Mirando el féretro donde yacen los
restos del fallecido presidente venezolano, Hugo Chávez, Saúl se detiene un
momento, se santigua y luego se lleva la mano a la frente en saludo militar.
Tras seguir a paso lento, dice al borde del llanto: "está ahí pero mi
comandante es inmortal".
Ataviado con una gorra de Chávez y
una bandera venezolana en la mano, Saúl Mantano se descompone al ver el rostro
del carismático líder, que murió el martes en el hospital militar de Caracas
luego de batallar por 20 meses contra el cáncer.
"Cónchale, era nuestro
presidente y está en una urna (...) Al principio no lo quería ver muerto pero
es una realidad", dice contrariado este líder comunal y vendedor ambulante
de 49 años.
Como cientos de miles de
simpatizantes del fallecido mandatario, Mantano acompañó este miércoles el
cortejo fúnebre desde el hospital militar hasta la Academia Militar, donde
Chávez permanecerá en capilla ardiente, que permanecerá abierta en forma
ininterrumpida hasta el viernes.
Carmen Durán también caminó con toda
su familia el largo trecho y luego debió esperar por horas para poder ver el
rostro de su líder, mientras altos funcionarios y personalidades chavistas
ofrecían sus respetos al mandatario fallecido.
"Es un dolor muy grande verlo
en una urna, en un féretro, pero mientras yo esté viva estará en nuestros
corazones", dijo casi al borde del llanto. "Lloramos y seguiremos
llorando su ausencia", agregó esta dirigente comunal de una barriada
caraqueña, de 54 años.
"Para mí él no murió, está aquí
su cuerpo, pero está con nosotros en el corazón", dijo Yasmín Flores, de
56 años.
Frente al ataúd, las personas apenas
se detenían, se persignaban o hacían el saludo militar, según imágenes de la
televisora oficial VTV. Desde un altoparlante, se conminaba a los presentes a
no tomar fotografías, comprobaron periodistas de AFP.
La Academia Militar, en el suroeste
de Caracas, fue elegida para las exequias porque Chávez la consideraba su
segundo hogar y cuna de su vocación política, que en 1992 le llevó a una
fracasada intentona golpista y siete años después a la presidencia de
Venezuela.
Afuera, cientos de miles, en familia
o solos, algunos con niños, seguían aguantando por su turno. Desesperados por
el hambre, la sed y el paso de las horas algunos gritaban "queremos ver a
Chávez".
"Hice todo el recorrido desde
el hospital militar con mi comandante para darle este último adiós, él hizo
mucho por nosotros", dijo a la AFP Nieves Carolina Trillo.
Al llegar a la Academia Militar, los
restos de Chávez fueron llevados a una sala para una ceremonia privada, y
luego, al hombro de oficiales militares, el ataúd fue cargado hasta el salón de
honor del Libertador Simón Bolívar, donde recibió honores de sus familiares,
altos funcionarios y mandatarios extranjeros.
Una cerrada ovación arrancó la
guardia de honor de los hijos de Chávez -Rosa Virginia, María Gabriela, Hugo y
Rosa Inés- y su nieta Gabriela Rivero, así como la que formaron sus hermanos
acompañados de la madre Elena Frías, conmovida en llanto.
También los presidentes de
Argentina, Cristina Kirchner; Uruguay, José Mujica y su esposa, Lucía
Topolanski; y Bolivia, Evo Morales, se acercaron al féretro, formaron una
guardia de honor y escucharon con rostro solemne el himno nacional de
Venezuela.
El presidente encargado Nicolás
Maduro, el titular de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, así como el alto
mando militar observaron un minuto de silencio ante el ataúd.
El silencio cerrado fue únicamente
roto por la consigna "Chávez vive, la lucha sigue".
"Vi hermoso su rostro. Lo
recordaremos como él era, como él vivió", dijo a la AFP Yelitze Santaella,
la gobernadora oficialista del Estado Monagas (noreste), una de las primeras en
desfilar ante el ataúd.
El locutor oficial de la ceremonia
exclamó "honor y gloria al comandante Hugo Chávez", al que calificó
como un "hombre que partió en dos la historia de Venezuela".
Si gana la presidencia, será el
tercer sindicalista de Sudamérica
MADURO,
EL PREFERIDO DE LA ARGENTINA Y BRASIL
Ex dirigente sindical del sistema de
transporte de Caracas y miembro del núcleo del Partido Socialista Unificado de
Venezuela, Nicolás Maduro fue el interlocutor más frecuente de líderes
extranjeros después de Chávez.
Página 12 de Argentina
(www.pagina12.com.ar/diario)
Si su candidatura queda firme, como
parece, y si resulta electo presidente por el chavismo, Nicolás Maduro se
convertirá en el tercer sindicalista que alcanza la presidencia de un país
sudamericano en los últimos diez años. El primero fue Luiz Inácio Lula da
Silva, en 2003. El segundo, Evo Morales, en 2006. Sin el poder gremial de los
dos primeros, Maduro se formó políticamente como dirigente del gremio de
colectiveros.
Este año cumplirá 51 años. Nacido el
23 de noviembre de 1962, seguirá dejando al ecuatoriano Rafael Correa, nacido
el 6 de abril de 1963 y a punto de cumplir los 50, en el puesto de presidente
más joven de la región.
No sólo Chávez lo señaló como su
candidato. Aunque no hubo pronunciamientos oficiales, este diario pudo saber
por funcionarios que pidieron reserva de su identidad que tanto el gobierno de
la Argentina como el de Brasil preferían a Maduro como eventual sucesor.
Maduro asumió como canciller en
2006. Hasta su renuncia llevaba lo mismo en ese puesto que el boliviano David
Choquehuanca, pero más que sus colegas de la Argentina (Héctor Timerman, 2010)
y de Brasil (Antonio Patriota, 2011). No es una simple cuestión de tiempo. Casi
siete años de canciller significan que, después de Chávez, Maduro fue el
interlocutor venezolano más asiduo de los presidentes, presidentas y ministros
de Sudamérica.
“No tengo dudas de que a Nicolás le
irá bien, porque es un cuadro político con experiencia y formación y porque sus
años de canciller le permitieron tener una visión del mundo, de sus
protagonistas, de los jefes políticos de Sudamérica”, dijo Rafael Follonier, un
funcionario con rango de secretario de Estado que fue el principal colaborador
de Néstor Kirchner en Unasur y es uno de los argentinos con más horas frente a
Chávez y Maduro.
Es posible que muerto Chávez afloren
mayores contradicciones dentro del chavismo. Vivir en medio de las
contradicciones es parte de la política. O de la vida. Lo que parece extremo,
en un escenario como ése, es pensar que Maduro sería una especie de técnico sin
inserción en el aparato chavista frente a, por ejemplo, un militar retirado
como Diosdado Cabello, el presidente de la Asamblea Nacional. Luego de su
período como dirigente sindical, el propio Maduro ocupó ese puesto. Y también
lo ocupó su mujer, Cilia Flores.
En cuanto a la política exterior, la
Agencia Venezolana de Noticias, estatal, en octubre de 2012 trazó de este modo
su perfil: “Durante su cargo como jefe de la diplomacia del país, se logró
consolidar la integración en la región con el impulso de bloques como la Unión
de Naciones Suramericanas (Unasur), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América (ALBA) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
(Celac)”. La nota consignaba que “en su gestión, se logra el ingreso del país
al Mercado Común del Sur (Mercosur)”. Y añadía este párrafo: “Maduro Moros
logró estrechar las relaciones de Venezuela con naciones hermanas como China,
Rusia, Bielorrusia e Irán, además de consolidar vínculos existentes con
naciones suramericanas como Argentina, Brasil y Bolivia, así como con la
caribeña Cuba”.
Negociador nato, como buen
sindicalista, quienes trataron con Maduro lo describen como un hombre capaz de
buscar caminos alternativos, de mostrarse duro o blando según la conveniencia,
de representar el papel que le tocase según las instrucciones de Chávez y de
ponerse en el papel del otro como hipótesis intelectual necesaria para una
discusión que busca resultados.
El perfil no coincide con la
sorprendente tosquedad de presentar la enfermedad de Chávez como una
conspiración cancerígena, tesis que había adelantado el mismo Chávez el año
pasado.
Puede tratarse, también, de una
estrategia para instalar la épica del Chávez inmortal que sólo sucumbió ante
una conspiración de los Estados Unidos. En ese caso, la presentación sería
compatible con el párrafo de la agencia de noticias que describe a Bielorrusia
e Irán como “hermanas” y no lo hace con la Argentina o Brasil.
¿Convicción, provocación táctica a
Washington o las dos cosas a la vez?
Como canciller, Maduro fue capaz de
enrolarse en el equilibrio heterogéneo de la diplomacia chavista. Por un lado,
la idea de que el enemigo de mi enemigo, como Irán respecto de los Estados
Unidos, es mi amigo. Por otro lado, la diversificación de los suministros
militares apelando a Rusia y también a España. Siempre, la búsqueda de un lugar
expectante en la OPEP, la Organización de Países Exportadores de Petróleo,
donde el actual secretario de Unasur Alí Rodríguez llegó a ser secretario
general. De paso: en diálogo con Página/12, Rodríguez expuso que la OPEP era
una muestra de espíritu práctico, porque reunía bajo un interés común a países
tan disímiles en la relación con la Casa Blanca como Irán y Arabia Saudita.
El equilibrio heterogéneo de Caracas
debería incluir un ingrediente más: el régimen discursivamente más
antinorteamericano de Sudamérica mantiene un excelente nivel de relaciones
comerciales con los Estados Unidos.
Según datos de la Cámara
Venezolano-Americana de Comercio e Industria, ni siquiera la baja en las
exportaciones petroleras quitó a los Estados Unidos su lugar de primer socio
comercial de Venezuela, que exporta al mercado norteamericano un millón y medio
de barriles de petróleo por día. El objetivo de Chávez fue reemplazar parte de
la demanda norteamericana por el mercado chino.
El intercambio comercial entre Venezuela
y Estados Unidos cayó un 3,14 por ciento en los primeros seis meses de 2012, al
pasar de 28.214 millones de dólares en 2011 a 27.332 millones, y el saldo
comercial favorable al país sudamericano se redujo en un 33,47 por ciento, de
17.030 millones a 11.330 millones en el mismo lapso.
De acuerdo con un informe difundido
hoy por la Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (Venamcham), la
acentuada disminución comercial se debe, principalmente, a un descenso del
15,75 por ciento en las exportaciones petroleras de Venezuela a EE.UU., pasando
de 22.039 millones de dólares en el primer semestre de 2011 a 18.567 millones
del presente año.
EE.UU. es el primer socio comercial
de Venezuela y el destino de alrededor de 1,5 millones de los 2,5 millones de
barriles de crudo que exporta todos los días, aunque el gobierno de Hugo Chávez
estaba tratando de desplazar esa tendencia a favor de China.
Un periodista brasileño de Carta
Maior, el doctor en Historia Gilberto Maringoni, escribió antes de la muerte de
Chávez un cuadro de situación que tenía, entre otros, estos cuatro elementos:
- En las últimas elecciones, el
Partido Socialista Unificado de Venezuela obtuvo una victoria inédita y llegó a
gobernar en 20 de los 23 estados nacionales, en especial el estratégico Zulia,
donde está concentrada la mayor parte de la producción de petróleo. Esta es una
buena base para un chavismo sin Chávez.
- A pesar del dato anterior, el
chavismo sin Chávez tiene el desafío de superar un proceso político que se basó
en la legitimidad popular de su líder, que en las últimas elecciones alcanzó el
54 por ciento.
- La figura de Chávez mantuvo a
través de 15 elecciones una construcción política “en un país que en poco más
de dos décadas vivió una sucesión de enfrentamientos internos de altísima
intensidad: una tentativa de golpe de Estado, un lockout de más de dos meses,
tres referendos, un cerco mediático permanente, oscilaciones económicas,
sabotajes, incapacidad administrativa y varios intentos de aislamiento
internacional”.
- “Es difícil saber si Nicolás
Maduro, que exhibió un desempeño respetable y eficiente como canciller,
conseguirá asegurar el bastón de mando que Chávez le confió. No es un problema
de capacidad personal, algo que el ex conductor de ómnibus parece tener. La cuestión
es saber si el proceso político ya maduró lo suficiente para la existencia de
un chavismo sin Chávez”.
Maduró es tercera persona del
pretérito indefinido del indicativo. Maduro, primera persona del singular del
presente del indicativo o adjetivo que significa “haber llegado a su completo
desarrollo o que está en su punto o en su mejor momento”. Quiere decir también
“prudente” y “juicioso”. Un simple juego de semántica. Más sencillito que la
política pura y dura.
LA
MUERTE DE CHÁVEZ SE SENTIRÁ EN BOLIVIA
Río Negro de Argentina (www.rionegro.com.ar/diario)
La muerte Hugo Chávez, se sentirá en
Bolivia, porque el mandatario porque el mandatario venezolano impulsó diferentes
programas sociales y económicos en los últimos siete años, desde la asunción de
Evo Morales a la presidencia en 2006, destacaron hoy analistas y medios
escritos de Bolivia.
"Su ausencia definitiva priva
al presidente Evo Morales de un amigo con cuyo apoyo siempre pudo contar.
Además le dio vida al programa 'Bolivia cambia, Evo cumple'. Y, mientras pudo,
mantuvo la billetera abierta para financiar proyectos que ayudaran a apuntalar
al gobierno boliviano", apuntó el analista político Harold Olmos.
Hugo Chávez fue impulsor de la
creación de la empresa binacional YPFB Petroandina y puso en funcionamiento de
PDVSA Bolivia en alianza con la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos, ENDE Andina y Petroandina Comercio y Suministro.
El ex alcalde de La Paz, Juan del
Granado, recordó que Chávez donó cemento asfáltico para la reconstrucción de
varias calles y avenidas de la ciudad de La Paz tras una riada en 2002 que
provocó decenas de muertos y múltiples daños en edificios públicos y privados.
El Ministerio de Comunicación de
Bolivia ennumeró hoy las obras que respaldó Hugo Chávez desde 2006 a la fecha,
citó la misión solidaria "Moto Méndez" de apoyo humanitario a la
población con capacidades diferentes.
Además de programas de salud con
intervenciones quirúrgicas, atención médica, rayos X y laboratorio clínico para
gente con escasos recursos económicos.
En el área de la educación apoyó el
programa nacional de post alfabetización "Yo, sí puedo seguir", y
otorgó becas de formación a estudiantes en educación superior en Venezuela en
ramas como el sector de hidrocarburos.
También respaldó programas de
cooperación científica y de innovación tecnológica, fomentó la producción de
alimentos que garantiza la seguridad y soberanía alimentaria, y fortaleció el
comercio entre los pueblos y complementariedad económica productiva.
"El vacío que deja el
comandante Hugo Chávez en el gobierno boliviano es de una magnitud difícil de
estimar. De Chávez venía no solamente una marcada inspiración política para el
presidente Evo Morales. De allí viene todo el diesel que consume Bolivia y que
aquí es vendido a mitad del precio internacional", agregó el analista
Olmos.
Las exportaciones bolivianas a
Venezuela en 2012 alcanzaron a 321 millones de dólares, mientras las importaciones
alcanzaron a 446 millones por la compra de diesel venezolano.
El Banco Central de Bolivia reportó
que la deuda que Bolivia tiene con Venezuela es de 416,4 millones de dólares
hasta el primer semestre del año pasado. En 2006, la deuda con Venezuela era de
33 millones de dólares.
Hugo Chávez también otorgó recursos
económicos para el programa "Bolivia cambia, Evo cumple" que maneja
el presidente Morales, y autorizó el funcionamiento de las "casas del
ALBA" en El Alto y otras ciudades bolivianas.
"Las donaciones (de Venezuela)
son depositadas en una cuenta fiscal para su respectivo control y
fiscalización", sostuvo el ministro boliviano de Hacienda, Luis Arce. Pero
no hubo reporte de la cantidad de dinero que manejó el presidente Morales.
Chávez fue extremadamente generoso
con el gobierno de Morales porque obsequió vehículos y motocicletas para la
policía del departamento de Cochabamba, 140 autos para dirigentes de los
productores de coca.
Sin embargo no todos vieron esa
ayuda con buenos ojos. "Hay exagerada dependencia de Venezuela y eso no es
bueno para Bolivia. Con Chávez muerto seguro que todo eso cambiará",
comentó Oscar Ortiz, ex presidente del senado boliviano.
El gobernador del departamento de
Santa Cruz, Rubén Costas, fue uno de los más críticos con Chávez, a quien llegó
a llamar "macaco mayor", y a Morales "macaco menor" en la
crisis institucional de 2008.
Costas rechazó la cooperación
venezolana, censuró el manejo discrecional que se hacía del dinero enviado por
Chávez para fortalecer a la administración de La Paz.
Venezuela apoyó con siete millones
de dólares el funcionamiento de un sistema de identificación personal antes de
las elecciones nacionales de 2009, cuando Evo Morales fue reelegido.
El mandatario boliviano admitió en
noviembre de 2007 que Hugo Chávez le entregó seis millones de dólares para la
construcción y refacción de cuarteles de las fuerzas armadas de Bolivia.
Otros 16,5 millones de dólares fue
destinado a un programa de becas a estudiantes bolivianos en Cuba.
También donó 170 ambulancias en
agosto de 2009 que Evo Morales entregó a varios municipios rurales, y 870.000
dólares se distribuyó a 27 alcaldías del departamento de Santa Cruz en 2007.
Asi mismo, Chávez envió un batallón
de ingeniería para construir caminos y realizar varias obras en los
departamentos amazónicos de Pando y Beni.
LA
BIÓLOGA DE LOS GUANACOS
Erika Cuellar fue ganadora del
prestigioso premio internacional Rolex por la labor que desarrolla en la región
del Chaco para preservar la biodiversidad.
El Clarín de Argentina
(www.clarin.com.ar)
El Kaa-Iya del Gran Chaco, el parque
nacional más grande de Bolivia, se caracteriza por tener el clima más caliente
y húmedo de Sudamérica. Además, cuenta con 70 especies de grandes mamíferos,
incluyendo jaguares, pumas y armadillos gigantes, en el bosque seco tropical
protegido más grande del mundo. Este medio árido e inhóspito ha sido el lugar
de trabajo de la científica durante más de diez años.
Erika Cuéllar ha estado a la cabeza
de las iniciativas de conservación participativa con los indios Guaraní que
habitan en los límites del parque. Su trabajo, basado en entrenar a la
población local para que asuma la responsabilidad de la conservación de su
propio hábitat, incluye hasta la fecha la gestión mejorada de las praderas y el
fomento de la generación de capacidades.
Animada por su éxito en el parque
nacional, puso la mira en la región del Gran Chaco, que incluye regiones de
Bolivia, Brasil, Paraguay y Argentina. El Gran Chaco está habitado por varias
tribus indígenas, cazadores nómadas, recolectores, comunidades pesqueras,
agricultores y hacendados. Además, en sus bosques y matorrales habitan 3.400
especies de plantas, 500 de aves y 150 de mamíferos, muchas de las cuales
existen únicamente en esta región.
Pero durante más de un siglo, su
riqueza natural ha sido explotada de manera indiscriminada. Los hábitats
naturales de varias especies han sido perturbados por el establecimiento de una
zona militarizada como resultado del largo conflicto territorial entre Bolivia
y Paraguay. La construcción de un gasoducto desde Bolivia hasta Brasil, las
prácticas de ganadería intensiva y la invasión agrícola, así como la
explotación de aguas subterráneas para la irrigación, han tenido un impacto
negativo en la fauna y la flora del Gran Chaco.
Una de las víctimas más notables del
impacto negativo creado por el hombre ha sido el guanaco, el ancestro silvestre
de la llama doméstica, descrito por Charles Darwin como “un elegante animal con
un largo cuello delgado y finas patas”. Se estima que unos 500.000 ejemplares
de este animal de color canela deambulan por las vastas planicies de la
Patagonia, pero solo una fracción de este número sobrevive en el Gran Chaco,
representada por tres vestigios de población aislados en Bolivia, Paraguay y
Argentina, cada uno con menos de 200 individuos.
En 2007, para contribuir a la
protección de esta especie y de su hábitat, Erika Cuéllar creó un curso para
entrenar a miembros de tres grupos étnicos nativos del Gran Chaco (guaraní,
ayoreode y chiquitano) como parabiólogos. En el ámbito de la conservación, la
parabiología es considerada una herramienta poderosa y sostenible ya que
permite a las poblaciones locales aprender métodos científicos y adquirir las
habilidades necesarias para liderar y mantener las iniciativas de protección
ambiental.
Como habitantes nativos, estos
parabiólogos representan además una manera muy influyente de transmitir la
importancia de la conservación a las comunidades indígenas, y el proyecto ha
recibido atención a nivel nacional e internacional.
Erika Cuéllar desea extender su
proyecto a Paraguay y Argentina, y formalizar el modelo para hacer de la
conservación una opción viable de empleo local a largo plazo. Su propósito es
también incluir a los parabiólogos en el proceso de formulación de políticas e
involucrarlos en una estrategia trinacional de conservación del Gran Chaco.
Sin dudas ha demostrado ser una
negociadora inspiradora e innovadora que se ha ganado el respeto de la población
indígena y de los políticos por igual. Su elección como laureada de los Premios
Rolex a la Iniciativa es un reconocimiento a estas cualidades y servirá para
apoyar la extensión de su enfoque participativo para la preservación de una de
las últimas regiones verdaderamente silvestres de Sudamérica.
CONSEJO
DE DERECHOS HUMANOS Y EL DERECHO A LA SALUD INFANTIL
Niños
de Bolivia y Haití hablaran sobre su derecho a la salud, frente al Consejo de
Derechos Humanos de la ONU.
Terra de México (www.noticias.terra.com.mx/mundo)
Por primera vez en la historia del
Consejo de Derechos Humanos de la ONU, la sesión de este 7 de marzo se centrará
en cuestiones relacionadas sobre los derechos del niño a la salud.
El enfoque de este año sobre el
derecho del niño a la salud, es el resultado de una estrecha colaboración entre
los Estados miembros y dos organizaciones no gubernamentales internacionales:
Visión Mundial y Save the Children, quienes consideran que esta plataforma
global, representa una oportunidad importante para la promoción y protección de
los derechos del niño.
Este próximo 7 de marzo, será un día
lleno de discusiones en Ginebra, Suiza, en donde Jonás, originario de Bolivia
quien tiene 15 años y Tama, procedente de Haití, de 14 años, se dirigirán al
Consejo.
Los dos jóvenes, cuya visita ha sido
facilitada por Visión Mundial, hablarán sobre la importancia de tener espacios
para que sus opiniones sean escuchadas.
"Cuando hacemos recomendaciones
en torno a las obligaciones de los Estados de proteger los derechos del niño a
la salud, debemos asegurarnos de que la participación auténtica y significativa
de los jóvenes es parte de la ecuación", comentó Jennifer Philpot-Nissen,
asesor Principal de Visión Mundial de Derechos Humanos.
Thomas Chandy, director ejecutivo de
Save the Children India, también se dirigirá al panel para destacar la importancia
de involucrar a la comunidad a través de mecanismos de rendición de cuentas
locales, para proporcionar un impacto sustancial en la salud infantil.
El debate contará con sesiones en la
mañana y en la tarde, moderadas por el Dr. Richard Horton, quien es el editor
de la revista The Lancet. En la sesión de la mañana se examinarán los retos en
el logro del derecho del niño a la salud. Se hará hincapié en la discriminación
que enfrentan los niños mientras se busca el acceso al cuidado de la salud.
La mesa redonda de la tarde, se
centrará en los mecanismos de ejecución y rendición de cuentas del derecho del
niño a la salud. Los oradores incluyen a Paul Hunt, profesor de derecho en la
Universidad de Essex y ex Relator Especial sobre el Derecho a la Salud, y Maria
Herczog, miembro del Comité de la ONU sobre los Derechos del Niño.
"Esta reunión es una importante
oportunidad para desarrollar recomendaciones concretas a los Estados miembros
para promover y proteger el derecho del niño a la salud, y también destacar el
papel que la sociedad civil debe desempeñar en las comunidades, en particular
con los niños y niñas, para reclamar su derecho a la salud ", señala
Thomas Chandy, director ejecutivo de Save the Children India.
El Consejo de Derechos Humanos es un
órgano intergubernamental de las Naciones Unidas, encargado de fortalecer la
promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo y para hacer
frente a situaciones de violaciones de derechos humanos y hacer
recomendaciones. Tiene tres períodos ordinarios de sesiones al año en Ginebra,
Suiza.
BOLIVIA
TRASLADA A REE SUS CRITERIOS DE VALORACIÓN DE ACTIVOS PERO SIN CIFRAS
Responsables
del Gobierno boliviano han trasladado a los directivos de Red Eléctrica
Española sus criterios de valoración sobre Transportadora de Electricidad (TDE)
pero no han ofrecido cifras concretas sobre la indemnización.
El Economista de España (www.eleconomista.es/economia)
Los representantes del Gobierno de
Bolivia se han reunido con directivos de REE (REE.MC)una vez analizados
los resultados del informe independiente de valoración para TDE concluido en
febrero, según han informado a Europa Press fuentes de la eléctrica española.
En la reunión, a la que han acudido
el secretario general del consejo de REE, Rafael García de Diego, y el director
de Relaciones Internacionales de la compañía, Roberto García Merino, los
responsables bolivianos han informado sobre cuáles son para ellos los criterios
de valoración pero sin ofrecer una cifra concreta sobre la indemnización.
"Las posiciones siguen estando
muy alejadas", han indicado a Europa Press fuentes de REE, que han
señalado que la eléctrica española estudiará ahora la información facilitada
por Bolivia y "ya hablarán en consecuencia" sobre este tema.
El encuentro ha concluido sin que
las partes hayan fijado una nueva fecha de reunión, por lo que desde REE se ha
explicado que primero estudiarán los criterios facilitados y, una vez hecho,
emplazarán a los responsables de Bolivia a una nueva reunión para transmitirles
su opinión al respecto.
ARBITRAJE
El presidente de Red Eléctrica de
España, José Folgado, ya ha advertido de que su compañía acudirá a un arbitraje
internacional en caso de que las autoridades bolivianas reconozcan un valor a
los activos expropiados en el país muy por debajo del real.
"Si dan la cifra que han dicho
utilizando el criterio de que teníamos provisionada la empresa, nosotros vamos
a ir al arbitraje", afirmó Salgado a la prensa tras participar en un desayuno
organizado por Esade. "Ahora no pueden decir 8 millones, porque lo
tengamos prácticamente provisionado", añadió.
REE calcula que el valor actual de
Transportadora de Electricidad (TDE) es de unos 91 millones de euros, tras
haberla adquirido en su momento por unos 164 millones de dólares deuda
incluida, o por unos 96 millones de dólares si no se tiene en cuenta este
pasivo.
Folgado rechazó la idea de que
provisionar TDE pueda servir de argumento para pagar menos por ella. REE
"hizo bien" en hacer esta provisión por recomendación de PwC ante el
"riesgo de nacionalización", a la vista de que "acertó" y
de que este riesgo se materializó.
El presidente de REE aseguró que su
compañía gestionó de forma "eficiente" los activos de TDE y recordó
además que esta empresa expropiada tiene 800 kilómetros de redes y se encarga
del 80% del transporte de electricidad en Bolivia.
Ria Novosti de Rusia (ww.sp.ria.ru/international)
El Consejo de la Federación de Rusia
(Senado) ratificó hoy el proyecto de ley mediante el cual el gobierno ruso se
opone a la inclusión de la cláusula boliviana en la Convención Única sobre
Estupefacientes de la ONU que permitirá a la nación andina cultivar la hoja de
coca.
El proyecto de ley fue presentado en
la Duma (parlamento ruso) por el presidente de la nación euroasiática Vladimir
Putin a inicios de enero pasado, cuyo gobierno señaló que la aprobación de
dicha cláusula creará un precedente peligroso que podría ser aprovechado por
otros Estados para crear en sus países condiciones más liberales en lo que
respecta al control de narcóticos, que no están estipuladas en la Convención.
En junio del año pasado, el gobierno
boliviano decidió retirarse del convenio internacional porque éste considera la
hoja de coca en estado natural como un estupefaciente y daba un plazo de 25
años para erradicar su cultivo por completo.
No obstante, seis meses después
Bolivia solicitó su reincorporación, con la condición de que se respete el
masticado de las hojas de coca. Para ello propuso un nuevo acto de
incorporación a la Convención de 1961, enmendada en correspondencia con el
protocolo de 1972.
Tras su solicitud, se estableció un
periodo de 18 meses para que Bolivia explique sus argumentos a la comunidad
internacional y para que los países miembros de la Convención analicen el
pedido.
REPSOL
Y ALLIANCE OIL EMPIEZAN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE GAS EN RUSIA
El Mundo de España
(www.elmundo.com.es)
Repsol y Alliance Oil han comenzado
la producción comercial de gas en el campo de Syskonsyninskoye, situado en la
región Khanty-Mansiysk de Rusia, marcando el primer hito de la 'joint venture',
A&R Oil and Gaz BV (AROG), creada para la exploración y producción de
hidrocarburos en Rusia.
La producción inicial diaria del
campo es de 855.000 metros cúbicos de
gas (5.350 barriles equivalentes
de petróleo al día), que están siendo entregados a la red de transporte
de Gazprom.
Hasta la fecha han sido perforados cinco pozos productores y tres de
ellos ya han entrado en producción, según ha informado este jueves la compañía
a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
El desarrollo del yacimiento
contempla para este año la perforación de seis pozos adicionales en cinco localidades, hasta alcanzar una producción el equivalente al 3% del consumo
diario de gas en España a principios de 2014.
La producción actual de AROG es de,
aproximadamente, 25.000 barriles equivalentes de petróleo al día y sus reservas
probadas y probables alcanzan en la actualidad los 278 millones de barriles
equivalentes de petróleo.
Repsol posee un 49% de la joint
venture AROG, y el 51% restante pertenece a Alliance Oil. La alianza es una
plataforma de crecimiento para ambas compañías en Rusia, combinando el
conocimiento y el acceso a la exploración y oportunidades de producción de
Alliance Oil en el país con la experiencia y las capacidades tecnológicas de
Repsol. Los socios están evaluando nuevas oportunidades de exploración en
Rusia.
Repsol ha explicado que está
aumentando su producción gracias a los éxitos exploratorios conseguidos por
todo el mundo en la última década.
En el pasado año, la compañía
incorporó producción en Brasil, Bolivia, EEUU Venezuela y España, y espera
poner en marcha el campo de Kinteroni en Perú este año.
El Plan Estratégico 2012-2016 de la
compañía contempla un incremento anual de la producción de al menos un 7% hasta
alcanzar los 500.000 bepd en 2016.
ANTECEDENTES
DE LA GUERRA
La guerra del Chaco tuvo su razón
principal en el reclamo boliviano sobre ese territorio, que presuntamente
habría sido parte del Alto Perú durante la Colonia y estuvo sometido a la
Audiencia de Charcas. Sin embargo, el Paraguay fue la provincia que se preocupó
desde un principio del destino de esa zona y la ocupó activamente.
ABC de Paraguay
(www.abc.com.py/edicion-impresa)
Este antecedente colonial de la
dolorosa guerra entre 1932 y 1935 es minuciosamente estudiado por el
historiador Hugo Mendoza en su libro “La guerra del Chaco”, que aparecerá el
domingo 10 con el ejemplar de nuestro diario, dentro de la colección que
publican cada domingo ABC Color y la editorial El Lector.
En la época de la independencia se
acentuó la presencia paraguaya en el Chaco aunque no mucho más allá del río
Paraguay. Al mismo tiempo, Asunción seguía sufriendo el acoso de grupos
indígenas belicosos de allende el río, y también la incursión de los
portugueses en el norte del país.
El doctor José Gaspar Rodríguez de
Francia comenzó de inmediato, tras asumir su primera dictadura perpetua (1814),
la construcción y refuerzo de los fortines sobre el río Paraguay para contener
los ataques indígenas. El 25 de diciembre de 1823, el Dictador cambió el nombre
del Fuerte Borbón por el de Olimpo.
La independencia de la República de
Bolivia, proclamada el 6 de agosto de 1825, en un Acta de la Asamblea General
de Diputados de las Provincias del Alto Perú, solo alude a los territorios de
Charcas, Potosí, Cochabamba, La Paz y Santa Cruz, sin que se haga mención del
Chaco o se apunte algún derecho o acto posesorio sobre el mismo.
STAR
PERÚ ANUNCIA VUELOS A CUENCA, LETICIA Y LA PAZ
La República de Perú
(www.larepublica.pe)
La compañía de aviación comercial
Star Perú, de capitales nacionales, realizará durante este año vuelos
transfronterizos a Ecuador, Colombia y Bolivia. Para concretar esa proyección
del negocio, Star Perú invertirá en la implementación de una flota que les
permita dotar de mayor capacidad para el traslado de pasajeros.
Ilse de Benvenuto, gerente comercial
de la empresa, precisó que los vuelos transfronterizos serán a Cuenca en
Ecuador, Leticia en Colombia y La Paz en Bolivia, los mismos que se concretarán
en diciembre.
Los Boeing, que posibilitarán
ampliar el traslado de pasajeros de 112 a 140, serían adquiridos en junio.
Aunque dijo que aún no tienen claro
el monto de inversión, al estar en un proceso de evaluación, ya realizaron los
respectivos estudios de mercado, lo que da fe de un interesante mercado.
Adelantó que ya suscribieron un
acuerdo de código compartido con la línea boliviana Amazonas para que desde
este 19 de marzo la aerolínea extranjera pueda vender pasajes con destinos
Lima-Cusco vía Star Perú y Cusco-La Paz mediante sus servicios.
Mientras tanto, desde el pasado 3 de
marzo estrenaron sus nuevos vuelos en la ruta Tarapoto-Chiclayo, con dos
frecuencias de viaje semanales con las cuales estiman transportar mil pasajeros
cada mes.
De esta manera retoma su presencia
en Chiclayo, tras haberla dejado por una sobreoferta. A este paso, esperan
superar en 13% más los US$ 80 millones que facturaron en el 2012.
La clave
La aerolínea inició sus operaciones
en 1997 y prestó servicios de carga. En el 2004 inicia su primer vuelo regular
comercial a Pucallpa. En el 2005 adquirió una flota de 7 Boeing.
No hay comentarios:
Publicar un comentario