Una conversación sobre Pisagua como posible salida al mar para Bolivia, entre otros temas sostuvo el cónsul del vecino país, Walker San Martín; el diputado Hugo Gutiérrez y el alcalde de Huara, Carlos Silva.
Las tres autoridades sostuvieron una reunión en las dependencias del consulado boliviano en Santiago e implicó una estrecha relación entre las autoridades regionales y el representante del Presidente Evo Morales.
Durante la conversación, el puerto histórico de Pisagua sonó como una alternativa para dar acceso de mar a Bolivia.
Otro de los temas que trataron fue la invitación para efectuar un recorrido por la comuna que lidera Silva. Ello con el fin de acercar el trabajo y tratados bilaterales entre ambos países.
Walker San Martín confirmó que visitará Huara durante la primera semana de abril.
Carlos Silva manifestó que la invitación resultó todo un éxito, lo que demuestra que las relaciones bilaterales con nuestro vecino país están en un buen momento", recalcó.
Asimismo, el diputado comunista especificó que el propósito de la visita a la máxima autoridad boliviana tiene un objetivo fundamental, "que conozca la zona y tome conocimiento de la importancia del puerto de Pisagua", sentenció. La Estrella de Iquique (www.estrellaiquique.cl)
BOLIVIA: ¿ESCASEA EL GAS?
La Tercera de España (www.tercerainformacion.es)
Bolivia es ya víctima de casi una década de adicción a los gasodólares y a un gasto público irresponsable. Se ha evidenciado una marcada caída de las reservas y un cada vez menos disimulable desengaño sobre los escasos, pero pomposos anuncios de grandes descubrimientos como el de Huacaya, que no son sino parte de la Bolivia psicodélica. Una Bolivia donde también se constataron las prácticas de especular en las bolsas con supuestas "reservas", tal cómo se demostró en el caso de Repsol YPF.
¡En medio del desastre resulta imperativo poner orden en YPFB; plantear un programa integral de exploración, con licitaciones públicas! ¡Lo que pasó hasta aquí ha sido ni más ni menos gonismo con otra chola!
La industria petrolera es compleja y decididamente internacional. Son pocos los que entienden todos sus aspectos: geología; ingeniería de reservorios; geofísica multidimensional; finanzas; geopolítica; bolsas de valores, etc. Su análisis es difícil y poco fluido porque se usan múltiples medidas: metros, pies cúbicos, millones de barriles, btu, joules, et.al. La cosa se agrava al tratar de entender la jerga de geólogos (expresada en decenas de millones de años) que se refiere a trompas, estructuras anticlinales, sellos, migraciones secundarias y otras vainas. Todo se pone aún más difícil cuando descubrimos el nivel de paranoia en que la industria petrolera genera información sobre reservas, producción balances financieros.
A nadie le gusta las malas noticias y menos en el campo de los hidrocarburos que se sostiene en estado de euforia. El problema es que éste no siempre refleja la verdad y se sabe que las empresas mienten para especular en mercados de capital. Por esto pocos quedaron contentos cuando en 1998, dos eminentes geólogos (Camphell y Leherrer) publicaron, en la prestigiosa revista Scientific American, una tesis que planteaba el agotamiento pronto de los hidrocarburos.
Texaco y otras empresas se empeñaron en desprestigiar a los científicos. Éstos se refugiaron en la famosa Universidad de Upsala en Suecia. El mensaje de ambos expertos fue claro: "El agotamiento de los hidrocarburos a nivel mundial es el inevitable resultado de la extracción a tasas mayores que su reposición."
La proposición se sustenta en que la producción acelerada de campos conduce a un punto alto (peak point) en una curva y que, a partir de éste, la producción declina hasta que se agota el reservorio. Se predijo que este punto alto se daría a nivel mundial entre el 2007 y 2010. ¿Alguna duda sobre la certeza de aquella premonición? La idea era clara y hoy lo es mucho más: ¡la era de hidrocarburos baratos se terminó! A esta proposición, con el paso de estos años, se suman datos que infunden poca confianza en los "grandes descubrimientos de reservas" que ya en medio de su propia crisis anunciaban las autoridades bolivianas: Hay pocos megacampos que han sido descubiertos en el mundo desde 1995 y más importante aún el 85 por ciento de la actual producción mundial proviene de campos "descubiertos" antes de 1973. En esencia: ¡no hay, ni habrá grandes sorpresas! Y ese fenómeno lo vamos constatando en nuestras propias narices.
Fuentes dignas de todo crédito revelaron que el supuesto megacampo de Huacaya, en realidad interconectado con Margarita, sufre problemas estructurales que lo hacen prácticamente inviable. Se trata de un problema mayor. En Margarita hay cuatro pozos, en el pozo dos hay agua porque se cayeron las estructuras, situación que los funcionarios no quieren aclarar. El tres y cuatro no están operando. Sólo opera el pozo uno. Huacaya también presenta problemas de estructura. En general hay problemas en los campos San Alberto, Sábalo, Margarita y Huacaya. Esto se debe a que, cuando el petróleo cotizaba a más de 100 dólares el barril (2008), las transnacionales aprovecharon y succionaron todo lo que pudieron, como si fuera un sifón el gas. Ello propició la caída de las estructuras por el vacío en el lugar, donde posteriormente entró agua.
Cuando se empiece a trabajar en serio (esperemos que sea pronto) se deberá hacer una evaluación para ver si hay todavía gas en los pozos, en especial en Margarita. En base al informe de Ryder Scott –mantenido en secreto inexplicablemente hasta hoy- urge investigar, a través de una auditoria forense (por existir sospecha de fraude), a YPFB y su control en reservas de Sábalo, San Alberto, Margarita y Huacaya.
Las empresas mienten
En ese escenario, las reservas probadas se han convertido en el factor crítico de la imagen bursátil de las empresas petroleras. No así las cifras de producción. No siempre hay una estricta correlación entre reservas y producción. Existe un gran debate sobre qué exactamente constituyen "reservas probadas" y para su definición hay que someterse a las reglas de la reguladora de mercados de capital de los Estados Unidos- la Securities and Exchange Commission (SEC), que aplica la regla 4-10 (a) de la regulación S-X. En esencia esta última estipula que "reservas probadas son aquellas cuyo análisis de ingeniería y geología demuestran, con un 90 por ciento de certidumbre, ser recuperables de reservorios existentes, en años futuros bajo condiciones económicas y operativas determinadas por un mercado preciso y un contrato de compraventa.
En resumen, no se transa ningún valor accionario de las 30 petroleras más grandes del mundo sin que las "reservas probadas" (por geofísica e ingeniería de reservorios) tengan un contrato de compraventa.
A pesar de esta regulación relativamente universal, los accionistas y el público en general no pueden determinar con certidumbre el proceso de evaluación de dichas reservas, pues los cálculos son complejos y las compañías no informan sobre los datos sísmicos ni presentan auditorias independientes de reservorios o del ratio de reposición .
Este último se refiere al requerimiento universal (menos en la legislación boliviana) de que las reservas usadas en producción deben ser repuestas en no menos del 100 por ciento; a través de nuevos descubrimientos o compra de campos con reservas. La incertidumbre sobre la información condujo al New York Times a investigar el tema entrevistando a los mejores analistas financieros del sector energético. Éstos coincidieron en dos puntos: Primero, que la existencia de hidrocarburos no quiere decir que hayan "reservas probadas" (las únicas que se pueden registrar ante la SEC) y, segundo, que "el asunto de reservas se mantiene tan en secreto que es posible que todas las empresas mientan".
Escándalos de Shell y Repsol
Durante 2002 y 2003 publiqué un artículo detallado en el Semanario Pulso y varios otros, así como en el diario La Prensa, poniendo en duda la existencia del "Proyecto Pacific LNG" para exportar gas de Tarija a las costas occidentales de los Estados Unidos y México. Se trataba, tal como comprobé, de una patraña bursátil de la alta dirección de Repsol YPF, British Petroleun y Sempra. El tiempo me dio razón: el "proyecto" nunca se efectuó.
En enero 2004, se dio el mayor escándalo de la industria: la segunda empresa más grande del mundo, la Royal Dutch Shell, anunció que revisaría en un 23 por ciento sus informes a la reguladora (SEC) sobre reservas probadas. Admitió que había mentido y esto condujo a varios juicios de accionistas contra la empresa y sus ejecutivos. También se produjeron grandes pérdidas en las bolsas de Nueva York, Londres, Amsterdam y Zurich.
En julio del 2004, el periodista Miguel Gómez Balboa escribió un brillante análisis de la crisis post escándalo de Shell y dio despliegue a una entrevista conmigo, en la que denuncié las mentiras del Gobierno boliviano y en particular de YPFB en el proceso de "comprobación" de reservas por medio de dos decretos mañosos (DS. 23999 y 24144). Propuse que en Bolivia las empresas repetirían un escándalo similar al de Royal Dutch Shell.
En agosto de ese año, el Presidente de Bolivia, don Carlos Mesa, me invitó a La Paz para que informe a él y a tres ministros "técnicos" sobre mis conclusiones. Atendí la invitación y me impactó la ignorancia del tema por parte de dos de los ministros "técnicos". El 13 de noviembre del año 2004 la revista británica The Economist sugirió que British Petroleun protagonizaría un escándalo similar al de Royal Dutch Shell.
En diciembre del 2005 tuve oportunidad de alertar al senador Santos Ramírez y a la Comisión de Transición del MAS de las sospechas bien fundadas que se tenían en la comunidad internacional sobre las patrañas de la Repsol.
El 10 de enero formulé declaraciones abiertas a varios medios denunciando a dicha empresa. El 26 de enero, pocos días después del juramento al cargo del presidente Evo Morales, en una improvisada conferencia de prensa, el nuevo ejecutivo de Repsol, señor Brufau, anunció que la empresa devaluaría 26 por ciento de las reservas que había declarado a la SEC.
Si bien el discurso se referiría a "las incertidumbres legales en Bolivia", en la letra chica se mencionaban ajuste específicos a los campos Sábalo y San Alberto, dizque por razones "de presión y estructura geológicas". A este dramático desenlace signó una solicitud de investigación de las actividades de Repsol en la Argentina, por varios diputados incluyendo a Elisa Corrió, candidata a la Presidencia de la República Argentina. En el documento de sustento sugería que el ajuste de reservas por la Repsol le habría causado a esa empresa pérdida de 2.000 millones de euros.
Falta verificación
Es inconcebible que, al presente, YPFB no se anime a definir oficialmente qué pasó con las reservas que tenía el país. El informe de la Ryder Scott, que se realizó con casi cinco años de retraso, establece una baja que pone al país al borde de la insuficiencia energética interna o el incumplimiento de sus compromisos de exportación. Pero el asunto no queda ahí, YPFB tampoco informa sobre las condiciones precarias de producción en los megacampos San Alberto, Sábalo y Margarita. ¿Son superables los problemas estructurales de esa columna vertebral de la producción de gas boliviana? El problema en los tres campos parece ser que existe "un agotamiento por prácticas inadecuadas de producción". ¿Y qué dicen los genios de YPFB? ¿Repetirán la versión de Repsol? Esa Repsol que recientemente ha decidido decirle adiós a la bolsa de Nueva York y a la SEC. ¿En qué situación quedan las acciones que les pertenecen a los bolivianos?
Descubrimientos cosméticos
Considerando el agotamiento universal de hidrocarburos y las pruebas científicas que sustentaban tal evento; el hecho de que no se prevé grandes descubrimientos; siendo evidente el mañoso manejo de información sobre "reservas probadas" por las empresas petroleras; y dada la ausencia de verificación de las primeras; es imperativo que el Estado boliviano tome con mayor seriedad su papel regulatorio y operativo en los hidrocarburos. Bolivia está adicta a gasodólares y a un gasto público irresponsable. Los anuncios de grandes descubrimientos en Huacaya y Tacobo resultaron ser parte de una Bolivia Psicodélica y también reflejan la práctica de Repsol YPF de especular con supuestas "reservas" en Bolivia. ¡Es imperativo poner orden en YPFB; plantear un programa integral de exploración, con licitaciones públicas! ¡El resto es, a siete años de la fuga del “capitalizador”, gonismo con otra chola!
EVO MORALES Y LAS SEÑALES PARA EL DÍA DEL MAR
La Tercera de Chile (www.diario.latercera.com)
Una sensación de alivio recorrió el miércoles pasado los pasillos de la Cancillería, tras conocerse las declaraciones del vocero del gobierno de Evo Morales, ministro Iván Canelas, y del vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera. Ambos aseguraron que se mantendría el tono de cordialidad y amistad hacia Chile en el discurso que pronunciará el mandatario boliviano el próximo 23 de marzo, con motivo de la celebración del Día del Mar en La Paz.
El tono del mensaje del Presidente boliviano tenía en vilo a la diplomacia chilena, ante la posibilidad de que Evo Morales endureciera la exigencia de una salida soberana al mar y la demanda de una propuesta concreta de Chile para dar una solución a la mediterraneidad boliviana, como una forma de enfrentar la crisis política interna en la que cayó tras el fallido "gasolinazo" de enero.
A lo menos en dos ocasiones durante el año pasado, en las reuniones bilaterales en Nueva York y en Foz de Iguazú, Morales le había pedido al Presidente Piñera una propuesta concreta al tema del mar, o, a lo menos, que se delineara un calendario específico para el diálogo de una fórmula de solución.
Morales está a punto de entrar a los últimos años de su segundo período, por lo que, aseguran fuentes diplomáticas paceñas, le gustaría tener lo antes posible en sus manos una propuesta de Chile de salida al mar. Con ésta, podría replantear la posibilidad de un tercer mandato o bien, o ayudar a catapultar a su eventual sucesor.
Y, aunque en el discurso del 23 de marzo, se espera que puntualice la necesidad de tener pronto una fórmula para avanzar el diálogo con Chile, todo indica que lo hará con cautela y sin salirse del libreto que ha trabajado en los últimos cinco años de relación bilateral.
El martes en la noche, Morales había logrado desactivar el llamado a paro nacional del gremio de los camioneros, dejando atrás el fantasma de una agudización de las protestas en contra de su gobierno y del desabastecimiento. Sin esta presión, aseguran diplomáticos chilenos y bolivianos, para el Mandatario ya no era necesario apelar a la relación con Chile para aplacar la tensión interna.
La decisión de Morales de preservar la relación con Chile se vio reflejada además en otros dos hechos que tranquilizaron a la Cancillería. El jueves, en La Paz, el embajador chileno Pedro Suckel, se reunió con la cancillería boliviana para reprogramar para la primera quincena de abril la postergada inauguración del corredor bioceánico, ocasión en la que Bolivia reiteró la invitación a Piñera para visitar el Chapare junto a Evo Morales.
Al día siguiente, en Santiago, el cónsul boliviano Walker San Miguel se reunió con el canciller Alfredo Moreno, para solicitar la ayuda de Chile para sacar a los cerca de 2.000 ciudadanos bolivianos residentes en Japón. Moreno comprometió el apoyo chileno en esta tarea humanitaria.
TODOS NUESTROS DERECHOS EN ARICA ESTABLECIDOS POR EL TRATADO DE 1929 HAN SIDO ABANDONADOS POR LA CANCILLERÍA
La Razón de Perú (www.larazon.com.pe)
Bolivia, al segregarse del Perú, tenía como límite meridional el paralelo 27, de acuerdo con los hitos de la Audiencia de Charcas. Las primeras Constituciones chilenas reconocieron que los límites de su país se extendían hasta el territorio de Atacama. Chile decidió desde 1840 apoderarse de ese desierto y suscribió con Bolivia, en 1866, un Tratado que señalaba como límite el paralelo 24 de latitud meridional e impuso un condominio en la explotación del guano y del salitre. En 1874 otorgaron ambos países otro Tratado, volviendo a señalar el paralelo 24 como su frontera. Pero, como el 14 de febrero de 1878, el gobierno alto-peruano del General Hilarión Daza promulgó una ley creando un impuesto de 10 centavos sobre el quintal de salitre exportado, tropas chilenas desembarcaron en Antofagasta y se apoderaron del territorio situado al sur del paralelo 23 y al norte del 24.
El Perú se vio arrastrado a la guerra porque había firmado, en febrero de 1873, un Tratado secreto de alianza defensiva con Bolivia. A consecuencia de dicho instrumento bilateral perdimos Tarapacá en 1883 (Tratado de Ancón) y aceptamos inexplicablemente un plebiscito sobre el destino de Tacna y Arica ¿Qué plebiscito cabía en provincias histórica y sociológicamente peruanas? Chile sabía que iniciaría una campaña de desperuanización y de sabotaje del referéndum. Todo este proceso culminó con los informes de Pershing y Lassiter que confirmaron su no viabilidad por el vandalismo chileno. Tuvimos en 1929 que renunciar a Arica.
Todo esto lo había ya diseñado el ministro Diego Portales en 1836, al dirigirse al Almirante Manuel Blanco Encalada, antes de su expedición contra la Confederación Perú-Bolivia. Decía el Ministro semanas antes de su cruel asesinato en Quillota por el Capitán Florín:
“La confederación debe desaparecer para siempre jamás del escenario de América por su extensión geográfica; por su mayor población blanca; por las riquezas conjuntas del Perú y Bolivia, apenas explotadas ahora; por el dominio que la nueva organización trataría de ejercer en el Pacífico arrebatándonoslo; por el mayor número también de gente ilustrada de la raza blanca, muy vinculadas a las familias de influjo de España que se encuentran en Lima; por la mayor inteligencia de sus hombres públicos, si bien de menos carácter que los chilenos; por todas estas razones, la Confederación ahogaría a Chile ante de muy poco. (...)
Las fuerzas navales deben operar antes que las militares, dando golpes decisivos. Debemos dominar para siempre en el Pacífico: ésta debe ser su máxima ahora, y ojalá fuera la de Chile para siempre (...)”
Esta primera expedición capituló en Paucarpata. Y Blanco Encalada fue procesado en su país. Chile decidió una segunda expedición “restauradora”. Y zarpó una flota desde Coquimbo el 19 de Julio de 1838 con 26 transportes y 5400 hombres. Fuimos derrotados en Yungay. Y una marcha de ese nombre es el himno Chileno. Por tercera vez ingresarían las aves de rapiña sureñas en 1879. Así que con la historia clínica de ese país no podemos confiar que tenga una voluntad americanista porque tiene un designio imperial y prusiano. Hoy mismo hablan del Mar Presencial de Chile (tesis del Almirante Jorge Martínez Bush, ex Comandante en Jefe de la Armada chilena, consagrada en la ley 19080, en cuya virtud fabrican un Chile continental, otro antártico y otro polinésico) que tiene una significación totalitaria, más allá de las Convenciones. Dice racistamente este imperialista, rabioso ante nuestro imperio ancestral:
“La mancha india, término utilizado por ciertos círculos, se extiende con mayor velocidad que el crecimiento de los blancos. En este gran núcleo de seres humanos se encuentra (latente en algunos y subyacente en muchos) el concepto de un pasado histórico como nación diferente a la actual (...)”.
Chile no tiene un destino indoamericano. Tiene un destino singular desde el siglo XIX. Y es tan maquiavélico y siniestro que celebró con Bolivia en 1895 un Tratado secreto de paz y amistad sobre transferencia de los territorios que nos usurpó en la guerra de 1879, en uno de cuyos protocolos se precisa:
“Si a consecuencia del plebiscito que haya de tener lugar, en conformidad al Tratado de Ancón, o a virtud de arreglos directos, adquiriese la república de Chile dominio y soberanía permanente sobre los territorios de Tacna y Arica, se obliga a transferirlos a la república de Bolivia, en la misma forma y con la misma extensión que los adquiera, sin perjuicio de lo establecido en el artículo II.”
El protocolo del 30 de abril de 1896 (Guerrero-Gutiérrez) ratificó su compromiso principal de transferir a Bolivia los territorios de Tacna y Arica. Chile puede pretender hoy volver a lo mismo. Le interesa el gas boliviano y le interesa la cuenca del Titicaca, sobre la que existe un condominio peruano-boliviano. Pero, más allá de estas intenciones está la mente chauvinista de su pueblo que no está dispuesta a ceder un milímetro de su territorio. De tal manera que un corredor con soberanía y jurisdicción al norte de Arica es utópico. Ya lo ha advertido Lavin y cualquier actitud equívoca puede determinar la derrota de la Concertación.
No olvidar que el problema no se resuelve con simplismos de “estadista”. Nuestra zona marítima, en el límite peruano-chileno, está disminuida por haberse tomado el paralelo de las fronteras terrestres sin estimar el perfil y orientación geográficas de las costas. Eso ocasiona para el Perú la perdida de 10,000 millas cuadradas. No podemos aceptar la línea paralela y debemos recurrir a la línea media o equidistante. Injertar a Bolivia en Arica complica la solución. Y no podemos renunciar fácilmente a 37,000 Km2.
II. LA TRAICIÓN
El “Huáscar” legendario, según dijera Raúl Porras, en el que todos hemos navegado idealmente y aprendido la congoja y el orgullo de ser peruanos, no debe traerse a colación respecto a la ejecución total del Tratado Rada y Gamio-Figueroa Larraín, que en 1929 entregó Arica a Chile, aunque manteniendo algunos elementos residuales de nuestra vieja soberanía, alguna desmembración de la chilena por el reconocimiento de servidumbres de acueducto y de ferrocarril. El monitor, muralla móvil del Perú (Basadre), no forma parte del Tratado, aunque debiera ser devuelto en testimonio de espíritu continentalista al Callao, de donde partió, en julio de 1879. Por eso, debemos resolver lo pendiente sin mitificaciones, sin chauvinismos, sin tergiversaciones. El utopismo es mal consejero, así reciba aplausos. Pero la claudicación es peor.
EL CHINCHORRO
Fui a Tacna a dictar una conferencia y aproveché para viajar a Arica. Tuve un gran dolor. El ferrocarril peruano Tacna-Arica no funciona. El muelle que nos corresponde en el puerto no opera. El Chinchorro está cercado y abandonado. El Morro que por el espíritu del Tratado debía ser un monumento de reconciliación, tiene en su cima un museo de guerra belicoso y chauvinista y antiperuano. Lo único que está bien es la Casa de la Respuesta en la que Bolognesi rechazase el ultimátum transmitido por el emisario enemigo Juan de la Cruz Salvo. Solo allí flamea la bandera peruana. Todos nuestros demás derechos han sido abandonados por negligencia de la Cancillería. Repasemos el Tratado.
El Chinchorro, (con un área de más de 125,000 m2, comprado el 23 de febrero de 1926 en París por el ministro plenipotenciario Mariano H. Cornejo a la Sociedad Británica Coro Coro United Copper Mines Ltd. para alojar a los plebiscitarios peruanos), por ejemplo, es un terreno y no un territorio.
El Estado Peruano lo posee a título particular, privado, y rigen sobre el mismo, la jurisdicción y soberanía chilena. Tampoco forma parte del tratado de 1929, al cual no se alude directa ni indirectamente, aunque se diga en el Artículo Séptimo “los gobiernos del Perú y Chile respetarán los derechos privados legalmente adquiridos”. Eso no le estatuye ninguna inmunidad o extraterritorialidad. A este respecto, por haber sido expropiados manu militari, 22,400 m2 para ampliar la carretera Panamericana, viene a colación el Artículo Diecinueve, inciso veinticuatro, tercer ítem, de la Constitución Chilena:
“Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre el que recae o de alguno de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de la ley general o especial que autorice la expropiación por causa de utilidad pública o de interés nacional, calificada por el legislador. El expropiado podrá reclamar de la legalidad del acto expropiatorio ante los tribunales ordinarios y tendrá siempre derecho a indemnización por el daño patrimonial efectivamente causado, la que se fijará de común acuerdo o en sentencia dictada conforme a derecho por dichos tribunales”
EL TRATADO DE 1929
El tratado de 1929 y su protocolo complementario, contienen las siguientes cláusulas, ya consagradas y cumplidas en su integridad:
1.- Señalamiento de la nueva frontera.
2.- Derecho recíproco de veto, tanto para el Perú como para Chile, impidiéndonos ceder Tacna a una tercera potencia o impidiéndole a Chile ceder Arica a Bolivia, concepto ideado por el canciller chileno Conrado Ríos Gallardo, hijo de boliviano que odiaba a la patria de su padre.
3.- Régimen de servidumbre para el tránsito del ferrocarril Tacna- Arica (Alberto Ulloa en “Derecho Internacional Público” desarrolla: propiedad y uso del terreno ocupado por la línea férrea, correr trenes, imponer reglamentos; obras y reparaciones, líneas telegráficas o telefónicas; emplear técnicos u obreros peruanos, supervigilantes peruanos, transporte libre, exención de contribuciones etc.);
4.- Servidumbre sobre los canales Uchuzuma y Mauri y sobre todas las aguas captables en su trayecto chileno (Ulloa desarrolla: propiedad y uso de las aguas, derecho de ampliar canales, de modificar el curso, emplear técnicos peruanos, enviar supervigilantes etc.);
5.- Un régimen de nacionalidad para los hijos de peruanos nacidos en Arica y de los chilenos nacidos en Tacna
6.- Respeto de los derechos privados legalmente adquiridos singularmente la concesión del ferrocarril de Tacna a Arica, construido en 1852, por José Hegan, que revirtió al Estado Peruano en 1942, ya que la compañía explotadora hizo dejación de sus derechos, por no ser rentable.
7.- El más absoluto libre de tránsito de personas, mercaderías y armamentos a favor del Perú, lo que ha significado la anulación de la estación satelital, aunque el artículo noveno señala que “las partes contratantes celebrarán un convenio de policía fronteriza para la seguridad pública de los respectivos territorios adyacentes a la línea divisoria”
8.- Seis millones de dólares para el Perú, además, de todas las obras públicas ejecutadas por Chile en Tacna.
9.- Condonación recíproca de toda obligación pecuniaria existente entre Perú y Chile, derive o no derive del Tratado de Ancón.
10.- Construcción de un monumento simbólico en el Morro de Aríca (“estatua enhiesta del Salvador del Mundo”, según acuerdo del 21 de noviembre de 1933).
11.- Arbitraje del Presidente de los Estados Unidos de América, para casos de desacuerdo, que no podemos reemplazar por un mecanismo de solución de controversias porque sería modificar el tratado y remitirlo al limbo de los Parlamentos.
12.- Desmilitarización del Morro, virtualmente efectuada. Pero como dije arriba, se ha erigido un museo de prepotencia y alarde de victoria que está en entredicho con la estatua de Cristo aludida en el punto 10.
Releamos el artículo quinto, cuya ejecución está pendiente por dejación del Perú, y que demuestra que el maximalismo de Leguía nos permitió, por transacción, el simbólico muelle en Arica, en inalienable derecho de uso perpetuo:
“Artículo Quinto.- Para el servicio del Perú el gobierno de Chile construirá a su costo, dentro de los mil quinientos setenta y cinco metros de la bahía de Arica un malecón de atraque para vapores de calado, un edificio para agencia aduanera peruana y una estación terminal para el ferrocarril a Tacna, establecimientos y zonas donde el comercio de tránsito del Perú gozará de la independencia propia del más amplio puerto libre”.
Chile ha construido las obras. El Perú expresó el dos de noviembre de 1953 su total conformidad, para la estación de ferrocarril de Tacna a Arica, de la oficina para la aduana y del malecón de atraque dentro de los mil quinientos setenta y cinco metros de la bahía.
Todo eso fue materia de actas de ejecución, de conformidad de obras y de notas reversales aprobatorias. No se necesitaba de un tratado para cumplir un tratado, pecado mortal de las Convenciones de Lima. Se precisa en esos instrumentos, la unidad operativa bajo un mismo régimen jurídico, sin solución de continuidad, del muelle norte y sur, estación de ferrocarril y aduana, incorporando los 6,900 m2 de la explanada ganados por accesión, e incluyendo nuestra vieja y arcaica Estación de Ferrocarril.
CHILE Y PERU, OTRAS CAUSAS, SEGUN EMBAJADA PYA. EN LA PAZ
PRIMER MOTIVO DE REARME BOLIVIANO SERÍA PARAGUAY
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Paraguay sería el primer motivo del rearme boliviano, informó la Embajada paraguaya en La Paz al mismísimo Fernando Lugo. Mientras públicamente el canciller minimizaba que las armas eran para uso interno del vecino país, por debajo de la mesa manifestaba preocupación y pedía informes confidenciales a USA sobre las bases venezolanas. WikiLeaks cedió a ABC Color centenares de cables donde aparecen reveladores informes.
Canciller pidió informes sobre bases militares venezolanas en la frontera
El 19 de agosto de 2009, el canciller Héctor Lacognata informó al Congreso que la compra de armamentos de Bolivia no suponía ninguna amenaza para el Paraguay. Sin embargo, el 8 de octubre de 2009, según un cable confidencial enviado a la Secretaría de Estado de EE.UU. y al Consejo Nacional de Seguridad, que está en Washington, decía completamente otra cosa:
“Lacognata expresó su preocupación por las actividades militares de Venezuela en Bolivia, particularmente cerca de la frontera con Paraguay. El le dijo a la embajadora que Paraguay era pacifista por principios y por necesidad y se opone a construir una carrera armamentista. (NOTA: Los planes del Gobierno de Paraguay en hacer una nota formal quejándose ante la OEA aumentaron. FIN DE LA NOTA). Lacognata dijo que Paraguay, sin un servicio real de inteligencia, estaba en desventaja en esa carrera. Lamentó que Bolivia no le comentó a Paraguay sobre sus planes de comprar seis aviones de Rusia en su más reciente reunión 2+2”.
Informes sobre actividad militar venezolana en Bolivia
Según el mismo cable, el canciller fue más lejos todavía en esa misma reunión, ya que pidió auxilio a Estados Unidos para que informen sobre las actividades militares venezolanas en Bolivia, cosa que, según dijo a la embajadora, también pidieron al Perú.
“Lacognata solicitó por asistencia ‘confidencial’ referente a la actividad militar venezolana en Bolivia (haciendo notar que también pidieron información a Perú). Dijo que el gobierno de Lugo necesitaba saber si estaba minimizando el problema o gastando precioso tiempo en forma innecesaria. Lacognata le dijo a la embajadora que “la gente quiere saber que estamos en buenos términos con los EE.UU. en lo que se refiere a asuntos de defensa”. La embajadora prometió una respuesta, pero dijo que iba a ser muy difícil de proveer esa información. La embajadora le dijo al canciller que se reunió con el ministro de Defensa más temprano esa mañana y expresó su interés en formalizar las cooperaciones militares. Lacognata describió a Bareiro como un hombre malhumorado, mencionando que durante una reunión reciente de preparación para desplegar agentes en una misión de paz de Naciones Unidas, el ministro de Defensa no dijo una sola palabra”. El cable culmina folclóricamente: “Lacognata ofreció un pantallazo de la máquina de hacer chorizos que es la política exterior paraguaya. Vemos a sus palabras con una alta dosis de escepticismo dada su reputación por decir a su contraparte lo que quiere escuchar”, finalizaba Ayalde.
Mabel Rehnfeldt. Apoyo: Juan Cálcena, Sandra Ramírez y Kike Sosa. Soporte técnico: Iván Schvartzman. Digital: Arturo Zarratea.
PUBLICAMENTE DECÍAN OTRA COSA
CANCILLER PIDIÓ INFORMES SOBRE BASES MILITARES VENEZOLANAS EN LA FRONTERA
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El 19 de agosto del 2009, el Canciller Héctor Lacognata informó al Congreso que la compra de armamentos de Bolivia no suponía ninguna amenaza para el Paraguay. Sin embargo, el 8 de octubre del 2009, según un cable confidencial enviado a la Secretaría de Estado de EEUU y al Consejo Nacional de Seguridad que está en Washington, decía completamente otra cosa:
“Lacognata expresó su preocupación por las actividades militares de Venezuela en Bolivia, particularmente cerca de la frontera con Paraguay. Él le dijo a la embajadora que Paraguay era pacifista por principios y por necesidad y se opone a construir una carrera armamentista. (NOTA: Los planes del Gobierno de Paraguay en hacer una nota formal quejándose ante la OEA aumentaron. FIN DE LA NOTA).
Lacognata dijo que Paraguay, sin un servicio real de inteligencia, estaba en desventaja en esa carrera. Lamentó que Bolivia no le comentó a Paraguay sobre sus planes de comprar seis aviones de Rusia en su más reciente reunión 2+2”.
Informes sobre actividad militar venezolana en Bolivia
Según el mismo cable, el Canciller fue más lejos todavía en esa misma reunión ya que pidió auxilio a Estados Unidos para que informen sobre las actividades militares venezolanas en Bolivia, cosa que, según dijo a la embajadora, también pidieron al Perú.
“Lacognata solicitó por asistencia “confidencial” referentes a la actividad militar venezolana en Bolivia (haciendo notar que también pidieron información a Perú). Dijo que el gobierno de Lugo necesitaba saber si estaba minimizando el problema o gastando precioso tiempo en forma innecesaria.
Lacognata le dijo a la embajadora que “la gente quiere saber que estamos en buenos términos con los EE.UU. en lo que se refiere a asuntos de Defensa”. La embajadora prometió una respuesta pero dijo que iba a ser muy difícil de proveer esa información.
La embajadora le dijo al Canciller que se reunió con el ministro de Defensa más temprano esa mañana y expresó su interés en formalizar las cooperaciones militares. Lacognata describió a Bareiro como un hombre malhumorado, mencionando que durante un reunión reciente de preparación para desplegar agentes en una misión de paz de Naciones Unidas, el Ministro de Defensa no dijo una sola palabra”.
El cable culmina folclóricamente: “Lacognata ofreció un pantallazo de la máquina de hacer chorizos que es la política exterior paraguaya. Vemos a sus palabras con una alta dosis de escepticismo dada su reputación por decir a su contraparte lo que quiere escuchar” finalizaba Ayalde.
QUERÍAN MOSTRAR “QUE TODO ESTÁ BIEN”
NO QUISO PASARLE LA MANO PÚBLICAMENTE
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
En medio de la creciente tensión con Bolivia, el 17 de octubre del 2009 Evo Morales llamó por teléfono a Fernando Lugo y le pidió darse la mano públicamente. La respuesta de Lugo fue reportada por la embajadora Ayalde el 22 de octubre, luego de oir al Presidente.
“Lugo decidió no ir a Bolivia para encontrarse con el Presidente Morales en la víspera de una reunión del ALBA. Morales llamó a Lugo para ofrecer una conferencia de prensa el 17 de octubre en donde se estrecharían la mano públicamente para mostrar al público de que “todo está bien”. Muchos líderes paraguayos llamaron a Lugo a pedirle que se diera a los bolivianos lo que pedían en relación a pasarse las manos públicamente”.
“Sin embargo, Lugo sabía que si llegaba a ir a la cita sería bombardeado por la prensa por asociarse con miembros del ALBA, entonces sabía que era una situación de “perder-perder”.
Primera razón de armamentismo de Bolivia: Paraguay
La embajada paraguaya en Bolivia dijo a Lugo que el primer motivo de rearme de ese país tiene como posible destino el Paraguay. “Lugo pidió a su embajada en La Paz un análisis del por qué Bolivia estaba comprando armas. Su Embajada le dio cuatro hipótesis: 1. Paraguay 2. Chile 3. Perú y 4. Por razones domésticas. Él creyó personalmente que era por el cuarto motivo ya que Morales estaba preocupado de que Bolivia estalle en cierto punto y debía agruparlos a todos. Lugo cree que Paraguay exagera sobre el asunto de compra de armas de Bolivia y dijo que si las carreras armamentistas fueran un problema, Brasil y Venezuela deben ser los visualizados y no Bolivia” termina el cable.
DIPUTACIÓN CONTRIBUIRÁ AL DESARROLLO DE PORONGO (BOLIVIA) CON 40.000 EUROS
La Institución provincial ha destinado esta partida de cooperación directa a un proyecto que será coordinado por el Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD)
Porongo es una localidad de 11.000 habitantes con un alto índice de pobreza, donde se pretende reactivar la actividad económica a través de distintas iniciativas
El Decano de España (www.eldecano.es)
La Diputación de Guadalajara destinará 40.000 euros a la financiación de un proyecto de cooperación internacional que se desarrollará en la localidad boliviana de Porongo. Así lo ha anunciado este lunes la diputada delegada de Bienestar Social, Ana Fabián, acompañada de Marcelino Ayuso, jefe de Servicio de este área.
Para la realización de este proyecto, Diputación irá de la mano del Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD), que trabaja desde 2003 en este ámbito, y con el que ya han trabajado otras instituciones públicas como la Diputación de Cáceres, durante dos mandatos.
El proyecto se denomina como "Fortalecimiento al componente de desarrollo económico local del municipio de Porongo", una localidad de unos 11.000 habitantes cuya actividad gira entorno a la agricultura y a la recogida de fruta. "Es una zona que cuenta con un nivel de pobreza importante", ha señalado Ana Fabián.
Cuatro ejes
La diputada de Bienestar Social ha explicado los cuatro ejes sobre los que gira el proyecto, cuyo coste global es de 69.000 euros. Por un lado, se llevarán a cabo las denominadas "Pequeñas inversiones de impacto"; concretamente, el CEPAD se encargará de seleccionar cuatro proyectos que contribuyan al desarrollo económico de Porongo, y estarán subvencionados al 50 por ciento por el Ayuntamiento de la localidad.
En segundo lugar, se crearán tres ferias de tipo turístico y cultural: "Los habitantes y empresarios de la zona tienen que saber que cuentan con un patrimonio cultural que puede ser fuente de riqueza y de desarrollo, y que además, tienen unas raíces que recuperar", ha señalado Fabián. El tercer eje de este proyecto tiene que ver con la formación y la capacitación de los habitantes de Porongo, a través de cuatro talleres y seminarios, y de un intercambio de experiencias. Por último, se editarán y publicarán los logros y el desarrollo de estos proyectos.
Inicio en abril
Ana Fabián ha explicado que la Diputación firmará en breve toda la documentación necesaria para remitirla a Bolivia, y que se puedan comenzar a desarrollar los proyectos "en el mes de abril". Con ellos, la Institución provincial espera "contribuir al fortalecimiento de las municipalidades y de la economía local. "Este proyecto no acaba en sí mismo, sino que es el primer paso para que se sumen nuevas inversiones y crear un foco de atención en un lugar concreto que irradie desarrollo", ha añadido Marcelino Ayuso.
El CEPAD será el encargado de coordinar los proyectos y de servir de intermediario entre la Diputación y los agentes locales. Además, un técnico y un asistente estarán "al pie del cañón" para llevar a cabo una tarea de apoyo imprescindible, "similar a la que aquí desarrollan los agentes de desarrollo local", ha concluido la diputada de Bienestar Social.
376.000 euros a cooperación
La Diputación de Guadalajara destina a proyectos de cooperación el 0,7 por ciento del total consignado en el Presupuesto de 2011. En total son 376.000 euros, de los cuales, 326.000 corresponden a ayudas mediante convocatoria pública y 10.000 a proyectos de sensibilización, a los que se suman los 40.000 destinados a cooperación directa en este proyecto en Bolivia.
Ana Herica Ramos Campos. Bolivia
"CUANDO LLEGUÉ, ME SENTÍA COMO SI FUERA UNA CIUDADANA DE SEGUNDA"
El Diario de Jerez, España (www.diariodejerez.es)
Esta semana pasada fue una de las más felices de Ana Herica Ramos (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1980) desde que llegó a Jerez hace justo cinco años. El pasado jueves prometió la Constitución, lo que la convierte en una española de todo derecho, un hecho por el que reconoce sentirse “muy feliz”, sobre todo, porque ahora también podrá ejercer su derecho al voto, algo que le hace “mucha ilusión” ya que esto le permite “poderme desarrollar como ciudadana en esta nueva sociedad en la que vivo”.
Dificultades para encontrar trabajo en su país y un desengaño amoroso trajeron a Ana Herica a Jerez, a donde llegó “con un móvil y 50 euros” que le habían regalado su madre y su hermano, respectivamente. Lo primero que hizo nada más llegar fue buscar un trabajo. A pesar de su licenciatura, el hecho de que ésta no esté reconocida en España –Comunicación Social– le obligó a buscarse la vida realizando tareas de limpieza en una casa tres veces por semana.
La hispano-boliviana también recuerda sus primeros meses en Jerez, que no fueron nada fáciles. “Me sentía tonta cuando iba por la calle, como si tuviera una categoría de ciudadana de segunda”.
Uno de los lugares que más han marcado a Ana Herica ha sido la plaza de Las Angustias, un “símbolo” para ella. “Cuando llegué, mi primera vivienda fue en la calle Sol, y la plaza de Las Angustias fue una verdadera angustia para mí, porque era donde yo salía, lloraba, extrañaba... Los primeros meses pensé si me equivoqué, me preguntaba qué hacía aquí, me sentía súper desamparada”. Así y todo, cosas de la vida, Ana encontró el amor de un jerezano y acabó contrayendo matrimonio precisamente en Las Angustias. “Casarme allí fue súper emotivo”, recuerda.
Actualmente, Ana trabaja como técnica de comunicación y dinamización de un proyecto de intervención comunitaria intercultural promovida por la obra social de La Caixa, además de formar parte de la Plataforma Ciudadana de Inmigrantes de Jerez y de CEAIN. Señala que, a pesar de que en Jerez no se ha sentido discriminada, sí en situación de desigualdad, y piensa que el jerezano debería abrir más su mente. “Hay que mirar alrededor y darse cuenta que ni lo mío es lo mejor, ni lo único ni lo que tiene más arte, sino que en otros sitios también hay arte y hay otra realidad. Al principio te miran de otra forma, parece que hay un cierto rechazo, pero entiendo que es por desconocimiento, porque a veces no hay espacio para relacionarnos”.Su experiencia también le ha demostrado que “a nosotros se nos mira de dos formas. O como los ‘pobrecitos’ o como los que vienen a quitaros el trabajo”.
EL DÍA DEL AGUA SE CELEBRARÁ TAMBIÉN EN LA CASA AMÉRICA
En Latino de España (www.enlatino.com/portada)
Con motivo del Día internacional del Agua, la Casa de América ofrecerá una charla el martes 22 de marzo a partir de las 18:00 horas para debatir la importancia del acceso libre al agua y las soluciones que se podrían emplear para que se cumpla este derecho en todo el mundo.
Estará presente Óscar Olivera, lider social en la 'Guerra del agua' del 2000 en Cochabamba (Bolivia) para transmitir sus impresiones e inquietudes.
Se proyectará de la película española 'También la lluvia', que narra el conflicto vivido en Bolivia cuando el gobierno en ese momento quizo privatizar el acceso al agua.
Depues de la proyección se debatirá sobre la condición del agua como derecho universal.
El cantautor uruguayo y Embajador de buena voluntad para el agua en América Latina, Jorge Drexler, clausurará la charla.
En Casa América a partir de las 18:00 horas con entrada libre. (Se pide confirmar asistencia).
ALERTA BOLIVIA ALTA CONTAMINACIÓN EN AGUAS SUPERFICIALES
La Estrella de Panamá (www.laestrella.com.pa/online)
El Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin) de Bolivia alertó hoy sobre la alta contaminación de aguas superficiales en regiones del Chaco boliviano, Potosí, Oruro y La Paz.
Las aguas superficiales son los recursos más accesibles que tienen las personas, pero la calidad de las mismas en Bolivia están seriamente afectadas por la contaminación, indicó el responsable de calidad de Aguas del Sergeotecmin, Jorge Bellot.
El funcionario dijo que se realizaron estudios en regiones del Chaco boliviano, de Potosí, de Oruro y de La Paz bajo criterios físico, químico y biológico.
"La investigación evidenció que las aguas superficiales presentan una alta contaminación no sólo por actividades mineras, sino también a causa de los residuos orgánicos que se producen por obra de los humanos y la falta de conciencia para preservar las aguas", señaló el especialista a Xinhua.
De acuerdo con el informe del Sergeotecmin, la mayor cantidad de los ríos y afluentes contienen altas concentraciones de aluminio, cadmio y plomo, los cuales son altamente tóxicos para cualquier ser vivo.
La mayor cantidad de los diques de cola construidos por las empresas mineras en las regiones de Potosí, Oruro y una parte de La Paz, no cuentan con sistemas de tratamiento de agua óptimos, que incluso permiten que los desechos lleguen a vaciarse en los ríos y que sus aguas sean consumidas por las personas.
Bellot resaltó que el objetivo del estudio era buscar la calidad físico-química de las aguas con base en la reglamentación establecida en materia de Contaminación Hídrica de la Ley del Medio Ambiente.
El experto explicó que la calidad del agua puede ser definida bajo diferentes criterios. El criterio más común, mencionado en la reglamentación establecida en materia de contaminación hídrica, se basa en la definición del uso del agua como recurso.
COBERTURA DE TELEFONÍA MÓVIL SERÁ HASTA BOLIVIA
Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
La compañía telefónica Personal ampliará su cobertura celular en el Chaco, abarcando desde la ruta Transchaco hasta Bolivia (los departamentos de Boquerón, Alto Paraguay y Presidente Hayes). Con este proyecto busca proximidad con sus clientes, dijo el gerente comercial, Agustín Muñoz.
Señaló que la prioridad en este momento es instalar oficinas de atención en la zona del Chaco, en ciudades como Filadelfia, Neuland y Loma Plata. "En este momento nos estamos enfocando en el Chaco", indicó. En el tercer trimestre del 2010, Personal ganó la licitación de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) de los Fondos Universales, para el despliegue de una red importante que incluye toda la cobertura en la Región Occidental del país, que significarán 31 nuevas estaciones de radiobases, recalcó Muñoz.
El gerente manifestó que la inversión en cobertura, tecnología y oficinas de atención permitirá a los clientes desplazarse a menores distancias para hacer cualquier trámite. Y facilitará además lo más primordial, que es la comunicación eficaz y ágil.
Explicó que esta es una obra que se hace con fondos de la Conatel, y que esta obtiene de un impuesto que les cobra a las operadoras de telecomunicaciones para luego devolverlos como un subsidio a la inversión y así llegar a zonas donde no hay ningún tipo de cobertura y es poco rentable para las telefónicas."El Chaco es una región que está con altísimo potencial de desarrollo, recibiendo muchas inversiones, tanto locales como extranjeras, en desarrollo agrícola-ganadero, y le vemos un potencial a mediano y largo plazos muy importante. En ese contexto, hicimos una apuesta muy fuerte y un proyecto técnico y comercial interesante, con lo cual nos presentamos a la licitación", destacó el gerente comercial.
Actualmente ya están instaladas 10 radiobases operativas en el Chaco, y las próximas semanas estarán listas las demás, hasta completar las 31 radiobases.
Esto permitirá que exista una cobertura desde la ruta 12 (que va paralela al río Pilcomayo), la ruta General Díaz (desde la Transchaco hacia el oeste), desde Mariscal Estigarribia hasta La Patria y desde La Patria hasta la frontera con Bolivia. Y también hacia las zonas de expansión de las colonias menonitas.
Los potenciales clientes de la empresa son en mayor cantidad los colonos menonitas, las empresas que les prestan servicios de tercerización, quienes trabajan para ellos, y la población indígena de la zona. Recordó que también se licitó la cobertura para el departamento de Ñeembucú, que ganó Personal.
TURISMO CULTURAL DE GRAN NIVEL EN EL SECTOR ORIENTAL DE BOLIVIA
El Día de Argentina (www.eldia.com.ar)
En la bellísima zona conocida como la Chiquitania el arte barroco mestizo, en varias de sus expresiones mantiene, vivo el legado jesuítico de hace siglos, convocando a miles de visitantes
Arte barroco mestizo, naturaleza y tradición es la receta para atraer turismo que está impulsando la región boliviana de la Chiquitania, en el oriente del país, donde se ubican las misiones que los jesuitas construyeron a finales del siglo XVII y durante el XVIII, declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1991.
Lejos del estereotipo andino con que habitualmente se cataloga a Bolivia, la Chiquitania, en el centro de la región de Santa Cruz, es un territorio tropical de bosque seco, entre la Amazonía y el Chaco, con una temperatura media anual de unos 24 grados centígrados.
Los chiquitanos presumen de vivir, 300 años después de la llegada de los jesuitas que edificaron templos para evangelizar a los indígenas, en la única zona misional de América que mantiene vivo el espíritu de aquellas construcciones.
Estos templos únicos por la singular belleza del arte barroco mestizo se encuentran en las localidades cruceñas de San Xavier, Concepción, San Ignacio, San Miguel, San Rafael, Santa Ana de Velasco y San José de Chiquitos.
Fueron los propios chiquitanos quienes se encargaron de la restauración de las misiones en la década de los 70 del siglo pasado, dirigidos por el arquitecto suizo Hans Roth, quien fue enviado en 1972 por jesuitas de su país para restaurar en principio la iglesia de San Rafael.
Al descubrir el grado de deterioro del resto de los templos de la zona, Roth decidió proseguir con la restauración de las otras misiones. Y se quedó en Bolivia 30 años.
Milton Villavicencio, uno de los vecinos que participó con Hans Roth en la restauración de las iglesias, recuerda, cómo estas localidades "vivían prácticamente en el abandono" antes de la restauración de las misiones.
En el proceso de restauración se respetaron las plantas y diseños originales, así como los materiales, propios de la zona, incluidas las láminas de oro para recubrir los retablos. Estas misiones jesuíticas son consideradas hoy joyas arquitectónicas y además albergan la colección de música barroca indígena más importante de América del Sur.
UN TESORO MUSICAL
Y es que durante su restauración se descubrió un tesoro musical: miles de partituras de música sacra escritas entre los siglos XVII y XVIII por músicos europeos y por indígenas de la zona. Esa música se interpretó de forma cotidiana en estas comunidades hasta mediados del siglo XIX.
La música fue uno de los métodos que los jesuitas emplearon como método evangelizador. Y descubrieron así que los indígenas de la zona tenían una especial habilidad para la música, tanto en la composición y ejecución, como en la construcción de instrumentos.
Siglos después, esa tradición ha desembocado en el "Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana 'Misiones de Chiquitos'", que se celebra desde 1996 cada dos años (el último fue en 2010) y que se ha convertido en una importante cita cultural de la región.
Organizado por la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC), este festival atrae a grupos musicales de todo el mundo y a miles de turistas para disfrutar de la música barroca en el entorno único que conforman la selva oriental boliviana y sus misiones jesuíticas.
Pero además de su patrimonio arquitectónico y musical, los chiquitanos quieren ampliar su oferta turística con eventos relacionados con la exhuberante naturaleza de la zona y sus ricas tradiciones, a partir de una serie de festivales temáticos.
FESTIVAL DE LA ORQUIDEA
Es el caso del Festival de la Orquídea, que a principios de octubre último celebró su novena edición, para mostrar a los visitantes la variedad de formas y colores exóticos de esta preciada flor, en el municipio de Concepción, considerado el "santuario de la orquídea chiquitana".
En la zona hay una especie propia de orquídea, la "Cattleya Nobiliar", conocida como orquídea chiquitana. No lejos de Concepción, en el paraje conocido como El Encanto, el visitante puede apreciar incluso orquídeas silvestres.
La diversa fauna de la Chiquitania también da para organizar eventos para los amantes de la naturaleza. Los aficionados a las aves pueden acudir al Festival de las Rapaces, que celebrará a finales de octubre su segunda edición.
En él se podrán observar las diferentes variedades de águilas, halcones y otras aves que migran desde el norte del continente americano hacia la Represa Zapocó, también en Concepción.
En Concepción, donde residen unas 16.000 personas, artesanos, músicos y todos los que viven del turismo se benefician de los festivales. Los jóvenes de estas localidades los aprovechan además para mostrar el talento especial que tienen para las artes y con el que mantienen viva la cultura misional.
En Bolivia se dice que los chiquitanos han heredado, generación tras generación, el arte de la música, el tallado y las artes plásticas que a mediados del siglo XVII usaron los jesuitas para acercarse a los indígenas y evangelizarlos.
De ello da fe la orquesta "Hombres Nuevos" dirigida por Rubén Darío Suárez Arana y compuesta por niños y jóvenes de familias humildes de Concepción que interpretan a través de la música clásica, barroca y tradicional la historia de las misiones.
Además, desde los colegios se fomentan otros proyectos culturales como obras de teatro, concursos de pintura y dibujo y se enseña a los niños a conservar el medio ambiente para fomentar el turismo sostenible.
Precisamente una de las preocupaciones de los organizadores del "Proyecto Misiones", impulsado por la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco) y el Centro para la Promoción del Desarrollo Sostenible (Cepad), es preservar el entorno natural y la autenticidad de estos pueblos.
Estos municipios, que viven principalmente de la ganadería, aún conservan sus calles de tierra rojiza y sin asfaltar y en ellas se pueden ver algunas casonas de estilo colonial, decoradas con motivos chiquitanos como sus columnas de madera tallada en espiral.
Por su parte, las diferentes comunidades indígenas que viven en las zonas rurales mantienen las formas de vida y costumbres ancestrales.
A conservar las tradiciones contribuyen también los numerosos grupos de tamborilleros y flautistas, que amenizan cualquier ocasión especial en las misiones chiquitanas con los sonidos típicos cruceños, como el del taquirari.
En estas ocasiones, las mujeres usan los tradicionales tipoy, vestidos similares a camisones usados por las guaranís, y generalmente se atan el pelo en una larga trenza que adornan con una flor, mientras que los hombres visten camisas blancas y sombreros de paja.
INFORMACION COMPLEMENTARIA
Hospedaje
En Santa Cruz de la Sierra la tarifa de una habitación doble de hotel, con el desayuno incluido, arranca desde los 20 dólares diarios (La Siesta Hotel; calle Vallegrande Nº 17).
En un hostel en aquella misma ciudad, el costo de una cama en una habitación para varias personas de ambos sexos, con baño a compartir y sin desayuno, parte de los 4,30 dólares por día (Hostel Ambar Backpackers; calle Mercado Nº 554).
INAUGURAN PRIMER PLANTA DE LITIO DEL SIGLO EN SALTA
Se ubica a mas de 3900 metros de altura. Es de diseño 100% nacional Se esperan nuevas inveriones por 1200 millones de pesos.
El Diario de Argentina (www.diarioc.com.ar)
El Secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, junto con el Gobernador de la Provincia de Salta, Juan Manuel Urtubey, encabezó hoy la inauguración de una nueva planta para la producción de carbonato de litio, Salar del Rincón.
En dicha inauguración, en plena puna salteña -a más 3900 metros sobre el nivel del mar- estuvieron presentes el Intendente de San Antonio de los Cobres Guzmán Viveros, autoridades provinciales, representantes de la Asociación, Obrera Minera Argentina, trabajadores, empresarios y las máximas autoridades de la empresa operadora, ADY Resources.
Salar del Rincón es el proyecto de mayor altitud, ubicado a más de 3900 metros sobre el nivel del mar, a 150 kilómetros de San Antonio de Cobres, la localidad más cercana, en plena Puna salteña, a escasos metros de la frontera con Chile.
Con instalaciones de más de 3000 metros cuadrados -la más grande del mundo- en esta planta -de diseño 100% argentino-se industrializará el mineral, incorporándole valor agregado para la producción de carbonatos de litio.
En este proyecto se invirtieron hasta el momento 300 millones de pesos y se esperan inversiones por 1200 millones más; el operador ADY Resources compromete capitales argentinos y australianos.
Salar del Rincón generará 110 nuevos empleos locales en uno de los sitios más altos y alejados de toda la república argentina; en este sentido, Mayoral destacó la importancia de estos emprendimientos para la creación de empleo y el desarrollo de infraestructura básica en una de las geografías más olvidadas de la ArgentinaEl Litio es un mineral destinado a la generación de pilas y baterías recargables que no afectan al medio ambiente y contribuyen a evitar el calentamiento global.
En la actualidad, el litio es considerado un elemento estratégico para la construcción de nuevas tecnologías digitales, ya que forma parte esencial en el funcionamiento de pilas y baterías recargables, que brindan energía sin afectar al medio ambiente y contribuyen a evitar un incremento en el proceso de calentamiento global.
Cabe destacar que, de los diez millones de toneladas métricas de reserva de litio que existen en el planeta, cerca de nueve millones están ubicados en Latinoamérica, principalmente en Argentina, Chile y Bolivia.
Nuestro país vende hoy litio a Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, China, Rusia, Japón y Holanda, por un volumen que, en 2008, se ubicó por arriba de las 3.200 toneladas métricas. De este modo, América Latina aporta más del 55% del litio que demandan la industria mundial.
EL GOBIERNO GASTARÁ MÁS DE 6.100 MILLONES EN SUBSIDIOS AL GAS
Los costos se disparan por la nueva regasificadora de gas licuado de Escobar, que construye YPF. La planta busca atender la demanda creciente del norte bonaerense y sur santafesino y entraría en pleno funcionamiento en junio. Con el gasto en importar gas se podría construir una central hidroeléctrica como la demorada Chihuidos.
La Política de Argentina (www.lapoliticaonline.com)
La puesta en marcha de la terminal de regasificación de Escobar, que atenderá la demanda de usinas eléctricas e industriales y residenciales del norte bonaerense y sur santefecino, le reportará al Estado un fuerte incremento de los subsidios que se pagan para garantizar el abastecimiento del sector gasífero.
Sucede que el precio del LNG (gas licuado que viene por barco) no es recuperable con el nivel de tarifas del mercado interno, por lo que el Tesoro tiene que cubrir la diferencia.
Según cálculo de LPO en base de números de la industria, durante 2011 la importación de LNG y del gas que se trae desde Bolivia demandará subsidios cercanos a los u$s 1.500 millones (más de 6.100 millones de pesos). La cifra es un 30% superior a la que se gastó el año pasado, debido a la inauguración de la planta de Escobar.
La planta que está construyendo YPF en las costas del Paraná, en el norte bonaerense, comenzará sus primeras pruebas de regasificación a mediados de mayo para entrar en pleno funcionamiento desde junio, según el cronograma que maneja Enarsa.
La empresa estatal de energía, que preside Exequiel Espinosa, es la encargada de comprar las cargas de LNG que complementarán la oferta local del fluido. La operación de la planta de Escobar –al igual que la de Bahía Blanca- estará, sin embargo, bajo la órbita de YPF.
Enarsa importará este año alrededor de 50 buques de LNG, cargados con 80 millones de metros cúbicos (MMm3) de gas. Esta semana se anunció la contratación de la mayoría de los buques: 14 quedaron en manos de Morgan Stanley (a través de su trader MSI), 9 fueron preadjudicas a YPF y otros 14 a Gas Natural.
Las 20 buques que se licitaron para abastecer la demanda de la unidad regasificadora de Escobar le costarán al Estado cerca de u$s 760 millones. Desde Enarsa aseguraron que las negociaciones con MSI y Gas Natural para definir el precio de compra de LNG todavía están abiertas, aunque admitieron que el valor rondará los 12,5 dólares por millón de BTU (unidad de medida).
El precio que se pagará por los buques que amarren en la terminal de Bahía Blanca será menor: se ubicará en torno a los 9,5 dólares, debido a que su logística es más barata.
En total, las 30 cargas previstas por Enarsa para esa planta demandarán un desembolso de alrededor de u$s 840 millones. Es decir que la importación de LNG para Bahía Blanca y Escobar precisará un desembolso de u$s 1,585 millones. Si bien Enarsa no detalló los montos de la operación, la cifra fue confirmada a este medio por ejecutivos involucrados en el proyecto.
La compra de gas desde Bolivia, en tato, le costarán a Enarsa –que también está a cargo de esa maniobra- cerca de u$s 616 millones en el año. El fluido proveniente del Altiplano cuesta u$s 7,6 por millón de BTU. Se adquieren alrededor de 6 MMm3/día del hidrocarburo, lo que genera un total de 2.190 MMm3 durante todo 2011.
Quién paga el gas
Pero al igual que con el LNG, el problema es quién pagará la importación de gas. Las tarifas residenciales de Buenos Aires, donde se concentra la mayor demanda del país, están prácticamente congeladas a lo que valían antes de la devaluación de 2002. Por lo que lo que recauda el sistema está lejos de cubrir lo que verdaderamente cuesta producir, transportar y distribuir el hidrocarburo.
Esa problemática general se agudiza aún más en el caso de las importaciones de LNG y de gas desde Bolivia. El fluido que viene desde Bolivia se comercializa, en un porcentaje importante, a industrias del norte argentino a u$s 3,11 por millón de BTU.
A partir de mayo comenzará a costar 3,30 dólares. Pero aún así, el Estado cubrirá vía subsidios 4,50 dólares por cada millón de BTU traído desde el país que gobierna Evo Morales. De ahí que las subvenciones anuales al gas boliviano rondarán u$s 360 millones.
El LNG (Liquid Natural Gas) generará subsidios más onerosos. Las cargas que se inyecten en Escobar solventarán la demanda gasífera de las centrales eléctricas San Martín y Belgrano (que pagarán u$s 2,74 por millón de BTU), de industriales del norte de Buenos Aires y el sur santefecino (que pagarán hasta 4 dólares por el recurso) y de usuarios residenciales, cuyas tarifas están congeladas. El hidrocarburo que se regasifique en Bahía Blanca tendrá un destino similar, aunque mayoritariamente lo pagan los residenciales.
Es decir que si toma como referencia –tal como lo hace la industria- que los usuarios terminan pagan alrededor de 3 dólares, el subsidio del Tesoro a Enarsa oscila entre los 6,5 y los 9,5 dólares por cada millón de BTU de LNG importado, según se trate del gas que se inyecta en Bahía Blanca o Escobar, respectivamente. Si se tiene en cuenta que este año se van a importar 4.000 MMm3 de LNG, los subsidios del Estado ascenderán hasta los 1.140 millones de dólares. Eso quiere decir que contemplando la compra desde Bolivia, los subvenciones del Tesoro a la importación de gas llegarán hasta los u$s 1.500 millones (o 6.100 millones pesos).
El monto no es menor. Alcanzaría, por ejemplo, para cubrir toda la inversión que demandará la construcción de Chihuido I, una represa hidroeléctrica de 670 megawatt (Mw) en Neuquén, que precisamente está demorada por la falta de liquidez del Tesoro para garantizar el financiamiento de la obra.
Las tres autoridades sostuvieron una reunión en las dependencias del consulado boliviano en Santiago e implicó una estrecha relación entre las autoridades regionales y el representante del Presidente Evo Morales.
Durante la conversación, el puerto histórico de Pisagua sonó como una alternativa para dar acceso de mar a Bolivia.
Otro de los temas que trataron fue la invitación para efectuar un recorrido por la comuna que lidera Silva. Ello con el fin de acercar el trabajo y tratados bilaterales entre ambos países.
Walker San Martín confirmó que visitará Huara durante la primera semana de abril.
Carlos Silva manifestó que la invitación resultó todo un éxito, lo que demuestra que las relaciones bilaterales con nuestro vecino país están en un buen momento", recalcó.
Asimismo, el diputado comunista especificó que el propósito de la visita a la máxima autoridad boliviana tiene un objetivo fundamental, "que conozca la zona y tome conocimiento de la importancia del puerto de Pisagua", sentenció. La Estrella de Iquique (www.estrellaiquique.cl)
BOLIVIA: ¿ESCASEA EL GAS?
La Tercera de España (www.tercerainformacion.es)
Bolivia es ya víctima de casi una década de adicción a los gasodólares y a un gasto público irresponsable. Se ha evidenciado una marcada caída de las reservas y un cada vez menos disimulable desengaño sobre los escasos, pero pomposos anuncios de grandes descubrimientos como el de Huacaya, que no son sino parte de la Bolivia psicodélica. Una Bolivia donde también se constataron las prácticas de especular en las bolsas con supuestas "reservas", tal cómo se demostró en el caso de Repsol YPF.
¡En medio del desastre resulta imperativo poner orden en YPFB; plantear un programa integral de exploración, con licitaciones públicas! ¡Lo que pasó hasta aquí ha sido ni más ni menos gonismo con otra chola!
La industria petrolera es compleja y decididamente internacional. Son pocos los que entienden todos sus aspectos: geología; ingeniería de reservorios; geofísica multidimensional; finanzas; geopolítica; bolsas de valores, etc. Su análisis es difícil y poco fluido porque se usan múltiples medidas: metros, pies cúbicos, millones de barriles, btu, joules, et.al. La cosa se agrava al tratar de entender la jerga de geólogos (expresada en decenas de millones de años) que se refiere a trompas, estructuras anticlinales, sellos, migraciones secundarias y otras vainas. Todo se pone aún más difícil cuando descubrimos el nivel de paranoia en que la industria petrolera genera información sobre reservas, producción balances financieros.
A nadie le gusta las malas noticias y menos en el campo de los hidrocarburos que se sostiene en estado de euforia. El problema es que éste no siempre refleja la verdad y se sabe que las empresas mienten para especular en mercados de capital. Por esto pocos quedaron contentos cuando en 1998, dos eminentes geólogos (Camphell y Leherrer) publicaron, en la prestigiosa revista Scientific American, una tesis que planteaba el agotamiento pronto de los hidrocarburos.
Texaco y otras empresas se empeñaron en desprestigiar a los científicos. Éstos se refugiaron en la famosa Universidad de Upsala en Suecia. El mensaje de ambos expertos fue claro: "El agotamiento de los hidrocarburos a nivel mundial es el inevitable resultado de la extracción a tasas mayores que su reposición."
La proposición se sustenta en que la producción acelerada de campos conduce a un punto alto (peak point) en una curva y que, a partir de éste, la producción declina hasta que se agota el reservorio. Se predijo que este punto alto se daría a nivel mundial entre el 2007 y 2010. ¿Alguna duda sobre la certeza de aquella premonición? La idea era clara y hoy lo es mucho más: ¡la era de hidrocarburos baratos se terminó! A esta proposición, con el paso de estos años, se suman datos que infunden poca confianza en los "grandes descubrimientos de reservas" que ya en medio de su propia crisis anunciaban las autoridades bolivianas: Hay pocos megacampos que han sido descubiertos en el mundo desde 1995 y más importante aún el 85 por ciento de la actual producción mundial proviene de campos "descubiertos" antes de 1973. En esencia: ¡no hay, ni habrá grandes sorpresas! Y ese fenómeno lo vamos constatando en nuestras propias narices.
Fuentes dignas de todo crédito revelaron que el supuesto megacampo de Huacaya, en realidad interconectado con Margarita, sufre problemas estructurales que lo hacen prácticamente inviable. Se trata de un problema mayor. En Margarita hay cuatro pozos, en el pozo dos hay agua porque se cayeron las estructuras, situación que los funcionarios no quieren aclarar. El tres y cuatro no están operando. Sólo opera el pozo uno. Huacaya también presenta problemas de estructura. En general hay problemas en los campos San Alberto, Sábalo, Margarita y Huacaya. Esto se debe a que, cuando el petróleo cotizaba a más de 100 dólares el barril (2008), las transnacionales aprovecharon y succionaron todo lo que pudieron, como si fuera un sifón el gas. Ello propició la caída de las estructuras por el vacío en el lugar, donde posteriormente entró agua.
Cuando se empiece a trabajar en serio (esperemos que sea pronto) se deberá hacer una evaluación para ver si hay todavía gas en los pozos, en especial en Margarita. En base al informe de Ryder Scott –mantenido en secreto inexplicablemente hasta hoy- urge investigar, a través de una auditoria forense (por existir sospecha de fraude), a YPFB y su control en reservas de Sábalo, San Alberto, Margarita y Huacaya.
Las empresas mienten
En ese escenario, las reservas probadas se han convertido en el factor crítico de la imagen bursátil de las empresas petroleras. No así las cifras de producción. No siempre hay una estricta correlación entre reservas y producción. Existe un gran debate sobre qué exactamente constituyen "reservas probadas" y para su definición hay que someterse a las reglas de la reguladora de mercados de capital de los Estados Unidos- la Securities and Exchange Commission (SEC), que aplica la regla 4-10 (a) de la regulación S-X. En esencia esta última estipula que "reservas probadas son aquellas cuyo análisis de ingeniería y geología demuestran, con un 90 por ciento de certidumbre, ser recuperables de reservorios existentes, en años futuros bajo condiciones económicas y operativas determinadas por un mercado preciso y un contrato de compraventa.
En resumen, no se transa ningún valor accionario de las 30 petroleras más grandes del mundo sin que las "reservas probadas" (por geofísica e ingeniería de reservorios) tengan un contrato de compraventa.
A pesar de esta regulación relativamente universal, los accionistas y el público en general no pueden determinar con certidumbre el proceso de evaluación de dichas reservas, pues los cálculos son complejos y las compañías no informan sobre los datos sísmicos ni presentan auditorias independientes de reservorios o del ratio de reposición .
Este último se refiere al requerimiento universal (menos en la legislación boliviana) de que las reservas usadas en producción deben ser repuestas en no menos del 100 por ciento; a través de nuevos descubrimientos o compra de campos con reservas. La incertidumbre sobre la información condujo al New York Times a investigar el tema entrevistando a los mejores analistas financieros del sector energético. Éstos coincidieron en dos puntos: Primero, que la existencia de hidrocarburos no quiere decir que hayan "reservas probadas" (las únicas que se pueden registrar ante la SEC) y, segundo, que "el asunto de reservas se mantiene tan en secreto que es posible que todas las empresas mientan".
Escándalos de Shell y Repsol
Durante 2002 y 2003 publiqué un artículo detallado en el Semanario Pulso y varios otros, así como en el diario La Prensa, poniendo en duda la existencia del "Proyecto Pacific LNG" para exportar gas de Tarija a las costas occidentales de los Estados Unidos y México. Se trataba, tal como comprobé, de una patraña bursátil de la alta dirección de Repsol YPF, British Petroleun y Sempra. El tiempo me dio razón: el "proyecto" nunca se efectuó.
En enero 2004, se dio el mayor escándalo de la industria: la segunda empresa más grande del mundo, la Royal Dutch Shell, anunció que revisaría en un 23 por ciento sus informes a la reguladora (SEC) sobre reservas probadas. Admitió que había mentido y esto condujo a varios juicios de accionistas contra la empresa y sus ejecutivos. También se produjeron grandes pérdidas en las bolsas de Nueva York, Londres, Amsterdam y Zurich.
En julio del 2004, el periodista Miguel Gómez Balboa escribió un brillante análisis de la crisis post escándalo de Shell y dio despliegue a una entrevista conmigo, en la que denuncié las mentiras del Gobierno boliviano y en particular de YPFB en el proceso de "comprobación" de reservas por medio de dos decretos mañosos (DS. 23999 y 24144). Propuse que en Bolivia las empresas repetirían un escándalo similar al de Royal Dutch Shell.
En agosto de ese año, el Presidente de Bolivia, don Carlos Mesa, me invitó a La Paz para que informe a él y a tres ministros "técnicos" sobre mis conclusiones. Atendí la invitación y me impactó la ignorancia del tema por parte de dos de los ministros "técnicos". El 13 de noviembre del año 2004 la revista británica The Economist sugirió que British Petroleun protagonizaría un escándalo similar al de Royal Dutch Shell.
En diciembre del 2005 tuve oportunidad de alertar al senador Santos Ramírez y a la Comisión de Transición del MAS de las sospechas bien fundadas que se tenían en la comunidad internacional sobre las patrañas de la Repsol.
El 10 de enero formulé declaraciones abiertas a varios medios denunciando a dicha empresa. El 26 de enero, pocos días después del juramento al cargo del presidente Evo Morales, en una improvisada conferencia de prensa, el nuevo ejecutivo de Repsol, señor Brufau, anunció que la empresa devaluaría 26 por ciento de las reservas que había declarado a la SEC.
Si bien el discurso se referiría a "las incertidumbres legales en Bolivia", en la letra chica se mencionaban ajuste específicos a los campos Sábalo y San Alberto, dizque por razones "de presión y estructura geológicas". A este dramático desenlace signó una solicitud de investigación de las actividades de Repsol en la Argentina, por varios diputados incluyendo a Elisa Corrió, candidata a la Presidencia de la República Argentina. En el documento de sustento sugería que el ajuste de reservas por la Repsol le habría causado a esa empresa pérdida de 2.000 millones de euros.
Falta verificación
Es inconcebible que, al presente, YPFB no se anime a definir oficialmente qué pasó con las reservas que tenía el país. El informe de la Ryder Scott, que se realizó con casi cinco años de retraso, establece una baja que pone al país al borde de la insuficiencia energética interna o el incumplimiento de sus compromisos de exportación. Pero el asunto no queda ahí, YPFB tampoco informa sobre las condiciones precarias de producción en los megacampos San Alberto, Sábalo y Margarita. ¿Son superables los problemas estructurales de esa columna vertebral de la producción de gas boliviana? El problema en los tres campos parece ser que existe "un agotamiento por prácticas inadecuadas de producción". ¿Y qué dicen los genios de YPFB? ¿Repetirán la versión de Repsol? Esa Repsol que recientemente ha decidido decirle adiós a la bolsa de Nueva York y a la SEC. ¿En qué situación quedan las acciones que les pertenecen a los bolivianos?
Descubrimientos cosméticos
Considerando el agotamiento universal de hidrocarburos y las pruebas científicas que sustentaban tal evento; el hecho de que no se prevé grandes descubrimientos; siendo evidente el mañoso manejo de información sobre "reservas probadas" por las empresas petroleras; y dada la ausencia de verificación de las primeras; es imperativo que el Estado boliviano tome con mayor seriedad su papel regulatorio y operativo en los hidrocarburos. Bolivia está adicta a gasodólares y a un gasto público irresponsable. Los anuncios de grandes descubrimientos en Huacaya y Tacobo resultaron ser parte de una Bolivia Psicodélica y también reflejan la práctica de Repsol YPF de especular con supuestas "reservas" en Bolivia. ¡Es imperativo poner orden en YPFB; plantear un programa integral de exploración, con licitaciones públicas! ¡El resto es, a siete años de la fuga del “capitalizador”, gonismo con otra chola!
EVO MORALES Y LAS SEÑALES PARA EL DÍA DEL MAR
La Tercera de Chile (www.diario.latercera.com)
Una sensación de alivio recorrió el miércoles pasado los pasillos de la Cancillería, tras conocerse las declaraciones del vocero del gobierno de Evo Morales, ministro Iván Canelas, y del vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera. Ambos aseguraron que se mantendría el tono de cordialidad y amistad hacia Chile en el discurso que pronunciará el mandatario boliviano el próximo 23 de marzo, con motivo de la celebración del Día del Mar en La Paz.
El tono del mensaje del Presidente boliviano tenía en vilo a la diplomacia chilena, ante la posibilidad de que Evo Morales endureciera la exigencia de una salida soberana al mar y la demanda de una propuesta concreta de Chile para dar una solución a la mediterraneidad boliviana, como una forma de enfrentar la crisis política interna en la que cayó tras el fallido "gasolinazo" de enero.
A lo menos en dos ocasiones durante el año pasado, en las reuniones bilaterales en Nueva York y en Foz de Iguazú, Morales le había pedido al Presidente Piñera una propuesta concreta al tema del mar, o, a lo menos, que se delineara un calendario específico para el diálogo de una fórmula de solución.
Morales está a punto de entrar a los últimos años de su segundo período, por lo que, aseguran fuentes diplomáticas paceñas, le gustaría tener lo antes posible en sus manos una propuesta de Chile de salida al mar. Con ésta, podría replantear la posibilidad de un tercer mandato o bien, o ayudar a catapultar a su eventual sucesor.
Y, aunque en el discurso del 23 de marzo, se espera que puntualice la necesidad de tener pronto una fórmula para avanzar el diálogo con Chile, todo indica que lo hará con cautela y sin salirse del libreto que ha trabajado en los últimos cinco años de relación bilateral.
El martes en la noche, Morales había logrado desactivar el llamado a paro nacional del gremio de los camioneros, dejando atrás el fantasma de una agudización de las protestas en contra de su gobierno y del desabastecimiento. Sin esta presión, aseguran diplomáticos chilenos y bolivianos, para el Mandatario ya no era necesario apelar a la relación con Chile para aplacar la tensión interna.
La decisión de Morales de preservar la relación con Chile se vio reflejada además en otros dos hechos que tranquilizaron a la Cancillería. El jueves, en La Paz, el embajador chileno Pedro Suckel, se reunió con la cancillería boliviana para reprogramar para la primera quincena de abril la postergada inauguración del corredor bioceánico, ocasión en la que Bolivia reiteró la invitación a Piñera para visitar el Chapare junto a Evo Morales.
Al día siguiente, en Santiago, el cónsul boliviano Walker San Miguel se reunió con el canciller Alfredo Moreno, para solicitar la ayuda de Chile para sacar a los cerca de 2.000 ciudadanos bolivianos residentes en Japón. Moreno comprometió el apoyo chileno en esta tarea humanitaria.
TODOS NUESTROS DERECHOS EN ARICA ESTABLECIDOS POR EL TRATADO DE 1929 HAN SIDO ABANDONADOS POR LA CANCILLERÍA
La Razón de Perú (www.larazon.com.pe)
Bolivia, al segregarse del Perú, tenía como límite meridional el paralelo 27, de acuerdo con los hitos de la Audiencia de Charcas. Las primeras Constituciones chilenas reconocieron que los límites de su país se extendían hasta el territorio de Atacama. Chile decidió desde 1840 apoderarse de ese desierto y suscribió con Bolivia, en 1866, un Tratado que señalaba como límite el paralelo 24 de latitud meridional e impuso un condominio en la explotación del guano y del salitre. En 1874 otorgaron ambos países otro Tratado, volviendo a señalar el paralelo 24 como su frontera. Pero, como el 14 de febrero de 1878, el gobierno alto-peruano del General Hilarión Daza promulgó una ley creando un impuesto de 10 centavos sobre el quintal de salitre exportado, tropas chilenas desembarcaron en Antofagasta y se apoderaron del territorio situado al sur del paralelo 23 y al norte del 24.
El Perú se vio arrastrado a la guerra porque había firmado, en febrero de 1873, un Tratado secreto de alianza defensiva con Bolivia. A consecuencia de dicho instrumento bilateral perdimos Tarapacá en 1883 (Tratado de Ancón) y aceptamos inexplicablemente un plebiscito sobre el destino de Tacna y Arica ¿Qué plebiscito cabía en provincias histórica y sociológicamente peruanas? Chile sabía que iniciaría una campaña de desperuanización y de sabotaje del referéndum. Todo este proceso culminó con los informes de Pershing y Lassiter que confirmaron su no viabilidad por el vandalismo chileno. Tuvimos en 1929 que renunciar a Arica.
Todo esto lo había ya diseñado el ministro Diego Portales en 1836, al dirigirse al Almirante Manuel Blanco Encalada, antes de su expedición contra la Confederación Perú-Bolivia. Decía el Ministro semanas antes de su cruel asesinato en Quillota por el Capitán Florín:
“La confederación debe desaparecer para siempre jamás del escenario de América por su extensión geográfica; por su mayor población blanca; por las riquezas conjuntas del Perú y Bolivia, apenas explotadas ahora; por el dominio que la nueva organización trataría de ejercer en el Pacífico arrebatándonoslo; por el mayor número también de gente ilustrada de la raza blanca, muy vinculadas a las familias de influjo de España que se encuentran en Lima; por la mayor inteligencia de sus hombres públicos, si bien de menos carácter que los chilenos; por todas estas razones, la Confederación ahogaría a Chile ante de muy poco. (...)
Las fuerzas navales deben operar antes que las militares, dando golpes decisivos. Debemos dominar para siempre en el Pacífico: ésta debe ser su máxima ahora, y ojalá fuera la de Chile para siempre (...)”
Esta primera expedición capituló en Paucarpata. Y Blanco Encalada fue procesado en su país. Chile decidió una segunda expedición “restauradora”. Y zarpó una flota desde Coquimbo el 19 de Julio de 1838 con 26 transportes y 5400 hombres. Fuimos derrotados en Yungay. Y una marcha de ese nombre es el himno Chileno. Por tercera vez ingresarían las aves de rapiña sureñas en 1879. Así que con la historia clínica de ese país no podemos confiar que tenga una voluntad americanista porque tiene un designio imperial y prusiano. Hoy mismo hablan del Mar Presencial de Chile (tesis del Almirante Jorge Martínez Bush, ex Comandante en Jefe de la Armada chilena, consagrada en la ley 19080, en cuya virtud fabrican un Chile continental, otro antártico y otro polinésico) que tiene una significación totalitaria, más allá de las Convenciones. Dice racistamente este imperialista, rabioso ante nuestro imperio ancestral:
“La mancha india, término utilizado por ciertos círculos, se extiende con mayor velocidad que el crecimiento de los blancos. En este gran núcleo de seres humanos se encuentra (latente en algunos y subyacente en muchos) el concepto de un pasado histórico como nación diferente a la actual (...)”.
Chile no tiene un destino indoamericano. Tiene un destino singular desde el siglo XIX. Y es tan maquiavélico y siniestro que celebró con Bolivia en 1895 un Tratado secreto de paz y amistad sobre transferencia de los territorios que nos usurpó en la guerra de 1879, en uno de cuyos protocolos se precisa:
“Si a consecuencia del plebiscito que haya de tener lugar, en conformidad al Tratado de Ancón, o a virtud de arreglos directos, adquiriese la república de Chile dominio y soberanía permanente sobre los territorios de Tacna y Arica, se obliga a transferirlos a la república de Bolivia, en la misma forma y con la misma extensión que los adquiera, sin perjuicio de lo establecido en el artículo II.”
El protocolo del 30 de abril de 1896 (Guerrero-Gutiérrez) ratificó su compromiso principal de transferir a Bolivia los territorios de Tacna y Arica. Chile puede pretender hoy volver a lo mismo. Le interesa el gas boliviano y le interesa la cuenca del Titicaca, sobre la que existe un condominio peruano-boliviano. Pero, más allá de estas intenciones está la mente chauvinista de su pueblo que no está dispuesta a ceder un milímetro de su territorio. De tal manera que un corredor con soberanía y jurisdicción al norte de Arica es utópico. Ya lo ha advertido Lavin y cualquier actitud equívoca puede determinar la derrota de la Concertación.
No olvidar que el problema no se resuelve con simplismos de “estadista”. Nuestra zona marítima, en el límite peruano-chileno, está disminuida por haberse tomado el paralelo de las fronteras terrestres sin estimar el perfil y orientación geográficas de las costas. Eso ocasiona para el Perú la perdida de 10,000 millas cuadradas. No podemos aceptar la línea paralela y debemos recurrir a la línea media o equidistante. Injertar a Bolivia en Arica complica la solución. Y no podemos renunciar fácilmente a 37,000 Km2.
II. LA TRAICIÓN
El “Huáscar” legendario, según dijera Raúl Porras, en el que todos hemos navegado idealmente y aprendido la congoja y el orgullo de ser peruanos, no debe traerse a colación respecto a la ejecución total del Tratado Rada y Gamio-Figueroa Larraín, que en 1929 entregó Arica a Chile, aunque manteniendo algunos elementos residuales de nuestra vieja soberanía, alguna desmembración de la chilena por el reconocimiento de servidumbres de acueducto y de ferrocarril. El monitor, muralla móvil del Perú (Basadre), no forma parte del Tratado, aunque debiera ser devuelto en testimonio de espíritu continentalista al Callao, de donde partió, en julio de 1879. Por eso, debemos resolver lo pendiente sin mitificaciones, sin chauvinismos, sin tergiversaciones. El utopismo es mal consejero, así reciba aplausos. Pero la claudicación es peor.
EL CHINCHORRO
Fui a Tacna a dictar una conferencia y aproveché para viajar a Arica. Tuve un gran dolor. El ferrocarril peruano Tacna-Arica no funciona. El muelle que nos corresponde en el puerto no opera. El Chinchorro está cercado y abandonado. El Morro que por el espíritu del Tratado debía ser un monumento de reconciliación, tiene en su cima un museo de guerra belicoso y chauvinista y antiperuano. Lo único que está bien es la Casa de la Respuesta en la que Bolognesi rechazase el ultimátum transmitido por el emisario enemigo Juan de la Cruz Salvo. Solo allí flamea la bandera peruana. Todos nuestros demás derechos han sido abandonados por negligencia de la Cancillería. Repasemos el Tratado.
El Chinchorro, (con un área de más de 125,000 m2, comprado el 23 de febrero de 1926 en París por el ministro plenipotenciario Mariano H. Cornejo a la Sociedad Británica Coro Coro United Copper Mines Ltd. para alojar a los plebiscitarios peruanos), por ejemplo, es un terreno y no un territorio.
El Estado Peruano lo posee a título particular, privado, y rigen sobre el mismo, la jurisdicción y soberanía chilena. Tampoco forma parte del tratado de 1929, al cual no se alude directa ni indirectamente, aunque se diga en el Artículo Séptimo “los gobiernos del Perú y Chile respetarán los derechos privados legalmente adquiridos”. Eso no le estatuye ninguna inmunidad o extraterritorialidad. A este respecto, por haber sido expropiados manu militari, 22,400 m2 para ampliar la carretera Panamericana, viene a colación el Artículo Diecinueve, inciso veinticuatro, tercer ítem, de la Constitución Chilena:
“Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre el que recae o de alguno de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de la ley general o especial que autorice la expropiación por causa de utilidad pública o de interés nacional, calificada por el legislador. El expropiado podrá reclamar de la legalidad del acto expropiatorio ante los tribunales ordinarios y tendrá siempre derecho a indemnización por el daño patrimonial efectivamente causado, la que se fijará de común acuerdo o en sentencia dictada conforme a derecho por dichos tribunales”
EL TRATADO DE 1929
El tratado de 1929 y su protocolo complementario, contienen las siguientes cláusulas, ya consagradas y cumplidas en su integridad:
1.- Señalamiento de la nueva frontera.
2.- Derecho recíproco de veto, tanto para el Perú como para Chile, impidiéndonos ceder Tacna a una tercera potencia o impidiéndole a Chile ceder Arica a Bolivia, concepto ideado por el canciller chileno Conrado Ríos Gallardo, hijo de boliviano que odiaba a la patria de su padre.
3.- Régimen de servidumbre para el tránsito del ferrocarril Tacna- Arica (Alberto Ulloa en “Derecho Internacional Público” desarrolla: propiedad y uso del terreno ocupado por la línea férrea, correr trenes, imponer reglamentos; obras y reparaciones, líneas telegráficas o telefónicas; emplear técnicos u obreros peruanos, supervigilantes peruanos, transporte libre, exención de contribuciones etc.);
4.- Servidumbre sobre los canales Uchuzuma y Mauri y sobre todas las aguas captables en su trayecto chileno (Ulloa desarrolla: propiedad y uso de las aguas, derecho de ampliar canales, de modificar el curso, emplear técnicos peruanos, enviar supervigilantes etc.);
5.- Un régimen de nacionalidad para los hijos de peruanos nacidos en Arica y de los chilenos nacidos en Tacna
6.- Respeto de los derechos privados legalmente adquiridos singularmente la concesión del ferrocarril de Tacna a Arica, construido en 1852, por José Hegan, que revirtió al Estado Peruano en 1942, ya que la compañía explotadora hizo dejación de sus derechos, por no ser rentable.
7.- El más absoluto libre de tránsito de personas, mercaderías y armamentos a favor del Perú, lo que ha significado la anulación de la estación satelital, aunque el artículo noveno señala que “las partes contratantes celebrarán un convenio de policía fronteriza para la seguridad pública de los respectivos territorios adyacentes a la línea divisoria”
8.- Seis millones de dólares para el Perú, además, de todas las obras públicas ejecutadas por Chile en Tacna.
9.- Condonación recíproca de toda obligación pecuniaria existente entre Perú y Chile, derive o no derive del Tratado de Ancón.
10.- Construcción de un monumento simbólico en el Morro de Aríca (“estatua enhiesta del Salvador del Mundo”, según acuerdo del 21 de noviembre de 1933).
11.- Arbitraje del Presidente de los Estados Unidos de América, para casos de desacuerdo, que no podemos reemplazar por un mecanismo de solución de controversias porque sería modificar el tratado y remitirlo al limbo de los Parlamentos.
12.- Desmilitarización del Morro, virtualmente efectuada. Pero como dije arriba, se ha erigido un museo de prepotencia y alarde de victoria que está en entredicho con la estatua de Cristo aludida en el punto 10.
Releamos el artículo quinto, cuya ejecución está pendiente por dejación del Perú, y que demuestra que el maximalismo de Leguía nos permitió, por transacción, el simbólico muelle en Arica, en inalienable derecho de uso perpetuo:
“Artículo Quinto.- Para el servicio del Perú el gobierno de Chile construirá a su costo, dentro de los mil quinientos setenta y cinco metros de la bahía de Arica un malecón de atraque para vapores de calado, un edificio para agencia aduanera peruana y una estación terminal para el ferrocarril a Tacna, establecimientos y zonas donde el comercio de tránsito del Perú gozará de la independencia propia del más amplio puerto libre”.
Chile ha construido las obras. El Perú expresó el dos de noviembre de 1953 su total conformidad, para la estación de ferrocarril de Tacna a Arica, de la oficina para la aduana y del malecón de atraque dentro de los mil quinientos setenta y cinco metros de la bahía.
Todo eso fue materia de actas de ejecución, de conformidad de obras y de notas reversales aprobatorias. No se necesitaba de un tratado para cumplir un tratado, pecado mortal de las Convenciones de Lima. Se precisa en esos instrumentos, la unidad operativa bajo un mismo régimen jurídico, sin solución de continuidad, del muelle norte y sur, estación de ferrocarril y aduana, incorporando los 6,900 m2 de la explanada ganados por accesión, e incluyendo nuestra vieja y arcaica Estación de Ferrocarril.
CHILE Y PERU, OTRAS CAUSAS, SEGUN EMBAJADA PYA. EN LA PAZ
PRIMER MOTIVO DE REARME BOLIVIANO SERÍA PARAGUAY
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Paraguay sería el primer motivo del rearme boliviano, informó la Embajada paraguaya en La Paz al mismísimo Fernando Lugo. Mientras públicamente el canciller minimizaba que las armas eran para uso interno del vecino país, por debajo de la mesa manifestaba preocupación y pedía informes confidenciales a USA sobre las bases venezolanas. WikiLeaks cedió a ABC Color centenares de cables donde aparecen reveladores informes.
Canciller pidió informes sobre bases militares venezolanas en la frontera
El 19 de agosto de 2009, el canciller Héctor Lacognata informó al Congreso que la compra de armamentos de Bolivia no suponía ninguna amenaza para el Paraguay. Sin embargo, el 8 de octubre de 2009, según un cable confidencial enviado a la Secretaría de Estado de EE.UU. y al Consejo Nacional de Seguridad, que está en Washington, decía completamente otra cosa:
“Lacognata expresó su preocupación por las actividades militares de Venezuela en Bolivia, particularmente cerca de la frontera con Paraguay. El le dijo a la embajadora que Paraguay era pacifista por principios y por necesidad y se opone a construir una carrera armamentista. (NOTA: Los planes del Gobierno de Paraguay en hacer una nota formal quejándose ante la OEA aumentaron. FIN DE LA NOTA). Lacognata dijo que Paraguay, sin un servicio real de inteligencia, estaba en desventaja en esa carrera. Lamentó que Bolivia no le comentó a Paraguay sobre sus planes de comprar seis aviones de Rusia en su más reciente reunión 2+2”.
Informes sobre actividad militar venezolana en Bolivia
Según el mismo cable, el canciller fue más lejos todavía en esa misma reunión, ya que pidió auxilio a Estados Unidos para que informen sobre las actividades militares venezolanas en Bolivia, cosa que, según dijo a la embajadora, también pidieron al Perú.
“Lacognata solicitó por asistencia ‘confidencial’ referente a la actividad militar venezolana en Bolivia (haciendo notar que también pidieron información a Perú). Dijo que el gobierno de Lugo necesitaba saber si estaba minimizando el problema o gastando precioso tiempo en forma innecesaria. Lacognata le dijo a la embajadora que “la gente quiere saber que estamos en buenos términos con los EE.UU. en lo que se refiere a asuntos de defensa”. La embajadora prometió una respuesta, pero dijo que iba a ser muy difícil de proveer esa información. La embajadora le dijo al canciller que se reunió con el ministro de Defensa más temprano esa mañana y expresó su interés en formalizar las cooperaciones militares. Lacognata describió a Bareiro como un hombre malhumorado, mencionando que durante una reunión reciente de preparación para desplegar agentes en una misión de paz de Naciones Unidas, el ministro de Defensa no dijo una sola palabra”. El cable culmina folclóricamente: “Lacognata ofreció un pantallazo de la máquina de hacer chorizos que es la política exterior paraguaya. Vemos a sus palabras con una alta dosis de escepticismo dada su reputación por decir a su contraparte lo que quiere escuchar”, finalizaba Ayalde.
Mabel Rehnfeldt. Apoyo: Juan Cálcena, Sandra Ramírez y Kike Sosa. Soporte técnico: Iván Schvartzman. Digital: Arturo Zarratea.
PUBLICAMENTE DECÍAN OTRA COSA
CANCILLER PIDIÓ INFORMES SOBRE BASES MILITARES VENEZOLANAS EN LA FRONTERA
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El 19 de agosto del 2009, el Canciller Héctor Lacognata informó al Congreso que la compra de armamentos de Bolivia no suponía ninguna amenaza para el Paraguay. Sin embargo, el 8 de octubre del 2009, según un cable confidencial enviado a la Secretaría de Estado de EEUU y al Consejo Nacional de Seguridad que está en Washington, decía completamente otra cosa:
“Lacognata expresó su preocupación por las actividades militares de Venezuela en Bolivia, particularmente cerca de la frontera con Paraguay. Él le dijo a la embajadora que Paraguay era pacifista por principios y por necesidad y se opone a construir una carrera armamentista. (NOTA: Los planes del Gobierno de Paraguay en hacer una nota formal quejándose ante la OEA aumentaron. FIN DE LA NOTA).
Lacognata dijo que Paraguay, sin un servicio real de inteligencia, estaba en desventaja en esa carrera. Lamentó que Bolivia no le comentó a Paraguay sobre sus planes de comprar seis aviones de Rusia en su más reciente reunión 2+2”.
Informes sobre actividad militar venezolana en Bolivia
Según el mismo cable, el Canciller fue más lejos todavía en esa misma reunión ya que pidió auxilio a Estados Unidos para que informen sobre las actividades militares venezolanas en Bolivia, cosa que, según dijo a la embajadora, también pidieron al Perú.
“Lacognata solicitó por asistencia “confidencial” referentes a la actividad militar venezolana en Bolivia (haciendo notar que también pidieron información a Perú). Dijo que el gobierno de Lugo necesitaba saber si estaba minimizando el problema o gastando precioso tiempo en forma innecesaria.
Lacognata le dijo a la embajadora que “la gente quiere saber que estamos en buenos términos con los EE.UU. en lo que se refiere a asuntos de Defensa”. La embajadora prometió una respuesta pero dijo que iba a ser muy difícil de proveer esa información.
La embajadora le dijo al Canciller que se reunió con el ministro de Defensa más temprano esa mañana y expresó su interés en formalizar las cooperaciones militares. Lacognata describió a Bareiro como un hombre malhumorado, mencionando que durante un reunión reciente de preparación para desplegar agentes en una misión de paz de Naciones Unidas, el Ministro de Defensa no dijo una sola palabra”.
El cable culmina folclóricamente: “Lacognata ofreció un pantallazo de la máquina de hacer chorizos que es la política exterior paraguaya. Vemos a sus palabras con una alta dosis de escepticismo dada su reputación por decir a su contraparte lo que quiere escuchar” finalizaba Ayalde.
QUERÍAN MOSTRAR “QUE TODO ESTÁ BIEN”
NO QUISO PASARLE LA MANO PÚBLICAMENTE
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
En medio de la creciente tensión con Bolivia, el 17 de octubre del 2009 Evo Morales llamó por teléfono a Fernando Lugo y le pidió darse la mano públicamente. La respuesta de Lugo fue reportada por la embajadora Ayalde el 22 de octubre, luego de oir al Presidente.
“Lugo decidió no ir a Bolivia para encontrarse con el Presidente Morales en la víspera de una reunión del ALBA. Morales llamó a Lugo para ofrecer una conferencia de prensa el 17 de octubre en donde se estrecharían la mano públicamente para mostrar al público de que “todo está bien”. Muchos líderes paraguayos llamaron a Lugo a pedirle que se diera a los bolivianos lo que pedían en relación a pasarse las manos públicamente”.
“Sin embargo, Lugo sabía que si llegaba a ir a la cita sería bombardeado por la prensa por asociarse con miembros del ALBA, entonces sabía que era una situación de “perder-perder”.
Primera razón de armamentismo de Bolivia: Paraguay
La embajada paraguaya en Bolivia dijo a Lugo que el primer motivo de rearme de ese país tiene como posible destino el Paraguay. “Lugo pidió a su embajada en La Paz un análisis del por qué Bolivia estaba comprando armas. Su Embajada le dio cuatro hipótesis: 1. Paraguay 2. Chile 3. Perú y 4. Por razones domésticas. Él creyó personalmente que era por el cuarto motivo ya que Morales estaba preocupado de que Bolivia estalle en cierto punto y debía agruparlos a todos. Lugo cree que Paraguay exagera sobre el asunto de compra de armas de Bolivia y dijo que si las carreras armamentistas fueran un problema, Brasil y Venezuela deben ser los visualizados y no Bolivia” termina el cable.
DIPUTACIÓN CONTRIBUIRÁ AL DESARROLLO DE PORONGO (BOLIVIA) CON 40.000 EUROS
La Institución provincial ha destinado esta partida de cooperación directa a un proyecto que será coordinado por el Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD)
Porongo es una localidad de 11.000 habitantes con un alto índice de pobreza, donde se pretende reactivar la actividad económica a través de distintas iniciativas
El Decano de España (www.eldecano.es)
La Diputación de Guadalajara destinará 40.000 euros a la financiación de un proyecto de cooperación internacional que se desarrollará en la localidad boliviana de Porongo. Así lo ha anunciado este lunes la diputada delegada de Bienestar Social, Ana Fabián, acompañada de Marcelino Ayuso, jefe de Servicio de este área.
Para la realización de este proyecto, Diputación irá de la mano del Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD), que trabaja desde 2003 en este ámbito, y con el que ya han trabajado otras instituciones públicas como la Diputación de Cáceres, durante dos mandatos.
El proyecto se denomina como "Fortalecimiento al componente de desarrollo económico local del municipio de Porongo", una localidad de unos 11.000 habitantes cuya actividad gira entorno a la agricultura y a la recogida de fruta. "Es una zona que cuenta con un nivel de pobreza importante", ha señalado Ana Fabián.
Cuatro ejes
La diputada de Bienestar Social ha explicado los cuatro ejes sobre los que gira el proyecto, cuyo coste global es de 69.000 euros. Por un lado, se llevarán a cabo las denominadas "Pequeñas inversiones de impacto"; concretamente, el CEPAD se encargará de seleccionar cuatro proyectos que contribuyan al desarrollo económico de Porongo, y estarán subvencionados al 50 por ciento por el Ayuntamiento de la localidad.
En segundo lugar, se crearán tres ferias de tipo turístico y cultural: "Los habitantes y empresarios de la zona tienen que saber que cuentan con un patrimonio cultural que puede ser fuente de riqueza y de desarrollo, y que además, tienen unas raíces que recuperar", ha señalado Fabián. El tercer eje de este proyecto tiene que ver con la formación y la capacitación de los habitantes de Porongo, a través de cuatro talleres y seminarios, y de un intercambio de experiencias. Por último, se editarán y publicarán los logros y el desarrollo de estos proyectos.
Inicio en abril
Ana Fabián ha explicado que la Diputación firmará en breve toda la documentación necesaria para remitirla a Bolivia, y que se puedan comenzar a desarrollar los proyectos "en el mes de abril". Con ellos, la Institución provincial espera "contribuir al fortalecimiento de las municipalidades y de la economía local. "Este proyecto no acaba en sí mismo, sino que es el primer paso para que se sumen nuevas inversiones y crear un foco de atención en un lugar concreto que irradie desarrollo", ha añadido Marcelino Ayuso.
El CEPAD será el encargado de coordinar los proyectos y de servir de intermediario entre la Diputación y los agentes locales. Además, un técnico y un asistente estarán "al pie del cañón" para llevar a cabo una tarea de apoyo imprescindible, "similar a la que aquí desarrollan los agentes de desarrollo local", ha concluido la diputada de Bienestar Social.
376.000 euros a cooperación
La Diputación de Guadalajara destina a proyectos de cooperación el 0,7 por ciento del total consignado en el Presupuesto de 2011. En total son 376.000 euros, de los cuales, 326.000 corresponden a ayudas mediante convocatoria pública y 10.000 a proyectos de sensibilización, a los que se suman los 40.000 destinados a cooperación directa en este proyecto en Bolivia.
Ana Herica Ramos Campos. Bolivia
"CUANDO LLEGUÉ, ME SENTÍA COMO SI FUERA UNA CIUDADANA DE SEGUNDA"
El Diario de Jerez, España (www.diariodejerez.es)
Esta semana pasada fue una de las más felices de Ana Herica Ramos (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1980) desde que llegó a Jerez hace justo cinco años. El pasado jueves prometió la Constitución, lo que la convierte en una española de todo derecho, un hecho por el que reconoce sentirse “muy feliz”, sobre todo, porque ahora también podrá ejercer su derecho al voto, algo que le hace “mucha ilusión” ya que esto le permite “poderme desarrollar como ciudadana en esta nueva sociedad en la que vivo”.
Dificultades para encontrar trabajo en su país y un desengaño amoroso trajeron a Ana Herica a Jerez, a donde llegó “con un móvil y 50 euros” que le habían regalado su madre y su hermano, respectivamente. Lo primero que hizo nada más llegar fue buscar un trabajo. A pesar de su licenciatura, el hecho de que ésta no esté reconocida en España –Comunicación Social– le obligó a buscarse la vida realizando tareas de limpieza en una casa tres veces por semana.
La hispano-boliviana también recuerda sus primeros meses en Jerez, que no fueron nada fáciles. “Me sentía tonta cuando iba por la calle, como si tuviera una categoría de ciudadana de segunda”.
Uno de los lugares que más han marcado a Ana Herica ha sido la plaza de Las Angustias, un “símbolo” para ella. “Cuando llegué, mi primera vivienda fue en la calle Sol, y la plaza de Las Angustias fue una verdadera angustia para mí, porque era donde yo salía, lloraba, extrañaba... Los primeros meses pensé si me equivoqué, me preguntaba qué hacía aquí, me sentía súper desamparada”. Así y todo, cosas de la vida, Ana encontró el amor de un jerezano y acabó contrayendo matrimonio precisamente en Las Angustias. “Casarme allí fue súper emotivo”, recuerda.
Actualmente, Ana trabaja como técnica de comunicación y dinamización de un proyecto de intervención comunitaria intercultural promovida por la obra social de La Caixa, además de formar parte de la Plataforma Ciudadana de Inmigrantes de Jerez y de CEAIN. Señala que, a pesar de que en Jerez no se ha sentido discriminada, sí en situación de desigualdad, y piensa que el jerezano debería abrir más su mente. “Hay que mirar alrededor y darse cuenta que ni lo mío es lo mejor, ni lo único ni lo que tiene más arte, sino que en otros sitios también hay arte y hay otra realidad. Al principio te miran de otra forma, parece que hay un cierto rechazo, pero entiendo que es por desconocimiento, porque a veces no hay espacio para relacionarnos”.Su experiencia también le ha demostrado que “a nosotros se nos mira de dos formas. O como los ‘pobrecitos’ o como los que vienen a quitaros el trabajo”.
EL DÍA DEL AGUA SE CELEBRARÁ TAMBIÉN EN LA CASA AMÉRICA
En Latino de España (www.enlatino.com/portada)
Con motivo del Día internacional del Agua, la Casa de América ofrecerá una charla el martes 22 de marzo a partir de las 18:00 horas para debatir la importancia del acceso libre al agua y las soluciones que se podrían emplear para que se cumpla este derecho en todo el mundo.
Estará presente Óscar Olivera, lider social en la 'Guerra del agua' del 2000 en Cochabamba (Bolivia) para transmitir sus impresiones e inquietudes.
Se proyectará de la película española 'También la lluvia', que narra el conflicto vivido en Bolivia cuando el gobierno en ese momento quizo privatizar el acceso al agua.
Depues de la proyección se debatirá sobre la condición del agua como derecho universal.
El cantautor uruguayo y Embajador de buena voluntad para el agua en América Latina, Jorge Drexler, clausurará la charla.
En Casa América a partir de las 18:00 horas con entrada libre. (Se pide confirmar asistencia).
ALERTA BOLIVIA ALTA CONTAMINACIÓN EN AGUAS SUPERFICIALES
La Estrella de Panamá (www.laestrella.com.pa/online)
El Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin) de Bolivia alertó hoy sobre la alta contaminación de aguas superficiales en regiones del Chaco boliviano, Potosí, Oruro y La Paz.
Las aguas superficiales son los recursos más accesibles que tienen las personas, pero la calidad de las mismas en Bolivia están seriamente afectadas por la contaminación, indicó el responsable de calidad de Aguas del Sergeotecmin, Jorge Bellot.
El funcionario dijo que se realizaron estudios en regiones del Chaco boliviano, de Potosí, de Oruro y de La Paz bajo criterios físico, químico y biológico.
"La investigación evidenció que las aguas superficiales presentan una alta contaminación no sólo por actividades mineras, sino también a causa de los residuos orgánicos que se producen por obra de los humanos y la falta de conciencia para preservar las aguas", señaló el especialista a Xinhua.
De acuerdo con el informe del Sergeotecmin, la mayor cantidad de los ríos y afluentes contienen altas concentraciones de aluminio, cadmio y plomo, los cuales son altamente tóxicos para cualquier ser vivo.
La mayor cantidad de los diques de cola construidos por las empresas mineras en las regiones de Potosí, Oruro y una parte de La Paz, no cuentan con sistemas de tratamiento de agua óptimos, que incluso permiten que los desechos lleguen a vaciarse en los ríos y que sus aguas sean consumidas por las personas.
Bellot resaltó que el objetivo del estudio era buscar la calidad físico-química de las aguas con base en la reglamentación establecida en materia de Contaminación Hídrica de la Ley del Medio Ambiente.
El experto explicó que la calidad del agua puede ser definida bajo diferentes criterios. El criterio más común, mencionado en la reglamentación establecida en materia de contaminación hídrica, se basa en la definición del uso del agua como recurso.
COBERTURA DE TELEFONÍA MÓVIL SERÁ HASTA BOLIVIA
Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
La compañía telefónica Personal ampliará su cobertura celular en el Chaco, abarcando desde la ruta Transchaco hasta Bolivia (los departamentos de Boquerón, Alto Paraguay y Presidente Hayes). Con este proyecto busca proximidad con sus clientes, dijo el gerente comercial, Agustín Muñoz.
Señaló que la prioridad en este momento es instalar oficinas de atención en la zona del Chaco, en ciudades como Filadelfia, Neuland y Loma Plata. "En este momento nos estamos enfocando en el Chaco", indicó. En el tercer trimestre del 2010, Personal ganó la licitación de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) de los Fondos Universales, para el despliegue de una red importante que incluye toda la cobertura en la Región Occidental del país, que significarán 31 nuevas estaciones de radiobases, recalcó Muñoz.
El gerente manifestó que la inversión en cobertura, tecnología y oficinas de atención permitirá a los clientes desplazarse a menores distancias para hacer cualquier trámite. Y facilitará además lo más primordial, que es la comunicación eficaz y ágil.
Explicó que esta es una obra que se hace con fondos de la Conatel, y que esta obtiene de un impuesto que les cobra a las operadoras de telecomunicaciones para luego devolverlos como un subsidio a la inversión y así llegar a zonas donde no hay ningún tipo de cobertura y es poco rentable para las telefónicas."El Chaco es una región que está con altísimo potencial de desarrollo, recibiendo muchas inversiones, tanto locales como extranjeras, en desarrollo agrícola-ganadero, y le vemos un potencial a mediano y largo plazos muy importante. En ese contexto, hicimos una apuesta muy fuerte y un proyecto técnico y comercial interesante, con lo cual nos presentamos a la licitación", destacó el gerente comercial.
Actualmente ya están instaladas 10 radiobases operativas en el Chaco, y las próximas semanas estarán listas las demás, hasta completar las 31 radiobases.
Esto permitirá que exista una cobertura desde la ruta 12 (que va paralela al río Pilcomayo), la ruta General Díaz (desde la Transchaco hacia el oeste), desde Mariscal Estigarribia hasta La Patria y desde La Patria hasta la frontera con Bolivia. Y también hacia las zonas de expansión de las colonias menonitas.
Los potenciales clientes de la empresa son en mayor cantidad los colonos menonitas, las empresas que les prestan servicios de tercerización, quienes trabajan para ellos, y la población indígena de la zona. Recordó que también se licitó la cobertura para el departamento de Ñeembucú, que ganó Personal.
TURISMO CULTURAL DE GRAN NIVEL EN EL SECTOR ORIENTAL DE BOLIVIA
El Día de Argentina (www.eldia.com.ar)
En la bellísima zona conocida como la Chiquitania el arte barroco mestizo, en varias de sus expresiones mantiene, vivo el legado jesuítico de hace siglos, convocando a miles de visitantes
Arte barroco mestizo, naturaleza y tradición es la receta para atraer turismo que está impulsando la región boliviana de la Chiquitania, en el oriente del país, donde se ubican las misiones que los jesuitas construyeron a finales del siglo XVII y durante el XVIII, declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1991.
Lejos del estereotipo andino con que habitualmente se cataloga a Bolivia, la Chiquitania, en el centro de la región de Santa Cruz, es un territorio tropical de bosque seco, entre la Amazonía y el Chaco, con una temperatura media anual de unos 24 grados centígrados.
Los chiquitanos presumen de vivir, 300 años después de la llegada de los jesuitas que edificaron templos para evangelizar a los indígenas, en la única zona misional de América que mantiene vivo el espíritu de aquellas construcciones.
Estos templos únicos por la singular belleza del arte barroco mestizo se encuentran en las localidades cruceñas de San Xavier, Concepción, San Ignacio, San Miguel, San Rafael, Santa Ana de Velasco y San José de Chiquitos.
Fueron los propios chiquitanos quienes se encargaron de la restauración de las misiones en la década de los 70 del siglo pasado, dirigidos por el arquitecto suizo Hans Roth, quien fue enviado en 1972 por jesuitas de su país para restaurar en principio la iglesia de San Rafael.
Al descubrir el grado de deterioro del resto de los templos de la zona, Roth decidió proseguir con la restauración de las otras misiones. Y se quedó en Bolivia 30 años.
Milton Villavicencio, uno de los vecinos que participó con Hans Roth en la restauración de las iglesias, recuerda, cómo estas localidades "vivían prácticamente en el abandono" antes de la restauración de las misiones.
En el proceso de restauración se respetaron las plantas y diseños originales, así como los materiales, propios de la zona, incluidas las láminas de oro para recubrir los retablos. Estas misiones jesuíticas son consideradas hoy joyas arquitectónicas y además albergan la colección de música barroca indígena más importante de América del Sur.
UN TESORO MUSICAL
Y es que durante su restauración se descubrió un tesoro musical: miles de partituras de música sacra escritas entre los siglos XVII y XVIII por músicos europeos y por indígenas de la zona. Esa música se interpretó de forma cotidiana en estas comunidades hasta mediados del siglo XIX.
La música fue uno de los métodos que los jesuitas emplearon como método evangelizador. Y descubrieron así que los indígenas de la zona tenían una especial habilidad para la música, tanto en la composición y ejecución, como en la construcción de instrumentos.
Siglos después, esa tradición ha desembocado en el "Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana 'Misiones de Chiquitos'", que se celebra desde 1996 cada dos años (el último fue en 2010) y que se ha convertido en una importante cita cultural de la región.
Organizado por la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC), este festival atrae a grupos musicales de todo el mundo y a miles de turistas para disfrutar de la música barroca en el entorno único que conforman la selva oriental boliviana y sus misiones jesuíticas.
Pero además de su patrimonio arquitectónico y musical, los chiquitanos quieren ampliar su oferta turística con eventos relacionados con la exhuberante naturaleza de la zona y sus ricas tradiciones, a partir de una serie de festivales temáticos.
FESTIVAL DE LA ORQUIDEA
Es el caso del Festival de la Orquídea, que a principios de octubre último celebró su novena edición, para mostrar a los visitantes la variedad de formas y colores exóticos de esta preciada flor, en el municipio de Concepción, considerado el "santuario de la orquídea chiquitana".
En la zona hay una especie propia de orquídea, la "Cattleya Nobiliar", conocida como orquídea chiquitana. No lejos de Concepción, en el paraje conocido como El Encanto, el visitante puede apreciar incluso orquídeas silvestres.
La diversa fauna de la Chiquitania también da para organizar eventos para los amantes de la naturaleza. Los aficionados a las aves pueden acudir al Festival de las Rapaces, que celebrará a finales de octubre su segunda edición.
En él se podrán observar las diferentes variedades de águilas, halcones y otras aves que migran desde el norte del continente americano hacia la Represa Zapocó, también en Concepción.
En Concepción, donde residen unas 16.000 personas, artesanos, músicos y todos los que viven del turismo se benefician de los festivales. Los jóvenes de estas localidades los aprovechan además para mostrar el talento especial que tienen para las artes y con el que mantienen viva la cultura misional.
En Bolivia se dice que los chiquitanos han heredado, generación tras generación, el arte de la música, el tallado y las artes plásticas que a mediados del siglo XVII usaron los jesuitas para acercarse a los indígenas y evangelizarlos.
De ello da fe la orquesta "Hombres Nuevos" dirigida por Rubén Darío Suárez Arana y compuesta por niños y jóvenes de familias humildes de Concepción que interpretan a través de la música clásica, barroca y tradicional la historia de las misiones.
Además, desde los colegios se fomentan otros proyectos culturales como obras de teatro, concursos de pintura y dibujo y se enseña a los niños a conservar el medio ambiente para fomentar el turismo sostenible.
Precisamente una de las preocupaciones de los organizadores del "Proyecto Misiones", impulsado por la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco) y el Centro para la Promoción del Desarrollo Sostenible (Cepad), es preservar el entorno natural y la autenticidad de estos pueblos.
Estos municipios, que viven principalmente de la ganadería, aún conservan sus calles de tierra rojiza y sin asfaltar y en ellas se pueden ver algunas casonas de estilo colonial, decoradas con motivos chiquitanos como sus columnas de madera tallada en espiral.
Por su parte, las diferentes comunidades indígenas que viven en las zonas rurales mantienen las formas de vida y costumbres ancestrales.
A conservar las tradiciones contribuyen también los numerosos grupos de tamborilleros y flautistas, que amenizan cualquier ocasión especial en las misiones chiquitanas con los sonidos típicos cruceños, como el del taquirari.
En estas ocasiones, las mujeres usan los tradicionales tipoy, vestidos similares a camisones usados por las guaranís, y generalmente se atan el pelo en una larga trenza que adornan con una flor, mientras que los hombres visten camisas blancas y sombreros de paja.
INFORMACION COMPLEMENTARIA
Hospedaje
En Santa Cruz de la Sierra la tarifa de una habitación doble de hotel, con el desayuno incluido, arranca desde los 20 dólares diarios (La Siesta Hotel; calle Vallegrande Nº 17).
En un hostel en aquella misma ciudad, el costo de una cama en una habitación para varias personas de ambos sexos, con baño a compartir y sin desayuno, parte de los 4,30 dólares por día (Hostel Ambar Backpackers; calle Mercado Nº 554).
INAUGURAN PRIMER PLANTA DE LITIO DEL SIGLO EN SALTA
Se ubica a mas de 3900 metros de altura. Es de diseño 100% nacional Se esperan nuevas inveriones por 1200 millones de pesos.
El Diario de Argentina (www.diarioc.com.ar)
El Secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, junto con el Gobernador de la Provincia de Salta, Juan Manuel Urtubey, encabezó hoy la inauguración de una nueva planta para la producción de carbonato de litio, Salar del Rincón.
En dicha inauguración, en plena puna salteña -a más 3900 metros sobre el nivel del mar- estuvieron presentes el Intendente de San Antonio de los Cobres Guzmán Viveros, autoridades provinciales, representantes de la Asociación, Obrera Minera Argentina, trabajadores, empresarios y las máximas autoridades de la empresa operadora, ADY Resources.
Salar del Rincón es el proyecto de mayor altitud, ubicado a más de 3900 metros sobre el nivel del mar, a 150 kilómetros de San Antonio de Cobres, la localidad más cercana, en plena Puna salteña, a escasos metros de la frontera con Chile.
Con instalaciones de más de 3000 metros cuadrados -la más grande del mundo- en esta planta -de diseño 100% argentino-se industrializará el mineral, incorporándole valor agregado para la producción de carbonatos de litio.
En este proyecto se invirtieron hasta el momento 300 millones de pesos y se esperan inversiones por 1200 millones más; el operador ADY Resources compromete capitales argentinos y australianos.
Salar del Rincón generará 110 nuevos empleos locales en uno de los sitios más altos y alejados de toda la república argentina; en este sentido, Mayoral destacó la importancia de estos emprendimientos para la creación de empleo y el desarrollo de infraestructura básica en una de las geografías más olvidadas de la ArgentinaEl Litio es un mineral destinado a la generación de pilas y baterías recargables que no afectan al medio ambiente y contribuyen a evitar el calentamiento global.
En la actualidad, el litio es considerado un elemento estratégico para la construcción de nuevas tecnologías digitales, ya que forma parte esencial en el funcionamiento de pilas y baterías recargables, que brindan energía sin afectar al medio ambiente y contribuyen a evitar un incremento en el proceso de calentamiento global.
Cabe destacar que, de los diez millones de toneladas métricas de reserva de litio que existen en el planeta, cerca de nueve millones están ubicados en Latinoamérica, principalmente en Argentina, Chile y Bolivia.
Nuestro país vende hoy litio a Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, China, Rusia, Japón y Holanda, por un volumen que, en 2008, se ubicó por arriba de las 3.200 toneladas métricas. De este modo, América Latina aporta más del 55% del litio que demandan la industria mundial.
EL GOBIERNO GASTARÁ MÁS DE 6.100 MILLONES EN SUBSIDIOS AL GAS
Los costos se disparan por la nueva regasificadora de gas licuado de Escobar, que construye YPF. La planta busca atender la demanda creciente del norte bonaerense y sur santafesino y entraría en pleno funcionamiento en junio. Con el gasto en importar gas se podría construir una central hidroeléctrica como la demorada Chihuidos.
La Política de Argentina (www.lapoliticaonline.com)
La puesta en marcha de la terminal de regasificación de Escobar, que atenderá la demanda de usinas eléctricas e industriales y residenciales del norte bonaerense y sur santefecino, le reportará al Estado un fuerte incremento de los subsidios que se pagan para garantizar el abastecimiento del sector gasífero.
Sucede que el precio del LNG (gas licuado que viene por barco) no es recuperable con el nivel de tarifas del mercado interno, por lo que el Tesoro tiene que cubrir la diferencia.
Según cálculo de LPO en base de números de la industria, durante 2011 la importación de LNG y del gas que se trae desde Bolivia demandará subsidios cercanos a los u$s 1.500 millones (más de 6.100 millones de pesos). La cifra es un 30% superior a la que se gastó el año pasado, debido a la inauguración de la planta de Escobar.
La planta que está construyendo YPF en las costas del Paraná, en el norte bonaerense, comenzará sus primeras pruebas de regasificación a mediados de mayo para entrar en pleno funcionamiento desde junio, según el cronograma que maneja Enarsa.
La empresa estatal de energía, que preside Exequiel Espinosa, es la encargada de comprar las cargas de LNG que complementarán la oferta local del fluido. La operación de la planta de Escobar –al igual que la de Bahía Blanca- estará, sin embargo, bajo la órbita de YPF.
Enarsa importará este año alrededor de 50 buques de LNG, cargados con 80 millones de metros cúbicos (MMm3) de gas. Esta semana se anunció la contratación de la mayoría de los buques: 14 quedaron en manos de Morgan Stanley (a través de su trader MSI), 9 fueron preadjudicas a YPF y otros 14 a Gas Natural.
Las 20 buques que se licitaron para abastecer la demanda de la unidad regasificadora de Escobar le costarán al Estado cerca de u$s 760 millones. Desde Enarsa aseguraron que las negociaciones con MSI y Gas Natural para definir el precio de compra de LNG todavía están abiertas, aunque admitieron que el valor rondará los 12,5 dólares por millón de BTU (unidad de medida).
El precio que se pagará por los buques que amarren en la terminal de Bahía Blanca será menor: se ubicará en torno a los 9,5 dólares, debido a que su logística es más barata.
En total, las 30 cargas previstas por Enarsa para esa planta demandarán un desembolso de alrededor de u$s 840 millones. Es decir que la importación de LNG para Bahía Blanca y Escobar precisará un desembolso de u$s 1,585 millones. Si bien Enarsa no detalló los montos de la operación, la cifra fue confirmada a este medio por ejecutivos involucrados en el proyecto.
La compra de gas desde Bolivia, en tato, le costarán a Enarsa –que también está a cargo de esa maniobra- cerca de u$s 616 millones en el año. El fluido proveniente del Altiplano cuesta u$s 7,6 por millón de BTU. Se adquieren alrededor de 6 MMm3/día del hidrocarburo, lo que genera un total de 2.190 MMm3 durante todo 2011.
Quién paga el gas
Pero al igual que con el LNG, el problema es quién pagará la importación de gas. Las tarifas residenciales de Buenos Aires, donde se concentra la mayor demanda del país, están prácticamente congeladas a lo que valían antes de la devaluación de 2002. Por lo que lo que recauda el sistema está lejos de cubrir lo que verdaderamente cuesta producir, transportar y distribuir el hidrocarburo.
Esa problemática general se agudiza aún más en el caso de las importaciones de LNG y de gas desde Bolivia. El fluido que viene desde Bolivia se comercializa, en un porcentaje importante, a industrias del norte argentino a u$s 3,11 por millón de BTU.
A partir de mayo comenzará a costar 3,30 dólares. Pero aún así, el Estado cubrirá vía subsidios 4,50 dólares por cada millón de BTU traído desde el país que gobierna Evo Morales. De ahí que las subvenciones anuales al gas boliviano rondarán u$s 360 millones.
El LNG (Liquid Natural Gas) generará subsidios más onerosos. Las cargas que se inyecten en Escobar solventarán la demanda gasífera de las centrales eléctricas San Martín y Belgrano (que pagarán u$s 2,74 por millón de BTU), de industriales del norte de Buenos Aires y el sur santefecino (que pagarán hasta 4 dólares por el recurso) y de usuarios residenciales, cuyas tarifas están congeladas. El hidrocarburo que se regasifique en Bahía Blanca tendrá un destino similar, aunque mayoritariamente lo pagan los residenciales.
Es decir que si toma como referencia –tal como lo hace la industria- que los usuarios terminan pagan alrededor de 3 dólares, el subsidio del Tesoro a Enarsa oscila entre los 6,5 y los 9,5 dólares por cada millón de BTU de LNG importado, según se trate del gas que se inyecta en Bahía Blanca o Escobar, respectivamente. Si se tiene en cuenta que este año se van a importar 4.000 MMm3 de LNG, los subsidios del Estado ascenderán hasta los 1.140 millones de dólares. Eso quiere decir que contemplando la compra desde Bolivia, los subvenciones del Tesoro a la importación de gas llegarán hasta los u$s 1.500 millones (o 6.100 millones pesos).
El monto no es menor. Alcanzaría, por ejemplo, para cubrir toda la inversión que demandará la construcción de Chihuido I, una represa hidroeléctrica de 670 megawatt (Mw) en Neuquén, que precisamente está demorada por la falta de liquidez del Tesoro para garantizar el financiamiento de la obra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario