lunes, 18 de julio de 2016

BOLIVIA CONFIRMA DESVÍO DEL LAUCA, VÍAS EN MAL ESTADO Y DEMORAS EN FRONTERA



“Apenas estamos a 10 minutos (de haber ingresado a Chile) nos hemos cerciorado del mal estado de las carreteras”, manifestó el canciller David Choquehuanca, quien encabeza la delegación boliviana que visita Chile para evidenciar el cumplimiento o no del Tratado de 1904 por el Gobierno chileno. 
Choquehuanca también aseguró que en el complejo fronterizo de Chungará, se constató largas filas de los camiones de transporte boliviano. “He contado unas 80 movilidades, (sabemos) que algunos esperan dos días para hacer el paso”, dijo el Canciller en contacto con la Red Patria Nueva, durante la mañana del domingo. 
La comisión boliviana conformada por autoridades nacionales, legislativas, representantes del transporte pesado y periodistas, partió el domingo a las 06.30 hacia Arica, la primera escala de una visita de tres días que incluye un recorrido por el puerto de Antofagasta, con el objetivo de verificar las denuncias de atropellos a los transportistas bolivianos.
Violación del Tratado de 1904
Luego de la jornada de conversaciones con transportistas y compatriotas bolivianos que residen en Chile, a su arribo a la localidad de Arica, Choquehuanca concluyó y afirmó que hay una violación al libre tránsito establecido en el Tratado de 1904 (entre Chile y Bolivia), también de los “más elementales derechos humanos”.
El Canciller dijo en un acto con residentes bolivianos en Chile, durante la noche del domingo, que la comitiva sistematizará todos los testimonios y constataciones de abusos en frontera y durante el recorrido.
“Muchos hermanos no quieren hablar por temor a represalias; hermanos hay que perder el miedo, quiero felicitar y valoro a todos los hermanos que están reclamando sus derechos”, sostuvo Choquehuanca en Arica, junto a los presidentes de las Cámaras de Diputados y Senadores. 
Desvío unilateral del Lauca  
“Hemos visto una escena muy lamentable, muy triste, algo que está en la historia y que podemos ver con nuestros propios ojos, es el desvío del río Lauca, un río internacional, de curso sucesivo que nace en Chile y pasa a Bolivia, pero que ha sido desviado unilateralmente”, informó el vicecanciller Juan Carlos Alurralde.
Casi el 90% del Lauca fue desviado bajo intereses chilenos, y mucho menos de un 10% pasa a Bolivia, aseguró el Vicecanciller. 
Añadió que la infraestructura construida por Chile para el desvío debió ser acordada con el Gobierno de Bolivia, pero se lo hizo unilateralmente. Fue por ese motivo que el Gobierno de Bolivia decidió romper relaciones diplomáticas, en los 60. 
“Lo más importante de esta visita es que todos hemos podido verificar con fotos y filmar que, la gran parte, la gran mayoría del caudal se está desviando ahora a Chile y queda un breve resabio del caudal, podemos decir que es mucho menos del 10%, que pasa a Bolivia”, sostuvo.






VISITA BOLIVIANA A CHILE SACUDE A LA MONEDA

La comisión boliviana llegó ayer a Arica y recibió una calurosa bienvenida de residentes bolivianos. En el trayecto verificó las obras que realizó Chile para desviar el río Lauca. Hoy iniciará su visita a los puertos chilenos. El gobierno de Michelle Bachelet criticó la visita y consideró que tiene "un objetivo comunicacional". Anticipó que no aceptará los resultados que este equipo emita tras su recorrido.


La visita que inició ayer una comisión de autoridades, dirigentes del transporte internacional y periodistas de Bolivia para verificar la situación en que se encuentra el tránsito y acceso hacia puertos chilenos, garantizado por el Tratado de 1904, provocó nerviosismo en la Moneda.
Horas antes de que la comisión partiera rumbo a la frontera, la Cancillería de Chile se apresuró en emitir un comunicado de prensa para advertir que la visita no cumplía los requisitos de protocolo habituales, lo que consideró una “descortesía flagrante”. Anunció además que “no aceptará las eventuales conclusiones que pretendan presentarse como resultados de una visita privada”.
Entonces el presidente Evo Morales publicó en su cuenta en Twitter un mensaje directo a la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en el que le sugirió trabajar por la unidad y no dejarse llevar por las decisiones del canciller de su país, Heraldo Muñoz. "Hermana Bachelet no le tenga miedo a patriarcas como Muñoz, ni a la verdad. Trabajemos juntos por el derecho de nuestros pueblos hermanos" (Sic), escribió.
En la tarde, Muñoz también escribió en Twitter: “Presidenta MB sobre viaje a Chile de Choquehuanca y grupo: ‘nadie es ingenuo’ - es visita privada de ‘objetivo comunicacional’" (Sic). Ya antes el comunicado de la Cancillería de Chile había advertido que el viaje boliviano tenía el objetivo de ser utilizado comunicacionalmente para distraer la atención de asuntos internos.
Muñoz pareció reforzar esta idea al retuitear más tarde una noticia sobre el inicio del bloqueo de los transportistas en Bolivia en demanda de la liberación de ocho de sus miembros. “En Bolivia: Transporte pesado ratifica paro con bloqueo de vías”, escribió y adjuntó el enlace de la noticia publicada por un medio boliviano.
Desvío del Lauca
Cuando la comisión encabezada por el canciller David Choquehuanca pasó a territorio chileno, aprovechó para visitar las instalaciones que fueron construidas para desviar el río Lauca. Allí, las autoridades bolivianos afirmaron que este es otro de los abusos cometidos por el país vecino.
 "Hemos visto una escena muy lamentable, muy triste, algo que está en la historia y que podemos ver con nuestros propios ojos, es el desvío del rio Lauca, un río internacional, de curso sucesivo que nace en Chile y pasa a Bolivia, pero que ha sido desviado unilateralmente", afirmó en el lugar el vicecanciller, Juan Carlos Alurralde.
Según la autoridad, la delegación boliviana constató que casi el 100% del río Lauca fue desviado bajo intereses chilenos, y mucho menos de un 10% pasa a Bolivia.
 "Lo más importante de esta visita, ha sido que todos hemos podido verificar, con fotos y filmar, que la gran parte, la gran mayoría del caudal se está desviando ahora a Chile y queda un breve resabio del caudal, podemos decir que es mucho menos del 10%, que pasa a Bolivia", dijo.
Finalmente la comisión prosiguió viaje hasta Chungará y finalmente hasta Arica, donde fue recibida con muestras de afecto por los residentes bolivianos en ese lugar.
Choquehuanca hizo allí uso de la palabra para explicar que el motivo de la visita no era agredir, como advirtieron las autoridades chilenas, sino llevar un mensaje de unidad y hermanamiento.
"Nosotros venimos recogiendo ese sentir de nuestros hermanos de Bolivia y aquí también al escuchar a todos que han venido esta tarde, todos queremos integración, buscamos justicia, buscamos igualad, buscamos hermandad, ese es el cariño hermanos", dijo.
"Hermanos es hora de que empecemos a trabajar la esperanza, la unidad, la hermandad, la armonía y no permitir que nos sigan dividendo por intereses ajenos a nuestros pueblos", demandó.
La comisión iniciará este lunes su visita a los puertos chilenos.





CARGAS POR FERROCARRIL DE ARICA A LA PAZ: 15 AÑOS SIN OPERAR

Pese a estar operativo, aún no se reanuda el intercambio comercial por esta vía

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
                                                      
El verano de 2001 el Ferrocarril de Arica a La Paz (FCALP) dejó de funcionar comercialmente, puesto que en ese entonces las lluvias estivales desbordaron el río Lluta con una crecida que arrasó con todo lo que se interponía en su camino, e incluso con los puentes. Luego la empresa paulatinamente comenzó a decaer y en 2005 se declaró en quiebra, según el reporte del diario La Estrella de Arica.
Los 15 años del silencio comercial del FCALP deberían terminar este año, debido a que finaliza una serie de proyectos de inversión que actualizan la vía y la logística del transporte como parte de un tratado internacional, cuyo cumplimiento hoy Bolivia cuestiona ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
El anuncio sobre la entrada en operación del ferrocarril alegra al puerto de Arica y al empresariado boliviano, porque regularía el mercado de cargas. Al concretarse este anuncio también se generará un beneficio para la comunidad de Arica, porque disminuiría la congestión de camiones tanto en la ciudad como en la ruta 11-CH. Sin embargo, el gremio de transportistas bolivianos lo ve como una amenaza a su fuente de trabajo.
Amenaza
En el actual plan estratégico de la Empresa Portuaria Arica (EPA), su análisis FODA (Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) identifica como amenaza el "no disponer del funcionamiento de FCALP, el cual daría valor agregado al puerto".
El gerente general de EPA, Iván Silva Focacci, señaló que si se llegara a habilitar el tren comercial "no va a significar que llegue más carga al puerto, pero sí será una alternativa al transporte en camiones".
Tomando en cuenta que en la última década ha crecido sustentablemente la transferencia de cargas bolivianas, llegando a ser el 85% de lo que moviliza el puerto de Arica, toda alternativa en este mercado les favorece.
Para concretar el anuncio del uso del transporte férreo, EPA debe definir las inversiones para el ingreso de trenes al puerto y desde 2014 a la fecha realiza estudios para ello. "Una de las tareas que nos encargó el Ministerio de Transporte -para el plan de inversión anual- es tener muy claro el escenario si es que se integra comercialmente FCALP", expresó Silva.
El gerente general de FCALP, José Luis Hinojosa, comunicó que la empresa cuenta con dos locomotoras y 24 carros multipropósito, lo que equivale alrededor de 24 camiones.
"La frecuencia de operación determinará el volumen total de carga que pueda ser transportada, pero lo más importante es considerar que el modo ferroviario es un gran aporte al proceso logístico que tiene importante ventajas, pues es amigable con el medio ambiente, más seguro y colabora con la descongestión de vías, cuya creciente utilización representa un creciente problema para el desarrollo urbano", detalló.
Los 206 kilómetros de la vía en Chile están operables y desde abril de 2015 ha transportado 42.000 metros cúbicos de metales pesados entre Arica y Púquios. De acuerdo al plan de remediación ante la contaminación causada por el histórico transporte de minerales desde territorio boliviano hacia el puerto de Arica.
Productos
De acuerdo a la Gobernación de Parinacota, una estimación de 700 camiones de carga boliviana transitan por el complejo Fronterizo Chungará periódicamente, vale decir que alrededor de 350 camiones entran y salen.
En marzo de este año, Cynthia Aramayo, gerente general de la Empresa Ferroviaria Andina (EFA), declaró en el diario boliviano Página Siete, que EFA está "analizando la posibilidad de operar el tramo Arica-La Paz, el volumen de carga es muy interesante".
De acuerdo al informe de octubre de 2014 de la consultora Norte Visión a EPA, el granel es el elemento propicio para la carga del ferrocarril.
En palabras del gerente de EPA, el ferrocarril es óptimo para cargas de grandes dimensiones y similares, "tiene ventajas para las cargas masivas de similares características, llámese soya, minerales y contenedores".
Potenciales clientes
Sin duda es un gran negocio, pero con potenciales debates respecto a las reacción del sector gremial de camioneros, lo cual expertos han diagnosticado como un factor que dificulte la operación de FCALP.
Hinojosa concluye que FCALP "ha iniciado las conversaciones con distintos operadores logísticos y potenciales clientes "interesados en conocer el aporte logístico que implica nuestro servicio, incluso la Empresa Ferroviaria Andina de Bolivia" y una vez terminado la remediación "estamos buscando las alternativas para reiniciar la operación comercial".





CHOQUEHUANCA INSISTE EN IR A PUERTO DE ARICA EN MEDIO DE RECHAZO TRANSVERSAL A SU VISITA

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                                          
Una reunión con organizaciones de izquierda sostuvo anoche el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, en territorio nacional, en el marco de la visita privada, y sin detalle de itinerario, que realiza a las regiones de Arica y Antofagasta.
Choquehuanca cruzó la frontera pasado el mediodía de ayer con una comitiva de 58 personas, entre autoridades bolivianas y periodistas, las que viajaban en un bus y en otros nueve vehículos. Entre otros, integran la delegación el viceministro de Relaciones Exteriores, Juan Carlos Alurralde; y los presidentes del Senado, José González, y de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño. Su trayecto por suelo chileno estuvo acompañado por escolta policial.
El ministro almorzó con sus acompañantes en el restaurante chileno "La Flor de Rosamel", de Putre, y arribó a Arica cerca de las 20:00 horas.
Choquehuanca, quien se trasladaba en una camioneta Nissan negra 4 x 4, no descendió del vehículo al pasar junto a camioneros bolivianos que lo esperaban en la carretera internacional -principalmente en las cercanías de la rotonda Lluta- y se limitó a saludarlos con la mano y seguir viaje hacia el centro ariqueño. Allí, en un terreno ubicado en el pasaje Bolognesi, entre calles Sotomayor y 21 de Mayo, participó en la denominada reunión "Por la unidad de los pueblos".
Durante su intervención de anoche, Choquehuanca aseguró que "no hemos venido a ofender a nadie". Recién el viernes, sin concordar ningún aspecto del programa con autoridades chilenas, el gobierno de Bolivia comunicó al consultado de Chile en La Paz que visitaría el país con 58 personas.
Para la mañana de hoy, el canciller anunció su intento por ingresar al terminal portuario ariqueño, para lo cual hasta anoche no había solicitado autorización formal. "Tenemos oficinas de aduanas bajo jurisdicción boliviana. Estando aquí, cómo no voy a visitar el puerto", dijo.
El Gobierno reiteró que quienes visiten el puerto deben cumplir con las medidas de seguridad que se exigen para operarios y visitantes, como el uso de zapatos especiales, cascos y chalecos reflectantes.
En tanto, en respuesta a lo informado por autoridades bolivianas, el embajador Gabriel Gaspar recalcó en Arica que "a Chile nadie lo viene a inspeccionar, salvo aquellas organizaciones de Naciones Unidas que nosotros libremente hemos concordado como, por ejemplo, en el tema de derechos humanos o la inspección de armas químicas, que Chile ha pactado mecanismos al respecto. Aquí, la soberanía es de los chilenos".
Rechazo transversal
La visita del canciller de Bolivia provocó un rechazó transversal en los dirigentes de la política nacional, quienes concuerdan en que el arribo de la delegación boliviana se trata de una estrategia comunicacional del gobierno altiplánico para validarse internamente (ver frases).
El senador Juan Pablo Letelier (PS), miembro de la comisión de Relaciones Exteriores, expresó que "no hay que dejarse provocar" por una "actitud imprudente e incluso temeraria".
Misma impresión mantuvo el presidente de la UDI, Hernán Larraín, quien apuntó que lo que está haciendo Bolivia es "una vez más molestar y provocar a Chile, actuando de una manera publicitaria y mediática".
Itinerario
Choquehuanca permanecerá en Arica hasta hoy y luego viajará a Antofagasta.
"Es una actitud imprudente, incluso temeraria, donde se han acostumbrado a mentir, insultar y distorsionar".
JUAN PABLO LETELIER
SENADOR
"Bolivia una vez más molesta y provoca a Chile, actuando de una manera francamente publicitaria y mediática".
HERNÁN LARRAÍN
PRESIDENTE UDI
"La mala educación y la impertinencia han sobrepasado todos los límites. No hay que caer en el juego de ellos".
JORGE PIZARRO
SENADOR DC
"El canciller boliviano no es bienvenido y no permitiremos provocaciones en nuestra región".
PAULINA NÚÑEZ
DIPUTADA RN
"Es un acto de propaganda y agitación política que se aleja mucho de lo que uno entiende como diplomacia".
ERNESTO VELASCO
PRESIDENTE PR
"No está al nivel de una autoridad que es un canciller. Viene a seguir desprestigiándonos".
JORGE TARUD
DIPUTADO PPD





CANCILLER CHOQUEHUANCA LLEGÓ A ARICA EN COMITIVA DE 58 PERSONAS

El ministro boliviano pasó la frontera al mediodía acompañado de parlamentarios y dirigentes del transporte pesado para reunirse con transportistas que usan de forma comercial el puerto de Arica.

La Estrella de Arica (www.estrellaarica.cl)
                                                                                       
Una conmoción mediática ha causado la visita del canciller de Bolivia David Choquehuanca, tanto en Chile como en el vecino país. Y es que el ministro acompañado de 60 personas, viene a visitar los puertos de Arica y Antofagasta, los cuales son por donde Bolivia tiene acceso comercial al Pacífico.
La polémica de esta visita tiene dos ejes: por un lado que no fue notificada como conducto regular en situaciones diplomáticas, y por otro, por que han anunciado venir a "inspeccionar" y "verificar" denuncias de maltratos hechas por camioneros y el cumplimiento del libre tránsito para la carga boliviana fijado en el Tratado de Paz y Amistad firmado en 1904.
Más de 10 horas
A las 6.30 salió desde La Paz la comitiva de 58 personas liderada por Choquehuanca e integrada por el vicecanciller de Bolivia Juan Carlos Alurralde; la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño; José Alberto González, presidente de la Cámara de Senadores; parlamentarios; Gustavo Rivadeneira y Félix Calamanu, representantes del transporte pesado; y periodistas del vecino país.
Pasado el mediodía, la comitiva llegó al paso fronterizo Chungará - Tambo Quemado, donde realizaron el trámite migratorio como comunes ciudadanos.
Cerca de las 14 horas, luego de que pasara el bus y las nueve camionetas que transportan a la cominiva, el canciller y el vicecanciller pasaron al sector de las lagunas Cotacotani, en donde existen obras de ingeniería que regulan el agua que va desde el nacimiento del río Lauca hacia el canal Lauca y que son utilizadas para regadío y generación de energía.
En el twitter del Senado de Bolivia es cribieron a las 14 horas "comitiva boliviana comprueba desvío unilateral que realizó Chile en el río Lauca". El uso que le ha dado el país al río Lauca ha generado rencillas con Bolivia por 80 años y en 1962 fueron la razón por la que Bolivia rompió relaciones diplomáticas con Chile.
Pasadas las 15 horas, los 58 bolivianos llegaron a la localidad de Putre en donde tenían reservado su almuerzo para las 13 horas en el restaurant Rosamel, pero debido a que estuvieron una hora en el Complejo Chungará, se retrasó su llegada.
Rosamel Peñailillo Vera, el dueño del restaurant comentó que el día anterior llegaron dos personas a su local para firmar el contrato, "les gustó mi restaurante, porque tengo imágenes de costumbres de la zona. Me dijeron que era una delegación y ahora supe que se encontraba un ministro".
De acuerdo a la reserva que hicieron en el Hotel Arica, a las 16 horas llegarían a Arica para quedarse sólo por una noche, sin embargo la delegación a esa hora recién estaba saliendo de Putre.
Pasadas las 19 horas la delegación comenzó a bajar la ruta 11 CH a la altura de la localidad de Pococnhile, grupos de bolivianos los esperaron con banderas en el kilómetro 3 1/2, en donde cerraron un estacionamiento de camiones y otro grupo los esperó en el Truck center. Los vehículos sólo pasaron.
Las autoridades bolivianas iban a realizar la charla "Por la unidad de los pueblos", en el Aula Magna de la Universidad de Tarapacá, pero se cambió el lugar por un terreno del consulado boliviano ubicado en Bolognesi.
Al lugar llegaron agrupaciones culturales y sociales de residentes bolivianos y también organizaciones chilenas como Fenapo, Mujeres Libertarias y otros.
CHOQUEHUANCA FUE RECIBIDO POR ORGANIZACIONES EN EX CONSULADO
El ministro de Relaciones Exteriores David Choquehuanca llegó junto a su comitiva a la ciudad a las 19.30 horas y en vez de pasar a descansar luego de un viaje de más de 10 horas pasó directo a la actividad que tenía planeada junto a organizaciones sociales de residentes bolivianos y chilenos. Antes de entrar al terreno del ex consulado, ubicado en calle Bolognesi, emitió declaraciones a la prensa.
"Tenemos que tener la capacidad de tender puntes y ayudar a resolver estos problemas -denuncias de camioneros- no empeorarlos, no venimos a ofender a nadie.Tenemos la obligación de cumplir la normativa de cada país y faltando cinco días comunicamos nuestra visita y tuvimos una respuesta escrita. Los líderes no tienen que construir muros si no puentes, para acercar a los pueblos" explicó refutando que hayan avisado fuera del tiempo protocolar.
Respecto a su paso por el Lauca dijo que no es lo mismo ler libros a ver y constatar lo que sucede, "se mezclan muchas emociones".
Durante el día de hoy realizará una visita en el puerto de Arica y luego con los transportistas, "tenemos jurisdicción boliviana, tenemos nuestras oficinas de aduana y de ASPB con personal".
Mientras caminaba por Bolognesi quienes recibieron a Choquehuanca gritaron "mar para Bolivia", de hecho, durante la ceremonia se regaló un libro titulado "Yo quiero un mar, un mar azul para Bolivia" donde se recopilan declaraciones de apoyo internacional a la demanda marítima boliviana.





GABRIEL GASPAR EN ARICA: "A CHILE NADIE LO VIENE A INSPECCIONAR"

Gobierno Chileno consideró como una "descortesía flagrante" que una autoridad tan importante de Bolivia llegara al país sin los protocolos correspondientes.

La Estrella de Arica (www.estrellaarica.cl)

Desde Santiago llegó a la ciudad el embajador chileno en misión especial por la demanda ante La Haya, Gabriel Gaspar, quien acompañado de la intendenta Gladys Acuña fijó un punto de prensa donde se refirieron a la visita de la delegación boliviana como una "privada" en la cual "no tienen nada que inspeccionar, porque las fiscalizaciones no son parte del Tratado de 1904".
Sus declaraciones vienen a respaldar un comunicado que emitió la cancillería donde indica que para el Gobierno de Chile esta visita es una "descortesía flagrante, que sin lugar a duda, se trata de un a operación mediática para seguir cuestionando el Tratado de 1904".
Visita privada
La intendenta Gladys Acuña manifestó que esta visita que no ha sido acordada por nuestro país por los canales diplomáticos correspondientes, "es considerada una visita de carácter privado. Desgraciadamente la comitiva Boliviana se ha negado a darnos el itinerario del programa de su visita en nuestra región como se hubiera esperado por los canales diplomáticos correspondientes. A pesar de todo ello, se han dispuesto todos los mecanismos necesarios para resguardar tanto al canciller boliviano como a la comitiva que lo acompaña".
Respecto a la polémica y anunciada visita al puerto de Arica, por parte de la comitiva, Acuña dijo que ni el gobierno regional ni el puerto "tiene conoficimiento de alguna visita. El puerto al igual que cualquier otra entidad tiene sus protocolos para los ingresos y visitas turísticas que se quieran hacer".
El gaspar
El canciller Gabriel Gaspar manifestó que el gobierno se enteró a través de los medios bolivianos "que se pretendía hacer una visita de inspección entre comillas en base al Tratado de 1904. Pero el Tratado no establece ningún mecanismo de inspección, define los límites de ambos países a perpetuidad".
Gaspar agregó que en reiteradas ocasiones Chile ha invitado a Bolivia a reestablecer las relaciones diplomáticas sin condiciones, "desgraciadamente hemos encontrado una negativa a responder positivamente a esta invitación, por el contrario vemos que se judicializa la agenda(...) esta visita no ha sido informada", se pretende imponer".
Ante las declaraciones del canciller y los parlamentarios, sobre el objetivo de inspeccionar los puertos, Gaspar dijo quea Chile "nadie lo viene a inspeccionar salvo las instituciones de Naciones Unidas".
Al ser consultado por el funcionamiento del Ferrocarril Arica La Paz (FCALP), el cual es parte del Tratado de 1904 el canciller Gaspar sólo dijo que "la parte chilena está funcionando, pero el ferrocarril tiene dos puntas".





DELEGACIÓN BOLIVIANA LLEGÓ A CHILE BAJO DURAS CRÍTICAS DEL GOBIERNO

Comitiva liderada por canciller Choquehuanca arriba mañana a la ciudad.

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

Sin entregar detalles sobre su itinerario y en medio de las críticas de las autoridades chilenas, la delegación de Bolivia encabezada por el canciller David Choquehuanca llegó ayer a Chile para visitar los puertos de Arica y Antofagasta.
La gira surgió a raíz de las denuncias de algunos trabajadores del país vecino sobre presuntos maltratos e incumplimientos al Tratado de 1904.
A las 6.30 horas de ayer salió desde La Paz la comitiva de 58 personas liderada por Choquehuanca e integrada por el vicecanciller de Bolivia Juan Carlos Alurralde; la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño; José Alberto González, presidente de la Cámara de Senadores; parlamentarios; Gustavo Rivadeneira y Félix Calamanu, representantes del transporte pesado y periodistas del vecino país.
Pasado el mediodía, el grupo llegó al paso fronterizo Chungará - Tambo Quemado, donde realizaron el trámite migratorio.
Cerca de las 14 horas, luego de que pasara el bus y las nueve camionetas que transportan a la comitiva, el canciller y el vicecanciller pasaron al sector de las lagunas Cotacotani, donde existen obras de ingeniería que regulan el agua que va desde el nacimiento del río Lauca hacia el canal Lauca y que son utilizadas para regadío y generación de energía.
Desvío
Y fue en ese sitio donde comenzó la "inspección". A través del la cuenta de twitter del Senado de Bolivia escribieron a las 14 horas "comitiva boliviana comprueba desvío unilateral que realizó Chile en el río Lauca".
El uso que le ha dado Chile al río Lauca viene generando rencillas con Bolivia por 80 años y en 1962 fueron la razón por la que el país vecino rompió relaciones diplomáticas con Chile.
Pasadas las 15 horas, los 58 bolivianos llegaron a la localidad de Putre donde tenían reservado su almuerzo para las 13 horas en el restaurante Rosamel, pero debido a que estuvieron una hora en el Complejo Chungará, se retrasó su llegada.
De acuerdo a la reserva que hicieron en el Hotel Arica, a las 16 horas llegarían a esa ciudad para quedarse sólo por una noche, sin embargo, la delegación a esa hora recién estaba saliendo de Putre.
En el hotel Arica se alojó David Choquehuanca y seis personas más. Para esta mañana se esperaba la visita de la delegación a las instalaciones del Puerto de Arica.
Tras esa actividad partirán hacia Antofagasta donde se espera su arribo durante las primeras horas de la madrugada. Mañana visitarían el terminal portuario de la ciudad.
Soberanía
En respuesta a la llegada de la comitiva, el embajador en misión especial de Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Gabriel Gaspar, criticó la visita y reafirmó la soberanía local.
"A Chile nadie lo viene a inspeccionar, salvo aquellas organizaciones de Naciones Unidas que nosotros libremente hemos concordado, como por ejemplo, el tema de derechos humanos o el tema de la inspección de armas químicas, que Chile ha pactado mecanismos al respecto", manifestó.
Agregó que "aquí la soberanía es de todos los chilenos" y que por ello Bolivia no debe pretender "soberanía en territorio nuestro".
Antes de partir, Choquehuanca aseguró que la actividad "no es privada, es pública, es una visita de trabajo, estamos yendo a trabajar, estamos yendo a encontrarnos, a conversar, acompañados por medios bolivianos y nos están esperando los medios de comunicación del hermano país de Chile".
Horas después, tras su llegada al país, insistió en que "este viaje lo hemos organizado en son de hermandad, atendiendo algunos reclamos de nuestros compatriotas. Las autoridades tenemos que escuchar al pueblo".





CANCILLER BOLIVIANO SE REUNIRÁ CON CAMIONEROS DE SU PAÍS EN MEDIO DE VISITA A CHILE
                                                                   
David Choquehuanca llegó este domingo a Arica, donde afirmó que intentaría visitar el terminal portuario de la ciudad. En tanto, su viaje ha generado molestia en los dirigentes políticos chilenos.

El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com.cl)
                                                   
Para la mañana de este lunes, el canciller boliviano, David Choquehuanca se reuniría con camioneros de su país en el marco de su visita a Chile. La autoridad, llegó este domingo al mediodía a Arica junto a una comitiva de 58 personas, en un viaje que, según explicó, se debe a las múltiples protestas y reclamos de transportistas bolivianos por supuestas vulneraciones al libre tránsito entre Chile y su país. No obstante, la cita no ha sido detallada por la comitiva, que tampoco cuenta con un itinerario establecido.
Asimismo, según consigna "El Mercurio", Choquehuanca anunció que intentará ingresar al terminal portuario ariqueño, para lo cual hasta anoche no había solicitado autorización formal. "Tenemos oficinas de aduanas bajo jurisdicción boliviana. Estando aquí, cómo no voy a visitar el puerto", dijo. Ante esto, el Gobierno chileno reiteró que quienes visiten el puerto deben cumplir con las medidas de seguridad que se exigen para operarios y visitantes, como el uso de zapatos especiales, cascos y chalecos reflectantes.
Por su parte, el embajador Gabriel Gaspar recalcó en Arica que "a Chile nadie lo viene a inspeccionar, salvo aquellas organizaciones de Naciones Unidas que nosotros libremente hemos concordado como, por ejemplo, en el tema de derechos humanos o la inspección de armas químicas, que Chile ha pactado mecanismos al respecto. Aquí, la soberanía es de los chilenos". Rechazo transversal La visita del canciller provocó un rechazó transversal en los dirigentes de la política nacional, quienes concuerdan en que el arribo de la delegación boliviana se trata de una estrategia comunicacional del gobierno altiplánico para validarse internamente.
El senador Juan Pablo Letelier (PS), miembro de la comisión de Relaciones Exteriores, expresó que "no hay que dejarse provocar" por una "actitud imprudente e incluso temeraria". Misma impresión mantuvo el presidente de la UDI, Hernán Larraín, quien apuntó que lo que está haciendo Bolivia es "una vez más molestar y provocar a Chile, actuando de una manera publicitaria y mediática". Por su parte, la diputada Paulina Núñez de RN afirmó que "el canciller boliviano no es bienvenido y no permitiremos provocaciones en nuestra región". Mientras que el diputado Jorge Tarud (PPD) sostuvo que la misiva de Choquehuanca "no está al nivel de una autoridad que es un canciller. Viene a seguir desprestigiándonos".






VISITA DE BOLIVIA A CHILE ES EN SON DE AMISTAD Y HERMANDAD

El canciller de Bolivia aseguró que la delegación de su país visita los puertos chilenos de Arica y Antofagasta, cumpliendo las normativas de relaciones internacionales. 

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net)
                                       
El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, informó este domingo que la visita que encabeza junto a una delegación de transportistas a Chile, es en son de hermandad.
"Este viaje lo hemos organizado en son de hermandad, atendiendo algunos reclamos de nuestros compatriotas, las autoridades tienen que escuchar a sus ciudadanos, al pueblo. Hemos decidido venir a Arica y Antofagasta, en son de amistad, en son de hermandad, cumpliendo las normativas de relacionamiento internacional", dijo.
Choquehuanca explicó que la visita boliviana a puertos chilenos obedece a una serie de reclamos, violaciones de libre tránsito hacia transportistas bolivianos,  y sobre denuncias de atropellos a los transportistas bolivianos y a violaciones al Tratado de 1904, en los puertos de Arica y Antofagasta.
"Como autoridades no nos podemos quedar con las manos cruzadas", aseveró
Por su parte, el presidente de Bolivia, Evo Morales, instó este domingo a su par chilena, Michelle Bachelet, a no tener miedo al canciller Heraldo Muñoz, a quien calificó de “patriarca”.
El Gobierno de Chile emitió un comunicado en el que asegura que se trata de una “descortesía flagrante” las condiciones en las que se llevará a cabo la evaluación, por no haberse fijado una agenda diplomática. En el documento, Chile advierte que en “territorio chileno rige la ley chilena”.
No obstante, el Canciller de Bolivia aclaró que la visita a un país debe comunicarse con 48 horas de anticipación, y el Gobierno boliviano anunció su viaje a Chile faltando cinco días, el pasado 13 de julio, en el marco de lo estipulado en la normativa de relacionamiento internacional.





Ex ministro de Defensa analiza fallo que dio la razón a Manila frente a Beijing:

"FILIPINAS NO TIENE CÓMO OBLIGAR A CHINA, Y BOLIVIA NO TIENE CÓMO OBLIGARNOS A NOSOTROS"

Jaime Ravinet considera que Chile no tendría por qué acatar un fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya que implicara revisar el Tratado de 1904, ya que el tribunal no "tiene competencia alguna" para ello.

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                                                        
Jaime Ravinet (abogado, 69 años) es de esos tipos que no se incomodan con la confrontación. Cuando otros están en desacuerdo con él, parece como si eso reforzara más su postura.
En septiembre de 2015, la Corte Internacional de Justicia de La Haya rechazó las excepciones preliminares presentadas por Chile contra Bolivia, y el ex ministro de Defensa reaccionó de inmediato.
"Chile debe notificar a Naciones Unidas y a La Haya que nos retiramos del juicio y que su fallo nos es inoponible, porque lo que está haciendo la Corte es una aberración jurídica", dijo en ese momento, y recibió abundantes críticas.
Esta semana, en la que se dio a conocer el fallo de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya en el juicio entre China y Filipinas, Ravinet puso particular atención al caso.
Ese tribunal determinó que no existe base legal para las reclamaciones de soberanía que mantiene Beijing sobre la mayor parte del Mar del Sur de China, dando así la razón al demandante, Filipinas.
La atención de Ravinet, sin embargo, se instaló no tanto en el resultado del fallo, como en la reacción de las autoridades chinas.
El Presidente de ese país, Xi Jinping, subrayó su rechazo a "cualquier propuesta o acción basada en el fallo" y agregó que "la soberanía territorial y los intereses marítimos de China en el Mar del Sur de China no se verán afectados por el fallo bajo ninguna circunstancia".
-¿Ve alguna relación entre el fallo de la Corte Permanente de Arbitraje (CPA) de La Haya y lo que sucede en el juicio entre Bolivia y Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ)?
-La Corte de La Haya solo opera para los países pequeños, porque las grandes potencias, en la mayoría de los casos, hacen lo que quieren con el derecho internacional. En la política exterior, más que el derecho, lo que existe es el poder. Cuando Rusia invade Ucrania, ¿qué hace la Corte o Naciones Unidas? Sin embargo, la Corte sí regula los conflictos entre Colombia y Nicaragua, por ejemplo, o entre países africanos.
"Chile ha cometido una gran equivocación"
-¿Ese es uno de sus argumentos para considerar que Chile debió retirarse del juicio luego de que se rechazaran sus excepciones preliminares?
-Yo sostenía una posición que ha quedado lamentablemente obsoleta con la presentación de la Contramemoria por parte de Chile, que se hizo esta semana. Y como chileno acato una política de Estado, no obstante discrepar de ella.
-¿Por qué sería un error la posición adoptada?
-Creo que Chile ha cometido una gran equivocación, porque la Corte de La Haya no tiene jurisdicción alguna para revisar el Tratado de 1904. No hay obligación alguna a negociar de buena fe una salida soberana al Pacífico para Bolivia. Porque eso implicaría modificar ese tratado, y la Corte solo tiene competencia para conocer los conflictos entre países posteriores a 1948.
-Dada esta diferencia que usted plantea en cuanto a la vara con que se exige a las potencias y a los países pequeños, ¿Chile no debería hacer lo que hizo China?
-Yo opino que La Haya es incompetente para conocer el tema del reclamo boliviano de tener que negociar una salida al mar, porque implica una modificación del Tratado de 1904. Por lo tanto, creo que la Corte está actuando fuera del derecho internacional. Y por lo mismo, Chile no tendría por qué acatar un fallo de esa naturaleza.
-Pero las autoridades han insistido en la necesidad de acatar los fallos de ese tribunal...
-Chile, bajo el gobierno de Sebastián Piñera y el de Michelle Bachelet ha tomado un camino distinto, del que discrepo, pero acato. Ya veremos cómo los expertos internacionalistas nos dan explicaciones en unos años más de por qué perdimos, como ya lo han hecho con el fallo del Perú.
-¿Para usted no cabe duda de que Chile perdió el juicio con Perú?
-No me cabe ninguna duda. Pero, una vez más, lo que quiero decir es que el derecho internacional es algo muy precario porque no tiene el poder coactivo que tienen los tribunales internos de cada país. Eso hace que las grandes potencias hagan lo que quieran con el derecho internacional cuando necesitan cumplir sus objetivos de política exterior.
-Entonces, ¿para Chile tendría mayores costos no acatar un fallo que para China?
-Yo creo que no. No tengo antecedentes de que el Consejo de Seguridad de la ONU haya obligado a acatar un fallo. De hecho, Colombia ha desconocido un fallo con Nicaragua muy recientemente y no le ha pasado nada. Así que respecto de Bolivia, nosotros somos como China y Filipinas. Filipinas no tiene cómo obligar a China y Bolivia no tiene cómo obligarnos a nosotros. Yo tengo mis serias dudas de Naciones Unidas, que es una burocracia dorada a la cual muchos quieren pertenecer, han pertenecido o piensan pertenecer.
Proceso
Esta semana, Chile presentó la Contramemoria ante la Corte Internacional de Justicia, en el juicio con Bolivia.
"La Corte está actuando fuera del derecho internacional (en el caso con Bolivia). Y por lo mismo, Chile no tendría por qué acatar un fallo de esa naturaleza".
"Ya veremos cómo los expertos internacionalistas nos dan explicaciones en unos años más de por qué perdimos (con Bolivia), como ya lo han hecho con el fallo del Perú".





PIZARRO Y VISITA DE CANCILLER BOLIVIANO: “ES SHOW PARA LA POLÍTICA INTERNA”
                                                                
“No corresponde un tipo de visita de inspección como la han llamado, porque si las autoridades necesitan información sobre cómo operan los puertos la puede pedir. Así también respecto a las condiciones en que están trabajando los choferes de camiones, si están teniendo libre acceso a circular, por ejemplo. Ellos cuentan con esa información, y saben que se opera con toda facilidad, no hay que olvidarse que en Arica el 80% de la carga que mueve el puerto es de origen boliviano”, sostiene el senador DC.

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)
                                      
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Jorge Pizarro (DC), calificó como una “impertinencia” la visita del canciller boliviano, David Choquehuanca  quien junto a 58 personas,  recorrerá dos regiones del país sin coordinar dicho paso con las autoridades chilenas.
El parlamentario insistió en que “no corresponde un tipo de visita de inspección como la han llamado, porque si las autoridades necesitan información sobre cómo operan los puertos  la puede pedir. Así también respecto a las condiciones en que están trabajando los choferes de camiones, si  están teniendo libre acceso a circular, por ejemplo. Ellos cuentan con esa información, y saben que se opera con toda facilidad, no hay que olvidarse que en Arica el 80% de la carga que mueve el puerto es de origen boliviano”.
En esa línea, aclaró que “no existe ningún reclamo reportado ni algún problema para operar, en especifico hacia Bolivia. Por otro lado, no pueden reclamar que los puertos chilenos les exijan resguardo en materias de seguridad o  medioambientales. Hay antepuertos establecidos y eso funciona en óptimas condiciones, sin discriminar”.
Agregó que luego de su paso “de seguro ellos dirán que los trataron mal acá en Chile, que no les dieron las facilidades, pero tampoco las pidieron. Esta es una impertinencia porque ellos saben que es inaceptable una vista de inspección”.
Asimismo, Pizarro se refirió a las declaraciones del titular del Senado boliviano, José Alberto Gonzales, quien afirmó  que de probarse atropellos contra camioneros de su país, se harán reclamos contra Chile en instancias internacionales.
“Creo que andan perdidos los colegas bolivianos, no sé a qué se refieren ni a quiénes quieren recurrir, mientras más hablan, más absurda y burda es la maniobra comunicacional.  No saben a lo que vienen, pero no creo que haya que darle más importancia a este show comunicacional de Bolivia para desviar la atención de su país de lo que fue la presentación contundente de la Contramemoria de Chile en La Haya. Ese es el tema de fondo,  ellos están tratando de cuestionar el Tratado de 1904, pero lo hacen de manera indirecta y no creo que esto les sirva para nada, salvo para entretener a la prensa boliviana y algunos sectores que aún apoyan al Presidente Morales”, explicó.
Pizarro subrayó que tanto en el Ejecutivo como a nivel legislativo “hemos estado disponibles para avanzar con ellos en temas de integración  y bien común de ambos países, si los ciudadanos bolivianos supieran cuánto cuesta esta campaña a su país, de seguro no la apoyarían”.





BOLIVIA SE VUELVE MÁS INCLUSIVA

Green Left de Australia (www.greenleft.org.au)
                                                          
Una reforma que representa mejor los pueblos indígenas de la nación se ha implementado después de una petición constitucional de los pueblos indígenas de Bolivia de Yampara y las personas Sura de Oruro departamento (estado).
Bolivianos ahora puede añadir cualquier identidad cultural que quieren en la parte posterior de sus tarjetas de identificación, ya que el gobierno de Evo Morales continúa sus esfuerzos para construir una sociedad inclusiva que representa mejor los pueblos indígenas de la nación.
Las autoridades han registrado oficialmente 37 comunidades indígenas, pero cualquier boliviana estarán libres para modificar la sección. Los que no identifican a sí mismos como una identidad cultural distinta mantendrá su identificación sin pasar por el proceso administrativo.
"La cuestión de la identidad cultural ahora abarcará las tarjetas de identificación de lunes", dijo el director nacional de la Oficina Boliviano de Identificación Personal, Marco Antonio Cuba. "Vamos a entregar los documentos a todos los ciudadanos bolivianos que culturalmente auto-identifican con los pueblos campesinos-indígenas que ellos creen que pertenecen."
La reforma responde a una demanda constitucional de los pueblos indígenas de Bolivia de Yampara del departamento de Chuquisaca y la gente Sura de Oruro, que será tanto recibir sus tarjetas de identificación, incluyendo sus identidades culturales en una ceremonia formal con las autoridades estatales en La Paz.
La reforma se incluye ahora en la constitución de Bolivia.
En mayo, el Congreso de Bolivia aprobó una ley que otorga a las personas trans el derecho a cambiar su nombre, sexo y fotografía en su documentación de gobierno con el fin de reflejar el género se identifican.





BOLIVIA: LA SITUACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL

La ley que regula el trabajo infantil en Bolivia

Lindro de Italia (www.lindro.it)
                                             
Dos años después de su aprobación por el presidente Evo Morales (el primer presidente indígena de América Latina), la ley muy discutido boliviana sobre el trabajo infantil, de nuevo a hablar de sí mismo en este video de 'Telesur'. se muestran imágenes de algunos de los humildes trabajos realizados por los niños, ocupado por vendedores ambulantes o limpiabotas. Entrevistado en los micrófonos, una chica habla de su trabajo y cómo esto es de gran ayuda para la economía de su familia. Emerge un punto clave de la ley que ha regulado el trabajo infantil en Bolivia, que es el deseo por parte de los directamente involucrados, el acceso al mercado laboral desde pequeño.
Pero ¿cuáles fueron los acontecimientos que llevaron a esta ley? En primer lugar, podría parecer una paradoja, pero en la primera línea para el niño disminución de la edad de 10 años se ha producido UNATsBO (Unión de Niños y Adolescentes Trabajadores de Bolivia) que, incluso con diferentes manifestaciones sazonado con vivas protestas, hizo hacer cumplir los derechos de sus trabajadores. El presidente Morales ha discutido y acordado a las demandas de los niños mediante la ratificación, de hecho, un reglamento no publicado (tal vez en todo el mundo) y cuestionable. La ley establece que un niño, desde la edad de 10 años, puede trabajar durante seis horas al día en una cuenta propia, siempre y cuando demuestren su plena voluntad y consentimiento de los padres. Se entrevistó a la chica en el video es un caso virtuoso, ya que las reclamaciones para ir a la escuela por la mañana y trabajar por la tarde; Sin embargo, el peligro en Bolivia es que esta ley podría llevar a los niños a abandonar la educación a favor de la obra ya en una edad muy temprana. Los usos principales son, de hecho, que se encuentra en las plantaciones de caña de azúcar, castaño o los de la coca.
Varios eran el UNICEF, informa sobre los peligros que enfrentan los menores y violaciónes de los derechos humanos que están sujetos a. Clemencia Aramburu, director de programas de UNICEF en Bolivia, ha destacado que a menudo, los niños que trabajan en los campos se ven obligados a vivir en chozas "en situaciones de promiscuidad y la completa dependencia de la explotación de llamar la atención de sus empleadores condiciones de pobreza que los aflige.





MERCOSUR, LA ALIANZA DEL PACÍFICO Y LA NUEVA REALIDAD REGIONAL

Infolatam de Argentina (www.infolatam.com.ar)
                                                 
Por Carlos Malamud.- La integración regional de América Latina atraviesa un momento de intensa actividad, no tanto porque se esté relanzando el proceso después de una parálisis preocupante, sino por las cosas interesantes que ocurren. En buena medida todo es consecuencia directa de las transformaciones que suceden en la región y de la presencia de nuevos gobiernos.
Pese a las dificultades, la Alianza del Pacífico mantiene su rumbo, mostrando que es algo más que un reclamo publicitario. Buena prueba de ello es el deseo de Mercosur, o al menos de casi todos sus países salvo Venezuela, de mejorar la relación. Tampoco se debe olvidar el conflicto interno que vive Mercosur envuelto en una dura polémica sobre si la presidencia pro témpore le corresponde o no a Caracas.
La Alianza celebró su XI Cumbre en Puerto Varas, Chile, con los presidentes de los países que la integran (Chile, Colombia, México y Perú) más el presidente electo del Perú, Pedro Pablo Kuczynski. Una vez más la Alianza confirma su acercamiento pragmático a la integración regional y su alejamiento de la ideologización que tanto daño ha hecho a Unasur y Mercosur.
Michelle Bachelet, inicialmente tentada a distanciarse de la Alianza y a aproximarse a Brasil, debió rendirse a la evidencia de las ventajas de una mayor vinculación al mundo globalizado y sus mercados frente al proteccionismo estatista del Mercosur. A la finalización de la Cumbre dijo: “Me voy con una gran satisfacción porque hemos podido corroborar que la Alianza del Pacífico es tal vez uno de los instrumentos más poderosos y dinámicos que tenemos en la región y en el mundo”.
La Cumbre sirvió para recordar que el 1º de mayo comenzó a regir el Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico, que liberó el 92% de los aranceles del comercio de bienes intrabloque. El restante 8% será objeto de una desgravación progresiva. Durante la Cumbre de Puerto Varas también se celebró la IV Macrorrueda de Negocios para PYMES, muestra del interés de la Alianza por las pequeñas y medianas empresas y su acceso a los mercados globales.
Chile, México y Perú, los tres únicos países latinoamericanos que integran el TPP (Trans Pacific Partnership), son a la vez miembros de la Alianza. La proyección del bloque hacia el Pacífico y los mercados asiáticos es una realidad omnipresente y estimula el acercamiento de otros países latinoamericanos. En esta ocasión, la novedad fue la presencia de Mauricio Macri y la visión favorable del gobierno brasileño de Michel Temer, algo notable tras los desplantes y descalificaciones de los gobiernos de Lula da Silva, Dilma Rousseff y Cristina Fernández.
Al inicio de su segundo mandato, Bachelet y su ministro de Exteriores Heraldo Muñoz hicieron un gran esfuerzo para lograr la convergencia entre la Alianza del Pacífico y Mercosur. Entonces convergencia significaba acercamiento de los dos bloques y no fusión. Dado el tamaño de las economías de Argentina y Brasil y su elevado proteccionismo, la integración en la Alianza hubiera supuesto un golpe mortal para su futuro. De todos modos, si no hubo avances notorios en esta confluencia fue, como se apuntó más arriba, por las descalificaciones al pragmatismo de la Alianza y su apertura internacional.
Mercosur atraviesa una tormenta interna. Continuando con la rotación semestral de la presidencia pro témpore, después de Uruguay correspondería a Venezuela recoger el testigo. Pero Paraguay expresó su rechazo debido a los problemas políticos venezolanos. Su ministro de Exteriores, Eladio Loizaga, insistió en que Paraguay no acepta el traspaso de la presidencia del bloque a un Estado cuyo gobierno: “está buscando el cierre de un poder del Estado a través del Supremo Tribunal de Justicia, el cierre de la Asamblea Nacional”.
Para Paraguay se trata de una pequeña venganza después de haber sido suspendido de Mercosur en 2012 tras el juicio político contra Fernando Lugo y la pérdida de la presidencia a manos de Venezuela. En esta ocasión la postura paraguaya tuvo el respaldo de Argentina y Brasil, preocupados ante un probable boicot venezolano a las negociaciones con la Unión Europea (UE). Uruguay, por su parte, exige atenerse al ordenamiento jurídico vigente.
La decisión definitiva aún está pendiente aunque el debate ha provocado el entendible enfado del gobierno de Nicolás Maduro. Su ministra de Exteriores, después de haber sido excluida de una reunión con sus pares de Mercosur, señaló que la presidencia que le corresponde legítimamente a su país: “No está sujeta a ningún tipo de votación, no está sujeta a ningún tipo de consenso, ni muchísimo menos de condicionamiento”.
El único apoyo de Venezuela fue Bolivia, que está terminando el proceso de integración a Mercosur. Evo Morales, tras recomendar a Tabaré Vázquez la entrega de la presidencia de Mercosur a Maduro, fue mucho más allá y criticó que con “alguna manipulación desde el norte”, “algunos hermanos presidentes” están intentando “quebrar” a las organizaciones latinoamericanas. Por eso pidió respetar la “institucionalidad” de Mercosur.
Morales olvida que todavía no es miembro de pleno derecho de Mercosur y que según su teoría de la no injerencia, que aplica de forma discrecional y a conveniencia, debería abstenerse de opinar en esta cuestión. También olvida que la correlación de fuerzas en la región ha cambiado, quedando atrás los tiempos en que la palabra de Hugo Chávez o de alguno de los presidentes latinoamericanos más cercanos bastaba para cambiar el rumbo de las cosas.
El firme derrotero de la Alianza del Pacífico y la crisis de madurez que vive Mercosur, ansiosa de abrirse al mundo y de terminar su negociación con la UE, son pasos en la buena dirección. Sin embargo no bastan para poner fin a una triste etapa en la que la integración regional latinoamericana entró en crisis y prácticamente se frenó en seco. Es de esperar que el pragmatismo desplace a la ideología y que se pueda avanzar de forma decidida en la tan necesaria integración de América Latina en torno a intereses concretos y no a la vacía retórica de la Patria Grande.





¡OJO AL PIOJO!: LAS HOJAS DE COCA PUEDEN CONTAGIARTE DE HANTAVIRUS

Thomas adujo que el hantavirus es contagiable como consecuencia del estado de las hojas de coca

El Intransigente Argentina (www.elintransigente.com)
                                                                     
El exdiputado Horacio Thomas, ideólogo de un proyecto de ley que regulaba el expendio de la hoja de coca en la provincia, se mostró firme en decir que está comprobado que, por medio de dicha hoja, es posible el contagio de hantavirus como consecuencia del estado de las hojas de coca. "Esto se podría haber evitado si se hubiera legalizado la importación”, sentenció Thomas.
Es contradictorio: el consumo de coca se ha extendido en los últimos 15 años a muchas provincias del país y el tránsito es por Salta o Jujuy,obligatoriamente, pero crece y se consume en todo el país", afirmó.
El exlegislador destacó las contradicciones entre la normativa nacional,  que impide la importación e indirectamente fomenta el contrabando, y la que permite el consumo en el país. "La Ley Nacional permite el coqueo, pero no el cultivo ni la importación”, precisó.
Sobre las razones que frenaron el proyecto presentado en 2010 y por el cual insistió en 2012, dijo  que "en esos casos empiezan a aparecer presiones de quienes venden ilegalmente, en negro y no pagan impuestos, lo que indica que hay clientelismo cautivo".
"Es un tema que pronto se debe regular, y más aun si Bolivia pretende legalizar 20 mil hectáreas para cultivo”, señaló.
Por último, Thomas aseguró que al proponer el Registro de Vendedores de Hojas de Coca, trató de imitar el Registro de Bebidas Alcohólicas con mecanismos parecidos y para conocer quiénes ingresan la mercadería desde  Bolivia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario