La reunión duró casi cuatro horas.
El presidente Evo Morales, cinco exmandatarios y cinco excancilleres acordaron
afianzar la demanda marítima como una política de Estado. Hay compromiso para
que la estrategia que reclama el derecho al mar trascienda los cambios de
gobierno. Palacio Quemado fue el escenario del segundo encuentro entre
Morales y las exautoridades. La cita tuvo como eje de diálogo afianzar una
política de Estado en torno al derecho marítimo.
Hubo sonrisas y un ida y vuelta de
opiniones respecto de la temática. Los expresidentes y excancilleres llegaron a
las 15.00, por separado, e ingresaron uno a uno hasta un salón en el primer
piso de la Casa de Gobierno.
Cerca de las 19.00, Evo Morales,
Carlos Mesa, Jorge Quiroga, Eduardo Rodríguez, Jaime Paz y Guido Vildoso, junto
a los excancilleres salieron del salón y bajaron las escalinatas principales
del Palacio hasta ubicarse al pie del hall, donde informaron sobre algunos
detalles del encuentro.
“Lo primero que hemos coincidido es
que nos sentimos profundamente satisfechos (…) Hoy sí notamos que había una
voluntad del presidente Evo Morales y de su gobierno de hacer de la política
marítima boliviana, una política de Estado. Una política de Estado por encima
de los gobiernos que pudiesen sucederse”, destacó el expresidente Jaime Paz
Zamora, quien fue el encomendado para expresar la posición de sus colegas.
Además de los expresidentes,
asistieron a la cita los excancilleres Carlos Saavedra, Armando Loaiza, Gustavo
Fernández, Carlos Iturralde, Javier Murillo y Agustín Saavedra Weise. Paz
Zamora acotó que se asumió el compromiso de trabajar conjuntamente en afianzar
esta política de Estado y anticipó que Evo Morales hará conocer en su momento los
ejes del diálogo. “Hemos salido con el compromiso de asumir en conjunto todo lo
que tenga que ver con el mar”, dijo.
Minutos antes, el Jefe de Estado
agradeció la presencia de las exautoridades y pidió cohesión en torno al tema
marítimo. “Saludo y agradezco por su sinceridad, por su aporte en esta profunda
reflexión de un tema que es tan importante para Bolivia”.
Cohesión. Esta es la segunda reunión
entre Morales y las exautoridades. En abril de 2011, el Presidente convocó a
los exmandatarios poco después de anunciar la decisión del Gobierno de llevar
el diferendo con Chile a tribunales internacionales. En esa ocasión, se perfiló
el Consejo Consultivo con los exdignatarios.
Luego de que Morales agradeciera la
presencia de las exautoridades, se despidió de las mismas y retornó a su
oficina en el Palacio Quemado. En inmediaciones de la plaza Murillo, los
expresidentes dieron breves declaraciones a la prensa.
“Él (Evo Morales) nos ha explicado
en detalle cómo va a desarrollar la estrategia (marítima) del país, lo que es
una ratificación de políticas seriamente planteadas y trabajadas en los último
años”, resaltó Mesa.
Por su parte, Quiroga destacó que la
reunión fue “muy productiva” por “el intercambio de opiniones”. “Lo útil de
esta reunión es que el Gobierno, sobre esta política de Estado, informará sobre
los pasos que seguirá”, dijo. En su cuenta Twitter, Rodríguez Veltzé dijo que
la reunión fue “auspiciosa y constructiva”.
Detalles de la reunión
Encuentro
La comitiva de exautoridades llegó
puntual a las 15.00. En el primer piso del Palacio, Morales los recibió junto
al vicepresidente Álvaro García, el canciller David Choquehuanca, el ministro
de Defensa Rubén Saavedra y el diputado del MAS Héctor Arce.
En Tiquina, indígenas rendirán un
homenaje
No sólo en la plaza Abaroa habrá
actos de civismo el 23 de marzo. A orillas del lago Titicaca —concretamente en
Tiquina—, comunidades campesinas-indígenas de Bolivia y Perú rendirán un
homenaje por el Día del Mar. Este acto es organizado por el Viceministerio de Descolonización,
dependiente del Ministerio de Culturas. Además, la Armada boliviana también
participará del encuentro en el lago Titicaca.
“El 23 de marzo habrá un acto cívico
en Tiquina, esto en paralelo a lo que ocurra en La Paz (...) A orillas del lago
Titicaca se unirán comunidades indígenas bolivianas, pero también asistirán
(comunidades indígenas) peruanas”, señaló el ministro de Culturas y Turismo,
Pablo Groux.
Los actos en conmemoración al Día
del Mar empezarán mañana. Una serenata a cargo de la Armada boliviana en la
plaza San Francisco dará inicio a la celebración. Groux detalló que a las 21.00
se trasladarán los restos de Eduardo Abaroa desde la plaza Murillo hasta la
zona de Sopocachi.
En el recital participarán los
artistas Zulma Yugar, Enriqueta Ulloa, María Juana y Luis Rico, entre otros. A
primera hora del 23 de marzo comenzarán los actos en la plaza Abaroa, con la
entrega de ofrendas florales al pie del monumento del héroe boliviano.
Se analiza ley que facilite la
demanda
Anoche a las 20.00, en sesión
reservada, la Cámara de Diputados empezó a tratar una ley que evite objeciones
a la demanda marítima jurídica que el país tiene previsto presentar ante cortes
internacionales. Específicamente, se trata de analizar la incidencia del Pacto
de Bogotá en la demanda marítima, y la manera de que ese tratado no obstaculice
la causa boliviana.
El diputado Galo Bonifaz (MAS)
mencionó que el objetivo del proyecto de ley es tratar el Pacto (de Bogotá),
que “estaría obstaculizando la demanda internacional”, razón por la cual la
Asamblea buscará el “camino correcto que nos asegure que no tengamos ninguna
objeción, ningún impedimento relacionado a las estrategias”, señaló.
Lo que se quiere es que la ley
allane el camino a la demanda marítima, a fin de que no se presenten
“observaciones de parte de la comunidad internacional”, destacó el diputado
oficialista. Hasta el cierre de esta edición, los diputados continuaban
considerando el tema.
Provocación. Tanto el oficialismo
como la oposición expresaron su pleno rechazo a las palabras del ministro del
Interior de Chile, Andrés Chadwick, quien dijo, con respecto al Día del Mar,
que en Bolivia se puede celebrar “todo lo que quieran, incluso lo que no
tienen”.
Las reacciones no se dejaron
esperar. Mientras para la presidenta del Senado, Gabriela Montaño, las
expresiones del ministro chileno son una muestra de “provocación e irrespeto”
con el país; para el senador de Convergencia Nacional (CN) Marcelo Antezana, lo
que cabe es “no hacerles caso”, especialmente en estos días previos al 23 de
marzo, cuando el país se enfrasca en la celebración nacional del Día del Mar.
La
Verdad de España (www.laverdad.es/agencias)
El presidente boliviano, Evo
Morales, evaluó hoy con cinco de sus antecesores en el cargo la nueva política
de Estado de su país para exigir a Chile que le restituya la salida soberana al
océano Pacífico perdida en una guerra a finales del siglo XIX.
Morales recibió por segunda vez en
dos años en el Palacio de Gobierno en La Paz a los expresidentes Guido Vildoso
(1982), Jaime Paz Zamora (1989-1993), Jorge Quiroga (2001-2002), Carlos Mesa
(2003-2005) y Eduardo Rodríguez (2005-2006) para hablar del asunto.
Los asistentes, incluido Morales,
asumieron un compromiso de confidencialidad sobre el contenido del encuentro,
pero es previsible que el mandatario boliviano anuncie nuevas definiciones en
su política marítima este sábado, cuando su país recordará los 134 años de la
perdida de su litoral a manos de tropas chilenas.
Al encuentro, que duró casi cuatro
horas, también asistieron los exministros de Exteriores Javier Murillo de la
Rocha, Armando Loaiza, Carlos Iturralde, Carlos Saavedra, Gustavo Fernández y
Agustín Saavedra Weisse.
En una breve declaración a los
medios al concluir la reunión, Morales agradeció a los asistentes sus aportes
"reflexivos" y sus recomendaciones "muy ilustrativas" para
la política sobre la demanda marítima boliviana.
El mandatario destacó que los
"hermanos presidentes" y "hermanos cancilleres" que
participaron en el encuentro lo hicieron pese a que fue convocado "con
pocas horas" de anticipación, lo que, según dijo, muestra la "gran
voluntad" que tienen para "estar siempre al lado del pueblo
boliviano".
Paz Zamora, que actuó como portavoz
de los expresidentes, remarcó que fue una reunión "muy rica",
"sincera" y "muy útil", en la que intercambiaron opiniones
con Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera y otros funcionarios
gubernamentales.
"Si algún anuncio es positivo
para nuestra población y para el mundo, para nuestros vecinos Perú, Brasil,
Chile, es que finalmente Bolivia está decidiendo hacer de esta política de
reivindicación marítima una política de Estado", manifestó Paz Zamora.
"No hemos pensado de qué
partido político es el presidente o qué otros problemas podemos tener con él en
otros aspectos, sino que hemos pensado en que Bolivia necesita como Estado
tener una sola, continua y contundente política en el tema de su reivindicación
marítima", agregó el exgobernante.
Según Paz Zamora, "Bolivia
puede estar tranquila porque se está caminando en función de una política de
Estado" y todos quienes participaron en el encuentro asumen "en
conjunto todo lo que tenga que ver con el mar".
Morales convocó a la cita hace dos
días, tras afirmar que pensar en dialogar con Chile "es seguir perdiendo
el tiempo" porque hasta el momento no ha habido resultado alguno sobre el
reclamo boliviano.
"Siento que a veces pensar en
diálogo y diálogo es seguir perdiendo el tiempo. Creo que todos los gobiernos
hemos caído en la trampa del Gobierno de Chile, diálogo y diálogo sin resultado
y no podemos esperar otros 130 años mediante el diálogo", dijo el
mandatario el lunes.
El canciller chileno, Alfredo
Moreno, respondió hoy a las palabras de Morales y defendió que el diálogo es el
camino para encontrar soluciones a su aspiración de obtener una salida al mar y
que este se debe dar sobre el respeto al Tratado de 1904 y sobre la base de que
Chile no va a ceder soberanía.
Más allá fue el ministro chileno del
Interior, Andrés Chadwick, quien al ser preguntado sobre la celebración
boliviana del Día del Mar, respondió: "Que ellos celebren lo que quieran
celebrar, incluso lo que no tienen".
En la Guerra del Pacífico, librada
en 1879, Bolivia, aliada con Perú contra Chile, perdió 400 kilómetros de costa
y 120.000 kilómetros cuadrados de superficie.
Jorge Quiroga comentó que las
palabras de Chadwick son parte "de una agresión sistemática de Chile"
porque el 23 de marzo no es una fecha que Bolivia celebra, sino "para
recordar que nació a la vida republicana e independiente con mar y con acceso al
Pacífico".
"Eso es lo que queremos tener
en el siglo XXI porque el Pacífico es el océano del desarrollo por la inserción
de Asia y de China en la economía mundial. Es una necesidad sentida de los
bolivianos", dijo Quiroga.
Las relaciones entre La Paz y
Santiago se deterioraron tras el anuncio de Morales hace dos años de que
denunciará a Chile ante una corte internacional para que le restituya su acceso
al Pacífico, sin que hasta ahora se hubiera concretado la demanda.
La tensión aumentó en los últimos
meses por la detención en enero pasado de tres soldados bolivianos en Chile,
que fueron liberados posteriormente y cuyo caso generó el cruce de fuertes
críticas entre Morales y su homólogo chileno, Sebastián Piñera.
PAZ
ZAMORA: DEMANDA MARÍTIMA SERÁ POLÍTICA DE ESTADO EN BOLIVIA
La
Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Bolivia decidió convertir en
política de Estado su centenario reclamo a Chile por una salida al mar, que
perdió en una guerra en 1879, afirmó este miércoles el ex Presidente Jaime Paz
Zamora, tras una reunión de cinco ex gobernantes con el mandatario Evo Morales.
“Finalmente Bolivia está decidiendo
hacer de esta política de reivindicación marítima una política de Estado”,
afirmó el socialdemócrata Paz Zamora (1989-1993) en una declaración de prensa
ante medios locales y extranjeros desde el presidencial Palacio Quemado, tras
la cita que se prolongó por más de tres horas.
Morales se reunió con los ex
Presidentes Guido Vildoso (1982), Paz Zamora, Jorge Quiroga (2001-2002), Carlos
Mesa (2003-2005) y Eduardo Rodríguez-Veltzé (2005), así como con varios de sus
ex cancilleres, para intercambiar opiniones sobre la demanda boliviana de una
salida al mar.
Morales y sus antecesores formaron
en abril de 2011 un "consejo consultivo" para discutir el asunto y
este miércoles se reunieron por segunda vez.
“Esta segunda reunión es un dato
interesante, porque ha sido la oportunidad para escuchar al presidente y
expresar nuestras opiniones, asumimos que será parte de un trabajo común
(futuras reuniones) para una política de estado”, afirmó por separado el ex
presidente Mesa.
Paz Zamora dijo en la declaración de
prensa que “hoy día” sí notaron que “había una voluntad del Presidente Evo
Morales y su gobierno de hacer de la política marítima boliviana una política
de Estado”.
En el mismo acto de prensa, Morales
fue más parco en sus expresiones y se limitó a agradecer las opiniones y
recomendaciones a sus visitantes, que se produjeron a puertas cerradas.
“Saludo y agradezco a nombre
personal y del gobierno por su sinceridad, por su aporte en esta profunda
reflexión de un tema tan importante para Bolivia”, acotó el gobernante.
Morales anunció en marzo de 2011 que
demandará a Chile por este tema ante un tribunal internacional, probablemente
en La Haya, y para ello conformó un equipo de abogados, historiadores y
asesores para estructurar el reclamo.
EN
BOLIVIA RESPONDEN A CHADWICK: ”ES AGRESIÓN SISTEMÁTICA”
El
ex presidente de Bolivia, Jorge Quiroga, y la presidenta de la Cámara del
Senado se refirieron a los dichos del ministro del Interior quien dijo que
"celebren lo que no tienen", sobre el Día del Mar.
Terra
de Chile (www.noticias.terra.cl/nacional)
“Como provocación” y “agresión
sistemática de Chile”, calificaron en Bolivia las declaraciones del ministro
del Interior, Andrés Chadwick, quien señaló este miércoles que el vecino
país puede celebrar "lo que quiera" incluso "lo que no
tiene", en referencia al Día del Mar que se festeja cada 23 de marzo.
Al respecto, el ex presidente de
Bolivia, Jorge Quiroga, comentó que las palabras de Chadwick son parte "de
una agresión sistemática de Chile" pues el 23 de marzo no es una fecha
para celebrarla, sino para recordar que Bolivia nació a la vida republicana
"independiente y con mar".
"Eso es lo que queremos tener
en el siglo XXI porque el Pacífico es el océano del desarrollo por la inserción
de Asia y de China en la economía mundial. Es una necesidad sentida de los
bolivianos", dijo Quiroga, según reprodujo el diario La Razón.
"Puede haber ministros que
declaren cosas, pero puedo decir que hay ex presidentes y ex cancilleres que
saben que se tiene que avanzar con flexibilidad en el caso boliviano",
aseveró Quiroga.
Por su parte, la presidenta de la
Cámara de Senadores de Bolivia, Gabriela Montaño, aseguró que “hay un
permanente intento de parte de autoridades chilenas de la provocación, del
irrespeto, de a través de este tema manejarlo dentro de sus necesidades de su
política interna de Chile. Lo que no se dan cuenta es que están manejando tan
mal el tema como lo hicieron con el tema de los soldados bolivianos, que en
lugar de generar respaldo en su propio pueblo chileno están generando
rechazo".
EL
ALBA AFRONTA AISLADO LA REFORMA DEL SISTEMA DE DERECHOS HUMANOS DE LA OEA
El
País de España (internacional.elpais.com)
El bloque de países del ALBA abordará aislado en sus posiciones la reforma
del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) que este
viernes sancionarán en Asamblea Extraordinaria los ministros de Asuntos
Exteriores de la Organización de Estados Americanos (OEA). Los principales
puntos de desencuentro entre los Gobiernos más críticos con el sistema actual,
liderados por Ecuador, y el resto de Estados se centran en la forma de
financiación de los organismos que integran el SIDH -la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos-, y el peso de las
relatorías, en concreto la de Libertad de Expresión.
El SIDH es el mecanismo más
importante en materia de protección y promoción de derechos humanos de América
y el último recurso de defensa de los 500 millones de habitantes de este
continente ante las violaciones de los Gobiernos de los Estados de la región.
Desde que en 2011 el Consejo Permanente de la OEA encargara un grupo especial de trabajo encargado de elaborar las
recomendaciones para el “fortalecimiento del CIDH”, los desencuentros entre los
Estados miembros, las organizaciones de defensa de derechos civiles y la CIDH,
que es un organismo autónomo de la OEA, han sido profundas.
El proceso de reforma de la SIDH es
un fiel reflejo de la realidad geopolítica que se vive en la región, con un
difícil equilibrio de fuerzas entre el bloque de los países del ALBA al que, en
este caso particular también se ha alineado Argentina -que, a última hora se ha
desmarcado del bloque- y el resto de Estados. En esta pugna, el presidente de
Ecuador, Rafael Correa, ha hecho de la modificación del funcionamiento de la
CIDH y, especialmente del debilitamiento de su relatoría de Libertad de
Expresión, su caballo de batalla y, en esta ocasión, ha contado, hasta ahora,
con el apoyo de Argentina, cuyo Gobierno está enfrentado con varios medios de
comunicación.
En febrero de 2012, la CIDH solicitó al Gobierno ecuatoriano medidas cautelares
para dejar sin efecto la ejecución de la condena a tres años de cárcel y el pago de 40 millones de dólares contra los directivos del diario El
Universo por injurias al presidente Correa. Un año antes, la
relatoría para la Libertad de Expresión presentó su informe sobre la situación
de la libertad de prensa en 25 países de América, dedicaba 20 páginas a recoger
las agresiones verbales y físicas a los periodistas de Ecuador. También en
2011, la CIDH falló a favor de un pueblo indígena en una demanda contra el
Gobierno de Ecuador y condenó la intervención policial contra una marcha a
favor de la defensa de los territorios indígenas en Bolivia.
Correa ha cuestionado en numerosas
ocasiones el funcionamiento de la CIDH. El 11 de marzo, durante la cumbre en Guayaquil de los cancilleres de UNASUR para abordar
la reforma del SIDH aseguró que “EE UU financia la relatoría de Libertad de
Expresión como parte del neocolonialismo para que se persigan a algunos
Gobiernos”. Su homólogo boliviano, Evo Morales, amenazó este lunes con retirar
a su país de la CIDH, a la que equiparó con una “base militar de EE UU”. Hugo
Chávez retiró en julio de 2012 a Venezuela de la Corte Interamericana.
Proceso de reforma
Las principales recomendaciones propuestas por el grupo de trabajo a la CIDH,
lideradas en buena medida por Ecuador, sugerían cambios en el sistema de
financiación de la Comisión y de sus relatorías, en especial la de Libertad de
Expresión; un cambio del proceso para ordenar medidas
cautelares a los Estados en caso de violación de derechos humanos,
limitando la autonomía para adoptarlas de la CIDH, y una modificación de los
criterios de elaboración del Informe Anual, en especial de su capítulo IV,
conocido como lista negra, en la que se recogen los países menos
respetuosos de las libertades públicas -en 2011 incluyó a Venezuela, Colombia,
Cuba y Honduras-. Los grupos de defensa de derechos humanos objetaron que, de
implementar las sugerencias de la OEA, la CIDH vería debilitada su
independencia en detrimento de la defensa de las víctimas.
En medio de esta guerra sorda entre
los Estados miembros de la OEA por reformar el SIDH, la CIDH decidió tomar las
riendas del proceso y, tomando en consideración las recomendaciones del grupo de trabajo y las de
más de 90 organizaciones de derechos civiles, presentó el 18 de
marzo su propio proyecto de reforma de su reglamento. “Es lógico que este
periplo haya sido de confrontación porque la materia prima del SIDH es el
conflicto”, reconoce el secretario ejecutivo de la OEA, el mexicano Emilio Álvarez
Icaza. “Aquí son las víctimas las que vienen a pedir amparo ante las agresiones
de sus propios Estados y a ellas nos debemos y lo que debemos hacer es preservar
esa sustancia. No podemos ser ajenos al nivel de disensión geopolítica en la
región y en la OEA, pero eso son luchas que no nos competen y que no nos
influyen”, explica Álvarez Icaza.
La propuesta de reforma de la CIDH
ha contentado a la mayoría de los Estados de la región con la excepción, de
nuevo, del bloque del ALBA. La CIDH ha mantenido los artículos referidos a las
medidas cautelares, “estableciendo con mayor claridad los procesos y los
mecanismos para hacerlas más eficientes”, explica Álvarez Icaza, y mantiene el
capítulo IV, con la novedad de que no aparezcan reflejados en la lista negra
los países que reciban el año de la redacción del informe la visita de la CIDH.
Motivos de disenso
En la reunión del Consejo Permanente
que los Estados parte de la OEA mantuvieron el pasado martes para elaborar un
documento de consenso que debatieran sus cancilleres en la Asamblea
Extraordinaria de este viernes, los países del ALBA exigieron, como ya hicieron
en Guayaquil, que la CIDH se financie únicamente con dinero de los Estados
miembros, sin aportaciones de otros países o procedentes de fondos
independientes y que todas las relatorías tengan el carácter de especial, en la
actualidad la única de este tipo es la de Libertad de Prensa.
De las 10
relatorías de la CIDH, sólo la de Libertad de Expresión tiene la
categoría de especial. Se trata de un organismo que no está dirigida por ningún
comisionado cuyo presupuesto no depende enteramente de la Comisión. La dotación
de esta relatoría triplica la del resto y la mayor parte de su financiación
corre al cargo de EE UU. El bloque del ALBA considera que si todas las
relatorias se equiparan en presupuesto todas se potencian -una idea con la que
están de acuerdo el secretario general de la OEA y varios dirigentes de la
CIDH-, pero muchos de los Estados miembros y las organizaciones de derechos
civiles sostienen que esa decisión disminuirá la capacidad de actuación y de
denuncia del ataque a la libertad de expresión en la región.
En la actualidad, la CIDH recibe el
47,03% del fondo regular de la OEA, el otro 52,97% restante proviene de
contribuciones de fondos específicos. En 2007, según datos de la propia CIDH,
los principales contribuyentes fueron siete Estados miembros -Argentina,
Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador, EE UU y México- , nueve Observadores
Permanentes -Azerbayán, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda,
Irlanda y Suiza- y otros Estados no miembros.
La OEA trabaja contrarreloj para
tratar de arrancar un acuerdo que permita presentar a la Asamblea
Extraordinaria del viernes una propuesta de consenso. Si no se logra, es poco
probable que se llegue a votar alguna resolución, porque esa organización es
reacia a imponer decisiones si no cuentan con una aprobación general. En todo
caso, de aprobarse algo, nunca sería vinculante para la CIDH. ¿Qué efecto
podría tener la decisión de los ministros para el futuro del SIDH? Algunos
especialistas consultados consideran que el peligro es que Bolivia o Ecuador
hagan efectivas sus amenazas de abandonar el SIDH, una decisión paradójica, ya
que se trata de los mismos países que exigen que todos los Estados miembros de
la OEA firmen la Convención Americana sobre Derechos Humanos de la que ellos
dejarían de formar parte.
EL
ALBA, LA CIDH Y EL DIABLO
El
Periódico de México (www.periodico.am/opinion)
Este viernes tendrá lugar una
reunión extraordinaria de cancilleres en la sede de la OEA en Washington para
aprobar una serie de reformas al Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Aunque en apariencia se podría tratar de un esfuerzo loable, lo que hay detrás
de todo el proceso que desembocó en esta reunión es un intento de los países
del ALBA (Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Bolivia) para destruir dicho sistema,
como parte de su intento por salirse de la OEA.
Como lo dijo ayer César Gaviria, el
ex presidente colombiano y ex secretario general de la OEA, en artículo
publicado en The Washington Post, “un grupo de países encabezados por Ecuador
busca ‘reformar’ la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su
Relatoría Especial sobre la Libertad de Expresión. El supuesto propósito de
estos cambios consiste en ‘fortalecer’ la protección a los derechos humanos. De
consumarse, sin embargo, estas reformas debilitarán seriamente a la Comisión y
facilitarán la tarea a aquellos gobiernos que violan a los derechos
fundamentales y limitan la libertad de expresión”.
Como alguien vinculado al Sistema
Interamericano, desde que mi padre logró la firma de México de la Convención
Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José a principios de los 80’s, o
cuando como Secretario de Relaciones coadyuvé a la liberación de tres presos en
México (el general Francisco Gallardo y los ecologistas Teodoro Cabrera y
Rodolfo Montiel), utilizando la amenaza de una condena al Estado Mexicano en la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, y como fallido candidato
independiente a la Presidencia, cuando logré en 2008 la primera condena en la
historia al Estado Mexicano por violar la convención, creo que lo que está en
juego el viernes es de enorme importancia para México y América Latina. La
Comisión, la Corte y la Relatoría Especial son obviamente instituciones
deficientes, mal financiadas y que en ocasiones cometen errores. Pero son
nuestros mejores instrumentos al día de hoy para defendernos de los excesos de
gobiernos de izquierda o de derecha que a lo largo de varios decenios han
violado los derechos humanos Latinoamérica.
El problema encierra varias aristas.
El ALBA cuenta con cierto apoyo de Argentina y de El Salvador, y por razones
muy distintas, de Brasil: todos consideran a la CIDH y a la Relatoría
antagónicas a sus causas.
Venezuela ya denunció el Pacto de
San José y se ha retirado de la Comisión, y no acepta los fallos de la Corte.
Evo Morales, presidente de Bolivia, dijo en una entrevista a la agencia EFE que
considera la CIDH es “otra base militar” para “tratar de juzgar a los países” y
que “la derecha procapitalista y proimperialista usa a la CIDH […] para
defender y no condenar a presidentes y gobiernos que están masacrando al pueblo
boliviano […] Después de conocer y seguir conociendo esas instituciones [es]
mejor retirarnos…”. Brasil le ha hecho el caldo gordo a los del ALBA por un
diferendo con la CIDH a propósito del megaproyecto hidroeléctrico de Belo Monte
en el Amazonas. Países como México, Chile, Perú y Colombia han tratado de
frenar a los del ALBA, pero no siempre con la firmeza deseable. Sólo Canadá,
Estados Unidos, Costa Rica y Paraguay defienden al sistema tal y como está.
La propia CIDH, encabezada por un
mexicano, Jesús Orozco, y cuyo secretario técnico, Emilio Álvarez Icaza,
también es mexicano, ha hecho una muy buena labor de autosalvación al elaborar
un informe sobre una serie de reformas al reglamento de la CIDH, tomando en
cuenta algunas de las objeciones de países como Brasil, por ejemplo. Este
informe será presentado ante los cancilleres el viernes. Reviste una enorme
importancia para las democracias de la región que países como el nuestro no se
doblen, dobleguen, o siquiera duden del informe y cedan ante el ALBA. Lo único
que procede en Washington el viernes es aprobar dicho informe, cerrar el
proceso de reformas del Sistema Interamericano y mandar al diablo al ALBA.
EE.UU.
JUGARÁ FUERTE PARA EVITAR QUE SE DEBILITE LA CIDH
El
gobierno de Obama enviará al número dos del Departamento de Estado a la reunión
donde se discutirá el futuro del organismo
La
Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El gobierno de Barack Obama saldrá
"fuerte y decididamente" a defender el ejercicio de la "libertad
de expresión" en la región durante la reunión que sostendrán mañana
cancilleres de países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA).
La intención de la diplomacia
norteamericana para ese decisivo encuentro es unir fuerzas y "trabajar con
los países aliados" en el intento de evitar que se "debilite" a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y,
particularmente, a su Relatoría para la Libertad de Expresión.
La posición
fue confiada a LA NACION por voceros del Departamento de Estado. El responsable
de exponerla será el "número dos" de la cartera, William Burns, mano
derecha del secretario John Kerry.
El jefe de la diplomacia
norteamericana se encuentra fuera de Washington, en gira por Medio Oriente con
el presidente Obama.
La designación de Burns para
suplantarlo se interpretó también como señal de la importancia que Washington
asigna a lo que mañana se decida y marca contraste respecto de recientes
asambleas de cancilleres, en que la representación fue ejercida por
funcionarios de la segunda línea de mandos en el Departamento.
"Será una posición firme y
demostrativa de que se ejercerá la máxima resistencia para evitar" que se
debilite a una institución defensora de la libertad de expresión y de los
derechos básicos de las sociedades de la región, escuchó LA NACION.
Se trata, tal vez, de la posición
discursiva más encendida respecto de problemas de la región que se escuchó en
el gobierno de Obama en los últimos meses. La representación de la Argentina
será ejercida por el canciller Héctor Timerman, a quien se espera en esta
ciudad.
Los cancilleres de la OEA se
reunirán en asamblea extraordinaria para decidir cómo reformar el
funcionamiento de la reconocida CIDH y, en especial, de su relatoría para la
Libertad de Expresión, con el declarado propósito de dotarlas de "más
fuerza y eficiencia".
Pero la sospecha es que, detrás de
las palabras, la verdadera intención de países liderados por Venezuela y
Ecuador es recortarle las alas. Los acompañan los gobiernos de Nicaragua y
Bolivia. En el pasado reciente, sus gobiernos despotricaron contra el sistema
regional de derechos humanos por "clasista" y "puesto al
servicio del imperialismo".
Su objetivo apunta a manejar, sobre
todo, el financiamiento de sus instituciones, así como los mecanismos por los
que se elabora la llamada "lista negra" de países en los que se
observan incumplimientos. Hace años que Venezuela y Cuba están allí, en un
registro que -en el mejor de los casos- Caracas desacredita por "tendencioso,
malintencionado e ideológico". Del otro lado, se formó un consenso para
evitar la embestida. La Argentina se sumó a último momento a esa línea, en la
que comparte posición con Estados Unidos, Canadá, Uruguay, Costa Rica, Brasil,
Chile, México, El Salvador, Perú y Colombia, entre otros. En medio, hay un
grupo de países del Caribe cuya posición no está clara y que, a estas horas,
recorre el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, en procura de seducir su
posición.
La SIP expuso a los gobiernos su
temor
El presidente de la Sociedad
Interamericana de Prensa (SIP), Jaime Mantilla, advirtió por carta a 19
presidentes y jefes de gobierno americanos sobre los riesgos que atraviesa el
sistema interamericano de derechos humanos. Las misivas también fueron
remitidas a los embajadores ante la OEA de todos los miembros.
El texto de Mantilla (director del
diario Hoy, de Ecuador) señala que "los derechos humanos, y entre ellos la
libertad de prensa, son derechos de las personas, no concesiones de los
gobernantes, quienes han de respetarlos y garantizarlos".
La SIP expresó su preocupación
"por el comportamiento de algunos gobernantes de la región interesados en
consolidar regímenes negados a la separación de los poderes, a la
alternabilidad democrática, a la libre iniciativa de las personas, a la fluidez
de la opinión pública como elemento de control del funcionamiento de las
instituciones del Estado y a la transparencia, a cuyo efecto promueven
hegemonías comunicacionales de Estado y persiguen a la prensa y al periodismo
independiente o crítico".
Denunció allí que esos gobiernos
"buscan condicionar sus apoyos políticos y financieros a la OEA y sus
órganos, entre éstos a la Comisión Interamericana y la Relatoría para la
Libertad de Expresión, incluyéndolos en su propósito reformista". Y añadió
que se busca "transformarlas en vehículos de mera promoción de derechos,
subordinando sus tareas de recepción y conocimiento de denuncias de violaciones
de derechos humanos de las que son responsables los propios Estados".
Mañana se pondrá a consideración la
reforma cuestionada por la entidad. "La SIP estará vigilante de cualquier
iniciativa para debilitar en sus competencias a la Relatoría para Libertad de
Expresión y a su órgano de adscripción, la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos. Ellas son bastiones fundamentales para la defensa de la
democracia", señaló.
REFORMAS
DE LA CIDH DIVIDEN A GOBIERNOS DE LATINOAMÉRICA
El
Nuevo Diario de Nicaragua (www.elnuevodiario.com.ni)
Los cancilleres de los países de la
Organización de Estados Americanos, OEA, se reúnen mañana para decidir cómo
reformar la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, un proyecto de
resolución sobre el que no se logró consenso el martes último durante la
reunión del Consejo Permanente de la OEA.
La misma CIDH, un organismo autónomo
de la OEA, ha elaborado una propuesta de reforma, pero hay un grupo de países,
encabezados por los de la Alianza Bolivariana para las Américas, ALBA, que
reclaman cambios más radicales.
Bolivia, Ecuador, Nicaragua y
Venezuela plantean que la sede de la CIDH no sea en EE.UU., alegando que este
país no ha ratificado la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de
San José, y, además, critican que se financie con fondos externos a la
Relatoría de Libertad de Expresión sobre las otras relatorías.
Organizaciones como la Sociedad
Interamericana de Prensa, SIP, y el Comité de Protección de los Periodistas han
salido al paso ante la postura de ese grupo de países, que contrasta con la
posición de otros gobiernos del área.
Apoyan fortalecer órganos
Países como Uruguay, Costa Rica,
Chile, El Salvador, Perú y Colombia han subrayado que la reforma que apoyan es
para fortalecer y no para debilitar el Sistema Interamericano de Derechos
Humanos, cuyos dos órganos son la CIDH, con sede en Washington, y la Corte
Interamericana, en San José.
“En general, queremos fortalecer las
principales líneas de acción de la Comisión y de la Corte, y, por lo tanto,
solo podemos ir a más en el sistema de protección de los derechos humanos”,
afirmó en Costa Rica el canciller uruguayo, Luis Almagro.
Si se aprueban reformas, estas
“deben asegurar la independencia y autonomía técnica de la Comisión y la
Corte”, y para garantizar su independencia económica, los miembros del
organismo continental se tienen que meter “las manos al bolsillo”.
Por su parte, el canciller
costarricense, Enrique Castillo, señaló que su país apuesta por “hacer
progresar los derechos humanos, defender y fortalecer los órganos del Sistema
como la Corte y la Comisión, y lograr que estos tengan mejor financiamiento
para asumir la desbordante tarea que deben cumplir”.
“Creemos que es un Sistema muy
robusto, y que sí es importante tomar algunas medidas para facilitar el
funcionamiento armonioso y efectivo de los diferentes órganos”, comentó sobre
este tema el canciller salvadoreño Hugo Martínez.
El Gobierno chileno considera
“extremadamente positivo e interesante” el proyecto de reforma del SIDH, según
dijo el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, quien señaló que el
objetivo de la cita debe ser el de reforzar ese sistema.
La propuesta de la CIDH
En una reunión celebrada en
Guayaquil, Ecuador, 18 Estados firmantes de la Convención Interamericana de
Derechos Humanos, también llamada “Pacto de San José”, acordaron refor-
mar el SIDH.
Entre los puntos propuestos plantean
que todas las naciones que sean miembros de la OEA se adhieran al Sistema
Interamericano, ya que hasta ahora este solo agrupa a 24 de los 34 países del
organismo. Estados y Unidos y Canadá son parte del grupo fuera del Sistema.
También se propuso que los países
americanos financien plenamente el SIDH, y que el apoyo económico de ONG y de
países que no han firmado el Pacto de Bogotá, que ahora aportan la mayor parte
de los recursos, sea “no condicionado”, según expuso el canciller ecuatoriano,
Ricardo Patino.
Además, proponen que las ocho
relatorías especiales tengan financiamiento, ya que, según Ecuador, la
encargada de la libertad de expresión recibe US$1 millón, sobre todo de Estados
Unidos, mientras que otras perciben una décima parte de ello.
Bolivia valora retirada
En vísperas de la reunión de
cancilleres, el presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que se plantea
retirar a su país de la CIDH, el Gobierno de Venezuela pidió cambiar la sede
del organismo.
SIP preocupada por reforma
El presidente de la Sociedad
Interamericana de Prensa, SIP, Jaime Mantilla, expresó a 19 mandatarios de
América, su gran preocupación por la reforma de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, CIDH.
En la carta, dirigida también a 33
diplomáticos del continente ante la Organización de Estados Americanos, OEA, la
SIP asegura que “estará vigilante ante cualquier iniciativa para debilitar en
sus competencias” a la Relatoría para la Libertad de Expresión y a su órgano de
adscripción, la CIDH.
Montilla, además, muestra su alarma
por el “comportamiento de algunos gobernantes de la región interesados en
consolidar regímenes negados a la separación de poderes, la libre iniciativa de
las personas, la fluidez de la opinión pública como elemento de control de las
instituciones del Estado, y la transparencia”.
La SIP reitera que tanto la
Relatoría para la Libertad de Expresión como la CIDH son “bastiones
fundamentales para la defensa de la democracia como derecho de los pueblos y la
libertad de expresión” que hay que defender de ataques.
La carta fue dirigida a los
presidentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,
Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, y al primer ministro de
Canadá.
PERSIGUEN
A LA PRENSA PARA OCULTAR SUS MENTIRAS
Las
medidas contra la prensa que se asumen en los países gobernados por regímenes
bolivarianos no son novedosas. En verdad, ellas responden a un bien urdido plan
de los totalitarios que están al frente de esas naciones para evitar que la
población tenga libre acceso a la información y pueda gozar de la libertad de
expresión. La estrategia fue pergeñada en la Cuba castrista, donde hace más de
medio siglo que los ciudadanos viven sumidos en la más absoluta oscuridad por
una dictadura que los mantiene cautivos, desinformados y al margen de la
inmediatez informativa de la era cibernética. Por su parte, los gobiernos de
los otros países que están pretendiendo imponer el “socialismo bolivariano del
siglo XXI” van buscando implantar el mismo esquema de aislamiento de sus
poblaciones. Es preciso tenerlo en cuenta a la hora de escoger el futuro
político que se pretende para un país libre como el nuestro, para no hipotecar
derechos básicos que hemos adquirido a justo título, tras décadas de
persecución bajo el régimen stronista.
ABC
de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)
Las medidas contra la prensa que se
asumen en los países gobernados por regímenes bolivarianos no son novedosas. Es
más, ni siquiera sorprenden. En verdad, ellas responden a un bien urdido plan
de los totalitarios que están al frente de esas naciones para evitar que la
población tenga libre acceso a la información y pueda gozar tranquilamente de la
libertad de expresión. Es la forma más efectiva que han encontrado para
esconder sus mentiras y los estrepitosos fracasos económicos de sus respectivas
gestiones.
La estrategia, desde luego, fue
pergeñada en la Cuba castrista, donde hace más de medio siglo que los
ciudadanos cubanos viven sumidos en la más absoluta oscuridad por una dictadura
que los mantiene cautivos, completamente desinformados y al margen de la
inmediatez informativa que rige en la era cibernética.
Cualquier persona que tome contacto
con un ciudadano cubano que ha logrado escapar a las garras de la tiranía
castrista puede de manera rápida constatar esta realidad. La ignorancia o el
desconocimiento de la gran mayoría del pueblo de aquella nación caribeña con
respecto a lo que acontece en su propio país y en el mundo exterior es
prácticamente absoluta. Asombrosa, por otra parte, para quienes estamos
acostumbrados a vivir con el libre flujo informativo, y demostrativa del grado
de hermetismo que el régimen marxista ha logrado imponer en la infortunada
isla.
De hecho, la población cubana solo
puede tener conocimiento de lo que al Gobierno se le antoja informar, ya sea a
través de su diario oficial, Granma, o del canal oficial de televisión, repleto
de funcionarios gubernamentales que fungen de “periodistas” y que se limitan a
leer los comunicados que llegan de las reparticiones estatales con orden de ser
difundidos sin cambiárseles coma ni punto alguno. De acceso libre a internet,
ni hablar, porque el régimen se cuida bien tanto de limitar la expansión de la
red como de censurar su contenido.
Por su parte, los gobiernos de los
otros países que están pretendiendo imponer el sistema marxista,
eufemísticamente bautizado como “socialismo bolivariano del siglo XXI”, van
buscando implantar el mismo esquema de aislamiento de sus respectivas
poblaciones.
Esta campaña la emprendió con
puntilloso afán de censura el régimen del extinto gorila Hugo Chávez, cerrando
canales de televisión, retirándoles las licencias a más de una treintena de
radios y creando medios públicos de comunicación a diestra y siniestra, con la
nada oculta misión de dedicarse a difundir profusamente las verdades únicas
manejadas por el Gobierno.
El método de hostilidad a los medios
independientes se repitió sistemáticamente en el Ecuador de Rafael Correa, la
Nicaragua de Daniel Ortega, la Bolivia de Evo Morales y hasta la Argentina de
Néstor Kirchner y su sucesora, Cristina, empeñada en librar una batalla sin
tregua contra el diario Clarín y propiciar programas hiperoficialistas en la TV
Pública para difundir los nuevos “relatos” de su gobierno.
Por esta vía, buscan afanosamente
imponer sus controvertidos métodos de control de la opinión pública y, sobre
todo, ocultar la falsedad de sus polémicos procedimientos y afirmaciones,
utilizando incluso la mentira como sistema de propaganda.
El caso de la enfermedad y muerte
del gorila bolivariano sirvió para demostrar cómo funciona la maquinaria
propagandística en el manejo de las masas sometidas por ella a la férula
dictatorial. De hecho, se sospechaba con gran fundamento que Chávez murió en la
ciudad desde donde gobernó su país durante muchos meses: La Habana. Sin
embargo, por motivos obvios, esa realidad no podía ser revelada, de modo que lo
habrían trasladado a Caracas ya fallecido, mintiendo oficialmente sobre su
estado durante varios días.
Esta versión, firmemente negada por
su príncipe heredero, Nicolás Maduro, acabó siendo contradicha,
involuntariamente, en un discurso fúnebre pronunciado días pasados por un mayor
del Ejército. El militar, sin proponérselo, hizo el trabajo que debió hacer la
prensa libre, de haber podido.
Pero en un país como la Venezuela
chavista, ningún periodista, de los muchos que aún tiene, pudo siquiera
asomarse al máximo secreto de Estado venezolano de los últimos tiempos: el
proceso de enfermedad y la muerte de su líder fundador.
En suma, lo que en las democracias
liberales son hechos comunes y trances naturales de seres humanos, en esos
regímenes totalitarios se los presenta como importantes secretos de Estado que
se deben esconder al pueblo y a la mirada mundial. Las diferencias entre un
sistema político y otro son tan obvias y sencillas de ver, que quien todavía
pretenda confundir a la gente y hacer pasar un régimen político bolivariano
como si fuera igual a los nuestros debe ser considerado como un mentiroso.
La persecución infame que los
bolivarianos ejercen contra la prensa cuando están en el poder tiene el
objetivo de evitar que se conozca la realidad, en una progresión gradual hacia
la supresión de las libertades fundamentales. Es preciso tenerlo en cuenta a la
hora de escoger el futuro político que se pretende para un país libre como el
nuestro, para no poner en riesgo ni hipotecar derechos básicos que hemos
adquirido a justo título, tras décadas de persecución dictatorial bajo el
régimen stronista.
18
AÑOS DE CÁRCEL POR TRAER A UNA BOLIVIANA A BURGOS A PROSTITUIRSE
Diario
Burgos de España (www.diariodeburgos.es/noticia)
La Audiencia Provincial ha condenado
a los tres acusados de coaccionar a una mujer boliviana para que ejerciera la
prostitución en el club Siroco, en Villamayor del Río, en el año 2006. Ha
impuesto una pena de seis años de cárcel a los tres, al dueño del local,
Enrique Pérez; a su hijo, Aaron Pérez, y a Claudia Cabrera, trabajadora del establecimiento.
El tribunal les ve culpables de un delito contra los derechos de los
extranjeros, que castiga a quien promueve el tráfico ilegal de inmigrantes y
que se agrava cuando se lleva a cabo con ánimo de lucro y con engaño.
Todos estos requisitos los reúne el
caso que juzgó la Audiencia hace un mes, según la sentencia. El propietario del
club pagó el billete de avión a la mujer denunciante, quien solo tuvo que
acudir a la agencia de viajes de su ciudad, Santa Cruz (Bolivia), a recogerlo
para viajar a España. Además, le envió una carta de invitación firmada por un
ciudadano portugués, condición para poder entrar legalmente en España. Pero la
misiva era falsa. Al llegar a Madrid, el 20 de septiembre de 2006, acudieron a
por ella Aaron Pérez y Claudia Cabrera, que la trasladaron directamente a
Villamayor. Allí, el propietario le dijo que debía trabajar, con otras
palabras, eso sí. «Mueve el culo porque me debes 3.500 euros». Le dieron «unas
bragas y un sujetador» y le informaron que cada servicio costaba 43 euros,
cantidad que debía entregar al dueño hasta saldar la deuda contraída por el
viaje. Adicionalmente debía pagar 35 euros por el alojamiento y la manutención.
Pero a ella le había informado de que venía a España a trabajar como «mesera» (camarera) o como mujer de la limpieza. Y se negó a prostituirse. Le amenazaron con venderla a otro club y le retiraron el pasaporte.
Pero a ella le había informado de que venía a España a trabajar como «mesera» (camarera) o como mujer de la limpieza. Y se negó a prostituirse. Le amenazaron con venderla a otro club y le retiraron el pasaporte.
Además, le advirtieron de que la
Policía era amiga de ellos, por si se le ocurría recurrir a las fuerzas de
seguridad. Al cabo de una semana, aprovechando un momento en el que no estaban
en el club ni el dueño ni su mujer ni el hijo, escapó. Un camionero la recogió
en la N-120 y la trasladó hasta la base militar de Castrillo del Val. Después
denunciaría los hechos ante la Guardia Civil.
La sección Penal de la Audiencia se
ampara en la jurisprudencia del Supremo para establecer que la declaración de
la víctima puede ser prueba de cargo suficiente para enervar la presunción de
inocencia aun siendo la única prueba. Y es que, «no existía ninguna relación de
enemistad previa entre la denunciante y denunciados, un hecho que lleva a
tribunal a señalar que no hay razón para dudar de la testigo.
En el reconocimiento fotográfico que llevó a cabo ante la Guardia Civil identificó sin duda a los denunciados, otro argumento que pesa en la decisión de la Audiencia de condenarles. La víctima no solicitó ninguna indemnización económica por estos hechos. Estuvo alojada en varias casas de acogida y ahora vive Asturias tras haberse casado.
En el reconocimiento fotográfico que llevó a cabo ante la Guardia Civil identificó sin duda a los denunciados, otro argumento que pesa en la decisión de la Audiencia de condenarles. La víctima no solicitó ninguna indemnización económica por estos hechos. Estuvo alojada en varias casas de acogida y ahora vive Asturias tras haberse casado.
PARAGUAY
FUE PROMOCIONADO COMO DESTINO TURÍSTICO AL MERCADO BOLIVIANO
La
Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py/articulo)
Con el objetivo de posicionar a
nuestro país como destino turístico, la embajada de la República del Paraguay
en Bolivia, conjuntamente con el Consulado General en Santa Cruz de la
Sierra, la Secretaria Nacional de Turismo (SENATUR) y de Paraguay Convetion
& Visitors Bureau, el pasado 15 de marzo, realizó un workshop en el
Hotel Los Tajibos & Convetion Center de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Además del workshop, se
realizó la “Presentación del Destino Paraguay”, fueron sorteados obsequios como
hamacas, joyas de filigrana, carpetas de ñandutí, CDs de música paraguaya y un
pasaje aéreo Santa Cruz –Asunción – Santa Cruz entre los invitados. La
actividad culminó con un momento artístico. Del evento han participado
más de sesenta personas que representaban agencias de viajes y operados
turísticos.
Franquicias locales optan por
expandirse en la región
Hoy en día nuevas marcas nacionales
optan por expandirse a través del modelo de franquicias al exterior, que según
manifiestan, están en la mira de los mercados tradicionales de la región para
luego mirar otras zonas. Es el caso de la firma Lomilandia, primera marca
nacional gastronómica que explorará el mercado de Bolivia, a partir de
diciembre próximo.
Así afirmó Eduardo Ruso, gerente de
marketing de la empresa gastronómica, argumentando el éxito que tienen
actualmente con franquicias en el interior. “Tenemos mucha aceptación y solo
estamos esperando que se finalicen los papeles para poder cruzar las fronteras
con la marca”, sostuvo el gerente.
Así también, la cadena de farmacias
Farmatotal ya está preparada para recibir propuestas, específicamente de Brasil
y Argentina. La empresa cuenta con 28 locales en operación a nivel nacional,
por la que se lanza a explorar el territorio internacional, según comentó
Adriana Páez, gerente comercial del Grupo Total SA.
Farmatotal tendrá un contrato de 5
años, con derecho de otorgamiento de US$ 10 mil, con una inversión inicial de
50 mil dólares desde 14 meses de recuperación de inversión.
En tanto, ASU Group Rent a Car,
empresa de alquileres de autos, explorará desde el próximo año en mercados del
Mercosur, resaltó Fátima Florentín, operadora de la firma.
APERTURA
La apertura de la 3ª Feria Internacional de Franquicias se realizó ayer a las 10:00 en el Sheraton Hotel, en donde el intendente municipal de Asunción, Arnaldo Samaniego, cortó la cinta inaugural, para así dar inicio oficial del evento, que fue declarado de interés municipal.
La apertura de la 3ª Feria Internacional de Franquicias se realizó ayer a las 10:00 en el Sheraton Hotel, en donde el intendente municipal de Asunción, Arnaldo Samaniego, cortó la cinta inaugural, para así dar inicio oficial del evento, que fue declarado de interés municipal.
En el acto estuvieron presente
varias autoridades, como el viceministro del Industria y Comercio, Salvador
Invernizzi; el director Nacional de la Red de Inversiones y Exportaciones
Rediex, Ricardo Herreros, además de representantes de SurPlus, G&H
Paraguay, entre otros.
La muestra contó con 30 expositores,
de los cuales 15 son empresas nacionales. Las mismas participarán de varios
eventos internacionales para así concretar algunos negocios, programa apoyada
por la Rediex, MIC, entre otros. De acuerdo a los datos, las franquicias de
marcas locales tuvieron un repunte del 30% durante el 2012, resaltando la
entrada de 12 marcas nuevas a las 42 existentes en el mercado nacional, según
Navarro, consultor de franquicias y presidente del Club de Negocios de
Asunción. Mientras que a nivel mundial, las franquicias crecieron solo un 18%.
“También el mercado tomador de franquicias creció 25%, es decir, las que
ingresaron al país. Se destaca de esta forma la apertura de nuevos centros
comerciales, como el Shopping Pinedo”, especificó.
PRESENTAN
NUEVA VARIEDAD DE QUINUA EN PUNO
Los
Andes de Perú (www.losandes.com.pe/Nacional)
Por el día regional de la quinua,
ayer se realizó la presentación de una nueva variedad de este producto
denominada “INIA 431 Altiplano”; el evento se desarrolló en el centro poblado
de Cari Cari ubicado en el distrito de Mañazo.
“La elaboración de esta variedad
tomó más de 16 años de estudio y contó con el apoyo de los productores de
quinua”, explicó el investigador del INIA, Vidal Apaza, especialista en
producción de quinua.
Entre las características de esta
variedad de quinua se resalta que este nuevo producto es resistente al frío y
sequías, es dulce y grande, además de crecer a más de 3900 m.s.n.m.
Durante la etapa experimentación se
sembraron aproximadamente 1.8 hectáreas de la nueva variedad, la misma que será
liberada para dar semillas a los productores de quinua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario