la visión crítica que los terroristas tienen sobre la posición política de nuestro país en los últimos años. No solo ello, ponen al descubierto que sus comunicaciones con el Perú se incrementaron entre los años 2005 y 2006, es decir, antes y durante las elecciones presidenciales que finalmente ganó Alan García. Las misivas, en un hecho que recién se conoce, descubren el favoritismo del grupo terrorista por Ollanta Humala en la segunda vuelta de aquella votación.
Más aun, los correos revelan la creación y el financiamiento de foros públicos en México a favor de los subversivos, la participación de chilenos que operan como ojos y oídos de las FARC y el alto grado de contacto que tienen para reclutar y enviar personas a los campamentos terroristas, así como su accionar en el transporte clandestino de dinero a través de Ecuador, gracias a los contactos que allí tienen y su participación en la compra ilícita de armas.
Toda esta información a la que tuvo acceso El Comercio evidencia la poderosa influencia que tienen las FARC y las organizaciones “bolivarianas” en la región sobre integrantes del MRTA en el extranjero y sobre operadores refugiados en colectivos y organizaciones locales del interior del Perú.
EN PUNTOS
Documentos, pruebas e indicios
1. El presente informe se basa en un documento de 250 páginas (sin incluir anexos) elaborado por la Policía Nacional y la Fiscalía General de Colombia sobre los archivos (correos electrónicos) que contenían información respecto del Perú y que fueron encontrados en el disco duro portátil de “Raúl Reyes”.
2. Este Diario también tomó como evidencias e indicios los atestados de la Dirección Nacional contra el Terrorismo (Dircote) de los casos “Todas las Voces” (archivado) y “Coordinadora Continental Bolivariana”, así como los partes policiales 051-08 y 052-08. Todos formulados entre el 2007 y el 2008.
3. El Comercio también revisó las declaraciones judiciales que brindaron los inculpados en el caso de la Coordinadora Continental Bolivariana sobre su financiamiento.
4. Además se revisaron diferentes informes de inteligencia elaborados por la Dirección General de Inteligencia del Ministerio del Interior (Digimin) relacionados con la identidad de los personajes que aquí se mencionan.
5. Para confirmar la vinculación de algunos de los personajes mencionados en este informe con el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), se revisaron expedientes de juicios por terrorismo que se ventilaron en las cortes de Chiclayo, San Martín y Puno. También conversamos con fuentes que conocen los antecedentes de los personajes que citamos en esta y en las próximas entregas de este informe.
SEPA MÁS
Se hallaron correos de corresponsal de El Comercio
El disco duro portátil de “Raúl Reyes” no solo guardaba correos electrónicos sobre los secretos de la organización, sino también sus comunicaciones con periodistas de la región. Entre los 107 archivos citados, este Diario halló seis misivas periodísticas que Susan Abad, corresponsal de El Comercio en Colombia, le dirigió al jefe subversivo.
Estos correos, en los que nuestra periodista se identifica plenamente, fueron emitidos y recibidos entre los años 2001 y 2003. En ellos “Reyes” responde las diversas preguntas formuladas por Susan Abad respecto de la situación de las FARC en Colombia y sobre sus vínculos en el Perú, que entonces aún eran inciertos.
Susan Abad, en diálogo con este Diario, recordó dichos correos e incluso dijo que llegaron hasta el 2003. La corresponsal de El Comercio fue una de las primeras periodistas que entrevistó a “Reyes” en la clandestinidad luego de que se rompieran las negociaciones de paz en febrero del 2002.
´EN LIMA SE DESPRECIA AL INDÍGENA´
Octavio es consciente de que el turismo es un recurso económico fundamental en la era actual. Los países latinoamericanos, masacrados por el capitalismo más lacerante, tienen que sobrevivir buscando sectores que todavía no se hayan desarrollado por esos lares, y el sector servicios es uno de ellos. La cultura indígena es un foco atrayente para el resto del mundo, aunque las influencias más poderosas no se den cuenta de ello.
La Opinión de España (www.laopinion.es)
SANTA CRUZ DE TENERIFE Esperaos, no atino ahora cómo empezar. Esperaos. Ya. Apuntad aquí, donde apoyo la yema del dedo más largo de mi zurda. No retrocedáis, no tengáis miedo. Apuntad no más. ¡Ya!"
César Vallejo describía en su Muro Este lo vivido por un hombre ante un pelotón de fusilamiento. El comienzo de otra vida es también como apretar el gatillo. Cómo atinar es una difícil tarea, no con la intención de quitarle la vida alguien, sino para empezar una nueva.
Octavio tenía ganas de un cambio radical en su vida. Su anhelo por hacer cosas por los demás hizo que decidiera trasladarse a un país en desarrollo que necesitara cooperantes, hasta que llegó a Perú, la tierra del poeta Vallejo.
La adaptación, a pesar de la facilidad que implica el compartir un idioma, siempre es complicada. Octavio lleva pocos meses en Perú, y todavía está descubriendo la fusión.
La mala fama de inseguridad asola a la América sureña, pero él asegura que, siguiendo ciertos consejos, se pueden esquivar muchos males. Evitar salir solo cuando todavía no conoces bien la zona, o no transitar en horario nocturno ayuda a que no te enfrentes a robos o trifulcas.
Dejando aparte el miedo, cualquier cosa le sorprende, pues todo es diferente; el sistema de transporte, "caótico", lo hace todos lo días. A base de furgonetas y camiones adaptados para parecer guaguas, con espacios apretados y sin respetar al peatón, el conductor para donde su próximo cliente le avisa, sin estar sujeto a parada alguna. Desorden; pro y contra de toda la América latina.
Su experiencia en turismo rural, un sector que ha evolucionado ampliamente en Canarias, quiso que importara sus conocimientos al país andino, pues desde allí se está intentando evolucionar hacia él, gracias a su elevada y hermosa biodiversidad. Octavio trabaja para una ONG enfocada hacia temas medioambientales, y él y su equipo desarrollan proyectos de turismo rural comunitario en los Andes y en la selva peruana.
La cultura precolombina es fundamental para ello, pues su riqueza es uno de los atractivos indiscutibles de esta zona sudamericana. La sangre del imperio Inca todavía mantiene fuertes las raíces, y, al igual que Bolivia, la población indígena sigue significando una alta cifra demográfica. Para Octavio esta cultura, incluso la preinca, es una fuente de valor incalculable, y desea que se siga manteniendo.
Y es que "los indígenas son los grandes focos de esa riqueza ancestral, viven y avanzan respetando la madre tierra", lo que ellos denominan la "Pachamama", y respetan también "la naturaleza, con ritmo y armonía entre ser humano y medio".
"Desgraciadamente", agrega, " todas estas cosas no están reconocidas, y desde Lima, la capital, se les desprecia y se les aparta de los grandes temas que les compete, sobre todo de los recursos naturales que les rodean. De ahí, muchas de las grandes diferencias entre indígenas y clase política".
La abundante corrupción en la política hace que Octavio muestre un absoluto desinterés por ella, aunque es consciente de los ataques de la guerrilla Sendero Luminoso, fuertemente debilitada, aunque todavía operativa. Comenta que la gente tiene ganas, tras el oscuro período de Fujimori y el eterno de Alan García, de un cambio como el ocurrido en Bolivia, y que por fin los indígenas indigentes tengan algo que decir, y aún más importante, algo que decidir.
La perpetua pobreza de estos países, que comenzó con el saqueo europeo, está presente en la mentalidad peruana. Por eso, le han llegado a preguntar a Octavio, ahora sin rencores, que si sabe dónde está el oro que se llevaron sus paisanos.
Ayudar al desarrollo
Octavio Perera nació en 1977 en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.
Con el título de Turismo, empezó a ejercer enfocando su profesión en el turismo rural, hasta llegar a trabajar para la Asociación Española de Turismo Rural durante tres años.
Tras varios viajes por Europa, y África, barajó la posibilidad de trasladarse a la India con la asociación Vicente Ferrer o a África con la ONU, pero finalmente se decidió a desplazarse hasta Perú, donde podría ayudar a otros con su experiencia en el turismo rural.
Ahora planea quedarse un largo tiempo en el país latinoamericano, aunque, si volviera a cambiar de residencia, tiene claro que desearía seguir desarrollando su labor en el sector turístico.
PERÚ, EN BREVE
Situación: está ubicado en el occidente de Sudamérica, y comparte frontera con el Océano Pacífico por mar, y con Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Chile por tierra. Población: tiene algo más de 28 millones de habitantes, multiétnica y mestiza. La mayoría de población es católica, con más de un 80% que la profesa, aunque hay también una importante influencia evangélica. Política: está considerada como una república presidencialista democrática, bajo la presidencia de Alan García y un sistema multipartidista. Polémica época fue la dirigida por el ex presidente Fujimori, y su disolución del Congreso, así como sus sonados golpes a la guerrilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario