martes, 6 de diciembre de 2011

EMBAJADOR DE BOLIVIA: CELAC HA SIDO CREADA BAJO PRINCIPIOS QUE HA VIOLADO LA ONU Y LA OEA

El embajador de Bolivia en Venezuela, Jorge Alvarado, expresó que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) ha sido creada bajo principios que “han sido violados por organismos como la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU)”.
“Ahora en la Celac, principios fundamentales como el respeto al Derecho Internacional ha sido retomado como uno de los principios comunes y fundamentales para lograr la unidad latinoamericana y caribeña”, señaló Alvarado en el programa Contragolpe que transmite Venezolana de Televisión (VTV).
Manifestó que los bloques mencionados han incurrido en violaciones de principios fundamentales para los pueblos "porque se han constituidos en simples apéndices del imperio estadounidense y europeo” y añadió que ahora los pueblos latinoamericanos y caribeños "contamos con un bloque que nos representa políticamente, y que además representa el pensamiento, trabajo y lucha que siguió nuestro Libertador Simón Bolivar.
El embajador recordó que en el contexto del seguimiento que debe tener la Celac, el presidente de la República, Hugo Chávez, “propuso una reunión cuanto antes de los cancilleres de los tres países que van a copresidir la Celac, lo que será la llamada Tróica, integrada por Chile, Cuba y Venezuela”.
“La clave de la Celac está en hacer un seguimiento y para esto el presidente de Panamá (Ricardo Martinelli) ha propuesto la creación de una secretaría permanente, de manera que se puedan coordinar todas las actividades del organismo”, agregó.





EMBAJADOR DE BOLIVIA: CREACIÓN DE LA CELAC HIZO REALIDAD LUCHA DE SIMÓN BOLÍVAR

Jorge Alvarado embajador de Bolivia en Venezuela que la Celac es indispensable en este momento de la historia, cuando Naciones Unidas y los imperios mundiales no respetan los derechos internacionales/ Resaltó que todas las decisiones que se tomen a futuro serán tomadas por consenso, lo que implica una consulta a los 33 miembros de la Celac

VTV de Venezuela (www.vtv.gov.ve/index.php)

El embajador de Bolivia en Venezuela, Jorge Alvarado, dijo que con la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) se ha hecho realidad la lucha del libertador Simón Bolívar y de todos los libertadores de América.
Entrevistado en el programa Contragolpe, que transmite VTV, Alvarado indicó que las decisiones tomadas durante el 2 y 3 de diciembre son históricas, y las mismas deben tener un seguimiento. Destacó que es necesario, tal como lo propuso el presidente Hugo Chávez, que la troika (Chile, Cuba y Venezuela) se reúna lo más pronto posible.
Recordó que todas las decisiones que se tomen a futuro serán tomadas por consenso, lo que implica una consulta a los 33 miembros de la Celac, y todos deben estar de acuerdo con las mismas.
Para Alvarado, la Celac es indispensable en este momento de la historia, cuando Naciones Unidas y los imperios mundiales no respetan los derechos internacionales. “Nuestra región ha sido declarada una zona de paz; por eso, una controversia debe ser solucionada pacíficamente y sin el uso de la fuerza, así como sin la amenaza del uso de la fuerza y con el respeto a la autodeterminación de nuestros pueblos”.
El pasado 2 y 3 de diciembre nació en Venezuela la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, con la participación de 33 jefes y jefas de Estado, así como con primeros y primeras ministras de la región. Este bloque ha sido creado para fortalecer la integración de estas naciones, así como para combatir contra la pobreza.





RUBÉN SAAVEDRA SOTO: "LOS DATOS DEMUESTRAN LA DECISIÓN REAL DEL ESTADO BOLIVIANO DE LUCHAR CONTRA EL NARCOTRÁFICO"

Atenea Digital de España (www.ateneadigital.es)

Después de 132 años de enclaustramiento marítimo, un ofuscado Presidente Evo Morales ha decidido asumir la reivindicación del derecho a una salida libre, soberana y útil al Pacífico por lo que acudirá al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya. Este anuncio se materializa en la creación de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima que desde hace tres semanas está preparando una demanda internacional contra el Estado de Chile. El Ministro boliviano de Defensa, Rubén Saavedra Soto ha subrayado a ATENEA DIGITAL la contundente decisión del Gobierno de su país de llevar a instancias jurídicas internacionales el histórico litigio que Bolivia mantiene con Chile por la salida al mar, si bien jamás ha excluido la posibilidad de seguir con el diálogo. Igualmente ha asegurado que la Escuela Militar del Alba, ubicada en el Departamento de Santa Cruz, empezará a impartir cursos de especialización, no solo a soldados sino a civiles interesados en defensa, con el objetivo de formar líderes bajo entrenamiento militar. Unos 500 efectivos en estos días ayudarán a la policía boliviana en tareas de seguridad.
P: En torno a las principales preocupaciones estratégicas sobre las que elaborar una doctrina militar. ¿Cuáles han sido los avances del Comité de Soberanía y Dignidad del ALBA? Hábleme sobre la disposición de Bolivia a crear unas FF AA del ALBA.
R: Efectivamente para crear vínculos de solidaridad, complementariedad y cooperación en todos los ámbitos, el proceso de integración del ALBA se materializa a través del Tratado de comercio de los pueblos. La Escuela de la Defensa del ALBA tiene como objetivo satisfacer las necesidades comunes de los países que lo integran en el ámbito del desarrollo, control y preservación de los recursos naturales y esta escuela se construye como centro de especialización donde participarán civiles y militares. Materialmente está ubicada en el Departamento de Santa Cruz y es una estructura nueva donde se empezarán a impartir cursos de especialización con el objetivo de formar líderes que desarrollen una doctrina que garantice la soberanía de los países miembros del ALBA. El centro de formación, que abrirá sus puertas en la zona oriental de este país, impartirá entrenamiento no sólo a soldados sino también a civiles que estén interesados en la temática de seguridad y defensa.
Sobre la relación pueblo-Fuerzas Armadas y la formación cívica que en diferentes cuarteles del país están recibiendo grupos de ciudadanos bolivianos ¿Esta iniciativa tiene algún paralelismo con las milicias bolivarianas?
Si, ciertamente. Las FF AA de Bolivia están trabajando en la construcción de una nueva doctrina militar, y como parte de esta doctrina, hemos establecido un programa específico, lo que llamamos "la Doctrina de Patriotas", que permite la participación no solamente de profesionales militares sino de ciudadanos civiles que conforman los denominados, movimientos sociales. La doctrina implica la participación activa de la población civil en el ámbito de la seguridad y defensa del Estado y también, en el ámbito del desarrollo integral de Bolivia. Servirá para fortalecer la integración del bloque y diseñar estrategias que respondan ante las amenazas de intervenciones extranjeras en el continente.
¿Pudiera ser la desigualdad un factor desencadenante que hiciera sucumbir a una espiral de violencia en el país, como por ejemplo el desvío de producción de hoja de coca al narcotráfico, en la zona del Chapare o el choque entre grupos rivales cocaleros, en Apolo, por ejemplo? ¿Hay una estrategia de seguridad específica?
En relación a la lucha contra el crimen, contra el narcotráfico, las FF AA desarrollan el papel específico de la erradicación de las plantas de coca ilegales y esa intervención se efectúa a través de la denominada Fuerza de Tarea Conjunta que combina la actuación de efectivos de las FF AA y policía boliviana; Como digo, ha tenido éxito constante del que me siento muy orgulloso. Así, En el 2010 se erradicaron más de 8.000 hectáreas de plantaciones ilegales y el 2011 se va a llegar a 10.000 hectáreas. Estos parámetros son importantes y muestran la decisión real del Estado boliviano de luchar contra este delito del narcotráfico.
Bolivia y sus planes para adquirir aviones y helicópteros franceses y rusos. ¿Con qué propósito, modernización de las Fuerzas Armadas ó mitigar desastres naturales?
Las FF AA bolivianas hasta el 2005 tenían escasas capacidades operativas y no disponían de equipamiento adecuado para responder a muchas necesidades del Estado. Cuando Evo Morales asume la presidencia en el 2006, se toma la decisión de renovar las FF AA y modernizar equipos con vistas a que sean partícipes del desarrollo integral del país. Quiero dejar claro que no hay afán belicista en la renovación. Las FF AA tienen que prestar apoyo oportuno en los desastres naturales, por ejemplo, y también en actividades productivas. Se han adquirido diversos productos de diferentes naciones y nuestras FFAA tendrán la posibilidad real de mejorar el control de fronteras, prestar una adecuada protección y seguimiento de recursos naturales y participar activamente en el desarrollo integral de Bolivia. Ejecutan políticas sociales determinadas por el Gobierno que están dirigidas al pago de bonos de ayuda a diversos estamentos de la población boliviana, bonos que entrega a niños en nivel primario para reducir niveles de deserción escolar en escuelas públicas. La distribución del bono corre a cargo de las FF AA.
El pago del bono de la rentabilidad se entrega a todas las personas mayores de sesenta años sin ningún tipo de discriminación y corre de nuevo a cargo de las FF AA, quienes recorren el territorio nacional para el cumplimiento de ambos pagos. La incorporación de las FF AA a estas actividades ha permitido incrementar los beneficios de la población más necesitada.





Un extraño caso en Bolivia
DOCTOR EVO Y SEÑOR MORALES

El Diario de Argentina (www.eldiariocba.com.ar)

Queda claro a esta altura el retroceso del Gobierno de Evo Morales a posturas conservadoras del populismo de derecha. Así lo demuestra el desnudamiento de su política antipopular encarnada sobre todo en el “Gasolinazo” de diciembre pasado y la reciente marcha por el territorio del Parque Isidoro Sécure (Tipnis), coyunturas que representan la claudicación de los intereses de las bases y la impunidad obsequiosa a los aparatos represivos del viejo Estado liberal.
En efecto, después que el domingo 25 de setiembre el Gobierno interviniera la famosa marcha indígena contra la construcción de la carretera amazónica, la Policía reprime con gases y golpes, amarra y amordaza a varones y mujeres, les niega el agua y decomisa sus alimentos, separa a los niños de sus madres y embarca por la fuerza a los marchistas para que los devuelvan a sus lugares de origen. Ante el escándalo, el ministro de Gobierno dirá primero que no hubo agresión policial sino una defensa contra la agresión de los revoltosos; luego, al comprobar que nadie le cree, dirá que sí hubo agresión, pero que fue por orden fiscal; después, cuando el fiscal Uribe lo desautoriza, dirá que fue su viceministro Farfán, y cuando éste se defiende e, indignado, renuncia, dirá que no sabe quién dio la orden. Finalmente, el Gobierno decidirá echarle el fardo a la Policía, mostrando a las claras que no hay un mea culpa, sino más bien la búsqueda de un chivo expiatorio. Incluso esa estrategia podría haber colado, si no fuera porque las autoridades se la pasaron insultando a los indígenas como incapaces de tener ideas propias, sometidos a intereses foráneos, utilizados por las ONGs, por partidos de la derecha y hasta por la Embajada de Estados Unidos. Se escucharon expresiones tan ridículas como “gente enferma de oenegismo”. Incluso un dirigente quechua llegó a decirles “salvajes” en la televisión. Se ve a las claras que la mentalidad colonial no sólo pervive en los sectores oligárquicos y de clase media, sino también en el imaginario de amplios grupos originario-campesinos. O bien, que hay pueblos originarios de primera y pueblos originarios de segunda.De lo que se estaba prescindiendo era nada menos que de la nueva Constitución, que el mismo gobierno indígena ha redactado. Correcto: se niega a la consulta previa que la Carta Magna prevé para estos casos. Y aquí surge el desconcierto: la Constitución, que establece los derechos de la Madre Tierra como superiores a los derechos humanos (el mismo Evo lo ha dicho hasta el hartazgo), de un plumazo pasa a estar por debajo del concepto del “desarrollo”.
Al haberse generado un nuevo patrón de acumulación en el país, las acciones del Gobierno pareciera que apuntan la artillería gruesa allá donde no se va a atacar: las petroleras, que últimamente se han multiplicado en mayor número que en los tiempos neoliberales, ya que los recursos naturales están subastándose a favor de las firmas extranjeras. La situación ha puesto en evidencia el entrelazamiento de intereses de las petroleras, la burocracia estatal y una nueva clase social emergente. Pero hay otros componentes vicarios: las ONGs, el narcotráfico (con una presencia velada), la invariable derecha (que de golpe se interesa por la Pachamama, a la que siempre depredó, y por los pueblos originarios, a los que siempre sometió), los partidos de izquierda (sobre todo el ascendente Movimiento Sin Miedo), los medios de comunicación, organizaciones sindicales, movimientos sociales independientes y los gobiernos locales.
Hagamos memoria. La expresión “Proceso de cambio” (que se ha convertido en el mantra de los seguidores de Morales desde que ganó las elecciones en diciembre de 2005), designaba semánticamente a una masa postergada profundamente insatisfecha y deseosa de cobrar cuentas a una historia colonial de 500 (eng) años. La realidad de la posesión por un indígena auténtico disparó el sino esperanzador de ese hipotético “Proceso de cambio” (otras perlas han sido: “Mandar obedeciendo“, “Revolución cultural”, “Socialismo comunitario”, “Proceso de descolonización”, “Estado plurinacional”). Era el momento de fundar algo nuevo y el primer discurso del Evo llenó el éter de símbolos revolucionarios (Túpac Katari, Bartolina Sisa, Zárate Willka, Che Guevara) y una consigna característica del EZLN que podía interpretarse como un guiño a la figura del Subcomandante Marcos. El tiempo se encargó de mostrar que la vivencia política tiene la virtud de desencantar el cielo de la teoría y que la demagógica demostración realmente acontecida se iría decantando en una verdad muy alejada de las buenas intenciones esperadas. Transcurrida la primera gestión de Gobierno de cinco años y comenzada la segunda que cumplirá en unos meses dos, Evo Morales tiene las mismas palabras, con la ventaja de que el sentido de sus acciones ya no es ambiguo sino preciso, enfrentándose a una sociedad que cada vez cuesta más someter a las promesas y desmovilizar desde arriba.
En suma: se habla de esperanzas y deseos en un lenguaje retórico a la vez que la realidad inmediata muestra al Evo como un político populista de costumbres autoritarias propenso a mandar “quieran o no quieran” (según él mismo les respondió a los marchistas, y que podría resumirse igualmente en otros hechos afines, como el control mediático, la impopular elección de jueces masistas: perdió las elecciones por el 70%, los teléfonos y correos electrónicos pinchados vía decreto o la indiscriminada amenaza de cárcel para la oposición ). Es esa la peor política: la que se disfraza de izquierda e indígena para reforzar la dominación burguesa.





UNA POLÍTICA DE ENERGÍA PENDIENTE EN BOLIVIA

El gobierno ha estado consultando crear una nueva ley de desarrollo económico que incluiría un mecanismo para terminar con el subsidio al petróleo.

El Diario Financiero de Chile (www.df.cl)

La política de energía y de precios se ha movido una vez más al centro del debate de política económica en Bolivia en las últimas semanas, mientras el gobierno considera opciones para terminar el régimen de fijación de precios de una década para los combustibles. Los datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energía muestran que el costo fiscal de subsidiar el combustible importado ha estado subiendo bruscamente en los últimos años, de US$ 180 millones en 2005 (1,9% del PIB) a US$ 666 millones en 2010 (3,4% de PIB). En 2011 los subsidios a los combustibles están estimados en US$ 750 millones, o cerca de 11% del desembolso fiscal total.
El aumento se debe a una combinación de la caída de la producción interna de petróleo crudo y el aumento en la demanda de transporte (de la mano de un firme crecimiento económico), lo cual está siendo exacerbado por los mayores precios internacionales del petróleo. Conducidos por un cómodo margen de ingresos, el comercio de contrabando del combustible boliviano subsidiado a países vecinos también ha puesto presión sobre la disponibilidad de combustible.
Sin embargo, terminar con una década de congelamiento del precio está dentro de los ajustes políticos más complicados que enfrenta la administración de Evo Morales. En diciembre de 2010 intentó abruptamente cortar los subsidios y moverse a precios internos de combustible más cerca de los precios del mercado internacional, pero las amplias protestas forzaron al gobierno a revertir la medida, o arriesgar una sustancial inestabilidad política.
Volviendo a la realidad
En las últimas semanas las declaraciones del presidente sobre la necesidad de recortar el costo de las ventas subsidiadas de combustibles han despertado los temores de que el gobierno implementará un drástico ajuste al alza para el precio de la gasolina y el diesel. El gobierno ha respondido señalando que las condiciones no están dadas en la actualidad para un incremento del precio, pero Morales ha pedido entrar a un extenso diálogo con los movimientos sociales y los grupos de sindicatos en un esfuerzo por obtener cierta flexibilidad en el actual régimen de fijación de precios. Hasta ahora la administración ha estado consultando con los más cercanos aliados del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) sobre una nueva ley de desarrollo económico que incluiría un mecanismo para terminar eventualmente con el subsidio.Eliminar la cobertura de subsidio al combustible le permitiría al gobierno de Morales usar los recursos públicos en formas más objetivas para aliviar la pobreza y ayudar a los pequeños productores, en vez de dar beneficios desproporcionados a los usuarios de combustible como la industria privada, el sector de transporte y los consumidores de altos ingresos.
Interrogante energética
La tendencia en declive en la producción de petróleo doméstica es, sin embargo, más difícil de revertir. Después de la nacionalización del sector petrolero en mayo de 2006, a las compañías privadas de petróleo se les pagó un precio fijo de US$ 27 por barril, independiente de los precios internacionales. Esto llevó a una caída de la inversión en la perforación para nuevos campos de petróleo, mientras las firmas internacionales dirigían su inversión de exploración a destinos más lucrativos. Aunque el gobierno ha revisado tardíamente esta política, tomará varios años antes que los esfuerzos de nueva exploración estatal y privada resulten en una capacidad de producción adicional.
Mientras tanto, la recuperación de petróleo líquido condensado de la producción de gas natural está apoyando la producción bruta de petróleo. La producción de líquidos está cerca de alinearse con la producción de gas y ha sido impulsada por la boyante demanda de exportación de gas de Brasil y Argentina. La producción de gas promedió 43,2 millones de metros cúbicos al día en la primera mitad de 2011, un incremento de 16,1% en volumen año sobre año. Esto ha impulsado la producción líquida a un promedio de 43.000 barriles al día en la primera mitad, un alza de 3% anualmente.
A corto plazo el gobierno está enfocando sus esfuerzos en cambiar la energía mixta del país al expandir el uso del gas natural, tanto a nivel doméstico como industrial, y usarlo en vehículos en una apuesta para bajar la demanda de combustibles líquidos. Las autoridades estiman que cerca de 60% de la demanda por combustible (y por tanto subsidiada) es absorbida por los vehículos de transporte público, mientras 30% va a la agricultura. Por tanto, el gobierno está buscando convertir los vehículos públicos para que usen gas natural a una tasa de 15.000 vehículos por año en 2010-15. Sin embargo, para septiembre de 2011 sólo 38% del objetivo anual había sido completado. Aunque el ritmo de las conversiones está acelerándose, el lento comienzo ha significado que las reducciones esperadas en la demanda de combustible no se han concretado.





Historias de vida

EL DIFÍCIL PARTIDO CONTRA EL CHAGAS

Las mujeres de este equipo de fútbol son guaraníes, madres y víctimas de un mal que mata silenciosamente a los pobres. Su líder es la científica española Pilar Mateo, que combate la enfermedad en el Chaco boliviano. Crónica de campeonas en la lucha

La Nación de Argentina (www.lanacion.com)

Las once mujeres juntan coraje para salir a la cancha. No lo dicen, pero están nerviosas. Van a disputar un partido en un estadio de fútbol como Dios manda, de medidas profesionales, con césped cuidado, árbitro con silbato, tribuna de alentadores, DT de lujo y banco de suplentes con techito por las dudas. Lejos están los potreros improvisados en medio de la selva boliviana en los que habitualmente entrenan. Lejos quedaron por unos días sus bebes, a los que suelen amamantar en medio de los encuentros cuando juegan de local. Muchas ni siquiera tienen baños en sus hogares, jamás habían subido a un avión y hasta aquí no sabían cómo era el mar. Pero en la Donosti Cup de este año, un torneo femenino y masculino que es referencia del fútbol juvenil a nivel mundial y que se celebra cada verano desde hace veinte en el País Vasco a instancias de su creador, Iñigo Olaizola, ellas salen del vestuario con la vestimenta oficial del equipo al que representan, el Movimiento de Mujeres Indígenas del Mundo (Momim), para enfrentarse en dos tiempos de 30 minutos cada uno al Gazteleku Bidebieta, primer rival que les tocó en suerte en el grupo H.
De las 337 delegaciones, llegadas de los cinco continentes, estas mujeres guaraníes del Chaco boliviano, que no son ni estrellas mediáticas ni modelos de pasarela, terminarán siendo las más aclamadas, las más mimadas, las más famosas. La televisión, la radio y los periódicos de España les harán reportajes. Hasta las chicas de los equipos contrarios querrán tener una foto juntas. El Alcalde de San Sebastián, Juan Carlos Izagirre, se acercará curioso a conocerlas durante un partido y las agasajará horas más tarde en su Palacio de Gobierno con terraza al mar Cantábrico. Armarán un gran revuelo y al partir dejarán emoción y melancolía. ¿Y todo esto por qué? Porque estas mujeres, en representación de miles de indígenas que quedaron de este lado del charco, cargan en sus espaldas con una pesada mochila de sacrificios, lucha, miserias, enfermedades y marginación. Porque mientras las demás selecciones entrenan, clasifican, viajan y se presentan con mayor o menor esfuerzo, el viaje de ellas siempre, hasta por lógica, era imposible. Porque son aborígenes, madres, trabajadoras, pobres y víctimas del Chagas y de la violencia de género. Porque han sacado el equipo a pulmón, entrenando por las noches luego de un día entero trabajando la tierra, atendiendo a sus hijos y cuidando sus hogares. Porque muchos de sus maridos -las que los tienen- inicialmente se oponían a que se vistieran de jugadoras e incluso han llegado a propinarles malos tratos antes de aceptarlo. Y porque fueron muchos años de una tenaz lucha liderada por su mentora, la científica valenciana Pilar Mateo, para conseguir que lo imposible se hiciera realidad. "Una revolución social a base de balonazos", titulará un diario donostiarra. La más joven dejó en Bolivia a su bebe de 9 meses. Una de las mayores, de 40 años, ya es abuela de tres nietos. Así salen a la cancha.
Pilar Mateo es una doctora en Química valenciana que desde hace 13 años lucha con éxito contra el mal de Chagas en la región de Camiri, en el Chaco boliviano. Inventó y patentó una pintura de paredes que lleva adentro una composición que ataca a la vinchuca. La suya hoy es una solución efectiva que hay sobre la mesa para terminar con una enfermedad de pobres que mata de forma lenta y repugnante, que se estima que desde su descubrimiento se cobró 25 millones de vidas en América latina. Tras conocer su historia uno se atreve a sugerirle con descaro que algún día ganará un premio Nobel. Ella siempre responde lo mismo: su Nobel lo gana cada día que una madre guaraní se le acerca, la abraza con amor y le dice: "Doctorita, mi hijo no tiene Chagas". Su batalla quedó registrada en un libro editado en España que se titula El vampiro de los pobres. Un documental sobre su vida se presentó en el Festival de Cine de San Sebastián. Su currículum dice que es miembro de la Real Academia de Ciencias de España, miembro de Fórum Unesco, especialista internacional en el control de vectores transmisores de enfermedades endémicas, Doctor Honoris Causa por la Universidad Anáhuac de México, Premio Unicef en Salud y Medio Ambiente, medalla de oro en Bioquímica por la Real Academia Mundial de Ciencias y Humanidades, Premio Extraordinario del ministerio de Defensa español, embajadora para España y la Unión Europea por los pueblos guaraníes, Premio en Salud y Medio Ambiente por Naciones Unidas y finalista al Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.
Inesfly 5 A IGR es la pintura milagrosa desarrollada por la Doctorita -como la conocen todos en el Chaco boliviano-. Contiene un inhibidor de quitina -componente del esqueleto de la vinchuca- que impide al insecto crecer y reproducirse. Lleva adentro microcápsulas poliméricas a las que se les pueden incorporar principios activos como biocidas, repelentes o atrayentes en muy bajas dosis. Mateo inventó un mecanismo de acción de liberación lenta y gradual del producto que otorga gran poder residual, evita que genere resistencia y resulta inocuo para el ser humano. Esa pintura hoy es capaz de acabar con la vinchuca portadora del Trypanosoma Cruzi -la que transmite el Chagas- y con los mosquitos transmisores de dengue y malaria. La registró, pasó una a una las instancias para que sea aprobada por la Organización Mundial de la Salud que destacó la efectividad, durabilidad y originalidad del remedio, y llegó a tener en sus manos una fórmula que pensaba dedicar a las cucarachas de Europa y con cuya patente podría haberse hecho millonaria. Pero eligió irse a la selva de Bolivia a aplicarla personalmente tras el pedido angustiante de Cleto Cáceres, un médico de Camiri que había leído en el periódico sobre el producto y se le apareció en Valencia a decirle en un ruego: "Doctora, mi gente se muere de Chagas". Pilar jamás había visto una vinchuca. Pero viajó con él. No sólo encontró un panorama desgarrador de hambre, miseria, abusos y olvido, sino que esta gente dejada de lado como parias de la tierra no tenía ni paredes a las que pintar. "Hay que curar las casas. Si no tienen paredes pues habrá que construirlas", se repetía la doctora. De esto hace trece años. Se dice fácil, pero en ese lapso Mateo se puso el overol, organizó a la gente, levantó casas, aplicó el producto, demostró su efectividad, vio nacer a niños sin Chagas, acabó con la enfermedad en la región, formó a las mujeres de las comunidades, creó la Liga de Fútbol Femenino de la Doctorita, trabajó junto a ellas por su dignidad y autoestima, se plantó delante de poderosos para exigirles medidas concretas, pateó puertas y recibió portazos, pero nunca bajó los brazos. Las que este año salieron al campo de juego en San Sebastián pertenecen al Momim, el movimiento cuya finalidad es contribuir a mejorar las condiciones de vida de las mujeres a través de formación, empleo y deporte. Considerando la acepción oficial de indígena -población originaria del territorio que se habita-, su lema es que todos lo somos: Indígenas de Buenos Aires, de París o de Nueva York.
A las ordenes de un DT de lujo
Las 21 mujeres que integran el plantel son indias de facciones puras y piel color caramelo. Tienen los rasgos estéticos intactos de su raza. En la pureza de su genética parecen muy bellas. Salen a la cancha y se ponen a las órdenes de su coach de lujo: Xavier Azkargorta, ex DT del Sevilla, del Espanyol, del Tenerife, de la selección de Chile y héroe nacional en Bolivia por haber sido el único en la historia del país que logró que la selección nacional se clasifique para un mundial, en USA 94. Azkargorta conoció la historia de Pilar Mateo, leyó su libro en una noche y se ofreció a viajar a la selva a entrenarlas. Evo Morales le venía insistiendo para que regrese al Equipo Mayor. Pero los diarios terminaron titulando: Lo que no consiguió el Presidente lo consiguieron las mujeres Guaraníes de Camiri. El Bigotón, como lo llaman cariñosamente, se involucró personalmente en la cruzada y pateó puertas a la par de la Doctorita para que el viaje se concrete. En San Sebastián las dirige con mano dura dentro de la cancha y las trata con el cariño de un padre o del hombre amoroso que nunca tuvieron, afuera. Son mujeres, madres, víctimas en muchos casos de violaciones. Parieron. Fueron abandonadas. Parieron y enviudaron. Volvieron a parir. Una de ellas, Lydia, tiene siete hijos y trabaja reciclando basura. Myrian tiene 20 años y dos hijos, uno de 5. Raquel quedó viuda con cinco hijas. La pobreza es enemiga de la autoestima. Y la falta de autoestima es caldo de cultivo de los abusos. Eso hoy está cambiando: las chicas van sabiendo lo que es imponerse a hombres violentos y borrachos. "Tú a mí así no", les dicen firmes. Sostiene la doctora Mateo: "El gol más importante se lo han metido a la miseria, a la marginación, a la crueldad del sistema y a los que piensan que son invisibles". Sus hijos las respetan y así comienzan a respetar a todas las mujeres. Fátima Benavides hoy es médica. Los hijos de Margoth Segovia, directora del Momim en Bolivia, ya son abogados. Y Barbarita Saavedra, líder quechua elegida capitana -equivalente a un intendente en la Argentina- de su pueblo tras enfrentarse al machismo boliviano, el año próximo comienza a estudiar Derecho.
Pilar Mateo hace mucho ruido en Bolivia: molesta a unos mientras salva las vidas de otros. Respeta a Evo Morales, con quien tiene un trato directo y muy cordial. Pero no entiende la falta de acción en materia de políticas de salud cuando ella, sin que nadie la haya llamado y sin pedir un centavo a cambio, le está ofreciendo una solución que el pueblo guaraní pide a gritos. Tiene varios enemigos dentro del sistema. Una mujer con un producto capaz de acabar con una endemia centenaria y vergonzosa es un gran dolor de cabeza para quienes ven más negocio en las enfermedades que en la salud, o no ven negocio en las enfermedades de pobres sin recursos ni obra social, directamente. "El mal de Chagas es un genocidio consentido", dispara. Cuenta que durante el gobierno de Carlos Menem, un funcionario le propuso una asociación: "Señora, se va a hacer rica con su pintura", le dijo. Ella no negoció. No quería hacerse rica. Quería que los niños dejen de morir por enfermedades de la pobreza, algunas erradicadas en Europa hace más de 50 años. La Doctorita hoy libra una lenta pero persistente batalla para que le permitan entrar con una brocha en la mano en los territorios deprimidos del norte argentino y la dejen trabajar con libertad con un producto probado con éxito por expertos vinculados a la Organización Mundial de la Salud e incluso por expertos argentinos que han evaluado la pintura y publicado los resultados en revistas científicas de prestigio, que fue homologado en un país como Alemania -cuyo sistema de registros y patentes es tal vez el más severo del mundo- y en China, el mercado más difícil para ingresar. La contactan, reciben y premian investigadores, políticos y poderosos de medio planeta. Aquí no. Mateo cuenta que Anmat rechazó su producto: "En el año 2000 la explicación que se nos dio fue que llevaba un componente -un organofosforado al 3%- que estaba prohibido en la Argentina, mientras había sido aprobado en la Unión Europea. Más tarde me enteré de que en esa misma época se comercializaron diversos productos con casi un 45% del mismo componente. A fines de 2010 se ha presentado a través de una empresa local un nuevo formulado con piretroides, producto homologado, por ejemplo, en Alemania. Pasado casi un año ha sido nuevamente rechazado. El problema es que no se quiere entender que yo no he descubierto ningún insecticida, sino que trabajo con los productos que ya están en el mercado, todos homologados por la OMS y fabricados por Bayer, Sumitomo, Basf, etc. Mi tecnología sirve para hacer perdurar en el tiempo insecticidas que han perdido mucho de la eficacia que tuvieron hace 30 o 40 años cuando se descubrieron."
El Profe Azkargorta hace correr a las chicas durante el calentamiento. Están animadas gracias al aliento de una hinchada de médicos, periodistas y gente involucrada con la labor social de la doctora Mateo. Hay también un nutrido grupo de curiosos bolivianos inmigrados en San Sebastián que se acercó para conocerlas, porque las madres ya son famosas. Ellas ahora forman un círculo mágico a metros del banco de suplentes y comienzan a cantar: "¡Iyambae, Iyambae, Iyambae!", grito guerrero ancestral que en su memoria indígena significa ser libre, sin dueño. Golean por 6-0 en este primer partido. La verdad es que nadie se lo esperaba. Juegan cansadas y sin la debida preparación contra jovencitas que no superan los 20 años, solteras, sin hijos y entrenadas. Todo es una fiesta. A Pilar la entrevistan para la CNN en el mismo campo mientras las chicas se abrazan entre sí y reciben los abrazos de la nutrida comitiva: "No vinimos a hablar ni de pobreza ni de enfermedad -dice-. Vinimos a jugar y a que nos den la posibilidad de que las invisibles a las que representan estas madres puedan participar de iniciativas así y que no se las utilice sólo en las estadísticas. Los científicos no estamos para escribir publicaciones y hablar en hoteles cinco estrellas de los pobres que se mueren de Chagas, sino para denunciar y hacer que el conocimiento se ponga en acción".
La vinchuca y la enfermedad de Chagas son repugnantes. Las tenemos en nuestro país, en las chozas en las que viven los marginados de las medidas más básicas de salubridad e higiene. Es gente olvidada por el sistema, pero también porque nos falta información. La vinchuca, me entero, es una chinche hematófaga -se alimenta de sangre- que existe desde la Argentina hasta México. Su picadura mata lentamente. "Para la medicina hay varios tipos de sangre -dice Charo González Casas en su libro El vampiro de los pobres-. Pero para la vida bruta sólo existen dos clases, la sangre de los ricos y la sangre de los pobres." La vinchuca bebe la sangre de los pobres porque incuba y se esconde en las grietas de las paredes de barro en las que viven de forma miserable. Actúa de noche al detectar el calor humano. Se deja caer planeando hasta la víctima y puede estar chupando durante más de media hora. Es sofisticada: antes segrega una sustancia anestésica y aplica un anticoagulante con su saliva para comer a sus anchas. La víctima duerme y ni se entera. Tras media hora sorbiendo sangre humana una vinchuca adulta pesa tres veces más. Una ninfa aumenta su tamaño entre seis y doce veces. Entonces parece una uva y está tan asqueada de comida que defeca sobre la misma picadura. Es así como la persona que duerme se rasca, se lastima y se infecta con las heces de las vinchucas vectores que portan en su interior el parásito Trypanosoma Cruzi, a largo plazo mortal. El Chagas mata en silencio. Los chagásicos suelen morir de repente, fulminados, a edad muy joven. Cuando los tripanosomas entran en su torrente sanguíneo buscan huecos en su sistema nervioso, esófago o corazón donde instalarse de por vida y reproducirse sin fin. Un infectado puede arrastrar durante años síntomas inofensivos, malestar, cansancio, mucho sueño, algo de fiebre. Al cabo de diez o veinte años caerá muerto de golpe. Es una enfermedad de pobres sin voz que anida en las ropas y en las rugosas paredes de barro con las que se abrigan y en las que se duermen. Pilar Mateo entendió el primer día que llegó a Bolivia que para acabar con la enfermedad hay que acabar con la vinchuca y para acabar con la vinchuca la gente tiene que tener casas dignas. En trece años de labor en la región de Camiri ya pintó diez mil viviendas.
En el micro de la delegación todos van cantando. Las chicas intercalan el estribillo de Color esperanza, de Diego Torres, con la más enérgica I will survive, de Gloria Gaynor. El chofer protesta un poco. Ellas bailan y aplauden. Están felices. "Te queremos Profe, te queremos", le cantan a Azkargorta. Pilar cuenta que hace un minuto recibió una llamada confirmándole que ha sido elegida como nuevo miembro de una prestigiosa organización internacional que invierte en buenas ideas sociales. Se trata de la asociación global de unos 2000 emprendedores líderes que identifica y apoya las propuestas innovadoras capaces de impulsar cambios en la sociedad. "Todo el mundo puede cambiar el mundo" es uno de sus lemas. La Doctorita, subida a este bus que va desde un estadio de futbol hacia la playa en donde 21 mujeres guaraníes verán por primera vez el mar, acaba de ser nombrada una de ellos.
Excepto el primero, el resto de partidos de la Donosti Cup los perdieron todos. Pero a nadie le importa demasiado. Así se festeja un fracaso, titulará un diario local haciendo referencia al clima de fiesta. La doctora Mateo dirá divertida que en realidad vencieron por 58 a 0, porque entre todas suman 58 hijos. Acabarán sextas entre diez equipos y recibirán un premio especial de Unicef a la Solidaridad. Campeooonas, campeoooonas se irán cantando.
Momim: indigenas somos todas
El Movimiento de Mujeres Indígenas del Mundo -Momim- nació el 8 de marzo de 2006 en Valencia durante un agasajo que veinte señoras le estaban haciendo a la doctora Pilar Mateo. Juntas se fijaron un objetivo: llegar a todas las mujeres de la Tierra, porque indígenas somos todas. La misión del Momim es formarlas mediante talleres, proveerles armas que mejoren su dignidad y autoestima, y contribuir a que por su condición de pobres dejen de ser invisibles. En Bolivia imparte cursos de informática, peluquería, manicura, cocina y repostería con salida laboral; formó una Liga de 25 equipos de fútbol femenino y tiene un programa de radio, Mujeres sin fronteras, que escuchan cada día miles de madres guaraníes. En el País Vasco Pilar y las mujeres se reunieron con Gureak y Ausolán, dos entidades vascas modelo de fuerte arraigo social y con empresas privadas como la farmacéutica Praxis o Repsol para pedirles colaboración en su próximo proyecto: formar a las indígenas para que puedan ofrecer servicios de restauración, catering y limpieza al conjunto de petroleras que trabaja en el Chaco boliviano.
Barbarita: capitana, politica y futura abogada
Barbarita Saavedra tiene 40 años, cinco hijos y tres nietos. Es capitana de su comunidad en el barrio Panamericano de Camiri -cargo similar a intendente en la Argentina-. Lleva siempre pollera plisada y el cabello recogido en dos largas trenzas, signos distintivos de su etnia. Es la única quechua del grupo. Barbarita siempre sonríe: "¿Por qué no hacerlo? Sonriendo a la vida se la enfrenta mejor", dice. Fue al colegio hasta los 11 años y luego salió a trabajar. Ya casada y criando niños se preguntó, "¿quién soy yo para no poder estudiar?" Siguió un curso de enseñanza básica por radio que aprobó con sobresaliente. Luego se inscribió en el bachillerato y el año que viene empieza la carrera de Derecho. Cuando iba a las primeras reuniones políticas tenía miedo, se tragaba las palabras. Su marido, machista, le gritaba cuando se retrasaba. Hoy, la mujer se encarga del desarrollo de su barrio, lidera a los suyos y lleva los reclamos a las máximas autoridades. No teme hablar ni con el presidente Evo Morales. Dice: "Dios me ha dado la bendición y la oportunidad de ser una persona. Valgo un voto, tengo derecho a opinar". Su marido ya no le levanta la voz y espera paciente a que ella regrese de sus compromisos políticos para prepararle la cena a la numerosa familia.
numeros que inquietan
La enfermedad de Chagas-Mazza es la peor endemia de la Argentina.
1.600.000
Es la cantidad de personas que la padecen en nuestro país, según el Programa Nacional de Chagas dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, pero no hay estadísticas actualizadas. Estos datos se calculan a partir de los bancos de sangre, sin un censo en las zonas con alta endemicidad.
Según estimaciones de la Organización Panamericana de la Salud habría 7.300.000 en situación de riesgo de contraer el mal.
A enero de 2009, la Argentina ocupaba el tercer lugar, detrás de Bolivia y Paraguay, con el mayor número de infectados en el mundo.
La vinchuca se encuentra en el 70% del territorio nacional, desde el Norte hasta Ushuaia. La migración humana favoreció su propagación. Según la Asociación de Lucha contra el mal de Chagas, en algunos pueblos del interior el 70% padece la enfermedad. Calculan que las muertes por día son entre 12 y 15.
La región del Gran Chaco argentino (Chaco, Santiago del Estero, norte de Santa Fe, norte de Corrientes, Formosa y norte de Córdoba) concentra más del 15% del total de casos de América latina.
3,2% de los donantes de sangre en la ciudad de Buenos Aires tenía Chagas y el 6,7% de las embarazadas que se atendían en los hospitales de la Capital daba seropositivo en los controles, a enero de 2009, según la Asociación Argentina de Cardiología.
Históricamente, la vía de transmisión más importante es la vectorial (vinchuca), aunque existen otras, como la vertical (de madre a hijo), la transfusiones de sangre y los trasplantes de órganos.





CHINA Y BOLIVIA PROMETEN FORTALECER RELACIONES MILITARES

Spanish China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

Oficiales militares de alto rango de China y de Bolivia prometieron el día 5 fortalecer las relaciones militares bilaterales. La promesa fue hecha durante la reunión entre el vicepresidente de la Comisión Militar Central de China, Xu Caihou, y el comandante de las Fuerzas Armadas del Estado Plurinacional de Bolivia, Armando Pacheco Gutiérrez.
Los intercambios y cooperación entre China y Bolivia en las áreas de política, economía, cultura y educación han crecido desde que los dos países establecieron relaciones diplomáticas hace 26 años, dijo Xu, quien agregó que su país trabajará con la parte boliviana para promover las relaciones bilaterales.
Pacheco, quien se encuentra aquí para una visita oficial de buena voluntad, dijo que Bolivia está dispuesta a fortalecer los intercambios de alto nivel con China y a elevar la cooperación en entrenamiento de personal.Antes de la reunión, el jefe del Estado Mayor General del Ejército Popular de Liberación de China, Chen Bingde, conversó con Pacheco.





Expertos afirman que hay falta de una estrategia

ADVIERTEN SOBRE LA PRESENCIA DE MAFIAS INTERNACIONALES DEL NARCOTRÁFICO EN BOLIVIA

El Mundo de España (www.elmundo.es)

El rostro del desconocido estaba desfigurado, tenía las manos fuertemente atadas con alambre y sus verdugos le había grabado la espalda con unos signos ilegibles. El cadáver fue hallado hace una semana, durante una incursión de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), a unos 20 kilómetros de Puerto Suárez, una localidad boliviana situada en el límite con Brasil. Más tarde, los peritos de ese grupo de élite determinaron que los signos en la parte dorsal de la víctima correspondían al alfabeto chino.
Poco antes, el abogado Gary Prado había advertido o sobre la presencia de mafias asiáticas vinculadas al narcotráfico. Prado, experto en la materia, señaló que debido a la falta de una estrategia seria para combatir ese delito, Bolivia se está transformando en un "paraíso del tráfico internacional de estupefacientes".
El último informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) indica que el narcotráfico mueve más de 750 millones de dólares anuales en Bolivia, lo que corresponde al 3.7% de su PBI. De forma paralela, el director nacional de comercialización de hoja de coca, Luis Cutipa, confirmó los datos contenidos en el informe de ese organismo, que clasifican a Bolivia como al tercer productor mundial de hoja de coca, de la cual se llegaron a vender 19.000 toneladas en el 2010.
No obstante, Cutipa afirmó que no se puede establecer una relación directa entre los cultivos de la planta Erythroxylum y el floreciente negocio de la cocaína en las regiones orientales del país.
Según Gary Prado y otros entendidos, el principal obstáculo para combatir a las mafias, locales y extranjeras, son las contradicciones en que incurre el presidente Evo Morales cuando de un lado reconoce que el narcotráfico le da miedo –lo hizo la semana pasada, durante la cumbre que dio origen a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC)- y del otro lado se niega a reconocer que la campaña para promover la masticación de la hoja de coca, como "legado cultural de los pueblos andinos" redunda en el incremento del crimen organizado.
En un operativo reciente, la FELCN destruyo 230 laboratorios de cocaína –las famosas "cocinas del polvo blanco"- en Nuevo Horizonte e Ichilo, dos poblados de la provincia de Santa Cruz. Durante el 2010, las fuerzas especiales incautaron cerca de 40 toneladas de cocaína y según fuentes extraoficiales, arrestaron a más de un centenar de traficantes de distintas nacionalidades.
"Al paso que llevamos Bolivia no tardará en convertirse en una Torre de Babel, con delincuentes de todos los rincones del planeta. La mafia ucraniana se está apoderando del negocio de los juegos de azar y tenemos japoneses regentando prostíbulos a lo largo del Rio Magdalena. Pero todas esas actividades son subsidiarias de la droga. El gobierno sólo reacciona cuando se producen hechos de sangre y no hace lo suficiente para atacar la raíz del fenómeno, que es el crecimiento descontrolado de los cultivos de coca", dijo Ramón Peralta, un ex policía boliviano que trabajaba con la Agencia Antidroga de Estados Unidos (DEA).
En el 2008, el presidente Evo Morales expulsó de Bolivia a ese organismo, alegando que conspiraba con ciertos grupos clandestinos que lo quieren derrocar. Durante la conferencia de CELAC, el líder indígena reconoció que el narcotráfico representa una amenaza a la seguridad de su país, pero en el mismo respiro dijo que Estados Unidos se vale de la DEA para "adelantar sus intereses geopolíticos" y que en todo caso, el 'Imperio' debería comenzar la tarea por casa, limitando el consumo de cocaína en su territorio.
Respecto a la presencia de carteles internacionales de la mafia en Bolivia, Fabián Yacsik, diputado del opositor Movimiento Sin Miedo (MSM) acusó a Morales de buscar excusas –como la del papel de Estados Unidos en la proliferación del narcotráfico- "para no hacer frente a un desafío que lo excede".
"Está visto que el narcotráfico es un cáncer y que si no se trata a tiempo termina contaminando a todo el tejido social y penetra las estructuras más sensibles del Estado", advirtió el parlamentario.





BOLIVIA Y PERÚ ALISTAN NUEVAS REGLAS SOBRE CONTROL DE FRONTERAS

Spanish China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

La Comisión Binacional de Frontera de Bolivia y Perú dará a conocer mañana martes una nueva reglamentación que fortalece la coordinación, el desarrollo y control de las fronteras de ambos países, anunció el viceministro de Defensa de Bolivia, José Luis Prudencio.
"Las fronteras no deben ser trincheras, sino lugares de una convivencia pacífica, de coordinación, de desarrollo bilateral y trabajo común para el éxito de los objetivos trazados por nuestros países", afirmó Prudencio en la inauguración del trabajo de la comisión binacional.
La reunión peruano-boliviana se realiza en el contexto del Mecanismo de Consulta y Coordinación "2 más 2", en el que se abordan métodos de medición de gastos militares, control fronterizo y otro temas referidos al área de defensa.
Esta reunión de trabajo prepara una próxima cita, aún sin fecha, del Mecanismo de Consulta y Coordinación "2+2", que incluye a los ministros de Exteriores y Defensa de los dos países y busca, entre otros objetivos, hacer transparentes los gastos militares.
La delegación de Perú está conformada por el viceministro de Políticas para la Defensa, Pablo Araníbar; la embajadora de Perú en Bolivia, Silvia Alfaro; el director de Relaciones Internacionales del Ministerio de Defensa, Mario López, entre otros.
Por Bolivia participan el viceministro Prudencio; el jefe del Departamento III del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas de Bolivia, general Lucas Saucedo Duende; jefe de la Unidad de Coordinación para el Desarrollo de Fronteras, entre otros.
Prudencio instó a los integrantes de la comisión mixta a que lo que se acuerde en esta reunión no quede en papeles sino se implemente a la brevedad posible a favor de Bolivia y el Perú.
Agregó que el trabajo de la comisión no sólo se limitará a nivel del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada, sino que se fortalecerán los mecanismos bilaterales de inteligencia con dependencia directa que administrara las diferentes tareas.





EMBAJADORES DICEN LA OEA SE “MUERE” DE CAUSAS NATURALES

Listín Diario de Santo Domingo (www.listindiario.com.do/la-republica)

“LA OEA se está muriendo de causas naturales y ha perdido su vigencia histórica”, sentenciaron ayer los embajadores de Venezuela, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Bolivia.
Los embajadores Alfredo Murga, de Venezuela; Alexis Bandrich, de Cuba; Carlos López Damm, de Ecuador; Rosa Edilia Vizcaya, de Nicaragua; y María Teresa Lavayen, cónsul general de Bolivia, realizaron una rueda de prensa conjunta en la que atacaron la política de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Resaltaron que la recién creada Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es un organismo que agrupa a 33 países con más de 500 millones de personas con un espíritu de solidaridad, y que vela por mejorar las condiciones de los países del área. Murga aseguró que la misión de CELAC no es la eliminación de la Organización de Estados Americanos (OEA), ya que ésta morirá de causas naturales “y si acaso nosotros podemos ayudar un poquito a que se muera”.
“La OEA se identifica fundamentalmente con los intereses del imperialismo norteamericano y no con los intereses de nuestros estados, y como dijo el presidente Daniel Ortega ha servido para agredir a nuestros Estados y no para representar sus intereses”, expuso.
Los embajadores definieron a CELAC como un éxito de la política exterior de todos los Estados que pertenecen a ese organismo, que es dirigido por una troica que integran Chile, Venezuela y Cuba, presidido por el primero.





EL CANCILLER BOLIVIANO INAUGURARÁ EN MADRID NUEVAS OFICINAS DE LA EMBAJADA

Finanzas Com. de España (www.finanzas.com/noticias)

El ministro boliviano de Exteriores, David Choquehuanca, inaugurará el próximo viernes en Madrid nuevas oficinas de su embajada para la emisión de pasaportes y ampliar la atención de asuntos consulares, informó hoy en La Paz una fuente oficial.
El ministro partirá en las próximas horas hacia Ginebra para participar el miércoles y el jueves en una reunión de la Agencia de la ONU para los Refugiados que conmemorará las convenciones de refugiados de 1951 y de apátridas de 1961.
El viernes Choquehuanca estará en Madrid para las actividades en su embajada y, por el momento, no se ha confirmado oficialmente ninguna entrevista suya con autoridades españolas.





PUNO: BOLIVIANOS PARTICIPAN EN I ENCUENTRO EMPRESARIAL PERÚ-BOLIVIA

RPP de Perú (www.rpp.com.pe)

Según Gerardo Prado, agregado económico comercial del Perú en Bolivia, ocho empresarios del país vecino, pretenden realizar negocios con empresarios de nuestro país.
Un grupo de empresarios procedentes del país vecino de Bolivia arribó a la ciudad de
Puno para participar del I Encuentro Empresarial Perú Bolivia, que se realizará entre hoy y mañana con una rueda de negocios.
Gerardo Prado, agregado económico comercial del Perú en Bolivia, informó que ocho empresarios están interesados en realizar negocios con empresarios peruanos.
En tanto, sobre las oportunidades comerciales de Perú en Bolivia, dijo que las ciudades como El Alto, La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, son zonas donde empresarios peruanos progresan con la venta de material de construcción, sector textil y otros.





"Iglesias de la antigua ruta de la plata'' con imágenes de Max Donoso

LA RUTA DE LA PLATA: MUNDOS ENTRELAZADOS Y SIMBIÓTICOS

Un trabajo histórico -elaborado por especialistas de tres países, acompañado por un notable recorrido fotográfico- da cuenta de una riqueza desconocida, en especial en el caso de Bolivia. La publicación, financiada por LarrainVial, pone en valor una serie de rutas que fueron fundamentales en la vida de Perú, Bolivia y Chile.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Recorrer las páginas del libro "Iglesias de la antigua ruta de la plata" constituye un goce estético. Y no sólo por la calidad de las fotografías que captan los templos y creaciones artísticas en Perú, Bolivia y Chile, sino que también por la sorprendente experiencia de descubrir una ruta desconocida y cargada de historia. Es la revelación de un mundo ignorado o subvalorado, pero asombroso en su riqueza. Asimismo, resulta admirable enterarse de que las iglesias de Bolivia y Perú siguen en uso y son escenario de grandes festividades populares. A diferencia de lo que sucede en Chile, donde los pueblos altiplánicos están casi vacíos.
La iniciativa de esta publicación corresponde al fotógrafo Max Donoso, quien luego de realizar una conocida trilogía sobre el patrimonio arquitectónico religioso nacional, quiso traspasar nuestras fronteras. La historiadora Isabel Cruz puso a Donoso en contacto con historiadores de los tres países. Entre ellos, la investigadora Teresa Gisbert, quien abre el libro, destacando que esta zona fue relevante para el mundo entero entre los siglos XVI al XVIII. Cuenta que la ruta de la plata tiene tres puntos que la definen: Huancavelica, Potosí y Arica. "La ruta la transitan los indígenas acarreando recuas de llamas, y más tarde de mulas, las que cargaban el mercurio en Huancavelica para llevarlo a Potosí. El mercurio es indispensable para la extracción de plata que brota del famoso cerro, y esta plata sale por Arica rumbo a España, vía el Callao y Panamá''.
Luego le corresponde a Pedro Querejazu -gran especialista en la historia del arte boliviano y surandino- desarrollar las distintos recorridos que conformaron la ruta de la plata en el texto principal del libro. Querejazu cuenta desde La Paz que "como historiador del arte y como fotógrafo, soy plenamente consciente del poder de las imágenes. El reto para mí fue escribir un texto que acompañara la secuencia de las formidables fotografías y les diera sustento y contexto, sin competir con ellas''. A juicio del historiador boliviano, "el mayor aporte de esta publicación es que nos hace apreciar las diversas construcciones materiales y simbólicas realizadas en estos territorios por los que nos precedieron en el tiempo. Mundos entrelazados y simbióticos que conformaron relaciones intensas y estrechas, e idearios poderosos que siguen sustentando nuestras vidas hoy''.
La descripción de las iglesias que fueron surgiendo en esta ruta fue abordada a su vez por Roberto Samanez (Perú), Lucía Querejazu (Bolivia) y Amaya Irarrázaval (Chile). En nuestro país, son descritos los templos de Parinacota, Putre, Socoroma, Pachama y Belén.
Hombres, ideas, bienes
"La ruta de la plata es una y muchas rutas a la vez. Tiene el nombre simbólico del metal cuya producción concitó la atención mundial durante un tiempo y supuso el flujo en todos los sentidos, de hombres, ideas, bienes y productos. Entre ellos, la plata que transitó por toda esta región con ramificaciones de acceso y salida desde y hacia todas las partes del mundo'', escribe el historiador boliviano.
Querejazu identifica numerosos trayectos en distintos momentos históricos y en algunos casos superpuestos, dependiendo del uso. Define las rutas prehispánicas; de la Conquista y de la Colonia; del comercio; de la religión; del arte y de los artistas; del dolor; de la opresión y de las ideas de la libertad; de los creyentes; del hierro y los nuevos caminos.
"Las rutas prehispánicas de la región andina se fueron formando a partir de las primeras migraciones de ocupación humana de este vasto continente y luego por el migrar de los pobladores que seguían los flujos estacionales de los animales mayores de los que se alimentaban y al final domesticaron'', explica Querejazu.
Es interesante el aporte de "los incas, belicosos guerreros conquistadores y prácticos dominadores y administradores de territorios. Construyeron el señorío imperial más grande de Sudamérica, Abya Yala, aunque antes de la llegada de los europeos. Ellos perfeccionaron el sistema de construcción de caminos así como el de comunicación rápida de los chasquis y los tambos''. De este modo, el inca podía comer en el Cusco pescado fresco traído desde el océano Pacífico o frutos del Amazonas. Esto, porque los caminos eran, en general, de pavimento de piedra y en buena parte tenían muros laterales.
Luego, dice Querejazu, "es indudable que Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Francisco Valverde, con sus secuaces, subieron por estos caminos incaicos desde el Pacífico hasta Cajamarca para encontrarse con el gran señor Atahuallpa. De ahí, algunos tomaron el Capac Nan para llegar al Cusco en 1532''.
Pero los caminos de la Conquista no sólo sirvieron para movilizar, sino que también "por estas rutas llegaron la idea de la utopía, la posibilidad de construir dos repúblicas convivientes en un mismo espacio. La utopía americana, donde todo era posible, donde podía construirse un mundo perfecto y sin los males que aquejaban al Viejo Mundo", añade el historiador boliviano.
Con el paso del tiempo, los conquistadores trajeron a sus familias y también llegaron constructores y artesanos, como tejeros, ladrilleros, alarifes. Muchos con "sus tradiciones de origen morisco, de mosaicos, tejas y techumbres de armadura, y convocaron la mano de obra indígena''. Cuenta Querejazu que "desde las tierras bajas de las misiones jesuíticas de Chiquitos llegaban a las tierras altas la cera y la miel de abeja, los paños de algodón, y muebles''. Pero también subían instrumentos musicales, como el órgano de la iglesia de Tarata, en Cochabamba.
Con el tiempo, por estos mismos caminos comenzaron a transitar productos de tierras tan lejanas como Filipinas y China. El galeón de Manila atracaba en Acapulco, México, y de ahí comenzaba un largo viaje que pasaba por Quito, Lima y Arica. Por estos mismos caminos circuló el azogue o mercurio, que era traído primero de Almadén, en España, y luego de Huancavelica, en el centro del Perú. Así, después salía el preciado metal convertido en lingotes o monedas.
Las rutas de la religión
Junto a los conquistadores, transitaron por estos caminos los misioneros que venían con el compromiso de difundir la fe católica. Con su arribo, comenzó la construcción de parroquias y catedrales. También se permitió la instalación de órdenes que levantaron conventos. La llegada de los jesuitas con nuevas ideas sobre la evangelización dio origen a las reducciones misionales, desde el río Orinoco hasta Paraguay, y también presentes en puntos como la lejana isla de Chiloé.
Los recintos religiosos sirvieron para educar a los indígenas, quienes al desconocer el idioma, fueron formados a través de imágenes, como también se hacía en Europa. Los artistas venidos del Viejo Continente comenzaron a dejar su impronta; entre ellos destaca el italiano Angelino Medoro, cuyas obras se encuentran desde Colombia a Chile.
El auge artístico fue tal, que en lugares como Cusco se producían obras para la exportación. "Notable fue Marcos Zapaca Inca, que remitió pinturas tan al sur como Catamarca en Argentina. Por entonces, algunos talleres anónimos en Cusco fueron capaces de producir hasta 200 pinturas por mes'', señala Querejazu.
La potente y grandiosa ciudad de Potosí dio origen a la escuela potosina de pintura y escultura, que en su momento también "exportó su producción a La Plata, Santiago y al norte de Argentina. Las obras de Luis Niño llegaron a Lima y Roma''.
Otro de los aspectos llamativos en las iglesias de esta ruta son las bellas techumbres de artesonado. Vinieron también arquitectos especialistas en "construcciones de ladrillo y losa de tradición también mudéjar, y dejaron obras como el santuario de Copacabana o la catedral de La Plata''. El estilo barroco mestizo se impuso con fuerza.
Los dolores
La plata, que en abundancia se producía en Potosí, no sólo generó riquezas y desarrollo artístico. También fue causa de mucho sufrimiento; por eso, Pedro Querejazu habla de una "ruta del dolor". Ante la cada vez mayor demanda de España por el mineral, se introdujeron esclavos traídos de África, los que rápidamente fueron muriendo. En 1570, para tener mano de obra, se restableció el sistema de la 'mita'; según el cual, los indios debían servir por un tiempo, seis meses, una vez cada ocho años. Pero la mentalidad reinante entre los extranjeros hizo que el antiguo sistema en los hechos se volviera un trabajo forzado. Esto afectó la demografía de la zona, que además se vio azotada por las nuevas enfermedades que llegaron con los conquistadores. Otra causa de la muerte de los indígenas fue el tránsito del mercurio, metal venenoso, que se agravó con el descubrimiento de minas en Huancavelica.
Al concluir su trabajo, el historiador boliviano destaca que "al transitar por los actuales caminos en medio de espacios desolados, cuesta darse cuenta de la intensidad del flujo de personas, ideas, bienes y productos que circularon por estos caminos, mucho más acelerado -proporcionalmente- que el de las actuales repúblicas".
"Bolivia es asombrosa''
Cuatro meses de viaje ininterrumpido le tomó a Max Donoso reunir el material fotográfico. A diferencia de los libros que ha realizado antes, esta vez no sólo buscó mostrar los lugares sino que entregar el contexto en cuanto al paisaje y a las personas. Por eso, prácticamente todos los retratos vienen con el nombre de los fotografiados. Eso mismo le permitió constatar que los apellidos en este mundo andino se repiten. Se encontró con muchos Mamani, Quispe, Pacajes y Condori en los tres países, lo que da cuenta de que este camino era recorrido y vivido de manera usual y permanente.
Lo más sorprendente para el fotógrafo fue su paso -dos meses- por Bolivia. "Es un país asombroso, fue un descubrimiento. Me llamaron la atención los lugares, la calidad de las pinturas, los retablos, las portadas de piedra, la calidad de la construcción, la historia. Potosí, en 1650 tenía más habitantes que Londres o que París. Había mucha riqueza, mucha gente, era como el centro del mundo. Eso está reflejado en el arte de sus iglesias''.





Juanjo Martínez, Médico cirujano y responsable de la Ong DOA

«PARA MÍ, LA MEDICINA NO ES UNA PROFESIÓN... ES LA PROFESIÓN»

Profesional de la medicina curtido en mil batallas, nunca mejor empleada la expresión, opera aquí, pero también en Bolivia y Guatemala

Diario Vasco de España (www.diariovasco.com)

Da un valor muy grande a ese componente humanista con el que se asocia al universo de la medicina. Es médico y cirujano de vocación, incluso muy temprana. Lleva años alternando su actividad profesional en nuestro entorno, con otros más lejanos como son Bolivia y Guatemala. La Ong DOA es la bendita culpable de tanto viaje y tanta operación. Juanjo Martínez Rodríguez, irundarra de la calle Estación desde hace 56 años, se vuelca con sus hijas Juncal (24 años) y Ania (19). Estudió parvulitos en San Vicente de Paúl, luego siguió en La Salle-San Marcial y en el 'Pío Baroja'. Se licenció en Medicina en la facultad de Valladolid, reconociendo que fue «gracias al generoso esfuerzo de mis padres». Pasó por Madrid antes de formarse con el MIR en el Hospital Provincial de Gipuzkoa, donde fue adjunto. Tras pasar por el ambulatorio de Eibar, inaugura los quirófanos del nuestro Hospital Comarcal, de la mano de Luis del Campo. Después pasó por Zumarraga y ahora ejerce la medicina privada en la Clínica Quirón, donde montó la primera unidad de coloproctología de Gipuzkoa. Con dos compañeros, mantiene consulta en Irun, Eibar, Azpeitia y Beasain. Vamos, que no para.
-Juan José, supongo.
-Supones bien. Y es así por un tío de mi padre que se murió en un accidente de navegación. Pero, bueno, soy Juanjo para todos, mi familia, mis amigos y mis compañeros.
-Nos saliste médico, una bonita profesión, ¿no?
-Para mí, no es una profesión, sino la profesión, mi profesión. Mi madre me recordaba que yo decía que quería ser cirujano antes de tener uso de razón. Me encanta mi trabajo por la parte del componente humanista que tiene para con los pacientes. Yo prefiero que un paciente esté más contento con el trato que le he dado que con el resultado de la operación. He hecho muchos amigos con los pacientes y eso es algo impagable.
-O sea que, lo tuyo es una vocación temprana.
-Lo es, de siempre. Y cuando saqué plaza en el MIR como cirujano y me enteré en Donostia, pegué tal salto que bajé las escaleras volando.
-Y antes pasaste por Valladolid.
-Me lo pasé muy bien en Pucela. Entonces empezaba la UPV aquí. Coincidí con Siso Fernández de Ávila y con Javier Errazquin. También y en el piso, con compañeros como Luis Antón Sirvent, Pedro Oliván y 'Poli' Ayerbe.
-Haríais de las vuestras, sospecho.
-Éramos formalitos. Íbamos a Salamanca, a ver al Real Unión; y a Madrid para estar con el recordado Kike Escalante y con tu colega Jesús de Castro, que estaban en el piso con José Manuel Susperregi.
-¿Cómo aterrizas en la Ong?
-Siempre había tenido interés por el voluntariado, pero las estancias eran largas, de seis meses. No pudo ser al terminar la carrera, estaba casado y tenía hijas. Pero surgió un tema en un congreso de Marbella y un compañero me dijo que se iba a Guatemala con una Ong. Poco tiempo después se enteró de que yo operaba varices y me 'fichó'. En 2001 un equipo quirúrgico de cuatro personas formado dentro de su Ong y denominado 'Irun' nos fuimos para Guatemala, solo para operar varices. Luego...
-¿...?
-Entré en contacto con la concejala irundarra de Cooperación, Marian Guerra, que me dió el visto bueno a una subvención de 1,5 millones de pesetas, y nos fuimos para Guatemala.
-¿Cuándo nace DOA?
-Se crea el 26 de febrero de 2002. Se llama así por el nombre que apuntó una enfermera y que viene de 'Denok Osasunaren Alde'. Y es que, en DOA no solo estábamos médicos, sino también enfermeras y auxiliares.
-Y ahí te dejas las vacaciones, ¿no?
-Con las vacaciones y permisos sin sueldo. Luego, también me arreglo bien desde mi situación en la medicina privada. Suelo hacer dos viajes anuales para operar y otro más de gestión. Duran 18 días, quince de trabajo y tres de viaje, siempre a Guatemala y Bolivia.
-¿Cuántas operaciones hacéis al año?
-Entre 1.200 y 1.300, amén de tratamientos de odontología. Las intervenciones son, sobre todo, de bocio, vesícula, hernias y varices.
-Oye, que me da que tienes un punto de misionero...
-Yo me quedo con ese componente humanista que tiene la profesión médica. Lo nuestro es ayudar a los demás, aquí y allá. En nuestro entorno, la medicina está universalizada; pero en Bolivia y Guatemala, no. Allí hay hospitales pero no recursos. Solo te operan si llegas con lo necesario para la intervención, algo que se compra en las farmacias. Les hace falta todo y más.
-¿Es cierto eso de que el paciente te da más de lo que tú le ofreces?
-Por supuesto, porque ellos te enseñan mucho, te enseñan a ser persona y compruebas lo felices que son con lo poco que tienen, igual que aquí... Te transmiten esos valores y la satisfacción es enorme, lo mismo que el cariño y el agradecimiento que te regalan.
-¿Cuántas vidas has salvado?
-Alguna, seguro que sí, sobre todo en situaciones de urgencia. Como anécdota y en un viaje de gestión, en San Ignacio de Mojos, nos llegó una joven con un aparente cólico nefrítico que resultó ser una apendicitis y que pudo haber derivado en peritonitis. Había inundaciones y no se le podía trasladar. Así, con una anestesia local y una sedación que poco menos que se 'inventó' un compañero, le pude operar. Al día siguiente le ví tomarse unas galletas con un zumo.
-Bueno y cuando estás aquí, ya eres un médico 'normal', digo.
-No creas que tanto, porque dedico muchas horas a DOA, bien a través de internet y por contactos. Mi ocio lo dedico a la Ong.
-Eso, cuando no te dedicas a correr.
-Suelo ir con un grupo, con 'Ormaza' y con mi colega Txema Senosiain. Vamos los martes, jueves y domingos. Y este año hemos hecho medias maratones en Berlín, Praga y Lisboa, amén de la Behobia y la Donibane Hondarribia.
Pues que lo cures bien.





SALTA: ADVIERTEN SOBRE LA PELIGROSIDAD CRECIENTE DE LOS NARCOS

La advertencia fue realizada por el Juez Federal de Orán, Raúl Reynoso, quien también habló sobre el incremento en la cantidad de droga secuestrada

El Intransigente de Argentina (www.elintransigente.com/notas)

La advertencia fue realizada por el Juez Federal de Orán, Raúl Reynoso, quien también habló sobre el incremento en la cantidad de droga que secuestran, sobre las amenazas que recibieron jueces del fuero federal, sobre el nuevo juzgado de Tartagal, y el traslado del puesto de Gendarmería de Salvador Mazza hacia Aguaray.
“El Presidente de la Cámara Federal de Salta, Renato Rabbi Baldi Cabanillas y restantes miembros de la cámara y colegas de Salta y Jujuy mantuvimos una reunión”, comentó Reynoso.
Durante el encuentro advirtieron “el gran incremento de droga que ingresa, de acuerdo a lo que informan los investigadores. “Esa droga –agregó Reynoso-, va para el extranjero, pero también no desconocemos que en otros casos una gran cantidad queda para el consumo de gente en nuestro país”.
Respecto a las amenazas denunciadas por jueces federales, Reynoso comentó que en su caso “no son recientes, tienen una data de 2 o 3 años atrás, lo digo porque ya tomó estado público y tenemos el apoyo de la Cámara Federal de Salta que ha entendido la situación complicada, difícil que pasamos jueces, fiscales y secretarios del fuero federal”.
Raúl Reynoso está a cargo del Juzgado Federal de Orán, juzgado de múltiple competencia, porque hay expedientes penales, civiles, comerciales, laborales contencioso administrativos y también tributarias, y es el único en plena frontera y comprende los departamentos mas grande de la provincia Oran, San Martín, Santa Victoria, Iruya, y Rivadavia.
Por esta razón consideró que el Juzgado Federal de Tartagal va a descongestionar la mitad del trabajo que tiene. “Son muchos años de trabajo que lo estamos llevando solos, no hay descanso”, consideró. En otro sentido Reynoso destacó los incrementos de la cantidad de droga que se secuestran.
“Hace 4 meses realizamos un operativo donde secuestramos 966 kg. de droga, hay tres personas con prisión preventiva (los 3 gendarmes detenidos en Aguaray); a los 20 días otro caso de 380kg en Santa Victoria, una persona mayor de edad detenida con prisión preventiva; 25 días más y hubo un secuestro de 350kg que empezó con 10 personas detenidas de los cuales 3 recuperaron la libertad (Narco Carbón en Joaquín V. González). 10 días después otro procedimiento con 93kg de droga que fueron detenidos saliendo de Salta Capital; no pasó una semana otro procedimiento con 70kg de cocaína, en Orán. Es decir cerca de 1800 kilos de cocaína en los últimos meses”.
El magistrado aclaró que cada una de las causas se “están tramitando en forma separada y hasta el momento no encontraron conexión alguna entre las mismas”.
“Los ciudadanos tenemos que hacer un reconocimiento a las fuerzas que trabajan en esto, tuvimos varios casos de gendarmes agredidos, lesionados, que perdieron la vida como el comandante Quiroga que falleció en un accidente persiguiendo vehículos robados que eran pasados a Bolivia”, destaca el Juez en referencia al incremento en los grados de peligrosidad de los narcotraficantes.
“Otro caso del cabo Velázquez, gendarme atropellado por un vehículo, tuvo serios problemas de salud, estuvo en terapia intensiva, fue levantado por una camioneta que lo atropello en un control de ruta” y continuó -según Cadena Máxima- con el caso de “otro gendarme agredido con balas en pleno monte en Salvador Mazza. También un alférez en Orán fue arrojado por contrabandistas a un barranco, no perdió la vida porque cayó al lado de una enorme peña, sufrió lesiones pero no perdió la vida”.
Pero el ataque no es solo contra los gendarmes, sino también contra “Policías, en este sentido fueron agredidos por una enorme cantidad de tiros en Pocitos. La familia de uno de ellos tuvo que tener custodia porque reconoció a uno de los autores. Fue una balacera de 20 disparos, no lo mató porque el efectivo de la fuerza se tiró detrás de un montículo de tierra”.
En este sentido opinó que “los ciudadanos argentinos tenemos que reconocerles cuando hacen bien su trabajo a los gendarmes, policías, aduaneros y personal de rentas”.
Por último, respecto al traslado del puesto de Gendarmería de Salvador Mazza hacia Aguaray, el juez Reynoso explicó: “Aquí intervienen otros organismos, Ministerio de Seguridad, el Poder Ejecutivo, no me cabe hacer alguna mención. Solamente si así se dispuso, hacer cumplir la ley”.





LA DIRECTORA PARA LA REGIÓN ANDINA DE ONU MUJERES, LUCÍA SALAMEA-PALACIOS

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)

¿Cuál es la situación actual de las mujeres, en términos de violencia, en los países de nuestra región?
Siempre digo que si miramos lo que fue la década de los 90, en donde el tema de la violencia contra la mujer era un tema de la esfera privada y no había salido a la luz pública, y vemos en dónde estamos, tenemos que decir que efectivamente sí hemos avanzado. En este momento tenemos leyes contra la violencia, comisarías para hacer las denuncias, tenemos las legislaciones nacionales que también contemplan el tema de la violencia y en algunos países hay planes para erradicar la violencia contra las mujeres, pero todo esto no significa que tenemos que cruzar los brazos. Hay muchas cosas por hacer.
En el caso de Ecuador, según el Informe del Plan de Erradicación de la Violencia, 8 de cada 10 mujeres sufren algún tipo de violencia. En el caso de Bolivia, del Instituto Nacional de Estadísticas, 9 de cada 10 mujeres sufren por la violencia. En el caso de Venezuela, en donde la inseguridad es realmente alta, hay un dato de una cobertura que se hace en el área metropolitana de Caracas y dice que 2 de cada 5 casos de lesiones que se atienden, corresponden a casos de violencia intrafamiliar. Y 9 de cada 10 casos son reincidentes.
En el caso de Perú tenemos un problema grave. Allá se habla de un 64 por ciento de mujeres que sufren de violencia, pero el problema es que se habla muy claramente de feminicidio, es decir, de la muerte de mujeres por el hecho de ser mujeres. En el año 2010 se registraron un total de 130 mujeres víctimas de homicidio por temas de género, es decir, de feminicidios. El 83 por ciento de víctimas fue de un feminicidio íntimo, estamos hablando de relaciones de pareja. Yo acabo de estar en Perú y las autoridades están tomando conciencia de esto y están tratando de ponerle un freno.
En el caso de Colombia, la violencia de pareja, la que se da dentro del ámbito intrafamiliar, es la que deja mayor número de víctimas. Es preocupante porque tenemos una amplia concentración de casos entre los 20 y 34 años de edad. Las mujeres están siendo agredidas por su compañero permanente, su esposo, en todo caso, personas cercanas.
¿Podemos hablar de feminicidio en América Latina?
Sí, y en unos países más que otros. Por ejemplo en México, en Guatemala, que han sido muy fuertes porque estamos hablando de muertes en determinados ciclos. Este es un tema al que ya le están haciendo investigaciones. Los gobiernos están empezando a hablar del tema. Es hora de que le pongan recursos para trabajar, lo mismo que el tema de la impunidad. No se puede permitir que se sigan dando feminicidios de manera alarmante.
Hay que resaltar los compromisos de organizaciones de mujeres. Gente como ustedes, los medios de comunicación, deben ser nuestros aliados. Tenemos que poner un tope.
Cada 12 días, un hombre mata a una mujer en el contexto de la relación de pareja. Este estudio de la criminalidad en Caracas, da un panorama terrible. El Observatorio Venezolano de los derechos de las Mujeres dice que hay un incremento de muertes violentas de las mujeres. Entre 1996 y el 2007, el número de mujeres muertas se duplicó en 2.5 por ciento. Lo más alarmante es que la gran mayoría de las mujeres víctimas de feminicidio están en los grupos jóvenes.
No crea que varía mucho de uno a otro país. En Perú también sucede. En Ecuador es menor pero está creciendo y en Bolivia existe también. En el caso de Perú, en el periodo de enero a marzo del 2011 se registró un total de 17 mil mujeres víctimas de feminicidio, y el 82 por ciento fue en el espacio íntimo.
Las cifras son alarmantes...
Nuestro Secretario General, Ban Ki-moon, ya ha expresado que una de cada tres mujeres en el mundo sufre algún tipo de violencia. Hay 603 millones de mujeres y niños en donde la violencia doméstica aún no es considerada un delito. Seis de cada 10 mujeres han sufrido violencia física o sexual alguna vez en su vida. 70 millones de niñas son obligadas a contraer matrimonio y 140 millones de niñas y mujeres sufren de la mutilación femenina. Más de 600 mil mujeres y niñas son traficadas en las fronteras a través de todos los países del mundo. Esa es la respuesta a cómo está la violencia contra las mujeres. Nosotras realmente hemos avanzado porque hemos sacado el problema a la luz pública, porque ahora es materia de política pública y los países se están preocupando, pero falta mucho.
¿Qué es lo que más motiva a que las mujeres sean agredidas?
El tema de la violencia de género y la violencia doméstica es el más repetitivo porque se da dentro de la violencia privada, dentro de la familia. Esto sucede porque tenemos un enemigo muy grande que son los patrones culturales que manejamos. En Colombia se lanzó una línea de base que ha sido un ejemplo a seguir, pero no es un ejemplo de lo que está pasando en el tema de violencia. Cuando se hizo el lanzamiento y se hizo la presentación, los medios estaban alarmados porque lo que mostraban los resultados es que la sociedad colombiana es tolerante a la violencia de sexo. Salieron datos como que el 79 por ciento de colombianos pensaba que el tema de violencia contra la mujer se debe discutir dentro de la casa. Cuando a usted le preguntan sobre los patrones culturales, pues necesitamos construir, no podemos ir pensando de esa manera, que la mujer es débil, que no tiene fuerza, que en el hogar el que manda es el hombre.
Hay cosas como que las mujeres necesitan el permiso de los hombres para ir a ver a su familia o amigos, que no se pueden vestir de determinada manera porque eso es provocar o que la violación se daba porque las mujeres provocaron. Ahí se detectó que hay que trabajar en la reconstrucción de estos patrones y en romper los roles y estereotipos que se les ha asignado a las mujeres.
Dentro de esos patrones culturales, que en América Latina son casi los mismos, ¿Se cree que por ser el hombre de la casa, tiene derecho a castigar?
Efectivamente. Estamos hablando de una sociedad patriarcal en donde el machismo violenta y eso no pasa solo en Colombia, pasa en Ecuador, Perú, Venezuela, República Dominicana, Panamá. En el fondo hay un tema del poder, es un manejo que hacen los hombres del poder, para determinar quién manda en la casa.
Hay muchas parejas en donde el hombre y la mujer están trabajando y el hombre tiene menos ingresos, y la mujer está más preparada y ha logrado un excelente trabajo. Sin embargo, el que toma las decisiones del salario es el hombre. Estas son situaciones que persisten. Son discriminatorias.
El Secretario General de las Naciones Unidas, en la campaña que estamos llevando en todo el mundo que se llama 'Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres', ha formado una liga de hombres en donde hay jugadores de fútbol, ex presidentes, empresarios y personajes públicos. Es una invitación a que los hombres entiendan este tema. La violencia contra las mujeres es responsabilidad de todos.
Pero las mujeres siguen callando...
Allí hemos trabajado bastante con campañas para romper el silencio. Creo que ahora hay más gente que denuncia, pero aún falta. El tema de la violencia cruza todos los sectores económicos, aquí no se salva nadie. Los sectores de mujeres que no han tenido el acceso a la educación muestran el mayor número de violencia, pero no es determinante, cruza todos los espacios. En los estratos más altos las mujeres tienen mucho miedo de denunciar, por eso se colocan una peluca, unas gafas, no quieren dar su nombre. Estamos invitando a la gente a que denuncie, a que asuman que tienen un problema para que haya un proceso de reconstrucción.
En Quito vamos a lanzar una campaña que he presentado en Bolivia y en Perú. Se llama Cartas de Mujeres, en la que estamos invitando a las niñas, adolescentes, mujeres, adultas mayores, a que escriban una carta en la que cuenten qué ha pasado en sus vidas, si han experimentado algún tipo de violencia. Este testimonio será utilizado como herramienta política, porque con eso se le va a decir a los ministros y al Presidente, que así está el problema y se necesitan más recursos.
También hay una violencia y acoso político. Usted pregúntele a las parlamentarias, a las personas que están en las autoridades locales, el tipo de acoso político que sufren. Una concejal de Ecuador dijo que cuando se levantaba para hablar se burlaban. Ese tipo de acoso hay que terminarlo. Las mujeres estamos preparados para cosas muy grandes. Como dice Michelle Bachellet, nuestra fortaleza está siendo desaprovechada para desarrollar sus países.
¿Hay casos de mujeres abusadas que hayan llegado a instancias internacionales?
Sí, son casos emblemáticos. En Brasil está el de María Peña, un caso que llegó a los tribunales internacionales y sentó la base para que se puedan implementar las leyes. También hay otros casos de los que se han hecho películas, de mujeres que no han podido conseguir justicia en sus países. A la mujer le quitan la confianza y ya no cree en los sistemas nacionales.
El Caribe tenía un proceso tremendo en el que los hombres estaban tan enojados porque habían sido denunciados, que comenzaron a asesinar a las mujeres.
El tema del acceso de Justicia, hay que cuidarlo y trabajarlo.
En octubre pasado se hizo un evento para romper con la violencia política, para que no se la utilice como un arma de guerra, allí el vicepresidente se comprometió a formar una comisión en donde esté la cooperación internacional. Creo que este es un ejemplo al que hay que hacerle seguimiento y veeduría.
¿Qué le espera a la mujer en el tema de violencia?
Están pasando cosas importantes porque las mujeres nos estamos haciendo sentir en todos los espacios. Veo que las organizaciones de mujeres están avanzando, están haciendo protestas y reclamando derechos. Porque no se trata de dádivas ni de bajar la cabeza, es un derecho. Las legislaciones están mejorando, los códigos penales están en revisión y en la medida en la que tengamos a gente aliada y sigamos insistiendo en procesos de formación y capacitación, tendremos mejores resultados. Hay que capacitar a los funcionarios judiciales, a los policías y mujeres policías para que los servicios que dan sean respetuosos. Me alienta mucho escuchar a los muchachos de los colegios cuando dicen, ese tema de la violencia es un tema que debe quedar en la historia, porque nosotros somos diferentes. Cuando la violencia pasa a hacer parte de una historia infeliz, empezamos a tener esperanza porque sabemos que la violencia llegó pero no para quedarse. Por eso decimos, eso se va a ir, por eso necesitamos de la ayuda de todas las personas y de los medios de comunicación, porque todo el mundo los escucha.





LA SILENCIOSA REVOLUCIÓN SURAMERICANA

La Unasur aprobó un importante proyecto estratégico que comienza a desatar los lazos de dependencia con Estados Unidos: la creación de un mega-anillo de fibra óptica que hará que las comunicaciones internas de la región no pasen más por suelo estadunidense. La decisión de la primera reunión de los 12 ministros de Comunicaciones y Tecnologías de la Información reunidos en Brasilia el martes 29 es más importante aún, desde el punto de vista geopolítico, que los proyectos de infraestructura aprobados por el Cosiplan (Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento) al día siguiente en la misma ciudad.

Caminos de España (www.ecaminos.org)

Hasta ahora, las comunicaciones de Internet en la región sufren una dependencia casi increíble. Un mail enviado entre dos ciudades limítrofes de Brasil y Perú, por ejemplo entre Rio Branco, capital de Acre, y Puerto Maldonado, va hasta Brasilia, sale por Fortaleza en cable submarino, ingresa a Estados Unidos por Miami, llega a California para descender por el Pacífico hasta Lima y seguir viaje hasta Puerto Maldonado, a escasos 300 kilómetros de donde partió. Sobre esta base es imposible hablar de soberanía y de integración. El anillo de fibra óptica tendrá una extensión de 10 mil kilómetros y será gestionado por las empresas estatales de cada país para que las comunicaciones sean más seguras y baratas. Para el Ministerio de Comunicaciones de Brasil, que gestó el proyecto, el anillo disminuye la vulnerabilidad que tenemos en caso de atentados, así como en cuanto al secreto de los datos oficiales y militares. Hasta hoy, 80 por ciento del tráfico internacional de datos de América Latina pasa por Estados Unidos, el doble que Asia y cuatro veces el porcentaje de Europa (Valor, 28 de noviembre).
El ministro brasileño Paulo Bernardo dijo que el anillo estará concluido en dos años y que los costos actuales de Internet en América del Sur son tres veces mayores que los que se pagan en Estados Unidos. Para que los 12 países tengan un acceso igualitario a los flujos que se incrementarán por la conexión de nuevos cables submarinos, Bernardo adelantó la creación de puntos de intercambio de tráfico en las fronteras, de los que podrán colgarse las empresas. Para Brasil, el costo total del proyecto es de apenas 100 millones de dólares.
Además de las decisiones de ambas reuniones de Unasur, Brasil decidió llevar a Naciones Unidas su negociación para la democratización de Internet, que está en manos de empresas estadunidenses. El embajador Tovar da Silva Nunes dijo el martes pasado que la gestión de los flujos de información no es inclusiva, no es segura, no es justa ni deseable.
El Cosiplan decidió impulsar 31 proyectos de infraestructura para 2012-2022, con un costo de 14 mil millones de dólares. Los cuatro más importantes son: corredor ferroviario entre los puertos de Paranagua (Brasil) y Antofagasta (Chile), con un costo de 3 mil 700 millones de dólares; carretera Caracas-Bogotá-Buenaventura-Quito, o sea, con salida al Pacífico, con un costo de 3 mil 350 millones de dólares; ferrocarril bioceánico Santos-Arica, trecho boliviano, que costará 3 mil 100 millones, y la carretera Callao-La Oroya-Pucallpa, que costará 2 mil 500 millones de dólares. En su mayor parte serán financiados por el BNDES de Brasil, pero podrán participar el Bandes de Venezuela, el Banco de Inversión y Comercio Exterior de Argentina y el regional Banco del Sur.
Todas estas obras forman parte del proyecto IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana), y están siendo contestadas por los pueblos, como sucedió en Bolivia con la carretera del TIPNIS y en Perú con las hidroeléctricas. La conversión de la región en potencia global, de la mano de Brasil, se procesará con un aumento de la explotación de los recursos naturales y de las personas. Es el mismo camino que antes recorrieron los países del norte y luego los emergentes.
Hay muchas más novedades en esta región. La reunión del Consejo de Defensa de la Unasur, realizada en Lima el 11 de noviembre, acordó 26 acciones en el contexto del plan de acción 2012 para la integración en materia de defensa y la creación de una agencia espacial regional.
Argentina quedó encargada de poner en marcha la fabricación de un avión de entrenamiento para la formación de pilotos, en cuyo proceso participarán Ecuador, Venezuela, Perú y Brasil. Cada país fabricará partes que luego serán ensambladas en un lugar a determinar. Brasil, por su parte, quedó al frente del proyecto de avión no tripulado para la vigilancia de fronteras.
La región sigue así los pasos del acuerdo estratégico de defensa suscrito el 5 de septiembre entre Argentina y Brasil, que se plasma por ahora en la fabricación del carguero militar KC-390, diseñado por la empresa aeronáutica Embraer, en Brasil, que contará con piezas fabricadas en Córdoba, Argentina, con una inversión conjunta de mil millones de dólares, en la fabricación conjunta de vehículos de transporte y blindados, y la cooperación de las industrias navales y aeroespacial, y en el área de la ciberdefensa.
Es la primera vez que se toman este tipo de decisiones en el ex patio trasero de Washington. Además, y este dato no es menor, el proyecto del anillo de fibra óptica fue pergeñado en Bogotá por el ministro brasileño Bernardo; María Emma Mejía, la persona designada por Juan Manuel Santos para presidir la Unasur, y el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, amigo personal del banquero Luis Carlos Sarmiento, el hombre más rico de Colombia, partidario de firmar un TLC con Brasil y de asociar las bolsas de valores de ambos países.
Eso puede explicar las intempestivas declaraciones de Álvaro Uribe contra las buenas relaciones colombo-venezolanas y el artículo de Roger Noriega en InterAmerican Security Watch, quien llamó a su país a preparase para una intervención militar en Venezuela, donde Estados Unidos compra 10 por ciento de su petróleo (9 de noviembre). Es evidente que el imperio en decadencia no va a contemplar pasivamente cómo pierde el control de la región sudamericana.





"SI IRÁN LOGRA UNA CAPACIDAD MILITAR NUCLEAR, ÉSTE SERÁ OTRO MUNDO"

En diálogo con Infobae América, Yossi Peled, ministro sin cartera de Benjamín Netanyahu, llamó a actuar con rapidez ante el peligro de Teherán. También analizó la Primavera Árabe.

Infobae de Argentina (www.america.infobae.com/notas)

Peled reconoce que la opresión que varios países árabes han vivido durante años es lo que encendió las manifestaciones que reclaman una apertura a sus regímenes. No cree, sin embargo, que el camino esté tan claro y lleve directamente a hacia una democracia real. Por el contrario, observa que las revueltas fueron aprovechadas por radicales islamitas y advierte de ese peligro.
El ministro explica las razones por las que el mundo debe actuar con urgencia ante el plan nuclear que impulsa Mahmoud Ahmadinejad en Irán y por qué el único camino hacia la paz en Medio Oriente resultará de negociaciones directas entre israelíes y palestinos.
¿Cuál es la posición de Israel frente a la ola de protestas que viven algunos de sus vecinos en el marco de la Primavera Árabe?
No estoy seguro de que sea primavera, porque la primavera, en general, es algo bueno. Yo entiendo que toda la prensa está inquieta y buscando un análisis brillante de lo que está aconteciendo en el Medio Oriente y de hacia dónde va esto, pero a decir verdad ninguno sabe absolutamente hacia dónde va. Lo cierto es, por ejemplo, que si hace ocho o nueve meses alguien hubiera dicho que (Hosni) Mubarak iba a desaparecer del mapa político de Egipto, habrían dicho que era algo muy arriesgado y, sin embargo, vemos hoy esta realidad. Con lo cual, es muy difícil decir con certeza hacia dónde se está encaminando. Vivimos una realidad que es muy difícil y ante ello, lo que es correcto hoy por la tarde noche o mañana por la mañana puede dejar de serlo. Todo lo que estaba aconteciendo alrededor de Israel puede llegar a influir en el país, pero nosotros no estamos involucrados en absoluto en cuestiones internas de cada uno de los Estados. Por cierto, tenemos que estar atentos, alertas a todo lo que acontece, pero insisto en que no debemos estar, pero para nada, involucrados.
¿A qué atribuye el estallido de esas protestas?
Estos países vivieron durante décadas en un Estado simulado, como si fuera un régimen democrático donde Mubarak ganó en elecciones, Al Assad ganó en elecciones... cuando en un país se dan elecciones y recurrentemente el ganador lo hace por una diferencia del 90% o 95% ya sabemos que no es algo real. Y estos pueblos vivieron sojuzgados por regímenes que los mantenían muy, muy rígidamente. Por cierto, el centro de la protesta puede adjudicarse a una necesidad de elevar las condiciones y el nivel de vida, y quienes han aprovechado esta protesta son los movimientos islámicos radicales. Algo muy importante que ocurrió en los Estados árabes es que la calle dejó de temer a los gobiernos.
¿Qué significa que los movimientos islámicos radicales estén ganando terreno en esos países?
Primero, esto tiene una significación que influirá en Israel. Pero me temo que no quedará allí, sino que puede llegar a expandirse hacia Europa también. Tenemos que tener en cuenta que cuando hablamos del Islam no estamos hablando de una organización o un movimiento orgánico; no debemos desentendernos del odio que impera entre chiitas y sunitas y todo esto hay que sopesarlo en el momento de analizar esta situación. La filosofía de vida básica del islamita radical es negro o blanco; o con nosotros o en contra, no hay una situación intermedia. Vemos en Europa países en los que está aumentado la población musulmana, como Bélgica, como Francia o Gran Bretaña, y el punto está en entender que, esta filosofía, ellos quieren consolidarla no sólo en el Medio Oriente sino, también, en otros países de Occidente. Ellos creen en eso y por eso actúan acorde a ello. Porque están convencidos de que el Islam debe imperar en gran parte del mundo.
¿Cree que esos cambios representan un avance hacia sociedades más democráticas?
Yo diría que ojalá, pero no estoy seguro. El mundo libre, el mundo Occidental, países como Argentina, como Francia o los EEUU no terminan de comprender el fenómeno cultural que refleja la cultura de Islam. Cuando se habla en términos de democracia, estamos hablando de otra cuestión de democracia. Cité antes el ejemplo de elecciones en las que Mubarak era el ganador por una diferencia del 95 por ciento. Esto no termina de ser aprehendido o internalizado por el mundo occidental. Voy a dar un ejemplo de democracia y creo que el modelo es el que tenemos en Israel y podría recomendarse para países como Egipto, Siria, Túnez o Libia. Israel tiene 10 representantes árabe-israelíes, que día a día hablan en sus discursos en contra del Estado de Israel. Y ésa es la democracia, porque ellos fueron elegidos democráticamente y ése es el aspecto democrático que quiero destacar. A mí me gustaría equivocarme, pero creo que esto no es serio todavía, no es real. A mí me encantaría que esa democracia pueda imperar en esos países, pero mire lo que está pasando en Egipto. Me gustaría equivocarme, pero me parece que no está del todo claro. Si el pueblo, si la calle es la que suscribe justamente en lo que se debe hacer, eso no es una democracia, sino una anarquía.
¿Beneficia a Israel esta apertura en la región, por más que sea incipiente?
Si estos Estados se van a convertir en Estados democráticos, sí. Si el mundo que está a nuestro alrededor va a comenzar a pensar en conceptos de democracia, pues el acercamiento desde lo político, desde lo cultural y mental va a ser mucho más cercano. Mire lo que pasó entre Egipto e Israel. En 1977 el presidente Anwar el Sadat decidió hacer un paso realmente dramático: la paz con Israel. Como consecuencia de ello, lo asesinaron. Lo sufrió Mubarak. A mí me gustaría que se pueda hablar de democracia en esos términos.
¿Qué camino cree que deben transitar estos países para tener democracias sólidas?
Deberían decidir que haya elecciones reales y partidos reales. Y que quien quiera candidatearse para un cargo, sea para presidente u otro, pues que lo haga. Que el Gobierno no tome a un factor político que en Israel no nos causa mucha gracia, como son los Hermanos Musulmanes, que hoy ha asumido casi un 40%, y lo transforme en un grupo ilegal. Nosotros no debemos darles consejos sobre cómo hacer democracia, nosotros lo tenemos claro. Tengo la sensación de que los pueblos todavía no están maduros para ello, pero ojalá.
Tras conocerse que Irán estaría trabajando para conseguir armas nucleares, hubo rumores y comentarios sobre un eventual ataque de Israel a ese país. ¿Qué otras medidas se pueden tomar antes de que eso pueda ocurrir?
Es una respuesta que contiene un poco de filosofía judía. Durante 2 mil años, el pueblo judío estuvo disperso en todo el mundo: Europa, Norteamérica, Sudamérica, el norte de África, Asia... Pero una cosa sabíamos, que no había un Estado que los congregara a todos. Pero no importaba en dónde se encontraran estos judíos, porque en el momento de la plegaria todos coincidían en la mirada puesta en Jerusalén. En 1948, aconteció un milagro y la historia le concedió al pueblo de Israel lo que era de él. Yo lo describo como un regalo excepcional que se dio por una única vez; si la desperdiciamos, nunca más podremos llegar a lograrlo. ¿Qué quiero decir con esto? Israel no sólo tiene derecho a defenderse como cualquier otro Estado, sino que tiene, sobre todo, el compromiso histórico-moral para que el Estado judío, antes que la paz y antes que todo, tenga la seguridad y el derecho a existir. ¿Qué otras medidas? Todo es posible. Creo que el mundo comienza a reaccionar y creo que con bastante demora. Ya ocurrió en la historia hace casi 70 años. También el mundo tomó con cierto cinismo las expresiones de un mandatario que aparecía y decían "no, esto no es serio". Yo creo que Occidente está entendiendo hoy que si Irán accede a una capacidad militar nuclear, ya es otro mundo. Creo, por eso, que toda vía, toda senda es viable; si las sanciones económicas llegan a oprimir, a asfixiar a Irán y eso detiene el programa nuclear, cuánto mejor. Todo camino que logre impedir que Irán acceda a esa capacidad nuclear, para Israel será excelente.
¿Cree que las sanciones impuestas por países y organizaciones ejercerán una presión suficiente para detener el plan nuclear?
No. Creo que hay que incrementar la presión, cerrar el Banco Central de Irán. Las medidas no afectaron al Banco Central de Irán. Si el mundo realmente quiere impedir este gran peligro, debemos intentarlo. No sé si con las sanciones, con los boicots, con las confiscaciones... hay que hacerlo. No sé si va a ser suficiente.
En los últimos meses hubo evidencia de la voluntad de Irán de penetrar en América a través de sus socios locales, como Venezuela o Bolivia, o del cártel mexicano Los Zetas en el caso del complot para atacar objetivos en los EEUU. ¿Qué cree que deberían hacer los Gobiernos de la región?
Así como ocurrió después de la revolución en Rusia de 1917, cuando los comunistas sostenían que había que exportarla, bueno, la revolución iraní es esto mismo. Lo ves en el Líbano, en la Franja de Gaza, lo empiezas a ver en las calles de Egipto, de Siria. A los ojos de los extremistas, el resto somos apóstatas. Los Gobiernos deben hacer lo que consideren correcto. Y esto lo digo muy a pesar mío, pero como un hecho concreto, lamentablemente, las relaciones entre países no están sustentadas en amor u odio, sino en intereses. Y esto es muy peligroso, porque cuando se fijan en esos intereses, los Estados están viendo los intereses aquí y ahora y no lo piensan con una perspectiva de 10 ó 15 años adelante. Hay una canción famosa de Frank Sinatra que dice "olvidémonos de mañana, mañana nunca llega". Pero el mañana viene. Cuando pones las manos en tus ojos, tal vez es bueno para el momento, pero estás pagando un costo muy alto luego. Si los países de la región quieren seguir siendo como son, si Argentina quiere seguir siendo Argentina y Uruguay, Uruguay, pues deberán contemplar que deberán hacer algo que sea bueno para hoy, porque hay factores con intereses exteriores que pueden llegar a imponer las reglas en estos lugares y cambiar totalmente el carácter de estos países. Por eso, deben pensar no sólo en lo que es bueno para hoy, sino de aquí a cinco años o en diez años, para preservar su integridad e identidad.
¿Por qué Israel juzga como equivocado el camino elegido por la Autoridad Nacional Palestina de acudir a los organismos internacionales para reclamar un Estado propio?
Tengo un amigo que decidió casarse. No trajo a la novia. Le preguntaron cómo se iba a casar sin traer a la novia. ¿Es suficiente que yo decidí casarme, aún cuando la novia está ausente? El conflicto israelo-palestino es de muy larga data, incluso anterior a la creación de Israel en 1948. La probabilidad que existe para llegar a lo que llamamos el final del conflicto, y no es para nada simple... yo creo que el único camino es sentarnos todos, venir a esa mesa con nuestros sueños, nuestras expectativas, con nuestras exigencias y requisitos, pero no imponer condiciones previas. Reconozco que nosotros también hemos caído en ese error durante mucho tiempo y no nos ha llevado a ningún buen puerto. Hace dos años y medio, el primer ministro (Benjamin) Netanyahu pronunció un discurso en el que habló de dos Estados para dos pueblos, algo que era impensado hace cuatro años atrás. Quiero decir muy claramente que un Estado palestino al lado de Israel es un interés israelí, con una condición: que no ponga en peligro al Estado de Israel. Ahora vengan y charlemos.
¿Qué hará Israel si la ONU accede a la demanda palestina?
¿Qué va a salir de eso? ¿Qué va a cambiar? Parte de la economía de ellos depende de nosotros. La mayor parte de la población que busca sustento viene a trabajar a nuestra Israel. No tienen acceso al mar. ¿Cómo lo van a hacer en la práctica? Es preferible sentarse, llegar a un acuerdo y hacerlo de manera ordenada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario