jueves, 1 de octubre de 2015

CHILE TIENE LA COMPLICADA TAREA DE EXPLICAR AL MUNDO POR QUÉ ROBÓ EL MAR A LOS BOLIVIANOS


"¿Cómo Chile puede explicar al mundo lo que nos ha robado (el mar), lo que nos han asaltado, lo que nos han invadido?”, cuestionó ayer el presidente Evo Morales,  una semana después de que la Corte Internacional de Justicia de La Haya se declarara competente para resolver la demanda marítima boliviana.
Morales, quien ayer  entregó dos bloques de dormitorios, un coliseo y una cancha de fútbol con césped sintético en el Politécnico Militar de Aeronáutica de Cochabamba, dijo que "todo el mundo” apoya la causa marítima boliviana, pues así lo hicieron cuatro expresidentes de Estados Unidos, los papas Juan Pablo II y Francisco y la OEA.
Frente a ese apoyo, dijo Morales, a Chile se le hace difícil explicar la invasión a territorio boliviano el 14 de febrero de 1879.
"A veces pienso: ¿cómo Chile puede explicar al mundo lo que nos ha robado (el mar), lo que nos han asaltado, lo que nos han invadido? ¿Cómo puede explicar al mundo (y decir) ‘he robado su salida al mar a Bolivia’? ¿Quién puede entender eso  cuando existen tantas razones para que un día Bolivia retorne al mar?”.
El día en que Bolivia logre una salida soberana a las costas del océano Pacífico -dijo  Morales- "no está lejos”, y más cuando el 24 de septiembre "se dieron los primeros pasos”  luego de que  La Haya se declaró competente para conocer la demanda boliviana.
"Con la unidad del pueblo nada es imposible, juntos retornaremos al mar con soberanía, y no estamos lejos de eso”, afirmó.
Asimismo, el Jefe de Estado sostuvo que la centenaria demanda marítima boliviana no es ninguna reivindicación, sino es la lucha por un derecho que corresponde a los bolivianos. "Estamos con la razón, la justicia y el derecho, no es ninguna reivindicación, sino estamos luchando por un derecho que nos corresponde”, agregó.
Desde Chile, el vocero internacional de la demanda marítima Carlos Mesa recordó que en diferentes momentos de la historia, desde 1920, Chile ofreció dialogar a Bolivia sobre una "salida soberana” al mar, y que el conflicto nació por una invasión del Ejército chileno y no por una declaratoria de guerra de Bolivia, como argumentó Juan Manuel Astorga, conductor del programa  El informante, de Televisión Nacional de Chile, la noche del pasado martes.
 El presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales, dijo que a varios chilenos que vieron la entrevista con el expresidente y vocero Mesa  posiblemente  se les cayeron muchos mitos acerca de Bolivia. Mesa agregó ayer que las autoridades chilenas están sorprendidas por el nivel de cohesión que ha logrado Bolivia para defender la causa marítima y que, paralelamente, han endurecido su posición de rechazo al diálogo para buscar una solución para el diferendo marítimo.  
Critican a TV Chile por la entrevista
Parlamentarios de la Democracia Cristiana presentaron ayer una nota de reclamo por la entrevista que se le hizo  al vocero de la demanda marítima boliviana, Carlos Mesa.
Se trata de Aldo Cornejo e Iván Flores, quienes enviaron un oficio mediante la Cámara de Diputados para que Televisión Nacional explique los montos en los que se incurrió para trasladar a Mesa, quien según Cornejo "ha generado una vocería mentirosa en contra de los intereses nacionales”, según se lee en el portal de radio Bio Bio.
Además, los diputados Flores y Cornejo enfatizaron que la televisión estatal boliviana ni siquiera transmitió los argumentos de la parte chilena cuando se discutió acerca de si  La Haya era competente o no para discutir y analizar la demanda  de Bolivia.
"Mientras en Bolivia se amenaza con expulsar a nuestro cónsul y se coarta la libertad de trabajo de periodistas chilenos que concurren a cubrir noticias que se producen allá, en Chile le damos tribuna al vocero de la pretensión sin fundamentos de Bolivia”, dijo Cornejo, aunque aclaró que no emitirá un juicio de condena contra ese medio. (Página Siete)





CARLOS D. MESA GISBERT: “AGRANDAMOS EL RESPETO A NUESTRA DEMANDA”

Tras aterrizar en el aeropuerto de El Alto, Carlos Mesa cuenta los entretelones de la entrevista que tuvo en la televisión chilena. Le plantearon un debate, pero él optó por el otro formato y cree que no se equivocó
¿Cómo llegó la invitación? Llegó a través de una periodista boliviana que tiene contacto con periodistas de Televisión Nacional de Chile. Ella le consultó a Gustavo Aliaga, que es mi coordinador, si estábamos en condición de viajar a Santiago para una entrevista. Eso fue la mañana del lunes, nuestra decisión fue inmediata, aceptamos.
Nos venía como anillo al dedo, ya teníamos la idea de viajar, aceptamos y volamos el martes por la mañana en el vuelo de Sky.
¿Cómo fue la llegada?
Arribamos a las 17:00, ya estaba concertada la entrevista, en la noche, con el periodista de El Informante. Llagamos al set, que estaba armado. Conocí a Juan Manuel Astorga, tuvimos tres minutos de charla antes de que comenzara el programa, y arrancamos en el estilo que usted y la población ha visto.
¿La invitación fue a una entrevista o un debate?
Originalmente nos plantearon un debate con los excancilleres José Miguel Insulza y Felipe Arrázuris. No era nuestro interés, y no porque no quisiera debatir, creo que tengo los argumentos consistentes para hacerlo en cualquier rango. Me interesaba una entrevista porque el objetivo era una explicación detallada que no estuviera en el ámbito de la polémica y del cruce de opiniones. Ellos entendieron y aceptaron esta condición.
¿Usted le comentó de esta invitación al presidente Morales antes de ir?
Sí, por supuesto. En cuanto recibí la invitación, llamé a Nueva York al presidente Evo Morales, porque me parece de sentido básico.
Es una relación de confianza que tengo con él en el tema del mar, era un tema delicado, sensible y debo decirle que el presidente entendió perfectamente la lógica en la que nos movíamos y dijo que fuera sin problema.
¿Qué le pareció el periodista Juan Manuel Astorga?
Tenía un buen nivel, pero estaba demasiado condicionado a hacerme trastabillar y yo creo que eso le jugó en contra.
¿Cómo fue el ambiente?
Cordial. Conozco a José Miguel Insulza, nos hemos visto muchas veces, tenemos muy buena relación personal. No conocía al excanciller Arrázuris, lo saludé al terminar y él tuvo la gentileza de decir que no coincidía con ninguno de los argumentos de Bolivia, pero que admiraba mi capacidad como hombre de Estado para apoyar a mi país. También pidió que transmitiera este criterio al expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, que muestra su patriotismo. Me conmovió mucho porque es un hombre de línea durísima. Fue un gesto de reconocimiento que agradezco.
¿Y fuera del set?
En el aeropuerto se me acercaron tres o cuatro personas para decirme que apoyaban la causa boliviana. Una me dijo que no coincidía, pero me felicitó por la intervención del miércoles.
¿En qué medida cree que esto ayudará en Chile?
No esperaba la repercusión tan impresionante que tuvo la entrevista. Una de las cosas importantes que dejamos es que ellos se dieron cuenta de que nuestros argumentos son serios, bien fundamentados, y en base a ideas, no solo sentimientos. Agrandamos el respeto que en Chile tienen a nuestra demanda.
¿Le incomodó la pregunta de la democracia plena?
No me incomodó. Mi compromiso era no emitir un juicio de valor fuera del país sobre la política interna. Tengo mi opinión y preferí no responder.
¿El tema de la reelección puede ser usado por ellos para perjudicar la demanda?
No aceptaré que Chile use ese argumento, el tema del mar no comenzó ayer, sino en 2011, no hubo cálculo político alguno.
¿Usar el tema marítimo en campaña sería un error?
Sí, el Gobierno debe mostrar que es una política de Estado y no usarla en un momento delicado. La política se calentará por el referéndum y espero que haya prudencia. Quienes apoyamos , si vemos que se usa políticamente, lo diremos. (El Deber)





BOLIVIA: NEGOCIEMOS HOY

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)
                                                            
“Hacer una oferta que no podrá rechazar” es una máxima de Vito Corleone. Hoy es el momento indicado para que Bolivia, tal como El Padrino, nos la haga: una oferta única, realmente atractiva, irresistible y determinante para el futuro de Chile. Una oferta absolutamente seductora que nos haga dudar de nuestra inquebrantable postura de negar siquiera la posibilidad de dialogar una salida al mar al país altiplánico. Pero, ¿y si ese día fuese hoy?
Debemos tener claro que la "derrota" del primer fallo nos cambia el eje y enhorabuena. Esto implica que debemos dejar de actuar con pánico o negación ante este escenario "adverso". Bolivia nos está obligando a negociar, pero negociar no es entregar gratis lo que tanto anhela. Nuestra contraparte no es la víctima ni el “país menos favorecido” que la estrategia comunicacional boliviana ha presentado al mundo. No caigamos en esa trampa. Bolivia es un país rico en recursos naturales, mineros, forestales y, aunque no lo crea, hídricos. De hecho, es la vedette económica de América Latina actualmente, a pesar de lo que podría esperarse de un gobierno socialista a la vieja usanza.
Veamos la demanda boliviana en La Haya como una oportunidad. Aprovechemos la negociación. Adelantémonos y sorprendamos a La Paz. No nos limitemos a que la Corte Internacional dicte nuestro actuar en política exterior. Seamos quienes rayen la cancha. Dejemos de ser reactivos y seamos proactivos. Sentémonos a negociar y con miras al futuro, basados en cómo queremos ser de aquí a 20, 30 o 50 años plazo. ¡Definamos cuál es nuestro objetivo estratégico como país! Nuestro fuerte no es la producción energética, pero la de Bolivia si. Posee un territorio más extenso que el chileno y riqueza en recursos naturales. ¿No necesitamos nada de eso? ¿Litio? ¿No le interesa a Chile una salida al Atlántico, un corredor bioceánico? ¿Estar más cerca de nuestro aliado histórico, Brasil?
Bolivia quiere mar. Lo desea tanto como cuando lo perdió en la guerra de 1879. La salida al mar nunca ha dejado de existir en la pauta bilateral, incluso en la trilateral, cuando una solución plausible involucra al Perú. ¿Qué quiere Chile que Bolivia nos pueda ofrecer? Pensemos en litio, en el pago de la deuda externa, en petróleo, canje de territorio. El cielo es el límite. Es nuestra oportunidad de pedir “estratégicamente” lo que a Chile conviene.
¿Quién determinará la estrategia chilena? ¿Quién negociará? ¿Le daremos esa tarea a los abogados que tienen una visión legalista pero no necesariamente estratégica sobre el futuro potencial de un acuerdo? ¿a las Fuerzas Armadas, herederos de la sangre con que se ganaron esos territorio? ¿a los políticos, desacreditados y cuestionados? ¿A los economistas, a los Chicago Boys? ¿A los pueblos originarios? ¿A los "movimientos sociales"? ¿a los académicos? ¿Al gobierno de turno?
Muchos acuerdos históricos, de relevancia estratégica, han sido elaborados principalmente por políticos y técnicos durante los últimos siglos como Panamá, Hong Kong, entre otros. Resulta aquí el primer escollo que tenemos que resolver.
Bolivia quiere mar. Lo desea tanto como cuando lo perdió en la guerra de 1879. La salida al mar nunca ha dejado de existir en la pauta bilateral, incluso en la trilateral, cuando una solución plausible involucra al Perú. ¿Qué quiere Chile que Bolivia nos pueda ofrecer? Pensemos en litio, en el pago de la deuda externa, en petróleo, canje de territorio. El cielo es el límite. Es nuestra oportunidad de pedir “estratégicamente” lo que a Chile conviene.
El segundo obstáculo es la Cancillería; una “cancillería artesanal” que requiere ser modernizada con urgencia. Las falencias en nuestra política exterior son evidentes y es necesario definir quiénes serán finalmente los responsables de conducirla en la práctica: ¿los diplomáticos de carrera o los políticos? ¿cuál es el rol de la dirección de Planificación? ¿tenemos realmente un lineamiento serio en política exterior y relaciones con América Latina y, en especial, con nuestros vecinos para evitar llegar a tribunales internacionales? Es momento de reaccionar, ahora.
En tercer lugar, es momento de diseñar una estrategia país que nos posicione en el mundo - no sólo un plan estratégico comunicacional frente a la hasta ahora aplastante maquinaria boliviana que ha logrando sumar a su causa a connotados personajes de talla mundial- sino planificar realmente una carta de navegación, seria, comprometida, estratégica, ambiciosa, creativa. El desarrollo de Chile y nuestro crecimiento futuro depende de ello. No es sólo economía, es grandeza. Es negociar con grandeza, salir de nuestra zona de confort, pelear contra el statu quo o “salir a la cancha” como les gusta decir a los fanáticos del fútbol. No temamos ser chilenos frente al mundo. Hoy podemos elegir ser grandes mañana. De nosotros depende tomar buenas decisiones hoy.





INFORMALIDAD EN LA POLÍTICA EXTERIOR

"El mundo y la región están mirando y viendo este espectáculo deprimente. Lo que está en juego es el territorio nacional y Bachelet, que tiene formación y experiencia política, sabe que la historia no es benigna con los presidentes que ceden territorios sin una adecuada compensación y con motivos muy fundados, mucho mas sólidos que las necesidades electorales de un caudillo bárbaro".

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)
                                                                 
Desde el mismo momento en que se dio lectura al fallo de la Corte Internacional de Justicia anunciando el rechazo a nuestra solicitud de inhabilidad, el gobierno de Chile, su Canciller, sus representantes en la Corte y posteriormente la misma Presidente de la República comunicaron en forma clara y aparentemente definitiva, su rechazo a toda forma de negociación directa con Bolivia, y la decisión de continuar el proceso judicial en La Haya hasta su completo término.
Morales por su parte no aceptó esta negativa y se permitió distinguir entre el Canciller, a quien no atribuyó la autoridad necesaria para representar al Gobierno de Chile y la “hermana Presidente de Chile”, y declaró que buscaría la oportunidad de conversar directamente con ella para revertir la postura anunciada por el ministro Muñoz.
Grande fue la sorpresa general cuando el embajador de Bolivia en la ONU fotografió y subió a la red una foto de Evo “negociando” con Bachelet, tomada en un “encuentro de pasillo” entre ambos mandatarios y las posteriores declaraciones de Morales señalando que en ese encuentro encontró “cierta receptividad” de la Presidente al inicio de conversaciones directas.
El cargo presidencial tiene la dignidad y formalidad que corresponde a la mas alta autoridad nacional y a la representación integral, a través suyo, de la República. Merece respecto y tiene la obligación de exigirlo.
La personalidad afectuosa y cercana de la Presidente fue traicionada por Morales y su embajador, que la asaltó en un pasillo, le hizo una emboscada, la fotografió y proyectó una imagen mediática y un mensaje, falso pero de alto impacto que contradecía la política que ella misma y el Canciller acaban de establecer. Cabe hacerse algunas preguntas: ¿cómo es que la presidente puede ser abordada de esa manera?, ¿es que circula sola por cualquier parte expuesta a ese u otros atropellos?, ¿dónde están los miembros de la Cancillería que deberían protegerla de estos bochornos?.
Esta no es la primera vez que la cercanía en su trato con presidentes “amigos” la pone en un mal pié. Castro se dio el gusto de sacarla en la mitad de una ceremonia que ella presidía, para salir de apuro a reunirse con él en una hora y lugar inapropiado e informal; Chávez la abrazó en público en gesto de superioridad y protección, Algo parecido pasó con Alan García, que la engañó en una conversación telefónica e hizo un evento público de una conversación que se suponía privada y personal entre ambos mandatarios.
Parece evidente que su confianza, afecto y proximidad con algunos políticos extranjeros, que podemos suponer asociada a su cercanía ideológica, le está haciendo daño, a ella y a Chile.
La negociación, secreta y también informal entre ella y Morales que transitó por ofertas de uno o mas enclaves en territorio nacional visitados por una representante, también amiga de Morales, que concurrió a nuestro país a sobrevolar los territorios ofrecidos en esa forma tan familiar, confirma que los procedimientos informales son mas frecuentes que lo deseable y lo peor, que nunca resultaron en beneficios o ganancias para Chile. Al contrario, han sido golpes feos a nuestra la capacidad negociadora de Chile y a la dignidad y prestancia de la Mandataria.
La política nacional frente a Bolivia ha sido objeto de muchos errores e indecisiones, en verdad nadie sabe que es lo que queremos mas allá de resolver asuntos procedimentales y coyunturas judiciales, responder a emplazamientos bolivianos y desmentir sus fantasías históricas, pero de una propuesta política clara, de largo plazo, que exponga cual es la forma final en que Chile quiere manejar su vecindad con Bolivia, nada.
Parece evidente que este estilo fraternal tampoco ayuda.
Me parece que la política enunciada por el gobierno, de no aceptar ningún tipo de negociación directa sobre el tema marítimo, mientras esté en marcha el proceso en La Haya y no aceptar “acompañantes”, “facilitadores” ni “garantes”, particularmente la intromisión de Bergoglio, es correcta y merece el apoyo firme e incondicional de los chilenos, pero si es saboteada por el mismo gobierno, no vamos para ninguna parte.
La ideología nos está haciendo daño. El Partido Comunista, miembro de la coalición de gobierno, con representantes en el poder ejecutivo, organizando encuentros públicos multitudinarios como el de los gritos de “mar para bolivia”, o prestando escenario “académico” para la propaganda de las autoridades bolivianas en Chile, no es consistente con la lealtad que le debe a los intereses del gobierno y a los intereses nacionales.De la misma manera, las posturas que sostiene, apoya y promueve desde el Foro de Sao Paulo, en relación a la disputa planteada por Bolivia, son inaceptablemente falsas y desleales. No es posible tener un discurso desde el Foro ideológico y otro desde el Congreso de Chile. Y el gobierno no se da por aludido.
Parece conveniente tomar este asunto con la seriedad y profesionalismo que amerita y exigir a los miembros del equipo propio la lealtad y compromiso que les corresponde. No pueden estar a favor del enemigo y en contra de los intereses de los amigos.
Si las posturas de gobierno de Chile le resultan intolerables al Partido Comunista están en todo su derecho para rechazarlas, pero entonces que abandonen el gobierno y no sigan saboteándolo desde dentro.
El mundo y la región están mirando y viendo este espectáculo deprimente. Lo que está en juego es el territorio nacional y Bachelet, que tiene formación y experiencia política, sabe que la historia no es benigna con los presidentes que ceden territorios sin una adecuada compensación y con motivos muy fundados, mucho mas sólidos que las necesidades electorales de un caudillo bárbaro.
A diferencia de una mala reforma educacional que puede ser revertida o corregida, un error en el manejo de la soberanía territorial no tiene vuelta atrás. No es posible poner en planos similares los juicios de personas como un pianista localmente famoso o algún académico de reducida representatividad y el 86% de los chilenos que se oponen a estas tratativas. No se puede olvidar que el mandato presidencial es para dar cumplimiento a lo que el mandante, el pueblo de Chile, quiere; no es la cesión de toda la soberanía nacional a un cesarismo accidental y absoluto por un período de cuatro años para hacer lo que se le antoje.





REFLEXIONES TRAS EL FALLO

La Tercera de Chile (www.voces.latercera.com)

El fallo emitido por la Corte de La Haya no es el que hubiésemos esperado. Por supuesto hubiera sido mejor que la Corte se hubiese declarado incompetente. Sin embargo, es importante efectuar un análisis equilibrado del fallo, y ello parte por reconocer varios elementos de la sentencia que son favorables para Chile.
En primer lugar, la Corte ha reconfigurado la demanda boliviana al entender que Bolivia no solicita que la Corte le reconozca un derecho soberano al mar o se pronuncie sobre el estatus jurídico del Tratado de 1904. En segundo lugar, la Corte ha determinado precisamente el  objeto de la controversia estimando que aquel se limita a determinar si existe o no una obligación de negociar. Y por último, la Corte afirma que incluso si se llegara a determinar la existencia de una eventual obligación de negociar, no es tarea de ella establecer un resultado predeterminado para una eventual negociación derivada de tal obligación.
Con ello la Corte ha acotado de manera significativa la pretensión boliviana, reduciendo el objeto de la litis sólo a establecer si se ha configurado o no una obligación de negociar, pero en ningún caso la eventual determinación de que la existencia de esa obligación podría conducir a que la Corte establezca que Chile deba ceder soberanía a Bolivia sobre territorios de nuestro país.
Chile tiene sólidos argumentos para señalar que las tratativas preliminares que hayan tenido lugar en el pasado entre nuestros dos países -en que se exploraron diversas fórmulas, las que finalmente fracasaron-, no generan ni han podido generar nunca derechos y obligaciones para las partes que intervinieron en ella. De otra forma la diplomacia no sería posible, ya que ningún Estado se sentaría a conversar con otro por temor a que las fórmulas o propuestas que se aborden en ese diálogo luego se transformen en obligaciones para éste.
Chile debe seguir defendiéndose. No corresponde plantear el retiro de Chile del Pacto de Bogotá. Es sabido, por una parte, que una eventual denuncia del Pacto de Bogotá no tendría efecto alguno respecto de la demanda boliviana, la que continuaría siendo conocida y resuelta por la Corte. Por otra parte, la denuncia de Chile del Pacto no opera automáticamente, sino que existe un plazo de un año desde la notificación de dicha denuncia para que ella surta  efecto, lo que podría incentivar la presentación de otras demandas ante la Corte en contra de Chile antes de la expiración de tal plazo, como lo señala la experiencia de otros países en esta materia.
En conclusión, podemos afirmar que Bolivia no ha ganado ni ganará nada con este juicio, porque excluido el acceso soberano al mar, a lo único que puede aspirar es a una negociación de buena fe, y Chile a este respecto siempre ha estado dispuesto al diálogo con Bolivia ofreciendo incluso en reiteradas oportunidades el restablecimiento inmediato de las relaciones diplomáticas.





EVO MORALES: CHILE NO SABE CÓMO EXPLICAR QUE INVADIÓ BOLIVIA Y LA PRIVÓ DE MAR

RPP de Perú (www.rpp.com.pe)
                                            
El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó este miércoles que Chile no sabe cómo explicar al mundo que invadió territorio boliviano en 1879 y privó a su país del acceso soberano al océano Pacífico, un asunto que fue llevado por su Gobierno ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
"A veces pienso cómo Chile puede explicar al mundo lo que nos ha robado, lo que nos ha asaltado, lo que nos ha invadido. ¿Cómo pueden explicar al mundo: 'He robado su salida al mar a Bolivia'? ¿Quién puede entender eso?", dijo Morales en un acto con militares en la región central de Cochabamba.
El mandatario resaltó el respaldo internacional a la centenaria reclamación marítima boliviana y consideró que su país no está "lejos" de retornar "al mar con soberanía".
Bolivia perdió 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio en la Guerra del Pacífico librada con Chile a fines del siglo XIX.
El Ejecutivo boliviano siempre ha defendido que el conflicto comenzó con una invasión de Chile, sin declaración previa de guerra.
El asunto fue llevado por el Gobierno de Morales a la CIJ en 2013, en busca de un fallo que obligue a Chile a negociar en firme y de buena fe la reclamación marítima boliviana.
La Corte rechazó la semana pasada la objeción chilena, y fijó el 25 de julio de 2016 como fecha límite en la que Chile debe entregar sus argumentos escritos en el caso.
Morales afirmó que "estos resultados alientan bastante" y expresó su confianza en que Bolivia logrará un resultado positivo en este litigio.
"Algunos grupos en Chile antes nos consideraban como un pueblo de salvajes, de indios, de ignorantes, así nos miraban. Eso ha terminado y por eso yo decía que recibimos (la decisión de la CIJ) con mucha sencillez, humildad, pero con mucha dignidad", sostuvo.





AMAZONÍA BOLIVIANA, UNA EXPLOSIÓN DE VERDE

Un viaje a la tupida selva oriental de Bolivia, cercana a Salta y con una amplia biodiversidad que no podemos dejar de conocer. Santa Cruz de la Sierra nos ofrece dos de sus hitos.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                          
La cercanía de Salta con grandes centros urbanos, con propuestas de diferentes tipos es uno de sus grandes atractivos para los viajeros que pasan por nuestro "puerto seco". A unas seis horas de viaje por buena ruta desde la nuestra frontera, Santa Cruz de la Sierra nos ofrece uno de estos destinos geniales, donde podemos disfrutar de una miríada de propuestas. Y sobre todo, con una variedad de precios que las hace accesibles para distintas franjas de consumidores. Por ejemplo, encontramos residencia que van desde los 120 pesos argentinos en adelante. La comida y los pasajes, también tienen esta variedad.
Santa Cruz de la Sierra, por su diseño, por el clima, por sus paisajes, pero sobre todo por su gente, es una ciudad "amable". Recibe al turista con una gracia tranquila, llena de propuestas que se reparten en restaurantes, heladerías, pubs, teatros, recitales al aire libre, museos, paseos, iglesias y la misma arquitectura que expone su pasado colonial, pero también ferias, shoppings, mercados populares, un zoológico y, cada tanto, una plazoleta donde se dan cita las familias.
La vida nocturna de Santa Cruz también es única en Bolivia. Pero a la hora que sea, la relación del visitante con la ciudad siempre estará caracterizada por la alegría de la gente "camba". Así se le llama al cruceño de manera familiar: "camba".
Santa Cruz de la Sierra fue fundada en el año de 1560 por el capitán español Ñuflo de Chávez, pero no donde se encuentra actualmente sino en las llanuras cercanas a la población de San José de Chiquitos, a la que ahora se conoce como "la vieja Santa Cruz". En 1592 se trasladó la ciudad a su nuevo emplazamiento, a la vera del río Piraí. En la actualidad, ese río de playas de arenas finas y claras es un atractivo turístico lleno de quinchos y sombrillas, donde se sirven comidas y bebidas a los visitantes.
Es que Santa Cruz es el paraíso tropical de Bolivia. De vegetación exuberante, con enormes explosiones verdes de selvas y praderas, poblada de una flora y una fauna para descubrir entre las maravillas que ofrece el continente. Se encuentra ubicada en la parte oriental del mapa de Bolivia, un territorio al que se conoce como la "amazonia boliviana". Hacia allí vamos.
El Zoológico Fauna Sudamericana, ubicado en el Tercer Anillo de la ciudad de Santa Cruz, alberga una colección de animales nativos de Sudámerica considerada como una de las más completas de su género.
Está ubicado a poco más de dos kilómetros del centro, en un terreno de 66.000 metros cuadrados que ya resulta estrecho si se considera el crecimiento que ha tenido la población de animales cautivos. Bolivia es el decimotercer país con mayor biodiversidad y una muestra extraordinaria de este valioso recurso natural se halla en ese zoológico que pertenece a la comuna local.
Visitado por centenares de personas, el zoo alberga desde monos diminutos hasta el famoso oso Ucumar o de anteojos -el único plantígrado sudamericano-, peces de río, serpentarios, el bellísimo jaguar, pájaros de todas las especies, yacarés, etc. La entrada es accesible y su paseo muy cómodo.
Biocentro Güembé
Más conocido como "Mariposario" -porque así se inició- el parque ecológico y acuático Biocentro Güembé es un paraíso natural de 24 hectáreas, ubicado a 15 minutos del centro de la ciudad, en la zona llamada Urubó. Contiene innumerables plantas exóticas, bosques exuberantes y animales propios de la región. Pero también brinda una serie de atractivos y actividades de recreación y esparcimiento como ser el mariposario más grande del mundo, un orquideario exótico y el parque más original, que incluye: piscinas naturales, lagunas, restaurantes, paseos en corrozas, pesca, senderos ecológicos y muchos otros atractivos y actividades de aventura. A pocas horas de Salta, nos espera una aventura inolvidable.





EN BOLIVIA ACONTECE UNA REVOLUCIÓN DE VERDAD, AFIRMA EMBAJADOR

Palmiro Soria resaltó que con la llegada del presidente, Evo Morales, acontecieron bajo la bandera de la democracia hechos trascendentales, los cuales convirtieron al líder popular en un estadista de talla mundial

Granma de Cuba (www.granma.cu)
                               
El embajador de Bolivia en Cuba, Palmiro Soria, afirmó hoy en esta capital que en su país acontece una revolución verdadera bajo la guía del presidente, Evo Morales, refiere PL.
Al intervenir en la presentación de un nuevo número de la revista Tricontinental, -una publicación de la Organización de Solidaridad de los Pueblos de Asia, África y América Latina- Soria comentó aspectos de la realidad de la nación suramericana.
Recordó que Bolivia fue país empobrecido e inestable políticamente, una fotografía tétrica de aquella realidad que sembró la larga y oscura noche del neoliberalismo, el cual despojó al país de sus mejores joyas.
Con la llegada del presidente, Evo Morales, acontecieron bajo la bandera de la democracia hechos trascendentales, los cuales convirtieron al líder popular en un estadista de talla mundial, resaltó Soria quien está presente en la revista con un artíuculo.
Con Evo Morales logramos tener una economía más saludable y una mayor equidad en la distribución de la riqueza, dijo Soria, quien aseguró que hoy el bienestar llega al bolsillo del boliviano.
Junto al vicepresidente boliviano, Álvaro García lleva una gestión política que consiguió seducir a los de abajo, a los excluidos e incluso a otros grupos sociales.
Aunque no es muy confiado en las encuestas, estas indican que gobierna con un nivel de aceptación de un 73 por cierto, lo que significa que muchos se enamoraron del proceso de cambios que se adelanta en Bolivia.





BRASIL Y BOLIVIA, LOS PAÍSES QUE MÁS RESTAN EN COMPETITIVIDAD EN AMÉRICA LATINA

Expansión de España (www.expansion.com)
                                                   
La mayoría de los países de América Latina pierde puestos en el Informe Global de Competitividad publicado por el Foro Económico Mundial.
El caso más crítico en la región es el de Brasil, que en 12 meses perdió 18 posiciones, al pasar del puesto 57 al 75 este año. De acuerdo los especialistas, el talón de Aquiles del gigante latinoamericano es el escándalo de corrupción que ha afectado a las altas esferas políticas y ha impedido a la mandataria Dilma Rousseff llevar con éxito su plan de recuperación económica ante el congreso.
De acuerdo con el informe del Foro Económico Mundial, otros de los problemas que enfrenta Brasil tienen que ver con las tasas impositivas y el mercado laboral. "Con un gran déficit fiscal y el aumento de la presión inflacionaria, no es una sorpresa que se haya impactado negativamente la competitividad del país" explica el informe.
En la región, otra de las caídas más significativas es la registrada por Bolivia, que presenta una de las más grandes variaciones respeto al ranking de 2014 al caer 12 lugares. Para Fabio Moscoso, experto en comercio exterior y competitividad de la Universidad EAN, el problema del país es que "tiene puestos muy precarios en los pilares de los mercados de bienes y de servicios, y una ineficiente de la burocracia gubernamental", aseguró el experto.
Robo y criminalidad en El Salvador
Tras Bolivia se sitúa El Salvador. El país centroamericano se dejó 11 lugares y, de acuerdo con el FEM, la mayor dificultad del Estado son los altos niveles de robo y criminalidad, que impiden hacer negocios en el país. En la otra cara de la moneda están las economías de Honduras, Uruguay y Colombia, que escalaron 12, 7 y 5 posiciones, respectivamente.
Moscoso cree que la razón del gran avance de Honduras está relacionada con "la fortaleza que han adquirido las instituciones públicas y el gran desarrollo que se ha dado en materia de infraestructura". A pesar de esto, el especialista remarca que una de las tareas que deben empezar a desarrollar, sí o sí, las economías de la región, tiene que ver con "generar un cambio dirigido al desarrollo industrial de los países" agregó.
Para Carlos Martínez Becerra, decano nacional de economía de la Universidad Antonio Nariño, uno de los factores que debería considerarse es que "a mayor índice de competitividad, menor índice de regulación de la economía, lo que podría generar dificultades en el coeficiente de Gini". Para el especialista, no se puede pensar solo en términos de retribución del rendimiento, sino que se debe considerar que "para que un crecimiento económico sea sostenible, debe ser incluyente y equitativo".
Metodología para definir competitividad
El índice de competitividad, elaborado por el Foro Económico Mundial, estudia y califica a 144 países en 12 pilares, que son: instituciones, infraestructura, estabilidad macroeconómica, salud y educación primaria, educación secundaria y formación, eficiencia de los mercados de los productos, eficiencia en el sector laboral, sofisticación financiera, preparación tecnológica y de los negocios, tamaño del mercado e innovación.





LASSO: “CORREA Y SUS ASAMBLEÍSTAS DEBERÍAN SEGUIR EL EJEMPLO DE BOLIVIA” SOBRE REELECCIÓN INDEFINIDA

La República de Ecuador (www.larepublica.ec)
                                                                    
El líder del movimiento CREO, Guillermo Lasso, se refirió este miércoles al discurso del vicepresidente de Bolivia, Álvaro García, en el Encuentro Latinoamericano Progresista (ELAP 2015) que se desarrolla desde el lunes 28 hasta este miércoles 30 de septiembre de 2015, en Quito.
“El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García, disertó en el Congreso de las izquierdas en Quito. Habló en defensa de la reelección indefinida. Lo destacable en Bolivia es que el pueblo en referéndum, será quien decida o no la reelección indefinida”, sostuvo Lasso.
Según el excandidato, “Correa y sus asambleístas deberían seguir el ejemplo de Bolivia, es decir, consultar al pueblo y no de espaldas a los dueños de la democracia. Ellos actúan como un club de amigos que quiere privatizar el poder político en Ecuador”.





UNOS HACEN LA VISTA GORDA PARA QUE PROSPEREN LOS TALLERES CLANDESTINOS

"Es lógico que haya talleres clandestinos por el crimen organizado que hay en la ciudad", interpretan desde la Unión de Trabajadores Costureros. Aseguran que la policía usa las denuncias de los vecinos para encontrar esos lugares ilegales y cobrarles coima

Rosario Plus de Argentina (www.rosarioplus.com)

"No teníamos información de que haya tantos talleres clandestinos en Rosario, pero es lógico que los haya por el crimen organizado que hay en la ciudad", analizó Ezequiel Conte, referente de la Unión de Trabajadores Costureros (UTC), la agrupación gremial de la ONG La Alameda, que denuncia a marcas líderes del mercado textil que hacen uso del trabajo esclavo.
Según manifestó el delegado gremial de la fábrica de la marca de ropa Soho, que fue tomada por sus trabajadores, el modus operandi de las redes de talleres clandestinos es siempre la misma: “Van a buscar a las personas a Bolivia y les prometen sueldos en dólares, con casa y comida. Al llegar al país, les sacan los documentos y no les pagan nada”.
Conte comentó que en el negocio, que se realiza sobre la base de las grandes marcas de ropa, cuenta con la complicidad policial. "En todas las denuncias de vecinos y Defensoría del Pueblo, no hay uno que no diga que todos los días pasaba un móvil policial por el taller”, afirmó Ezequiel y agregó: “La policía conoce los talleres donde se está realizando el delito, ya que hacen un mapa con las denuncias de los vecinos. Usan ese mapeo para levantar el nivel de la coima”.
“Los talleres clandestinos se han transformado en una gran caja negra distribuida entre la fuerza de seguridad, la política y la justicia”, señaló el referente de la Unión de Trabajadores Costureros (UTC), en diálogo con Rosarioplus.com.
Desde la Red Antimafia Rosario, que trabaja en coordinación con La Alameda y otras organizaciones sociales, aseguraron que se han presentado varias denuncias sobre talleres clandestinos en la ciudad pero todavía no habían obtenido resultados positivos. “A lo mejor el allanamiento en zona sur fue a partir de las denuncias que venimos haciendo”, comentó Ariel Monge, integrante de la agrupación.
Grandes marcas, grandes responsables
“Son los que estructuraron el trabajo esclavo en la Argentina y están donde la Justicia no llega”, indicó Conte, al referirse a la responsabilidad de las grandes marcas de ropa en la propagación de los talleres clandestinos en el país. Además, el delegado gremial dijo que en cada allanamiento y proceso judicial, el que es detenido es el tallerista y no el encargado principal del negocio.
Condiciones de vida infrahumanas
En el taller clandestino allanado este miércoles, en Dean Funes 62 bis, trabajaban de manera irregular y vivían cerca de nueve personas de nacionalidad boliviana. En el lugar se secuestraron dos armas de fuego y 33 máquinas de coser, los empleados esclavos no tenía luz artificial.
“Viven hasta seis y siete familias en los mismos cuartos, con los niños corriendo alrededor de las maquinarias”, contó el miembro de la Cooperativa Soho.





GLENCORE TAMBALEA Y AFECTARÍA SUS OPERACIONES EN LA REGIÓN

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                     
Esta ha sido una semana de emociones fuertes para las acciones de la multinacional minera Glencore, una de las mayores del mundo y jugador clave en la economía de muchos países latinoamericanos.
Comenzó el lunes con una estrepitosa caída del 30% en el valor de la acción de la minera, poco después de la difusión de un informe de la firma Investec en el que auguraba dificultades para Glencore. En cuestión de horas, se esfumaron cerca de US$ 5.300 millones del valor de la empresa radicada en Suiza.
Un resultado que para muchos era nueva evidencia del final de una bonanza minera, la misma que por cerca de una década benefició a muchas empresas multinacionales y a naciones productoras en el mundo en desarrollo.
Sin embargo, el martes, la acción de Glencore reaccionó y recuperó 17%, es decir, cerca de la mitad de lo que había perdido un día antes.
Cabe indicar que el precio de la acción de Glencore ha caído 85% desde que empezó a cotizarse en bolsa en 2011.
El impacto de los altibajos de Glencore en América Latina es significativo. No solo es una prueba más de las dudas que tienen los mercados sobre el futuro inmediato de la minería.
Glencore es uno de los grandes operadores de minas en la región y por ende es uno de los grandes inversores en muchos países sudamericanos.
Su huella se extiende desde Colombia, donde es propietario parcial de las minas de carbón de El Cerrejón y La Jagua, hasta Chile, donde opera la mina de cobre de Collahuasi.
En el Perú, sus intereses están en el complejo minero de Antamina, donde a enero de este año su producción muestra una tendencia declinante con un volumen de 52.374 toneladas métricas finas.
En Bolivia opera el de Sinchi-Wayra. En Argentina, participa en la exploración minera de Alumbrera.
En un comunicado la empresa respondió que tienen un flujo de caja "positivo, buena liquidez y absolutamente ningún problema de solvencia".
El presidente ejecutivo de la firma, Ivan Glasenberg, tuvo que ceder a la presión de los accionistas de este mes y acordó recortar los US$ 30.000 millones de deuda de Glencore y proteger su calificación después de que se desplomaron los precios de sus principales productos: cobre y carbón.
Glencore planea suspender dividendos, vender activos y recaudar efectivo, entre otros, para reducir su deuda neta en un tercio a finales de 2016.
Tras el anuncio de Glencore sobre sus planes de reducir de deuda, la agencia Moody's confirmó la calificación Baa2 de la empresa, pero cambió la perspectiva de estable a negativa.
Tiene problemas severos si no recorta su abultada deuda
-Independientemente de la reacción del martes, con la recuperación de parte de la caída de un día antes, pocos dudan que hay nubarrones en el futuro de la empresa.
-La analista de Investec, Laura Lambie, dijo a la BBC que Glencore enfrenta "severos problemas" si no recorta la multimillonaria deuda.
-Glencore ha sufrido como pocos las consecuencias de la caída en los precios de muchos productos básicos. 
-Los precios del cobre, el níquel y el aluminio están más de 25% por debajo del nivel que tuvieron hace un año.
-A Glencore esta caída en los precios la encuentra en un momento vulnerable.
En años recientes, acumuló una deuda de US$ 30.000 mllns para expandir sus operaciones.





MINERÍA, CRIATURA DE MIL CABEZAS

En las minas, el trabajo infantil no se considera una explotación. Es una alternativa a que los niños acaben uniéndose a grupos armados

El País de España (www.elpais.com.es)
                                      
El oro, irónico símbolo absoluto y pluricultural de la riqueza, compromete el futuro de las regiones mineras colombianas: sus niños.
Nunca he trabajado en el sector minero, pero desde hace 10 años veo cómo mi tiempo se dedica cada vez más a la minería informal en Colombia. Asumiendo cargos ambientales en gobierno, multilaterales y ONG’s, he tenido que entender este problema cada vez más de cerca.
Problema, sí. Problema porque la debilidad del Estado y la extracción en medio de un conflicto armado es caldo de cultivo para que la minería informal en el país no siga las prácticas ni tenga la vigilancia que requiere. Problema porque el oro, irónico símbolo absoluto y pluricultural de la riqueza, compromete por completo el futuro de las regiones de donde se extrae el metal: un futuro representado en su patrimonio natural y en sus niños.
Desde hace un año, coordinando los proyectos de política pública en el Fondo Acción, me encontré con una realidad que era invisible para mí: el trabajo infantil ligado a la minería informal de oro y carbón. En el Fondo Acción, como parte del proyecto Somos Tesoro, estamos desarrollando insumos de política pública para que el país tenga un acercamiento particular a esta realidad. La construcción la hacemos en diálogo con los entes centrales en Bogotá pero, por principio, la desarrollamos desde el territorio, con las personas que día a día conviven con el problema y defienden los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Y cuanto más cerca se está de la mina, con más sorpresas uno se encuentra.
La primera sorpresa fue que lo que era invisible para mí, es invisible para casi todo el mundo: compradores de oro, mujeres que lucen sus joyas, gobernantes y los mismos mineros. La mayoría de los pobladores de municipios mineros, estén o no dentro de la actividad, tienen una visión positiva del trabajo infantil: el trabajo es formador, el niño trabajador colabora en su casa, el niño trabajador los ayudará a salir de la pobreza. En fin, el trabajo infantil no es un problema para muchos.
Hay que conocer los contextos locales para comprender esta realidad. En el caso de la minería de oro, el precio del metal aumentó tanto después de la crisis económica de 2008 que la extracción comenzó a competir con el cultivo de coca para fines ilícitos. El precio de la onza tuvo un ascenso sostenido y acelerado por mucho tiempo: pasó de 883 dólares la onza al comenzar 2008 a 1.826 dólares en su pico más alto, en septiembre de 2011. Nunca había alcanzado esos precios. Algunas de las regiones de Antioquia, departamento colombiano donde yo era Secretaria de Medio Ambiente en esa época, vieron la reducción de los cultivos de coca a la par con el aumento de la minería a pequeña escala. Ambas actividades son fuente de financiación de grupos ilegales y las movilizan cadenas que ejercen un fuerte control sobre el territorio. Ni pequeños mineros ni agricultores necesariamente están vinculados con estos grupos, pero en algún momento de la cadena ellos aparecen.
Les propongo a los lectores que imaginen educando a sus hijos en uno de estos municipios. La única tradición productiva que conoce es la minería, sus ingresos apenas dan para mantener un grupo familiar de unas cinco a siete personas, sus hijos lo han seguido a la mina desde pequeños, conocen la minería y la comienzan a practicar al regreso del colegio y en fines de semana. Su hijo menor va a entrar a la escuela, el bolsillo familiar no da más.
Simultáneamente, su hijo mayor está cansado de estudiar: sabe que nunca irá a la universidad y a sus 13 años no encuentra motivación para seguir. En estas regiones de Colombia hay pocas opciones para él; las más atractivas, en su orden, son:
Unirse a uno de los grupos armados que controlan el territorio y pagan bien
Hacer parte de la cadena de producción y distribución de drogas, pagan bien.
Trabajar de lleno en la minería, no paga mal.
Si usted y yo compartimos más o menos los mismos valores, ambos preferiríamos ver niños trabajando en un pozo de lodo para sacar una onza de oro al día, entre aguas contaminadas por mercurio y cianuro, antes de verlo unirse a un grupo ilegal. Eso mismo eligen muchos mineros. Esa fue mi segunda sorpresa: el trabajo infantil, en este escenario de carencia de oportunidades, puede tener una connotación protectora para la población minera. Es una elección por descarte, con el deseo de salir de una trampa de pobreza en la que, contrario a lo que buscaban, hunden cada vez más a sus hijos. Como lo describió Ruth, una joven que creció entre el oro y el mercurio barequeando en el Bajo Cauca Antioqueño, “esa es la realidad que nos tocó. O hay dinero para comer o para pagar el colegio”.
Mi tercera sorpresa fue ver cómo el trabajo infantil altera completamente la formación de los niños. Un padre puede controlar el consumo naturalmente incontrolado de un niño, pero, ¿qué pasa cuando es el niño quien maneja su consumo?, ¿qué pasa cuando el niño se convierte en un proveedor y adopta la misma jerarquía de sus padres? Una Inspectora de Trabajo local se preocupaba por los smartphones, símbolos de poder entre los adolescentes; El trabajo infantil puede llevar a una alteración de la estructura de poder y los valores de los niños y niñas; indirectamente, los hace más susceptibles a pretender conservar su poder adquisitivo a costa de participar en narcotráfico, explotación sexual o delincuencia.
El proyecto Somos Tesoro propone una intervención integral, desde la educación, la formalización de la minería, la generación de alternativas productivas y el fortalecimiento de la política pública. Estamos por conocer sus resultados, pero la realidad nos muestra que este es el camino correcto y que el trabajo infantil no tiene que ver solo con los niños, las niñas y sus familias.
El sistema de información nacional dice que hay 5.000 niños y niñas colombianos trabajando en minería, pero la cifra real no la conocemos. Esta es una cifra de casos reportados, pero las familias mineras son difíciles de rastrear, migran según las opciones de trabajo y el precio del oro, se sienten perseguidas por su actividad y son temerosas del Estado y sus instituciones. En el auge actual de la minería, tal vez sean muchos más niños quienes estén participando en alguna fase de esta cadena. Los niños y las niñas no saldrán de las minas hasta que las regiones les ofrezcan oportunidades diferentes, en entornos protectores, ligadas a rutas formativas y con cambios de valores que verdaderamente contribuyan a la construcción de paz que Colombia ha emprendido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario