El domingo se
llevaron a cabo las elecciones presidenciales en Bolivia y Evo Morales fue
reelegido con más del 50% de los votos, con lo cual asumirá su tercer mandato,
hasta 2020. ¿Qué está pasando en Bolivia? ¿A qué se debe el buen momento del
mandatario? ¿Por qué Estados Unidos aplaude su manejo económico pese a su
discurso considerado ‘antiyanqui’? Conversamos con el reconocido escritor
boliviano Edmundo Paz Soldán para analizar la situación actual.
¿Por qué la
victoria de Evo Morales ha sido categórica?
Bolivia está
viviendo una bonanza económica en los últimos diez años y ha sido bien manejada
por Morales. No es casualidad que el Wall Street Journal y el Fondo Monetario
Internacional hayan hablado muy positivamente de Bolivia. Lo interesante es que
Evo es un político muy sagaz. Ha logrado combinar una retórica de vieja escuela
de la izquierda latinoamericana con una política económica de libre mercado, de
un capitalismo de Estado, que no es salvaje.
¿Todo el
discurso antineoliberal es solo la cáscara?
En el fondo
Evo sí se cree ese discurso, pero hay paradojas, ¿no? Los años de Evo serán
recordados como los de mayor expansión de la sociedad de consumo en Bolivia, la
mayor época de llegada de franquicias norteamericanas, desde Starbucks hasta
KFC. En la historia de Bolivia, el campesino siempre ha sido de crear alianzas
y de encontrarse en el mercado. Se ha satanizado la idea de que la revolución
socialista es antimercado. La bonanza ha permitido que el Gobierno cree una red
asistencialista.
Es paradójico
que el FMI aplauda el manejo económico boliviano y que el Gobierno lo resalte.
Hace poco el
vicepresidente Álvaro García Linera dijo que había que mantener siempre juntos
a Gramsci y a Lenin. Él decía que la enseñanza del último es derrotar al enemigo
y la del primero es incorporarlo. En la incorporación del enemigo está la
creación de una nueva hegemonía. Una vez que se derrota simbólicamente a la
derecha, por ejemplo, en Santa Cruz, lo que se hace luego es pactar. A cambio
de que el Movimiento al Socialismo (MAS) ingrese a Santa Cruz, se pacta con la
élite y se permite que los dirigentes de la clase empresarial continúen con su
modelo económico de libre empresa.
¿Ha triunfado
el socialismo en Bolivia?
Lo que ha
triunfado es un capitalismo de Estado, una visión muy pragmática de las cosas.
Es un capitalismo andino. Hay un pragmatismo en la cultura andina que ha
terminado ganando la partida a cualquier retórica socialista. Los analistas
tienen que actualizar su mirada de Evo.
¿La muerte de
Hugo Chávez ha ayudado al presidente boliviano, porque le ha permitido alejarse
un poco del chavismo y de Venezuela?
Sin duda. Evo
tenía un discurso propio antes de Chávez, pero también una dependencia
ideológica muy fuerte de ese intento de construir la patria grande bolivariana.
Una vez que se va Chávez, Maduro no tiene la altura para reemplazarlo y Evo
psicológicamente se independiza de Chávez.
¿Cuánto ha
sumado la demanda marítima contra Chile en esta reelección?
Es un
componente más, aunque importante, de un presidente que ha recuperado mucho la
autoestima del boliviano. Nosotros hemos tenido siempre una autoestima muy baja
y, si hay algo que se reconoce, en los últimos diez años con Evo, es que el
boliviano se siente más orgulloso de ser boliviano, y parte de ese orgullo pasa
también por esta demanda marítima, que muchos gobiernos han preferido obviar
por el hecho de tener buenas relaciones comerciales con Chile.
¿Y la
oposición qué papel ha jugado?
La oposición
está desmembrada. El fracaso viene desde el principio de esta elección, cuando
no se pudo articular esta oposición en un solo candidato. La derecha boliviana
no ha podido articularse. Otro problema de este sector es que ha seguido
luchando contra el Evo Morales viejo, contra el Evo modelo 2005, acusándolo de
socialista, sin darse cuenta de que la gente no vota por ese líder socialista,
sino por el Evo capitalista, por el presidente que ha permitido que la economía
crezca.
¿Y qué está
haciendo mal el jefe de Estado boliviano?
El excedente
económico de los años de bonanza debió haberse utilizado para la
industrialización. Y otra de las grandes paradojas de la revolución es que se
han removido las viejas estructuras del país, pero no se ha cambiado la
mentalidad profunda patriarcal y machista. Y eso no ha sido tocado ni por
gobiernos de derecha ni de izquierda. Es como el agujero negro de la revolución
de Morales. No hay una política de equidad de género en la práctica.
Además,
Morales busca perpetuarse en el poder…
Está
prácticamente a punto de conseguir dos tercios en el Palacio Legislativo. Si lo
hace, puede cambiar la Constitución sin apoyo de otros partidos. Entonces, sí
hay un peligro de perpetuarse en el poder. Él dice que se va a retirar luego de
esta elección, pero el problema de esta revolución caudillista es que el
caudillo no deja que aparezcan nuevos líderes dentro de su partido. No hay una
regeneración dentro del MAS. Esta revolución, como todas las que han ampliado
su mandato, corre el riesgo de irse desdibujando. Y ese es el desafío de Evo:
cómo administrar esta hegemonía.
AUTOFICHA
- “Nací en
Cochabamba. Tengo 47 años y desde hace 26 años vivo en los Estados Unidos, pero
paso buen tiempo del año en mi país. Soy escritor y profesor de Literatura
Latinoamericana en la Universidad de Cornell y escribo mucho sobre la situación
política que atraviesa Bolivia”.
- “Soy autor
de diez novelas y, además, colaboro en diversos medios de comunicación, entre
ellos los periódicos El País (España) y La Tercera (Chile), y las revistas
Etiqueta Negra, Qué Pasa (Chile) y Vanity Fair (España)”.
- “El
presidente Evo Morales tiene un tipo de liderazgo muy diferente al de la
revolución bolivariana del ex mandatario Hugo Chávez y es mucho más austero en
el control de los números. No hay tanto despilfarro de los recursos, como
ocurre en Venezuela”. (www.peru21.pe/opinion)
EL
METRO VIAJA ENTRE LAS NUBES EN LA PAZ
Yorokobu
de España (www.yorokobu.es)
En una ciudad
como La Paz (Bolivia), con casi mil metros de desnivel entre su zona norte y su
extremo sur, implantar un buen sistema de transporte público es prácticamente
imposible. La orografía se convierte en una trampa mortal para los autobuses
que colapsan humeantes la ciudad en su lucha por escalar cuestas salvajes.
El intrincado
puzzle urbano descarta la opción de tirar raíles de tranvía por la superficie
puesto que, si se excavaran túneles de metro, los trenes tendrían que viajar
casi en vertical entre estación y estación. Por estos motivos, y coincidiendo con
las elecciones, el presidente Evo Morales decidió hace un año invertir 178
millones de euros para crear el teleférico urbano más largo del mundo.
«Estamos ante
el mayor desafío que se ha realizado nunca en una red de teleféricos urbanos»,
señala Javier Tellería, presidente ejecutivo de Doppelmayr en Bolivia, la
empresa austriaca que el gobierno contrató para ejecutar la obra.
«El
teleférico viene del esquí, y la técnica que se aplica en la ciudad tiene
algunas peculiaridades: intentamos poner menos torres y más separadas para que
existan menos interferencias en las calles; las terminales son más amplias para
dar acceso a minusválidos y personas mayores y, además, se ha intentado que las
estaciones sean un polo de atracción social con servicios comerciales,
culturales y de todo tipo».
La primera
línea de Mi Teleférico,
que es como las autoridades han bautizado el proyecto, se inauguró el pasado
mes de mayo y la segunda lo hizo hace tan solo unos días. La tercera parte del
recorrido se abrirá, seguro, antes de los comicios del 12 de octubre en los que
Morales se enfrenta a su tercera reelección como presidente. Cuando se complete
esta primera fase, el metro del cielo boliviano podrá movilizar a 18.000
pasajeros cada hora a lo largo de 10 kilómetros del entramado urbano.
Para tener
una idea de lo que significa la obra, basta con comparar el trayecto que hace
cualquiera de las góndolas desde la antigua Estación de Trenes de La Paz hasta
la zona 16 de Julio en la ciudad de El Alto, con el mismo recorrido a bordo de
cualquier otro medio de transporte. En taxi, por un precio cercano a los cuatro
euros y medio, un pasajero tardaría 30 minutos si tuviera la suerte de no
encontrarse con nada de tráfico. Con trancadera, como dicen en Bolivia para
describir el embotellamiento, el trayecto superaría fácilmente la hora de
viaje.
«Los
microbuses no tienen paradas determinadas, por lo que se mueven y se paran
tantas veces como el cliente quiera subir o bajar de ellos. Esto hace que el
trayecto medio sin paradas sea muy corto, porque siempre hay alguien de los que
están dentro del bus que quiere bajar o alguien de la calle que quiere subir.
Al final, los buses paran en cualquier sitio, lo que hace que el tráfico se
congestione y se cree un pequeño caos», explica Tellería.
Una cabina
del teleférico tarda 10 minutos en cubrir el mismo recorrido por algo más de 30
céntimos de euro. Es ligeramente más caro que un autobús, pero no hay muchos
viajeros a los que parezca importarle. En las ocho primeras semanas de vida de
Mi Teleférico se registraron más de dos millones de pasajeros. Ningún
teleférico alpino mueve tanta gente.
Las cabinas
de Mi Teleférico cuelgan sobre calles, plazas, canchas de fútbol, tiendas,
escuelas y también sobre el Cementerio General de La Paz, donde se detienen.
Ajayuni se llama la parada, que en castellano significa el lugar de las almas.
Los viajeros observan las tumbas entre inquietos y divertidos. A pesar de que
El Alto se asome, desde sus 4.000 metros sobre el nivel del mar, por encima de
La Paz, casi nadie se ha acostumbrado todavía a moverse volando sobre su
ciudad.
Aunque no
está confirmado, en la capital boliviana ya se habla de ampliar la cobertura a
12 líneas más hasta conseguir un total de 15. Si esto saliera adelante, Mi
Teleférico no sólo se convertiría en la mayor red de transporte urbano del
mundo colgada de cables, sino también en la más densa. Y los habitantes de La
Paz, al mirar hacia arriba, no sólo se encontrarían con los glaciares del
Illimani, sino también con las cabinas de su metro entre las nubes. (www.yorokobu.es)
EVO MORALES: "ME INQUIETA QUE LA DERECHA PUEDA
VOLVER AL PODER EN LA REGIÓN"
Tras su arrollador triunfo, el presidente cuestionó la
recomposición de las fuerzas conservadoras en otros países y exhortó a
consolidar "la soberanía" de América latina
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Decidido a
encaramarse como el nuevo gran líder latinoamericano tras el abrumador apoyo
recibido el domingo en las urnas, Evo Morales exhortó a consolidar "la
soberanía política y económica regional"; destacó su estrecha cercanía con la presidenta argentina, Cristina
Kirchner, a quien dijo que valora "mucho", y se mostró alarmado por
el avance de la derecha en Brasil, Uruguay y otros países:
"Me
preocupa que la derecha pueda volver democráticamente al poder", confesó.
Evo recibió
anteanoche a LA NACION en el Palacio Quemado de La Paz y se prestó a una
conversación de una hora, donde no evitó ningún tema, desde los inconvenientes
de la Corte Electoral para el escrutinio, que demorará una semana más aún,
hasta cómo será su relación con la oposición.
"En mi
gobierno no va a haber eso de incorporar a la derecha al gabinete [...]. Que me
traigan propuestas y vemos", adelantó.
El diálogo fue
a última hora de la noche, pero en su rostro no se percibía ningún signo de
cansancio pese a que había dedicado toda la jornada a recibir por separado a la
prensa y a representantes de organismos internacionales.
Hay un abismo
de diferencia entre aquel presidente de 2005 que vestía un sencillo suéter y
este hombre, que cuando entra a paso firme al salón donde se realizará la
entrevista se muestra elegante con su chaqueta color marrón oscuro y una camisa
blanca con bordados andinos, con pequeñas llamas, abotonada hasta el cuello,
que destaca su piel oscura.
-Durante la
campaña usted dijo que iba a obtener el 74% de los votos, pero los escrutinios
privados hasta ahora dan que apenas superó el 60%, algo menos que lo que obtuvo
en 2009. ¿Está desilusionado?
-Para nada. Lo
importante es la consolidación de este movimiento político, que es el más
grande desde la fundación de la república. Esto es el pueblo, mediante las
organizaciones sociales, convertido en un movimiento político. El objetivo de
la oposición era que yo no obtuviera los dos tercios en el Congreso y que
hubiera segunda vuelta. Y ninguno de esos objetivos se logró. Me preocupa la
demora en el escrutinio, pero acá no hay ningún fraude ni manipulación
electoral.
-Hablemos de la
oposición. En su discurso del domingo en la Plaza Murillo usted los convocó a
trabajar juntos. ¿Eso podría incluir la incorporación de alguno de ellos a su
gabinete?
-Cuando yo
convoco a la oposición es para que me hagan llegar propuestas. En mi actividad
sindical yo aprendí que la fórmula de una buena oposición es rechazar y
proponer, no rechazar por rechazar. Pero en mi gobierno no va a haber eso de
incorporar a la derecha al gabinete. Éste es un gabinete político. Que me
traigan propuestas y vemos.
-Ayer dijo que
"el pueblo opinará" sobre su eventual reelección en 2020. ¿Piensa
impulsar una reforma de la Constitución para poder postularse a un cuarto
mandato?
-Mire, no nos
hemos propuesto, como parte del programa de gobierno para estos cinco años, la
reforma de la Constitución. Ahora no estoy pensando en eso.
-¿Y no le
preocupa el tema de que no haya un sucesor a la vista en su movimiento?
-En cuanto al
tema del sucesor, estoy empezando a ver gente muy capaz en la llamada
"generación Evo", jóvenes que se están transformando en autoridades y
proyectándose. La experiencia se va adquiriendo. Antes nos decían que "el
indio es sólo para votar y no para gobernar". Y en este corto tiempo
demostramos que el indio no sólo sirve para votar, sino para gobernar, y por
eso el pueblo nos sigue apoyando. Así que ya no me quita el sueño el tema del
sucesor.
-¿Y cómo ve la
región latinoamericana? En Brasil, Uruguay y otros países se verifica un
crecimiento de la centroderecha...
-Me preocupa
que la derecha pueda volver democráticamente al poder. Para mí es derecha o
izquierda, sin medias tintas. Me parece que todo va a depender de que los
gobiernos atiendan las demandas de la gente y resuelven los problemas. Al
pueblo no se lo gobierna con principios, sino por resultados. De todas maneras,
yo creo que tenemos que avanzar en la complementariedad latinoamericana.
Nuestras economías no pueden depender totalmente del mercado europeo, asiático
o norteamericano. Tengamos comercio con ellos, pero es más importante el
mercado regional, para que seamos una región con soberanía política y
económica.
Cristina y el
trigo
Morales
recuerda luego una anécdota personal de comienzos de su gobierno, cuando
Estados Unidos y Canadá habían dejado de proveerle trigo y llamó personalmente
a la presidenta Kirchner: "Hermana, tienes que vendernos tu trigo. No es
una donación. Necesitamos comprar de emergencia". A lo que la Presidenta
le respondió que tenían compromisos pactados con otros países. "No sé,
hermana -le contestó Morales-. No necesito mucho, tienes que venderme de
emergencia."
"Y
Cristina nos vendió el trigo, y a los bolivianos no nos faltó el pan. Eso es
solidaridad y organización. Así tenemos que trabajar en América latina",
dice Morales.
-¿Y qué
propuestas tiene para avanzar en la integración?
-Mi gran deseo
es que los ministros de economía de la Unasur se reúnan cada tres o cuatro
meses a puertas cerradas y se pongan a pensar en el futuro de cada país. Qué va
a pasar con la economía de la Argentina, Chile, Bolivia de aquí a cuatro o
cinco años, cuáles van a ser nuestras necesidades, cómo podemos ayudarnos.
Entre nosotros tiene que haber mucha transparencia y sinceridad para pensar en
un modelo regional de desarrollo.
-Pese a tantos
años de crecimiento, Bolivia sigue teniendo altos índices de pobreza. ¿Cómo
piensa abordar esta cuestión?
-Según la
Cepal, la pobreza ya se redujo del 38 al 18%. Y el próximo quinquenio queremos
llegar por lo menos al 8%. Mi deseo es llegar al 6 o 4%. Para eso vamos a poner
en marcha varios programas destinados al sector rural y a los más carenciados.
Pero también en esto es importante lo que podemos lograr como región. Hace un
tiempo nos visitó la ministra de Industria argentina, Débora Giorgi. Después la
presidenta Cristina nos envió unas ambulancias muy bien equipadas para las zonas
rurales. Tenemos tantas posibilidades de ayudarnos entre nosotros...reservas,
recursos naturales. Somos un continente de esperanza, para nosotros y también
para el planeta.
MENOS NACIONALIZACIONES Y MÁS LUGAR PARA LOS PRIVADOS
Pragmático, Evo dijo tras su triunfo que no planea otra
ola de estatizaciones
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Tras su
contundente triunfo, el presidente Evo Morales afirmó que no planea nuevas
nacionalizaciones en los sectores de hidrocarburos, minería y banca, y que está
dispuesto a fortalecer a las empresas privadas si es necesario.
El ex líder
cocalero, que aún mantiene un encendido discurso antiimperialista, intentó así
alejar los miedos de algunos empresarios de que Bolivia se embarque en una
nueva ola de estatizaciones.
Durante casi
una década en el poder, Morales nacionalizó firmas en sectores estratégicos,
como hidrocarburos, telecomunicaciones y minería, como parte de su modelo de
"socialismo originario" que llevó a la economía a crecer a sólidas
tasas y a sacar a millones de la pobreza.
"Si hay
presencia extranjera [en el sector minero], son socios o prestan servicios. Si
son socios, no son dueños, no hay nada que nacionalizar", dijo Morales, y
recordó que el sector de la minería privada es el que más dinero aporta al
Tesoro.
"En la
banca nunca pensamos en estatizar. Negociamos con la banca privada",
agregó.
A pesar de que
muchos critican a Morales por el creciente rol estatal en la economía, el
presidente indígena logró mantener durante sus gobiernos una férrea disciplina
fiscal que ayudó a traer estabilidad en un país acostumbrado a décadas de
vaivenes políticos y económicos.
Sacando
provecho del auge de los precios de las materias primas, Morales financió
grandes obras de infraestructura, la construcción de escuelas y de
instalaciones deportivas. Pero la tendencia a la baja de los precios de los
productos básicos podría dejar a Bolivia, un país muy dependiente de las
exportaciones de gas natural, con menos dinero en las arcas.
"Morales
ha venido montado en una ola, ayudado por la fuerte demanda externa y los altos
precios [del gas natural]. Nadie sabe cuánto más durarán esas condiciones, y
ésa debería ser la principal preocupación del presidente en los próximos cinco
años", opinó Michael Shifter, presidente de Diálogo Interamericano, un
centro de estudios con sede en Washington.
Consciente de
ese desafío, Morales no descartó volver a los mercados de capital el próximo
año tras su exitosa emisión de bonos en agosto del año pasado. "Si
necesitamos dinero para otras obras, sí vamos a acudir a bonos y a créditos
internacionales", comentó. Aunque el presidente se comprometió a continuar
con su modelo socialista y un rol importante del Estado en la economía, tuvo un
mensaje más conciliatorio para el sector privado e incluso reconoció que está
dispuesto a fortalecerlo.
"Nunca
vamos a abandonar nuestros principios y nuestros valores. Dentro de ese marco
somos realistas, prácticos. ¿Qué hay que hacer? Si hay que fortalecer las
cámaras [de comercio], las empresas privadas, muy bien, lo haremos",
sostuvo el mandatario.
"Había
algunos grupos [del gobierno] que decían que había que estatizar [la banca],
pero es mejor negociar. Como están ganando bien, que paguen más impuestos. Una
empresa privada con responsabilidad social, que da su doble aguinaldo",
dijo.
"Mi
problema con nuestras privadas es que son chiquitas frente a las necesidades
del pueblo y del Estado", agregó.
Durante los
últimos tiempos, Evo Morales tuvo que lidiar con muchas protestas sectoriales,
además de reclamos por el funcionamiento de la justicia y por mejoras en el
sistema de salud pública. Pese a ello, también se comprometió a mantener la
cautela en las cuentas públicas.
"Para
cuidar la economía a veces hay que enfrentarse con algunos sectores
sociales", sostuvo.
EX
PRESIDENTE DE BOLIVIA: "LA HAYA NO VA A SOLUCIONAR TEMA MARÍTIMO, PERO
PONE A CHILE EN SITUACIÓN INCÓMODA"
El
ex mandatario, Jaime Paz Zamora, plantea que la oposición no está fragmentada,
pero "necesita una alternativa". "En Santa Cruz hay más gente
parecida a Evo Morales que en cualquier otro lugar del país", dice.
La
Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)
Jaime Paz
Zamora es una de las voces más escuchadas en Bolivia. El ex mandatario gobernó
su país entre 1989 y 1993, de la mano del Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR), el partido que fundó en 1971 de origen marxista, pero de
desarrollo socialdemócrata. En esta entrevista con La Tercera, Paz Zamora (75
años) explica su tesis de que Bolivia es un país con una “democracia
adolescente” y desmenuza el triunfo de Evo Morales en las urnas.
¿Cómo analiza
el amplio triunfo de Evo Morales en las elecciones del domingo?
Bueno, en
realidad, esta es una democracia adolescente. Esto es parte del proceso
democrático. Lo que se dio en las urnas es parte del fenómeno Evo. Es
importante en el proceso democrático de Bolivia, que recién lleva 32 años de
democracia. En Bolivia siempre vivimos en el golpismo; se entraba a tiros de
palacio y se salía a tiros de palacio.
¿Cuál sería
el desafío del presidente boliviano en 2020 para afianzar la democracia? ¿No
apostar por la reelección indefinida?
Bueno,
indudablemente que no. Pero en Bolivia, y en otros países en formación, una
cosa a analizar para no pegar el grito en el cielo es que Felipe González en
España se quedó 13 años, Angela Merkel lleva tres períodos. Claro, es un
régimen parlamentario, que se adecua a Europa. Entonces, no hagamos aquí un
problema de algo que tenemos que analizar. La posibilidad de ciertas
continuidades la necesitan países como Bolivia.
¿Por qué en
Bolivia la oposición está totalmente fragmentada? ¿Cuál sería el desafío de
este sector?
No diría que
la oposición está fragmentada. Sencillamente, no ha aparecido una oposición que
comprenda el fenómeno de una democracia adolescente y que replantee las cosas
en esa lógica. Bolivia no necesita una oposición, necesita una alternativa. Y
eso podríamos haberlo logrado nosotros.
Evo Morales
ganó en ocho de los nueve departamentos del país. ¿Cómo analiza la unidad entre
el oriente y el occidente bolivianos?
Mire, Chile
se unificó bajo el triángulo Santiago, Valparaíso y Concepción. Todos los
países se homogeneízan a partir de un punto. La votación en el oriente de Evo
son indios mestizos como él, que durante los últimos 70 años se han ido
desplazando hacia allá. Los indo-mestizos han ido copando el oriente.
Al menos
desde afuera, llama mucho la atención que Morales haya ganado en Santa Cruz,
que suele asociarse a la elite blanca boliviana y cuna de la oposición.
Pero es que
en Santa Cruz hay más gente parecida a Evo que en cualquier otro lugar del
país. La principal fuerza de Evo es su cara. Santa Cruz se ha llenado de gente
del occidente. Evo ha desplazado masas enormes a todos los territorios. Y esas
personas han optado por su presidente.
Morales ha
logrado un consenso político en Bolivia respecto de la demanda marítima contra
Chile. ¿De qué manera el resultado de las elecciones podría consolidar aún más
ese consenso?
No, el
consenso siempre existió. Si usted se refiere a si hay consenso en que él haya
llevado el tema a La Haya, es otra cosa. Como boliviano me parece bien. No es
que vaya a solucionar el problema, porque me parece que esa no es la solución,
pero sí pone a Chile en una situación muy incómoda ante la comunidad
internacional. Porque La Haya se convierte en una gran vitrina que todo el
mundo ve. Y eso molesta a Chile. La solución, para mí, es recuperar una
presencia soberana ahí por razones económicas. Es decir, Chile tiene que ganar
plata con la salida al mar de Bolivia.
BOLIVIA PRESENTARÁ DESCARGO POR IMPUGNACIÓN DE LA HAYA
ANTES DEL PLAZO ESTABLECIDO
La Corte Internacional fijó el 14 de noviembre como
último plazo para que el gobierno boliviano entregue sus argumentos. "Ya
se está concluyendo en estos días una respuesta muy objetiva a esa objeción
preliminar", dijo el Procurador General boliviano, Héctor Arce.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
A pesar de que
el gobierno boliviano tiene plazo hasta mediados de noviembre para entregar sus
argumentos contra el recurso de incompetencia que presentó Chile a la Corte de
La Haya en la demanda marítima, el Procurador General del Estado, Héctor Arce, anunció que Bolivia
presentará su descargo antes del plazo establecido.
"Se ha trabajado y se ha concluido, ya se está concluyendo en estos
días una respuesta muy objetiva a esa objeción preliminar, planteada por Chile
que, reitero, no tiene ni pies ni cabeza, no tienen ningún asidero legal y
vamos a presentarla antes del plazo que ha señalado la Corte, el 15 de noviembre, con la certeza de que, por supuesto, ese organismo es
absolutamente competente para conocer la demanda boliviana", explicó a la
Red Patria Nueva, según consigna la Agencia Boliviana de Información (ABI).
Según Arce, el
gobierno chileno decidió impugnar "de manera inequívoca" la
competencia de ese tribunal, para resolver el centenario diferendo marítimo.
Por otra parte,
el Procurador General afirmó que la demanda boliviana "no tiene nada que
ver con el tratado de 1904", como fundamentó Chile, sino es una demanda
que busca un objetivo concreto, científico, certero.
"Chile no puede decirle a la corte, lo que le está diciendo por su
memorial, usted no es competente para resolver este caso, y decir públicamente
el tema del mar está en la Corte, se da cuenta de la contradicción, la
gravísima contradicción en la que entra nada menos que el Gobierno
chileno", subrayó.
EVO
MORALES TIENE MUCHAS RAZONES PARA SONREÍR
Financial
Times de Londres (www.ft.com/cms/s)
Evo Morales
tiene muchas razones para sonreír. Actual presidente de Bolivia acaba de ganar
un tercer mandato en una victoria aplastante y contadores preocupa que planea
postularse para un cuarto mandato en 2020 - a pesar de que seguramente podría
si quisiera.
Sentado en el
palacio presidencial en un retrato de envejecimiento de un héroe de la
independencia de Bolivia, un aspecto relajado Sr. Morales dice que confía en
que el resultado final de las elecciones del domingo mostrará que ha ganado el
64 por ciento de los votos, además de una mayoría en el Congreso - lo
suficientemente para sacar adelante lo que sea constitucional cambio que
quiera.
"Como
partido, no estamos proponiendo una reforma constitucional con el mandato
[presidencial] que termina en 2020", dice. "Evidentemente, las
personas a veces tienen razones para querer exigir un cambio constitucional.
Pero, personalmente, no he pensado en eso ".
Tal modestia
puede ser falso. Más firmes partidarios del presidente indígena saludaron su
última victoria arrolladora - resultados preliminares mostraron un 60 victoria
por ciento - con gritos de "Evo hasta 2025" y "Evo
siempre", fomentando las preocupaciones Sr. Morales puede tratar de
modificar la Constitución de nuevo, como ocurrió en 2009 , lo que le permitió
presentarse a un tercer tiempo.
Pero el ex
líder sindical de coca dice que esto no es en las tarjetas. Explica su
popularidad, diciendo que "en nueve años de gobierno que hemos hecho lo
que otros no lo han hecho en 180 años", cuando Bolivia se independizó.
"Pero por el momento ni una reforma constitucional, ni planes de quedarse
hasta el 2025, están en la agenda."
Morales también
puede ser presidente socialista más exitosa de América Latina nunca. Las
políticas de redistribución de este antiguo pastor de llamas han mejorado
notablemente las condiciones de vida en uno de los países más pobres de la
región, y trajo la estabilidad política también. Las puertas giratorias del
palacio presidencial habían hilado cinco presidentes en cinco años antes de que
el Sr. Morales ganó su primer mandato en 2005.
"Los
últimos gobiernos neoliberales no repitieron sus mandatos", dice el
activista crítico de Estados Unidos y ex líder sindical. "Pero nosotros,
los llamados gobiernos progresistas - algunos incluso nos llamamos populistas
pero en realidad somos antiimperialistas - se han ratificado una y otra vez."
A pesar de
esta retórica anti-capitalista, las políticas macroeconómicas y fiscales
prudentes, y sobre todo mejorar las relaciones con el sector privado
desconfiado del país, jugó un papel clave en el éxito de Morales. Las
exportaciones de minerales, además de los suministros de gas en auge a la
vecina Argentina y Brasil, también ayudaron a sostener el crecimiento económico
promedio del 5 por ciento anual.
Pero los
críticos dicen que el Sr. Morales fue sólo suerte y ahora que el boom de
precios de materias primas está disminuyendo su suerte puede agotarse, lo que
le obligó a reducir la generosidad del gobierno que ha ayudado a las tasas de
pobreza de la raya vertical. Problemas similares están arruinando Venezuela y
Argentina, y también se han llevado a la economía brasileña a un punto muerto.
Aún así, el
señor Morales aparece en la facilidad. "La minería no está en marcha la
economía nacional, por lo más alto o bajar los precios no nos afectará
mucho", dice. "Cuando se trata de gas, el precio puede bajar un poco,
pero eso no va a afectar a la economía. Se puede estancarse. . . pero es por
eso que estamos empezando la industrialización ".
Sr. Morales
es un tanto desdeñoso de la necesidad de los inversionistas extranjeros para
ayudar a financiar sus planes de industrialización, que incluye productos
petroquímicos, plantas procesadoras de alimentos, fábricas de medicamentos y
pilas de construcción de algunos yacimientos de litio más grandes del mundo en
el salar de Uyuni.
Sin embargo,
él dice que si cualquier "socios extranjeros están dispuestos a invertir,
son bienvenidos. Sus inversiones están protegidos ".
La
declaración es un guiño a la corriente de nacionalizaciones que lleva a cabo en
las materias primas y los sectores de servicios públicos. Ahora el ex dirigente
campesino dice que no tiene nuevos planes para las adquisiciones estatales, en
parte porque "casi todo lo que ya se nacionalizó aquí".
Al otro lado
de la calle, el reloj montado en el Congreso - sus manos ahora se mueven hacia
la izquierda en señal de protesta contra siglos de dominación colonial - peajes
de la hora, y el paso del tiempo le pide al Sr. Morales para reflexionar sobre
lo que podría hacer cuando finalmente se retira después de su tercer mandato.
Después de 15
años de "servir al pueblo", el presidente adicto al trabajo, dice que
le gustaría dedicarse a actividades pastorales. "Un deseo es regresar al
campo en el Chapare [el centro de Bolivia], trabajar en mis campos y estableció
unas cuantas cabañas para recibir a mis ex autoridades. Esperemos que los ex
presidentes podrían visitar también".
Incluso
podría disfrutar de viajes de nuevo. El año pasado su avión presidencial,
mientras se dirigía a La Paz desde Moscú, se vio obligado a aterrizar en
Austria en medio de sospechas de que los Estados Unidos fugitivo Edward Snowden
estaba a bordo. "Tal vez yo entonces tengo la oportunidad de ir a ver a
algunos [otros] ex presidentes, e ir en busca de [de Brasil] Lula [da Silva] o
[José de Uruguay] Mujica. Ese es mi gran deseo ".
JORGE
PIZARRO: "EL PRESIDENTE MORALES TIENE LA MALA COSTUMBRE DE DESCALIFICAR A
OTROS GOBIERNOS"
CNN Chile (www.cnnchile.com)
Resta cerca
de un mes para que Bolivia responda a las objeciones preliminares entregadas
por Chile ante el Tribunal de La Haya. Esto en el marco de la demanda marítima
interpuesta por el país altiplánico. Justamente sobre este tema, el reelecto
mandatario Evo Morales abrió la puerta a una negociación bilateral en torno a
esta materia.
En
conversación con CNN Chile el senador de la DC e integrante de la comisión de
Relaciones Exteriores, Jorge Pizarro, se refirió a este tema donde indicó que
el mandatario boliviano "empieza a darse cuenta que la demanda que
presentó no tiene mayor destino" aludiendo que "hay que retomar esa
agenda de 13 puntos" donde se está abierto al diálogo remarcó.
Además,
sostuvo que "el Presidente Morales tiene la mala costumbre de descalificar
a otros gobiernos" con relación a las referencias que hace el jefe de
Estado altiplánico.
EVO
MORALES: “POR AHORA NO HE PENSADO EN OTRA REELECCIÓN”
Evo
Morales no descarta modificar la Constitución para reformar la justicia y
lamenta el retraso en el escrutinio del Tribunal Electoral
El
País de España (www.elpais.com.es)
El reelegido presidente de Bolivia,
Evo Morales (Orinoco, 1959), dedicó buena parte del lunes a diversos
encuentros con los medios internacionales. A última hora de la tarde de ese día
recibió a EL PAÍS junto a dos diarios chilenos y uno argentino. Durante la
charla, Morales dio largas respuestas con constantes idas y venidas en sus
reflexiones. Se mostró rotundo, pero apenas exultante, como si la elección del
domingo hubiese sido un trámite para él o los resultados no le contentaran del
todo.
Cuando se
celebró el encuentro, en el salón de espejos del Palacio Quemado, apenas se
conocían datos oficiales del Tribunal
Supremo Electoral. “Es una preocupación. Lamento mucho los problemas
internos del tribunal, espero que puedan superarse”, admitió el presidente
antes de añadir, sin que nadie le preguntase: “Sin embargo, aquí no hay fraude,
no ha habido ninguna manipulación al tribunal. Cada institución tiene su propia
autonomía. La oposición nos acusa falsamente. Es chistoso, por una parte
dijeron que iba a haber sorpresas y, por otra, que hay fraude. No hay nada”.
Pese a que se
desconocían los resultados, confiaba en que se cumplieran los pronósticos de
las encuestas a pie de urna, que le dan entorno al 60% de los votos. “Lo
importante es que este es el movimiento político más grandes desde la fundación
de la república. Lo que no hicieron en 180 años lo hemos hecho en nueve”,
aseguró. Cuando se le pregunta si, dado el abrumador apoyo, ha pensado en
impulsar una modificación de la Constitución que permita su reelección, Morales
repite su discurso de campaña, aunque añade un matiz: “En el programa de
Gobierno no hemos propuesto la reforma de la Constitución. Pero hay que
transformar la justicia boliviana, no sé si para eso hay que modificarla.
Tenemos problemas con la justicia”.
-¿Si la gente
se lo pide se presentaría a la reelección?
-Por ahora no
he pensado para nada en ello. Solo pienso en cómo devolver el apoyo al pueblo.
No he pensado para nada [en la reelección].
En un repaso
a la situación regional, Morales admitió cierta preocupación por el auge del
candidato conservador brasileño Aécio Neves o los posibles giros a la derecha
que se pueden dar también en Uruguay y Argentina. “Claro que es una
preocupación que la derecha pueda volver. Mi experiencia me dice que ni los
banqueros ni los empresarios tiene que gobernar, sino que lo han de hacer
presidentes electos por su pueblo”, recalcó, para después proponer una mayor
unión entre los países de la región: “Mi deseo es que los ministros de Economía
de la Unasur se reúnan cada
cuatro meses, que hablen de lo que va a pasar en la economía de Bolivia, de Argentina, de
Ecuador, de Chile... Debería haber mucha transparencia y sinceridad entre
nosotros para desarrollar un modelo regional. Tenemos tantas cosas... Hay agua,
la Amazonía, los recursos naturales... No solo somos una esperanza para América
Latina, también para el planeta. Necesitamos cooperación”.
En este
discurso de integración Morales rechazó cualquier asomo de Bolivia a la Alianza
del Pacífico que forman Chile, Perú, México y Colombia al considerarlo un
instrumento de Estados Unidos. “Para seguir avanzando en esta liberación
cultural, social e ideológica nos hemos organizado en el Alba, en Unasur y sospechosamente aparece la
Alianza del Pacífico. Proponen la liberación de servicios básicos, que es la
privatización de los servicios básicos. Que nos digan que esta alianza es para
privatizar el agua, la luz, el teléfono. ¿Quién se beneficia del libre mercado?
Solo ganan los grandes. Nuestras economías no pueden depender totalmente del
mercado norteamericano, ni del asiático ni del europeo. Tengamos mercado, estoy
de acuerdo. Pero un mercado regional, para tener una región con soberanía y
dignidad, no solo soberanía política sino también económica. No queremos entrar
en esta alianza para estar de lacayos de un sistema capitalista. No lo vamos
hacer mientras yo sea presidente. No entiendo que haya presidentes que digan
que son socialistas y estén al servicio del capitalista. Si somos socialistas
hay que ser antiimperialistas. Por principio”, recalcó.
Mientras que
Bolivia es el segundo país con mejor previsión de crecimiento de la región, su
socios del Alba se desmoronan. Preguntado por si no ha pensado dar un paso
hacia adelante y adquirir un papel protagónico en la organización, toda vez que
desde la muerte del expresidente venezolano Hugo Chávez carece de liderazgo,
Morales consideró: “Tenemos a Raúl
[Castro], a Fidel... Yo soy un alumno sindical. Frente a líderes
internacionales como Raúl es imposible. Siempre estaremos para compartir
experiencias, pero cada país tiene su propia particularidad”.
Gracias a la
buena salud económica del país andino, con reservas internacionales próximas a
los 15.000 millones de dólares, Bolivia, según reveló su presidente, recibió
recientemente tres peticiones de crédito, que no quiso desvelar. Las tres
fueron rechazadas. “Son países de América, pero ninguno es Estados Unidos”,
bromeó. “Aunque haya propuestas de buenos intereses todavía no vamos a prestar.
Que a un Estado mendigo hasta hace poco le pidan crédito nos hace llorar”,
añadió.
LA
DEMOCRACIA, LA LÓGICA Y CUESTIONES CON EL FUTURO
Página
12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
No hace falta
ser de izquierda para apoyar al presidente Mujica y al Frente Amplio en
Uruguay, como no hay que ser aymara para apoyar al presidente Morales en
Bolivia. Así, tampoco es indispensable ser afiliado al PT para apoyar a Dilma
en Brasil ni ser o declararse antipopular para dar su voto a Aécio Neves y así
siguiendo.
Pero esa
misma lógica en la Argentina no parece funcionar. Al menos en Buenos Aires, que
es la punta visible de nuestro iceberg, las cosas no tienen matices y se juegan
a todo o nada, según parecen prometer candidatos como el mendocino Ernesto
Sanz, que sorprendió a la civilidad diciendo que si llegara a ser presidente
“derogará y anulará todas las leyes recientemente votadas por el Congreso que
van saliendo de manera autoritaria, como el Código Civil, la Ley de
Abastecimiento y la Ley de Hidrocarburos”.
Es la misma,
absurda lógica según la cual ahora es moda entre opositores sostener que hay en
la Argentina “una dictadura, porque todas las leyes se votan como quiere el
Gobierno”.
Curiosos
demócratas de cartón los que dicen eso, entonces, porque la esencia de la
democracia es el voto de los ciudadanos, que consagra a los candidatos que
obtienen mayor número de sufragios. De manera que si un gobierno gana las
elecciones y alcanza una mayor representación parlamentaria, es obvio, natural
y lógico que impulsará sus políticas mediante las mayorías parlamentarias que
haya conseguido.
Esta verdad
de Perogrullo es tenida como lógica política en todos los países respetadamente
democráticos: republicanos y demócratas norteamericanos imponen sus mayorías
cuando las tienen, y a nadie se le ocurre hablar de “dictadura” por eso. En
Italia es común que las votaciones sean ajustadísimas, pero el que gana, aunque
sea por un voto, es respetado porque representa –guste o no– a la mayoría que
tiene más legisladores. En Francia, Alemania, España, México, Chile o donde sea
esto es así.
Sin embargo,
en nuestro país, inficionados del resentimiento periodístico imperante (que es
capaz de argumentar cualquier sofisma) y vacíos como están de ideas propias, la
mayoría de los opositores (por lo menos la media docena más nombrada) pierde el
rumbo día a día, con lo que no hace otra cosa que fortalecer las posiciones del
para ellos detestable gobierno K.
No deja de
ser gracioso, pero en realidad es patético porque están rebajando la política a
nivel del zócalo. Y encima, para desesperación de sus ideólogos mediáticos,
ahora no tienen más estrategia que la fuga hacia adelante consistente en
repudiar una de las mejores leyes de la democracia volviendo a judicializar su
terco incumplimiento.
Claro que no
es irracional que lo hagan. Lo que pretenden es simplemente aguantar hasta que
en 2015 desaparezca el kirchnerismo. Por eso hablan de “fin de ciclo”. Por eso
la locura de reducir la política a epítetos como “yegua”, “corruptos”,
“ladrones” y un largo etcétera de adjetivos descalificadores.
Ni los
mandantes mediáticos ni sus candidatos de juguete se formulan la pregunta que a
estas alturas puede ser la del millón: ¿y si la ciudadanía no los vota? ¿Y si
el llamado “modelo” o “proyecto” se prolonga un cuatrienio más?
Desde luego
que esta columna no intentará responder esa pregunta, pero sí quiere dejarla
picando frente al arco.
Cuando toda
Latinoamérica mira con inquietud hacia Brasil, que votará dentro de poco la
continuación del proceso iniciado por Lula da Silva hace doce años o el retorno
a los viejos gobiernos simpáticos para el poder económico nacional e internacional,
cabe recordar una fuerte idea del gran periodista y demócrata uruguayo Carlos
Quijano –creador de Marcha y sus célebres Cuadernos– quien en su exilio
mexicano pedía que le trajesen menos notas contra la dictadura: “A mí no me
preocupa tanto el gobierno, que ya sabemos todo lo malo que hace. Lo que me
preocupa es la oposición, por todo lo que no hace”.
Cuando la
Justicia argentina sigue haciendo agua por todos los agujeros del barco –y
están condenados y presos centenares de trabajadores por protestar, mientras el
gran desindustrializador e inventor de megacanjes y corralitos es absuelto– el
panorama no deja de ser preocupante y exigiría no digamos mejores propuestas,
pero por lo menos propuestas.
De lo
contrario no sería raro que –si se cumplen los deseos de moda en la oposición y
sus ideólogos mediáticos– en algún momento después de 2015 vuelva este país a
tener al Señor Domingo Cavallo como ministro de Economía. Por dar sólo un
ejemplo, digo, y Dios nos guarde.
Perú
(www.peru21.pe/opinion)
Evo Morales
se ha comportado al mejor estilo fujimorista, forzando una nueva Constitución,
reeligiéndose ilegalmente (a pesar de esta misma), avasallando y capturando al
Poder Judicial y al TC (¡incluso quiso encarcelar a cuatro de sus miembros!),
persiguiendo y exiliando a políticos opositores, arrinconando y comprando con
empresarios amigos a la prensa independiente. Todo esto con el agravante de que
se tumbó a un gobierno democrático con una algarada callejera. Sin embargo, la
izquierda peruana no critica para nada estas arbitrariedades –como sí aquí– y
tan solo tiene elogios para esta segunda reelección de Evo. Ese es el doble
rasero: si el abusivo es un derechista, duro con él. ¡Pero, si es izquierdista,
a elogiarle! Es como con Toledo. Si un ex presidente aprista, derechista o
fujimorista se hubiera comprado así una mansión en Casuarinas, pues sería
portada todos los días en La República, D-16 y Diario Uno; habría marchas de
los ‘progres’ y socialconfusos Jacinto Díaz y Mónica Sánchez a cada rato; las
ONG caviares tipo IDL, la Coordinadora de Derechos Humanos, Aprodeh,
Transparencia y otras le habrían llenado de comunicados y denuncias; Ugaz y
Arbizu le habrían iniciado un proceso penal; varios activistas le habrían
tirado bolsas de basura afuera de la mansión; Villarán y Glave le habrían
machacado a diario (en lugar de aliarse con él); Vargas Llosa y Diego García
Sayán organizarían campañas internacionales contra él; los locales
corresponsales rojimios le darían a cada rato; el gringo Walter Reid (ese que
elogiaba a Villarán y ahora reside en Lima) le habría dado duro en The
Economist, etc… ¡El doble rasero!
MORALES FIJA A LA ESTABILIDAD COMO CLAVE PARA CRECIMIENTO
RÉCORD DE BOLIVIA Y DE SU REELECCIÓN
Xinhua de China (www.spanish.china.org.cn/china)
El primer
indígena reelecto presidente, Evo Morales, reveló que la estabilidad, además de
las políticas de nacionalización y redistribución de la riqueza son la
"receta mágica" para lograr el mejor crecimiento económico de la
región latinoamericana, elemento que también contribuyó a su reelección para
gobernar a Bolivia hasta el 2020.
En entrevista
con Xinhua, realizada en Palacio de Gobierno, el dignatario indicó que la clave
para ser el país con mayor crecimiento económico de la región, en promedio de 6
por ciento, ha sido el plan de nacionalización, la redistribución de la
riqueza, la inversión pública y privada y la generación de condiciones para
lograr la estabilidad económica, política y social.
"Sin
estabilidad es difícil generar crecimiento económico, por lo tanto difícil
mantener satisfecha a la gente", afirmó el presidente Morales que el 27 de
octubre próximo cumple 55 años de vida.
Recordó que en
las gestiones anteriores antes de su gobierno, en el periodo neoliberal, se
privatizaban los servicios básicos, las empresas públicas estratégicas y se
entregaban a "precio de gallina muerta" los recursos naturales, como
el petróleo y el gas, a empresas transnacionales para ser explotados.
Manifestó que
desde su primer gobierno 2006-2009 emprendió la política de nacionalización de
los recursos naturales como el petróleo y el gas, "porque con la
privatización explotaban nuestros recursos naturales a bajos precios y encima
de este abuso se lo llevaban todas las ganancias y no se reinvertía, como
sucede ahora que las ganancias se quedan en Bolivia", aseveró.
Explicó que
gracias a la política de nacionalización se pudieron lograr millonarios ingresos
de la venta de gas a Brasil y Argentina, utilidades que se destinan a los bonos
sociales como la renta dignidad para los mayores de 60 años, Bono Juana Azurduy
para las madres gestantes y recién nacidos y el bono Juancito Pinto para los
estudiantes de las unidades educativas fiscales.
En un contexto
de desaceleración de la demanda externa y la actividad interna, el Fondo
Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía boliviana liderará este año
el crecimiento en América Latina y se ubicará en segundo lugar en 2015.
En su informe
semestral "Perspectivas Económicas Globales", publicado el martes en
su página de internet, el organismo financiero internacional da cuenta que el
Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia crecerá 5,2 por ciento en esta gestión y
5,0 por ciento en 2015, una décima por debajo de Perú (5,1 por ciento).
A diferencia de
otras economías, el país mantiene un ritmo de crecimiento que en los tres
últimos años ha llegado en promedio al 5,71 por ciento, de acuerdo con datos
oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En 2011 el PIB
aumentó en 5,17 por ciento, en 2012 llegó a 5,18 por ciento y en la gestión
pasada se registró un índice de 6,78 por ciento.
POBREZA
PRIORIDAD
Morales, quien
se alzó con un contundente triunfo que le dio un tercer mandato consecutivo,
enfrenta grandes desafíos para la transformación de Bolivia, el país de mayor
crecimiento en la región, pero aún con algunos temas pendientes como la
corrupción, la justicia y la pobreza.
Sobre los
planes para los próximos años de gobierno, Morales ha destacado que entre sus
prioridades está erradicar la pobreza en Bolivia, pero al mismo tiempo mantener
el crecimiento económico porque, a su juicio, es el reflejo del desarrollo de
un país.
"Tenemos
que seguir desarrollando Bolivia, hicimos en nueve años lo que no han podido
hacer en 60 años", aseveró.
Morales
enfatizó que uno de sus permanentes preocupaciones y desafíos de su gobierno es
seguir reduciendo los índices de la pobreza extrema. "Tenemos la meta de
que hasta el 2020 bajar la extrema pobreza al 8 por ciento, pero queremos que
al 2025 sea cero pobreza extrema".
Aseguró que su
gobierno continuará trabajando para ampliar los servicios básicos a todas las
regiones, incluso las más alejadas de los centros poblados.
Afirmó que
seguirán trabajando en los programas para dotar agua potable y riego a los
bolivianos, con inversiones millonarias. Para este emprendimiento su
administración incrementa año tras año la inversión pública que en está en el
orden de los 4.000 millones de dólares.
"Lógicamente
estos desafíos no impedirán seguir atendiendo a la generación de empleo, salud,
educación", agregó.
GANADOR DE 7
ELECCIONES
El mandatario
indígena también se refirió a su victoria electoral y consideró que es producto
del trabajo, dedicación, contacto con la gente, obras y sobre todo crecimiento,
desarrollo y estabilidad económica, política y social.
Comentó que al
frente del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) desde diciembre de 2005
hasta octubre de 2014 ganó siete elecciones nacionales, tres elecciones
presidenciales, una elección de constituyentes, un referendo revocatorio, un
referendo constitucional y una de gobernadores y municipales.
Precisó que en
comicios presidenciales salió victorioso en tres oportunidades; en 2005 con el
54 por ciento, en 2009 con el 64 por ciento y en 2014 con un promedio de 50 por
ciento que debe ser avalado por los datos oficiales. Nunca antes un partido
político y candidato presidencial había ganado con resultados inobjetables por
encima del 50 por ciento y en tres oportunidades seguidas.
Consideró que
su partido, bajo su liderazgo, marcó varios récords históricos políticos con
estas últimas elecciones.
Según el
dignatario aymara, lo más importante ha sido sacar del ostracismo de los más
vulnerables como los campesinos, indígenas, mujeres, jóvenes y pobres quienes
eran sometidos por grupos elitistas pro-capitalistas que gobernaron varias
décadas el país andino amazónico.
"Antes los
opositores pro-capitalistas nos decían a los indígenas que los indios sólo
sirven para votar y no para gobernar, ahora hemos demostrado que podemos y
sabemos gobernar, por eso ganamos varias elecciones", aseveró.
Asimismo
manifestó que los partidarios del neoliberalismo decían que los izquierdistas y
antiimperialistas "no saben gobernar", pero sucedió lo contrario.
Morales también
confesó que su gestión ha logrado destrozar el mito de que "la gestión
gubernamental desgasta", pues en nueve años de gobierno su preferencia
electoral fue todo lo contrario y creció, cuando en anteriores gobiernos
"generalmente bajaban en la preferencia electoral".
"Cuando el
gobierno, sus autoridades hacen negocios personales en su propio beneficio,
lógicamente la gestión desgasta, pero cuando la política se la hace de servicio
para el pueblo, la gestión fortalece un gobierno, eso es lo que hace mi
gobierno", aseveró el dignatario.
Para el
mandatario, en estos nueve años de gobierno (dos gestiones) ha conseguido
hechos históricos como ganar elecciones con mayoría absoluta, hasta los dos
tercios, lograr indicadores macroeconómicos récord y dignificar Bolivia.
EL MILAGRO EVO
El Financiero de México (www.elfinanciero.com.mx)
Es un caso para
estudio, para análisis profundo y preciso de la combinación de variables que ha
producido el éxito político y económico de Evo Morales. Este domingo, se
reeligió para un tercer mandato a la presidencia de Bolivia con márgenes de
aprobación en urnas de 60 por ciento. En su discurso de la victoria el
presidente Morales le dedicó su triunfo electoral a Fidel Castro y a Hugo
Chávez.
El primer
elemento de análisis, es que a pesar de la retórica “antiimperialista”
–bastante trasnochada en pleno siglo XXI– es que no fueron necesarios los
conocidos y poderosos instrumentos de coacción del voto. No se implementaron los
programas de control y distribución de víveres, créditos, afiliaciones que
funcionan más como activación mercadotécnica.
Tampoco las
conocidas persecuciones bolivarianas, la variación del llamado “chicotazo” en
poblaciones indígenas que se resistan a votar por el candidato seleccionado por
la comunidad. Evo ganó a mano limpia, enfrentando opositores, sin debate
–lástima- por su creciente popularidad en las encuestas previas. Pero lo
importante aquí es que ganó sin programas de ideologización al estilo cubano,
sin control de las casillas y las urnas, sin el aparato de presión del
gobierno. Ganó seguro del apoyo popular y de su enorme respaldo entre distintos
sectores sociales. Bolivia ha crecido a 6.3 por ciento tan sólo en 2014, con
exportaciones que superan 12 mil millones de dólares al año, donde 54 por
ciento de éstas provienen del gas natural. Su gobierno ha logrado multiplicar
la renta petrolera de 300 millones en 2005 (cuando Evo Morales llegó al poder)
a seis mil millones en 2014. Este crecimiento económico ha derramado beneficios
y riqueza para muchos, no sólo para los pobres y marginados en concordancia con
su discurso, sino también para la empresa privada y para la industria.
El gobierno de
Evo ya no asusta decía un analista internacional en La Paz, trazando una
semejanza con el fenómeno y los años de Lula en Brasil. Sostener un gobierno de
izquierda democrática con competencia electoral, con presencia de la oposición,
pero con consistentes programas de redistribución de la riqueza no es una contradicción.
Programas que beneficien a madres solteras, a comunidades indígenas, a jóvenes
en busca de empleo y de estudio, que llene las aulas y las escuelas de todos
los niños de todos los segmentos, eso es lo que ha logrado Evo con medidas eficientes
y planes concretos.
El más cercano
candidato de oposición, el empresario cementero Samuel Doria Medina, obtuvo 25
por ciento de los votos, un porcentaje nada despreciable y con todo, más de dos
veces por debajo del arrollador y carismático presidente indígena. Otro
elemento significativo es su firmeza en eliminar todo gesto “imperialista” al
controlar las principales fuentes de generación de hidrocarburos. Rompió
diplomáticamente con Estados Unidos en 2008, al acusarlo de pretender
intervenir en asuntos internos de Bolivia. Washington respondió expulsando a su
embajador. A más de seis años de distancia, están sentadas las bases para
recomponer el diálogo bajo la condición del absoluto respeto a la política y la
economía interna, dice Evo. Hay interesantes cualidades en este modelo, porque
combina una fórmula fuerte y activa en su vicepresidente que procede de otros
segmento sociocultural.
No condena a
los empresarios ni los persigue –al estilo Lula– pero tampoco permite
excesos en la distribución de concesiones y permisos. Mantiene extensos
programas sociales que han beneficiado a cientos de miles, especialmente en
locaciones marginadas, rurales y distantes. El único punto que reaparece ahora
con la victoria, el tema chavista de la reelección indefinida: los presidentes
eternos que tanto daño han hecho a la región. Evo dice que no, que acatará la
Constitución que lo prohíbe y que no la cambiará. Veremos ahora con un Congreso
también dominado por su partido.
EVO,
EL FUTURISTA
Aún
sin los resultados oficiales, todo el arco político boliviano reconoció el
amplio triunfo de Evo Morales, que según los cómputos preliminares estaría
entre el 59% y el 61% de los votos. Al igual que los demás procesos políticos,
el del MAS y el “evismo” superará la década. Sin embargo, no todo se reduce a
la invocación indigenista y la cobertura social, ambas inéditas en la historia
del país. Siete claves para entender una elección tan previsible como decisiva.
Telam
de Argentina (www.telam.com.ar)
1. A partir
de las 8 de la noche del día del domingo, según la ley electoral boliviana, se
pudieron conocer las bocas de urna. Todas ellas, sin excepción, mostraron una
victoria abrumadora de Evo Morales, que rondaba el 60% de los votos, puntos más
o menos.
La página del
Tribunal Superior Electoral, que había prometido tener resultados durante la
madrugada, quedó congelada con un magro 2,89% de los votos computados,
después que se conociera una amenaza de hackeo. Del resultado “fino” de los
números dependerá cómo quede la cámara de Senadores, donde el MAS necesita
llegar a los dos tercios de las bancas para poder llevar adelante reformas
constitucionales, entre ellas, la de reelección indefinida.
2. El mayor
cambio político, después de la elección es la conversión del MAS y Evo en
liderazgos eminentemente nacionales, superando por primera vez la dicotomía
entre la región occidental andina y la oriental de tierras bajas. No se trata
de una división geográfica: Morales había logrado en estos años una hegemonía
entre la población indígena que vive mayoritariamente en el occidente, pero el
oriente se había convertido en el lugar de resistencia a ese proyecto. Las
razones eran lógicas: es donde se encuentran los mayores emprendimientos
productivos, una clase media más extendida y una menor presencia de las
comunidades originarias. Ayer, la lista del MAS venció en todos los
departamentos, incluído Santa Cruz de la Sierra. La única excepción fue Beni,
donde de todas maneras aumentó su caudal respecto a 2009. Lo que empezó como
una fuerza “indigenista”, anclada en las comunidades rurales del Altiplano, se
transformó en una fuerza nacional, lo que implica también convertirse en una
más plural y diversa.
3. Esa conquista del oriente del país por parte del MAS mostró la capacidad del gobierno de Evo en atender demandas cada vez más complejas vinculadas a sectores que habían sido enemigos declarados del proceso de cambio. Unas semanas antes de la elección, Evo cerró la Feria de Exposiciones de Santa Cruz, cita obligada de los empresarios bolivianos. Ahí les anunció una serie de inversiones en infraestructura e incluso les pidió "el acompañamiento del sector privado para la inversión". Una imagen completamente distinta a la del 2008, cuando la elite cruceña estaba en pie de guerra y amenazaba con partir el país en dos mediante la proclamación de una autonomía. Después de derrotarlos, Evo los sumó, de forma subordinada, a sus planes. Hoy, el proyecto del evismo ya no puede explicarse sólo como reivindicación de “lo indígena” ni siquiera de la Bolivia pobre y excluida. Es eso, pero no sólo eso.
3. Esa conquista del oriente del país por parte del MAS mostró la capacidad del gobierno de Evo en atender demandas cada vez más complejas vinculadas a sectores que habían sido enemigos declarados del proceso de cambio. Unas semanas antes de la elección, Evo cerró la Feria de Exposiciones de Santa Cruz, cita obligada de los empresarios bolivianos. Ahí les anunció una serie de inversiones en infraestructura e incluso les pidió "el acompañamiento del sector privado para la inversión". Una imagen completamente distinta a la del 2008, cuando la elite cruceña estaba en pie de guerra y amenazaba con partir el país en dos mediante la proclamación de una autonomía. Después de derrotarlos, Evo los sumó, de forma subordinada, a sus planes. Hoy, el proyecto del evismo ya no puede explicarse sólo como reivindicación de “lo indígena” ni siquiera de la Bolivia pobre y excluida. Es eso, pero no sólo eso.
4. El
discurso de Evo, cuando salió al balcón del Palacio Quemado para festejar junto
a los simpatizantes reunidos en la plaza Murillo, da cuenta de ese cambio. Lo
primero que dijo fue que “no hay más media luna, hay luna llena”, haciendo
referencia al fin de Santa Cruz como bastión opositor. Pero, llamativamente, su
discurso tuvo menos de reivindicación de sus políticas sociales, reducción de
la pobreza y la desigualdad, que una invocación que podríamos llamar “futurista”:
habló de Bolivia como “potencia”, dedicándole el tramo central del discurso. Se
refirió al lanzamiento del satélite de comunicaciones Tupac Katari, a fines del
año pasado. Dijo que eso había sido “pensar en grande” y que “esa política
había ganado”. Lo ligó con el próximo proyecto de desarrollo tecnológico, de
energía nuclear: "Vamos a empezar con energía nuclear para fines
pacíficos, [aunque] nos dicen que eso es para los países desarrollados, vamos a
empezar. Eso es pensar en lo grande."
5.Futuro,
potencia, tecnología, desarrollo. Evo Morales es un líder que no se conforma
con la “revancha” histórica de haber puesto a los indígenas en el poder. Esa
fue la condición necesaria -pero no suficiente- para pensar ahora sí, con todos
los bolivianos adentro, un país nuevo. Los que no habían gobernado nunca, están
cumpliendo las tareas de desarrollo básicas que la vieja elite social no había
podido o querido hacer. Esa doble refundación (fin del apartheid indígena
primero, cambio productivo y económico, después) es única, y le da al proceso
boliviano una radicalidad mayor comparado con los demás procesos de la región.
Si esa
radicalidad es más profunda, la dependencia del liderazgo personal también lo
es. El MAS es la articulación de un archipiélago de movimientos sociales antes
que un partido político, lo que ubica a Morales en el papel insustituible de
cohesionador. La condición indígena de Evo, que sigue siendo clave, es algo de
lo que carece su segundo, Álvaro Linera.
6. Fiel a su
origen de intelectual marxista, el vice presidente Álvaro Linera expuso los
lineamientos de la campaña electoral a modo de “programa”. En una
entrevista para las redes sociales, conceptualizó tres ejes:
industrialización, (“la idea es que Bolivia exporte cero materia primera y
exporte valor agregado”) Bolivia como centro energético (“aumentar la
exportación de gas y electricidad a los demás países del Cono Sur”), y como
centro de producción de alimentos (“queremos pasar de las 3 millones de
hectáreas a 7 millones”). Los proyectos son complejos y los críticos señalan
una obviedad: por ahora, el único que parece avanzar es el más sencillo, que es
convertir a Bolivia en un gran exportador de energía, que le permite una importante
entrada de dólares al país, pero que por sí sólo no garantiza -más bien lo
contrario- un proceso de industrialización. Lo que no quita el mérito de que,
con diez años en el poder, los objetivos del “evismo” se reinventen.
7. El triunfo
aplastante del MAS, y la victoria en Santa Cruz, profundizan la crisis de la
oposición boliviana. De confirmarse los números preliminares, Samuel Doria
Medina estaría rondando los 25% puntos. Algo realmente escaso para discutir la
próxima agenda con el gobierno. Es esperable que la oposición pase por un
segundo proceso de depuración interna. El primero sucedió luego de la elección
del 2009, cuando toda una camada de dirigentes pasaron a retiro, cuando no al
exilio, para sortear causas por enriquecimiento ilícito o “terrorismo y
secesión”, en el caso de los líderes santacruceños. Tampoco tuvo esta vez éxito
el Movimiento Sin Miedo de Juan Granados, antiguo aliado del gobierno, quien
anunció que era su “último desafío electoral”.
La hegemonía
que consiguió Morales, ahora en todo el país, deja aventurar que la próxima
oposición surja, finalmente, del interior del propio bloque de poder.
UN
TRIUNFAZO NECESARIO PARA TODOS
El
triunfo de Evo Morales el domingo pasado fue un espaldarazo para los proyectos
progresistas de toda la región.
MDZOL
de Argentina (www.mdzol.com/opinion)
Bolivia nos
regaló un contundente triunfo político a todos los sudamericanos. Porque el
triunfo de Evo Morales el domingo pasado fue un espaldarazo para los proyectos
progresistas de toda la región. Principalmente para los de Dilma en Brasil que
en 10 días enfrentará al pasado con la cara de Aecio Neves. Y para Uruguay, que
ese mismo domingo 26 pondrá en juego su futuro. Allí se enfrentarán un Frente
Amplio cada vez más tibio y edulcorado con la más virulenta reacción liberal
conservadora, encarnada por el Partido Blanco. Está claro que para Dilma y para
Tabaré, el triunfo de Evo es un empujoncito y un punto de apoyo.
Esto porque
Bolivia sigue siendo importante, como siempre lo fue, a pesar de algunas
miradas racistas que miran con desprecio la realidad o la historia de Bolivia.
La muestra de su importancia es que el Che la eligió para su foco guerrillero,
a sabiendas que lo que sucede en Bolivia, indefectiblemente se propaga hacia
toda Sudamérica, por su influencia geoestratégica, pero también cultural y
social.
Por todo
esto, hay que felicitar al pueblo boliviano, no sólo porque ratificó el rumbo
de su revolución democrática y purinacional, sino porque además tiene un
sistema electoral elogiado por todos los observadores internacionales.
Para empezar
a desgranar el asunto hay que decir que según los números oficiales del conteo
de votos, Evo obtuvo cerca del 60 por ciento de los votos, pero con las
proyecciones podría llegar hasta al 65 por ciento, porque faltan datos del
interior del país, donde se supone que el apoyo a Evo es mayor.
En este
punto, habría que aclarar algunos puntos debido a las informaciones y opiniones
tendenciosas o tergiversadas de los medios hegemónicos.
Esta es la tercera elección presidencial que gana Evo, la primera fue en diciembre de 2005 con el 54 por ciento de los votos.
Esta es la tercera elección presidencial que gana Evo, la primera fue en diciembre de 2005 con el 54 por ciento de los votos.
Luego, se
convocó a un referendum para la reforma de la Constitución. Se reformó la
Constitución, se refundó el país, nació el Estado Plurinacional, Evo puso a
disposición su cargo y entonces se llamó a elecciones para diciembre de 2009.
En esas elecciones Evo ganó por 64 por ciento de los votos. Esa es considerada
la primera elección de Evo en el nuevo Estado Plurinacional.
Por eso ésta
es la primera reelección, técnicamente y legalmente y gobernará hasta 2.020.
Además de esa
explicación hay que remarcar el doble tamiz y la hipocresía de la mayoría de
los periodistas de las secciones de política internacional. Ángela Merkel
inicia su tercer mandato y es una líder mundial. Evo Morales inicia su tercer
mandato (con las salvedades hechas) y es un peligroso caudillo sudamericano que
no respeta la alternancia en el poder y con ella la mismísima democracia. Basta
de hipocresía, basta de mentir. Y dejen de sangrar por la herida, ante el
avance de nuestros pueblos.
La novedad de
esta elección es que el triunfo fue mucho más parejo en todo el territorio
nacional, con amplia mayoría en todos lados.
De los 9
departamentos en que se divide Bolivia administrativamente, ganó en 8, quedando
sólo Beni (en el norte, con poca población, zona sojera) en manos de la
oposición.
Ganó por
primera vez con mayoría absoluta en Santa Cruz de la Sierra, obteniendo el 50,7
por ciento. Es el histórico bastión opositor, donde surgió y se intentó el
golpe cívico-prefectural de 2008, con el intento sesesionista de la Media Luna
rica en petróleo y gas.
La otra clave
de estas elecciones es la obtención de los dos tercios en el Congreso (Asamblea
Legislativa Plurinacional), pero hay que esperar números más finos porque el
conteo rápido le daba al MAS (el partido de Evo) 82 diputados y 25 senadores,
un total de 107 legisladores, y necesita llegar a 111. O sea que le faltan
cuatro diputados, que los podría conseguir en el recuento exhaustivo. Evo habló
ayer y garantizó que así será.
Es decir, que
luego de 9 años de gobierno, Evo logró los nuevos desafíos que se planteó para
estas elecciones: 1-ganar; 2-ganar en primera vuelta; 3-ganar también en Santa
Cruz de la Sierra y con mayoría absoluta; 4-obtener los dos tercios del
Congreso para evitar que la oposición complique la gobernabilidad.
Pero los
desafíos más importantes de Evo son seguir revolucionando su revolución, no
caer en el inmovilismo y mantenerse fiel a la dialéctica hegeliana y marxista,
combinando eso con el buen vivir de la cultura andina.
En
definitiva, el mayor mérito de Evo es haber podido combinar las luchas
indigenistas con las clasistas de la más tradicional izquierda latinoamericana.
Durante muchos años, estos dos mundos no se entendieron y hasta se dieron la
espalda. Hasta ahora. Como me dijo Evo cuando vino a Córdoba en 2011: “El mundo
necesita una nueva teoría política y va a surgir desde aquí”. Lo está
demostrando a fuerza de pensamiento, acción y triunfo.
LA
BOLIVIA DE EVO
Diario
Critico de España (www.diariocritico.com)
Evo Morales
tiene un discurso anti-imperialista y una política pragmática capitalista,
haciendo suyos los planes que le plantearon los empresarios. El resultado es
una bonanza económica que ha logrado un crecimiento del 6,5% en 2013, el pleno
empleo y reducir 10 puntos, del 28% al 18%, los índices de pobreza extrema.
Estas son las claves verdaderas del tercer triunfo electoral consecutivo, con
más del 60% de los votos, según las encuestas aceptadas por todos los partidos
políticos, de un candidato que además ha logrado la integración de los
indígenas en una sociedad boliviana que hace poco más de 10 años discriminaba a
este sector de la población.
Evo Morales
ha ganado, incluso, en la región más rica del país como es Santa Cruz, que en
su primer mandato le retó con sus intenciones autonómicas. Ahora, los
resultados cantan y la reelección supone una refuerzo notable en las
intenciones de este político ambicioso e inteligente que podría interpretar la Constitución
con la suficiente flexibilidad para permitirle un nuevo mandato. Y sino, se las
arreglará para hacerlo, se temen sus adversarios políticos, cuya división y
falta de alternativas creíbles suponen otro aliciente para el líder que ofrece
su victoria al venezolano Hugo Chávez, y al cubano Fidel Castro. Los retos que
tiene por delante Evo Morales se cifran en mantener las bases del crecimiento
económico gracias a los ingresos por los hidrocarburos, sobre todo con los
precios récord del gas, pero también con sectores que sirvan como complemento
fundamental como la industrialización, un programa nuclear para uso civil que
puede provocar muchas reticencias en Estados Unidos y en la región y la
formación profesional.
Son los
grandes retos junto con la reforma de una justicia ineficaz y corrupta, como
otros grupos políticos y empresariales, la violencia contra la mujer o el
trabajo infantil. España ha acercado posturas con Evo Morales, a pesar de las
primeras decisiones de nacionalización de empresas que afectaron a intereses
españoles, y aunque Morales se mueve en el bloque radical inspirado en su día
por Venezuela bajo la tutela de Cuba y con la compañía de Ecuador y Nicaragua,
la realidad exige una mayor colaboración. Morales ya ha asumido que necesita la
tecnología y la experiencia de empresas españolas para explotar y comercializar
el gas con unos porcentajes justos.
TRIUNFO
DE EVO MORALES EN BOLIVIA
Su
contundente victoria no debe hacer perder de vista que el país aún presenta
fuertes debilidades estructurales.
La
Tercera de Chile (www.latercera.com)
EL PRESIDENTE
de Bolivia, Evo Morales, logró el domingo pasado su segunda reelección -con una
cómoda votación del 60% de respaldo-, lo que le permitirá gobernar por otros
cinco años y convertirse en el mandatario que más tiempo ha estado en el poder
en ese país. Hasta ahora, el récord lo tiene Víctor Paz Estenssoro, quien sumó
12 años de gobierno, aunque no en forma continuada. Morales, en cambio, si
concluye su mandato, sumará 14 años consecutivos en el poder, concretando un
período de estabilidad inédito en la historia de Bolivia. Sin embargo, el
marcado personalismo de su gobierno y la fuerte dependencia de los
hidrocarburos plantean, a su vez, dudas sobre la sostenibilidad de este modelo
a largo plazo.
En los días
previos a los comicios, Morales había anunciado que su apuesta era obtener 10
puntos más que los conseguidos en los comicios pasados, es decir, ganar con el
74% de los votos, triunfar en todos los departamentos del país y alcanzar los tres
cuartos del Congreso para llevar adelante sus reformas sin contrapeso. El 59,5%
de los votos está lejos de la meta fijada, e incluso menos de lo obtenido en su
primera reelección. Sin embargo, sí se acercó a su objetivo de ganar en todas
las regiones del país, incluyendo el ex bastión opositor de Santa Cruz -sólo
perdió en el departamento de Beni- y estaría a sólo cuatro escaños de alcanzar
los dos tercios en el Congreso.
El triunfo
del mandatario boliviano parece descansar en las favorables cifras que acompañan
la economía del país. El año pasado, el PIB creció sobre el 6% y para este año
se prevé un incremento del 5,2%, lo que lo convierte en el país sudamericano
que más crecerá en 2014. Según un sondeo realizado en septiembre, un 58% de los
bolivianos estima que el país “va en la dirección correcta”. A pesar de su
discurso recalcitrante y “antiimperialista”, la administración de Morales ha
intentado apegarse a la disciplina macroeconómica, con cuentas fiscales
relativamente en orden, lo que ha marcado un claro contraste con Argentina o
Venezuela. La nacionalización de los hidrocarburos que emprendió en 2006 le ha
permitido beneficiarse de los altos precios que ha alcanzado el gas natural,
producto de lo cual aumentó fuertemente el gasto público, gran parte del cual
se destinó a crear una fuerte red de asistencialismo, con abundantes programas
sociales y bonos para sectores de menores ingresos.
La
administración de Morales registra logros en el plano social, como una fuerte
disminución de la pobreza gracias a la política asistencialista, si bien
Bolivia continúa siendo uno de los países más pobres de la región. Sin embargo,
la bonanza de los hidrocarburos le ha evitado al gobierno el costo de realizar
reformas estructurales indispensables y promover un ambiente que permita la
llegada de inversión extranjera. Probablemente, este es uno de los flancos más
débiles de este modelo, pues para sostener el crecimiento a largo plazo y el
inmenso gasto fiscal comprometido se deben crear condiciones -tanto jurídicas como
económicas- que permitan atraer inversión privada, nada de lo cual ha ocurrido,
descansando en el sector productivo interno.
No es
descartable que valiéndose de la popularidad de que goza -no obstante que el
40% de la población no lo respalda-, Morales decida volver a impulsar una
reforma constitucional que le permita una reelección indefinida. Ello puede
terminar coartando libertades básicas, debilitando las instituciones e
imponiendo un grado de tensión inconveniente. El mandatario haría bien en descartar
de plano esta opción y crear las condiciones para no sofocar aquellas voces
contrarias a su gobierno.
LA
VERDAD ACERCA DE LOS MILAGROS ECONÓMICOS DE BOLIVIA Y DE BRASIL
Para
gran sorpresa de nadie, el presidente de Bolivia, Evo Morales, ha ganado un
tercer mandato de cinco años por una mayoría aplastante. No es ninguna sorpresa
porque el producto interno bruto de Bolivia (PIB) se ha triplicado desde que
asumió el cargo en 2006, el número de personas que viven en la pobreza se ha
reducido en una cuarta parte, incluso los más pobres tienen ahora el derecho a
una pensión, y el analfabetismo se ha reducido a cero . Por supuesto que él
ganó.
Vancouver
de Canadá (www.straight.com/news)
Lo que ha
ocurrido en Bolivia parece tan milagroso como lo que ocurrió en Brasil, donde
otro presidente de izquierda, Luiz Inácio "Lula" da Silva, asumió el
poder en 2003, la economía comenzó a crecer a un cinco por ciento al año, el
desempleo cayó abruptamente, y algunos 40 millones de brasileños, casi una cuarta
parte de la población, salieron de la pobreza. El ex jefe de gabinete y sucesor
como presidente, Dilma Rousseff de Lula, también es probable que ganar otro
mandato en el cargo.
¿Hay algún
secreto que comparten? Muchas otras economías de América del Sur han estado
creciendo demasiado rápido, pero sin el cambio dramático en la distribución del
ingreso que ha pasado en Brasil y Bolivia. Incluso la "revolución
bolivariana" a finales de Hugo Chávez en Venezuela, a pesar de su retórica
anti-imperialista y pese a la gran riqueza petrolera del país, no ha emitido
una transformación comparable en la vida de los pobres.
Evo Morales
tiene otra demanda a la fama, también. Él viene de los más pobres entre los
pobres: "Hasta que tenía 14 años, no tenía ni idea de que había una cosa
tal como la ropa interior. Dormí en mi ropa ... [que] mi madre sólo se elimina
por dos razones: para buscar piojos o para remendar un codo o una rodilla
", escribió en su reciente autobiografía. Pasó muy poco tiempo en la
escuela, y él no se convirtió en fluidez en español hasta que fue un adulto
joven.
Morales
creció hablando aymara, uno de los idiomas hablados por los pueblos indígenas
de Bolivia. Son una mayoría de dos tercios de la población del país, pero en
casi 200 años de independencia Morales es el primer indígena boliviano se
convierta en presidente (todos los presidentes anteriores fueron extraídas de
la minoría blanca del 15 por ciento). Y su gobierno aprobó una nueva
Constitución en 2009 que consagra los derechos indígenas en la política y en la
ley.
Así que
debemos saludar la llegada de un nuevo y mejor modelo para el crecimiento
económico y la justicia social? Por desgracia, no. El único secreto económica
que Lula, Dilma, Evo y todos compartimos es que si se quiere que la economía
crezca, no debe asustar a los caballos.
Los mercados
internacionales se preparaban para un colapso cuando Lula, un ex líder sindical
autodidacta con una inclinación por la retórica radical, se convirtió en
presidente de Brasil, pero que resultó ser el alma misma de la responsabilidad
fiscal. Y aunque Morales nacionalizó gran parte de la economía-petróleo, gas,
estaño, zinc y la minería y los servicios públicos clave boliviano-negoció
ofertas que compensaron los inversionistas extranjeros y mantienen los mercados
feliz.
Todo el resto
de las cosas ellos cosas como Morales llamando Barack Obama
"imperialista" en la reunión de la Asamblea General de la ONU en
Nueva York el mes pasado, y Rousseff cancelar una visita de Estado prevista
para el año pasado Estados Unidos después de que Edward Snowden reveló que la
Seguridad Nacional de Estados Unidos Agencia había estado espiando a sus
mensajes de correo electrónico, simplemente no se preocupa inversionistas
serios, siempre y cuando los números salgan bien y el entorno financiero y
fiscal es predecible.
Así que
Morales no ha sido castigado por los mercados para ser un
"socialista", y ninguno de ellos tiene Rousseff. Ambos todavía tienen
un fuerte apoyo en el hogar, también. A diferencia de Morales, Rousseff no
consiguió suficientes votos en la primera vuelta de las elecciones
presidenciales a principios de este mes para evitar una segunda vuelta el 26 de
octubre, pero probablemente va a ganar de nuevo a pesar de que la economía
brasileña está ahora tambalea al borde de un recesión.
A pesar de
todas las similitudes, sin embargo, la comparación de Brasil y Bolivia es más
bien como comparar manzanas y naranjas aquí. Brasil tiene una muy grande y
diversificada del mercado interior (el cuarto mayor fabricante de automóviles
en el mundo, por ejemplo), y tiene 20 veces más personas como Bolivia. Este
último tiene una economía que depende casi totalmente de la exportación de
materias primas, principalmente el petróleo, gas y minerales.
Alza el PIB
de Bolivia de la década pasada, y la modesta prosperidad que ha traído a lo que
era el país más pobre de América del Sur, es en su mayoría de oro de hadas.
Todo lo que sube general se reduce de nuevo el tiempo, y lo condujo hasta el
PIB de Bolivia se elevaba casi en su totalidad los precios de las materias
primas. Cuando vienen de nuevo, por lo que serán PIB, los ingresos del
gobierno, y su capacidad para soportar incluso el contorno sketchiest de un
estado de bienestar.
Mientras
tanto, Morales ha gastado el dinero extra sabiamente, y que será muy difícil
para cualquier sucesor a abandonar este tipo de "gasto social".
También ha hecho que sea normal para la mayoría indígena de Bolivia a tener una
gran influencia en las decisiones de política a nivel nacional, y que también será
casi imposible de revertir. Incluso ha acumulado grandes reservas financieras
para hacer frente a la caída de precios de las materias primas. Pero en
realidad no ha transformado la economía.
EVO
DESEA “NUCLEARIZAR” BOLIVIA CON AYUDA RUSA
El
presidente boliviano Evo Morales anunció ayer que tiene la intención de
convertir a Bolivia en el centro energético de la región, ratificando el
proyecto de construir plantas nucleares en el país, para lo cual ya se cuenta
con un ofrecimiento en firme del Gobierno de Rusia para un proyecto de
desarrollo nuclear valorado en 2.000 millones de dólares.
ABC
de Paraguay (www.abc.com.py)
Durante una
rueda de prensa en el Palacio de Gobierno, Morales aseguró que ha ordenado a su
gobierno que ajuste el presupuesto del Estado para garantizar el cumplimiento
de sus propuestas para la nueva etapa, según reseña el diario ABC de España,
cuya información reproducimos.
Morales
subrayó que avanzará en sus planes para producir energía atómica, con fines
pacíficos, aclaró.
“Primero, me dio
miedo… ¡Qué miedo, finalmente! ¿Acaso solo algunos países van a tener derecho?
También tenemos derecho, vamos a avanzar”, anunció el Presidente.
A
continuación explicó que este proyecto forma parte de uno de sus principales
objetivos de gestión: convertir a Bolivia en el centro energético de la región.
El pasado
julio, Morales informó que, durante un encuentro en Brasil, el presidente de
Rusia, Vladimir Putin, ofreció a Bolivia un plan integral para el desarrollo de
energía nuclear.
Tres meses
después anunció que será desarrollada en una planta que se instalará en La Paz,
en la que se invertirán 2.000 millones de dólares.
Bolivia
amaneció el lunes sin resultados oficiales sobre las elecciones generales del
domingo, pero con las encuestas a pie de urna que anticiparon su clara victoria
con el 59,7% de los votos.
La oposición
reconoció la victoria de Morales, pero vivió con su candidato Samuel Doria
Medina, de Unidad Demócrata, su mejor participación en los úlitmos años, con
más del 25%.
Según los
resultados de los sondeos, el oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) obtuvo
además entre 107 y 108 escaños en la Asamblea Legislativa Plurinacional, cerca
de los 111 que necesita para mantener los dos tercios de votos con los que ha
gobernado durante los últimos cinco años.
En las
elecciones de 2009 ganó con el 64,2% de los votos y en esta ocasión había
anunciado que subiría al 70%.
Pero este
objetivo no fue logrado, y además el MAS disminuyó su votación en las regiones
occidentales, que en las elecciones de 2005 y 2009 le habían dado la victoria,
aunque subió en Santa Cruz, principal plaza de la oposición.
Esta vez
logró el respaldo del 50,7% de los electores cruceños.
"MÉXICO, LACAYO DEL IMPERIALISMO": EVO MORALES
El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)
Evo Morales, presidente de Bolivia, llamó “lacayos del imperio” a
los presidentes de México, Enrique Peña
Nieto; de Colombia, Juan Manuel
Santos; de Perú, Ollanta Humala,
y a la de Chile, Michelle Bachelet,
al descalificar la integración de la Alianza del Pacífico, el bloque regional
econonómico conformado por estos cuatro países.
Ayer, el diario
La Tercera de Chile publicó una entrevista con Morales, en ocasión del
proceso electoral ocurrido en su país y donde, según datos extraoficiales,
obtuviera más del 60% de los votos para ejercer un nuevo periodo presidencial
en Bolivia.
Al mandatario
boliviano se le pregunta en esa edición, ¿Por qué usted ha criticado en duros
términos a la Alianza del Pacífico?
“Los
presidentes de la Alianza del Pacífico son lacayos del imperialismo. Algunos
presidentes se dicen socialistas, pero son capitalistas. ¿Qué clase de
socialistas son?”, sentenció.
Consultada al
respecto, la Secretaría de Relaciones
Exteriores (SRE) señaló que no hará ningún comentario respecto de estas
calificaciones.
No obstante, se
conoció que la SRE estableció contacto con la cancillería de ese país
sudamericano, quien reiteró a México seguir fortaleciendo la relación bilateral
con respeto.
La llamada
telefónica fue a nivel de subsecretario (viceministro) y las fuentes aclararon
que no hubo nota diplomática por este incidente.
Durante la
entrevista, concedida el lunes en La Paz, Morales señaló que “todos” los
presidentes de la Alianza del Pacífico “miran a (Barack) Obama como si fuera la
gran cosa” .
El presidente
Evo Morales criticó también los mecanismos que han surgido en el continente al
señalar que antes teníamos el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas),
que no era otra cosa, dijo, que un área de libre ganancia de Estados Unidos.
“Ahora tenemos
la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), el Alba (Alianza Bolivariana para
los Pueblos de nuestra América) a través de Fidel (Castro), pero apareció
sorpresivamente la Alianza del Pacífico, que propone la privatización de los
servicios básicos.(...) La Alianza del Pacífico es libre mercado”, denunció
Morales.
Indicó que
“nosotros proponemos comercios, complementariedad y solidaridad. Para nosotros
es más importante el mercado regional, porque nos da soberanía”.
Añadió que a él
le “daría miedo y vergüenza” hacer lo que hizo el ex presidente chileno
(2010-2014) Sebastián Piñera, quien se sentó en el sillón de Obama del Salón
Oval, durante una visita oficial a los Estados Unidos.
El gobierno de
Enrique Peña Nieto dejó sentado desde su inicio el acercamiento que deseaba con
las naciones de América Latina y El Caribe.
Ha reactivado
las comisiones binacionales de países como Cuba, Bolivia y Venezuela pero a la
par impulsa de manera especial la Alianza del Pacífico como “una plataforma de articulación
política, integración económica y comercial, y proyección al mundo, con énfasis
en la región Asia-Pacífico”.
En su última
cumbre presidencial de la Alianza del Pacífico, llevada a cabo en Punta Mita,
Nayarit, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, abrió la discusión para que
este mecanismo de cooperación pueda aliarse con Mercosur, en el que Bolivia se
encuentra en proceso de adhesión.
Las diferencias
ideológicas de integración económica se han visto reflejadas en la última
década, pues en 2005 el presidente venezolano Hugo Chávez, quien falleció en
2013, aseguró que su par mexicano Vicente Fox “daba tristeza” porque se
convirtió en un “cachorro del imperio”, tras formular críticas en su contra y
del argentino Néstor Kirchner, luego de la Cumbre de las Américas de Mar del
Plata, donde países sudamericanos expresaron su rechazo al ALCA, mecanismo que
impulsaba Washington.
“El presidente
de México salió diciendo no sé cuántas cosas contra Kirchner y contra mí, pero
hay que responderle desde Caracas. Da tristeza usted, presidente Fox”, dijo
Chávez en un acto oficial en Caracas.
Chávez aseguró
que Vicente Fox “salió sangrando por la herida” y dijo que la actitud del
presidente mexicano en la cumbre de las Américas fue “entreguista”. “Da tristeza
el entreguismo del presidente Fox. Da verdaderamente tristeza, qué triste cómo
un presidente se preste para ser un cachorro del imperio”, apuntó el
venezolano.
EVO
MORALES GANA TERCER MANDATO EN BOLIVIA
Socialist Worker de Londres (socialistworker.co.uk/art)
Bolivianos
reelegido abrumadoramente Evo Morales como presidente para un tercer mandato el
pasado domingo con más del 60 por ciento de los votos. Su más cercano rival, el
empresario de comida rápida Samuel Doria Medina, tiene alrededor de un cuarto
de los votos.
El partido de
Morales del MAS (Movimiento al Socialismo) también ganó mayorías al mando en
las dos cámaras del parlamento boliviano.
La mayor
parte del apoyo de Morales vino de la mayoría de la clase indígena y de
trabajo, que han beneficiado a más de un aumento del gasto social estatal y
aumentos del salario mínimo durante del MAS de ocho años en el poder. MAS ha
supervisado reducciones significativas de la pobreza y la desaparición del
analfabetismo.
Pero hay
contradicciones reales en el centro del proyecto político de Morales. Él quizás
mejor es conocido internacionalmente por sus denuncias del capitalismo y sus
efectos en "Pachamama", la tierra.
Pero su
gobierno ha intensificado la extracción de los propios recursos naturales de
Bolivia, a menudo a un costo ambiental y social grave. En varias ocasiones
estas contradicciones han estallado en instancia revuelta-para abrir en 2011
cuando gran protesta de las comunidades indígenas y sus aliados bloquearon una
propuesta de construcción de una carretera a través de un parque nacional.
Algunos
movimientos sociales anteriormente aliados a Morales le han abandonado o visto
dañar divisiones tampoco.
Él se ha comprometido a su tercer mandato de extender el denominado "proceso de cambio" y para integrar el territorio altamente dividida través de la inversión en el transporte y las comunicaciones.
Él se ha comprometido a su tercer mandato de extender el denominado "proceso de cambio" y para integrar el territorio altamente dividida través de la inversión en el transporte y las comunicaciones.
El buque
insignia de esta política es un magnífico sistema de teleférico nueva une la
capital La Paz con la ciudad de clase trabajadora de El Alto en lo alto de la
montaña con vistas.
A pesar de
sus credenciales ambientalistas, el gobierno planea extensa construcción de
carreteras y nuevos aeropuertos internacionales. También tiene planes para
construir primero las instalaciones de energía nuclear en Bolivia.
Un gran
cambio en esta elección es el soporte Morales ha recibido de los intereses
empresariales previamente hostiles en los medios de comunicación luna-las
tierras bajas orientales.
La clase
empresarial ha quedado impresionado por la gestión "cuidado" Morales
"de la economía. Bolivia ha tenido una de las tasas de crecimiento más
altas de América Latina bajo su gobierno. Comparan su gobierno favorablemente
con el "caos" en Venezuela. Estas nuevas alianzas se encuentran
ayudaron Morales gana por primera vez en lugares como Santa Cruz, sede de la
mayoría de los agronegocios boliviana.
La financiación de este gasto proviene de extensas reservas de gas natural y petróleo de Bolivia. Morales dijo que quiere que Bolivia se convierta en el "capital de la energía de América Latina".
La financiación de este gasto proviene de extensas reservas de gas natural y petróleo de Bolivia. Morales dijo que quiere que Bolivia se convierta en el "capital de la energía de América Latina".
Su gobierno
también ha visto un renacimiento en la industria minera previamente latente,
una vez que el latido del corazón de la economía boliviana, y un gobierno
asistida explosión en la exportación de las tierras altas de granos andinos
quinua-ahora un elemento básico de costosas tiendas de alimentos saludables en
París y Londres.
Es evidente,
sin embargo, como los resultados de las elecciones dan testimonio, nada de esto
ha logrado frenado el éxito político extraordinario de Evo Morales y el MAS.
Para la mayoría de Morales sigue representando un descanso de las élites
neoliberales temidas que dominaron el país en los años 1980 y 1990. Su éxito
como el primer presidente indígena ha desafiado el racismo profundamente arraigado
y el odio de clases.
Morales ha
proclamado un anti-capitalista "democrática y la revolución
cultural". Los próximos seis años pondrán a prueba sus ideales contra las
contradicciones que enfrenta.
SIGUEN
LOS PROBLEMAS EN BOLIVIA CON LAS DEUDAS DE ELECTROINGENIERÍA
El
Clarín de Argentina (www.clarin.com/politica)
La
construcción de la mayor obra vial en Bolivia sigue enfrentando a la nacional
Electroingeniería –que se la adjudicó a través del consorcio Arbol– con sus
proveedores. La firma de Gerardo Ferreyra y Osvaldo Acosta no le viene pagando
a algunos de sus contratistas en el proyecto, que supera los US$ 250 millones.
Aunque el consorcio ya habría cobrado su parte del gobierno boliviano, las
demoras en los pagos persisten, según una solicitada publicada el domingo por
un proveedor en diarios de Bolivia.
“Se están
acordando planes de pagos que van a regularizar la situación”, respondió la
firma frente a una consulta de Clarín. Sin embargo, la constructora Sika le
reclama en público que le pague.
Sika, que
está presente en varios países del mundo, convocó a una reunión para hoy a los
“representantes legales o apoderados” de Arbol. El objetivo es “conciliar
cuentas sobre el material que les hemos provisto”. De esta forma, puso en
evidencia que Arbol, el consorcio en el que Electroingeniería posee el 85% de
las acciones, no resolvió la situación con sus proveedores, como lo viene
expresando.
Sika no está
sola en su reclamo. Hay, al menos, otro importante proveedor –que pidió no ser
identificado–que le viene reclamando a Arbol que le salde una millonaria deuda.
Hace unos meses, los diarios bolivianos publicaron que eran una decena los
contratistas que atravesaban retrasos en sus pagos.
Los
tropezones con los proveedores no parecen haber afectado las relaciones de
Electroingeniería con el gobierno de Evo Morales, que fue reelecto con un 60%
de los votos. Arbol se adjudicó una obra en el altiplano de Tiquina y Guaqui,
lo que le garantiza millonarios recursos del gobierno boliviano hacia la
empresa argentina.
Arbol está
conformada por las argentinas Electroingeniería, Vialco, y Boetto y
Buttigliengo, y las bolivianas IPA y Global. El organismo concedente es la
Administración Boliviana de Carreteras.
PARA
CANCILLER, FUNCIONARIO NO CLONÓ PLACAS EN BOLIVIA
El
primer secretario Blas Alfredo Felip, actual director de la Cuenca del Plata y
Navegación Fluvial del Ministerio de Relaciones Exteriores, no falsificó
(clonó) las placas diplomáticas del automóvil que utilizaba en Bolivia, luego
de que en noviembre de 2012, por término de misión, entregó las chapas
originales a la Cancillería boliviana, según el ministro de Relaciones
Exteriores, Eladio Loizaga.
Ultima
Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
El canciller
nacional sostuvo el lunes que no hablaría del tema, por tratarse de un caso de
la administración anterior. Sin embargo, ayer manifestó que el caso “está
cerrado” y que Felip es “muy buen funcionario”.
Además,
afirmó que la Cancillería boliviana no tenía por qué pedir informe a la
Embajada de Paraguay sobre las acciones o sanciones adoptadas por el Ministerio
de Relaciones Exteriores paraguayo respecto al funcionario involucrado en el
hecho. “Yo no lo hubiera permitido”, aclaró.
El hecho
ocurrió en noviembre de 2012. La Cancillería Nacional solo pidió disculpas por
medio de una nota fechada el 5 de diciembre del mismo año, dirigida vía
Embajada paraguaya en La Paz, acto con el que reconoció lo sucedido. Además,
expresó que “hechos similares no volverán a repetirse”. Para el canciller
Loizaga, no obstante, el funcionario involucrado en el ilícito, “no clonó” las
placas diplomáticas.
La
Cancillería boliviana, que considera que hechos como este “afectan las
relaciones de amistad entre Estados”, siguió investigando el caso hasta este
año. El vehículo de Felip sigue con restricción para circular en Bolivia y se
encuentra bajo resguardo de la Embajada. Felip no fue sumariado y, hasta ayer,
nadie en la Cancillería supo responder si el funcionario recibió alguna
sanción.
Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)
Amparándose en
el tratado general de Integración y Cooperación Económica y Social para la
Conformación de un Mercado Común entre los países de Bolivia y Perú, dirigentes
de la Central Única de Barrios y Frente de Defensa de los Servicios Sociales de
la provincia de Chucuito, viajarán a Bolivia para solicitar la dotación de gas
para la zona sur de la región.
Ante la
exclusión de Puno del ducto principal del Gasoducto Sur Peruano, los líderes de
estas organizaciones populares de Juli, ayer se reunieron para acogerse a este
tratado firmado entre los ex presidentes Hugo Banzer y Alberto Fujimori, el 14
de diciembre de 1998.
El viaje de los
dirigentes juleños a La Paz (Bolivia) sería en los próximos días, para traer
gas natural de Bolivia para abastecer a la zona aymara. Esta propuesta será
planteada hoy en una reunión de dirigentes en la ciudad de Juliaca.
Cabe indicar
que el presidente Ollanta Humala dijo que la construcción del Gasoducto Sur
Peruano abrirá la posibilidad de que Bolivia conecte su red de gas y le dé
mayor dimensión al proyecto.
“Este es un
proyecto que trasciende a un gobierno”, dijo Humala. “Da la posibilidad de que
también nuestros hermanos bolivianos puedan integrarse a este ducto de gas y
darle mayor dimensión al proyecto”, añadió.
Sin embargo, el
presidente reconoció que este tema todavía debe conversarlo con su homólogo
boliviano, Evo Morales.
UDLAP: EX PRESIDENTE DE BOLIVIA PRESENTÓ CONFERENCIA
SOBRE DEMOCRACIA EN AL
Pueblo En Línea de México (www.pueblaonline.com.mx)
La Universidad
de las Américas Puebla recibió al expresidente de Bolivia Carlos Mesa Gisbert
durante su gira por México para presentar el libro Soliloquio del conquistador,
donde además presentó la conferencia Magistral titulada “Perspectivas de
la democracia en América Latina”.
“Un sistema
democrático en debilidad y la transnacionalización de todo, son los desafíos de
fondo que tienen que encarar los países de América Latina”, afirmó el
expresidente de la República de Bolivia, Carlos Mesa Gisbert, durante una
ponencia que brindó a estudiantes y académicos de la Universidad de las
Américas Puebla.
Sobre el
sistema democrático, el expresidente de Bolivia dijo que este se debe cambiar
en concepto y en comportamiento político, ya que actualmente está perdiendo
credibilidad porque está siendo administrado irresponsablemente. “Nuestra
democracia se está chirreando y es imprescindible reformular nuestro
pensamiento sobre su funcionamiento tanto desde el punto de vista conceptual
como de aplicación. El proceso de corrupción y contaminación negativa de
nuestros partidos es más que evidente, y la gente lo siente y responde mediante
manifestaciones”, señaló Mesa Gisbert.
Para finalizar
su ponencia el expresidente de la República de Bolivia, Carlos Mesa Gisbert
habló de la transnacionalización, de la cual comentó que se refiere a que los
procesos democráticos están contaminados por diversos factores de poder. “La
transnacionalización del crimen organizado y de poderes que son supra poderes,
que ya no pueden ser resueltos de manera individual por los Estados ha llevado
a que los Estados Nacionales no tengan la fuerza suficiente para combatir
problemas del tamaño que genera el crimen organizado”.
Como parte de
su visita a la UDLAP, el expresidente de la República de Bolivia, Carlos Mesa
Gisbert presentó su libro Soliloquio del conquistador, una obra editada por la
Universidad de las Américas Puebla en conjunto con EDAF México que narra el
pensamiento ininterrumpido de Hernán Cortés; pero no sólo de aquel que
conquista tierras nuevas, por medio de la fuerza, avaricia, tenacidad y
astucia, sino, por medio de la otra lengua: la palabra del otro. Por ello, en
este diálogo interior, la figura del guerrero se complica con la del seductor;
de ahí que la unión con Marina no sea sólo un encuentro carnal entre diferentes,
sino, a la vez, el entendimiento de una alianza poética, apalabrada: alianza en
un contexto que es descrito en la voz viva de Cortés.
La presentación
del libro se llevó a cabo en el Auditorio de la UDLAP y contó con la presencia
del autor Carlos D. Mesa Gisbert y los comentarios del Decano de la Escuela de
Ciencias Sociales de la UDLAP, el embajador Raphael Steger Cataño y del Dr.
Raúl Bringas Nostti, profesor de la Universidad de las Américas Puebla.
Durante su
intervención, el Dr. Raúl Bringas señaló que es una obra que nos confronta con
nuestra historia a través de un diálogo constante que sostiene Hernán Cortés
con el amor que encontró en América, la Malinche. "Lo interesante del
libro desde el punto de vista histórico es la manera en que humaniza la figura
del conquistador a través de los diálogos que sostiene con Marina, con una
narrativa ágil, sencilla e increíblemente entretenida que logra darnos una
visión diferente de este proceso histórico. Al final, el lector no sólo tiene
una pieza literaria sino un bagaje de conocimientos sobre la conquista de
México y Perú".
Por su parte,
el Embajador Steger señaló que en esta gran obra el lector podrá encontrar a un
Hernán Cortez que no está repasando su pasado, sino racionalizando su
melancolía al estar alejado de Tenochtitlan y al mismo tiempo de no poder
disfrutar la tierra que conquistó. “Es además una obra que cuenta con verdades
escritas maravillosamente, con episodios que pueden ser reflexiones poéticas
tan bien hechas que el lector puede adentrarse en la intimidad del soliloquio”.
El autor,
señaló que la obra pretende ser una reflexión sobre lo humano, para comprender
que la aventura humana es contradictoria, dolorosa y paradójica donde el ser y
la sangre están siempre mezclados, y que como todo proceso en el que dos
civilizaciones baten, el resultado tiene un saldo doloroso pero además
creativo. “Intenté en la novela plantear una lógica que siga la construcción
del mestizaje del que somos hijos, pero también hacer comprender el papel
excepcional de Hernán Cortés, como la conquista de un hombre único cuya figura
sólo puede ser entendida a través de la lengua de Marina, que es una mujer con
una personalidad propia, pensamiento único y condición extraordinaria".
LA CIENTÍFICA DE LAS VICUÑAS
La investigadora del Conicet fue distinguida por sus
estudios en el cuidado de la diversidad y la conservación de la vicuña en el
norte argentino. Una especie con un altísimo valor económico, pero también
simbólico. Hoy recibe el premio en la ciudad coreana de Pyongyang.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Bibiana Vilá es
docente de la Universidad de Luján (UNLu) y coordinadora científica de la
Comisión Asesora en Biodiversidad y Sustentabilidad del Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Hoy recibirá el premio Midori
en la ciudad surcoreana de Pyongyang, en reconocimiento a sus investigaciones
sobre la ecología y la conservación de las vicuñas silvestres vinculadas con el
desarrollo de comunidades locales en Jujuy. Vilá hace 29 años que trabaja en el
tema y es la primera científica argentina galardonada por la Convención de
Biodiversidad y la ONU.
Además conduce
el equipo multidisciplinario de investigación denominado Vicam (Vicuñas,
Camélidos y Ambiente) que, entre otras iniciativas, promovió junto a los
pueblos originarios la recuperación del “chaku”, ritual prehispánico que
impulsa una esquila controlada de la especie. Ello favoreció el desarrollo de
un proceso de concientización sobre la regulación de la biodiversidad y la
importancia del bienestar animal para las poblaciones andinas locales.
El alto valor
de la fibra de la vicuña en el mercado, utilizada en la industria textil, causó
casi la extinción del animal en la década del ’60. Sin embargo, un convenio
firmado a fines de los ’70 con Bolivia, Chile, Perú y Ecuador impulsó el
cuidado sustentable de esta clase de camélidos que, en la actualidad, cuenta
con más de 80 mil ejemplares en la Argentina.
–Es la primera
científica argentina en recibir el premio Midori. Me imagino su alegría, pero
el compromiso con su trabajo se intensifica...
–Sí, más bien
se trata de ratificar el compromiso con una especie de un alto valor económico
que atrae actores e intereses que no siempre están del lado de la conservación
y de la sustentabilidad de la biodiversidad. Un orgullo y una obligación que,
por supuesto, me invita a seguir trabajando, a sostener los esfuerzos. Para mí,
estudiar las vicuñas siempre fue un placer, pero tiene momentos difíciles en
que una se siente sola. Por ello, el reconocimiento implica visibilidad y ello
ayuda a sentirse acompañado. Soy conservacionista, pero desde la ciencia. Todos
los procesos de toma de decisiones están teñidos con ello. De todas maneras, el
equipo Vicam en que trabajo es maravilloso, pero la carrera académica se vuelve
complicada y más si tu objeto de estudio está atravesado por múltiples
intereses.
–Hace 29 años
comenzó con esta investigación, ¿por qué escogió a las vicuñas como su objeto
de estudio?
–Cuando me
estaba por recibir de bióloga, con un grupo de compañeros nos juntábamos a
estudiar sobre una rama que se llama Ecología del Comportamiento, que implica
pensar en el comportamiento animal con relación a su capacidad de adaptación al
ambiente. Por otro lado, a los veinte años viajé de mochilera a Jujuy, Bolivia
y a Perú, y el Altiplano me cambió la perspectiva de vida. Enseguida me
gustaron los camélidos, la cultura andina, el paisaje y sobre todo la vicuña.
Se trata de una de las pocas especies de mamíferos en la cual el macho está con
las hembras durante todo el año, de tipo poliginea (el macho posee más de una
hembra en forma simultánea) y sin dimorfismo sexual (es decir, no se
diferencian de las hembras en contextura física). De modo que ya desde su
biología se trataba de un animal interesante que, además, se encontraba en
peligro de extinción y había sido poco estudiado. Toda una atracción para una
joven bióloga aventurera apasionada por los animales silvestres. Su desventaja
era el contexto hostil donde vivía y las dificultades de acceso a su
ecosistema. De todas maneras siempre me gustaron los desafíos, así que partí
con mi mochila, mi grabador, mi telescopio, mi cámara de fotos y... ¡no volví
nunca más!
–Comentaba que
era una especie en extinción cuando empezó a investigarla...
–La vicuña es
un animal que hasta la llegada de los españoles se encontraba bajo la
contención de un esquema indígena sustentable muy eficaz, pues la fibra de
vicuña fue valorada desde un comienzo. De hecho, en la época incaica, la vicuña
sólo vestía a la realeza y en la actualidad viste a los millonarios. Con la
llegada de los españoles y la utilización de las armas de fuego, el cuidado de
la vicuña tomó otro rumbo en un marco mucho más complejo. Se trata de un animal
que pesa unos 50 kilos, que alcanza gran velocidad y salta hasta dos metros de
altura. Un bicho grácil, pero poderoso. De aquí la dificultad para su captura.
Por suerte, en la actualidad hay unos 80 mil ejemplares, aunque en 1960 sólo
existían unos dos mil o tres mil apenas.
–Existe un
convenio que regula el desarrollo sustentable de las vicuñas. ¿Cómo influyó el
desarrollo del nuevo marco legal al momento de sancionarse?
–Ese convenio
salvó la especie. Si no se tomaban medidas de este estilo, desaparecía.
Existían bandas de vicuñeros que las capturaban de modo clandestino. Su
artículo más importante señala que las vicuñas deben ser utilizadas por los
pobladores locales andinos. En este sentido, parte de salvar una especie
implica conocer sus características y sus modos de acción. Es por ello que cuando
comencé a estudiarlas, mi trabajo fue algo así como el descubrimiento de la
vicuña en la Argentina. Me sentaba con mi telescopio a mirarlas detenidamente,
me levantaba antes que ellas y me acostaba después.
–Se trata de un
animal que posee valor económico. ¿Cuáles son las complicaciones que implica
pensar en las vicuñas como si fuera una mercancía?
–Existe una
fuerte tendencia a transformar la especie en un commodity, es decir, la vicuña
deja de ser vista como un animal silvestre de la Puna que se relaciona con las
poblaciones locales y comienza a ser resignificada en función de sus kilos de
fibra. En efecto, pasa a ser observada como si fuera un objeto susceptible de
ser comercializado y ello afecta su conservación. Si hay algo en lo que
invierto energía es en ese cuidado. Por lo menos en los sitios en los que me
muevo, me esfuerzo para que ello no ocurra. Cuando hay dinero, ingresan nuevos
actores que buscan participar.
–¿Cuánto puede
salir el kilo de fibra?
–Se paga unos
600 dólares. Hay mucho dinero de por medio con este animalito, pues se trata de
una de las fibras más caras del mundo. Como decía un colega: la vicuña
encuentra en su fibra su bendición y su castigo. Por obtener la fibra de esta
especie les pegaban tiros para exportar sus cueros, y por otra parte, gracias a
la fibra de vicuña, en la actualidad, la conservación es regulada bajo un
control más riguroso que permite la reproducción de la especie. Cada individuo
brinda poca cantidad de fibra, unos 200 gramos, ya que es muy liviana.
–De modo que el
factor económico es innegable, ¿pero cómo se conjuga ello con el valor
simbólico asignado por las poblaciones locales?
–Bueno, es un
animal que posee un alto valor simbólico. Detrás de la vicuña subyace una
cosmovisión andina muy arraigada. El animal se encuentra asociado a la
Pachamama –deidad incaica–, dueña de la fauna de la región, y a su vez se
encuentra protegido por Coquena, un pastorcito con apariencia de duende que
castiga a quien maltrata a las vicuñas. Entonces, todo el conjunto de creencias
emerge y se combina al momento de la captura. No-sotros antes de capturar
hacemos una “chayada”: un evento fundamental y obligatorio que implica la
realización de un agujero en la tierra, y se depositan hojas de coca, cerveza,
alcohol y cigarrillos. Por supuesto, se trata de un ritual realizado por los
pobladores al que nosotros como equipo de investigación somos invitados.
Después de todo, las muestras científicas corresponden al equipo, pero la fibra
es de la comunidad.
–¿Cómo se
realiza el proceso de captura?
–La captura es
en conjunto, todos los actores del pueblo llevamos las vicuñas al corral. La
motivación y las ganas se unen para cumplir un mismo objetivo, y ello coadyuva
para que las diferencias culturales se esfumen. Somos más de cien personas que
trabajamos en el campo. Si el arreo fue bueno, conseguimos capturar unas
ochenta vicuñas al día. Una vez que se encuentran allí, dividimos tareas. Si
bien el grupo científico determina qué animales son aptos para esquilar, el
proceso efectivo lo realiza la comunidad. La Secretaría de Gestión Ambiental de
Jujuy también participa del control, pues se encargan de inspeccionar y separar
la fibra producto de nuestra acción de aquella conseguida a través de la caza
furtiva. Es muy grave la caza no regulada, porque potencia las chances de
extinción.
–Una vez que
son atrapadas, ¿qué trato establecen bajo la manipulación humana?
–La vicuña es
un animal silvestre que no está acostumbrado a relacionarse con los seres
humanos. Entonces desarrolla reacciones frente a las personas como si fueran
sus predadores. Por ello, cuando las reunimos, tomamos muestras de sangre para
medir las hormonas de estrés, lo que tiene su complejidad. Desde Vicam
impulsamos y construimos un contexto científico que nos permite tratar una serie
de asuntos muy importantes, como el principio de precaución.
–¿De qué se
trata?
–Nosotros
escribimos con la comunidad un documento que se denomina Plan de Manejo, que
incluye todas las investigaciones biológicas previas a la captura que nos
permite, a su vez, solicitar las autorizaciones en los organismos de control de
fauna de Jujuy. Se trata de un documento precautorio, pues se razona sobre los
distintos momentos del manejo de la fauna: se predicen los riesgos y los modos
en que pueden ser resueltos. Por ejemplo, se estipula el modo de actuar si en
el proceso de arreo interviene otro animal, como puede ser el zorro. Ello debe
ser previsto, el momento del arreo es muy intenso y rápido. Todo ello
diferencia la captura en un marco científico de uno realizado de modo ilegal,
en que no se prevén ninguna de estas variables.
–¿Qué valor
atribuye a la educación ambiental con respecto al bienestar animal?
–A la educación
ambiental le dediqué muchísima energía. Cuando llegué a la Puna, me sorprendió
el divorcio entre lo que los chicos estudiaban en la escuela respecto de su
realidad. Los libros no explicaban las características de la Puna; sólo a veces
lo trataban como un asunto marginal. Las escuelas estaban situadas en un
ecosistema que no se correspondía con los que los maestros enseñaban. En
efecto, armamos unos cursos de educación ambiental y capacitación docente que
los dictamos en Catamarca, Salta y Jujuy. Congregábamos maestros de la Puna en
distintos pueblos por cinco días y luego hacíamos una salida al campo. Por
supuesto, los camélidos eran un eje histórico que atravesaba y articulaba toda
la historia de la región. La educación ambiental constituye la última pata de
un trabajo muy rico en esfuerzo y rigurosidad científica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario