viernes, 5 de febrero de 2010

CONFIRMADO: BRANCO MARINKOVIC FINANCIÓ COMPRA DE ARMAS PARA LOS TERRORISTAS


Branko Goran Marinkovic Jovicevic, ex presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, fue imputado por el cargo de terrorismo porque fue parte del Consejo Supremo que organizó el separatismo de Santa Cruz, se reunió varias veces con el mercenario boliviano-croata Eduardo Rózsa y financió la organización del grupo irregular y la compra de armas para sus actividades.
Los detalles de lo establecido están incluidos en la imputación formal
que presentó el fiscal Marcelo Soza el 1 de febrero del presente año a la jueza Séptimo de Instrucción en lo Penal de La Paz, Betty Yañíquez.
El documento menciona que Ignacio Villa Vargas, alias ‘el Viejo’, expresó en su declaración informativa que el ex dirigente cívico se reunió varias veces con Rózsa, además de otros cívicos de Santa Cruz y los ahora prófugos Alejandro Melgar y Hugo Antonio Achá.
El texto indica que el declarante mencionó también que todos ellos financiaban al grupo irregular conformado por el mercenario boliviano- croata y que fue desarticulado con un operativo policial el 16 de abril de 2009 en el hotel Las Américas de
Santa Cruz.
El indicio es respaldado en la imputación con un testimonio que dio otro de los implicados en la organización de las actividades terroristas.
“Asimismo, constatando este extremo, de la declaración de Alcides Mendoza Masabi, se tiene que el ahora imputado mantenía reuniones con Eduardo Rózsa, incluso que llegó a financiar probablemente la suma de 200 mil dólares para la compra de armamento”, menciona la sustentación jurídica del fiscal Soza.
Por otra parte, la fundamentación establece que en el stand de la Cooperativa de Teléfonos Automáticos Santa Cruz de la Sierra (Cotas), ubicado en el campo de la Feria Exposición de Santa Cruz (Fexpocruz), se encontró una serie de documentos, como chats impresos, en los que se describe que Branko Marinkovic era miembro de un consejo supremo conformado también por otras personas para, con probabilidad, financiar al grupo terrorista, según las evidencias colectadas en el curso de la investigación del caso.De acuerdo con el documento presentado por el fiscal Marcelo Soza a la jueza Séptimo de Instrucción en lo Penal, los elementos colectados configuraron la actuación del imputado en el tipo penal de terrorismo, estipulado en el artículo 133 del Código Penal.
El precepto legal establece que “el que formare parte, actuare al servicio o colaborare con una organización armada destinada a cometer delitos contra la seguridad común, la vida, la integridad corporal, la libertad de locomoción o la propiedad, con la finalidad de subvertir el orden constitucional o mantener en estado de zozobra, alarma o pánico colectivo a la población o a un sector de ella, será sancionado con presidio de 15 a 20 años, sin perjuicio de la pena que le corresponda si se cometieren tales delitos”.La principal acción mencionada como un hecho terrorista para la investigación del Ministerio Público se refiere al artefacto explosivo que detonó la madrugada del 15 de abril de 2009 en el portón de la casa del cardenal Julio Terrazas, que está ubicada en la calle Seminario, zona norte del segundo anillo de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Fiscal exige medidas de carácter real
La imputación contra Branko Marinkovic solicita, además, la aplicación de medidas cautelares de carácter real para la reparación del daño civil causado por la comisión del delito establecido.
El fiscal Marcelo Soza pide, en el documento, la hipoteca legal de los bienes muebles e inmuebles del ex cívico cruceño, así como de las acciones que tuviera en algunas empresas.
El requerimiento incluye la anotación preventiva, el congelamiento o la retención sobre cuentas de cajas de ahorro, corrientes o a plazo fijo u otros que el imputado tenga dentro del sistema bancario nacional.Según el texto, las medidas pedidas harán posible evitar la libre disponibilidad y tránsito del patrimonio, con el objetivo fundamental de garantizar, asegurar las responsabilidades y la reparación del daño, además del pago de costas y multas que pudieran surgir en un proceso penal, luego de determinar su culpabilidad o no dentro de un juicio oral, público y contradictorio.
El fiscal asignado al caso de terrorismo solicitó el pasado año que las autoridades de Derechos Reales y otras entidades de Santa Cruz de la Sierra le envíen informes sobre las propiedades y el capital que tuvieran Marinkovic y otros imputados.
Entre los afectados por la medida estarán también Mario Tadic, Elod Toazo, Ignacio Villa Vargas, Alejandro Gelafio Santiesteban, Ignacio Villa Vargas, Guido Nayar, Assad Daguer, el general Lucio Áñez y Ricardo Moreno.La situación procesal del imputado
El fiscal Marcelo Soza resolvió imputar al ex presidente del Comité Cívico de Santa Cruz ante su reiterada negativa expresa de presentarse a dar su declaración informativa por el caso de terrorismo.De acuerdo con el representante del Ministerio Público, el 1 de septiembre de 2009 se lanzó una citación para que Marinkovic asuma su defensa y dé su testimonio sobre las denuncias en su contra.
El rechazo del sindicado a la convocatoria hizo que se solicite su citación mediante edictos, que fueron publicados el 22 y el 29 de septiembre del pasado año. “Se tiene (entendido) que transcurrió superabundantemente el tiempo de presentación, en el que el señor Branko Goran Marinkovic hizo caso omiso al llamado del Ministerio Público, por lo que ante la existencia de indicios de convicción sobre la participación del referido ciudadano en el ilícito investigado, se decide imputarlo formalmente”, menciona la argumentación del fiscal Soza.
El Ministerio Público tiene previsto gestionar la declaratoria de rebeldía y contumacia de Marinkovic, puesto que un informe del Servicio Nacional de Migración estableció que el ahora imputado viajó en junio del pasado año a Miami, Estados Unidos, y no retornó.





LA OPOSICIÓN SE JUEGA LA VIDA EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES DE BOLIVIA

El Economista de España (www.economista.com)

Bolivia inició esta semana su décimo proceso electoral en una década para elegir gobernadores y alcaldes y en el que la diezmada oposición se jugará su supervivencia frente a un Evo Morales que en diciembre renovó su mandato por abrumadora mayoría.
El miércoles arrancó la campaña proselitista para elegir el 4 de abril a nueve gobernadores y 336 alcaldes de ciudades y poblados bolivianos, además de unos 250 asambleístas departamentales (que formarán por primera vez el Congreso local) y unos 1.800 concejales municipales.
Con la seguridad de su fortaleza en las regiones andinas de La Paz, Oruro, Cochabamba y Potosí, para Morales el desafío en estas regionales es conquistar los departamentos que le han sido esquivos, en particular Santa Cruz, el más rico del país y que aporta casi un 30% al PIB del país.
No es gratuito que Morales haya iniciado la campaña electoral con un masivo acto en el poblado de San José de Chiquitos, en Santa Cruz.
Allí advirtió que "tengo cinco años (más de gestión) para garantizar la libertad de estas regiones" dominadas -según él- por oligarquías y sectores ultraconservadores, en referencia a los departamentos de la llanura y la Amazonía que se han opuesto a su mandato.
Santa Cruz era la plaza fuerte de la oposición y, hasta hace dos años Morales no podía ni siquiera pone un pie ahí.
Poco a poco ha ganado terreno en esa región aunque en la elección presidencial de diciembre, si bien Morales obtuvo 64% en el total del país, en Santa Cruz la mayoría fue a parar al derechista Manfred Reyes Villa.
El candidato oficialista, Jerjes Justiniano, prometió que en Santa Cruz la lucha por "las autonomías, que estuvieron en manos de un grupo de poder, volverán al pueblo, sin tapujos ni capuchas".
La oposición de Santa Cruz está dividida, con una polarización entre el ex gobernador Rubén Costas (quien renunció para participar de esta elección) y su ex asesor en temas constitucionales, el abogado Juan Carlos Urenda.
Tampoco la oposición parece tener buenas posibilidades en Chuquisaca ni en la gasífera Tarija, y en cambio sí podría enfrentar al oficialismo en las pequeñas regiones amazónicas de Beni y Pando.
Desde que llegó al poder en 2006 Morales ha enfrentado una muy debilitada oposición política pero en cambio las regiones -en particular Santa Cruz- le han plantado cara, razón por la cual para éste es tan importante obtener victorias electorales allí.
Tras la humillante derrota de las elecciones generales de diciembre, la oposición "no tiene presencia, nacionalmente tiene una existencia nominal", según el politólogo Jorge Lazarte.
El analista Carlos Cordero consideró que los adversarios de Morales tienen "una lectura política terriblemente equivocada", al llegar fragmentados a las elecciones.
En las elecciones del 4 de abril la oposición irá dispersa, sin presentar propuestas muy fuertes, muy contundentes", estimó el analista y profesor universitario Ricardo Paz.
Las divisiones regionales son un reflejo de lo que ocurre a nivel nacional, con una oposición fragmentada y con su principal líder, Manfred Reyes Villa, fuera del país, lejos de la justicia que lo investiga por supuesta corrupción.
Reyes Villa dijo desde Estados Unidos que se considera un "perseguido político" luego de que Morales amenazara con modificar las leyes para enviarlo a la cárcel y empezaran a surgir acusaciones en su contra desde varias entidades oficiales.





Opinión

BOLIVIA: PERSPECTIVAS PARA EL NUEVO GOBIERNO DE MORALES

La victoria de Evo Morales en las elecciones presidenciales del pasado diciembre demuestra el éxito de su proyecto político económico y la confianza que le profesan la mayoría de los ciudadanos bolivianos. A pesar de las profundas divisiones internas y los conflictos de los últimos años entre el gobierno central y las provincias orientales, Morales venció con un amplio margen que le garantiza la libertad de acción necesaria para finalizar los proyectos de su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS). En particular, la agenda del nuevo gobierno en los próximos meses para puesta en marcha por la nueva constitución, desde el punto de vista político, con el proceso de descentralizar y reconocer las autonomías indígenas, desde el ámbito económico aumentando el nivel intervencionista del país.

Equilibri Net de Brasil (www.equilibri.net)

Los orígenes de la victoria de Morales
Las elecciones presidenciales de diciembre terminaron con una clara victoria de Evo Morales y de su partido MAS, que obtuvo el 64% de los votos, superando un 10% el resultado de 2005. El MAS demostró ser el único partido a nivel nacional del país capaz de obtener los votos necesarios para ser representante de todos los departamentos. A pesar de las tensiones de los últimos años entre varias regiones del país, el MAS sorprendió obteniendo buenos resultados hasta en las zonas tradicionalmente enemigas. En particular, en los cinco departamento de la Media Luna, el frente antagonista del presidente, donde el apoyo a Morales ha aumentado de manera significativa: ganando en Tarija y Chuquisaca, con el 46% en Pando y el 35% en Beni. El dato más destacado es sin duda el de Santa Cruz, líder de la oposición del gobierno central en 2008, en el cual el apoyo a Morales ha pasado del 33% en 2005 al 43%. En estos últimos tres territorios, el presidente es segundo por detrás de Manfred Reyes Villa del Movimiento Nacionalista Revolucionario, MNR. Las causas del éxito requieren su estudio, en primer lugar, en la fragmentación y en la debilidad de la oposición. Los partidos más fuertes de la oposición MNR, Podemos (Poder Democrático Nacional) y UN (Unidad Nacional), carecen de una estructura nacional fuerte; no fueron capaces de constituir un frente único y de proponer un mensaje alternativo al proyecto del Movimiento Al Socialismo. Gran indicativo de las divisiones internas, hecho que se reflejó en las elecciones en las que se presentaron, además de Morales otros siete cadidatos a la presidencia. Un posible límite de la oposición es el carácter estrictamente regional; aun ganando en Pando, Beni y Santa Cruz no alcanzarían ni el 30% de los consensos en las regiones occidentales habitadas por los indígenas, que constituye el 70% de la población boliviana. A esto se le suma la habilidad del presidente de no contar sólo con sus seguidores tradicionales, es decir los indígenas del oeste, si no también con otros sectores de la sociedad. En particular Morales, durante la campaña, subrayó la intención de ampliar su base electoral llegando incluso a la clase media urbana. El objetivo del presidente era alcanzar dos de los tres votoso para poder obtener el control de la asamblea legislativa plurinacional. Por esta razón, en las listas electorales se decidió incluir representantes de clase media, algunos de ellos dirigentes sindicales, y se instauró para romper con el frente autonomista oriental. También es importante para explicar la victoria de Morales el hecho de que Bolivia, a diferencia del resto de países de la región, se ha resentido mucho menos de la crisis económica mundial. En 2009, la tasa de crecimiento del país, de media respecto al año anterior, fue el más alto de todo el continente latinoamericano (de 6,1% a 3,5% según las estadísticas de la Cepal). El cierre del mercado exterior boliviano, particularmente en el sector financiero, amortiguó en parte las consecuencias de la recesión mundial. Los productores y los mineros han sufrido respectivamente la disminución de la demanda externa en los productos agrícolas, sobre todo de soja en Venezuela, y de la caída de los precios de las materias primas, como el gas natural, el litio y el zinc. A pesar de ello, la crisis no ha tenido efectos negativos como para debilitar la figura del presidente.
Prospectivas de los próximos meses
Gracias al amplio margen de victoria de Morales, los próximo meses se caracterizarán por haber terminado el proyecto político y económico del Movimiento Al Socialismo. En particular, entre las cuestiones más importantes puestas de manifiesto durante la campaña electoral se encuentra la implantación de la nueva constitución y la puestas en marcha, en el ámbito económico, de futuras nacionalizaciones. La nueva carta constitucional, aprobada por referendum en enero de 2009, prevé la puesta en marcha de un proceso de descentralización y de definición de las autonomias étnicas y religiosas. La comunidad indígena es reconocida en este contexto como el núcleo fundamental de la autonomia política y se garantiza a los pueblos originarios una presencia mayoritaria a todos los niveles. A pesar de su aprobación, la constitución ha partido en dos la sociedad (60% de los ciudadanos votó si contra el 40% de no), división que aún no se ha resuelto ni siquiera después del amplio margen de victoria de Morales. En cuanto al sector económico, muchos son los compromisos que le esperan al gobierno en los próximos meses. El nuevo ministros de hidrocarburos y energía, Luis Fernando Vincenti aclara la necesidad de aumentar las inversiones en el sector y promover el desarrollo de nuevas exploraciones. Este objetivo parece difícil de alcanzar si tuviese que contar sólo con los recursos estatales, en cuanto a las nacionalizaciones que se produjeron en el sector se han alejado los capitales privados. El objetivo del gobierno es responder a la pregunta del exterior, sobre todo de Brasil y Argentina, y de mejorar las condiciones para las exportaciones. La cuestión de la intervención estatal en la gestión de los recursos petrolíferos y de gas natural por parte del estado ha sido una de las causas de tensión entre el gobierno central y las regiones orientales, ricas en materias primas. Las privatizaciones y las capitalizaciones de los 90, que favorecieron el desarrollo de las industrias mineras y estractivas bolivianas gracias a las inversiones extranjeras, fueron sustituidas por un proceso de nacionalización desde 2006. La política del MAS parece haber funcionado durante un breve periodo; el crecimiento de los ingresos estatales, debido a los provenientes del mercado de las materias primas, permitió el desarrollo de ambiciosos programas sociales, en uno de los países más pobre de Latino América. A esto se le sumó la fuga de capitales e inversiones extranjeras y una desaceleración en la producción y el desarrollo. Estas son parte de las críticas principales de la oposición contra la política económica del MAS. A esto cabe añadir los nuevos proyectos de nacionalización del gobierno de Morales, donde se encuentran los del sector de la energia eléctrica y las pensiones. En particular, el presidente ha iniciado las negociaciones con las empresas extranjeras que controlan las sociedades eléctricas Corani, Guaracachi y Valle Hermoso. Morales también prometió crear nuevas empresas estatales para la producción de papel, cemento y productos lácteos con el objetivo de diversificar la economía y de ayudar a las exportaciones de productos transformados en materias primas. Otro proyecto era explotar el litio y el mineral de hierro, de los cuales Bolivia es rica. La disminución de los ingresos derivados del gas y el petróleo, sin embargo, se están acercando a las arcas del estado, que el próximo año podrían registrar un déficit del 4,5% del PIB. A pesar de la voluntad de controlar estas áreas, el gobierno podría estar más interesado en el sector privado para promover el desarrollo.
Conclusiones
La relección de Morales como presidente de Bolivia fue una sorpresa. Este éxito, sin embargo, no debería sobreestimarse porque, a pesar del gran apoyo obtenido incluso en las regiones tradicionalmente antagonistas al presidente, persiste una fractura dentro de la sociedad. Durante la campaña electoral, la típica imagen del Evo Morales que mantiene sus raices y pertenece a la izquierda radical han mermado, mostrando al presidente algo más moderado, acercándose al electorado de clase media y centro. Solo en los próximos meses se podrá determinar cual de las dos imágenes prevalecerá, porque la gran mayoría con que goza el Parlamento otorga al nuevo gobierno una amplia libertad de acción. La oposición, por otra parte, tiene a su disposición algunos meses antes de las elecciones regionales de abril para reorganizarse y proponer al electorado boliviano la protagonización de una alternativa al MAS, por lo menos a nivel local.




Entrevistas PEDRO DE LA HOZ

UNA BOLIVIA EN COMBATE PERMANENTE CONTRA EL CAPITALISMO

La Tercera de España (www.tercerainformacion.es)

El hombre que está frente a mí esta mañana de enero cuenta que en 1971, cuando tenía catorce años, en el ayllu (demarcación campesina indígena) donde creció, hubo una persistente sequía.
"En la familia tan solo teníamos un saco de maíz. No nos faltaba la carne de llama y oveja pero era la única cosa de comer que quedaba. Mi padre decidió sacarme de la escuela y me fui con él y con cincuenta llamas a buscar más maíz a otro lado del país. Viajamos siempre a pie durante una semana desde nuestra tierra, Orinoca, hacia Oruro y de allá, otra semana más, caminando hacia la región del valle. Un día llegamos a la carretera de Oruro a Cochabamba y cuando cruzábamos, pasó un autobús desde el cual los pasajeros tiraban peladuras de naranja por la ventana. Nosotros las recogimos y las comimos. A nuestra región llegaba una naranja al año y los tres hermanos nos la disputábamos. Desde entonces, mi gran deseo fue poder viajar un día en aquellos autobuses, lanzando peladuras de naranja por la ventana."
El testimonio revela tanto el origen como la sensibilidad de quien de manera oficial este 22 de enero tomará nuevamente posesión como primer mandatario de su país.
En el 2005 ganó con un 53,7% las elecciones generales y se convirtió en el primer indígena en encabezar un gobierno en la nación sudamericana. Cuatro años después, y luego de haber librado ingentes batallas por la dignificación de los suyos y vencer ataques injerencistas, divisionistas, desestabilizadores y hasta un plan terrorista urdido por la oligarquía y el imperialismo norteamericano, obtuvo en las urnas el pasado 6 de diciembre el respaldo del 64,22% de los electores, que lo validan para el mandato presidencial 2010-2015.
Evo nos recibe en el Palacio Quemado, sede del Ejecutivo en pleno centro de La Paz, frente a la Plaza Murillo. Como es habitual, viste una chompa e irradia sencillez en el trato. Tiene ante sí una agenda cargada de compromisos y debe despachar asuntos urgentes, pero siempre se las ha arreglado para satisfacer las exigencias de un breve cuestionario.
¿Cómo interpreta la amplísima votación recibida por usted y los candidatos del Movimiento al Socialismo- Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos en las elecciones del 6 de diciembre?
Ganamos con el 64,22% del sufragio, pero si fuera permitido que votaran los niños, estoy seguro que un 75 u 80% de la población nos hubiera respaldado. Solo están en contra pequeños grupos de oligarcas, de terratenientes que aún existen, de gamonales, que no quieren a su pueblo ni a su patria. Y solo quieren la patria para aprovecharse de ella. Si se acercan al pueblo es para explotarlo.
Este proceso se ha dado con mucha fuerza, pese a las dificultades que hemos tenido para socializar las ideas por la falta de acceso a los medios de comunicación. Pero más temprano que tarde, el pueblo boliviano ha aprendido a expresarse y a manifestar su verdad democráticamente, de manera legítima y con mucho sentimiento humano, con mucha conciencia social. A eso se debe el triunfo.
Desde el 2005 hasta estas elecciones, esa demostración de la voluntad popular no ha dejado de ir en ascenso. Es como una locomotora. Y esa es la calidad de los principios de este movimiento político de liberación, de reivindicación, pero también de cuestionamiento a un modelo que hace tanto daño a la humanidad. Nuestra orientación ideológica defiende la vida, defiende a la Madre Tierra. Por tanto es un movimiento político del pueblo pensado primero para resistir y luego derrotar al capitalismo.
Lo dijimos clarito en la campaña. Somos sinceros. No por captar votos vamos a hacer concesiones de principios. No tenemos que comprar votos como hacen otros partidos. Ese mensaje contra el capitalismo lo proclamamos y el voto de más del 64% fue por un proyecto anticapitalista.
¿El respaldo es solo cuantitativo o tiene también un componente cualitativo?
Los que votaron a nuestro favor lo hicieron a conciencia de que promovemos dignidad, una ética en el gobierno, un compromiso de lucha contra la pobreza y la exclusión. Votaron sabiendo que nos pronunciamos contra la injerencia del imperialismo. Y claro que votaron por la unidad de Bolivia, esa que trataron de dañar ciertos elementos separatistas que llegaron incluso a urdir un plan terrorista para atentar contra la vida.
Los que votaron a nuestro favor lo hicieron también por la honestidad y la transparencia.
¿Qué siente usted cuando somete sus ideas y proyectos al escrutinio popular?
Creo en la democracia participativa. Quienes creemos en ese concepto de democracia, que nada tiene que ver con las prácticas de los neoliberales ni con la demagogia, no tenemos miedo a exponer nuestras ideas. Allá otros que sí le tienen miedo a los cambios que estamos generando desde el gobierno, cambios respaldados por la mayoría de los bolivianos.
¿Pulsó nuevos sentimientos entre la gente durante la campaña?
He recorrido todo el país varias veces a lo largo del primer mandato. Por tanto no fue algo nuevo hacerlo durante la campaña. Lo que sí resultó muy estimulante para mí fue verificar cómo nuestro mensaje se ha extendido en lugares tradicionalmente manipulados por la oligarquía; cómo los jóvenes, las mujeres, los profesionales de la clase media, nos han aceptado como la única alternativa válida para desarrollar el país y construir una sociedad inclusiva, con verdaderas oportunidades para todos. Porque en nuestro programa se han tomado en cuenta todas las propuestas posibles.
¿En qué medida la nueva etapa de gobierno profundizará la transformación del país?
Primero quiero recordar lo que me ocurrió hace unos años. En una oportunidad, aunque iba de paso, no me dejaron entrar a un hotel en Sapahaqui, a 57 km de La Paz. Cuando me explicaron las razones, resultó que en ese momento se efectuaba allí una reunión en la que el entonces candidato presidencial Gonzalo Sánchez de Lozada escuchaba a un grupo de asesores norteamericanos para elaborar su programa de gobierno. Como ves, antes los gobiernos neoliberales escuchaban recomendaciones de asesores extranjeros para elaborar sus programas, mientras que hoy recogemos las reivindicaciones y sugerencias del pueblo en todas las regiones para construir una propuesta que fortalezca un proceso de cambio que beneficie a todos los bolivianos y no a sectores privilegiados. Contamos con una nueva Constitución Política, aprobada por referendo popular en enero del año pasado. La Asamblea Legislativa Plurinacional tiene ante sí, como tareas impostergables, la aprobación de leyes que inspiradas en esa Carta Magna allanen el camino de nuestro proceso.
¿Cree más que nunca en la fortaleza del Instrumento Político?
En su origen el MAS partió de uno de los sectores más abandonados, más despreciados, más vilipendiados, como lo es el campesino indígena. En realidad lo que fundamos en 1995 fue el Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos, pero como había que legalizar el movimiento, tomamos las siglas de un partido pequeño que ya estaba formalizado en el registro electoral. Ese nuevo movimiento propone un nuevo país, con nuevos predicamentos políticos e ideológicos, un nuevo programa de gobierno y también con nuevos actores, los movimientos sociales.
Buscamos un nuevo modelo de país, con dignidad, con igualdad, con humanismo, con unidad, con solidaridad, con reciprocidad, y sobre todo con complementaridad. Y eso lo han ido entendiendo y apoyando cada vez más sectores de la sociedad boliviana.
¿Le tomó por sorpresa el dominio de los dos tercios de los curules en la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional?
Yo sabía que íbamos a conquistar los dos tercios de la Asamblea. Si esta mesa en la que conversamos tuviera boca, hablaría de los cálculos que aquí mismo hicimos. Con los diputados, no debía haber problemas para garantizar la amplia mayoría. Pero al dar seguimiento a la posibilidad de tener esos dos tercios en el Senado, nos dimos cuenta con semanas de antelación que podíamos obtener entre 24 escaños en el peor de los casos, y en el mejor 28. Al final, la realidad promedió esas estimaciones y conquistamos 26.
¿Cómo sueña a la Bolivia de la próxima década?
Bolivia no tendría que ser vista en lo adelante como el último o penúltimo país de Sudamérica. Una Bolivia donde los derechos humanos sean respetados por el Estado Plurinacional. Que garantice al ciudadano vivienda, educación, salud, agua, energía, derechos humanos. Y algo tan sagrado como la alimentación. Luchamos por la soberanía alimentaria.
Una Bolivia en combate permanente contra el capitalismo. Será una lucha larga a mediano o largo plazo, pero siento que estamos muy bien posicionados junto a otros países donde se gestan procesos de emancipación.
El resultado de las elecciones nos obliga a redoblar responsabilidades, para atender demandas, pero también para corresponder a ese sentimiento liberador de nuestro pueblo.






LOS DESAFÍOS A ENFRENTAR EN LO PRODUCTIVO Y ECONÓMICO EN LOS CINCO PRÓXIMOS AÑOS

Brigada de Vallesana de España (www.brigadavallesana.com.es)

La impronta del Nuevo Mundo produjo “recursos reales” de forma abundante para Occidente. La legislación colonial fomentaba la importación de bienes manufacturados de Europa y Asia a cambio de metales preciosos, restringiendo la producción de alternativas a esas importaciones. La escala de este comercio y los precios en los cuales se daba, distorsionaron un intercambio racional y crearon un régimen de producción y exportación de recursos favorable al desarrollo de Europa. Esta explotación proveyó de productos primarios que aseguraron el crecimiento sostenido de la población europea durante el período de colonización entre otras cosas por la alta productividad marginal del trabajo aportada por las poblaciones originarias y los esclavos.
La productividad del trabajo, sea esclavo y servidumbral, estuvo asociado a la explotación de commodities. Su éxito relativo en una primera fase, es atribuible a un mercado de trabajo forzado con gran cantidad de trabajadores indígenas obligados a aportar con su fuerza de trabajo en las minas. Se consolidó una estructura de distribución de la riqueza extremadamente desigual entre los blancos y mestizos descendientes de los colonizadores de un lado y los indígenas de otro. Esta característica del régimen colonial se convirtió en una condición “natural” en la República boliviana.
Desde Europa llegaron colonizadores que desarticulan la organización política, social y económica que durante siglos funcionaba en América. Organizan el territorio en función de controlar mejor el trabajo y los tributos. El papel de región productora y exportadora de recursos naturales no renovables, asignado desde la colonia, se mantuvo hasta mediados del siglo XX. En la segunda mitad es cuando se comenzó a diversificar la estructura productiva como parte de la implementación del modelo de industrialización por sustitución de importaciones. En Bolivia, al impulso de la explotación de la plata y el estaño, se desarrolló una economía predominantemente minera, con ocupación intensiva de la fuerza de trabajo indígena y escasas articulaciones con otros sectores productivos diferentes a los directamente relacionados con la minería.El metabolismo social de la economía boliviana, es decir, la estructura económica y las relaciones sociales de producción se construyen y condicionan sobre una determinada y abundante base material. Las expansiones económicas del país fueron lideradas por las exportaciones de materias primas. A inicios del siglo XXI no cambia sustancialmente el modelo de producción y desarrollo, que se sustenta en el gas natural y los minerales y, una participación menor del sector industrial manufacturero.
El modelo de industrialización por sustitución de importaciones logró establecerse y fortalecerse con la presencia del Estado en la economía mediante el control y gestión de muchas empresas de industrias básicas hasta la aparición del “Orden neoliberal” o el retorno de la racionalidad fundamentalista del “espíritu del capitalismo” que cuestionaba la presencia del Estado en la economía y asumían que los sistemas de bienestar social eran la causa de la crisis económica y la inflación.
El Estado en sí mismo era un factor externo, un intruso, que no solo alteraba el organismo económico que se regulaba automáticamente, sino que afectaba la libertad económica del mercado. Para el orden neoliberal, el Estado era contraproducente y su utilidad económica era prácticamente nula. Por eso se desmantela el Estado y sus instituciones. En Bolivia, sus empresas pasan a ser controladas por los privados bolivianos y extranjeros. En ninguno de los dos casos demostraron tener ni espíritu capitalista y menos ética (protestante).Para la ortodoxia del “orden neoliberal”, la aparente libre competencia y la gestión privada de la economía, representaban la verdadera “mano invisible” y el renovado “espíritu del capitalismo”. Sólo había que crear las condiciones necesarias para su resurgimiento. Estas condiciones las establecieron los Programas de Ajuste Estructural y las políticas de shock. La definición decía que el mercado se cuida así mismo y que éste inducía a cambios institucionales y a la generación de políticas públicas dirigidas a promover e incentivar inversiones para sostener el crecimiento económico.
La necesidad del retorno del Estado, cuestiona el paradigma liberal o el “espíritu del capitalismo” que considera que la adquisición y acumulación de riqueza es el valor supremo de la vida, para lo que contribuye el trabajo que se presenta como un fin y no como un medio. La intervención del Estado en la economía cuestiona también el hecho de que la “asignación” o distribución desigual de los bienes y la riqueza es resultado de la providencia divina o de la naturaleza de la estructura social históricamente construida. Una mayor presencia del Estado garantiza el “bien común”.
Por eso es necesario el fortalecimiento del Estado promotor y que éste sea protagonista del desarrollo e impulsor de la convivencia entre la economía comunitaria y privada tal como establece el Plan Nacional de Desarrollo que se sustenta en el “Vivir Bien”. Este concepto, como nuevo paradigma de desarrollo se contrapone al paradigma dominante del crecimiento económico como condición para alcanzar un desarrollo sustentado en la explotación de nuestra base material.
Pero es obvio que la transición de un modelo de desarrollo a otro, llevará su tiempo. Un nuevo Estado requiere una nueva institucionalidad, una sociedad nueva necesita un nuevo contrato social y un nuevo modelo de desarrollo requerirá una teoría y un paradigma económico nuevo.
En ese proceso de transición, el desafío principal está en consolidar la intervención del Estado Plurinacional y sus instituciones en la economía. Tanto para regular precios, anular monopolios, garantizar una redistribución equitativa de las rentas generadas por la producción primaria, ofertar bienes y servicios de calidad a la población boliviana, promover y desarrollar el mercado interno, promover procesos de desarrollo e innovación tecnológica, industrializar productos de origen agropecuario, impulsar la producción de alimentos para contribuir a la seguridad y soberanía alimentaría, incentivar y promover el mayor desarrollo de las manufacturas textiles, de madera, cuero, metalmecánica o artesanías así como promover la producción de insumos fundamentales para el aparato productivo nacional.
Los retos en el corto y mediano plazo tienen que ver con la estructuración del marco institucional del nuevo Estado Plurinacional en el campo económico, cuyo objetivo en el largo plazo, tal como propone el Plan Nacional de Desarrollo, es el cambio de la matriz productiva.





EVO MORALES DENUNCIA A EEUU POR INTENTAR "SOCAVAR" SU GOBIERNO

El Universal de Venezuela (www.internacional.eluniversal.com)

El presidente boliviano, Evo Morales, acusó a Estados Unidos de intentar socavar a su gobierno buscando el "enfrentamiento interno" y el debilitamiento del proceso de transformaciones sociales y económicas que se operan en su país.
Según Morales, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, "cambia de políticas para recuperar el poder político en algunos países de Latinoamérica: ya no es con golpes de Estado", sino que "busca enfrentamiento interno, busca debilitar a cualquier proceso de profunda transformación en Bolivia", refirió
"Tenemos correos electrónicos, correspondencia, tenemos información de cómo programan para enfrentar... dificultar, desgastar -y esa es la nueva tarea que va preparando (Estados Unidos)- para debilitar cualquier proceso" de cambio, dijo Morales.
"¿Qué hace ahora?, democráticamente confrontarse a los movimientos sociales a veces con el tema de límites" entre regiones de un país, alertó Morales ante adherentes en la proclamación del candidato oficialista a la prefectura (gobernación) de Oruro, en el sur del país.
De acuerdo con los informes que Morales dijo tener a disposición, "la tarea del imperio ahora es entrar a los departamentos, es enfrentar a los municipios, enfrentar a las fuerzas sociales".
"Recuerden que en la administración del presidente Bush de Estados Unidos: golpe de Estado en Venezuela, gestando nuevos golpes, en Bolivia (lo) intentaron, pero eso fracasó, por tanto (como reacción) hay gran sentimiento en el pueblo latinoamericano de hacer transformaciones democráticas", dijo Morales.
El mandatario, que inauguró en enero un segundo mandato, exhortó a sus seguidores a que "si somos anticapitalistas veamos qué está pasando en las fronteras con los vecinos de Bolivia, la derecha vuelve democráticamente", como en el caso de Chile.
Morales expulsó en 2008 al embajador norteamericano en La Paz, Philip Goldberg, por supuestos nexos con grupos que conspiraban contra su gobiuerno. También cesó unilateralmente ese año las actividades de la agencia antinarcóticos norteamericana (la DEA).





BOLIVIA. CON MEDIO GABINETE DE MUJERES, SE CUMPLE LA PROMESA

El Mercurio de España (www.elmercuriodigital.es)

El 23 de enero fue un día histórico para Bolivia, no solamente por el inicio del segundo mandato del primer presidente indígena en Sudamérica, Evo Morales, sino porque se consolidó el Estado Plurinacional, donde se reconoce a las diferentes nacionalidades que habitan el país y porque la promesa de la paridad y equidad de género se va cumpliendo.
Al posesionar a su gabinete, el mandatario boliviano modificó al 65 por ciento de su equipo ministerial, brindando un balance equitativo (de 10 a 10) entre hombres y mujeres.
"Fue difícil combinar la equidad de género, la intelectualidad y la conciencia social, pero es un equipo que representa a todas las regiones", aseguró el jefe de Estado al referirse al nombramiento paritario en su gabinete. Además, en su discurso de posesión agregó que, desde sus inicios sindicales, su gran sueño fue que las mujeres se incorporasen no solamente a la lucha social, sino a la política, y que ahora este anhelo se va consolidando.
La inclusión paritaria del equipo de gobierno lo dedicó a tres mujeres importantes en su vida y de su entorno familiar: su madre, hermana e hija.
Entre los nombramientos ministeriales femeninos figuran Elizabeth Arismendi, ministra de Defensa legal; Nilda Copa Condori, Justicia; Carmen Trujillo Cárdenas, Trabajo; Sonia Polo Andrade, Salud y Deportes; María Udaeta, Medio Ambiente y Agua; Elba Caro, Planificación del Desarrollo; Antonia Rodríguez, Desarrollo; Nemesia Achacollo, Desarrollo Rural y Tierras; Nardo Suxo, Transparencia y Lucha contra la Corrupción; Zulma Yugar, Culturas.
A los que se suman los ministros varones David Choquehuanca, Relaciones Exteriores; Óscar Coca, Presidencia; Sacha Llorente, Gobierno; Rubén Saavedra, Defensa; Milton Gómez, Minería y Metalurgia; Luis Arce, Economía y Finanzas Públicas; Luis Vincenti, Hidrocarburos y Energía; Wálter Delgadillo, Obras Públicas, Servicios y Viviendas; Roberto Aguilar, Educación; y Carlos Romero, Autonomías.
No obstante, aunque la promesa del 50 por ciento esté cumplida, aún surgen críticas y planteamientos para una mejor integración de las mujeres en el poder político.
María Galindo, principal representante del colectivo feminista Mujeres Creando, indica, en la publicación Si Evo fuera Eva, que "la historia sería distinta" y sostiene que "las organizaciones femeninas ligadas al Gobierno están manipuladas" y a la merced de las organizaciones "de varones".
Por otra parte, los mismos sectores sociales que rodean al primer mandatario no estuvieron todos de acuerdo en la conformación del actual gabinete y hubo diferencias claras, mientras que representantes de los pueblos indígenas dijeron no sentirse suficientemente incluidos, aunque ostentan cuatro cargos, de los cuales tres son ocupados por mujeres.
Tal es el caso de Rafael Quispe, mallku del Consejo de Markas del Kollasuyo (un equivalente a dirigente principal). "No estamos de acuerdo con la conformación del Gabinete, no es un gabinete plurinacional", señaló al Periódico boliviano La Razón.
No obstante la conquista de un "fifty-fifty en inglés", como dijo Morales, es una victoria de las mujeres en Bolivia, donde nunca antes había acontecido tal hecho.





POLICÍAS DE CHILE Y BOLIVIA RECUPERAN 34 AUTOMÓVILES ROBADOS EN IQUIQUE

En la "Operación Manco Capac" fueron detenidas 10 personas por asociación ilícita.

La Segunda de Chile (www.lasegunda.com)

Un trabajo coordinado entre Carabineros y la policía boliviana logró recuperar 34 automóviles sustraídos en Chile e internados ilegalmente en la vecina nación.
La operación, llevada a cabo por la Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos de Carabineros (SEBV) y la Dirección de Investigación y Prevención de robo de Vehículos (Diprove) de Bolivia, se concretó este jueves en el complejo fronterizo de Colchane, ubicado a 262 kilómetros de Iquique, donde efectivos nacionales recepcionó dos vehículos con encargo por robo desde 2008.
La denominada "Operación Manco Capac" es la primera en su tipo, en que se hace una entrega legal y formal por parte de los estamentos bolivianos a la policía chilena, y está dirigida a recuperar automóviles 4x4 robados por una organización que fue desbaratada en abril del año 2009. El trabajo conjunto entre ambas instituciones culminó con la detención de 10 personas por asociación ilícita, las cuales tras robar los vehículos en Santiago, los llevaban hasta Cochabamba y Santa Cruz, para reducirlos.





ESPAÑA APOYA EL FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES INDÍGENAS DE BOLIVIA

Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)

El Gobierno de España firmó hoy un acuerdo con el de Bolivia y el Fondo Indígena para apoyar con 300.000 euros (412.870 dólares) un programa de fortalecimiento institucional de organizaciones indígenas bolivianas.
Con esta aportación se financiará la tercera fase de un plan de apoyo a las políticas públicas "inclusivas e interculturales" que desarrolla en Bolivia el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe.
El convenio fue suscrito por el embajador de España en Bolivia, Ramón Santos; el canciller boliviano, David Choquehuanca; el secretario técnico del fondo, Mateo Martínez, y representantes del llamado Pacto de Unidad-Coordinadora de Organizaciones Indígenas de Bolivia (Coincabol).
La Coincabol está formada por las organizaciones de indígenas del occidente y del oriente, además de las confederaciones nacionales de campesinos y de colonizadores.
El embajador Santos destacó que el apoyo a estas instituciones comenzó hace unos meses y está orientado "al fortalecimiento institucional de las organizaciones para que puedan participar en el nuevo contexto político de cambio impulsado por el Gobierno" de Evo Morales.
Agregó que la ayuda también responde al planteamiento de la cooperación española "de alinearse" con el plan de desarrollo estatal y actuar en forma coordinada con el Ejecutivo boliviano.
"Con este acto, España reafirma su compromiso con el Fondo Indígena, con el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y por la puesta en marcha de un reconocimiento efectivo hacia la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos indígenas que, desde luego, España ha firmado", dijo Santos.
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) explicó que el principal objetivo del proyecto es facilitar la participación de las organizaciones indígenas y campesinas "en la confección de las políticas públicas que inciden en el desarrollo económico, social, cultural y político del país".
Los líderes indígenas y campesinos que participaron en el acto agradecieron a España y al fondo por la ayuda y destacaron que esa cooperación contribuyó a la fortaleza de sus organizaciones.
El canciller Choquehuanca resaltó que actualmente estas entidades no sólo trabajan unidas, sino que han logrado importantes alianzas con la cooperación internacional y ratificó la voluntad del Gobierno de Morales de fortalecer a las organizaciones sociales. La cooperación española también entregó mobiliario y equipos informáticos a las organizaciones de la Coincabol.





‘EL NARCOTRÁFICO ES UNA MULTINACIONAL EXITOSA’

Para José Marulanda Martínez, experto colombiano en temas de seguridad y defensa, los controles deben cambiar de enfoque y apuntar al componente empresarial del narcotráfico.

El Comercio de Ecuador (www1.elcomercio.com)

¿Por qué no funcionan los controles a los carteles del narcotráfico, especialmente los mexicanos?
Hay varias fisuras en América Latina. La más evidente es la corrupción. El poder corruptor del dinero del narcotráfico hace muy difícil que las medidas de control se ejecuten efectivamente. En todos los países de la región -sin excepción- existen casos permanentes de corrupción a nivel político, así como entre funcionarios estatales, que incluye a fuerzas militares y policiales.
¿Qué otros elementos permiten el avance de esta actividad ilícita?
El narcotráfico tiene un carácter dinámico y, por lo tanto, se actualiza constantemente. Hay que comprender que se trata de una organización comercial, en busca de nuevos mercados, vías y métodos de distribución.
¿Ud. sugiere que los Estados no están capacitados para frenar esta innovación?
Frente a esa dinámica del narcotráfico en la región, las Fuerzas Armadas y policiales siempre quedan rezagadas. Nuestros Estados son paquidérmicos y lentos, que dedican relativamente pocos recursos al tema. Es comparar a un Estado con una multinacional. Evidentemente, la multinacional es más rápida y ágil, cuyo objetivo es vender más a nuevos clientes y mercados.
¿El sentido pragmático de los carteles prevalece sobre el control?
Evidentemente. El comercio por definición es práctico y el Estado no lo es. Esa es la segunda razón que explica por qué el narcotráfico lleva la delantera a cualquier tipo de acción y control.
¿Cuál es el tercer factor?
La lucha de los Estados contra el narcotráfico es individual. Pocos avances se han hecho para que en América Latina haya un interés común en el combate a la droga.
¿Pero todos los países de la región son signatarios de instrumentos multilaterales para combatir esta actividad?
El problema es que casi no funcionan. Al frente de estos organismos se ha colocado a burócratas que hacen grandes disquisiciones sobre el tema, pero que en el terreno no hacen nada.
¿La integración de las redes del narcotráfico funciona más rápido que la integración de los países?
Por supuesto. En América Latina el narcotráfico es la multinacional más exitosa que hay. Frente a ella los Estados no han podido crear un sistema multinacional que permita confrontarla adecuadamente. Pienso que esta es una guerra perdida.
¿A qué se refiere?
A que en este tema no importa si un gobierno representa al socialismo del siglo XXI y otro al neoliberalismo. Ambos Estados, así practiquen diferentes ideologías, van a ser erosionados por el narcotráfico. Por ejemplo, el Gobierno de Bolivia no puede tener ningún escrúpulo en unir esfuerzos con el Gobierno de Perú -con el que está distanciado- para hacer frente a este problema.
¿La institucionalidad política puede colapsar?
Puede convertirse en un ‘narcoestado’, en una institucionalidad cooptada por esta actividad. Por ejemplo, el Congreso colombiano fue penetrado por paramilitares y, por ende, por la droga. Se convirtió en un Estado con un Congreso narcotraficante. Y así, se puede repetir ese modelo en otros países. En Ecuador hace poco se difundió el informe de la Comisión de la Verdad de Angostura, en el cual se advierte que el país puede convertirse en un ‘narcoestado’. Venezuela también está en esa ruta, no porque lo quiera Hugo Chávez sino porque la dinámica de este negocio llega a cooptar a funcionarios, jueces, policías, legisladores, etc.
Entonces, ¿los controles de los Estados deben cambiar de enfoque?
Es más fácil entender el narcotráfico si se aborda desde el punto de vista empresarial y no solo desde la óptica represiva, militar y de salud pública.





INTELIGENCIA DE EU: EL “POPULISMO” ANTICAPITALISTA DE VENEZUELA, UNA AMENAZA

El ciberespacio, la crisis económica, Al Qaeda y el cambio climático, los retos a escala mundial

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El jefe de inteligencia estadunidense informó al Congreso sobre las principales amenazas que enfrenta Estados Unidos, e identificó el “populismo” antiestadunidense y anticapitalista encabezado por Venezuela como la más seria en América Latina, mientras que a nivel mundial la lista incluye la guerra cibernética, seguida de la crisis económica, Al Qaeda, el narcotráfico y el cambio climático.
En la evaluación de América Latina, Dennis Blair, director de Inteligencia Nacional, asegura que la gobernabilidad “democrática” permanece firme en la región, algo definido como gobiernos comprometidos con la “democracia representativa, liberalización económica y relaciones positivas con Estados Unidos”. Pero advirtió que en algunos países la “democracia y políticas de mercado” permanecen en riesgo por crimen, corrupción y mala gobernabilidad, algo que la crisis económica ha empeorado, y señaló a México y Centroamérica, donde los cárteles de droga y la violencia “minan la seguridad básica”.
Pero la otra amenaza a la gobernabilidad democrática proviene de “lideres populistas electos que proceden hacia un modelo político y económico más autoritario y estatista”, mencionó a Venezuela, Bolivia y Nicaragua, y advirtió que estos países se han ligado para “oponerse a la influencia y políticas de Estados Unidos en la región”. Y Venezuela es identificado como el líder de estas fuerzas antiestadunidenses: “Hugo Chávez se ha establecido como uno de los detractores internacionales de Estados Unidos más reconocido, por sus denuncias contra la democracia liberal y el capitalismo de mercado, y su oposición a las políticas e intereses de la región”, afirma Blair en su testimonio ante el Congreso.
Alianza de “líderes radicales”
No sólo ha impuesto un “modelo político populista autoritario” en su país, sino que ha formado una alianza de “líderes radicales en Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y, recientemente, Honduras”, que se oponen a casi toda iniciativa de política estadunidense en el área, que incluye “la expansión del libre comercio, la cooperación antidrogas y el antiterrorismo, la capacitación militar, e iniciativas de seguridad, e incluso programas de asistencia” estadunidense.
Ante esta evaluación, el embajador de Venezuela en Washington, Bernardo Álvarez, envió una carta al Congreso en la que denuncia los calificativos hacia su país en la evolución de inteligencia. “Como en años pasados, el informe está lleno de acusaciones políticamente motivadas y cínicas contra mi país… Venezuela es una nación soberana que demanda respeto a su derecho de marcar su propio destino”, afirmó. Agregó que este tipo de informes fueron empleados por el gobierno de George W. Bush para alentar el golpe contra el presidente Hugo Chávez en 2002. Advirtió a los legisladores que “una vez más estamos viendo intentos para criminalizar a nuestro gobierno y alentar a sectores de la oposición venezolana que buscan maneras no democráticas para alcanzar el poder”. En su carta responde punto por punto a las afirmaciones críticas hacia Venezuela.
Blair, en referencias breves a otros países de la región, señala que Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuador continúan imponiendo cambios para mantenerse en el poder de manera autoritaria, y que las relaciones con Washington han empeorado desde que Morales expulsó al embajador estadunidense y agentes de la DEA, y cuando Correa no renovó el contrato para el uso estadunidense de una base militar. Mientras tanto, Brasil es calificado como lo mejor de la región: “Brasil, con una democracia estable y competitiva y una economía robusta, es una de las historias de éxito en la región”.
A la vez, advierte que el crimen y corrupción crecientes en el norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras) ponen a prueba esos gobiernos, e indica que las tasas de homicidios ubican esa región entre las más violentas del mundo. Afirma que Honduras aún enfrenta “incertidumbre política” y que su nuevo gobierno tendrá que batallar para lograr el reconocimiento internacional a la vez que enfrenta la oposición de los simpatizantes “más radicales” del depuesto ex presidente Manuel Zelaya.
Cuba ha “demostrado pocas señales de que desea una relación más cercana con Estados Unidos”, mientras atraviesa dificultades económicas, amortiguadas en parte por el petróleo venezolano. “El presidente Raúl Castro teme que un cambio económico rápido o significativo minaría el control del régimen y debilitaría a la revolución, y su gobierno muestra nula señal de aflojar su represión de disidentes políticos”.
Ciberguerra
A escala mundial, la principal amenaza que enfrenta Estados Unidos identificada por el jefe de inteligencia se ubica no en algo físico, sino en el ciberespacio. “La seguridad nacional de Estados Unidos, nuestra prosperidad económica, el funcionamiento cotidiano de nuestro gobierno depende de una infraestructura de información publica y privada, la cual incluye telecomunicaciones, redes y sistemas de computación y la información dentro de éstas. Esta infraestructura está severamente amenazada”, afirmó.
La expansión exponencial del universo cibernético es vulnerable a aquellos que desean dañar los bienes públicos y privados “vitales a nuestros intereses nacionales”, indica Blair. “Enfrentamos a estados nación, redes terroristas, grupos de crimen organizado, individuos y otros actores cibernéticos con combinaciones diversas de acceso, sofisticación técnica e intención. Muchos tienen la capacidad para atacar elementos de la infraestructura informática de Estados Unidos para la recaudación de inteligencia, el robo de propiedad intelectual, o la interrupción”, agrego, al anunciar masivas iniciativas para evaluar la amenaza y las respuestas a ella.
Además de éstas, Blair hizo referencia a una amplia gama de amenazas y preocupaciones, incluidas la crisis económica internacional, que aunque mejora aún no se ha superado, el reto de la energía, la menaza latente de Al Qaeda, la proliferación de armas de destrucción masiva y las dinámicas políticas en Medio Oriente, o países como China, India y Rusia.
Recordó que el cambio climático tendrá implicaciones amplias para la seguridad estadunidense durante los próximos 20 años, ya que “agravar problemas mundiales existentes –como la pobreza, las tensiones sociales, la degradación ambiental, el liderazgo inefectivo e instituciones políticas débiles– que amenazan la estabilidad estatal… El cambio climático por sí solo probablemente no detonará fracaso en ningún estado hasta 2030, pero podría contribuir potencialmente a conflictos intra, o menos probable, interestatales”.






FELIX PATZI, EX MINISTRO DE EDUCACION DE BOLIVIA

RENUNCIÓ UN CANDIDATO DE EVO POR MANEJAR EBRIO


Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Unas copas de más acabaron abruptamente con las aspiraciones del candidato de Evo Morales a ser gobernador de La Paz. El sociólogo y ex ministro Félix Patzi renunció ayer sorpresivamente a su postulación tras ser perseguido y detenido por la policía en la madrugada por conducir borracho. En esta región , que incluye la sede de gobierno, el oficialismo obtuvo el 80% de los votos en las pasadas elecciones presidenciales, por lo que Patzi tenía la gobernación casi en el bolsillo. Pero el test de alcoholemia frustró de plano su carrera política.
"He decidido renunciar y que el hermano Evo Morales elija a otro candidato. Ahora me dedicaré a la docencia universitaria y a estar más tiempo con mi familia", dijo, apesadumbrado, a la prensa el primer ministro de Educación de Morales. Como máxima autoridad educativa intentó un proyecto de "descolonización" con tintes indigenistas que provocó una fuerte oposición de la Iglesia, de los maestros urbanos e instituciones de educación privada que terminaron eyectándolo del cargo.
"Falleció una de mis primas cercanas. Es una tradición servirse después del entierro de un familiar y como yo no pude asistir al funeral, estuve en el acto de acompañamiento de mis familiares", justificó Patzi. Pero su caso aparece en un momento especial: una cruzada nacional -de "tolerancia cero"- contra los choferes alcoholizados lanzada por el gobierno de Evo Morales. Escasas horas antes, el Poder Ejecutivo emitió un decreto que castiga duramente a los choferes de transporte de larga distancia que manejen ebrios con el retiro de por vida de su registro, luego de un verano sangriento en accidentes de tránsito.





"NO QUIERO TERMINAR COMO SANDRO"

A un mes de la muerte del Gitano, dos ex fumadores relataron a lanacion.com cómo es la lucha contra la adicción al cigarrillo; a ambos, como al cantante, les diagnosticaron un enfisema

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

"Muchachos, pibes, esto no es chiste". Así Sandro advertía sobre los riesgos de de la adicción al tabaco: él no consiguió dejar de fumar hasta que desarrolló un gravísimo enfisema.
Hace un mes, Marcelo Pretolani, 53, quedó profundamente impresionado con la muerte del Gitano. Fumó durante 35 años. Esta es la tercera vez que decide dejar para siempre el cigarrillo y ya cuenta con un diagnóstico de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). "Un inicio del enfisema", resumió.
En 2006 le calcularon una capacidad pulmonar de 60%. No había pasado un año de ese momento y ya había vuelto a fumar. Era su segundo fracaso para dejar el cigarrillo y no volvió a intentarlo sino hasta un mes atrás. "Con mi terapeuta venía hablando del tema. El me daba estrategias para ir espaciando los cigarrillos. Me fue ayudando hasta que dejé de fumar el mes pasado. Yo estaba bastante asustado y preocupado. Y le dije: «¿Sabés lo que pasa?, yo no quiero terminar como Sandro, ayudame»".
En los otros dos intentos fallidos, Pretolani, un administrador de propiedades nacido en Haedo, también había recurrido a la terapia de grupo y no cambió su estrategia para el tercero: "Fui a una reunión [de Chau Pucho en Lalcec] un viernes y el domingo dejé de fumar. Rompí todos los cigarrillos, tiré el encendedor y hasta ahora, estoy", describió.
Hasta ese momento, agotaba dos paquetes de cigarrillos por día. Dormía mal, se agitaba con facilidad ante cualquier exigencia física. "Ahora quiero consolidar mi abstinencia del cigarrillo. Quiero estar el resto de mi vida sin fumar", apostó.
No importa nada. Al igual que Pretolani, Carlos Ballivián tampoco dejó el cigarrillo después de que le diagnosticaran dos enfisemas. "Seguí fumando. Es que cuando sos adicto no te importa nada. A pesar de que todos los días, cuando me despertaba, me pasaba 20 minutos tosiendo", aseguró.
Ballivián es un músico y artesano nacido en Bolivia, que fumó por más de 50 años. "Empecé a fumar en Bolivia. Allá muchos de mis parientes más cercanos murieron jóvenes por fumar. Muchos empezaron a la misma edad que yo, a los 13 años", sostuvo.
Ya en la Argentina no paró con el cigarrillo. Hoy calcula que en un año llegó a consumir más de 15.000 y que en los últimos tiempos, en los que se sentaba a jugar ajedrez por Internet hasta la madrugada, consumía al menos 20 por noche.
Abandonó el fútbol, el golf y otros deportes porque para llegar al primer piso en su casa "tenía que hacer un descanso en la mitad de las escaleras". Así, se encerraba, se deprimía, y fumaba más.
Todo continuó hasta que un día dijo basta. "Hoy hace cinco meses y una semana que no fumo. Y la verdad es que me siento inmensamente bien por haberlo logrado." Al mes de haberlo abandonado, resolvió comprarse un teclado. "Donde antes había humo, hoy hay música", relató.
Hace un mes también tomó seria nota de lo sucedido con Sandro, y vio que mucha gente se sumó al grupo de terapia al que concurre por lo mismo. "Yo soy consciente de que tengo dos enfisemas y de que tarde o temprano voy a tener que pagar, porque fumar durante 50 años no es gratis. Sé que algún día me va a llegar la hora. Pero lo que yo no quería era adelantarla. Si no paraba, no sé si en este momento estaría hablando contigo. Creo que la diferencia con Sandro es que él siguió fumando hasta que pasó la barrera de lo que soportaba su cuerpo", dijo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario