miércoles, 1 de julio de 2009

ALTERNATIVA DE MAR PARA BOLIVIA: UN TÚNEL PARA CERRAR UNA HERIDA. CANCILLER DE BOLIVIA SE MOFO DE LA PROPUESTA

Un grupo de desubicados arquitectos chilenos comenzó a idear un complejo plan: construir un túnel desde Bolivia hasta el mar, de cerca de 150 kilómetros y crear una isla artificial en el Océano Pacífico. Este proyecto sería la única posibilidad de dar salida soberana al mar a Bolivia sin quitarle terreno a Chile y sin poner a un tercer país en el límite peruano. El canciller de Bolivia, David Choquehuanca se mofó de la propuesta de salida al mar por un túnel. Bolivia exige una salida al mar con soberanía. A raíz de la invasión a Antofagasta y Calama, Chile se apoderó de 120.000 km. cuadrados y de 400 kilómetros de costa.

La idea nació de una simple conversación entre dos connotados amigos arquitectos: Humberto Eliash y Carlos Martner. A ellos se les unió Fernando Castillo Velasco y el proyecto comenzó a tomar fuerza y forma: construir un túnel desde Bolivia hasta el mar, de cerca de 150 kilómetros y crear una isla artificial en el Océano Pacífico.
A primera vista, puede sonar descabellado o ilusorio, sin embargo, el arquitecto y académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Humberto Eliash, contó al programa Semáforo de la Mañana Informativa de Radio Universidad de Chile lo viable que es el proyecto.
“Casos como el Canal de Suez o el Canal de Panamá, en su tiempo sonaron descabellados, pero desde fines del siglo XIX fueron fundamentales en el desarrollo económico. Hoy nadie comprendería el mundo sin esas obras”, indica el especialista.
De todas formas, este es un proyecto que busca dar solución a un problema histórico: dar salida soberana al mar a Bolivia sin quitarle terreno a Chile y sin poner a un tercer país en el límite peruano.
Humberto Eliash, explicó como es que esta es la primera y única solución histórica que plantea una salida soberana al mar para el país altiplánico.
“Bolivia pasa por abajo, en una situación tridimensional y por arriba sigue siendo un límite chileno-peruano. La llegada al mar era un punto complejo y decidimos crear una isla con la misma tierra que se saque de la construcción del túnel. Una isla que hoy no es de nadie, por tanto sería soberanamente boliviana”, indicó el arquitecto.Lo cierto es que el plan no es tan irreal. Hoy se están construyendo más de 300 islas artificiales en todo el mundo, con todas las comodidades existentes. Además, hay proyectos similares a muy bajo costo. Se está haciendo una mezcla de túnel y un puente para unir Alaska con Siberia y otros conductos más sofisticados para unir Túnez con Sicilia por debajo del Mar Mediterráneo con una longitud de 140 kilómetros y una complejidad inmensa.
Eliash aseguró que en París debatió el tema con ingenieros y arquitectos ingleses que se mostraron maravillados con la idea y no le encontraron ninguna complejidad. Sí sugirieron crear un puente en la salida del túnel, pues abarataría los costos al lado de un túnel bajo el mar.
Las reacciones, según reconoció el arquitecto han sido variadas al otro lado de la frontera. Desde rechazos oficiales por parte de algunas autoridades bolivianas hasta amplia aceptación por parte de los expertos en la materia en ese país.
“Es la primera solución con soberanía. Los que me escribieron por mail desde Bolivia lo ven perfectamente posible y como la única alternativa viable. En lo que coinciden es que no es el momento político para hacerlo, porque, además, se necesita un consenso al interior del país”, dijo Eliash.
El proyecto considera una serie de instalaciones de primer nivel en la futura isla, como la construcción de playas, hoteles y un puerto en una extensión cercana a las 15 hectáreas.
Hasta hoy, los impulsores de este innovador proyecto no han querido dar cifras concretas de cuánto costaría construir esta grandiosa obra arquitectónica. Sí reconocen que para conseguir el financiamiento habría mucho debate entre Chile, Perú y Bolivia.
Pero no se descarta trabajar en una propuesta que signifique la colaboración del lado chileno a cambio de gas natural procedente de Bolivia. Radio Universidad de Chile (www.radio.uchile.cl)

El Canciller boliviano se ríe con propuesta de salida al mar por un túnel
El Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, afirmó haberse "reído un rato" cuando conoció la propuesta de unos arquitectos chilenos de dar una salida al mar a su país a través de un túnel. Así valoró el Canciller la propuesta de unos arquitectos chilenos de construir una salida al mar para Bolivia mediante un túnel de 150 kilómetros que desembocaría en una isla artificial en el Pacífico y que el Gobierno de Santiago ha dicho que estudiará.
Bolivia exige una salida al mar con soberanía desde que Chile le arrebató sus 400 kilómetros de costa en la Guerra del Pacífico, a finales del siglo XIX, conflicto en el que fue aliada de Perú contra Chile, que derrotó a ambos países.
En 1962, Bolivia y Chile rompieron sus relaciones diplomáticas, que no han sido restablecidas desde entonces, salvo un paréntesis abierto en los años 70 por los entonces dictadores de ambas naciones, Hugo Bánzer y Augusto Pinochet, respectivamente.






LO QUE CHILE DEBE A BOLIVIA

Obviamente, le debe un puerto, o, al menos, un trozo de litoral apto para la construcción de un puerto. Esta deuda nace de dos obligaciones hasta ahora no satisfechas, que son:
Una obligación moral
Una obligación moral porque Chile se apoderó de Antofagasta, no como resultado de una guerra, ya que cuando se perpetró ese abominable hecho, no había ninguna guerra declarada entre ambos países, sino porque tropas chilenas invadieron Antofagasta para impedir el remate de algunos bienes de una sociedad anónima mercantil, cuyos principales accionistas eran influyentes personajes de la política chilena así como poderosos inversionistas británicos y norteamericanos. Por lo tanto, las autoridades chilenas de la época se apoderaron de Antofagasta y Calama por razones mercantiles y por medio de una invasión a territorio soberano de Bolivia. Y nunca más había de soltar su presa.
Una obligación legal
En virtud del Tratado de Transferencia de Territorios, firmado el 18 de mayo de 1895 entre Bolivia y Chile, nuestro país se comprometió formalmente a:
A).- "Si a consecuencia del plebiscito que haya de tener lugar, en conformidad con el Tratado de Ancón, o a virtud de arreglos directos, adquiriese la República de Chile dominio y soberanía permanente sobre los territorios de Tacna y Arica, se obliga a transferir a la República de Bolivia, en la misma forma y extensión que los adquiriera.
B).- "Si la República de Chile no pudiese obtener en el plebiscito o por arreglos directos la soberanía definitiva de la zona en que se hallan las ciudades de Tacna y Arica, se compromete a ceder a Bolivia la caleta de Vítor hasta la quebrada de Camarones, u otra análoga, y además la suma de cinco millones de pesos de plata".
Aquí tenemos, pues, la determinación formal de Chile --en mayo de 1895--de conceder a Bolivia, no sólo un corredor o franja de terreno paralelo a la Línea de la Concordia sino toda la ciudad de Arica, incluyendo el puerto, el Morro y terrenos adyacentes, además de la ciudad de Tacna, si es que ganaba el plebiscito. Y la promesa chilena no terminaba ahí, pues si se daba el caso de que Chile perdiese el plebiscito, entonces, por lo menos, cedería a Bolivia la caleta Vítor hasta la quebrada de Camarones.
El Gobierno de Chile tiene pendientes--hasta la fecha--el cumplimiento de los tratados de 1895.
Más aún, el Artículo 8º del Tratado de 1904, que establece que si uno de los dos países concede cualquier privilegio, favor o exención a una tercera nación, deberá también otorgarlos al otro país firmante de dicho tratado, debió haber sido activado cuando Chile concedió ciertas facilidades territoriales y marítimas al Perú en virtud del Artículo 5º del Tratado de Lima de 1929. En esa ocasión nuestro país otorgó lo siguiente al Perú:
Una agencia aduanera
Un muelle de atraque
Una estación terminal para ferrocarril.
Eso mismo le debe Chile a Bolivia.





GRAVE: GOBIERNO DE EVO MORALES PRETENDE ENAJENAR LAS AGUAS DE LOS MANANTIALES DEL SILALA

La comisión Mixta de Bolivia y Chile, a través de un acuerdo a ser suscrito entre ambos países, define que las aguas del manantial del Silala son recursos compartidos, a pesar de que estos manantiales tienen origen en territorio boliviano. Pese al notorio retroceso que representan estas negociaciones para Bolivia, el subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto Van Klaveren, aseguró que hay avances significativos y concertados, dentro de la agenda de 13 puntos.

Terra de México (www.terra.com.mx)

Bolivia y Chile alcanzaron acuerdos sobre la controversia respecto a las aguas del río Silala y sobre la habilitación del puerto chileno de Iquique para el comercio boliviano, en tanto que señalaron que continuarán haciendo consultas sobre la demanda de La Paz de una salida propia al Pacífico.
Los viceministros de Exteriores de Bolivia, Hugo Fernández, y de Chile, Alberto Van Klaveren, anunciaron en una rueda de prensa los avances en estos dos temas tras un encuentro de sus respectivas misiones celebrado en La Paz durante dos días.
El viceministro chileno señaló que sobre las aguas del río fronterizo Silala se ha establecido 'un marco adecuado' para que Bolivia, 'en caso de que lo estime necesario, de
acuerdo a su propia legislación', pueda emitir autorizaciones sobre el uso de una parte de las aguas en Chile.
El Gobierno de Bolivia ha señalado varias veces que las aguas del Silala son manantiales que nacen en su territorio y solicitó al país vecino que sus
empresas paguen por el usufructo que hacen de ellas.
Chile, en cambio, considera que son compartidas y que Bolivia puede hacer el reclamo de un pago sobre el consumo sólo de una parte de ellas.
El acta firmada en La Paz establece que hay un 'informe
final' sobre 'un proyecto de acuerdo inicial' sobre el Silala y que las partes 'recomendaron la adopción del proyecto en una fecha próxima'.
Van Klaveren, que respondió todas las preguntas de la rueda de prensa, señaló además que el pedido de Bolivia para que se habilite Iquique 'tiene un fundamento suficiente'.
El acta de la reunión señala que se han concordado los términos de las 'Notas Reversales' que permiten habilitar Iquique en el régimen de libre tránsito y que deben ser suscritas a 'la brevedad'.
'Se prevé que la habilitación tendrá lugar dentro de 30 días después del intercambio de las Notas Reversales, período durante el cual se realizarán las coordinaciones que correspondan', indica el acta.
Sobre las negociaciones en torno a la demanda de Bolivia de una salida al mar, Van Klaveren evitó hablar sobre el asunto y se remitió a lo que figura en el acta suscrita hoy.
Sin entrar en detalles sobre la negociación, el documento indica que 'los vicecancilleres intercambiaron puntos de vista sobre los trabajos técnicos realizados' hasta ahora con 'la intención de continuar el desarrollo de enfoques constructivos y realistas'.
Además sostiene que Van Klaveren y Fernández 'procurarán que estas ideas encuentren vías de concreción, a través de consultas adicionales con sus gobiernos e instituciones involucradas'.
En 2006, los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y Chile, Michelle Bachelet, acordaron una negociación sobre trece puntos, entre ellos la demanda marítima boliviana consistente en lograr la restitución de la salida al Pacifico perdida en una guerra en el siglo XIX.






BOLIVIA Y CHILE CONSIDERAN DIVERSAS FÓRMULAS EN TEMA MARÍTIMO

Chron de Estados Unidos (www.chron.com)

El vicecanciller de Bolivia, Hugo Fernández, y su colega chileno Alberto van Klaveren, consideraron diversas fórmulas para dar continuidad al tratamiento del tema marítimo en una reunión que calificaron como "exitosa".
Después de una reunión de dos días, los vicecancilleres de Chile y Bolivia expresaron en conferencia de prensa, que están complacidos con la reunión sobre la agenda de 13 puntos, acordada anteriormente por el presidente Evo Morales y su par chilena Michelle Bachelet en el 2006.
Esa agenda incluye el tema marítimo que van Kalveren prefirió mantener en reserva, como ambos gobiernos han establecido en anteriores encuentros.
Un acta de entendimiento firmada el martes entre ambos funcionarios, señaló que se buscaron enfoques "constructivos y realistas que se sustenten en la voluntad de entendimiento y de fortalecimiento de la confianza mutua mostrada por los gobiernos de Bolivia y Chile".
También se señala que ambos vicecancilleres "pusieron en relieve que estás ideas encuentren vías de concreción, a través de consultas adicionales con su gobiernos".
La demanda marítima boliviana consiste en lograr la restitución de una salida al Océano Pacífico, que fue perdida en una guerra a finales del siglo XVIII.





PROMUEVEN A LA REGIÓN Y AL PUERTO

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Con el objetivo de promover las bondades del puerto de Arica, viajó a Bolivia una comitiva encabezada por el intendente Luis Rocafull.
Lo anterior, porque en los últimos años el puerto local ha aumentado sus movimientos de cargas de un millón de toneladas en el año 2001 a 1,7 millones de toneladas en 2008, y la idea es continuar en esa senda.
Esta mejor oferta de servicios se explica en la inversión de más de 80 millones de dólares por parte de la concesionaria (TPA) entre 2005 y la actualidad, para la ejecución de obras y planes como la construcción del nuevo muelle asísmico que se estableció como compromiso con el Gobierno, al adjudicarse la administración del puerto.
Sobre el tema, Rocafull dijo que este tipo de encuentros es clave para exhibir los avances de la región en materias de conectividad para transporte de cargas.
"Hay que mostrar a clientes bolivianos el puerto, lo que significa el ferrocarril, la carretera. Estas reuniones han sido muy fructíferas".
Agregó que el proceso está bien encaminado, como prueba explicó el aumento en el movimiento de soya en el último tiempo que ha alcanzado las 150 toneladas.
puerto
En tanto, el gerente general de TPA, Matías Laso, explicó que las exportaciones de Bolivia a través del puerto de Arica han aumentado de 374 mil toneladas al año a 611 desde 2003 a 2008. Asimismo, las importaciones se incrementaron de 220 mil toneladas a 606 en el mismo periodo.
Esto significa que el 70 por ciento del movimiento de carga del puerto ariqueño corresponde al servicio entregado al mercado boliviano.
Además, el gerente general de EPA, Aldo Signorelli, destacó que el 10 por ciento de la economía regional es generada por la actividad del puerto de Arica.
Resulta importante destacar que el gobierno boliviano está invirtiendo fuertemente en mejorar las rutas de conectividad con Chile, consciente de las opciones ariqueñas.





EMPRESA FERROVIARIA RECURRIÓ A LA CONTRALORÍA GENERAL

El Mercurio de Calama (www.mercuriocalama.cl)

Según los antecedentes entregados por el propio alcalde de la comuna Esteban Velásquez Núñez, la empresa de Ferrocarril Antofagasta Bolivia, recurrió a la Contraloría, para realizar las consultas pertinentes respecto a las atribuciones que tiene la Municipalidad de Calama, en el contexto de la Ordenanza de Medioambiente y que en su artículo Noventa impide el paso de materias peligrosas por la ciudad de Calama. Ahora, la entidad edilicia remitió todos los antecedentes respectivos y espera la resolución de la Contraloría, sobre el particular, confiado, dijo el alcalde, en que la respuesta será favorable, dados todos los antecedentes que ellos remitieron y que todos derivan en pos de velar por la ciudadanía, que es la causa primordial del municipio.
El alcalde comentó de la demostración realizada por la empresa ferroviaria hace algunos días, donde según se lo informaron quienes fueron del municipio a la jornada, son prácticas que realizan y preparación que tiene la empresa para eventualidades, que ojalá nunca ocurran dijo. Confirmó que estaba invitado, pero no pudo asistir por otros compromisos.
No obstante dijo Ferrocarril está informando de su quehacer y de sus planes de seguridad, para que la comunidad sienta confianza ante un eventual riesgo. Pero dijo que ese tipo de acciones por parte de la entidad, no quita que el Municipio igual publique pronto la ordenanza. "Son temas completamente distintos. Ellos pusieron un recurso en la Contraloría. La Contraloría nos pidió la información y nosotros creemos que tenemos la competencia para aplicar ordenanzas como municipio. La Contraloría nos pidió información para ellos resolver y en estos momentos eso se encuentra en trámites. Pero son situaciones completamente distintas.
Insistió en que la entidad fiscalizadora les pidió toda la información. "Allí argumentamos que tenemos la facultad para determinar que tenemos todas las atribuciones para determinar que el Municipio debe velar porque en la ciudad no haya tránsito de materias peligrosas. El equipo jurídico ya envió la respuesta a la Contraloría. Y esperamos el proceso se resuelva favorablemente, porque estamos convencidos que las competencias nuestras nos corresponde, pero hay órganos también que tienen la última palabra".
Dijo que la Ley Orgánica les establece que el municipio debe velar por el bienestar físico y salud mental de la comunidad, por el cuidado del medioambiente. "O sea a partir de esa ley es que nosotros reactivamos la ordenanza, y es lo que en estos momentos está en un debate jurídico con todas las consecuencias que la comunidad conoce. Al calor de los hechos, nosotros estamos preparados para cualquier escenario".





CÓNSUL DE BOLIVIA EN JUJUY MANIFESTÓ PREOCUPACIÓN POR AVANCE DE INFLUENZA A EN EL PAÍS VECINO

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

El Cónsul de Bolivia en Jujuy, Hugo Ramírez Zeballos, se refirió a la gran preocupación en el país vecino por el avance de la Influenza A, destacando que se contratará a 800 médicos para trabajar en zonas fronterizas, con el objetivo de combatir la epidemia.
El Cónsul indicó que “ya no es solamente un contagio a nivel internacional, sino que ya es netamente nativo. Es decir que están apareciendo casos de contagio de todos los bolivianos, en especial nativos, dentro de Bolivia”. Por estas circunstancias, “el Ministerio de Salud el día de ayer (por el domingo) ha convocado a un concurso de médicos, a 800 médicos que se van a contratar, con el fin de que trabajen a todo nivel, principalmente en las fronteras de Bolivia. Es para que se puedan distribuir y puedan tener un control mucho más eficiente y eficaz”.
En lo que hace al número de infectados en el país hermano, “hasta ahora pasan el centenar: hay mil casos que están en proceso de investigación, en especial en los departamentos de Santa Cruz, que es el caso más importante en que ha existido el brote”.





BOLIVIA TENDRÁ PRÓXIMO AÑO PLANTA PILOTO DE LITIO EN SALAR DE UYUNI

Invertía de Colombia (www.co.invertia.com/noticias)

Bolivia está en condiciones de inaugurar el próximo año una planta piloto para obtener carbonato de litio en el Salar de Uyuni, una de las mayores reservas mundiales del mineral, dijo este martes el director Nacional de Minería, Freddy Beltrán.
"El proyecto es hacer la planta piloto para el próximo año para la fabricación de carbonato de litio que es, podríamos decir, la materia prima", afirmó a la AFP Beltrán, al agregar que, de manera paralela, se negocia con firmas extranjeras su postindustrialización.
El Gobierno del presidente Evo Morales negocia con las privadas Sumitomo y Mitsubishi (Japón) y con Bolloré (Francia), la industrialización del carbonato de litio que ya en ese estado es útil para fabricar celdas de energía, cerámicas, industrias de vidrio y producción de aluminio.
La planta piloto estará cerca del Salar de Uyuni, un campo de sal de 10.000 km2 en el suroeste andino de Bolivia que -según datos oficiales bolivianos- contiene 140 millones de toneladas de litio, aunque un informe del Servicio Geológico de Estados Unidos coloca el dato en 5,5 millones.
Esa industria tiene un costo de casi 6 millones de dólares, pero para la fase de producción industrial de carbonato de litio se requerirá entre 300 y 400 millones de dólares adicionales.
Para su postindustrialización se precisará del apoyo económico de firmas extranjeras, señaló el director de Minería.
De manera paralela a los planes gubernamentales, sindicatos campesinos que viven alrededor del Salar de Uyuni manifestaron su preocupación por el impacto que tendría en el medio ambiente la explotación intensiva de litio, en una zona con gran potencial turístico, según una ONG.
La ONG Fondo Boliviano de Medio Ambiente (Fobomade) señaló en un documento que la única forma de cuidar el ecosistema es que la industrialización del litio, en todas sus fases, "esté en manos del gobierno boliviano (...) precautelando la protección del medio ambiente".





¿LA ARGENTINA OPTA POR EL GNL IMPORTADO O NO LE QUEDA OTRA SALIDA?

Un artículo del diario chileno El Mercurio hace referencia sobre el "salto" que está dando la región en cuanto al aprovechamiento del Gas Natural Licuado. Pero ¿la Argentina da "un salto" o sólo es una desesperada medida para paliar el retroceso de la producción local del hidrocarburo?.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

Un artículo del diario chileno El Mercurio hace referencia al "salto" que está dando la región en cuanto al aprovechamiento del Gas Natural Licuado (GNL). La nota cita por caso el avance en la puesta en marcha de una planta regasificadora para la cual ya se recibió la primera carga de GNL.
Sobre la Argentina El Mercurio señala que "los problemas de inversión" en el país para aumentar la oferta del hidrocarburo lo obligaron a "convertirse" en importador, pero que la caída de la provisión de gas de Bolivia lo ha llevado a "por segundo invierno consecutivo, recurrir a la contratación de un buque regasificador".
Ante esto cabe preguntarse si realmente la Argentina de los Kirchner da "un salto" hacia el GNL o no le queda otra opción que recurrir a este recurso.
La diferencia entre Chile y la Argentina es muy simple. El vecino país invirtió más de US$1.000 millones en la construcción de una planta regasificadora para cortar con la dependencia desde la Argentina, que en más de una oportunidad redujo a 0 los envíos a Chile para abastecer al mercado interno. Se trata de un emprendimiento a largo plazo.
Por el contrario, la Argentina se ha enfrascado en la constante recurrencia a métodos paliativos para mantener funcionando al sistema energético. El GNL que compra la Argentina lo proporciona un buque que está atracado en un puerto de Bahía Blanca que luego se va y que regresa en la próxima temporada fría. Una medida cortoplacista que no resuelve el problema de fondo, la caída de la producción local de gas para el abastecimiento interno.
Chile se apresta en breve a poner en marcha la planta regasificadora de Quintero (en el litoral central) y en diciembre comenzaría a operar otra en Mejillones (al norte). Mientras, la Argentina no termina de definir que pasará con la planta binacional proyectada con Uruguay, ni hubo más novedades respecto a la que emplazarían en conjunto con Venezuela.
Del otro lado del Río de la Plata no hay muchas expectativas respecto a la planta que se instalaría en Montevideo. Desde el gobierno de Tabaré Vázquez ya manifestaron que no esperarán al gobierno argentino para llevar adelante el proyecto.
En cuanto a la iniciativa con el país de Hugo Chávez, que se instalaría en Bahía Blanca, sobre ella se posa el mismo manto de desconfianza que envuelve aquel "mega descubrimiento" de petróleo entre Pdvsa y Enarsa en la Faja del Orinoco del que poco se ha conocido.
Habrá que esperar a que los Kirchner se repongan de la derrota electoral que habría puesto fecha de vencimiento a su proyecto político y entonces comprobar si este nuevo panorama afecta de alguna forma al sector energético.





ESPECIALISTAS DE PERÚ Y BOLIVIA INFORMARÁN LA VERDAD SOBRE CONTAMINACIÓN DEL RÍO SUCHES

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org.pe)

Hoy, se conocerá la verdad sobre la contaminación del Río Suches, donde equipos técnicos de los países del Perú y Bolivia, informarán sobre los estudios que se realizaron en esa cuenca, en una reunión binacional que se realizará en la comunidad Boliviana de Japucollo.
Luego de los informes que se realizarán, las autoridades de ambas naciones plantearán acciones de mitigación ante la contaminación, los pobladores exigen asignación presupuestal para el desarrollo pecuario. Sin embargo, se informó de que las comisiones que han laborado en esa zona, estaría emitiendo una información tergiversada, porque habría sido engañado por los mineros informales del lado Boliviano.





100 mujeres cristianas conservadoras han sido agredidas

UNA VIOLACIÓN MASIVA SACUDE A UNA COMUNIDAD MENONITA EN BOLIVIA

El Mundo de España (www.elmundo.es)

La colonia menonita de Manitoba, en el este de Bolivia, no volverá a ser lo que era hasta que la tragedia que ha sacudido a la comunidad se borre de la memoria de sus habitantes: en los dos últimos años al menos un centenar de mujeres y niñas han sido violadas por jóvenes de la localidad.
La tranquilidad y la confianza mutua que caracterizan a los menonitas se convirtió en miedo y confusión hace una semana cuando se confirmaron las sospechas sobre una violación sexual masiva en esta comunidad cristiana de cerca de 2.000 habitantes.
Rechazo a la modernidad
Los menonitas son religiosos conservadores que rechazan cualquier tipo de indicio de modernidad en su vida, viajan en carretas impulsadas por caballos, sin ruedas de goma, generan la energía que usan con métodos sostenibles y tienen prohibido tener una carretera asfaltada cerca de su comunidad.
Manitoba está situada a unos 152 kilómetros al noreste de la ciudad boliviana de Santa Cruz, en el oriente de Bolivia.
El pasado 24 de junio, siete hombres, la mayoría jóvenes, fueron detenidos de forma preventiva acusados de la presunta violación de sus propias vecinas, a las que dormían con una sustancia química que introducían por las puertas y ventanas de sus casas.
Otro menonita, de 41 años, también fue detenido acusado de "complicidad" por proveer presuntamente al resto de acusados de somníferos, que vendía por 50 dólares, e incluso pastillas Viagra y medicamentos para poner en celo a los animales.
Un acto del diablo
En los últimos tiempos, muchas niñas amanecían desnudas y notaban hechos extraños, pero no se atrevían a contárselo a sus padres, mientras que algunas mujeres atribuían los sucesos a "un acto del diablo", por lo que pasaron dos años sin denunciar las violaciones.
"Es un hecho muy doloroso que avergüenza mucho a la comunidad", aseguró Peter Kenelsen, que ha exigido "justicia" y espera "el apoyo del Gobierno" para sancionar a los responsables de las violaciones cometidas en su familia. "Hay miedo y la gente está reforzando la seguridad en sus casas", declaró Johan Klassen, otro vecino que reconoce que en su casa también entraron los presuntos violadores, "malditos o guarros" como les llaman en Manitoba.
"No respetaron ni a los ministros -los líderes religiosos de la comunidad-, también violaron a sus hijas", asegura Jonh Boldt mientras muestra las fracturas en las ventanas de su casa que causaron los presuntos violadores cuando entraron para intentar agredir sexualmente a su mujer y a sus dos hijas de 13 y 15 años.
Los acusados "no respetaron a nadie", subrayó el fiscal encargado del caso, Freddy Pérez, al señalar que existen casos en que los detenidos violaron a sus propias hermanas, a una disminuida psíquica, a muchas niñas y adolescentes e incluso a ancianas.
Margaretta, una joven de 16 años que se sometió a un examen médico forense junto a su hermana de 14, relató que en una ocasión oyó ruidos extraños en su habitación cuando sus padres estaban en un velatorio en otra localidad y se percató de la presencia de un hombre debajo de su cama que salió corriendo.
La menor cuenta ese suceso en un "alemán bajo", el único idioma que hablan la mayoría de las mujeres menonitas de esta localidad boliviana, sin saber si ha sido violada, pues aún no tiene los resultados de las pruebas médicas, y probablemente sin conocer las consecuencias que tendrá en su comunidad.
Una mancha imborrable
Para muchas de las niñas y jóvenes que han sido víctimas de la violación será una mancha imborrable en su vida porque las menonitas deben llegar vírgenes al matrimonio y, según relatan en la comunidad, los chicos no querrán casarse con las afectadas.
José Antonio Ramos, el psicólogo que atiende a las menores, reconoció que además del daño moral por haber sido agredidas sexualmente, las niñas sufrirán por las "connotaciones que el suceso tiene por la religión y las costumbres conservadoras de la comunidad".
Johan Klassen, un menonita que regenta un pequeño comercio en Manitoba, ofreció el pasado lunes su casa para las pruebas médicas y los análisis psicológicos que determinarán cuántas mujeres y niñas fueron violadas. A su patio llegaron desde primera hora de la mañana carruajes tirados por caballos, llenos de mujeres, entre ellas muchas niñas y adolescentes, que fueron a hacerse las pruebas con sus tradicionales vestidos largos floreados, sus sombreros de paja con lazo y sus pañuelos, blancos para las solteras y negros para las casadas.
Inicialmente se ha establecido que las víctimas son cerca de cien, pero "podrían ser muchas más, hasta 300", aseguró una fuente de la Fiscalía que extenderá sus investigaciones a otras comunidades menonitas vecinas como California, El Cerro y Milán, donde hay una población de unas 4.000 personas.
De hecho, en la colonia menonita de Riva Palacios, 45 kilómetros al sur de Santa Cruz, otro hombre fue detenido acusado de violar a 24 mujeres de su comunidad con la misma técnica usada en Manitoba, por lo que la Fiscalía considera que los hechos están relacionados.





"INMORAL" DONACIÓN DE AMBULANCIAS A BOLIVIA

El Carabobeño de Venezuela (www.el-carabobeno.com)

En cuatro oportunidades el gremio médico ha protestado este año por las deplorables condiciones en que se encuentran los hospitales del país para atender a los pacientes, por lo que el presidente de la Sociedad de Residentes del Hospital Vargas, calificó de "inmoral" y como un "crimen" que el Mandatario Nacional donara 170 ambulancias nuevas a Bolivia.
El doctor Reinaldo Contreras, quien ha liderado cada una de las manifestaciones lamentó que el presidente Hugo Chávez hiciera estas regalías el pasado 26 de junio, cuando los centros de salud venezolano "carecen de ambulancias".
El crimen no se comete sólo contra los hospitales sino contra esos pacientes que acuden a éstos en busca de asistencia médica y que no se les puede atender satisfactoriamente "por la misma ineficiencia"; además ante la falta de dotación tienen que ser trasladados a otros centros de salud pero no hay cómo hacerlo "por falta de ambulancias", aseguró Contreras.
La recuperación de servicios, específicamente en el Hospital Vargas, ha sido muy lenta. Tanto el área de emergencia como la quirúrgica siguen en remodelación. En el "Vargas" cuentan con "una sola ambulancia, que no es la de soporte avanzado", denunció Contreras quien lamentó se esté "despilfarrando el erario público": el único afectado es el pueblo, recalcó.





CADA VEZ SON MÁS CONTUNDENTES LOS INDICIOS DE FINANCIAMIENTO FORÁNEO EN PROTESTAS VIOLENTAS, SEÑALA CABANILLAS

Andina de Perú (www.andina.com.pe)

Cada vez son más contundentes los indicios de financiamiento extranjero en las jornadas de protestas violentas en el país, señaló hoy la ministra del interior, Mercedes Cabanillas.
"Hay mucho material que conocemos y que nos da indicios que algo hay, que algo se trae desde afuera…cada vez es más contundente, si se quiere, los indicios, vienen de varias fuentes la misma dirección, para el mismo objetivo, los mismos propósitos", dijo.
La titular de la cartera del Interior se preguntó ¿Quién financia, qué se propone? ¿Cuáles son los objetivos? "Hay realmente como yo sí creo, todo un objetivo de querer derrocar el régimen vía la violencia que se va alimentando permanente"
"Desde el punto de vista político el nivel de preocupación es serio", subrayó
Refirió que las fuentes podrían ser Venezuela o Bolivia. "Por cierto que esas son las fuentes, ahora el cerebro, la planificación podría estar en otro lugar, el financiamiento en otro lugar, y la operación, el traslado que es material, en otro".
Indicó que el financiamiento para las protestas no se realiza por la vía bancaria, y las fronteras son tan grandes que una persona puede pasar con dinero sin dejar huella. "Ese es el tema que impide que digan, aquí está miren las pruebas".
Asimismo señaló que ahora el tema pendiente es que estos indicios se puedan constituir en una prueba evidente desde el punto de vista judicial.
Sin embargo, dijo que su lectura del panorama nacional es que por mucho que haya un contexto de agitación y hasta cierta interferencia de personas de fuera del país, como el venezolano que fue detenido en las protestas del paro de transportistas, la democracia está funcionando, sobre todo el Estado de Derecho y la organización constitucional del Estado.
Por otra parte, indicó que el malestar en el interior del país se debe a los retrasos en las obras públicas por parte de los gobiernos regionales, quienes cuentan con un importante financiamiento.
"El gobierno hizo un gran esfuerzo de transferir recursos a los gobiernos regionales y municipales de una manera excepcional, no hay antecedente, como producto del crecimiento de nuestra economía", dijo.
Asimismo, señaló que no se verificó que evidentemente los gobiernos regionales no tenían una adecuada capacidad de gestión, por lo que se ha quedado estancado mucho dinero. "Ahí hay un entrampe que hay que resolver, se necesita más gestión (en los gobiernos regionales y locales) y quizás eso sea también un elemento fundamental para asegurar un equipo de trabajo a nivel ministerial", subrayó.





Taxistas de esos países buscan renovar el parque

EMPRESARIO ADQUIRIÓ PERMISOS PARA EXPORTAR 5.000 AUTOS USADOS A CENTROAMÉRICA

Los autos deben ser a lo más de 1999 y según contó, allá se pueden vender a unos US$5.500 dólares (cerca de $3.000.000) y el costo para uno incluyendo la transformación del volante es de cerca de US$4.000 ($2.100.000).

Invertía de Estados Unidos (www.usa.invertia.com)

El permiso para ingresar cinco mil vehículos usados a Centroamérica, más precisamente a Nicaragua y El Salvador es lo que obtuvo el empresario nortino de la Zofri, Héctor Marín, quien a través de su empresa COITSA pretende también abrirle las puertas a otros comerciantes de vehículos de la zona.
De acuerdo a lo que reveló a Terra.cl, las agrupaciones de taxistas de dichos países centroamericanos lo contactaron debido a su anterior experiencia en la exportación de autos con ambas naciones, para que esta vez pudiera ingresar hasta 5.000 carros japoneses con una antigüedad máxima del año 1999, los cuales serán utilizados en el transporte colectivo.
Por lo mismo es que Marín ve esta oportunidad como una opción de generar nuevas fuentes de trabajo -puesto que la mayoría llega con el volante a la derecha y hay que realizar el cambio- y también como una posibilidad para sus colegas empresarios que han visto mermado el negocio de la exportación de autos usados, luego de que Bolivia negara los permisos para seguir con el comercio entre ambas naciones.
Según contó Marín, "cada auto que salga de Chile deja una mano de obra de US$500 en lo que es transformación. Yo voy a hacer el negocio de todas maneras y hay gente interesada en sumarse. El vehículo allá se puede vender a unos US$5.500 dólares (cerca de $3.000.000) y el costo para uno incluyendo la transformación del volante es de cerca de US$4.000 ($2.100.000), entonces estás ganando en torno a los US$1.500 por auto ($1.000.000 aproximadamente)".
El empresario espera comenzar a llevar autos hasta Nicaragua y El Salvador desde fines de julio, aunque aún no sabe cuantos exportará. "Deben ser autos desde el año 1999, mecánicos o automáticos, cuatro puertas y no motores más allá de 1.600 cc. Las marcas da lo mismo pero en general desde Japón llegan Toyota y Nissan que son del valor más bajo para el mercado de ellos".
Héctor Marín trabaja con estos países centroamericanos en el mercado de la exportación de autos usados desde 1998 y según contó, "abrí caminos para los autos de Iquique en Centroamérica y los empresarios de Zona Franca pudieron entrar a esos países luego de que yo a través de las embajadas lograra que las aduanas se abrieran para los vehículos japoneses. Así se vendieron más de 10 mil autos en Centroamérica".
En el 2002 por diversas leyes en los países de la zona, se prohibió el ingreso de autos usados porque estaba afectando la venta de vehículos nuevos. "Ahora los gobiernos autorizaron sólo a los taxistas de Nicaragua y El Salvador para que den un permiso para volver a ingresar estos carros y entonces estas federaciones de taxistas me dieron a mí la autorización para llevar 5.000 autos a esos países", explicó.
En Nicaragua necesitan renovar por ejemplo, la mitad del parque automotriz de los taxistas, que hoy es de 25.000 vehículos, lo que abre las puertas a que en un futuro la cifra autorizada de 5.000 autos se pueda ampliar, dadas las necesidades de los países.





OTRO DÍA DE FURIA EN UNA TEGUCIGALPA DIVIDIDA

Las nuevas autoridades amenazaron con detener al presidente derrocado, que anunció su regreso al país mañana junto con el secretario de la OEA y varios gobernantes latinoamericanos.

Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)

El presidente de facto de Honduras, Roberto Micheletti, dejó claro ayer que si el depuesto Manuel Zelaya regresa al país será detenido de inmediato. “Si el señor ex presidente de la república llega aquí se tendrá que enfrentar con las diferentes órdenes de captura que tiene de parte de la Corte Suprema de Justicia, de los juzgados y de la Fiscalía”, manifestó Micheletti en reacción al anuncio hecho la víspera por el propio Zelaya, que prometió regresar a su país el jueves. Entretanto, los seguidores de Zelaya volvieron a ser reprimidos con dureza por la policía, mientras en el centro de Tegucigalpa miles de manifestantes marcharon en apoyo al nuevo gobierno.
Micheletti, que fue designado el domingo tras la captura y expulsión de Zelaya por los militares, insistió en que si el presidente depuesto regresa, tendrá que “pasar a detención y serán los juzgados los que determinarán” las acciones posteriores contra él. Por su parte, el fiscal general, Luis Rubí, señaló que los delitos por los que hay orden de captura en su contra podrían costarle hasta 20 años de prisión.
El mandatario elegido por los hondureños en 2005 para un mandato de cuatro años anunció el lunes que regresará el jueves acompañado por el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, y los presidentes que quieran sumarse a la comitiva. Según Micheletti, Manuel Zelaya intentó negociar el lunes con las Fuerzas Armadas su regreso al poder, pero los militares se negaron. “Tengo entendido que él (Zelaya) se comunicó con un alto oficial del Ejército para decirle que negociaran”, pero el militar le respondió “que no tenía nada que negociar, que había un nuevo gobierno en el país”, declaró Micheletti a una emisora local sin identificar al oficial.
Consciente del daño que le está produciendo el aislamiento internacional, el nuevo presidente también anunció que enviará emisarios a EE.UU. para tratar de explicar que la expulsión de Zelaya no fue un golpe de Estado, sino una “sustitución constitucional”.
Con ese mismo espíritu, miles de hondureños ocuparon ayer una céntrica plaza de la capital para respaldar al nuevo presidente y repudiar a Zelaya. Los manifestantes se concentraron con pancartas con lemas como “Fuera dictaduras chavistas” o “Defendamos nuestra democracia” para manifestar su acuerdo con el gobierno establecido el domingo. Convocados por la Unión Cívica Democrática (UCD), insistieron en que el gobierno de Micheletti no ha sido reconocido por ningún país debido a que fuera de Honduras “no entienden” las razones que obligaron a los militares a sacarlo del poder. Claudia Avendaño, empleada pública, reconoció que el aislamiento internacional es un problema, pero aseguró que con Zelaya la situación era “insoportable” y había “un desgobierno”.
Mientras tanto, varios cientos de seguidores de Zelaya se concentraban de nuevo en las cercanías de la Casa Presidencial, después de haber sido expulsados por fuerzas policiales el lunes, cuando se produjeron los primeros enfrentamientos que causaron unos 30 heridos, según fuentes hospitalarias. Con carteles que mostraban el rostro del presidente depuesto y al grito de “Zelaya, amigo, el pueblo está contigo”, los manifestantes, muchos de ellos provenientes del extrarradio de la capital, volvieron a exigir el regreso de Mel, como se lo conoce popularmente. “Lo vamos a apoyar hasta que vuelva y si lo quieren detener el jueves, nos van a tener que detener a todos”, dijo a este cronista Jairo Cerrato, de 28 años. La huelga general convocada por los sectores sociales está teniendo un seguimiento incierto y sólo el sistema educativo está prácticamente paralizado. (EFE)
Un boliviano que dice sí al golpe
Es una “reacción lógica” ante el “libreto que determina Chávez”. Así calificó el prefecto del próspero departamento boliviano de Santa Cruz, Rubén Costas, un opositor del gobierno de Evo Morales, el golpe de Estado en Honduras. “Es lógica la reacción ante la imposición y las arbitrariedades que siguen el mismo libreto que manda y determina (Hugo) Chávez en la búsqueda de constituyentes que lo único que quieren es la perpetuidad de los caudillos”, dijo el prefecto que fue uno de los líderes del proceso con el que la oposición del este de Bolivia intentó establecer un estatuto de autonomía en cuatro de los nueve departamentos del país.
Regreso a la patria bajo la custodia de una pareja presidencial
Manuel Zelaya insistió en que mañana regresará a Honduras para recuperar el cargo del que fue expulsado en la madrugada del domingo. “Voy para Tegucigalpa. Que me espere el pueblo”, arengó antes de llegar a Washington, donde embajadores y cancilleres lo esperaban desde hacía tres horas y media para incorporarlo a una sesión extraordinaria de la Organización de los Estados Americanos. Al llegar al edificio de la OEA, Zelaya se reunió a puertas cerradas con el secretario general José Miguel Insulza, luego de lo cual el organismo retomó la sesión en la que analizan suspender a Honduras. La presidenta argentina Cristina Fernández y su par ecuatoriano Rafael Correa (foto) podrían participar de la comitiva que acompañará al mandatario sobre el cual pesa una orden de captura librada por el gobierno de facto.





Golpe en Honduras

LA OEA DA 72 HORAS PARA QUE HONDURAS RESTITUYA A ZELAYA

España llama a consultas a su embajador.- Micheletti amplía el toque de queda y desautoriza a los diplomáticos de la ONU y la OEA

El País de España (www.elpais.com)

La comunidad internacional no está dispuesta a aceptar a Roberto Micheletti como nuevo jefe de estado de Honduras. La Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) ha exigido hoy en una resolución común al nuevo Gobierno hondureño la restitución del depuesto Manuel Zelaya en un plazo de 72 horas, mientras España ha llamado a consultas a su embajador en el país centroamericano.
Los Estados miembros de la OEA se han reunido para la búsqueda de una respuesta unánime a la crisis desatada tras el golpe de Estado perpetrado por los militares el pasado domingo. La OEA ha amenazado a Honduras con expulsarla de su seno si no restituye a Zelaya.
Según ha afirmado el subsecretario de Estado de EE UU para America Latina, Tom Shannon, el depuesto mandatario es "el presidente legal y constitucional" del país. EE UU no se reunirá con el Gobierno de Micheletti ni tampoco recibirá a los emisarios que éste enviará a Washington. Por su parte, el subsecretario general de la OEA, Albert Ramdin, por su parte, ha alegado que el organismo regional tampoco planea negociar con el nuevo presidente.
España llama a consultas a su embajador
El Gobierno español ha decidido llamar a consultas a su embajador en Honduras, Ignacio Rupérez, con motivo de la crisis política originada en el país centroamericano. Según ha informado hoy el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación en un comunicado, esta medida se ha tomado con "la esperanza de que ello contribuya, en el marco de los esfuerzos internacionales en curso, al restablecimiento de la institucionalidad democrática" en dicha República hermana.
El jefe de la diplomacia española, Miguel Ángel Moratinos, ya anunció ayer que propondría a la Unión Europea (UE) la llamada a consultas de sus respectivos embajadores en Tegucigalpa en señal de protesta por la "ruptura del orden constitucional" en Honduras. El ministro explicó que este gesto se ha hecho "necesario y urgente para mostrar la firmeza de la UE" ante "la ruptura del orden constitucional" en el país centroamericano.
La llamada a consultas es una herramienta diplomática de la que disponen los Gobiernos para mostrar su fuerte rechazo y malestar ante alguna actuación del Estado ante el que está acreditado el embajador al que se llama. Supone una retirada temporal de este representante hasta que se solucione el incidente.
Después del gesto español, los países de la Unión Europea han anunciado que deciden suspender las negociaciones para un acuerdo de asociación con Centroamérica debido al golpe de Estado en Honduras, aunque esperan "retomarlas lo antes posible", según informan fuentes comunitarias.
Micheletti desautoriza a los embajadores
Por otra parte, el nuevo presidente de Honduras, Roberto Micheletti, ha desautorizado esta madrugada (hora española) a los embajadores en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA), Jorge Arturo Reina y Carlos Sosa, y ha anunciado su destitución. Además, el Gobierno interino ha informado de la ampliación del toque de queda al menos hasta el próximo viernes, recoge el diario La prensa.
Reina y Sosa, ambos nombrados por el derrocado presidente Manuel Zelaya, están para Micheletti "totalmente desautorizados". "Este Gobierno no los reconoce como miembros de esas dos representaciones internacionales", ha declarado a la prensa el gobernante designado el domingo tras la expulsión de Manuel Zelaya como mandatario.
"A Reina y Sosa se les enviaron las notificaciones, que sabemos que llegaron, pero no se entregaron, y los dos se dedicaron a atacar a este nuevo Gobierno", ha señalado Micheletti. Ha agregado que está analizando las candidaturas de ex cancilleres y otros diplomáticos para nombrarlos en las embajadas en la ONU y la OEA, donde el depuesto presidente Zelaya ha comparecido para explicar su situación después de que los militares lo derrocaron.
Micheletti ha resaltado que enviará emisarios a EE UU y remitirá notas a organismos internacionales y embajadas en Tegucigalpa para que "tengan conciencia de lo que aquí ha pasado". El nuevo presidente hondureño en una entrevista concedida ayer al diario EL PAÍS aseguró que si "Zelaya regresa a Tegucigalpa, será detenido".
Ampliado el toque de queda
El Gobierno ha anunciado que persistirán hasta el viernes los límites a los movimientos entre las 21.00 y las 5.00 hora local. El toque de queda ha obligado a modificar, entre otros aspectos, los horarios de vuelos en los aeropuertos desde el pasado domingo. Algunos vuelos se han tenido que suspender y otros que modificar. Asimismo, el personal de las distintas terminales de transporte en autocar recomienda a los viajeros que se informen previamente de los posibles cambios que haya podido sufrir el horario de sus autobuses.





FIN A PATIO TRASERO DEL IMPERIALISMO?

Si se pega a Obama de EE.UU. condena el golpe de Estado en Honduras, será una ruptura con la historia

The Guardian de Londres (www.guardian.co.uk)

El domingo por la mañana, las tropas irrumpieron en el palacio presidencial de Honduras y secuestraron al Presidente. Inmediatamente los ojos se dirigió a los Estados Unidos, que durante más de un siglo ha apoyado dictadores y amigable cocido de golpes en Centroamérica. El golpe de Honduras ofrece una prueba fundamental para Barack Obama, para demostrar que los EE.UU. ya no es el "imperialismo yankee" tirando de las cuerdas de los déspotas en América Latina, una imagen que ha resonado en la región desde el siglo 19.
Desde la independencia, el ejército ha sido la fuerza más poderosa en Honduras y si el golpe es indiscutible, es mostrar que aún tiene un veto a los presidentes elegidos democráticamente. Históricamente, los militares que ha sido apoyado por los EE.UU. indefectiblemente. EE.UU. como Subsecretario de Estado Robert Olds en 1927 escribió: "Nosotros hacemos el control de los destinos de Centroamérica y lo hacemos por la sencilla razón de que el interés nacional dicta absolutamente tal supuesto ... los gobiernos que reconozcan y apoyen la estancia en el poder, mientras que los que no reconocemos y no apoyo. "
EE.UU. marines fueron enviados a Centroamérica más de 30 veces, y siete veces a Honduras, entre 1900 y 1934 para mantener el orden y reprimir toda amenaza a las oligarquías gobernantes. Con la introducción de Roosevelt del "buen vecino" en la década de 1930, la intervención militar se hizo menos común en lugar de los EE.UU. o el respaldo instalado "dictadores amistosos". En Honduras, los EE.UU. sonrió a la brutal Tiburcio Carías Andino, que gobernó entre 1931 y absolutamente de 1948, y una nueva serie de déspotas militares desde 1951 a 1981.
Aunque la democracia regresó a Honduras, el gobierno de Reagan vierte en ayuda militar, convirtiendo la frágil democracia en un Estado militarizado. Utilizando como base para proseguir la guerra contra el gobierno revolucionario de Nicaragua, los EE.UU. instalado guarniciones, suministro y volcados de bases aéreas, así como mercenario (Contra) los campos de entrenamiento a lo largo de las fronteras.
Embajador de los EE.UU. a Honduras en ese momento era John Negroponte, un ardiente defensor de los militares hondureños, que se encarga de la "desaparición" de al menos 184 personas entre 1980-92. Fue uno de una serie de figuras que participan en el asunto Irán-Contra, que volvió a surgir en la administración de George Bush. Estos antiguos guerreros de la guerra fría ojos con recelo el nuevo "populistas radicales" en América Latina, un término que utiliza la izquierda para presidentes de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua. Eran preocupada por la tendencia izquierdista de Honduras de Zelaya y su amistad con Hugo Chávez de Venezuela. No es de extrañar que Chávez ha pedido una investigación sobre si la CIA ha desempeñado un papel en el golpe de este fin de semana.
Aunque parece poco probable, habida cuenta de la historia, estas llamadas no se puede descartar de plano. Militar de los EE.UU. tiene una larga relación con sus homólogos de Honduras y los EE.UU. mantiene una base aérea de Soto Cano en el día de hoy. Elementos en el Pentágono se han preocupado por la creciente tendencia izquierdista en América Latina: un Colegio de Guerra del Ejército EE.UU. publicación en 2006, titulado Prioridades militares EE.UU. para América Latina, incluido en su lista de preocupaciones de seguridad "Implicaciones de la amenaza creciente del populismo en el región "y" Consecuencias de la devolución de la izquierda latinoamericana ". El brazo de desarrollo del gobierno, la USAID, gasta alrededor de $ 50 mA año en Honduras en "la promoción de la democracia", la financiación en favor de los Estados Unidos los grupos no gubernamentales y partidos políticos.
Pero es notable que Hillary Clinton y otros funcionarios del Departamento de Estado han condenado el golpe. Esto está en marcado contraste con la de la administración Bush el apoyo del público para el golpe contra Chávez en Venezuela en 2002. Presidente Obama ha dicho que está "profundamente preocupado". Obama tiene que actuar con urgencia, con sus vecinos de América Latina y la Organización de Estados Americanos (OEA), a fin de que el presidente electo sea reintegrado, y demostrar que su país ya no es un amigo de los déspotas en su propio patio trasero.





Golpe en Honduras

GOLPE CONTRA EL CHAVISMO

El País de España (www.elpais.com)

El domingo pasado estaba convocado un golpe de Estado en Tegucigalpa. En un país como Honduras, de densidad democrática débil y legalidad de celofán, los poderes transitan sobre el alambre, en riesgo permanente de desplomarse unos contra otros. El presidente hondureño, Manuel Zelaya, del Partido Liberal, que como su nombre indica practica la libertad de explotación, es el último en la ya larga nómina de jefes de Estado latinoamericanos que consideran que un solo mandato -el no reeleccionismo- priva injustamente al pueblo de la repetición de gobernante; de ordinario el mismo que tiene esa preocupación.
La limitación a un solo periodo presidencial tiene gran pedigrí en América Latina. Porfirio Díaz se hizo elegir siete veces presidente de México y gobernó más de tres décadas hasta 1910, y, como él, otros muchos en el continente convirtieron sus mandatos en tiranías corruptas y oligárquicas. Más o menos asegurada la democracia en los últimos 20 años, los presidentes latinoamericanos parecían sentirse de nuevo legitimados para pedir cancha. En 1993, el peruano Alberto Fujimori remendó la Constitución para desempeñar un segundo mandato; al año siguiente, el argentino Carlos Menem hizo otro tanto; le siguió el brasileño Fernando Henrique Cardoso en 1997; y en esta última década, el colombiano Álvaro Uribe, la tripleta chavista formada por Hugo Chávez en Venezuela, Rafael Correa en Ecuador y Evo Morales en Bolivia, y hoy andan dándole vueltas al asunto el nicaragüense Daniel Ortega y el paraguayo Fernando Lugo, ambos en la órbita de Caracas. Y no es la ideología, sino la excelente opinión que los interesados tienen de sí mismos, lo que hace que derechas como izquierdas sueñen con no apear presidencia.
Zelaya experimentó una conversión de instantaneidad paulina: a medio mandato decidió pasarse al socialismo del siglo XXI, y el 25 de agosto pasado firmaba el ingreso de su país en el ALBA, organización creada por Chávez para la integración económica latinoamericana por una vía no capitalista. Sin que eso tenga que desmentir la preocupación social del presidente, únicamente un viraje de este calibre podía facilitarle un nuevo libreto que interpretar; como si fuera un personaje en busca de un autor, que sólo podía ser Hugo Chávez. Y para llevar adelante esa revolución, Zelaya tenía que ganar por pies al establecimiento político y social de su país, que no parece estar para muchos chavismos. Sin esperar a las elecciones presidenciales del 28 de noviembre de este año, el líder hondureño tenía que tratar de poner a sus adversarios ante una evidencia insuperable: un referéndum, anunciado para el pasado domingo 27, en el que la opinión allanara el camino a una futura reelección, que es la que permitiría el desempeño de ese nuevo libreto. El Congreso, en vez de iniciar entonces algún tipo de impeachment, que se demoraría ad calendas, contra el presidente, prohibía el día 23 el referéndum, ante lo que Zelaya destituía de inmediato al jefe de las Fuerzas Armadas, Romeo Vásquez, por no secundar materialmente la votación; y el Ejército, finalmente, cometía el gravísimo delito y terrible error de sacar los tanques, secuestrar al presidente y pasaportarlo a San José. Así es como el domingo estaba convocado un triple golpe: del presidente por querer que hubiera consulta; del Ejército por derrocar al jefe del Estado, y del Congreso por elegir a su presidente, Roberto Micheletti, como sucesor de Zelaya en un interinato hasta las presidenciales.
Pero el combate de fondo se libra entre chavistas y no chavistas. La OEA, la UE, el Parlamento Centroamericano, Estados Unidos, y ¿quién no?, han condenado el golpe y tendrán ahora que poner en cuarentena al nuevo régimen. Hace muy poco no habría costado adivinar la mano de Washington en la asonada, e incluso hoy parece inverosímil que unos militares formados en la Escuela de las Américas actuaran sin conocimiento de la base norteamericana de Soto Cano en Honduras. Pero ni Estados Unidos, ni el Brasil del presidente Lula, ni tampoco media OEA pueden ver con entusiasmo la extensión del chavismo. ¿Ha tendido Zelaya una trampa a sus adversarios? El nuevo régimen hondureño, que sólo aspira a llegar a la cita electoral de noviembre, lo tiene muy difícil. El golpe contra Chávez puede describir una trayectoria de bumerán.





Según un informe mundial sobre drogas de las naciones unidas

LA COCAÍNA MÁS BARATA ESTÁ EN LA ARGENTINA

Un gramo se consigue por menos de 10 dólares, en comporación con los 312 que cuesta en Nueva Zelanda, el lugar más caro. Los motivos son la cercanía con los sitios de producción y que, además, se vende muy rebajada con elementos de corte, según los expertos.

Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)

En la Argentina se vende la cocaína más barata del mundo: el gramo puede conseguirse por menos de 10 dólares (38 pesos). En los Estados Unidos cuesta cinco veces más y en España diez. En Nueva Zelanda se compra por 312 dólares. Así lo reveló un informe mundial sobre drogas de las Naciones Unidas. El precio varía según la calidad y la procedencia de la droga: mientras se esté menos aislado y más cerca de un país productor, se paga menos.
Según el informe de Naciones Unidas, en la Argentina el gramo de cocaína se puede comprar por menos de 38 pesos, lo que cuesta una entrada a un boliche de la Costanera o dos botellas de whisky nacional. En Brasil, Uruguay y Argelia cuesta entre 10 y 21 dólares. En Chile, de 25 a 49 dólares. En Estados Unidos, Canadá, España, Portugal, Francia, Alemania, Inglaterra y China cuesta de 50 a 99 dólares. En Italia, Grecia y Suecia sale de 100 a 149 dólares. En Nueva Zelanda, Australia, Rusia y Corea del Norte se la vende a más de 150 dólares.
“La cocaína cuesta menos en América Central y en América del Sur, donde se produce la mayor parte de la droga. El precio también es bajo en Marruecos, zona de tráfico. En todo el mundo, las escalas de precios varían: en Panamá el gramo de cocaína cuesta 2 dólares y en Nueva Zelanda cuesta 312 dólares. La droga está más cara en los países aislados y alejados de las zonas de producción”, publicó el diario británico The Economist.
En Capital Federal y el conurbano el gramo de cocaína, que equivale a ocho líneas, puede conseguirse entre 35 y 100 pesos según fuentes de la Policía Federal y Bonaerense. La mayor parte de la droga secuestrada proviene de Bolivia pero también se trafica desde Perú y Colombia.
“En los fallos del Tribunal Supremo de España de 2008 que he leído recientemente descubrí que la calidad de la cocaína secuestrada por la Guardia Civil tiene un grado de pureza superior al 71%. La cocaína que tenemos intervenida en los procesos que lleva nuestro tribunal es de muy baja calidad y en algunos casos no supera el 11% y en otros el 25%. Tienen principio activo pero poco poder tóxico. Ésa puede ser una de las causas de que la droga en la Argentina cueste menos. Pero la que se exporta es de una calidad superior”, opinó el juez federal Roberto Falcone, integrante del Tribunal Oral Federal Nº 1 de Mar del Plata y del comité científico y jurídico que asesora al Ministerio de Justicia y Seguridad de la Nación.
“El precio de la cocaína es muy variable. En la Argentina el kilo está valuado 7 mil dólares, mientras que en España cuesta 30 mil euros. Hay droga de mala calidad, rebajada con elementos de corte, que se vende a 25 pesos el gramo. Pero si el porcentaje de pureza es más alto se la consigue por el doble. Mientras más cerca se está de un país productor, más bajo será el precio de la droga. En Salta o Jujuy está más barata por la cercanía con Bolivia”, dijo una fuente de la Policía Bonaerense.
Un detective antidrogas de la Policía Federal contó que el precio del gramo de droga no sólo depende de la calidad y la procedencia, sino del lugar donde se compra. “En los boliches top un gramo de la cocaína peruana, llamada ‘alita de mosca’ o ‘ejecutiva’, puede costar hasta 100 pesos. Pero si la transa se hace con un puntero, la calidad de la droga es menor y cuesta menos de la mitad”.
Según un informe de la ONU un 2,6% de la población argentina de entre 12 a 65 años consume cocaína. La Argentina se convirtió en el país de Sudamérica donde prevalece la tasa más alta de consumo.
OPINIÓNUn dato aislado
Ricardo Paveto (Secretario de la Asociación de Reducción de Daños)
Lo publicado por The Economist es una información escueta, con un dato aislado. Siempre que analizamos una situación en relación con las drogas, sus consumos y sus ofertas, debemos hacerlo a partir de poner el dato en relación con el triángulo conformado por las drogas, los sujetos y los contextos. El bajo precio podría estar dado por una oferta de sustancia con un bajo grado de pureza debido al estiramiento de la misma a través de distintos cortes que se le realizan con el fin de aumentar el volumen de lo que se tiene para ofertar. Ahora, un dato suelto así tirado, en un tema tan importante y delicado como lo es la problemática del consumo de drogas, puede llevar a inferir conclusiones erróneas. Por ejemplo que este “precio barato” del gramo de cocaína, en comparación con otros países del mundo, significa un incremento inmediato y proporcional en el consumo de dicha sustancia. Justamente el mismo informe del World Drug Report 2009 señala, al referirse a la prevalencia del uso de cocaína en países sudamericanos durante 2006/07, que la Argentina tiene un 2,67% , cifra que es muy similar a la obtenida en la Encuesta Nacional sobre Prevalencia de Consumo de Sustancias Psicoactivas 2008 que realizó el Ministerio de Justicia y Seguridad.

2 comentarios:

  1. ATACAMA ES DE MI PAIS BOLIVIA Y NINGUN TRATADO ME NEGARA MI TERRITORIO

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Arica Iquique, Antofagasta son Chilenos ganados en una guerra con un ejercito jamas vencido, y te recuerdo que la Torpedera Colo Colo combatio en el lego tiquicaca que de buenos les dejamos para que tengan fuerza naval

      Eliminar