Este 25 de Mayo en la capital de Bolivia se conmemoró el Bicentenario del Primer Grito Libertario de América Latina, celebración que transcurrió dentro de un marco austero por la ausencia de grandes personalidades del mundo político, cultural e intelectual.
Conocida como Ciudad Blanca, Charcas, Sucre y Chuquisaca. En esta hermosa ciudad de torres y campanarios coloniales que se yerguen desde sus bellísimas iglesias se proclamó el Primer Grito Libertario de América el 25 de Mayo de 1809. Patrimonio Cultural de la Humanidad, por ser el museo vivo de lo que fue la apoteósica vida de la aristocracia colonial española. Por la importancia que adquirió la Real Audiencia de Charcas, fue una de las pocas privilegiadas en América con una Universidad, “La Real y Pontificia Universidad de San Francisco Xavier” que influenció rotundamente en el Alto Perú y en el Río de la Plata, pues en ella comenzaron los estudios de filosofía política que germinaron en teorías libertarias, que dieron fruto con la emancipación de América del yugo español.
Entre los acontecimientos culturales de esta fiesta del Bicentenario hubo presentaciones de ballet, retretas de gala, conciertos de algunas Orquestas Sinfónicas como la Nacional de Bolivia, el estreno de la Cantata de Mayo, la Ópera Chiquitana de San Ignacio, la ópera “Juana Azurduy de Padilla”. Así mismo en la Plaza 25 de Mayo se ofreció una serenata a Sucre con la participación de Los Fronterizos de Argentina y Luis Rico autor de “El último tinku en Paris”.
Paradójicamente después de dos siglos de esta gesta histórica, el halo propicio de esta ciudad se vio ensombrecida por siniestros personajes que atentaron contra los postulados de liberación que dejaron esos grandes hombres en 1809. En plena histórica Plaza 25 de Mayo de la culta Charcas, el pasado año, humildes campesinos fueron salvajemente flagelados por el simple hecho de apoyar a Evo Morales.
Razón por la que el presidente prefirió asistir a Ravelo (localidad potosina) donde rindió homenaje a los héroes indígenas que ofrendaron sus vidas en las rebeliones que fueron fundamentales para las luchas libertarias, precisamente donde nació la heroína de la independencia, nada menos que Doña Juana Azurduy de Padilla.
Conocida como Ciudad Blanca, Charcas, Sucre y Chuquisaca. En esta hermosa ciudad de torres y campanarios coloniales que se yerguen desde sus bellísimas iglesias se proclamó el Primer Grito Libertario de América el 25 de Mayo de 1809. Patrimonio Cultural de la Humanidad, por ser el museo vivo de lo que fue la apoteósica vida de la aristocracia colonial española. Por la importancia que adquirió la Real Audiencia de Charcas, fue una de las pocas privilegiadas en América con una Universidad, “La Real y Pontificia Universidad de San Francisco Xavier” que influenció rotundamente en el Alto Perú y en el Río de la Plata, pues en ella comenzaron los estudios de filosofía política que germinaron en teorías libertarias, que dieron fruto con la emancipación de América del yugo español.
Entre los acontecimientos culturales de esta fiesta del Bicentenario hubo presentaciones de ballet, retretas de gala, conciertos de algunas Orquestas Sinfónicas como la Nacional de Bolivia, el estreno de la Cantata de Mayo, la Ópera Chiquitana de San Ignacio, la ópera “Juana Azurduy de Padilla”. Así mismo en la Plaza 25 de Mayo se ofreció una serenata a Sucre con la participación de Los Fronterizos de Argentina y Luis Rico autor de “El último tinku en Paris”.
Paradójicamente después de dos siglos de esta gesta histórica, el halo propicio de esta ciudad se vio ensombrecida por siniestros personajes que atentaron contra los postulados de liberación que dejaron esos grandes hombres en 1809. En plena histórica Plaza 25 de Mayo de la culta Charcas, el pasado año, humildes campesinos fueron salvajemente flagelados por el simple hecho de apoyar a Evo Morales.
Razón por la que el presidente prefirió asistir a Ravelo (localidad potosina) donde rindió homenaje a los héroes indígenas que ofrendaron sus vidas en las rebeliones que fueron fundamentales para las luchas libertarias, precisamente donde nació la heroína de la independencia, nada menos que Doña Juana Azurduy de Padilla.
EVO MORALES DEMUESTRA A LA SIP LAS MENTIRAS DE LOS MEDIOS QUE APOYAN A LA DERECHA BOLIVIANA
El Gobierno de Evo Morales demostró a la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP) con imágenes grabaciones las mentiras de algunos canales de televisión y medios impresos que apoyan a la extrema derecha opositora. Mientras esa organización reconoció la libertad de prensa en el país.
Morales, junto al vocero Iván Canelas, el ministro Juan Ramón Quintana, y el viceministro Shacha Llorenti se reunieron en el Palacio de Gobierno con la delegación de la SIP de manera pública. En la oportunidad, el Ejecutivo presentó un video con extractos de los noticieros, revistas y programas de análisis de las redes Unitel, PAT, Cadena A; además de las portadas de los periódicos El Mundo, La Razón, La Prensa, El Deber, Los Tiempos, El Nuevo Día, entre otros.
En la edición preparada por el Gobierno se evidencia la tendencia de los enfoques informativos de algunos medios de comunicación que apoyan de manera abierta a los sectores opositores del Ejecutivo, a través de las frases u oraciones que usan en sus generadores de caracteres o notas al pie de pantalla, el audio de fondo de las notas, titulares, gráficos y comentarios dirigidos de los presentadores.
En uno de los extractos de los programas; se observa que una conductora de televisión presentó a su entrevistado asegurando que a los trabajadores de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos les piden diezmos, e inmediatamente el invitado, que por cierto era uno de los funcionarios de esa empresa estatal, le contradijo al indicar que no les cobraban nada.
La presentadora de televisión insistió y dijo: “¿(Pero) a usted le cobraron alguna vez? Y el trabajador de YPFB respondió: “Nunca me cobraron”.
En otras “informaciones” se evidencian las contradicciones entre lo que afirman las autoridades del Gobierno y lo que indican los cuestionados medios de comunicación en los generadores de caracteres.EVO COMPARA A PERIODISTAS CON POLLOS Y PIDE EDUCARLOS
El presidente Evo Morales reiteró que todos los días tiene que soportar la desinformación de algunos medios de comunicación que atacan a su gestión gubernamental.
“Decirles a ustedes que cada día soportamos (esas informaciones), si hablamos de hoy a penas he podido revisar los periódicos de La Paz, por ejemplo dicen ‘Gobierno ratifica inamovilidad del decreto de confiscación de bienes’, pero que yo sepa no hay ningún decreto de confiscación, una cosa es confiscación y otra es incautación”, afirmó.
Se refirió a las supuestas agresiones mediáticas. “Un comentarista decía que Evo no piensa, eso quiere decir que Evo es ignorante y de ello tenemos todos los reportes. En los fines de semana si Evo no era ignorante, el Canciller era el ignorante, si no era el Canciller era el ex ministro de Educación. Inclusive el padre Pérez (de la radio Fides) me acusó de ser Luis García Mesa, el dictador que está en la cárcel”, relató.
El mandatario mostró su satisfacción porque la SIP reconoció que en Bolivia si existe libertad de expresión.
“Lo bueno es que ustedes (SIP) aclararon en su momento que hay libertad de expresión y eso me satisface, porque todos los reportes de prensa que llegan a nombre de ustedes dicen que no hay libertad de expresión en Bolivia. Esto no solamente no es libertad de prensa, es libertad de expresión, yo diría libertinaje, abuso de libertad de prensa”, aseveró.
Además, pidió a la SIP “educar” a algunos periodistas y conminó a los dueños de los medios de comunicación a respetar la libertad de pensamiento de sus trabajadores.
El problema “no es tanto con los periodistas, porque estos trabajadores están sometidos a los dueños de medios de comunicación. Tengo conferencias de prensa y sólo (considero) que deberían educarlos un poco (a los periodistas), porque parecen una granja de pollo, todo el mundo grita como pollos y no se sabe cómo o a quiénes vamos a responder”, enfatizó.
QUINTANA DICE QUE DUEÑOS DE MEDIOS SON ESTRUCTURAS POLÍTICAS
El ministro Quintana, en su exposición durante el encuentro con la SIP, denunció la contratación irregular de periodistas en medios de comunicación de Cobija, Pando, durante la gestión de Leopoldo Fernández, que se encuentra encarcelado en La Paz por la masacre de campesinos y normalistas del 11 de septiembre de 2008. Aseguró que las estructuras “políticas” de grupos al mando de medios impresos, televisivos y radiales estaban vinculados a Fernández.
Señaló que esa relación de medios con el Ejecutivo de Pando, que entonces era opositora al Gobierno Central, es “ilegal” porque se trata de personas militantes de un partido (Poder Democrático Social).Puntualizó que los periodistas eran funcionarios de la Prefectura de Pando. “Eran miembros políticos del prefecto (Leopoldo Fernández), la planilla de los periodistas se pagaba con recursos públicos”.
SIP: LOS MEDIOS QUE TERGIVERSAN ESTÁN CAVANDO SU PROPIA TUMBA
Tras el encuentro con el Ejecutivo, el directorio de la SIP, en conferencia de prensa realizada en un céntrico hotel de cinco estrellas, reconoció que en Bolivia existe libertad de prensa, aunque a mediados de marzo lo puso en duda.
“Hemos constatado que en Bolivia existe libertad de prensa, pero por otro lado hemos visto, por lo que hemos podido leer y ver, que hay un ambiente de enfrentamiento y polarización, en este tipo de clima la primera víctima suele ser la libertad de prensa”, dijo el presidente de la organización, Enrique Santos.Agregó que un periodismo “crítico, cuestionador y fiscalizador” no es “sedicioso, ni subversivo”.
La SIP, si bien no dio a conocer sus conclusiones oficiales del encuentro con el presidente Morales y la que difundirá recién el jueves, aseguró que los medios que tergiversan la información están “cavando su propia fosa”. Santos lamentó las diferencias que existen entre el Gobierno y algunos medios de comunicación de Bolivia y exhortó a Morales a reconsiderar su postura con la prensa nacional y no ofrecer conferencias sólo para corresponsales de medios internacionales.
“HAY LIBERTINAJE” Y “MANIPULACIÓN” EN LA PRENSA BOLIVIANA, DICE MORALES ANTE LA SIP
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, se quejó en La Paz ante directivos de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) de las supuestas manipulaciones de algunos medios masivos de difusión en su país donde, señaló, “hay libertinaje” de prensa.
“Cada día soportamos una mentira, una difamación, una calumnia, una ofensa (...) no solo hay libertad de prensa, hay libertinaje”, afirmó Morales, durante una reunión pública en el palacio presidencial con miembros de la SIP.
El jefe de Estado boliviano se entrevistó con el presidente de la SIP, Enrique Santos Calderón, y otros miembros de la misma.
La cita se produjo luego de que la SIP recibiera denuncias sobre abusos a los medios desde sectores oficialistas y opositores. El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, hizo una exposición de casos de corrupción de la prensa en el departamento norteño de Pando, mientras que el vocero gubernamental, el periodista Iván Canelas, mostró decenas de titulares con informaciones que considera manipuladas.
Enrique Santos afirmó que la función de la organización es velar por la libertad de prensa y solicitó al mandatario buscar mecanismos para superar los constantes roces.
“En Bolivia hay libertad de prensa (también) queremos expresarle nuestra preocupación por algunos fenómenos que observamos, como el deterioro de las relaciones entre el Gobierno y los medios de comunicación, observamos un clima de confrontación y polarización”, acotó Santos.
Tras la reunión, el Gobierno se comprometió con la SIP a mantener un contacto permanente.
CONDENAN ASESINATO DE PERIODISTAS
La SIP condenó el secuestro y el asesinato, en México, del periodista Eliseo Barrón Hernández, cuyo cadáver fue hallado este martes, a la vez de pedir que se aclare el asesinato del periodista brasileño Jorge Vieira da Costa, que data del año 2001.
La SIP, con sede en Miami, pidió una investigación inmediata de los hechos para recabar la información necesaria que permita dar con los responsables y llevarlos ante los tribunales.
Sobre el caso Barrón, Santos instó al Gobierno mexicano a “mostrar mayor voluntad política para, de manera ejemplar, frenar la violencia y la impunidad”.
Barrón era periodista desde hacía once años del diario La Opinión Milenio en la ciudad de Torreón, donde cubría la sección policial.
Su cadáver, con varios impactos de bala, fue hallado posteriormente en un canal situado en un terreno de ese municipio. Aunque se desconocen los móviles del asesinato, el diario reveló que el periodista había informado del despido de 302 policías preventivos por pérdida de confianza, algunos de los cuales son investigados por extorsión y abuso de autoridad.
Por otro lado, la SIP pidió a los lectores de periódicos del continente firmar una carta dirigida al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en la que le exhorta a esclarecer el asesinato del periodista Jorge Vieira da Costa en ese país.
A través de radio Tropical, el periodista brasilero denunciaba irregularidades cometidas en el municipio.
PREOCUPA A SIP DETERIORO EN RELACIÓN GOBIERNO-PRENSA EN BOLIVIA
Una fuerte polarización y deterioro de las relaciones del Gobierno y los medios de comunicación de Bolivia fue lo que detectó la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) durante su visita a este país, la cual incluyó una reunión pública con el presidente Evo Morales.
Prensa Libre de Guatemala (www.prensalibre.com)
Al comenzar el encuentro, el presidente de la SIP, Enrique Santos Calderón, expresó que en los dos días que permaneció en La Paz observó que existe libertad de prensa, pero dejó claro que le inquieta “el deterioro de las relaciones del Gobierno y los medios de comunicación, además de una fuerte polarización”.
También “nos inquieta una documentación que nos ha llegado a la SIP, sobre agresiones verbales y físicas contra medios de comunicación privados y del Estado y denuncias de amenazas de muerte contra periodistas independientes”, acotó.
Luego, el Gobierno mostró una serie de titulares e imágenes con los cuales quiso evidenciar el manejo de la información por parte de los medios locales, de lo que se quejó, y de esa manera justificó el distanciamiento con los medios.
“Con todo esto que han visto, si la SIP tiene ética, ahora tiene que estar de parte de Evo Morales; han escuchado insultos, malas palabras en referencia a mí”, dijo el mandatario al concluir la exposición.
El gobernante se enfrentó muchas veces con medios privados, y en una ocasión increpó públicamente a un periodista cuyo diario lo vinculó con un caso de contrabando. Morales se querelló contra el rotativo, y el caso está en conocimiento de un tribunal de Imprenta.
Poco después, Santos aseguró en rueda de prensa que existe “una actitud defensiva y últimamente agresiva frente a los medios de comunicación, además de una actitud concertada por parte de Venezuela, Ecuador y Bolivia”, ante una propuesta de los presidentes Rafael Correa y Hugo Chávez de “crear instancias que defiendan a los ciudadanos y a los gobiernos legítimamente electos de los abusos de la Prensa”.
En esa reunión “estuvo presente Bolivia, pero la apreciación nuestra es que el presidente Morales no se solidarizó explícitamente con eso; de hecho recibió a la SIP, a diferencia del presidente Chávez, en Venezuela, —quien— se ha negado a hacerlo; ahí hay un contraste significativo”, agregó.
El vicepresidente de la SIP, Gonzalo Marroquín, director del diario guatemalteco Prensa Libre, señaló que han identificado actitudes parecidas entre gobiernos, que “quieren hacer reformas a la Constitución, que quieren perpetuarse en el poder y que quieren actuar de manera autoritaria”.
“Esos gobiernos autoritarios que pretenden quedarse en el poder, lo mejor que pueden hacer es tratar de controlar los medios de comunicación, limpiar de medios independientes y así controlar la opinión de la población”, añadió.
En el encuentro con la delegación, Morales dijo ser “víctima” de los medios de comunicación, y explicó que en Bolivia existe “un libertinaje de prensa”. “Aun así vamos a seguir tolerando, soportando todo lo que se diga”, añadió.
Santos dijo que aquellos “medios que están desinformando y mienten, están cavando su propia tumba, pero no se pueden generalizar esos excesos” .
Marroquín afirmó que le alegra que Morales tenga tolerancia, pero le aclaró que “la SIP no es árbitro ni juez para juzgar a sus miembros” .
“Consideramos que la libertad de expresión, en todos los sentidos y desde todos los actores, se debe respetar”, manifestó. “No venimos a defender cosas puntuales; comprendemos lo que deben sentir sus funcionarios con determinados tipos de noticias, (pero) consideramos que la libertad de expresión, en todos los sentidos y desde todos los actores, se debe respetar”, enfatizó Marroquín.
LA ECONOMÍA POLÍTICA DEL ESTADO PRODUCTIVO
Claridad de Puerto Rico (www.claridadpuertorico.com)
En su Discurso sobre la economía política, el filósofo ginebrino Juan Jacobo Rousseau afirma que el problema central de la economía es, en esencia, político: proveer para el bienestar general. Como tal, su objetivo es la administración del poder con el fin de proveer justicia para todos y no la mera producción y reproducción de riqueza. De esa forma Rousseau supera el reduccionismo del pensamiento económico liberal neoclásico, bajo el cual la economía se preocupa sólo marginalmente del bienestar humano. Propone en la alternativa una economía política centrada en procurar un bienestar general éticamente responsable y democráticamente incluyente.
Algo análogo manifestó a finales del año pasado en una entrevista el vicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera: “la economía es una especie de ‘continuación de la política por otros medios’, parafraseando el dicho de Clausewitz, pero a la vez, la política es economía concentrada, decía Lenin”. En la política continuamente se están tomando decisiones económicas y, en función de ello, es “importante ordenar la casa políticamente”.
Tanto Rousseau como García Linera abordan lo que constituye un planteamiento estratégico imperativo en estos tiempos en que, a partir del neoliberalismo, se ha pretendido reivindicar la autonomía de la economía frente a la política y a supeditar el Estado a las llamadas leyes del mercado. Hay que superar esa falaz lógica de separación entre la economía y la política, como si el ser humano estuviese de facto dividido en dos: por un lado, en fuerza de trabajo o factor de producción y, por otro lado, en ciudadano dotado de derechos. Dicha lógica sólo pretende independizar, encubrir y apuntalar la desigualdad real que impera en lo económico, remitiendo la igualdad al reino de los meros deseos no-vinculantes. Sin embargo, el ser humano es uno: tanto factor de producción como sujeto de derechos, y la igualdad real a la que aspira como ciudadano sólo se puede potenciar y materializar a partir de análoga garantía de igualdad real como factor económico de producción.
El Estado, en el fondo, no es más que la expresión de las relaciones de producción social y de poder que imperan en una sociedad dada. Su función primordial es garantizar la reproducción de éstas. De ahí que si se ha de transformar la forma actual del Estado para propiciar una redistribución radical del poder, para hacerlo efectivamente democrático, hay que asimismo promover una redistribución radical de las fuerzas productivas, la riqueza generada y el tiempo de trabajo socialmente necesario. Hay que ir a la raíz de la economía que está en la política y viceversa. Y para ello es imperioso un cambio en la relación de fuerzas entre las clases sociales.
Con la sublevación civil de octubre de 2003 en Bolivia se agotó la forma neoliberal, patrimonialista y privatizadora, del Estado, así como la hegemonía del bloque de poder que lo sostenía, apuntalado por el sector petrolero transnacional, el empresariado agroexportador, la minería mediana y la banca privada. El neoliberalismo probó tener resultados catastróficos durante sus dos décadas de vigencia, particularmente en la descapitalización del país. La tasa de crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) entre 1997 y 2003 fue de apenas un promedio anual de 0.5 por ciento, comparado con un 5.6 por ciento entre los años 1961-1977, en la etapa pre-neoliberal. La informalidad económica se incrementó al 68 por ciento, a la vez de que 8 de cada 10 empleos en la llamada economía formal eran precarios, sin beneficios marginales y mal remunerados. Según el Banco Mundial, entre 1993 y 2003 creció dramáticamente la diferencia entre los ingresos del sector más rico respecto al sector más pobre, haciendo a Bolivia uno de los países que, a pesar de sus enormes riquezas, cuenta con una de las mayores desigualdades del mundo.
Sin embargo, desde el 2005, a partir del gobierno de Evo Morales se pasó a desarrollar e implantar el “Estado productivo”, el nuevo modelo económico-político posneoliberal que es expresión del nuevo bloque de poder, integrado por la alianza entre el Estado nacional productor y la pequeña y mediana producción urbana y rural. Cinco son los pilares del nuevo modelo: 1) la expansión de la proporción del total del PIB bajo el control del Estado Nacional Productor; 2) la industrialización de los recursos naturales; 3) la modernización tecnológica de la pequeña y mediana producción urbana y rural; 4) la prioridad en la satisfacción de las necesidades del mercado interno sobre las del mercado externo; y 5) la redistribución de las riquezas.
En sólo tres años, dicho modelo produjo resultados altamente favorables, sobre todo en la medida en que se ha caracterizado por la internalización de la riqueza producida para motorizar el aparato productivo del país. Por ejemplo, sólo en relación con los renglones del petróleo y el gas natural, el Estado neoliberal exportaba al extranjero para el 2003 un 63 por ciento del ingreso generado, mientras se quedaba con apenas un 27 por ciento, mayormente en calidad de recaudador de impuestos.
A partir de las nacionalizaciones promovidas por el gobierno actual entre 2006 y 2008, la participación del Estado en la ganancia llegó al 70 por ciento. Las exportaciones se incrementaron de 2,800 millones de dólares en 2005 a 5,600 millones en el 2008. En cuanto al crecimiento del PIB, éste aumentó de 4.6 por ciento en el 2006 a 6 por ciento en el 2008. Asimismo, la confianza de la ciudadanía en el clima económico se refleja en el incremento que se ha dado en el ahorro, de 2,852 millones de dólares en el 2005 hasta 5,300 millones de dólares a septiembre de 2008.
“Ésta es una economía que mide el mercado interno y el externo con soberanía, que se abre al mundo pero seleccionando lo que le conviene de él, no se asume la ilusión del libre mercado, que se ha derrumbado y que ha demostrado al mundo que no va más”, señala García Linera en la entrevista antes mencionada.Lo anterior ha llevado a reconocidos economistas a reconocer el éxito del modelo económico boliviano, en medio de una coyuntura histórica en que otras economías latinoamericanas mucho más poderosas, tales como México, enfrentan serias dificultades. Entre sus logros se encuentra un positivo respaldo financiero producto de la acumulación importante en reservas resultante del periodo de auge en los precios de las materias primas. Para el 2008, dichas reservas ascendieron a 7,600 millones de dólares, de 1,714 millones que fueron en 2005, el último año del modelo neoliberal. además, otros factores que han contribuido al éxito del modelo productivo boliviano han sido: un control estricto sobre su política monetaria, impidiendo fluctuaciones mayores en el valor de su moneda, el “boliviano”; una menor exposición a las corrientes financieras internacionales; y un bajo nivel de endeudamiento externo, ascendente éste a un 13 por ciento en el 2008.
Los factores anteriores, entre otros, explican las razones para el destacado desempeño de su economía, aún en medio de la presente crisis económica global. Aun con la baja coyuntural en los precios de las materias primas, se asegura que Bolivia está en condiciones de seguir creciendo a partir del ahorro generado o de su capacidad para prestarse recursos de su mercado interno. De ahí que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que, aun con la caída de precios y la desaceleración que se vive del comercio internacional, Bolivia mantendrá un crecimiento positivo igual o superior a un 3 por ciento, mientras en el resto de la América Latina se espera un retroceso a un 0.3 por ciento, luego de seis años con tasas positivas de crecimiento.
En apenas cuatro años, el presupuesto nacional es casi cinco veces mayor que en el 2005. En el 2008 alcanzó un superávit fiscal de aproximadamente 7 por ciento, comparado con la situación fiscal deficitaria que prevaleció bajo el modelo neoliberal. Por otro lado, para el 2009 está propuesto un salto cualitativo de gran envergadura en la inversión pública ascendente a 2,400 millones de dólares, fundamentalmente concentrados en los renglones de hidrocarburos, minería, industria, producción agrícola, infraestructura, turismo y bienestar social. En el 2005, la inversión pública era meramente de 54.8 millones de dólares.
Es así como desde el Estado productivo Bolivia parece estar dictando cátedra de lo que constituye una economía política éticamente sensitiva que permite refundar responsablemente las posibilidades reales de las libertades ciudadanas. La soberanía efectiva sobre la riqueza generada permite por fin repensar la economía como el lugar de la realización efectiva de la igualdad real y la justicia social.
EL ESTADO DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
Claridad de Puerto Rico (www.claridadpuertorico.com)
Bolivia ha vivido durante los últimos nueve años un ciclo de intensos cambios, de naturaleza revolucionaria, que han dado lugar a la constitución de un nuevo bloque histórico-social de fuerzas que ha puesto sobre el tapete la reinvención de las formas hasta ahora conocidas de la democracia, la política y el Estado. La independencia decimonónica sólo fue capaz de producir en Bolivia una especie de estado-nación aparente, parafraseando al sociólogo boliviano René Zavaleta Mercado. Es decir, un Estado que existía de espaldas a la gran diversidad nacional, cultural y societal que caracteriza al país. Lo que es igual a decir que la forma estatal estuvo montada sobre una monumental mentira: la existencia de una nación, cultura y sociedad homogéneas. La mentira era apuntalada por la ilusión jurídica: la igualdad de todos en el estado-nación aparente.
La realidad, sin embargo, siempre fue mucho más porfiada y finalmente explotó en octubre de 2003 por medio de la sublevación de los que hasta el momento habían sido los grandes invisibles del estado-nación aparente: los indígenas, los nuevos sujetos políticos que volverían a motorizar la historia boliviana. Su disidencia asumió una fuerza incontenible y radical, poniendo en jaque la versión más reciente del estado-nación aparente: la neoliberal.
Dentro de su voracidad sin límites, correlativamente el neoliberalismo potenció a una escala nunca antes vista la rebelión de los excluidos, más allá de una clase obrera cuya voz se había relativamente silenciado como resultado de la reestructuración de las relaciones de producción. Sin embargo, si bien en la superficie el proletariado aparentaba haber llegado a su fin como clase con una misión histórica transformadora, en las profundidades lo que muchos no veían era que no desaparecía el proletariado sino que sólo se reestructuraba, se hacía sociedad toda.
El propio neoliberalismo pretendió, bajo la presidencia de Sánchez de Losada, reconocer formalmente la puesta en escena de la pluralidad cultural constitutiva de la nueva subjetividad política, más ya era demasiado tarde. Las soberanías múltiples despertadas al calor de las luchas multitudinarias ya no se dejaban representar y menos cooptar por el Estado burgués-colonial. Es así como irrumpe el poder constituyente, como fuerza material que cerca el decrepito orden establecido y elige presidente en el 2005 a uno de los suyos, al aimara Evo Morales.
El “Estado aparente” se fue supeditando crecientemente a un Estado de hecho obra de las acciones protagonizadas por la pluralidad dinámica de movimientos sociales que desplazaron a los partidos tradicionales como nuevos instrumentos de mediación de lo político. Sus actos adquirieron fuerza constitutiva más allá de los actos del estado-nación aparente. Se fueron convirtiendo en el embrión del nuevo Estado, cuyos primeros asomos yacían potencialmente en medio de esa sociedad abigarrada que el viejo Estado pretendía negar y cuyo corazón es la comunidad y sus irradiaciones positivas de esa otra forma de lo común históricamente contenida en ésta.
Tres fueron las ideas movilizadoras que fueron arropando mayoritariamente toda la amplia geografía social boliviana: la transmutación real del valor de la igualdad ciudadana para desde la justa valoración de las diferencias representadas por los históricamente excluidos, particularmente los indígenas, se pasase a garantizar materialmente por primera vez la plena igualdad de todos; la nacionalización de los recursos naturales y socialización de sus beneficios; y la reivindicación de la autonomía, aunque igualmente transmutada, más allá de la mera distribución territorial del poder, en autodeterminación ciudadana y comunitaria, dentro de una ampliación exponencial de la esfera de lo público.
Al respecto hablaba recientemente el vicepresidente Álvaro García Linera que a partir del 2000 “las movilizaciones sociales comenzaron a sustituir los acuerdos parlamentarios en la toma de decisiones”.“Ya no era tanto el Parlamento el lugar donde se debatía, sino las asambleas, los cabildos, las zonas de bloqueo y movilización donde se comenzaron a generar las nuevas ideas que empezaron a interpelar al conjunto de la sociedad y a volverse efectivas mediante la presión”, abundó García Linera.
Efectivamente, la democracia absoluta se empezó a ejercer desde las plazas, las calles y los caminos, para forzar la cancelación de contratos que pretendían enajenar los recursos naturales del país y para deponer presidentes que se negaban a ejecutar la voluntad general del soberano popular que, por primera vez, decidió hacer acto de presencia. Como tal, la estatalidad, así como la soberanía, dejó de ser apariencia y se hizo movimiento. Y qué es en el fondo un movimiento social sino, como afirma García Linera, “movilización proactiva de la sociedad” en torno a lecturas diversas y proyectos alternativos de sociedad. Incluso, el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) qué es sino una especie de confederación pactada de movimientos sociales.
Según el reconocido sociólogo jurídico portugués altermundista Boaventura de Sousa Santos, si hay un elemento central al cambio epocal que se vive es el surgimiento del Estado como “novísimo movimiento social”, es decir, una más híbrida y fluida forma de organización política, bajo la cual se conjugan una constelación de flujos, organizaciones y redes que trascienden la esfera tradicional de lo estatal. Incluso, democratiza potencialmente a tal grado la gobernabilidad que se plantea como fin último la desestatalización progresiva de la regulación social y la gobernabilidad.
Señala: “Las principales características de esta transformación son las siguientes: compete al Estado, en esta emergente organización política, coordinar los distintos intereses, flujos y organizaciones nacidos de la desestalización de la regulación social. La lucha democrática se convierte así, ante todo, en una lucha por la democratización de las funciones de coordinación. Si en el pasado se buscó democratizar el monopolio regulador del Estado ahora se debe, ante todo, democratizar la desaparición de ese monopolio”.
En ese proceso, indudablemente existe una tensión entre el Estado y su tendencia a la concentración de decisiones, y el movimiento y su natural dinámica de dispersión. Si bien el Estado no puede sustituir las acciones reivindicativas de los movimientos, puede ayudar a articular o realizar éstas a partir de su función como fuerza condensadora y ordenadora de las demandas sociales.
El poder emancipatorio está estructurado por una relación compleja de autodeterminación constitutiva y de mando ejecutivo. En ese sentido, la propia realidad ha impuesto una combinación de asambleísmo y concentración decisional a nivel de la ejecución de la agenda pautada por los movimientos. Se supera así la perspectiva trascendental del Estado, propia del liberalismo como del “socialismo real”. El Estado se hace movimiento inmanente de la sociedad toda, caracterizado concretamente por una constelación compleja y dialógica de expectativas, aspiraciones, acciones, decisiones, prácticas y realizaciones.
“Un gobierno de movimientos sociales, como es éste, va a vivir una tensión entre concentración y toma de decisiones. ¿Cómo se valida lo de gobierno de movimientos sociales? Primero, por el tipo de decisiones estratégicas tomadas, que emergen de las luchas sociales: nacionalización de los hidrocarburos, Asamblea Constituyente, nueva reforma agraria. Segundo, por la forma de selección de los funcionarios públicos, que pasan por el filtro de las organizaciones sociales. Tercero, por la presencia de cuadros de los movimientos sociales en el aparato estatal, que responden a esos movimientos”, puntualiza García Linera.
Bajo este Estado humilde, la presidencia de Evo Morales y su liderazgo indígena indiscutible, juega un papel significativo, sobre todo cuando la situación amerita la iniciativa decidida del Ejecutivo para superar los cortocircuitos que se producen ante unos procesos burocráticos ministeriales o parlamentarios que no siempre consiguen responder adecuada y rápidamente a los complejos retos que enfrenta la sociedad boliviana actual. Evo Morales se ha erigido así en responsable último del necesario equilibrio práctico entre el disenso, como hecho democrático fundamental, y la responsabilidad concreta por la construcción de las nuevas estructuras sociales y estatales. No existe, en ese sentido, mayor prioridad para él y su gobierno en las actuales circunstancias que hacer operacional la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional, Multicultural y Plurisocietal recientemente aprobada por el nuevo soberano popular plural.
BOLIVIA: BONO PARA EMBARAZADAS Y NIÑOS
BBC de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)
Con el fin de reducir los altos índices de mortalidad materna-infantil, el gobierno de Evo Morales entrega desde este miércoles un bono a las mujeres embarazadas y a los niños menores de dos años que acudan a sus controles médicos.
El mandatario inauguró la entrega en Santa Cruz, en un coliseo que estuvo repleto de mujeres y niños.
"El bono es para disminuir los niveles de mortalidad materno-infantil. No es posible que sigamos perdiendo niños y madres. Las madres, por dar la vida a un hijo, perdían la vida y si revisamos la historia, más de 50% de los niños morían antiguamente sin que el Estado se hiciera cargo de nada", dijo Morales en su discurso.
El Día de la Madre
El bono se llama Juana Azurduy de Padilla, en honor a una heroína de la independencia boliviana y empieza a ser entregado en el Día de la Madre boliviana.
La dotación consiste en 50 bolivianos (US$7) por cada uno de los cuatro controles prenatales de las mujeres gestantes y un monto de 120 bolivianos (US$17) para el alumbramiento.
Además, una vez nacido el niño, las mujeres que acudan a los controles médicos recibirán 125 bolivianos (US$17,6) cada dos meses, hasta que el pequeño cumpla dos años.
En total, entre el embarazo y los dos primeros años de vida del niño, las mujeres tendrán una ayuda de US$260.
Según la previsión del Gobierno, de esta manera se podrán reducir los índices de mortalidad materna-infantil, puesto que las madres tendrán un incentivo para acudir a los controles pre y post natales.
Alta mortalidad
Según datos del Ministerio de Salud, en Bolivia se mueren 53 niños por cada 1.000 nacidos vivos y más de 234 mujeres pierden la vida por cada 10.000 niños nacidos vivos.
En el acto de presentación del bono, el presidente relató su vida en el campo para justificar la dotación de un bono que ha recibido críticas de la oposición por haber sido instituido en un año electoral.
Morales contó que en su familia nacieron siete hermanos, pero al final sólo sobrevivieron tres, pues los demás fallecieron por falta de atención médica en la población indígena de Orinoca, de donde es originario.
"No es una prebenda, algunos grupos dicen que sería de carácter electoral, falso. Es obligación del estado boliviano", dijo Morales.
Es más, aseguró que es una forma de cumplir la nueva Constitución Política del Estado, puesto que ésta indica que "las mujeres tienen derecho a la maternidad segura".
Relató que en principio se le ocurrió dar un bono a las mujeres solteras que quedan embarazadas porque, según dijo, muchas veces son abandonadas por el novio y también por la familia. Sin embargo, luego se decidió crear el beneficio para todas las mujeres, sin importar el estado civil.
Tres bonos
El bono Juana Azurduy se suma a otros dos bonos que se pagan con fines sociales. Uno de ellos es el Juancito Pinto que se da a los escolares con el fin de evitar la deserción escolar y el otro se llama Renta Dignidad y está dirigido a los ancianos mayores de 65 años.
El analista económico Gonzalo Chávez le dijo a BBC Mundo que habría que preguntarse sobre la posibilidad de mantener estos bonos en el futuro, pues algunos de ellos, como la Renta Dignidad, están sujetos a los ingresos que el país obtiene por la venta de gas.
Como la caída de los precios de las materias primas está reduciendo los ingresos del Tesoro, la financiación de estos bonos "es dudosa", dijo Chávez.
Además, el analista recordó que en Bolivia hay elecciones generales cada medio año y esta dinámica está generando bonos sociales cada vez con más frecuencia.
El bono Juan Azurduy se pagará con dinero del Tesoro General de la Nación y con un préstamo del Banco Mundial.
BOLIVIA: OPOSICIÓN SIN PODER HALLAR CANDIDATO QUE ENFRENTE A EVO MORALES
Agencia AFP de Francia (www.google.com/hostednews)
La oposición boliviana acordó conformar un frente electoral común para las elecciones generales de diciembre, aunque no logra por el momento encontrar el candidato que pueda hacer contrapeso al presidente Evo Morales, que aspira a revalidar su mandato hasta 2015.
Cuatro prefectos (gobernadores) rebeldes -incluyendo al poderoso Rubén Costas, de Santa Cruz- que forman el principal núcleo opositor decidieron el martes no postularse ninguno de ellos a la presidencia, aunque anunciaron su intención de buscar un candidato común para enfrentar a Morales.
"Estamos en una resistencia democrática", y se buscará que haya una unión opositora de cara a las elecciones del 6 de diciembre, dijo Costas, según el diario Correo del Sur de Sucre de este miércoles.
Estos encuentros "los haremos para que podamos construir un verdadero frente, una verdadera alianza por Bolivia", agregó.
Entre los que han anunciado en las últimas semanas su intención de oponer al presidente Morales figuran el alcalde centroizquierdista de Potosí (sur), René Joaquino; el dirigente campesino Alejo Véliz y el ex vicepresidente indígena Víctor Hugo Cárdenas.
También podrían encabezar un frente común el ex presidente de derecha Jorge Quiroga y el rico empresario cementero de centroderecha Samuel Doria Medina, aunque estos últimos no han anunciado su intención de ser candidatos.
Comentando este miércoles el frente común, el vicepresidente Alvaro García, señaló que "ojalá que esa derecha cavernaria responda con ideas y no con insultos".
Este sector político "no tiene visión de país, sino de lucro", afirmó.
Para el analista boliviano Carlos Cordero, "se ha pensado en la idea de un frente común que deberá engranarse entre los partidos políticos y las regiones".
El peligro de esa iniciativa es que los intereses regionales primen sobre la visión nacional que requiere un frente de esta naturaleza, agregó.
También indicó que las altas posibilidades de ganar que tiene Morales por un lado hacen necesario el frente, pero al mismo hacen que algunos sectores opositores den por hecho este triunfo y por ello mismo prefieran no vincularse a ese frente.
"Está llevando a una fragmentación de la oposición el convencimiento muy pragmático" de algunos sectores "de que Evo Morales tiene altas posibilidades de ganar las elecciones", y que por tanto no vale la pena desgastarse enfrentándolo, dijo Cordero a la AFP.
El presidente -que ya arrancó su campaña proselitista- está convencido de que doblegará a sus contrincantes, y su desafío estará en controlar el Congreso (que se llamará Asamblea Legislativa Plurinacional), donde la oposición por ahora controla el Senado.
El propio Morales dijo que su intención, tras las futuras elecciones, es controlar los tres poderes del Estado.
Morales recoge la adhesión de 41% de los bolivianos, según un sondeo divulgado el 10 de mayo. El ex presidente conservador Carlos Mesa y el ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas ocupan el segundo lugar con 7% de la intención de voto, según la encuestadora Ipsos Apoyo, Opinión y Mercado.
Los comicios aún deben sortear el escollo de construir un padrón electoral biométrico (registro digitalizado de rúbricas, huellas dactilares y fotografías faciales) exigido por la oposición, un tema delicado pues las cuatro empresas precalificadas no cumplieron los requisitos de licitación y el tiempo apremia.
Bolivia debe registrar a unas 4 millones de personas en el país y en el extranjero, principalmente Argentina, España y EEUU. El padrón tiene un costo de 45 millones de dólares, y tendría que estar listo en entre tres y cuatro meses.
BOLIVIA SINÓNIMO DE LIBERTAD
Impresión de Estados Unidos (www.impre.com)
Este 25 de Mayo en la capital de Bolivia se conmemoró el Bicentenario del Primer Grito Libertario de América Latina, celebración que transcurrió dentro de un marco austero por la ausencia de grandes personalidades del mundo político, cultural e intelectual.
Conocida como Ciudad Blanca, Charcas, Sucre y Chuquisaca. En esta hermosa ciudad de torres y campanarios coloniales que se yerguen desde sus bellísimas iglesias se proclamó el Primer Grito Libertario de América el 25 de Mayo de 1809. Patrimonio Cultural de la Humanidad, por ser el museo vivo de lo que fue la apoteósica vida de la aristocracia colonial española. Por la importancia que adquirió la Real Audiencia de Charcas, fue una de las pocas privilegiadas en América con una Universidad, “La Real y Pontificia Universidad de San Francisco Xavier” que influenció rotundamente en el Alto Perú y en el Río de la Plata, pues en ella comenzaron los estudios de filosofía política que germinaron en teorías libertarias, que dieron fruto con la emancipación de América del yugo español.
Entre los acontecimientos culturales de esta fiesta del Bicentenario hubo presentaciones de ballet, retretas de gala, conciertos de algunas Orquestas Sinfónicas como la Nacional de Bolivia, el estreno de la Cantata de Mayo, la Ópera Chiquitana de San Ignacio, la ópera “Juana Azurduy de Padilla”. Así mismo en la Plaza 25 de Mayo se ofreció una serenata a Sucre con la participación de Los Fronterizos de Argentina y Luis Rico autor de “El último tinku en Paris”.
Paradójicamente después de dos siglos de esta gesta histórica, el halo propicio de esta ciudad se vio ensombrecida por siniestros personajes que atentaron contra los postulados de liberación que dejaron esos grandes hombres en 1809. En plena histórica Plaza 25 de Mayo de la culta Charcas, el pasado año, humildes campesinos fueron salvajemente flagelados por el simple hecho de apoyar a Evo Morales.
Razón por la que el presidente prefirió asistir a Ravelo (localidad potosina) donde rindió homenaje a los héroes indígenas que ofrendaron sus vidas en las rebeliones que fueron fundamentales para las luchas libertarias, precisamente donde nació la heroína de la independencia, nada menos que Doña Juana Azurduy de Padilla.
CHÁVEZ, CORREA Y EVO, Y SU VISIÓN DE LOS BICENTENARIOS
Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)
Bolivia ha iniciado esta semana las conmemoraciones del bicentenario de su independencia, celebraciones que a lo largo del año que viene se extenderán al resto de América latina.
La visión que de estos hechos tienen Evo Morales, Rafael Correa y Hugo Chávez va muy unida a sus principios ideológicos: el indigenismo de Evo, "la revolución ciudadana" de Correa y el bolivarianismo de Chávez.
Evo y la reinvidicación indígena
Evo Morales está dando un contenido indigenista y antiimperialista a las celebraciones de los Bicentenarios. Ha establecido un claro paralelismo entre las luchas contra el Imperio español y la que él sostiene contra Estados Unidos y su rechazo al capitalismo: "No estamos solos ni a nivel nacional, ni a nivel internacional. Los pueblos ahora luchan democráticamente para la segunda liberación en América, una segunda liberación para toda la vida".
"Las primeras sublevaciones fueron del movimiento indígena, no sólo en Bolivia sino en toda Latinoamérica", afirmó Morales quien añadió que "Algunos dicen descubrimiento de América. Mentira, fue invasión. Nada de colonización, sino invasión para robarse nuestros recursos".
Morales rindió homenaje a los héroes indígenas pero no hizo referencia a los doctores (criollos) de Charcas, que protagonizaron la sublevación del 25 de mayo de 1809. Luego de comparar su "revolución" con la rebelión de Tupac Katari, Morales calificó la llegada de los españoles a América como una invasión y un saqueo. "Querían el exterminio de los pueblos indígenas. Los sectores más humillados, discriminados y odiados siguen siendo los quechuas, aimaras, yuracarés y chiquitanos".
Correa y las raíces de la revolución
En Ecuador, se conmemoró el 187 aniversario de la batalla de Pichincha que marcó el fin del dominio español en Quito. Rafael Correa defendió la integración regional, destacando las actos patrióticos de Simón Bolívar y Antonio José de Sucre por la independencia: "Hoy a casi 200 años el sueño de Bolívar esta a punto de cumplirse, no vamos a fallarte libertador".
Al igual que Evo Morales, Correa considera que el movimiento político que él encarna es heredero de los ideales de la independencia: "El segundo nacimiento libertario que celebramos hoy es el resultado de la decisión soberana de nuestro pueblo, que el pasado 26 de abril y por quinta ocasión selló con sus votos la sepultura de la partidocracia, en las urnas el pueblo puso fin al dominio de un sistema económico, político y social caduco, inmoral e injusto, sin equidad, que benefició a muy pocos en desmedro de la mayoría de ciudadanos y ciudadanas que ahora de la forma más clara y contundente dijeron basta".
Correa manifestó que "este segundo nacimiento libertario es el resultado de la decisión soberana" del pueblo que "puso fin al dominio de un sistema económico, político, social injusto y caduco que benefició a muy pocos".
Chávez, la reencarnación de Bolívar
Hugo Chávez empezará a tener un protagonismo destacado en 2010 cuando se cumplan 200 años del inicio de la independencia de Venezuela. No en vano su ideología y su movimiento político tienen un nombre propio, el de Simón Bolívar.
Tan es así que Chávez reivindica las ideas de Bolívar incluso en la crisis económica actual: "No tengo la menor duda y por tanto lo afirmo categóricamente: es Bolívar el principal portaestandarte de las fórmulas salvadoras, es Bolívar el baquiano mayor que se ha colocado de nuevo en vanguardia, doscientos años después".
Chávez ya nombró una comisión presidencial compuesta por varios ministros y académicos para coordinar la celebración del bicentenario cuya primera fecha emblemática será el 19 de abril de 1810.
EL PRESIDENTE EVO MORALES INVITA A LA HISTORIA A FESTEJAR EL BICENTENARIO
Rebelión de España (www.rebelion.org)
A pesar de todo, la historia es desenterrada. El festejo del primer grito libertario ya no convierte la voz en eco ni la raíz en rama, las rebeliones y levantamientos indígenas ya no son un dato secundario del pasado sino una proeza y promesa que según el presidente Morales busca, “la segunda liberación, una segunda liberación para toda la vida".
El pasado lunes se celebró en Sucre el bicentenario del primer grito libertario, preludio del nacimiento de Bolivia. Por las calles, cientos de campesinos indígenas marchan en medio de una ciudad que el año pasado los obligó a arrodillarse en una franca y brutal demostración de racismo. La rememoración de aquella chispa de independencia latinoamericana de 1809 es contada por historiadores y algunos periódicos como el “levantamiento de la intelectualidad y la naciente burguesía”. Los indios humillados guardan silencio ante aquella patraña, ellos llevan caminando la liberación desde mucho antes.
En su edición del lunes 25 de mayo el periódico Los Tiempos dice en sus titulares: “Bicentenario: Bolivia libre, pero dividida”, e informa acerca de la celebración del “primer grito libertario” en dos puntos diferentes de Chuquisaca. El primero y tradicional en Sucre, donde se encuentran la prefecta del departamento, Sabina Cuellar; la alcaldesa de Sucre, Aydeé Nava, y los prefectos opositores de Santa Cruz, Beni y Tarija. El segundo, en la comunidad de El Villar, donde el presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, desentierra la memoria de Juana Azurduy de Padilla junto a movimientos sociales, indígenas y campesinos.
En ambos casos se rinde tributo a los levantamientos que con cada piedra y disparo construyeron la actual América Latina, solo que el realizado en la ciudad de Sucre, la ciudad blanca (que manchó ese nombre el año pasado), es el tributo reservado a los criollos y mestizos cuya tarea aparenta haberse consumado. El segundo, en cambio, rescata la memoria de los indígenas que constituyeron la mayoría de manos que empuñaron sus armas por una independencia que luego los olvidó y obligó a seguir pagando el tributo indigenal que la corona española impuso y que la recién nacida republica de Bolivia rectificó. El acto celebrado en El Villar recuerda que la emancipación dista de terminar.
El 24 de mayo del pasado año, en plena víspera de los festejos por el “primer grito libertario”, una marcha de campesinos que deseaban recibir al presidente Morales en Sucre fue interceptada por cívicos autonomistas. Los indígenas fueron obligados a arrodillarse, desnudarse y a besar la bandera de la capital constitucional. Insultos como “pide perdón a la autonomía, carajo” o “arrodíllate indio de mierda” y golpes propinados hasta contra mujeres fueron la grosera expresión de grupos vinculados a las élites empresariales de Bolivia que hablaban de democracia. Se sospecha la participación de la alcaldesa Nava en aquella agresión y con razón fue públicamente abucheada en una posterior visita a México.
Por ello, la celebración del bicentenario demuestra el carácter inconcluso de la independencia y la conciencia que se va adquiriendo de aquella obra incompleta. Festejarlo en El Villar, donde la heroína Juana Azurduy presentó importante resistencia a los españoles, y el reconocimiento de Tupac Katari como precursor de la independencia, son hechos que lo confirman. El merito que solía privilegiar a los héroes de piel blanca ahora también se le otorga a los guerreros escondidos por la historia oficial.
La historia es negada y rescatada
"La chispa la encendieron los indígenas", nos recordó el presidente Morales durante su discurso en El Villar. En 1781 el cerco de Tupac Katari y Bartolina Sisa a la ciudad de La Paz fue la primera demostración significativa de desobediencia al poder español, no fue un levantamiento buscando reivindicaciones de derechos dentro del esquema colonial sino su más directa negación. La participación de amplias mayorías indígenas en aquellas guerrillas independentistas llamadas “republiquetas” desde 1809 es innegable.
Pero la versión oficial de los hechos que se cuenta desde los cursos primarios en las escuelas bolivianas esconden la verdad y a sus protagonistas fundamentales. En el mismo articulo del “Bicentenario: Bolivia libre, pero dividida” el periódico Los Tiempos expresa con claridad la concepción de emancipación que se tuvo hasta hace poco; en su tercer párrafo narra que, “fue en La Plata (hoy Sucre) donde se produjo la "chispa" de la insurrección en América con un levantamiento de la intelectualidad y la naciente burguesía contra el presidente de la Audiencia de Charca”. El artículo entero omite con sospechosa inocencia a Tupac Katari, a Bartolina Sisa y a los guerrilleros indígenas.
Aún más expresivo fue el portal de noticias Correodelsur.com que en su edición del 26 de mayo relata uno de los actos durante el festejo de El Villar como “bizarro”, el hecho al que califica con esa expresión cuyo uno de sus significados es “raro” o “atípico” es la entrega del título de "libertador de los pueblos" al presidente Evo Morales. Un reconocimiento tal como “libertador” es cuestionado justamente al primer presidente indígena de la historia boliviana.
Jorge Quiroga, ex presidente heredero del difunto dictador Hugo Banzer Suárez, reclamó abiertamente la revelación de la nueva cara de la historia afirmando que es lamentable que el presidente Morales, "haya insistido en distorsionar y manipular la historia, dividir y dañar a los bolivianos, ofender y dañar a Sucre y en manchar la patria". Reconocer el papel que indígenas jugaron en la liberación de los pueblos de América es para “Tuto” Quiroga “distorsionar y manipular la historia”.
La historia es contada a medias en el caso del periódico Los tiempos y negada fuertemente por el ex presidente derechista Jorge Quiroga.
Por otra parte, la humillación sufrida por campesinos indígenas a manos de hordas de jóvenes fascistas en Sucre el año pasado fue un hecho que ni siquiera mereció mención por la prefecta del departamento de Chuquisaca, Sabina Cuellar, quien si se dispuso, sin embargo, a exigir una aclaración por las muertes de La Calancha en 2007. La prefecta Cuellar calificó la ausencia del primer Mandatario como una “venganza política”. A pesar de todo, la historia es desenterrada. El festejo del primer grito libertario ya no convierte la voz en eco ni la raíz en rama, las rebeliones y levantamientos indígenas ya no son un dato secundario del pasado sino una proeza y promesa que según el presidente Morales busca, “la segunda liberación, una segunda liberación para toda la vida".
“BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LIBERTAD EN AMÉRICA”
Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
En la población de El Villar, a 235 km de Sucre, este lunes el presidente Evo Morales rindió el homenaje de su gobierno al “Bicentenario del primer grito de libertad en América, en Chuquisaca, en 1809”, encarnado en la figura de la heroína Juana Azurdy de Padilla, está enclavada en el subandino, y donde se montó el cuartel general de la guerrilla (republiquetas) que emancipó Bolivia del poder de España entre 1809 y 1825.
Este pueblo se vistió de fiesta para recibir a Morales, al vicepresidente Álvaro García Linera, al gabinete de ministros y líderes de organizaciones sociales, indígenas y campesinas y al cuerpo diplomático acreditado en el país. El presidente de los bolivianos señaló que “esas batallas libradas por los indígenas no sólo fueron por la independencia sino también por el derecho de sus pueblos, de su identidad, de su cultura, por la defensa de sus recursos naturales y contra la esclavitud a la que estaban sometidos". Morales dijo que esa "lucha no fue en vano" y aseguró que los pueblos de América Latina continúan buscando su "segunda independencia" e identificó al capitalismo como el enemigo a vencer.
El Cuerpo Diplomático acreditado en Bolivia, y que representa a Países y Naciones de distintas latitudes del planeta se sintió muy honrado por participar en este nuevo Aniversario. El Embajador de la Argentina en Bolivia Horacio Macedo, en representación de los diplomáticos afirmo que, “Bolivia atraviesa hoy por una de las etapas más significativas de estos 200 años de vida republicana. El proceso de cambio que usted lidera (por el Presidente Morales) viene a saldar viejas deudas que el Estado y la sociedad tienen con los sectores más vulnerables y desfavorecidos. La lucha contra la pobreza, la discriminación y el racismo, la necesidad de una auténtica inclusión económica y social de todos los bolivianos, son tareas con las que su gobierno está comprometido, y para las cuales cuenta con el decidido apoyo de la comunidad internacional”.
Los países amigos de Bolivia creen en el diálogo, la concertación y el respeto a las instituciones como herramientas válidas no sólo para solucionar las diferencias propias de una sociedad plural y democrática, sino también como el camino para el logro de esas conquistas sociales que el pueblo boliviano, por decisión libre y soberana, ha decidido que ya no deben postergarse.
Horacio Macedo, destacó que el cuerpo diplomático está convencido de que es mediante el diálogo entre todos los bolivianos –sin distinción de colores políticos- donde debe buscarse la fuerza para constituir un frente común, contra el flagelo del terrorismo.
El Embajador de la Argentina ratificó ante el Gobierno de Bolivia, la cooperación y la disposición para seguir acompañándolo de manera solidaria y respetuosamente, al Pueblo Boliviano en este camino que la voluntad popular mayoritariamente consagrada en las urnas ha fijado al flamante Estado Plurinacional de Bolivia
GOBIERNO BOLIVIANO: POLÍTICAS NEOLIBERALES ESTÁN "PERFORANDO" LA CAN
Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)
El gobierno del presidente izquierdista de Bolivia, Evo Morales, afirmó el miércoles que las políticas neoliberales que aplican algunos países andinos están "perforando" la integración de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) que el martes celebró 40 años de vida.
"Las políticas liberales y neoliberales que están aplicando algunos de los países de la región están perforando a la CAN y atentando contra el proceso de integración", afirmó el viceministro de Comercio Exterior, Pablo Guzmán, citado por el diario La Razón, en referencia a las políticas económicas de Colombia y Perú.
Bolivia cuestiona los tratados de libre comercio que Lima y Bogotá negociaron con Estados Unidos y que -en su criterio- están tratando de ser replicados por los dos países andinos en las conversaciones con la Unión Europea para un acuerdo de asociación, de las que La Paz se marginó.
Sobre el proceso de integración andino, el viceministro boliviano aseguró que "hemos encontrado una posición secante de los países que buscan ese relacionamiento con grandes potencias a través de tratados de libre comercio que quieren forzar a los países de la CAN a abandonar el proceso de integración".
Guzmán, principal responsable operativo de impulsar procesos de integración comercial, admitió sin embargo que "la evaluación de los 40 años (de la CAN), lamentablemente, no arroja un saldo positivo".
Bolivia, además de cuestionar las conversaciones entre los países andinos con la UE, demandó la renuncia del ecuatoriano Freddy Elhers, secretario General de la Comunidad, porque -según La Paz- avaló la toma de decisiones por mayoría y no consenso, como era habitual.
También exige una cumbre andina para resolver las diferencias internas sobre el diálogo económico y comercial con Bruselas.
LA GRIPE A AVANZA EN AMÉRICA, PERO VENEZUELA, BOLIVIA Y NICARAGUA LA ESQUIVAN
Eco de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
Venezuela, Bolivia y Nicaragua son, hasta el momento, los únicos países de América que no registran ningún caso de la gripe A, luego de que hoy las autoridades sanitarias de Uruguay y República Dominicana confirmaran, los dos primeros casos en cada uno de sus territorios.
La ministra de Salud Pública de Uruguay, María Julia Muñoz, afirmó que los dos casos confirmados de la gripe A, que no revisten gravedad, corresponden a un hombre que estuvo en un campeonato ecuestre en Argentina y una joven menor de edad que viajó a Buenos Aires.
A su turno, su homólogo dominicano, Bautista Rojas Gómez, dijo que las víctimas en su país son una mujer de 58 años, residente en la provincia de Santiago (norte), y una de 20, que vive en Santo Domingo, las cuales visitaron este mes Seatle y Orlando (Florida), respectivamente.
El lunes pasado, en Puerto Rico se confirmó el primer caso de la gripe A y el secretario de Salud, Jaime Rivera Dueño, anunció que se dispuso la movilización de todos los medios disponibles para establecer acciones coordinadas, que contrarresten la propagación del virus AH1N1 en la isla.
También recientemente, Paraguay anunció de la aparición de un caso de la gripe A, luego de que el pasado martes una prueba oficial confirmó el diagnóstico preliminar que hizo un laboratorio privado a una mujer adulta que llegó hace dos semanas procedente de Nueva York.
No obstante, las autoridades sanitarias del país aclararon que se envió la muestra a los laboratorios en Estados Unidos para tener la certeza de que se trata del virus AH1N1.
El ministerio de Salud Pública de Ecuador informó hoy que comprobaron otros cuatro casos de la gripe A en la ciudad portuaria de Guayaquil, con lo que se elevan a 32 las personas contagiadas con el virus AH1N1 en el país.
En Brasil, los casos confirmados con la gripe A ascendieron a diez, de los cuales ocho enfermos ya están plenamente recuperados.
Las autoridades brasileñas informaron que el décimo caso se registró en el estado de Río de Janeiro en un paciente que viajó a EE.UU. el pasado 14 de mayo y que regresó al país el 21.
Mientras, en EE.UU. el Centro de Control de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés) elevó a once el número de fallecidos en ese país a causa de la gripe A y confirmó que existen 7.927 casos, casi 1.500 más que los que notificó en su informe del lunes pasado.
En el nuevo reporte, no se añade la muerte de una persona en Chicago, que las autoridades sanitarias locales relacionaron el lunes con el virus AH1N1.
En México, en donde se originó la enfermedad, las autoridades informaron hoy que el número de muertes aumentó a 89 y los contagios por la gripe A se elevaron a 4.821.
La Secretaría de Salud mexicana señaló que la epidemia de la gripe A en México "continúa con su tendencia a la baja", pero pidió a la población continuar con las medidas de prevención, como el lavado frecuente de manos y evitar estornudar sin taparse la boca con un pañuelo.
En Chile, que registra el mayor número de contagios en América del Sur, los afectados por la gripe A ya suman 168, de los cuales dos se encuentran en estado grave.
Las autoridades confirmaron que los casos más graves son los de una mujer de 38 años y el de un hombre de 40 años, en la región de Los Lagos ubicada en el sur del país, quien se encuentra en coma inducido y conectado a ventilación mecánica.
El Ministerio de Salud (Minsa) de Perú indicó hoy que los casos de la gripe A subieron a 31, con el reporte de cuatro nuevos afectados en Lima.
Por su parte, las autoridades sanitarias de Colombia confirmaron que el contagio en una menor de edad y dos mujeres adultas en Antioquia (noroeste), elevaron a 16 el número de casos en el país.
Las tres personas contrajeron el virus en EE.UU. y, además, las autoridades señalaron que en Colombia se analizan otros 238 casos sospechosos de la gripe A.
El Gobierno argentino confirmó hoy que se registraron 18 nuevos casos de la gripe A, con lo que suman 37 el total de afectados por la enfermedad, cuya expansión obligó a suspender las clases en ocho escuelas de Buenos Aires y su periferia.
Fuentes oficiales dijeron a Efe que los afectados son en su mayoría niños que residen en la capital argentina y sus alrededores, los cuales asisten a las escuelas donde se detectaron casos en los últimos días.
Las autoridades sanitarias canadienses confirmaron que los fallecidos por la gripe A subieron a dos.
El ministro de Sanidad de la provincia de Ontario, David Caplan, dijo a la última víctima mortal se le estaba realizando una autopsia para determinar qué papel tuvo el virus AH1N1 en la muerte del paciente.
Por otra parte, los cuatro casos confirmados oficialmente en Cuba, un niño canadiense y tres estudiantes mexicanos, recibieron este lunes el alta hospitalaria.
En Panamá, los enfermos por la gripe A ya suman 87, entre ellos el de una panameña residente en Nueva York que llegó al país con síntomas de problemas respiratorios.
El panorama no es menos preocupante en Centroamérica, en donde en Costa Rica se reportan 33 contagiados, en El Salvador unos 11, en Guatemala unos 5 y en Honduras un caso.
Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los casos de infectados por la gripe A en el mundo son ya 13.398, de los cuales 95 han fallecido.
DETECTAN PRIMER CASO DE INFLUENZA HUMANA EN TARAPACÁ
La Estrella de Iquique, Chile (www.laestrella.com)
Una mujer de 28 años que el lunes pasado acudió hasta la urgencia de la Clínica Iquique tras presentar molestias físicas, es el primer caso de contagio de Influenza Humana en la región de Tarapacá.
La paciente el sábado pasado había llegado a nuestra ciudad por vía aérea de la Región Metropolitana, manifestando una serie de molestias físicas, acudiendo finalmente el lunes pasado hasta el centro clínico privado.
Al momento de presentarse a la urgencia, la mujer presentaba problemas respiratorios, cefalea o dolor de cabeza, acompañado con una fiebre que alcanzaba una temperatura de 38,8 grados.
ratificación
Esto permitió que personal médico notificara a las autoridades de la salud como posible sospechosa, realizándoles una serie de exámenes que fueron enviados hasta el Instituto de Salud Pública, ISP, el que ayer alrededor de las 20 horas determinó que la mujer está contagiada con el virus de la Influenza Humana, AH1N1.
Según Dolores Romero, jefa del departamento de Salud Pública de la seremi de Salud, la mujer está en reposo en su hogar, siguiendo un tratamiento antiviral que permita manejar este virus.
La afectada está en buenas condiciones y según el procedimiento dispuesto por el organismo sanitario, se realizará un seguimiento permanente, tanto a ella como a los familiares que residen en la misma vivienda. El secretaría regional de Salud insistió que tras conocer el caso, la comunidad no debe entrar en pánico, colapsando los recintos asistenciales.
ASESOR DE RR.EE. PLANTEÓ URGENTE SÚPER CARRETERA ARICA - BRASIL
La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaarica.cl)
El economista asesor de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Roberto Pizarro Hofer, dijo que hay que potenciar sin más tardanza una súper carretera internacional que una el Puerto de Santos, en Brasil, con Arica o Iquique.
Dijo que este proyecto está inserto en el programa IRSA, que impulsa el país atlántico en la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), organización a la que Chile también pertenece.
"Quisiera que avanzara más rápido, pero está programado, está en cartelera, y el Gobierno de Chile está comprometido con avanzar en esta iniciativa", aseguró.
En su opinión, la respuesta a los problemas económicos de Arica, "no es tan complicada, sino que ha habido lentitud para aportar a soluciones radicales, transformadoras de verdad".
El experto, quien visita la región en el marco del X Congreso de Regiones Fronterizas llevado a cabo en la Universidad de Tarapacá, comentó que este camino, catalizador del desarrollo económico local, debe pasar por el interior de Brasil y Bolivia antes de desembocar en el puerto de Arica.
FORMULA DEL EXITO
A título personal, manifestó que para lograr un real impulso de la región es necesario aplicar "estímulos económicos mucho más sustantivos", que atraigan a profesionales competitivos desde otras partes del país.
Explicó que "las asignaciones de zona deben ser sustancialmente superiores", especialmente en el caso de profesores y profesionales de salud, entre otros.
El economista planteó una estrategia de éxito regional que tiene tres aristas principalmente:
1) La disminución de los impuestos a los empresarios que deseen instalarse en Arica.
2) La implementación de un centro de desarrollo de ciencia y tecnología en la ciudad, "un gran instituto que invente nuevos procesos y productos para las empresas".
3) La construcción de una infraestructura moderna, que conecte la ciudad con Perú, Bolivia y Brasil.
TACNA-ARICA
Consultado por el tema económico entre Arica y Tacna, dijo que "siempre las regiones limítrofes, vecinas, de países distintos, son muy importantes para potenciar el comercio y el desarrollo en ambos lados de la frontera". Contó que el turismo local debe potenciarse con una "triangulación" que sume las bellezas de Arica, Perú y Bolivia.
IV Cumbre Indígena empezó con ritual en honor del Sol y la Tierra
CUMBRE DE LA PACHAMAMA
Diario La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)
Con alabanzas al padre Sol y a la madre Tierra o Pachamama, a los que invocaron para que los acompañen y cuiden durante la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, los cientos de asistentes a este magno evento que reúne a todas las sangres unidas por una misma espiritualidad ancestral y una común cosmovisión participaron de un acto ritual de culto para lograr, entre otras cosas, mantener la armonía de los elementos principales como el agua, el fuego, la tierra y el aire, para los buenos augurios que garanticen el buen desarrollo de este encuentro.
Desde las nueve de la mañana la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) fue el punto de reunión de indígenas venidos desde los lugares más remotos del Continente o el Abya Yala como era denominado, tiñéndose de un inusual colorido por lo vistoso de las diferentes vestimentas de los participantes, que causaron la admiración de la prensa por sus diseños y significado.
El acto ritual de rigor fue encabezado por el yacha (abuelo) Lucio Ramos, representante de la organización indígena Pachacútec, que reúne a población quechua y aymara, premunido de su manto de culto con los siete colores del arco iris del Tahuantinsuyo y, como no podía ser de otra manera, del ancestral kero (vaso ceremonial). El escenario propicio para ello fue el campo deportivo de la universidad, el que por momentos y debido al ambiente que se vivió parecía remontarse a épocas milenarias, en las que nuestros antepasados evocaban al hacedor y a la naturaleza para contrarrestar lo negativo, como hacen hoy los hombres y mujeres de los Andes.
En medio del lugar y sobre un manto se colocaron hojas de coca (guinamana o cuca), tabaco (saire), agua y chicha de jora, elementos que confluyeron para lograr la armonía entre la madre Tierra y el padre Sol, quien parecía responder a sus hijos que lo aclamaban, pues no cesó de brillar, como diciendo estoy presente, y así parecían entenderlo los rostros de los asistentes.
CantosMuy cerca se apreciaban mantos sobre los cuales reposaban una vara de mando (varayoc) que usan los curacas de las comunidades indígenas en señal de autoridad, flanqueada de dos varas, una argentina y la otra mexicana. Esta última, explicaron algunos amigos de Michoacán, México, ha estado presente en todas las Cumbres indígenas realizadas hasta la fecha y en la jornada de paz y solidaridad de los pueblos del año pasado.
Mientras que por intervalos se escuchaban cánticos de alabanzas al Sol y a la Tierra, al ritmo de los pututos puneños y de la ayaccaztli mexicana, instrumento usado en las danzas guerreras y ceremoniales, a los que se unió el Huancar (especie de tambor) ceremonial que llevaba representada la chakana, el abuelo Lucio pidió la intervención de la madre que protege de las enfermedades que no es otra que la cuca (hoja de coca), al tiempo que invocó a los dioses Wiracocha como centro de corazón del cosmos y a los caypachas que son los humanos y todos los demás seres vivos que habitan sobre la madre Tierra.
Gracias a los dioses
Participaron en la ceremonia el “chasqui” Ricardo Pecho, conocido como “Pachacutic”, representante de la organización Qantuk Inka, que congrega a indígenas de los cuatros suyos del Perú, quien estuvo acompañado del abuelo (yacha) de esta agrupación, Quersitataec Atahualpa. Ambos llevaban trazos de color rojo en el rostro, que representaban a la sangre humana, con lo cual, según explicaron, se contribuye a la armonía de la naturaleza.
“Pachacutic” fue el encargado de agradecer a los dioses y elementos que se concentran en los cuatros suyos como son el padre Sol (Antisuyo), la madre Tierra (Contisuyo), madre Agua (Chinchaysuyo) y el fuego (Collasuyo).Para concluir, el yacha Lucio vertió chicha y agua en dirección de los cuatros suyos y luego, como forma de sellar la alianza entre los hombres y la naturaleza, uno a uno fueron presentando sus ofrendas los dirigentes de las etnias llegadas a Puno, consistentes en hojas de coca que acompañaron de algunas oraciones y de gritos de Jallalla (vivas), al tiempo que proclamaban el ayni (participación) y rechazaban la exclusión provocada por ideologías capitalistas que sólo buscan arrebatarles sus tierras y explotar sus recursos, según dijeron. Además, exigieron el respeto y la preservación de sus costumbres, que intentaron destruir los conquistadores.
Luego de la ceremonia y con la consigna de no al TLC, no a la guerra sí a la paz, sí a la libre determinación y por la vida y los derechos de las mujeres, las participantes atiborraron el auditorio de la UNA para iniciar las deliberaciones sobre los problemas comunes que les preocupan, en mesas organizadas por temas.
VID EN LATINOAMÉRICA: UN AÑO DE FUERTES LLUVIAS, SEQUÍAS, GRANIZO Y HELADAS
Mendoza de Argentina (www.mdzol.com/mdz)
Una publicación inglesa de vinos estuvo analizando el fenómeno. La zona productora menos afectada de todas, es Argentina. Debido a las inclemencias, dicen, "los indicadores positivos aún son bajos". Y completan: "El Flujo de caja y la morosidad en los pagos de los EE.UU. y el Reino Unido son un problema". Enterate en esta nota de la situación.
Es así: lluvias, sequías, granizo y heladas, todos con diferentes resultados, golpearon a América Latina. Esto ha sido analizado por la prestigiosa publicación inglesa de vinos Decanter. Vamos a los datos.
CosechasUruguay se vio afectado por la sequía y, pese a que mejoró la calidad de su uva, los volúmenes cayeron hasta en un 35%, según el enólogo Ricardo Calvo.
En Perú, Pedro Olaechea, dueño de la viña Tacama, dijo que los vinos blancos y tintos registraron buenos niveles de acidez y que se beneficiaron de las escasa lluvias, el calor y las condiciones climáticas más secas. Dejando de lado las mediocres condiciones económicas, en los mercados locales y extranjeros -así como la pérdida de cerca del 30% de su cosecha, por el calor y el granizo- la temporada produjo uno de los mejores años para los tintos en Argentina. Los vinos torrontés en el norte, también mostraron buena calidad, opinó Jorge Lucki.
Por el contrario, el sur de Brasil, donde tradicionalmente se cultiva uva para la elaboración de vino, registró mayores niveles de humedad y con ello, la calidad fue menor. " No fue un buen año para los tintos o los blancos en Brasil", señaló Lucki. Las perspectivas para los vinos espumantes de ese país, agrega, es más positiva y con cultivos ligeramente menos maduros de Pinot Noir y Chardonnay, que ofrecen mejor potencial que Chile o Argentina.
En tanto Bolivia, que ha incrementado su prestigio con buenos tintos, también se vio afectado por un clima más húmedo. A juicio de David Castellanos del Centro Nacional Vitivinícola de Bolivia (Cenavit), cerca del 50% de la producción de Syrah y otras variedades nuevas como el Tanat, produjeron buenas uvas.
En Chile, los volúmenes de cosecha estuvieron cercanos al 15% arriba y, en el caso de los blancos, en un 25%. Las condiciones climáticas extremadamente cálidas en enero, significaron que los blancos -cultivados tradicionalmente en las zonas del valle central- corrían el riesgo de evidenciar menores niveles de acidez.Los cultivos más nuevos, que se desarrollan en áreas costeras más frías, incluyendo Leyda, Limarí y San Antonio se comportaron mejor, dijo el consultor Max Morales.
Editorial
LA “DEMOCRACIA” QUE QUIERE IMPONER CHÁVEZ EN EL MERCOSUR
Una reunión internacional para discutir sobre libertad y propiedad privada que se realiza en Venezuela desnudó qué clase de “democracia” bolivariana quiere Hugo Chávez para nuestra región a través de su delirante “Socialismo del Siglo XXI”. Los escritores peruanos Mario y Alvaro Vargas Llosa (padre e hijo), críticos de Chávez, sufrieron los rigores de la dictadura chavista, ya que fueron demorados en el aeropuerto, les retuvieron sus pasaportes y se les aclaró que, como extranjeros, no podían realizar declaraciones políticas. Al célebre Mario Vargas Llosa la policía política chavista lo escoltó hasta su hotel, evidentemente para que no se ponga en contacto con la prensa que lo aguardaba.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Una reunión internacional para discutir sobre la libertad y propiedad privada que se realiza en Venezuela desnudó qué clase de “democracia” bolivariana quiere Hugo Chávez para nuestra región a través de su delirante “Socialismo del Siglo XXI”. Los escritores peruanos Mario y Alvaro Vargas Llosa (padre e hijo), críticos de Chávez, sufrieron los rigores de la dictadura chavista, ya que fueron demorados en el aeropuerto, les retuvieron sus pasaportes y se les aclaró que, como extranjeros, no podían realizar declaraciones políticas. Al célebre Mario Vargas Llosa, miembros de la DISIP –la policía política chavista– le escoltaron más tarde hasta su hotel, evidentemente para evitar que se ponga en contacto con los periodistas que le aguardaban, según los observadores. Los paraguayos de cierta edad conocemos sobradamente estas prácticas, ya que fueron comunes durante la dictadura stronista derrocada en 1989. Domingo Laíno es uno de los que podrían comentar sus dolorosas experiencias en este sentido.
Por el camino que va recorriendo el arbitrario régimen chavista, lo ocurrido con los Vargas Llosa indica que dentro de poco los propios venezolanos no podrán entrar y salir libremente de Venezuela, y los que quieran emigrar lo tendrán que hacer en balsas como los cubanos. Por algo el mentor del gorila venezolano es el sanguinario dictador cubano Fidel Castro, quien encabeza la dictadura más longeva y despótica de nuestra región.
Está visto que el proyecto político del venezolano no es solo la imposición de la dictadura en su país. Tiene claramente pretensiones totalitarias que quiere imponer en la región y eventualmente desafiar al mundo entero. Por lo tanto, es mejor mantenerlo bien lejos del Mercosur, a donde quiere ingresar con desesperación de la mano de sus simpatizantes, entre ellos los del Gobierno paraguayo.
Chávez y sus acólitos impulsan cada vez más la creación de nuevos organismos regionales, que agregan más burocracia y costos a los gobiernos, pero que ellos los utilizan como plataformas para sus condenables proyectos y para embestir desde allí contra las libertades de los pueblos de la región. Así, en estos días, un cable anunciaba que Chávez y Rafael Correa estuvieron de acuerdo en proponer en la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) “la creación de una instancia que defienda a los gobernantes de los abusos de la prensa”, a la cual consideran como el mayor enemigo de su modelo marxista. Por algo odian a los Vargas Llosa, cuyos artículos se difunden profusamente en la prensa internacional.
Lo que pretenden Chávez y Correa significa censura o la directa clausura de los medios de comunicación. Hugo Chávez está acostumbrado a clausurar medios televisivos, perseguir a periodistas, forzar el exilio de políticos opositores y de todos aquellos que lo critican.
Está claro que a Chávez y a sus seguidores no les interesa la integración de las naciones latinoamericanas en el buen sentido de la palabra. Su objetivo es dominar y someter a los países de la región, ya sea con argumentos ideológicos o por la fuerza de los petrodólares.
El camino de la verdadera integración implica todo lo contrario de lo que hace y propone Chávez. Basta estudiar lo que hicieron los europeos para que el Mercado Común vigente allí sea una realidad. Mediante el diálogo y la negociación superaron sus diferencias y pusieron las condiciones para que entren en vigencia en forma obligatoria instituciones jurídicas primero y luego por añadidura consiguieron la integración económica, financiera y comercial. Jamás nadie de los negociadores fomentó confrontaciones absurdas al estilo de los “bolivarianos” ni buscó como él asociarse a un proyecto político delirante con otros dictadores dementes como el iraní Mahmud Ahmadinejad, que amenaza constantemente “borrar a Israel del mapa”, y menos aun intentó conculcar libertades y derechos básicos como la propiedad privada, la salud, la educación, la libertad de prensa y expresión, sino todo lo contrario.
Según va pasando el tiempo y como van desarrollándose los acontecimientos en Venezuela y otros países como Ecuador, Bolivia, Argentina y Nicaragua, se advierte con claridad cómo en estos países se van deteriorando y destruyendo las instituciones, se van imponiendo la prepotencia y la corrupción, se cercenan las libertades públicas y los derechos humanos básicos.
Frente a este cuadro nada alentador, resulta preocupante que nuestro país, de la mano del presidente Lugo, cada vez fomente más y amplíe relaciones de todo tipo con el dictador venezolano, relaciones que además tienen la desgracia de ser en sus efectos completamente desfavorables a los intereses de nuestro país, como está demostrado en los leoninos acuerdos vigentes entre PDVSA y Petropar. ¿Qué busca Lugo al continuar con tan peligrosos negocios?
Es absolutamente necesario que los paraguayos que quieren un Paraguay moderno, democrático, libre y próspero estén muy atentos a los pasos que van dando sus gobernantes para marcarles el rumbo en forma oportuna. Es la única manera de evitar caer en un nefasto régimen político del cual ya no se vuelve sino pagando un altísimo precio en vidas, libertad y dignidad, como lo sabe muy bien el Paraguay.
ESTATIZACIONES DE CHÁVEZ Y CONSECUENCIAS
El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)
Puede ingresar al Mercosur un país donde el gobierno estatiza incluso las empresas de los países socios? La incontinencia estatizadora de Hugo Chávez es tan grande que no se detiene siquiera ante un gobierno "amigo", como el de Argentina. La sorpresiva medida adoptada por el exuberante líder caribeño no servirá, precisamente, para acelerar el demorado ingreso de Venezuela al espacio de integración del Cono Sur. Si las empresas de la región no pueden realizar inversiones seguras en un país del área, ese país apuesta a su aislamiento más que a su integración.
¿Acaso ha renunciado el presidente venezolano a su aspiración de entrar al Mercosur? Si no lo hizo ¿por qué adopta medidas que van a contramano de dicha aspiración? Tal vez porque la coyuntura ha comenzado a arrinconarlo. De hecho, la caída de los precios internacionales del crudo estaba haciendo crecer vertiginosamente la deuda de PDVSA con sus abastecedores del complejo siderúrgico. Más allá del factor ideológico, es posible que las perspectivas de encrucijada que asoman en el horizonte cercano, lo hayan decidido a asumir el alto precio político que supone la apropiación de empresas del grupo argentino Techint. Los componentes de ese precio son, además de complicar el ingreso de Caracas al Mercosur: espantar las grandes inversiones extranjeras en la economía venezolana; profundizar las diferencias entre los gobiernos moderados (Brasil, Chile, Perú y Uruguay) y los gobiernos asociados en el ALBA (Bolivia, Ecuador, Nicaragua y otros del área centroamericana); además de debilitar la relación de Venezuela con gobiernos intermedios como el de Argentina.
Está claro que tiene un vínculo muy estrecho con Cristina y Néstor Kirchner; tanto que en el proceso electoral anterior dejó la turbia marca de un maletín lleno de petrodólares. También está claro que el matrimonio gubernamental argentino está ante una elección legislativa sumamente complicada y que el golpe que la multinacional argentina acaba de recibir en Venezuela aporta viento en contra al oficialismo.
Lo que está claro es que el gobierno argentino, a diferencia de lo que hicieron el francés y el español cuando la Casa Rosada nacionalizó el servicio de agua potable y la aerolínea de bandera, no va a presionar sobre Caracas para que dé marcha atrás con la estatización anunciada, a pesar de las fuertes presiones que recibe de las cámaras empresarias y sindicales.
ENTREVISTA: RICARDO MARTINELLI Presidente electo de Panamá
"LOS POPULISTAS NO HAN HECHO MÁS QUE EMPOBRECER A SUS CIUDADANOS"
El País de España (www.elpais.com)
Ricardo Martinelli (Veraguas, 1952) asumirá el 1 de julio la presidencia de Panamá. Sin diplomacia ni intelectualidad, el millonario empresario se prepara para asumir el desafío para el cual dedicó muchos años y mucho dinero. Tiene una retórica más bien básica y poco temor a irritar con sus palabras.
Pregunta. ¿Por qué pide usted a los empresarios que se metan en política?
Respuesta. Para cualquiera en mi país, lo primero es trabajar para sacar de la pobreza al 40% de la población que la sufre. Son víctimas de la incapacidad de los políticos que llegan al poder con un discurso en favor de los pobres... Entran sin dinero al Gobierno y salen millonarios. Parece que hay un pacto entre los partidos tradicionales de alternarse en el poder sin mejorar nada en lo social.
P. ¿Habla de populismo?
R. Los populistas no han hecho más que empobrecer a sus ciudadanos. Llegan con un discurso antisistema y en el poder sólo aplican un populismo barato. Por eso los Gobiernos pasan y las cosas siguen igual, la misma inseguridad, paro, falta de sanidad...
P. ¿Cuál será la prioridad de su Gobierno?
R. El Gobierno, cuando supo que perdería, dejó muchas cargas de profundidad para impedirnos hacer un buen gobierno. Mediante decretos, han violado muchas leyes. Incluso para dificultar los nombramientos del nuevo Gabinete. Pero el pueblo panameño nos dio un mandato claro con el 61% de los votos para que hagamos un cambio real y efectivo; y usaremos todos los recursos legales para hacerlo.
P. A usted lo califican de derechista. ¿Cuál es su modelo?
R. Nos hace falta abrirnos más al mundo y que fluya la inversión extranjera. Hay que dejar de pensar que el Estado lo resuelve todo. Porque si se pone a resolver todo, tendrá que dejar de hacer carreteras y dar medicinas. Necesitamos dar confianza a los inversionistas.
P. Centroamérica y los Andes están copados de Gobiernos de izquierda, salvo Costa Rica y Colombia. ¿Se le pueden complicar las relaciones con el vecindario?
R. Aquí no se trata de izquierdas ni derechas, sino de voluntad. Compartimos religión, idioma y costumbres. Nuestra relación debe tener altura para tratar de incrementar el comercio y el turismo y cultura regionales.
P. ¿Qué imagen de Panamá quiere proyectar?
R. Quiero que nos vean como un país eficiente, justo y solidario.
P. ¿Se unirá a Centroamérica para lograr el libre comercio con la UE, o lo buscará por separado?
R. Creo que Panamá trató de negociarlo solo y se dio cuenta de que debía hacerlo con la comunidad centroamericana, de manera integrada. Vamos a esforzarnos para lograr este cometido cuanto antes. Estoy seguro de que cuando España presida la UE hará lo que esté en su mano para alcanzar un pacto de libre comercio UE-Centroamérica. Dicho esto, creo que el Parlamento Centroamericano [Parlacen] es ineficiente y costoso. Es una cueva para lograr inmunidad y delinquir. Voy a proponer que Panamá abandone el Parlamento regional.
El Gobierno de Evo Morales demostró a la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP) con imágenes grabaciones las mentiras de algunos canales de televisión y medios impresos que apoyan a la extrema derecha opositora. Mientras esa organización reconoció la libertad de prensa en el país.
Morales, junto al vocero Iván Canelas, el ministro Juan Ramón Quintana, y el viceministro Shacha Llorenti se reunieron en el Palacio de Gobierno con la delegación de la SIP de manera pública. En la oportunidad, el Ejecutivo presentó un video con extractos de los noticieros, revistas y programas de análisis de las redes Unitel, PAT, Cadena A; además de las portadas de los periódicos El Mundo, La Razón, La Prensa, El Deber, Los Tiempos, El Nuevo Día, entre otros.
En la edición preparada por el Gobierno se evidencia la tendencia de los enfoques informativos de algunos medios de comunicación que apoyan de manera abierta a los sectores opositores del Ejecutivo, a través de las frases u oraciones que usan en sus generadores de caracteres o notas al pie de pantalla, el audio de fondo de las notas, titulares, gráficos y comentarios dirigidos de los presentadores.
En uno de los extractos de los programas; se observa que una conductora de televisión presentó a su entrevistado asegurando que a los trabajadores de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos les piden diezmos, e inmediatamente el invitado, que por cierto era uno de los funcionarios de esa empresa estatal, le contradijo al indicar que no les cobraban nada.
La presentadora de televisión insistió y dijo: “¿(Pero) a usted le cobraron alguna vez? Y el trabajador de YPFB respondió: “Nunca me cobraron”.
En otras “informaciones” se evidencian las contradicciones entre lo que afirman las autoridades del Gobierno y lo que indican los cuestionados medios de comunicación en los generadores de caracteres.EVO COMPARA A PERIODISTAS CON POLLOS Y PIDE EDUCARLOS
El presidente Evo Morales reiteró que todos los días tiene que soportar la desinformación de algunos medios de comunicación que atacan a su gestión gubernamental.
“Decirles a ustedes que cada día soportamos (esas informaciones), si hablamos de hoy a penas he podido revisar los periódicos de La Paz, por ejemplo dicen ‘Gobierno ratifica inamovilidad del decreto de confiscación de bienes’, pero que yo sepa no hay ningún decreto de confiscación, una cosa es confiscación y otra es incautación”, afirmó.
Se refirió a las supuestas agresiones mediáticas. “Un comentarista decía que Evo no piensa, eso quiere decir que Evo es ignorante y de ello tenemos todos los reportes. En los fines de semana si Evo no era ignorante, el Canciller era el ignorante, si no era el Canciller era el ex ministro de Educación. Inclusive el padre Pérez (de la radio Fides) me acusó de ser Luis García Mesa, el dictador que está en la cárcel”, relató.
El mandatario mostró su satisfacción porque la SIP reconoció que en Bolivia si existe libertad de expresión.
“Lo bueno es que ustedes (SIP) aclararon en su momento que hay libertad de expresión y eso me satisface, porque todos los reportes de prensa que llegan a nombre de ustedes dicen que no hay libertad de expresión en Bolivia. Esto no solamente no es libertad de prensa, es libertad de expresión, yo diría libertinaje, abuso de libertad de prensa”, aseveró.
Además, pidió a la SIP “educar” a algunos periodistas y conminó a los dueños de los medios de comunicación a respetar la libertad de pensamiento de sus trabajadores.
El problema “no es tanto con los periodistas, porque estos trabajadores están sometidos a los dueños de medios de comunicación. Tengo conferencias de prensa y sólo (considero) que deberían educarlos un poco (a los periodistas), porque parecen una granja de pollo, todo el mundo grita como pollos y no se sabe cómo o a quiénes vamos a responder”, enfatizó.
QUINTANA DICE QUE DUEÑOS DE MEDIOS SON ESTRUCTURAS POLÍTICAS
El ministro Quintana, en su exposición durante el encuentro con la SIP, denunció la contratación irregular de periodistas en medios de comunicación de Cobija, Pando, durante la gestión de Leopoldo Fernández, que se encuentra encarcelado en La Paz por la masacre de campesinos y normalistas del 11 de septiembre de 2008. Aseguró que las estructuras “políticas” de grupos al mando de medios impresos, televisivos y radiales estaban vinculados a Fernández.
Señaló que esa relación de medios con el Ejecutivo de Pando, que entonces era opositora al Gobierno Central, es “ilegal” porque se trata de personas militantes de un partido (Poder Democrático Social).Puntualizó que los periodistas eran funcionarios de la Prefectura de Pando. “Eran miembros políticos del prefecto (Leopoldo Fernández), la planilla de los periodistas se pagaba con recursos públicos”.
SIP: LOS MEDIOS QUE TERGIVERSAN ESTÁN CAVANDO SU PROPIA TUMBA
Tras el encuentro con el Ejecutivo, el directorio de la SIP, en conferencia de prensa realizada en un céntrico hotel de cinco estrellas, reconoció que en Bolivia existe libertad de prensa, aunque a mediados de marzo lo puso en duda.
“Hemos constatado que en Bolivia existe libertad de prensa, pero por otro lado hemos visto, por lo que hemos podido leer y ver, que hay un ambiente de enfrentamiento y polarización, en este tipo de clima la primera víctima suele ser la libertad de prensa”, dijo el presidente de la organización, Enrique Santos.Agregó que un periodismo “crítico, cuestionador y fiscalizador” no es “sedicioso, ni subversivo”.
La SIP, si bien no dio a conocer sus conclusiones oficiales del encuentro con el presidente Morales y la que difundirá recién el jueves, aseguró que los medios que tergiversan la información están “cavando su propia fosa”. Santos lamentó las diferencias que existen entre el Gobierno y algunos medios de comunicación de Bolivia y exhortó a Morales a reconsiderar su postura con la prensa nacional y no ofrecer conferencias sólo para corresponsales de medios internacionales.
“HAY LIBERTINAJE” Y “MANIPULACIÓN” EN LA PRENSA BOLIVIANA, DICE MORALES ANTE LA SIP
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, se quejó en La Paz ante directivos de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) de las supuestas manipulaciones de algunos medios masivos de difusión en su país donde, señaló, “hay libertinaje” de prensa.
“Cada día soportamos una mentira, una difamación, una calumnia, una ofensa (...) no solo hay libertad de prensa, hay libertinaje”, afirmó Morales, durante una reunión pública en el palacio presidencial con miembros de la SIP.
El jefe de Estado boliviano se entrevistó con el presidente de la SIP, Enrique Santos Calderón, y otros miembros de la misma.
La cita se produjo luego de que la SIP recibiera denuncias sobre abusos a los medios desde sectores oficialistas y opositores. El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, hizo una exposición de casos de corrupción de la prensa en el departamento norteño de Pando, mientras que el vocero gubernamental, el periodista Iván Canelas, mostró decenas de titulares con informaciones que considera manipuladas.
Enrique Santos afirmó que la función de la organización es velar por la libertad de prensa y solicitó al mandatario buscar mecanismos para superar los constantes roces.
“En Bolivia hay libertad de prensa (también) queremos expresarle nuestra preocupación por algunos fenómenos que observamos, como el deterioro de las relaciones entre el Gobierno y los medios de comunicación, observamos un clima de confrontación y polarización”, acotó Santos.
Tras la reunión, el Gobierno se comprometió con la SIP a mantener un contacto permanente.
CONDENAN ASESINATO DE PERIODISTAS
La SIP condenó el secuestro y el asesinato, en México, del periodista Eliseo Barrón Hernández, cuyo cadáver fue hallado este martes, a la vez de pedir que se aclare el asesinato del periodista brasileño Jorge Vieira da Costa, que data del año 2001.
La SIP, con sede en Miami, pidió una investigación inmediata de los hechos para recabar la información necesaria que permita dar con los responsables y llevarlos ante los tribunales.
Sobre el caso Barrón, Santos instó al Gobierno mexicano a “mostrar mayor voluntad política para, de manera ejemplar, frenar la violencia y la impunidad”.
Barrón era periodista desde hacía once años del diario La Opinión Milenio en la ciudad de Torreón, donde cubría la sección policial.
Su cadáver, con varios impactos de bala, fue hallado posteriormente en un canal situado en un terreno de ese municipio. Aunque se desconocen los móviles del asesinato, el diario reveló que el periodista había informado del despido de 302 policías preventivos por pérdida de confianza, algunos de los cuales son investigados por extorsión y abuso de autoridad.
Por otro lado, la SIP pidió a los lectores de periódicos del continente firmar una carta dirigida al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en la que le exhorta a esclarecer el asesinato del periodista Jorge Vieira da Costa en ese país.
A través de radio Tropical, el periodista brasilero denunciaba irregularidades cometidas en el municipio.
PREOCUPA A SIP DETERIORO EN RELACIÓN GOBIERNO-PRENSA EN BOLIVIA
Una fuerte polarización y deterioro de las relaciones del Gobierno y los medios de comunicación de Bolivia fue lo que detectó la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) durante su visita a este país, la cual incluyó una reunión pública con el presidente Evo Morales.
Prensa Libre de Guatemala (www.prensalibre.com)
Al comenzar el encuentro, el presidente de la SIP, Enrique Santos Calderón, expresó que en los dos días que permaneció en La Paz observó que existe libertad de prensa, pero dejó claro que le inquieta “el deterioro de las relaciones del Gobierno y los medios de comunicación, además de una fuerte polarización”.
También “nos inquieta una documentación que nos ha llegado a la SIP, sobre agresiones verbales y físicas contra medios de comunicación privados y del Estado y denuncias de amenazas de muerte contra periodistas independientes”, acotó.
Luego, el Gobierno mostró una serie de titulares e imágenes con los cuales quiso evidenciar el manejo de la información por parte de los medios locales, de lo que se quejó, y de esa manera justificó el distanciamiento con los medios.
“Con todo esto que han visto, si la SIP tiene ética, ahora tiene que estar de parte de Evo Morales; han escuchado insultos, malas palabras en referencia a mí”, dijo el mandatario al concluir la exposición.
El gobernante se enfrentó muchas veces con medios privados, y en una ocasión increpó públicamente a un periodista cuyo diario lo vinculó con un caso de contrabando. Morales se querelló contra el rotativo, y el caso está en conocimiento de un tribunal de Imprenta.
Poco después, Santos aseguró en rueda de prensa que existe “una actitud defensiva y últimamente agresiva frente a los medios de comunicación, además de una actitud concertada por parte de Venezuela, Ecuador y Bolivia”, ante una propuesta de los presidentes Rafael Correa y Hugo Chávez de “crear instancias que defiendan a los ciudadanos y a los gobiernos legítimamente electos de los abusos de la Prensa”.
En esa reunión “estuvo presente Bolivia, pero la apreciación nuestra es que el presidente Morales no se solidarizó explícitamente con eso; de hecho recibió a la SIP, a diferencia del presidente Chávez, en Venezuela, —quien— se ha negado a hacerlo; ahí hay un contraste significativo”, agregó.
El vicepresidente de la SIP, Gonzalo Marroquín, director del diario guatemalteco Prensa Libre, señaló que han identificado actitudes parecidas entre gobiernos, que “quieren hacer reformas a la Constitución, que quieren perpetuarse en el poder y que quieren actuar de manera autoritaria”.
“Esos gobiernos autoritarios que pretenden quedarse en el poder, lo mejor que pueden hacer es tratar de controlar los medios de comunicación, limpiar de medios independientes y así controlar la opinión de la población”, añadió.
En el encuentro con la delegación, Morales dijo ser “víctima” de los medios de comunicación, y explicó que en Bolivia existe “un libertinaje de prensa”. “Aun así vamos a seguir tolerando, soportando todo lo que se diga”, añadió.
Santos dijo que aquellos “medios que están desinformando y mienten, están cavando su propia tumba, pero no se pueden generalizar esos excesos” .
Marroquín afirmó que le alegra que Morales tenga tolerancia, pero le aclaró que “la SIP no es árbitro ni juez para juzgar a sus miembros” .
“Consideramos que la libertad de expresión, en todos los sentidos y desde todos los actores, se debe respetar”, manifestó. “No venimos a defender cosas puntuales; comprendemos lo que deben sentir sus funcionarios con determinados tipos de noticias, (pero) consideramos que la libertad de expresión, en todos los sentidos y desde todos los actores, se debe respetar”, enfatizó Marroquín.
LA ECONOMÍA POLÍTICA DEL ESTADO PRODUCTIVO
Claridad de Puerto Rico (www.claridadpuertorico.com)
En su Discurso sobre la economía política, el filósofo ginebrino Juan Jacobo Rousseau afirma que el problema central de la economía es, en esencia, político: proveer para el bienestar general. Como tal, su objetivo es la administración del poder con el fin de proveer justicia para todos y no la mera producción y reproducción de riqueza. De esa forma Rousseau supera el reduccionismo del pensamiento económico liberal neoclásico, bajo el cual la economía se preocupa sólo marginalmente del bienestar humano. Propone en la alternativa una economía política centrada en procurar un bienestar general éticamente responsable y democráticamente incluyente.
Algo análogo manifestó a finales del año pasado en una entrevista el vicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera: “la economía es una especie de ‘continuación de la política por otros medios’, parafraseando el dicho de Clausewitz, pero a la vez, la política es economía concentrada, decía Lenin”. En la política continuamente se están tomando decisiones económicas y, en función de ello, es “importante ordenar la casa políticamente”.
Tanto Rousseau como García Linera abordan lo que constituye un planteamiento estratégico imperativo en estos tiempos en que, a partir del neoliberalismo, se ha pretendido reivindicar la autonomía de la economía frente a la política y a supeditar el Estado a las llamadas leyes del mercado. Hay que superar esa falaz lógica de separación entre la economía y la política, como si el ser humano estuviese de facto dividido en dos: por un lado, en fuerza de trabajo o factor de producción y, por otro lado, en ciudadano dotado de derechos. Dicha lógica sólo pretende independizar, encubrir y apuntalar la desigualdad real que impera en lo económico, remitiendo la igualdad al reino de los meros deseos no-vinculantes. Sin embargo, el ser humano es uno: tanto factor de producción como sujeto de derechos, y la igualdad real a la que aspira como ciudadano sólo se puede potenciar y materializar a partir de análoga garantía de igualdad real como factor económico de producción.
El Estado, en el fondo, no es más que la expresión de las relaciones de producción social y de poder que imperan en una sociedad dada. Su función primordial es garantizar la reproducción de éstas. De ahí que si se ha de transformar la forma actual del Estado para propiciar una redistribución radical del poder, para hacerlo efectivamente democrático, hay que asimismo promover una redistribución radical de las fuerzas productivas, la riqueza generada y el tiempo de trabajo socialmente necesario. Hay que ir a la raíz de la economía que está en la política y viceversa. Y para ello es imperioso un cambio en la relación de fuerzas entre las clases sociales.
Con la sublevación civil de octubre de 2003 en Bolivia se agotó la forma neoliberal, patrimonialista y privatizadora, del Estado, así como la hegemonía del bloque de poder que lo sostenía, apuntalado por el sector petrolero transnacional, el empresariado agroexportador, la minería mediana y la banca privada. El neoliberalismo probó tener resultados catastróficos durante sus dos décadas de vigencia, particularmente en la descapitalización del país. La tasa de crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) entre 1997 y 2003 fue de apenas un promedio anual de 0.5 por ciento, comparado con un 5.6 por ciento entre los años 1961-1977, en la etapa pre-neoliberal. La informalidad económica se incrementó al 68 por ciento, a la vez de que 8 de cada 10 empleos en la llamada economía formal eran precarios, sin beneficios marginales y mal remunerados. Según el Banco Mundial, entre 1993 y 2003 creció dramáticamente la diferencia entre los ingresos del sector más rico respecto al sector más pobre, haciendo a Bolivia uno de los países que, a pesar de sus enormes riquezas, cuenta con una de las mayores desigualdades del mundo.
Sin embargo, desde el 2005, a partir del gobierno de Evo Morales se pasó a desarrollar e implantar el “Estado productivo”, el nuevo modelo económico-político posneoliberal que es expresión del nuevo bloque de poder, integrado por la alianza entre el Estado nacional productor y la pequeña y mediana producción urbana y rural. Cinco son los pilares del nuevo modelo: 1) la expansión de la proporción del total del PIB bajo el control del Estado Nacional Productor; 2) la industrialización de los recursos naturales; 3) la modernización tecnológica de la pequeña y mediana producción urbana y rural; 4) la prioridad en la satisfacción de las necesidades del mercado interno sobre las del mercado externo; y 5) la redistribución de las riquezas.
En sólo tres años, dicho modelo produjo resultados altamente favorables, sobre todo en la medida en que se ha caracterizado por la internalización de la riqueza producida para motorizar el aparato productivo del país. Por ejemplo, sólo en relación con los renglones del petróleo y el gas natural, el Estado neoliberal exportaba al extranjero para el 2003 un 63 por ciento del ingreso generado, mientras se quedaba con apenas un 27 por ciento, mayormente en calidad de recaudador de impuestos.
A partir de las nacionalizaciones promovidas por el gobierno actual entre 2006 y 2008, la participación del Estado en la ganancia llegó al 70 por ciento. Las exportaciones se incrementaron de 2,800 millones de dólares en 2005 a 5,600 millones en el 2008. En cuanto al crecimiento del PIB, éste aumentó de 4.6 por ciento en el 2006 a 6 por ciento en el 2008. Asimismo, la confianza de la ciudadanía en el clima económico se refleja en el incremento que se ha dado en el ahorro, de 2,852 millones de dólares en el 2005 hasta 5,300 millones de dólares a septiembre de 2008.
“Ésta es una economía que mide el mercado interno y el externo con soberanía, que se abre al mundo pero seleccionando lo que le conviene de él, no se asume la ilusión del libre mercado, que se ha derrumbado y que ha demostrado al mundo que no va más”, señala García Linera en la entrevista antes mencionada.Lo anterior ha llevado a reconocidos economistas a reconocer el éxito del modelo económico boliviano, en medio de una coyuntura histórica en que otras economías latinoamericanas mucho más poderosas, tales como México, enfrentan serias dificultades. Entre sus logros se encuentra un positivo respaldo financiero producto de la acumulación importante en reservas resultante del periodo de auge en los precios de las materias primas. Para el 2008, dichas reservas ascendieron a 7,600 millones de dólares, de 1,714 millones que fueron en 2005, el último año del modelo neoliberal. además, otros factores que han contribuido al éxito del modelo productivo boliviano han sido: un control estricto sobre su política monetaria, impidiendo fluctuaciones mayores en el valor de su moneda, el “boliviano”; una menor exposición a las corrientes financieras internacionales; y un bajo nivel de endeudamiento externo, ascendente éste a un 13 por ciento en el 2008.
Los factores anteriores, entre otros, explican las razones para el destacado desempeño de su economía, aún en medio de la presente crisis económica global. Aun con la baja coyuntural en los precios de las materias primas, se asegura que Bolivia está en condiciones de seguir creciendo a partir del ahorro generado o de su capacidad para prestarse recursos de su mercado interno. De ahí que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que, aun con la caída de precios y la desaceleración que se vive del comercio internacional, Bolivia mantendrá un crecimiento positivo igual o superior a un 3 por ciento, mientras en el resto de la América Latina se espera un retroceso a un 0.3 por ciento, luego de seis años con tasas positivas de crecimiento.
En apenas cuatro años, el presupuesto nacional es casi cinco veces mayor que en el 2005. En el 2008 alcanzó un superávit fiscal de aproximadamente 7 por ciento, comparado con la situación fiscal deficitaria que prevaleció bajo el modelo neoliberal. Por otro lado, para el 2009 está propuesto un salto cualitativo de gran envergadura en la inversión pública ascendente a 2,400 millones de dólares, fundamentalmente concentrados en los renglones de hidrocarburos, minería, industria, producción agrícola, infraestructura, turismo y bienestar social. En el 2005, la inversión pública era meramente de 54.8 millones de dólares.
Es así como desde el Estado productivo Bolivia parece estar dictando cátedra de lo que constituye una economía política éticamente sensitiva que permite refundar responsablemente las posibilidades reales de las libertades ciudadanas. La soberanía efectiva sobre la riqueza generada permite por fin repensar la economía como el lugar de la realización efectiva de la igualdad real y la justicia social.
EL ESTADO DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
Claridad de Puerto Rico (www.claridadpuertorico.com)
Bolivia ha vivido durante los últimos nueve años un ciclo de intensos cambios, de naturaleza revolucionaria, que han dado lugar a la constitución de un nuevo bloque histórico-social de fuerzas que ha puesto sobre el tapete la reinvención de las formas hasta ahora conocidas de la democracia, la política y el Estado. La independencia decimonónica sólo fue capaz de producir en Bolivia una especie de estado-nación aparente, parafraseando al sociólogo boliviano René Zavaleta Mercado. Es decir, un Estado que existía de espaldas a la gran diversidad nacional, cultural y societal que caracteriza al país. Lo que es igual a decir que la forma estatal estuvo montada sobre una monumental mentira: la existencia de una nación, cultura y sociedad homogéneas. La mentira era apuntalada por la ilusión jurídica: la igualdad de todos en el estado-nación aparente.
La realidad, sin embargo, siempre fue mucho más porfiada y finalmente explotó en octubre de 2003 por medio de la sublevación de los que hasta el momento habían sido los grandes invisibles del estado-nación aparente: los indígenas, los nuevos sujetos políticos que volverían a motorizar la historia boliviana. Su disidencia asumió una fuerza incontenible y radical, poniendo en jaque la versión más reciente del estado-nación aparente: la neoliberal.
Dentro de su voracidad sin límites, correlativamente el neoliberalismo potenció a una escala nunca antes vista la rebelión de los excluidos, más allá de una clase obrera cuya voz se había relativamente silenciado como resultado de la reestructuración de las relaciones de producción. Sin embargo, si bien en la superficie el proletariado aparentaba haber llegado a su fin como clase con una misión histórica transformadora, en las profundidades lo que muchos no veían era que no desaparecía el proletariado sino que sólo se reestructuraba, se hacía sociedad toda.
El propio neoliberalismo pretendió, bajo la presidencia de Sánchez de Losada, reconocer formalmente la puesta en escena de la pluralidad cultural constitutiva de la nueva subjetividad política, más ya era demasiado tarde. Las soberanías múltiples despertadas al calor de las luchas multitudinarias ya no se dejaban representar y menos cooptar por el Estado burgués-colonial. Es así como irrumpe el poder constituyente, como fuerza material que cerca el decrepito orden establecido y elige presidente en el 2005 a uno de los suyos, al aimara Evo Morales.
El “Estado aparente” se fue supeditando crecientemente a un Estado de hecho obra de las acciones protagonizadas por la pluralidad dinámica de movimientos sociales que desplazaron a los partidos tradicionales como nuevos instrumentos de mediación de lo político. Sus actos adquirieron fuerza constitutiva más allá de los actos del estado-nación aparente. Se fueron convirtiendo en el embrión del nuevo Estado, cuyos primeros asomos yacían potencialmente en medio de esa sociedad abigarrada que el viejo Estado pretendía negar y cuyo corazón es la comunidad y sus irradiaciones positivas de esa otra forma de lo común históricamente contenida en ésta.
Tres fueron las ideas movilizadoras que fueron arropando mayoritariamente toda la amplia geografía social boliviana: la transmutación real del valor de la igualdad ciudadana para desde la justa valoración de las diferencias representadas por los históricamente excluidos, particularmente los indígenas, se pasase a garantizar materialmente por primera vez la plena igualdad de todos; la nacionalización de los recursos naturales y socialización de sus beneficios; y la reivindicación de la autonomía, aunque igualmente transmutada, más allá de la mera distribución territorial del poder, en autodeterminación ciudadana y comunitaria, dentro de una ampliación exponencial de la esfera de lo público.
Al respecto hablaba recientemente el vicepresidente Álvaro García Linera que a partir del 2000 “las movilizaciones sociales comenzaron a sustituir los acuerdos parlamentarios en la toma de decisiones”.“Ya no era tanto el Parlamento el lugar donde se debatía, sino las asambleas, los cabildos, las zonas de bloqueo y movilización donde se comenzaron a generar las nuevas ideas que empezaron a interpelar al conjunto de la sociedad y a volverse efectivas mediante la presión”, abundó García Linera.
Efectivamente, la democracia absoluta se empezó a ejercer desde las plazas, las calles y los caminos, para forzar la cancelación de contratos que pretendían enajenar los recursos naturales del país y para deponer presidentes que se negaban a ejecutar la voluntad general del soberano popular que, por primera vez, decidió hacer acto de presencia. Como tal, la estatalidad, así como la soberanía, dejó de ser apariencia y se hizo movimiento. Y qué es en el fondo un movimiento social sino, como afirma García Linera, “movilización proactiva de la sociedad” en torno a lecturas diversas y proyectos alternativos de sociedad. Incluso, el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) qué es sino una especie de confederación pactada de movimientos sociales.
Según el reconocido sociólogo jurídico portugués altermundista Boaventura de Sousa Santos, si hay un elemento central al cambio epocal que se vive es el surgimiento del Estado como “novísimo movimiento social”, es decir, una más híbrida y fluida forma de organización política, bajo la cual se conjugan una constelación de flujos, organizaciones y redes que trascienden la esfera tradicional de lo estatal. Incluso, democratiza potencialmente a tal grado la gobernabilidad que se plantea como fin último la desestatalización progresiva de la regulación social y la gobernabilidad.
Señala: “Las principales características de esta transformación son las siguientes: compete al Estado, en esta emergente organización política, coordinar los distintos intereses, flujos y organizaciones nacidos de la desestalización de la regulación social. La lucha democrática se convierte así, ante todo, en una lucha por la democratización de las funciones de coordinación. Si en el pasado se buscó democratizar el monopolio regulador del Estado ahora se debe, ante todo, democratizar la desaparición de ese monopolio”.
En ese proceso, indudablemente existe una tensión entre el Estado y su tendencia a la concentración de decisiones, y el movimiento y su natural dinámica de dispersión. Si bien el Estado no puede sustituir las acciones reivindicativas de los movimientos, puede ayudar a articular o realizar éstas a partir de su función como fuerza condensadora y ordenadora de las demandas sociales.
El poder emancipatorio está estructurado por una relación compleja de autodeterminación constitutiva y de mando ejecutivo. En ese sentido, la propia realidad ha impuesto una combinación de asambleísmo y concentración decisional a nivel de la ejecución de la agenda pautada por los movimientos. Se supera así la perspectiva trascendental del Estado, propia del liberalismo como del “socialismo real”. El Estado se hace movimiento inmanente de la sociedad toda, caracterizado concretamente por una constelación compleja y dialógica de expectativas, aspiraciones, acciones, decisiones, prácticas y realizaciones.
“Un gobierno de movimientos sociales, como es éste, va a vivir una tensión entre concentración y toma de decisiones. ¿Cómo se valida lo de gobierno de movimientos sociales? Primero, por el tipo de decisiones estratégicas tomadas, que emergen de las luchas sociales: nacionalización de los hidrocarburos, Asamblea Constituyente, nueva reforma agraria. Segundo, por la forma de selección de los funcionarios públicos, que pasan por el filtro de las organizaciones sociales. Tercero, por la presencia de cuadros de los movimientos sociales en el aparato estatal, que responden a esos movimientos”, puntualiza García Linera.
Bajo este Estado humilde, la presidencia de Evo Morales y su liderazgo indígena indiscutible, juega un papel significativo, sobre todo cuando la situación amerita la iniciativa decidida del Ejecutivo para superar los cortocircuitos que se producen ante unos procesos burocráticos ministeriales o parlamentarios que no siempre consiguen responder adecuada y rápidamente a los complejos retos que enfrenta la sociedad boliviana actual. Evo Morales se ha erigido así en responsable último del necesario equilibrio práctico entre el disenso, como hecho democrático fundamental, y la responsabilidad concreta por la construcción de las nuevas estructuras sociales y estatales. No existe, en ese sentido, mayor prioridad para él y su gobierno en las actuales circunstancias que hacer operacional la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional, Multicultural y Plurisocietal recientemente aprobada por el nuevo soberano popular plural.
BOLIVIA: BONO PARA EMBARAZADAS Y NIÑOS
BBC de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)
Con el fin de reducir los altos índices de mortalidad materna-infantil, el gobierno de Evo Morales entrega desde este miércoles un bono a las mujeres embarazadas y a los niños menores de dos años que acudan a sus controles médicos.
El mandatario inauguró la entrega en Santa Cruz, en un coliseo que estuvo repleto de mujeres y niños.
"El bono es para disminuir los niveles de mortalidad materno-infantil. No es posible que sigamos perdiendo niños y madres. Las madres, por dar la vida a un hijo, perdían la vida y si revisamos la historia, más de 50% de los niños morían antiguamente sin que el Estado se hiciera cargo de nada", dijo Morales en su discurso.
El Día de la Madre
El bono se llama Juana Azurduy de Padilla, en honor a una heroína de la independencia boliviana y empieza a ser entregado en el Día de la Madre boliviana.
La dotación consiste en 50 bolivianos (US$7) por cada uno de los cuatro controles prenatales de las mujeres gestantes y un monto de 120 bolivianos (US$17) para el alumbramiento.
Además, una vez nacido el niño, las mujeres que acudan a los controles médicos recibirán 125 bolivianos (US$17,6) cada dos meses, hasta que el pequeño cumpla dos años.
En total, entre el embarazo y los dos primeros años de vida del niño, las mujeres tendrán una ayuda de US$260.
Según la previsión del Gobierno, de esta manera se podrán reducir los índices de mortalidad materna-infantil, puesto que las madres tendrán un incentivo para acudir a los controles pre y post natales.
Alta mortalidad
Según datos del Ministerio de Salud, en Bolivia se mueren 53 niños por cada 1.000 nacidos vivos y más de 234 mujeres pierden la vida por cada 10.000 niños nacidos vivos.
En el acto de presentación del bono, el presidente relató su vida en el campo para justificar la dotación de un bono que ha recibido críticas de la oposición por haber sido instituido en un año electoral.
Morales contó que en su familia nacieron siete hermanos, pero al final sólo sobrevivieron tres, pues los demás fallecieron por falta de atención médica en la población indígena de Orinoca, de donde es originario.
"No es una prebenda, algunos grupos dicen que sería de carácter electoral, falso. Es obligación del estado boliviano", dijo Morales.
Es más, aseguró que es una forma de cumplir la nueva Constitución Política del Estado, puesto que ésta indica que "las mujeres tienen derecho a la maternidad segura".
Relató que en principio se le ocurrió dar un bono a las mujeres solteras que quedan embarazadas porque, según dijo, muchas veces son abandonadas por el novio y también por la familia. Sin embargo, luego se decidió crear el beneficio para todas las mujeres, sin importar el estado civil.
Tres bonos
El bono Juana Azurduy se suma a otros dos bonos que se pagan con fines sociales. Uno de ellos es el Juancito Pinto que se da a los escolares con el fin de evitar la deserción escolar y el otro se llama Renta Dignidad y está dirigido a los ancianos mayores de 65 años.
El analista económico Gonzalo Chávez le dijo a BBC Mundo que habría que preguntarse sobre la posibilidad de mantener estos bonos en el futuro, pues algunos de ellos, como la Renta Dignidad, están sujetos a los ingresos que el país obtiene por la venta de gas.
Como la caída de los precios de las materias primas está reduciendo los ingresos del Tesoro, la financiación de estos bonos "es dudosa", dijo Chávez.
Además, el analista recordó que en Bolivia hay elecciones generales cada medio año y esta dinámica está generando bonos sociales cada vez con más frecuencia.
El bono Juan Azurduy se pagará con dinero del Tesoro General de la Nación y con un préstamo del Banco Mundial.
BOLIVIA: OPOSICIÓN SIN PODER HALLAR CANDIDATO QUE ENFRENTE A EVO MORALES
Agencia AFP de Francia (www.google.com/hostednews)
La oposición boliviana acordó conformar un frente electoral común para las elecciones generales de diciembre, aunque no logra por el momento encontrar el candidato que pueda hacer contrapeso al presidente Evo Morales, que aspira a revalidar su mandato hasta 2015.
Cuatro prefectos (gobernadores) rebeldes -incluyendo al poderoso Rubén Costas, de Santa Cruz- que forman el principal núcleo opositor decidieron el martes no postularse ninguno de ellos a la presidencia, aunque anunciaron su intención de buscar un candidato común para enfrentar a Morales.
"Estamos en una resistencia democrática", y se buscará que haya una unión opositora de cara a las elecciones del 6 de diciembre, dijo Costas, según el diario Correo del Sur de Sucre de este miércoles.
Estos encuentros "los haremos para que podamos construir un verdadero frente, una verdadera alianza por Bolivia", agregó.
Entre los que han anunciado en las últimas semanas su intención de oponer al presidente Morales figuran el alcalde centroizquierdista de Potosí (sur), René Joaquino; el dirigente campesino Alejo Véliz y el ex vicepresidente indígena Víctor Hugo Cárdenas.
También podrían encabezar un frente común el ex presidente de derecha Jorge Quiroga y el rico empresario cementero de centroderecha Samuel Doria Medina, aunque estos últimos no han anunciado su intención de ser candidatos.
Comentando este miércoles el frente común, el vicepresidente Alvaro García, señaló que "ojalá que esa derecha cavernaria responda con ideas y no con insultos".
Este sector político "no tiene visión de país, sino de lucro", afirmó.
Para el analista boliviano Carlos Cordero, "se ha pensado en la idea de un frente común que deberá engranarse entre los partidos políticos y las regiones".
El peligro de esa iniciativa es que los intereses regionales primen sobre la visión nacional que requiere un frente de esta naturaleza, agregó.
También indicó que las altas posibilidades de ganar que tiene Morales por un lado hacen necesario el frente, pero al mismo hacen que algunos sectores opositores den por hecho este triunfo y por ello mismo prefieran no vincularse a ese frente.
"Está llevando a una fragmentación de la oposición el convencimiento muy pragmático" de algunos sectores "de que Evo Morales tiene altas posibilidades de ganar las elecciones", y que por tanto no vale la pena desgastarse enfrentándolo, dijo Cordero a la AFP.
El presidente -que ya arrancó su campaña proselitista- está convencido de que doblegará a sus contrincantes, y su desafío estará en controlar el Congreso (que se llamará Asamblea Legislativa Plurinacional), donde la oposición por ahora controla el Senado.
El propio Morales dijo que su intención, tras las futuras elecciones, es controlar los tres poderes del Estado.
Morales recoge la adhesión de 41% de los bolivianos, según un sondeo divulgado el 10 de mayo. El ex presidente conservador Carlos Mesa y el ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas ocupan el segundo lugar con 7% de la intención de voto, según la encuestadora Ipsos Apoyo, Opinión y Mercado.
Los comicios aún deben sortear el escollo de construir un padrón electoral biométrico (registro digitalizado de rúbricas, huellas dactilares y fotografías faciales) exigido por la oposición, un tema delicado pues las cuatro empresas precalificadas no cumplieron los requisitos de licitación y el tiempo apremia.
Bolivia debe registrar a unas 4 millones de personas en el país y en el extranjero, principalmente Argentina, España y EEUU. El padrón tiene un costo de 45 millones de dólares, y tendría que estar listo en entre tres y cuatro meses.
BOLIVIA SINÓNIMO DE LIBERTAD
Impresión de Estados Unidos (www.impre.com)
Este 25 de Mayo en la capital de Bolivia se conmemoró el Bicentenario del Primer Grito Libertario de América Latina, celebración que transcurrió dentro de un marco austero por la ausencia de grandes personalidades del mundo político, cultural e intelectual.
Conocida como Ciudad Blanca, Charcas, Sucre y Chuquisaca. En esta hermosa ciudad de torres y campanarios coloniales que se yerguen desde sus bellísimas iglesias se proclamó el Primer Grito Libertario de América el 25 de Mayo de 1809. Patrimonio Cultural de la Humanidad, por ser el museo vivo de lo que fue la apoteósica vida de la aristocracia colonial española. Por la importancia que adquirió la Real Audiencia de Charcas, fue una de las pocas privilegiadas en América con una Universidad, “La Real y Pontificia Universidad de San Francisco Xavier” que influenció rotundamente en el Alto Perú y en el Río de la Plata, pues en ella comenzaron los estudios de filosofía política que germinaron en teorías libertarias, que dieron fruto con la emancipación de América del yugo español.
Entre los acontecimientos culturales de esta fiesta del Bicentenario hubo presentaciones de ballet, retretas de gala, conciertos de algunas Orquestas Sinfónicas como la Nacional de Bolivia, el estreno de la Cantata de Mayo, la Ópera Chiquitana de San Ignacio, la ópera “Juana Azurduy de Padilla”. Así mismo en la Plaza 25 de Mayo se ofreció una serenata a Sucre con la participación de Los Fronterizos de Argentina y Luis Rico autor de “El último tinku en Paris”.
Paradójicamente después de dos siglos de esta gesta histórica, el halo propicio de esta ciudad se vio ensombrecida por siniestros personajes que atentaron contra los postulados de liberación que dejaron esos grandes hombres en 1809. En plena histórica Plaza 25 de Mayo de la culta Charcas, el pasado año, humildes campesinos fueron salvajemente flagelados por el simple hecho de apoyar a Evo Morales.
Razón por la que el presidente prefirió asistir a Ravelo (localidad potosina) donde rindió homenaje a los héroes indígenas que ofrendaron sus vidas en las rebeliones que fueron fundamentales para las luchas libertarias, precisamente donde nació la heroína de la independencia, nada menos que Doña Juana Azurduy de Padilla.
CHÁVEZ, CORREA Y EVO, Y SU VISIÓN DE LOS BICENTENARIOS
Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)
Bolivia ha iniciado esta semana las conmemoraciones del bicentenario de su independencia, celebraciones que a lo largo del año que viene se extenderán al resto de América latina.
La visión que de estos hechos tienen Evo Morales, Rafael Correa y Hugo Chávez va muy unida a sus principios ideológicos: el indigenismo de Evo, "la revolución ciudadana" de Correa y el bolivarianismo de Chávez.
Evo y la reinvidicación indígena
Evo Morales está dando un contenido indigenista y antiimperialista a las celebraciones de los Bicentenarios. Ha establecido un claro paralelismo entre las luchas contra el Imperio español y la que él sostiene contra Estados Unidos y su rechazo al capitalismo: "No estamos solos ni a nivel nacional, ni a nivel internacional. Los pueblos ahora luchan democráticamente para la segunda liberación en América, una segunda liberación para toda la vida".
"Las primeras sublevaciones fueron del movimiento indígena, no sólo en Bolivia sino en toda Latinoamérica", afirmó Morales quien añadió que "Algunos dicen descubrimiento de América. Mentira, fue invasión. Nada de colonización, sino invasión para robarse nuestros recursos".
Morales rindió homenaje a los héroes indígenas pero no hizo referencia a los doctores (criollos) de Charcas, que protagonizaron la sublevación del 25 de mayo de 1809. Luego de comparar su "revolución" con la rebelión de Tupac Katari, Morales calificó la llegada de los españoles a América como una invasión y un saqueo. "Querían el exterminio de los pueblos indígenas. Los sectores más humillados, discriminados y odiados siguen siendo los quechuas, aimaras, yuracarés y chiquitanos".
Correa y las raíces de la revolución
En Ecuador, se conmemoró el 187 aniversario de la batalla de Pichincha que marcó el fin del dominio español en Quito. Rafael Correa defendió la integración regional, destacando las actos patrióticos de Simón Bolívar y Antonio José de Sucre por la independencia: "Hoy a casi 200 años el sueño de Bolívar esta a punto de cumplirse, no vamos a fallarte libertador".
Al igual que Evo Morales, Correa considera que el movimiento político que él encarna es heredero de los ideales de la independencia: "El segundo nacimiento libertario que celebramos hoy es el resultado de la decisión soberana de nuestro pueblo, que el pasado 26 de abril y por quinta ocasión selló con sus votos la sepultura de la partidocracia, en las urnas el pueblo puso fin al dominio de un sistema económico, político y social caduco, inmoral e injusto, sin equidad, que benefició a muy pocos en desmedro de la mayoría de ciudadanos y ciudadanas que ahora de la forma más clara y contundente dijeron basta".
Correa manifestó que "este segundo nacimiento libertario es el resultado de la decisión soberana" del pueblo que "puso fin al dominio de un sistema económico, político, social injusto y caduco que benefició a muy pocos".
Chávez, la reencarnación de Bolívar
Hugo Chávez empezará a tener un protagonismo destacado en 2010 cuando se cumplan 200 años del inicio de la independencia de Venezuela. No en vano su ideología y su movimiento político tienen un nombre propio, el de Simón Bolívar.
Tan es así que Chávez reivindica las ideas de Bolívar incluso en la crisis económica actual: "No tengo la menor duda y por tanto lo afirmo categóricamente: es Bolívar el principal portaestandarte de las fórmulas salvadoras, es Bolívar el baquiano mayor que se ha colocado de nuevo en vanguardia, doscientos años después".
Chávez ya nombró una comisión presidencial compuesta por varios ministros y académicos para coordinar la celebración del bicentenario cuya primera fecha emblemática será el 19 de abril de 1810.
EL PRESIDENTE EVO MORALES INVITA A LA HISTORIA A FESTEJAR EL BICENTENARIO
Rebelión de España (www.rebelion.org)
A pesar de todo, la historia es desenterrada. El festejo del primer grito libertario ya no convierte la voz en eco ni la raíz en rama, las rebeliones y levantamientos indígenas ya no son un dato secundario del pasado sino una proeza y promesa que según el presidente Morales busca, “la segunda liberación, una segunda liberación para toda la vida".
El pasado lunes se celebró en Sucre el bicentenario del primer grito libertario, preludio del nacimiento de Bolivia. Por las calles, cientos de campesinos indígenas marchan en medio de una ciudad que el año pasado los obligó a arrodillarse en una franca y brutal demostración de racismo. La rememoración de aquella chispa de independencia latinoamericana de 1809 es contada por historiadores y algunos periódicos como el “levantamiento de la intelectualidad y la naciente burguesía”. Los indios humillados guardan silencio ante aquella patraña, ellos llevan caminando la liberación desde mucho antes.
En su edición del lunes 25 de mayo el periódico Los Tiempos dice en sus titulares: “Bicentenario: Bolivia libre, pero dividida”, e informa acerca de la celebración del “primer grito libertario” en dos puntos diferentes de Chuquisaca. El primero y tradicional en Sucre, donde se encuentran la prefecta del departamento, Sabina Cuellar; la alcaldesa de Sucre, Aydeé Nava, y los prefectos opositores de Santa Cruz, Beni y Tarija. El segundo, en la comunidad de El Villar, donde el presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, desentierra la memoria de Juana Azurduy de Padilla junto a movimientos sociales, indígenas y campesinos.
En ambos casos se rinde tributo a los levantamientos que con cada piedra y disparo construyeron la actual América Latina, solo que el realizado en la ciudad de Sucre, la ciudad blanca (que manchó ese nombre el año pasado), es el tributo reservado a los criollos y mestizos cuya tarea aparenta haberse consumado. El segundo, en cambio, rescata la memoria de los indígenas que constituyeron la mayoría de manos que empuñaron sus armas por una independencia que luego los olvidó y obligó a seguir pagando el tributo indigenal que la corona española impuso y que la recién nacida republica de Bolivia rectificó. El acto celebrado en El Villar recuerda que la emancipación dista de terminar.
El 24 de mayo del pasado año, en plena víspera de los festejos por el “primer grito libertario”, una marcha de campesinos que deseaban recibir al presidente Morales en Sucre fue interceptada por cívicos autonomistas. Los indígenas fueron obligados a arrodillarse, desnudarse y a besar la bandera de la capital constitucional. Insultos como “pide perdón a la autonomía, carajo” o “arrodíllate indio de mierda” y golpes propinados hasta contra mujeres fueron la grosera expresión de grupos vinculados a las élites empresariales de Bolivia que hablaban de democracia. Se sospecha la participación de la alcaldesa Nava en aquella agresión y con razón fue públicamente abucheada en una posterior visita a México.
Por ello, la celebración del bicentenario demuestra el carácter inconcluso de la independencia y la conciencia que se va adquiriendo de aquella obra incompleta. Festejarlo en El Villar, donde la heroína Juana Azurduy presentó importante resistencia a los españoles, y el reconocimiento de Tupac Katari como precursor de la independencia, son hechos que lo confirman. El merito que solía privilegiar a los héroes de piel blanca ahora también se le otorga a los guerreros escondidos por la historia oficial.
La historia es negada y rescatada
"La chispa la encendieron los indígenas", nos recordó el presidente Morales durante su discurso en El Villar. En 1781 el cerco de Tupac Katari y Bartolina Sisa a la ciudad de La Paz fue la primera demostración significativa de desobediencia al poder español, no fue un levantamiento buscando reivindicaciones de derechos dentro del esquema colonial sino su más directa negación. La participación de amplias mayorías indígenas en aquellas guerrillas independentistas llamadas “republiquetas” desde 1809 es innegable.
Pero la versión oficial de los hechos que se cuenta desde los cursos primarios en las escuelas bolivianas esconden la verdad y a sus protagonistas fundamentales. En el mismo articulo del “Bicentenario: Bolivia libre, pero dividida” el periódico Los Tiempos expresa con claridad la concepción de emancipación que se tuvo hasta hace poco; en su tercer párrafo narra que, “fue en La Plata (hoy Sucre) donde se produjo la "chispa" de la insurrección en América con un levantamiento de la intelectualidad y la naciente burguesía contra el presidente de la Audiencia de Charca”. El artículo entero omite con sospechosa inocencia a Tupac Katari, a Bartolina Sisa y a los guerrilleros indígenas.
Aún más expresivo fue el portal de noticias Correodelsur.com que en su edición del 26 de mayo relata uno de los actos durante el festejo de El Villar como “bizarro”, el hecho al que califica con esa expresión cuyo uno de sus significados es “raro” o “atípico” es la entrega del título de "libertador de los pueblos" al presidente Evo Morales. Un reconocimiento tal como “libertador” es cuestionado justamente al primer presidente indígena de la historia boliviana.
Jorge Quiroga, ex presidente heredero del difunto dictador Hugo Banzer Suárez, reclamó abiertamente la revelación de la nueva cara de la historia afirmando que es lamentable que el presidente Morales, "haya insistido en distorsionar y manipular la historia, dividir y dañar a los bolivianos, ofender y dañar a Sucre y en manchar la patria". Reconocer el papel que indígenas jugaron en la liberación de los pueblos de América es para “Tuto” Quiroga “distorsionar y manipular la historia”.
La historia es contada a medias en el caso del periódico Los tiempos y negada fuertemente por el ex presidente derechista Jorge Quiroga.
Por otra parte, la humillación sufrida por campesinos indígenas a manos de hordas de jóvenes fascistas en Sucre el año pasado fue un hecho que ni siquiera mereció mención por la prefecta del departamento de Chuquisaca, Sabina Cuellar, quien si se dispuso, sin embargo, a exigir una aclaración por las muertes de La Calancha en 2007. La prefecta Cuellar calificó la ausencia del primer Mandatario como una “venganza política”. A pesar de todo, la historia es desenterrada. El festejo del primer grito libertario ya no convierte la voz en eco ni la raíz en rama, las rebeliones y levantamientos indígenas ya no son un dato secundario del pasado sino una proeza y promesa que según el presidente Morales busca, “la segunda liberación, una segunda liberación para toda la vida".
“BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LIBERTAD EN AMÉRICA”
Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
En la población de El Villar, a 235 km de Sucre, este lunes el presidente Evo Morales rindió el homenaje de su gobierno al “Bicentenario del primer grito de libertad en América, en Chuquisaca, en 1809”, encarnado en la figura de la heroína Juana Azurdy de Padilla, está enclavada en el subandino, y donde se montó el cuartel general de la guerrilla (republiquetas) que emancipó Bolivia del poder de España entre 1809 y 1825.
Este pueblo se vistió de fiesta para recibir a Morales, al vicepresidente Álvaro García Linera, al gabinete de ministros y líderes de organizaciones sociales, indígenas y campesinas y al cuerpo diplomático acreditado en el país. El presidente de los bolivianos señaló que “esas batallas libradas por los indígenas no sólo fueron por la independencia sino también por el derecho de sus pueblos, de su identidad, de su cultura, por la defensa de sus recursos naturales y contra la esclavitud a la que estaban sometidos". Morales dijo que esa "lucha no fue en vano" y aseguró que los pueblos de América Latina continúan buscando su "segunda independencia" e identificó al capitalismo como el enemigo a vencer.
El Cuerpo Diplomático acreditado en Bolivia, y que representa a Países y Naciones de distintas latitudes del planeta se sintió muy honrado por participar en este nuevo Aniversario. El Embajador de la Argentina en Bolivia Horacio Macedo, en representación de los diplomáticos afirmo que, “Bolivia atraviesa hoy por una de las etapas más significativas de estos 200 años de vida republicana. El proceso de cambio que usted lidera (por el Presidente Morales) viene a saldar viejas deudas que el Estado y la sociedad tienen con los sectores más vulnerables y desfavorecidos. La lucha contra la pobreza, la discriminación y el racismo, la necesidad de una auténtica inclusión económica y social de todos los bolivianos, son tareas con las que su gobierno está comprometido, y para las cuales cuenta con el decidido apoyo de la comunidad internacional”.
Los países amigos de Bolivia creen en el diálogo, la concertación y el respeto a las instituciones como herramientas válidas no sólo para solucionar las diferencias propias de una sociedad plural y democrática, sino también como el camino para el logro de esas conquistas sociales que el pueblo boliviano, por decisión libre y soberana, ha decidido que ya no deben postergarse.
Horacio Macedo, destacó que el cuerpo diplomático está convencido de que es mediante el diálogo entre todos los bolivianos –sin distinción de colores políticos- donde debe buscarse la fuerza para constituir un frente común, contra el flagelo del terrorismo.
El Embajador de la Argentina ratificó ante el Gobierno de Bolivia, la cooperación y la disposición para seguir acompañándolo de manera solidaria y respetuosamente, al Pueblo Boliviano en este camino que la voluntad popular mayoritariamente consagrada en las urnas ha fijado al flamante Estado Plurinacional de Bolivia
GOBIERNO BOLIVIANO: POLÍTICAS NEOLIBERALES ESTÁN "PERFORANDO" LA CAN
Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)
El gobierno del presidente izquierdista de Bolivia, Evo Morales, afirmó el miércoles que las políticas neoliberales que aplican algunos países andinos están "perforando" la integración de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) que el martes celebró 40 años de vida.
"Las políticas liberales y neoliberales que están aplicando algunos de los países de la región están perforando a la CAN y atentando contra el proceso de integración", afirmó el viceministro de Comercio Exterior, Pablo Guzmán, citado por el diario La Razón, en referencia a las políticas económicas de Colombia y Perú.
Bolivia cuestiona los tratados de libre comercio que Lima y Bogotá negociaron con Estados Unidos y que -en su criterio- están tratando de ser replicados por los dos países andinos en las conversaciones con la Unión Europea para un acuerdo de asociación, de las que La Paz se marginó.
Sobre el proceso de integración andino, el viceministro boliviano aseguró que "hemos encontrado una posición secante de los países que buscan ese relacionamiento con grandes potencias a través de tratados de libre comercio que quieren forzar a los países de la CAN a abandonar el proceso de integración".
Guzmán, principal responsable operativo de impulsar procesos de integración comercial, admitió sin embargo que "la evaluación de los 40 años (de la CAN), lamentablemente, no arroja un saldo positivo".
Bolivia, además de cuestionar las conversaciones entre los países andinos con la UE, demandó la renuncia del ecuatoriano Freddy Elhers, secretario General de la Comunidad, porque -según La Paz- avaló la toma de decisiones por mayoría y no consenso, como era habitual.
También exige una cumbre andina para resolver las diferencias internas sobre el diálogo económico y comercial con Bruselas.
LA GRIPE A AVANZA EN AMÉRICA, PERO VENEZUELA, BOLIVIA Y NICARAGUA LA ESQUIVAN
Eco de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
Venezuela, Bolivia y Nicaragua son, hasta el momento, los únicos países de América que no registran ningún caso de la gripe A, luego de que hoy las autoridades sanitarias de Uruguay y República Dominicana confirmaran, los dos primeros casos en cada uno de sus territorios.
La ministra de Salud Pública de Uruguay, María Julia Muñoz, afirmó que los dos casos confirmados de la gripe A, que no revisten gravedad, corresponden a un hombre que estuvo en un campeonato ecuestre en Argentina y una joven menor de edad que viajó a Buenos Aires.
A su turno, su homólogo dominicano, Bautista Rojas Gómez, dijo que las víctimas en su país son una mujer de 58 años, residente en la provincia de Santiago (norte), y una de 20, que vive en Santo Domingo, las cuales visitaron este mes Seatle y Orlando (Florida), respectivamente.
El lunes pasado, en Puerto Rico se confirmó el primer caso de la gripe A y el secretario de Salud, Jaime Rivera Dueño, anunció que se dispuso la movilización de todos los medios disponibles para establecer acciones coordinadas, que contrarresten la propagación del virus AH1N1 en la isla.
También recientemente, Paraguay anunció de la aparición de un caso de la gripe A, luego de que el pasado martes una prueba oficial confirmó el diagnóstico preliminar que hizo un laboratorio privado a una mujer adulta que llegó hace dos semanas procedente de Nueva York.
No obstante, las autoridades sanitarias del país aclararon que se envió la muestra a los laboratorios en Estados Unidos para tener la certeza de que se trata del virus AH1N1.
El ministerio de Salud Pública de Ecuador informó hoy que comprobaron otros cuatro casos de la gripe A en la ciudad portuaria de Guayaquil, con lo que se elevan a 32 las personas contagiadas con el virus AH1N1 en el país.
En Brasil, los casos confirmados con la gripe A ascendieron a diez, de los cuales ocho enfermos ya están plenamente recuperados.
Las autoridades brasileñas informaron que el décimo caso se registró en el estado de Río de Janeiro en un paciente que viajó a EE.UU. el pasado 14 de mayo y que regresó al país el 21.
Mientras, en EE.UU. el Centro de Control de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés) elevó a once el número de fallecidos en ese país a causa de la gripe A y confirmó que existen 7.927 casos, casi 1.500 más que los que notificó en su informe del lunes pasado.
En el nuevo reporte, no se añade la muerte de una persona en Chicago, que las autoridades sanitarias locales relacionaron el lunes con el virus AH1N1.
En México, en donde se originó la enfermedad, las autoridades informaron hoy que el número de muertes aumentó a 89 y los contagios por la gripe A se elevaron a 4.821.
La Secretaría de Salud mexicana señaló que la epidemia de la gripe A en México "continúa con su tendencia a la baja", pero pidió a la población continuar con las medidas de prevención, como el lavado frecuente de manos y evitar estornudar sin taparse la boca con un pañuelo.
En Chile, que registra el mayor número de contagios en América del Sur, los afectados por la gripe A ya suman 168, de los cuales dos se encuentran en estado grave.
Las autoridades confirmaron que los casos más graves son los de una mujer de 38 años y el de un hombre de 40 años, en la región de Los Lagos ubicada en el sur del país, quien se encuentra en coma inducido y conectado a ventilación mecánica.
El Ministerio de Salud (Minsa) de Perú indicó hoy que los casos de la gripe A subieron a 31, con el reporte de cuatro nuevos afectados en Lima.
Por su parte, las autoridades sanitarias de Colombia confirmaron que el contagio en una menor de edad y dos mujeres adultas en Antioquia (noroeste), elevaron a 16 el número de casos en el país.
Las tres personas contrajeron el virus en EE.UU. y, además, las autoridades señalaron que en Colombia se analizan otros 238 casos sospechosos de la gripe A.
El Gobierno argentino confirmó hoy que se registraron 18 nuevos casos de la gripe A, con lo que suman 37 el total de afectados por la enfermedad, cuya expansión obligó a suspender las clases en ocho escuelas de Buenos Aires y su periferia.
Fuentes oficiales dijeron a Efe que los afectados son en su mayoría niños que residen en la capital argentina y sus alrededores, los cuales asisten a las escuelas donde se detectaron casos en los últimos días.
Las autoridades sanitarias canadienses confirmaron que los fallecidos por la gripe A subieron a dos.
El ministro de Sanidad de la provincia de Ontario, David Caplan, dijo a la última víctima mortal se le estaba realizando una autopsia para determinar qué papel tuvo el virus AH1N1 en la muerte del paciente.
Por otra parte, los cuatro casos confirmados oficialmente en Cuba, un niño canadiense y tres estudiantes mexicanos, recibieron este lunes el alta hospitalaria.
En Panamá, los enfermos por la gripe A ya suman 87, entre ellos el de una panameña residente en Nueva York que llegó al país con síntomas de problemas respiratorios.
El panorama no es menos preocupante en Centroamérica, en donde en Costa Rica se reportan 33 contagiados, en El Salvador unos 11, en Guatemala unos 5 y en Honduras un caso.
Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los casos de infectados por la gripe A en el mundo son ya 13.398, de los cuales 95 han fallecido.
DETECTAN PRIMER CASO DE INFLUENZA HUMANA EN TARAPACÁ
La Estrella de Iquique, Chile (www.laestrella.com)
Una mujer de 28 años que el lunes pasado acudió hasta la urgencia de la Clínica Iquique tras presentar molestias físicas, es el primer caso de contagio de Influenza Humana en la región de Tarapacá.
La paciente el sábado pasado había llegado a nuestra ciudad por vía aérea de la Región Metropolitana, manifestando una serie de molestias físicas, acudiendo finalmente el lunes pasado hasta el centro clínico privado.
Al momento de presentarse a la urgencia, la mujer presentaba problemas respiratorios, cefalea o dolor de cabeza, acompañado con una fiebre que alcanzaba una temperatura de 38,8 grados.
ratificación
Esto permitió que personal médico notificara a las autoridades de la salud como posible sospechosa, realizándoles una serie de exámenes que fueron enviados hasta el Instituto de Salud Pública, ISP, el que ayer alrededor de las 20 horas determinó que la mujer está contagiada con el virus de la Influenza Humana, AH1N1.
Según Dolores Romero, jefa del departamento de Salud Pública de la seremi de Salud, la mujer está en reposo en su hogar, siguiendo un tratamiento antiviral que permita manejar este virus.
La afectada está en buenas condiciones y según el procedimiento dispuesto por el organismo sanitario, se realizará un seguimiento permanente, tanto a ella como a los familiares que residen en la misma vivienda. El secretaría regional de Salud insistió que tras conocer el caso, la comunidad no debe entrar en pánico, colapsando los recintos asistenciales.
ASESOR DE RR.EE. PLANTEÓ URGENTE SÚPER CARRETERA ARICA - BRASIL
La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaarica.cl)
El economista asesor de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Roberto Pizarro Hofer, dijo que hay que potenciar sin más tardanza una súper carretera internacional que una el Puerto de Santos, en Brasil, con Arica o Iquique.
Dijo que este proyecto está inserto en el programa IRSA, que impulsa el país atlántico en la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), organización a la que Chile también pertenece.
"Quisiera que avanzara más rápido, pero está programado, está en cartelera, y el Gobierno de Chile está comprometido con avanzar en esta iniciativa", aseguró.
En su opinión, la respuesta a los problemas económicos de Arica, "no es tan complicada, sino que ha habido lentitud para aportar a soluciones radicales, transformadoras de verdad".
El experto, quien visita la región en el marco del X Congreso de Regiones Fronterizas llevado a cabo en la Universidad de Tarapacá, comentó que este camino, catalizador del desarrollo económico local, debe pasar por el interior de Brasil y Bolivia antes de desembocar en el puerto de Arica.
FORMULA DEL EXITO
A título personal, manifestó que para lograr un real impulso de la región es necesario aplicar "estímulos económicos mucho más sustantivos", que atraigan a profesionales competitivos desde otras partes del país.
Explicó que "las asignaciones de zona deben ser sustancialmente superiores", especialmente en el caso de profesores y profesionales de salud, entre otros.
El economista planteó una estrategia de éxito regional que tiene tres aristas principalmente:
1) La disminución de los impuestos a los empresarios que deseen instalarse en Arica.
2) La implementación de un centro de desarrollo de ciencia y tecnología en la ciudad, "un gran instituto que invente nuevos procesos y productos para las empresas".
3) La construcción de una infraestructura moderna, que conecte la ciudad con Perú, Bolivia y Brasil.
TACNA-ARICA
Consultado por el tema económico entre Arica y Tacna, dijo que "siempre las regiones limítrofes, vecinas, de países distintos, son muy importantes para potenciar el comercio y el desarrollo en ambos lados de la frontera". Contó que el turismo local debe potenciarse con una "triangulación" que sume las bellezas de Arica, Perú y Bolivia.
IV Cumbre Indígena empezó con ritual en honor del Sol y la Tierra
CUMBRE DE LA PACHAMAMA
Diario La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)
Con alabanzas al padre Sol y a la madre Tierra o Pachamama, a los que invocaron para que los acompañen y cuiden durante la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, los cientos de asistentes a este magno evento que reúne a todas las sangres unidas por una misma espiritualidad ancestral y una común cosmovisión participaron de un acto ritual de culto para lograr, entre otras cosas, mantener la armonía de los elementos principales como el agua, el fuego, la tierra y el aire, para los buenos augurios que garanticen el buen desarrollo de este encuentro.
Desde las nueve de la mañana la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) fue el punto de reunión de indígenas venidos desde los lugares más remotos del Continente o el Abya Yala como era denominado, tiñéndose de un inusual colorido por lo vistoso de las diferentes vestimentas de los participantes, que causaron la admiración de la prensa por sus diseños y significado.
El acto ritual de rigor fue encabezado por el yacha (abuelo) Lucio Ramos, representante de la organización indígena Pachacútec, que reúne a población quechua y aymara, premunido de su manto de culto con los siete colores del arco iris del Tahuantinsuyo y, como no podía ser de otra manera, del ancestral kero (vaso ceremonial). El escenario propicio para ello fue el campo deportivo de la universidad, el que por momentos y debido al ambiente que se vivió parecía remontarse a épocas milenarias, en las que nuestros antepasados evocaban al hacedor y a la naturaleza para contrarrestar lo negativo, como hacen hoy los hombres y mujeres de los Andes.
En medio del lugar y sobre un manto se colocaron hojas de coca (guinamana o cuca), tabaco (saire), agua y chicha de jora, elementos que confluyeron para lograr la armonía entre la madre Tierra y el padre Sol, quien parecía responder a sus hijos que lo aclamaban, pues no cesó de brillar, como diciendo estoy presente, y así parecían entenderlo los rostros de los asistentes.
CantosMuy cerca se apreciaban mantos sobre los cuales reposaban una vara de mando (varayoc) que usan los curacas de las comunidades indígenas en señal de autoridad, flanqueada de dos varas, una argentina y la otra mexicana. Esta última, explicaron algunos amigos de Michoacán, México, ha estado presente en todas las Cumbres indígenas realizadas hasta la fecha y en la jornada de paz y solidaridad de los pueblos del año pasado.
Mientras que por intervalos se escuchaban cánticos de alabanzas al Sol y a la Tierra, al ritmo de los pututos puneños y de la ayaccaztli mexicana, instrumento usado en las danzas guerreras y ceremoniales, a los que se unió el Huancar (especie de tambor) ceremonial que llevaba representada la chakana, el abuelo Lucio pidió la intervención de la madre que protege de las enfermedades que no es otra que la cuca (hoja de coca), al tiempo que invocó a los dioses Wiracocha como centro de corazón del cosmos y a los caypachas que son los humanos y todos los demás seres vivos que habitan sobre la madre Tierra.
Gracias a los dioses
Participaron en la ceremonia el “chasqui” Ricardo Pecho, conocido como “Pachacutic”, representante de la organización Qantuk Inka, que congrega a indígenas de los cuatros suyos del Perú, quien estuvo acompañado del abuelo (yacha) de esta agrupación, Quersitataec Atahualpa. Ambos llevaban trazos de color rojo en el rostro, que representaban a la sangre humana, con lo cual, según explicaron, se contribuye a la armonía de la naturaleza.
“Pachacutic” fue el encargado de agradecer a los dioses y elementos que se concentran en los cuatros suyos como son el padre Sol (Antisuyo), la madre Tierra (Contisuyo), madre Agua (Chinchaysuyo) y el fuego (Collasuyo).Para concluir, el yacha Lucio vertió chicha y agua en dirección de los cuatros suyos y luego, como forma de sellar la alianza entre los hombres y la naturaleza, uno a uno fueron presentando sus ofrendas los dirigentes de las etnias llegadas a Puno, consistentes en hojas de coca que acompañaron de algunas oraciones y de gritos de Jallalla (vivas), al tiempo que proclamaban el ayni (participación) y rechazaban la exclusión provocada por ideologías capitalistas que sólo buscan arrebatarles sus tierras y explotar sus recursos, según dijeron. Además, exigieron el respeto y la preservación de sus costumbres, que intentaron destruir los conquistadores.
Luego de la ceremonia y con la consigna de no al TLC, no a la guerra sí a la paz, sí a la libre determinación y por la vida y los derechos de las mujeres, las participantes atiborraron el auditorio de la UNA para iniciar las deliberaciones sobre los problemas comunes que les preocupan, en mesas organizadas por temas.
VID EN LATINOAMÉRICA: UN AÑO DE FUERTES LLUVIAS, SEQUÍAS, GRANIZO Y HELADAS
Mendoza de Argentina (www.mdzol.com/mdz)
Una publicación inglesa de vinos estuvo analizando el fenómeno. La zona productora menos afectada de todas, es Argentina. Debido a las inclemencias, dicen, "los indicadores positivos aún son bajos". Y completan: "El Flujo de caja y la morosidad en los pagos de los EE.UU. y el Reino Unido son un problema". Enterate en esta nota de la situación.
Es así: lluvias, sequías, granizo y heladas, todos con diferentes resultados, golpearon a América Latina. Esto ha sido analizado por la prestigiosa publicación inglesa de vinos Decanter. Vamos a los datos.
CosechasUruguay se vio afectado por la sequía y, pese a que mejoró la calidad de su uva, los volúmenes cayeron hasta en un 35%, según el enólogo Ricardo Calvo.
En Perú, Pedro Olaechea, dueño de la viña Tacama, dijo que los vinos blancos y tintos registraron buenos niveles de acidez y que se beneficiaron de las escasa lluvias, el calor y las condiciones climáticas más secas. Dejando de lado las mediocres condiciones económicas, en los mercados locales y extranjeros -así como la pérdida de cerca del 30% de su cosecha, por el calor y el granizo- la temporada produjo uno de los mejores años para los tintos en Argentina. Los vinos torrontés en el norte, también mostraron buena calidad, opinó Jorge Lucki.
Por el contrario, el sur de Brasil, donde tradicionalmente se cultiva uva para la elaboración de vino, registró mayores niveles de humedad y con ello, la calidad fue menor. " No fue un buen año para los tintos o los blancos en Brasil", señaló Lucki. Las perspectivas para los vinos espumantes de ese país, agrega, es más positiva y con cultivos ligeramente menos maduros de Pinot Noir y Chardonnay, que ofrecen mejor potencial que Chile o Argentina.
En tanto Bolivia, que ha incrementado su prestigio con buenos tintos, también se vio afectado por un clima más húmedo. A juicio de David Castellanos del Centro Nacional Vitivinícola de Bolivia (Cenavit), cerca del 50% de la producción de Syrah y otras variedades nuevas como el Tanat, produjeron buenas uvas.
En Chile, los volúmenes de cosecha estuvieron cercanos al 15% arriba y, en el caso de los blancos, en un 25%. Las condiciones climáticas extremadamente cálidas en enero, significaron que los blancos -cultivados tradicionalmente en las zonas del valle central- corrían el riesgo de evidenciar menores niveles de acidez.Los cultivos más nuevos, que se desarrollan en áreas costeras más frías, incluyendo Leyda, Limarí y San Antonio se comportaron mejor, dijo el consultor Max Morales.
Editorial
LA “DEMOCRACIA” QUE QUIERE IMPONER CHÁVEZ EN EL MERCOSUR
Una reunión internacional para discutir sobre libertad y propiedad privada que se realiza en Venezuela desnudó qué clase de “democracia” bolivariana quiere Hugo Chávez para nuestra región a través de su delirante “Socialismo del Siglo XXI”. Los escritores peruanos Mario y Alvaro Vargas Llosa (padre e hijo), críticos de Chávez, sufrieron los rigores de la dictadura chavista, ya que fueron demorados en el aeropuerto, les retuvieron sus pasaportes y se les aclaró que, como extranjeros, no podían realizar declaraciones políticas. Al célebre Mario Vargas Llosa la policía política chavista lo escoltó hasta su hotel, evidentemente para que no se ponga en contacto con la prensa que lo aguardaba.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Una reunión internacional para discutir sobre la libertad y propiedad privada que se realiza en Venezuela desnudó qué clase de “democracia” bolivariana quiere Hugo Chávez para nuestra región a través de su delirante “Socialismo del Siglo XXI”. Los escritores peruanos Mario y Alvaro Vargas Llosa (padre e hijo), críticos de Chávez, sufrieron los rigores de la dictadura chavista, ya que fueron demorados en el aeropuerto, les retuvieron sus pasaportes y se les aclaró que, como extranjeros, no podían realizar declaraciones políticas. Al célebre Mario Vargas Llosa, miembros de la DISIP –la policía política chavista– le escoltaron más tarde hasta su hotel, evidentemente para evitar que se ponga en contacto con los periodistas que le aguardaban, según los observadores. Los paraguayos de cierta edad conocemos sobradamente estas prácticas, ya que fueron comunes durante la dictadura stronista derrocada en 1989. Domingo Laíno es uno de los que podrían comentar sus dolorosas experiencias en este sentido.
Por el camino que va recorriendo el arbitrario régimen chavista, lo ocurrido con los Vargas Llosa indica que dentro de poco los propios venezolanos no podrán entrar y salir libremente de Venezuela, y los que quieran emigrar lo tendrán que hacer en balsas como los cubanos. Por algo el mentor del gorila venezolano es el sanguinario dictador cubano Fidel Castro, quien encabeza la dictadura más longeva y despótica de nuestra región.
Está visto que el proyecto político del venezolano no es solo la imposición de la dictadura en su país. Tiene claramente pretensiones totalitarias que quiere imponer en la región y eventualmente desafiar al mundo entero. Por lo tanto, es mejor mantenerlo bien lejos del Mercosur, a donde quiere ingresar con desesperación de la mano de sus simpatizantes, entre ellos los del Gobierno paraguayo.
Chávez y sus acólitos impulsan cada vez más la creación de nuevos organismos regionales, que agregan más burocracia y costos a los gobiernos, pero que ellos los utilizan como plataformas para sus condenables proyectos y para embestir desde allí contra las libertades de los pueblos de la región. Así, en estos días, un cable anunciaba que Chávez y Rafael Correa estuvieron de acuerdo en proponer en la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) “la creación de una instancia que defienda a los gobernantes de los abusos de la prensa”, a la cual consideran como el mayor enemigo de su modelo marxista. Por algo odian a los Vargas Llosa, cuyos artículos se difunden profusamente en la prensa internacional.
Lo que pretenden Chávez y Correa significa censura o la directa clausura de los medios de comunicación. Hugo Chávez está acostumbrado a clausurar medios televisivos, perseguir a periodistas, forzar el exilio de políticos opositores y de todos aquellos que lo critican.
Está claro que a Chávez y a sus seguidores no les interesa la integración de las naciones latinoamericanas en el buen sentido de la palabra. Su objetivo es dominar y someter a los países de la región, ya sea con argumentos ideológicos o por la fuerza de los petrodólares.
El camino de la verdadera integración implica todo lo contrario de lo que hace y propone Chávez. Basta estudiar lo que hicieron los europeos para que el Mercado Común vigente allí sea una realidad. Mediante el diálogo y la negociación superaron sus diferencias y pusieron las condiciones para que entren en vigencia en forma obligatoria instituciones jurídicas primero y luego por añadidura consiguieron la integración económica, financiera y comercial. Jamás nadie de los negociadores fomentó confrontaciones absurdas al estilo de los “bolivarianos” ni buscó como él asociarse a un proyecto político delirante con otros dictadores dementes como el iraní Mahmud Ahmadinejad, que amenaza constantemente “borrar a Israel del mapa”, y menos aun intentó conculcar libertades y derechos básicos como la propiedad privada, la salud, la educación, la libertad de prensa y expresión, sino todo lo contrario.
Según va pasando el tiempo y como van desarrollándose los acontecimientos en Venezuela y otros países como Ecuador, Bolivia, Argentina y Nicaragua, se advierte con claridad cómo en estos países se van deteriorando y destruyendo las instituciones, se van imponiendo la prepotencia y la corrupción, se cercenan las libertades públicas y los derechos humanos básicos.
Frente a este cuadro nada alentador, resulta preocupante que nuestro país, de la mano del presidente Lugo, cada vez fomente más y amplíe relaciones de todo tipo con el dictador venezolano, relaciones que además tienen la desgracia de ser en sus efectos completamente desfavorables a los intereses de nuestro país, como está demostrado en los leoninos acuerdos vigentes entre PDVSA y Petropar. ¿Qué busca Lugo al continuar con tan peligrosos negocios?
Es absolutamente necesario que los paraguayos que quieren un Paraguay moderno, democrático, libre y próspero estén muy atentos a los pasos que van dando sus gobernantes para marcarles el rumbo en forma oportuna. Es la única manera de evitar caer en un nefasto régimen político del cual ya no se vuelve sino pagando un altísimo precio en vidas, libertad y dignidad, como lo sabe muy bien el Paraguay.
ESTATIZACIONES DE CHÁVEZ Y CONSECUENCIAS
El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)
Puede ingresar al Mercosur un país donde el gobierno estatiza incluso las empresas de los países socios? La incontinencia estatizadora de Hugo Chávez es tan grande que no se detiene siquiera ante un gobierno "amigo", como el de Argentina. La sorpresiva medida adoptada por el exuberante líder caribeño no servirá, precisamente, para acelerar el demorado ingreso de Venezuela al espacio de integración del Cono Sur. Si las empresas de la región no pueden realizar inversiones seguras en un país del área, ese país apuesta a su aislamiento más que a su integración.
¿Acaso ha renunciado el presidente venezolano a su aspiración de entrar al Mercosur? Si no lo hizo ¿por qué adopta medidas que van a contramano de dicha aspiración? Tal vez porque la coyuntura ha comenzado a arrinconarlo. De hecho, la caída de los precios internacionales del crudo estaba haciendo crecer vertiginosamente la deuda de PDVSA con sus abastecedores del complejo siderúrgico. Más allá del factor ideológico, es posible que las perspectivas de encrucijada que asoman en el horizonte cercano, lo hayan decidido a asumir el alto precio político que supone la apropiación de empresas del grupo argentino Techint. Los componentes de ese precio son, además de complicar el ingreso de Caracas al Mercosur: espantar las grandes inversiones extranjeras en la economía venezolana; profundizar las diferencias entre los gobiernos moderados (Brasil, Chile, Perú y Uruguay) y los gobiernos asociados en el ALBA (Bolivia, Ecuador, Nicaragua y otros del área centroamericana); además de debilitar la relación de Venezuela con gobiernos intermedios como el de Argentina.
Está claro que tiene un vínculo muy estrecho con Cristina y Néstor Kirchner; tanto que en el proceso electoral anterior dejó la turbia marca de un maletín lleno de petrodólares. También está claro que el matrimonio gubernamental argentino está ante una elección legislativa sumamente complicada y que el golpe que la multinacional argentina acaba de recibir en Venezuela aporta viento en contra al oficialismo.
Lo que está claro es que el gobierno argentino, a diferencia de lo que hicieron el francés y el español cuando la Casa Rosada nacionalizó el servicio de agua potable y la aerolínea de bandera, no va a presionar sobre Caracas para que dé marcha atrás con la estatización anunciada, a pesar de las fuertes presiones que recibe de las cámaras empresarias y sindicales.
ENTREVISTA: RICARDO MARTINELLI Presidente electo de Panamá
"LOS POPULISTAS NO HAN HECHO MÁS QUE EMPOBRECER A SUS CIUDADANOS"
El País de España (www.elpais.com)
Ricardo Martinelli (Veraguas, 1952) asumirá el 1 de julio la presidencia de Panamá. Sin diplomacia ni intelectualidad, el millonario empresario se prepara para asumir el desafío para el cual dedicó muchos años y mucho dinero. Tiene una retórica más bien básica y poco temor a irritar con sus palabras.
Pregunta. ¿Por qué pide usted a los empresarios que se metan en política?
Respuesta. Para cualquiera en mi país, lo primero es trabajar para sacar de la pobreza al 40% de la población que la sufre. Son víctimas de la incapacidad de los políticos que llegan al poder con un discurso en favor de los pobres... Entran sin dinero al Gobierno y salen millonarios. Parece que hay un pacto entre los partidos tradicionales de alternarse en el poder sin mejorar nada en lo social.
P. ¿Habla de populismo?
R. Los populistas no han hecho más que empobrecer a sus ciudadanos. Llegan con un discurso antisistema y en el poder sólo aplican un populismo barato. Por eso los Gobiernos pasan y las cosas siguen igual, la misma inseguridad, paro, falta de sanidad...
P. ¿Cuál será la prioridad de su Gobierno?
R. El Gobierno, cuando supo que perdería, dejó muchas cargas de profundidad para impedirnos hacer un buen gobierno. Mediante decretos, han violado muchas leyes. Incluso para dificultar los nombramientos del nuevo Gabinete. Pero el pueblo panameño nos dio un mandato claro con el 61% de los votos para que hagamos un cambio real y efectivo; y usaremos todos los recursos legales para hacerlo.
P. A usted lo califican de derechista. ¿Cuál es su modelo?
R. Nos hace falta abrirnos más al mundo y que fluya la inversión extranjera. Hay que dejar de pensar que el Estado lo resuelve todo. Porque si se pone a resolver todo, tendrá que dejar de hacer carreteras y dar medicinas. Necesitamos dar confianza a los inversionistas.
P. Centroamérica y los Andes están copados de Gobiernos de izquierda, salvo Costa Rica y Colombia. ¿Se le pueden complicar las relaciones con el vecindario?
R. Aquí no se trata de izquierdas ni derechas, sino de voluntad. Compartimos religión, idioma y costumbres. Nuestra relación debe tener altura para tratar de incrementar el comercio y el turismo y cultura regionales.
P. ¿Qué imagen de Panamá quiere proyectar?
R. Quiero que nos vean como un país eficiente, justo y solidario.
P. ¿Se unirá a Centroamérica para lograr el libre comercio con la UE, o lo buscará por separado?
R. Creo que Panamá trató de negociarlo solo y se dio cuenta de que debía hacerlo con la comunidad centroamericana, de manera integrada. Vamos a esforzarnos para lograr este cometido cuanto antes. Estoy seguro de que cuando España presida la UE hará lo que esté en su mano para alcanzar un pacto de libre comercio UE-Centroamérica. Dicho esto, creo que el Parlamento Centroamericano [Parlacen] es ineficiente y costoso. Es una cueva para lograr inmunidad y delinquir. Voy a proponer que Panamá abandone el Parlamento regional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario