El Gobierno
de Ecuador concede asilo político a Julian
Assange. El fundador de Wikileaks,
pendiente de su extradición a Suecia, está refugiado en la embajada que Quito
tiene en Londres.
La concesión
del asilo al activista australiano pone en una encrucijada al Gobierno
británico, que ha proclamado que tiene la «obligación legal» de extraditarlo y
que no le dará un salvoconducto para que pueda salir de la legación con destino
a Ecuador. Incluso ha amenazado con asaltar la embajada.
El Gobierno
de Ecuador concede asilo político a Julian
Assange. El fundador de Wikileaks,
pendiente de su extradición a Suecia, está refugiado en la embajada que Quito
tiene en Londres.
La concesión
del asilo al activista australiano pone en una encrucijada al Gobierno
británico, que ha proclamado que tiene la «obligación legal» de extraditarlo y
que no le dará un salvoconducto para que pueda salir de la legación con destino
a Ecuador. Incluso ha amenazado con asaltar la embajada.
Un portavoz
del Foreign Office insistió en que el Reino Unido ha «dejado reiteradamente
clara» a Ecuador su posición sobre el periodista australiano, refugiado en la
Embajada ecuatoriana en Londres desde el 19 de junio. «El Reino Unido tiene una
obligación legal de extraditar a Assange a Suecia para ser interrogado sobre
las acusaciones de delitos sexuales y estamos decididos a cumplir nuestra
obligación», indicó ese portavoz en un comunicado.
La
extradición de Assange a Suecia, que muchos ven como un previo paso a su
traslado a Estados Unidos, fue dispuesta por tres tribunales británicos, el último de
ellos el Supremo, máxima instancia judicial del Reino Unido, en base a una
euroorden dictada por un fiscal sueco, donde Assange es reclamado por supuestos delitos sexuales que él niega.
El activista
australiano es requerido por las autoridades suecas por supuestos delitos
sexuales contra dos mujeres de ese país, a las que conoció en Estocolmo en
agosto del 2010.
El Gobierno
británico también ha incidido en su compromiso por «alcanzar una solución que
sea aceptable para ambos países», después de que Ecuador lo haya acusado de
amenazar con asaltar su Embajada para detener a Assange.
A la espera
de lo que diga Ecuador, WikiLeaks ha condenado en un comunicado «de la manera
más rotunda posible que el Reino Unido haya recurrido a la intimidación». «Una amenaza
de esta naturaleza supone un acto extremo y hostil, no proporcional con las
circunstancias, y un ataque sin precedentes contra los derechos de los
solicitantes de asilo político de todo el mundo», manifestó el portal.
El Ejecutivo
británico ha indicado que podría ampararse en una ley de 1987 que le permite
revocar el estatus diplomático de una Embajada.
Si eso
ocurriera, la policía podría acceder al interior de la Embajada ecuatoriana y
detener a Assange, a quien Scotland Yard avisó el 20 de junio de que sería
arrestado si abandonaba el edificio pues violó las condiciones de su arresto
domiciliario.
Assange
estaba obligado a permanecer en el domicilio establecido de Norfolk, una casa
prestada por un amigo en el este de Inglaterra, entre las 21.00 y las 07.00
GMT, pero el 19 de junio se presentó en la Embajada ecuatoriana, donde
permanece desde entonces.
Desde que fue
detenido en el Reino Unido en diciembre de 2010, su defensa ha intentado evitar
su entrega a Suecia por miedo a que sea extraditado desde allí a Estados
Unidos, el país más perjudicado por la difusión de miles de cables diplomáticos
secretos de WikiLeaks.
REINO UNIDO AMENAZA CON DETENER A ASSANGE EN LA EMBAJADA
DE ECUADOR
El País de
España (www.elpais.com.es)
El conflicto
diplomático en torno a Julian Assange
ha escalado este miércoles tras la amenaza de Reino Unido de entrar en la
embajada de Ecuador en Londres si Quito no entrega al fundador de Wikileaks,
que lleva casi dos meses
refugiado en la sede diplomática ecuatoriana y es requerido por
Suecia para responder por supuestos delitos sexuales. El Gobierno de Ecuador,
que anunciará este jueves si da asilo a Assange, ha afirmado que consideraría esa
decisión británica como un "acto hostil e intolerable" y como una
violación a su soberanía. El ministro de Relaciones Exteriores británico
ha añadido esta mañana que la decisión de Ecuador de conceder el asilo a
Assange no cambiará nada y reiteró que Reino Unido tiene la obligación legal de
extraditar a Assange a Suecia, según la agencia Reuters.
Aunque afirma
que la decisión de entrar en la sede diplomática todavía no está tomada y que
quiere una solución negociada, el Gobierno de Reino Unido ha señalado que,
llegado el caso, podría ampararse en una ley británica que le permite revocar
el estatus diplomático de una embajada, lo que podría dar vía libre a la
policía para acceder al interior del edificio ecuatoriano y detener a Assange.
"Bajo la ley británica podemos notificarles con una semana de anticipación
antes de entrar en la sede y la embajada ya no tendrá protección
diplomática", ha afirmado un portavoz del Foreign Office.
Varios agentes
de la policía británica montan guardia a las puertas de la oficina diplomática
ecuatoriana en Londres, ubicada en el exclusivo barrio de Knightsbridge,
al tiempo que un grupo de simpatizantes de Assange espera la respuesta de
Ecuador con pancartas en las que piden la "libertad" del australiano.
El Gobierno de
Ecuador se resiste a tomar una decisión (o a anunciarla) sobre el futuro del
fundador de Wikileaks. El ministro de Exteriores ecuatoriano, Ricardo Patiño,
después de reunirse con el presidente Rafael Correa, aseguró este miércoles en
una rueda de prensa en Quito que responderá a la petición de asilo de Assange
el jueves a las siete de la mañana hora local (14.00 en España peninsular).
El canciller ha
denunciado las presiones del gobierno británico: "Hoy [miércoles] hemos
recibido por parte de Reino Unido amenaza expresa y por escrito de que podrían
asaltar nuestra embajada en Londres si Ecuador no entrega a Julian
Assange", dijo Patiño, y anunció que su Gobierno responderá "con la
mayor contundencia diplomática" a cualquier acción que pueda tomar el
Gobierno británico que viole su Embajada. En ese sentido, dijo que su país
solicitaría una reunión de Unasur y la OEA para responder a la amenaza de
Londres. La Asamblea Nacional del país analiza este jueves, en una sesión
extraordinaria, la comunicación enviada por el Reino Unido, informa EFE.
Patiño reiteró
que el hecho de que una autoridad británica entre a la embajada del Ecuador en
Londres sería una violación a los tratados internacionales.
Una portavoz
del Ministerio británico de Exteriores dejo clara la postura de su
Gobierno. "Hemos dejado claro en nuestras conversaciones con el Gobierno
ecuatoriano que el Reino Unido tiene la obligación legal de extraditar a
Assange a Suecia para que haga frente a las alegaciones de delitos
sexuales". "Estamos decididos a cumplir esta obligación",
añadió.
Al grito de
"somos soberanos, no una colonia", un grupo de unos 40
ciudadanos, la mayoría jóvenes, se congregó el miércoles por la noche en
las afueras de la Embajada del Reino Unido en Quito para manifestarse en contra
de la amenaza de Londres de entrar en la legación diplomática.
Cuando Julian
Assange está a punto de cumplir el domingo los dos meses
como refugiado en la embajada de Ecuador en Londres, las autoridades
británicas se preparan para afrontar una crisis legal y política ante la
eventualidad de que el país latinoamericano conceda asilo político al fundador
de Wikileaks. La expectación ante la
inminente respuesta del presidente ecuatoriano, Rafael Correa,
pospuesta hasta después de la clausura de
los Juegos Olímipicos de Londres, se ha visto acrecentada ante la
filtración desde su propio gobierno de que va a ser positiva. De confirmarse
ese gesto, quedará el interrogante de cómo podrá abandonar Assange la legación
diplomática sin ser detenido por
Scotland Yard.
El propio
Correa tuvo que salir el martes al paso de la
información de The Guardian sobre la existencia de un
preacuerdo entre el exhacker australiano y las autoridades de Ecuador. Según la
versión del diario británico, que cita fuentes de la administración
ecuatoriana, fue el gobierno de Quito el que propuso a Assange esa salida, una
vez agotados todos los recursos legales en el Reino Unido para evitar su extradición
a Suecia, donde se le reclama para ser interrogado sobre cuatro
supuestos delitos sexuales.
El pasado 19 de
junio, Assange sorprendió incluso a los seguidores que han sufragado los costes
legales de su proceso, plantándose en la embajada de Ecuador en la capital
británica como solicitante de asilo político. Alegó ser objeto de una
“persecución política” y la convicción de que su traslado al país nórdico
abriría la vía para extraditarle a Estados Unidos, donde algunos sectores han
solicitado su proceso por la filtración en
Wikileaks de miles de cables secretos de sus sedes diplomáticas, si
bien hasta la fecha no han sido presentados cargos en su contra. Desde entonces
no ha salido del recinto, porque la policía metropolitana tiene orden de
arrestarle por haber violado los términos de la libertad condicional, que le
fue concedida a finales del año pasado.
Justo un mes
después de aquella huida hacia adelante, el alma mater de Wikileaks recibía en
la legación (y a demanda propia) la visita del inhabilitado juez español
Baltasar Garzón, quien aceptó representarle como abogado por
considerar que los derechos de su nuevo cliente se han visto lesionados. Si el
presidente Correa acaba admitiendo la demanda de asilo, Garzón estima
“impensable” que el Reino Unido no le concediera un salvoconducto para arribar
a un aeropuerto londinense sin ser interceptado
antes por agentes policiales británicos. Sin embargo, el Foreign Office arrojó el martes un
jarro de agua fría sobre esas expectativas y emitió un comunicado en el que
subrayaba “nuestra obligación legal de extraditar a Julian Assange a Suecia:
estamos decididos a cumplirla”. El australiano, además, no tiene posibilidad de
abandonar el edificio sin poner un pie en la calle, momento en que sería
detenido por la policía londinense, dado que la embajada se encuentra
situada en una primera planta sin conexión interior con el parking.
El veterano
exjuez ha avalado las inquietudes de la madre de Assange, Christine, de que la
vida de su hijo corre peligro si acaba recalando en territorio estadounidense,
donde la mujer alega que ya se ha creado un gran jurado en Alexandria
(Virginia), poblado principalmente por contratistas del ministerio de Defensa,
para juzgarle por espionaje y conspiración, cargos que podrían acarrearle la
pena de muerte de ser declarado culpable. Garzón considera que su representado
está indefenso ante la falta de información sobre los delitos que supuestamente
se le imputan en aquel país, “únicamente por dar publicidad a un abultado
volumen de información que llegó a poder de Wikileaks”.
REVOCAR LA INMUNIDAD DIPLOMÁTICA, UNA MEDIDA SIN
PRECEDENTES
El País de
España (www.elpais.com.es)
Las legaciones
diplomáticas gozan de un estatuto especial: son inviolables. Las fuerzas de
seguridad de un país no pueden entrar en un recinto que goce de protección
diplomática en ninguna circunstancia. De hecho, la excepción que plantea la ley
británica, que Londres ha esgrimido en el caso de Julian
Assange, que se encuentra refugiado en la Embajada de
Ecuador en Londres, se basa en un caso extremo: la muerte de una
policía en Londres por disparos desde la Embajada libia, en 1984. La Embajada
fue rodeada, los diplomáticos de Trípoli expulsados, las relaciones rotas; pero
los agentes de Scotland Yard no pisaron la Embajada, ni detuvieron al culpable.
La Convención
de Viena de 1961 convirtió en ley unas normas que se aplicaban desde
mucho antes y que se remontan prácticamente a la inviolabilidad de las Iglesias
en la Edad Media. Violar un recinto diplomático pondría además en peligro a los
diplomáticos del propio país que ha tomado esa medida. El ex embajador
británico Craig Murray declaró este jueves: "Si la policía entra en la
Embajada de Ecuador todos los diplomáticos británicos en todo el mundo estarán
en peligro".
Incluso en caso
de conflictos, de guerras, la inviolabilidad de un recinto diplomático se
respeta: estos días se conmemora el centenario del nacimiento de Raoul
Wallenberg, un diplomático sueco que durante el Holocausto salvó la vida de
miles de judíos en Budapest dándoles refugio en edificios que gozaban de la
protección diplomática de Suecia. En esas circunstancias extremas, se respetó
el recinto diplomático, al igual que durante la Guerra Civil en Madrid. Las
violaciones de un territorio diplomático son rarísimas: los talibanes entraron
en la sede de la ONU en 1996 tras tomar Kabul, capturaron al depuesto
presidente Najibulá y lo colgaron en una farola en el centro de la capital
afgana.
El artículo 31
de la Convención de Viena describe la inviolabilidad de las Embajadas de la
siguiente forma: “Los locales consulares gozarán de la inviolabilidad que les
concede este artículo. 2. Las autoridades del Estado receptor no podrán
penetrar en la parte de los locales consulares que se utilice exclusivamente
para el trabajo de la oficina consular, salvo con el consentimiento del jefe de
la oficina consular, o de una persona que él designe, o del jefe de la misión
diplomática del Estado que envía. Sin embargo, el consentimiento del jefe de
oficina consular se presumirá en caso de incendio, o de otra calamidad que
requiera la adopción inmediata de medidas de protección. 3. Con sujeción a las
disposiciones del párrafo 2 de este artículo, el Estado receptor tendrá la
obligación especial de adoptar todas las medidas apropiadas para proteger los
locales consulares, con arreglo a las disposiciones de los párrafos anteriores,
contra toda intrusión o daño y para evitar que se perturbe la tranquilidad de
la oficina consular o se atente contra su dignidad. 4. Los locales consulares,
sus muebles, los bienes de la oficina consular y sus medios de transporte, no
podrán ser objeto de ninguna requisa, por razones de defensa nacional o de
utilidad pública. Si para estos fines fuera necesaria la expropiación, se
tomarán las medidas posibles para evitar que se perturbe el ejercicio de las
funciones consulares y se pagará al Estado que envía una compensación
inmediata, adecuada y efectiva".
Incluso en caso
de guerra, de ruptura de relaciones diplomáticas, la Convención de Viena
asegura: “El Estado receptor estará obligado a respetar y a proteger, incluso
en caso de conflicto armado, los locales consulares, los bienes de la oficina
consular y sus archivos”.
Sin embargo, el
Reino Unido adoptó en 1987 una legislación que permitía la policía, con el
permiso de un juez, entrar en un recinto diplomático en caso de se produzca una
utilización ilícita de esa inmunidad. La ley fue aprobada por el Parlamento
después del escándalo que provocó la muerte, en 1984, de una agente de policía,
Yvonne Fletcher, disparos efectuados desde la Embajada Libia de St. James
Square. Londres acabó por cortar las relaciones diplomáticas con Libia, pero no
llegó a entrar en la Embajada ni nadie fue procesado por este crimen. La BBC
explica que, cuando la ley fue defendida en el Parlamento, la baronesa Young dijo en la Cámara de los Lores que el
Gobierno pensaba en situaciones extraordinarias, cuando una legación fuese
utilizada para actos terroristas como en el caso Fletcher.
La ley, llamada
Diplomatic and Consular Premises Act de 1987, prevé desde entonces que la
policía pueda entrar en un recinto diplomático si lo autoriza un juez pero,
como precisa un experto jurídico a la BBC, el Gobierno británico tendría que
convencer a un tribunal de que la presencia de Julian Assange en la Embajada de
Ecuador en Londres es una violación del derecho internacional. La legislación
no se ha aplicado nunca.
Fuerte
caída de las reservas
LA
ARGENTINA TIENE LA MITAD DEL GAS QUE HACE DIEZ AÑOS
La Nación de Argentina
(www.lanacion.com.ar)
El gas es uno
de los recursos estratégicos de la Argentina. Cubre más del 50% de las
necesidades totales de energía del país: está presente en la generación de
electricidad, se utiliza en hogares y en los 1,8 millones de vehículos que
circulan a base de ese combustible, una cifra récord a nivel mundial. Pero
tiene otra característica: es cada vez más escaso.
Así lo
atestiguan los últimos números elaborados por la Secretaría de Energía, al
mando de Daniel Cameron, que cuenta con mayor credibilidad que otros organismos
que llevan estadísticas oficiales, como el Indec. De acuerdo con las cifras
dadas a conocer por el organismo este mes, la Argentina tiene hoy la mitad del
gas con el que contaba hace una década. La tendencia se volvió a repetir el año
pasado, con una caída del 7% respecto de 2010. Es decir, cada vez queda menos
del combustible más utilizado en el país.
La suerte del
petróleo tampoco fue buena, si bien en comparación resultó mejor. Las reservas
-así se denomina a los recursos de hidrocarburos en condiciones de ser
extraídos- cayeron 2% entre 2010 y 2011, y acumulan una caída del 12% desde
2002.
Estas son las
principales conclusiones a las que llega un informe elaborado por Luciano
Caratori, del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi, que conduce
Jorge Lapeña, ex secretario de Energía durante la presidencia de Raúl Alfonsín,
sobre la base de datos oficiales.
De acuerdo
con el trabajo, las reservas comprobadas de gas natural eran, al 31 de
diciembre pasado -último número disponible-, de 332.510 millones de metros
cúbicos (m3), "lo que equivale al 50% de las reservas comprobadas diez
años antes".
Caída de la
producción
Por otra
parte, las reservas comprobadas de petróleo al último día de 2011 equivalían a
11,8 años al ritmo de producción actual, seis meses más que a fines de 2010. El
trabajo destaca que ese incremento en el horizonte de reservas "responde a
una sostenida caída de la producción (6% entre 2010 y 2011), que se da a un
ritmo mayor" que la baja en la pérdida de recursos.
Para Lapeña,
el gigantesco traspié hidrocarburífero se debe a que "la Argentina
abandonó hace muchísimos años la mentalidad y el criterio estratégico para
manejar el sector energético. En los 90 hubo una preponderancia del mercado
como decisor absoluto y no priorizó inversiones agresivas para desarrollar
reservas". Lapeña agregó que "en la década kirchnerista, en tanto,
llegamos a un desastre administrativo, legal e institucional que terminó
paralizando toda la inversión exploratoria. Se invirtió menos de la mitad de lo
que se desembolsaba en los 80".
Enrique
Devoto, que condujo la cartera de Energía durante el gobierno de Eduardo
Duhalde, le pone un mayor acento a la política de precios casi congelados.
"Llegamos a esta situación por la falta de señales económicas a través de
los precios, sobre todo en gas. Cuando acá vale 2 dólares (el millón de BTU), a
Bolivia se le paga más (US$ 11)", sostuvo.
Juan Rosbaco,
especialista del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), apuntó otros
motivos. "Tenemos cinco cuencas maduras. Eso hace cada vez más difícil
encontrar gas. Si además no se lo busca, el problema se agrava."
Según
Rosbaco, eso ocurrió, entre otras cosas, porque "la Argentina dejó de
tener compañías nacionales, no sólo YPF. Para las internacionales, una
inversión aquí compite con otras en países geológicamente más atractivos, como
los de Medio Oriente, México y Brasil".
Empresas
comprometidas
La pérdida de
reservas también caló hondo en los números de las compañías del sector. Una de
las que más perdieron fue YPF, que durante su gestión privada sacrificó entre
2002 y el año pasado un 77% de sus recursos bajo el suelo.
La presidenta
Cristina Kirchner utilizó ese argumento, sumado a la caída en la producción que
mostró la empresa, para nacionalizar en abril el 51% de las acciones de Repsol
en la empresa.
La baja en
YPF sólo fue superada en el mismo período en términos porcentuales por la
argentina Pluspetrol. En mayor o menor medida, casi todas las petroleras
grandes con actividad en el país resignaron recursos. La única que salvó la
ropa fue la china Sinopec, con un 66% de variación positiva. Ese caso, sin
embargo, encierra una ironía: durante la mayor parte del período bajo análisis
estuvo bajo la conducción de la norteamericana Oxy, que se la vendió a los
chinos en diciembre de 2010.
GALUCCIO
EXPONDRÁ ANTE EMPRESARIOS PETROLEROS
El presidente
de YPF, Miguel Galuccio, tiene previsto hacer este mes su bautismo de fuego
entre los empresarios petroleros. Ayer partió desde el Club del Petróleo, un
tradicional cónclave que reúne a los dueños del crudo en el país, la invitación
para asistir al almuerzo del 28 de agosto, que se desarrollará en el hotel
Marriott. Galuccio será el invitado de honor y hablará a los postres. El
ejecutivo sorprendió al sector. No sólo porque se trata de un ámbito que
resulta esquivo para el kirchnerismo, sino también porque su antecesor,
Sebastián Eskenazi, nunca asistió. Quienes no formen parte del club sólo podrán
asistir si pagar una entrada de $ 270. Y deberán ser presentados por un socio.
Fracasó un proyecto con la Argentina
URUGUAY CONSTRUIRÁ POR SU CUENTA UNA PLANTA DE GAS
La Nación de Argentina
(www.lanacion.com.ar)
"Siempre
faltaba una cosita?", fue la expresión divulgada ayer por la Presidencia
de la República para justificar que Uruguay debió emprender en solitario la
construcción de una planta regasificadora que nació como proyecto conjunto con
la Argentina. Pocas horas antes de realizar el lanzamiento de la licitación
para una obra que apunta a garantizar la oferta de gas en este país, el
gobierno uruguayo dejó en claro que su intención era que la planta fuera
binacional, pero encontró trabas permanentes en las negociaciones con el
gobierno de Cristina Kirchner.
"Se habló
mucho de la planta regasificadora. Hubiera sido fantástico hacerla con la
Argentina, no nos bajamos de esa posibilidad, pero la tenemos que hacer sí o
sí", dijo el director nacional de Energía, Ramón Méndez Galain, en
declaraciones a la Secretaría de Comunicación de la Presidencia.
Hoy por la
tarde se hará el lanzamiento del proceso internacional para la selección de la
empresa encargada de la construcción y operación de una terminal de
regasificación de gas natural licuado en Montevideo. El gobierno informó que
"la terminal de regasificación estará instalada a dos kilómetros de la
costa, en la zona de Punta de Sayago (oeste de Montevideo)".
"Nos
liberamos de la situación regional pero podremos trabajar en un marco de
integración, porque si la Argentina quiere participar nosotros podemos
ofrecerle el gas que entre por la regasificadora, dado que la conexión ya está
hecha", dijo Méndez Galain.
La obra
demandará una inversión de aproximadamente 400 millones de dólares y "hay
más de 20 empresas interesadas", dijo el director nacional de Energía.
Méndez Galain
sostuvo que además se trabaja con Bolivia en una especie de "gasoducto
virtual", que implica "bajar el gas por barcazas a través de la
hidrovía" del Paraná para alimentar la regasificadora de Montevideo.
"Sería un apoyo, ya que Bolivia tiene poco excedente", puntualizó.
Pese a ese proyecto de largo plazo, el funcionario dijo que los proveedores más
interesantes para Uruguay son Trinidad y Tobago, Angola y Nigeria.
MONTOYA
ASEGURÓ QUE CHÁVEZ REGALA LA RENTA PETROLERA A OTROS PAÍSES
El
diputado Julio Montoya dijo que países como Cuba, Ecuador, Bolivia y Nicaragua
han sido los favorecidos, mientras en el país no se invierte en nada. "Se
acaba de hacer una autopista en Nicaragua, que va desde Managua hasta León,
construida con recursos de Venezuela, de la renta petrolera por 200 millones de
dólares".
El Universal de
Venezuela (www.eluniversal.com.ve)
El diputado
Julio Montoya y miembro del Comando Venezuela, en visita al estado Anzoátegui,
para difundir el mensaje de Henrique Capriles.
Explicó que
en los últimos seis años el presidente Chávez ha regalado a otros países, 13
mil millones de dólares, producto de la renta petrolera, mientras estados
como Anzoátegui, están sumergidos en graves problemas como el de la
electricidad, vialidad, hospitales sin insumos, fallas en el sistema de agua y
otros.
Montoya
refirió que ante los graves problemas que tiene el país, el presidente Chávez
se niega a debatirlos y se empeña en pelear por la gorra de Capriles.
"Nosotros no vamos a caer en ese juego, estamos explicándole a la
población de cada estado, la real situación de Venezuela y aquí se está
regalando lo que le pertenece a los venezolanos", sostuvo.
La razón para
visitar Anzoátegui es para decirle a la gente que aquí se terminó la regaladera
de dinero que se da todos los años, que suman 7 mil millones de dólares, a
través de los 26 convenios internacionales.
Reiteró que
países como Cuba, Ecuador, Bolivia, Nicaragua han sido los favorecidos,
mientras en el país no se invierte en nada. "Se acaba de hacer una
autopista en Nicaragua, que va desde Managua hasta León, construida con
recursos de Venezuela, de la renta petrolera por 200 millones de dólares",
explicó.
A su juicio a
pesar de que el precio del crudo no le da facultad a Chávez de regalar millones
de dólares y de haber aumentado la deuda externa de Pdvsa en 50 mil millones de
dólares.
Aquí -indicó-
no importan los 50 mil muertos registrados por culpa de la violencia, no
importan los apagones ni los demás problemas que padece cada venezolano y lo
lamentable es que nuestro país es el primero en el tráfico de droga que lleva
al consumo y eso a la delincuencia.
Adujo que
según Pdvsa, se producen 2.8 millones de barriles diarios de crudo, aunque la
OPEP registra, 2.3 millones, de los cuales solamente se cobran 1.6 millones,
porque el resto va a China, Petrocaribe, Cuba, Alba y otras naciones.
El
6 de agosto de 2012 marca otro hito en la construcción de un Estado totalitario
y hacia las restricciones de las libertades y los derechos civiles y políticos
en Bolivia: el gobierno obligó a todos los canales de televisión y radios a
transmitir el mensaje presidencial. Que yo recuerde, ningún gobierno
democrático había implementado tal medida.
El Diario Exterior de
España (www.eldiarioexterior.com)
Sé que en las
dictaduras se cerraban medios, no sé si se los obligaba a transmitir los
mensajes del gobierno.
Es típico de
los dictadores y en general de aquellos con tendencias totalitarias asumirse
superiores a los demás; superiores intelectual y moralmente para decidir en
nombre de todos qué es importante, qué es correcto, qué es adecuado, qué es
bueno y qué no lo es. Esa superioridad de la que se creen poseedores los
capacita para acumular poder a costa de reducir la libertad del resto de las
personas; todo, por supuesto, en nombre de velar por el bienestar de las
personas. Una muestra de ello sucedió este 6 de agosto, fecha en que Bolivia
cumple un año más de independencia. El argumento del gobierno es que debido a
la importancia del mensaje, debía ser escuchado por todos. ¿Pero por qué no
dejar que cada uno decida lo que considera importante? Existe por lo menos un
canal y una radio del Estado que emiten su señal en todo el territorio
nacional, entonces cualquier persona que considerase importante el mensaje
presidencial podría haber sintonizado tales medios. ¿Por qué entonces obligar a
todos los medios a transmitir lo mismo? Tal vez si estuviéramos al borde de una
guerra o alguna catástrofe de esas proporciones se justificaría una medida así,
¿pero escuchar al presidente explicar cuan maravillosa es su gestión amerita
una cadena nacional? Por supuesto que la respuesta es afirmativa para los
actuales inquilinos del poder, pero no deja de ser paradójico que hablen de
democratizar los medios y sin embargo obliguen a todos los medios a transmitir
lo mismo; que hablen de empoderar y dignificar al ciudadano, y sin embargo le
quiten hasta la potestad de decidir qué quiere mirar por televisión o escuchar
por radio.
Hemos tenido
nuestra primera cadena presidencial al estilo de la Venezuela de Chávez.
Tal vez para muchos esto no signifique mucho, para mí es nuevo un paso hacia la
concentración del poder total, “político, económico y cultural”, como alguna
vez lo declaró el vicepresidente. Es un paso más hacia el cercenamiento de las
libertades civiles y políticas por las que lucharon los héroes de la
independencia, libertades que son el fin máximo de cualquier república. Y así
van avanzando, con cosas que parecen poco, con medidas, que tal vez por ser
pequeñas o paulatinas no causan mucho revuelo… o tal vez la maquinaria de miedo
y amedrentamiento del gobierno ha logrado acallar a las mayorías. El hecho es
que poco a poco pero inexorablemente la libertad en Bolivia se va reduciendo.
BOLIVIA:
EL AGRONEGOCIO NEOLIBERAL EN TIEMPOS DE CAMBIO
El
modelo soyero, principal responsable de la extranjerización de la tierra y de
la dependencia productiva y comercial campesina continúa en expansión. Más del
70% de la superficie cultivada está en manos de propietarios extranjeros
–principalmente brasileros– y sólo el 30% es de productores bolivianos.
Biodiversidad de Brasil
(www.biodiversidadla.org/content)
El
agronegocio instalado en el país con el impulso de gobiernos nacionalistas
(1952) y neoliberales (1990), promocionó el cultivo de transgénicos y el uso de
agroquímicos como eje del desarrollo agro-empresarial y potenció la producción
soyera en gran escala con fuerte influencia de corporaciones extranjeras. Las
organizaciones y centros de investigación del agroempresariado influyeron por
décadas en las políticas estatales y, como veremos a continuación, continúan
definiendo la política agraria boliviana en la actualidad.
En Bolivia,
en 1997 fue aprobado el Reglamento de Bioseguridad y, en el 2005, el gobierno
del presidente Eduardo Rodríguez autorizó la internación de soya (RR)
–resistente a glifosato– en territorio nacional. Fue el único evento autorizado
para la producción de soya RR (40-3-2), que logró evadir la fuerte resistencia
de la sociedad civil durante ocho años. Se pensó que dicha autorización sería
revertida por el nuevo gobierno de Evo Morales, pero eso no ocurrió.
Con la
autorización otorgada en el 2005, y el silencio cómplice del actual gobierno,
desde entonces la producción transgénica de soya en el país se incrementó en
alrededor del 92 por ciento. Según el INE, entre 2005 y 2010, la superficie de
producción de soya se incrementó de 938.007 hectáreas a 1.087.773 (IBCE
“Bolivia: Desarrollo del Sector Oleaginoso 1980-2010”).
El modelo
soyero, principal responsable de la extranjerización de la tierra y de la
dependencia productiva y comercial campesina continúa en expansión. Más del 70%
de la superficie cultivada está en manos de propietarios extranjeros
–principalmente brasileros– y sólo el 30% es de productores bolivianos, en su
mayoría pequeños propietarios sometidos a la dependencia de insumos externos,
créditos con altos intereses y reglas impuestas por los compradores y
almacenadores del producto, también extranjeros.
El incremento
de los cultivos de soya transgénica, que alcanza a 300 mil hectáreas anuales en
los últimos 3 años (Administradora Boliviana T), es responsable de la
degradación, del cambio de uso del suelo y del constante incremento de la
deforestación, bajo un modelo que sustenta su auge económico a costa de la
Soberanía Alimentaria Nacional.
En el 2007,
de 1.821.631 de hectáreas cultivadas, cerca al millón correspondían a la
producción de soya y otras oleaginosas, y las 800 mil restantes a caña de
azúcar, algodón, trigo, arroz, maíz y otros cultivos alimenticios. Este hecho
obligó al país a incrementar su importación de alimentos, en dimensiones que
sólo en el 2009 superaron las 600 mil toneladas. El valor de las importaciones
de alimentos en el periodo 2006-2010 fue de 1,123 millones de dólares.
Un cluster
soyero exportador, se posiciona en los indicadores económicos nacionales a
través de una élite de poder “pujante”, aventajada por su fácil acceso y los
bajos precios de la tierra, los casi nulos impuestos a la tierra, el subsidio
estatal al precio del diesel (que se acerca al 50% del precio internacional),
el inexistente control ambiental, y las prontas respuestas gubernamentales a
sus exasperadas demandas.
El 2011, se
aprueba la Ley 144 sobre la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, que
lejos de cumplir la línea titular de promover un cambio radical en la
estructura productiva nacional a partir de la economía comunitaria, incluye de
forma impuesta incisos referentes a la regulación de transgénicos, pese a la
resistencia de movimientos sociales impulsores de la mencionada norma.
Por si no
fuera suficiente, hace unos meses, el propio presidente Evo Morales anunció la
paralización de la verificación de la Función Económica Social (FES) por cinco
años, para dar “utilidad a la tenencia de la tierra de los empresarios”
(Fundación Tierra, 2012).
A solicitud
expresa del empresariado agroindustrial, el gobierno anuló la modificación
introducida mediante la Ley 3545 sobre la reversión de tierras después de
concluido el saneamiento, que debía aplicarse de manera periódica después de
dos años a partir de la emisión del título ejecutorial o certificado de
saneamiento (Artículo 32.II), con el fin de garantizar la seguridad jurídica de
la grandes propiedades agrarias.
Otro aspecto
que llama la atención es la aprobación de la Resolución 0527 del Ministerio de
Salud y Deportes, que a partir de 2011 incluye la carne de soya en el subsidio
pre-natal y de lactancia, distribuida por la Empresa Estatal de Producción de
Alimentos (EMAPA) que, ese mismo año, vendía “casado” el azúcar con la carne de
soya durante la crisis de abastecimiento. Todo esto, en aparente respuesta a la
necesidad de apertura de mercados locales para el sector.
Estas y otras
medidas seguramente serán intensificadas con la anunciada conformación del
“Consejo Consultivo” que tendrá a su cargo el diseño de la política de
desarrollo económico para los próximos 15 o 20 años y que, según se anunció,
estará integrado por el ente gubernamental y la Confederación de Empresarios
Privados de Bolivia (CEPB), junto a sus gremios afiliados como la Cámara de
Industria, Comercio, Servicios y Turismo (CAINCO), Cámara Agropecuaria del
Oriente (CAO) y Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo
(ANAPO).
LA HIGUERA, BOLIVIA: UN ENCUENTRO MÍTICO ENTRE GRANDES
HOMBRES LATINOAMERICANOS
Telesur de
Venezuela (www.telesurtv.net/articulos)
Cuando la
próxima semana Adriana Pérez, esposa de Gerardo Hernández, rinda tributo al Che
en La Higuera, en nombre de Los Cinco cubanos antiterroristas presos en Estados
Unidos, se escenificará allí un encuentro mítico entre grandes hombres,
paradigmas de América Latina y el mundo.
Seis héroes de
diferentes generaciones, todos de profundas convicciones revolucionarias,
apretarán sus manos desde el centro de la tierra y las cárceles
norteamericanas, haciendo temblar la tierra andina boliviana donde el
Guerrillero Heroico fue asesinado hace 45 años, pero a pesar de su desaparición
física sigue irradiando fuerzas para luchar por la emancipación plena de
Latinoamérica, y contra la injusticia y el dominio imperial norteamericano.
Los barrotes de
las cárceles de Estados Unidos se estremecerán al unísono cuando San Ernesto,
con su eterna temida firmeza, reclame la liberación de cinco jóvenes cubanos
que desde hace 14 años son prisioneros de Washington por defender a su pueblo
del terrorismo de Estado.
Gerardo, René,
Antonio, Ramón y Fernando, seguidores y ejemplos indiscutibles del Che,
honrarán a su vez al hombre que junto al líder histórico de la Revolución
cubana, Fidel Castro, libró a la isla caribeña de las tenebrosas garras del Tío
Sam, y encendió la llama de rebeldía antiimperialista en esta región.
Como el Che,
Los Cinco hicieron, en silencio, lo que tenían que hacer, impedir a tiempo con
la defensa de la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los
Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América.
Similar a
Ernesto Guevara y al apóstol inspirador de las luchas libertarias en la mayor
de las Antillas, José Martí, los cubanos condenados por Washington han vivido
en el monstruo y le conocen sus entrañas, y con su valentía han cegado, de la
anexión de los pueblos de Latinoamérica, al Norte revuelto y brutal que les
desprecia.
El encuentro
mítico entre el Che y Los Cinco intensificará los intensos vientos de soberanía
que soplan por estos tiempos en America Latina, que clama hoy con mayor fuerza
dejar de ser, de una vez por todas, el traspatio que ha sido siempre de
Washington.
La resistencia
de los cubanos condenados injustamente en Estados Unidos constituye otro
ejemplo, en este convulso siglo XXI, del propósito de los pueblos latinoamericanos
de librarse de las cadenas imperiales, y transitar por los caminos que trazó el
Che para la emancipación y la integración de la Patria Grande con la que soñó
Simón Bolívar.
EN BOLIVIA, DESTRUIR NO CUESTA NADA
Revista
Analítica de Venezuela (www.analitica.com/va/internacionales)
La guaraní Sara
Rojas soñó que la casa señorial iba a ser suya en algún momento remoto. Pero
esa última madrugada había sido feliz con aquel sueño que hoy lo recuerda como
un dulce presagio, pero que no le alertó que ello también le traería días
oscuros.
Comentario:
Destruir no cuesta nada, construir demora toda una vida. Lo sucedido en la
estancia chaqueña Caraparicito, es un patético ejemplo de los resultados de la
revolución del odio plurinacional. El odio no construye, es por naturaleza una
fuerza destructiva.
La toma del
predio fue un acto simbólico, de esos que tanto le gustan a los masistas.
Recuerdo al entonces implacable viceministro Alejandro Almaraz, vestido como
para ir de cacería y echando espuma por la boca, exaltando las virtudes de la
revolución chavista del populismo boliviano.
Esta toma fue
del mismo estilo que la aparatosa “nacionalización” de YPFB, que tanto molesto
a Brasil. Donde su Excelencia, nuestro Ejército Nacional y el terrorista George
Peter Nava, mostraron su patriotismo y bravura.
Tanto teatro en
la toma de Caraparicito para luego abandonarla, junto a sus ex aliados los
guaraníes, que ya no tienen interés para el neocolonialismo aimara. Hoy son un
incómodo estorbo, que ha develado sus verdaderas intenciones. Tanto teatro en
tomar YPFB para luego entregarla a la voracidad de la militancia, 500 años sin
melea de Santos Ramírez, de Gerson Rojas y de Carlos Villegas.
Sin contar los
presidentes anteriores echados por evidentes indicios de corrupción y los
innumerables escandaletes de menor monta en la estatal petrolera. La revolución
del odio es buena solo para destruir, cuando se trata de construir no tienen
las más mínimas condiciones. No se necesita ser muy sabio para destruir, es
solo agarrar un martillo y “meterle nomas”. Sin embargo para construir se
necesita sabiduría, amor y perseverancia. La revolución del odio ha destruido
la democracia boliviana, que tenía 24 años cuando Morales llegó al poder,
transformándola en la dictadura hipócrita que tenemos hoy.
Ha destruido el
Poder Judicial y la Fiscalía, transformándolos en simples instrumentos de
persecución política contra sus adversarios. Generando además a Bolivia, en un
país sin seguridad jurídica, no apta para la inversión que genera empleo. La
revolución del odio nos ha transformado en La República de la Cocaína, que
tanto nos llena de vergüenza en el ámbito internacional y que tiene a Bolivia
sumida en una brutal inseguridad ciudadana, con el hijo del Chapo Guzman
estudiado pilotaje en nuestro territorio (<-El Deber 14-06-12). No tengo
duda que la destrucción continuara, nos dejarán este País en ruinas, no saben
hacer otra cosa. Lo único que hacen bien, es plantar coca ilegal, para destruir
a nuestra juventud y al vecindario sudamericano. Por eso, para vergüenza
nuestra, Brasil tiene militarizada toda la frontera con su incordio del Oeste..
LOCURA EN BOLIVIA: VECINOS QUEMAN VIVOS A DOS BRASILEÑOS
Los jóvenes habían sido detenidos por homicidio, pero una
turba de gente saqueó la comisaría y los atrapó. Más tarde los sacaron a la
calle, donde los golpearon hasta dejarlos inconscientes y les prendieron fuego.
El Tribuno de
Argentina (www.eltribuno.info/salta)
“Justicia
popular” en Bolivia. Una turba de vecinos quemó vivos a dos brasileños
sospechosos de asesinar a tiros a tres bolivianos en el poblado fronterizo de
San Matías.
Enardecidos
vecinos irrumpieron en la comisaría del pueblo el martes por la noche,
empujaron a los diez policías que se encontraban en el lugar, sacaron de la
celda a los dos brasileños detenidos, les propinaron una feroz golpiza y
después les prendieron fuego en la calle, relató el mayor Edwin Rojas, jefe
policial en esa población a 1.040 kilómetros al este de La Paz.
Rojas
identificó a los linchados como Rafael Max Díez, de 27 años, y Jefferson Castro
de Lima, de 22. Ambos habían sido aprehendidos por la policía el martes por la
tarde, acusados de asesinar a tiros horas antes a tres bolivianos y dejar
heridos a otros dos. El primero, cabe agregar, era prófugo de una cárcel
boliviana.
“Es bárbaro lo
que ocurrió el martes por la noche, pero la gente está cansada de tanta
inseguridad. Ninguna autoridad se ocupa de este pueblo donde los delincuentes
hacen lo que les da la gana”, dijo por teléfono ayer el concejal de San Matías,
Claudio Rojas. Y agregó que los cuerpos de los linchados fueron entregados a la
policía brasileña la medianoche del martes. También se supo que la policía
local disparó tiros al aire pero no pudo contener a la turba por la
superioridad numérica.
Mancha negra en
la calle
Una mancha
negra quedó en medio de la calle donde ardieron los cuerpos. La comisaría fue
saqueada por la turba de unos 400 individuos, según testigos.
No obstante, la
situación era de relativa calma ayer en ese poblado de unos 15.000 habitantes.
No hay
detenidos entre los instigadores del linchamiento porque eso provocaría más a
la gente, dijo el edil Rojas. Los brasileños y bolivianos estaban ebrios cuando
se armó la gresca entre ellos y no está claro si discutieron por la venta de dos
motocicletas supuestamente robadas o por celos, según Rojas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario