La telaraña que se comenzó deshilvanar en Bolivia luego de que la policía de ese país desbaratara un célular de supuestos terroristas que planeaban el asesinato del presidente Evo Morales, sigue mostrando vértices y conexiones entre individuos y grupos de ultra derecha que operaban en el Oriente boliviano, zona de referencia para políticos y grandes empresarios opositores.
En este mapa de complots contra el gobierno nacional, aparecen personajes como Alejandro Peña Esclusa, ex militares golpistas argentinos y agrupaciones de la talla de UnoAmérica, contracara creada por la derecha vernácula Latinoamericana a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
Frente a los intentos desestabilizadores, el presidente Morales advirtió este miércoles que si los grupos radicales de derecha logran matarlo, como lo están intentado, habrá un gran levantamiento del pueblo.
“Estaban preparándose para matarme, yo digo compañeros y compañeras a eso es lo que tengo miedo, si me matarían yo creo que habría un gran levantamiento del pueblo, grave sería eso, eso es lo que tengo miedo a un levantamiento del pueblo”, aseveró el Jefe de Estado durante el IX Congreso Departamental de Mujeres Campesinas Bartolinas Sisa, que se realiza en la ciudad de Cochabamba.
Durante esta jornada, la fiscalía boliviana confirmó el arresto de dos personas más, ambas miembros de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), por estar supuestamente vinculadas con el grupo neutralizado el pasado 16 de abril, en el hotel Las Américas, de la ciudad de Santa Cruz.
Luego de una operación policial fueron apresados Juan Carlos Gueder Bruno, de 48 años de edad, alias Comandante Bruno, y Alcides Mendoza Mafavies, alias Comandante Mojeño.
La UJC, grupo al que pertenecen, es una entidad extremista tristemente célebre por sus ataques a pobladores indígenas y por su adhesión abierta a políticas fascistas en Bolivia.
En abril de este año, un operativo policial desarticuló a un grupo de terroristas, donde fueron abatidos el boliviano Eduardo Rozsa Flores, el irlandés Michael Dwyer y el rumano Magyarosi Arpak, además de ser apresados el húngaro Elod Tóasó y el ex militar boliviano, con nacionalidad húngara, Mario Tadik.
El fiscal que investiga el caso, Marcelo Sosa, adelantó que se podrían revelar nombres de empresarios asociados al financiamiento de los extremistas y que existiría la posibilidad de que sean citados a declarar.
Sobre el abogado de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz, Alejandro Melgar Pereira, apuntado como posible cómplice, el fiscal dijo que probablemente este prófugo, pero de la misma forma será llamado por la justicia.
El letrado es acusado de la compra y venta del vehículo encontrado en el hotel Las Américas y cuyas llaves fueron halladas en la habitación de los terroristas abatidos.
Ahora se espera que se levante la reserva de la investigación para llevar a cabo una audiencia para hacer pública la información que contienen las cámaras fotográficas, memorias de computadoras y otros elementos, confiscados a los sospechosos.
Hasta el momento la investigación reveló que la célula desbaratada, integrada por europeos y bolivianos, poseía armas de diverso calibre y explosivo plástico C-4 que utilizarían para atentar contra el presidente Morales e integrantes de su gabinete, además de atacar al prefecto opositor del departamento de Santa Cruz, Rubén Costas y buscar la separación de esa región del resto del país, iniciativa respaldada en ocasiones anteriores por empresarios y líderes políticos cruceños.
De los Balcanes a Bolivia
El detenido en el operativo donde fueron abatidos tres supuestos terroristas, Elod Tóasó, era el eslabón informático de la célula de mercenarios internacionales desbaratada por la Policía, informó ayer la Agencia Boliviana de Información (ABI).
Según lo revelado, este ciudadano húngaro era el encargado de las operaciones para espiar y realizar escuchas telefónicas de la organización irregular descubierta.
A estos datos sobre Tóasó, se le deben agregar lo ya revelado sobre Rozsa Flores, Dwyer y Arpak, furibundos anti comunistas y participantes de la Guerra de los Balcanes a través de brigadas nacionalistas croatas.
El diario Opinión de Cochabamba publicó una fotografía de Tóasó, donde se lo puede observar portando un rifle con mira telescópica y destacó que este personaje devino a mercenario influido por Arpak y por Rozsa Flores.
La imagen fue captada en diciembre último en el exclusivo hotel de Santa Cruz, Buganvillas, donde la célula terrorista permaneció durante más de dos meses con el sustento de lo que Rozsa Flores afirmó en una entrevista concedida al periodista Andras Kepes, en Budapest, como sus “financiadores” o “contactos” en la nación andina.
El matutino cochabambino destacó que la gerencia del propio hotel reconoció el hospedaje de estos personajes que utilizaron para esa ocasión identidades falsas.
Por su parte, el embajador de Hungría en Bolivia, Matyas Józsa, deslindó las responsabilidades de Tóasó en los planes de magnicidio, expresando que “ese señor para mí está lejos de ser terrorista”. Argumentando que al implicado “le invitaron a venir acá ofreciéndole que van a pagar esa cosa y tal cosa” y que “no sabía en que senda va a pisar”, el diplomático resaltó que el acusado “era joven y estaba buscando aventura y aceptó una cosa lo que yo creo que no había pensado”.
En Hungría, Tóasó era conocido por integrar un grupo de denominados szecklers, que se consideran a sí mismos descendientes directos de los húngaros puros.
Junto a Arpak integraban la célula militar de ultraderecha Szekely Légió, que sirvió en la guerra de Croacia de formación paramilitar y que detonó, en base de atentados terroristas, la guerra secesionista en la ex Yugoslavia, en la década de los ’90, indicó ABI.
En tanto, el también abatido Dwyer mantenía vinculaciones con grupos sociales de jóvenes cruceños y trabajó para la I-RMS, unidad antiterrorismo creada por el gobierno Irlandés, para más tarde ser parte de la seguridad de la petrolera transnacional Shell e integrar patrullas que reprimieron a campesinos del condado de Mayo.
Conexiones más allá de las fronteras
Después de conocidos los planes contra el gobierno de Morales, diferentes medios revelaron conexiones de los investigados por terrorismo con ex militares golpistas argentinos, organizaciones como UnoAmérica y dirigentes de derecha como el venezolano Alejandro Peña Esclusa.
Tanto el diario argentino Página/12 como la agencia de noticias colombiana Prensa Rural, publicaron trabajos donde se indican relaciones entre los mercenarios bolivianos y sus pares desplegados en América Latina.
Página/12 aseveró que Peña Esclusa, ex integrante de Tradición, Familia y Propiedad, tiene asiduas relaciones con el ex militar “carapintada” Jorge Monez Ruiz, ya que este es delegado de UnoAmérica, agrupación presidida por el venezolano.
El uniformado, que participó del intento de golpe de Estado contra el gobierno de Raúl Alfonsín en Argentina en la década del 80, habría viajado a Bolivia para contactar a Rózsa Flores. “El ingeniero venezolano Alejandro Peña Esclusa, acérrimo opositor al gobierno de Hugo Chávez, es quien preside UnoAmérica, la cruzada por denunciar a los gobiernos 'izquierdistas' de América Latina. Bolivia y Venezuela encabezan las 'preocupaciones' de la organización que recluta “fieles” y financiamiento en la derecha de Colombia”, denunció Página/12.
Desde la Agencia Prensa Rural (APR), remarcaron que UnoAmérica está compuesta en Colombia por
organizaciones como la Fundación Defensa Patria (FDP), adscrita a la Cuarta Brigada, y por la Federación Verdad Colombia (FVC), “cuyo origen se remonta a 1995, cuando las Fuerzas Militares crearon la ONG Centro de Análisis Sociopolíticos para contrarrestar las denuncias de las organizaciones de derechos humanos”.
“A partir de esta iniciativa, otras instituciones que compartían el mismo interés se unieron alrededor de la FVC, que es presidida por Miguel Posada Samper, alto ejecutivo del grupo financiero Bolívar, quien también es asesor en temas de seguridad del presidente Álvaro Uribe Vélez”, señalaron desde APR
En el artículo citado se explicó que al constatar a las fundaciones asociadas a UnoAmérica “surge la evidencia” de sus dependencias a órganos como la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID, en sus siglas en inglés) o la National Endowment Foundation (NED), señaladas en diversas ocasiones como instrumentos de injerencia de la CIA en América Latina.
Prensa Rural a su vez manifestó que UnoAmérica “está asociada a la Heritage Foundation, la misma cuyos integrantes redactaron los Documentos de Santa Fe uno, dos, tres y cuatro, entre otros, de nefastas consecuencias para América Latina”.
Sobre este mapa donde se vislumbra el tráfico de armas y el ingreso de forma ilegal de mercenarios a Bolivia, la justicia de ese país continúa recabando datos para sumarlos a los ya conocidos sobre el intento de atentar con Morales y su gabinete cuando se trasladaban en barco por el Lago Titicaca.
Planes como el mencionado, desde hace años se vienen descubriendo en países latinoamericanos, en especial Venezuela y Bolivia, donde las manos de la derecha y de la inteligencia estadounidense quedan cada vez más a la luz de los pueblos.
"... La atmósfera política imperante en Bolivia se mantiene a altas temperaturas y vuelve a adquirir connotaciones de violencia inminente y quebrantos institucionales. La coyuntura se caracteriza por una profunda incertidumbre institucional, acompañada de la perspectiva de campañas asimétricas".
Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)
Después de la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado (CPE) en el referéndum de enero de 2009, se anticipaba un itinerario de varias estaciones del proceso constituyente en su nueva etapa. La próxima estación serían las elecciones generales previstas para diciembre de este año, cuya ejecutoria daría lugar a la elección de Presidente y Vicepresidente del Poder Ejecutivo y 166 miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional, la cual tendría a su cargo la elaboración de todas las leyes derivadas y de desarrollo del nuevo Estado boliviano.
Sin embargo, a poco andar se ha puesto de manifiesto que ni la nueva CPE ni la constelación política resultante de los diferentes referendos logran superar la crisis institucional que aqueja al país, ni mucho menos establecen los fundamentos de la cohesión nacional alrededor de un proyecto compartido de futuro donde tengan cabida todos los bolivianos.
Los hechos recientes de violencia demuestran, en cambio, la presencia de nuevos factores de inseguridad personal e institucional que conducen a una cada vez mayor crispación de la sociedad en general. La ocupación de minas y de predios agropecuarios por parte de comunidades indígenas ocurre a título de derechos, en teoría, derivados de la nueva CPE. Bajo este mismo criterio, las autoridades encargadas de la seguridad pública no están en condiciones de aplicar todo el rigor de la ley a los grupos que cometen atropellos contra las personas y sus propiedades, porque no está claro cuál ley está en vigencia. La ocupación violenta y arbitraria de viviendas y propiedades de dirigentes opositores se pretende justificar también invocando una supuesta justicia comunitaria.
La Ley Electoral Transitoria fue, una vez más, el resultado de presiones sociales sobre el Congreso y una negociación de último momento acompañada de la huelga de hambre del Presidente de la República para doblegar a su propia bancada en sus posiciones originales y enmendar así la distorsiones que se estaban introduciendo en cuanto a la representación proporcional de las fuerzas políticas en la Asamblea Legislativa.
La casa de Victor H. Cárdenas asaltada.
La atmósfera política imperante en Bolivia se mantiene a altas temperaturas y vuelve a adquirir connotaciones de violencia inminente y quebrantos institucionales. La coyuntura se caracteriza por una profunda incertidumbre institucional, acompañada de la perspectiva de campañas asimétricas, para decir lo menos, por parte de las fuerzas que participen en las elecciones generales de fin de año.
Los escenarios de la contienda política estarán ocupados mayoritariamente por los grupos claramente identificados con el Movimiento al Socialismo (MAS), aunque ya se han puesto de manifiesto algunos desprendimientos de dirigentes de ese partido, que podrían dar lugar a fórmulas opositoras.
Esta vez, el despliegue de la competencia electoral será muy distinto a los anteriores eventos. Se puede afirmar que los objetivos del MAS consisten en la reelección de Evo Morales y en el logro de una representación superior a los dos tercios de la Asamblea Legislativa. Por reflejo simétrico, las diversas fuerzas opositoras han adoptado una actitud defensiva que se traduce en el objetivo prioritario de impedir dicha mayoría de dos tercios en manos del MAS; a tales efectos, hay una búsqueda desordenada de candidatos potables con la intención de impulsar una campaña unificada en la contienda electoral.
Más allá de las realidades descritas y de los objetivos y problemas de cada bando, la urgente necesidad del país consiste en sentar las bases de un nuevo sistema político plural, dotado de contrapesos suficientes para evitar las inocultables intenciones autoritarias del oficialismo y las respuestas exasperadas de algunos poderes fácticos que no vacilan en salirse de los marcos legales y, en muchos casos, del más elemental sentido común.
De todas maneras las elecciones de diciembre requieren también que se cumplan varios requisitos. El acuerdo que ha viabilizado la aprobación de la Ley Electoral Transitoria ha consistido en la confección de un nuevo padrón electoral que incluya también a los grupos de emigrantes bolivianos en Argentina, España, Brasil y Estados Unidos. Diversos observadores coinciden en que la propuesta de un nuevo padrón biométrico no será necesariamente la garantía contra el fraude o contra la corrección de todos los problemas del padrón actual. En parte, tales cuestionamientos se originan en las dudas sobre la imparcialidad de la Corte Nacional Electoral (CNE), lo que se refuerza además con la ausencia del órgano jurisdiccional encargado de la interpretación constitucional.
No dejan de tener razón aquellos que consideran que la oposición más radical de los sectores afectados por las políticas del gobierno, en su impaciencia, busca sistemáticamente argumentos para evitar la realización de las elecciones.
En los 27 años que dura el ciclo democrático ninguna elección general estuvo rodeada de tantas transgresiones a las normas democráticas, agravadas porque el largo trayecto hasta los próximos comicios de diciembre estará acompañado del despliegue de la crisis económica y por una atmósfera de violencia, abusos de poder y polarización cada vez más profunda.
¿EXPORTANDO SOJA TRANSGÉNICA A LOS PAÍSES PERTENECIENTES AL ALBA?
Rebelión de España (www.rebelion.org)
Como es de conocimiento general, desde el año 2006 , en el marco del proceso de cambio impulsado por el Gobierno boliviano y en la firma del Tratado de Comercio entre los Pueblos (TCP) y la Alternativa Bolivariana de las Americas –ALBA , se promovió el intercambio comercial entre Bolivia , Cuba y Venezuela en primera instancia . Es así que el Gobierno Venezolano suscribió un acuerdo para comprar a Bolivia anualmente, 200.000 toneladas de soya, con el requisito que dicho grano provenga de pequeños productores y no sea transgénico. Este proceso que si bien se inició con buenos augurios y como un ejemplo de integración comercial en base a criterios de responsabilidad social y ambiental, se fue distorsionando debido a que en la implementación de dicho acuerdo, por parte del gobierno boliviano, surgieron acciones contrarias a los objetivos del TCP-ALBA.
En primer lugar, el gobierno boliviano creó EMAPA, una empresa estatal para promover la producción de alimentos, por parte de los pequeños productores, la misma que no cumplió con los requisitos establecidos para la producción de soya y no se enmarcó en el apoyo que requieren los pequeños productores para la producción de un cultivo destinado al mercado interno y a las exportaciones.
Esta distorsión se expresa en el incumplimiento de EMAPA en el apoyo a los pequeños productores, violando las políticas nacionales con referencia a la producción de alimentos y que ha generado como consecuencia la introducción de semillas de soya transgénica que se ha incrementado de un 40 a un 60% con el consiguiente aumento del herbicidas en un 40% , no ha solucionado la falta de combustible , no ha superado la falencia de pagos atrasados y con descuentos injustificados, falta de apoyo en centros de acopio, transporte, etc , y ello esta llevando a la falta de credibilidad en esta iniciativa por parte de los pequeños productores pertenecientes a los movimientos sociales y que se ha agudizado además, en actos de corrupción mediante la otorgación de recursos a asociaciones fantasmas, sobreprecios, etc. que han generado masivos cuestionamientos de los pequeños productores que cuestionan además la falta de conocimiento en el apoyo a la seguridad alimentaria, ya que EMAPA ha llegado a apoyar apenas el 20% de lo que requieren los pequeños productores para satisfacer el mercado interno y los compromisos suscritos en el marco del TCP-ALBA. Como consecuencia, el déficit alimentario es cubierto por las medianas y grandes empresas que se han fortalecido económica y políticamente.
Por otra parte, y ante el incumplimiento del gobierno boliviano en los acuerdos suscritos en el marco del TCP-ALBA es que el gobierno venezolano adquirió de empresarios privados bolivianos, una de las plantas de acopio y procesamiento de grano de soya más grande en Bolivia, llamada GRAVETAL, la misma que procesa cerca de 800.000 toneladas de grano al año. Lo preocupante de este proceso es que, una oportunidad histórica de integración regional, establecida en el marco de los principios del TCP-ALBA , ha sido distorsionada y violados dichos principios por parte del gobierno boliviano y que se agudiza con la puesta en operaciones de GRAVETAL que impulsará en mayor medida el uso de semillas transgénicas, herbicidas, fertilizantes de alto impacto ambiental y social , generando fuerte dependencia a las empresas transnacionales y la habilitación de tierras ricas en biodiversidad y declaradas sitios RAMSAR (Como es el caso del Pantanal boliviano), para la promoción de agrocombustibles. Lo preocupante es que GRAVETAL será la empresa que viabilizará la producción y comercialización del grano y derivados del grano de soya a los países suscriptores del ALBA. Conoce estas intenciones el gobierno venezolano? Conocen de estas intenciones las organizaciones venezolanas que serán afectadas con alimentos provenientes de soya transgénica que no forma parte de las políticas de seguridad y soberanía alimentarias establecidas por el estado venezolano?
Lo anterior supone una violación al proceso de cambio impulsado mediante la aprobación de la nueva Constitución Política del estado boliviano, una violación a los principios del TCP-ALBA, supone la pérdida de la seguridad y soberanía alimentaria y fortalece un modelo de producción extractivo , irresponsable, dependiente é insostenible y en el que las empresas transnacionales son las mas beneficiadas.
En otras palabras, los países del ALBA serán inundados con el grano y derivados de soya transgénica provenientes de Bolivia y que conlleva graves impactos sociales y ambientales, destruyendo territorios indígenas, contaminando suelos y aguas, etc.
Aun estamos a tiempo de frenar este proceso retrógrado impulsados por los operadores del gobierno boliviano y venezolano respectivamente. Por esta razón hacemos un llamado a las organizaciones y movimientos sociales del continente, a fin de que asuman medidas que eviten que esta grave amenaza se consolide en momentos en que soplan vientos de cambio en nuestro continente.
Opinión
BOLIVIA: CADA HORA HAY 15 NUEVOS POBRES
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
Primero de Mayo: A pesar del auge de las materias primas, que han inflado las arcas del Estado y el bolsillo de las grandes empresas privadas, la pobreza sigue en ascenso. En los dos primeros años de gobierno del presidente indígena Evo Morales, más de 260 mil personas se hundieron en la pobreza.
Los millonarios réditos del crecimiento económico y del “boom” de las exportaciones del último trienio no han impedido que Bolivia siga siendo una gigantesca fábrica que produce pobres a un ritmo acelerado. Cada hora, 15 bolivianos ingresan al submundo de la pobreza y la marginalidad. Cada día, 360 hombres y mujeres reducen al mínimo su consumo y se vuelven pobres; muchos de ellos pierden la dignidad y comienzan a estirar la mano para lograr el sustento diario.
Los más recientes datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de la Unidad de Análisis de Política Económica (UDAPE, Dossier Estadístico, enero 2009), remitidos a ECONOTICIASBOLIVIA, revelan que la pobreza se está incrementado año que pasa. En el 2005 se estimaba que el número total de pobres en el país era de un poco más de 5,6 millones, mientras que el bienio 2007-2008 la cifra ya rondaba por los 6 millones. En este mismo periodo se detectó, también, que otras 150 mil personas se han hundido en la miseria y extrema pobreza. En números redondos, casi cuatro millones de bolivianos no tienen lo necesario para alimentarse bien y pasan hambre, mientras que otros dos millones de bolivianos apenas tienen lo suficiente para comer. Los datos oficiales muestran que la pobreza ha vuelto a levantar cabeza en Bolivia, tras haberse reducido levemente entre los años 2003-2005, tanto en términos porcentuales como en números absolutos. En ese periodo, el número de pobres disminuyó en casi 100 mil personas y el porcentaje de pobreza se redujo del 63,1 por ciento al 60,6 por ciento.
Sin embargo, a partir del 2006 el número de pobres ha ido en aumento, tanto en las ciudades como en el área rural, donde ya es alarmante el crecimiento de la pobreza extrema que avanza tanto en términos relativos como absolutos.
Más pobres en un país más rico
Este aumento de la pobreza se da, paradójicamente, cuando la economía boliviana muestra sus mayores niveles de crecimiento económico, un insospechado auge en sus exportaciones e inéditos niveles de superávit fiscal.
Según los datos del INE, la economía nacional ha crecido en el 2006 en 4,8 por ciento, en el 2007 en 4,56 por ciento y en el 2008 en 6,15 por ciento. Las exportaciones, por su parte, han aumentado de 2.868 millones de dólares en el 2005 a 6.952 millones de dólares en el 2008, mientras que el superávit fiscal, dinero que el Estado no utiliza en nada, llega a casi 1.500 millones de dólares en los últimos tres años.
Esto quiere decir, que la creciente riqueza que Bolivia ha ido obteniendo en los últimos años no ha llegado a los más pobres y, por el contrario, se ha concentrado en las arcas del Estado y en los sectores empresariales, especialmente entre los grandes exportadores de materias primas y productos agrícolas, en las cadenas de importadores, en los grandes industriales y en la burguesía agrofinanciera.
Tal como reconoce el Ministerio de Hacienda, las grandes empresas como el Estado han aumentado sus ingresos y utilidades, en tanto que las familias de los trabajadores y de la clase media han perdido el poder adquisitivo de sus ingresos, producto de la constante elevación de los precios de los productos alimenticios y de la canasta familiar.
Los datos oficiales revelan, además, que el aumento de la pobreza se da a pesar de la “política asistencialista” que ha seguido el gobierno del presidente Evo Morales, que ha mejorado el bono de apoyo a la vejez (“renta dignidad” de 340 dólares al año para los mayores de 60) y creado el bono de asistencia escolar (“bono Juancito Pinto” de 30 dólares al año para los niños escolares de hasta de 12 años).
Se agrava la miseria
Los datos oficiales muestran que, en promedio a nivel nacional, seis de cada 10 bolivianos son pobres. En las ciudades, dos de cada cuatro personas son pobres (una de ellas tiene apenas lo indispensable para comer y la otra pasa hambre), mientras que en el campo casi ocho de cada 10 viven con grandes limitaciones y dificultades (seis viven en la miseria y dos tienen sólo lo necesario para alimentarse).
En términos porcentuales, la pobreza afecta a la población en proporciones muy similares en el altiplano, los valles y los llanos, pero es en el altiplano donde se concentra y reina la miseria o pobreza extrema (cuando la gente no tiene lo suficiente para comer). Los datos oficiales señalan que la pobreza extrema agobia al 43,4 por ciento de los que viven en el altiplano, al 39,4 por ciento de los moran en los valles y al 28,8 por ciento de la población de los llanos.
La pobreza moderada, al igual que la extrema pobreza, golpea más a las mujeres que a los varones. El 61,2 por ciento de las mujeres sufre pobreza y el 38,7 está en la miseria. Entre los hombres la proporción es de 58,9 por ciento y 36,6 por ciento, respectivamente
¿De dónde vienen los pobres?
Los nuevos pobres, hombres y mujeres de toda edad, provienen tanto de los hogares de los desempleados como de aquellos que trabajan mucho pero que ganan muy poco dinero, de las clases medias empobrecidas y en desgracia, de los migrantes de los pueblos del occidente y de los hogares que reproducen constantemente la pobreza.
En el área urbana, la pobreza afecta al 50,8 por ciento de los desocupados y al 43,6 por ciento de los trabajadores que tienen empleo y ocupación definida, pero que trabajan en condiciones de sobre explotación y con salarios que no alcanzan para cubrir sus necesidades diarias. Todos ellos han sido muy afectados en los últimos años por la pérdida del poder adquisitivo de sus ingresos. Según la información oficial procesada por ECONOTICIASBOLIVIA, en los tres primeros años del gobierno de la izquierda indigenista (2006-2008) el salario real de los trabajadores cayó en por lo menos el 15 por ciento, a la par que aumentaba la explotación de la fuerza laboral y no cedía el desempleo ni los abusos patronales.
La precariedad se ha hecho tan extrema, que se estima que la cuarta parte de la población que vive en las ciudades capitales y provinciales sobreviven con menos de 80 centavos de dólar al día. En el área rural, un poco más de la mitad de la población sobrevive con menos de 60 centavos de dólar al día. En total, son casi cuatro millones de bolivianos que están en esta situación, sin el ingreso suficiente para costearse una canasta mínima de alimentos.
TELARAÑA TERRORISTA EN BOLIVIA SIGUE REVELANDO CONEXIONES ENTRE DERECHA LATINOAMERICANA
ABN de Venezuela (www.abn.info.ve)
La telaraña que se comenzó deshilvanar en Bolivia luego de que la policía de ese país desbaratara un célular de supuestos terroristas que planeaban el asesinato del presidente Evo Morales, sigue mostrando vértices y conexiones entre individuos y grupos de ultra derecha que operaban en el Oriente boliviano, zona de referencia para políticos y grandes empresarios opositores.
En este mapa de complots contra el gobierno nacional, aparecen personajes como Alejandro Peña Esclusa, ex militares golpistas argentinos y agrupaciones de la talla de UnoAmérica, contracara creada por la derecha vernácula Latinoamericana a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
Frente a los intentos desestabilizadores, el presidente Morales advirtió este miércoles que si los grupos radicales de derecha logran matarlo, como lo están intentado, habrá un gran levantamiento del pueblo.
“Estaban preparándose para matarme, yo digo compañeros y compañeras a eso es lo que tengo miedo, si me matarían yo creo que habría un gran levantamiento del pueblo, grave sería eso, eso es lo que tengo miedo a un levantamiento del pueblo”, aseveró el Jefe de Estado durante el IX Congreso Departamental de Mujeres Campesinas Bartolinas Sisa, que se realiza en la ciudad de Cochabamba.
Durante esta jornada, la fiscalía boliviana confirmó el arresto de dos personas más, ambas miembros de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), por estar supuestamente vinculadas con el grupo neutralizado el pasado 16 de abril, en el hotel Las Américas, de la ciudad de Santa Cruz.
Luego de una operación policial fueron apresados Juan Carlos Gueder Bruno, de 48 años de edad, alias Comandante Bruno, y Alcides Mendoza Mafavies, alias Comandante Mojeño.
La UJC, grupo al que pertenecen, es una entidad extremista tristemente célebre por sus ataques a pobladores indígenas y por su adhesión abierta a políticas fascistas en Bolivia.
En abril de este año, un operativo policial desarticuló a un grupo de terroristas, donde fueron abatidos el boliviano Eduardo Rozsa Flores, el irlandés Michael Dwyer y el rumano Magyarosi Arpak, además de ser apresados el húngaro Elod Tóasó y el ex militar boliviano, con nacionalidad húngara, Mario Tadik.
El fiscal que investiga el caso, Marcelo Sosa, adelantó que se podrían revelar nombres de empresarios asociados al financiamiento de los extremistas y que existiría la posibilidad de que sean citados a declarar.
Sobre el abogado de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz, Alejandro Melgar Pereira, apuntado como posible cómplice, el fiscal dijo que probablemente este prófugo, pero de la misma forma será llamado por la justicia.
El letrado es acusado de la compra y venta del vehículo encontrado en el hotel Las Américas y cuyas llaves fueron halladas en la habitación de los terroristas abatidos.
Ahora se espera que se levante la reserva de la investigación para llevar a cabo una audiencia para hacer pública la información que contienen las cámaras fotográficas, memorias de computadoras y otros elementos, confiscados a los sospechosos.
Hasta el momento la investigación reveló que la célula desbaratada, integrada por europeos y bolivianos, poseía armas de diverso calibre y explosivo plástico C-4 que utilizarían para atentar contra el presidente Morales e integrantes de su gabinete, además de atacar al prefecto opositor del departamento de Santa Cruz, Rubén Costas y buscar la separación de esa región del resto del país, iniciativa respaldada en ocasiones anteriores por empresarios y líderes políticos cruceños.
De los Balcanes a Bolivia
El detenido en el operativo donde fueron abatidos tres supuestos terroristas, Elod Tóasó, era el eslabón informático de la célula de mercenarios internacionales desbaratada por la Policía, informó ayer la Agencia Boliviana de Información (ABI).
Según lo revelado, este ciudadano húngaro era el encargado de las operaciones para espiar y realizar escuchas telefónicas de la organización irregular descubierta.
A estos datos sobre Tóasó, se le deben agregar lo ya revelado sobre Rozsa Flores, Dwyer y Arpak, furibundos anti comunistas y participantes de la Guerra de los Balcanes a través de brigadas nacionalistas croatas.
El diario Opinión de Cochabamba publicó una fotografía de Tóasó, donde se lo puede observar portando un rifle con mira telescópica y destacó que este personaje devino a mercenario influido por Arpak y por Rozsa Flores.
La imagen fue captada en diciembre último en el exclusivo hotel de Santa Cruz, Buganvillas, donde la célula terrorista permaneció durante más de dos meses con el sustento de lo que Rozsa Flores afirmó en una entrevista concedida al periodista Andras Kepes, en Budapest, como sus “financiadores” o “contactos” en la nación andina.
El matutino cochabambino destacó que la gerencia del propio hotel reconoció el hospedaje de estos personajes que utilizaron para esa ocasión identidades falsas.
Por su parte, el embajador de Hungría en Bolivia, Matyas Józsa, deslindó las responsabilidades de Tóasó en los planes de magnicidio, expresando que “ese señor para mí está lejos de ser terrorista”. Argumentando que al implicado “le invitaron a venir acá ofreciéndole que van a pagar esa cosa y tal cosa” y que “no sabía en que senda va a pisar”, el diplomático resaltó que el acusado “era joven y estaba buscando aventura y aceptó una cosa lo que yo creo que no había pensado”.
En Hungría, Tóasó era conocido por integrar un grupo de denominados szecklers, que se consideran a sí mismos descendientes directos de los húngaros puros.
Junto a Arpak integraban la célula militar de ultraderecha Szekely Légió, que sirvió en la guerra de Croacia de formación paramilitar y que detonó, en base de atentados terroristas, la guerra secesionista en la ex Yugoslavia, en la década de los ’90, indicó ABI.
En tanto, el también abatido Dwyer mantenía vinculaciones con grupos sociales de jóvenes cruceños y trabajó para la I-RMS, unidad antiterrorismo creada por el gobierno Irlandés, para más tarde ser parte de la seguridad de la petrolera transnacional Shell e integrar patrullas que reprimieron a campesinos del condado de Mayo.
Conexiones más allá de las fronteras
Después de conocidos los planes contra el gobierno de Morales, diferentes medios revelaron conexiones de los investigados por terrorismo con ex militares golpistas argentinos, organizaciones como UnoAmérica y dirigentes de derecha como el venezolano Alejandro Peña Esclusa.
Tanto el diario argentino Página/12 como la agencia de noticias colombiana Prensa Rural, publicaron trabajos donde se indican relaciones entre los mercenarios bolivianos y sus pares desplegados en América Latina.
Página/12 aseveró que Peña Esclusa, ex integrante de Tradición, Familia y Propiedad, tiene asiduas relaciones con el ex militar “carapintada” Jorge Monez Ruiz, ya que este es delegado de UnoAmérica, agrupación presidida por el venezolano.
El uniformado, que participó del intento de golpe de Estado contra el gobierno de Raúl Alfonsín en Argentina en la década del 80, habría viajado a Bolivia para contactar a Rózsa Flores. “El ingeniero venezolano Alejandro Peña Esclusa, acérrimo opositor al gobierno de Hugo Chávez, es quien preside UnoAmérica, la cruzada por denunciar a los gobiernos 'izquierdistas' de América Latina. Bolivia y Venezuela encabezan las 'preocupaciones' de la organización que recluta “fieles” y financiamiento en la derecha de Colombia”, denunció Página/12.
Desde la Agencia Prensa Rural (APR), remarcaron que UnoAmérica está compuesta en Colombia por
organizaciones como la Fundación Defensa Patria (FDP), adscrita a la Cuarta Brigada, y por la Federación Verdad Colombia (FVC), “cuyo origen se remonta a 1995, cuando las Fuerzas Militares crearon la ONG Centro de Análisis Sociopolíticos para contrarrestar las denuncias de las organizaciones de derechos humanos”.
“A partir de esta iniciativa, otras instituciones que compartían el mismo interés se unieron alrededor de la FVC, que es presidida por Miguel Posada Samper, alto ejecutivo del grupo financiero Bolívar, quien también es asesor en temas de seguridad del presidente Álvaro Uribe Vélez”, señalaron desde APR
En el artículo citado se explicó que al constatar a las fundaciones asociadas a UnoAmérica “surge la evidencia” de sus dependencias a órganos como la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID, en sus siglas en inglés) o la National Endowment Foundation (NED), señaladas en diversas ocasiones como instrumentos de injerencia de la CIA en América Latina.
Prensa Rural a su vez manifestó que UnoAmérica “está asociada a la Heritage Foundation, la misma cuyos integrantes redactaron los Documentos de Santa Fe uno, dos, tres y cuatro, entre otros, de nefastas consecuencias para América Latina”.
Sobre este mapa donde se vislumbra el tráfico de armas y el ingreso de forma ilegal de mercenarios a Bolivia, la justicia de ese país continúa recabando datos para sumarlos a los ya conocidos sobre el intento de atentar con Morales y su gabinete cuando se trasladaban en barco por el Lago Titicaca.
Planes como el mencionado, desde hace años se vienen descubriendo en países latinoamericanos, en especial Venezuela y Bolivia, donde las manos de la derecha y de la inteligencia estadounidense quedan cada vez más a la luz de los pueblos.
TRES ESCENARIOS DEL CAMBIO SOCIAL SURAMERICANO
La Jornada de México (wwwlajornada.com.mex)
La aplastante victoria de Rafael Correa y de las fuerzas populares de su país en las elecciones generales del domingo pasado proporciona un enorme estímulo al ascenso y consolidación de los procesos revolucionarios constituyentes en Venezuela, Bolivia y Ecuador. Estos pueblos de vigorosas raíces indígenas o africanas, liberados por la espada de Bolívar, cuyo legado veneran, son hoy, en América austral, las tres principales fuentes inspiradoras del cambio social, el rescate de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos y la unidad e integración regional.
Venezuela, Bolivia y Ecuador realizan una valiosísima contribución teórica y práctica a la transformación radical de las repúblicas oligárquicas enseñoreadas en el siglo XIX en América Latina, criticadas a fondo por José Martí, quien advirtiera tempranamente su incidencia en la división de los pueblos de nuestra América y como facilitadoras del expansionismo del naciente imperialismo estadunidense. No es casual que Chávez, Evo y Correa, se cuenten entre las voces más lúcidas y dignas que, junto a la del veterano revolucionario Daniel Ortega, se alzaran en Puerto España en irrestricta solidaridad con Cuba, en contra del capitalismo y en defensa de la soberanía de América Latina y el Caribe.
En trance de profundos cambios desde abajo por la rica diversidad cultural y popular de sus sociedades, estos tres procesos revolucionarios han surgido de grandes movilizaciones de masas, legales o extralegales, que operando dentro, o en los márgenes, de la legalidad liberal oligárquica, lograron hacerse gobierno y desde allí iniciar radicales procesos constituyentes. Esto les permitió elaborar y aprobar, con gran participación popular, nuevas y avanzadas Constituciones con postulados auténticamente revolucionarios, que constituyen la base de una nueva legalidad antioligárquica, antimperialista, anticapitalista y de orientación socialista, que les franquea el paso hacia sus objetivos liberadores.
En Venezuela(caracazo), Bolivia(guerras del agua y del gas) y Ecuador(derrocamiento insurreccional de presidentes neoliberales) se gestó el “parlamentarismo de calle” en la misma lucha por desalojar a la oligarquía del gobierno y se ha continuado desarrollando desde aquel, que, llegado el caso, logra el cambio en la correlación a favor de las fuerzas populares.
Estas fuerzas actúan eficazmente a la vez dentro del marco legal liberal en retroceso y el revolucionario en ascenso. Maniobran, con tacto e inteligencia, combinando un genuino respeto por las formas democráticas con creativas e ingeniosas formas de lucha, como la reciente huelga de hambre de Evo, que unida al desbordante apoyo popular, dobló hace unos días el brazo a la oligarquía.
Entre sus aportes fundamentales está la redefinición y reconstitución, ajustada a la realidad latinoamericana, del nuevo sujeto histórico de los cambios sociales en nuestro continente y la creciente construcción de poder popular desde las bases, complemento indispensable del primero.
Las generalizaciones corren el riesgo de pasar por alto las particularidades de los procesos. En Bolivia y Ecuador, donde los pueblos indios son mayoritarios, ellos han llevado casi siempre el mayor peso de la trasformaciones, antes desde la oposición y luego desde el gobierno, aunque no excluyan la acción destacada de otras fuerzas populares, como el caso de los forajidos en Ecuador. En Venezuela, donde los indígenas son chavistas militantes pero minoritarios, aquel papel les ha correspondido principalmente a otros sectores excluidos o explotados: desempleados, trabajadores, negros y mestizos, militares, amas de casa. Fue allí donde se sentó en 1999 el precedente del pueblo como único poder constituyente.
El quebradero de cabeza mayor de estos procesos para las oligarquías y el imperialismo es su sorprendente capacidad para recuperar, mediante audaces proyectos constituyentes con gran apoyo popular, el poder político, económico, cultural y militar que les fuera enajenado por las clases explotadoras nativas y foráneas; su eficacia en la demolición de las viejas estructuras, instituciones e ideas en que se parapeta la contrarrevolución, a la vez que derrotan sus feroces campañas mediáticas y desmantelan sus planes subversivos.
EL SOCIALISTA SIGLO XXI MÁS EXITOSO
Una sucesión de triunfos electorales le han dejado una nueva Constitución y una amplia mayoría parlamentaria. Correa impulsa una “revolución ciudadana” que dé fin a “la larga noche neoliberal” que lo precedió. Las diferencias con Chávez y Evo Morales.
El Argentino de Argentina (www.elargentino.com)
Si los casos de Bolivia y Venezuela son más vistosos como ejemplos de dos formas de giro a la izquierda en Sudamérica, acaso el de Ecuador sea el más firme, el menos controvertido. Si la versión indigenista y la populista tienen mayor atención en los medios, se debe en parte a que Hugo Chávez ha debido contrarrestar a una oposición de derecha que logró derribarlo al presidente con un golpe fugaz y a que Evo Morales sobrevivió a lo que lisa y llanamente fueron intentos de asesinato. En cambio, Rafael Correa, que ha incorporado con éxito el “socialismo del siglo XXI” como ideología oficial de la nueva Constitución ecuatoriana, sólo ha conocido una sucesión de triunfos electorales que nadie le disputa y una estima en la opinión pública que nunca cede.
En las elecciones del domingo, Correa fue reelecto como presidente en una avasalladora primera vuelta, que le permitió superar holgadamente al ex presidente Lucio Gutiérrez, un militar que en algún momento pareció destinado a convertirse en el Hugo Chávez de Ecuador. Correa había sido elegido presidente en 2006, y el proceso de reforma constitucional hizo que debiera presentarse a elecciones este año para asumir en los términos de la nueva, original y muy extensa Carta Magna, una de las más efectivamente sociales y aun socialistas del mundo actual.
Entre las novedades, el Poder Legislativo lo ejercerá en el nuevo Ecuador una Asamblea Nacional unicameral. El partido de gobierno, Alianza País, se ha quedado con la mayoría absoluta de las bancas, y dejó atrás a los derechistas del Partido Socialcristiano y los populistas del Partido Sociedad Patriótica de Lucio Gutiérrez.
Aunque no se aguardaban sobresaltos, porque la renovación de Correa en la presidencia era un hecho, uno al menos existió. Fue el resurgir del ex presidente Lucio Gutiérrez, quien fue destituido en 2005 mientras estaba en su despacho, bajo la figura de “abandono de cargo”, por el Congreso renovado a mitad del período para el que fue elegido. Las protestas previas a la salida del poder de Gutiérrez en Quito presionaron a los políticos para empujar la tercera remoción presidencial en menos de diez años –primero fue Abdalá Bucaram en 1996 y luego, Jamil Mahuad, en 2000–, pero este domingo la desorientada masa de votantes que buscaba y no encontraba otra figura en el espectro de una oposición que presentó siete postulantes para este proceso, se decidió por prestarle su apoyo.
Con más de doscientos veedores internacionales que dieron fe de la transparencia del proceso pero no siempre de la asignación de recursos y tiempos a la propaganda de los partidos perdedores, los ecuatorianos se ratificaron en el camino de la “revolución ciudadana” propuesta por Correa que tiene cuatro años más de gobierno y la posibilidad de una reelección inmediata por el mismo período. Es tiempo suficiente para el giro que el presidente, católico, economista posgraduado en Bélgica, quiere imprimir a su país. Un viraje cuya radicalidad ha de traducirse en la ruptura con las lógicas que perduran desde la década de 1990, ensombrecida por lo que Correa llama “la oscura noche neoliberal”.
La del domingo fue la sexta elección en menos de tres años. Todas resultaron a favor de Correa. Pero esta plebiscitación permanente, que recuerda la gimnasia electoral que el líder bolivariano Hugo Chávez hace practicar a los venezolanos, no significa necesariamente, según los analistas de la oposición, que exista mayor democracia en Ecuador. Es cierto que en el proceso, y en parte por la figura carismática del mismo Correa, cada vez se han ido concentrando más poderes en el Ejecutivo de esta nación de 14 millones de habitantes y economía dolarizada.
El partido ad hoc creado por Gutiérrez, Sociedad Patriótica, sin embargo, es ya la segunda fuerza política detrás del oficial Alianza País y eso implica la necesidad de negociaciones y acuerdos a los que Correa no ha estado acostumbrado. De hecho, Gutiérrez partió el voto regional: de las cuatro regiones de Ecuador, costa, sierra, oriente y Amazonia, es fuerte en la última. También, en este país donde al menos la tercera parte de la población es indígena, dividió el voto originario, y casi la mitad sigue votando por él, recordando su militarismo indigenista del pasado.
Rafael Correa adelantó que llamará después de las elecciones a un gran diálogo nacional, pero excluyó de él en primer lugar a Gutiérrez. Si seguirá con esa posición es una pregunta válida, mientras la certeza es que la economía ya no puede esperar. Petróleo a la baja, remesas de migrantes en descenso en este país altamente expulsivo, imposibilidad de devaluar la moneda porque se renunció a la política monetaria propia al ser una economía dolarizada, un desempleo que crece, crédito internacional prácticamente cerrado frente al default de la deuda externa convertido en política de Estado son algunos de los aspectos que deberá enfrentar Correa en este nuevo período, el primero pleno con su Constitución socialista, y que quizá por primera vez hagan mella en una popularidad que pareció hasta ahora inexorable.
ONU PIDE INVESTIGAR LAS DENUNCIAS SOBRE TERRORISMO Y MAGNICIDIO EN BOLIVIA
Eco de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
El Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas (ONU) pidió hoy al Gobierno boliviano investigar las denuncias sobre la existencia en ese país de una presunta célula terrorista que tenía como objetivo asesinar al presidente Evo Morales.
Los expertos del Grupo de Trabajo expresaron su "profunda preocupación" por los hechos ocurridos el pasado 16 de abril cuando tres miembros del supuesto comando, entre ellos, su jefe, el boliviano-húngaro-croata Eduardo Rozsa Flores, fueron abatidos el en una aparatosa operación policial en un hotel del departamento de Santa Cruz, de la que resultaron detenidos otras dos personas, un boliviano y un húngaro-rumano. "El Grupo de Trabajo llamó al Gobierno de Bolivia y los de los países con nacionales presuntamente vinculados al complot, a investigar con todo rigor el incidente y llevar a los culpables ante la justicia".
DETIENEN A UN PARAGUAYO POR CASO DE SUPUESTO MAGNICIDIO EN BOLIVIA
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/)
La Policía boliviana detuvo a un ciudadano paraguayo y a un activista del distrito oriental de Santa Cruz, estrechando el cerco a los colaboradores de una supuesta banda terrorista acusada de planear el asesinato del presidente Evo Morales, informaron. Las detenciones ocurrieron el martes, apenas horas después de que el presidente Evo Morales propusiera un “pacto nacional antiterrorista” y en defensa de la unidad del país, ante lo que calificó como nuevos intentos separatistas liderados por algunos grupos “autonomistas” cruceños.
El paraguayo, identificado como Alcides Mendoza Malavi, y el activista cívico Juan Carlos Gueder Bruno fueron aprehendidos el miércoles en Santa Cruz y eran trasladados a La Paz para ser presentados ante un juez, dijo la cadena radial Erbol, que citó a fuentes policiales.
Diarios locales habían dado cuenta previamente de las dos detenciones, pero sin revelar la identidad del paraguayo, quien según Erbol tenía el alias de “comandante mojeño” y ayudó a cinco supuestos terroristas a ingresar ilegalmente a Bolivia desde Brasil, en el segundo semestre del año pasado.
Tres miembros del supuesto comando -entre ellos su jefe, el boliviano-húngaro-croata Eduardo Rozsa Flores- fueron abatidos en 16 de abril en una aparatosa operación policial en un hotel de Santa Cruz, de la que resultaron detenidos otros dos miembros del grupo, un boliviano y un húngaro-rumano.
Los diarios dijeron que están prófugos al menos otros tres supuestos colaboradores del grupo de Rozsa Flores, entre ellos un renombrado abogado cruceño ligado a la Cámara de Industria y Comercio del distrito oriental, bastión de la oposición a las políticas indigenistas y socialistas de Morales.
EN IDENTIFICACIONES DE PARAGUAY NO FIGURA
En los registros de la Policía paraguaya no existen archivos de documentos expedidos a nombre de Alcides Mendoza Malavi, dijeron ayer fuentes del departamento de Identificaciones.
“Nosotros no tenemos registrado a nadie con ese nombre”, explicó ayer un funcionario de la citada dependencia policial al indicar que ni siquiera el apellido Malavi figura en el sistema informático. Las fuentes indicaron que probablemente, el paraguayo arrestado en Bolivia pudo haber entregado una falsa identificación.
EVO ADVIERTE SOBRE “GRAN LEVANTAMIENTO”
El presidente de Bolivia, Evo Morales, advirtió que si lo asesinaran “habría un gran levantamiento del pueblo”, en alusión a la desarticulación de un grupo de supuestos mercenarios bolivianos y europeos que complotaban contra su vida y planificaban segregar la región de Santa Cruz del resto del país.
“Estaban preparándose para matarme” y si lo hicieran, “yo creo que habría un gran levantamiento del pueblo, grave sería eso, eso es lo que tengo: miedo a un levantamiento del pueblo”, dijo Evo Morales en la inauguración de un congreso de mujeres campesinas en la región central de Cochabamba, según la agencia oficial ABI.
“A eso es a lo que tengo miedo”, dijo Morales y cuestionó que sus oponentes “no piensan ni analizan” las consecuencias que acarrearía el magnicidio.
Dos personas ligadas a organizaciones opositoras en la región rebelde de Santa Cruz son investigadas por la fiscalía, por su presunta relación con los hechos.
SAN MIGUEL: GRUPOS DE DERECHA QUIEREN DESESTABILIZAR DEMOCRACIA BOLIVIANA
En entrevista exclusiva para TeleSUR, San Miguel aseguró que las investigaciones que adelanta el Ministerio Público seguramente arrojarán que efectivamente grupos de derecha están articulados para atentar contra la vida del presidente y vicepresidente.
Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/noticias)
Walker San Miguel, ministro de Defensa de Bolivia, expresó este jueves que los intentos de magnicidio contra altos funcionarios del gobierno, son fraguados por grupos de derecha que quieren desestabilizar la democracia en el país.
En entrevista exclusiva para TeleSUR, San Miguel afirmó que los organismos de seguridad bolivianos han evitado que un grupo de mercenarios que venían a subvertir el orden constitucional, en actos de sedición y terrorismo, que ha sido evidentemente desarticulado.
"Un boliviano que había estado 20 años fuera del país de apellido Flores, era el cabecilla de la banda y falleció en enfrentamientos con la Policía", pero no obstante, "no podemos afirmar de manera categórica que se han desbaratado todos los nexos y vínculos con este grupo", señaló el ministro.
San Miguel indicó que este tema es de enorme importancia y preocupación, ya que este tipo de delitos va más allá de un atentado a la seguridad de las personas, hasta convertirse en delitos de seguridad contra el Estado boliviano.
"Es por eso que (...) los organismos de seguridad del Estado, la Policía Nacional organismos de inteligencia y las Fuerzas Armadas continuarán trabajando para conectar la posibilidad de que existan todavía personas o grupos que hayan continuar con este tarea. De ser así lo informaremos oportunamente".
El ministro reiteró que el gobierno boliviano se encuentra trabajando con la Fiscalía para conocer quiénes financiaron las tareas delincuenciales de este grupo, al tiempo que informó que la Fiscalía está a punto de dar a conocer nuevos elementos en el caso.
Un nuevo elemento en este caso fue "el hecho de que una persona ha declarado voluntariamente que vendió un vehículo al principal cabecilla de la organización, que fue uno de los instrumentos para un atentado a la casa del cardenal Julio Terrazas, que fue la punta del ovillo para desatar el tema del terrorismo", dijo el titular de Defensa.
Agregó que el hecho que ha llamado la atención de esta declaración es que quien había realizado la transacción, sería un abogado perteneciente al empresariado cruceño, según la información suministrada por el Ministerio Público y la Fiscalía.
El segundo elemento es la difusión de un video donde Rózsa y otros hombres vinculados a este cabecilla manifiestan su voluntad directa y concreta de atentar contra la vida del Presidente de la República y de todo el Gobierno.
San Miguel relató que "hace dos semanas el gobierno en conjunto sesionó en aguas del lago Titicaca en una embarcación de la armada boliviana. En este video Rózsa Flores dice que hubiera sido ideal conocer los detalles de este viaje para poder hacer un atentado allí".
De acuerdo con declaraciones del ministro boliviano, estos son elementos que ratifican que las intenciones de Rózsa Flores tenían relación directa con un afán de desestabilización de la democracia boliviana y contra la vida del Presidente el Vicepresidente y demás autoridades del gobierno boliviano.
Con respecto a si hubiera vínculos de estos grupos desestabilizadores en otros países, que toda Latinoamérica está viviendo un proceso de cambio económico y político, "pero yo no me atrevería a decir que hay ramificaciones hasta que confirmemos las hipótesis".
Dijo que en estas investigaciones, el gobierno boliviano trabaja con la Interpol y en el marco de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
"Vamos a compartir la información con los países limítrofes como Paraguay, Argentina, Brasil y Perú, para conocer si hubiera alguna ramificación de personas o gente que ha alimentado el tráfico ilegal de armas, transferencia de dinero a as través de la red bancaria institucionalizada, aspectos que también van a entrar en la investigación".
Añadió que el gobierno boliviano espera que la investigación que está llevando el Ministerio Público avance en sus pesquisas y dé ideas concretas, "pero estamos seguros que se ha de ratificar la hipótesis de que han sido contratados grupos de derecha de otros escenarios que vinieron a sembrar el caos y el terror en Bolivia".
LA ONU PIDE UNA "INVESTIGACIÓN TOTAL" POR LOS SUPUESTOS ATENTADOS CONTRA EVO MORALES
Un Grupo de Trabajo específico de la ONU instó a Bolivia y a todos los países de los cuales los mercenarios eran originarios a que realicen “una investigación total” del incidente.
Cope de España (www.cope.es)
El Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre el uso de mercenarios dijo ayer estar “profundamente preocupado” por el supuesto intento de asesinato del presidente de Bolivia, Evo Morales, y miembros de su gobierno, por parte de un grupo de mercenarios. Los hechos salieron a la luz el 16 de abril, cuando la policía boliviana realizó una operación contra un grupo de personas en la ciudad de Sant Cruz. Durante el tiroteo tres de ellas murieron y otras dos lograron ser detenidas.
El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, dijo entonces que se trataba de “una banda de mercenarios extranjeros compuesta por croatas, irlandeses, rumanos y también bolivianos” que planeaban asesinar, según la policía, a Evo Morales, al propio vicepresidente García Linera y al prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas. Días atrás, se presume que el mismo grupo había atentado contra la casa del cardenal Julio Terrazas. El Grupo de Trabajo de la ONU instó a Bolivia y a todos los países de los cuales los mercenarios eran originarios a que realicen “una investigación total” del incidente. Además, expresó que el reclutamiento, la financiación y el entrenamiento de mercenarios con el objetivo de derrocar a un gobierno de un país miembro de la ONU suponen “atentados de grave preocupación” para todos los Estados.
El Grupo de Trabajo de la ONU sobre el uso de mercenarios fue creado en 2005 bajo la Comisión de Derechos Humanos y está formado por cinco expertos, entre ellos el español José Luis Gómez del Prado y la colombiana Amada Benavides de Pérez.
BRADEN Y LA GUERRA DEL CHACO
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
La firma en Buenos Aires de un tratado de límites definitivos entre Bolivia y Paraguay 74 años después de finalizado un conflicto cruento, que involucró también a las diplomacias argentina y norteamericana y, especialmente, al que luego fue embajador de Estados Unidos en nuestro país, Spruille Braden, hace que valga la pena rememorar esos hechos. Desde 1932, Bolivia y Paraguay se encontraban en guerra por el territorio del Chaco boreal, tanto por el valor estratégico del río Paraguay –ya que abría la puerta al océano Atlántico al país que dispusiese de él– como por la existencia allí de valiosos yacimientos petrolíferos. Este conflicto armado fue el más sangriento en toda América durante el siglo XX. Tuvo un impresionante despliegue de material bélico e involucró el enfrentamiento de 250.000 soldados bolivianos y 150.000 paraguayos.
El propio Braden tenía fuertes intereses en la región. Estaba relacionado directamente con la creación de la Standard Oil of Bolivia, ya que parte de los territorios de la compañía fundada en 1921 pertenecían a William Braden, su padre. Algunas versiones sostienen que este último incluso había insinuado al presidente boliviano Daniel Salamanca la posibilidad de obtener armas y créditos para apoderarse militarmente del Chaco paraguayo. Existen diversas interpretaciones respecto de la guerra, que señalan justamente en su origen una disputa de intereses petroleros de los Estados Unidos, a través de la Standard Oil y de Gran Bretaña, por medio de la Royal Dutch Shell. Pero el análisis se vuelve más complejo si se consideran las conductas de los países limítrofes como Brasil, Argentina y Chile, preocupados no solamente por las cuestiones petroleras sino también por sus intereses estratégicos, económicos y políticos en la región, apoyando a uno u otro país.
A esta situación se agregó, desde el punto de vista diplomático, la disputa, una vez terminada la guerra, en junio de 1935, entre dos iniciativas contrapuestas de arbitraje para el arreglo definitivo del conflicto: una consistía en la formación de una comisión de países neutrales no limítrofes integrada por Estados Unidos, Cuba, México, Colombia y Uruguay, y otra estaba basada en una propuesta de la Cancillería argentina que daba preeminencia a la intervención de la Sociedad de las Naciones. La posición argentina terminó frustrando la actividad de la comisión de neutrales. Pero Bolivia recusó la participación del organismo internacional, por lo cual la solución para la firma de un tratado definitivo de paz quedó finalmente en manos de Argentina, Brasil, Chile, Perú y EE.UU. (más tarde se integró Uruguay), realizándose las reuniones en Buenos Aires, presididas por el canciller argentino Carlos Saavedra Lamas. Este recibió el Premio Nobel de la Paz de 1936, con el apoyo de los países sudamericanos y la aprobación de Washington, por su proyecto de un pacto antibélico presentado en 1933 para evitar conflictos armados como el del Chaco. De todos modos, el secretario de Estado Cordell Hull consideraba al ministro como un “prominente e incorregible” adversario de los Estados Unidos, al tiempo que el subsecretario Sumner Welles caracterizaba a la oligarquía argentina como un instrumento reaccionario de los intereses británicos.
Pero, por sobre todas estas cuestiones, interesa destacar el rol de Spruille Braden como delegado estadounidense en las negociaciones de paz y la aparición de la primera de las grandes enemistades que tendrá en su carrera en la Argentina: el canciller Saavedra Lamas. En una autobiografía escrita por Braden, el ministro argentino es objeto de injurias, desprecios y calificativos varios –antinorteamericano, ególatra, vanidoso, ambicioso, estúpido e inepto, entre otras cosas–, incluyendo una opinión negativa acerca de la obtención del Premio Nobel. Braden tuvo casi tanta animadversión por Saavedra Lamas, con quien entabló duras negociaciones, como las que tendría luego con su más conocido enemigo, el coronel Perón. Más allá de la enemistad personal, la relación entre Saavedra Lamas y Braden estuvo marcada por sus posicionamientos en las tratativas de paz. Braden consideraba que el objetivo de Estados Unidos era el de promover el sistema interamericano establecido en la Conferencia de 1936 y que su país apareciera imparcial frente a los beligerantes. Sin embargo, hizo un frente con Brasil y Chile sobre la cuestión del petróleo boliviano y sobre la posible creación de líneas ferroviarias entre Argentina y Bolivia, y Brasil y Bolivia para aprovecharlo.
En la primavera de 1937, exasperado por lo que consideraba obstrucciones de Saavedra Lamas a la Conferencia de Paz, Braden solicitó una entrevista con el presidente Justo y el vicepresidente Roca. Acudió a ella acompañado por el mismo ministro y los representantes de Chile y Brasil, previamente avisados estos últimos de sus verdaderas intenciones. Entonces, en su intervención, y ante el estupor de Saavedra Lamas, le dijo a Justo que la Conferencia podía fracasar, lo que atentaría contra su prestigio, y que la responsabilidad de que esto se produjera recaía enteramente en el canciller local. Justo se dirigió entonces al reciente Premio Nobel advirtiéndole que nada debía interferir en el proceso de paz. El rudo embajador describió su acción como parte de una “diplomacia osada”. Como señala Gary Frank en su libro Juan Perón vs. Spruille Braden, era más bien una muestra instructiva de “la brutal manera con la cual Braden trataba a muchos de sus enemigos diplomáticos”.
Braden señala tajantemente en su autobiografía, publicada en 1971: “Los argentinos se consideran ellos mismos como nuestros rivales por el liderazgo político de América latina. Ellos también aspiran a dominar militarmente el continente. Tan temprano como el 23 de septiembre de 1937, en mi despacho sobre la Conferencia del Chaco [?] advertí que allí no habría paz si Saavedra Lamas siguiese como presidente [de la Conferencia]. Comentaba sobre el expansionismo militar argentino, la anulación de la maquinaria democrática y el crecimiento de un fascismo nativo”. Además de considerar a los argentinos en su conjunto, cualquiera fuera su gobierno, como rivales de EE.UU. y asignarle al país aspiraciones de liderazgo en la región, es notable el contraste entre quienes fueron sus principales adversarios personales en sus desempeños en Buenos Aires, a los cuales llegó a tener verdadera inquina. Uno era un conservador pro europeo y pro británico perteneciente al núcleo exclusivo de las elites tradicionales locales (bisnieto de Cornelio Saavedra y yerno de Roque Sáenz Peña); otro un coronel nacionalista y populista con sangre indígena en sus venas. Por supuesto, Perón y Saavedra Lamas terminarían en distintas veredas, este último apoyando a su ex enemigo del Norte contra el nuevo y peligroso personaje que esgrimía el fantasma del enfrentamiento de clases. Frente a esta opción no cabía duda de que la vieja oligarquía y sus referentes debían conciliar con Washington.
Pero volviendo a la actividad de Braden en las negociaciones de paz por el conflicto del Chaco, para terminar de aclarar sus intereses, él mismo relata en su autobiografía su decisiva intervención en el acuerdo final, confesando incluso que redactó en 48 horas, en julio de 1938, el documento paraguayo. Irritado con las soluciones propuestas, que consideraba perjudiciales para su país, el doctor Zubizarreta, jefe de la delegación del Paraguay, se negó a aceptarlas, lo que le valió su desplazamiento de la jefatura en una operación aparentemente digitada por el mismo Braden. Finalmente, el tratado se firmó en Buenos Aires, el 21 de julio de 1938. Según Moniz Bandeira, ninguno de los dos países habría conseguido sus objetivos, aunque los paraguayos sostuvieron siempre que ganaron la guerra pero que perdieron en las negociaciones diplomáticas. ¿En qué medida intervino en ello la mano de Braden? En todo caso fue quizás un anticipo de su futura acción como embajador en Buenos Aires.
LA DERROTA Y LA ENTREGA
El primero de marzo de 1870 Paraguay quedaba aplastado por los ejércitos de la Triple Alianza y ya invadido e impotente, firma un Tratado de Paz con el Brasil en 1872, que no alcanza los extremos de la derrota militar gracias a la disensión aparecida entre los aliados. La rivalidad surgida entre el Brasil y la Argentina impidió la desaparición del Paraguay.
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
Eso fue ayer. La guerra continuó en forma subterránea y rugió otra vez en territorio paraguayo pero ya con diferentes contendientes. Brasil impidió que Argentina se apoderara del Chaco en 1872 y Argentina impidió que Bolivia, aliada con Brasil, se apoderara de ese territorio.
Con Stroessner, Paraguay, en vista del parate argentino, se echó en brazos del Brasil que siguió su política de absorción, ya sin rivales, y comenzó su invasión pacífica. Compró a la gente de Itaipú y gracias a eso logró que el Paraguay no progresase a caballo de sus posibilidades energéticas. “No te morirás, pero te irás secando”, fue el slogan de la política brasileña con referencia al Paraguay. Y entonces fue inventado el Mercosur.
Con el Mercosur integrado por un Brasil pujante y una Argentina en fase menguante y un Uruguay colgado del saco de los grandes, como siempre, Paraguay entró a la trampa mortal impulsado por su pobreza y su ignorancia supina. La Nueva Triple Alianza comenzó a funcionar a la perfección. La economía paraguaya comenzó a ser estrangulada.
Hoy se procede a una vuelta más de la conversión del Paraguay en una colonia brasileña. Brasil impone un Parlamento supranacional en que tiene una cómoda mayoría. Lo que ayer fue un aplastamiento hoy es una rendición.
En pocos años más el Brasil impondrá su ley en todo el territorio paraguayo, que será apenas una colonia, y entonces terminará la guerra que comenzó en 1864.
Brasil es ya dueño de la energía, de las importaciones, de las exportaciones y de la posibilidad de desarrollar la industria. Es dueño de las aduanas y de muchas de las tierras productivas paraguayas. Paraguay ya no existe, no tiene independencia en nada sustantivo. Los soldados de 1870 fueron deshonrados por los parlasurianos del 2009. Ellos prefirieron morir a rendirse; éstos se han rendido sin luchar.
Hay que historiar las series de batallas perdidas en la confrontación con Brasil, desde Itaipú hasta el Parlasur, para ver quienes no han honrado el pasado, y por qué.
El objetivo de Brasil es salir al Pacífico de cualquier modo y Paraguay Independiente lo estorba. Eso comenzó en 1864 y está por finalizar ahora con la total derrota paraguaya. Ni siquiera sirve ya como compañero de ruta, porque se ha vuelto muy caro. Los brasileños en lugar de matar soldados y gastar en proyectiles, compran al enemigo. En el Parlasur se libró una batalla que no honra a Paraguay. No fue una derrota heroica ni una victoria fulgurante. Fue una rendición vergonzosa. Y se abrió la puerta para la colonización total.
En viaje de 56 días visitará Galápagos, Guayaquil, Punta Arenas, San Francisco, Acapulco y Balboa
LAGO TITICACA SERÁ PROMOCIONADO POR BUQUE PERUANO EN PUERTOS DEL PACÍFICO
Andina de Perú (www.andina.com.pe)
El 19 de mayo zarpará desde el puerto del Callao el BAP "Mollendo", de la Marina de Guerra de Perú, como parte de su programa de instrucción para los cadetes de la Escuela Naval, en el cual se desarrollará una muestra itinerante cultural, comercial y turística de las bondades y los atractivos que nuestro país ofrece al mundo, como el lago Titicaca.
En dicha embarcación, el lago altiplánico compartido por Perú y Bolivia será uno de los principales exponentes como parte de la campaña binacional para su nominación como maravilla natural del mundo.
Julián Barra Catacora, presidente del comité oficial de apoyo del Titicaca, adelantó que material publicitario de la campaña será distribuido en todos los puertos donde arribe el BAP "Mollendo". El buque de la Armada Peruana visitará Galápagos y Guayaquil (Ecuador), Punta Arenas (Costa Rica), San Francisco (Estados Unidos), Acapulco (México) y Balboa (Panamá), retornando al Callao el 15 de julio.
El recorrido tendrá una duración de 56 días y será el cuarto año consecutivo que se realiza.
En cada puerto al que arribe, los ciudadanos podrán ingresar gratuitamente y apreciar la oferta turística y exportable de Perú, además de observar la maqueta del Titicaca confeccionada especialmente para la ocasión por la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT) y el el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT).
Una banderola gigante será expuesta en la popa del BAP "Mollendo" con la mítica figura del poblador lacustre sobre una embarcación milenaria de totora, la misma que busca ser posesionada como la imagen oficial de la campaña binacional emprendida por Perú y Bolivia.
“Esta es una gran oportunidad para promocionar el sagrado Titicaca y lograr una masiva participación de los cibernautas de todo el mundo”, expresó Barra Catacora.
A menos de tres meses para culminar la segunda etapa de la competencia global que elegirá a las siete maravillas naturales del mundo, el Titicaca ocupa el quinto lugar del grupo F, que reúne a lagos, ríos y cascadas.
LAGO TITICACA CONTINÚA EN LA QUINTA CASILLA DEL CONCURSO DE MARAVILLA NATURAL
Radio Pachamama de Perú www.pachamamaradio.org.pe)
Por segunda semana consecutiva, el lago Titicaca se ubica en la quinta casilla del grupo F del concurso que elegirá a las siete maravillas naturales, según el último ranking de la Fundación New 7 Wonders, organizadora del evento.
Por algunas semanas, el Titicaca lideró el grupo que reúne a lagos, ríos y cascadas.
Restan menos de tres meses para conocer los 21 sitios naturales finalistas, de los 261 nominados que participan en la segunda etapa del certamen.
En la competencia también postulan el Amazonas -que incluye el río y la selva amazónica- y el cañón del Colca.
El primero permanece en el segundo casillero del grupo E, que agrupa a bosques, parques nacionales y reservas naturales, mientras que el segundo candidato continúa en el puesto cuatro del grupo D, que incluye a cuevas, formaciones rocosas y valles.
Los internautas pueden votar por sus favoritos en la página del concurso hasta el 7 de julio del presente año. El próximo 21 de julio, un comité especial seleccionará de entre 77 finalistas a los sitios naturales que participarán en la ronda final.
Actualmente, autoridades de Perú y Bolivia promueven una campaña conjunta de votación en ciudades de ambos países para apoyar al Titicaca, el Amazonas y el Colca.
TRES EMPRESAS INTERESADAS EN REHABILITAR FERROCARRIL
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Tres empresas son las que finalmente están participando de la licitación del proyecto de rehabilitación y remediación de la vía férrea del Ferrocarril Arica-La Paz.
Ayer, se realizó la apertura de las ofertas técnicas de las empresas interesadas: Consorcio Tecdra S.A.; Comsa Chile S.A. y Azvi Chile S.A, las que fueron recibidas por el notario público Juan Retamal.
El proyecto materializará esta obra en el tramo chileno -desde el puerto de Arica hasta Visviri- y significará una inversión gubernamental de 32 millones de dólares, generando empleos a 500 personas en construcción y 500 en explotación.
En la apertura de ofertas estuvieron presentes el abogado de la Empresa Portuaria Arica (EPA), Rodrigo Pinto; Mario Moya, gerente de Explotación y Desarrollo; Iván Silva, gerente de Administración y Finanzas; y el gerente general de EPA, Aldo Signorelli, quienes destacaron que las empresas interesadas cuentan con una alta experiencia a nivel nacional e internacional para llevar adelante la reparación e instalación de 206 kilómetros de vía férrea, considerando el cambio de 8 mil rieles y 48 mil durmientes, aproximadamente, más los sistemas de anclaje de vías.
Tras la apertura de ofertas se realizó un acto en el que participaron el intendente Luis Rocafull; el subsecretario de Planificación, Eduardo Abedrapo; la directora de Fronteras y Límites, María Teresa Infante; la presidenta del Sistema de Empresas Públicas (SEP), Mónica Singer; la cónsul de Bolivia en Arica, Magaly Zegarra; el presidente del directorio de la Empresa Portuaria de Arica (EPA), Francisco Javier González; y el gerente de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), Franco Faccilongo, entre otros invitados.
El intendente Luis Rocafull manifestó que cuando asumió la conducción del Gobierno Regional lo hizo con la convicción de trabajar arduamente por uno de los compromisos más importantes para la región, como es la reparación del ferrocarril y que la Presidenta Michelle Bachelet tenía como prioridad para Arica. "Es un proyecto enorme y enormes también son nuestras esperanzas en que este ferrocarril, en complemento con el puerto seco de Arica, la labor que desempeña el puerto local, el mejoramiento en la ruta internacional 11CH y otras iniciativas del Gobierno de Chile darán un impulso absoluto para establecer a Arica y Parinacota como un importante polo de desarrollo en plataforma de servicios", precisó.
La cónsul de Bolivia en Arica afirmó que la remediación del ferrocarril será un hito, ya que toda actividad tendiente a la integración es positiva para ambos países así como para toda la región.
En tanto, el presidente del directorio de la EPA, Francisco Javier González, explicó que el funcionamiento del ferrocarril permitirá captar nuevas cargas y recuperar aquellas que se derivaron a otros puertos en el año 2005, cuando éste dejó de funcionar.
"Asimismo permitirá aportar otro medio de transporte como alternativa al de los camiones, disminuyendo la congestión vehicular en el puerto. Es decir, el FCALP es un importante eslabón en la cadena logística competitiva del puerto de Arica", agregó.
UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ INICIA MISIÓN ACADÉMICA EN BOLIVIA
Un equipo directivo de la Casa de Estudios realiza charlas y conferencias en universidades de Cochabamba y Santa Cruz, para potenciar intercambios estudiantiles y movilidad de académicos. La misión se enmarca en el Convenio de Desempeño, instancia financiada por el MINEDUC y que en el caso de la UTA, apunta a la vinculación de Chile con Perú y Bolivia.
Universia de Chile (www.universia.cl)
Un equipo directivo de la Universidad de Tarapacá de Arica se encuentra realizando una misión académica en las ciudades bolivianas de Cochabamba y Santa Cruz, con el objetivo de fomentar el intercambio estudiantil y la movilidad académica.
Esta misión se extenderá hasta el 30 de abril y se enmarca en el Convenio de Desempeño que posee la Universidad de Tarapacá, iniciativa financiada por el Ministerio de Educación y que sólo poseen dos universidades en Chile, y que en el caso de la UTA está orientada hacia la integración de Chile, Perú y Bolivia, mediante el desarrollo conjunto de investigación científica y la movilidad estudiantil y de académicos entre las casas de estudios superiores de estos países.
La comisión está integrada por el jefe de proyecto, Álvaro Palma Quiroz; Horacio Díaz, director de investigación; Eduardo Gálvez Soto, director alterno del Convenio de Desempeño y Cecilia Robledo Bertolotto, vicerrectora de Posicionamiento Estratégico.
La gira de las autoridades de la UTA incluye una serie de presentaciones en universidades y conferencias de prensa para diferentes medios de comunicación del país vecino. En Cochabamba se visitará la Universidad Mayor de San Simón; Universidad Privada del Valle y la Universidad Privada Boliviana. En tanto que en Santa Cruz, se hará lo propio en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno; Universidad Católica Boliviana y la Universidad de Aquino. Adicionalmente, el itinerario también incluye entrevistas con el cónsul general de Chile en Santa Cruz, Frank Sinclair y su homólogo en Cochabamba.
“El objetivo principal de esta misión académica es continuar creando redes firmes y duraderas con casas de estudios superiores bolivianas, en el contexto del Convenio de Desempeño, y generar nuevos convenios con ellos para potenciar la movilidad, la investigación y el progreso de la macrozona andina que ambos países compartimos”, aseguró Cecilia Robledo, vicerrectora de Posicionamiento Estratégico.
LA INTERFERENCIA DE IRÁN EN LOS NEGOCIOS LATINOAMERICANOS
Son cada día más las obras que quedan inconclusas en materia energética en la región producto de las promesas del gobierno iraní sobre fondos millonarios de financiamiento que nunca llegan. Se suman a los roces diplomáticos que acarrea la relación con dicho país.
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
A pesar de sufrir una situación interna precaria en el campo energético, de importar gasolina y de estar seriamente endeudado, el gobierno iraní insiste en prometer partidas que nunca llegan a América Latina.
Son sobrados los ejemplos. Algunos de los países afectados son:
Ecuador, donde la compañía iraní Farab se presentó a una licitación para completar la construcción de una represa hidroeléctrica que supliría en 12% las necesidades energéticas del país. La empresa brasileña Odebrecht se hizo cargo de la construcción hasta que por fallas técnicas se interrumpió la obra. Allí se generó el primer roce entre Ecuador y Brasil, con Teherán en el medio.
Luego, el presidente ecuatoriano Rafael Correa anunció un préstamo por 280 millones de dólares para el desarrollo petrolero y otros 40 millones de dólares para plantas eléctricas. Ambos tenían como origen Irán. Ninguno de los dos llegó a destino.
Venezuela es otro de los países donde se firmaron más de 200 acuerdos de cooperación con promesas superiores a los 7 mil millones de dólares que tampoco vieron la luz. El malestar fue puesto de manifiesto hasta por los propios funcionarios venezolanos, que muchas veces están en sintonía política con sus pares de Teherán.
En Nicaragua nunca prosperó la construcción de un puerto cuya inversión estaba estimada en 350 millones de dólares.
Por su parte, Bolivia también fue víctima de las promesas incumplidas del gobierno de Mahmoud Ahmadinejad en los campos gasíferos de montos superiores a los 1.000 millones de dólares, donde también tenía intenciones de participar la brasileña Petrobras. Se generaron nuevos roces entre países amigos.
Finalmente, la Argentina no podía quedar fuera de este escenario. En 2008, las compañías públicas Termopichincha, de Ecuador, y Enarsa, de la Argentina, fundaron la compañía Coca Codo Sinclair para poner en marcha la construcción del proyecto hidroeléctrico más grande del país, que hasta tendría resto para exportar energía después de abastecer a 35% de la población. Al día de hoy, no hay avances evidenciables en las obras.
Pero más allá de enumerar las grandes promesas inconclusas del gobierno iraní en la región, vale la pena preguntarse en qué realmente radica el interés de Teherán si internamente sufre un pronunciado desempleo, una caída del PBI y una inflación que este año podría llegar al 35% anual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario