El
vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, ha visitado el Centro de
Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad de Economía de Praga para hablar sobre la situación económica que
atraviesa su país. El vicepresidente ha destacado el buen rumbo que lleva
Bolivia y ha expresado su propósito de reestablecer las relaciones económicas
con la República Checa.
Estudiantes,
académicos, embajadores y sobre todo bolivianos estaban expectantes ante la
visita del vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera. Y es que ha pasado
mucho tiempo desde la última vez en que un alto cargo del Gobierno boliviano
visitó Praga. La cita de este año ha perseguido el objetivo de presentar la
situación económica en la que se encuentra el país sudamericano. Además Linera
también ha aprovechado para exteriorizar su interés en la creación de nuevos
vínculos comerciales con la República Checa.
“Tengo la
impresión que la relación económica hasta los años 70, mediados de los 80 era
mucho más fluida y luego se ha enfriado demasiado. La manera en que pensamos
reactivar estos vínculos es a través de la cercanía de empresas checas en
tecnología e infraestructura en Bolivia. Hoy Bolivia está viviendo un boom
económico y está invirtiendo mucho en infraestructura y en procesos de
industrialización de sus materias primas”.
Linera ha
recordado que empresas checas como la compañía de calzado Bata o la compañía de
motocicletas Jawa han tenido una presencia muy importante en el país
sudamericano. Sin embargo, el vicepresidente asegura que aprovechando el
crecimiento económico de Bolivia, las relaciones comerciales entre ambos países
deberían ir más allá para pasar a abarcar sectores industriales más
transcendentes en el desarrollo de su país.
“Ha llegado
el momento de volver a reencontrarnos y no solamente como antes con los zapatos
y con las motos, que era muy conocido el país checo en Bolivia, ahora con la
infraestructura y la industria. Tiene que abrirse una nueva época de
acercamiento entre muchos países y ustedes tienen cosas que nosotros
necesitamos”.
Asimismo en
su discurso el vicepresidente ha aprovechado para dejar constancia de la
evolución económica del país mediante la muestra de los buenos resultados
obtenidos por su Gobierno durante los últimos años. Para acabar, puesto que la
mayoría de su audiencia estaba compuesta de jóvenes estudiantes, Linera les ha
querido dar un consejo.
“No hay nada
más terrible que apegarse a una escuela estricta y luego pasarse a la
contraria. Esa no es una ruta. Los economistas al fin y al cabo son como los
filósofos, también se equivocan. Sólo que ellos cuando se dan cuenta pierden
una clase en la universidad, pero quien sufre las consecuencias son los pueblos
que pierden puestos de trabajo, pierden dinero, pues aquí hay que actuar con
responsabilidad”.
Así pues,
Linera ha asegurado que después de su visita espera que los vínculos
comerciales entre Bolivia y la República Checa se reencuentren hasta volver a la
buena relación que tenían en el pasado.
(www.radio.cz/es/rubrica)
TELEFÉRICO
SE ELEVA SOBRE LA PAZ
Va a transformar las vidas de los pasajeros entre La Paz, Bolivia, y la cima de la montaña de El Alto, que actualmente tienen a zigzaguear por la ladera en el tráfico horrible. Pero ¿todo el mundo será capaz de pagarlo?
The
Guardian de Londres (www.theguardian.com)
A través de
sus vidrios polarizados, la cabina reluciente rojo ofrece los pasajeros una
vista espectacular de las montañas de los Andes con casquete glaciar que se
desliza serenamente fuera de la capital administrativa de Bolivia, La Paz,
ascendiendo casi 500 metros hasta la ciudad del acantilado de punta de El Alto
- la metrópolis principales más altos del mundo a una altura de 4.150 m.
Es muy lejos
de las bocinas a todo volumen, pasajeros colgando de autobuses de humo eructos
y peatones que navegan interminables ríos de tráfico que es la experiencia
habitual hora punta para los viajeros que viajan entre estas ciudades vecinas,
hogar de cerca de 2 millones de personas.
Nuevo $ 234
millones de la región ( 140 millones €) sistema de teleférico, que transportará
pasajeros entre terminales elegantes y modernos en el silencio controlado, se
le dio su primera aparición en público esta semana. Cuando las tres líneas
están funcionando que será capaz de transportar 18.000 pasajeros por hora
durante casi 11 kilometros - por lo que es el sistema teleférico urbano más
largo del mundo. Es una innovación, muchos bolivianos esperan a su vez, su
incómoda y aparentemente interminable viaje en un paseo rápido y moderno.
Mariela
Choque, 20, es una de las decenas de miles de personas que se desplazan desde
El Alto a La Paz todos los días. Para llegar a su trabajo en un café de La Paz
desde las 7am, ella debe despertar antes del amanecer. Es sólo 10 km en línea
recta, pero el bobinado, zigzagueando, viaje tráfico atascado por la ladera escarpada
tarda más de una hora.
Es peor en la
noche, cuando no a menudo no son suficientes de las pequeñas furgonetas blancas,
que sirven como la principal forma de transporte de masas en La Paz y El Alto,
para manejar el número de viajeros. "Todo el mundo está luchando por subir
a un autobús, "dice ella". Hace que la gente desesperada".
Ahora, sin
embargo, va a ser capaz de subir a un teleférico en el mismo borde del
acantilado de El Alto, y el código postal a La Paz en cuestión de minutos - el
corte de casi media hora de su viaje en cada sentido. "Esta es una gran
opción para aquellos de nosotros que viven en El Alto. Creo que el viaje va a
ser mucho más rápido, más eficiente y menos agotador. Voy a levantarme tarde,
tendrá más tiempo para recoger mis cosas juntos, y no salir corriendo a la
puerta olvidar mi uniforme".
Terreno los
desafíos de La Paz montañosas e inestables presentes en cualquier tipo de
construcción, pero Javier Tellería, gerente general de Doppelmayr, la empresa
austriaca la construcción del sistema para el gobierno del presidente Evo
Morales, dice teleféricos son un ajuste natural.
"El
noventa y nueve por ciento de nuestros coches de cable están construidas en
zonas de alta montaña, con grandes desniveles, deslizamiento de tierra y zonas
glaciales que son igual o más complejo que el de La Paz ", dice.
El sistema Mi
Teleférico (Mi Cable Car), que funciona con electricidad, también puede
disminuir la contaminación del aire mediante la reducción del número de coches
en la carretera. Sistemas de transporte por cable urbanos ya están trabajando
en Colombia, Venezuela y Brasil, y con frecuencia se utilizan para vincular los
barrios más alejados y de bajos ingresos con los centros urbanos.
"Este es
un mercado en sus primeras etapas", dice Telleria de utilizar teleféricos
para el transporte urbano. Señala que son útiles en zonas muy desarrolladas,
como La Paz y El Alto, ya que su espacio físico es tan pequeño". La única
opción es llevar a cabo proyectos de desarrollo grandes, la demolición de
muchas casas y hacer nuevos caminos - o instalar teleféricos urbanos ",
dice.
El rojo línea
será totalmente abierto al público en mayo. Pero una gran pregunta sigue
siendo: ¿cuánto va a costar? Fuentes gubernamentales indican que será competitivo
con el transporte terrestre: un autobús cuesta actualmente 2,50 bolivianos
(22P) de El Alto al centro de La Paz, pero el precio oficial del teleférico no
se dará a conocer hasta el próximo mes. Choque piensa nada hasta 3,50
bolivianos sería razonable.
Este mes de
octubre Bolivia celebrará elecciones presidenciales, y Morales, elegido por
primera vez en 2005, hará su tercera carrera de la oficina. Encuestas ya lo
muestran con una ventaja grande. Si los teleféricos a tener éxito como una
forma rápida y asequible de transporte público, que será una pluma en la gorra
del gobierno. (www.theguardian.com)
NOTAS PARA TODOS DESDE EL ABRA DE SANTA CRUZ
Escribieron a la Presidenta y al Gobernador, entre otros.
Solicitan “mantener la integridad territorial”.
El
Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
La Comunidad
del Abra Santa Cruz, en donde 17 familias salteñas quedaron viviendo en
territorio boliviano desde la instalación de un nuevo hito pedido por las
autoridades argentinas en la zona, envió notas a distintas autoridades
nacionales. “Esperamos contar, desde ya, con su comprensión y un gran interés
por mantener la integridad de nuestro territorio”, dicen las notas enviadas a
la presidenta Cristina Fernández de Kirchner; el gobernador, Juan Manuel
Urtubey; la Corte Suprema de Justicia de la Nación; la Cámara de Diputados de
la Nación; entre otros.
Las notas están
firmadas por 50 personas, entre vecinos, dirigentes aborígenes y educadores de
la zona, que estuvieron presentes en la reunión comunitaria del domingo 30 de
marzo, en el Abra de Santa Cruz. Los miembros de la comunidad originaria solicitaron
la “intervención en el conflicto limítrofe que se encuentra afectando a 17
familias de esta comunidad”. El documento afirma que “hasta hace poco tiempo
estas familias se encontraban viviendo en suelo argentino, situación que
siempre conocieron y que se la trasmitieron sus antecesores”.
El 28 de
noviembre de 2013 se perdieron cerca de 600 hectáreas del territorio salteño
que siempre pertenecieron a la antigua finca Santa Victoria, propiedad de la
familia Campero, heredada del Marqués de Yavi que se unió a la revolución que
liberó el continente. Esas tierras se transformaron más tarde en el actual
departamento de Santa Victoria Oeste, tierras salteñas a las que solo se puede
acceder por Jujuy o por Bolivia. Ese día, en 2013, se instaló un nuevo hito en
la zona que alteró el criterio de demarcación que se había seguido
históricamente por parte de los habitantes y del mismo Estado argentino. Según
reveló el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, el hito se colocó “a pedido de
las autoridades argentinas locales”. Es lo que surge de las respuestas que
brindó por escrito el jefe de Gabinete al diputado nacional Guillermo Durand
Cornejo, luego de su exposición en la Cámara de Diputados.
“Hace poco
tiempo ingresaron autoridades del vecino país sin ningún documento legal de
posición de las tierras mencionadas, instalando un hito a 50 metros de la casa
de don Aurelio Peloc, sin consentimiento del propietario de las tierras”, dicen
las notas enviadas también a legisladores salteños y al intendente de Santa
Victoria Oeste, Cástulo Yanque, que solicitó el levantamiento del polémico
hito, según Capitanich. La comunidad pide que se respete “la naciente del río
Santa Cruz, la cual es de Argentina”. Además afirman que el hito mencionado fue
“puesto por imposición”. También se menciona que el día en que fueron las
autoridades a levantar el nuevo mojón en el límite “solo se encontraban en el
lugar mujeres, ya que los hombres son trabajadores golondrina”.
El envío de las
notas quedó registrada en el acta N§60 de la “Comunidad Aborigen Colla Abra de
Santa Cruz”, donde dice textualmente: “Es tierra argentina y los ciudadanos
queremos ser argentinos”. Fue en esa reunión, en donde una puntera política del
intendente Yanque agredió verbalmente a Evangelista Subelza, según la denuncia penal
presentada en la Policía de Santa Victoria Oeste el 2 de abril. Lo mismo quedó
asentado en la citada acta.
En Viscachani
15 familias salteñas perdieron sus tierras
El Tribuno tuvo acceso a una nota dirigida al gobernador de Salta,
recibida el 4 de abril en la Coordinación de Asuntos Institucionales y enviada
por la comunidad de La Falda “que pertenecía a Viscachani”, del municipio de
Santa Victoria Oeste. Según denuncian, sufrieron “el mismo atropello que está
actualmente sufriendo la comunidad de Abra de Santa Cruz”. En 2002, de acuerdo
al testimonio de los 23 firmantes, fueron desalojadas de sus tierras 15
familias salteñas, tras la instalación de un nuevo hito que los dejó en
territorio boliviano.
“Fuimos
marginados por Bolivia que corrió el hito. Por ese motivo decidimos dejar las
tierras con tanto dolor... Queremos que nos devuelvan las tierras que eran
ancestralmente de nuestros antecesores padres argentinos”, dice la nota firmada
por los habitantes que quedaron en territorio boliviano y que con el correr de
los años perdieron sus tierras.
En el caso del
Abra de Santa Cruz, ambos gobiernos aseguraron que se respetará la propiedad de
las tierras de los habitantes que quedaron viviendo en el extranjero desde
2013. Pero esa promesa no se respetó en el caso de los vecinos salteños de La
Falda, donde solo dos familias argentinas mantienen la propiedad de sus
tierras. La mayoría de los originarios salteños que perdieron sus campos viven
hoy en La Quiaca y en localidades cercanas a San Juan de Minas y Río Grande en
Viscachani.
Según los
docentes de la zona, desde hace más de 10 años que no se ven los patrullajes
semanales por los hitos que realizaba en mula la Gendarmería Nacional. Todos
recuerdan al gendarme Valeriano Ríos que intervino en varias ocasiones cada vez
que se avanzaba sobre territorio argentino. En 2001 frenó la colocación de un
nuevo hito en Abra de Santa Cruz, que tras su muerte en 2012 fue instalado a
pedido del intendente Cástulo Yanque, como informó Ca pitanich.
Invitación
de Evo Morales a Urtubey
Ayer se supo,
según confirmaron desde el Gobierno de la Provincia, que el presidente de la
República Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, había invitado al gobernador
de Salta, Juan Manuel Urtubey a la inauguración de una obra hídrica en Mecoya,
Bolivia, vecina a la localidad argentina de Mecoyita, aunque por cuestiones
climáticas la reunión no se concretó.
También ayer,
según información oficial, el senador nacional, Rodolfo Urtubey disertó en la
Conferencia Parlamentaria Internacional sobre los Derechos de los pueblos
indígenas, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
“Es importante
que los países trabajen a nivel regional para concretar los mandatos
constitucionales de los pueblos originarios”, dijo.
LA
MEMORIA DE BOLIVIA
La
República de Perú (www.larepublica.pe/columnistas)
Luego de la
presentación a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la demanda
comprehensiva de Bolivia en contra de Chile el 24 de abril del 2013,
pretendiendo que este país acuda a la mesa de negociación para tratar el tema
de una salida soberana al mar y de que el emplazado convenga en la competencia
de ese tribunal para conocer y resolver esa acción, el país altiplánico se
prepara para presentar la Memoria (demanda en forma) antes del 17 de abril
próximo según acuerdo adoptado por las partes formalmente ante la CIJ.
En su demanda
Bolivia, como se venía especulando, no plantea la invalidez o irrelevancia del
Tratado de Paz y Amistad del 20 de octubre de 1904 que puso término a la guerra
entre ese país y Chile, sino la obligación que tiene éste de “negociar de buena
fe un acuerdo pronto y efectivo que le dé y que le otorgue una salida plenamente
soberana al Océano Pacífico”.
Bolivia ha
debido convenir en que no era viable sostener la invalidez del tratado de l904,
para restablecer, siquiera simbólicamente lo que poseyó según el Tratado de
Límites de 1866, de una parte, porque el Pacto de Bogotá que vincula a ambos
Estados, corta la posibilidad de acudir a la CIJ por divergencias
internacionales suscitadas con anterioridad a 1948, y de otra porque la
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de l961, determinó que los
tratados de límites son a perpetuidad, ratificando un principio ejecutoriado en
la experiencia del Derecho Internacional Público.
Entendemos
que el país altiplánico ha recurrido, para sustentar su demanda, a un
fundamento novedoso, relacionado con la cuestionada teoría de los “derechos
expectaticios” y a la existencia de probada común intención de las partes de
considerar y resolver el tema de su salida soberana al mar. Chile ha
correspondido afirmando que no ha lugar a la demanda, dado que media un tratado
de límites como el de 1904 de carácter definitivo e irrevisable y además porque
las interlocuciones entre partes (2006 y el 2011), inclusive la “Agenda de los
l3 Puntos” no culminaron con acuerdo alguno.
En principio
se podía considerar que la demanda boliviana no tenía porvenir, ya que el
Tratado de 1904, no obstante encerrar una injusticia de enormes dimensiones
(pérdida de todo un litoral marítimo y territorio concurrente) devenía
inatacable, pero conocida la sentencia de la CIJ en el caso marítimo
peruano-chileno, nos asalta alguna duda acerca de que la Corte pudiera denegar
de plano el petitorio boliviano.
Ello porque
ese Tribunal acaba de establecer, en el citado fallo, la posibilidad de inferir
la existencia de fuente de derecho a partir, solamente de indicios o principios
de prueba – los tan cuestionados “acuerdos tácitos” – lo que podría servir de
fundamento a una decisión que obligue a Chile a negociar la salida soberana al
mar con su enconado vecino.
En este
ejercicio de alternativas, que en el mejor de los casos para Bolivia, vía
“acuerdo tácito”, obligaría a Chile a tratar el tema de la demanda, cabe la
posibilidad de que los jueces de la CIJ descubran alguna otra “perla”
interpretativa, que les permita zanjar la grave diferencia existente entre
ambas partes. Ello es posible dentro de la singular hermenéutica aplicada por
ellos en sus últimos pronunciamientos.
TARJETA POSTAL DE COCHABAMBA, BOLIVIA
Director del proyecto DW Akademie Linda Vierecke está
apoyando las estaciones de radio locales en Bolivia. La mayoría de las
estaciones de radiodifusión en lenguas indígenas. Desde el principio Vierecke
sabía que tendría que aprender una de ellas.
DW de Alemania (www.dw.de)
Acabo de pasar
tres horas aprendiendo quechua. Me gusta este idioma Andina - no hay verbos
irregulares, no hay diferencia entre los pronombres personales para
"él" y "ella", y el 30 por ciento de las palabras son de
origen español. La sintaxis es también bastante clara, aunque el orden de las
palabras es diferente de alemán, mi lengua materna.
"Noqa
wasipi Kasani", que significa "Yo estoy en la casa" se traduce
literalmente como "I casa en la mañana".
Durante los
últimos cinco meses, mi familia y yo hemos estado viviendo en Cochabamba,
ciudad boliviana de unos 200 kilómetros de La Paz. Estaremos aquí durante dos
años en total, mientras yo estoy trabajando en un proyecto conjunto organizado
por DW Akademie y la organización alemana para el desarrollo, la GIZ. Llamado
"Pro Periodismo", el proyecto se centra en el fortalecimiento de las
estaciones de radio locales de la región.
Es fácil llegar
a funcionar en español aquí en Cochabamba. Se ha hablado en todas partes, en
las tiendas, en el mercado y en el jardín de infantes. Los medios de
comunicación nacionales también escriben y transmiten en español.
Pero cuando
viaje a sólo 50 kilómetros a las afueras de Cochabamba, te encuentras en
territorio quechua. Un tercio de la población de Bolivia - unos tres millones
de personas - hablan quechua, que es también una de las lenguas oficiales del
país. Así que era obvio desde el momento en que llegué que tenía que aprender
quechua.
Runasimita
qillqaytam Munani. - Quiero aprender a escribir quechua.
Una voz para
las comunidades rurales
Uno de nuestros
socios del proyecto es Cepra, un centro que ofrece formación desde hace más de 70
pequeñas estaciones de radio locales repartidos por todo el país - algunos se
encuentran a 4.000 metros sobre el nivel del mar, otros en las tierras bajas
tropicales, y muchos otros en el medio. La mayor difusión en las lenguas
indígenas de quechua, aymara o guaraní. Las estaciones tienen como objetivo dar
a los pueblos una voz. A menudo son la única fuente de información de los
medios de comunicación en la zona y el centro de actividad de la comunidad. Se
trata de "noqayku" o el "nosotros" inclusivo.
Quechua tiene
dos palabras diferentes para "nosotros". La palabra
"Noqanchej" incluye a la persona que habla y la que se está hablado
de - pero excluye el que está siendo hablado. Por ejemplo: "Mamá, nosotros
(mi hermana y yo) acaba de tener el desayuno." La otra palabra quechua
para "nosotros" es "Noqayku", e incluye a todos, incluyendo
a la persona que se dirige. "Mamá, ¿podemos (mi mamá, mi hermana y yo)
salir ahora?" Me parece el quechua una lengua ingeniosa y práctica.
Radio con una
pasión
Sólo unos pocos
de los participantes del proyecto están capacitados los periodistas de radio,
ninguna de ellas tiene un título universitario y un poco de venir directamente
a la estación después de trabajar en los campos. Pero muchos de ellos tienen
años de experiencia en la radio. Mi trabajo consiste en proporcionar una
formación adicional en formatos tales como entrevistas, debates, reportajes y
noticias. Es importante transmitir que los periodistas son más creíbles si
informan de una manera equilibrada y objetiva.
¿Maypi kasanki?
- ¿Dónde estás?
Radiupi Kasani.
- Estoy en la estación de radio.
Mi Quechua
profesor Daniel Cotari dice que le toma alrededor de ocho meses para aprender
el idioma. Sólo tengo tres semanas más antes de que los talleres se ponen en
marcha, pero quiero ser capaz de decir en quechua - sin trampas - que mi nombre
es Linda y que soy un entrenador.
Por suerte me
puedo hacer el resto del taller en español.
OPOSITOR A MORALES PIDE AMNISTIA PARA PRESOS Y EXILIADOS
POLITICOS
Terra de Argentina (www.noticias.terra.com.ar)
Opositores al
gobierno del presidente boliviano, Evo Morales, pidieron hoy una amnistía
general para todos los presos y exiliados de los últimos ocho años, entre ellos
el exmandatario Gonzalo Sánchez de Lozada y varios de sus ministros refugiados
en EEUU -país que aún no concedió su extradición-, acusados de genocidio por la
Justicia local.
El senador
Marcelo Antezana, de la opositora Convergencia Nacional (CN), precisó que se
enviará una carta al presidente Morales para que haya amnistía este año
electoral.
Desde la
llegada de Morales a la presidencia en enero de 2006 al menos 747 personas han
obtenido o gestionan el estatus de asilo o refugiado político en diferentes
países.
En Estados
Unidos están refugiados Sánchez de Lozada y su exministro de Defensa, Carlos
Sánchez Berzaín, derrocados en 2003 luego de la represión a una rebelión
popular que dejó 67 muertos y más de 400 heridos, y acusados ante la Justicia
de genocidio, sin que hasta ahora Washington haya aceptado sus extradiciones.
También en ese
país están refugiados otros dirigentes y exgobernadores acusados de actos de
corrupción, como Manfred Reyes Villa y Guido Añez.
"La razón
del exilio es la persecución política que realiza Evo Morales contra sus
adversarios utilizando el sistema de justicia como medio, con acusaciones
montadas, sin lugar a defensa alguna", argumentó el opositor Antezana,
para fundamentar sus pedido de amnnistía.
En Perú tienen
refugio político los también exministros de Sánchez de Lozada Mirtha Quevedo,
Javier Torres Goitia y Jorge Torres Obleas.
El exgobernador
de Tarija, Mario Cossío, acusado de corrupción en su gestión está refugiado en
Paraguay.
Varios
dirigentes de Pando, acusados de una matanza de campesinos en 2008, cuando se
produjo un intento de secesion y golpe de Estado en Bolivia, se refugiaron en
Brasil, mientras el exgobernador de ese departamento, Leopoldo Fernández,
permanece detenido en La Paz.
En Brasil,
también busca se le otorgue refugio el exsenador opositor Roger Pinto,
refugiado durante meses en la embajada de Brasilia en La Paz, cuyos
diplomáticos ayudaron a su fuga, lo que generó la renuncia del canciller
brasileño Antonio Patriota.
En España está
como refugiado político el ex ministro de Educación, Hugo Carvajal Donoso.
¿PERDIÓ EVO MORALES EL RESPALDO DE SUS BASES?
El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe/mundo)
En 2006, Evo Morales
se convirtió en el primer presidente indígena en la historia de Bolivia
gracias al apoyo de cinco sectores clave, que formaban el Movimiento al
Socialismo (MAS): los indígenas, los
cocaleros, los campesinos, los mineros y la Central Obrera Boliviana (COB),
el principal sindicato del país.
Ocho años
después, el mandatario aspira a ganar la presidencia por tercera vez
consecutiva en los comicios previstos
para el próximo 5 de octubre, pero muchos de quienes lo respaldaban en
sus orígenes ahora están descontentos con su gobierno.
Así lo señalan
varios observadores que afirman que se ha desgastado la base de poder
tradicional del MAS.
Un ejemplo de
esto es el conflicto que hoy enfrenta al gobierno con grupos de cooperativistas
mineros que rechazan un proyecto de ley oficialista que les prohibiría trabajar
para empresas privadas.
Este jueves,
Morales se reunirá con representantes de la Federación de Cooperativas Mineras
(Fencomin) para intentar buscar una salida a la disputa, que generó fuertes
choques la semana última entre los mineros y la policía.
Pero no es la primera vez que el gobierno se
enfrenta con sus propias bases: en 2011 diversos movimientos indígenas
realizaron manifestaciones masivas contra la construcción de una carretera que
iba a atravesar el corazón de una de las mayores reservas naturales del país, el
Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), donde viven unos
15.000 nativos.
Si bien el
proyecto fue paralizado, muchas comunidades indígenas quedaron desencantadas
con Morales y comenzaron a formar sus propias agrupaciones políticas, resentidas
también por lo que consideran una falta de representatividad en la Asamblea
Legislativa Plurinacional, el Congreso boliviano.
CONFLICTOS INTERNOS
Según el analista político Mario Galindo Soza, del Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (Cebem), la mayoría de los grupos que tradicionalmente apoyaban al MAS ahora están divididos.
Según el analista político Mario Galindo Soza, del Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (Cebem), la mayoría de los grupos que tradicionalmente apoyaban al MAS ahora están divididos.
"No son
solo los indígenas y los mineros. En
siete de las nueve federaciones de campesinos también hay conflictos internos.
Las cúpulas están con el gobierno pero dentro de las agrupaciones hay muchas
divisiones", aseguró a BBC Mundo.
Incluso dentro
de la COB -con la que el MAS estableció una alianza electoral de cara a los
comicios de octubre- hay divisiones internas, afirmó Soza.
Para Galindo
Soza, el descontento tiene un motivo principal: "El programa de gobierno
está en contradicción con muchos de los intereses de las bases y por eso
Morales ha perdido capital político".
Kathryn
Ledebur, de la ONG Red Andina de Información, coincide en que en estos años de
gobierno el MAS ha perdido el apoyo de muchos "subsectores" que
formaban parte de sus bases. Sin embargo, le restó responsabilidad política a
Morales.
"En
Bolivia siempre hay protestas, es parte de la vida acá. En un año electoral no
sorprende que muchos grupos aumenten sus reclamos, porque saben que el gobierno
estará más receptivo", afirmó.
También
consideró que a pesar de que muchos grupos -como los indígenas, los campesinos
y los cocaleros- se sienten identificados con el presidente, no significa que
le darán un apoyo automático.
"No existe
el concepto del cheque en blanco en Bolivia, el presidente constantemente tiene
que consensuar con sus bases", indicó Ledebur.
MARCHA ATRÁS
Esta política de consensos explica por qué en los últimos años Morales decidió dar marcha atrás o dejar en suspenso algunas de sus decisiones más polémicas, como la construcción de la carretera a través del Tipnis o el recorte de los subsidios al combustible, conocido como el "gasolinazo".
Esta política de consensos explica por qué en los últimos años Morales decidió dar marcha atrás o dejar en suspenso algunas de sus decisiones más polémicas, como la construcción de la carretera a través del Tipnis o el recorte de los subsidios al combustible, conocido como el "gasolinazo".
Ahora, el
gobierno también accedió a congelar la controvertida ley de minería, que ya
tiene media sanción en el Parlamento, y cuyo futuro dependerá de lo que el
gobierno acuerde con los mineros.
A pesar de
estas concesiones, analistas como Ledebur creen que es "imposible"
que Morales satisfaga a todos.
"Los
movimientos sociales no son grupos uniformes. Con cualquier decisión que tome
el gobierno siempre alguien gana y alguien pierde", remarcó a BBC Mundo.
CONFIADO
A pesar de esta encrucijada, el presidente boliviano se muestra confiado en que logrará no solo mantener, sino ampliar sus bases políticas en los próximos comicios.
A pesar de esta encrucijada, el presidente boliviano se muestra confiado en que logrará no solo mantener, sino ampliar sus bases políticas en los próximos comicios.
"La meta
para mi es ganar con 74 %. Cada elección (debemos) aumentar 10% y está en
nuestra manos", dijo Morales en octubre pasado, al lanzar su candidatura y
la de su vicepresidente, Álvaro García Linera, para un tercer período de
gobierno.
En 2005, el gobernante ganó con el 54% y en 2009 se impuso con el 64%.
"A mí me
causa risa cuando dicen: vamos a derrotar al MAS", se ufanó el mandatario
a finales del año pasado, ante el desafío de sus adversarios que se mostraron
confiados en lograr una segunda vuelta electoral.
Las encuestas
sugieren que Morales no tiene nada de qué preocuparse, aunque tampoco tendría
tantos motivos para celebrar.
Un sondeo
realizado por el diario Página Siete en febrero muestra que el presidente
obtendría una reelección cómoda en primera vuelta, con una diferencia de más de
30 puntos sobre sus principales rivales, Samuel Doria Medina y Rubén Costas.
Sin embargo, la
encuesta anticipa un triunfo con el 45,7% de los votos, muy lejos de la meta
del 74% al que aspira el presidente y por debajo, incluso, de sus anteriores
victorias electorales.
Según los
analistas, los resultados reflejan el desgaste que ha sufrido el mandatario en
sus bases, pero también muestran cómo logró solidificar su liderazgo.
Para Galindo
Soza, la ventaja tan amplia con respecto a sus rivales señala que Morales logró
captar el apoyo de amplios sectores de la población boliviana que se vieron
beneficiados por el auge económico que vive el país bajo su gobierno.
A comienzos de
año la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) informó que
Bolivia tiene uno de los mejores pronósticos de crecimiento de América Latina,
con una tasa de 5,5% para 2014, lo que duplica la de las grandes potencias de
la región.
NO IMPORTA SER GORDITA O BAJITA: MODELOS “CHOLITAS”
BUSCAN SU LUGAR EN EL MUNDO DE LA MODA
Radio
Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
Para ser una modelo “cholita” -denominación que se le da en Bolivia a la
mujer vestida con el traje típico del país- no hace falta ser alta y delgada.
Las mujeres andinas que se preparan para desfilar en pasarelas o aparecer en
publicidades siguen sus propios cánones y buscan imponer su estilo en su país y
el mundo.
“Hay modelos
gorditas y bajitas, lo que no es impedimento para modelar” resume Gabriela
Gutiérrez, propietaria de ‘Gaby Boutique’, una de las empresas bolivianas que
fabrica vestidos para la llamada “moda chola”.
“Lo que se
busca es mostrar la belleza de la vestimenta y saber lucirla”, subraya.
Unas 50
muchachas se reúnen todos los sábados en el salón de un viejo hotel del centro
de La Paz para aprender los secretos del modelaje.
Lucir un
conjunto que consiste en una manta de macramé o una falda con seis o nueve
pliegues a tono, hecha a mano, “es un lujo” considera Rosario Aguilar, quien
abrió la escuela de modelos hace nueve años con apenas 15 jóvenes reclutadas en
fiestas populares.
Visionaria,
Aguilar vislumbraba el valor artesanal y el atractivo que podía generar este
estilo, y creó su productora.
Desde entonces
se puso como meta “mostrar a Bolivia y al mundo entero que estas mujeres pueden
estar en una pasarela”.
Vestir y caminar con elegancia
Patricia
Rodríguez, una de las instructoras, les muestra cómo deben caminar con
elegancia mientras sus faldas doradas de tafetán resplandecen en cada
movimiento y su sombrero gris luce en cada gesto.
Rodríguez
cuenta a la AFP que para reunir experiencia las jóvenes ya “realizaron
presentaciones en varios eventos en La Paz y viajarán a Santa Cruz en junio”
para modelar ropa de cholita.
“Estamos
tratando de salir al interior y luego al exterior” del país, comentó.
Claudia
Villegas es estudiante de ingeniería comercial y modela desde hace dos años.
“Antes no había
cholitas en el modelaje, pero ahora imponemos moda, sacamos a relucir las
últimas telas, colores y tendencias de los artesanos y también así
revalorizamos a la mujer de pollera”, dice Villegas, quien “últimamente” ha
sido elegida “la cholita del carnaval”.
Villegas
comenta que este vestuario no es nada barato. “Una parada así, bien bonita,
puede costar unos 5.000 bolivianos (384 mil pesos), además de que las joyas
están en 8.000 bolivianos (1.200 dólares) y el sombrero Borsalino en unos 6.000
(439 mil pesos). Ahorita yo debo estar vistiendo alrededor de 30.000 bolivianos
(2,2 millones)”, calcula.
Un conjunto de varias piezas y joyas
La ropa de la
cholita, como se denomina a la típica mujer andina, es ostentosa.
“En la
pasarela, la cholita tiene que lucir la manta (una suerte de chal bordado), la
blusa o corsé y joyas” de oro o plata, describe Gabriela Gutiérrez, de 25 años.
“Antes la gente
de la alta sociedad discriminaba a las personas que vestían de este modo, y
creían que sólo servían para empleada doméstica, pero hoy en día no es así”, sostiene.
“Ahora las
hijas de las señoras que visten de chola no se avergüenzan de la vestimenta de
las abuelas y de sus mamás”, afirma.
La ‘moda chola’
logró romper tabúes e instalarse en la política, la economía y la publicidad.
Las cholas son
“parte del ámbito publicitario y se las toma en cuenta también para participar
en avisos, en vallas, en spots publicitarios”, destaca Olga López, ejecutiva de
la empresa publicitaria Trazos Creativos.
“La mayor
experiencia que hemos tenido es con una entidad financiera, que está dirigida a
la microempresa. Para ellos su principal cliente son las mujeres de pollera”,
relata López.
Aunque el
cambio parece a simple vista un asunto de tendencia, refleja una mayor
inserción de estas mujeres en la sociedad, especialmente a partir de una nueva
Constitución boliviana de 2009.
La irrupción de
la chola en los medios y la política surgió en los años 1980 cuando el extinto
radialista boliviano Carlos Palenque formó un partido político cuya figura
emblemática era Remedios Loza, una mestiza aindiada hija de artesanos.
La llegada al gobierno de Evo Morales, primer presidente indígena, marcó
una revalorización de las naciones originarias históricamente marginadas como
la aymara y la quechua que, junto a una mayor presencia en los sectores de
poder, logran insertar también sus estilos de vestimenta.
POR
QUÉ SE ACABÓ LA ERA DEL GRAN CRECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA
BBC
Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)
Los vientos
favorables internacionales que sostuvieron el crecimiento de América Latina a
comienzos de este siglo están cambiando de dirección.
El informe
del Banco Mundial (BM), dado a conocer este miércoles, señala dos factores
globales que explican el cambio de tendencia.
En primer
lugar, el cambio de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos,
que ha llevado a una drenaje de capitales de países emergentes y de América
Latina en particular, y en segundo, la desaceleración de la economía de China
El efecto de
la confluencia de ambas variables, que se notó ya en 2013, se acentuará este
año. El año pasado la economía regional creció un 2,4% (la mitad en comparación
con los años de boom que vivió entre 2002 y 2012) y este año el Banco
Mundial proyecta un crecimiento del 2,3%.
Este cálculo
-provisorio- esconde un panorama diverso que se mueve entre el crecimiento
menor al 1% de Venezuela y el 7% de Panamá. (Ver recuadro)
Pero el Banco
Mundial advierte que todo dependerá de la intensidad que adopten los vientos
que hoy soplan y reconoce que hay razones para un "moderado
optimismo" en la capacidad de resistirlos que tiene la región.
"La
profundidad de estos shocks externos es incierta y su impacto dependerá
del grado de exposición y la capacidad de absorción de cada país.
Desafortunadamente hay un alto riesgo a la baja del cálculo que hacemos en este
momento", señala el informe.
Saquen el
dinero
Un factor de
crecimiento económico regional desde 2002 fue la política de bajo interés de la
Reserva Federal estadounidense a la que se añadió a fines de 2008 el
"Quantitative Easing" o Flexibilización Cuantitativa, una emisión
masiva de dinero a los bancos.
Eso
contribuyó a inundar de dólares algunos países de América Latina, donde el
capital podía obtener mejores tasas que las que ofrecía la misma Reserva
Federal o las entidades financieras de los países desarrollados.
Apenas se
mencionó a mediados del año pasado la posibilidad de un cambio de política,
hubo turbulencias en las monedas de América Latina y otros países en
desarrollo, al punto que la financiera Morgan Stanley acuñó una nueva sigla
para el análisis, "los cinco frágiles" de la economía mundial: Brasil
(que experimentó la peor caída de su moneda en cinco años), India, Indonesia,
Turquía y Sudáfrica.
El cambio de
política se hizo efectivo en enero de este año cuando el presidente saliente de
la Fed, como también se le conoce, Ben Bernanke, aprobó la reducción del
estímulo financiero de US$85.000 millones mensuales a US$65.000 millones.
A mediados de
marzo, su sucesora, Janet Yellen, indicó que se reduciría a US$55.000 millones.
Según el
Banco Mundial, México y Brasil, países que por sí solos concentran la mitad de
los flujos financieros a la región, están particularmente expuestos a estos
vaivenes.
"Los
capitales que entraban abarataban el crédito y fomentaban la inversión. Al
retirarse crean el efecto opuesto: encarecen el crédito, impactan en la tasa de
cambio, reducen el capital en circulación", indicó a BBC Mundo el
economista Jorge Gaggero, miembro fundador de la Red de Justicia Fiscal en
América Latina.
Argentina,
que por su "default" a principios de siglo quedó marginada de los
mercados de capitales, sufre menos estos vaivenes, meintras que la mayor
exposición de México se ve neutralizada por su cercanía e integración con la
economía estadounidense.
China y las
materias primas
En 2013 China
creció un 7,7%, el porcentaje más bajo en 14 años. El pobre desempeño de los
tres primeros meses de este año llevó a las autoridades chinas a anunciar un
paquete de estímulo esta semana.
El objetivo
es que la economía se estabilice en torno a un 7,5% de crecimiento, pero el mismo
gobierno chino ha declarado que las tasas de dos dígitos experimentados en el
pasado no volverán.
Esas tasas y
la plena incorporación de China en el mercado mundial fueron fundamentales para
la década dorada 2002-2012 de la economía latinoamericana, por el impacto que
tuvo sobre el precio de las materias primas.
Con la
desaceleración china, la demanda cayó y tuvo un fuerte impacto en los precios
de las materias primas, en particular las de carácter industrial.
El cobre
sirve de ejemplo. El precio del metal cayó un 10% en lo que va de 2014. China
constituye un 40% de la demanda global del cobre y para Chile, que es el mayor
exportador de cobre del mundo, las ventas al mercado chino representan un 7% de
su PIB.
La tendencia
no cambiará de dirección porque responde a una transformación del modelo
económico chino, que está intentando basar menos su crecimiento en la
exportación e inversión y más en su consumo interno.
"Lo
cierto es que América Latina sigue arrastrando esta fatalidad de las materias
primas. Más allá de los modelos económicos, seguimos dependiendo de productos
primarios", indicó Gaggero a BBC Mundo.
Optimismo
moderado
Sin embargo,
el Banco Mundial opina que hay razones para un moderado optimismo.
"En
primer lugar esta exposición a los shocks externos, producto de la
integración de la región al mercado mundial, no se va a convertir en
vulnerabilidad gracias a una mayor solvencia fiscal", señala el informe.
"Muchos
países medianos o grandes tienen margen de maniobra para poner en marcha
medidas contracíclicas. Pero un número significativo de países de América
Central y el Caribe están más expuestos".
Chile,
afectado tanto por la política monetaria estadounidense como la desaceleración
china, tiene un fondo contracíclico que debería ayudarle a aguantar el
chubasco. Otras naciones con similares herramientas fiscales son Colombia,
México y Perú.
Otra razón
para un moderado optimismo es que, según el Banco Mundial, la región depende
hoy más de la inversión extranjera directa y las remesas que de los flujos
crediticios o la especulación financiera.
"Es
cierto que los países están mejor preparados, en especial los que tienen metas
inflacionarias, pero también es cierto que la situación es más frágil que la de
2008. Lo ideal sería que América Latina tenga una política fiscal más
restrictiva y una monetaria más relajada", señala el Banco Mundial.
En otras
palabras, menos gasto estatal y tasas de interés más bajas que estimulen la
producción y el consumo. Además, los expertos indican que esos desequilibrios
podrían suavizarse con políticas que controlen la fuga de capitales y reduzcan
la evasión impositiva.
La receta
puede no ser del gusto de todos y sus resultados pueden distar de lo esperado
-suele suceder en economía- pero lo cierto es que los gobiernos tienen margen
para actuar.
Infobae
de Argentina (www.infobae.com.ar)
El socialismo
del siglo XXI, fundado por el comandante Hugo Chávez, fue la plataforma
ideológica y política que lo llevó al poder en 1999. A fuerza de petrodólares,
su movimiento intentó expandirse hacia Centroamérica y consiguió generar fuertes
vínculos con países como Brasil, Argentina, Bolivia y Ecuador.
El discurso
de la revolución chavista siempre tuvo un enemigo: "el Imperio",
representado por EEUU y el capitalismo. Desde que Hugo Chávez llegó al poder,
la retórica contra la potencia de América del Norte y contra toda la ideología "neoliberal",
"imperialista" y de "capitalismo salvaje" se convirtió en
un argumento recurrente para justificar las injusticias del país, de la
distribución de la riqueza, excusas que calaron hondamente en los sectores
populares.
En paralelo
al discurso radicalizado anti EEUU, los principales colaboradores de Chávez
hicieron de la península de La Florida su paraíso terrenal para desarrollar los
peores vicios de la corrupción del modelo bolivariano: ser socialistas en
Venezuela y magnates en Miami, Wellington o Palm Beach.
Casto Ocando
es el autor de Chavistas en el Imperio, un libro revelador sobre la doble
moral del chavismo.
"A lo largo de 14 años de revolución chavista, se desarrolló una historia
paralela a la estridente retórica antinorteamericana, llena de paradojas,
pactos secretos y negociaciones con el llamado 'capitalismo salvaje',
abiertamente reñidas con la ideología radical de izquierda profesada por
Chávez, que definió un estilo de doble estándar cuya vigencia continúa en el
postchavismo presidido por Nicolás Maduro", dice el primer capítulo del
libro, recientemente publicado y disponible en versión impresa y electrónica.
En una
entrevista con Infobae TV,
Casto Ocando contó que comenzó a escribir su libro en 2010,
"cuando trabajaba para el Miami Herald. Hasta ese entonces venía
acumulando información sobre las paradojas del socialismo del siglo XXI".
Los
funcionarios chavistas mantenían su retórica anti EEUU mientras gestaban "una
relación con ese odiado imperialismo norteamericano", destaca Ocando.
Caballos de
raza, aviones privados, propiedades en zonas exclusivas frente a la playa,
colecciones de autos de lujo, muebles europeos, viajes a destinos exóticos son
sólo algunos de los lujos que los socialistas venezolanos disfrutan cuando
salen del país.
El libro
detalla algunos casos con ribetes escandalosos, como el del militar retirado Alejandro
Andrade, un compañero de armas que fue condenado con Chávez tras el golpe de
1992 y recibió el mismo beneficio del perdón presidencial que habilitó el
inicio de la carrera política que llevó al poder al bolivariano.
Alejandro
Andrade ocupó cargos menores que tuvieron muy malos resultados, según las primeras
auditorías del flamante gobierno de Chávez en 1999. Sin embargo, un accidente
cambiaría su vida para convertirlo en un magnate que participa con sus propios
caballos en los concursos de salto más prestigiosos de EEUU, con residencia en
el exclusivo condado de Wellington, donde se encuentran las propiedades más
caras de La Florida.
La historia
cuenta que Hugo Chávez jugaba en Miraflores a las "chapitas", una
práctica de los niños en los barrios pobres de Caracas que consiste en utilizar
un palo de escoba como bate y las tapas de bebidas gaseosas como improvisadas
pelotas. El comandante bateó con fuerza una "chapita" que impactó
directamente en el ojo de Alejandro Andrade. El accidente le costó el ojo al ex
militar y Chávez se sintió culpable y en deuda con su compañero de armas.
"Desde ese momento, se convierte en el hombre de confianza y maneja las
finanzas del chavismo. Comienza a escalar y se transforma en el responsable de
manejar el Fondo Único Social, fue tesorero nacional", explica el autor
del libro.
A partir de
ese momento, el manejo discrecional del dinero le permitió comenzar una vida
"paralela" en EEUU, que hoy le permite contar con "un avión
privado, de entre 8 y 12 millones de dólares". Mientras era responsable de
los fondos destinados para los más pobres de Venezuela, se compraba "una
finca de caballos especializada en Carolina del Sur... Todos los
años patrocina a los jóvenes jinetes de salto, porque su hijo es campeón en
esas competencias", detalla Ocando, y asegura que el comandante Chávez
"antes de morir, le confió el bienestar de sus hijos".
Un cable del
Departamento de Estado filtrado por Wikileaks describió al ex militar Alejandro
Andrade como "miembro de una red de corrupción del gobierno venezolano,
encabezada por Diosdado Cabello (actual presidente de la Asamblea
Nacional)".
Otro de los
notables representantes de la revolución bolivariana es Víctor Vargas, que fue
considerado "el banquero de Chávez" y construyó una inmensa fortuna
gracias a la "sociedad" que gestionó el fallecido presidente con
algunos pares regionales a los que les ofreció dólares a cambio de bonos
soberanos.
Países como
Argentina emitieron bonos de deuda que compró Venezuela con sus petrodólares, a
tasas de interés bastante más altas que las que se podían conseguir en el
"imperio". Con este "negocio", el banquero Víctor Vargas
ganó millones de dólares en comisiones, ya que se ocupó de la emisión de bonos
para varios países "amigos".
Vargas eligió
Palm Beach para desarrollar su pasión por el polo, deporte que practica con
entusiasmo. Los buenos negocios en Venezuela le permiten ser el dueño de un
equipo bautizado "Lechuza Caracas", que suele jugar en el exclusivo
Wellington.
Según revela Chavistas
en el Imperio, en 2005, Vargas y su esposa eligieron una mansión con playa
privada en West Palm Beach. Pagaron u$s33,6 millones por la casa del bulevar
South Ocean, pero no tomaron posesión inmediata de la obra porque encomendaron
su remodelación, que demandó un año de trabajo y unos u$s8 millones más.
Vargas estaba
en su mejor momento de relación con Chávez cuando en 2008 decidió adquirir otra
propiedad en la misma zona, por la que desembolsó u$s68,5 millones y está
catalogada como una de las mansiones más caras del lugar.
La fortuna
del banquero del socialismo del siglo XXI puede oscilar desde los u$s300 a los
u$s3.000 millones, asegura el periodista que investigó los negocios y
contradicciones de la revolución con EEUU.
Funcionarios,
familiares, empresarios amigos, militares retirados son definidos como "la
aristocracia chavista, que va más allá de la europea por la cantidad de dinero
y su forma ostentosa de gastarlo", dice el Ocando en InfobaeTV. Y concluye
con que "esta es la revolución que ha hecho la mayor cantidad de
multimillonarios de América Latina".
Chavistas en
el Imperio es un libro que desnuda la "gran mentira" de la
revolución, como define el autor, porque deja en evidencia las contradicciones
de un modelo socialista que usó el discurso anti EEUU, mientras paralelamente sus funcionarios realizan millonarios negocios
personales con "el imperialismo yanqui" que Chávez despreciaba.
FUERTES CRÍTICAS DE LA UCR POR LA FALTA DE POLÍTICAS
OFICIALES CONTRA EL NARCOTRÁFICO
Sanz y Morales denunciaron
la ausencia de organismos de control en la frontera
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El oficialismo
volvió a pasar ayer un mal momento en el Senado por las deficientes políticas
del Poder Ejecutivo, cuando el radicalismo planteó duras críticas a las medidas del gobierno de Cristina Kirchner en la lucha contra el narcotráfico .
Las quejas
estuvieron centradas en los controles fronterizos en Salta y Jujuy, provincias
en las que la UCR
dijo haber detectado "llamativas ausencias" de organismos públicos
para combatir el avance del tráfico de drogas.
"No hemos
visto un plan coordinado y hemos notado ausencias incomprensibles en el lugar,
como personal de migraciones, de la Aduana, de la AFIP y de la UIF",
denunció Ernesto Sanz (UCR-Mendoza), quien narró una recorrida que, junto al
presidente de su bloque, Gerardo Morales (Jujuy), realizó por diferentes
puestos de frontera con Bolivia.
El debate se
generó por el pedido de la UCR para que se tratara sobre tablas una serie de
proyectos de comunicación para reclamar al Poder Ejecutivo la adopción urgente
de medidas para ayudar a la lucha contra el narcotráfico y uno de ley que
propone crear nuevas secretarías en los juzgados federales de la región.
Pistas
clandestinas
A su turno, el
senador Morales agregó más testimonios de su visita con Sanz a la zona de
frontera y criticó al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, que en su informe
ante el Senado el mes pasado negó que existiera un incremento del narcotráfico
en el país.
"Mientras
Capitanich dice que los radares andan bien y que no hay pistas clandestinas,
algunos gendarmes nos dicen: «Mire, todo el país es una pista
clandestina»", se quejó el senador jujeño.
El reclamo del
radicalismo fue apoyado por el FAP. "Necesitamos celeridad, necesitamos
resultados", reclamó el socialista Rubén Giustiniani (Santa Fe), quien
pidió que se cubriera la vacante en el juzgado de Rafaela, ciudad que, destacó,
se encuentra sobre la ruta 34, una de las utilizadas por los narcotraficantes
para distribuir la droga que ingresa por el norte del país.
Sanz amplió su
denuncia e hizo hincapié en la inacción de la Unidad de Información Financiera
(UIF) en su tarea de perseguir y controlar actividades que pudieran permitir el
lavado de dinero proveniente de actividades ilegales como el narcotráfico.
"Nos han
contado varios jueces que han mandado infinidad de informes a la UIF por
presencia de colombianos comprando locales y propiedades y no han tenido ni una
respuesta", afirmó el legislador mendocino.
Apremiado por
la falta de directivas del Gobierno y por la crudeza de las denuncias, el jefe
del bloque oficialista, Miguel Pichetto (Río Negro), aceptó la aprobación de
dos proyectos de comunicación (instando a cubrir vacantes en juzgados federales
y a realizar obras de infraestructura penitenciaria en la región).
Con el
argumento de que el tema debe discutirse "como política de Estado",
el líder de la mayoría oficialista pidió postergar la creación de nuevas
secretarías judiciales y una declaración de crisis carcelaria en los penales
del NOA ante la superpoblación generada por causas de narcotráfico.
Dictamen para
Repsol
La mayoría
oficialista de las comisiones de Energía y de Presupuesto y Hacienda de la
Cámara de Diputados firmaron ayer el dictamen para la expropiación del 51 por
ciento de las acciones de YPF, hoy en manos de la petrolera española Repsol. La
iniciativa se debatirá en el recinto el 23 de este mes.
LA OPOSICIÓN PIDIÓ ACELERAR EL DEBATE SOBRE LA
INSEGURIDAD
Clarín de Argentina (www.clarin.com/politica)
Una semana
después de que el jefe de Gabinete Jorge Capitanich afirmara que “no hay ningún
dato” que corrobore la existencia de pistas clandestinas y dijera que “los
vuelos irregulares no necesariamente tienen que ver con estupefacientes”, la
oposición en el Senado denunció que en el Norte argentino se vive “una
sensación de precariedad y vulnerabilidad” en torno a la lucha contra el
narcotráfico y reclamó acelerar el tratamiento de proyectos que contemplen
“soluciones” al tema.
El oficialismo,
a través del jefe de bloque Miguel Pichetto, se mostró dispuesto a avanzar con
el debate y hasta comprometió la visita del secretario de Seguridad Sergio
Berni. También acompañó sendos proyectos de resolución de la UCR, que insta al
Gobierno “a atender la crisis edilicia y de vacantes de la Justicia Federal de
Salta y Jujuy”, encargada de investigar los delitos vinculados a las drogas.
Aunque el tema
narcotráfico no estaba en la agenda de la sesión, el radical Ernesto Sanz abrió
la discusión y relató con preocupación detalles de su visita, junto a otros
legisladores radicales, al Norte argentino. “El jueves pasado fuimos a la frontera
con Bolivia. Nos entrevistamos con gendarmes, con efectivos del Ejército y con
gente de la Justicia. Queríamos ver in situ qué sucedía. Debo decir que, pese a
la buena voluntad de todas las partes, hemos vivido una sensación de
precariedad y vulnerabilidad sorprendente. No hay un plan de acción coordinado
contra el narcotráfico”, sostuvo.
Su compañero
Gerardo Morales, jefe de bloque radical, quien también participó de la
comitiva, cuestionó a Capitanich y advirtió que “mientras él dice que no hay
pistas clandestinas, algunos gendarmes y efectivos del Ejército (de la
frontera) nos dicen que todo el país es una pista clandestina y que aterrizan
aviones en cualquier parte”. El legislador jujeño también contradijo a
Capitanich por el funcionamiento de los radares. “Mientras en Diputados –la
semana pasada– aseguraba que funcionaban bien, nosotros veíamos en el terreno
que en Orán funciona sólo 12 horas y cubre apenas hasta los 2.000 metros de
altura”.
La primera
respuesta del oficialismo a las inquietudes radicales fue insólita. Rodolfo
Urtubey, hermano del gobernador de Salta Juan Manuel, cuestionó a los radicales
por recorrer la frontera “sin avisar” a la Comisión de Seguridad Interior y
Narcotráfico que él preside. Y deslizó que detrás de ese gesto hay una
intención de sacar un “rédito” político. “No somos un club, somos un partido
político y no tenemos porqué pedir permiso”, le replicó Morales. El reclamo
radical fue avalado desde la centroizquierda, por Rubén Giustiniani, y también
encontró eco en el PRO. “La lucha contra narcotráfico debe ser política de
Estado. No podemos seguir enfrentándonos entre las fuerzas políticas”, concluyó
Gabriela Michetti. Irritado, por “discursos que sobreabundaron”, Pichetto instó
a la oposición a “dejar de ser comentaristas” y debatir los proyectos “en el
ámbito de las comisiones” y reafirmó que el kirchnerismo “está dispuesto”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario