No es fácil
moverse por la capital boliviana de La Paz. La elevada altitud , el tráfico
caótico obstrucción de las calles y las enormes cerros de la ciudad andina
todos hacen los residentes y viajeros por igual quieren que sólo se podían elevarse
por encima de la ciudad. Bueno, ahora que pueden.
Gracias a una
brillante , sistema de teleférico rojo , los viajeros ahora pueden viajar de la
vivienda cuenca del altiplano a la mayoría de La Paz hasta casi 1,600 pies a la
vecina de El Alto. Antes , alrededor de 200.000 pasajeros tuvieron que soportar
todos los días el arduo camino de nueve millas en autobús o en coche entre las
dos ciudades . Ahora , el teleférico de largo casi siete millas - la congestión
de tránsito cortes hacia abajo y veces de manera espectacular - el más largo
del mundo .
El carril de
volar será capaz de transportar 3.000 personas por hora en cada dirección.
Lo que
básicamente equivale a un tiempo muy largo , góndola urbano de esquí, el Mi
Teleférico ( Mi Cable Car) el costo del sistema alrededor de 234 millones
dólares , pero para los residentes de la ciudad su velocidad y eficiencia en
comparación con las carreteras no tiene precio.
"Esta es
una gran opción para aquellos de nosotros que viven en El Alto, " Mariela
Choque dijo al periódico The Guardian. "Creo que el viaje va a ser mucho
más rápido , más eficiente y menos agotador. Voy a levantarme tarde, tendrá más
tiempo para recoger mis cosas juntos, y no salir corriendo a la puerta olvidar
mi uniforme. "
Además de la
aceleración de los bolivianos desplazamientos , el teleférico es evita algunos
de los obstáculos más peligrosos que pueden ocurrir en el camino. El terreno
montañoso de La Paz fue un reto para el fabricante teleférico Doppelmayr , pero
el gerente general de la compañía , dijo que las dificultades en la
construcción eran nada comparados con los peligros de las carreteras en el país
del presidente Evo Morales .
"El
noventa y nueve por ciento de nuestros coches de cable están construidas en
zonas de alta montaña , con grandes desniveles, deslizamiento de tierra y zonas
glaciales que son igual o más complejo que el de La Paz ", dijo Javier
Tellería .
Se espera que
la ciudad congestionada , colonial de La Paz para beneficiarse de la reducción
de la contaminación del coche gracias a los teleféricos. Situado en un valle
entre altas cumbres , la contaminación queda atrapada sobre la ciudad y crea
una neblina de smog similar al que hizo famoso en Los Angeles.
El proyecto se
espera que sea completamente funcional llegado mayo y marcará otro hito
transporte público en América Latina, donde países como Brasil, Colombia y
Venezuela ya han implementado sistemas similares.
" Este es
un mercado en sus primeras etapas ", dijo Tellería . " La única
opción es llevar a cabo proyectos de desarrollo grandes , la demolición de
muchas casas y hacer nuevos caminos - o instalar tranvías urbanos. " (www.latino.foxnews.com/latino)
DEFORESTACIÓN
ANDINA PROVOCA “TSUNAMI” AMAZÓNICO
La
deforestación, especialmente en los Andes de Bolivia y Perú, es lo que más
eriza las inundaciones en la cuenca del río Madeira, que este año adquirieron
rango de catástrofe en la Amazonia boliviana y en su desaguadero brasileño.
Tendencias
21 de España (www.tendencias21.net)
La
deforestación, especialmente en los Andes de Bolivia y Perú, es lo que más
eriza las inundaciones en la cuenca del río Madeira, que este año adquirieron
rango de catástrofe en la Amazonia boliviana y en su desaguadero brasileño.
Así lo evalúa
Marc Dourojeanni, profesor emérito de la Universidad Nacional Agraria
de Lima, en contraste con ambientalistas y autoridades bolivianas, que insisten en
culpar a las centrales hidroeléctricas brasileñas de Jirau y Santo
Antônio por las inundaciones sin precedentes que castigaron el norteño
departamento de Beni.
“No tiene
lógica”, atajó Dourojeanni a IPS. Sería necesario revocar la ley de gravedad y
la topografía para ignorar que, en este caso, los brasileños sufren más los
efectos de lo que pasa en Bolivia que al revés, sin descartar los muchos
pecados de las represas.
El Madeira
(Madera en Bolivia y Perú) es el mayor afluente del Amazonas y recibe aguas de
cuatro grandes ríos, cada uno con más de 1.000 kilómetros de extensión y
cuencas que componen un área de drenaje de 903.500 kilómetros cuadrados, la
superficie de Venezuela y casi el doble de España.
En Bolivia,
con 80 por ciento de ese área, dos
tercios de su territorio captan aguas que escurren al Madeira por más de 250
ríos, en forma de embudo que desagua en Brasil. De Perú proviene el río Madre
de Dios.
A esa
vastedad se agrega el acentuado declive. Tres de sus grandes afluentes –Beni,
Mamoré y Madre de Dios—, nacen en los Andes, entre 5.500 y 2.800 metros sobre
el nivel del mar, y caen por debajo de los 500 metros en los llanos amazónicos
bolivianos.
Esas
pendientes “hace 1.000 años estaban cubiertas de bosques y ahora están
peladas”, en gran parte por los incendios para abrir espacio a una agricultura
de subsistencia, señaló Dourojeanni, agrónomo e ingeniero forestal, responsable
de la División Ambiental del Banco
Interamericano de Desarrollo en los 90.
La
consecuencia son los torrentes de agua que llegan y se estancan en las llanuras
bolivianas, anegándolas, y siguen a Brasil. Buena parte de esos llanos son
inundables incluso cuando hay lluvias normales.
Este año,
murieron en Bolivia 60 personas y se desalojaron 68.000 familias por los
desbordes, en una repetición acrecentada de tragedias similares provocadas por
los fenómenos El Niño y La Niña, antes de construirse las represas brasileñas.
La
deforestación en laderas andinas entre los 3.800 metros de altitud, donde
empiezan los bosques, y los 500 metros es enorme en Bolivia y en Perú, pero no
aparece en las estadísticas oficiales, denunció Dourojeanni, también creador de
la fundación peruana Pronaturaleza.
Sin barreras
al declive, se arma un “tsunami en tierra firme”, que en el primer trimestre
azotó seis departamentos bolivianos y el fronterizo estado brasileño de
Rondônia.
Las viviendas
de más de 5.000 familias brasileñas se inundaron por la crecida inusual del
Madeira, especialmente en Porto Velho, capital de Rondônia, donde están las dos
hidroeléctricas.
La carretera
BR-364 quedó intransitable desde febrero, aisló el vecino estado de Acre por
tierra y afectó el abastecimiento de alimentos y combustibles. Enfermedades
como leptospirosis y cólera generaron a su tiempo más víctimas.
La búsqueda
de culpables, también en Brasil, se dirigió a las represas. La justicia federal
ordenó a las empresas propietarias de las centrales a apoyar a las víctimas con
alojamientos adecuados, entre otras medidas.
Además, las
empresas tendrán que hacer nuevos estudios del impacto de las represas,
supuestamente responsables de agravar la crecida del río. Las dos centrales
ampliaron su capacidad respecto del proyecto inicial sin hacer una nueva
evaluación.
Empresas y
autoridades intentan convencer a la airada población local de que la catástrofe
no se agravó por los dos embalses recién llenados.
Unas lluvias
tan intensas “solo ocurren cada 500 años”, y con una cuenca tan extensa
acopiando agua es natural que se inunden las llanuras, como ocurrió también en
casi toda Bolivia, arguyó Victor Paranhos, presidente de Energía Sustentable de Brasil,
el consorcio que opera Jirau, la central más cercana a la frontera boliviana.
Desde 1967 se
monitorea el flujo del Madeira y el nivel máximo registrado en Porto Velho fue
de 17,52 metros en 1997, destacó Francisco de Assis Barbosa, responsable
estadual de hidrología del Servicio Geológico de Brasil.
A fines de
marzo, ese nivel alcanzó 19,68 metros, en un año “totalmente atípico”, acotó a
IPS.
La
pluviosidad extrema en la cuenca del Madeira tuvo como contrapunto la fuerte
sequía en otras partes de Brasil, que generó una crisis energética y escasez
hídrica en São Paulo.
Una masa de
aire seco y caliente se estacionó en el centro-sur brasileño entre diciembre y
marzo, bloqueando vientos que transportan humedad desde la Amazonia. La
precipitación se concentró entonces en Bolivia y en Perú.
Estos eventos
tienden a repetirse con más frecuencia a causa del cambio climático global,
según climatólogos.
La
deforestación afecta el clima y exacerba sus efectos. Convertir un bosque en un
pastizal multiplica por 26,7 la cantidad de agua que escurre a los ríos y por
10,8 la erosión del suelo, constató, en 1989, un estudio de Philip Fearnside,
del Instituto Nacional de Investigaciones
de la Amazonia.
Eso significa
que la mitad de la lluvia caída en pastizales va directa a los ríos, ampliando
las crecidas y la sedimentación. Esta pérdida se reduce en proporción a la
presencia de vegetación más alta y de raíces profundas, según mediciones de
Fearnside en terrenos con declive de 20 por ciento en Ouro Preto D’Oeste, un
municipio de Rondônia.
Cultivar la
tierra “es peor” que los pastizales, porque “limpia todo el suelo”, eliminando
incluso la hierba que alimenta al ganado y retiene algo de agua, comparó
Dourojeanni.
Pero la
ganadería compacta el suelo por el pisoteo del ganado, acelerando el
escurrimiento, observó Fearnside, biólogo de origen estadounidense y
nacionalidad brasileña que investiga la Amazonia desde 1974.
En su
opinión, la deforestación “contribuye poco a las inundaciones bolivianas, por
ahora”, porque “el grueso de los bosques siguen de pie”. Eso mismo sostiene el
hidrólogo boliviano Jorge Molina, de la Universidad Mayor de San Andrés.
Pero Bolivia
está entre los 12 países de mayor deforestación actual, reveló un estudio de 15
centros de investigación publicado por la revista estadounidense Science en
noviembre. El país perdió 29.867 kilómetros cuadrados de bosques entre 2000 y
2012, indican imágenes satelitales y herramientas de Google.
La ganadería
es un gran factor y se expandió principalmente en Beni, fronterizo con
Rondônia. Allí habrían muerto 290.000 vacunos entre enero y febrero, según la
federación ganadera local.
La avalancha
hídrica amenaza incluso la eficiencia de las plantas hidroeléctricas. Santo
Antôniotuvo que interrumpir su generación en febrero.
Eso explica
el interés brasileño en construir otras centrales cuenca arriba, “más para
regular el flujo del Madeira que por la energía”, sostuvo Dourojeanni.
Los planes
incluyen, además de un proyecto fronterizo con Bolivia y la central Cachuela
Esperanza en el bajo Beni boliviano, otra hidroeléctrica peruana en el lejano
río Inambari, afluente del Madre de Dios, ejemplificó.
Los planes de
Inambari y de otras cuatro hidroeléctricas peruanas, cuya concesión ganaron
empresas brasileñas, se suspendieron en 2011 por la resistencia popular a su
construcción.
MINISTRO BOLIVIANO RECALCA QUE RECETAS DE FMI "SOLO
ALARGAN" LAS CRISIS
Terra de Perú (www.economia.terra.com.pe)
El ministro
boliviano de Economía, Luis Arce, aseguró hoy que una cosa es tener
"buenas relaciones" con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otra
"seguir sus recetas económicas, que solo han servido para alargar periodos
de crisis".
"Las
recetas del Fondo han alargado la crisis en Europa, en lugar de sacarla de la
crisis. Los países europeos están sufriendo lo que pasó América Latina en las
década de 1990", indicó Arce en una entrevista con Efe en la sede del
organismo internacional, donde se encuentra para participar en su reunión de
primavera del FMI y el Banco Mundial (BM).
No obstante, el
ministro boliviano señaló que con el Fondo "hemos guardado siempre una
buena relación", pero "no quiere decir eso que vayamos a seguir sus
recetas económicas, eso es muy diferente".
En sus últimas
proyecciones económicas, presentadas esta semana, la institución dirigida por
Christine Lagarde certificó el sólido crecimiento de Bolivia, para la que prevé
un 5,1 % en 2014, una décima más de lo pronosticado en octubre, y un 5 % en
2015.
"Los datos
son contundentes para el caso boliviano: una economía en crecimiento, con una
inflación controlada, ocho años de superávit fiscal y cuenta corriente",
remarcó el ministro boliviano.
Además, mantuvo
su cautela ante estas cifras ya que "siempre el Fondo se ha equivocado en
los números en Bolivia, este 5,1 % estoy seguro que será 5,8 % o más".
Como ejes de la
política económica del país, Arce subrayó un modelo basado "en la
recuperación de los recursos naturales y la redistribución del ingreso en
marcha desde 2005".
En este
sentido, dijo, el gobierno de Evo Morales ha buscado diversificar la
dependencia de la demanda externa, como ocurría en el pasado, y ahora se
compensa con la creciente demanda interna.
"Todas las
virtudes del modelo se han reflejado en el bolsillo de los bolivianos, ha
aumentado el consumo, se ha reducido la pobreza extrema, y estamos entre los
ocho mejor redistribuidos de América Latina", dijo Arce.
Por otro lado,
el ministro boliviano participó este jueves en la reunión plenaria del G77 más
China, que representa a los países en desarrollo que buscan un mayor peso
específico en los organismos internacionales y cuya presidencia rotatoria ocupa
Bolivia este año.
En ella,
reiteró la urgencia de "dar un giro a la estructura gobernativa del FMI
con una participación mayor de los países en desarrollo".
"La salida
de la crisis en EE.UU. es sumamente lenta, en Europa continúa la crisis, en
este ambiente tan desfavorable se requiere hacer cambios en el FMI, no solo en
la estructura, que es un clamor de los países en desarrollo, sino en las
políticas", afirmó Arce.
Por último, el
funcionario boliviano criticó la tardanza de los países avanzados,
especialmente EE.UU., por sacar a adelante la reforma del sistema de cuotas en
el FMI, aprobada en 2010, que busca aumentar el peso de los emergentes, y cuyo
Congreso aún no ha ratificado.
"Es el
doble discurso de los países ricos, que quieren aparentar ser democráticos,
pero a la hora de poner los recursos, y de aprobar la medida legislativa, se
dan un paso atrás", explicó Arce.
GRUPO DE LEGISLADORES BOLIVIANOS PARTICIPARÁ EN
PRESENTACIÓN DE MEMORIA EN LA HAYA
Los congresistas se unirán este fin de semana a la
comitiva que entregará el documento a la CIJ, a quien solicitan que se obligue
a Chile a negociar una salida soberana al mar.
La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)
Un grupo de legisladores de distintos partidos
políticos bolivianos viajará este fin de semana a La Haya para sumarse
al equipo que la próxima semana presentará la memoria de dicho país ante la Corte
Internacional de Justicia (CIJ), por la demanda contra Chile por una
salida soberana al mar. Bolivia solicita ante el tribunal internacional que se
obligue a Chile negociar una solución a su mediterraneidad.
Según informó
esta mañana el diario boliviano La Razón, la comisión de legisladores
acompañará durante todo el proceso al agente Eduardo Rodríguez y al canciller David Choquehuanca, y además conocerán los argumentos presentados
en la memoria, aunque eso se manejará en forma privada.
Por su parte,
la senadora Sandra Soriano,
quien participará del grupo de congresistas indicó que "se están haciendo
los trámites administrativos para constituirnos en La Haya. El pueblo de Bolivia tiene que cumplir un rol
histórico y es la entrega de nuestra memoria. Partimos el sábado".
Pese a que el
plazo máximo establecido por el tribunal internacional es el 17 de abril, el
pasado jueves el presidente altiplánico, Evo Morales, anunció que la entrega del
documento se adelantaría a esta fecha un par de días, por lo que se
espera que el trámite se realice los primeros días de la próxima semana.
GARCÍA LINERA Y LA REPÚBLICA ETNOCIDA
Rebelión de España (www.rebelion.org)
Álvaro García
Linera (AGL), en folleto titulado “Identidad Boliviana. Nación, Mestizaje y
Plurinacionalidad” (Vicepresidencia del Estado Plurinacional, febrero de 2014),
sostiene, al igual que el ultra indigenismo, que Bolivia fue una República
etnocida, hasta su reemplazo por un Estado Plurinacional, a partir de
promulgación de la Nueva Constitución Política del Estado (NCPE), el 07-09-09.
El preámbulo de
la NCPE omite mencionar entre los acontecimientos centrales del país a la
Revolución del 9 de abril de 1952, que eliminó al “pongueaje” (o servidumbre de
la gleba), decretó el voto universal, nacionalizó las minas y distribuyó entre
los campesinos los latifundios del occidente boliviano. Como estas medidas no
condicen con una República etnocida, los ignora, a fin de eliminarlos de la
memoria colectiva. El ocultamiento del 52 y la existencia de una supuesta
República etnocida son inseparables.
Sobre el tema,
AGL, dice: ... “no es el Estado (en Bolivia) el que deviene en nación
unificada… Acá son las naciones indígenas, resistentes a la Colonia y a la
República etnocida, las que devienen Estado” (Página 44). Esta lectura
contrasta con la de Carlos Montenegro, para quien en una vereda están los
continuadores del coloniaje y en la otra el pueblo indo mestizo que defiende la
viabilidad de Bolivia.
LA CEGUERA
PACHAMAMICA
El ultra
indigenista no admite que los conquistadores encontraron un conjunto de
sociedades y grupos étnicos en diversos estadios de evolución, en los que
convivían astrónomos y caníbales, tribus trashumantes e imperios altamente organizados,
como el Inca y el Azteca. Estas culturas fueron sometidas por el avance
tecnológico de ejércitos enfermos de codicia, sin que faltaran algunos místicos
que defendieron a los indios.
Lo concreto es
que el continente conquistado carecía de una conciencia integral de su
existencia. Los cientos de lenguas impedían la comunicación mutua. Por estas
razones, hablar de que la América pre colombina era una “Nación unificada”, a
la que el pachamamismo denomina “Abla Yala”, es una impostura.
En vastas zonas
de la América hispana se sufrió el implacable exterminio (similar al que los
británicos desataron en sus colonias del norte). En otras, la necesidad de mano
de obra indígena, como ocurrió en Potosí, generó un creciente mestizaje
cohesionado por el idioma, sin ignorar la enorme importancia de culturas
milenarias, como la aymara y la quechua.
No obstante,
negar la importancia del mestizaje, al que debe sumarse la importación de
esclavos africanos y el arribo de oleadas de inmigrantes europeos, implica in viabilizar
el anhelo de la Patria Grande.
CATEGORIAS
EUROPEAS
Los
pachamámicos afirman que las categorías “nación”, “soberanía” o “geopolítica”,
al provenir de Europa, deben ser rechazadas por los pueblos indígenas. Cabe
recordar que antes de la Conferencia de Berlín (del 15-XI-1884 al el
26-II-1885), en el África sub sahariana existían comunidades negras de enorme
peso poblacional, las que fueron atomizadas y dispersadas por el reparto
colonial y el tráfico de esclavos.
Desde entonces,
los países africanos necesitan de las categorías “nación”, “soberanía” o
“geopolítica” para reconstituir sus comunidades y avanzar en el magno proyecto
de la unidad africana. A esas categorías recurrió Mandela para que Sudáfrica se
consolide como nación independiente y libre del apartheid. ¿Es honesto condenar
a Mandela por utilizar conceptos acuñados en Europa para llevar adelante su
propio proceso de liberación nacional?
En
Latinoamérica sucede lo mismo. Nuestros pueblos requieren utilizar
selectivamente categorías del pensamiento universal, para avanzar en la multi
polaridad y defenderse del asfixiante poder mundial, conformado por Bancos,
Paraísos Fiscales (encubridores del tráfico de drogas, armamentismo y trata de
personas), y transnacionales principalmente mineras, petroleras y agrícolas.
Lo anterior no
quiere decir estancarse en conceptos euro céntricos e ignorar, por ejemplo, los
luminosos aportes sobre “la otredad” desarrollados por Tzvetan Todorov o
Enrique Dussel, menos aún en momentos en que Europa está agotada, razón por la
que el mestizaje latinoamericano es capaz de ofrecer nuevos horizontes a la
humanidad.
El mestizaje no
es un concepto estático. Cada país latinoamericano es una síntesis de sus
mestizajes interiores, lo que permite diferenciar “lo boliviano”, de lo
“argentino” o “lo venezolano”.
En América
Latina existe, en consecuencia, un pluri mestizaje, resultado de mestizajes
anteriores, crecientemente fusionados con las culturas de los pueblos
indígenas, lo que genera nuevos escenarios fraternos. Lo anterior provoca el
malestar de los descendientes de Gobineau, para quien la historia de la
humanidad debe continuar siendo la historia del dominio de las razas superiores
sobre las razas supuestamente inferiores.
AGL Y LA
DISGREGACION DE BOLIVIA
AGL defendía la
inviabilidad de Bolivia es su época guerrillera. Ahora, como Vicepresidente,
mantiene su propósito. En su libro: “La Transformación Pluralista del Estado”
(“Muela del Diablo Editores”, agosto de 2007), en la NCPE, en cuya redacción
influyó de manera importante, y en su folleto que estamos glosando, postula la
existencia de 36 naciones indígenas, con autodeterminación política,
territorios ancestrales, propiedad sobre los recursos naturales renovables y
justicias comunitarias de igual jerarquía a la de la Corte Suprema de Justicia.
En su reciente
folleto, dice que las naciones indígenas han ayudado a consolidar el Estado
Plurinacional y han logrado la unidad de la identidad estatal boliviana.
(Página 22). El enunciado confunde causas con resultados. Como producto de la
Revolución del 52, los pueblos originarios fueron ocupando cada vez más
espacios en la administración estatal, pero no es cierto que Bolivia hubiera
conquistado su viabilidad sobre la base de los pueblos indígenas, sino que los
pueblos indígenas se identificaron cada vez más con la raíz indo mestiza que
los guerrilleros de la independencia legaron a la nueva patria.
Esa raíz trató
permanentemente de ser arrancada por el bloque oligárquico
minero-terrateniente, vinculado a capitales foráneos, hasta la derrota que
sufrió con el ascenso de Evo Morales a la Presidencia.
EL CENSO QUE
DEJO EN EL AIRE A LA NCPE
La NCPE
sostiene que Bolivia es un país indígena, porque la mayoría de su población es
indígena. Esa conclusión fue obtenida después de que en el Censo del 2001, el
64 % de la población se adscribió a alguna de las etnias o pueblos originarios
existentes en el país. Logró su propósito manipulando groseramente el censo del
2001, en el que se obvió la posibilidad de identificación con el mestizaje.
En el censo del
2012, pese a que la manipulación se mantuvo inalterable, la mayoría del país
encontró la forma de declararse mestiza al responder que no se identificaba con
ninguna de las naciones indígenas. Esta fue la respuesta del 60 % de la población
De está manera, la NCPE plurinacional quedó en el aire, pese a que Xavier Albó
aseguraba que las identidades indígenas se mantenían incólumes entre los
migrantes a las grandes ciudades. Ocurrió exactamente al revés, ya que los
migrantes olvidaron progresivamente sus lenguas nativas. Por su parte, la
socióloga Silvia Rivera aún pide “indianizar a los mestizos”, lo que equivale a
pretender que un río caudaloso fluya en sentido contrario.
Sin embargo, la
declaración de Estado Plurinacional jugó importante papel simbólico en la
determinación nacional de acabar con prácticas colonialistas internas, sobre
todo culturales, traducidas en malos tratos e injusticias cotidianas contra
indígenas, los que, a su vez, terminaron de tomar conciencia de los derechos
ciudadanos que conquistó la gesta de abril. De esta manera, los enunciados del
plurinacionalismo (autodeterminación política, territorios ancestrales,
justicias comunitarias y propiedad sobre recursos naturales) quedaron en
enunciados.
AGL ¿ES AHORA
EUROCENTRISTA?
Nunca ha sido
posible entender los giros ideológicos de AGL. Inclusive como vicepresidente no
vaciló en transitar del capitalismo andino amazónico al socialismo comunitario.
Pasó también de defensor de la ruptura que implica consolidar a 36 naciones
indígenas a pronunciar estas palabras: “Es un alevoso crimen intentar fracturar
esta Patria que hemos heredado de nuestros antepasados y que heredaremos a
nuestros hijos” (“Los Tiempos”, 07-04-2014).
Ahora busca
unir lo plurinacional con la unidad latinoamericana, con base pluri étnica. Su
planteamiento demuestra su desconocimiento de los postulados de Bolivar, Simón
Rodríguez, Manuel Ugarte, Enrique Rodó, José Vasconcelos, Abelardo Ramos o
Alberto Medthol Ferré en torno al mestizaje, como base de la Patria Grande.
Es correcta la
preocupación por rescatar valores, idiomas y cosmovisiones dentro de las
culturas latinoamericanas. Lo que es un exceso es creer que las visiones
indígenas reemplazarán a la concepción latinoamericana que ha permitido resistir
los intentos anglosajones por destruir nuestra identidad.
Pero como las
sorpresas no tienen fin, ahora resulta que AGL se volvió euro centrista. En
efecto, en discurso pronunciado en el “Encuentro de la Izquierda Europea”
(Madrid, del 13 al 15 – XII – 2013), el Vicepresidente dijo lo siguiente a los
izquierdistas europeos: “No nos dejen solos, los necesitamos a ustedes, más aún
a una Europa que no solamente vea a distancia lo que sucede en otras partes del
mundo, sino nuevamente a una Europa que vuelva a iluminar el destino del
continente y el destino del mundo” (Revista “América XXI. Marzo de 2014).
¿No era que el
indigenismo considera a Europa el autor de la noche tenebrosa que sobrevino a
muestro continente después del viaje de Colón?
Radio Reloj de Cuba (www.radioreloj.cu)
Los embajadores
de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
(ALBA) acreditados en Cuba, hicieron público este jueves en La Habana un
pronunciamiento político de apoyo al gobierno legítimo de Venezuela y su pueblo
frente a la escalada fascista.
Hoy la Patria
de Bolívar es víctima de la estrategia imperial conocida como golpe suave, con
acciones desestabilizadoras orquestadas desde el extranjero y enfocadas a
boicots económicos, manipulaciones mediáticas y manifestaciones violentas,
denuncia el documento leído por el embajador de Bolivia, Palmiro Soria Saucedo.
El destino de
América Latina y el Caribe está en juego en Venezuela, alerta el texto dado a
conocer en acto efectuado en la sede diplomática de ese país.
Los embajadores
del ALBA acreditados en Cuba ratificaron su pleno respaldo al gobierno y pueblo
venezolanos en este momento decisivo para la historia de la región.
La Revolución
Bolivariana vencerá
La
contraofensiva imperial en América Latina y el Caribe está en marcha,
denunciaron este jueves los embajadores de los países integrantes de la Alianza
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), acreditados en Cuba.
En un
pronunciamiento público, condenaron la violencia de la derecha golpista como
parte de la nueva estrategia del poderoso imperio contra quienes entorpecen sus
ansias de dominación.
Convocamos a la
más amplia solidaridad internacional con la certeza de que el pueblo venezolano
sabrá defender sus conquistas, el legado del Comandante Chávez y el gobierno
que eligió libre y soberanamente, señala la declaración.
Edgar González,
encargado de negocios de la sede diplomática de Venezuela, recibió el documento
suscrito por los embajadores de Antigua y Barbuda, Bolivia, Mancomunidad de
Dominica, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Santa Lucía.
MARIO VARGAS LLOSA: "LA PIRATERÍA ES MORTAL PARA LOS
ESCRITORES"
La
República de Perú (www.larepublica.pe)
El Nobel de
Literatura, Mario Vargas Llosa, pidió hoy debatir la problemática de la
piratería a la industria editorial hispanoamericana durante la próxima Feria
Internacional del Libro de Bogotá 2014, una de las tres ferias más importantes
de América Latina.
"La
piratería es mortal para la actividad literaria, tanto para la industria
editorial como para los escritores. Es un problema muy serio en todo el
ámbito hispanoamericano, es una especie
de cáncer con un efecto muy negativo para el negocio de la literatura",
dijo el Nobel 2010.
El autor de
"La guerra del fin del mundo" recordó que esta actividad ilegal ya acabó con la industria musical y que
es también muy perjudicial para los estados, que dejan de percibir impuestos. Vargas Llosa
lamentó que en el Perú la piratería de libros llegue a niveles
alarmantes.
Puso como
ejemplo que recientemente estuvo en Santa
Cruz de la Sierra, Bolivia, donde tanto las calles como las librerías,
están plagados de libros piratas que son "importados" desde el Perú.
Este mediodía, el Nobel peruano
presentó a las 61 personalidades que integran la delegación que representará al
Perú en la Feria Internacional del
Libro de Bogotá – FILBO 2014, donde nuestro país es este año el país invitado de honor.
Se trata de
escritores, artistas plásticos, actores, académicos y otros representantes de
nuestra cultura, a los que acompañarán una serie de exposiciones, obras
teatrales, muestras de cine y conciertos musicales, que acapararán la atención
de la capital colombiana.
Durante su
discurso, el autor de "La ciudad y los perros" recordó que la FILBO
la cual se realizará entre el 29 de
abril y 12 de mayo es una de las principales ferias del libro de América
Latina, junto a las ferias de Guadalajara y Buenos Aires.
DE INMIGRANTE A ASTRO DE LOS CÓCTELES EN DC
El Tiempo Latino de EEUU (www.eltiempolatino.com/news)
Llegó a
Washington DC a los 19 años con $200 en el bolsillo y habiendo avanzado la
carrera de leyes en su natal Bolivia. Juan Pablo, “J.P.” Cáceres estaba
decidido: quería cumplir sus sueños en el arte culinario.
Hoy, trece años
después, Cáceres, de 33 años, puede decir con seguridad que logró alcanzar sus
sueños, pero en una rama distinta e inesperada: la mixología, como se define al
arte de hacer cocteles.
Es uno de los
mixólogos más famosos en el área metropolitana y reconocido en Estados Unidos.
Ha recibido varios premios y formado su propia empresa de consultoría.
Además, es el
presidente del capítulo de DC, del US Bartenders Guild (Sindicato de Cocteleros
de Estados Unidos).
A la pasión por
la preparación de cocteles le puso excelencia.
El tema
migratorio amenaza la exitosa carrera que se forjó en Estados Unidos.
“Yo quería ser
chef, pero en Bolivia no había una escuela de arte culinario y al igual que mi
padre seguí la carrera de leyes. Sin embargo a los pocos años vine a este país
con la ilusión de realizar mis
sueños”,
expresó durante una entrevista con El Tiempo Latino
Unos meses
después de su estadía en Estados Unidos empezó a trabajar en el restaurante
Zaytinya, uno de los varios establecimientos del reconocido chef
hispanounidense José Andrés. Pero no lo hizo en la cocina sino en la barra de
licores.
“Me inicié como
‘bar back’ y allí encontré mi pasión. Comencé a conocer de vinos, bebidas y
comidas”, señaló. “Trabajé muy duro para aprender”, agregó.
Se capacitó y
su esfuerzo dio resultados. Más tarde se convirtió en el gerente del bar de
otro conocido restaurante de José Andrés, Oyamel, y a los 25 años fue gerente
del establecimiento Chicha Lounge.
A lo largo de
una década, Cáceres ha logrado ubicarse en la posición más alta de cocteleros
del área, creando bebidas especiales en Sushiko, Againn y Tryst. Y ha creado la
carta de bebidas de los restaurantes Del Campo y MXDC.
El 2010 fue un
año que marcó su vida. Se graduó de la escuela de cocteleros BarSmart de Nueva
York; el periódico The Washington Post lo nombró como uno de los cinco mejores
jóvenes “mixólogos” del área metropolitana y la cadena NBC en NY lo ubicó en el
segundo lugar de una lista de “bartenders” de todo el país.
Irónicamente
ese mismo año, comenzaron sus problemas con su estatus migratorio. En octubre,
días después que The Washington Post lo distinguió, recibió una carta de
Inmigración en la que le dieron una fecha específica —febrero de 2011— para su
“salida voluntaria”.
¿Qué había
pasado?
Cáceres llegó a
Estados Unidos en 2001 con una visa temporal que se venció a los seis meses,
quedando indocumentado. Sin embargo, al casarse con una ciudadana en 2003
empezó un proceso para su tarjeta de residencia.
“Desde entonces
recibí mi permiso de trabajo año a año”, contó.
Cáceres dijo
que Inmigración había aprobado la residencia en 2005. Sólo faltaba esperar por
los resultados de sus antecedentes penales. “Yo esperé y esperé y nunca
llegaron”, dijo.
En 2007 la
pareja decidió divorciarse. “Yo fui a Inmigración y les dije que mi esposa y yo
estábamos en proceso de divorcio y pregunté qué debía hacer”, contó. Gran
error, dijo su actual abogado.
“Debido a que
ya no tenía patrocinadora dejaron de renovarme mi permiso de trabajo y enfrenté
deportación. Yo no quise tirar todo por la borda y me quedé”, contó.
En diciembre de
2013, tras un incidente con un taxista fue detenido y pasó a custodia de Inmigración.
Sin embargo, el
martes 8, una juez desestimó todos los cargos.
Ahora
tiene puestas sus esperanzas en una visa especial para quienes tienen una
habilidad extraordinaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario