La historia de
la frontera terrestre entre Chile
y Bolivia está salpicada de
desencuentros, algunos de los cuales se espera resolver en el marco de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
Ambas naciones, enfrentadas en una antigua demanda marítima que parece no tener
fin, agregan y soportan restricciones y trabas comerciales que salpican de
pequeños conflictos las relaciones diplomáticas.
Por estas horas
no solamente Colombia y Venezuela tienen una frontera en problemas. Mientras se
aguarda el fallo de la CIJ para el próximo 24 de septiembre -cuando se expida
sobre la competencia que le corresponde en la disputa territorial de ambos
países-, Bolivia reclama a viva voz una salida al mar. Y Chile parece no
escuchar.
En La Haya se dictará el fallo a las 9
(hora local de La Paz, una hora
más tarde en Santiago) sobre las intenciones de Bolivia de salir al mar. Pero
el proceso no se agota ahí, por el contrario dará comienzo. El próximo 24 de
septiembre la Corte determinará si es competente para juzgar el pedido de
Bolivia de salida marítima. Sobre este punto actualmente no hay diálogo entre
ambas naciones, más allá de los pedidos y ruegos del Papa Francisco
en su reciente visita a América del Sur.
Historia sin
mar
Aquel acceso al
Océano Pacífico que Bolivia
perdió en la guerra de 1879, aún no se recupera soberanamente. La frontera y el
camino hacia el océano despierta pasiones y comentarios. El agente de Bolivia
ante La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé,
señaló "el fallo de septiembre no es una decisión final sobre el derecho
de Bolivia de tener una salida soberana al mar". En la misma línea opinó Reymi Ferreira, ministro de Defensa
del altiplano. "Hay muchos elementos que hacen prever un fallo favorable
para el país, pero no hay triunfalismo al respecto". En la vereda opuesta
se encuentra el canciller de Chile. Heraldo
Muñoz indicó "la integridad territorial de Chile la vamos a
defender con todos los recursos que tengamos". En tanto Felipe Bulnes, agente chileno en La
Haya, no quiere adelantarse a los hechos. "Especular en lo que va a
resolver la Corte no tiene mucho sentido, están las alternativas, hay que
esperar con confianza en que el trabajo se ha hecho".
Los kilómetros
que separan y unen a los dos territorios han estado expuestos sobre el tapete
diplomático desde abril de 2013, cuando Bolivia presentó la demanda contra
Chile en La Haya. Desde entonces, Bolivia ha insistido por el camino del
diálogo, mientras que Chile ha impugnado estos senderos diplomáticos.
Precisamente estos pasos de frontera han estado en el ojo de la tormenta desde
que Chile interpuso trabas al libre tránsito de carga boliviana, un aspecto que
se intentó saldar en las negociaciones de Montevideo (Uruguay), meses atrás. Si bien por entonces las
delegaciones diplomáticas acordaron garantizar el libre tránsito y anulación de
cupos de exportación -además de mantener abiertas las fronteras las 24 horas,
cada día-, recientemente retornaron las quejas de camioneros y transportistas
bolivianos que aducen más férreos controles del lado chileno.
Si bien las
fronteras se abrieron en los papeles, la realidad puede ser bien distinta. El
presidente Evo Morales ya
denunció a Chile ante Aladi por restricciones al comercio que violan el Tratado
de 1904. Fue la presidenta Michelle
Bachelet que endureció los controles al comercio, amparándose en
tratados internacionales. Difíciles de conciliar las partes, Bolivia exige
levantar aplicación de formularios y otras obligatoriedades burocráticas. En
tanto Chile restringe ingreso de vehículos y pide permisos de transporte.
Esperando a La
Haya
"Nosotros
los bolivianos tenemos mucha esperanza y confianza en La Haya. La Corte de Justicia de La Haya va a
juzgar con seguridad en bien de los bolivianos, nuestro respeto y admiración a
este organismo internacional, confiamos en que el 24 de septiembre haya una
buena noticia, no solo para Bolivia", dijo Evo Morales desde Presidencia.
Un día antes se expresó el canciller chileno Heraldo Muñoz. "Lo que nos
interesa es este fallo respecto al procedimiento, a la competencia y estamos
preparados para cualquier eventualidad, aquí tenemos claro el interés nacional,
la integridad territorial de Chile la vamos a defender con todos los recursos
que tengamos (...) no hay ningún plan para dialogar con Bolivia antes del
fallo".
Y mientras los
caminos del diálogo se cierran, la frontera cobra mayor temperatura. El Mundo de España (www.elmundo.es)
EVO MORALES Y LECTURA DE FALLO EN LA HAYA: "DESDE EL
MOMENTO EN QUE ADMITIÓ LA DEMANDA, LA CORTE SABE DE SU COMPETENCIA"
El presidente del país altiplánico aseguró estar
tranquilo con el fallo por la objeción preliminar y agregó que "la Corte
de Justicia de La Haya con seguridad va a juzgar en bien de los bolivianos".
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró
esta tarde que "desde el momento en que admitió la demanda, la Corte sabe
de su competencia", mostrándose así optimista ante el fallo que el
próximo 24 de septiembre entregará la Corte
Internacional de Justicia de La Haya en el caso de la objeción
preliminar que presentó Chile y que busca que el tribunal se declare
incompetente para zanjar la demanda
marítima boliviana que busca obligar a Chile a negociar una salida
soberana al Océano Pacífico.
Durante un acto
con trabajadores en Cochabamba, el mandatario altiplánico indicó que "ayer
nuestro hermano canciller nos informó en el gabinete que la Corte Intenacional
de Justicia el 24 de septiembre va a anunciar si es de su competencia o no la
demanda que presentamos sobre el mar. Cuando
presentamos la demanda era apenas de dos o tres hojas, y ha tardado meses esta
propuesta de demanda (...) Entendí, y compartimos con algunos expertos
internacionales que desde el momento que admitió la demanda, la Corte sabe que
es de su competencia y por eso que hay que cumplir con los procedimientos internacionales,
con los tribunales internacionales, con los expertos internacionales para
desarrollar esta demanda ante La Haya".
Morales agregó
que hay confianza en que se continuará con la demanda en el tribunal
internacional.
"La Haya ha admitido nuestra demadna, nosotros
los bolivianos tenemos mucha esperanza y confianza en La Haya, estamos seguros
que estos organismos internacionales como la Corte de Justicia de La Haya con
seguridad va a juzgar en bien de los bolivianos, nuestro respeto y admiración a
este organismo internacional. Confiamos que el 24 de septiembre haya una
buena noticia para Bolivia, y no solamente para Bolivia, para la justicia, que
haya una buena noticia para Bolivia el 24 de septiembre", puntualizó.
LA HAYA: FALLO INMINENTE
La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)
La Corte de La
Haya anunció que entregará su fallo sobre la Excepción Preliminar de
Incompetencia presentada por Chile el próximo 24 de septiembre. Resolverá exclusivamente este punto y no el
tema de fondo, en que Bolivia nos ha demandado para que la Corte nos obligue a
negociar -de buena fe- una salida soberana al Pacífico. El juicio
principal se encuentra suspendido hasta que decida preliminarmente si es o no
competente. Lo hará teniendo en cuenta su estatuto y su reglamento, luego de un
juicio previo, donde las partes presentaron oportunamente sus argumentos
escritos: memoria chilena, contramemoria boliviana, réplica de Chile y dúplica
boliviana, más los respectivos alegatos
orales. Todas estas etapas se desarrollaron en plazos determinados, fijados
anteriormente.
Este anuncio
significa que el Tribunal –internamente- ya ha llegado a una decisión entre los
14 jueces, (son 15, pero uno de ellos se autoexcluyó por haber asesorado a
Chile en el pasado), más los dos jueces ad hoc, de Chile y Bolivia. Es un plazo
breve, comparado con otros casos. Como
en todo fallo internacional, caben variadas alternativas, a las que he aludido
en artículos anteriores.
Podría
declararse totalmente incompetente para conocer el juicio principal. En tal
caso, Bolivia -que ya presentó su memoria (demanda escrita) contra Chile- no
podrá proseguir con el pleito, y todo concluye sin que la Corte conozca más del
asunto (lo que Chile alega). También
puede declararse competente para conocer todas las materias del juicio de
fondo, el que debería continuar con la contramemoria chilena, réplica, dúplica
y alegatos orales, en nuevas fechas (lo que Bolivia desea). Ambas
situaciones no parecen probables, pues son el todo o nada para las
partes. O bien puede decidir postergar toda decisión de incompetencia, a
resolverla como primer asunto, pero una vez que dicte la sentencia definitiva.
El juicio continuaría y habría que determinar cuándo Chile presenta su
contramemoria, seguida por las réplicas y los alegatos orales. Si así fuere, el juicio duraría varios años
más. Tampoco hay plazos obligatorios para sentenciar.
Todas estas
posibilidades tendrían consecuencias importantes, tanto en el ámbito jurídico
como político. Si se decide por la incompetencia, Chile obtiene un triunfo y
Bolivia se lleva su memoria a la casa. Si decide lo contrario, Chile entra en
el juicio propiamente tal, y Bolivia clamará victoria. Si lo posterga junto al
fallo final, habrá que seguir con el caso y Bolivia obtiene únicamente eso, no el
fallo final. La jurisprudencia de la
Corte sobre incompetencias se encuentra dividida en iguales proporciones, y no
es posible priorizar una tendencia sobre otra.
Sin embargo
todavía caben más alternativas intermedias. Por ejemplo, el que la Corte se declare
incompetente sólo en parte, dejando fuera todas las veces en que Chile negoció
o propuso soluciones de salida al mar a Bolivia -nunca con un compromiso
formal-, aunque sólo las posteriores al Pacto de Bogotá (1948), sin que se
altere el Tratado de Límites de 1904, el que ningún tribunal puede modificar al
haber sido libremente pactado por las partes. Los dos países obtendrían algo.
Bolivia, continuar con el pleito, y Chile, limitarlo jurídicamente. Si vamos al
juicio de fondo quedamos más tranquilos, pues negociar no es obligatorio, ni
menos con un resultado predeterminado. Bolivia
igual festejaría y seguramente redoblaría su campaña comunicacional contra
Chile, buscando más apoyos políticos de los que tiene, por afinidades
ideológicas. Evo aseguraría su reelección indefinida.
Cualquiera sea
el resultado, que no sea el todo o nada para una de las partes, al menos en
esta etapa del pleito, nadie podrá cantar victoria. El caso legal seguirá en
manos de la Corte por años, y dependerá
menos de los gobiernos y sus estrategias. No cabe sino esperar. Eso sí,
descartando falsas expectativas triunfalistas.
EVO Y SUS METAMORFOSIS
La Tercera de Chile (www.voces.latercera.com)
En octubre del
2014, recién reelecto por tercera vez
para el mandato 2015-2020, que le permitirá 14 años ininterrumpidos de
ejercicio total del poder en Bolivia, el Presidente Morales declaraba: “no planteamos la reforma Constitucional para
2020”; y agregaba que “quien venga después de 2020 tiene que
cumplir esta agenda patriótica, y por lo tanto no es necesario que Evo sea
presidente hasta 2025”. Estas
declaraciones despejaban su deseo de apostar a la reelección indefinida.
El Mandatario
ha cambiado de opinión. Actúa así al
mismo tenor de líderes populistas en estados con un ejercicio discrecional del
poder. Se aleja de los principios democráticos y olvida su compromiso.
Hace pocos días afirmó que “el pueblo dirá si hay que modificar la
Constitución”. Señaló que el cambio debe ser definido por los sectores
sociales. Llamó a establecer si se le permitiría mantenerse por cinco, diez
años o indefinidamente en el poder. La presidenta de los diputados, Gabriela
Montaño, declaró que de inmediato se
procedería a “obedecer el mandato del pueblo” y que van “a aprobar la ley sin
dudar”. Se apuesta así a una reelección indefinida.
En Chile
conocemos los procesos metamorfóseos del Presidente Morales. Su actuar errático alejado del respeto a
compromisos lo hemos vivido. El 23 de marzo de 2011 afirmaba que las
relaciones entre Chile y Bolivia eran muy buenas, destacando distintos hitos y
estableciendo que privilegiaba el diálogo ante la confrontación. No pasarían 24 horas y en su discurso en el
Día del Mar olvidó el diálogo y resolvió recurrir unilateralmente a tribunales
internacionales. Su discurso estuvo plagado de una mañida interpretación de la
historia entre nuestros países.
Estos cambios
de compromisos existentes y el poco valor que da el Mandatario boliviano
a normas que rigen en los estados los procesos de acceso y ejercicio del poder,
como el desconocimiento de su país a
tratados vigentes, son de la mayor gravedad. Nuestra región, y no
solamente Chile, se ve afectada por señales que dañan la democracia de un país
y comprometen la estabilidad que brinda el derecho internacional a la relación
entre estados. Sin embargo, las instancias regionales que deberían preocuparse
de los temas de gobernabilidad y
respeto a las normas internacionales en estos asuntos demuestran indiferencia y
se encuentran sujetas a intereses ideológicos que tienden a inmovilizarlas.
En el mismo
momento en que se presenta la posibilidad de Morales de perpetuarse en el
poder, una nueva señal no debería pasarnos inadvertida. Se trata de la reciente
firma de un acuerdo entre Argentina y Bolivia para que este último país compre
lanzacohetes, aviones caza y acciones tácticas modelo Pampa III, radares de
usos militares y un sistema de cohetería a la nación trasandina. Un acuerdo de esta naturaleza pareciera que
no se inscribe en la lógica de integración vecinal que nuestro país privilegia,
pero que sus vecinos no siempre aquilatan ni corresponden.
Por lo
anterior, para la política exterior de Chile resulta imperativo ampliar y densificar nuestra agenda internacional
dándole contenidos con acuerdos e interlocutores de los países serios.
EL ORO DEL SIGLO XXI BRILLA EN LOS SALARES SUDAMERICANOS
La tierra de Evo Morales invierte millones en el Salar de
Uyuni; Argentina, Chile y Perú también tienen sus propios salares y sus
respectivas promesas. De allí se obtiene un material imprescindible para
fabricar las baterías que entregan energía a dispositivos tecnológicos
como smartphones y computadoras portátiles
El Rosario de Argentina (www.rosario3.com)
En la región,
Bolivia aparece como el abanderado en la industrialización del litio, un
material imprescindible para fabricar las baterías que entregan energía a
dispositivos tecnológicos como smartphones y computadoras portátiles.
El litio es el
elemento sólido más ligero de la tabla periódica y, por su empleo en diversas
áreas y sectores, ha recibido el mote de “oro blanco del siglo XXI”. Se utiliza
en aires acondicionados, en la producción de vidrio, en lubricantes, e incluso
para tratamientos psiquiátricos (sobre este último ítem, los curiosos pueden
acceder a más detalles en este enlace); aunque su aplicación más divulgada
exhibe vínculos sólidos con la industria tecnológica.
En rigor, el
litio es el componente cardinal en las baterías (de ion litio), aquellas que
entregan energía a los dispositivos tecnológicos portátiles. Hablamos de los
onmipresentes smartphones, tablets y notebooks, entre otros equipos, listado al
que se agregan los automóviles eléctricos e híbridos.
Naturalmente, este
oro new age era no crece como yuyo, tampoco cae del cielo y es, en tanto, un
recurso anhelado. Existen dos fuentes principales para su extracción: está
presente en minerales como el espodumeno, requiriendo en este caso trabajos de
minería; y también aparece en las costras de los salares, extracción que supone
menores costos en relación al primer método reseñado.
Es así que
Sudamérica aparece en la mira de la industria: de hecho, los salares más
grandes del mundo echan anclas en la altiplanicie sudamericana de la puna, la
cual se reparte en el noreste de Chile, el noroeste argentino y el suroeste de
Bolivia.
El impulso de
Uyuni
Con una
inversión de 3.7 millones de dólares, en febrero de 2014 se inauguró en Bolivia
la primera planta piloto en el Salar de Uyuni, la explanada salina más grande
del mundo (que se estira en 10 mil kilómetros cuadrados), destinada al ensamble
de baterías de ion litio para celulares, computadoras portátiles y cámaras
fotográficas, además de bicicletas y automóviles eléctricos. La promesa:
producir a diario unas mil baterías pequeñas (para celulares) y unas cuarenta
mayores (para vehículos).
En el acto de
apertura, el presidente de aquel país, Evo Morales, afirmó que Bolivia cuenta
con la mayor reserva de litio del mundo, dando cuenta de los ambiciosos planes
consistentes en entregar valor agregado a los recursos naturales. “Si tenemos
la reserva más grande de litio en Bolivia, ¿por qué no tener la industria más
grande de litio en Bolivia? Ésa debe ser nuestra meta y está en nuestras
manos”, dijo. Por entonces, el mandatario analizó la generación de alianzas con
diversos países y empresas a fin de extender el alcance de esta tarea
productiva.
Ahora, según
informó la publicación boliviana Los tiempos, el gobierno de aquel país
contrató a una firma alemana, K-utec AG Salt Technologies, especialista en la
producción de sales minerales, para diseñar una planta industrial de producción
de litio. El plan deberá ser entregado en el lapso de 10 meses. Anteriormente,
el país que preside Morales había contratado a una empresa china para la
instalación en el Salar de Uyuni de una planta productora de sales de potasio.
Se estima que la inversión total alcanzará los 925 millones hasta el año 2019.
La mencionada
publicación señala que la exploración de 400 kilómetros -de los 10 mil km2
totales- “garantizará cien años de explotación de litio”. En este sentido, el
diario cubano Granma dice que la industrialización del litio forma parte de una
agenda que busca “eliminar la extrema pobreza en el país antes del 2025”.
Sin embargo, no
todos son aplausos. Esta nota editorial del medio Correo del Sur da cuenta de
un desbalance entre las inversiones y los resultados obtenidos. A fin de
cuentas, las respuestas (el éxito o el fracaso de estos proyectos) estarán dadas
por la experiencia.
La promesa
sudamericana
Uyuni es el
mayor salar continuo del mundo. Se ubica a más de 3500 metros sobre el nivel
del mar y es, a la vista, un gran desierto salado, más blanco que las nubes; el
resultado de la evaporación de antiguos mares. La superficie se compone de once
capas de sal y su espesor va de los 2 a los 10 metros. Según se indica, todo el
salar contaría con 100 millones de toneladas de litio, convirtiendo a Bolivia
en el dueño del 40 por ciento de las reservas de este mineral a nivel mundial.
También cuenta con potasio, boro y magnesio en importantes volúmenes.
Como se ha
dicho, la Argentina, Chile y Perú también cuentan con salares en sus
respectivos territorios. En tanto, la promesa no estaría en manos únicamente de
Bolivia. En diálogo con Ariel Torres, editor de Vida Digital en diario La
Nación, el físico cosmólogo Daniel Barraco aseguró que la Argentina tiene la
tercera reserva natural de litio a nivel mundial, fácilmente extraíble y dio
cuenta de los planes de expansión de esta actividad.
“Hasta este
año, 17.500 toneladas que se sacan del Salar Del Hombre Muerto, en Catamarca,
pero ahora va empezar a extraerse del proyecto Orocobre, en Jujuy, otros 17.500
toneladas, y 3000 toneladas también en Jujuy, del proyecto de EXAR”, señaló.
Consultado en torno a qué se necesita para expandir aún más esta industria,
Barraco advirtió que “falta pasar a la escala de planta piloto para luego pasar
a la escala de planta industrial” y que, a diferencia del caso boliviano, la
inversión no ha dicho presente. Según el especialista, se precisa mucho dinero
“y por ende inversionistas con visión de futuro y la camiseta del país”. El Rosario de Argentina
(www.rosario3.com)
NARCOVUELOS A LA BOLIVIANA
Caretas de Perú (www.caretas.com.pe)
Los narcovuelos
del puente aéreo actual de la cocaína configuran una historia relativamente
corta pero intensa, de cientos de vuelos que crearon un nuevo boom de la droga,
sobre todo en el VRAE.
Son también un
registro continuamente renovado de accidentes, que ilustra la precariedad con
la que los temerarios contrabandistas aéreos –sobre todo bolivianos– se lanzan
a la empresa del lucro peligroso.
Con la línea
entre aterrizaje y accidente oscilando todo el tiempo, los vuelos terminan con
frecuencia con la avioneta estampada en la selva.
Entre los
restos, cuando se encuentran, la arqueología investigativa de un pequeño grupo
de inteligencia policial, empieza una perseverante reconstrucción que termina
revelando la historia de la avioneta y la identidad de sus propietarios.
A fines de la
semana pasada, el sábado 5 de septiembre, otra patrulla policial fue insertada
en el monte –esta vez en la selva del Valle de Vilcabamba, en Cusco–, para
ubicar los restos de una avioneta accidentada el 22 de agosto.
Después de
esperar un día por el mal tiempo, la patrulla fue helitransportada desde
Pichari a bordo de dos Mi-17 e insertada en el monte. Pronto encontraron los
restos de la avioneta boliviana. No quedaba mucho, pero sí lo suficiente.
Se trataba de
la avioneta CP-2838. Y sus restos contaron casi la misma historia que la que
otro accidente, en otra fecha y latitud en la selva peruana relató la semana
pasada (CARETAS 2401).
La CP-2838
había sido exportada en 2013 a Bolivia por Martín Rapozo. Allá fue inscrita a
nombre de Sandra Datzer Rodríguez, esposa de Fernando Rapozo, hermano de
Martín.
Antes, la
avioneta, fabricada en 1980, había volado en Alaska y, igual que la CP-2890,
cuyo trágico final fue relatado en CARETAS 2401, estuvo basada en Anchorage. Pertenecieron, según
el registro de la FAA, a propietarios diferentes, pero fueron adquiridas el
mismo mes: julio de 2013, por Rapozo y exportadas entonces a Bolivia.
Una avioneta,
está claro, puede servir para muchas cosas. Pero estas dos, compradas el mismo
mes en la misma ciudad por Rapozo, sirvieron aparentemente para una sola.
La avioneta
CP-2890, ya lo vimos la semana pasada, fue encontrada en la selva junto con el
cadáver de su piloto y 356.5 kilos de cocaína.
La CP-2838, que
se encontró hace pocos días, cayó en la zona de Vilcabamba cargada con cocaína.
De acuerdo con información que han podido recabar IDL-Reporteros y CARETAS, el
piloto sobrevivió al accidente y logró comunicarse por teléfono satelital con
Bolivia.
Según fuentes
informadas, los dueños de la droga mandaron otra avioneta para que lance desde
el aire víveres al piloto. Entre tanto, desde Llochegua salieron por lo menos
dos grupos premunidos con celulares. Luego de la larga caminata, y ayudados por
nativos de la zona, ubicaron la avioneta. Según parece, todos, incluyendo
probablemente al piloto y la carga, salieron de la zona poco antes de la
llegada del contingente policial.
Entonces, las
dos avionetas compradas en julio de 2013 en Anchorage, Alaska, por Martín
Rapozo, una de las cuales fue adquirida por la cuñada de este, fueron dedicadas
al narcotráfico, hasta estrellarse ambas, cargadas con droga.
Parece bastante
claro, ¿verdad? Pero eso no fue todo.
Martín Rapozo
exportó más de treinta avionetas desde Estados Unidos a Bolivia. Y, de acuerdo
con lo que se sabe, lo hizo con consistente impunidad a lo largo de varios
años.
Otro accidente
aéreo (como se sabe, lo más cercano a un kamikaze, aunque sea involuntario, es
un narcopiloto boliviano), el 22 de agosto del año pasado, permitió tener una
idea de por cuántos años Rapozo había estado vinculado con la exportación y
operación de narcoavionetas. Ese día, se ubicó lo que quedaba de la avioneta
CP-2571 en Boca Sanibeni, Satipo. Los nativos de la zona solo habían dejado
dentro de la nave el cadáver del piloto.
En 2008, seis
años antes del accidente, la avioneta había sido exportada a Bolivia por
Christine Rapozo, esposa de Martín, domiciliados ambos en Tarpon Springs,
Florida. En Bolivia, había sido puesta a nombre de Luis Alberto Suárez, un
ganadero con persuasivos antecedentes por narcotráfico.
Siete años
después, en febrero de 2015, Rapozo continuaba exportando avionetas a Bolivia.
Ese mes, una Cessna TU206G, adquirida tres meses antes por Rapozo, canceló su
licencia estadounidense al ser exportada a Bolivia.
En total,
Rapozo y familia exportaron directamente 33 avionetas a Bolivia para ser
dedicadas, de acuerdo con la evidencia que emergió de los numerosos accidentes,
avistamientos y capturas, al narcotráfico.
Hubo ocasiones
en las que Rapozo se exportó a sí mismo, como sucedió con la avioneta CP-2812,
que se estrelló (otra más) en noviembre de 2014 en en distrito de Constitución,
Oxapampa. La aeronave, con matrícula gringa N9497R fue exportada a Bolivia en
septiembre de 2013 por Rapozo Export, empresa con la misma dirección de la casa
de Rapozo, en Tarpon Springs, Florida. ¿Su dueño en Bolivia? Martín Rapozo, que
dio como ocupación la de ganadero y piloto civil privado.
En otras
ocasiones, sin embargo, según estableció el grupo operativo de inteligencia
policial antidrogas luego de coordinar con la FELCN de Bolivia, Rapozo exportó
avionetas a nombre de probables testaferros, ocho de los cuales fueron
identificados por los policías de la FELCN de Bolivia.
Nativo del
Beni, Rapozo tiene licencia de piloto civil en Estados Unidos y varias empresas
en Tarpon Springs. Curiosamente, él y su esposa Christine presentaron, según
documentación del sur de Florida, una declaración de bancarrota ante la corte
judicial de quiebras.
Sin embargo,
Rapozo tiene 10 avionetas, de las 33 exportadas, a su nombre en Bolivia.
¿Cómo una
operación tan evidente de compra y exportación de avionetas para dedicarlas de
inmediato al narcotráfico ha logrado virtual impunidad a lo largo de varios
años? Si se tiene en cuenta los esfuerzos de lobby que ha hecho (y hace
todavía) la embajada de Estados Unidos para evitar que el Perú ponga en
práctica una política de interdicción aérea, se pudiera suponer que esa nación
empeñaría esfuerzos más dedicados para evitar que las flotas de chatarra
voladora que exporta a Bolivia se usen en repetidos narcovuelos antes de
estrellarse en algún bosque montañoso de nuestra selva.
Ese no fue el
caso, por ejemplo, de otra compañía: Pilotmec Aircraft Services Inc, de la
ciudad de Pembroke Pines, en Broward, Florida.
Una avioneta
exportada a Bolivia en 2013 por esa compañía, se registró en ese país con la
placa CP-2821 y se dedicó de inmediato a los narcovuelos desde el Perú, hasta
que se accidentó en un intento abortado de despegue en el pueblo de Paquichari,
sobre el río Ene, en mayo de este año.
Poco después,
la DEA llegó a la sede de Pilotmec, en Pembroke Pines, e incautó tres
avionetas, junto con, según fuentes dignas de crédito, una lista de otras 17
que estaban a punto de ser exportadas a Bolivia.
Pilotmec
también vendió avionetas a la familia Rapozo, en Bolivia.
No fue la única
acción de la DEA en Florida. En marzo pasado, junto con agentes de la Border
Patrol, inspeccionaron el aeropuerto de Opa Locka e intervinieron una avioneta
Cessna 206, cuando esta aterrizó luego de un vuelo desde Key West en
preparación para otro más largo, a Bolivia. El piloto indicó que le iban a
pagar dos mil dólares por conducir la avioneta hasta Bolivia. En lugar de
viajar a Bolivia, la venerable Cessna, fabricada en la década de los sesenta
del siglo pasado, fue incautada, con lo que quizá la selva peruana se ahorró un
accidente más.
Pero las de los
Rapozo y otros grupos siguieron llegando a Bolivia para integrarse al dinámico
puente aéreo de cocavuelos, con sus temerarios aterrizajes, azarosos despegues
y casi inevitables caídas. Tantas, que podría pensarse que antes de que empiece
la interdicción aérea en el Perú, los accidentes podrían acabar con el puente
aéreo. Pero mientras no haya una interdicción eficaz, los Rapozo y otros grupos
se encargarán de que no falten avionetas decrépitas para trastear las drogas
por los cielos y las fronteras.
DIRIGENTE RAPA NUI PIDE APOYO A BOLIVIA PARA PRESENTAR
QUERELLA CONTRA CHILE
Al cumplirse 127 años de la incorporación de Rapa Nui al
territorio nacional, este miércoles el consejero electo ante la CONADI, Rafael
Tuki, presentó una solicitud a la Cónsul de Bolivia, para que el país vecino
denuncie a Chile ante el Comité de Descolonización Naciones Unidas por el
dominio ilegal que ejerce en el territorio.
Radio U de Chile (www.radio.uchile.cl)
Rafael Tuki,
consejero Rapa Nui para la Corporación Nacional Indígena (Conadi),
catalogó como “la gota que rebasó el vaso”, la actitud del Gobierno ante
la toma del Parque Nacional Rapa Nui, que desde el 26 de marzo está siendo
ocupado por los isleños.
Esto cuando la
Corporación Nacional Forestal (Conaf) presentó una querella por los delitos de
estafa y asociación ilícita en contra de los dirigentes pascuenses que
mantenían la ocupación, debido a que ellos comenzaron a cobrar entrada por el
ingreso al recinto.
Recordemos que
desde 1973 el sitio sagrado que constituye el parque es administrado por la
Conaf. A inicios de este año fue ocupado por los isleños a modo de
reivindicación territorial y como una forma de protestar por lo que consideran
“el lento avance en materia de control migratorio en la isla”.
Este tema,
junto a otras prioridades que expusieron los propios habitantes de la isla, se
trabaja en mesas de diálogo, fruto del acuerdo al que se llegó en las
manifestaciones del 2011, las que recordemos, fueron fuertemente reprimidas.
Sin embargo, existe una fuerte crítica de los dirigentes Rapa Nui a la forma en
la que se ha realizado este proceso, en el que aún no hay acuerdos claros.
En ese sentido,
Rafael Tuki afirmó que en los últimos años se han incrementado las tensiones
históricas entre el Estado y el Pueblo Rapa Nui.
“Ahora último
con el conflicto de lo que el Estado llama Parque Nacional, el Gobierno ha
violado los derechos fundamentales del pueblo Rapa Nui, porque acá no hay más
diálogo”, afirmó.
El dirigente
añadió que lo único que ha hecho Conaf y el Ministerio del Interior es apurar
los trámites que estaban realizando hace años para hacer posible la
presentación ante el Comité de Descolonización.
“Si el Estado
quiere seguir imponiendo sus leyes coloniales y no respeta los tratados
internacionales que él mismo adhirió no queda otra opción que acudir al Comité
para que se árbitro”, sostuvo.
Además, Tuki
añadió que el Ministerio del Interior habría dado la instrucción de no conceder
territorio a los isleños para evitar que otros pueblos originarios puedan
levantar demandas similares, con lo que estarían ignorado las resoluciones de
la ONU sobre la restitución de los territorios ancestrales de Rapa Nui.
El Consejo de
Descolonización surgió en la década del 60 y tiene como objetivo llegar a
descolonizar una lista que elabora con los llamados “territorios no autónomos o
bajo el dominio colonial”.
Ariel León,
asesor jurídico de Rafael Tuki e integrante de la Red Constituyente Indígena
afirmó que cuando un territorio entra en esa lista, el Estado Colonial tiene
que realizar todas las acciones posibles para descolonizarlo y lograr su
autodeterminación plena. “Nosotros lo que queremos es que Rapa Nui sea
integrado en la lista para que así la ONU obligue al Estado chileno a tomar ese
camino”, afirmó.
Asimismo, Ariel
León, también dirigente indígena (quechua y aymara, afirmó que el documento
cuenta con 87 páginas donde se argumenta en detalle cómo la Isla cumple todos
los requisitos indispensables que exige el Comité y donde también se mostraría
la desconexión de las autoridades con los habitantes de Rapa Nui.
“Hay antecedentes
administrativos, políticos, económicos sociales, culturales y también se narra
hechos de violencia y de persecución a la que se han visto sometidos los
isleños por la reivindicación de sus tierras en el último tiempo”, afirmó.
Además, indicó
que la presentación contiene todos los antecedentes necesarios, ya que en el
documento se hace un diagnóstico de la isla: “De los procesos de Ley
Migratoria, de las consultas indígenas falsas, de los engaños sistemáticos a
los que el Gobierno ha sometido a la población Rapa Nui, en virtud de los
acuerdos y promesas que ha hecho y que jamás ha cumplido”, subrayó.
Este miércoles
los dirigentes llegaron a las oficinas del Consulado de Bolivia en Chile para
pedir a su encargada, Magdalena Cajías de la Vega, el apoyo de su
país al documento. Esto porque sólo un Estado miembro de la Asamblea de
Naciones Unidas, como lo es Bolivia, pude pedir que se sume un país al listado,
el que hoy integra territorios como Las Malvinas, Guantánamo y Puerto Rico.
Con esto se
habría dado un paso para llegar al canciller boliviano David Choquehuanca y el
Presidente Evo Morales, con la intención de permitir a Rapa Nui “recuperar su
soberanía originaria y los poderes de autogobierno que fueron usurpados por el
Estado”, según afirmaron ambos dirigentes. De lograrlo, sería la misma
isla la que decidiría, a través de un plebiscito, su permanencia en Chile.
EVO MORALES AFIRMÓ QUE NO ES DICTADURA QUE VUELVA A SER
CANDIDATO A PRESIDENCIA
El presidente de Bolivia descartó autoritarismo en que se
cambie la Constitución mediante un referendo para volver a ser candidato.
"Si el pueblo quiere modificar la Constitución para una nueva
repostulación, eso el pueblo democráticamente dirá", indicó.
Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, afirmó que no
hay dictadura ni autoritarismo en que se cambie la Constitución mediante un
referendo para volver a ser candidato a la Presidencia, como piden los
sindicatos que son sus aliados.
"Si el pueblo quiere modificar la Constitución para una nueva
repostulación, eso el pueblo democráticamente dirá. Eso no es ninguna
dictadura, ningún autoritarismo, solo someternos al pueblo boliviano", dijo Morales en un discurso en la ciudad de Cochabamba.
Agradeció que los
sindicatos de obreros y campesinos y los movimientos sociales que son sus
aliados propongan que vuelva a ser candidato a la Presidencia, en la que cumple
su tercer mandato consecutivo desde 2006.
Esas organizaciones, agrupadas en la Coordinadora Nacional por el Cambio
(Conalcam), anunciaron que presentarán el 17 de septiembre al Parlamento un
proyecto de ley con el fin de que Morales pueda ser nuevamente candidato a la
Presidencia, sin que esté claro todavía si propondrán la reelección
por tiempo indefinido.
El partido de Morales, el Movimiento al Socialismo (MAS), tiene dos
tercios en la Cámara de Diputados y en el Senado y no tendrá problemas en
aprobar la propuesta que hagan los sectores sociales, si bien la someterá a
un control del Tribunal Constitucional (TC).
Pese a que
cuentan con el asesoramiento de los ministros de Morales, los líderes de las
organizaciones no han dejado en claro plenamente si quieren que el gobernante
se postule una vez más para buscar un gobierno hasta 2025 o dos más para que se
quede en el poder hasta 2030, ni si podrá ser reelegido sin límites.
La idea básica
de la reforma, según lo adelantado por los dirigentes, es que el artículo 168
de la Constitución boliviana permita un mandato y dos reelecciones consecutivas,
en lugar de una sola reelección como actualmente señala.
Morales inició
su primer período presidencial en 2006 (que fue solo de cuatro años en lugar de
cinco), el segundo en 2010 y el tercero comenzó este año y debe terminar en
enero de 2020.
subir Segundo mandato es el primero
Sin embargo, el oficialismo defiende que el segundo
mandato es el primero porque corresponde al Estado plurinacional que refundó
Bolivia en 2009, y el tercer período es el segundo.
El TC,
cuestionado por la oposición, respaldó esa interpretación y autorizó que
Morales se presentase a los comicios generales celebrados en octubre pasado, en
los que ganó con el 61 por ciento de respaldo.
Morales criticó
que la "derecha" llame "serviles a Evo" a los sindicatos
que proponen que vuelva a postularse a la Presidencia y agregó que "no se
da cuenta" de que esas organizaciones son hoy "la estructura del
Estado plurinacional".
Tras el control
constitucional, la reforma de la Carta Magna será sometida a una consulta
popular prevista para 2016, lo que, según el Gobierno, le dará legitimidad
"democrática" a la propuesta
EL MILITAR BOLIVIANO QUE CAPTURÓ AL "CHE" ES
ENJUICIADO VÍA SKYPE
Diario UNO de Argentina (www.diariouno.com.ar)
El militar
boliviano que capturó a Ernesto "Che" Guevara en 1967 comparece en un
juicio por terrorismo a través de video llamada desde su lecho de enfermo en
una ciudad del oriente de Bolivia, informó su abogado.
El general Gary Prado alegó razones de salud para no asistir a la audiencia pero el Tribunal de Sentencia ordenó que compareciera desde su cama en la ciudad de Santa Cruz, 540 kilómetros al este de La Paz, informó el abogado Otto Richter.
El general Gary Prado alegó razones de salud para no asistir a la audiencia pero el Tribunal de Sentencia ordenó que compareciera desde su cama en la ciudad de Santa Cruz, 540 kilómetros al este de La Paz, informó el abogado Otto Richter.
En un
procedimiento inédito, Prado respondió el miércoles por Skype tendido boca
abajo desde su cama por heridas en la parte baja de la espalda y estaba asistido
por su abogado y un informático. Por momentos la conexión con la sala de
audiencias ubicada en otro punto de la ciudad se vio interrumpida por fallas
técnicas. El jueves en la tarde está previsto que prosiga la audiencia, dijo
Richter.
"Es de lo
más incómodo y humillante. Podían haber esperado unos días a que me
restablezca", declaró Prado el jueves a medios locales.
El juicio lleva
seis años y están procesadas 39 personas. La fiscalía los acusa de organizar un
grupo armado con mercenarios extranjeros para separar a Santa Cruz de Bolivia
durante la mayor crisis política que afrontó el presidente Evo Morales a fines
de 2008. La oposición sostiene que el caso fue montado por el gobierno para
descabezarla.
En abril de
2009 la policía irrumpió violentamente en un hotel de Santa Cruz y dio muerte a
tres extranjeros, supuestos mercenarios contratados por la oposición y
comandados por el húngaro-boliviano Eduardo Rosza. El fiscal que investigó el
caso huyó y se refugió en Brasil donde declaró que Rosza y los dos extranjeros
habían sido ejecutados. El gobierno desmintió esa versión.
Prado, de 75
años, se moviliza en silla de ruedas por un accidente de lo dejó paralítico en
los 80. El militar era capitán del ejército cuando al mando de una patrulla
capturó herido al "Che" Guevara en 1967 al sureste de Bolivia. Poco
después el guerrillero fue ejecutado.
ARICA Y PARINACOTA REGRESA A LA EXPOCRUZ 2015, BOLIVIA,
DESPUÉS DE 6 AÑOS DE AUSENCIA
La región estará presente en la feria multisectorial que
cumple 40 años y se ha posicionado como la más importante de América Latina. Se
realizará entre el 19 y 27 de septiembre en Santa Cruz de la Sierra.
El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl)
Tras seis años
de ausencia, la región de Arica y Parinacota vuelve a la ExpoCruz una feria
multisectorial que cumple 40 años y se ha posicionado como la más importante de
América Latina con más de 500 mil visitas y ventas cercanas a los 300
millones de dólares que la convierten en una atractiva vitrina mundial.
Arica y
Parinacota representada por el sector público y privado tendrá la oportunidad
nuevamente de presentar sus atractivos turísticos y productos típicos en la
ExpoCruz 2015, donde habrá pabellones de más de 20 países, entre ellos
Argentina, Brasil, Alemania, Estados Unidos, España, Francia e India.
“La ExpoCruz es
una oportunidad para contar al mundo que Arica y Parinacota tiene un Plan
Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) que le está cambiando la cara
a nuestra región para generar mejores condiciones para las inversiones en el
campo del turismo y agroindustria”, destacó la intendenta, Gladys Acuña.
Por este
motivo, Arica y Parinacota asiste con una importante delegación pública
privada que integran, entre otros, representantes ariqueños de la Cordap, EPA,
ProChile, Sernatur, Municipalidad de Arica, Corfo, Seremis de Economía y
Energía y empresas privadas de los sectores de industria, servicios, productos
del mar y gourmet.
Gustavo Cuevas,
director regional (s) de Sernatur, comentó que ExpoCruz es un mercado muy
importante y que se llevará toda la información turística para invitar a
los turistas bolivianos a visitar nuestra región.
El director
regional de ProChile, Antonio Ceballos, destacó que esta feria posee más de 500
mil visitas y genera ventas cercanas a los 300 millones de dólares,
convirtiéndola en una atractiva vitrina mundial.
Iván Silva,
gerente general de la Empresa Portuaria Arica indicó que participarán en
la rueda de negocios de CAINCO con el propósito de tomar contacto con los
actuales y posibles clientes del Puerto de Arica. Esto considerando que el 80%
de la carga que transita por el recinto portuario es de origen
boliviano.
"También
estaremos presente en un stand en la Expo Cruz donde entregaremos a los
asistentes información sobre el Puerto de Arica y los beneficios que ofrece a
sus clientes, que en su mayoría son bolivianos", precisó el ejecutivo
portuario.
Las autoridades
presentes en el lanzamiento de ExpoCruz, entre ellos el alcalde Salvador
Urrutia, coincidieron en que esta participación sea el comienzo de una serie de
actividades de promoción de nuestra región en el mundo con la finalidad de
desarrollar negocios con valor agregado y nuevas inversiones que generen
más fuentes de trabajo y desarrollo económico para la región.
Chile estará
presente este año con stands regionales de Arica y Parinacota y la región de
Tarapacá, juntos como una macro zona norte. Participará una delegación de
35 representantes ariqueños de la Cordap, EPA, ProChile, Sernatur,
Municipalidad, Corfo, Seremia de Economía y Energía y empresas privadas.
PUNO: CON LA PARTICIPACIÓN DE LOS ALCALDES DE PERÚ Y
BOLIVIA EXPONEN RUTA TURÍSTICA PUCARÁ – TIHUANACO
Radio Onda Azul de Perú (www.radioondaazul.com)
Juan Velásquez
Quispe, presidente de ACOFAPE, señaló que iniciaron en el presente año un
proyecto turístico para resaltar el atractivo histórico de Pucara, Capachica,
Chucuito por el lado peruano mientras que por el lado boliviano la cultura
Tiahuanaco.
El proyecto que
ya está en ejecución, forma parte de un plan operativo anual que fue elaborado
en el año 2014, el mismo que se proyecta a generar un flujo comercial en el
circuito turístico Pucara – Tiahuanaco.
Asimismo dijo
que en la ruta turística, donde participan actualmente 130 quechuas y aymaras,
80 jóvenes y 30 inmigrantes, se están presentando proyectos empresariales para
fortalecer el propósito.
Las migraciones
de peruanos y bolivianos son una oportunidad para desarrollar nuestras zonas,
ya que los pobladores son más receptivos a los cambios, dijo Juan Velázquez
presidente de la Asociación Coordinadora de Familiares de Peruanos Migrantes En
Europa – Acofape.
“Este valioso
instrumento aún no ha sido aprovechado por políticas públicas” dijo al tiempo
de indicar que los pobladores de los distritos de: Capachica, Pucará, Lampa y
los del municipio de Tiahuanaco del hermano país de Bolivia, vienen recibiendo
capacitaciones para “Hacer Patria” y formar una pequeña empresa.
Para explicar
sobre estas oportunidades, vienen convocando al seminario: “Migrantes de Perú y
Bolivia se unen para el desarrollo de sus países dentro del proyecto Saywa”
éste evento se realizará en el auditorio del municipio de 3 a 5 de la tarde del
día de hoy.
BRUERA TRAE A EVO MORALES PARA REFORZAR EL VOTO
EXTRANJERO
La Política Online de Argentina
(www.lapoliticaonline.com)
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, llegará a la capital provincial la próxima semana para
mostrarse junto al candidato a la presidencia, Daniel Scioli, y el intendente
Pablo Bruera que busca la reelección.
La idea de
Bruera es acercarse a la numerosa comunidad boliviana asentada en el gran La
Plata y que vota en octubre tanto en orden provincial como municipal. Y para
eso nada mejor que mostrarse con su líder: el propio Evo.
Para el
intendente -que busca su tercer mandato- la comunidad de inmigrantes que vota
en La Plata son unas 35 mil personas que representan más de seis puntos
electorales, un porcentaje nada despreciable para una elección polarizada con
Cambiemos.
En la primaria
de agosto, gran parte de los votos extranjeros fueron para Bruera. Al punto que
Florencia Saintout, su rival en la interna del Frente para la Victoria, llegó a
afirmar que fue ese voto
el que le permitió ganar la primaria.
El jefe de
Estado boliviano también había llegado a la capital provincial para la campaña
electoral de 2013. Aquella vez fue acompañado por el entonces candidato a
diputado nacional, Martín Insaurralde, y la Facultad de Periodismo lo nombró
Profesor Honorario. Antes esa misma casa de estudios le había otorgado el
Premio Rodolfo Walsh a la trayectoria en 2009.
Para Scioli
significará la posibilidad de mostrarse como una figura internacional. Ayer
llevó a José C. Paz al brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva con quien inauguró
una nueva Unidad de Pronta Atención (UPA).
En este marco,
Scioli agradeció a la presidenta y al ex presidente Lula, por "todo lo que
significa una Latinoamérica que avanza hacia las nuevas victoria, como es ésta,
la victoria de la salud pública, a través de esta Unidad de Pronta
Atención".
Más tarde
llegará el turno del uruguayo Tabaré Vázquez. El bonaerense le dio un fuerte
respaldo cuando este último estaba de campaña. Ahora le toca al oriental
devolver favores. Las relaciones entre Tabaré y la Casa Rosada son sólo
formales. Cristina no le perdonó haber tensado la relación con Néstor Kirchner
por el conflicto de las pasteras y por estas horas en el sciolismo todavía no
tienen agenda definida para esa visita.
HASBÚN: “ENTRE MESSI Y RONALDO, ELIJO AL PIBE VALDERRAMA
DE MI INFANCIA”
El escritor boliviano contesta al carrusel de preguntas
de este diario
El País de España (www.cultura.elpais.com)
La edición en
castellano de la revista británica Granta
eligió en 2010 al boliviano Rodrigo Hasbún (Cochabamba, 1981) como uno de los 22
mejores escritores en español menores de 35 años. Hasbún, entonces
de 29, fue el autor más joven de la lista y el único de Bolivia. Los afectos,
su segunda novela —que publicó este año en España—, tiene como protagonista a
Hans Ertl, colaborador estrecho de Leni Riefenstahl, la cineasta oficial del
régimen nazi, quien se trasladó a La Paz junto a su familia tras la Segunda
Guerra Mundial.
¿Con quién le
gustaría sentarse en una fiesta?
Con Bolaño a
sus veintitantos. Con Cassavetes y Jarmusch a sus veintitantos. Con Wislawa
Szymborska a sus veintitantos. Con Beckett y Kafka a sus veintitantos. Cuando
no eran todavía lo que fueron luego, aunque ya se les empezara a notar.
¿Messi o
Cristiano?
Me gana la
nostalgia: entre Messi y Ronaldo, el Pibe Valderrama de mi infancia.
¿A qué
personaje literario se asemeja?
En los días
malos soy idéntico a Gregorio Samsa, el protagonista de La metamorfosis.
¿Qué libro le
cambió la vida?
Menciono dos
entre varios otros: el Diario de Kafka y Los detectives salvajes
de Bolaño. En los momentos justos, cuando todavía predominaba la incertidumbre,
transformaron mi forma de mirar hacia los otros y hacia mí mismo.
Respecto a su
trabajo ¿de qué está más orgulloso?
De los libros
que escribiré dentro de 20 años.
¿Qué libro le
hubiese gustado haber escrito?
El gran
cuaderno de Agota Kristof. La edad de hierro de Coetzee. Los
adioses de Onetti. Son libros chiquititos pero fulminantes, dañinos y
luminosos por partes iguales.
¿Cómo fue su
primera borrachera?
Sucedió en el
auto de uno de mis hermanos, dando vueltas por la ciudad. A medida que mi amigo
Gargui y yo vaciábamos las latas de cerveza me puse más y más temerario al
volante, y el asunto terminó en un accidente atroz. Luego nos inventamos una historia,
más bien inverosímil, que sin embargo todos creyeron. Incluía a un ciclista
suicida al que debí esquivar para salvarle la vida.
¿A qué edad se
dio cuenta de que quería ser escritor?
A los 17. Había
leído poco, y casi no había escrito nada, pero el descubrimiento sucedió
contundentemente, de un segundo a otro, y lo asumí de inmediato con la
felicidad del que encuentra un fajo de billetes en su jardín.
¿Cuál es el
último libro que le hizo reír a carcajadas?
Suelo reír poco
con los libros, no es algo que espere de ellos. Pero hace un par de meses En
medio de extrañas víctimas, del mexicano Daniel Saldaña París, me arrancó
varias carcajadas muy gratas.
¿Qué significa
ser un escritor?
Significa,
quizá, vivir narrativamente, todo el tiempo intentando darle una forma a
la experiencia de los otros y a la experiencia propia. Significa también creer
absurdamente en el consuelo que puede ofrecernos una historia cualquiera.
¿Qué libro
regalaría a un niño para introducirlo en la literatura?
Lo llevaría a
una librería, o le mostraría mi biblioteca, y dejaría que él eligiera por
cuenta propia, dejándose guiar por el puro instinto. Me gusta creer que la
mejor manera de llegar a los libros es así, un poco a solas.
¿Qué cambiaría
de usted mismo?
Me obligaría a
aprender algunas cosas. A saltar en las piscinas sin pensarlo tanto antes (a
veces durante horas o días). A no imaginar a cada rato lo peor. A hablar, algo
que todavía no sé cómo hacer.
¿Cuándo fue más
feliz?
Entre los 15 y
los 16, sobre todo porque supe entonces lo que era la verdadera amistad.
¿El mejor
regalo que ha recibido?
Una serenata de
mis compañeros de curso, poco después de que nos graduáramos de colegio. Aunque
no lo sospechábamos, todo estaba a punto de cambiar radicalmente para nosotros.
Me gusta pensar esa noche como el fin de los días más felices.
¿QUIEN FINANCIA LOS GOLPES BLANDOS?
Diario Co Latino Puerto Rico (www.diariocolatino.com)
En las redes
sociales y otros medios de fuera, independientes de verdad y más auténticos con
la objetividad, veracidad e imparcialidad, como Contrainjerencia, Tele sur y
RT, se nos informa sin ambages sobre el interés crematístico del Imperio y por
ende de sus Corporaciones que son las que realmente lo gobiernan y les
interesan los recursos naturales alrededor del mundo. No pocas veces instalan
en esos territorios continentales y globales ONG (Organizaciones no
gubernamentales), admitidas ingenuamente para desempeñar funciones concretas
para el desarrollo de un País, o de “carácter humanitario”, pero que en realidad
no son sino Conspiraciones rastreras de la CIA.
Estas ONG
ocultas, tienen su espacio mediático nacional dependiente del imperio que
exalta sus obras para destacarse ante él en su afán conspirativo contra los
Gobiernos que pugnan por afirmar la segunda y definitiva independencia de su
soberanía. La primera estamos celebrando, de la colonización europea y la
segunda, que nos toca alcanzar, la del neocolonialismo insaturado por el
Imperio de la imposición y explotación. Esta obtuvo su madurez letal, cuando
vio un inmenso territorio de recursos naturales a disposición de su voracidad.
La guerra con México y la partición de Colombia para tener su canal de Panamá,
son sólo dos ejemplos de una época vergonzosa para Latinoamérica, la del
despectivo calificativo de Patio Trasero, acuñado por el mismo Imperio del
Norte y que tiene sus fieles servidores mediáticos, dictatoriales y golpistas,
envueltos en cintas de billetes verdes esparcido como chagrillo de fiesta para
las carcajadas del mismo Imperio en nuestras narices, que conmueven al mundo,
pero no a los que gozan de su desvergüenza receptora.
Evo Morales de
Bolivia denuncia que EEUU no le perdona a Ecuador la supresión de la base de
Manta, así como a ellos la base militar de Chiloé, cedidas por el servilismo de
la derecha oligarca. En la actualidad ya está conspirando a 100 por hora contra
Nicaragua y su Canal cuya construcción se iniciará en Diciembre con una
Compañía China y financiada por la misma China, luego de los estudios totales,
incluyendo los ambientales, aceptados por Inglaterra y la ONU, pero
rechazados por los EEUU para impedirla con la vendida oposición
Nicaragüense a la que alimenta con la podredumbre de la corrupción dolarizada.
China los asusta al decir de Donald Trump y el respaldo de Rusia los aniquila
en sus ansias de que todo en el planeta debe estar bajo su control y
“protección” saqueadora. Teme que Centro América se convierta en una avanzada
de la inversión e influencia euroasiática, cuya presencia es inversionista sin
armas ni compromisos de sumisión.
En el Ecuador
se han unido en maridaje impúdico la derecha más reaccionaria y la idiota
izquierda de los palos y piedras como el MPD, la UNE y el FUT, espasmos de la
corrupción de sus mafias directivas. Se descubre al millonario “viejito” de
Salvador Quizhpe, expuesto por El Telégrafo, la vaca del Opus Dei de Lasso, los
carros de tele amazonas y los ocultos de los otros medios para dar
espacio a la vanidad entrevistada de los eructos de la revolución como Acosta y
el comerciante de la Educación Ayala Mora, así como las entregas en
contante y sonante de los correos de la Embajada como Klever Jiménez y Fernando
Villavicencio. Aparecen finalmente los impúdicos agentes como la Marta Roldós y
Paula Romo junto a Trujillo.
UN PLANETA CALIENTE CONVOCA A LA HUMANIDAD
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Inundar las
ciudades de emisiones contaminantes no afecta solo a sus inmediaciones: esa
nube de vapor transparente invade las geografías más distantes. Si hay algo que
caracteriza el cambio climático es la interdependencia. Una interdependencia
atmosférica que hoy convoca a la humanidad. Un llamado inevitable a la
convivencia planetaria que no distingue culturas, etnias, contextos ni
circunstancias. Salvaguardar el futuro bienestar de una población mundial en
aumento requiere un esfuerzo de integración que, a primera vista, parece reñido
con el individualismo patológico del ser humano. Sin embargo, es posible.
A diferencia
del Protocolo de Kyoto, que establecía obligaciones de reducción de emisiones
de gases de efecto invernadero exclusivamente para los países desarrollados, la
Cumbre de París, que tendrá lugar en diciembre de este año (la
"COP21/CMP11"), aspira a lograr la contribución de todos los Estados.
Mientras que el Protocolo de Kyoto exigía reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero exclusivamente a los países desarrollados, la Convención
Marco sobre el Cambio Climático (Cmnucc) fortalece el principio de
universalidad. Así, aunque se reconocen diversos grados de responsabilidad, se
invitó a todos los países que concurrirán durante el próximo diciembre a la
Cumbre de París (la "COP21/CMP11") a desarrollar y comunicar una
contribución -acorde con sus respectivas capacidades y circunstancias
nacionales- antes de octubre de 2015. Estas contribuciones, conocidas como
"INDC" (siglas de Intended Nationally Determined Contributions), son
metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que los Estados
ofrecen al mundo a través de actividades de mitigación consensuadas
internamente. El propósito es limitar el calentamiento global del planeta en
2°C respecto de los niveles preindustriales. Se acordó, asimismo, que las
Naciones Unidas elaboren, para principios de noviembre, una evaluación del
efecto agregado de todas las propuestas nacionales sobre las emisiones
mundiales y el clima a fin de determinar si la sumatoria de las INDC será
suficientemente ambiciosa para hacer frente al calentamiento global.
Los países
pueden usar diversos modelos para presentar sus compromisos según su nivel de
desarrollo, capacidades y circunstancias nacionales. Pero, en todos los casos,
deben indicar cómo la disminución de emisiones podrá cuantificarse de manera
"clara, transparente y comprensible por todos": los aportes deben contener
información detallada sobre las acciones que se ejecutarán para pasar, tan
velozmente como sea posible, a una nueva economía que reduzca sensiblemente las
emisiones generadas. Sería lógico que, al preparar su contribución, cada país
involucrara a todos los sectores productivos (energético, del transporte,
agrícola, manufacturero, forestal, etc.) para que determinen cómo podrían
alcanzar su propia neutralidad de carbono. Esta acción debería complementarse
necesariamente con un proceso de participación pública ya que la consulta a la
sociedad civil en estos casos es esencial. Se trata de definir un nuevo modelo
de desarrollo, bajo en carbono. Es trazar una estrategia que especifique las
acciones y metas planteadas para reducir las emisiones y adaptarse al cambio climático.
No superar los
2°C antes del año 2100 requiere un gran compromiso de todas las naciones. Según
el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, esa meta demanda reducir las
emisiones mundiales entre un 40% y un 70% para 2050 y que sean nulas para el
fin del siglo. Significa un esfuerzo radical, ya que -al ritmo actual-
superaremos los 2°C en 2050 y excederemos los 4°C en 2100. Las referidas INDC
deberían ser la base de un compromiso global en la COP21/CMP11 de París,
reemplazando al obsoleto Protocolo de Kyoto a partir de 2020, año en que deberá
entrar en vigor el nuevo acuerdo. Cabe señalar que la Argentina aún no ha
presentado su contribución. A dos meses de la Cumbre de París, se desconoce
cómo transformará un modelo de desarrollo -con emisiones superiores a las de
varios países desarrollados- sin consultar a los principales sectores que
deberían generar los cambios.
En las
negociaciones internacionales, nuestro país forma parte del denominado
"Like minded group", integrado por países como Arabia Saudita,
Bolivia, China, Cuba, El Salvador, Irak, Kuwait, Libia, Nicaragua, Qatar, la
República Democrática del Congo, Siria, Sudán y Venezuela. Es difícil entender
por qué, en materia de cambio climático, integramos un grupo liderado por
países miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP),
que desde siempre ha procurado evitar cláusulas vinculantes que condujeran a la
reducción del consumo de combustibles fósiles. ¿Se considerará tal vez que las
necesidades de crecimiento de todas estas naciones justificarían postergar la
adopción de medidas vinculantes en materia de mitigación de las emisiones
gaseosas contaminantes? Afrontar el cambio climático y promover el desarrollo
sostenible van de la mano. Más allá del apoyo a los países en situación
crítica, el clima debe convertirse en una dimensión ineludible en los procesos
de toma de decisiones. Y deben promoverse acciones, entre otras, reducir los
subsidios a los combustibles fósiles, abandonar los sistemas contaminantes de
generación de energía (por ejemplo, los que emplean el carbón como insumo
básico), destrabar la expansión de energías renovables, promover sistemas de
transporte urbano eficientes y detener de inmediato la deforestación.
El planeta es
una unidad. Sean cuales fueren las diferencias ideológicas y culturales, las
naciones del mundo deben trabajar juntas. De otra manera, no habrá solución
para el efecto invernadero y los problemas ambientales globales.
Puede que todo
esto no ocurra y que los intereses creados sean tan poderosos que no se
produzca ningún cambio. Sin embargo, es imprescindible alcanzar un nuevo
acuerdo. Con ese espíritu, hay que llegar a París.
No hay comentarios:
Publicar un comentario