martes, 17 de diciembre de 2013

DRAMATICO ESCAPE JACOB OSTREICHER




En un dramático escape cuidadosamente planeado durante meses, huyó de sus carceleros de Bolivia y está de vuelta en casa en Nueva York con su familia, el asambleísta Dov Hikind confirmó a Hamodia.
El Brooklyn demócrata que ha hecho suya la causa de la Judio ortodoxo desde su arresto en la nación sudamericana hace casi tres años se negó a describir en detalle cómo Ostreicher terminó en los Estados Unidos, según los informes desde el domingo.
" Todo lo que puedo decir es que este calvario ha terminado", dijo Hikind". Baruj Hashem, después de dos y medio años, Yanky está de vuelta en Estados Unidos. "
Los rumores se arremolinaban el lunes como surgieron dribs de información, con la charla de secuestros y rescates. Hikind dijo que el propio Ostreicher hablaría con la prensa tan pronto como él es capaz de hacerlo.
Sin embargo, una fuente cercana a la familia dijo que en los últimos meses , la preocupación por el bienestar de Ostreicher creció entre los que ejercer presión para su liberación, incluyendo Hikind, el representante Chris Smith, republicano de Nueva Jersey cuyos componentes incluyen la hija de Ostreicher, y el actor Sean Penn. La fuente dijo que había un " esfuerzo organizado " para obtener Ostreicher fuera del país " por los profesionales. "Ese esfuerzo aparentemente tuvo lugar este fin de semana pasado, cuando Ostreicher fue aparentemente secuestrado y llevado a un país sin nombre vecina. De allí fue trasladado en avión a Los Angeles, y luego a casa a Nueva York.
"El gobierno boliviano no le dejó salir, ellos no lo liberen", dijo la fuente. " Él tenía que salir por su cuenta. "
Ostreicher fue arrestado en 2011 mientras trataba de salvar una empresa de cultivo de arroz bajo la sospecha de lavado de dinero. Pero luego fue encarcelado durante 18 meses sin cargos, hasta que un coro de activistas internacionales, liderados por Penn, intervino y le valió el arresto domiciliario.
Tras su detención, miles de toneladas de su arroz fueron confiscadas y vendidas. Él se le prohibió salir del país hasta que la saga concluye. A pesar de que prácticamente todos los oficiales relacionados con su procesamiento - incluidos los fiscales, funcionarios gubernamentales y jueces - fueron arrestados por corrupción relacionada con el caso , se le sigue negando inexplicablemente liberación o un juicio justo.
Hamodia será la actualización de esta historia en desarrollo como los detalles estén disponibles. (www.hamodia.com)





 
JACOB OSTREICHER SE ENCUENTRA EN NUEVA YORK

New York Times de Estados Unidos (www.nytimes.com)

Jacob Ostreicher era un contratista de Brooklyn pisos y padre de cinco hijos, quien fue encarcelado en Bolivia durante 18 meses, hasta que la intervención del actor Sean Penn disminuye su castigo al confinamiento bajo arresto domiciliario, ha sido enérgico fuera del país y se encuentra en el área de Nueva York, de acuerdo asambleísta Dov Hikind de Brooklyn.
Hikind , que había estado involucrado en los esfuerzos para liberar al hombre , Jacob Ostreicher, dijo el lunes por la noche que recibió la noticia de la esposa del señor Ostreicher , Miriam . Mrs. Ostreicher no respondió a las llamadas telefónicas .
Hikind no tenía detalles, pero una persona familiarizada con algunos aspectos de la fuga que habló bajo condición de anonimato debido a lo delicado del asunto , dijo : "Hubo una operación para sacarlo por profesionales, personas que saben cómo llevar a cabo estas operaciones. " la persona dijo Ostreicher fue llevado a un país vecino , se dirigió a Los Angeles y luego a la zona de Nueva York.
Sr. Ostreicher , de 55 años, se fue a Bolivia hace varios años en busca de fortuna en el cultivo de arroz y terminó siendo acusado por las autoridades bolivianas de dinero del narcotráfico , una acusación que el Sr. Ostreicher siempre ha negado . Nunca fue acusado formalmente por los fiscales , pero en junio de 2011 , se convirtió en el único estadounidense en la prisión de Palmasola , un complejo conocido con 3.500 presos que se rige internamente por un comité de los reclusos . Afirmó que fue agredido y humillado hasta que pagara el dinero a los funcionarios del comité.
Sr. Penn, que fue contactado por una organización que ayuda a los prisioneros judíos , viajó a Bolivia en diciembre pasado para hacer un llamamiento público para la liberación del señor Ostreicher . Sr. Ostreicher fue liberado de la cárcel bajo fianza y confinado en su casa. Pero las autoridades, que al mismo tiempo en prisión más de una docena de funcionarios sobre las acusaciones de tratar de extorsionar a los bienes del Sr. OSTREICHER , no lo dejaron salir del país .





EN PERÚ, EL CACAO ORGÁNICO EN LUGAR DE COCAÍNA
                                                                            
Cuando la planta de la coca y la mafia de la droga una vez gobernaron, una región en el Perú ha introducido el cultivo de cacao sostenible. Los antiguos agricultores de la droga se han convertido en expertos en la producción orgánica y el comercio justo.

D World de Alemania (www.dw.de)
                                              
"Esta es la forma en que la cosecha de coca." En un movimiento rápido, Adan Rivera agarra las ramas de la planta seca y pela las hojas libre. Se ríe y deja caer al suelo. Para Rivera, la cosecha de coca es una cosa del pasado. En un momento en el tiempo aquí - 1.000 kilómetros (620 millas) al este de Lima - cocaína era rey cuando la mafia de la droga y las guerrillas marxistas de "Sendero Luminoso" (Sendero Luminoso), dominado esta región caliente y fértil entre los Andes y la cuenca del Amazonas .
En aquel entonces Rivera trabajó - como la mayoría de las personas en la provincia de San Martin - en una plantación de coca. "La coca creció desde aquí hasta el horizonte", Rivera recuerda. Pero su sonrisa se ​​desvanece cuando habla sobre el pasado. " Todavía estábamos niños", dijo. "Un día nos encontrábamos con nuestra familia y amigos en la calle cuando una furgoneta de reparto se detuvo, y los uniformados saltó . " Se miraron a unos pocos hombres en la espalda y se alejaron . " Unos días más tarde , se encontraron los cuerpos de los hombres - sin sus manos. "
Rivera no sabe por qué fueron asesinados los hombres, pero él no sabía quién era responsable: " Los hombres uniformados eran de Sendero Luminoso. " Los agricultores desconfiaban de la organización , que había planeado una marcha táctica desde el este flanco tropical de los Andes peruanos ' a la capital del país , Lima . El grupo siempre se hace una sangrienta ejemplo de presuntos "contrarrevolucionarios ". En aquel entonces, Rivera siempre tenía miedo de salir a la calle .
Hoy las cosas son diferentes . Los niños van a la escuela de Rivera en la vecina San José de Sisa , a una hora en coche desde la capital provincial, Tarapoto. Rivera es un capataz en una plantación de cacao orgánico que crece . Pertenece a la firma alemana Finanzas Forestales , que invierte en el cacao sostenible. " Cacao de alta calidad siempre ha crecido en Perú ", dijo el presidente de la compañía , Harry Assenmacher . "Queremos continuar con esta tradición".
Tasa de pobreza recortado
En el pasado más reciente, sin embargo, el país se olvidó de la legendaria producción de cacao. "A partir de la década de 1980 hasta mediados de la década de 1990, Perú fue el mayor productor de cacao del mundo", dijo Fernando Rey, director de la comisión antidrogas peruana Devida. El objetivo de la comisión es para desalentar la producción de cocaína en Perú. Soldados vigilan la entrada de la oficina de la organización, que se encuentra en un rascacielos anodino en el distrito financiero de Lima, Surco.
Rey sabe que tiene un trabajo difícil, a pesar de Columbia ha destronado desde Perú de su clasificación dudosa como primer productor de cocaína del mundo. Junto con el vecino Bolivia, los tres países completan el "triángulo de oro" de la mafia internacional de cocaína. Aunque la producción de cocaína en el remoto sureste de Perú continúa creciendo, el cambio en la provincia de San Martín ha sido un modelo de éxito.
Rey habla del "Milagro de San Martín. " "Hoy en día la región ofrece 12.000 toneladas - o de un tercio de la oferta de cacao peruano . " Perú es el 12 º mayor productor de cacao del mundo , el número dos después de que la República Dominicana , cuando se trata de la producción de cacao orgánico. "En los últimos 10 años la tasa de pobreza ha disminuido del 70 por ciento a 31 por ciento. " El negocio ha crecido aquí , por encima de todas las demás regiones en esta nación andina.
Además de la inversión pública en las escuelas , las calles y la seguridad , el éxito es el resultado de la producción agrícola en auge. La tierra utilizada para fines agrícolas se ha duplicado. Hoy en día el café a los agricultores de la planta, el cacao, el arroz y las palmas y cosechar los beneficios de los mayores precios del mercado mundial. En los últimos años, la UE ha inyectado € 36 millones ( $ 49.000.000 ) en la región. Pero el problema de las drogas está lejos de ser resuelto.
"Las rutas de la droga están cambiando", dijo el director de Devida . " Cocaína peruana que estaba destinado anteriormente para los Estados Unidos está siendo canalizada a través de Brasil y África a Europa".
Nuevas escuelas
Más allá de las fronteras de San Martín , la vecina provincia de Huánuco también ha dado paso a una nueva era. Tingo María , la capital provincial de 55.000 , es el hogar de El Naranjillo , una de las mayores cooperativas de cacao orgánico en América Latina.
La ciudad es un antiguo bastión de la cocaína . Los agricultores de la zona no sólo había jardineras , recuerda Francisco Rodríguez. "Muchos solían tener sus propios laboratorios. Con el cloro y benceno crearon una pasta de cocaína blanco de las hojas de coca".
Rodríguez es oriundo de la aldea Huayhuantillo , cuyos siete familias se han desplazado la producción durante los años de la coca al cacao orgánico. Muchos de 2.000 miembros de la cooperativa han seguido este camino. " La transición fue difícil", dijo Francisco Rodríguez. "Me tomó un par de años . Cacao es más exigente y gana menos de coca. Pero el negocio es legal y seguro".
En Huayhuantillo la nueva escuela primaria y el cuidado césped de la plaza del pueblo , con su nuevo escenario de madera , son una prueba del éxito de la transición. No hay basura en las calles , los hogares están conectados a fosas sépticas para las aguas residuales , no hay comparación con los otros pueblos con sus miserables chozas sobre pilotes . "Todavía coca granja ", dijo Rodríguez. La cooperativa no sólo paga a los agricultores un subsidio de 50 centavos por kilogramo de que los del mercado mundial. También proporciona atención médica gratuita y ayuda a los niños asistan a la escuela.
Los clientes de la cooperativa incluyen la organización de Comercio Justo GEPA y la cadena de comida orgánica Naturland en Alemania. Los dos ahora comprar una cuarta parte de su suministro de chocolate a partir de antiguos productores de drogas en el Perú. Los agricultores están orgullosos de haber sobrevivido a la transición y de haber escapado a la constantes problemas con los compradores de coca , los terroristas y los militares, que había dominado su vida cotidiana. No ha sido hace mucho tiempo : Ellos recuerdan muy bien cómo cosechar la planta de coca. (www.dw.de)





HORACIO CARTES CON LA VISTA HACIA EL MAR DE BOLIVIA
                                                                             
Una guerra de sangre mezclada por petróleo dejó entre Paraguay y Bolivia una impronta que recién hoy empieza a diluirse.

Diario Siglo XXI de España (www.diariosigloxxi.com)

Dos países miserables, expoliados y mediterráneos de Sudamérica se enfrentaron de 1932 a 1935 en lo que alguien llamó “guerra de soldados desnudos”. Paraguay y Bolivia, en la inmensidad desértica del Chaco, sangraron por las venas de sus soldados que luchaban por tierra sin tener tierra.
Entre los pliegues de las banderas que agitaban reivindicaciones patrióticas en ambos países, se ocultaban los intereses de las petroleras Standard Oil y Shell. Que aquella matanza tenía poco que ver con intereses nacionales de Bolivia y Paraguay se descubrió décadas más tarde, cuando los documentos fueron desclasificados por el Departamento de Estado norteamericano.
El profesor de la Universidad de Michigan, Leslie B. Rout, publicó su tesis con los documentos desclasificados y echó luz sobre los misterios que había dejado tan absurdo belicismo. La participación del delegado Spruille Braden al frente de la comisión que negoció la paz y los límites entre Bolivia y Paraguay, hablaba a las claras de quiénes habían manejado los hilos de las marionetas.
Todo indicaba que lo que había estado en juego era el subsuelo del Chaco, y que las petroleras del norte habían decidido meter en él sus garras, sea cual fuere el resultado de la guerra.
Finalmente, tras interminables décadas de manipulaciones y fantasmas de aquel enfrentamiento, el gobierno del presidente paraguayo Horacio Cartes ha decidido dar vuelta la página.
Durante su reciente encuentro con el presidente Evo Morales en La Paz, Cartes se comprometió a impulsar el reconocimiento de Bolivia como miembro pleno del MERCOSUR. Poco después, el senado paraguayo aprobó la presencia venezolana en el bloque, a pedido del presidente de la república.
El gobierno paraguayo negó cualquier negociación secreta al respecto, y se enfatizó que mendigar alguna compensación a cambio del regreso al MERCOSUR es lo que hubiera dejado la dignidad nacional del país por el suelo.
Según fuentes oficiales paraguayas, debe recuperarse todo el tiempo perdido con Bolivia a causa de la fragmentación de la patria grande y el estigma bélico. La cancillería paraguaya consideró ineludible que en su momento se trate la ampliación del MERCOSUR y se incluya a Bolivia.
El presidente Horacio Cartes abogó por el derecho al mar que tiene Bolivia, y recibió al respecto la total confianza del presidente Evo Morales. Se destacó que las economías de ambas naciones son complementarias, y se instó a superar la tibieza en las relaciones.
Durante su reciente visita al presidente Mujica en Montevideo, Cartes agradeció el ofrecimiento uruguayo de una salida al mar para su país a través del futuro puerto de aguas profundas de Rocha. El presidente uruguayo señaló en varias oportunidades que pretende darle un carácter regional a dicha terminal.
En Uruguay, Cartes había señalado que era partidario de que los presidentes sudamericanos se sienten a hablar entre todos, para hacer números y analizar el interés común. También dejó en claro que todo lo que sea integración, tiene no solamente la aprobación, sino la profunda admiración y todo el apoyo del Paraguay.
Dijo Borges que en lugar de pelear por las Malvinas, ingleses y argentinos deberían regalar esas islas a Bolivia. Todo parece que indicar que Bolivia llegará finalmente al mar, pero no debido a presente alguno.
Escribió un poeta que al igual que los marineros, el mar también elige un puerto a donde morir. Integración mediante, no faltará a sus aguas Bolivia como destino. (www.diariosigloxxi.com)





PARAGUAY BUSCA RECUPERAR EL TIEMPO PERDIDO CON BOLIVIA, AFIRMÓ CANCILLER

“El Paraguay quiere que entre Bolivia al Mercosur nosotros tenemos proyectos grandes que tenemos que desarrollar con ellos imposible decir no a una situación de esa naturaleza” declaró el canciller Loizaga tras la reunión del Consejo de Ministros en Palacio de Gobierno.

ICN de Paraguay (www.icndiario.com)
                                                              
El canciller nacional, Eladio Loizaga, señaló que existe la voluntad política de que Bolivia integre como miembro pleno el Mercado Común del Sur (Mercosur).
“El Paraguay quiere que entre Bolivia al Mercosur, nosotros tenemos proyectos grandes que tenemos que desarrollar con ellos, imposible decir no a una situación de esa naturaleza”, declaró Loizaga tras la reunión del Consejo de Ministros en Palacio de Gobierno.
Para el canciller, Bolivia es un socio importante para el país. “Es un socio que tenemos que comenzar a construir y recuperar todo el tiempo perdido que tuvimos con Bolivia”, expresó.
Destacó las relaciones entre ambos países, a las que calificó de “perfectas”.
“Bolivia lógicamente es un país vecino, estamos en perfectas relaciones bilaterales, tenemos proyectos económicos y el Mercosur tiene sus normas para su ampliación y oportunamente eso se tendrá que considerar, el acuerdo que ya se suscribió”, explicó.
Ratificó que el Paraguay no se puede oponer al ingreso de Bolivia al bloque regional. “La voluntad política de que entre como política exterior, es que participe Bolivia”, dijo.
Bolivia busca ingresar al Mercosur, luego de que el 7 de diciembre de 2012 suscribió el protocolo de adhesión al bloque compuesto por Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
Para su ingreso como miembro pleno del bloque, los congresos de los cinco países deben ratificar el protocolo de adhesión. Hasta el momento se conoce que sólo Venezuela y Argentina aprobaron el documento.





ARMADOR DESTACA DIÁLOGO CON BOLIVIA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)
                                                                   
El empresario naviero del Centro de Armadores Fluviales, Guillermo Ehrecke, destacó ayer las gestiones del Gobierno con Bolivia, respecto a la hidrovía y la construcción naval. Indicó que al Paraguay “le interesa de sobremanera” y sostuvo que la reapertura de las conversaciones entre ambos países es un paso positivo y alentador.
Tras ser recibido ayer por el director de Política Bilateral de la Cancillería, Luis Fernando Ávalos, Ehrecke recordó que Bolivia y Paraguay tienen, en cuanto a logística y transporte, problemas similares por sus condiciones de pequeños países sin litoral marítimo en América del Sur. El empresario dijo que se necesita imperiosamente tener un sistema logístico confiable, y por ende “este tipo de iniciativas es oportuno que se ponga sobre la mesa”.
Los presidentes de Bolivia y Paraguay, Evo Morales y Horacio Cartes, firmaron el 6 de diciembre pasado, en La Paz, el comunicado conjunto que habla de “la importancia estratégica, como eje de desarrollo económico y social, que ambos países le otorgan a la hidrovía Paraguay-Paraná, y en ese sentido respaldaron los esfuerzos realizados por la industria naval de los países miembros de la hidrovía Paraguay-Paraná, importante actividad que moviliza el comercio y genera numerosas fuentes de trabajo”.
Los mandatarios “manifestaron su interés en la reactivación de Urupabol, como mecanismo de integración trilateral, a fin de profundizar la cooperación e integración energética, la libre navegabilidad en la hidrovía”.
De lo que se habla en las redes
El ministro de Relaciones Exteriores, Eladio Loizaga, aseguró luego de la reunión del Consejo de Ministros que “Paraguay quiere a Bolivia en el Mercosur” y que -de esta manera- se busca “recuperar todo el tiempo perdido”.
La declaración generó distintas reacciones en las redes sociales. Silbano Pita comentó en Facebook: “Bolivia tiene gas y eso nosotros necesitamos; además, podemos crear un polo de desarrollo hacia el Chaco para poblar y negociar con este vecino con el que no tenemos mucho contacto”.
Lorena Melgarejo escribió: “Definitivamente, Cartes está loco”.
Francisco Romero opinó: “Excelente. El pueblo quiere buenas relaciones con los países vecinos...”.
Gustavo Ortiz ironizó: “Y después que entren Ecuador, Perú, Colombia... ¡y ya estamos todos!”.
Ana Nidia Esquivel cuestionó: “Y si a Venezuela se le permitió, ¿por qué no a Bolivia?”.
Miguel Ángel Martínez manifestó: “Que Paraguay importe directamente de Bolivia el gas, pues hasta la fecha se practica una ‘triangulación’ onerosa para el país en el comercio del gas”.





¿CÓMO ESTÁN LAS ECONOMÍAS DE CHILE, COLOMBIA, BOLIVIA Y PARAGUAY?

El País de España (www.blogs.elpais.com)
                                                                      
Latinoamérica no es un país. Las diferencias entre país y país son tan grandes como las que existen fronteras adentro, entre las regiones, entre las clases sociales o los sectores económicos. Por eso, más allá del análisis y los pronósticos regionales que vertió la semana pasada la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), conviene reparar en los informes que este organismo de la ONU elaboró sobre cada país. Es lo que haremos esta semana en este blog, deteniéndonos en cuatro o tres países por día. Para empezar, lo más oportuno es adentrarnos en Chile, país que ayer volvió a elegir como presidenta a la socialista Michelle Bachelet, con lo que se acaba el periodo de cuatro años de Gobierno de la derecha de Sebastián Piñera. También hoy veremos cómo están Colombia, Bolivia y Paraguay.
Chile: en 2013 el PIB creció un 4,2%, casi un punto y medio menos que en 2012. Al igual que en el año anterior, pero con menor intensidad, el principal impulso provino de la demanda interna. Este dinamismo permitió que el desempleo alcanzara niveles históricamente bajos, un 5,9%. En tiempos de caída de los aún altos precios de las materias primas, teniendo en cuenta que Chile depende mucho del cobre, las exportaciones crecieron, de todos modos, por el aumento del volumen comercializado. También continuó un intenso flujo de inversión extranjera directa.
Para 2014, la CEPAL espera que Chile mantenga el ritmo del 4,2%, con desaceleración del consumo y la inversión. Crecerán menos los nuevos empleos, los salarios y crédito. También se prevé el final de un ciclo de proyectos de inversión en minería ante expectativas de una expansión inferior de la demanda mundial, ante la desaceleración de China, y una reducción del crecimiento del financiamiento, sobre todo si se confirma esta semana o más adelante que la Reserva Federal (banco central) de EE UU comienza a encarecer el dinero en el mundo al retirar unos estímulos monetarios que sería innecesarios frente a una economía norteamericana que está recuperándose.
“El dinamismo de la demanda interna alcanzado en años anteriores, así como el retroceso del ahorro nacional, imponen una nota de cautela en un escenario externo futuro en que las condiciones financieras internacionales podrían ser menos favorables y el precio del cobre más bajo”, advierte la CEPAL y Bachelet debería tomar nota. El crecimiento del sector de recursos naturales se redujo, principalmente por la significativa caída de la pesca, al mismo tiempo que la minería se destacó en cantidades producidas. Los sectores distintos de los recursos naturales han mantenido un desempeño inferior a su tendencia.
Colombia: la economía se expandió el 4% en 2013, gracias al impulso de la demanda interna. “Después de la contracción del crecimiento del sector industrial y de un menor dinamismo del sector minero por problemas laborales y ambientales a inicios del año, el Gobierno (de Juan Manuel Santos) puso en marcha a partir de abril un conjunto de políticas contracíclicas para estimular la reactivación económica, a través de medidas cambiarias, tributarias y sectoriales, a las que se sumó el mayor ritmo de ejecución de los programas gubernamentales emblemáticos de vivienda y obras viales”, comenta el organismo que dirige la mexicana Alicia Bárcena.
Para 2014, año de elecciones presidenciales en las que Santos buscará la reelección y el respaldo en un referéndum al proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), está prevista la ejecución de un “ambicioso” programa de inversión pública y de proyectos financiados con las nuevas condiciones de las concesiones viales y el renovado sistema de gasto de las regalías provenientes de la minería y el petróleo, de modo de fomentar otros sectores económicos. “Se ha calculado que esta inversión adicional incrementaría en cerca de 1% el PIB potencial. Además, las negociaciones de paz que tienen lugar en La Habana han fortalecido la confianza de los inversionistas, promovida también por el inicio del proceso de adhesión de Colombia a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)”, destaca la CEPAL, más allá que el ingreso de Chile y México a este club de países ricos no necesariamente les ha asegurado el proceso, sobre todo en el caso del país norteamericano. Por todas estas razones, el organismo con sede en Santiago de Chile proyecta un crecimiento de la economía colombiana mayor a partir de 2014, del 4,5% o superior.
La reforma tributaria aprobada en diciembre de 2012 dio origen a cambios en la estructura impositiva a través de la creación de nuevos impuestos: uno al consumo, otro a la gasolina y el diésel y el tercero sobre la renta para la equidad. Gracias a estos nuevos gravámenes, la recaudación se incrementó más del 1% del PIB y se compensaron los menores ingresos derivados de la simplificación de las tarifas del IVA así como los menores ingresos de la actividad económica externa. El debilitamiento de la demanda global, junto con un menor nivel del valor de las ventas externas de café, carbón y ferroníquel, explican la desaceleración de las exportaciones colombianas. Para 2014, se espera un mayor dinamismo de la demanda externa, ante el mejor comportamiento de la economía estadounidense y el mejor desempeño de las economías de la zona del euro.
En el marco de uno de los proyectos emblemáticos del Gobierno de Santos, en el segundo trimestre de 2013 se inició la construcción de 43.244 unidades de vivienda, lo que representó un crecimiento de un 34% respecto del mismo período del año anterior. Del total de unidades iniciadas, el 52,7% se destinó a vivienda de interés social. La tasa de inversión ha venido aumentando de forma sostenida, hasta acercarse en 2013 al 28% del PIB, lo que incrementa el potencial de crecimiento económico en el mediano plazo, según la CEPAL. No obstante, Colombia no es color de rosa y el organismo regional recuerda en su informe la huelga nacional agraria y otras manifestaciones campesinas ocurridas a finales de agosto y principios de septiembre. El desempleo bajó, pero sigue siendo alto, el 9,9%, entre enero y octubre. La reducción respecto del 10,6% del año anterior fue posible por la ley de primer empleo y la reforma tributaria, que bajaron los costes del trabajo formal. El nuevo servicio público de empleo pretende continuar con la reducción del paro mediante la interrelación entre la oferta y la demanda de trabajo.
Bolivia: en 2013, el crecimiento de la economía boliviana superó las estimaciones iniciales. Gracias a niveles históricos de producción de gas natural y un fuerte aumento del consumo privado, el PIB creció un 6,4%. “Sin embargo, la economía también mostró indicios de recalentamiento y un significativo aumento de la inflación durante el año. Mediante las políticas macroeconómicas, especialmente en el segundo semestre, se intentó contrarrestar esta tendencia. Como consecuencia de ello y de los reducidos precios internacionales del petróleo, que sirven como referencia para los contratos de exportación de gas natural, se prevé para 2014 un crecimiento menor, del 5,5%”, vaticina la CEPAL.
El establecimiento de un nuevo impuesto a la venta de moneda extranjera y la alícuota adicional del tributo al sector financiero, ambas medidas aprobadas en 2012, contribuyeron al positivo resultado de los ingresos tributarios. Aumentaron de manera considerable la inversión pública, los salarios de los empleados estatales, la nómina mínima y las transferencias a los ancianos a través del plan Renta Dignidad. Es paradójico: a pesar de ser uno de los países más pobres de Latinoamérica, Bolivia es el que tiene el mayor índice de cobertura jubilatoria de la región, con un 97% de mayores de 60 años con pensión gracias a que en 2007 el Gobierno de Evo Morales introdujo el Renta Dignidad. El monto básico que cobran todos los mayores de 60 años es de 200 bolivianos mensuales (20,91 euros), que se estira a 250 bolivianos (26,14 euros) para los que no tengan otra cobertura social, como una jubilación privada.
“Dado que las cuentas fiscales exhibían un superávit, el aumento del 13,1% de la deuda pública del país hasta octubre se explica principalmente por la exitosa emisión en agosto de bonos soberanos por 500 millones de dólares”, destaca la CEPAL. Morales se define como marxista, pero eso no le impide aprovechar los bajos tipos de interés que aún ofrecen los mercados internacionales para que los países en vías de desarrollo se endeuden. “Los recursos captados por medio de esta emisión de bonos, la segunda en los últimos 12 meses, serán destinados por el Gobierno a la inversión pública. Como resultado, la deuda externa al final de octubre llegó a 4.990 millones de dólares y fue equivalente al 17% del PIB”, elogia el organismo de Naciones Unidas. Antes Bolivia, al igual que el resto de los países latinoamericanos en los 80, sufría por su deuda y ahora es de los que menos debe.
Ante la inflación del 7,5% anual, el Banco Central de Bolivia buscó reducir la liquidez del mercado mediante un incremento de la emisión de títulos públicos y la introducción de nuevos instrumentos destinados al sector privado. En octubre la autoridad monetaria logró retirar de circulación más de 2.000 millones de bolivianos (209 millones de euros), en términos netos, a través de sus operaciones de mercado abierto. “A pesar de ello, los agregados monetarios y el crédito al público continuaron creciendo a tasas elevadas, aunque algo menores que las registradas en 2011 y en los primeros meses de 2012”, señala la CEPAL, “en un contexto de muy bajos niveles de morosidad y favorables” tipos de interés. Además, el Gobierno buscó contrarrestar la inflación rebajando temporalmente al 0% el arancel para la importación de productos derivados del tomate y el trigo.
Si bien no existe una encuesta continua sobre el estado del mercado laboral, el Gobierno boliviano calcula que el desempleo es de alrededor del 3%. En otras políticas laborales, en octubre Morales decretó que los trabajadores de una empresa en proceso de quiebra pueden asumir el control y reconstituirla como una empresa social.
El Estado boliviano también ha seguido interviniendo en la economía con la nacionalización de empresas españolas. En diciembre de 2012, el Gobierno de Morales expropió cuatro filiales de la eléctrica Iberdrola, proceso que fue seguido por la estatalización de Servicios de Aeropuertos de Bolivia (SABSA), subsidiaria de Abertis con participación de AENA. Esas nacionalizaciones no supusieron un impedimento para que el Ejecutivo firmara en agosto contratos con la estatal rusa Gazprom y la francesa Total para la exploración hidrocarburífera del bloque Azero, en el sureste del país.
Las reservas internacionales de Bolivia siguieron creciendo durante el año y alcanzaron un total de 14.518 millones de dólares (alrededor del 50% del PIB) al final de septiembre. En octubre disminuyeron un 1,8% (256 millones de dólares), principalmente por el desembolso destinado al Fondo para la Revolución Industrial Productiva, con el que se busca fortalecer la producción agrícola y consolidar la soberanía alimentaria, según la CEPAL. Lo que no prospera tanto es el sector minero, actividad clave en el país, que registró un aumento de solo un 1,3% entre enero y septiembre en parte por los menores precios internacionales de los minerales y porque se espera una nueva ley minera, que está en proceso de negociación, para el próximo Gobierno que surja de las elecciones de 2014. Morales busca la reelección.
Paraguay: en 2013 el PIB aumentará un 13%, con lo que el país exhibirá el mayor crecimiento de la región, pero esta expansión ha sido impulsada por el desempeño del sector agrícola, sobre todo de la plantación de soja, como resultado de las excelentes condiciones de la cosecha de la temporada 2012/2013, después de la sequía del año anterior. En 2012, Paraguay había sido el único país latinoamericano en recesión. Para 2014, la CEPAL espera que el crecimiento retome un ritmo más acorde con el crecimiento potencial de largo plazo del país, por lo que se proyecta una expansión cercana al 4,5%.
En un 2013 de elecciones presidenciales, en el que el Gobierno de transición del liberal Federico Franco entregó el mando al del colorado (conservador) Horacio Cartes, el déficit fiscal fue del 2,3% del PIB, superior al registrado en 2012 (1,8% del PIB) y así se cumplió el segundo año consecutivo de rojos, después de ocho años seguidos de superávit. Entre 2008 y 2012 había gobernado el depuesto Fernando Lugo, exobispo socialista. “Los ingresos tributarios registraron un aumento bastante moderado (en 2013), de un 4,5% interanual hasta agosto, tomando en cuenta la significativa expansión que muestra la economía. Este resultado responde al hecho de que el sector que más impulsó el crecimiento de este año, el agrícola, sigue haciendo una contribución muy baja a la recaudación tributaria en términos relativos”, lamentó la CEPAL. En un país con alta concentración de la propiedad de la tierra como Paraguay, la lucha de los pequeños campesinos por sus territorios sigue a la orden del día.
“En el ámbito legislativo, se destacan (en 2013) la ley de responsabilidad fiscal y la ley de la alianza público-privada (APP) para la promoción de la inversión en infraestructura pública, ambas aprobadas por el Parlamento y promulgadas por el Ejecutivo (de Cartes) en 2013”, observa el organismo de la ONU. Con la ley de responsabilidad fiscal “se busca imponer un mayor grado de disciplina a través de una serie de reglas, como la que estipula un tope del déficit de un 1,5% del PIB y la limitación de los aumentos de los gastos corrientes a un 4% más la tasa de inflación”.
En 2013 también se ha destacado el crecimiento del sector ganadero después del brote de fiebre aftosa que se detectó en Paraguay a finales de 2011. La expansión del campo no se ha traducido en un ritmo tan elevado del consumo, por dos factores, según la CEPAL. Uno es el alto endeudamiento de los consumidores, que se tradujo en un mayor nivel de morosidad crediticia. El segundo es el contrabando de productos argentinos. Paraguayos cruzan la frontera, cambian sus guaraníes por pesos en el mercado ilegal de cambios, donde las divisas cotizan mejor que en el oficial, y adquieren bienes más baratos que en su territorio. El desempleo ha bajado en un año del 8,3% al 8%.





EMPRESARIO DETENIDO EN BOLIVIA REGRESA A EEUU

El Nuevo Herald de EEUU (www.elnuevoherald.com)
                                                                                       
Un hombre de negocios de Nueva York que estuvo detenido más de dos años en Bolivia sin que se le formularan cargos como parte de una investigación sobre lavado de dinero llegó el lunes a Estados Unidos, dijo el departamento de Estado, el hecho más reciente de una saga que llevó a fiscales bolivianos a acusar de corrupción a funcionarios de alto nivel en el país andino.
Un funcionario del departamento de Estado, que accedió a hablar del asunto bajo condición de no ser citado por su nombre porque no estaba autorizado a revelar detalles, confirmó solamente que Jacob Ostreicher había partido de Bolivia. El departamento no dio detalles sobre su partida o su viaje a Estados Unidos, dijo el funcionario.
Los familiares de Ostreicher habían contactado a The Associated Press el lunes temprano para informar que no habían sabido nada del empresario en los últimos días y que temían que hubiese sido secuestrado.
Más tarde, un hermano, Aron Ostreicher, llamó para decir que Ostreicher podría estar en Estados Unidos. El hermano dejó luego de contestar el teléfono y el correo electrónico.
La hija de Ostreicher, Gitty Weinberger, dijo el lunes por la noche en una entrevista telefónica desde su casa en Nueva Jersey que se le había informado que su padre había llegado sano y salvo a Estados Unidos, pero que todavía no habían hablado.
Funcionarios del gobierno boliviano dijeron que no sabían si Ostreicher había abandonado el país, pero que estaban al tanto de las versiones.
El viceministro del Interior boliviano, Jorge Pérez, dijo que habría sido difícil para Ostreicher salir del país, dada la atención de los medios de comunicación a su caso. El coronel Edmundo Rivero, jefe de la policía en la ciudad de Santa Cruz, donde Ostreicher fue puesto bajo arresto domiciliario, dijo que estaba consultando con las autoridades de inmigración sobre la posibilidad de que el estadounidense hubiese partido de Bolivia.
Ostreicher pasó 18 meses en una cárcel boliviana sin que se le encausaran cargos en relación con señalamientos de lavado de dinero para tratar de salvar una empresa de cultivo de arroz. Fue puesto en libertad hace un año y puesto bajo arresto domiciliario después que el actor Sean Penn y varios legisladores estadounidenses apelaron directamente al presidente Evo Morales para que lo pusiera en libertad.
El caso llevó a que las autoridades bolivianas implicaran a un juez, los fiscales iniciales y funcionarios de nivel inferior en un supuesto plan para extorsionar a Ostreicher y otras personas porque habrían tenido la impresión de que eran adinerados.
Ostreicher, un judío ortodoxo que tiene un negocio de colocación de pisos en Brooklyn, se quejó desde el momento en que fue encarcelado en junio de 2011 de que estaba siendo esquilmado por funcionarios corruptos.
Su caso ganó más notoriedad cuando acusó a la administradora original de la empresa de arroz en problemas, una colombiana que también fue encarcelada, de defraudar a varios inversionistas e involucrarse con un narcotraficante brasileño.
Ostreicher denunció después que los fiscales y otros empleados del gobierno habían vendido ilegalmente 18.000 toneladas métricas de arroz de la empresa y que no sólo le robaron equipos, sino que le exigieron un pago de 50.000 dólares para sacarlo de la cárcel.
"Ellos me robaron cerca de 50 millones de dólares en activos", dijo Ostreicher en una entrevista con The Associated Press hace un año. Dijo que además del arroz, unos 900 bovinos desaparecieron de la propiedad, junto con 37 tractores y maquinaria de cosecha.
Las autoridades bolivianas han dicho desde entonces que 15 personas han sido detenidas bajo sospecha de participar en la presunta red de extorsión, incluso un asistente del director jurídico del Ministerio del Interior.
En junio, los fiscales dijeron que entre los detenidos, dos funcionarios de bajo rango se habían declarado culpables y estaban cooperando, con la esperanza de cumplir menos tiempo en la cárcel.





CRECE INTERÉS DE EXTRANJEROS POR RECORRER EL DESIERTO EN MOTOS DE LUJO

San Pedro de Atacama ofrece rutas en moto para un contacto directo con el paisaje desértico y las comunidades atacameñas locales.

La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)
                                                                       
Recorrer en moto el Desierto de Atacama y el altiplano boliviano-argentino es un panorama altamente valorado por los extranjeros que buscan “experimentar” el desierto más árido del mundo, observar su legado arqueológico y conocer de cerca la forma de vida de los pueblos altiplánicos. Un turista con intereses especiales que también se preocupa de mantener intacto el medioambiente: sólo se recorren antiguos caminos mineros y rutas convencionales para no dejar huellas en la superficie desértica que demorarían cientos de años en borrarse.
Para este perfil de visitantes, en San Pedro de Atacama tiene su base On Safari Atacama, único operador en el lugar que ofrece esta experiencia. “Desde el año pasado, más de 300 turistas han participado en esta experiencia, la mayoría de Brasil, Australia, Nueva Zelandia y Canadá. Recientemente, incorporamos motos cuatro ruedas y jeeps para diversificar la oferta para quienes no saben andar en moto”, señaló Juan Pablo Rivas, director de On Safari Atacama.
Los turistas pagan entre dos mil y cuatro mil dólares, dependiendo del destino, por seis días de viaje (como máximo), ya sea dentro de Chile, desde San Pedro hasta Iquique, o cruzando la frontera argentina y boliviana. El único fin: conocer, en un formato distinto, los misteriosos parajes del altiplano y la cultura atacameña y quechua.
El precio incluye el arriendo de motos, el guía que acompaña a los viajeros en todo momento con telefonía satelital y radio, más la alimentación y alojamiento en las casas de los vecinos en comunidades indígenas.
Son viajes “nómades”, porque todas las noches se duerme en un lugar distinto: en Chile, en pequeños emprendimientos locales o en casas particulares de las comunidades indígenas, y en Argentina y Bolivia en hoteles temáticos. “A nuestros pasajeros les gusta poder hablar con la gente de los poblados y compartir sus modos de vida, a diferencia de San Pedro, en que todo el mundo duerme y sale por el día a recorrer, alojando en los pueblitos pueden levantarse en la mañana, compartir con las familias, ver a los niños yéndose al colegio, conocer la artesanía original o las labores de pastores por la tarde. Es una aventura que no se puede vivir en una van”, explica Juan Pablo Rivas, director de On Safari Atacama.
Cecilia Colamar vive en Caspana y es parte de la recién creada red de turismo rural Calama Alto Loa. Ella es atacameña y aloja en su casa a los motoristas en su paso por el poblado.
“Acá les preparo comidas típicas con quínoa y las verduras que cultivo en mis terrazas. A ellos les encanta ver cómo las cosechamos o preparamos el pan en el horno de barro. Además, comparten con los niños, los sacan a dar vueltas por el pueblo, se genera una buena comunicación, a pesar de la barrera del idioma, y se van felices”, comenta Cecilia. Agrega que su casa está muy cerca de los géiseres del Tatio y los motoristas no tienen que levantarse tan temprano para ir.
Irina Salgado, directora de Sernatur Antofagasta, destaca que “un operador turístico como On Safari sea capaz de innovar, precisamente en un destino ya posicionado como San Pedro, y donde la gente quiere cosas distintas a la oferta típica”. Salgado agregó que hay más de 57 atractivos por recorrer en la comuna de San Pedro, de los cuales no todos se conocen, que se suman a la naciente oferta en Alto Loa (comuna de Calama) con sus valles, fiestas religiosas y tradiciones en proceso de integración a la oferta turística principal en San Pedro de Atacama.





EVO: SOY ANTIIMPERIALISTA COMO INDIGENA FRENTE A INVASION DE ESPAÑA

Terra de Argentina (www.noticias.terra.com.ar)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo que empezó a sentirse antiimperialista desde sus inicios "en la lucha sindical", y destaca sus orígenes como parte de "esos pueblos que se enfrentaron durante la invasión europea", como define el descubrimiento de América, en una larga entrevista con la Garganta Poderosa, la revista argentina de cultura villera.
"¿Qué descubrimiento de América? ¿Qué encuentro de culturas? ¿Qué civilización? Como algunos dicen, aquí no había llegado la civilización, sino la sifilización. Las luchas por las independencias o por la fundación de las repúblicas, se han dado enfrentando tanto al colonialismo interno, como al externo", responde el mandatario a sus entrevistadores.
Agrega que "aquellos que lucharon en esas batallas (de la independencia) nos dejaron principios fundamentales, como la lucha antiimperialista y la lucha anticapitalista".
"Me alegra mucho que La Poderosa se haga escuchar desde la marginalidad, porque así nacieron todas las revoluciones en la historia de la humanidad", dice el mandatario respecto a sus entrevistadores, con quienes departió en el Palacio de Gobierno de La Paz.
En relación a los logros y los máximos desafíos de Bolivia hoy, el presidente opinó: "Como desafíos, seguir achicando las profundas asimetrías entre familias. Hemos avanzado bastante y hemos levantado a los sectores más abandonados, principalmente a los indígenas, a punto tal que ya no estamos como antes".
"Fíjense que hace algunos años se privatizaba la riqueza y se socializaba la pobreza, pero ahora es al revés: se socializa la riqueza para reducir la pobreza", agrega.
Morales destaca que su "gran interés es que los obreros, los campesinos, los indígenas y los pobres estén felices. No he llegado aquí para que un grupo de elites u oligarquías determinen las políticas".
En la tapa de la nueva edición de la revista, el líder indígena grita desaforado, reivindicando la voz de los siempre marginados. Y en la contratapa, posa con un barrenador, con una playa de fondo, y un lema escrito en la tabla de surfear: "Urgente, un mar para Bolivia", en relación al conflicto que mantiene su país con Chile, por no cederle la soberanía al mar.
"Por lo menos en acuerdos bilaterales, muchos presidentes de América Latina y el Caribe han apoyado a Bolivia para que se logre un acuerdo con soberanía porque hay una deuda todavía. Casi todos los presidentes están a favor, y en reuniones reservadas se habla de cómo lograr una solución pacífica y duradera", dice Evo Morales.
Añade que "el gobierno chileno, y no el pueblo chileno, tiene la obligación de devolvernos el mar y de resarcir todo el daño económico que le han provocado a Bolivia por este aislamiento", desde la invasión y posterior guerra de 1879, en que el país andino perdió sus 400 kilómetros de costa.
Respecto a la hoja de coca, el mandatario dice que "si la coca fuera yanqui, estaría legalizada en todo el mundo. De hecho, aunque no estaba legalizada, hasta el `96 se seguía exportando coca boliviana hacia Estados Unidos. Fuera legal o ilegal ellos decidían. Pero eso ya se ha terminado".
El narcotráfico, enfatiza, "debemos atacarlo con políticas sociales y programas productivos". Dentro de la nacionalización y regionalización de la lucha contra los narcóticos, tras la expulsión de la agencia estadounidense DEA, señala que "estamos trabajando muy bien con Brasil y Argentina".
"El mejor aporte de la Argentina refiere al mercado del plátano boliviano en la zona productora; así, muchos de mis compañeros en vez de dedicarse a plantar coca, se están dedicando al plátano", precisa.
Enfatiza luego que "la lucha contra el narcotráfico no es la militarización, ni la represión, sino la producción y el compromiso con los trabajadores".
Morales expresa luego que daría asilo al exagente de la NSA y la CIA norteamericana, Edward Snowden; reclama a la electa presidenta de Chile, Michelle Bachelet, que si quiere demostrar que es socialista debe separar a Chile de la Alianza del Pacífico, que a su juicio es un mini ALCA (Area de Libre Comercio de las Américas) como el que "enterramos" con Néstor Kirchner en Mar del Plata en 2005.
También cuestiona los alimentos modificados genéticamente por la trasnacional Monsanto, que "son malos" para el ser humanos, y pone sobre el tapete la contradicción entre la minería a cielo abierto, que afecta el medioambiente, con la necesidad de desarrollo de muchos países.
Por último, dice que su sueño sería jugar al futbol en La Bombonera, junto a su ídolo Juan Román Riquelme.





EVO: SI BACHELET ES SOCIALISTA, SALDRÁ DE ALIANZA DEL PACÍFICO

El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo: “Vamos a ver si (Michelle) Bachelet es socialista”, de acuerdo a si continúa o no en la Alianza del Pacífico, el bloque integrado por Chile, Colombia, México y Perú, que se ha mostrado como el más pujante de la región con medidas económicas liberales que han dado gran crecimiento a esos países.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)

El Mandatario boliviano realizó estas declaraciones en una entrevista con la publicación boliviana Garganta Poderosa.
“Cuando la prensa habla del ‘partido socialista en Chile’, yo dudo que sea socialista. Y acá voy a hablar de frente, públicamente: si Bachelet sigue en la Alianza del Pacífico, quedará definido a quién corresponde, de dónde viene y qué quiere. Si no participa, podemos pensar que, aun sin políticas socialistas, tiene sentimientos socialistas. Eso lo veremos oportunamente”, declaró el Mandatario boliviano.
Sobre el bloque que integran Chile, Colombia, Perú y México, sostuvo que “hay algunos que quieren perjudicar este proceso de integración, como hace la Alianza del Pacífico. Por eso, ahora vamos a ver si Bachelet es realmente socialista”.
“Si ella sigue en la Alianza del Pacífico, donde están los gobiernos pro imperialistas y pro capitalistas, no la voy a entender, ni lo voy a aceptar, porque una de sus tareas, una de las propuestas de la Alianza del Pacífico, es privatizar los servicios básicos. Y eso es libre comercio”, continuó Morales.
Para el Mandatario boliviano, “la Alianza del Pacífico sería algo así como el nuevo ALCA, ese ALCA que sepultamos en Mar del Plata, junto a Néstor Kirchner y Hugo Chávez”.
Sobre los estados sudamericanos del bloque del Pacífico, Morales dijo que “nosotros entendemos que están en su derecho, pero también vemos que en esos países están los pueblos más convulsionados, no solamente contra los presidentes, sino contra sus políticas”.
En la entrevista también abordó el reclamo de un litoral marítimo que Bolivia tiene hacia Chile, y asegura que “el Gobierno chileno, y no el pueblo chileno, tiene la obligación de devolvernos el mar y de resarcir todo el daño económico que le han provocado a Bolivia por este aislamiento”.
Como es habitual en la revista mensual, la personalidad entrevistada aparece en la portada dando un grito, y en la contratapa el Presidente boliviano posa con una playa de fondo y un lema escrito en la tabla de surfear: “Urgente, un mar para Bolivia”.
La Alianza del Pacífico se ha mostrado como el bloque comercial más pujante de la región americana, y promueve acuerdos de libre comercio entre sus miembros y con otros países a fin de potenciar aún más su crecimiento económico.






Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
                                                                
Funcionarios de la Secretaría de Gestión Ambiental de Jujuy participaron de una reunión en Cusi Cusi, con el fin de coordinar acciones conjuntas en torno al tema de la matanza de vicuñas en la zona de Vilama, Lagunilla del Farallón y Cusi Cusi.
El encuentro convocó a la Secretaría de Gobierno de Jujuy; la Regional 5 de la Policía de la Provincia; el Escuadrón 21 de La Quiaca; la Secretaría de Ambiente y la Secretaría de Desarrollo Económico Territorial de la municipalidad de La Quiaca; el Comisionado y miembros del consejo de la Comisión Municipal de Cusi Cusi. En la oportunidad, se suscribió un Acta de Cooperación entre Jujuy (Argentina) y Sud Liez (Bolivia), con el fin de controlar la zona de frontera.  Asimismo, se acordó entre los organismos participantes la realización de patrullajes periódicos para el 2014, a lo largo de la frontera de ambos países –desde Cieneguilla al Cerro Zapaleri (Argentina) y desde San Antonio de Esmoruco hasta Río Chilenas (Bolivia).
Por otra parte, se está trabajando con Gendarmería en la investigación de los decomisos de fibra de vicuña que realizó ese organismo días atrás, presuntamente provenientes de esquilas ilegales realizadas en Salta.





JOVEN BOLIVIANO VIAJABA CON OVOIDES CON DROGA EN SU ESTÓMAGO DESDE IQUIQUE A VALPARAÍSO

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
                                                                                                                
Un garzón de 23 años y de nacionalidad boliviana, que viajaba desde Iquique a Valparaíso con ovoides con cocaína, fue sorprendido por fiscalizadores del Servicio Nacional de Aduanas en la avanzada El Loa, en la Región de Tarapacá.
El hombre confesó que había tragado 50 ovoides en Santa Cruz, Bolivia, y que debía llevarlos hasta Valparaíso. Los fiscalizadores aduaneros le explicaron el riesgo que corría su salud en caso de romperse algún ovoide en su estómago y en el lugar evacuó 44 cápsulas, para después ser enviado a un centro asistencial para su cuidado.
La cantidad de droga que llevaba pesó 497 gramos y en el mercado informal de la zona centro alcanza valores superiores a los 10 millones de pesos.
El joven y la cocaína fueron puestos a disposición de la policía y el fiscal del Ministerio Público lo formalizó por tráfico, por lo que arriesga 5 años de prisión como mínimo.





DESIGUALDAD Y DILEMAS EN AMÉRICA LATINA

Infonews de Argentina (www.infonews.com)
                                                 
Termina un año complejo para los latinoamericanos. Un continente en el cual, sumando las dos locomotoras –Brasil y México, con 200 millones y 120 millones–, se acerca ya a 500 millones de habitantes distribuidos en 34 países. Una región con un vetusto sistema interamericano diseñado para mantener la hegemonía de los Estados Unidos tras los pactos de Yalta y Postdam, cuando las grandes potencias vencedoras hicieron una distribución territorial del poder mundial en 1945. Ese sistema se consolidó tras la expulsión de Cuba de la OEA, en 1962, tras derrotar a los mercenarios apoyados por la CIA y la marina norteamericana en Playa Girón. El saludo cordial de Barack Obama con Raúl Castro en los funerales de Nelson Mandela, aunque un signo novedoso de la diplomacia del Norte, no hace mella al sistemático bloqueo de la Casa Blanca y el Pentágono para que Cuba reingrese al sistema panamericano. Las reuniones de mandatarios y cancilleres de la región, como la Cumbre de las Américas, tienen decisiones no vinculantes y alcanza con la negativa de Estados Unidos para tirar por tierra las mayorías abrumadoras de los participantes. En efecto, en la sexta edición llevada a cabo en Cartagena, Colombia, de abril de 2012, bastó el veto de Estados Unidos y Canadá para que los representantes de las 34 naciones restantes vieran cómo caía en saco roto su pedido entusiasta de que Cuba forme parte de la vida institucional de los dos continentes.
Los estudios sobre las condiciones de vida en las Américas a menudo confunden más de lo que clarifican. Viven en estos dos continentes unos 1000 millones de personas, equivalente a la población de África, el continente más pobre del planeta, el que vivió la esclavitud, la descolonización de los '60, seguida de gobiernos neocoloniales de Gran Bretaña y Francia que promovieron guerras intertribales de exterminio y que ahora suma los intereses norteamericanos y sobre todo chinos para colonizar sus materias primas energéticas y minerales. Lo mismo de siempre. El continente más pobre al que los líderes mundiales de los países más ricos acaban de concurrir para venerar a Nelson Mandela, más que un símbolo del diálogo, un grito potente de igualdad entre los humanos, un hombre que dedicó sólo cinco años a gobernar su país y que luego se dedicó a liderar luchas por la niñez y contra el flagelo del VIH sida.
América Latina rompió sus lazos coloniales 150 años antes que la mayoría de los africanos pero vivió la doctrina Monroe desde 1823, cuando John Quincy Adams advertía a las potencias europeas que no cruzaran el Atlántico y también ponía límites al sueño de los patriotas, que había tenido un hito en Guayaquil un año antes y que se proyectaba en el Congreso de Panamá de 1826. Cabe recordar que Panamá era parte de la Gran Colombia y que en 1903, la combinación de marines, dólares y diplomacia palaciega le permitió a Estados Unidos crear un estado separado, colonizado para poder controlar la construcción del corredor bioceánico.
América Latina, balcanizada, corre una suerte parecida a la de África: las empresas multinacionales mineras, energéticas, agroalimentarias y de servicios, así como las de provisión de armamentos y equipos sofisticados de seguridad, tienen carta blanca de la mayoría abrumadora de los gobiernos de la región para operar en estas tierras a merced de sus propios intereses, con condiciones privilegiadas. Esas empresas, cuyas casas matrices están mayoritariamente en distintas ciudades de Estados Unidos, cada vez más mudan sus operaciones financieras a paraísos fiscales extraterritoriales o logran que algunos estados federales tengan normativas inspiradas en los modelos a las islas Caimán o Chipre, conforme a las necesidades de la gran banca financiera y sus clientes. Tal es el caso de Delaware, un pequeño estado cercano a Washington DC, donde grandes compañías como American Airlines, Bank of America, Apple, Google o JP Morgan Chase, con pequeñas oficinas destinadas a disminuir drásticamente sus cargas fiscales. La contracara es la creciente desigualdad en Estados Unidos. Según Joseph Stiglitz, el 1% de los estadounidenses se quedan con el 21% de las riquezas producidas, pero lo delicado es la tendencia: en 1997, ese 1% era propietario de un tercio de la riqueza del país y entre 2002-2007, se queda con las dos terceras partes del incremento de la renta nacional. Es decir, de cada nuevo dólar del PBI que se genera, 66 centavos va para esa ínfima minoría, que a su vez es la que cuenta con el lobby para que en un estado federal se moldeen las normas impositivas. Las multinacionales no sólo concentran el monopolio militar, el poder de la innovación tecnológica sino que logran ocultar el dinero. Todo en la más pura y plena democracia formal.
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DE AMÉRICA LATINA 2014. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) nació en 1961, al calor de los esquemas neocoloniales en el planeta y tuvo su origen en la Organización para la Cooperación Económica Europea cuando los dólares del Plan Marshall colaboraron con el diseño del renacimiento del viejo continente. Es un club selecto de 34 naciones donde sobresalen Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Japón, Francia, y tiene como misión mantener inviolables los sistemas proteccionistas de los países ricos en algunas áreas claves como la producción agropecuaria, al tiempo que promueven el librecambismo para el resto.
El pasado 18 de octubre, el secretario general de la OCDE, el mexicano doctorado en Harvard Ángel Gurría, disertaba en Panamá en el marco de una cumbre iberoamericana despoblada de mandatarios. No estuvieron, por ejemplo, Dilma Rosseff, Cristina Kirchner, Rafael Correa, José Mujica, Evo Morales, Nicolás Maduro ni Raúl Castro. No obstante, Gurría dio su pronóstico para 2014. Hay que decirlo, elaborado en buena medida por fuentes de la CEPAL dirigida por la también mexicana y de orientación progresista Alicia Bárcena, y en presencia del muy respetado uruguayo Enrique Iglesias, ex director de CEPAL y a cargo de la Secretaría General Iberoamericana.
El panorama pintado fue al menos preocupante. Entorno internacional menos propicio, desaceleración de la demanda externa, reducción del volumen comercial, la moderación en los precios de las materias primas que la región exporta, incertidumbre en las condiciones financieras y monetarias globales y crecimiento más moderado del PIB. Unas seis plagas, no de Egipto sino enviadas por los centros de poder. Todo esto debidamente cuantificado y reflejado en la prensa económica. Lo alarmante es la primera recomendación: impulsar reformas que reduzcan la brecha de productividad laboral entre la gran mayoría de los países de la región y los países desarrollados. Desde ya que es un desafío a la inteligencia para naciones que, mayoritariamente, reciben tecnologías y procesos descartados en los países centrales pero que les permiten notable rentabilidad en estas latitudes. No sólo las automotrices sino también las empresas de telecomunicaciones, las alimenticias, los laboratorios farmacéuticos o de paquetes tecnológicos para cultivos transgénicos o los bancos hacen grandísimas diferencias. Sin embargo, a la hora de medir los salarios, esas empresas quieren aislar el concepto de productividad con el deliberado propósito de tirar a la baja los ingresos y, desde ya, hacer saber a la dirigencia política regional que la llamada austeridad que están imponiendo en Europa debe ser emulada desde estos países. La segunda recomendación es mejorar la competitividad "como proveedor de recursos naturales al mundo entero".
Chile, México, Brasil y Uruguay. Es imposible terminar estas breves líneas sin algunas consideraciones con algunas postales de las fortalezas y debilidades de los países de la región. Michelle Bachellet se acaba de imponer en Chile sobre Evelyn Matthei, hija del general pinochetista Fernando Matthei, con el 62% de los votos frente al 38 por ciento. La derecha logró, sin embargo, anotarse un éxito: fueron las primeras elecciones de voto voluntario y la abstención fue del 59%, 10 puntos más que en la primera vuelta. Según estudios de la Universidad de Chile, el 1 % de los más ricos concentra el 31% de los ingresos, diez puntos más que en Estados Unidos (21%) y once más que Alemania (12%). El salario promedio de un gerente general es 100 veces mayor que el del promedio de los salarios de los trabajadores. Bachellet prometió una reforma tributaria. Si logra votarla y llevarla a la práctica en la medida que el país requiere, los latinoamericanos estaremos frente a una auténtica revolución. Caso contrario, la socialdemocracia transandina dialogará con el fracaso de José Luis Rodríguez Zapatero en España o los cambios de timón del francés Francois Hollande.
En México, los supermillonarios dominan todo. El progresista diario Jornada de ayer, lunes 16, titula, como la mayoría de los periódicos argentinos, con fútbol. Con una picardía mexicana: "Slim noquea a Azcárraga y se lleva el campeonato". Vale la pena aclarar: el Club León es propiedad del grupo Pachuca, controlado a su vez por América Móvil, una de las compañías de Carlos Slim. Le ganó 3 a 1 al América, propiedad de Emilio Azcárraga Jean. Emulando a Joaquín Sabina, también dice el periódico mexicano que el precio del metro (subte) pasa de tres a cinco pesos. Pero también aumentó el precio de la tortilla (hecha de maíz, como el pan para los argentinos) de 11 a 15 pesos. A su vez, el presidente Enrique Peña Nieto, a un año de asumir, avanza a paso firme con una reforma energética destinada a darle una cuota del negocio de la poderosa PEMEX a las multinacionales privadas.
Brasil es un mundo aparte. Una excelente nota de Daniel Ares (Miradas al Sur, domingo 15-12) rescata a Chico Mendes a 35 años de su asesinato. Mendes murió a los 44 años, el 22 de diciembre de 1988. Fue uno de los fundadores del PT de Lula y surgió de la Amazonia, participó de las luchas de los llamados soldados del caucho, cuando las multinacionales del neumático tenían dificultades para obtenerlo del sudeste asiático y Brasil se convertía en principal proveedor en base a trabajo esclavo.
Chico viaja a Estados Unidos, en Brasil la prensa grande lo acusa de "impedir el progreso". Las Naciones Unidas, en cambio, lo reconocen con el premio Global 500 por su defensa del medio ambiente. A finales de 1987 viaja una vez más a Estados Unidos convocado por el BID y el Banco Mundial, que ahora quieren oír mejor esa historia de las "reservas extractivas". Le queda un año de vida. Ese año, 200 mil incendios fueron provocados en la cuenca amazónica, devastando una superficie igual a la República de Panamá.
Por fin –cuenta Ares– el gobierno le concederá sus reservas extractivas, aunque para eso deba expropiar aquellos seringales, propiedad del hacendado Darly Alves da Silva. La victoria es completa, y ahora el odio también. Darly Alves da Silva, y su hermano Alvarinho, lo comandan. El 6 de diciembre habla en la Universidad de San Pablo en el marco de un seminario sobre el Amazonas y, seguro de su muerte, se anticipa: "No quiero flores en mi tumba porque sé que irán a arrancarlas a la selva. Sólo quiero que mi muerte sirva para acabar con la impunidad de los matones que cuentan con la protección de la policía." El 15 de diciembre de 1988, cumple 44 años. Lo festeja con su esposa Ilzamar, y sus dos hijos. Una semana después, el 22, allí mismo, en Xapourí, donde había nacido, en su propia casa, al caer la noche, sale para buscar una toalla tendida, cuando apenas oye sin ver el estruendo del escopetazo que le perfora el pecho, y cae muerto. Sus asesinos eran los que él decía. Darly Alves da Silva, y uno de sus hijos, Darcy Alves Pereira, de 22 años. En 1990 fueron condenados a 19 años de cárcel, pero en 1993 escaparon fácil de la prisión de Río Branco.
Ese mismo domingo 15, en Página/12 Martín Granovsky, desde Brasilia, cubrió el Foro Mundial de Derechos Humanos que sesionó en esa ciudad y que tuvo a Lula y a Dilma como expositores y contendientes de discusiones abiertas. Lula, al llegar, fue chiflado, sostiene Granovsky, y se deshizo de su discurso escrito. Dijo: "Si hay algo que no me asusta es la protesta. En la década del '80 y del '90 nadie protestó más que yo, y los trabajadores enfrentaron a la policía. Luchamos duramente por la democracia. Los gobernantes debemos tener conciencia de que la democracia permitió que un indio llegara a la presidencia de Bolivia, un negro a la presidencia de los Estados Unidos, un tornero a la presidencia de Brasil y una torturada por la dictadura a la presidencia de este país." Brasil tiene, a la vista, los crímenes policiales, la pena de muerte no escrita por parte de las policías estaduales con diseño y control de las Fuerzas Armadas. Por eso se las llama policías militares. Y sus efectivos, sean morenos o blancos, disparan sobre los morenitos de las favelas. El autor de la nota señala: en Brasil se habla de indios y no de pueblos originarios, así como se habla de negros y no de afrobrasileños. Sin vueltas.
El lector de estas líneas puede quedar indignado y deseoso de participar o también pensar que las sociedades no cambian si no cambian los poderes profundos y que los pueblos poco pueden hacer. De hecho, las democracias, frágiles, manipulables, indulgentes, que transitan en América Latina dejan espacio para muchos matices que circulen entre el compromiso militante y el descrédito pasivo. Si alguien quiere romper con los estereotipos y las opciones dramáticas y forzadas, vaya a la excelente entrevista que le hizo el cubano anticastrista Ismael Cala al sabio José Mujica y que salió al aire el viernes 13 de diciembre. No escapa a sus curtidos 14 años en cárceles destructivas, a la estaciones del amor con su Lucía Topolansky y cuenta por qué era partidario de la dictadura del proletariado décadas atrás y hoy no apoya ninguna dictadura. Habla de los tiempos del agricultor, su oficio, referidos a la política y a los cambios. Defiende la legalización del aborto y la marihuana. Cuando Cala le pregunta por su conocida austeridad, Pepe le aclara que no usa esa palabra ahora que los europeos expulsan ciudadanos a la pobreza en nombre de la austeridad. En cambio, habla de la sobriedad, de andar ligero de equipaje. Sin decirlo, cuenta cómo, en los tiempos del cólera, los ejemplos personales generan un contagio tan fuerte como la rabia misma.





SNOWDEN PODRÍA PEDIR ASILO EN BRASIL, SEGÚN EL DIARIO 'FOLHA'

Europa Press de España (www.europapress.es)
                                                             
El exanalista de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés), Edward Snowden, podría pedir asilo político al Gobierno de Brasil a cambio de cooperar con las investigaciones sobre las acciones de la Inteligencia estadounidense en ese país sudamericano, según ha informado el diario brasileño 'Folha de S.Paulo', que publica una carta abierta de Snowden.
"Muchos senadores brasileños han pedido mi ayuda con sus investigaciones sobre los presuntos crímenes contra los ciudadanos brasileños. Expresé mi voluntad de ayudar, cuando sea apropiado y legal, pero lamentablemente el gobierno de Estados Unidos ha estado trabajando muy duro para limitar mi capacidad para hacerlo", dice el extécnico de la NSA en la misiva.
Esta promesa de ayuda se recoge en la misiva titulada 'Carta abierta al pueblo de Brasil', que será enviada a las autoridades brasileñas -según afirma el citado diario- y que, además, formaría parte de una campaña online, a través de la web de la organización civil 'Avaaz', especializada en peticiones llevadas a cabo por activistas de todo el mundo.
Según el exanalista estadounidense, no es posible colaborar en la situación jurídica precaria en la que se encuentra, con un asilo temporal concedido por Rusia hasta mediados de 2014. "Hasta que un país me conceda el asilo permanente, el Gobierno de Estados Unidos seguirá interfiriendo en mi capacidad de hablar", añade.
CON APOYO DE GREENWALD Y MIRANDA
El periodista Glenn Greenwald, quien publicó los datos filtrados por el exanalista de seguridad estadounidense, vive en Río de Janeiro junto a su pareja, el brasileño David Miranda, y ambos tienen la intención de llevar a cabo una campaña para que la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, conceda el asilo a Snowden.
Bolivia, Venezuela y Nicaragua respondieron favorablemente a la petición de asilo. Sin embargo, Miranda asegura que Snowden prefiere Brasil. "Brasil es un gran lugar por ser un país fuerte políticamente, donde las revelaciones tuvieron un impacto real", ha apostillado.
Por su parte, Greenwald ha indicado que si el Gobierno brasileño está agradecido por sus revelaciones "lo lógico sería protegerlo". La propia presidenta de Brasil manifestó en varias ocasiones su voluntad de acudir a la ONU para proponer "nuevas medidas contra la invasión de la privacidad" estatal y, de hecho, Brasil y Alemania fueron los países más beligerantes en sus acusaciones ante este organismo.
En la carta, Snowden insiste en que la vigilancia indiscriminada "amenaza con convertirse en el mayor desafío de los derechos humanos" en este tiempo y recuerda que las agencias de Inteligencia aliadas aseguran que "actuaron en nombre de la seguridad de Dilma o de Petrobras", en modo irónico y en referencia directa a las tramas de espionaje que sufrieron los altos cargos del Gobierno y las empresas brasileñas.
"Nuestros derechos no pueden ser limitados por una organización secreta y los funcionarios estadounidenses no deben decidir sobre las libertades de los ciudadanos brasileños", concluye la misiva de Snowden, quien recuerda que su decisión de revelar el mundo el esquema del espionaje internacional ha puesto en riesgo su vida.
CASO SNOWDEN
Snowden se convirtió en un personaje público el pasado 7 de junio, cuando reveló que la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA) posee un programa llamado PRISM con el que accede a los servidores de nueve empresas de Internet, con su consentimiento, para recabar información útil para Inteligencia.
Cuando la noticia se publicó, el extécnico de la NSA estaba en Hong Kong, pero una semana después decidió abandonar la excolonia británica rumbo a Moscú, donde permaneció durante días en el Aeropuerto Internacional de Sheremetyevo como "pasajero en tránsito".
Snowden solicitó asilo político a 21 países, entre ellos España, pero finalmente fue Rusia quien se lo concedió el 1 de agosto por una duración máxima de un año, aunque subrayando que espera que no afecte a las relaciones con Estados Unidos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario