lunes, 8 de febrero de 2010

GARCÍA LINERA: EL SOCIALISMO COMUNITARIO ES UN HORIZONTE CONTRARIO A LA BARBARIE, MISERIA Y DESTRUCCIÓN QUE GENERA EL CAPITALISMO



El socialismo comunitario que impulsa el gobierno del presidente Evo Morales es un horizonte, un porvenir, un tipo de sociedad que hay que construir en el tiempo, contrario a la barbarie, la pobreza, la miseria y la destrucción que genera el capitalismo, afirmo el domingo el vicepresidente Álvaro García Linera.
El Vicepresidente boliviano argumentó que la nueva Constitución Política del Estado traza el camino que los bolivianos tienen que recorrer para construir una nueva sociedad, de manera pacífica y en democracia."Un socialismo comunitario por un solo motivo, porque la sociedad que hoy tenemos en el mundo es una sociedad con demasiadas injusticias, demasiada desigualdad", subrayó en una entrevista con los medios estatales.Argumentó que en el mundo capitalista se mueren al año 11 millones de niños por desnutrición o por falta de dinero para salud, además que al menos 800 millones de personas no tienen suficiente alimento y cerca de dos millones carecen de los servicios básicos.
"Estamos hablando de algo diferente al capitalismo, que genera muerte abandono y pobreza", explicó.
Aseguró que ese Estado debe representar a todos al recordar que en Bolivia hasta 2005 no se construyó un Estado orgánico real, sino "un Estado de camarilla donde sólo unos pocos sectores, dominantes, construyeron el poder político", que no le interesó en dejar al margen a indígenas, trabajadores y mujeres.
"Ese era un Estado de pacotilla, un Estado aparente, porque no hizo el esfuerzo de representar y atender a todos", sentencio y aseguró que desde la llegada al poder de Evo Morales se ha intentado construir un Estado Real que represente a todos.
Dijo que la propuesta de socialismo comunitario, que también podría asumir cualquier otro nombre, se basa en las potencialidades, en la propia experiencia de las comunidades y de los pueblos indígenas que han resistido al capitalismo 500 años.
"En el fondo el socialismo comunitario va a ser la comunidad agraria a nivel del país, urbano y rural y del mundo. Tenemos entonces la semilla del socialismo comunitario, guardada, maltratada media seca, pero si alimentamos esa semilla que existe en Bolivia va a crecer un tronco poderoso, con frutos para el país y el mundo", justificó.
Reconoció que ese proceso puede durar años, décadas y hasta siglos, pero que su consolidación dependerá de la lucha de los pobres, de las clases medias y de todos los sectores de la sociedad.
Explicó que en Bolivia esa transición, ese puente, entre el capitalismo y el socialismo comunitario tiene la forma del Estado Plurinacional que es un gobierno de los movimientos sociales, con dos pilares fundamentales: las comunidades indígenas campesinas y el movimiento obrero organizado.
A su juicio, ambos pilares deben unificar a todos los sectores sociales, clases medias y empresarios en base a la experiencia y los resultados para garantizar un tránsito democrático al socialismo comunitario.
"El capitalismo es un suicidio lento, es capaz de matar, destruir con tal de generar ganancias. No le importa si hace desaparecer bosques, naciones, pero si da riqueza sirve", puntualizó al justificar la necesidad de un socialismo comunitario.
"Es una necesidad, pero cuánto tardaremos, cuantos tropezones tendremos. No lo sabemos. Lo que sí está claro es que ir atrás es un suicidio. Es declarar la extinción de la naturaleza y del ser humano. Por su subsistencia estamos obligados a construir un socialismo comunitario", urgió.






VICEPRESIDENTE: BOLIVIA CONSTRUYE "SOCIALISMO COMUNITARIO"

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

El vicepresidente Alvaro García dijo el domingo que Bolivia está construyendo un socialismo "comunitario" que es el aporte de su país "a los pueblos del mundo que luchan por otra sociedad".
El "socialismo comunitario no es otra cosa que la vieja y arcaica comunidad agraria" que sobrevivió de la viejas culturas indígenas "con sus formas de vida agraria y privada, trabajo en común, usufructo individual y asociatividad", explicó en un programa transmitido por medios estatales el domingo.
Dijo que la Constitución que su país puso en vigencia hace un año y que consagra un "Estado plurinacional", "diseña ese camino (socialismo comunitario) a largo plazo; y puede tardar décadas".
Explicó que en lo económico el socialismo comunitario "produce para satisfacer necesidades no lucro como el capitalismo; no hay explotación, hay desarrollo individual al servicio de la comunidad y en lo político ejerce la democracia comunitaria que consiste en que la sociedad civil y la comunidad agraria e indígena toman decisiones y eligen a sus representantes".
Según García, el modelo ruso naufragó porque concentró la toma de decisiones en un "núcleo pequeño" de políticos y la garantía es construir un "gobierno de movimientos sociales urbanos e indígenas" como lo está haciendo el presidente Evo Morales que en enero asumió un segundo período hasta el 2015.
Según García el "gobierno de movimientos sociales" que encabeza Morales es un puente hacia ese socialismo.
Ex guerrillero de un grupo indigenista desarticulado en sus inicios a finales de los 80, García pasó cinco años en prisión acusado de alzamiento armado pero no fue sentenciado. Después ejercicio la cátedra y como analista político se vinculó a movimientos sindicales hasta convertirse en vicepresidente de Morales en 2006. Es considerado el ideólogo del gobierno.
Sostuvo que el capitalismo "decadente" forjó una sociedad en el mundo "con demasiadas injusticias y desigualdades", que además genera "permanentes crisis" y contradicciones. "La última costó 34 millones de desocupados y ahora busca sentar bases militares estadounidenses para perpetuarse".
Calificó el modelo que hizo la coalición de izquierda de Chile "fue capitalismo con disfraz de socialismo".
García señaló que su país está mostrando que es posible construir un socialismo por la vía democrática y no mediante la insurrección armada.
En sus cuatro años de gestión, Morales impulsó una nueva Constitución que da más poder a las mayorías indígenas que vivieron relegadas del poder político y se vio favorecido por los buenos precios de las materias primas producto de la expansión capitalista lo que le permitió un gestión económica holgada.




BOLIVIA SE OFRECE PARA CANALIZAR LA AYUDA DE UNASUR A HAITÍ

ABN de Venezuela (www.abn.info.ve)

El Gobierno de Evo Morales se ofrecerá para canalizar la asistencia humanitaria que envíe la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) a Haití, en la reunión extraordinaria de este organismo de integración regional que se realizará este martes en Quito, Ecuador.
Así lo indicó este domingo el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, en declaraciones recogidas por la agencia estatal ABI.
De acuerdo con García, la propuesta que llevará Bolivia a la cita en la que se definirá el apoyo de la Unasur para los afectados por el terremoto que sufrió Haití cuenta con el respaldo de otros Gobiernos de América del Sur.
'La ayuda para Haití tiene que ser canalizada vía instituciones del Estado, porque hay que centralizar el poder y no fragmentarlo y feudalizarlo como está hoy, mediante las acciones de organismos de apoyo internacional que tienen su feudo. Eso va en contra de la propia sociedad haitiana', afirmó.
Además, García Linera apuntó que el documento que presentará Bolivia en el encuentro incluye la actitud que adoptará Unasur frente al incremento “innecesario, abusivo y peligroso de soldados norteamericanos' en el país caribeño.
'Eso es parte de un debate y seguramente en el documento saldrá la posición consensuada entre todos los Estados', aseveró. El presidente venezolano, Hugo Chávez Frías, anunció este domingo su asistencia y respaldo a la reunión extraordinaria del martes.
Se prevé también la participación de los mandatarios René Préval, de Haití; Evo Morales, de Bolivia; Fernando Lugo, de Paraguay; Alan García, de Perú; y Álvaro Uribe, de Colombia.
El terremoto que devastó a Haití el pasado 12 de enero arrojó más de 200 mil muertos, unas 300 mil personas heridas y más de un millón quedaron sin hogar. La nación caribeña se enfrenta al laberinto de descifrar una manera óptima de distribuir la ayuda internacional, ya que gran parte de la población se mantiene sin poder acceder a los recursos mínimos para subsistir.





BOLIVARIANOS PREFIEREN AYUDA “SUR-SUR” PARA HAITÍ

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Los presidentes de Unasur analizarán mañana en Quito un mecanismo de ayuda a Haití donde tengan preeminencia los países de la región. Gobiernos radicales como el de Venezuela, Ecuador y Bolivia, han cuestionado la ayuda de EE.UU., especialmente por la presencia de tropas militares.
Los presidentes sudamericanos buscarán mañana en Ecuador juntar esfuerzos para ayudar a la reconstrucción de Haití, país devastado por un sismo en enero, en medio de expectativas por el esperado encuentro de algunos gobiernos divididos por sus posiciones políticas.
Los esfuerzos de la Unasur estarán encaminados a buscar acciones para en el mediano plazo comenzar con la reconstrucción de la nación, pero bajo el liderazgo del Gobierno haitiano. El presidente de Haití, René Preval, participará en el encuentro regional.
Los gobiernos radicales de la región como el de Venezuela han cuestionado las acciones de Estados Unidos durante la tragedia, especialmente por la presencia de tropas de ese país para distribución de la ayuda y tareas de rescate. Chávez ha señalado que el Gobierno de Estados Unidos se estaría aprovechando de la tragedia humanitaria para “tomar militarmente” a Haití, ahondando el debate de la relación de Washington con la región.
Su homólogo y aliado boliviano Evo Morales se ha sumado al cuestionamiento. Correa ha mostrado prudencia sobre el tema, aunque también ha lanzado algunas críticas hacia los países ricos a los que responsabiliza de la actual situación de Haití. “Los países ricos, que eran partícipes de la tragedia porque siempre le han clavado una deuda externa terrible a Haití, ahora sí mandan mucha ayuda ante la tragedia, pero alimentos, todo eso que, incluso, deprime la producción haitiana, y después se van y el país se queda peor”, expresó Correa.
El terremoto dejó a unos 3 millones de haitianos heridos o sin hogar, quienes esperan una mayor y coordinada asistencia humanitaria. La capital haitiana necesitará al menos entre cinco y 10 años de ayuda internacional para recuperarse, según estimaciones de expertos.
El presidente paraguayo Fernando Lugo confirmó su participación en la cumbre. El Mandatario, acompañado del canciller Héctor Lacognata y del ministro de Emergencia Nacional, Camilo Soares, viajará hoy cerca del mediodía, en vuelo privado, con destino a Quito. El Jefe de Estado expondrá la postura de su gobierno que será de evidente coincidencia con los demás mandatarios del eje bolivariano y emprenderá regreso en horas de la noche del martes.





BOLIVIA PRESENTÓ CUATRO DEMANDAS CONTRA UNOS TLC ANTE EL TRIBUNAL ANDINO

Pymex de Perú (www.pymex.pe)

Bolivia presentó cuatro demandas ante el Tribunal de Justicia Andino para intentar "revertir" las decisiones que permitieron a sus socios de la Comunidad Andina (CAN) negociar tratados de libre comercio, informó a Efe el viceministro de Comercio Exterior boliviano, Pablo Guzmán.
El viceministro explicó que Bolivia fue víctima de "una imposición" cuando se modificó, en agosto del 2008, la Decisión 486, de propiedad intelectual, a pedido del Perú, que buscaba cerrar un acuerdo comercial con Estados Unidos.
"Se forzó a Bolivia de una manera poco elegante, por demás, y se generó una situación de crisis", remarcó Guzmán, quien dijo que las demandas se han presentado "para que esta situación no quede en la absoluta impunidad, sino que sea corregida".
Añadió que "un segundo conjunto de demandas tiene que ver con la negociación del acuerdo de libre comercio que están llevando adelante algunos países de la Comunidad Andina, al margen de la normas de la CAN".
"Particularmente se está violando la decisión 667, que establece unas negociaciones en bloque con la Unión Europea", indicó en referencia a las negociaciones bilaterales que llevan adelante Perú y Colombia, para alcanzar un TLC con la UE.
Al comentar la decisión del gobierno de Quito de volver a esta negociación, Guzmán dijo que Ecuador "así como los demás países en la Comunidad Andina" tiene "que respetar las normas".
El funcionario también aseguró que "Bolivia nunca se retiró de las negociaciones" con la UE, a la que acusó de haber suspendido "de forma unilateral" las negociaciones "bloque a bloque".
"Inmediatamente (después de) suspendidas, la Unión Europea aceptó las negociaciones bilaterales con Colombia y con Perú, y ellos iniciaron negociaciones al margen de las normas andinas, violando las normas andinas, por tanto hay un efecto legal en esto, que es precisamente lo que Bolivia está demandando ante el Tribunal de Justicia Andino", reiteró.
Guzmán también dijo que su país está dispuesto a volver a la mesa negociadora si la UE anuncia que respetará su decisión "de no firmar cuatro capítulos de los tratados de libre comercio, que es el capítulo de propiedad intelectual, de servicios, de compras públicas y de inversiones".





UN PROYECTO DE FUNDACIÓN CIUDADANÍA MUESTRA A PERSONAS DE BOLIVIA, URUGUAY Y PANAMÁ SUS DERECHOS FUNDAMENTALES

Europa Press de España (www.europapress.es)

La Fundación Ciudadanía promueve un proyecto en colaboración con asociaciones de Bolivia, Uruguay y Panamá que mostrará a 12.000 personas de los tres países latinoamericanos y de Extremadura sus derechos "fundamentales" a través de exposiciones, una guía sobre los Derechos Humanos de fácil lectura y talleres formativos.
La iniciativa, que desarrolla la fundación en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), se denomina 'Proyecto integral de formación y capacitación en Derechos Humanos para todos' y pasará por los principales núcleos rurales de Bolivia, Uruguay y Panamá.
El director de la Fundación Ciudadanía, Juan José Salado, explicó en declaraciones a Europa Press que el proyecto comenzó en septiembre de 2009 y se desarrolla en colaboración con la Fundación 'Alternativa', en Panamá; la 'Oficina Jurídica para la Mujer' (OJM), en Cochabamba (Bolivia); y 'Factor Solidaridad' en Montevideo (Uruguay).
Concluirá el 30 de septiembre de este año y hace hincapié en la promoción de la mujer y el fomento del aprendizaje de los derechos humanos entre los campesinos.
EL PROYECTO
Entre las iniciativas que promueve se encuentra la 'Guía sobre la Declaración Universal de los Derechos Humanos de fácil lector', que presenta un tamaño 'cuartilla' pensado para que los campesinos la lleven en sus 'guayaberas' mientras trabajan.
Según Salado, es una manera "simbólica" de reivindicar los derechos fundamentales, no solo laborales, sino también el acceso a la cultura y la educación, la lucha contra la violencia de género y el racismo.
Asimismo, una exposición itinerante recorre los principales núcleos rurales de los tres países y de Extremadura con información sobre los principales artículos de los Derechos Humanos expresados de manera "sencilla".
Dicha exposición pasará en la región por las sedes de la Universidad de Extremadura (UEx), Villafranca de los Barros, Zafra y Almendralejo, entre otras poblaciones extremeñas.
También se imparten talleres dirigidos a técnicos y mediadores socioculturales de los cuatro países y existe un foro de trabajo en el que las asociaciones participantes estudian cuestiones de "interés común" sobre los derechos humanos.
DERECHO "ILUSTRADO E INALIENABLE"
Salado explicó que el proyecto busca alcanzar la igualdad como principio "ilustrado y inalienable de todas las personas sin distinción de ningún tipo".
También busca promover la interacción, comunicación y transmisión de conocimientos entre ambos lados del Atlántico. Según dijo, se trata de un trabajo "intenso" que busca el "respeto a los derechos humanos, vulnerado constantemente".





MINISTRAS DE MORALES PRESENTARÁN EN LA ONU UN INFORME SOBRE LOS DERECHOS EN BOLIVIA

La Verdad de España (www.laverdad.com.es)

Las ministras bolivianas de Justicia, Nilda Copa, y de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, Nardy Suxo, presentarán el próximo 10 de febrero ante la ONU en Ginebra el informe sobre la situación de los derechos humanos en su país, reportaron hoy los medios locales.
Las ministras presidirán la misión del Gobierno que defenderá el documento sobre Bolivia en la séptima sesión del Examen Periódico Universal que realiza el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de las Naciones Unidas.
El dossier que se presentará en Ginebra sobre la situación de los derechos humanos en el período de la primera legislatura de Evo Morales, entre 2006 y 2009, fue realizado conjuntamente entre el Gobierno y la sociedad civil, según un comunicado del Ministerio de Justicia.
La titular de esta cartera, Nilda Copa, adelantó que el informe destaca "la consolidación del proceso de cambio, a la cabeza del presidente Morales, en base al vivir bien y la aplicación de la nueva Constitución, que garantiza los derechos fundamentales de todos los bolivianos, incorporando a los sectores vulnerables".





MORALES ELABORA UNA LEGISLACIÓN PARA CONTROLAR EL PODER JUDICIAL DE BOLIVIA

La ley permitiría al Ejecutivo designar los magistrados de la Corte Suprema

El País de España (www.elpais.com.es)

El Gobierno de Evo Morales se prepara a sacar provecho de los dos tercios que su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS) tiene en la Asamblea Legislativa Popular. Morales planea aprobar una "ley corta" que le permitiría designar un Poder Judicial temporal y que le daría el control absoluto del Estado, según advierte la oposición boliviana.
Morales ha renovado a su consejo de ministros, con igualdad en género, ha tomado posesión a los mandos militares con órdenes de "enfrentar al imperio [Estados Unidos], que quiere invadirnos por nuestros recursos naturales". El presidente boliviano también ha ratificado a los dirigentes de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la empresa estatal encargada de generar los recursos para el desarrollo de su nueva gestión, la primera del Estado plurinacional.
El proyecto de ley corta elaborado por el Ejecutivo pasó a la Cámara de Diputados ayer, y su objetivo es permitir que sea el presidente quien nombre a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Tribunal Constitucional y de otras estructuras judiciales. Será una norma transitoria que permitirá a quienes sean designados ocupar los cargos hasta el cinco de diciembre, fecha de las primeras elecciones de jueces en la historia de Bolivia.
El Gobierno ha justificado su premura en las designaciones del Poder Judicial, que ha descabezado en los tres últimos años, por el cúmulo de expedientes en los tribunales a la espera de fallos de la Corte Suprema o del Tribunal Constitucional. Hasta ahora, el Congreso era el encargado de designar, con la ratificación de dos tercios de los votos, a los magistrados para una gestión de 10 años, como una forma de garantizar la independencia de poderes. Los parlamentarios de la oposición han criticado el intento totalitario del Gobierno, gesto que, argumentan, afecta a la democracia y viola la nueva Constitución.
La mayoría oficialista en la Asamblea Legislativa espera aprobar sin mayores problemas otros proyectos de ley. Algunos pondrán en aprietos a muchas ex autoridades gubernamentales, acusadas de haberse enriquecido ilegalmente a través del poder, dentro de una ley que establece la investigación de fortunas. Otro de los proyectos de ley del Ejecutivo propone "regular" el trabajo de los periodistas para obligarles a "no mentir".
El Gobierno, además, autorizó a la recién nombrada presidenta del sistema de Aduanas, Marlene Ardaya, a intervenir y cerrar temporalmente sus oficinas en todo el país, para "cambiar la imagen de esa institución". El objetivo, frenar la corrupción y los presuntos círculos de tráfico de influencias en su interior que favorecían el contrabando.
También ha ordenado la suspensión definitiva del permiso de conducción a todo chófer que se encuentre en estado de ebriedad al mando de un vehículo. En enero, cerca de 80 personas murieron en accidentes causados por conductores con altos niveles de alcohol en la sangre. La disposición aplica fuertes sanciones a los dueños de los buses y de las empresas de transporte. El poderoso gremio del sector ha anunciado una huelga de 48 horas y el cierre de carreteras para la próxima semana en protesta a estas disposiciones, que han tildado de "draconianas". Irónicamente, el primer ebrio al que le suspendieron la licencia de conducir es el ahora destituido candidato del MAS a la Gobernación de La Paz, Félix Patzi, elegido por el propio Morales. Perdió la licencia y el cargo, prácticamente asegurado por la cantada victoria del partido oficialista en las elecciones de gobernadores y alcaldes del 4 de abril próximo.
Las campañas electorales han servido para que el Gobierno saque provecho de las finanzas bolivianas ante la crisis económica mundial, con una tasa inflacionaria de tan sólo 0,26%, la más baja en los últimos 23 años. Los indicadores macroeconómicos de Bolivia, exitosos por los altos precios de las materias primas en el pasado cuatrienio, han sido elogiados también por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Aún así, este lustro que comienza Morales (2010-2015) no proyecta un panorama boyante, y ya desde ahora el ciudadano común percibe que las dificultades que se aproximan van a exigir una gestión económica eficiente y eficaz. El pilar de la economía boliviana es la industria petrolera. Las amas de casa se dan cuenta de que algo anda mal porque no es fácil conseguir bombonas de gas para la cocina, y los ciudadanos no siempre encuentran gasolina para su coche.
Los informes económicos de varias instituciones coinciden. La producción ha bajado como consecuencia de la inseguridad jurídica para las inversiones; por la aguda caída de la demanda en sus principales mercados, Brasil y Argentina; la falta de perspectivas de nuevos mercados y el desconocimiento de las reservas reales de gas.
La Cámara Boliviana de Hidrocarburos ha confirmado que las exportaciones de gas natural bajaron a volúmenes menores que los logrados en 2005, con un promedio de 28,5 millones de metros cúbicos por día. El año pasado se exportó una media de 27,3 millones de metros cúbicos diarios, debido a la menor demanda de Brasil y Argentina. El valor de las exportaciones en 2008 fue de 3.157 millones de dólares y para 2009, la Cámara calculaba un máximo de 2020 millones.
Bolivia continuará con la importación de gas y gasolina para atender la demanda del consumo interno. El periódico La Prensa, de La Paz, informó de que el Gobierno destinará un promedio de 103 millones de dólares para la compra de gas licuado de petróleo y gasolina especial en la presente gestión.Otras exportaciones, como textiles y artesanías, redujeron volúmenes y valores a causa del cierre de su principal mercado, Estados Unidos, y por las trabas burocráticas de mercados sustitutos como Venezuela y Cuba.





Grupos actúan en la amplia frontera con la Región de Antofagasta

BANDAS UTILIZAN A NIÑOS PARA ROBAR CAMIONETAS Y TRASLADARLAS A BOLIVIA

Desde 2003 hasta el año pasado, sólo en la Segunda Región fueron robados 4.498 vehículos.

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.cl)

La participación de menores de edad en bandas organizadas que roban autos y camionetas todoterreno en la Segunda Región para venderlas en Bolivia detectó el Ministerio Público de Calama en el marco de la indagatoria para desarticular a estos grupos.
Desde el año 2003 al penúltimo trimestre de 2009, sólo en la Región de Antofagasta fueron robados 4.498 vehículos, y se sospecha que fueron trasladados a territorio boliviano por pasos no habilitados. Allí se venden fácilmente, ante la escasa regulación que existe para adquirir autos usados.
Los menores son utilizados en la primera fase del proceso. Deambulan por las calles y son los "dateros" o encargados de informar sobre vehículos sin alarmas o marcas. También son los encargados de abrir las camionetas, ya que si son sorprendidos, son inimputables.
El fiscal jefe de Calama, Cristián Aliaga Ayarza, sostiene que los roles están bien definidos y que los niños son el primer eslabón de una larga cadena. "Hemos detenido a varios niños, pero quedan libres rápidamente por su edad", explica Aliaga.
Una vez obtenido el vehículo se contrata un chofer, quien es el encargado de sacarlo del radio urbano. Más tarde lo toma un conocedor de los pasos ilegales para llegar a Bolivia. La frontera común entre la Región de Antofagasta y Bolivia tiene una extensión de 300 kilómetros.
"Al inicio se detectaron robos aislados, vehículos que eran sustraídos desde un estacionamiento. Luego comenzaron los robos con intimidación, en que los delincuentes atacaban a las víctimas al interior de sus hogares. Allí se detectaron, por ejemplo, grupos muy estructurados, con sistemas muy estructurados para sacar los autos", comenta el fiscal Aliaga.
Ante la alerta de las autoridades y el trabajo de ambas policías, estos grupos han implementado "caletas" o estacionamientos clandestinos en la ciudad o en medio del desierto, para evitar que los autos sean detectados antes de moverlos.
El fiscal Aliaga explica que también se descubrieron nexos con bandas de narcotraficantes, los que pagaban con drogas el envío de camionetas a Bolivia. Sin embargo, en el último tiempo los financistas de los masivos robos están pagando con dinero en efectivo, porque las penas contempladas en la Ley 20.000 (tráfico de drogas) son más altas que la simple receptación de especies.
El pasado 22 de enero, un grupo compuesto por cuatro sujetos, quienes hablaban con acento boliviano, llegó hasta las instalaciones que la empresa Geotec mantiene en las cercanías del sector de Inacaliri (200 kilómetros al noreste de Calama), intimidó a los trabajadores con subametralladoras y otras armas, y se llevó dos camionetas todoterreno. Los antisociales escaparon por el paso fronterizo que se ubica en el Hito 72.
Uso de escoltas
Cuatro días después, el mismo número de delincuentes interceptó un camión de la empresa Jataan que trasladaba muebles. A 60 kilómetros de la Aduana de San Pedro de Atacama se cruzó una camioneta, y sus ocupantes procedieron a llevarse el camión hacia Bolivia . El dueño de la empresa afectada, Héctor Alarcón, precisó que es la primera vez en 14 años que sufren un robo de esas características. "En Chile no nos había ocurrido. En Argentina y en Bolivia contratamos escoltas. Algo hay que hacer para que esto no ocurra nuevamente".





EL ANÁLISIS DE INFOLATAM

LA NUEVA GUERRA DE EVO

"... ¿Se usará la represión? Al menos el gobierno se prepara para ella. El reglamento de debates de la nueva Asamblea Plurinacional establece que las comisiones de seguridad y policía de ambas cámaras no deben contar con la participación de asambleístas opositores... Es imposible que Evo gobierne en base a eficiencia propia y cooperación con los demás. Es un líder guerrero y no dejará de serlo porque la guerra haya acabado. En lugar de eso, convertirá cualquier zafarrancho en una batalla en regla. Y así podrá usar cañones para matar moscas".

Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)

Se sabe que en Bolivia hoy la cuestión no es la gobernabilidad, sino ver cómo la aplastante presencia del oficialismo dentro del Estado afectará al pluralismo político. Por otra parte, se sabe que el problema para el gobernante MAS dejó de residir en una oposición débil y fragmentada, y que ahora se concentra en la posibilidad de que sus propias y cada vez más numerosas filas terminen rompiéndose, y en la lucha que podrían darle sus principales aliados, los movimientos sociales, cuando éstos no gocen de las mieles del poder tanto como quieren.
¿Cómo resolverá Evo Morales este problema? Pues al parecer no será por la vía del pluralismo. En un reciente discurso emitido en Oruro, en la proclamación de los candidatos locales de su partido, Morales puso en claro que seguirá gobernando a partir de la confrontación, estilo que ha sido uno de los secretos de su éxito. (Un buen enemigo es lo primero que se necesita para cohesionar a los seguidores, disciplinar a los disidentes, justificar los errores y la falta de resultados, y, si es necesario, para reprimir con legitimidad a quienes incomoden).
Pues bien, ¿dónde está ese enemigo ahora que la oposición quedó aplanada? En su discurso Morales dijo que sigue siendo, claro, el "imperio", pero esta vez armado de otra estrategia. Según el Presidente boliviano, de aquí en adelante Estados Unidos dejará de intentar dar un "golpe", como hizo en el pasado, y en cambio tratará de debilitar el proceso fomentando el enfrentamiento interno.
Como puede suponerse, las consecuencias de semejante cambio de estrategia imperial son formidables. Significa, primero que nada, que cualquier queja que se produzca dentro del MAS y los movimientos sociales en el futuro responderá necesariamente a alguna acción manipuladora estadounidense, destinada a debilitar el proceso actual e impedir la liberación del pueblo boliviano. Por tanto, se considerará conspirativa, se la prohibirá y perseguirá.
En breve, la mayor parte de los nuevos enemigos oficiales habrá salido del vientre del propio frente popular. Seguirá así la "senda de la desolación" que ya recorren, afantasmados, los primeros "traidores": Juan del Granado, ex aliado de Evo; Román Loayza, ex fundador del MAS; Filemón Escobar, antiguo tutor del Presidente; Felipe Quispe, dirigente indígena, y muchos otros. Una vez más se cumplirá ese adagio que tiene fuerza de ley: la revolución devora a sus propios hijos.
¿Especulaciones? El dirigente indígena oriental Celso Padilla muestra que no lo son. En declaraciones a La Prensa, denunció que hace poco Morales prohibió a los indígenas formar una bancada parlamentaria propia, independiente del MAS, y organizar manifestaciones en contra de su gobierno. Cualquier protesta, afirmó Padilla, significa para el Presidente que "se ha hecho negocios con la derecha".
¿Se usará la represión? Al menos el gobierno se prepara para ella. El reglamento de debates de la nueva Asamblea Plurinacional establece que las comisiones de seguridad y policía de ambas cámaras no deben contar con la participación de asambleístas opositores. La presidenta del Senado confesó que este artículo fue incluido por solicitud directa del Ejecutivo. Por tanto, si las fuerzas del orden deben actuar, no lo harán bajo una supervisión pluralista.
Es imposible que Evo gobierne en base a eficiencia propia y cooperación con los demás. Es un líder guerrero y no dejará de serlo porque la guerra haya acabado. En lugar de eso, convertirá cualquier zafarrancho en una batalla en regla. Y así podrá usar cañones para matar moscas.





BOLIVIA: ¿SOCIALISMO DENTRO DE SIGLOS Y CAPITALISMO TRANSNACIONAL AHORA?

Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)

Tal parece ser la consigna del nuevo mandato de Evo Morales Ayma y Alvaro García Linera. No es abusiva nuestra interpretación, dado que se desprende en forma bastante nítida de los dichos y hechos del gobierno, así como de declaraciones de prominentes empresarios, sectores obreros e indígenas.
Empresarios satisfechos
El poderoso empresario cruceño y presidente de la Confederación de Empresarios de Bolivia, Gabriel Dabdoub acaba de declarar que “no teme al socialismo” de Evo Morales, dado que respeta la propiedad privada. Recordemos que Dabdoub, además de ser el representante de los grandes empresarios, fue también parte del movimiento “autonomista” de Santa Cruz e incluso se lo acusó hasta hace muy poco de estar vinculado con el grupo armado de Rózsa, que habría guardado sus armas en Fexpocruz, entidad de la cual Dabdoub era uno de sus directores. Este giro de Dabdoub a avalar al gobierno de Morales como “confiable” es mucho más significativo, por el peso capitalista del personaje, que la de los matones de la Unión Juvenil Cruceñista que se venden al mejor postor.
Trabajadores descontentos
En contraste con la satisfacción de Dabdoub lo dio la movilización de miles de trabajadores fabriles en La Paz y el pronunciamiento público de la CGTFB, su entidad sindical, una de las más importantes del sector obrero, denunciando que el gobierno de Evo Morales pretende “derogar la Ley de Trabajo y reemplazarla por un Código de Trabajo, que no conocemos. Más aun, por que el ex -Ministro de Trabajo, aprobó normas anti-obreras, como el DS 107 y el DS 110, que legalizo la tercerización del trabajo”. Esta denuncia es gravísima e implicaría un giro abiertamente neoliberal del gobierno nada menos que en relación a los trabajadores. Los fabriles también reclamaron aumento salarial.
Salario demasiado mínimo
Después de esta movilización, un decreto del presidente Morales aumentó hoy 14 por ciento los sueldos de los trabajadores de la salud y de los maestros, 12 por ciento los de la Policía y Fuerzas Armadas y también del salario mínimo el que pasó de 577,5 bolivianos (unos 82 dólares) a 647 (unos 92 dólares). Evo dijo que era un aumento “histórico”. Sin embargo, este sueldo mínimo, está lejísimos del salario de 1.500 bolivianos que prometió Evo Morales antes de asumir su primer presidencia. Y desde entonces los productos de primera necesidad duplicaron su precio. Los aumentos de salarios siempre hay que medirlos por su poder adquisitivo y no por su monto nominal. Lo que importa es cuantos panes, frutas, carne y otros productos de primera necesidad se pueden comprar con el salario.
Un estudio del CEDLA de un año atrás indicaba: “Se puede señalar que, entre el 2000 y el 2008, el SMN (Salario mínimo nacional) real creció apenas en un 1,6%, lo que hace referencia a un mantenimiento precario de su poder adquisitivo en un nivel muy bajo, equivalente a menos de la mitad del costo de una canasta normativa alimentaria (47,3%). De esta manera se evidencia que la determinación del SMN continúa siendo una de las piezas clave para la contención salarial en el país, prueba de ello es que en términos reales el SMN se ubica actualmente por debajo del nivel del 2002… la situación de los salarios se deteriora cada vez más en el país por la forma desproporcionada en que se reparte la riqueza generada entre el capital y el trabajo. Es decir que la parte del ingreso disponible que queda en manos de los trabajadores asalariados es muy reducida y ha disminuido en el transcurso de los últimos años: del 35,0%, registrado el 2000 al 24,6% en el 2007. En cambio, la parte de la que se apropia el capital se mantiene en torno al 50%, expresando el grado al que ha llegado la explotación del trabajo aún en presencia de altas tasas de crecimiento económico como las que se observaron en los últimos años” (http://www.cedla.org/content/615). Esta realidad evidentemente no cambió sustancialmente, con el aumento del salario mínimo a 92 dólares.
Calixto Chipana, el ministro de trabajo, dijo que: "Hoy el Estado boliviano encabezado por nuestro presidente piensa en el boliviano y en el empresario, por lo tanto este incremento es un esfuerzo del Estado Plurinacional". No se comprende bien, según el concepto de Chipana, a quien defiende el “esfuerzo” del Estado Plurinacional. Según los datos estadísticos a los empresarios bolivianos o extranjeros.
Peligran las tierras comunitarias
El reemplazo del viceministro de tierras Alejandro Almaraz, quien era reconocido como defensor de la reforma agraria comunitaria y de las Tierras Comunitarias de Origen, por Víctor Camacho González, dirigente campesino vinculado a la actual conducción de la CSUTCB partidaria del libre mercado de tierras. Este es otro giro capitalista neoliberal del gobierno respecto a la tierra que se suma al respeto al latifundio protegido ahora en la nueva Constitución. No se tocan los latifundios, pero se pretende liquidar y repartir en forma privada y mediante mafias loteadoras a las Tierras Comunitarias de Origen.
El encarcelamiento de Bladimir Machicao, dirigente del Movimiento Sin Tierra que viene denunciando que el gobierno abandonó la reforma agraria y que defiende a los latifundistas es otro hecho muy grave. Machicao está acusado de “sedición, desacato y apología del delito”, fue denunciado por el vicepresidente y encarcelado por un supuesto “peligro de fuga y obstaculización de la investigación”.
La declaración de Celso Padilla, de la Asamblea del Pueblo Guaraní, denunciando que el gobierno impide la independencia de las organizaciones indígenas campesinas y prohíbe la protesta social muestra otro aspecto de esta política. “Ahora es un delito salir a las calles, hacer protestas, un bloqueo, una marcha”, afirmó Padilla.
Por último, aunque la lista podría seguir ampliándose, la entrada de notorios derechistas a ser candidatos y dirigentes del MAS en casi todos los distritos, desplazando a antiguos luchadores sociales y a jóvenes masistas representativos de bases populares que cuestionan algún aspecto de la política oficial.
Todos estos hechos, y no seguimos la lista para no cansar al lector, muestran que la política del gobierno se acomoda cada vez más a la alianza con la oligarquía, el gran empresariado y las transnacionales.
La pobreza no espera siglos
El discurso de García Linera hablando del “horizonte socialista”, al que habría que llegar “en décadas o siglos” entusiasmó a algunos y confundió a otros, ¿pero habrá entonces que esperar quizá siglos para terminar con el capitalismo, que el propio Evo dice que está “destruyendo a la Pachamama”? (¿García Linera superará a Chávez e inventará el “socialismo del siglo XXV?).
La verdad es que la pobreza y desempleo del pueblo no pueden esperar siglos por la solución. Y el capitalismo ha demostrado que no puede ni quiere solucionarlo porque privilegia la ganancia de unos pocos y el saqueo imperialista.
Mandato popular
El MAS recibió en las últimas elecciones un amplísimo respaldo popular del 64% de la votación y los dos tercios de los diputados y senadores. Este mandato mayoritario es para profundizar los cambios reclamados por el pueblo. Sin los cambios de fondo por los que luchó el pueblo en el 2003 y 2005, la nacionalización del cien por ciento de nuestro gas, sin indemnizar a los saqueadores transnacionales, y la liquidación del latifundio entregando toda la tierra a los campesinos que la trabajen, no habrá salida para el pueblo boliviano.
En lo inmediato hay que exigir la libertad de Bladimir Machicao y demandar a lss organizaciones obreras, campesinas e indígenas que la reclamen. Ante el cambio de política agraria se impone también luchar por la defensa de las Tierras Comunitarias de Origen, una conquista arrancada a los gobiernos neoliberales por la movilización indígena. Apoyar el llamado de los fabriles de defensa de la Ley de Trabajo, reclamando a las centrales departamentales y la COB que se ponga al frente y en todo caso que se elabore una nueva Ley de Trabajo derogando en todos sus aspectos el nefasto decreto 21060 y fortaleciendo los derechos obreros, a salario mínimo acorde con canasta familiar, eliminar la tercerización y el trabajo no registrado, estabilidad laboral impidiendo los despidos arbitrarios, proteger los derechos a organización sindical.





MODELO SOSTUVO QUE DIABLADA NACIÓ SÍ O SÍ EN JULI Y NO EN BOLIVIA

"GRACIAS A LA MAMITA SOY UNA PUNEÑA MÁS"

El Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

"Gracias al cariño de la gente me siento más peruana y puneña que nunca", así de enfática fue la Miss Amazonas y Miss Perú Universo Karen Schwarz Espinoza, en su visita realizada ayer a las instalaciones del estadio Enrique Torres Belón, escenario donde se realizó el Concurso de Trajes de Luces por la Festividad de la Virgen María de la Candelaria 2010.
La modelo, tal como lo confesó a Correo el siete de enero del presente año, volvió a ratificar a la prensa que la Virgen María de la Candelaria, también le hizo un milagro, tras arribar en octubre a Puno a fin de participar en la Fiesta de Tata Pancho en Yunguyo, con el propósito de bailar la Diablada vestida con el traje típico que generó polémica en el Miss Universo.
¿Cuál fue el milagro?, le preguntó la prensa nacional a Karen Schwarz y ella respondió: La prolongación de la vida de mi abuela Blanca Castro (96). Ella estaba muy mal. Cuando vine por primera vez, fui a visitar a la Virgen de la Candelaria a su santuario. Ahí fue donde le pedí que antes de que ella (abuela) se muera yo pudiera despedirme. Al final lo pude hacer, refirió.
Sobre si se casaría en Puno con su novio Carlos Trujillo (el jinete), la reina aclaró de que él aún no se lo pidió pero de repente lo haría.





DIABLOS EN LA FESTIVIDAD VIRGEN DE LA CANDELARIA

Como si el diablo tuviera nacionalidad alguna, en el 2009, la disputa por su origen y pertenencia se alargó demasiado entre Perú y Bolivia, tendríamos que decir más bien que un viejo forcejeo cultural reavivó luego que la bella Karen Schwarz, miss Perú Universo, anunciara que vestiría un traje diseñado por Ricardo Dávila para el certamen principal de elección de Miss Universo.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Aunque finalmente nuestra representante lució con orgullo el traje de una Diablesa, Bolivia reclamó y hasta inició una campaña internacional para ratificar que la danza les pertenece y que Perú no debía de promocionarla como si fuera parte de su legado cultural.
A este lado del altiplano por supuesto, los historiadores y estudiosos del tema rechazaron los argumentos de sus colegas bolivianos, y más bien sustentaron que la danza pertenecía a toda la zona andina, por lo que calificaron como insulso el reclamo de los vecinos.
Pero, resulta que la discusión se ha extendido hasta el presente año. A finales del 2009 el ministro de Culturas de Bolivia, Pablo Groux declaró para un diario de su país que “el próximo año (2010) continuaremos con la defensa de la cultura sosteniendo una campaña de promoción del Carnaval de Oruro 2010, vamos a trabajar en el contexto reglamentario de la institucionalidad del Carnaval porque ése será el mejor escenario en que bolivianos y bolivianas le digan al mundo que las danzas bolivianas y La Diablada tienen un escenario privilegiado que ha sido reconocido por la humanidad como una de sus obras maestras".
En Puno en cambio la coyuntura de la Festividad de la Virgen de la Candelaria ha construido más bien un escenario de mayor amplitud en cuanto a danzas se refiere; no solamente se está bailando Diablada, sino también Morenada, Waca Waca, Caporales, entre otros bailes que seguramente generarían más conflictos con nuestros vecinos.
En cuanto a diabladas se refiere, la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno informó que en el presente año se presentarán ocho agrupaciones que danzan tal baile en el que se presenta la lucha entre el bien y el mal.
Se trata de las agrupaciones Huascar, Porteño, Amigos de la PNP, Victoria, Centinelas del Altiplano, Bellavista y Azoguini. Todas ellas tendrán –dicho sea de paso- danzarán junto a Karen Schwarz, la mujer que demostró al pueblo puneño cómo defender nuestra cultura y sentirse orgullosos de la misma.
HISTORIAEl investigador Enrique Cuentas Ormachea, señaló en varias de sus publicaciones que la diablada puneña era ejecutada en principio por sicu-morenos tocando huaynos sincopados que muestra rituales ancestrales donde los anchanchos y chullchuquis conviven con los hombres en torno a la Pachamama. La danza acompañada con sicu-moreno la mantiene el conjunto Sikuris del Barrio Mañazo en Puno, que también participará en la presente festividad.
Se sabe de los estudiosos del tema, que en 1577, los jesuitas se establecieron en Juli, y en los días festivos, se realizaban funciones teatrales a los que ya estaban acostumbrados los aymaras y se presentaban comedias y autos sacramentales. Una muestra de esto se va repitiendo cada año por iniciativa de la Asociación Nativa Puno, institución liderada ahora por el folklorista José Morales Serruto.
En la época de la colonia, los nativos andinos aprendieron un canto-danza sobre los siete pecados capitales y como los ángeles vencen a los demonios, para cristianizar a los habitantes de la zona. Ese es el inicio de la práctica de la danza la Diablada.
Hoy por hoy, la danza ha sufrido algunas variaciones, se baila al compás de las melodías generadas por los instrumentos de bronce y con trajes multicolores que le dan a los conjuntos mayor espectacularidad.
La presente festividad tiene por característica que ha atraído la atención de todo el mundo, precisamente generado por la reacción de Bolivia respecto a la danza en mención, lo que debería significar para el Perú un momento para sacar provecho, en afianzamiento y promoción de la que también es nuestra cultura. La promocionada visita de la bella Karen es un comienzo, el resto depende de nosotros.





BAILE DE DIABLOS: ENFOQUES Y CONTEXTO HISTÓRICO

La gnoseología o teoría del conocimiento, capitulo importante de la filosofía, nos dice sobre la forma cómo los humanos llegamos a conocer la realidad en que vivimos o alguna parte circunscrita de esa realidad. Nos dice que el acto de conocer supone la existencia de una relación entre dos partes: El sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento. El producto de esa interrelación es el conocimiento obtenido.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

La realidad, es decir todo cuanto tiene existencia, es objeto de estudio. Sus partes constitutivas y las relaciones que hay entre ellas, pueden ser también objetos de conocimiento. Los hechos y fenómenos que se da en la realidad, en un espacio y tiempo determinados, que participan de un mismo carácter o naturaleza, son asimismo “objetos de estudio”.
Para conocer cualquier aspecto amplio o pequeño de la realidad global, el “sujeto cognoscente” debe estar premunido de un método y dentro de éste, tiene o debe tener una forma de “ver” el objeto, es decir un enfoque, una óptica, un lente, una perspectiva, en suma, un punto de vista.
No todos los sujetos “ven” en la misma forma un mismo objeto, es decir no todos tienen o usan el mismo enfoque. Es muy conocida la expresión de Ramón de de Campoamor: “Y es que en el mundo traidor/ nada hay verdad ni mentira/ todo es según el color/ del cristal con que se mira”. Hay muchos factores que explican las diferencias entre puntos de vista y que condicionan la obtención del conocimiento: causas sociales, económicas y políticas que han formado e informado al sujeto cognoscente, al investigador, al estudioso, a quien se acerca al objeto para aprehender sus características y relaciones.
Por ello, hay quienes sostienen que en el acto de conocer no hay objetividad absoluta, es decir no se puede captar, aprehender, solo lo que aparentemente muestra el objeto, sino que el sujeto es portador de una concepción del mundo, de un sistema de valores, de sus propios deseos y aspiraciones, de sus experiencias, etc., todo lo que hace que tenga una visión particular del objeto que puede ser compartida por unos o calificada como deformada o equívoca, por otros.
En ese marco teórico, ¿cómo “se han visto” o se “ven” fenómenos socio culturales como la danza altiplánica de “La diablada”? En este trabajo intentamos alcanzar una respuesta.
EL ETERNO TEMA DEL BIEN Y EL MAL
En la historia de la filosofía, hay mucho escrito sobre estas categorías, desde variados enfoques, cuya presentación y análisis no son materia de este cometido. Interesa eso sí, percibir los nexos que esos conceptos guardan con esa manifestación de la cultura coreográfica popular conocida como “diablada”.
Los términos “el bien” y “el mal”, los escuchamos desde muy niños. En casi todas las religiones y al margen de las denominaciones particulares usadas, "el bien" es personificado por Dios; y "el mal", es personificado por el Diablo, por Satanás. La dogmática de esas creencias nos dice: “Si sigues a Dios sigues el bien, y cuando mueras irás al Cielo; si sigues a Satanás, sigues al mal y tu destino último será el Infierno”.
En la tradición judeocristiana, el infierno es concebido como el lugar donde los condenados sufren después de la muerte castigo eterno privado del perdón de Dios. Allí reina el diablo con todos sus atributos de maldad, odio, destrucción y corrupción. En el infierno moran aquellos ángeles que se rebelaron contra Dios y éste los arrojó al abismo ígneo. Esos espíritus incitan al mal, representan el espíritu del mal o sea el diablo, el demonio, Satanás.
Durante siglos y aún hasta hora, niños, jóvenes y adultos creyentes viven con el miedo de ser castigados por Dios con el infierno por pecados cometidos en la vida terrenal contra ciertas prescripciones normativas institucionalizadas de conducta personal, expresadas generalmente como “mandamientos”, “principios”, “reglas”, “idearios”, etc.
Esas y otras concepciones similares en torno a Dios y al bien y al mal, han sido utilizadas en la historia universal por instituciones políticas y religiosas, para manejar grandes masas humanas en la búsqueda constante de poder.
Así, las religiones judía y cristiana, perciben la historia mundial como la eterna lucha entre el bien y el mal. Si Dios representa el bien –se sostiene en esas creencias- entonces debe promoverse la virtud y combatir el pecado, que es el mal, representado por Satanás. Para luchar por la realización permanente de esas consignas nacieron y se desarrollaron colectividades trasnacionales organizadas denominadas “iglesias”.
La Iglesia Católica es una de ellas. Su ejecutoria en esa lucha viene desde su nacimiento en sociedades esclavistas. Para crecer, expandirse y ganar adeptos, utilizó variadas metodologías. Por ejemplo, en la España de la Edad Media para mantener la fe de su feligresía y para hacer catequesis cooptadora de nuevos creyentes, utilizó como instrumento de afirmación a los “autos sacramentales”, que eran teatralizaciones en las que se representaba la lucha entre el bien y el mal desde el punto de vista de su propio sistema de creencias, y en las que sustantivamente se manipulaba el pánico de la gente a recalar finalmente en el infernal fuego eterno. En esas representaciones, los principales actores eran, de un lado San Miguel Arcángel, gran capitán de los ejércitos celestiales como gonfalonero del bien y del poder celestial, y de otro, los diablos de toda clase representado al mal.
Es muy posible que en esa tradición venida o traída desde España, se insertaran las representaciones que organizaban los jesuitas de Juli, de las que se ha hablado bastante.
CUANDO LOS DIABLOS BAILAN
En la gran mayoría de las sociedades europeas y americanas. México, Venezuela, Nicaragua, Guatemala, Ecuador y otros, tienen entre sus tradiciones danzarias a bailes de diablos, siempre representando la lucha entre el bien y el mal.
Naturalmente, en esos lugares, como en el Perú esos bailes imitaron o se inspiraron en prácticas usadas en la metrópoli española. Se señala a Cataluña y Valencia como focos de origen de esos bailes.
“La primera noticia escrita sobre un Baile de Diablos, según Joan Amades, -se lee en Wikipedia, enciclopedia asentada en Internet- data del año 1150. El acto fue representado en el banquete de la boda del conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV con la princesa Petronila, hija del rey de Aragón y Cataluña. La crónica nos dice que representaba la lucha de unos demonios, dirigidos por Lucifer, contra el Arcángel San Miguel y una cuadrilla de ángeles”.
Roberto Rivas (estudioso español del tema) escribe que “la aparición de los diablos, tanto en Europa como en el “Nuevo Mundo” coincidía con la fiesta del Corpus Christi, la infraoctava del Cuasimodo y/o también llamada la celebración del Santísimo Sacramento de la Eucaristía. Esta fiesta apareció en Europa en 1264, diseñada por santo Tomás de Aquino a pedido del Papa Urbano IV, y fue difundida por América con la Conquista en el siglo XVI, alcanzando su apogeo en el siglo XVII”.
Nicomedes Santa Cruz en un celebrado trabajo “El son de los diablos” dice por su parte siguiendo la trayectoria cultural de la danza: “las danza de Los Diablos tuvo su origen en España terminó siendo asumida y sobre todo adaptada por los afroamericanos e indígenas. Recordemos toda la riqueza cultural que tenían nuestros antepasados a la llegada de los colonizadores. Si bien es cierto que quisieron desaparecer toda nuestra cosmovisión y expresiones culturales, nuestro pueblo precolombino hizo resistencia y buscaron formas para dejarnos su huella y legado, lo podemos ver y sentir en nuestras danzas, comidas, creencias, etc. Los negros e indígenas aprovechaban las danzas para, de manera oculta, celebrar a sus deidades y por supuesto mofarse de los colonizadores españoles”.
En el Perú, el limeño Son de los Diablos “tiene su equivalente en los lambayecanos Diáblicos de Túcume, los liberteños diablos de Huamachuco, los cusqueños diablos (“saqra”) de Paucartambo, en la Diablada de Puno y en otras danzas tanto en Perú como en casi toda Latinoamérica” (N. Santa Cruz 34).
DIABLOS BAILARINES EN EL ALTIPLANO
El “altiplano peruano-boliviano”, como objeto de estudio, en tanto totalidad, es susceptible de ser descompuesta para fines de análisis y estudio más precisos, en sus aspectos más generales y estos a su vez, en aspectos cada vez más concretos, hasta llegar al preciso objeto que se quiere conocer.
Así, yendo de lo general a lo particular, dentro de la “Realidad Altiplánica” como concepto generalizador, ubicamos como uno de sus aspectos o elementos componentes a la “Realidad Cultural Altiplánica”; y entre los múltiples aspectos que ella presenta, al “Arte Popular Altiplánico”; dentro de este –siempre decalando en especificidad- al “arte popular coreográfico (unión de la música y la danza) Altiplánico” y dentro de él a su vez, finalmente, a la “Danza de la Diablada Altiplánica”, objeto de estudio al que pasamos a referiremos más extensamente.
ENFOQUES PARCIALES Y EQUÍVOCOS
Muchos, no todos, quienes han tenido como objeto de estudio a “La Diablada” y muchas expresiones coreográficas populares del Altiplano, han incurrido e incurren en las deformaciones producidas por el uso de enfoques errados; entre ellos la combinación de los enfoques politicista y presentista.
La diablada es “vista” con conceptos políticos. En un trabajo anterior señalábamos que se ha dicho y se dice mucho de “influencia boliviana”, “bolivianismo” o “bolivianización” o cualquier otro término con similares connotaciones, en la práctica del arte popular coreográfico de Puno. “El uso de esos términos –decíamos-, hace evidente una diferenciación entre dos tipos de personas: Unas, identificadas como “bolivianas”, que de acuerdo a las críticas en mención, conformarían la parte influyente en cuanto logra que sus valores, usos, costumbres y comportamientos sean imitados por otra clase de personas, precisamente los “peruanos” o propiamente “los puneños y sus seguidores” que vendrían a construir la parte de los influidos o influenciados, los imitadores, los que “compran” aquellos valores y comportamientos”.
Esa diferenciación es el resultado de enfocar el asunto desde una perspectiva casi exclusivamente de corte político-jurídico. En efecto, es fácil distinguir la existencia cercana de dos sociedades organizadas política y jurídicamente en dos Estados soberanos e independientes (con la relatividad propia de estos conceptos caracterizadores), cada uno de los cuales tiene sus propios ciudadanos o súbditos: La República Plurinacional de Bolivia, tiene a los bolivianos y la República del Perú, a los peruanos, para el caso que nos ocupa, peruanos puneños.
Los gentilicios “peruano” y “boliviano” se refieren a individuos que están ligados y sometidos a la normativa jurídica que emana del poder político de sus respectivos Estados, en la que se prevé y regula casi todos aspectos de sus vidas. Por tanto son conceptos políticos.
Ahora bien, si unos (los peruanos puneños) imitan sistemáticamente a los otros (los bolivianos) en sus usos, sus costumbres, su música, sus danzas, etc., entonces podría hablarse correctamente de un fenómeno de “bolivianización” o de imitación de boliviano.
Pero “ocurre que el enfoque político-jurídico es por sí solo insuficiente para captar, aprehender las complejidades de la realidad social. Podríamos decir incluso que el menos adecuado, puesto que repara sólo en las relaciones de poder o “relaciones políticas” que se dan entre los individuos y grupos, dejando de lado la amplia gama de relaciones de diverso carácter, que los acercan o los alejan, como las relaciones étnicas, lingüísticas, histórico-culturales, etc..”
Es grueso el error de ubicar el fenómeno de “la diablada” en el marco de los Estados Perú y Bolivia, cuando las naciones, en este caso la nación aymara, han precedido históricamente a ellos. La polémica desatada sobre el origen de la diablada, hizo que durante el pasado año los medios bolivianos, especiadamente los de Oruro y La Paz con sumieran mucha tinta, papel y saliva, en enfocar la condición de “peruano” y “boliviano”, antes que “aymara”, de donde debía partir cualquier análisis.
Es absolutamente necesario partir de consideraciones etnológicas o antropológicas, de las relaciones más estables y más arraigadas en el tiempo, como son las múltiples relaciones sociales.
El enfoque coyunturalista o presentista. Quienes critican eso que llaman “bolivianización”, emplean concurrentemente el enfoque político-jurídico y el presentista, puesto que su percepción y apreciación es sincrónica (un solo tiempo: el presente), “desde que sus conclusiones visan sólo los que acontece hoy. Pecan de presentismo, de coyunturalismo; sólo advierten lo que está ocurriendo “ahora”, captan una “instantánea” de la realidad social detenida en el “ahora”, constatan efectos y consecuencias “actuales”, todo ello sin abordar las causas que generaron los hechos y fenómenos presentes; no buscan esas causas donde deben buscarse: en sus antecedentes históricos, puesto que no es posible explicar el presente sin conocer el pasado.
En suma: Si lo que se quiere es comprender cabalmente las múltiples formas bajo las cuales unos (“bolivianos”) y otros (“peruanos puneños”) comparten valores y conductas más comunes y extendidas, sobre todo en lo que toca a la música y la danza, entonces debe recurrirse a enfoques pluridisciplinarios y diacrónicos (varios tiempos: pasado, presente, futuro).
CONTEXTO HISTÓRICO
Partimos de la afirmación, generalmente aceptada, que la diablada como muchas otras danzas altiplánicas tradicionales, surgió en el amplio ámbito de la nación Aimara.
La nación Aimara, que subsiste hasta nuestros días, ocupó desde tiempos remotos toda la Meseta del Collao y regiones aledañas. La constelación de “señoríos aimaras” dominó ese espacio desde cerca al Cusco como los Canas, Canchis, como los Collaguas (en la actual región Arequipa) y Callahuayas (en la actual Carabaya). En la misma meseta estaban los Collas, Los Lupaccas, Los Omasuyos, los Pacajjes, Soras Charcas y varios más hasta los Chichas y los Lipes en el extremo sur de la meseta, ya en actual territorio argentino.
Desde esos lejanos tiempos se fue gestando la cultura aimara. Durante gran parte de la existencia del imperio incaico, los aimaras u otras etnias menores conformaron el Collasuyo, una de las cuatro partes en que estaba dividido el espacio territorial del Tahuantinsuyo.
Después de la invasión española se creó el extenso Virreinato del Perú. Fue creado por el rey Carlos I, por medio de la Real cédula de 20 de noviembre de 1542 y el Corregimiento de La Paz -al que Puno pertenecía- fue creado en 1548 por el virrey Pedro de La Gasca.
En 1559 se crea la Audiencia de Charcas, integrante del Virreinato del Perú. A esta Audiencia se incorporan las provincias -llamadas por entonces “partidos”- de Chucuito y Paucarcolla de predominante habla aymara (en cuya extensión total se incluiría hoy a las actuales provincias de Puno, El Collao, Chucuito, Yunguyo, San Román, Huancané y Moho). A esa misma Audiencia se incorporaron también los “partidos” de Lampa, Carabaya y Azángaro de habla quechua. Así, los aymaras permanecieron unidos compartiendo sus valores culturales por más de dos siglos de colonia.
Por Real Cédula de 8 de agosto de 1776, se crea el Virreinato de Buenos Aires. La Audiencia de Charcas pasa a formar parte de este nuevo virreinato y con ellas las cinco provincias de Puno. Este cambio no afectó a la unidad de la Nación Aymara que se mantiene indivisa.
Por Real Cédula de 28 de enero de 1782 se crean las Intendencias, entre ellas la de Puno, que con sus cinco provincias se mantiene en la Audiencia de Charcas y por tanto en el Virreinato de Buenos Aires. Aquí tampoco queda afectada la unidad de la Nación Aymara, que continúa compartiendo e intercambiando sus valores culturales, entre ellos -repitámoslo una vez más- sus danzas, sus alegorías, su música, habida cuenta de la naturales variantes locales.
En 1789 se crea la Audiencia del Cusco, y las provincias de Carabaya, Lampa y Azángaro del habla quechua, integrando la Intendencia de Puno, pasan a formar parte de esa nueva Audiencia del Cusco y por tanto el Virreinato del Perú. En cambio las provincias aymaras de Paucarcolla y Chucuito permanecen en el Virreinato de Buenos Aires, pues se integran a la Intendencia de Nuestra Señora de la Paz, de la Audiencia de Charcas. En esta oportunidad, fue realmente sabia la decisión de respetar la unidad física y humana de la Nación Aymara.
Con la Real Cédula de 1 de febrero de 1796, solo veinticinco años antes de jurarse la independencia del Perú, se perpetra la escisión. Las provincias aymaras de Chucuito y Paucarcolla son separadas del virreinato del Río de La Plata e incorporadas a la Intendencia de Puno integrante de la Audiencia de Cusco. Con esto, la Nación Aymara resulta políticamente dividida, pese a que el 13 de julio de 1810, el virrey del Perú en medio de las luchas por la independencia americana, proclamó la reincorporación provisional del territorio de la Real Audiencia de Charcas al Virreinato del Perú, hasta el final de la guerra independencista.
El advenimiento de las repúblicas del Perú y Bolivia en 1821 y 1825 respectivamente, no hace sino confirmar esa división.
EPÍLOGO
Ciento ochenta y ocho años de vida independiente sumados a los veinticinco que los precedieron, hacen esos doscientos catorce años que se cumplen en este 2010. Doscientos y pico de años frente a siglos de unidad de la nación Aimara no son suficientes, nunca podrán ser suficientes como para que los objetos y valores culturales cambien radicalmente de una parte de la nación Aimara a otra parte de la misma.
Ese larguísimo tiempo de muchos siglos es más que suficiente para consolidar perdurablemente todos los nexos y vínculos que los unen y conservar usos y costumbres, danzas, música, comida, vestido, valores, cosmovisión.
Es claro que en cada parte (la parte boliviana, la parte peruana, la parte chilena de la nación aimara) esos objetos y valores fueron introduciendo modificaciones en la práctica, en este caso de las danzas coreográficas que han adquirido el carácter de tradicionales.
Por ejemplo, en la diablada, en una parte (la boliviana) se adoptó un ritmo semi-marcial; se introdujo los instrumentos musicales de bronce, que por su sonoridad impactan en el oído de danzarines y público; se introdujo los trajes bordados de pedrería que dieron gran vistosidad al conjunto de danzarines. En otra parte, la de Puno, Perú, se mantuvo el ritmo cadencioso al son del Siku. Pero la diablada de la parte aimara de Bolivia, por su fuerza y espectacularidad terminó siendo reproducida en la parte peruana, lo cual es un fenómeno natural, normal diríamos dentro de los lindes de una misma nación, saltando por encima el hecho de que esa nación esté partida ocupando áreas territoriales de tres estados diferentes.
El reclamo de algunos bolivianos, dizque estudiosos y algunos funcionarios estatales, de ser Bolivia el lugar de nacimiento original de la diablada, es finalmente el resultado de esos enfoques politicista y presentista, de diferenciar bolivianos y peruanos es decir súbditos de dos estados u organizaciones político-jurídicas de sus sociedades, sin tener en la debida cuenta que unos y otros son iguales en el sentido de pertenecer a una sola nación: la nación Aimara.
Y ese reclamo es también anti-histórico, porque supone la negativa o el soslayo en el mejor de los casos, de que la actual Bolivia fue el Alto Perú, o sea parte nuestra, con culturas unívocas.
Abona a ello el desconocimiento de la trayectoria histórica de la nación Aimara, en cuyo seno, no importa la localidad, se gestó una cultura, un arte popular, una coreografía popular, una danza popular como La diablada.
El origen de La diablada es pues, aymara, desde muchísimo antes de que aparecieran Perú y Bolivia como estados republicanos.





DIARIO DE UN COOPERANTE NAVARRO EN... ANZALDO (BOLIVIA)

DAVID CORBACHO: "LA NIÑA A PASTEAR OVEJAS Y EL CHICO AL COLE"

Pamplonés de 27 años, escribe su diario durante la última semana en Anzaldo, donde coordina junto a otra cooperante navarra, Esther Gil, un internado escolar que acoge a 185 chicos y chicas campesinos. Allí empieza el curso.

Diario de Navarra, España (www.diariodenavarra.es)

Acaba de irse Celia con su "madrina", vienen de Alfa Mayu, una pequeña comunidad quechua que dista tres horas de camino. Celia es una chica con una historia dura, pero más común de lo deseable. Vive con una Doña (así se les dice aquí a las mujeres mayores) a quien llama "madrina", quien la acoge en su casa a cambio de su trabajo en las labores del hogar y del campo. Esto ocurre sin ningún tipo de lazo sanguíneo ni legal.
Por más complicada que pueda parecer esta situación, la consideramos afortunada por la preocupación de la Doña en sus estudios.
Me viene a la mente el día que la tuvimos que llevar a su casa por paperas. En el "carro" le notamos nerviosa y poco ubicada. Nos hizo parar y tras caminar durante cuarenta y cinco minutos por el campo y quebradas aparecimos en su casa, a pocos metros de donde habíamos dejado el carro. Nos preguntamos: ¿Qué se le habría pasado por la cabeza?, ¿Quizás nunca había ido a casa en carro?
Celia me recuerda que nuestra presencia en Anzaldo tiene sentido. Que las 24 horas que compartimos con los chicos y chicas en el internado escolar y en el colegio no son baldías. Celia nos lo demuestra. Hemos podido percibir su cambio de comportamiento a la hora de relacionarse con los demás. Todo lo que inicia detrás de un rostro curtido por el sol reflejando miedo termina con el calor de un abrazo.
Miércoles
Esta mañana me desperté y antes de empezar el trabajo decidí dar un paseo por los alrededores del pueblo y tomé un camino dejando a un lado el internado y a otro, el colegio. El sol quería salir y los eucaliptos despertaban para dar la bienvenida a las gentes de las comunidades con su inconfundible fragancia. No había caminado ni diez minutos cuando, tras atravesar el riachuelo que cruza el pueblo, el camino se convirtió en una cuesta que caprichosamente me sacó los colores y convirtió mi respiración en jadeo. De repente, el sonido de unos pasos alegres se acercó y, al girarme, vi a una mujer que avanzaba viento en popa y a toda vela, pasando como un rayo cuesta arriba. Al saludarla, la mujer contestó con un šbuen díaš y empezó a hablarme con palabras que yo desconocía. Era quechua, la lengua de los habitantes de esa parte de Bolivia, que los propios lugareños se resisten a olvidar. Su cara daba a entender que algo serio pasaba e intenté acompañarla y ella fue explicándome en "quechuañol" que los swas (ladrones), habían robado sus toritos. Casi extenuado por seguir su ritmo seguí escuchándola e intentando comprender la situación, y pronto vinieron a mi cabeza las anécdotas que otros voluntarios me habían contado años atrás sobre el robo de ganado los días de fiesta. Después de caminar media hora más divisamos a lo lejos dos toros y un burrito, y la señora se puso loca de alegría y, cómo no, aumentó el ritmo de sus pasos. La vuelta a Anzaldo fue más relajada para ella, pues había localizado los toros con los que día tras día trabajaría las ya tan poco fértiles tierras que poseía y podría así alimentar a su familia. Yo corría de un lado a otro del camino dirigiendo a los animales, mientras ella se reía al ver mi cara de susto cada vez que uno de los toros me miraba.
Jueves
Ayer fue el último día de preinscripciones para obtener una plaza en el internado. Aquí, en el hemisferio sur, el verano llega a su fin y comienza un nuevo curso escolar. Toda la tarde estuvimos valorando los casos, sabiendo que detrás de cada uno hay una necesidad diferente. Pasamos y pasamos una y otra vez los papeles, pero los números no cuadran: 68 solicitudes y sólo 36 plazas libres de las 185 que dispone el internado. El resto, las ocupan alumnos que ya estudiaron el curso anterior. Después de mucho valorar los diferentes criterios junto al colegio sale una lista dejando a muchos en espera.
Toda la noche preguntándome ¿qué cara voy a poner mañana a los padres de esos chicos que han quedado en espera?No podemos llegar a todos, pero sé que al menos 185 chicos y chicas podrán ir al colegio sin tener que caminar durante horas por el monte. Que en el internado nos tendrán a nosotros, una mesa para hacer sus deberes por la tarde y comida caliente todos los días. Sin esta oportunidad muchos no continuarían sus estudios.
Hoy está lloviendo fuerte, creo que poca gente vendrá a ver las listas. Para mi sorpresa, muchos están ya esperando en la puerta. Han caminado varias horas bajo la lluvia, por caminos embarrados con la esperanza de encontrar su admisión en el internado.
A pesar de esto, a algunos me toca decirles que no y se me parte el corazón. Intentamos dar una solución diciéndoles que vengan después de carnavales, por si falla alguno, que se inscriban en el colegio y busquen, de momento, un familiar en el pueblo. En Bolivia, casi el 20% de los menores no están escolarizados. Cifras que se incrementan en secundaria y más aún en las zonas rurales.
Viernes
Amanezco temprano. Esperamos movimiento de gente, pues los viernes son día de mercado en Anzaldo. Muchos campesinos vienen a vender sus productos y aprovechan para hacer sus gestiones en el internado y el colegio.
Son las tres de la tarde. Después de ocho horas de papeleos en el colegio y reuniones previas al comienzo de curso, termina la jornada laboral. Tras el almuerzo, y un breve descanso, visitamos una de nuestras comunidades, Morochata. Llegamos y nos reciben los chicos y sus familias. Como siempre somos bien acogidos, con plato de comida y "tutumas de chicha" (bebida de maíz típica del Valle Alto). Tenemos la oportunidad de conversar con Don Gualberto, papá de un recién egresado Bachiller y ex alumno del internado. Nos cuenta su preocupación por su hijo, que decide trabajar en lugar de seguir sus estudios. Éste, como muchos otros chicos, trabaja durante su tiempo libre y ha visto que puede conseguir plata (dinero) sin estudiar. Otras veces son los propios padres los que retienen a sus hijos para ayudarles en las labores del campo.
Sábado
Me despiertan los golpes de la puerta. Salgo sobresaltado y me encuentro a la madre de Julia y Freddy, acaba de llegar de Chillkani (comunidad que dista unas 4 horas de Anzaldo). Entre quechua y castellano nos hacemos entender. Quiere inscribir a otro de sus hijos varones a cambio de sacar a Julia. Prefiere que estudien los chicos ya que no tiene platapara todos y además su hija le puede ayudar en las labores del campo y en el cuidado de sus hermanos pequeños. Después de conversar un rato, con la ayuda de Grover que nos traduce, le convencemos -al menos por ahora- de que su hija tiene que seguir estudiando, que no se puede quedar en el campo por ser mujer.
Una vez terminado este capítulo acompañamos a nuestro compañero Grover a la central campesina de Anzaldo, ya que le van a proclamar candidato a la alcaldía para las próximas elecciones municipales de abril. Allá nos encontramos a todos los dirigentes de las comunidades del municipio que celebran la candidatura. Bromean con nosotros considerándonos "observadores internaciones" . Finalmente nos invitan a "chichita" y preparamos nuestros pañuelos blancos para bailar unos "zapateados" (baile típico Cochabambino).
Domingo
... y por fin el reencuentro con nuestros chicos. A media tarde abrimos las puertas y comienzan a desfilar nuestros antiguos alumnos, mezclados con los nuevos. Termina la paz en el internado y comienzan los gritos, las risas, los lloros, los juegos, las preguntas. "imaynalla yachachej(qué tal profesor)" es su saludo.
Lo primero que hacen es reservar una cama en su nuevo cuarto y correr a la ducha para quitarse el polvo después de haber viajado en la trasera de un camión a lo que aquí llamamos "transporte escolar".
Les notamos más altos pero más delgados. Todos han estado trabajando en el campo: han arado con yunta de bueyes, han sembrado, han cavado papa, ha pasteado cabras...
Comienza la vida de nuevo, comienza el sentido de nuestro trabajo aquí. Mañana, lunes, se inician las clases del cole, los estudios, la visitas al médico con los "chitis", las conversaciones sobre la vida al apagar la luz en el cuarto, el hacer pan, las comidas, los juegos en el tiempo libre, las tareas del internado, el pasear por el pueblo, los desvelos por la noche, el mediar en los conflictos entre pequeños y grandes. Sí, hoy estamos todos un poco nerviosos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario