A Bolivia se la considera la
"síntesis cósmica del mundo", un lugar cuyos contrastes maravillan a
cualquier visitante. En este país es posible disfrutar de atractivos
inigualables como son el Salar de Uyuni y las Lagunas de Colores, así como
paisajes naturales tan fascinantes como el Parque Madidi y el Pantanal. El
visitante que se acerca a Bolivia no puede desperdiciar la oportunidad de
recorrer la Cordillera Real, el Trópico de Cochamba, la Amazonía y las Lomas
Prehispánicas del Beni.
A todas estas bellezas naturales se
suma un importante legado histórico cuidadosamente preservado en las ciudades
de Sucre y Potosí, en las Misiones Jesuíticas y en el Tiwanacu, la cultura más
longeva de América Latina y cuna del Imperio Incaico. Bolivia es el destino
perfecto para viajeros amantes de la naturaleza, la cultura y la aventura. Este
país es un lugar idílico para aquellos que quieran enriquecer su espíritu,
buscan el contacto cultural, se interesan en profundidad por la naturaleza y
vibran con el misterio de la aventura.
Ubicada en el corazón de Sudamérica,
limita al noreste con Brasil, al sudeste con la República de Paraguay, al sur
con la República Argentina, al sudoeste con la República de Chile, y al oeste
con la República del Perú. El país está dividido en nueve departamentos:
Chuquisaca, La Paz , Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz, Pando y
Beni. CHANCE
te los presenta, uno a uno.
BENI
El departamento de Beni ofrece al
visitante una belleza natural que se caracteriza por una flora exuberante y
multicolor, y una fauna sin límites. Representa una muestra importante de la
arqueología precolombina, cuyos restos se encuentran en la zona desde hace
aproximadamente cinco mil años. La joya de este departamento es, sin duda,
Rurrenabaque, puerta de entreda al Madidi, lugar de inigualable riqueza
natural.
COCHABAMBA
El departamento de Cochabamba se
ubica en pleno corazón de Bolivia y está rodeado por la cordillera de la
Herradura, cuyo pico más alto es el Tunari. El lugar se caracteriza por sus
tierras fértiles y una maravillosa vegetación, que le dan el nombre de "la
ciudad de jardín de Bolivia". La excelente gastronomía de Cochabamba, su
ubicación geográfica en un verde y florido valle, más su gente amable y
hospitalaria la han convertido hoy en un lugar ideal para pasar unas estupendas
vacaciones en cualquier época del año.
CHUQUISACA
Sucre, capital del departamento de
Chuquisaca, ha sido declarada "Patrimonio Cultural de la Humanidad".
Las tradicionales construcciones del centro de la ciudad están pintadas de
blanco, motivo por el cual también se conoce a Sucre como "la ciudad
blanca". Tarabuco es otro de los atractivos del departamento por sus vistosas
fiestas tradicionales, en las que sus habitantes visten hermosos textiles
elaborados por ellos mismos.
LA PAZ
Se dice de La Paz que es "la
síntesis de Bolivia" porque comprende todos los microclimas, y atractivos
naturales del país: altos nevados, paisajes andinos, desiertos y selvas
subtropicales. La Paz es la capital más alta del mundo y emerge de un cañón al
pie del Nevado Illimani, nombre original con el que fue fundada la ciudad.
ORURO
Oruro es la capital folklórica del
país, aunque también se la conoce principalmente por su magnífico carnaval
declarado "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intanglible de la
Humanidad". Detrás de esta festividad devocional, se esconde un Oruro rico
en recursos naturales y cultura ancestral.
PANDO
Es el único departamento de Bolivia
cien por cien amazónico y esconde en su escenario la existencia de tres etnias:
"Pacaguaras", "Chamas" y "Toromonas". También el
bosque húmedo tropical de la amazonía pandina forma un ecosistema que alberga
una gran biodiversidad y que contiene especies de alto valor ambiental.
POTOSÍ Y SANTA CRUZ
El valor cultural e histórico de
Potosí ha sido reconocido por la UNESCO a través de la declaración de
"Patrimonio Cultural de la Humanidad". La ciudad colonial destaca por
sus formidables templos históricos.
Santa Cruz ofrece al visitante una
diversidad de opciones, parques naturales, paseos por las fabulosas Ruinas de
Samaipata, o bien un recorrido por las Misiones Jesuíticas para quienes quieran
vivir una experiencia excepcional.
TARIJA
Tarija, conocida como la tierra de
los copleros, el vino y los hermosos valles, conserva la herencia colonial y,
al mismo tiempo, se constituye en un lugar cálido y agradable para el descanso
y el disfrute de la naturaleza
ACTIVIDADES
PASEOS POR LA JUNGLA
Bolivia es un lugar ideal para
realizar paseos fascinantes por la jungla. Las posibilidades son variadas. En
todos los casos el visitante quedará maravillado por la amplia biodiversidad.
Las laderas húmedas orientales de la Cordillera de los Andes o las tierras
bajas donde nace la Amazonía son algunas de las opciones para este tipo de
excursión.
Visitas recomendadas
- Santa Cruz: Parque Nacional Noel
Kempff Mercado, Parque Nacional Amboró, Sendas del Chaco y El Pantanal.
- Beni: Estación Biológica del Beni,
Guayaramerín, Cachuela Esperanza, Laguna Ginebra, La Horquilla, Laguna Anteojos
y Loma Chuchini.
- Cochabamba: Parque Nacional
Carrasco.
Otras actividades: Acampadas,
senderismo y escaladas, observación de la fauna y flora y pesca deportiva.
CAMPING
Las posibilidades para realizar este
tipo de actividad en Bolivia son inmensas. Una variedad de escenarios le
permiten elegir el sitio ideal para acampar, ya sea en medio de lagos,
montañas, paisajes andinos o selvas tropicales.
Lugares
Andes: Salar de Uyuni y Lagunas.
Lago Titikaka: Isla del Sol,
Copacabana, Huatajata y Puerto Pérez.
Cordillera Real: Coroico, Irupana,
Chulumani, Yanacachi y Sorata.
Llanos: Trópico de Cochabamba: Villa
Tunari, Incachaca, Suticollo y Pairumani.
Chaco y Pampas Doradas: Yacuiba,
Villamontes, Lagunillas, Camiri y Monteagudo.
Amazonía: San José de Uchupiamonas,
San Miguel del Bala y Rurrenabaque
Pantanal: Puerto Suárez y Roboré...
Misiones Jesuíticas: San Ignacio,
Concepción y San José.
Triangulo Amazónico: Riberalta,
Guayaramerín y Cobija.
Trinidad - Santa Ana: Laguna Suárez
y Santa Ana del Yacuma
Para acampar se sugiere llevar:
equipo de camping, alimentos, agua potable, linterna y botiquín de primeros
auxilios. Dependiendo del sitio, muchas empresas, como parte de su servicio,
ofrecen todo el equipo para realizar esta actividad. Es recomendable acampar
durante la temporada seca (marzo a septiembre). (El Economista de España)
CONTAMINACIÓN
DEL LAGO TITICACA ES UN PROBLEMA BINACIONAL
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe/Nacional)
La embajadora de Perú en Bolivia
Silvia Alfaro Espinoza, lamentó que la contaminación del Lago Titicaca siga
siendo un problema incontrolable, tanto en Perú como en Bolivia, dos países que
comparten el lago navegable más alto del mundo.
“Considero que la contaminación del
Lago Titicaca, es un problema que debe ser tratado bilateralmente entre Perú y
Bolivia”, expresó Silvia Alfaro, indicando que uno de los nexos debe de ser la
Autoridad Autónoma del Lago Titicaca (ALT), con sede en La Paz (Bolivia).
Dijo que se requiere implementar una
nueva estrategia de sensibilización a las poblaciones que habitan en los
alrededores del Lago Titicaca; en eso deben cooperar los municipios, que son
considerados como mayores cooperantes en la contaminación con aguas residuales
y residuos sólidos.
“Indudablemente, se requiere la
intervención del Gobierno Nacional y los Gobiernos Locales de Perú y Bolivia, a
través de reuniones bilaterales, y trabajar coordinadamente”, comentó la
diplomática.
En ese marco, consideró muy
importante la construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas en
Puno, que aún está en estudios de prefactibilidad a cargo del Consorcio “CC”.
En noviembre de2012, el
representante del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Alfredo
Valencia, anunció que el Gobierno destinará para la planta un presupuesto de
100 millones de soles.
CADA
DOS DÍAS ASESINAN A UNA MUJER EN BOLIVIA
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
Siete de cada 10 mujeres sufren
agresiones físicas, psicológicas o sexuales, mientras que cada dos días una
mujer es asesinada en Bolivia; por lo que organizaciones civiles reclaman al
Estado políticas integrales para frenar esta grave situación.
“Ésta es una cruda realidad: los
datos muestran que entre 2009 y 2012 se han registrado un total de 621 muertes
violentas de mujeres por feminicidios e inseguridad ciudadana contra mujeres”,
dijo a la AFP la directora de la influyente ONG privada Centro de Información y
Desarrollo de la Mujer (CIDEM), Mary Marca.
Los feminicidios son los asesinatos
“hacia la mujer, por su condición de mujer, cuando el autor es el esposo, el
enamorado o el concubino”, mientras que los crímenes por inseguridad ciudadana
son aquellos en los que “la mujer ha sido asesinada por un desconocido, después
de haber sido violada sexualmente”, explicó Marca.
“En los primeros dos meses de enero
de este año hemos registrado 21 feminicidios y 8 asesinatos, es decir, que cada
dos días hay una mujer víctima de asesinato o feminicidio en nuestro país”,
insistió la directora de la ONG.
Los crímenes violentos son el
desenlace trágico de una cadena de agresiones que suelen sufrir las mujeres de
manera previa: “Las mujeres que han sido asesinadas, han sido primero víctimas
de agresiones y torturas”, afirmó Marca.
La jefa de la Dirección de Género
del municipio de La Paz, Tania Nava, explicó a la AFP que “siete de cada 10
mujeres en Bolivia han sido víctimas de agresión física, psicológica o sexual,
frente a dos de cada 10 hombres”, en una sociedad que cuenta con 10 millones de
habitantes, con una proporción del 50% por cada género.
El drama de las mujeres en Bolivia
es que, además de ser atacadas o asesinadas, la mayoría no denuncia al agresor
y los juicios son lentos. “Hemos registrado entre 2007 y 2011 un total 442.056
denuncias, pero sólo un 9% ha recibido sentencia”, amplió la directora del
CIDEM.
“Toda esta violencia es el resultado
de una sociedad, como la boliviana, machista y patriarcal. Lo patriarcal es
porque la relación entre hombre y mujer es de desigualdad, hay una relación
desigual de poder, una mínima posibilidad de participación a las mujeres,
recluida a las labores de la casa”, manifestó Nava.
Según la directora de Género de la
alcaldía de la capital, existe una cadena de problemas muy complejo: una
sociedad machista genera violencia física, psicológica y sexual que termina en
feminicidios.
Uno de los recientes casos de muerte
violenta en Bolivia lo sufrió la periodista Hanalí Huaycho. El 12 de febrero
fue asesinada por su esposo en su casa, y delante de su pequeño hijo de 5 años,
al recibir 15 puñaladas por parte de su marido, el teniente de policía Jorge
Clavijo.
El hecho desencadenó fuertes
protestas, lo que empujó al Congreso, controlado por el oficialismo, a aprobar
una “Ley Integral para garantizar a las Mujeres una vida Libre de Violencia”,
texto que será promulgado el sábado por el presidente de Bolivia, Evo Morales.
La novedad de la norma es que se
establece el delito de “feminicidio” y la sanción de 30 años de prisión sin
derecho a indulto para el responsable del crimen.
Sin embargo, tanto la directora del
CIDEM como la responsable de la oficina de Género de La Paz consideran que la
norma, si bien es un avance, es muy enunciativa, y requiere de posteriores
ajustes para desarrollar una política integral de prevención, educación, sanción
y reformas judiciales para frenar la violencia contra las mujeres.
Varias organizaciones femeninas
aprovecharán este viernes 8 de marzo, que se celebra el Día Internacional de la
Mujer, para realizar marchas y manifestaciones de protesta para “condenar los
asesinatos y para exigir justicia”, concluyó Marca, directora del CIDEM.
¿QUÉ
CAMBIARÁ EN BOLIVIA Y EN LA REGIÓN CON LA MUERTE DE CHÁVEZ?
Infolatam de España
(www.infolatam.com)
Se ha escrito mucho y bien sobre los
escenarios que se abren luego de la muerte de Hugo Chávez pero quisiéramos
agregar un par de interrogantes que creemos pertinentes a la hora de entender
el futuro que se abre en la región a partir del deceso del venezolano.
Convengamos que el liderazgo y la
personalidad de Hugo Chávez serán
muy difíciles de reemplazar. Sus características eran únicas en circunstancias
también únicas para América Latina y, como se ha dicho hasta el cansancio,
tampoco es posible entenderlo sin mirar la historia larga venezolana y las
circunstancias que permitieron su llegada al poder.
Pero a la vez, Chávez es la continuidad del liderazgo
caudillista del que el siglo XX latinoamericano ha estado plagado, veamos sino
a Perón, Vargas, Paz Estenssoro y
el largo etcétera de caudillos que tenía similares características. Esto es,
hubo mucho de nuevo y mucho de lo ya conocido en su ejercicio del poder.
El caudillismo ha sido indisoluble a
la región en el pasado, en ese sentido, Chávez
fue un gran representante de esa corriente latinoamericana mesiánica
propia del siglo XX más que un líder del siglo XXI, por tanto, difícilmente se
puedan conjurar condiciones similares para el surgimiento de un liderazgo como
el que Chávez supo construir y
mantener durante tres lustros.
Primera conclusión entonces, Chávez, como líder del siglo XX será
cada vez más difícil de encontrar en el siglo XXI.
Ahora bien, a nivel global es muy
difícil que alguien pueda reemplazar la enorme figura del caudillo venezolano.
Por lo pronto tendremos varios que seguramente querrán ocupar su espacio, el
tiempo dirá si esto es posible y si alguien tiene la capacidad para hacerlo.
Difícilmente Correa o Morales puedan hacerlo, por sus
características y, por supuesto, por el peso específico de estos países en
relación con Venezuela. En todo caso, seguirán siendo afines, ya no al caudillo
sino a la figura mítica que se construirá en torno a su figura.
La segunda interrogante que habría
que planteas es cómo se verá afectada Bolivia si cesa o disminuye el apoyo
económico de Venezuela.
Es un dato de la causa que Venezuela
tendrá que atender con carácter prioritario su severa crisis económica y
política mirando más hacia adentro que hacia la “gran patria latinoamericana”,
por lo que la diplomacia bolivariana seguirá teniendo importancia pero sin los
recursos con los que contó Chávez en
su momento.
Ahora bien, sería de un
reduccionismo extremo pensar que la influencia del venezolano se debía
solamente a su billetera. Hay un componente ideológico y político que no se
debe despreciar a la hora de comprender el fenómeno que desató en estos años y
que se debe atender a la hora de medir la influencia que pueda seguir teniendo
el chavismo en el futuro.
En el caso
boliviano, Venezuela es su segundo acreedor, Bolivia importa diésel de ese país
y es un mercado alternativo al norteamericano para las exportaciones textiles
bolivianas.
Pero, sobre todo, el dinero
venezolano permitía financiar el programa “Bolivia cambia, Evo Cumple”, a
través del cual discrecionalmente se entregaba dinero a proyectos de
infraestructura, emprendimientos agrícolas, postas, escuelas, etc. (se habla de
una inversión de casi 4.000 proyectos de infraestructura en áreas rurales). En
este programa, Evo Morales era el
encargado personal de distribuir los recursos sin pasar por los controles
administrativos del Estado y llegó a entregar cheques directamente a las
autoridades locales afines a su partido.
Dicho todo eso, no se debe olvidar
que la economía boliviana pasa por un momento de bonanza inédito en su
historia, sus exportaciones, sobre todo minerales y de hidrocarburos, han
permitido un crecimiento sostenido en los últimos años que no se verá afectado
sustancialmente por lo que ocurra en su relación con Venezuela.
No es el
caso de la relación económica que Venezuela estableció con otros países como
Cuba, donde la dependencia es mucho mayor y más compleja de resolver en caso de
ser suspendida.
En tercer lugar, quisiéramos dejar
planteado el interrogante de si el proyecto político de Evo Morales se verá menoscabado en tanto dependería de Venezuela
para concretarse y si algún líder latinoamericano puede retomar el liderazgo de
la revolución bolivariana en la región.
Acá es
quizá donde más se notará la ausencia de Chávez. Morales tenía a Chávez y no a
Lula (como se pensó en algún momento) como la figura a quien se debía admirar y
emular. Las
bases simbólicas de la refundación estatal boliviana tienen su impronta: nueva
constitución, nueva institucionalidad, nuevo relacionamiento entre poderes
estatales, hasta las modificaciones simbólicas en el nombre del país, el
escudo, la bandera, etc.
Sin olvidar que el proceso político
boliviano difiere del venezolano por la forma en que se construyó el poder en
un inicio: de abajo hacia arriba en un caso, con un golpe de Estado en el otro,
diferencia que fue sustancial en su momento y que sigue presente aunque
morigerada con el paso de los años, podemos prever un incremento de la orfandad
política de Morales ya mellada por sus vacilaciones y giros autoritarios de los
últimos años. Lo cual no quiere decir que deje de ser popular y la única
alternativa política viable en la Bolivia actual.
Finalmente, ¿es posible que un
próximo gobierno chavista mantenga la misma influencia política e ideológica en
la región? En el futuro inmediato posiblemente sí. La influencia de Venezuela, seguirá siendo importante, sobre todo en
procesos políticos más ideologizados y consolidados como el boliviano en los
cuales la figura simbólica de Chávez seguirá presente. Pero todo dependerá del
rumbo que deparen los acontecimientos de los próximos meses dentro de la propia
Venezuela.
Nicolás Maduro tiene ahora la llave
de los petrodólares
¿SEGUIRÁ
LA MISMA FINANCIACIÓN?
Hugo Chávez financió a gobiernos y
grupos políticos afines a su ideología en toda la región, con una agresiva
“diplomacia de la chequera”, la que con el fallecimiento del caudillo
venezolano podría verse afectada, pues nada garantiza que la cúpula chavista
que quedará en el gobierno distribuya los petrodólares venezolanos con la misma
prodigalidad con la que Chávez lo hacía.
ABC de Paraguay
(www.abc.com.py/edicion-impresa)
Chávez distribuía dólares a manos
llenas, favorecido por los altos precios del petróleo, que él mismo, desde la
presidencia de la OPEP, ayudó a levantar impulsando una política especulativa
de limitación de la producción para elevar los precios del crudo.
Con estos enormes recursos de miles
de millones de dólares, se abocó a una política populista dentro y fuera de
Venezuela.
Al interior de su país, “reduciendo”
la pobreza con enormes subsidios pagados mientras se cuente con los dólares del
boom petrolero.
Internacionalmente, con préstamos a
largo plazo o donaciones directas, para todo tipo de fines.
Ayer, el ministro argentino de
Planificación, uno de los más directos colaboradores de los Kirchner, ya se adelantó
a declarar, entre los funerales a Chávez, que “nosotros (el gobierno argentino)
creemos en la necesidad de profundizar esta relación que fundaron (el también
fallecido Néstor) Kirchner y Chávez en el 2004”.
Algunas de las contribuciones
chavistas, según datos de fuentes venezolanas:
Argentina
El país miembro del Mercosur que más
se vio beneficiado de los aportes venezolanos fue la Argentina, bajo los
gobiernos de los Kirchner, el fallecido expresidente Néstor Kirchner y la
actual mandataria Cristina Fernández de Kirchner.
Una de las principales partidas
erogadas por Caracas fue la compra de la deuda argentina con el FMI, por valor
de 3.000 millones de dólares, en 2007.
Esta acción selló graníticamente la
alianza de los gobiernos Kirchner-Chávez.
En total, la Argentina bajo los
“gobiernos K” recibió del régimen “bolivariano”, únicamente en el año 2007,
unos 8.400 millones de dólares, en diversos conceptos.
Uruguay
El gobierno uruguayo recibió entre
2008 y 2011 unos 476 millones de dólares.
Los rubros principales a los que fue
destinado ese dinero fueron el área de la salud y como subsidio petrolero,
según el informe de la MUD.
Bolivia
Bolivia, estrecho aliado de
Venezuela, recibió entre 2007 y 2011, como mínimo, 1.700 millones de dólares.
Esta cifra no incluye ninguno de los
acuerdos en el área militar que firmaron ambos países.
Las partidas entregadas al gobierno
de Evo Morales incluyen extravagancias como 1.240.000 dólares para “19
frontones para jugar pelota vasca”, así como más de 5.000.000 de dólares para
dos canchas de fútbol.
También se financió la construcción
de una sede sindical y otra campesina, con más de 1.400.000 dólares para ambos.
CARTOGRAFÍA
DEL CHAVISMO
Diario de Mallorca, España
(www.diariodemallorca.es/opinion)
La geografía de la prosperidad
coincide con el peso de las instituciones. Ningún espacio político ejemplifica
mejor esta cartografía que Iberoamérica: Chile y Brasil, por un lado; Venezuela
o Bolivia, por otro. De fondo, claro está, los rasgos distintivos de Occidente „el
respeto a la propiedad y a los distintos derechos, una educación cohesiva y
abierta, el buen funcionamiento del libre mercado, el parlamentarismo„ que se
enfrentan a las múltiples máscaras del populismo. Un país moderno da confianza,
atrae inversiones extranjeras, garantiza la igualdad de oportunidades, modula
las espirales utópicas desde el ejercicio de un sano realismo y, básicamente,
busca vincular a la mayoría del electorado frente al rostro bipolar del
gobierno plebiscitario. Cito los casos de Chile y de Brasil a sabiendas, por lo
que tiene de ejemplar el proceso que han llevado a cabo durante estas últimas
décadas. El contraste con otras naciones vecinas resulta, en cambio, doloroso.
Pensemos en Venezuela y en lo que ha representado el chavismo o en la Bolivia
de Evo Morales. Caudillajes populistas, retóricas mesiánicas, iconos de la
fragmentación social.
Por supuesto, una figura como la de
Chávez sólo se concibe desde el sustrato previo de la pobreza entre amplias
capas de la población. Llegó al poder como socialista „en una época en la que
socialismo revolucionario ya había periclitado„ y se asentó sobre un discurso
rupturista. Sus adversarios se dividían entre la corrupta elite económica del
país y el enemigo yanki, con algún que otro manguerazo en contra de España. El
desvarío de su verborrea pronto lo convirtió en un clown adorado, temido y
despreciado casi por igual. En su génesis, el bolivarismo se apoyó en Castro, a
quien concedió como prebenda el control del espionaje. Amenazó a los medios de
comunicación, persiguió a las clases medias, cerró y expropió empresas y se
ganó a las clases modestas con una infinidad de políticas asistenciales. A su
favor jugó el disparado precio del petróleo „Venezuela dispone de una de las
grandes reservas planetarias„, que le permitió repartir con generosidad, si
bien no logró estabilizar el país ni crear las condiciones adecuadas de
desarrollo. Su presencia era absoluta, solapando el inteligente gradualismo
moderador de las instituciones. Una década después, la moneda se ha desplomado,
rige la hiperinflación y la carestía, se ha recrudecido el deterioro
industrial. Pero lo preocupante no es sólo eso „que también„, sino la
bipolaridad maniquea en que se ha instalado la nación y que pervierte cualquier
debate civilizado. La exacerbación emocional „a uno y otro lado„ con la que se
está viviendo la muerte del caudillo venezolano es buena muestra de ello.
¿Y ahora qué? ¿Continuará el
chavismo sin su comandante? Me temo que sí, al menos durante un tiempo. Al
igual que sucede en Cuba con Fidel „o en Nicaragua con Ortega„, buena parte de
la ciudadanía venezolana ha asumido como propia la narrativa populista del
líder mesiánico. Sanar las heridas, detener los procesos de descomposición
social no será una tarea sencilla. Y a la vez, al amparo del filón petrolífero
han surgido unas nuevas elites económicas que necesitan del chavismo para la
preservación de su statu quo. Lo triste es que no aprendemos de las lecciones
de la Historia. Prueba de ello es que el chavismo haya prendido como una
mitología revolucionaria frente al reformismo fiable de un Lula.
No hay comentarios:
Publicar un comentario