jueves, 17 de marzo de 2011

EL AGUA: “EL ORO AZUL” ES PARA TODOS

La profesora Costanza Devoto, socióloga suizo-argentina, el ingeniero boliviano Gonzalo Moncada y el geólogo tesinés Giacomo Ghielmini, miembros de la ONG suiza 'InterAgire' tomaron la palabra explicando al atento público el complejo problema del derecho al usufructo del agua como sinónimo de derecho a la vida, e intentando un análisis del caso particular de América Latina y de Bolivia.
La situación en el mundo actual
Los recursos hídricos del planeta están disminuyendo mientras que la población mundial aumenta en manera desproporcianada, ¿qué hacer?: se necesitan nuevas inversiones públicas y privadas, modernas infraestructuras; hay que aplicar nuevas tecnologías y capacidades técnicas, pero, sobre todo, ocurre tomar conciencia de la gravedad del problema.
Ya Bolivia había propuesto en el 2006, durante el IV Fórum del Agua de la Ciudad de México, de definir el acceso a los recursos hídricos como un “derecho humano”, un “derecho fundamental”, había añadido la Unión Europea en esa ocasión.
Hubo que esperar la resolución de la ONU del 29 julio 2010 para ver declarado, por primera vez en la historia, el derecho al agua como derecho humano universal y fundamental, es decir, una extensión del derecho a la vida.
En esa misma declaración se subrayó la prioridad que debe ser dada al uso personal y doméstico del llamado “oro azul” respecto a su uso industrial o de cualquier otra índole. Un agua que debe ser de buena calidad, accesible económicamente a todos y localizada a distancia razonable.
Consecuencias de la escasez de agua
El crecimiento de las actividades humanas, consecuencia de modelos de desarrollo no sustentables, ha determinado la escasez de los recursos naturales en general, pero el caso del agua es una tragedia: por falta de este líquido vital murieron, durante el solo año 2000, dos millones doscientas mil personas (en su mayoría niños); en el 2004, la organización humanitaria británica 'Water Aid' calculó la muerte de un niño cada quince segundos debida a enfermedades causadas por la escasez de agua potable; las proyecciones de la UNESCO preveen que durante los próximos 20 años la cantidad de agua disponible por habitante disminuirá un 30%.
Esto explica por qué el agua es un recurso estratégico para muchos países, al punto que Ismail Serageldini, vicepresidente del Banco Mundial declaraba, ya en el lejano 1995, que “si las guerras del Siglo XX se han combatido por el petróleo, las del siglo XXI tendrán como objeto de contienda el agua”.
La responsabilidad que en ello han tenido los gobiernos es evidente: no se han hecho las necesarias inversiones, ni llevado a cabo las indispensables obras de manutención (por ejemplo, para impedir las inmensas pérdidas de agua en los acueductos), además, las sociedades privadas se han adjudicado la gestión de los recursos hídricos y han aumentado las tarifas de la venta del agua a niveles que pocos usuarios pueden mantener.
¿Y en América Latina?
La socióloga Costanza Devoto afirmó en la conferencia de Lugano que “un modelo económico donde el primer deber del ciudadano es el de consumir (porque de otra manera el sistema se desmorona), lleva irremediablemente a la explotación desmedida de los recursos”.
Si no se da al ecosistema el tiempo de renovarse, si se vive a crédito, se destruye irreversiblemente el planeta, que no será ya capaz de producir “oro azul” suficiente para todos.
En Latinoamérica, además de la explotación desconsiderada de los recursos hídricos (70% para la agricultura, 20% para la industria), se está causando una reducción de la velocidad del renuevo hídrico, debido a las actividades minerarias (Perú, Ecuador, Bolivia y Brasil), a la construcción de presas (Patagonia chilena), o de hidrobias (como la del Paraná, en Bolivia).
'El pantanal', la mayor zona húmeda contigua del mundo se está disecando...en fin, que ocurren fuerzas y objetivos de los gobiernos y de las organizaciones ambientales internacionales para hacer frente a esta emergencia.La experiencia boliviana
En el año 2000, las comunidades indígenas de Cochabamba, en Bolivia, expulsaron a una empresa transnacional francesa que intentaba una gestión privada de las aguas públicas, pues se trataba de una práctica en contradicción con los usos y costumbres indígenas (que son comunitarios).
Después de la expulsión se actuó una nueva ley de irrigación que protegía a las comunidades y, gracias al nuevo presidente, el indígena Evo Morales, se permitieron nuevas (aunque en realidad antiquísimas) formas de organización social y de uso comunitario de los recursos.
En el 2009 vio la luz la nueva Constitución boliviana, la cual garantiza, entre otras cosas, el derecho humano al agua, la protección del medio ambiente, la competencia exclusiva del poder central del Estado (y no de las empresas privadas), y la acción popular como mecanismo jurídico.
Agua sustentable
Una de las consecuencias negativas de la expulsión de las transnacionales fue la desorganización del abastecimiento de los recursos hídricos, que resultó insuficiente en las periferias. Al tomar conciencia de este problema, algunos comunitarios bolivianos se han asociado con las ONG internacionales para encontrar sinergías que puedan dar soluciones satisfactorias para todos los usuarios.
Con 'InterAgire' (que trabajan en América Latina) se ha proyectado el programa “Agua sustentable”, con un centro de soporte para la gestión sostenible que apoye las organizaciones comunitarias.
Se procede con un diagnóstico participativo en donde las soluciones se buscan juntos, uniendo los esfuerzos de los voluntarios a los de los comunitarios, y aplicando nuevas tecnologías.
También se estudian las emergencias existentes, por ejemplo, la disminución de los nevados en las cordilleras (como el Illimani boliviano), o el empobrecimiento de las cuencas de los ríos (como la del río Pilcomayo, debido a la actividad minera).





LATINOAMÉRICA Y LA GUERRA POR EL AGUA

Diario Ecología de Argentina (www.diarioecologia.com)

El cuerpo humano tiene un 75 % de agua al nacer y cerca del 60 % en la edad adulta. Este líquido vital, el cual es un elemento esencial para la supervivencia, ha llegado a niveles preocupantes de escasez a nivel mundial. La cantidad de población y de consumo indican que, a este ritmo, en el 2025 la demanda de agua será un 56% superior al suministro.
Pero toda esta situación que ha generado que la problemática hídrica se presente como el punto prioritario en la agenda social y económica del siglo XXI, responde precisamente al elemento sobre-explotador de la naturaleza, intrínsico en el sistema capitalista donde absolutamente todo se compra y se vende. Es importante aclarar que la escasez de agua dulce que vive el mundo en la actualidad, no es producto de algo que inexorablemente estaba destinado a suceder, se debe al sistema capitalista que hoy en día pone en peligro de extinción al mismo ser humano, que acumula riquezas para unos pocos y miserias en grandes cantidades para las grandes mayorías del mundo.
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la actualidad, de los 6.250 millones de habitantes, 1.100 millones no tienen acceso al agua potable y 2.400 millones carecen de un saneamiento adecuado. Las cifras involucran en valores aproximados al 40 por ciento de la población mundial. Las páginas más negras del informe dan cuenta de que cinco millones de personas —la mayoría, niños— mueren cada año por beber agua contaminada. El mismo informe advierte que, de no revertirse este panorama, en el año 2025, las muertes y las enfermedades ocasionadas por la escasez y la contaminación del agua podrían adquirir dimensiones trágicas.
Ante esta situación catastrófica, las instituciones nacidas del
acuerdo de Breton Woods; El FMI y el Banco Mundial, recomiendan la privatización del agua como medida de control de las grandes reservas encontradas en América Latina. Esta medida neoliberal lo único que asegurará es la exclusión de las grandes masas de pobres de este recurso vital de las civilizaciones.
Los pobres no tienen dinero para sufragar los costos funcionales de empresas operadoras de acueductos que ofertan el líquido como una mercancía más, y los gobiernos, en el esquema globalizador neoliberal, carecen de hacienda para apoyar a esas empresas y mucho menos a sus “clientes”.
En algunas partes del mundo, se aprecia un inusitado interés por los gobiernos de Estados Unidos y otras grandes potencias en brindar “protección militar” a las vías acuáticas importantes. Se hace cada vez menos disimulada y más acelerada la militarización de las grandes fuentes de agua, cuyo objetivo a largo o mediano plazo es evidente.
En abril del 2000, después de siete días de paro en la ciudad y fuertes protestas en las calles, el Presidente de Bolivia fue forzado a terminar un contrato de privatización del agua con Aguas del Tunari, la subsidiaria de la corporación Bechtel. El gobierno boliviano dio en concesión por 40 años la administración del servicio en 1999. Pero los términos del contrato eran tan nefastos que en sólo cuestión de meses la población se levantó y acabó con ello.
Maya Rivera Mazorco y Sergio Arispe Barrientos, comentan que a partir de la guerra del agua de abril del 2000 en Cochabamba Bolivia, la insurgencia de diferentes movimientos sociales inició y fortificó la defensa de los recursos naturales y de la soberanía estatal que son amenazados por las recalcitrantes políticas de liberalización de la economía, que entienden a los recursos naturales como mercancías destinadas a satisfacer las demandas de producción, reproducción y acumulación del capital. La importancia de las demandas que surgieron de esta resistencia social al neoliberalismo, se hace evidente en tanto la guerra del agua ha sido reconocida como un hito mundial. Este hecho es reflejado en los diversos foros, seminarios, encuentros, talleres y otros espacios de debate social que están constantemente analizando la situación del agua dentro del modelo de tratados comerciales que se vienen llevando a cabo entre Bolivia y las diversas instituciones internacionales como la OMC, el BID, el FMI, y el BM.
En Latinoamérica se encuentran las más grandes reservas de agua potable de la tierra; las grandes potencias mundiales cuyo camino consumista de la naturaleza es increíblemente desmesurado, agotan sus reservas naturales cada vez más rápido y con más intensidad. Según algunas estadísticas; En Europa, solamente el 9% de sus más importantes ríos, no están contaminados. En EE.UU, el 40% de los ríos y lagos padecen el mismo problema, otro tanto el acuífero Ogallala, que se extiende desde Dakota del Sur (centro de EE.UU) hasta Texas en el sur. El uso desmedido y los agrotóxicos son los grandes responsables, por obra y gracia de la acción inconsciente y depredadora del hombre capitalista, de matar el agua. El continente americano, con solamente el 12% de la población mundial, contiene el 47% del total de las reservas de agua dulce del mundo.
La República Argentina comparte con Brasil, Paraguay y Uruguay una de las tres reservas más grandes del mundo de agua subterránea, me estoy refiriendo al
acuífero Guaraní, (reservorio subterráneo de agua dulce). El Guaraní tiene una superficie estimada de 1.194.000 km2.
Esta fabulosa riqueza natural está, como no podía ser de otra forma en la mira de europeos y norteamericanos fundamentalmente. Este comentario, no se debe de ninguna manera a alguna supocisión apresurada, América Latina ha sufrido siglos de histórico saqueo por parte de viejos y nuevos imperios.
El imperialismo norteamericano ha demostrado que no escatima esfuerzo cuando necesita apoderarse de los recursos soberanos de otros países; en el nombre de la seguridad nacional norteamericana, su poder hegemónico ha cometido las atrocidades más descaradas ante la comunidad internacional que ha sido incapaz de indignarse si quiera, injusticias en nombre de la libertad, para asegurar su nivel de vida altamente consumista y capitalista; The american way of live.
Manuel Yepe en su articulo Guerra por el Agua
nos comentaba: “Se pronostica una era de tensión y de guerras en torno al acceso al agua potable, que solo podría evitarse o atenuarse por medio de un sistema de relaciones que impida el ecocidio, que excluya la consideración del agua como un recurso escaso susceptible de ser mercantilizado y, mucho menos, convertido en botín de poderosos saqueadores”.
En
Ecuador, se aprobó recientemente la única Constitución del mundo que reconoce a la naturaleza o Pachamama como sujeto de derechos, lo que implica respetar integralmente su existencia y el mantenimiento de sus ciclos vitales. Desde América latina, este pequeño rincón del mundo, muchas cosas están cambiando, la relación de los mandatarios y sus pueblos se redimensiona para interpretar siglos de exigencia que recién ahora, han empezado a encontrar asidero.
Los pueblos de América Latina nos negamos a la mercantilización del Agua, de los derechos humanos. Desde la tierra del ALBA, estamos dispuestos a defender nuestras reservas naturales, a impulsar un mundo en donde la vida misma no sea objeto de mercancía para el mercado internacional.






CONARE NO OTORGÓ REFUGIO A COSSÍO A TAMBOR BATIENTE, AFIRMÓ ROBERTTI

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

Felipe Robertti, presidente de la Comisión Nacional de Refugiados (Conare), después de mucho tiempo respondió a las declaraciones de la diputada Aída Robles, quien aseguró que la Conare tomó la decisión de otorgar estatus de refugiado político a Mario Cossío “a tambor batiente”. Al ser consultado sobre las declaraciones de la diputada, Robertti, aparentemente sorprendido por la pregunta y de manera ofuscada, respondió: “Esa fue una resolución adoptada en su momento. De ninguna manera fue tomada a tambor batiente. Se arrimaron los documentos, han sido estudiados por cada uno de sus miembros y después se adoptó la medida.
Mario Cossío, político boliviano, goza de refugio político en el Paraguay desde el 18 de enero. El derrocado gobernador de Tarija afirma ser perseguido político por el gobierno del presidente de Bolivia, Evo Morales. Pese a que el gobierno del vecino país envió a la ministra Anticorrupción, Nardi Suxo, no pudo demostrar que Cossío es corrupto y que debe rendir cuentas a la justicia de su país.
Un día antes de la decisión, Aída Robles, que representaba a la Cámara de Diputados, decidió renunciar a la Conare por no estar de acuerdo por la forma en que sus colegas estaban llevando a cabo las investigaciones. Días después de la resolución, aseguró que la decisión de otorgar refugio a Cossío se realizó a “tambor batiente” presionados por ciertos grupos políticos y empresarios. En su reemplazo, ingresó el diputado del partido Unace, Daniel Fleitas, y al día siguiente la Conare decidió por unanimidad otorgar refugio político al derrocado gobernador de Tarija.
Ahora las que solicitan refugio político son las hijas del político boliviano, Silvana y Fabiana Cossío. Sus solicitudes ya se encuentran en manos de los miembros de la Conare, y la resolución se estaría dando en los próximos días. Con respecto a esto, el vicepresidente de Bolivia, Alvaro García, dijo que era “un show”.





Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Venezuela

EL GOBIERNO DE HONDURAS NIEGA EL CIERRE DE EMBAJADAS HONDUREÑAS EN 5 PAÍSES

El ejecutivo dice que 'se malinterpretó' al canciller Miguel Canahuati.

El Mundo de España (www.elmundo.es/america)

El Gobierno de Honduras rectifica y niega que tenga
intención de cerrar sus embajadas en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Venezuela. Esta versión contradice las declaraciones realizadas ayer por el canciller de la República, Miguel Canahuati, quien confirmó la clausura de delegaciones diplomáticas en estos cinco países que no reconocen el Ejecutivo de Porfirio Lobo y que exigen el retorno de Manuel Zelaya, derrocado en el golpe de Estado de 2009.
Según el vicecanciller, Alden Rivera, todo se debió a una mala interpretación por parte de la prensa en torno a estas palabras que, sin embargo, ocupan este miércoles las portadas de la mayoría de diarios nacionales.
"Hubo una mala interpretación a las declaraciones del canciller. Él dijo que se está haciendo un estudio que se realiza de manera permanente para determinar la conveniencia de mantener misiones diplomáticas consulares de Honduras en cualquier parte del mundo", matizó Rivera.
El funcionario aseguró este miércoles que el Gobierno mantiene su propósito de acercarse a los países de América del Sur que se niegan a reconocer la legitimidad de Lobo.
"En ningún momento ha estado en agenda el estudio del cierre de embajadas en países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Honduras se mantiene en paciente espera de que esos países tomen la decisión de reconocer nuestro gobierno y normalizar las relaciones diplomáticas", aseguró.
Comunicado oficial
Tras comprobar la trascendencia mediática adquirida por las declaraciones realizadas ayer por Canahuati, el Ejecutivo se ha visto obligado a publicar hoy un comunicado en el que desmiente la noticia.
"En ningún momento el Gobierno de la República ha dispuesto el cierre de embajadas en países de América del Sur, donde anteriormente hubo representaciones diplomáticas de Honduras", se afirma en el texto.
"Por el contrario, la política internacional del presidente Lobo Sosa es la de establecer las relaciones diplomáticas y comerciales con todos los países del mundo", subraya. Por ello, el comunicado reitera "la voluntad democrática" de dialogar con todas las naciones del mundo, con el objetivo de "fortalecer los lazos de amistad y de cooperación".
En el comunicado, el Gobierno destaca que "más del 90%" de sus relaciones diplomáticas han sido restablecidas en el plano internacional hasta hoy. Además, subraya que el diálogo político con las naciones del cono sur "fue suspendido de manera unilateral", y no por una decisión política de Honduras.
El texto concluye realizando un llamamiento a quienes aún no reconocen la legitimidad del actual Gobierno. A ellos les pide que "reconozcan los esfuerzos de un pueblo y su Gobierno que luchan con todas sus fuerzas por el desarrollo de Honduras basado en paz, unidad y democracia".





CONSUMO, PRODUCCIÓN Y TRÁFICO DE DROGAS AUMENTAN EN BOLIVIA, AFIRMA LA DEA

Terra de Perú (www.noticias.terra.com.pe/internacional)

Bolivia muestra un creciente problema de drogas, con un repunte en el consumo, producción y tráfico, afirmó este miércoles la jefa de la Administración Antidrogas estadounidense, Michelle Leonhart, cuya oficina fue expulsada en 2008 de ese país.
"Existe un repunte en la producción y el tráfico de drogas en Bolivia", afirmó Leonhart durante una interpelación en la Cámara de Representantes.
Además, Bolivia enfrenta un problema de consumo de cocaína que "ya es malo, pero está empeorando".
El presidente boliviano, Evo Morales, ve esta situación "a través de un prisma diferente" en su condición de líder de los cultivadores de coca, dijo Leonhart.
Estados Unidos consideró en su informe antidrogas anual divulgado a principios de marzo que Bolivia "fracasó manifiestamente" en sus compromisos internacionales de control de drogas.
En respuesta, Morales ratificó que la DEA "no volverá a Bolivia".
El gobierno boliviano expulsó en 2008 a los agentes antidrogas estadounidenses bajo acusaciones de injerencia en asuntos internos.
Al no poder operar dentro del país, la DEA tiene "lo que llamamos una estrategia desde afuera", a través de personal que trabaja en oficinas en países vecinos y con una red de informantes "fuera de Bolivia", dijo Leonhart.
"Es difícil" recabar información, reconoció.
Las operaciones de la DEA permitieron la captura en febrero en Panamá del ex jefe antinarcóticos de la Policía boliviana René Sanabria, acusado de liderar una banda internacional de traficantes, destacó Leonhart. Sanabria fue trasladado por agentes de la DEA a Miami para que enfrente cargos por narcotráfico.





DENUNCIAN AUGE DE LAS DROGAS POR INACCION DEL GOBIERNO

EVO MORALES CONDUCE A BOLIVIA A SER “OTRA CIUDAD JUÁREZ”, DICE GOBERNADOR

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El gobernador de Santa Cruz, Bolivia, Rubén Costas, acusó al Mandatario de inacción frente al narcotráfico y auguró que llevará al país a ser “otra Ciudad Juárez”. Por otra parte, la jefa de la DEA estadounidense, Michelle Leonhart, dijo que en Bolivia aumentaron la producción, tráfico y consumo de estupefacientes.
“Si esto sigue así en los próximos años, nos convertiremos en otra Ciudad Juárez”, dijo Costas, aludiendo a la ciudad del norte de México más castigada por la violencia del narcotráfico, en declaraciones publicadas ayer en el periódico El Día, de Santa Cruz.
El gobernador ha denunciado desde hace años el auge del tráfico de drogas en Bolivia y ahora reiteró sus advertencias a raíz de la reciente detención en Panamá del ex jefe antinarcóticos de Morales, general René Sanabria, por contrabando de cocaína.
Sanabria, que dirigía un departamento antidrogas del Ministerio de Gobierno, está siendo juzgado en Miami (EE.UU.) y alrededor de él han sido detenidos varios oficiales de la Policía boliviana.
Costas y otros dirigentes opositores han pedido a Morales reconocer que el narcotráfico ha aumentado desde que llegó al poder en 2006, que ese delito ha penetrado su gobierno y que la situación empeorará si no se reconduce la política antidrogas.
En Santa Cruz, la región más próspera de Bolivia, fronteriza con Brasil y Paraguay, han aumentado mucho en los últimos años los desmantelamientos de laboratorios de cocaína, las detenciones de narcotraficantes de otros países, principalmente colombianos, y los asesinatos y otros crímenes.
Morales, que sigue siendo máximo dirigente del sindicato de cultivadores de coca, base para la elaboración de cocaína, expulsó de Bolivia en 2008 a la DEA, la agencia antinarcóticos de Estados Unidos. Auge de drogas, según DEA
Bolivia muestra un creciente problema de drogas, con un repunte en el consumo, producción y tráfico, indicó por su parte ayer la jefa de la Administración Antidrogas estadounidense, Michelle Leonhart.
“Existe un repunte en la producción y el tráfico de drogas en Bolivia”. Además, enfrentan un problema de consumo de cocaína que “ya es malo, pero está empeorando”.
EE.UU. consideró en su informe antidrogas anual divulgado a principios de marzo que Bolivia “fracasó manifiestamente” en sus compromisos internacionales de control de drogas.





FISCALÍA DICE QUE EX PRESIDENTE BOLIVIANO SOBORNÓ A JEFE MILITARES EN MASACRE DE 2003

El ex mandatario, Gonzalo Sánchez de Lozada, buscó mantener los soldados en las calles durante la rebelión popular de dicho año, cuando murieron al menos 67 personas.

La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia/mundo)

La Fiscalía General de Bolivia dijo hoy que el ex Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada sobornó a miembros del Alto Mando Militar para mantener a los soldados en las calles durante la rebelión popular de octubre de 2003, donde murieron al menos 67 personas.
Según el fiscal Milton Mendoza, esa revelación fue conocida en la audiencia pública en la que se leyó la prueba de descargo que presentó el ex comandante del Ejército general Juan Véliz, ahora preso en la cárcel pública de Sucre.
"En la prueba de descargo hace notar que el entonces ministro de Hacienda, Javier Comboni, la noche del lunes 13 de octubre de 2003, llegó al Comando General del Ejército con dos maletines llenos de dinero que fue repartido entre el Alto Mando Militar", informó el fiscal Mendoza.
Agregó que el teniente coronel Juan Carlos Ibáñez anticipó hace dos años al periodista mexicano Luis Gómez que el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada había entregado mucho dinero a los jefes militares para mantener a soldados en las calles en la llamada "guerra del gas'" entre el 22 de septiembre y 17 de octubre de 2003.
Sin embargo, aún no se precisó la cantidad de dinero entregado por el soborno a los jefes militares Roberto Claros, Gonzalo Rocabado, Juan Véliz, Luis Alberto Aranda y José Oswaldo Quiroga, que ahoran son procesados en el juicio de responsabilidades al gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.
El testimonio del general Véliz reveló que "el 15 de octubre, el Ejército disparó con sus tanques contra un grupo de trabajadores mineros de Huanuni que se dirigían a la ciudad de La Paz, producto de esa arremetida murieron tres personas".
Además, el ex comandante militar confirmó que por "órdenes superiores se secuestró (en octubre de 2003) ejemplares del periódico 'El Diario' porque tituló 'El pueblo tiene derecho a pedir la renuncia del presidente', y del semanario 'Pulso' que tituló en su portada: 'En nombre de la democracia, el presidente debe renunciar". El 19 de mayo de 2009 se inició el juicio contra Sánchez de Lozada, sus ministros y jefes militares, todos imputados por la muerte de al menos 67 personas y decenas de heridos en octubre de 2003 por la convulsión social en El Alto, vecina ciudad a La Paz.
Pero está ausente el principal imputado, el propio ex presidente, un rico empresario minero que reside en Estados Unidos desde el día en el que huyó de Bolivia, el viernes 17 de octubre de 2003, tras renunciar a su mandato y ceder su puesto a su vicepresidente, Carlos Mesa.
Los otros ausentes son los ex ministros Carlos Sánchez Berzaín, de Defensa, Jorge Berindoague, de Minería e Hidrocarburos, y Guido Añez, de Agricultura. Los tres tienen su residencia en Estados Unidos.
La Fiscalía General de Bolivia presentó unas 4.900 pruebas contra el ex mandatario y sus ministros que están acusados por genocidio, crímenes de lesa humanidad y delitos económicos.





ESCRITORA BOLIVIANA VIRGINIA AYLLÓN CONFIRMÓ PRESENCIA EN FILZIC ANTOFAGASTA 2011

La Estrella de Norte de Chile (www.estrellanorte.cl)

“Quiero que mi presencia en FILZIC, me permita consolidar el intercambio cultural entre Chile y Bolivia”, con estas palabras la escritora boliviana, Virginia Ayllón, confirmó su presencia en la primera versión de la Feria Internacional del Libro Zicosur (FILZIC) 2011 “Letras para Soñar”, organizada por la Asociación de Escritores del Norte (ASEN), y que se realizará en la explanada del Ferrocarril de Antofagasta, entre el 29 de abril y el 08 de mayo próximo.
Representantes de la ASEN, se reunieron con la influyente escritora nacida en La Paz, con el fin de confirmar su participación en la Feria. La poeta y documentalista aseveró que "voy a llevar lo más representativo de muchos esfuerzos editoriales independientes que se desarrollan aquí en Bolivia, esfuerzos que han tenido una gran colaboración y asociatividad con escritores y gestores culturales de Chile".
Agregó que “aportaré con mi experiencia en las letras y como representante del sentir de gran parte de los pueblos originarios, para enriquecer el contenido y el fondo que esta feria quiere entregar a toda la comunidad" dijo. Finalmente Virginia Ayllón, se comprometió a que su visita sea el punto de partida de una relación, que aunque ya prolífera, sea mucho más expansiva en el tiempo gracias a la feria, cuyo eslogan es "Letras para soñar".
Extensa carrera literaria
Virginia Ayllón nació en 1958 y ha desarrollado su carrera literaria como poeta, documentalista y ensayista. Entre sus mayores obras se encuentran los poemarios titulados “Búsquedas: Las Discapacidades” (2004); Búsquedas: cuatro relatos y algunos versos (1996), y otras obras de análisis sobre la situación de la mujer.
Ayllón, también docente universitaria, ha dedicado gran parte de su tiempo al análisis literario y la promoción cultural. Forma parte del Taller de Literatura Femenina. Es redactora de la revista boliviana de cuento "Correveydile".
Otros Invitados
Junto a Virginia Ayllón también se encuentra confirmada la participación de otros grandes escritores latinoamericanos, como Diana Bellesi, Víctor Casaus, Mariano Baptista y Fernando Pistilli, además de los reconocidos escritores nacionales, como Raúl Zurita, Pablo Simonetti y Hernán Rivera Letelier.





BOLIVIA 2011: JUJUY PRESENTARÁ SU NOVEDOSA OFERTA AL MERCADO LATINOAMERICANO

Jujuy al Día de Noticias de Argentina (www.jujuynoticias.com)

Jujuy confirmó su presencia en la XV Feria Internacional de Turismo de Bolivia 2011 y aprovechará la ocasión para desplegar sus alternativas, servicios y productos turísticos ante operadores de Chile, Costa Rica, Brasil, México, Perú, Panama, Republica Dominicana y Venezuela.
Al respecto el Secretario de Turismo y Cultura, Jorge Noceti precisó que participación provincial responde a los objetivos de posicionar a Jujuy como una de las principales plazas del Norte Argentino y dar a conocer sus atributos diferenciadores que hace de nuestra provincia como destino consolidado.
Es así que el funcionario puntualizó que “nos concentraremos en difundir las actividades que se realizarán próximamente, como la Copa América y se invitó a disfrutar la provincia en el próximo feriado largo del 24 de Marzo y en Semana Santa”.
Durante la feria Jujuy ofrecerá un desayuno de cortesía para profesionales, prestadores de servicios y operadores turísticos, oportunidad en la cual realizará una presentación de toda la oferta turística vigente. Además de participar de muestras de Gastronomía, ruedas de negocios y reuniones institucionales y encuentros con integrantes entre los diferentes organismos que conforman la cadena turística de Bolivia.
Al igual que años anteriores, se contará con un stand institucional donde se distribuirán a la comunidad de profesionales del turismo y público en general, merchandising y folletería con información completa como circuitos turísticos, productos, mapas, distancias, clima y otra de interés de agentes, operadores y viajeros, con la finalidad de promocionar y comercializar turísticamente cada una de las regiones jujeñas. Adelantó finalmente el funcionario local.
La Feria Internacional de Turismo de Bolivia es la muestra itinerante más importante del turismo del país andino y donde cada año son convocados numerosos visitantes, profesionales y empresarios de la actividad turística de América y del resto del mundo.





339 MUJERES DE VIACHA, EN BOLIVIA, CAMINAN HACIA LA IGUALDAD

Canal Solidario de Argentina (www.canalsolidario.org/noticia)

Las mujeres del área rural abandonan con frecuencia sus estudios para trabajar dentro y fuera del hogar a una edad más temprana que los hombres. Desde el punto de vista de la familia es tradicionalmente mejor aceptado invertir en la educación de los hijos y no así en la de las hijas. Cuando las mujeres trabajan lo hacen en condiciones de desventaja y con menores niveles de educación que no les permite competir en cargos mejor remunerados y por eso el ingreso promedio que perciben es un 50% menor al de los hombres.
Por otro lado, en los espacios de toma de decisiones se evidencia la ausencia de mujeres que también se nota en el ejercicio de cargos públicos y de servicio social, que sumado a una actitud poco colaboradora por parte de los hombres, conlleva una gran desigualdad.
Ayuda en Acción y CIPCA junto al Gobierno Municipal de Viacha y en coordinación con la Dirección de Derechos Ciudadanos (DNA), la Central Agraria y la Coordinadora de la Mujer, está desarrollando la formación especializada de mujeres, a través del Programa de Formación de Mujeres Líderes, con el objetivo de propiciar el fortalecimiento del liderazgo social y político de mujeres con visión de desarrollo económico sostenible.
El proceso de capacitación desarrollado integra temas como la tenencia de la tierra, género, igualdad de oportunidades, derechos y justicia comunitaria, roles y funciones de las autoridades originarias, elaboración de estatutos orgánicos y desarrollo productivo y laboral entre otros. Estos procesos han hecho que 339 mujeres de nueve comunidades de Viacha adquieran conocimientos sobre sus derechos y obligaciones, y comiencen a establecer mecanismos de ejercicio y defensa de los mismos. De este grupo de mujeres líderes, 2 ocupan cargos públicos en el Ejecutivo y Concejo Municipal, una desempeña funciones ejecutivas en la organización campesina indígena “Bartolina Sisa” y otras ejercen cargos titulares en sus comunidades.
Juana Mamani, de la organización Bartolina Sisa Suyu Ingavi, cuenta que “varias mujeres del municipio de Viacha ahora conocen temas en el ámbito político como la gestión municipal, la nueva Constitución Política del Estado, las autonomías indígenas y originarias, control social, seguridad ciudadana, cambio climático, y es importante que otras mujeres de otros municipios también se capaciten para que puedan generar propuestas y tomar decisiones junto con las autoridades”.





"TAMBIÉN LA LLUVIA" COINCIDE CON ESCASEZ DE AGUA POTABLE EN BOLIVIA

El País de Costa Rica (www.elpais.cr)

El estreno de "También la lluvia" en Bolivia coincidió con protestas por la escasez de agua potable en la ciudad boliviana de Cochabamba, epicentro de la llamada "Guerra del agua" (en el año 2000) que inspiró el filme al guionista escocés Paul Laverty y la cineasta española Icíar Bollaín.
La historia del agua en Cochabamba no concluyó, y según el diario "Los Tiempos", deja abierta la posibilidad de una segunda parte, que "ojalá merezca también la atención de quienes filmaron la primera".
Agrega que "cuando lo hagan -si lo hacen- pregunten por qué, 11 años después, los 'regantes', supuestos vencedores de la 'guerra del agua', siguen bloqueando los caminos de Bolivia. Por qué quienes compartieron su triunfo, los vecinos de los barrios más pobres de la ciudad (de Cochabamba), siguen viviendo sin agua potable y sin alcantarillado mientras quienes viven en los condominios más caros de la ciudad siguen pagando irrisorios por el agua que desperdician sin tener que medirla por lo poco que les cuesta".Según confirmó la secretaria boliviana de los Derechos de la Madre Tierra, Magdalena Medrano, un reciente diagnóstico estatal estableció que seis de cada 10 habitantes de Cochabamba no tienen acceso al agua potable. "La cantidad de agua almacenada durante la época de lluvia resulta, en algunas ocasiones, insuficiente para cubrir la demanda", dijo.
Mientras, 20 salas de cine en las principales ciudades de Bolivia exhíben desde el domingo "También la lluvia", rodada en el país andino y protagonizada por Gael García Bernal y Luis Tosar.
Laverty, el productor Juan Gordon y el actor boliviano Juan Carlos Aduviri -nominado para al Goya de cine español como mejor actor de reparto-, presentaron la película, primero en un barrio de la zona sur de Cochabamba donde estalló la 'Guerra del gas'. Después, viajaron a La Paz y Santa Cruz de la Sierra.
"La expectativa por esta película fue grande porque se movilizó a unos 130 técnicos y 4.000 extras para narrar la historia de un productor (Tosar) y un director de cine (García Bernal), quienes deciden viajar a Bolivia para realizar una película sobre la llegada de Cristóbal Colón al nuevo continente", relató Mela Márquez, director de la Cinemateca Boliviana.
"Lo más lindo es que el estreno de la película se realizó en la zona de la ciudad de Cochabamba. Creo que pasamos el examen porque la gente quedó cautivada", comentó el actor boliviano Aduviri.
"También la lluvia" fue seleccionada para representar a España en los Oscar, aunque no pasó la criba de los académicos Hollywoodienses. El filme se alzó con tres premios Goya de los 13 a los que optaba y logró distinciones en varios festivales de cine.

No hay comentarios:

Publicar un comentario