jueves, 4 de febrero de 2010

PRESIDENTE EVO MORALES: "EL IMPERIO LEVANTA ARMAS DE GUERRA CONTRA LOS PUEBLOS PARA EXPLOTAR IRRACIONALMENTE RECURSOS NATURALES"


El presidente Evo Morales llamó a las fuerzas armadas de Bolivia a mantenerse alertas porque “el imperio” –como se refiere a Estados Unidos– levanta las armas contra los pueblos por sus recursos naturales.
Al inaugurar el año académico del Colegio Militar, el mandatario insistió en que es “una agresión del capitalismo contra la región instalar más bases militares de Estados Unidos en territorio latinoamericano” con el pretexto de la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, como ocurre con Colombia.

Las naciones en vías de desarrollo están en peligro porque "el imperio levanta sus armas de guerra contra los pueblos para explotar irracionalmente los recursos naturales", advirtió el presidente Evo Morales Ayma.
Al inaugurar el año académico de las Fuerzas Armadas en las instalaciones del Colegio Militar de Ejército, (COLMIL) anotó que los poderes imperiales que pretenden mantener su hegemonía en el mundo utilizan como pretexto la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico para reiniciar su ofensiva contra las naciones latinoamericanas."Es una agresión del capitalismo contra la región el instalar más bases militares de Estados Unidos en territorio latinoamericano", dijo al referirse a la presencia de miles de militares del país del norte en Colombia con el argumento de "cooperar" en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.
En una anterior alocución el Jefe de Estado señaló que la presencia militar estadounidense en Colombia no es reciente porque deviene de décadas anteriores, como cuando ese país ejecutó el denominado "Plan Colombia" que no contribuyó a erradicar el narcotráfico y, al contrario, acrecentó la violencia.
El Presidente subrayó que la lucha por la liberación e independencia de los pueblos se repite hoy como en el pasado fue contra el imperio romano y otros, pero expresó que esta vez encuentra a pueblos latinoamericanos unidos en busca de consolidar su soberanía y dignidad.
Agregó que por ello en estos tiempos las naciones deben defender los derechos de la madre tierra para promover políticas de desarrollo económico y social por encima del los intentos desarrollistas irracionales que llevan adelante los imperios.
"Hay que evitar la inanición de la humanidad si es que se destruye la madre tierra", señaló, al manifestar que es una responsabilidad de todos defender la sobrevivencia del planeta.
El Primer Mandatario puntualizó que es necesario fomentar la formación de una conciencia ideológica, cultural y ecológica para defender los derechos de la madre tierra, lo que no significa que las naciones no lleven adelante un proceso racional de industrialización y de explotación de sus recursos naturales.
Ante el batallón de cadetes y oficiales de la Armada, Ejército y Fuerza Aérea y representaciones de las organizaciones indígenas, Morales destacó que Bolivia será sede en abril de este año de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el cambio climático donde se debatirán los pasos que debe dar el mundo en defensa del medio ambiente.
Dijo que se espera que por lo menos 15.000 asistentes de países del Asia, Europa, Norteamérica y Latinoamérica se congreguen en Cochabamba para definir una defensa cerrada del medio ambiente y la madre tierra.
El Primer Mandatario manifestó que las Fuerzas Armadas y otras instituciones de Bolivia deben tener en estos esfuerzos una participación activa con aportes científicos y acciones para reforestar el planeta.
"Lo ideal sería que hasta la Conferencia Mundial, los bolivianos puedan reforestar el territorio con unos 10 millones de plantines, uno por cada habitante, para mostrar al mundo la decisión de Bolivia de defender al planeta", afirmó.
Expresó que los efectivos de las Fuerzas Armadas no solamente deben participar en la reforestación de Bolivia, sino con la presentación de estudios científicos logrados en los institutos castrenses.
El Presidente subrayó que las Fuerzas Armadas han participado con decisión desde la lucha por la independencia nacional y en los últimos cuatro años al sumarse al proceso de transformaciones estructurales y la revolución democrático-cultural impulsada por el Gobierno.
Hizo énfasis en la importante participación de los militares en el proceso de nacionalización de los recursos naturales como los hidrocarburos en mayo de 2006 y de telecomunicaciones un año después-
Dijo que fue un general de las Fuerzas Armadas, David Toro, quien en 1937 nacionalizó por primera vez los hidrocarburos en Bolivia, lo que muestra la vocación patriótica de la institución.
Morales anotó que la nacionalización de hidrocarburos generó una recuperación de la economía nacional porque la exportación de esos productos permitió a Bolivia reencaminar su crecimiento.
Manifestó que, contrariamente a lo que sucedía en el pasado neoliberal, Bolivia es ahora responsable del 70 por ciento de la inversión pública, además de haber generado reservas internacionales cuatro veces mayores que en la etapa neoliberal.
Expresó que por ello Bolivia "ya no será nunca más un país indigno y mendigo porque ha recuperado su patrimonio para que sirva al desarrollo del pueblo y no de grupos de poder nacionales y extranjeros".
Al referirse a un episodio de la historia como es la guerra del Chaco, que enfrentó entre 1932 y 1935 a Bolivia y Paraguay, no por la decisión de sus pueblos, sino de los intereses de las empresas transnacionales que provocaron la contienda, dijo.
El Presidente enfatizó que la guerra del Chaco, más allá de la cantidad de víctimas que dejó detrás, generó una conciencia de dignidad y de soberanía en Bolivia y mucho patriotismo en los militares.
Al referirse a la proyección de las Fuerzas Armadas en el desarrollo nacional, el Jefe de Estado destacó que más allá de cumplir con su rol constitucional de proteger a Bolivia de las amenazas externas e internas, la nueva doctrina de la institución debe formar profesionales de primer nivel que contribuyan a la ciencia y el desarrollo."Bolivia necesita de expertos y científicos, más que de Licenciados o Doctores", anotó al lamentar que hasta hoy las universidades públicas, que son financiadas con el dinero del pueblo, no hayan formado la suficiente cantidad de científicos para promover la industrialización de los sectores de hidrocarburos, minería y otros.
¡Qué mejor sería que las Fuerzas Armadas se constituyan en la cabeza del desarrollo de investigaciones científicas y tecnológicas!, dijo, al resaltar que Bolivia necesita de profesionales de primer nivel para encarar los retos del desarrollo.





El presidente de Bolivia instó a las Fuerzas Armadas a “prepararse” para una invasión de EE.UU.

EVO ALISTA LAS TROPAS CONTRA EL IMPERIO

En un discurso en la Academia Militar aconsejó a los uniformados que serán “más queridos” por los bolivianos si están listos para neutralizar un ataque norteamericano desde bases en Colombia. Prometió a cambio “equipar y modernizar” los cuarteles.

Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com.ar)

En la segunda arenga pública a los cuarteles en menos de 48 horas, el presidente de Bolivia, Evo Morales, les pidió a las Fuerzas Armadas que se preparen para enfrentar “los intereses del imperio” en América Latina. Aunque sin nombrarlo explícitamente, Morales denunció que Estados Unidos planea “invadir” la región utilizando bases militares como las que tiene en Colombia. El martes, durante un acto castrense en la ciudad de El Alto, periférica de La Paz, Morales prometió equipar al ejército para que pueda participar “en la defensa de la soberanía del territorio boliviano”. Los gestos presidenciales tienen como telón de fondo sus esfuerzos por sumar al sector militar a una “nueva doctrina” que sostenga el “proceso de cambio” iniciado por su gobierno.
“Instituciones que defienden su soberanía y la dignidad del pueblo son respetadas y queridas por el pueblo boliviano. Dentro de ese marco, en una nueva doctrina, las Fuerzas Armadas deben estar preparadas para enfrentar esos intereses del imperio que quieren invadir mediante las bases militares”, dijo Morales en el inicio del año académico del Colegio Militar de La Paz.
No son nuevas las acusaciones que el presidente boliviano lanzó contra Washington y sus presuntos intereses hegemónicos en la región. Sin embargo, esta vez pusieron de manifiesto la decisión de Morales de profundizar su acercamiento a los militares, a los que considera parte fundamental de su gestión.
Ya en mayo de 2006, cuando inició el proceso de nacionalización de los hidrocarburos, el presidente boliviano tuvo especial cuidado en poner en manos del ejército la ocupación de las refinerías y pozos petroleros. En septiembre de 2008, en tanto, dio al ejército la responsabilidad política de pacificar el departamento autonomista de Pando, donde una matanza de campesinos le había costado el puesto al prefecto conservador Leopoldo Fernández. Ahora, Morales prometió “equipar y modernizar las Fuerzas Armadas para que participen activamente en el desarrollo al servicio del pueblo”.
La intención última de Morales es “consolidar la descolonización de las instituciones del orden”. Y para lograr ese objetivo les pidió, el 25 de enero pasado, que adapten sus doctrinas al nuevo modelo de Estado Plurinacional establecido por la Constitución vigente desde 2009. En el acto de ayer en la Academia Militar, el comandante en jefe, general Ramiro de la Fuente, resaltó la presencia de 20 aspirantes indígenas y prometió al presidente que habrá cambios en sus programas académicos. “Con mucha complacencia –dijo el militar– remarco que con la educación en las Fuerzas Armadas se incorporará al pensamiento de cada uno de sus componentes el significado de plurinacionalidad, que garantiza el ejercicio de las diferentes nacionalidades que existen en el país”. El militar recordó también que en las aulas de la academia se recibe a “damas, caballeros cadetes y alumnos originarios” de todas las regiones del país, “en igualdad de oportunidades y condiciones”.
Para Evo Morales, el apoyo militar es parte fundamental de la estabilidad interna, aunque eso implique ponerse en guardia contra eventuales enemigos externos. Morales sotiene como tesis que “el imperio” viene por los recursos naturales de la región bajo el “pretexto” de luchar contra el terrorismo o el narcotráfico. Ayer dijo a los oficiales que lo escuchaban en La Paz que “ahora no son los pueblos los que levantan armas contra el imperio, sino que es el imperio el que levanta armas contra los pueblos”.
La Paz cuida las arcas de la Aduana
La oficina central de la Aduana de Bolivia, en La Paz, amaneció ayer con las puertas precintadas en el marco de una intervención a nivel nacional realizada por el Ministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción. El presidente, Evo Morales, ordenó que se investiguen las oficinas y las computadoras del organismo en busca de evidencia sobre la asignación de presupuestos irregulares, gastos sin control y el pago de sueldos elevados a los gerentes regionales. Al frente de la reorganización de la Aduana, el presidente nombró la semana pasada a Marlene Ardaya, ex titular del Servicio Nacional de Impuestos.
La Aduana enfrenta un proceso de cambios profundos desde 2006, cuando Morales, apenas asumido, decidió designar a ex jefes militares para poner fin a “años de corrupción”. Sin embargo, los ex generales César López y Wilfredo Vargas fracasaron en su gestión y ahora ellos mismos están bajo sospecha. Según Morales, cada año los contrabandistas ingresan mercadería a Bolivia por unos 250 millones de dólares.





FFAA DE BOLIVIA ABIERTAS A INVESTIGACIÓN SOBRE DESAPARECIDOS EN DICTADURAS

Agencia AFP de Francia (www.google.com/hostednews)

Las FFAA colaborarán para ubicar el paradero de unos 170 muertos y desaparecidos en casi 20 años de dictaduras militares en Bolivia, tras reiterados pedidos de organizaciones de derechos humanos para que se desclasifique la información durante esos regímenes.
El ministro de Defensa boliviano, Rubén Saavedra, dijo a la prensa este miércoles que "existe una (reciente) resolución de un juez referente a que se posibilite el acceso (a la información sobre desaparecidos)".
"Tanto el ministerio de Defensa como las Fuerzas Armadas somos respetuosos de la Constitución y de las leyes y se procederá de esa manera (acceso a la información)", agregó.
Previamente el comandante en Jefe de las FFAA, general Ramiro de la Fuente, había señalado a medios locales que "efectivamente vamos a colaborar. Las Fuerzas Armadas van a actuar de acuerdo con lo que señala la Constitución Política del Estado", en referencia al respeto a los derechos humanos.
El jefe castrense respondía una consulta sobre los reiterados pedidos hechos en los últimos días por familiares de las víctimas para que los militares desclasifiquen la información.
Pese a la buena disposición de los dos funcionarios, los militares han dicho en reiteradas oportunidades que no existen documentos desclasificados, aunque los activistas de derechos humanos dudan de esta versión.
Según datos de organismos de derechos humanos, en Bolivia fueron desaparecidos unos 170 izquierdistas durante las décadas del 60, 70 y parte del 80.
Entre ellos se encuentra el emblemático líder socialista, escritor y periodista Marcelo Quiroga Santa Cruz, muerto en el golpe militar del 17 de julio de 1980 asestado por el general Luis García Meza, actualmente en prisión.
En las décadas de los 70 y 80 la lucha contra grupos opositores se realizó en el marco de la Operación Cóndor, un plan diseñado por varias dictaduras sudamericanas que les permitía coordinar sus acciones e, incluso, el intercambio de prisioneros.
El fiscal que investiga el caso, Milton Mendoza, recordó en los últimos días que está pendiente que un juez apruebe una notificación para que las Fuerzas Armadas revelen la información clasificada que aún podrían tener en sus oficinas de inteligencia sobre la suerte de los desaparecidos.
Si bien Mendoza reconoce que durante los últimos 20 años valiosa información pudo haber sido destruida, no oculta su esperanza de que algún tipo de documento aún podría estar en el Departamento II, la oficina de inteligencia que diseñaba la represión militar.
"Esperamos encontrar información y que ese detalle sirva para encontrar los restos de (Juan Carlos) Bedregal, Quiroga Santa Cruz y (Renato) Ticona, por lo menos esas tres víctimas", señaló el fiscal Mendoza.
Bedregal, un dirigente minero, cayó muerto junto a Quiroga Santa Cruz, mientras que Ticona, dirigente estudiantil, fue detenido en julio de 1980 y luego desaparecido.
Los restos de Bedregal y Quiroga Santa Cruz nunca fueron entregados a sus familias.
Los esfuerzos del Gobierno boliviano por hallar a las víctimas de las dictaduras dieron sus primeros frutos en julio del año pasado, cuando una comisión de antropólogos y forenses boliviano-argentina halló, al norte de la ciudad de La Paz, varios restos humanos de una columna guerrillera de la década del 70.
La comisión, tras una labor de investigación de laboratorio, estableció que cuatro de los cadáveres corresponden a los guerrilleros del extinto grupo guevarista Ejército de Liberación Nacional (ELN): Eloy Mollo, Rafael Antezana, Delfín Mérida y Francisco Imaca.
Los restos fueron entregados el lunes a sus familiares, mientras el Gobierno prometió seguir con las pesquisas para encontrar otros 20 cuerpos más que estarían por la zona en fosas comunes.





BOLIVIA CREA UNA CENTRAL DE INTELIGENCIA

Revista Atenea Digital de España (www.ateneadigital.es)

A mediados de enero de este año, el Gobierno del Presidente Evo Morales anunció la presentación de un proyecto de ley que crea un organismo que centralizará las labores de inteligencia en el país, cuya denominación será Dirección de Inteligencia del Estado Plurinacional (DIDEP). Hasta la fecha no se conoce el texto de la iniciativa.
Con ello, la actual Comunidad de Inteligencia, caracterizada por fuertes rencillas corporativas entre militares y policías, se convierte en un sistema nacional aparentemente con creciente participación civil, encabezado por un director de la confianza del Presidente de la República -durará cinco años en el cargo, con posibilidad de ser reelegido por una vez-, e incluye el aporte de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, así como de los ministerios de Gobierno (Interior), Defensa, Relaciones Exteriores, Economía, Autonomía, Planificación del Desarrollo y el de Lucha Contra la Corrupción.
La DIDEP estará subordinada al Consejo Supremo de Defensa del Estado, y sus integrantes -un total de 114 funcionarios- provendrán de los ministerios de Defensa, Gobierno y de los institutos militares y policiales.
El nuevo organismo, entendido como productor de inteligencia estratégica, analizará los componentes geográfico, económico, político, psicosocial, científico tecnológico, transportes y telecomunicaciones. Entre sus tareas, según altos funcionarios del gobierno, se contarán la asesoría respecto a la factibilidad de proyectos petroleros, el poblamiento de zonas aisladas del país, el estudio sobre fuentes alternativas de energía, entre otras.
En noviembre de 2008, el ahora ex ministro de Defensa, Walker San Miguel, había anunciado la creación de una Agencia Nacional de Inteligencia que estaría integrada básicamente por miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
La demora en la instauración del nuevo servicio de inteligencia se explica en parte por la política confrontacional del gobierno de Evo Morales hacia la administración estadounidense, tradicional apoyo financiero y doctrinario de las actividades de inteligencia en Bolivia. En parte también por la resistencia que han ofrecido las instituciones castrenses.
Durante su primer mandato, Evo Morales orquestó una campaña contra la CIA y la DEA, acusándolas de subversión y de someter a sus designios a la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN), dependiente de la Policía Nacional, y demás agencias de inteligencia militar. Ambos organismos debieron abandonar el país.
Simultáneamente, en una paralela similar al caso ecuatoriano, la política gubernamental ha abierto un conflicto soterrado con los militares, pese a la retórica pública de apoyo a las Fuerzas Armadas y al intento de cooptación de sus altos mandos. Llama poderosamente la atención que a las pocas horas de que el presidente Morales denunciara que los organismos de inteligencia de las Fuerzas Armadas y de la Policía eran responsables de la huida a Estados Unidos del ex candidato presidencial y líder opositor Manfred Reyes Villa, el Ejecutivo haya anunciado la reforma del sistema de inteligencia nacional.




PRESENTAN EN RUSIA CONVOCATORIA PARA CUMBRE CLIMÁTICA EN BOLIVIA

Radio Habana de Cuba (www.radiohc.cu)

La convocatoria del presidente de Bolivia, Evo Morales, para celebrar una Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los derechos de la Madre Tierra en la ciudad de Cochabamba se extendió en Moscú para científicos, juristas, académicos y gobiernos.
El documento convoca a celebrar la reunión planetaria del 20 al 22 de abril del presente año tras el fracaso de la reciente Cumbre sobre Cambio Climático en Copenhague.
Señala el texto que los asistentes deberán analizar las causas estructurales y sistemáticas que provocan el cambio climático y proponer medidas de fondo, dirigidas al bienestar de toda la humanidad en armonía con la naturaleza.
El evento deberá acordar los nuevos compromisos para el Protocolo de Kioto y para los proyectos de Decisiones de la Convención Marco de la ONU sobre cambio climático así como redefinir los proyectos en la reducción de emisiones, adaptación, transferencia de tecnología, financiamiento, bosques, visión compartida, pueblos indígenas y otros.
Así mismo el presidente de Bolivia, Evo Morales, denunció la presencia de bases militares extranjeras en Latinoamérica como una amenaza a la soberanía de los pueblos en la región.
Durante el acto de inauguración del curso académico en las Fuerzas Armadas en la zona sur de la ciudad de La Paz, señaló Morales que ante esa nueva ofensiva del imperio se necesita elevar la dignidad de los bolivianos y sus movimientos sociales.
El primer mandatario llamó a construir una nueva doctrina militar en medio de ataques foráneos bajo el pretexto de luchar contra el terrorismo o el narcotráfico, en alusión a Estados Unidos.
Morales aseguró también que el verdadero objetivo de la presencia de enclaves bélicos del imperio es apropiarse nuevamente de los recursos naturales en la zona, eliminar a los gobiernos de izquierda y frenar el creciente proceso de cambio.





EL GOBIERNO INTERVIENE TODAS LAS ADUANAS DE BOLIVIA PARA "SANEARLA" DE LA CORRUPCIÓN

Europa Press de España (www.europapress.es)

El Gobierno de Evo Morales intervino este miércoles todas las aduanas de Bolivia con el objetivo de "sanearla" ante la gran cantidad de casos de corrupción que se han presentado en esa institución, informó el Ministerio de Transparencia y Lucha contra la Corrupción.
La intervención se realizó a petición de la titular de la Aduana Nacional de Bolivia, Marlene Ardaya, "dadas las constantes denuncias de corrupción que han existido en esta institución y que en años anteriores no se han aclarado" hasta la fecha.
"Se encontraron indicios de negligencia del directorio de la entidad en pasadas gestiones, que no ha adoptado medidas para llevar adelante una Aduana transparente y no corrupta", acotó Ardaya.
La funcionaria entregó como pruebas de posibles hechos de corrupción varios documentos que no fueron firmados por el directorio de la Aduana, en los que se dan luz verde a la designación de funcionarios en comisión de servicios en el exterior.
Ardaya también mencionó que se existe documentación que revela que se asignaron presupuestos para determinadas obras y contratos que no estaban programadas, lo que podría poner en evidencia que se estaban realizando gastos sin ningún control.
"Se está procediendo de forma conjunta con los equipos anticorrupción para presentarse en las oficinas de la Aduana, tanto en el interior como en la central", dijo la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia.
La intervención, que se realiza de forma simultánea en todas las oficinas aduanales de Bolivia, abarca la evaluación de todos los documentos, la suspensión de algunas actividades y el registro de todos los ordenadores.





OTRO OPOSITOR BOLIVIANO DECIDE PERMANECER OCULTO POR TEMOR A SER DETENIDO

El Economista de España (www.economista.com.es)

El empresario y líder cívico de la región boliviana de Santa Cruz (este), el opositor Guido Nayar, ha decidido permanecer oculto por temor a ser detenido por orden del fiscal que investiga la presunta trama terrorista descubierta el año pasado, informó hoy una fuente del Comité Cívico cruceño.
Nayar, según explicó a Efe ese comité, decidió ponerse "a buen recaudo" luego de que el fiscal Marcelo Soza anunciara esta semana que imputará al empresario y a otros líderes de la región, bajo la acusación de tener vínculos con la supuesta banda terrorista desarticulada en ese departamento en 2009.
"Él fue al comité hasta la semana pasada, pero a raíz de todo esto, decidió mantenerse a buen recaudo y no aparecer en público", dijo la fuente.
Nayar es vicepresidente del Comité Cívico de Santa Cruz, que lidera la oposición de esta región al Gobierno de Evo Morales, presidió la federación de ganaderos de esa región y, además, fue ministro de Gobierno (Interior) durante la gestión constitucional de Hugo Bánzer (1997-2001), quién dirigió una dictadura militar en la década de 1970.
El empresario ha sido señalado como uno de los promotores de la supuesta banda terrorista desarticulada en abril de 2009 en Santa Cruz en una acción policial en la que murieron Eduardo Rózsa-Flores, un boliviano con ciudadanía húngara y croata, Árpád Magyarosi (rumano de origen húngaro) y Michael Martin Dwyer (irlandés).
Según las autoridades bolivianas, este grupo pretendía asesinar al presidente Morales y formar milicias de defensa civil en Santa Cruz, el bastión opositor al Gobierno, para declarar su independencia.
El fiscal Soza dijo hoy a la radio estatal Patria Nueva que "existen fuertes indicios" de que Nayar entregó dinero para financiar a la supuesta banda terrorista, si bien aclaró que esa situación aún estaba siendo investigada.
Soza presentó el pasado lunes una imputación formal contra el ex líder cívico de Santa Cruz Branko Marinkovic por los delitos de "terrorismo y alzamiento armado", con el argumento de que promovió al supuesto grupo terrorista.
Marinkovic, que ha liderado el movimiento cívico y autonomista de Santa Cruz, está también oculto desde el año pasado, aunque, según algunos medios locales, el servicio de Migración ha confirmado que salió del país en junio de 2009, en un vuelo con destino a la ciudad estadounidense de Miami.
El Comité Cívico de Santa Cruz rechazó "las violaciones a los derechos humanos en Bolivia" y expresó su solidaridad con Marinkovic y Nayar, quienes "están siendo perseguidos por los operadores judiciales del Gobierno".
La entidad exigió "un juicio justo, imparcial y transparente" para los líderes que están siendo investigados por el caso y anticipó que asumirá las acciones necesarias "a fin de evitar que la persecución política continúe". En los últimos meses, varios líderes opositores han salido de Bolivia denunciando una persecución política por parte del Gobierno de Morales, entre ellos, el ex candidato presidencial Manfred Reyes Villa.





BRASIL CONTINUARÁ CON LA COMPRA DE GAS BOLIVIANO

La Mañana de Argentina (www.lmneuquen.com.ar)

Brasil seguirá importando gas natural de Bolivia aun después de que se inicie la producción del energético en las gigantescas reservas descubiertas en aguas ultraprofundas de la llamada “capa presal”, aseguró ayer el presidente Luiz Inacio Lula da Silva.
Según el mandatario, cuando entren en producción las reservas ubicadas en la “capa presal”, Brasil cubrirá todas sus necesidades de gas natural, pero pese a ello el gigante sudamericano seguirá importando el energético de Bolivia, ya que es un país “pobre”.
“Estaremos orgullosos por tener el gas, pero no dejaremos de comprarlo a Bolivia, que es un país pobre. Tendremos que jugar un papel de nación compatible con el tamaño de Brasil y ayudar a los países vecinos menores”, expresó Lula, en un discurso pronunciado en Río de Janeiro.
El mandatario llegó ayer a Río para participar en la inauguración de un nuevo gasoducto del ente estatal Petrobras en el municipio de Duque de Caxías, en la región metropolitana de Río, el más grande de Sudamérica, con capacidad para transportar 40 millones de metros cúbicos de gas por día.
ContratoBrasil mantiene con Bolivia un contrato de compra/venta de hasta 30 millones de metros cúbicos diarios de gas natural boliviano, pero en los últimos meses las importaciones bajaron a alrededor de 24 millones de metros cúbicos diarios, equivalente a alrededor de la mitad de la demanda del gigante sudamericano. “Hoy necesitamos el gas de Bolivia pero ya no dependemos sólo del gas de Bolivia”, afirmó Lula, quien se manifestó confiado de que, con las reservas de la capa presal, “vamos a tener mucho más gas y seremos autosuficientes”. Más tarde, la jefa de Gabinete, Dilma Rousseff, dijo que no hay motivo para preocuparse con una eventual escasez de gas en Brasil en momentos en que la demanda por el combustible es elevada, con mayor consumo de energía en el verano y por el repunte de la actividad económica.
“No creo que Bolivia vaya a cortarnos el gas, no existe razón para que Bolivia haga ese corte. Además de eso, tenemos una diversificación de fuentes de abastecimiento”, dijo la precandidata presidencial del oficialista Partido de los Trabajadores (PT) a la prensa.





DECOMISAN 376 KILOS DE COCAÍNA EN COLCHANE

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Un camión boliviano trató de ingresar a Chile con 376 kilos de cocaína.
El cargamento fue descubierto anoche por funcionarios de Aduanas en el Control Integrado Fronterizo de Colchane, ubicado a 262 kilómetros de Iquique y a 3.750 metros sobre el nivel del mar.
La droga, avaluada en más de 1 millón y medio de dólares, estaba oculta en un doble fondo bajo el piso acoplado del camión que conducía Dicson F.V.V y que era acompañado por Sandro V.M.
Ambos sujetos que venían desde Oruro, Bolivia con destino a Iquique, contenían en el vehículo mayor 385 paquetes encintados que contenían alcaloide de cocaína, entre pasta base y clorhidrato.
Para el gigantesco decomiso Aduanas utilizó un equipo medidor de densidad y fibroscopía y un examen visual al camión y su acoplado.
El director regional de Aduanas, Raúl Barría, señaló que es el decomiso más grande realizado en la Primera Región y supera uno de 247 kilos registrado el año pasado.
El fiscal de Pozo Almonte, Víctor Ávila, tomó el procedimiento y ordenó las pesquisas de rigor a la policía.





EN BOLIVIA RECUPERAN VEHÍCULOS HURTADOS

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Hasta el complejo fronterizo de Colchane, ubicado a 262 kilómetros de Iquique y a 3.750 metros sobre el nivel del mar, se trasladará un equipo especializado de carabineros para esperar la llegada de dos camionetas que fueron robadas en Chile. Los vehículos se encontraron gracias a las investigaciones que lideró el fiscal de la fiscalía Centro Norte de Santiago, Francisco Ledezma, y se trata de una Suzuki Gran Nomade y una Nissan Terrano.
El fiscal Ledezma en abril del año pasado logró desarticular una banda especializada en el robo de camionetas en el marco de la denominada "Operación Manco Capac", donde detuvo a ocho personas -entre ellas un iquiqueño y un cabo de Ejército-, quienes se dedicaban a robar vehículos en Santiago y en menos de 24 horas los vendían en Bolivia. Sus pesquisas lo llevaron hasta las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz, donde logró la cooperación de las autoridades del vecino país para identificar algunos de los móviles sustraídos y fue así como se gestionó la recuperación de dos camionetas que deberían llegar hoy al mediodía.
La banda delictual, según los antecedentes que maneja la policía, habría logrado robar y enviar a Bolivia cerca de 400 vehículos. Robaban autos de lujo y los vendían en 6 millones de pesos como máximo, para lo cual tenían montada una verdadera red logística que involucraba seguimiento a sus víctimas, especialistas en fabricación de llaves, conductores y los encargados de la oferta y venta.
Durante su estadía en Bolivia, el fiscal logró apreciar camionetas con logos de mineras chilenas e incluso otros móviles con los Tags de las autopistas de nuestro país, por lo cual dichos móviles fueron fotografiados y se solicitó el apoyo a las autoridades bolivianas para esclarezcan su origen.
El fiscal destacó el trabajo internacional y la labor de los carabineros del Servicio de Encargo y Búsqueda de Vehículos (Sebv). Se estima que las dos camionetas recuperadas ingresarán a Chile cerca del mediodía de hoy.
Sip desarticuló red que robaba 4x4
Una intensa búsqueda está realizando carabineros de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la Primera Comisaría, a un individuo sindicado como el cabecilla de una banda dedicada al robo de vehículos 4x4 que eran trasladados hasta Bolivia, a través de pasos fronterizos no habilitados.
El martes los civiles irrumpieron en una mediagua ubicada en unas tomas frente a la Brigada Coraceros y cerca de la población Nueva Esperanza, donde supuestamente vivía Samuel L.M., quien habría alcanzado a escapar tras ver la presencia policial.
En el interior del inmueble hallaron un jeep Mitsubishi Pajero, el que estaba camuflado con unas mallas y que fue robado el 20 de enero, desde el sector oriente de la ciudad.
Los carabineros detuvieron a una mujer de iniciales V.M.G.Y., de nacionalidad boliviana, quien es la esposa de Samuel .L.M., quien es intensamente buscado por la policía, aunque se presume podría haber escapado a Bolivia.





Un cuento de Laura Meradi

TOCAÑA

Una chica argentina recorre sola Bolivia. En un momento del viaje decide conocer una comunidad negra en el interior de la selva. Ahí pasará por una experiencia singular y motivadora. Un relato de la autora de la novela Tu mano izquierda (Alfaguara) y de las crónicas de Alta rotación (Tusquets).

Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)

Julia llega a Coroico después de cuatro horas por camino de ripio. Coroico es un pueblo de las yungas bolivianas construido sobre la cima de un cerro, no más grande que la cima. Sobre el camino caen cascadas enormes que van aflojando la tierra y el cerro hasta el derrumbe. La ruta más peligrosa del mundo o la ruta de la muerte: así la promocionan los bolivianos a los extranjeros y les ofrecen, para llegar sin correr riesgos, desde bicicletas hasta helicópteros. Julia es argentina y no tiene para pagarse un helicóptero, así que se tomó un micro desde La Paz. En el Alto, antes de entrar al camino de ripio, el chofer se persignó. Y durante el viaje Julia, vio, allá abajo, al pie de los cerros, una puerta, una rueda, la cabina de un camión entre los plátanos.
La primera noche Julia duerme con un argentino que le cuenta sobre Tocaña: una comunidad afroboliviana en el cerro de enfrente, no más de cincuenta descendientes de esclavos de la corona española que quedaron en el cerro cuando se abolió la esclavitud. Entre los esclavos, los españoles habían traído confundido a un rey. Y todavía hoy Tocaña tiene, en un país donde casi no hubo presidentes, su familia real. Imperdible, le dice el argentino. ¿Fuiste caminando?, le pregunta Julia. No, contesta el argentino, con el calor que hace, qué voy a ir.
Al otro día Julia se calza su mochila y sale silenciosa del cuarto del argentino: no le gustan los hombres que caminan poco. Tiene dos horas hasta el pie de Coroico y otra hora hasta la cima de Tocaña. Pero camina quince minutos y pasa un camión. Julia le hace señas con los brazos porque en Bolivia ya probó y el dedo gordo no funciona, y el camión para. Por dos bolivianos la lleva hasta el puente. De ahí, le queda cruzar y subir hasta Tocaña.
Antes de cruzar Julia baja al río. Se moja la cabeza, se saca la musculosa y se mete en el agua en bikini. Mira si algún afroboliviano la está espiando desde los cafetales. No hay nadie, todo verde. Sale. Se seca la espalda con la musculosa y se pone la mochila. Ata la musculosa a una de las tiras y toma el puente. Es pleno mediodía. No soporta el calor y se le paspan las piernas porque la pollera está mojada y se le pega al caminar. Trata de acortar camino subiendo por las terrazas de coca, pero siente que con el peso de la mochila todas las vértebras, desde el cuello a la cintura, se le juntan como un moño en el huesito dulce.
Una hora más tarde aparece una casa, sola entre la vegetación. Julia se acerca. El jardín está repleto de campesinos negros, los negros más negros de todos los negros que vio en Bolivia. Las negras usan las mismas polleras infladas que las cholas de Potosí o La Paz, pero en lugar de trenzas llevan dos colas duras y cortas a cada lado de la cara, casi como cuernos hechos de su pelo negro mota. Desde el camino, pregunta dónde está el pueblo. Deje la carga, amiga, le dice una chola: que ya está en el pueblo. Julia entra al jardín. Unos negritos luchan por quedarse con una hamaca de tela sujetada a dos mangos. Vicente, el dueño de la casa, le dice que tiene suerte: llegó en día de fiesta. Él va a tocar los tambores con tres viejos más, los chicos van a bailar la saya y las mujeres están cocinando la comida para la noche: yuca, quínoa, chuño. Una chola machaca locoto y otra controla el charqui: pedazos de carne colgados en la misma soga en la que también hay polleras y pantalones, todo junto secándose al sol. Vicente la ayuda a quitarse la mochila y la invita a pasar la noche en su casa. Julia acepta: no hay otro lugar donde quedarse. A lo lejos, por el mismo camino que subió ella, ve llegar casi veinte chicos y chicas con sus cuadernos debajo del brazo. Son estudiantes que regresan a sus casas después de una semana más en el internado de Coroico. Julia se queda fija en un negro que sube más ágil que todos los demás, por los cafetales: con sus apenas quince o dieciséis años tiene los músculos torneados de un hombre de treinta. Se acerca a lo de Vicente. Ve sus brazos marcados, los muslos tensándose a cada paso, la cola redonda y firme insinuándose debajo de un pantalón de tela liviana. Y la piel, negra y lampiña, brillando al sol.
–Rumer –se presenta el chico, y le tiende una mano.
Por un momento Julia no entiende si le está diciendo su nombre o le está hablando en otro idioma. Le da la mano y siente en su palma la palma seca y tibia de él. No transpira, piensa.
–Tienes que cortar más caña –le dice Vicente–. La mueles y me la traes antes de que oscurezca, ¿ya?
–Ya.Rumer se va.
–Es el hijo del rey –le dice una chola.
Julia sonríe: no sabe si la está cargando. Vicente se da vuelta y ella aprovecha para ponerse la musculosa.
La fiesta empieza a la noche en un terreno lleno de árboles cercano al puente. Hace el mismo calor que hacía de día y se multiplicaron los maribíes: unas moscas muy chicas que cuando pican le dejan un agujero rojo lleno de sangre. Los negros se sorprenden porque es a la única que le dejan esas marcas coloradas. Preparan el singani en un balde, con jugo de caña. A Julia le sirven a cada rato y una negrita le enseña a bailar la saya. Ella le saca una foto y le dice que se la va a mandar. Vicente y otros viejos le dan a los timbales. Las mujeres y los hombres bailan en dos filas enfrentadas. Rumer, látigo en mano, baila en medio y alrededor de las filas. Se desplaza por donde quiere, simbolizando al antiguo capataz. “Ay, ay, ay”, cantan los negros y las negras de las filas, “ya no hay esclavitud”. Y las mujeres zarandean las polleras desafiando al capataz. Julia lo mira. Tiene en la mano el quinto vaso de singani y respira agitada por la saya que acaba de bailar. Rumer también la mira, y de vez en cuando pega un latigazo sobre los pies de alguna negra. Termina la saya y Julia se aleja de la fiesta para hacer pis. Se agacha en la oscuridad, la espalda toca algo que no sabe si es una planta o un animal. Abre las piernas, en cuclillas, tratando de medir que el chorro no le moje los pies. Cuando sale del matorral se encuentra con Rumer. Le gustan sus ojos en la oscuridad: el iris muy negro y el fondo blanquísimo, como los ojos de un perro. Rumer se acerca. Le pasa una mano por debajo de la pollera y le agarra la cola. Julia piensa en que está toda transpirada. Piensa en si debería explicarle que ése no es su clima. Pasa una chola con una pollera enorme caminando por la oscuridad. Rumer se aparta. La chola dice algo en aymará. Ya, más tarde, dice Rumer. La chola se va. –¿Quién era? –pregunta Julia.
–Mi mamá.
Rumer vuelve a meterle las manos debajo de su pollera. Julia piensa en la hepatitis A, la hepatitis B, el cólera y la fiebre tifoidea: no lo va a besar. Pero él ya la está besando y Julia no pudo o no quiso correr la cara.Un rato después, más adentro del cerro, Rumer se saca la camisa y la tira sobre el pasto. Julia le pregunta si no hay pumas.
–Hay –le dice Rumer–. Pero casi no vienen al pueblo.
Julia se recuesta sobre su camisa. Llega, como un murmullo, la música afro de la fiesta. Mientras Rumer le saca la bombacha, ella piensa en el mail que le va a escribir a sus amigas. Después Rumer baja la cabeza hasta su pelvis. Julia no quiere cerrar los ojos: lo tiene a Rumer haciendo maravillas allá abajo, arriba el cielo más estrellado que vio en su vida y oscuridad todo alrededor. Estira un brazo y le toca la cabeza. Siente las motas ásperas en la palma de su mano. Lo trae hasta su boca. Lo besa. Siente el gusto ácido de su vagina en la lengua de él. Rumer le abre las piernas y se acomoda. Unos pastos largos le rozan la cola, se le meten entre las nalgas. A ella no le importa que él termine adentro con tal de que siga así toda la noche. Piensa que si aparece un puma, es porque tenía que aparecer.
Ya casi amanece. Julia se está durmiendo sobre las piernas de Rumer. Rumer le arranca de la cara los pellejos de piel quemados por el sol. El sol pega cada vez más fuerte y Julia no se puso protector solar. Abre los ojos.
–Me voy a dormir –le dice.
Rumer la mira, le dice que nunca se imaginó que iba a tener una novia como ella. Le pide su collar: un collar de lechuzas verdes que Julia compró en la feria de Sucre. Ella no sabe cómo decirle que no, que ya está, que fue sólo por esa noche. No se lo dice: cómo le explica a un afroboliviano de la yunga boliviana su vida en Buenos Aires. Simula que se va a sacar el collar pero le hace doble nudo. No puedo, le dice. Rumer intenta aflojarlo pero tampoco puede, entonces se saca su pulsera. Maniya, le dice él, y la ata a la muñeca de Julia, junto a una esclava de plata. Rumer le dice que la va a pasar a buscar a la tarde por lo de Vicente. Que a esa hora el sol da de lleno en el río y el agua se pone de diferentes colores. Antes de irse le vuelve a bajar la bombacha y se vuelve a acomodar entre sus muslos. Le besa la cara, los hombros, el cuello. Julia está algo dormida y se imagina que la lengua rosada y jugosa de Rumer es la lengua de un animal, que lame para curarse las heridas.
Julia se despierta temprano. Escucha a Vicente dando vueltas por el jardín y se queda en la cama. Ruega que Rumer no la venga a buscar mientras esté Vicente. Se moriría de vergüenza. Hace tiempo hasta que se queda dormida, otra vez. Cuando se despierta Vicente ya no está. Se levanta de la cama y sale al jardín. Se acuesta en la hamaca de tela. Mira el sol, trata de calcular la hora. Ya deben de ser cerca de las cuatro de la tarde y todavía no la pasó a buscar. Espera. Cierra los ojos. Se cruza de brazos y toca la pulsera de Rumer. Sonríe, recordando la noche anterior. Ya sabe lo que le va a escribir a sus amigas: que el mito de los negros es verdad. Se hamaca. Va a buscar los cigarrillos a su mochila. Vuelve a la hamaca. Fuma un cigarrillo. Lo termina. Vuelve a la casa y se pone protector solar. Sale. Se sigue hamacando. Mira el árbol de mango. Busca alguno en el suelo y se estira para agarrarlo. Lo abre con los dedos, lo prueba. Le parece horrible y lo escupe. Prende otro cigarrillo. Ya deben ser más de las cinco y Rumer no aparece. Se sienta en la hamaca. Apoya los pies en el suelo y mira hacia los cafetales. Se vuelve a recostar en la hamaca, y cuando está por quedarse dormida escucha un motor. Se incorpora y mira hacia el camino. Ve acercarse un camión. En la caja, parados, van más de quince campesinos de Tocaña. En esa zona es casi imposible que pasen vehículos, y Julia sabe que si se le presenta esa suerte hay que aprovecharla.
–¿A Coroico? –grita.
–A Rurrenabaque –grita el camionero.
Julia piensa: Rurrenabaque es un pueblo internado en la amazonía boliviana, a dieciocho horas de Coroico. Tiene ganas de que se le acerquen pumas de verdad y en La Paz se dio la vacuna de la fiebre amarilla. Pega un salto y sale de la hamaca. Agarra su mochila y corre al camión. Piensa si tendría que dejarle una nota o algo de plata a Vicente. Pero sigue corriendo y se cuelga de la caja. Dos campesinos la levantan de los brazos. Diez bolivianos, le grita el camionero desde la cabina. Cinco, grita Julia. Lo busca para ver qué contesta, pero no hay espejo retrovisor. El camionero arranca. Entre los campesinos hay algunas mujeres. Una de ellas es la madre de Rumer, la reina, cargada de picos y palas. Julia piensa que alguno de esos campesinos tiene que ser el rey. Pero le parecen todos tan iguales que no puede adivinar quién es el padre de Rumer. Se acomoda con el pecho contra la caja. Mira cómo se aleja el pueblo de Tocaña. Pasa por donde fue la fiesta: hay vasos en el piso, botellas, el antiguo balde con singani y serpentinas de colores. Tres negritos juegan con los restos de la noche. Uno de ellos está colgado de cabeza de un árbol, intentando hacer una tela de araña de rama a rama con la serpentina. De pronto, detrás de un cañaveral, le parece ver a Rumer con un machete dándole a las cañas. No está segura de que sea él porque está de espaldas, pero se toma del collar instantáneamente y trata de sacárselo. El camión agarra el puente que cruza el río hacia Coroico. Julia no puede desatarse el collar y se lo arranca de un tirón. Lo tira con fuerza al cerro, intentando que llegue al lugar de la fiesta. Terminan de cruzar el puente y Julia se da vuelta, mirando el camino: está entrando a la ruta más peligrosa del mundo, y en algo tan alejado a un helicóptero como un camión. El collar de lechuzas verdes choca contra una botella y rueda por la pendiente. Llega al borde, cae y se pierde en el río. Julia se toca el cuello, le arde donde le va a quedar la marca del collar que se acaba de arrancar.
La autora
Laura Meradi nació en Adrogué –provincia de Buenos Aires– en noviembre de 1981. Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires y actuación y dirección con Augusto Fernandes. Trabajó como guionista de ficción y documental en cine y televisión, y como entrevistadora y guionista en la Audiovideoteca de Escritores de Buenos Aires. Actualmente coordina talleres literarios. Sus cuentos aparecieron en la revista Lamujerdemivida. Tiene dos libros publicados: Alta rotación (Tusquets) y Tu mano izquierda (Alfaguara).
El ilustrador
Henri Rousseau (Francia, 1844-1910) es conocido como “el Aduanero”, dado que ésa fue su profesión. Recién cuando se jubiló, se dedicó de lleno a la pintura.
Su obra es absolutamente original. Se caracteriza por la planitud y el estilo naif.
Fue admirado por el pintor Gauguin, el poeta Apollinaire y los artistas simbolistas, entre otros creadores de vanguardia. Esta imagen es un fragmento de La cascada, una de sus últimas pinturas.





Opinión

LA POLÍTICA EXTERIOR DURANTE EL GOBIERNO DE PIÑERA

La Segunda de Chile (www.lasegunda.com)

Entre las complejas tareas que le tocará asumir al futuro gobierno de Sebastián Piñera, se encuentra la conducción de la política exterior y, como un aspecto prioritario de ésta, el manejo de la crisis con Perú, a raíz de la demanda marítima de este país a la Corte Internacional de La Haya.
Sebastián Piñera no debe confiar en Alan García, porque el Mandatario peruano ha demostrado que no ha sido coherente en su política exterior. Las cuerdas propuestas por el Presidente Alan no sólo se enredaron, sino que se cortaron. Hay muy pocas señales que justifiquen repararlas, menos cuando el período de García está próximo a acabarse y su popularidad sigue rodando por el despeñadero. Antes de salir de la Casa de Pizarro, el gobernante peruano puede hacer cualquier cosa para no emular el nefasto recuerdo de su primer gobierno.
La fragilidad de las relaciones con Perú y lo impredecible del fallo, obligan a que Piñera sea más cauto en su opinión sobre Bolivia. Esto, considerando que si hubo un punto que diferenció claramente a Piñera y Frei en el último debate presidencial, fue justamente respecto a la agenda que mantiene el gobierno de Michelle Bachelet con Evo Morales y que incluye la posibilidad de una salida soberana. Mientras Frei se mostró abierto a esta opción, Piñera fue categórico en decir que esto no iba a ocurrir mientras él fuese Presidente.
El acercamiento entre Chile y Bolivia y la «alianza» tácita que se ha conformado en contra de Perú son históricos y deben potenciarse en la medida que se acerque una resolución en La Haya.
Si el fallo favorece la tesis peruana, la única carta válida y políticamente aceptada que tendrá Chile para que la resolución no se ejecute, será ofrecer un acuerdo tripartito para que Bolivia tenga al fin su anhelada salida al mar. Un as bajo la manga que permitiría ofrecer una solución histórica a Bolivia y ceder a los peruanos la responsabilidad de que sean ellos quienes decidan, frente al mundo, si le entregan o no la ansiada opción marítima.
Ese es el frente más complicado. El venezolano, en cambio, no debe preocuparnos tanto: el rédito político que pueden sacar ambos presidentes, Chávez y Piñera, de un enfrentamiento verbal es tan bajo, que sería una torpeza dar pie para que éste ocurra. Una alianza con Bolivia, en cambio, puede traerles a ambos posibilidades tan inexploradas como insospechadas.





ARMAMENTOS: EL GASTO EN DEFENSA Y SEGURIDAD

RUSIA SUPERÓ A EE.UU. Y ES EL QUE MÁS ARMAS VENDE A LATINOAMÉRICA

Es porque Washington limitó sus negocios armamentísticos en la región. Moscú ocupó ese espacio y firmó acuerdos con Venezuela -el de mayor tamaño-, Brasil, México, Perú y Colombia. Y negocia con otros tres países, entre ellos Bolivia.

Clarín de Argentina (www.clarin.com)

América Latina se convirtió en un floreciente mercado para las exportaciones de armas de Rusia, que en 2009 aumentó sus ventas a la región y desplazó del rol de liderazgo a Estados Unidos, dijo ayer el británico Instituto Internacional de Estudios Estratégicos. Y esa tendencia de más ventas de armas rusas a la región "parece encaminada a continuar", afirmó el IISS en su "Military Balance 2010", informe anual sobre la capacidad militar y los gastos de defensa de 170 países del mundo.
Del informe surgen datos conocidos como las grandes operaciones de armas de EE.UU o China, pero es más novedoso que Rusia -pese a que fue el único de los grandes fabricantes que redujo sus ventas el año pasado, levemente- haya desplazado a los norteamericanos de la provisión de tecnología militar a Latinoamérica.El IISS es el mismo instituto que elaboró uno de los informes decisivos para afirmar que el régimen del presidente iraquí Saddam Hussein, caído tras la invasión estadounidense de 2003, tenía un arsenal de destrucción masiva, nunca hallado. Tiene vínculos con los gobiernos de Gran Bretaña y de Estados Unidos.
Dijo ayer que el auge ruso en Latinoamérica se debe en parte a las limitaciones a la ventas de armas impuestas por EE.UU. -tradicionalmente el primer proveedor de la región, y por lejos el mayor fabricante mundial- a varios países, como Venezuela, por considerar que no cooperaban suficientemente en la lucha contra el terrorismo. EE.UU también le privó operaciones aeronáuticas a Brasil por negarse a transferir tecnología. O a Bolivia para la lucha antidrogas, desde que gobierna Evo Morales.
Aunque dos naciones con alto presupuesto militar, Colombia y México, siguen siendo fieles a EE.UU., que les vende equipos militares mediante el Plan Colombia y la Iniciativa Mérida para combatir el narcotráfico, otros "diversificaron sus proveedores", dijo el IISS desde su sede en Londres.
Según el informe, Rusia -segundo mayor proveedor mundial de armas en 2008, con unas entregas totales estimadas en 5.400 millones de dólares- firmó contratos con Venezuela, Perú, Brasil, México y Colombia, y negocia otros con Bolivia, Uruguay y Ecuador.
Venezuela, que emergió en 2007 como el segundo mayor comprador de material de defensa a Rusia, adquirió en estos años equipos militares a ese país por valor de US$ 4.000 millones, señala el libro de casi 500 páginas. Además, Moscú le brindó en 2009 un aumento de las facilidades de crédito hasta los US$ 2.200 millones -a cambio también de que las compañías rusas puedan acceder a los campos petroleros venezolanos-, que a corto plazo debería resultar en entrega de unos 100 tanques T-72 y lanzamisiles Smerch. A largo plazo se cree que el acuerdo implica la posible adquisición por parte de Venezuela de un "sistema de defensa antiaérea de múltiples niveles" (con armas tipo Tor M-1, S300, Buk-M2 y Pechora).
En la estela de los esfuerzos venezolanos, Brasil, la gran potencia regional, también lanzó un "ambicioso programa de modernización militar" para el cual aumentó su presupuesto militar hasta los US$ 29.700 millones en 2009, o el 1,7% de su Producto Bruto Interior. En total, los gastos de defensa en la región latinoamericana y el Caribe aumentaron hasta los US$ 58.048 millones en 2008 (1,35% del PBI), frente a 39.073 millones de 2006.
Por otra parte, el IISS urge a los países latinoamericanos a trabajar "de manera más eficaz por la seguridad regional" para enfrentar "amenazas cada vez más numerosas y complejas para su estabilidad", como la degradación de la democracia, el terrorismo y la insurgencia o el tráfico de armas y drogas. Sin embargo, las guerras y los ataques terroristas se dan en forma abrumadoramente mayor en Asia, Africa e incluso EE.UU. y Europa. Latinoamérica sigue siendo territorio de paz.
Ello no quita que, como también planteó el sueco SIPRI (Instituto de Estudios para la Paz de Estocolmo), en 2009 la inversión en armas en la región fuera alta. Pero, como indicó el analista chileno José Higuera, "en promedio no llega al 2% del PBI regional, cuando en países que más gastan es de 4%".
El informe del IISS abarca otras áreas. EE.UU. frenó algo su gasto (duplicado en la era Bush), Asia, sobre todo por China e India, los aumentó. Y en Irán, dijo, los problemas técnicos frustran sus ambiciones armamentísticas, pero pronto tendrá la capacidad para construir piezas de armamento atómico, indicó.





RUSIA VENDE MÁS ARMAS EN LA REGIÓN

En el último año aumentó sus ventas a América Latina, estimó el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos. El principal comprador es Venezuela. Pero además Rusia provee a Perú, Brasil, México y Colombia. Negocio con Bolivia, Ecuador y Uruguay.

Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)

América Latina se ha convertido en el principal nuevo mercado para las exportaciones de armas de Rusia, que en el último año aumentó sus ventas a la región gracias sobre todo a Venezuela, estimó ayer el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS).
"El nuevo mercado más significativo para las exportaciones rusas es América Latina", y la tendencia de crecimiento de las ventas de la potencia europea a esta región "parece encaminada a continuar", afirmó el IISS en su "Military Balance 2010", un informe anual sobre la capacidad militar y los gastos de defensa de 170 países del mundo.
El auge se debe en parte a las limitaciones a la ventas de armas impuestas por Estados Unidos -tradicionalmente el primer proveedor de la región- a varios países, como Venezuela, por considerar que no cooperaban suficientemente en la lucha contra el terrorismo.
Aunque dos de los naciones con mayores presupuestos para defensa, Colombia y México, siguen siendo fieles al material de Estados Unidos, que les suministra equipos militares a través del Plan Colombia y de la Iniciativa Mérida destinados a combatir el narcotráfico, otros "diversificaron sus proveedores".
El informe señala que Rusia -segundo mayor proveedor mundial de armas en 2008, con unas entregas totales estimadas en 5.400 millones de dólares- ha firmado contratos con Venezuela, Perú, Brasil, México y Colombia, y negocia actualmente otros acuerdos con Bolivia, Uruguay y Ecuador.
Venezuela, que emergió en 2007 como el segundo mayor comprador de material de defensa a Rusia, adquirió en los últimos años equipos militares a ese país por valor de 4.000 millones de dólares, señala el libro de casi 500 páginas.
Además, Moscú le brindó en 2009 un aumento de las facilidades de crédito hasta los 2.200 millones de dólares -a cambio también de que las compañías rusas puedan acceder a los campos petroleros venezolanos-, que a corto plazo debería resultar en entrega de unos 100 tanques T-72 y lanzamisiles Smerch.
AlcancesA largo plazo se cree que el acuerdo implica la posible adquisición por parte de Venezuela de un "sistema de defensa antiaérea de múltiples niveles" (con armas tipo Tor M-1, S300, Buk-M2 y Pechora), precisa el informe destacando la falta de transparencia de esta cooperación bilateral.
En la estela de los esfuerzos venezolanos, Brasil, la gran potencia regional, también lanzó un "ambicioso programa de modernización militar", para el cual aumentó su presupuesto militar hasta los 29.700 millones de dólares en 2009, o el 1,7% de su Producto Interior Bruto (PIB).
En total, los gastos de defensa en la región latinoamericana y el Caribe aumentaron hasta los 58.048 millones de dólares en 2008 (1,35% del PIB), frente a 39.073 millones de dólares dos años antes.
Por otra parte, el IISS urge a los países latinoamericanos a trabajar "de manera más eficaz por la seguridad regional" a fin de hacer frente a "amenazas cada vez más numerosas y complejas para su estabilidad", como la degradación de la democracia, el crimen organizado transnacional, el terrorismo y la insurgencia o el tráfico ilegal de armas y de drogas.
El informe destaca los progresos que supone en este sentido la reciente puesta en marcha del Consejo de Defensa de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), pero sostiene que aún existen carencias debido al peso excesivo de las preocupaciones subregionales.El Consejo sudamericano debe crear un proyecto a largo plazo centrado en "mejorar la transparencia en materia de defensa, normas legales de cooperación transnacional, compartir información sobre actores no estatales y armonizar la participación en acuerdos de seguridad extraregionales".

2 comentarios:

  1. hola estimado querido evo por favor no vaje los brasos piense en el pueblo en tu pais . bolivia necesita su salida y tenemos solamente es cuestion de encarar devemos recuperar nuestro territorio rovado .como dice este himno recuperar el litoral bamos carajo bamos carajo a enfrentatr alos chilenos bolivia tiene fuerza tiene coraje tiene valor bolivia necesita su salida bamos hermanos asi ponemos un grito alos cuatro vientos..... herman hots saludos.

    ResponderEliminar
  2. vamos evo granputa yana ullu ase algo por tu pais. desafia a chile a esos chilenos maracas re inicie el escuadron militar por categorias vamos gramputas a bolivia le falta un pedazo q le es muy importante .vamos,evo,vamos . gramputa yanaullu aver si no ases algo .yo quero ir a plantar mi bandera rojo amarillo y verde en antofagasta ,tiera hermosa tocopilla mejillones juto al mar con covija y calama otra ves ala patria volveran bis- saludos mi estimado querido evo . herman hots

    ResponderEliminar