El Comité por la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU congratuló a Bolivia por la Ley contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, y recomendó luchar contra la impunidad en la violación de los derechos humanos, informó ayer la ministra de Justicia, Nilda Copa.
Explicó que el viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales, Ricardo Cox, y la diputada Marianela Paco asistieron a las sesiones del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la Organización de Naciones Unidas (ONU), evento que se llevó a cabo en Ginebra, donde Bolivia recibió esa felicitación.
Por su parte, Paco leyó la resolución en la que el comité de la ONU destaca la adopción de los instrumentos legislativos necesarios para la lucha contra la discriminación racial, como la Ley contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, como la base sustancial para la creación de políticas para prevenir el racismo y las conductas discriminatorias.
“El comité lamenta el odio racial y los actos de carácter discriminatorio por parte de las organizaciones, medios de comunicación y periodistas que difunden estereotipos racistas y expresiones de odio contra personas de pueblos y naciones indígena originario campesinas y afrobolivianos e incitan a la discriminación racial”, complementó.
La ministra informó que el comité de la ONU recomendó luchar contra la impunidad en el delito de la violación de derechos humanos, como los hechos registrados en Chuquisaca, en la masacre de Porvenir y en las acciones de violencia de Santa Cruz y Cochabamba.
CRECE EL DESENCANTO DE LATINOAMÉRICA HACIA ESTADOS UNIDOS
Aún cuando EEUU mantiene una imagen favorable en América Latina, un estudio revela que ha crecido el desencanto en la región en cuanto a sus expectativas sobre su vecino del norte, que no se han visto cumplidas pese a las simpatías que despierta Barack Obama, quien iniciará una una gira Brasil, Chile y El Salvador a partir de este 19 de marzo.
El Imparcial de España (www.elimparcial.es)
La imagen positiva de Estados Unidos entre los latinoamericanos disminuyó hasta el 73 por ciento en 2010, un punto menos que el año anterior, cuando la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca disparó la popularidad de ese país, según datos del Latinobarómetro difundidos en Chile.
Según la directora del Latinobarómetro, Marta Lagos, la victoria electoral de Obama a finales de 2008 aumentó la percepción positiva de Estados Unidos en América Latina por las expectativas de cambio que se crearon sus ciudadanos en torno a la relación con la región .
Sin embargo, transcurridos dos años de la Administración de Obama, la imagen de Estados Unidos sufre un leve retroceso que, para Lagos, es "un castigo al presidente por las expectativas no cumplidas".
El Latinobarómetro divulgó un estudio sobre la evolución de la imagen de Estados Unidos en los últimos años con motivo de la gira que Obama iniciará este viernes por Brasil, Chile y El Salvador, la primera que realiza por la región.
Las cifras, obtenidas de más de 20.000 entrevistas personales en 18 países latinoamericanos, muestran el impacto positivo en la imagen de Estados Unidos que tuvo la llegada de Obama, aunque este apoyo "no es incondicional".
"La primera visita del presidente Obama a la región puede ser un punto de cambio con respecto a la manera como Estados Unidos trata a los países", sostuvo la directora del Latinobarómetro.
Los países con una opinión más favorable de Estados Unidos son República Dominicana (92 %), El Salvador (87 %) o Ecuador (83 %), mientras que en el lado opuesto se encuentran México (53 %), Argentina (59 %) y Bolivia (59 %).
También cayó un punto en 2010 la percepción positiva que los ciudadanos tienen de la relación entre su país y Estados Unidos, que se situó en un 72 %. Este porcentaje esconde, sin embargo, grandes diferencias por países. En Bolivia, por ejemplo, la percepción de una buena relación con Estados Unidos cayó desde un 42 % en 2009 a un 26 % el año pasado, y en Venezuela de un 32 a un 23 por ciento.
Esa percepción es bastante elevada en Chile (91 %), Brasil (83 %) y El Salvador (85 %), los tres países que visitará el presidente estadounidense. Para Lagos, un indicador que demuestra el impacto positivo en la opinión de los latinoamericanos que causó la irrupción de Barack Obama en la escena política es la percepción de la influencia positiva de Estados Unidos en la región, que aumentó de un 64 % en 2009 hasta un 67 % el año siguiente.
Los ciudadanos de los países centroamericanos son los que están más convencidos de que Estados Unidos juega un rol positivo en Latinoamérica, mientras que en el polo opuesto están Venezuela (53 por ciento), Bolivia (51 %), México (50 %) y Argentina (47 %).
Según la directora del Latinobarómetro, Obama deberá lidiar con "la sensibilidad de una región que se ha sentido maltratada y necesita la evidencia de un trato digno".
Después de la gira por Latinoamérica los ciudadanos probablemente podrán descifrar si "la era Obama es un nuevo comienzo para los Estados Unidos o si simplemente se trata de una Administración más amigable", agregó Lagos.
EL PERIODISTA SIN PERIÓDICO AL QUE 'SALVÓ' TWITTER
Ander Izaguirre, reportero de viajes, consigue publicar sus reportajes en plena crisis gracias al impulso de Facebook y Twitter y su blog
ADN de España (www.adn.es)
Siempre había trabajado como freelance y nunca había tenido problemas para publicar. Pero llegó la crisis. En 2009, el periodista Ander Izagirre, donostiarra de 35 años, volvió de Bolivia con una cartera repleta de historias. Pasó dos meses sin éxito tocando puertas de diarios que siempre le habían publicado. Colocó uno sobre niños mineros en situación de esclavitud en Bolivia en medios pequeños y finalmente gratis en Frontera, una web. Colgó el link en su blog, alguien lo retwitteó y empezaron a llegar las ofertas: Italia, Chile y diarios nacionales que antes habían rechazado su reportaje se lo publicaron. Su twit se coló entre lo más comentado (trending topic). Desde entonces busca editores a través de las redes sociales.
¿Qué ventaja tiene?
Los medios son sólo una parte para publicar, si te lo curras, Internet te abre puertas que pueden parecer pequeñas pero con un potencial que antes ni imaginaba. Puedo gestionar sin intermediarios mis contenidos y mi trabajo llega a gente muy dispersa, el boca a boca en la red no tiene barreras, si la historia es buena, sale adelante, los usuarios la aprecian y difunden. Es como lanzar una botella y esperar aque alguien la recoja, tiene cierta incertidumbre. Pero un twit que interesa multiplica las visitasen mi blog de forma exponencial.
¿Cómo las usas?
Combino las dos vías: lo ofrezco en medios tradicionales y sino tiene salida, lo cuelgo en el blog y lo pongo en el escaparate de Twitter y Facebook y espero. Seguro que se puede ser más eficaz con una estrategia estudiada, pero no me complico mucho. El blog funciona bien con una comunidad de 200 lectores únicos diarios, pero el efecto bola de nieve en twitter y Facebook es brutal.
Gracias a ello sacaste adelante la historia de los niños mineros de Potosí.
Fue increíble. Estaba en Potosí con una niña minera, esclava de 9 años, muy impresionado. Me fui a un cibercafé, escribí cuatro párrafos y de repente el post logró más de 7.000 lectores. Pasé de 200 a 7.000 usuarios. Entonces yo no usaba Twitter, ni Facebook. La gente lo twitteó, lo puso en sus muros y en Menéame, y los lectores hicieron el resto. Es la alternativa, otra forma de funcionar.
¿Y llegas a final de mes?
Hago otros trabajos que no son tan atractivos como el periodismo de viajes: textos para museos, traducciones... Pero el periodismo viajero, a veces ruinoso, es un escaparte y me llegan propuestas que no llegarían si no me hubieran leído. Este verano que me fui al Karakorum con un grupo de alpinistas. También me presento a concursos y gano algún dinero, un viaje, a veces es con un reportaje que se quedó atascado, pero al final tiene su recompensa.
Si planearas más la difusión quizás tendrías éxito garantizado.
Debería, pero gastaría tanto tiempo en la difusión del trabajo, como en hacerlo. Hay que eligir a qué dedicar el tiempo. Para vender motos hay que valer. Con lo mínimo que hago me funciona y gano lo suficiente.
EL APUNTE
Un 'Freelance' por vocación en la red
Izagirre es freelance por vocación: "Quiero viajar y dedicarle tiempo a lo que me interesa. Estoy en el terreno y tengo libertad de enfoque". No quiere depender de la actualidad: "Hay historias que un periódico no me mandaría a cubrir y funcionan. La libertad vale más que la inseguridad económica". Ha recorrido España en Vespa (y colgó sus historias en el blog Vespaña), las principales depresiones de la tierra y publicado cuatro libros: El testamento del chacal (2003), Los sótanos del mundo (2005), Plomo en los bolsillos (2005, premio Marca de Literatura Deportiva) y Cuidadores de mundos (2008). También ha escrito las guías: Gorbeia (2006), Oiartzun. Taupadak (2007) y Trekking de la costa vasca (2009).Y los blogs: Vespaña (relato de la vuelta a España en vespa, 2006) y A topa tolondro (2007-2008 y 2009-2010).
ONU FELICITÓ A BOLIVIA POR APROBACIÓN DE LEY CONTRA EL RACISMO
AVN de Venezuela (www.avn.info.ve)
El Comité por la Eliminación de la Discriminación Racial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) congratuló a Bolivia por la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, a su vez recomendó luchar contra la impunidad en la violación de los derechos humanos, informó este jueves la ministra de Justicia del país andino, Nilda Copa.
De acuerdo con una nota difundida por la Agencia Boliviana de Información, la funcionaria explicó que el viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales, Ricardo Cox, y la diputada Marianela Paco asistieron a las sesiones de este comité, evento que se llevó a cabo en Ginebra, Suiza, donde Bolivia recibió la felicitación.
Paco leyó la resolución en la que la instancia de la ONU se congratula por la adopción de los instrumentos legislativos necesarios para la lucha contra la discriminación racial, como la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, base sustancial para la creación de políticas para prevenir estas conductas.
Este instrumento jurídico contiene una definición de la discriminación racial compatible con el concepto contenido en la convención internacional sobre la materia.
"El comité lamenta el odio racial y los actos de carácter discriminatorio por parte de las organizaciones, medios de comunicación y periodistas que difunden estereotipos racistas y expresiones de odio contra indígenas, campesinos y afrobolivianos e incitan a la discriminación racial", complementó.
MENCHÚ EVALÚA CON INDÍGENAS DE BOLIVIA Y ECUADOR LOS AVANCES EN SUS DERECHOS
ADN de España (www.adn.es/internacional)
La líder indígena guatemalteca Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz de 1992, evalúa hoy en La Paz con indígenas de su país, Bolivia y Ecuador el reconocimiento constitucional de sus derechos.
El dirigente maya Rodolfo Pocop, que acompaña a Menchú, dijo a Efe que la reunión, denominada "Intercambio Sur-Sur entre Guatemala, Bolivia y Ecuador", revisa esos avances de acuerdo con los convenios internacionales que benefician a los indígenas.
Las autonomías indígenas, la libre determinación de los pueblos y sus derechos sobre los recursos naturales son parte de los temas que discutirán hasta mañana los reunidos con Menchú.
El encuentro definirá una "agenda trinacional" para que los indígenas "tengan una estrategia de intervención" ante sus respectivos Estados para profundizar el reconocimiento legal de sus derechos, explicó Pocop, dirigente de la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina (CONIC) de Guatemala.
A su juicio, el gobierno del presidente boliviano, Evo Morales, de la etnia aimara, es el que más avances ha realizado en ese propósito con la nueva Constitución promulgada en 2009.
Menchú y Pocop se entrevistaron hoy con el canciller boliviano, David Choquehuanca, también aimara, al que pidieron que Bolivia abra una embajada en Guatemala para la atención de los indígenas, con la posibilidad de que su país haga lo propio en La Paz.
PRESIDENTE MORALES REVELA QUE EEUU "CHANTAJEABA" A BOLIVIA
Xinhua de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
El presidente boliviano, Evo Morales, reveló el día 17 que Estados Unidos "chantajeaba" a Bolivia con el beneficio de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (Atpdea, por sus siglas en inglés), a cambio de la privatización de los recursos naturales.
"Para ceder preferencias arancelarias, Estados Unidos nos chantajeaba porque exigía la privatización de nuestros recursos naturales, todo bajo condicionamientos y pretendían dominar totalmente el país", afirmó el dignatario aimara.
Recordó por ejemplo la condición impuesta por Estados Unidos para conceder un crédito de 30 millones de dólares a Bolivia, a cambio de la privatización de las refinerías en Santa Cruz.
Al entregar la sede de la Confederación Nacional de Pequeños y Micro empresarios (Codemype), Morales enfatizó que Bolivia puede ser un país pequeño, "pero es digno y soberano".
Morales expresó que, por ese posicionamiento, probablemente Estados Unidos suspendió las preferencias arancelarias para algunos productos nacionales, en el marco del programa del Atpdea, con el fin de someter a Bolivia.
El presidente reiteró que, como Bolivia no acepta chantajes, "nos quitan el Atpdea, pero no por eso vamos a humillarnos, rendirnos y llorar porque hay otras vías para la exportación de nuestros productos", y dijo estar convencido de que Bolivia está mejor sin el Atpdea.
El 27 de noviembre del 2008, el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, decidió suspender los beneficios arancelarios de los que disfrutaba Bolivia, por su presunta falta de cooperación en la lucha contra el narcotráfico.
Estas preferencias permitían el ingreso de miles de productos libres del pago de aranceles a Estados Unidos, destino al que se exportaba joyería en oro, estaño metálico, textiles, madera, entre otros.
El dignatario boliviano ratificó el compromiso de su gobierno de incentivar la producción y las exportaciones con inversiones para que los recursos logrados beneficien a la nación.
Según Morales, las micro y pequeñas empresas son importantes para el desarrollo económico de Bolivia porque son generadoras de empleos.
Dijo que si Estados Unidos decide suspender la cooperación y los créditos "Bolivia es solvente y con garantías suficientes" como para acceder a créditos de otros países y organismos internacionales.
HIJA DE COSSÍO NEGÓ HABER SOLICITADO REFUGIO
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)
Silvana Cossío Torri, hija del ex gobernador de Tarija Mario Cossío, aseguró que ella ni su hermana solicitaron refugio político en el Paraguay. En el diario El Nacional de Tarija, Silvana contradice al presidente de la Comisión Nacional de Refugiados (Conare), Felipe Robertti, y asegura: “No, no solicitamos, y creo que tenemos todo el derecho de radicarnos en Bolivia, en Paraguay o donde queramos”.
Sin embargo, Robertti anunció el martes pasado que ya tenía en su poder las solicitudes de refugio de Silvana, Fabiana, el yerno y los nietos de Cossío. Ayer no se pudo contactar con Robertti. Al ser consultada si su hermana Fabiana hizo el pedido a la Conare, respondió: “Yo hablo por mí, no por mi hermana. Creo que en su momento ella se pronunciará si se radicará o no en Paraguay. Mario Cossío goza del estatus de refugiado político desde el 18 de enero de 2011. El político boliviano se encuentra en compañía de su hija Valeria, de 16 años, y su esposa.
Marciano Torales, abogado de Cossío, aseguró que las hijas del derrocado gobernador están siendo perseguidas por el gobierno de Evo Morales y que, por extensión, les corresponde beneficiarse del refugio de su padre; sin embargo, Silvana afirmó que están con su esposo en Tarija, desarrollando una vida normal.
El abogado Torales, quien había reconocido que se solicitó el refugió, ayer se mostró confundido por la publicación del diario boliviano y anunció que hoy daría algunas precisiones sobre el tema.
TRABAJO ESCLAVO: 15 INFRACCIONES EN LA COSECHA DE AJO Y CEBOLLA
El Ministerio de Trabajo recorrió la zona de Patagones y Villarino, donde relevó más de 650 trabajadores en 38 inspecciones. Detectaron unos 230 en condición irregular, aunque desde la cartera señalaron que el no haber hallado trabajo infantil es un paso importante respecto a otros años.
La Noticia de Argentina (www.lanoticia1.com)
Los procedimientos para erradicar las malas condiciones laborales en la zona rural continúan desde el Ministerio de Trabajo, que llevó adelante en Carmen de Patagones, Villarino y zonas aledañas lo que denominaron "Operativo Cosecha de ajo y cebolla 2011".
Desde comienzos de febrero hasta ahora, la tarea tuvo como resultado 38 inspecciones en las que fueron relevados 667 trabajadores. Hubo 15 infracciones por deficiencias en seguridad e higiene, que determinaron la suspensión de las tareas hasta tanto se regularice la situación.
En total, el número de trabajadores que no estaban registrados como corresponde suman 230. Las empresas fueron intimadas, de la misma manera, a poner en regla a todos los empleados.
Desde el Ministerio señalaron que los operativos fueron "satisfactorios" respecto a lo que suelen halllar en otros años, ya que "la llegada de trabajadores provenientes de países limítrofes como Paraguay o Bolivia sin la documentación adecuada, a quienes se los somete a trabajar en condiciones insalubres fuera de las legislaciones laborales vigentes" es común en la zona.
El hecho de que no constataron trabajo infantil también fue calificado como postivo por el Subsecretario de Trabajo Carlos Molina, quien destacó que "el monitoreo es constante, y la preocupación sobre el problema del trabajo infantil es absoluta".
CONFIRMAN MEJORAS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN LA COSECHA DE AJO Y CEBOLLA
En el marco del “Operativo Cosecha de ajo y cebolla 2011”, el ministerio de Trabajo provincial está llevando a cabo desde comienzos de febrero una intensa tarea inspectiva en Carmen de Patagones, Villarino y zonas aledañas donde hasta el momento de verificaron importantes avances tanto en materia laboral como en seguridad e higiene.
Impulso Baires de Argentina (www.impulsobaires.com.ar)
El comienzo de las acciones en el sur de la Provincia arrojó los siguientes resultados: en 38 inspecciones realizadas se relevaron 667 trabajadores intimándose a 37 por no poseer la documentación que acredite su situación laboral en regla. En este caso, se le dio un plazo perentorio a las empresas empleadoras para presentar dicha documentación.
A su vez, se labraron 15 actas de infracción por constatarse deficiencias en materia de seguridad e higiene, suspendiéndose allí las tareas, afectando en este caso a 193 trabajadores. Estas determinaciones incluyeron la intimación a los responsables para regularizar la situación y así reanudar la actividad.
Cabe destacar que en la zona de Carmen de Patagones, Villarino y lugares aledaños, es muy frecuente la llegada de trabajadores provenientes de países limítrofes como Paraguay o Bolivia sin la documentación adecuada, a quienes se los somete a trabajar en condiciones insalubres fuera de las legislaciones laborales vigentes.Por este motivo, y por no haberse constatado hasta el momento trabajo infantil, el subsecretario de Trabajo, Carlos Molina calificó como “satisfactorio” el resultado de la primera etapa de inspecciones y remarcó que “el monitoreo es constante, y la preocupación sobre el problema del trabajo infantil es absoluta. Por eso, continuaremos adelante con esta tarea y por orden del gobernador Scioli, imprimiremos todas las fuerzas para continuar con la línea ascendente en materia de trabajo decente y registrado”.
“La modalidad es similar a la de años anteriores –subrayó Molina-, aunque se profundizarán los controles no sólo en la visita a los establecimientos sino también, con presencia en las rutas, para controlar a los colectivos que transportan a las cuadrillas de trabajo. Hay que aclarar que Operativo no apunta sólo a verificar la actividad de cosecha, sino a su vez, se pretenden cotejar las labores realizadas en el proceso de “colada”, continuó.
Por último, el subsecretario explicó que “a partir de los fuertes lazos que forjamos con los gremios y las empresas, se ha llegado a un consenso para ir mejorando las condiciones gradualmente hasta la erradicación definitiva del trabajo infantil. Los chicos deben estar jugando o estudiando y por eso, como indica el ministro Cuartango, seremos inflexibles ante la detección de irregularidades.
BOLIVIA: UMSA PLANTEA CASAS ECOLÓGICAS CON BOTELLAS PET Y GANGOCHOS
Diario Ecología de Argentina (www.diarioecologia.com)
La Carrera de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) propone tres diferentes modelos de casas ecológicas hechas con botellas pet, paneles de ladrillos y de polietileno (gangochos rellenos de arena o tierra).
Franz Soria Galvarro, docente de la materia Edificación III, de la Carrera de Arquitectura, afirma que estos prototipos tienen la finalidad de dar a conocer a la población, “especialmente a la de bajos recursos”, que es posible construir viviendas habitables con estos materiales.
Cada uno de estos modelos rebaja en más del 50 por ciento el costo de producir una vivienda con materiales convencionales. Por ejemplo, una habitación de ladrillo, cemento y fierro cuesta unos 21.000 bolivianos, pero los modelos propuestos por Arquitectura valen entre 8.000 y 10.000 bolivianos.
El uso de estos materiales en la construcción de viviendas resulta novedoso en el país, pero no lo es en Argentina, Perú, Chile Paraguay, Uruguay, entre otros, donde ya tienen casas de estas características. De todos modos, la primera casa elaborada con botellas pet en Bolivia se la edificó en la ciudad de Santa Cruz en 2000.
Los tres prototipos son construidos por más de 60 alumnos de tercer año de Arquitectura en predios de esta facultad, en el Campus Universitario de Cota Cota.
Se trata de tres habitaciones antisísmicas, cada una con distinto material, construidas sobre 37 metros cuadrados.
Daniel Rivas, representante de los 25 alumnos que construyen la casa de botellas pet, indica que para la edificación de las paredes de esta vivienda se requieren 25.000 botellas, en su mayoría de dos litros, pero también se usan envases de todo tamaño.
Esos envases son llenados con arena o tierra. Deben estar “bien recargados” para colocarlos como ladrillos. Las bocas de las botellas se orientan al interior de la vivienda, y son amarradas con pitas para que se mantengan firmes.
Los huecos entre las uniones de las botellas son utilizados para la instalación eléctrica o sanitaria.
Actualmente, los estudiantes trabajan en la obra gruesa de la vivienda. Rivas comenta que “cada uno de los 25 chicos que están en el grupo debe llenar a la semana 40 botellas pet y los sábados tienen que construir la casa”.
La obra inició el 3 de octubre y concluirá a fines de diciembre, porque los alumnos no trabajan en el área de manera continua. Gróver Chuquimia, otro de los estudiantes del grupo, explicó que un albañil a tiempo completo la concluiría en tres semanas con el colocado de los techos de teja.
Ninfa Quisberth, otra estudiante, explica que, para la obra fina, se revocará por dentro con estuco, pero no se cubrirán las tapas de las botellas y tampoco una parte del exterior para que se pueda identificar el material con que fue construido.
En el caso de la vivienda de paneles de ladrillo o de cerámica, su principal característica es que los ladrillos no son usados de manera horizontal como en cualquier construcción, sino colocados en forma vertical para armar bloques, cada uno de 40 centímetros de ancho por 2,19 metros de alto. El material se une con fierros delgados y cemento.
Jhon Cori, representante del grupo de 20 alumnos que trabajan con este material, asegura que esa forma de colocado facilita que las instalaciones, de electricidad o sanitarias, crucen directamente por las ranuras de la cerámica.
“Otro de los beneficios —asegura Jhony Mamani, otro alumno— es que con los bloques la construcción se hace en menos tiempo”.
El costo total de la vivienda es 10.000 bolivianos; con el colocado tradicional se eroga el doble. La vivienda que se construye de esta forma es cuadrada y en el techo se colocarán tejas. Inicialmente se pensó que la cubierta también consistiera de los mismos bloques, pero “éstos son pesados”.
El último prototipo hecho con los “superadobes”, o bolsas de gangocho, tiene una base circular. “En realidad es una tira de gangocho que está llena de arena”, afirma Edwin Carvajal, representante del grupo de estudiantes.
Carvajal explica que, como la planta de esta vivienda es circular, el techo terminará como una cúpula y el edificio se verá como una colmena.
De acuerdo con Leyna Lavadense, otra estudiante de tercer año de la Carrera de Arquitectura, esta construcción tendrá gran resistencia, porque entre uno y otro gangocho se debe colocar alambre de púas para sostener los bloques.
La vivienda cuesta 8.000 bolivianos. La obra tendrá un revoque interior y exterior de cal. Las tres obras tendrán puertas y ventanas de madera o de hierro forjado, al estilo convencional.
Una vez que se concluyan los tres prototipos, se los dejará a la Carrera de Arquitectura para que pueda darles utilidad. Según Soria Galvarro, lo más probable es que estos ambientes sirvan como laboratorios para enseñanza y aprendizaje de los universitarios.
Con los materiales ecológicos, el costo por casa llega a 10.000 bolivianos.
Proyectos
La carrera de Arquitectura es la primera en aventurarse a construir en la ciudad de La Paz viviendas con materiales reciclados.
Alrededor de 60 alumnos de esa carrera trabajan en este proyecto, que se concluirá en diciembre.
Cada grupo tienen unos 20 alumnos para cada prototipo: botellas pet, paneles de ladrillos y “superadobes”.
Lo moroso de la propuesta de las viviendas de botellas pet es el llenado de éstas con arena. Se tarda de 20 a 25 minutos por cada una.
En el prototipo de los paneles de ladrillo, cada bloque está compuesto por 18 ladrillos repartidos en dos filas. Respecto de los “superadobes”, éstos deben tener un espesor de 45 y 50 centímetros para que las paredes sean compactas.
Santa Cruz es la primera ciudad del país donde se experimentó en la construcción con material reciclable: botellas pet.
Una habitación convencional llega a costar hasta 21.000 bolivianos.
BOLIVIA Y ETIOPÍA SE VISTEN DEL VCF
Superdeporte de España (www.superdeporte.es)
Los valencianistas muestran su cara más solidaria a través de la Fundació VCF. La última actividad que han puesto en marcha ha hecho posible que casi un centenar de niños de Etiopía y Bolivia hayan recibido diversas prendas deportivas del equipo blanquinegro.
En esta ocasión, era la primera vez que la Fundación El Alto, una ONG farmacéutica que trabaja en Etiopía, y los Hermanos Menesianos, una congregación religiosa que opera en Bolivia, proponían una actividad benéfica al club. El objetivo era llevar «un momento de alegría» a los niños de las zonas en las que trabajan. Y así ha sido: medio centenar de camisetas y otro medio centenar de pantalones, aproximadamente, han sido repartidos entre ambos países.La iniciativa se fraguó hace meses, cuando las dos asociaciones benéficas contactaron con la Fundació VCF y solicitaron la colaboración del club. Y no se trata de un hecho aislado, pues la Fundació del equipo valencianista recibe numerosas propuestas como ésta a lo largo del año. De hecho, ya ha colaborado en otras ocasiones con donaciones de material deportivo VCF a colectivos necesitados y ONG de carácter tanto nacional como internacional. Atender todas las propuestas es complicado y cubrir el 100% de las peticiones, prácticamente imposible, según afirman desde la Fundació. Sin embargo, la entidad participa de numerosas iniciativas solidarias, como Play4Africa o el proyecto Dibanisa, también en el continente africano. Ahora, Bolivia y Etiopía se suman a los países que ya han contado con la colaboración de la Fundació, como es el caso de Kosovo o Burkina Faso.
Explicó que el viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales, Ricardo Cox, y la diputada Marianela Paco asistieron a las sesiones del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la Organización de Naciones Unidas (ONU), evento que se llevó a cabo en Ginebra, donde Bolivia recibió esa felicitación.
Por su parte, Paco leyó la resolución en la que el comité de la ONU destaca la adopción de los instrumentos legislativos necesarios para la lucha contra la discriminación racial, como la Ley contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, como la base sustancial para la creación de políticas para prevenir el racismo y las conductas discriminatorias.
“El comité lamenta el odio racial y los actos de carácter discriminatorio por parte de las organizaciones, medios de comunicación y periodistas que difunden estereotipos racistas y expresiones de odio contra personas de pueblos y naciones indígena originario campesinas y afrobolivianos e incitan a la discriminación racial”, complementó.
La ministra informó que el comité de la ONU recomendó luchar contra la impunidad en el delito de la violación de derechos humanos, como los hechos registrados en Chuquisaca, en la masacre de Porvenir y en las acciones de violencia de Santa Cruz y Cochabamba.
CRECE EL DESENCANTO DE LATINOAMÉRICA HACIA ESTADOS UNIDOS
Aún cuando EEUU mantiene una imagen favorable en América Latina, un estudio revela que ha crecido el desencanto en la región en cuanto a sus expectativas sobre su vecino del norte, que no se han visto cumplidas pese a las simpatías que despierta Barack Obama, quien iniciará una una gira Brasil, Chile y El Salvador a partir de este 19 de marzo.
El Imparcial de España (www.elimparcial.es)
La imagen positiva de Estados Unidos entre los latinoamericanos disminuyó hasta el 73 por ciento en 2010, un punto menos que el año anterior, cuando la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca disparó la popularidad de ese país, según datos del Latinobarómetro difundidos en Chile.
Según la directora del Latinobarómetro, Marta Lagos, la victoria electoral de Obama a finales de 2008 aumentó la percepción positiva de Estados Unidos en América Latina por las expectativas de cambio que se crearon sus ciudadanos en torno a la relación con la región .
Sin embargo, transcurridos dos años de la Administración de Obama, la imagen de Estados Unidos sufre un leve retroceso que, para Lagos, es "un castigo al presidente por las expectativas no cumplidas".
El Latinobarómetro divulgó un estudio sobre la evolución de la imagen de Estados Unidos en los últimos años con motivo de la gira que Obama iniciará este viernes por Brasil, Chile y El Salvador, la primera que realiza por la región.
Las cifras, obtenidas de más de 20.000 entrevistas personales en 18 países latinoamericanos, muestran el impacto positivo en la imagen de Estados Unidos que tuvo la llegada de Obama, aunque este apoyo "no es incondicional".
"La primera visita del presidente Obama a la región puede ser un punto de cambio con respecto a la manera como Estados Unidos trata a los países", sostuvo la directora del Latinobarómetro.
Los países con una opinión más favorable de Estados Unidos son República Dominicana (92 %), El Salvador (87 %) o Ecuador (83 %), mientras que en el lado opuesto se encuentran México (53 %), Argentina (59 %) y Bolivia (59 %).
También cayó un punto en 2010 la percepción positiva que los ciudadanos tienen de la relación entre su país y Estados Unidos, que se situó en un 72 %. Este porcentaje esconde, sin embargo, grandes diferencias por países. En Bolivia, por ejemplo, la percepción de una buena relación con Estados Unidos cayó desde un 42 % en 2009 a un 26 % el año pasado, y en Venezuela de un 32 a un 23 por ciento.
Esa percepción es bastante elevada en Chile (91 %), Brasil (83 %) y El Salvador (85 %), los tres países que visitará el presidente estadounidense. Para Lagos, un indicador que demuestra el impacto positivo en la opinión de los latinoamericanos que causó la irrupción de Barack Obama en la escena política es la percepción de la influencia positiva de Estados Unidos en la región, que aumentó de un 64 % en 2009 hasta un 67 % el año siguiente.
Los ciudadanos de los países centroamericanos son los que están más convencidos de que Estados Unidos juega un rol positivo en Latinoamérica, mientras que en el polo opuesto están Venezuela (53 por ciento), Bolivia (51 %), México (50 %) y Argentina (47 %).
Según la directora del Latinobarómetro, Obama deberá lidiar con "la sensibilidad de una región que se ha sentido maltratada y necesita la evidencia de un trato digno".
Después de la gira por Latinoamérica los ciudadanos probablemente podrán descifrar si "la era Obama es un nuevo comienzo para los Estados Unidos o si simplemente se trata de una Administración más amigable", agregó Lagos.
EL PERIODISTA SIN PERIÓDICO AL QUE 'SALVÓ' TWITTER
Ander Izaguirre, reportero de viajes, consigue publicar sus reportajes en plena crisis gracias al impulso de Facebook y Twitter y su blog
ADN de España (www.adn.es)
Siempre había trabajado como freelance y nunca había tenido problemas para publicar. Pero llegó la crisis. En 2009, el periodista Ander Izagirre, donostiarra de 35 años, volvió de Bolivia con una cartera repleta de historias. Pasó dos meses sin éxito tocando puertas de diarios que siempre le habían publicado. Colocó uno sobre niños mineros en situación de esclavitud en Bolivia en medios pequeños y finalmente gratis en Frontera, una web. Colgó el link en su blog, alguien lo retwitteó y empezaron a llegar las ofertas: Italia, Chile y diarios nacionales que antes habían rechazado su reportaje se lo publicaron. Su twit se coló entre lo más comentado (trending topic). Desde entonces busca editores a través de las redes sociales.
¿Qué ventaja tiene?
Los medios son sólo una parte para publicar, si te lo curras, Internet te abre puertas que pueden parecer pequeñas pero con un potencial que antes ni imaginaba. Puedo gestionar sin intermediarios mis contenidos y mi trabajo llega a gente muy dispersa, el boca a boca en la red no tiene barreras, si la historia es buena, sale adelante, los usuarios la aprecian y difunden. Es como lanzar una botella y esperar aque alguien la recoja, tiene cierta incertidumbre. Pero un twit que interesa multiplica las visitasen mi blog de forma exponencial.
¿Cómo las usas?
Combino las dos vías: lo ofrezco en medios tradicionales y sino tiene salida, lo cuelgo en el blog y lo pongo en el escaparate de Twitter y Facebook y espero. Seguro que se puede ser más eficaz con una estrategia estudiada, pero no me complico mucho. El blog funciona bien con una comunidad de 200 lectores únicos diarios, pero el efecto bola de nieve en twitter y Facebook es brutal.
Gracias a ello sacaste adelante la historia de los niños mineros de Potosí.
Fue increíble. Estaba en Potosí con una niña minera, esclava de 9 años, muy impresionado. Me fui a un cibercafé, escribí cuatro párrafos y de repente el post logró más de 7.000 lectores. Pasé de 200 a 7.000 usuarios. Entonces yo no usaba Twitter, ni Facebook. La gente lo twitteó, lo puso en sus muros y en Menéame, y los lectores hicieron el resto. Es la alternativa, otra forma de funcionar.
¿Y llegas a final de mes?
Hago otros trabajos que no son tan atractivos como el periodismo de viajes: textos para museos, traducciones... Pero el periodismo viajero, a veces ruinoso, es un escaparte y me llegan propuestas que no llegarían si no me hubieran leído. Este verano que me fui al Karakorum con un grupo de alpinistas. También me presento a concursos y gano algún dinero, un viaje, a veces es con un reportaje que se quedó atascado, pero al final tiene su recompensa.
Si planearas más la difusión quizás tendrías éxito garantizado.
Debería, pero gastaría tanto tiempo en la difusión del trabajo, como en hacerlo. Hay que eligir a qué dedicar el tiempo. Para vender motos hay que valer. Con lo mínimo que hago me funciona y gano lo suficiente.
EL APUNTE
Un 'Freelance' por vocación en la red
Izagirre es freelance por vocación: "Quiero viajar y dedicarle tiempo a lo que me interesa. Estoy en el terreno y tengo libertad de enfoque". No quiere depender de la actualidad: "Hay historias que un periódico no me mandaría a cubrir y funcionan. La libertad vale más que la inseguridad económica". Ha recorrido España en Vespa (y colgó sus historias en el blog Vespaña), las principales depresiones de la tierra y publicado cuatro libros: El testamento del chacal (2003), Los sótanos del mundo (2005), Plomo en los bolsillos (2005, premio Marca de Literatura Deportiva) y Cuidadores de mundos (2008). También ha escrito las guías: Gorbeia (2006), Oiartzun. Taupadak (2007) y Trekking de la costa vasca (2009).Y los blogs: Vespaña (relato de la vuelta a España en vespa, 2006) y A topa tolondro (2007-2008 y 2009-2010).
ONU FELICITÓ A BOLIVIA POR APROBACIÓN DE LEY CONTRA EL RACISMO
AVN de Venezuela (www.avn.info.ve)
El Comité por la Eliminación de la Discriminación Racial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) congratuló a Bolivia por la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, a su vez recomendó luchar contra la impunidad en la violación de los derechos humanos, informó este jueves la ministra de Justicia del país andino, Nilda Copa.
De acuerdo con una nota difundida por la Agencia Boliviana de Información, la funcionaria explicó que el viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales, Ricardo Cox, y la diputada Marianela Paco asistieron a las sesiones de este comité, evento que se llevó a cabo en Ginebra, Suiza, donde Bolivia recibió la felicitación.
Paco leyó la resolución en la que la instancia de la ONU se congratula por la adopción de los instrumentos legislativos necesarios para la lucha contra la discriminación racial, como la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, base sustancial para la creación de políticas para prevenir estas conductas.
Este instrumento jurídico contiene una definición de la discriminación racial compatible con el concepto contenido en la convención internacional sobre la materia.
"El comité lamenta el odio racial y los actos de carácter discriminatorio por parte de las organizaciones, medios de comunicación y periodistas que difunden estereotipos racistas y expresiones de odio contra indígenas, campesinos y afrobolivianos e incitan a la discriminación racial", complementó.
MENCHÚ EVALÚA CON INDÍGENAS DE BOLIVIA Y ECUADOR LOS AVANCES EN SUS DERECHOS
ADN de España (www.adn.es/internacional)
La líder indígena guatemalteca Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz de 1992, evalúa hoy en La Paz con indígenas de su país, Bolivia y Ecuador el reconocimiento constitucional de sus derechos.
El dirigente maya Rodolfo Pocop, que acompaña a Menchú, dijo a Efe que la reunión, denominada "Intercambio Sur-Sur entre Guatemala, Bolivia y Ecuador", revisa esos avances de acuerdo con los convenios internacionales que benefician a los indígenas.
Las autonomías indígenas, la libre determinación de los pueblos y sus derechos sobre los recursos naturales son parte de los temas que discutirán hasta mañana los reunidos con Menchú.
El encuentro definirá una "agenda trinacional" para que los indígenas "tengan una estrategia de intervención" ante sus respectivos Estados para profundizar el reconocimiento legal de sus derechos, explicó Pocop, dirigente de la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina (CONIC) de Guatemala.
A su juicio, el gobierno del presidente boliviano, Evo Morales, de la etnia aimara, es el que más avances ha realizado en ese propósito con la nueva Constitución promulgada en 2009.
Menchú y Pocop se entrevistaron hoy con el canciller boliviano, David Choquehuanca, también aimara, al que pidieron que Bolivia abra una embajada en Guatemala para la atención de los indígenas, con la posibilidad de que su país haga lo propio en La Paz.
PRESIDENTE MORALES REVELA QUE EEUU "CHANTAJEABA" A BOLIVIA
Xinhua de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
El presidente boliviano, Evo Morales, reveló el día 17 que Estados Unidos "chantajeaba" a Bolivia con el beneficio de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (Atpdea, por sus siglas en inglés), a cambio de la privatización de los recursos naturales.
"Para ceder preferencias arancelarias, Estados Unidos nos chantajeaba porque exigía la privatización de nuestros recursos naturales, todo bajo condicionamientos y pretendían dominar totalmente el país", afirmó el dignatario aimara.
Recordó por ejemplo la condición impuesta por Estados Unidos para conceder un crédito de 30 millones de dólares a Bolivia, a cambio de la privatización de las refinerías en Santa Cruz.
Al entregar la sede de la Confederación Nacional de Pequeños y Micro empresarios (Codemype), Morales enfatizó que Bolivia puede ser un país pequeño, "pero es digno y soberano".
Morales expresó que, por ese posicionamiento, probablemente Estados Unidos suspendió las preferencias arancelarias para algunos productos nacionales, en el marco del programa del Atpdea, con el fin de someter a Bolivia.
El presidente reiteró que, como Bolivia no acepta chantajes, "nos quitan el Atpdea, pero no por eso vamos a humillarnos, rendirnos y llorar porque hay otras vías para la exportación de nuestros productos", y dijo estar convencido de que Bolivia está mejor sin el Atpdea.
El 27 de noviembre del 2008, el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, decidió suspender los beneficios arancelarios de los que disfrutaba Bolivia, por su presunta falta de cooperación en la lucha contra el narcotráfico.
Estas preferencias permitían el ingreso de miles de productos libres del pago de aranceles a Estados Unidos, destino al que se exportaba joyería en oro, estaño metálico, textiles, madera, entre otros.
El dignatario boliviano ratificó el compromiso de su gobierno de incentivar la producción y las exportaciones con inversiones para que los recursos logrados beneficien a la nación.
Según Morales, las micro y pequeñas empresas son importantes para el desarrollo económico de Bolivia porque son generadoras de empleos.
Dijo que si Estados Unidos decide suspender la cooperación y los créditos "Bolivia es solvente y con garantías suficientes" como para acceder a créditos de otros países y organismos internacionales.
HIJA DE COSSÍO NEGÓ HABER SOLICITADO REFUGIO
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)
Silvana Cossío Torri, hija del ex gobernador de Tarija Mario Cossío, aseguró que ella ni su hermana solicitaron refugio político en el Paraguay. En el diario El Nacional de Tarija, Silvana contradice al presidente de la Comisión Nacional de Refugiados (Conare), Felipe Robertti, y asegura: “No, no solicitamos, y creo que tenemos todo el derecho de radicarnos en Bolivia, en Paraguay o donde queramos”.
Sin embargo, Robertti anunció el martes pasado que ya tenía en su poder las solicitudes de refugio de Silvana, Fabiana, el yerno y los nietos de Cossío. Ayer no se pudo contactar con Robertti. Al ser consultada si su hermana Fabiana hizo el pedido a la Conare, respondió: “Yo hablo por mí, no por mi hermana. Creo que en su momento ella se pronunciará si se radicará o no en Paraguay. Mario Cossío goza del estatus de refugiado político desde el 18 de enero de 2011. El político boliviano se encuentra en compañía de su hija Valeria, de 16 años, y su esposa.
Marciano Torales, abogado de Cossío, aseguró que las hijas del derrocado gobernador están siendo perseguidas por el gobierno de Evo Morales y que, por extensión, les corresponde beneficiarse del refugio de su padre; sin embargo, Silvana afirmó que están con su esposo en Tarija, desarrollando una vida normal.
El abogado Torales, quien había reconocido que se solicitó el refugió, ayer se mostró confundido por la publicación del diario boliviano y anunció que hoy daría algunas precisiones sobre el tema.
TRABAJO ESCLAVO: 15 INFRACCIONES EN LA COSECHA DE AJO Y CEBOLLA
El Ministerio de Trabajo recorrió la zona de Patagones y Villarino, donde relevó más de 650 trabajadores en 38 inspecciones. Detectaron unos 230 en condición irregular, aunque desde la cartera señalaron que el no haber hallado trabajo infantil es un paso importante respecto a otros años.
La Noticia de Argentina (www.lanoticia1.com)
Los procedimientos para erradicar las malas condiciones laborales en la zona rural continúan desde el Ministerio de Trabajo, que llevó adelante en Carmen de Patagones, Villarino y zonas aledañas lo que denominaron "Operativo Cosecha de ajo y cebolla 2011".
Desde comienzos de febrero hasta ahora, la tarea tuvo como resultado 38 inspecciones en las que fueron relevados 667 trabajadores. Hubo 15 infracciones por deficiencias en seguridad e higiene, que determinaron la suspensión de las tareas hasta tanto se regularice la situación.
En total, el número de trabajadores que no estaban registrados como corresponde suman 230. Las empresas fueron intimadas, de la misma manera, a poner en regla a todos los empleados.
Desde el Ministerio señalaron que los operativos fueron "satisfactorios" respecto a lo que suelen halllar en otros años, ya que "la llegada de trabajadores provenientes de países limítrofes como Paraguay o Bolivia sin la documentación adecuada, a quienes se los somete a trabajar en condiciones insalubres fuera de las legislaciones laborales vigentes" es común en la zona.
El hecho de que no constataron trabajo infantil también fue calificado como postivo por el Subsecretario de Trabajo Carlos Molina, quien destacó que "el monitoreo es constante, y la preocupación sobre el problema del trabajo infantil es absoluta".
CONFIRMAN MEJORAS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN LA COSECHA DE AJO Y CEBOLLA
En el marco del “Operativo Cosecha de ajo y cebolla 2011”, el ministerio de Trabajo provincial está llevando a cabo desde comienzos de febrero una intensa tarea inspectiva en Carmen de Patagones, Villarino y zonas aledañas donde hasta el momento de verificaron importantes avances tanto en materia laboral como en seguridad e higiene.
Impulso Baires de Argentina (www.impulsobaires.com.ar)
El comienzo de las acciones en el sur de la Provincia arrojó los siguientes resultados: en 38 inspecciones realizadas se relevaron 667 trabajadores intimándose a 37 por no poseer la documentación que acredite su situación laboral en regla. En este caso, se le dio un plazo perentorio a las empresas empleadoras para presentar dicha documentación.
A su vez, se labraron 15 actas de infracción por constatarse deficiencias en materia de seguridad e higiene, suspendiéndose allí las tareas, afectando en este caso a 193 trabajadores. Estas determinaciones incluyeron la intimación a los responsables para regularizar la situación y así reanudar la actividad.
Cabe destacar que en la zona de Carmen de Patagones, Villarino y lugares aledaños, es muy frecuente la llegada de trabajadores provenientes de países limítrofes como Paraguay o Bolivia sin la documentación adecuada, a quienes se los somete a trabajar en condiciones insalubres fuera de las legislaciones laborales vigentes.Por este motivo, y por no haberse constatado hasta el momento trabajo infantil, el subsecretario de Trabajo, Carlos Molina calificó como “satisfactorio” el resultado de la primera etapa de inspecciones y remarcó que “el monitoreo es constante, y la preocupación sobre el problema del trabajo infantil es absoluta. Por eso, continuaremos adelante con esta tarea y por orden del gobernador Scioli, imprimiremos todas las fuerzas para continuar con la línea ascendente en materia de trabajo decente y registrado”.
“La modalidad es similar a la de años anteriores –subrayó Molina-, aunque se profundizarán los controles no sólo en la visita a los establecimientos sino también, con presencia en las rutas, para controlar a los colectivos que transportan a las cuadrillas de trabajo. Hay que aclarar que Operativo no apunta sólo a verificar la actividad de cosecha, sino a su vez, se pretenden cotejar las labores realizadas en el proceso de “colada”, continuó.
Por último, el subsecretario explicó que “a partir de los fuertes lazos que forjamos con los gremios y las empresas, se ha llegado a un consenso para ir mejorando las condiciones gradualmente hasta la erradicación definitiva del trabajo infantil. Los chicos deben estar jugando o estudiando y por eso, como indica el ministro Cuartango, seremos inflexibles ante la detección de irregularidades.
BOLIVIA: UMSA PLANTEA CASAS ECOLÓGICAS CON BOTELLAS PET Y GANGOCHOS
Diario Ecología de Argentina (www.diarioecologia.com)
La Carrera de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) propone tres diferentes modelos de casas ecológicas hechas con botellas pet, paneles de ladrillos y de polietileno (gangochos rellenos de arena o tierra).
Franz Soria Galvarro, docente de la materia Edificación III, de la Carrera de Arquitectura, afirma que estos prototipos tienen la finalidad de dar a conocer a la población, “especialmente a la de bajos recursos”, que es posible construir viviendas habitables con estos materiales.
Cada uno de estos modelos rebaja en más del 50 por ciento el costo de producir una vivienda con materiales convencionales. Por ejemplo, una habitación de ladrillo, cemento y fierro cuesta unos 21.000 bolivianos, pero los modelos propuestos por Arquitectura valen entre 8.000 y 10.000 bolivianos.
El uso de estos materiales en la construcción de viviendas resulta novedoso en el país, pero no lo es en Argentina, Perú, Chile Paraguay, Uruguay, entre otros, donde ya tienen casas de estas características. De todos modos, la primera casa elaborada con botellas pet en Bolivia se la edificó en la ciudad de Santa Cruz en 2000.
Los tres prototipos son construidos por más de 60 alumnos de tercer año de Arquitectura en predios de esta facultad, en el Campus Universitario de Cota Cota.
Se trata de tres habitaciones antisísmicas, cada una con distinto material, construidas sobre 37 metros cuadrados.
Daniel Rivas, representante de los 25 alumnos que construyen la casa de botellas pet, indica que para la edificación de las paredes de esta vivienda se requieren 25.000 botellas, en su mayoría de dos litros, pero también se usan envases de todo tamaño.
Esos envases son llenados con arena o tierra. Deben estar “bien recargados” para colocarlos como ladrillos. Las bocas de las botellas se orientan al interior de la vivienda, y son amarradas con pitas para que se mantengan firmes.
Los huecos entre las uniones de las botellas son utilizados para la instalación eléctrica o sanitaria.
Actualmente, los estudiantes trabajan en la obra gruesa de la vivienda. Rivas comenta que “cada uno de los 25 chicos que están en el grupo debe llenar a la semana 40 botellas pet y los sábados tienen que construir la casa”.
La obra inició el 3 de octubre y concluirá a fines de diciembre, porque los alumnos no trabajan en el área de manera continua. Gróver Chuquimia, otro de los estudiantes del grupo, explicó que un albañil a tiempo completo la concluiría en tres semanas con el colocado de los techos de teja.
Ninfa Quisberth, otra estudiante, explica que, para la obra fina, se revocará por dentro con estuco, pero no se cubrirán las tapas de las botellas y tampoco una parte del exterior para que se pueda identificar el material con que fue construido.
En el caso de la vivienda de paneles de ladrillo o de cerámica, su principal característica es que los ladrillos no son usados de manera horizontal como en cualquier construcción, sino colocados en forma vertical para armar bloques, cada uno de 40 centímetros de ancho por 2,19 metros de alto. El material se une con fierros delgados y cemento.
Jhon Cori, representante del grupo de 20 alumnos que trabajan con este material, asegura que esa forma de colocado facilita que las instalaciones, de electricidad o sanitarias, crucen directamente por las ranuras de la cerámica.
“Otro de los beneficios —asegura Jhony Mamani, otro alumno— es que con los bloques la construcción se hace en menos tiempo”.
El costo total de la vivienda es 10.000 bolivianos; con el colocado tradicional se eroga el doble. La vivienda que se construye de esta forma es cuadrada y en el techo se colocarán tejas. Inicialmente se pensó que la cubierta también consistiera de los mismos bloques, pero “éstos son pesados”.
El último prototipo hecho con los “superadobes”, o bolsas de gangocho, tiene una base circular. “En realidad es una tira de gangocho que está llena de arena”, afirma Edwin Carvajal, representante del grupo de estudiantes.
Carvajal explica que, como la planta de esta vivienda es circular, el techo terminará como una cúpula y el edificio se verá como una colmena.
De acuerdo con Leyna Lavadense, otra estudiante de tercer año de la Carrera de Arquitectura, esta construcción tendrá gran resistencia, porque entre uno y otro gangocho se debe colocar alambre de púas para sostener los bloques.
La vivienda cuesta 8.000 bolivianos. La obra tendrá un revoque interior y exterior de cal. Las tres obras tendrán puertas y ventanas de madera o de hierro forjado, al estilo convencional.
Una vez que se concluyan los tres prototipos, se los dejará a la Carrera de Arquitectura para que pueda darles utilidad. Según Soria Galvarro, lo más probable es que estos ambientes sirvan como laboratorios para enseñanza y aprendizaje de los universitarios.
Con los materiales ecológicos, el costo por casa llega a 10.000 bolivianos.
Proyectos
La carrera de Arquitectura es la primera en aventurarse a construir en la ciudad de La Paz viviendas con materiales reciclados.
Alrededor de 60 alumnos de esa carrera trabajan en este proyecto, que se concluirá en diciembre.
Cada grupo tienen unos 20 alumnos para cada prototipo: botellas pet, paneles de ladrillos y “superadobes”.
Lo moroso de la propuesta de las viviendas de botellas pet es el llenado de éstas con arena. Se tarda de 20 a 25 minutos por cada una.
En el prototipo de los paneles de ladrillo, cada bloque está compuesto por 18 ladrillos repartidos en dos filas. Respecto de los “superadobes”, éstos deben tener un espesor de 45 y 50 centímetros para que las paredes sean compactas.
Santa Cruz es la primera ciudad del país donde se experimentó en la construcción con material reciclable: botellas pet.
Una habitación convencional llega a costar hasta 21.000 bolivianos.
BOLIVIA Y ETIOPÍA SE VISTEN DEL VCF
Superdeporte de España (www.superdeporte.es)
Los valencianistas muestran su cara más solidaria a través de la Fundació VCF. La última actividad que han puesto en marcha ha hecho posible que casi un centenar de niños de Etiopía y Bolivia hayan recibido diversas prendas deportivas del equipo blanquinegro.
En esta ocasión, era la primera vez que la Fundación El Alto, una ONG farmacéutica que trabaja en Etiopía, y los Hermanos Menesianos, una congregación religiosa que opera en Bolivia, proponían una actividad benéfica al club. El objetivo era llevar «un momento de alegría» a los niños de las zonas en las que trabajan. Y así ha sido: medio centenar de camisetas y otro medio centenar de pantalones, aproximadamente, han sido repartidos entre ambos países.La iniciativa se fraguó hace meses, cuando las dos asociaciones benéficas contactaron con la Fundació VCF y solicitaron la colaboración del club. Y no se trata de un hecho aislado, pues la Fundació del equipo valencianista recibe numerosas propuestas como ésta a lo largo del año. De hecho, ya ha colaborado en otras ocasiones con donaciones de material deportivo VCF a colectivos necesitados y ONG de carácter tanto nacional como internacional. Atender todas las propuestas es complicado y cubrir el 100% de las peticiones, prácticamente imposible, según afirman desde la Fundació. Sin embargo, la entidad participa de numerosas iniciativas solidarias, como Play4Africa o el proyecto Dibanisa, también en el continente africano. Ahora, Bolivia y Etiopía se suman a los países que ya han contado con la colaboración de la Fundació, como es el caso de Kosovo o Burkina Faso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario