La imagen del
Che Guevara que flota de una pared del Salón Azul en el Palacio Quemado es una
fuente de inspiración. Sentado en un sillón debajo del retrato, Evo Morales se
define antiimperialista y anticapitalista, y se siente parte de una generación
de líderes que hicieron una revolución democrática. Elogia a Lula, Kirchner y
Chávez por haber dignificado a América latina. Sonríe. Se siente conforme.
Compara la Bolivia inestable y la Bolivia de ahora. Evo llegó a la presidencia
en enero de 2006 y fue electo por tercera vez en octubre del año pasado. En una
década, la extrema pobreza bajó del 38,3 por ciento al 17,8 por ciento.
En entrevista
exclusiva con Página/12, el presidente Morales evoca la Cumbre de las Américas
de Mar del Plata, reflexiona sobre la realidad de la región y denuncia los
intentos del imperio de agredir a los gobiernos de Brasil y Venezuela. Se
siente más católico a partir del pontificado de Francisco, en sintonía política
con Cristina Fernández y anticipa que tendrá un encuentro en Buenos Aires con
el candidato presidencial Daniel Scioli.
–¿Cuál es el
balance que hace de la relación con Argentina?
–Yo empecé mi
gestión como presidente durante el gobierno del presidente Néstor Kirchner y
tengo muchos recuerdos, porque los dos primeros años han sido los momentos más
difíciles con el tema de la Asamblea Constituyente, la etapa de la refundación
de Bolivia, de pasar del estado colonial a un estado plurinacional. Y esa etapa
era importante para la recuperación de los recursos naturales, con un frente
interno opositor y un frente externo de empresas petroleras que conspiraban
junto a la Embajada de Estados Unidos con amenazas de no inversión, de
chantaje, de sabotaje. Nosotros les dijimos que ya no eran dueñas, eran socias.
El presidente Kirchner me llamó telefónicamente y me dijo ‘si no quieren
invertir, yo voy a invertir en Bolivia’. Ha sido un bombazo. Luego su visita a
Santa Cruz y a Tarija, que mostraron fortaleza. Néstor Kirchner decía que
América latina no podía seguir siendo el patio trasero de Estados Unidos.
Cuando yo era dirigente sindical acompañé a Diego Armando Maradona a Mar del
Plata a la Cumbre de las Américas (2005), estuvimos en hermosos actos con Lula,
Chávez, Fidel y Kirchner, fueron momentos de mi preparación como presidente,
momentos de aprendizaje y fortaleza. Sería el 2004 o 2005, después de mi
primera participación en las elecciones como candidato a la presidencia de
2002, cuando fui a Cuba como invitado, hablé con los dirigentes del Partido
Comunista, conversé con las autoridades y les pregunté que si un buen día yo
fuera presidente, antiimperialista, y Estados Unidos me bloqueara como a Cuba,
qué debía hacer. Todos los compañeros con los que hablé, menos Fidel, me
dijeron que tenía que tener mucho cuidado, que Estados Unidos es vengativo y
rencoroso. Y finalmente hablé con Fidel y él me dio una respuesta totalmente
diferente: ‘Evo, primero Bolivia no es una isla como Cuba, Bolivia tiene a
Lula, Chávez, Kirchner, a nosotros, no hay que tener miedo. Bolivia tiene
tantos recursos naturales’. Le pregunté qué debía hacer para liderar una
revolución en Bolivia, yo esperaba que me dijera que tenía que combatir con
armas. Pero toda la noche me habló de salud, educación, responsabilidad del
Estado.
Hasta Kirchner
se vivía una etapa de sublevación democrática. Me acuerdo que entre Ecuador,
Bolivia y Argentina parecía que había una competencia a ver quién sacaba más
presidentes. Un tal Cavallo, corralito bancario, inestabilidad económica.
Kirchner estabiliza y demuestra que hay soluciones democráticas. Con la
compañera Cristina ya nos conocíamos cuando ella estaba junto a Néstor. Nunca
me olvido que en los primeros años de mi gestión tuvimos inundaciones y nos
mandó helicópteros y aviones. Lamento mucho, duele hasta hoy, que un avión se
estrelló en El Alto. Todo por ayudarnos. Encontré una Bolivia con un solo
helicóptero, hoy tenemos 24. Cristina es una mujer con compromiso social, yo
admiro de ella su profundo sentimiento social y su claridad ideológica.
–Hubo
elecciones primarias el domingo pasado en Argentina. ¿Conoce a Daniel Scioli?
–Sí, mi amigo.
–¿Qué
expectativa tiene si Scioli gana la presidencia, teniendo en cuenta que él no
tiene un origen de izquierda?
–Es el
candidato de la compañera Cristina. El kirchnerismo ha decidido que sea el
candidato, seguramente viendo la coyuntura política. Mi respeto, mi saludo, en
algún momento los presidentes de países vecinos comentamos que él tiene que
ganar. En las elecciones internas ganó con más de ocho puntos de diferencia
(frente a toda la alianza opositora Cambiemos), yo tengo mucha confianza. No
solamente por Cristina, también por Néstor, por todo el proceso. Somos una
generación que hicimos una revolución democrática. Tengo mucha confianza,
siento que nos respaldaremos mutuamente, que estamos transformando a nuestros
países. En tiempos neoliberales las empresas y las industrias del Estado
argentino estaban paralizadas, ahora las industrias y fábricas han levantado
vuelo. Estamos viendo de adquirir tecnología de Argentina. No queremos ver a
Bolivia como un país de comercio, sino como socio.
–¿Va a viajar a
Buenos Aires próximamente?
–Tengo una cita
con Scioli, un amigo, esperamos que le vaya bien en las elecciones.
Alertas en la
región
–Mauricio Macri
en Argentina y Henrique Capriles en Venezuela son empresarios que encabezan una
opción definida de la derecha, ¿cómo los ve?
–Especialmente
en Sudamérica los países son antiimperialistas. El imperio divide para tratar
de derrotar a los gobiernos progresistas, la historia se repite, pero el pueblo
siempre va a apoyar y a ratificar al gobierno que los respaldó y liberó. Esa es
nuestra experiencia. Nos preocupa el caso de Venezuela, sobre todo por los
problemas económicos. La posición bolivariana y revolucionaria está firme pese
a las agresiones políticas y económicas, o las agresiones parlamentarias como
en Brasil. No son tiempos de imperios, sino de pueblos; no estamos en tiempos
de oligarquía, sino de los movimientos sociales.
–Pareciera que
la región está viviendo tiempos de cambio. Pienso en la crisis política que
vive el gobierno de Rousseff en Brasil y las dificultades que enfrenta el
presidente Maduro en Venezuela.
–Hay una
ofensiva contra los países con gobiernos antiimperialistas. Ahora no pueden
hacer golpes de Estado militares y civiles, tampoco conspiraciones desde el
imperio, pero siento que hay otras formas de agresión política, como los
chantajes y los condicionamientos a Venezuela. En Argentina, los fondos buitre,
esa es una agresión económica. Cuando un gobierno antiimperialista es sólido,
quieren destrozarlo por el lado económico. Pero el trabajo conjunto de la
región es importante. Y cuando no pueden ni militar ni económicamente, hacen un
golpe político como contra Lugo en Paraguay. Siento que la agresión a Dilma es
política, un golpe a través del Congreso. Y mucho también depende de nuestros
movimientos sociales, y claro, siento que el imperio quiere quitar el
patrimonio político del PT. Ya no es solo contra Dilma, también contra Lula.
Usan el tema de la corrupción.
–Hay graves
denuncias de corrupción contra Petrobras y otras empresas estatales
brasileñas...
–Esa es nuestra
responsabilidad como gobierno. Con disculpa de algunos presidentes, en mi
gobierno no se mete ninguna familia. Jaime Paz Zamora era presidente y sus
hijos fueron diputados, su hermana era dueña del palacio. El hermano de Manfred
Reyes Villa era ministro de todos los partidos, un eterno oficialista. Al ver
eso, dije que no, que nadie se mete aquí, ni mi hermana, ni mi hermano. Si hago
algo mal, es responsabilidad de Evo, no va a salpicar a la familia. Mi hermana
Esther ha llorado para ser primera dama, y yo le decía que es algo humillante,
que si fuera presidenta, ¿acaso su marido iba a ser el primer caballero? Ahora
ella anda feliz y contenta, sabe que tenía razón. En Pando, con Leopoldo
Fernández (ex gobernador) ha caído toda una telaraña de corrupción, cuñados,
cuñadas, todos. Chile está con problemas serios también. A mí intentaron
afectarme con el fondo indígena. Saben que la estructura del MAS (Movimiento al
Socialismo, partido oficialista) casi no existe, pero que mi fuerte son los
movimientos sociales e indígenas. La oposición interna y la externa usan lo
mínimo para desgastarnos, corrupción, derechos humanos, economía. Si algún gobierno
de la derecha estuviera involucrado en temas de corrupción, Estados Unidos
estaría salvándolo especialmente.
–¿Usted ve la
participación de Estados Unidos en los intentos de desestabilización?
–Es muy claro
con Venezuela. Y los fondos buitre ¿de dónde vienen? Los fondos buitre tienen
sus estructuras económicas para chantajearnos en Estados Unidos.
–En la última
cumbre del Mercosur se acordó la incorporación de Bolivia al bloque. ¿Qué
expectativa le genera?
–Es una tarea
que tenemos pendiente la de integrarnos comercialmente. Unasur es la
integración política y Mercosur un espacio económico y de comercio. Sé que
Brasil y Argentina nunca nos van a abandonar para que podamos seguir avanzando
en liberarnos económicamente.
El papa
Francisco
-En La Paz aún
se observan carteles de bienvenida al Papa. ¿Cómo fue el encuentro con
Francisco?
–Nos alegramos
cuando fue elegido el primer Papa sudamericano. Cuando visitó Brasil en 2013,
Dilma nos invitó y yo fui. Vi al papa Francisco, quien me dijo que me
acompañaba con bendiciones y oraciones. Le dije que tenía que acompañarme con
las oraciones en Bolivia. Fui al Vaticano el año pasado, hablamos de la demanda
de mar que tenemos con Chile y de las Malvinas. Lo invité y aceptó venir. Al
escuchar sus oraciones y bendiciones tenemos mucha confianza y fortaleza. En un
momento le dije: ‘ahora sí tengo Papa’.
–¿Usted es
católico?
–Sí, por mi
madre.
–¿Va a misa los
domingos?
–A veces. Mi
madre me enseñó a ser católico, pero algunos miembros y jerarcas de la Iglesia
Católica me decepcionaron. Tantos padres como Luis Espinal que dieron su vida
por el pueblo y que fueron discriminados y aislados por la Iglesia. Me da pena
eso. Padres que siempre nos acompañaron en las justas reivindicaciones
sociales. La derecha tenía autoridades electas y les seguían dando misa. A los
padres que se sumaron a nuestro movimiento los alejaron.
–Generó revuelo
el regalo que le dio a Francisco, un Cristo crucificado en un martillo y una
hoz tallado por Luis Espinal, símbolo de la unión entre la Iglesia y la clase
obrera.
–Sí, un día
estaba leyendo sobre la historia de Latinoamérica, un 11 de agosto de 1968 un
grupo de sacerdotes en Chile había tomado la catedral. Aquí estamos los padres
del pueblo con el pueblo, cuestionando a los jerarcas de la Iglesia católica
chilena. Ha habido diferencias desde tiempo de la colonia, y el papa Francisco
ha pedido perdón al pueblo indígena. Eso es muy fuerte. Algunos miembros de la
Iglesia en Bolivia deberían reflexionar y seguir los pasos de Francisco. Tengo
mucho miedo que le hagan algún daño al Papa, por su coincidencia con los
pueblos del mundo, sobre la madre tierra, la pobreza, el capitalismo, la
injusticia. En el pasado han envenenado a papas. En algunos de sus mensajes él
pide que oren por él. Toda nuestra solidaridad y apoyo. Nos hace sentir
católicos.
Al final de la
conversación, el presidente con más alta aprobación en América latina se
despide con un cálido “muchas gracias, jefa”. Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
La baja del petróleo en el futuro boliviano
“TENEMOS UN GRAN COLCHÓN FINANCIERO”
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
–¿La baja del
precio del petróleo cuánto afecta a la economía de Bolivia?
–Nos preocupa,
pero tenemos un gran colchón financiero, nuestras reservas son de 15 mil
millones de dólares, el depósito del pueblo de 21 mil millones de dólares. Va a
haber algún efecto, estamos haciendo inversiones, y preparados para
enfrentarlo.
–¿Piensan en
diversificar la economía?
–Sí, estamos
con el tema agropecuario y energético. Tenemos acuerdos con Argentina y Brasil en
temas energéticos, el tendido eléctrico de Tarija a Salta. El imperio de
Estados Unidos trata de dañar la parte productiva. Antes de que lleguemos al
gobierno, Estados Unidos donaba harina y trigo a Bolivia, había una total
dependencia con el pan, que no permitía fomentar la producción. Llegamos al
gobierno y no nos donan, ni siquiera nos quieren vender, es una acción
política. Llamé de urgencia a Cristina para que me ayudara con la emergencia
del trigo y lo hizo. Me culpaban por la falta de pan. Empezamos a mejorar la
producción de trigo, es una forma de liberarnos.
–¿Usted cree
que este proceso de cambio en Bolivia necesita de la continuidad de su
liderazgo? Aquí comenzó a enunciarse la opción de la reelección indefinida, que
requiere una reforma constitucional.
–No sé. Antes
los presidentes no duraban. Cuando yo prestaba el servicio obligatorio en 1978,
ese año tuvimos tres presidentes: los generales Banzer, Pereda y Padilla. No
podía entender qué sucedía. Los años previos a que llegara al gobierno en 2006,
hubo cinco presidentes: Banzer, Tuto Quiroga, Sánchez de Lozada, Mesa y
Rodríguez. Me sorprende que en todos los actos a donde voy el mensaje más
aplaudido es Evo hasta 2025. Por ahora, estoy preocupado en los temas de
gestión, que termina en 2020.
–¿Podría
debatirse en la Asamblea la reforma de la Constitución, ya que el oficialismo
tiene los dos tercios que se necesitan para su aprobación?
–Sí, pero mucho
depende de que no me equivoque. No es sencillo ser presidente. Como gobierno
pedí un debate ampliado también con los movimientos sociales y las
confederaciones del MAS.
–¿Impulsaría su
gobierno la aprobación del matrimonio igualitario?
–Yo soy medio
conservador, pero es una realidad que hay que debatir y que el pueblo decida.
Tal vez porque vengo de una familia conservadora con ese tema, tal vez la misma
religión, pero no puedo entender cómo pueden casarse mujeres con mujeres y
varones con varones. Tengo amigas lesbianas que me explican y es una realidad.
–¿La
despenalización del aborto tampoco está en agenda?
–Es un debate
que debe darse, porque aunque no sea legal hay abortos. Es un tema pendiente
que queda todavía y ahí quisiéramos someter al pueblo a que decida, a través de
referéndum.
–La nueva
Constitución plantea la aprobación de una ley de medios. ¿Hay algún avance en
ese sentido?
–En Bolivia hay
libertad de expresión, falsamente dicen que no hay.
–El
vicepresidente Alvaro García Linera reconoció que el gobierno no aporta
publicidad oficial a los medios que considera que mienten.
–El gobierno decide
por qué medio puede llegar al pueblo. No es una obligación llegar a todos y lo
peor es que algunos medios mienten e insultan. La gente va a creer al medio que
dice la verdad bajo la libertad de expresión. En la noche en vez de escuchar
informativos prefiero escuchar un partido de Boca. Por si acaso, ¿usted de qué
es hincha?
–De Boca
(risas).
–Presidente, la
oposición cuestionó al Tribunal Supremo Electoral por haber inhabilitado
candidaturas. ¿Qué responde sobre esto?
–Los más
afectados hemos sido nosotros. Inhabilitaron candidatos al Senado, a alcaldías
y gobernaciones, pero no nos quejamos. La oposición por unos pocos hizo un
escándalo.
–En las
elecciones municipales y regionales de marzo pasado, el MAS perdió ciudades
clave como La Paz y El Alto, ¿cuál ha sido su reflexión?
–En las
elecciones nacionales ganamos todas las diputaciones y en la ciudad de La Paz
nunca ganamos la alcaldía y en El Alto en las anteriores apenas ganamos, ahora
perdimos.
–Tenían la
gobernación de La Paz.
–Sí, pero en
esta última elección la candidata a gobernadora era una mujer e indígena. El
pueblo paceño es machista. Con cualquier varón ganábamos, porque tenemos dos
tercios de la asamblea en La Paz. Sólo en Santa Cruz no tenemos mayoría en la
asamblea y tampoco la gobernación. Hemos sumado a Beni. El Oriente boliviano
era de la derecha, y en las elecciones nacionales ganamos hasta en Santa Cruz.
Una cosa es el liderazgo nacional, otra los liderazgos regionales.
BOLIVIA VA A CAMBIAR EL MAPA REGIONAL DE RUTAS
VILLA MONTES, Bolivia. El mapa regional de rutas tendrá
un drástico giro al concluir el asfaltado Villa Montes - Entre Ríos. Bolivia se
convertirá en paso obligado de Paraguay con dirección a los puertos del
Pacífico. Argentina quedará de lado ante el trazado boliviano más corto.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Bolivia está
llevando adelante un ponderable esfuerzo para mejorar su infraestructura vial.
La visión
boliviana apunta a convertir al país en paso obligado en el comercio regional;
busca convertirse en una suerte de bisagra entre los océanos Atlántico y
Pacífico.
Hace poco más
de dos años logró unir las fronteras de Brasil y Perú a través de una ruta que
cruza de este a oeste las montañas del país andino.
Ahora el
trabajo se concentra en construir una ruta que permita llegar hasta la frontera
con Paraguay.
Bolivia
alcanzará este objetivo en poco tiempo, un par de años y el asfaltado que llega
hasta Infante Rivarola estará concluido.
De hecho, falta
muy poco para que esto suceda, apenas 80 kilómetros quedan por pavimentar en el
tramo Villa Montes - Entre Ríos.
El tema es que
estos 80 kilómetros deben ser construidos en las montañas; de allí la necesidad
de disponer de dos años para que finalicen las obras.
Paso obligado a
Chile
Atravesar
Bolivia para llegar al norte de Chile implica 800 kilómetros menos de
recorrido. En Infante Rivarola se podrá acceder a una ruta asfaltada que llega
hasta la misma frontera chilena.
El ida y vuelta
desde Asunción es un ahorro de 1.600 kilómetros. No hace falta entrar en
detalles de lo que esto significa en tiempo, combustible y vida útil de los
vehículos.
Llegar al norte
de Chile siguiendo caminos bolivianos cambiará el mapa regional de ruta: el
norte argentino quedará fuera del circuito que conduce a Iquique.
La ruta 81 que
une Formosa con Salta quedará sin los vehículos paraguayos que dan vida a una
región cuya economía gira en torno al transporte terrestre de nuestro país.
Argentina no
logró entusiasmar a los brasileños para utilizar la ruta 81 que lleva hasta
Jujuy y de allí a Paso de Jama, frontera con Chile.
Cruzar los
Andes en Paso de Jama es todo un desafío y los únicos que aceptan el reto son
los paraguayos.
Bolivia, el
camino más corto
Bolivia es el
camino más corto para acceder al Pacífico y las rutas del país vecino son muy
buenas.
A diferencia de
Bolivia, la propuesta paraguaya de integración vial es un verdadero desastre:
la ruta Transchaco es una vergüenza.
Se encuentra en
aceptables condiciones hasta Pozo Colorado. De este punto en adelante es un
verdadero suplicio circular por la Transchaco.
Si Bolivia
construye buenos caminos en las montañas, a un costo superior, ¿por qué
Paraguay no puede tener una ruta decente?
Para nuestro
país es estratégico llegar a los puertos del Pacífico y Bolivia es una
oportunidad para lograrlo.
Global Voice de Brasil (www.es.globalvoicesonline.org)
El 20 de mayo,
el presidente de Bolivia, Evo Morales promulgó el Decreto Supremo N° 2366, que autoriza el
desarrollo de actividades hidrocarburíferas en los parques nacionales del país
– protegidos por la Constitución como reservas naturales. Apenas dos semanas
después, Morales anunció que pese a las repetidas demoras finalmente
llevará adelante su plan de construir una gran carretera a través del
Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure en la Amazonía boliviana.
El hecho de que
estas declaraciones se produjeron de manera simultánea no pasó desapercibido
para quienes se oponen a la construcción de la carretera, que sospechaban desde
hace tiempo que los intereses de petróleo y gas están detrás del proyecto.
Dentro del TIPNIS, han sido otorgadas concesiones para la extracción de
hidrocarburos en cuatro áreas que representan el 30% del territorio del parque.
La ruta en cuestión básicamente bordea al parque Sécure.
De hecho, los territorios
de 11 de los 22 parques nacionales de Bolivia actualmente se superponen con concesiones petroleras y gasíferas
otorgadas a empresas transnacionales como la brasileña Petrobras, la española
Repsol, y la francesa Total. Desde la “nacionalización” de los hidrocarburos en
2006, estas empresas han operado como joint ventures con YPFB, la empresa
estatal de energía.
Como el TIPNIS,
muchas de estas reservas son propiedad colectiva de grupos indígenas que
habitan en ellas desde hace siglos, y dependen de sus tierras ancestrales para
subsistir. En algunos casos, las concesiones hidrocarburíferas cubren entre el
70-90% del territorio del parque. Estos parques podrían virtualmente
desaparecer una vez que los contratos entren en vigencia.
Aunque el
territorio otorgado en concesión a empresas del sector del gas y el petróleo en
Bolivia se ha extendido durante la gestión de Morales—de
alrededor de 3 millones de hectáreas en 2007 a 24 millones en 2012— la
actividad en los parques nacionales ha estado paralizada debido a la falta de
un marco regulatorio coherente para la extracción—hasta ahora. En virtud del
nuevo decreto, los permisos para extracción de hidrocarburos pueden ser
otorgados bajo contratos preexistentes o nuevos, siempre y cuando la empresa se
comprometa a mitigar cualquier consecuencia adversa para el ambiente que
pudiera ocurrir, y aportar el 1% de sus inversiones a reducir la pobreza y al
desarrollo económico de la región afectada.
Los críticos
sostienen que estas medidas no compensarán los verdaderos costos de la
explotación de hidrocarburos, especialmente porque las agencias ambientales y
encargadas de administrar los parques se oponen con vehemencia a las
actividades extractivas. Según JorgeCampanini, de la organización de investigación sin fines
de lucro CEDIB, el decreto 2366 será un “certificado de defunción” para
las áreas protegidas que ya enfrentan minería ilegal, deforestación y ocupación
de tierras para el cultivo de coca.
Ambos anuncios
de Morales destacan un desafío fundamental y una contradicción para el gobierno
del Movimiento al Socialismo (MAS), que ha dependido en gran medida de la
extracción de gas y petróleo para financiar sus exitosos programas de
redistribución. Esta estrategia está generando cada vez más tensiones con
organizaciones indígenas, ambientalistas y de la sociedad civil que sostienen
que el extractivismo destruye la naturaleza y las comunidades, perpetuando la
dependencia de las transnacionales, y ocultando la necesidad de desarrollar un
modelo económico sustentable para el futuro.
Al contrario,
el gobierno del MAS defiende su política extractivista y desarrollista como un
medio necesario para mitigar la pobreza actual, y crear recursos para una
economía post-extractiva que marcará la transición hacia el “socialismo
comunitario.” El experto en ciencias políticas George Gray Molina ha señalado
que los ingresos del gobierno boliviano en tributos y regalías de la
explotación de hidrocarburos, de 72%, se encuentra entre los más altos de
Latinoamérica.[1]
Estos puntos de
vista opuestos se concretaron en 2011-12 en torno a la controversia por el TIPNIS, el conflicto que más
divisiones generó en los 9 años de mandato de Morales. La prolongada disputa
quebró la alianza de los movimientos indígenas, campesinos y sociales urbanos
que llevaron al poder a Morales en 2005.
Morales suspendió el debate sobre la ruta antes de las elecciones
presidenciales de 2014, y lo reemplazó por una oportuna campaña para eliminar
la pobreza extrema en el TIPNIS. También se lamentó públicamente de los
defectos de la consulta popular que llevó adelante el gobierno. Sin embargo,
defendió la importancia geopolítica de la ruta en la promoción de la
integración territorial y el desarrollo regional. Fueron pocos los que se
sorprendieron de la resurrección del proyecto, especialmente ya que
Morales contrató una empresa estatal para comenzar la
construcción del tramo inicial de la ruta hacia el parque, con fondos del
gobierno.
La decisión de
Morales de expandir la frontera hidrocarburífera hacia el interior de los
parques nacionales bolivianos tampoco fue inesperada. El
vicepresidente Alvaro García Linera ofreció un anticipo en
mayo de 2013, cuando invocó el nacionalismo para justificar la política
como una “estrategia anti-imperialista.” Los anteriores gobiernos neoliberales,
sostuvo, protegían estas reservas para salvaguardar esos recursos para
beneficio futuro de inversores extranjeros, garantizando que Bolivia
continuaría siendo un país subdesarrollado. Desde entonces, el gobierno ha
otorgado nuevos incentivos para las prospecciones de gas y petróleo en
todo Bolivia, y al menos 5 nuevas concesiones en parques nacionales están
pendientes de aprobación. Otro Decreto Supremo (DS 2298), de marzo pasado, contempla la
realización de un proceso de consulta trunco dominado por el estado
sumado a un plan de actividades hidrocarburíferas, en lugar de buscar el
“consentimiento libre, previo e informado” de las comunidades afectadas, según
sus normas y procedimientos, como lo exigen la Constitución boliviana y los
tratados internacionales suscriptos por Bolivia. (Un esfuerzo prolongado de
realizar una consulta aparentemente ha sido abandonado, debido a la
incapacidad del gobierno para alcanzar consenso con las organizaciones
indígenas y campesinas).
La decisión de Morales de avanzar en ambos temas, la ruta y la actividad hidrocarburífera dentro del TIPNIS es resultado de una confluencia de diversos factores. En lo económico, la dramática caída de los precios internacionales del petróleo (que coincide con la baja del precio del gas boliviano), sumada al descenso documentado del nivel de reservas comprobadas de gas de Bolivia, ha generado la urgencia por expandir la frontera hidrocarburífera.
La decisión de Morales de avanzar en ambos temas, la ruta y la actividad hidrocarburífera dentro del TIPNIS es resultado de una confluencia de diversos factores. En lo económico, la dramática caída de los precios internacionales del petróleo (que coincide con la baja del precio del gas boliviano), sumada al descenso documentado del nivel de reservas comprobadas de gas de Bolivia, ha generado la urgencia por expandir la frontera hidrocarburífera.
Con el 80% del gas boliviano siendo exportado actualmente a
Brasil y Argentina, existe también la largamente postergada necesidad de
expandir la oferta de gas para uso a nivel nacional, incluso para la industria.
Y en su reciente campaña electoral, Morales promovió una imagen de Bolivia como
potencia energética regional, y prometió desarrollar nuevos mercados para las
exportaciones de gas.
En lo político,
la histórica victoria de octubre de Morales en la que obtuvo
61% de los votos consagrándose ganador en nueve departamentos se basó en una
nueva alianza de campesinos, pequeños productores y comerciantes, una burguesía
urbana indígena empresarial emergente y elementos de la elite conservadora que
se han sumado al MAS. Esta coalición, que ha modificado el paisaje político de
Bolivia, se ha beneficiado sustancialmente de la prosperidad que el gas le ha
brindado a Bolivia y ha permitido consolidar las políticas neodesarrollistas y
extractivistas de Morales.
En cuanto al
TIPNIS, el primer triunfo del MAS en las elecciones a gobernador en el distrito
de Beni—aunque la comisión electoral controlada por el MAS le quitó la personería al popular partido opositor nueve
días antes de las elecciones—ha generado un clima político favorable para la
construcción de la ruta Beni-Cochabamba. Y los dos tercios del MAS en la
Asamblea legislativa plurinacional boliviana garantizará los votos necesarios
para derogar la inconveniente ley de 2011 que protege al TIPNIS como una zona
“intocable”. Aunque el diseño de la ruta y las fuentes de financiamiento
todavía deben ser determinados, Morales ha señalado que la Fuerza binacional de ingeniería, una iniciativa conjunta del
ejército boliviano y venezolano, está preparada para comenzar la construcción.
Aún está por
verse cuánta resistencia habrá en contra de estas iniciativas. Los grupos que
se oponen a las políticas imperantes del MAS han sido marginados, intervenidos,
divididos, privados de recursos y debilitados por el gobierno de Morales desde
que surgió el conflicto sobre el TIPNIS. Y, como el antropólogo Bret Gustafson
ha destacado, una postura contraria al extractivismo es difícil
de mantener en un país donde el gas es visto principalmente desde la óptica del
nacionalismo de recursos, y como un boleto a la prosperidad económica.
Además, el
líder del TIPNIS Fernando Vargas, ex candidato a la presidencia por el partido
verde boliviano, y Adolfo Chávez, líder de la Confederación de pueblos
indígenas de Bolivia CIDOB, anunciaron que apelarán el Decreto 2366, organizarán una movilización internacional en defensa de los parques
nacionales bolivianos y esperaban poder entrevistarse con el Papa durante su visita a Bolivia
prevista para julio. Ellos van a necesitar toda la ayuda que puedan obtener.
DANIEL BARRACO: "LA ARGENTINA TIENE LA TERCERA
RESERVA MUNDIAL DE LITIO FÁCILMENTE EXTRAÍBLE, DETRÁS DE BOLIVIA Y CHILE"
Es físico cosmólogo, pero tiene los pies bien en la
tierra: quiere aprovechar la riqueza de la Puna para producir aquí baterías
para celulares y autos eléctricos.
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Ariel Torres.
La Argentina tiene mucho del principal insumo para las baterías que usan
celulares, notebooks y autos eléctricos. ¿Es así?
Daniel Barraco.
Así es, tenemos la tercera reserva mundial de litio fácilmente extraíble, a
partir de salmueras de la Puna.
Ariel Torres.
¿Cuánto exportamos por año de esta materia prima?
Daniel Barraco.
Hasta este año, 17.500 toneladas que se sacan del Salar Del Hombre Muerto, en
Catamarca, pero ahora va empezar a extraerse del proyecto Orocobre, en Jujuy,
otros 17.500 toneladas, y 3000 toneladas también en Jujuy, del proyecto de
EXAR.
Ariel Torres. Y
eso regresa, entre otras cosas, como baterías para celulares y notebooks. En
2010 decidiste hacer algo al respecto. Contame sobre eso.
Daniel Barraco.
El Dr. Arnaldo Visintin y su grupo del Inifta (de la Universidad Nacional de La
Plata) y el Dr. Juan Collet, de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA),
venían trabajando en distintos tipos de acumuladores, y en particular habían
hecho trabajos de baterías para la Comisión Nacional de Actividades Espaciales
(Conae). Ese conocimiento se podía llegar a volcar a la industria nacional. A
mediados de 2010 fui uno de los que comenzó a agitar el tema, siendo decano de
la Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la Universidad de Córdoba. En
abril de 2011 me encuentro con Arnaldo Visintin y Juan Collet en Jujuy y
decidimos trabajar para hacer baterías como las que se venden en el
supermercado, pero en el país, para no tener que importarlas.
Ariel Torres.
Quiénes participaron de esta movida?
Daniel Barraco.
Junté gente en Córdoba para interactuar con mis amigos de La Plata (Visintin) y
de la CNEA (Collet). Nos juntamos con el Dr. Leiva, que está aquí conmigo, y
con el Dr. Cámara, y armamos el Laboratorio de Energías Sustentables, que es
donde estamos trabajando como un nodo del proyecto que integran también la
gente de La Plata, y la gente de la CNEA. Originalmente, nos juntamos con una
pyme cordobesa y plantas industriales de baterías de plomo ácido en Córdoba,
Catamarca y Santiago del Estero. Desde hace un par de años todo el grupo, los
nodos de La Plata y Córdoba, estamos trabajando para YPF Tecnología (YTEC), una
sociedad con 51% de las acciones de YPF y 49 % de las acciones del Conicet.
Ariel Torres.
¿Qué han conseguido desde 2010 para acá?
Daniel Barraco.
Se ha conseguido replicar en laboratorio la fabricación de ciertas baterías de
iones de litio y se va recuperando el tiempo perdido en el conocimiento del
área, que comenzó a ser virulento luego de la fabricación de la primera batería
a comienzo de los 90 por Sony. Hoy podemos decir que tenemos un conocimiento
del área que está al día con lo que se hace afuera.
Ariel Torres. Y
qué falta para poder empezar a fabricar baterías de iones de litio aquí en la
Argentina?
Daniel Barraco.
En el caso de estas baterías falta pasar a la escala de planta piloto, para
luego pasar a la escala de planta industrial.
Ariel Torres.
Se necesita dinero.
Daniel Barraco.
Obviamente, mucho dinero, y por ende inversionistas con visión de futuro y la
camiseta del país.
Ariel Torres.
¿Eso es difícil de encontrar?
daniel barraco.
Siempre es difícil encontrar a alguien que se arriesgue, pero eso se agrava
cuando la clase industrial es reticente. La estabilidad de las reglas de juego
y las políticas públicas activas dirigidas a una estrategia de crecimiento
deberían seducir a los inversores.
LAS RUTAS ILEGALES DEL GAS BOLIVIANO A LA REGIÓN PUNO
En el Altiplano se consume combustible que se trae
ilegalmente de Bolivia desde hace más de 20 años, porque sus costos son menores
al producto nacional.
La República de Perú (www.redaccion.larepublica.pe)
El ingreso de
Gas Licuado de Petróleo (GLP) desde Bolivia a Puno, Juliaca y al sur del país,
es una noticia positiva, pero que para el poblador del Altiplano no resulta una
novedad.
Es que en esta
parte del país se consume gas boliviano de manera regular desde hace más 20
años, pero en condición de contrabando.
Este fenómeno
se da porque el gas de Bolivia resulta más barato que el nacional.
El balón de 10
kilos de gas nacional tiene un costo promedio de S/. 38, mientras que el balón
boliviano oscila entre los S/. 33 a S/. 35.
las hormigas
Según
información brindada por la Policía Fiscal de Puno, mensualmente ingresan un
promedio de 20 mil balones de gas boliviano por dos principales rutas (ver
infografía). El 70% se vende en Juliaca, mientras que el 30% en Puno, Ácora,
Ilave y Desaguadero.
La principal
modalidad de ingreso de gas es la llamada “hormiga”. Consiste en cruzar ´balón
por balón´.
Este trabajo lo
realizan estibadores, que cruzan la frontera sin ningún tipo de restricciones
unas doscientas veces al día. Por cada balón que ingresan cobran 50 céntimos de
sol. Un estibador al día puede ganar S/. 150.
Comerciantes
consultados por este diario contaron que el negocio del gas boliviano se
sustenta en su bajo costo, pero también refieren que es un negocio con riesgo.
Explican que en la frontera el balón tiene un precio de 20 soles. El valor se
va elevando conforme se hace el traslado por parte de los contrabandistas.
"Hay que hacer diferentes pagos, además se tiene riesgo que la Policía y
Aduanas incauten el producto", comentaron.
el origen del
gas
El sociólogo
Carlos Flores sostiene que a diferencia de otras partes del país, el campesino
del Altiplano fue el primero que conoció el gas.
Señala que los
primeros balones de gas boliviano llegaron al Altiplano durante la
hiperinflación del primer gobierno aprista (1985 -1990). “En esos años ingresó
con fuerza el contrabando. El gas comenzó a llegar a las comunidades, primero
de frontera”.
Flores refiere
que en una primera etapa el gas no tuvo acogida. La población prefería el
kerosene para cocinar. “Fueron los comerciantes bolivianos quienes nos hicieron
familiar el uso del gas. Ellos preparaban sus alimentos en las calles, ya no
cocinaban a kerosene, sino con balones a gas. Ese fenómeno se replicó en
provincias”.
PROPUESTA DE
ANTAÑO
La idea de
importar gas tampoco es nueva. El catedrático y especialista en proyectos de
inversión e investigación, Felipe Amachi Fernández, sostiene que entre 2006 y
2007, él fue uno de los primeros que planteó técnicamente importar gas
boliviano, previo acuerdo entre gobiernos, a un precio de S/. 20.00.
La idea fue
socializada por Felipe Amachi, en foros y encuentros sociales. Su interés era
que la ciudadanía se beneficie con el gas a bajo precio, porque en ese entonces
el Gobierno no daba luces de querer masificar el gas peruano. Amachi
precisó entonces que su idea ya tenía la aprobación del movimiento MAS, el cual
llevó al poder a Evo Morales.
Su idea fue
llevada al Congreso de la República, a los alcaldes y autoridades
gubernamentales, pero nadie se atrevió a materializar la propuesta.
La iniciativa
de Felipe Amachi no prosperó, pero hoy se le reconoce como uno de los pioneros
en la idea, dado que fue el primero en plantear una idea de este tipo, pero
técnicamente en base a estudios de mercado y respaldo legal.
Acuerdo entre
Perú y Bolivia
Felipe Amachi refiere
que importar gas, en definitiva, es bueno, pero sus verdaderos beneficios se
verán cuando sepamos con exactitud el costo real de la importación. "No
tendría sentido importar a un precio similar al actual, cuya diferencia con el
producto peruano oscila entre S/.4.00. Nosotros habíamos logrado sustentar que
el gas importado, previo acuerdo entre gobierno de ambos, podía llegar a costar
S/. 20.00".
Agrega que
ahora las realidades son distintas. "Lo que tenemos que exigir al gobierno
es que el gas peruano sea para los peruanos. Los tiempos cambiaron y
necesitamos que lo que heredamos sea nuestro. Estoy seguro que una política de
beneficio al peruano podría permitir que el gas peruano sea incluso más barato
que el boliviano".
LA ONU ENTREGA REPORTE ANUAL DE PRODUCCIÓN DE COCA EN
BOLIVIA
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
La Oficina de
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC) entregará este lunes, 17 de
agosto de 2015, en La Paz el reporte anual de la superficie de coca cultivada en
Bolivia, informó hoy el organismo internacional a través de un comunicado. El
informe, que se presentará en la sede de la Cancillería de Bolivia, actualizará
los datos de periodo (2013-2014) que se entregaron el pasado año, cuando se
alcanzaron las 23 000 hectáreas, un 9% menos que en 2012 y la menor cifra
registrada desde 2003. En el período entre 1998 y 2005 se logró reducir la
superficie de cultivo en 80 514 hectáreas mediante el programa de erradicación
forzosa, que generó enfrentamientos entre militares y productores de coca.
Entre 2006 a
2014 se erradicaron 75 370 hectáreas de cultivo con un programa de control
social y de manera voluntaria. El consumo de las hojas de coca, que es la
materia prima de la cocaína, se permite en Bolivia para uso medicinal y ritual,
aunque la ley antidroga del país establece un límite de cultivo de hasta 12 000
hectáreas y la prohibición de cultivar coca en las 22 áreas ecológicas del
país.
La Unión
Europea financió un estudio sobre el consumo legal de las hojas de coca en el
país sudamericano que, publicado en noviembre de 2013, estableció que tres de
cada 10 bolivianos consumen el cultivo para fines medicinales o rituales y
estableció la necesidad de cultivar 14 700 hectáreas para satisfacer la demanda
legal de este producto. El informe de este lunes será entregado por Antonino De
Leo, representante de la UNODC en Bolivia. Al acto asistirá el canciller David
Choquehuanca, el ministro de Gobierno (interior), Carlos Romero y el presidente
boliviano Evo Morales.
BOLIVIA CONTRATA A FIRMA ALEMANA PARA DISEÑO DE PLANTA DE
CARBONATO DE LITIO
El Diario de España (www.eldiario.es)
El Gobierno
boliviano contrató hoy a la empresa alemana K-UTEC AG Salt Technologies para el
diseño de una planta industrial de producción de carbonato de litio para su uso
en la fabricación de baterías.
El gerente
nacional de Recursos Evaporíticos del Ministerio de Minería de Bolivia, Luis
Alberto Echazú, y el representante de la compañía alemana Heinrich Marx
firmaron el contrato en un acto en el salar de Uyuni, en la región andina de
Potosí (suroeste), al que asistió el presidente Evo Morales.
El estudio
costará 4,8 millones de dólares y deberá ser entregado en diez meses, precisó
el presidente Morales y pidió a la firma alemana cumplir con el plazo fijado.
El mandatario
recordó que el mes pasado se contrató a una empresa china, Camc Engineering
Co., para la instalación de una planta productora de sales de potasio también
en el salar de Uyuni por un valor de 178 millones de dólares.
Resaltó que la
inversión total para desarrollar la industria del litio en Uyuni llegará a 925
millones de dólares hasta 2019.
A su turno, el
representante de K-UTEC mencionó que la firma "lleva más de 60 años activa
en la industria de la producción de sales minerales".
"Le
prometemos y aseguramos que vamos a hacer el mejor trabajo que se pueda
realizar con la mayor calidad posible para el desarrollo de la planta de
carbonato de litio y la optimización, si es requerido, de la producción de
potasio", señaló Marx.
K-UTEC pugnó
con otra empresa alemana y una suiza para adjudicarse el diseño de la planta de
carbonato de litio.
Bolivia ya
produce carbonato de litio en una planta piloto inaugurada en 2013, que opera
en el salar de Uyuni, donde está la mayor reserva mundial del producto, aunque
sin explotación.
Ese salar, que
es también uno de los principales atractivos turísticos de Bolivia, es el fondo
disecado de un antiguo mar que se extiende en 10.000 kilómetros cuadrados.
El Gobierno de
Morales ha decidido que Bolivia avance por su cuenta en la industrialización
del litio, sin socios extranjeros si estos no ofrecen instalar en el país
andino la construcción de una fábrica de baterías y automóviles eléctricos.
EL ALTO BOLIVIA TAMBIÉN CONTAMINA EL LAGO TITICACA
Carencia. Esta ciudad boliviana no tiene un sistema
adecuado de tratamiento según Autoridad Binacional del Lago.
La República de Perú (www.larepublica.pe)
El presidente
de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), Alfredo Mamani Salinas,
informó a un medio de comunicación boliviano, que el 80% de las aguas servidas
producidas por la ciudad de El Alto-Bolivia terminan en el lago Titicaca.
Para Mamani
Salinas, la contaminación es calificada de preocupante y solicita que las
autoridades bolivianas definan como una de las prioridades la descontaminación
de estas aguas negras que desembocan en el Titicaca.
El
representante de la ALT, dijo que los desagües de esta ciudad van a una
laguna de oxidación y éstas se desbordan al Titicaca. Faltan plantas de
tratamiento adecuadas, reclamó.
De acuerdo con
estudios realizados, por parte de esta instancia binacional, señala que las
ciudades grandes aledañas al lago no tienen un sistema de tratamiento de aguas
residuales. O porque está colapsado o es ineficiente. Puno también genera el
mismo problema de contaminación.
En el caso de
la ciudad de El Alto la planta de tratamiento identificada en el sector de
Puchukollo sólo cubre el 20%, mientras que el restante 80% se va
directamente a las aguas del lago. Diversos estudios y especialistas refieren
que las aguas servidas de la ciudad de El Alto-Bolivia que van a parar a las
aguas del lago Titicaca son altamente contaminantes. En el Alto existen
industrias que utilizan químicos y sus residuos indirectamente terminan en el
lago.
Frente a esta
grave situación de contaminación, el representante de la ALT pide realizar un
trabajo simultáneo entre ambas instancias de los países de Perú y Bolivia.
UN EMPRESARIO BOLIVIANO TIENE PEDIDO DE CAPTURA
INTERNACIONAL POR TRÁFICO DE COCAÍNA
Se trata de José Luis Sejas Rosales que es señalado como
jefe de una banda narco internacional . La Justicia salteña lo investiga como
responsable de traficar una tonelada de cocaína.
Diario 24 de Argentina (www.d24ar.com)
El empresario boliviano José Luis Sejas Rosales es señalado por la Justicia argentina como el presunto jefe de una banda narco internacional. La acusación que pesa sobre Sejas Rosales lo sindica como el responsable de ingresar al país precursores químicos para fabricar cocaína pura. La droga estaba diluida o en bloques en sus camiones cisterna.
La justicia
argentina investiga una maniobra en la que están involucrados un contratista de
Yacimientos Petrolíficos Fiscales de Bolivia (YPFB), su hija, y unos cuantos
choferes -cuatro por ahora, dos condenados a penas de entre seis y siete años
de prisión en Salta y otros dos procesados por tráfico de estupefacientes-, que
atravesaron el límite de Yacuiba rumbo a los puertos de Rosario y Campana.
Desde allí el destino final era Francia, donde se encargan de separar químicos
y cocaína con el fin de venderla.
Según publica
el diario Tiempo Argentino, del entramado criminal participan un funcionario
aduanero de ese mismo país y la familia de José Luis Sejas Rosales, quien está
en rebeldía con la justicia federal salteña, porque fue liberado bajo la
condición de que se presentara una vez al mes en un control de Gendarmería,
algo que jamás hizo y tiene pedido de captura internacional. En esa provincia
tiene ya 13 causas abiertas.
Sejas Rosales
no pudo ser detenido por la Justicia argentina debido a que Bolivia no tiene
tratado de extradición con nuestro país. Por lo que el hombre sigue en libertad
y haciendo negocios en tanto argumenta que es víctima de una supuesta disputa
de intereses misteriosos y de un grupo de empleados infieles.
El tráfico de
las sustancias fue descubierto gracias a que un detalle llamó la atención de la
Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar): los camiones bolivianos eran
retenidos en Orán, se les secuestraba la droga en cargas de entre 50 o 100
kilos por cisterna y después se les devolvían los vehículos a sus dueños.
Siempre la misma compañía, la de Sejas Rosales. Semanas después volvía a ser
decomisado el mismo camión cargado de nafta y vuelta a empezar la calesita del
trámite penal.
Quiénes
aparecían como los únicos presuntos culpables eran los empleados de la empresa
de camiones. “Nosotros creemos que detrás de toda esta maniobra de transporte y
tráfico de drogas, que incluye la llegada a puerto y al destino final, están
involucrados los dueños de la empresa encabezada por Sejas Rosales”, cuenta el
fiscal salteño Ricardo Toranzos que sostiene que la trama es mucho más
compleja.
Toranzos exlica
que llegaron a Sejas Rosales “porque utilizan la misma modalidad y todos los
camiones que son alrededor de 90 están a nombre de Sejas Rosales. Este hombre
es contratista del Estado boliviano para transportar diésel y combustible a
través de la frontera con Argentina. Lo carga en el mismo lugar de los
yacimientos. Nosotros no podemos detener los camiones a no ser que encontremos
irregularidades en su documentación de origen. En estos casos, no sólo hallamos
los troqueles falsos de la Aduana boliviana, sino que en las cisternas llevaban
precursores químicos para producir cocaína, droga diluida y panes de cocaína”.
Como hay más de
una decena de causas abiertas en Salta con la misma modalidad de tráfico:
choferes imputados y cientos de kilos de cocaína que tenían como destino los
puertos de Rosario y Campana, los fiscales decidieron unificar los 13
expedientes en una sola investigación que tiene a Sejas Rosales como el
presunto líder de la organización. Todo el trámite recaerá en el Juzgado
Federal 1 de Salta capital, a cargo de Julio Bavio, lo que facilitará además
una correcta imputación contra los acusados.
En abril
pasado, Sejas Rosales fue detenido por el juez federal de Orán, Raúl Reynoso,
luego de detectarse el transporte de cocaína diluida en casi 600 litros de un
líquido depositado en el tanque de combustible de un camión. También se
descubrió el tráfico de unos 35 mil litros de tolueno, un precursor químico que
sirve para convertir la pasta base en clorhidrato de cocaína.
Es decir, la
cocaína que no se terminaba de elaborar en Bolivia, se intentaba producir en
otro lugar tras hacer pasar falsamente el tolueno como alcohol etílico en la
documentación que se presentaba en la Aduana.
Antes de ser
apartado del caso, el juez Reynoso ordenó la captura nacional e
internacional de Sejas Rosales en otra investigación abierta luego de que el 13
de marzo se hallaran en Tartagal un camión con 21 kilos de cocaína de la
Corporación Regional de Transportes Asociados, propiedad del empresario.
El trabajo
conjunto de los fiscales de esa causa, Toranzos, el juez Bruno, y los fiscales
de la Procunar, Diego Iglesias y Eduardo Villalba permitió incorporar otros
cuatro hechos que no estaban en la denuncia original. La investigación
relacionó a Sejas Rosales en el tráfico ilícito de al menos 918 kilos de
cocaína y 35 mil litros de sustancias químicas necesarias para la elaboración
de ese estupefaciente.
Las
investigaciones muestran un modus operandi que tiene como denominador común el
ocultamiento de la carga de cocaína en camiones de la firma perteneciente a
Sejas Rosales, con base en Bolivia. El ingreso a la Argentina es siempre a
través de distintos pasos fronterizos de Salta, particularmente el que une
Yacuiba con Salvador Mazza, y la droga fue hallada tanto en tanques como en
matafuegos de camiones de CRETA SRL.
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
El Consejo de
la Magistratura finalmente atendió la preocupante situación en la provincia de
Salta donde las causas por narcotráfico prescriben a causa de la falta de
jueces, y aprobó tres ternas para cubrir las vacantes en la ciudades de Salta y
Tartagal.
Como lo dio a
conocer Infobae hace semanas, la situación del tráfico de drogas en Salta se
volvió un escándalo dado que la mayoría de las causas por narcotráfico suelen
prescribir ante la falta de jueces, ya sea de primera instancia como también
del tribunal oral, encargado de llevar adelante el juicio oral y público.
Ante este
escenario, el Consejo de la Magistratura aprobó en plenario –por unanimidad-
las ternas para el concurso 280, destinado a cubrir tres cargos de juez de
cámara en el Tribunal Oral en lo Criminal Federal 2 de Salta, y para el
concurso 299, destinado a cubrir el cargo de juez en el Juzgado Federal de
Primera Instancia de Tartagal, que a partir de ahora serán giradas al Poder
Ejecutivo para su aprobación definitiva.
Los datos del
sistema judicial son suficientes para darse cuenta de la gravedad de la
problemática: hay 25.000 causas penales abiertas a raíz del tráfico ilegal de
estupefacientes.
La frontera de
Salta es uno de los mayores coladores narco del país
Cabe señalar
que la ciudad salteña de Tartagal, próxima a la frontera con Bolivia, es la
segunda de la provincia por cantidad de población y desarrollo económico, y
vive en situación de emergencia a causa del movimiento de comercialización de
estupefacientes que crece de manera vertiginosa. Ante estos hechos, resultaba
inaplazable que la Justicia acelerara la creación del juzgado de Tartagal y la
cobertura de los cargos vacantes en la Cámara de Salta para poder llevar
adelante con mayor celeridad los juicios de narcotráfico.
Luego del
plenario que aprobó las ternas, Infobae conversó con la consejera Adriana
Donato, quien declaró: "Atender con urgencia esta situación era
primordial. Hoy logramos un importante avance para el sistema de Justicia. Es
una verdadera satisfacción que se haya logrado esta decisión por unanimidad en
el Consejo, que en algún punto, aportará algún tipo de solución a la correcta
administración de justicia".
La situación de
la frontera de Salta necesita ser atendida con urgencia. Se trata del coladero
"narco" más grande del país: una franja de 1000 km de largo por 300
de ancho, son insuficientes los controles por tierra de la Gendarmería. De
hecho, hay siete pasos formalmente habilitados pero –según explican expertos en
la materia- se puede cruzar por otros 60 lugares.
EL DERRUMBE DE LAS IZQUIERDAS
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Casos
diferentes como los de Brasil, Venezuela, Uruguay, Chile, Perú y España evidencian
lo mismo: izquierdas en declive. En Europa, el partido “Podemos” ha caído en
las encuestas por contribuir parcialmente al caos venezolano. Recuerden su
asesoramiento al chavismo y los gruesos pagos que determinaron la renuncia de
Juan Carlos Monedero, el cofundador del movimiento que esperaba convertir a
Pablo Iglesias en sucesor del actual Presidente del gobierno Mariano Rajoy. La
ortodoxia económica del Partido Popular (PP) rescata a España mientras el
radicalismo de Tsipras hunde a Grecia.
En el Brasil de
Lula y el Partido de los Trabajadores (PT) se utilizaba al chavismo como
financista y ariete de un proyecto autárquico sudamericano en ruinas. El
escándalo de la empresa Petrobras se complicará por el pedido de investigar al
Banco Nacional de Desarrollo, padrino frecuente de las grandes constructoras.
La actual presidente, Dilma Rouseff, tiene un 8 % de apoyo y un 70% de rechazo.
El 63% pide que el Congreso la impugne para terminar su mandato. No hay
crecimiento y la inflación roza el 10%. Los aliados la abandonan, el pesimismo
cunde, el sistema judicial trabaja.
El Uruguay
izquierdista vive asfixiado por su dependencia de Brasil y Argentina. La
inoperancia del Mercosur se agudiza con Venezuela y Bolivia. Entre tanto, la
economía de Ecuador se estrangula y el vitalicio presidente Rafael Correa
enfrenta una renovada oposición.
A pesar de
entroncamientos militares y convergencias populistas, el presidente Ollanta
Humala no siguió a Hugo Chávez ni adhirió al proyecto de Lula. Con desconfianza
hacia el empresariado, su gobierno respeta el modelo macroeconómico, los del
Tratado de Libre Comercio (TLC) y la Alianza del Pacífico (AP). Aunque menos,
el Perú crece. Eso comprime a la izquierda en las elecciones de 2016.
Michelle
Bachelet enfrenta los costos de una crisis autoinfligida. Espantado por una
corrupción desconocida, Chile insiste en el camino fatal de las promesas
excesivas. La educación gratuita y los servicios de primer mundo con
desincentivos para invertir, mayor tributación, pro sindicalismo, desmontaje de
un sistema político estabilizador, el cambio de la Constitución, entre otros
etcéteras. ¿Habrá liderazgo presidencial para rectificar el rumbo?
Con presos
políticos, candidatos opositores vetados, un sistema electrónico ad hoc y observación
electoral prohibida, Venezuela elegirá un nuevo parlamento. Con un chavismo
caído en las encuestas, Nicolás Maduro ya anunció que encabezaría la lucha
contra un triunfo de “la derecha”. Si la derrota fuera inminente, anexaría
territorio de la indefensa Guyana. Un conflicto unificador para postergar la
parodia electoral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario