El Tratado 20
de octubre de 1904 no fue un acuerdo al que llegaron Bolivia y Chile, sino que
fue resultado de la presión de la diplomacia chilena a nuestro país, para establecer
un pacto de Paz y Amistad entre ambos, quienes a través del cual plantearon
zanjar definitivamente el problema marítimo con la construcción del ferrocarril
Arica - La Paz. Es decir canjear nuestro territorio costero, de una extensión
de 120.000 Km2, con el mencionado ferrocarril. Desde luego, Bolivia no tuvo una
salida libre y soberana hacia los puertos del Pacífico.
Bolivia como
país encerrado, de acuerdo con el tratado mencionado, exigió la realización del
ferrocarril, a través del cual habría un intercambio político y comercial entre
ambos países. Así surgió la necesidad de construir la red ferroviaria durante
el régimen liberal, con Ismael Montes en ese entonces como Presidente de
Bolivia. Este ferrocarril de Arica a La Paz fue construido por el Gobierno
chileno, a través de sus empresarios asociados con extranjeros europeos, como
compensación a nuestro país, por un lapso de 15 años como término de la
conclusión de la obra.
El tendido del
ferrocarril abarcaba desde Alto de La Paz pasando por Viacha, Koniri,
Botijlaca, Comanche, Calacoto hasta Arica con un recorrido de 338 kilómetros,
con un costo total de casi tres millones de libras esterlinas y en bolivianos
más de treinta millones, lo que equivalía a más de dos años de ingresos totales
anuales del Estado boliviano de la época.
El ferrocarril
fue construido de una manera compleja, debido sobre todo a problemas
geográficos, climáticos y económicos, los cuales no solamente ocasionaron el
abandono del trabajo por algunos meses, sino también hicieron variar cálculos
provisionales en los costos. En todo caso, se trataba de una actividad de mucha
precaución y de alta capacidad de conducción de los ingenieros profesionales;
con la introducción de tecnología de punta y una mano de obra seleccionada en
diferentes tramos e secciones.
Concluida la
obra, se dio a la inauguración respectiva en el puerto de Arica con la
presencia de las autoridades estatales de ambos nacionalidades, ingenieros,
técnicos, ejército y la población. En medio de este conglomerado social se
expresaron diversos mensajes respecto al ferrocarril, ya que esto permitiría
establecer intercambios comerciales en beneficio de dos países hermanos
(Bolivia y Chile).
Construida la
línea férrea, empezó a funcionar gradualmente la actividad comercial con la
exportación e importación, ya que este fue el puerto más cercano de Bolivia, el
cual ofrecía las siguientes ventajas: corta distancia; abaratamiento de fletes
de mercaderías y eliminación de trasbordos, embarques desembarques. Por otro
lado, Arica por la cercanía entró en competencia con otros puertos comerciales
como los de Antofagasta y Mollendo (este último tenía salida por el lado
peruano con un recorrido de 846 Km desde Corocoro).
En aquella
época, la esperanza de la población boliviana por el ferrocarril fue enorme,
porque éste traería prosperidad económica, particularmente al sector comercial.
Sin embargo, el acuerdo establecido en el tratado no respondió a ambos países
sino preferentemente a Chile, como expresaron también algunos columnistas bolivianos
de la época, sospechando que el ferrocarril mencionado “... va servir a los
intereses chilenos y muy principalmente al desarrollo comercial de la vecina
República”. Esta afirmación adelantada, posteriormente se materializó porque
según el corresponsal en 1920, el representante boliviano defendiendo los
derechos de los bolivianos protestó, señalando que el Tratado de1904 estaba
sujeto a los tribunales chilenos.
Ante este
incumplimiento de acuerdos, Bolivia seguía exportando buena parte por el puerto
de Mollendo, ya que en Arica se les cobraba fletes e impuestos elevados, es
más, de acuerdo con los compromisos establecidos por ambos países, a Chile se
le privilegió como exportador y a Bolivia como importador.
Finalizamos con
dos aspectos, en primer lugar el Tratado de octubre de 1904 fue incumplido por
los chilenos y segundo, el ferrocarril Arica a La Paz no benefició a nuestro
país, debido a que fue obstaculizado económicamente, cobrando altos fletes e
impuestos, así como se limitó también en el tráfico vial, dando soberanía a la
sección boliviana que solo abarcaba desde El Alto de La Paz a Charaña y no así
hasta el puerto de Arica. (EL DIARIO)
BOLIVIA HARÁ VALER SUS DERECHOS Y SOBERANÍA EN LA DEFENSA
DEL SILALA
Con la
realización de la primera reunión del Consejo de Defensa de las Aguas del
Silala, el Estado boliviano definió que en la defensa de ese manantial se hará
valer tanto derechos como la soberanía y la dignidad que Bolivia tiene sobre
ese recurso hídrico.
“Hemos tenido
una reunión de trabajo con el Presidente, con las autoridades para examinar los
alcances de la demanda presentada por Chile, los trabajos que venimos
realizando en torno al tema en el propósito de hacer valer los derechos del
patrimonio nacional, de la dignidad y la soberanía en torno a las aguas del
Silala”, declaró el agente boliviano en la CIJ, el expresidente Eduardo
Rodríguez Veltzé.
Ayer, desde las
siete de la mañana fueron convocados los integrantes del Consejo de Defensa y
sostuvieron un encuentro por cuatro horas, al concluir el mismo, Rodríguez dijo
que “estamos en un escenario judicial dentro del cual concurren elementos que
deben observarse, y el equipo institucional que acompaña al agente, las
autoridades, las instituciones, los profesionales trabajará para resguardar los
derechos que tiene el país”.
El 6 de junio,
Chile presentó la demanda contra Bolivia con cinco petitorios a la CIJ: que
declare al Silala como un río internacional, que Chile tiene derecho de uso
equitativo y razonable de sus aguas, que sus usos actuales están permitidos
bajo el derecho de uso equitativo, que Bolivia tiene obligaciones de
mantención, previniendo contaminación y otros daños a Chile por su uso de las
aguas y que Bolivia debe cooperar con Chile, notificando medidas planificadas que
puedan tener efectos adversos en el Silala.
“Bolivia está
asumiendo posiciones muy claras que van a expresarse en su tiempo ante la
Corte”, agregó el Agente boliviano, recordando que la decisión del país es no
ventilar en los medios de comunicación la estrategia ni los términos de las
acciones jurídicas que se vayan a realizar.
Para Chile FUE
un tema urgente
La demanda de
Chile a Bolivia fue una cuestión de urgencia porque se observó una amenaza,
afirmó el agente de ese país en La Haya, José Miguel Insulza, en una entrevista
con la televisión estatal chilena.
“No creo que
había otra salida que presentar la demanda, se ha dicho otras cosas, por
ejemplo que con eso estamos reconociendo el Pacto de Bogotá, lo cual a mi
juicio es bueno; pero lo principal fue eso, el sentido de urgencia era que
realmente hay una amenaza”, declaró el Agente chileno.
Justificó la
presentación de la demanda en la declaración que hizo el presidente boliviano,
Evo Morales, el Día del Mar, cuando anunció el inicio de acciones legales por
el uso indiscriminado que hace Chile de las aguas del manantial que se
encuentra en la región potosina del Quetena.
Contrademanda
boliviana
La posibilidad
de una contrademanda como respuesta a la demanda chilena está intacta y en
pleno análisis, la misma se definirá en futuras reuniones, el expresidente
Rodríguez Veltzé dejó en claro que “Bolivia mantendrá una posición firme en el
resguardo de sus intereses y soberanía”.
El viernes, el
vicecanciller del Estado, Juan Carlos Alurralde, anticipó que de darse una
contrademanda boliviana, ésta sería exigiendo el pago de la deuda histórica que
tiene Chile por el uso de las aguas del Silala durante más de un siglo.
Además, también
demandar el pago de un resarcimiento económico por el desvío y canalización de
las aguas del manantial hacia territorio chileno, provocando un daño ambiental
a la región del Quetena, en el sureste de Potosí.
El trabajo de
defensa de las aguas del Silala comenzó mucho antes de que se presente la
demanda chilena, solo que ahora se conoce el petitorio de los vecinos.
ACUERDO
CON BOLIVIA
El
Poder Ejecutivo tiene un panorama desalentador para el ingreso de Petropar al
negocio del gas doméstico. A la desconfianza generada con el intento de
sobrefacturación en la compra de garrafas, ahora se suma que en el Senado hay
tendencia al rechazo del acuerdo firmado con el Gobierno boliviano para la
provisión del combustible.
Ultima
hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
Este acuerdo
para la provisión de gas firmado entre los dos gobiernos para que la empresa
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) suministre el carburante a
Petropar para distribuir en el mercado local, es muy difícil que sea aprobado
en la Cámara Alta, según adelantó a ÚH el senador colorado disidente Óscar
Salomón.
Después de
que Petropar haya adjudicado la compra de 200 mil garrafas sobrefacturadas, y
luego de que el caso saltara a la consideración pública, la licitación quedó
suspendida. Posteriormente se produjo una fuerte puja entre el Gobierno y el
sector privado que maneja el negocio del gas. Incluso, denunciaron que el
citado acuerdo establecía un pacto para que la estatal de combustibles ejerza
un monopolio, pero el Ministerio de Industria y Comercio sostiene que no existe
tal situación.
“Vemos muy
difícil, por lo menos, dentro de la Comisión de Hacienda, que se apruebe este
acuerdo porque no es muy claro y tenemos miedo de que sea un monopolio”,
recalcó Salomón.
El
parlamentario agregó que en este tema no cierran, igualmente, los números del
Gobierno acerca de que van a abaratar el precio del gas.
“Los costos
que acercaron no convencen. Acercaron datos que son los mismos que tienen en
sus contratos el sector privado con Bolivia, que es actualmente el único
proveedor”, enfatizó.
INTERESES.
Salomón apuntó que hay muchos intereses en juego tanto de parte del Gobierno,
como del sector privado en el negocio del gas.
Refirió que,
objetivamente, poniendo los costos de ambas partes sobre la mesa, no se ve que
Petropar vaya a ofrecer un mejor precio para la gente, sino más bien tener el
monopolio y, por ende, todos se vean obligados a comprarle gas.
“No
tendríamos problemas de que el Gobierno tenga ese acuerdo con los bolivianos,
pero sin que sea monopolio y que al final no sea un mal negocio para Petropar,
que tiene un costo operativo”, remarcó.
El legislador
recordó también que la ex presidenta de Petropar, Catherine Vargas, no pudo
refutar los números y datos de empresarios del sector privado durante una
reunión que mantuvieron en la comisión el mes pasado. “La señora vino realmente
a pilotear, los empresarios le pasaron por encima. Vamos a convocar al nuevo
presidente para ver si tiene nuevos datos, pero así como está no creo que se
apruebe”, concluyó.
BOLIVIA
DEJA DE IMPORTAR CÍTRICOS DE ORIGEN LOCAL
La
Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
El Servicio
Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Bolivia (Senasag)
restringió la importación de cítricos desde Paraguay por la presencia de la
plaga Huanglongbing (HLB). La medida también alcanza a los cítricos argentinos
y brasileños, informó el Diario El País de Uruguay. Jaime Argüello, presidente
del Senasag, expresó que pueden emitir permisos de importación de estos países
por la confirmación del brote de la plaga.
Alfredo
Gryciuk, presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de
Semillas (Senave), explicó que esta medida tomada por Bolivia es preventiva
ante la plaga HLB como también se toman medidas preventivas en Paraguay y otros
países.
Manifestó que
desde el punto de vista económico esta medida boliviana no tendrá impactos
importantes ya que no se tiene una gran actividad exportadora del rubro. El
presidente del Senave comunicó que la mayor parte de la producción nacional es
destinada para satisfacer la demanda interna y de las industrias nacionales.
En el país
existen aproximadamente unas 20.000 hectáreas comerciales de cítricos, según
estimaciones del Senave.
PLAGA
CONTROLADA
Alfredo
Gryciuk aseguró que la institución tiene controlada esta plaga en Paraguay y
que existe un monitoreo permanente. Desde la declaración de emergencia por la
aparición de esta plaga, en el 2013, se tomaron las medidas necesarias para que
no se expanda por las regiones productivas y hoy en día se tiene una situación
estable y controlada en el territorio nacional, explicó.
El titular
del Senave manifestó que hoy en día en el país la producción de platines de
cítricos es totalmente certificada y es un gran paso que dio la producción
nacional.
De acuerdo a
las estadísticas del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en el país se
cosechan anualmente entre 350.000 a 400.00 toneladas de cítricos, juntando los
datos de producción de naranjo dulce, naranjo agrio, pomelo y mandarina.
LEGISLADORES DE LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA RECHAZAN RECLAMO
DE BOLIVIA POR EL PUERTO
Parlamentarios reconocen que Chile cumple Tratado de 1904
Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
Los
parlamentarios de la región de Antofagasta rechazaron el nuevo reclamo que
realizó del gobierno de Bolivia, en el que plantea 12 puntos de conflicto con
respecto al uso del puerto de Antofagasta y señalaron que "Chile cumple
con todo lo establecido en el Tratado de 1904”.
Para los
legisladores, según informó El Mercurio de Antofagasta, es claro que el tratado
es cumplido a cabalidad, en especial su artículo sexto que expresa que "la
República de Chile reconoce a favor de Bolivia, y a perpetuidad, el más amplio
y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del
Pacífico".
El histórico
tratado indica además que "ambos gobiernos acordarán, en actos especiales,
la reglamentación conveniente para asegurar, sin perjuicio para sus respectivos
intereses fiscales" De este modo, alrededor de 7.000 empresas bolivianas
realizan transacciones al exterior por medio de puertos chilenos, según cifras
de 2014.
Derechos
Como es sabido
la mayor parte de la carga boliviana que transita por Chile es movilizada por
el puerto de Arica, alcanzando en marzo de 2014 las 762.654 tonelada, vale
decir el 81% del total de los envíos de Bolivia.
En tanto, por
Antofagasta y Mejillones, el movimiento de cargas de Bolivia sólo llegaba al
10% del total de sus operaciones, mientras que en Iquique alcanzan solo a un
4%.
Acerca del
derecho de permanencia de cargas en zonas primarias de los puertos de Arica y
Antofagasta, las provenientes de Bolivia pueden estar 455 días en almacenaje
contra 90 de Chile y otros países.
La diputada
Paulina Núñez señaló al respecto que "cada vez que el gobierno de Evo
Morales está bajo en las encuestas reclama los mismos puntos. Si bien es una
acción que une a los bolivianos, pero es errada e irresponsable", apuntó.
La legisladora
destacó que incluso en el tema de las cargas en tránsito, Chile otorgó un
beneficio de no pago a las que van hacia Bolivia. Concesión a los productos
bolivianos que no consta en el Tratado de Paz (1904), tampoco en los acuerdos
de la Convención de 1912 sobre tráfico comercial, dijo Núñez.
La diputada
agregó que fue una respuesta favorable a una solicitud de Bolivia para acceder
a la gratuidad de almacenamiento para sus exportaciones, lo que fue otorgada
como un beneficio de parte de Chile.
Es necesario
destacar además que los beneficios portuarios a Bolivia después de 1904 fueron
complementados por los suscritos en 1975, año en que partió el Sistema Integrado
de Tránsito (SIT) para administrar correctamente entre las partes el libre
tránsito. Dicha modalidad ayuda con cumplir una serie de objetivos, como dar
fiel cumplimiento al espíritu y letra del Tratado de 1904 y las convenciones
posteriores.
Una de las
condiciones por las que debe velar el SIT es que se cumplan los acuerdos
internacionales bilaterales, destacando la protección del medio ambiente,
calidad de vida de las comunidades involucradas, entre otras acciones. En ese
plano, la diputada Marcela Hernando, expresó que "existe conciencia de la
importancia del medio ambiente y de la sustentabilidad de las empresas".
El senador
Pedro Araya, por su parte a recalcó que "el hecho que Bolivia pueda hacer
uso de los puertos, como el de Antofagasta, no significa que pueda hacer lo que
quiera. El libre acceso no es sinónimo de hacer y deshacer".
Finalmente, el
senador Alejandro Guillier, manifestó que "ellos (autoridades de Bolivia)
deben comprender que el sentido común es dar garantías de salud a la población"
y añadió que la intención de Chile es siempre buscar superar los conflictos y
no sumar problemas.
CANCILLERÍA
ADVIERTE QUE "RECLAMOS INFUNDADOS" PUEDEN DAÑAR LAS VOLUNTADES DE
COLABORAR PARA MEJORAR EL LIBRE TRÁNSITO DE BOLIVIA POR CHILE
El
Ministerio de RR.EE. decidió ayer responder en detalle a las acusaciones y
aseguró que se han hecho "enormes esfuerzos para dar las mayores
facilidades a la carga boliviana".
El
Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
Desde hace al
menos doce meses -y de manera reservada-, la Cancillería chilena ha estado
recibiendo una serie de notas diplomáticas desde Bolivia que manifiestan
supuestas violaciones de parte de Chile al Tratado de 1904.
El pasado
jueves 16 de junio, sin embargo, el Ministerio de Relaciones Exteriores del
Estado Plurinacional de Bolivia envió un comunicado para dar a conocer a la
opinión pública de supuestos atropellos cometidos por Chile en contra de la
carga boliviana en los puertos de Arica y Antofagasta.
El documento,
emitido por el país vecino, contiene doce puntos en los que, aseguran, hay una
"definición unilateral de tarifas para la carga boliviana en
tránsito", "recurrentes paros e interrupciones de servicio en el
puerto", y que "Chile asigna prioridad a las naves que transportan carga
chilena en desmedro a la producción boliviana", entre otros.
Ofensiva
chilena
A causa de la
arremetida boliviana, ayer la Cancillería decidió responder, detalladamente, a
los reclamos del gobierno de Evo Morales y emitió a las 20:00 horas una
declaración pública. En el texto se advierte que "el gobierno de Bolivia
ha pretendido sistemáticamente desconocer o renegociar el Tratado de 1904. A
eso apuntan estos reclamos infundados del gobierno boliviano, que solo pueden
dañar las voluntades de colaborar para mejorar el libre tránsito de
Bolivia" por Chile.
La reacción a
los reclamos bolivianos da cuenta de la nueva ofensiva chilena de anteponerse a
eventuales demandas del país vecino, ya que -según comentan en Cancillería- el
envío sistemático de notas diplomáticas podría significar un posible interés de
Bolivia de recurrir a organismos internacionales e iniciar un nuevo caso con
Chile.
Por ello,
mediante un texto de siete puntos y cuatro carillas, la Cancillería quiso
evidenciar que "Chile ha hecho enormes esfuerzos para dar las mayores
facilidades a la carga boliviana".
"Se han
mejorado los caminos, se está construyendo un nuevo paso fronterizo en
Chungará, se han ampliado los espacios para el almacenamiento de la carga y se
ha invertido en mejor tecnología en los puertos. Pero el gobierno de Bolivia
desea que estas facilidades que Chile otorga se conviertan en obligaciones. No
es así. Chile no está obligado a realizar las inversiones que Bolivia
exige".
Específicamente,
la Cancillería afirma que "el gobierno de Bolivia reclama que un
incremento de las tarifas en los puertos de Antofagasta y Arica afecta su
comercio exterior, así como su derecho de libre tránsito otorgado por el
Tratado de 1904, y exige que Chile establezca las tarifas de los servicios
portuarios de común acuerdo con ese país. Es necesario dejar en claro que un
derecho de libre tránsito no es un derecho a la gratuidad en los servicios
portuarios, ni tampoco que las tarifas requieran del consentimiento de Bolivia.
Nada de eso deriva del Tratado de 1904".
Normativas
La
Cancillería destaca que "Chile no puede aceptar que el libre tránsito
signifique no exigir a la carga boliviana -y a cualquier otra- el cumplimiento
de la normativa ambiental, fitosanitaria, de seguridad en el transporte, de
seguridad laboral, de prevención del tráfico de drogas y de prevención del
contrabando. Todos los que transitan por territorio chileno, empezando por los
propios chilenos, están obligados a cumplir las normas de aplicación
general".
"El
régimen de libre tránsito otorgado por Chile a Bolivia hace más de un siglo,
que le dio acceso al mar, no significa que el Estado de Chile renuncie a su
obligación de salvaguardar la salud de su población, el cuidado del medio
ambiente y la regulación de las faenas portuarias", se lee en la
declaración.
Respecto de
los paros que han afectado al normal funcionamiento de los puertos, el
Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile indica: "El gobierno de
Bolivia pretende que su derecho de libre tránsito implica la obligación de
Chile de impedir toda huelga o paro por los trabajadores portuarios
chilenos".
Río Silala
La ofensiva
chilena tuvo también como objetivo anteponerse a las posibles declaraciones que
podría realizar el Presidente Evo Morales durante la reunión que hoy sostendrá
con el Consejo de Defensa del Silala.
Dicha
instancia está compuesta por varios ministros de Estado, como el canciller
David Choquehuanca y el Vicepresidente Álvaro García Linera, y tiene como fin
definir la estrategia frente a la demanda que Chile presentó ante la Corte
Internacional de Justicia de La Haya para que se pronuncie sobre la
internacionalidad del río Silala.
"Es
necesario dejar en claro que un derecho de libre tránsito no es un derecho a la
gratuidad en los servicios portuarios, ni tampoco que las tarifas requieran del
consentimiento de Bolivia. Nada de eso deriva del Tratado de 1904".
"El
gobierno de Bolivia ha pretendido sistemáticamente desconocer o renegociar el
Tratado de 1904. A eso apuntan estos reclamos infundados del gobierno
boliviano, que solo pueden dañar las voluntades de colaborar para mejorar el
libre tránsito de Bolivia".
DECLARACIÓN
DE LA CANCILLERÍA CHILENA
"Bolivia
se encuentra en un proceso de industrialización, que requiere de vías y puertos
para su producción. Las condiciones ofrecidas por el Gobierno de Chile por sus
puertos son insuficientes para soportar este desarrollo. En este sentido,
Bolivia requiere que Chile cumpla con su obligación de otorgar el más amplio y
libre tránsito en puertos que no atente contra la vida de las personas y la
salud de nuestra madre tierra".
COMUNICADO DEL MINISTERIO DE RR.EE.DE BOLIVIA
COMUNICADO DEL MINISTERIO DE RR.EE.DE BOLIVIA
FISCALIZAN
ESTACIONAMIENTOS CLANDESTINOS EN LLUTA
Arica
Al día de Chile (www.aricaldia.cl)
Luego de una
fiscalización realizada este domingo a los estacionamientos de camiones
bolivianos clausurados por la Municipalidad, ubicados en la entrada al valle de
Lluta, el alcalde Salvador Urrutia Cárdenas fue enfático en señalar que por
ningún motivo la corporación edilicia puede financiar o subsidiar a empresas privadas
con fines de lucro, porque esto contraviene la ley, en este caso las empresas
de transportes de Bolivia, las que estacionan sus vehículos de carga en
aparcaderos clandestinos, que no cumplen las normas para esta actividad.
En el lugar,
a la entrada del valle de Lluta, se comprobó que los estacionamientos
clandestinos clausurados estaban sin camiones, por lo tanto se estaba cumpliendo
la sanción municipal.
Sobre esta
materia el alcalde aclaró que la solución está en manos de los empresarios del
transporte quienes deben invertir ocupando estacionamientos legales o bien
crear un gran parque de estacionamiento de acuerdo con Bienes Nacionales,
entidad que puede entregar un comodato para estos fines de terrenos fiscales
disponibles en la cercanías de Lluta, presentando un proyecto a ejecutar.
“Los camiones
están saliendo de los estacionamientos ilegales de Lluta y no pueden ingresar
nuevos camiones, que es el objetivo de la clausura. Hay que trabajar en buscar
nuevos estacionamientos para los camiones de Bolivia que llegan cada vez en
mayor número. Este es un negocio y ellos deben invertir para crear nuevos
estacionamientos en forma legal y no incentivar la ilegalidad”.
Agregó que
hay voluntad del Ministerio de Bienes Nacionales para recibir proyectos y entregar
terrenos fiscales para esos fines, ya que se estima que se duplicará la
cantidad de camiones que actualmente traspasan la frontera de Bolivia y Chile.
Enfatizó que la inversión deben hacerla los privados con estacionamientos que
cumplan la ley. La Municipalidad está dispuesta a colaborar en estas
iniciativas y dio como ejemplo la formación de una mesa de trabajo con todas
entidades involucradas para facilitar la solución a las empresas privadas de
transportes de Bolivia.
Esta semana
continuarán las reuniones de la mesa de trabajo para solucionar en forma
definitiva el tema de los estacionamientos de los centenares de camiones
bolivianos que provocan serios problemas en diversos puntos de la ciudad,
especialmente en sectores poblacionales del sector norte y a la entrada de
Lluta.
AGENTES DE CHILE Y BOLIVIA SE REUNIRÁN EL PRÓXIMO JUEVES
EN LA CORTE DE LA HAYA POR CRONOGRAMA PARA JUICIO POR EL SILALA
Demanda chilena se presentó el 6 de junio pasado. En los
próximos días, el canciller Heraldo Muñoz visitará el Silala con una delegación
transversal de parlamentarios.
El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
El próximo
jueves 23 de junio, el presidente de la Corte Internacional de Justicia (CIJ),
Ronny Abraham, recibirá en La Haya a los agentes de Chile, Ximena Fuentes, y de
Bolivia, Eduardo Rodríguez Veltzé, por la demanda chilena por el río Silala.
En la ocasión
se escuchará a las partes para definir el cronograma por el juicio. Para
Fuentes, lo que viene "es una primera citación con el presidente de la
Corte el 23 de junio no para que las partes se pongan de acuerdo en las fechas,
sino simplemente para escuchar a las partes, porque la decisión del cronograma
lo define la Corte", dijo la agente a CNN Chile.
Al profundizar
en su análisis, la también directora de la Difrol planteó que se ha
"judicializado la relación con Bolivia, eso está claro desde el momento en
que se presenta esta demanda por la obligación de negociar".
Al comentar la
demanda chilena, la abogada Ximena Fuentes explicó que esta busca que la Corte
ratifique que el Silala es un río de curso internacional compartido por los dos
Estados, lo que significa que los países ribereños tienen derecho a un uso
equitativo y razonable de sus aguas.
Reunión en La
Paz
Por parte de
Bolivia, cerca de las diez de la mañana de ayer, su Presidente Evo Morales se
reunió en su residencia con el Consejo de Defensa de los Manantiales del
Silala.
Esta instancia
la integran ministros de Estado como el canciller boliviano, David
Choquehuanca. Evo Morales anunció la realización de la reunión mientras esta se
desarrollaba. Lo hizo a través de su cuenta en Twitter.
En el encuentro
también participó el ex Presidente boliviano y agente ante La Haya, Eduardo
Rodríguez Veltzé, cita que tuvo como objetivo definir la estrategia boliviana
ante la demanda chilena.
Al finalizar el
encuentro, Rodríguez Veltzé señaló que no adelantaría detalles de la demanda,
pero ratificó que el próximo jueves 23 de junio tendrá lugar la primera reunión
con la agente chilena a las cuatro de la tarde en los Países Bajos.
Visita al
Silala
En este
escenario, los parlamentarios que son parte de las comisiones de Relaciones
Exteriores de la Cámara y del Senado preparan una visita al río Silala
eventualmente para el próximo 24 de junio, en la que también participaría el
ministro de RR.EE., Heraldo Muñoz.
La idea es
trasladarse a la provincia del Loa y realizar ahí una actividad que dé cuenta
de la presentación chilena en orden a que el río es de curso internacional, tal
como se pide a la Corte.
Desde el
Gobierno se anticipó que la visita tendrá un carácter sobrio, sin estridencias.
Evo Morales estuvo en el río el pasado 29 de marzo.
Además, el
presidente de la comisión de Defensa de la Cámara Baja, Jorge Tarud, informó
que -junto con Muñoz- los agentes por las demandas marítima, José Miguel
Insulza, y por el Silala, Ximena Fuentes, están invitados a la sesión de
mañana.
23 de junio
se realizará la
reunión de los agentes de Chile y Bolivia en La Haya. En este encuentro se oirá
a las partes para posteriormente fijar el cronograma del juicio.
Un año
podría tomar la
presentación de la memoria chilena ante la Corte Internacional de Justicia
(CIJ) por la demanda del Silala, según lo anticipó el ministro Muñoz.
DEMANDA
ANTE LA HAYA POR EL SILALA: AGENTES DE CHILE Y BOLIVIA DEFINIRÁN CRONOGRAMA
ANTE LA CIJ EL JUEVES
Así
lo indicó el agente boliviano ante el tribunal internacional, Eduardo Rodríguez
Veltzé tras participar en una reunión sobre la demanda interpuesta por Chile,
que fue encabezada por el presidente Evo Morales.
La
Tercera de Chile (www.latercera.com)
El próximo jueves 23 de junio en la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ)
se deberían reunir los agentes de Chile, Ximena Fuentes, y Bolivia, Eduardo
Rodríguez Veltzé, para definir los plazos de la demanda por las aguas
del Silala, según informó esta mañana el representante boliviano
ante dicho tribunal.
Tras sostener
la primera reunión del Consejo de Defensa del Silala en la residencia
presidencial, Rodríguez Veltzé indicó que "vamos a conocer las etapas procesales la próxima semana, el jueves 23 a
las 4 de la tarde, el agente de Chile y Bolivia se reúnen con el presidente de
la Corte para definir aspectos de orden procesal, que tiene que ver con
el cronograma de entrega de las memorias y contramemorias, esta reunión marcará
los tiempos en que se seguirán trabajando los aspectos de la demanda de
Chile".
En cuanto a
la cita, que tuvo una extensión cercana a las cuatro horas, el agente
altiplánico indicó que "hemos
tenido una reunión de trabajo con el presidente y las autoridades para examinar
los alcances de la demanda presentada por Chile, los trabajos que venimos
realizando en torno al tema, para hacer valer los derechos en torno a
las aguas del Silala, estamos en un escenario inicial (...) Esta nueva demanda
exige una mayor dedicación, habrá que examinar cómo trabajamos de manera más eficaz
y más ordenada", puntualizó.
OKUARÚVA
ÚLTIMO, BOLÍ KUÑA
Todo
el Paraguay cree que la guerra, que peleó contra Bolivia, la ganó y hay que
recordarle a la gente que sabe, y a la que no sabe, contarle que ambos países
perdieron como la guerra. Paraguay peleó con 120.000 combatientes y Bolivia con
250.000.
ABC
de Paraguay (www.abc.com.py)
Los
bolivianos perdieron 60.000 combatientes y el Paraguay 30.000 paraguayos en los
3 años de pelea que comenzó el 9 de setiembre del 1932 y finalizó el 12 de
junio de 1935. Hay que considerar que esta lucha también originó miles de
desaparecidos, heridos, enfermos que nunca recuperaron la salud por la calidad
de agua que bebían y el acecho psíquico que acarrea una guerra. El país quedó
sin remedios para la población, sin techo para la educación y sin agricultura
familiar que valga algo. Tan casi como ahora.
Un amigo
gua’i me decía: ¿será que los combatientes paraguayos sabían el por qué de la
lucha contra los bolivianos? Mi finado padre, Tte. César Scavone –condecorado
con la Cruz del Chaco y la Cruz del Defensor por el mismo Gral José F.
Estigarribia– junto a otros tíos excombatientes, comentaban que muchos soldados
sabían del motivo y que, a pesar de haber sido arreados como en momentos
actuales de elecciones, la mayoría se alistaba complacientemente para ir a
defender a la patria. Muy diferente cuando a un campesino, que cierra calles y
avenidas para enriquecer el bolonqui del tránsito capitalino, se le pregunta a
qué vino y contesta: ndai kua’ái.. che ningo ajumínte hína...
Los problemas
limítrofes eran de siempre, así como el fuerte militarismo de entonces, el
petróleo y la salida al mar que siempre pretende Bolivia, fueron agentes
causales de esta confrontación y el Paraguay “perdió como la guerra” por un tratado
secreto firmado el 9 de julio de 1938 ante la presión del Gobierno de los
EE.UU. y el 21 de julio del mismo año Paraguay tuvo que transferir 110.000 km².
Recién el 27 de abril de 2009 se establecieron los límites actuales para seguir
perdiendo como la guerra.
Pasaron 81
años de la firma de paz de esa reyerta chaqueña y seguimos recordando la
antipatía, el odio y la repulsión hacia los bolivianos como consecuencia de
aquella pelea. Lo que ambos países consiguieron fue solo amplificar la
indigencia que tienen y, hasta hoy, considerados los más infortunados de esta
parte de América.
El músico,
concepcionero o guarambareño Emiliano Rivarola Fernández escribió muchos versos
musicalizados que hicieron referencia a la contienda. Pulsó la guitarra entre
la misma tropa paraguaya y sus estrofas habrán posibilitado las ínfulas para
que los soldados paraguayos se sintiesen como los mejores combatientes
terrenales.
Admiro la
valentía de los que combatieron y lo que detesto es la manera en que estos
héroes fueron tratados, sobre todo durante la dictadura de Alfredo Stroessner,
el mismo que abandonó su máuser en Boquerón y usó la “oración del ñandú guasu”
hasta la finalización de la guerra.
Hoy siguen
sonando en cada festival musical los versos de Emiliano por los grupos
musicales y entiendo que el nacionalismo y el patriotismo debemos izar con el
castigo a las autoridades corruptas y no, xenofóbicamente hablando, gritando y
bailando 13 Tuyutí, Rojas Silva rekávo, Retén Pyhare, Soldado Guaraní y otros
temas que agiten nuevamente a los jóvenes con el “okuarúva último, bolí kuña”.
Ya pasó
demasiado tiempo de aquella confrontación y jamás los Chacore fueron honrados
merecidamente y siempre cobraron sueldos miserables. Cuidemos mejor a los 390
combatientes que siguen con vida y dejemos tranquilos a los bolivianos que, si
seguimos cantando xenofóbicamente y cuando entiendan el guaraní, vendrán de
vuelta y no habrá músicos, autoridades corruptas, milicos ni machetes que
insulsamente reparte el MAG para salvarnos en otra guerra...
BOLIVIA
SOLICITA OFICIALMENTE LA COMPRA DE 20.000 BOVINOS
El
Ministerio de Desarrollo Rural y de Tierras, de Bolivia, solicitó oficialmente
al Paraguay la compra de 20.000 ejemplares bovinos de genética mejorada para
reimpulsar la pecuaria en varias zonas del vecino país, confirmó el
viceministro de Ganadería, doctor Marcos Medina.
ABC
de Paraguay (www.abc.com.py)
El proceso de
exportación de bovinos en pie a Bolivia se produjo como consecuencia del éxito
de los envíos de ganado de alta genética a Ecuador, y fue gestionado por el
presidente Evo Morales con su par de nuestro país, Horacio Cartes, indicó
Medina; quien habló del tema en el marco de la Expo MAG, que se clausuró ayer
en la Deag de San Lorenzo.
“Días atrás
me reuní con autoridades agropecuarias de Bolivia y me solicitaron oficialmente
la compra de 20.000 bovinos de alta genética para el programa de mejoramiento
genético del hato en las zonas de Santa Cruz, El Beni y la Chiquitania”,
expresó.
Detalló que
los trámites sanitarios ya están finiquitados y operativos, quedan definir el
tipo de animal, las razas, los costos y la logística, entre otras cosas.
“Nosotros
propusimos la visita de nuestros técnicos para que los animales enviados
respondan a una selección adecuada según el tipo de ambiente de destino,
estrategia que resultó exitosa para la exportación a Ecuador”, acotó.
En otro
orden, el subsecretario de Ganadería confirmó que el Gobierno de Ecuador ya
envío los fondos para dos nuevos cargamentos de ganado.
“Debido al
terremoto se complicó la continuidad de la exportación de ganado a Ecuador,
pero la importancia del emprendimiento productivo hizo que este año se
programen dos envíos aéreos más”, destacó. En cuanto a la exportación de carne
señaló que en los últimos meses se conquistaron varios nuevos mercados para la
producción paraguaya.
“Seguimos
trabajando en abrir la mayor cantidad de destinos, en los últimos meses se
abrieron y se convirtieron en operativos Egipto, Irán, Turquía, Angola y otros
para la carne bovina de nuestro país”, indicó. Igualmente la carne de ave y la
leche van conquistando también más mercados.
EL
PONCHO DE OTAVALO, INGENIO Y TRADICIÓN
Vestigios
ancestrales de las culturas Aymara de Bolivia, Quichua de Perú y Otavalo de
Ecuador revelan que están vinculadas por una pieza indumentaria, cuyo uso se ha
extendido hasta la actualidad. Se trata del poncho, un elemento que en Ecuador
cuenta por sí solo la historia del otavaleño.
El
Tiempo de Ecuador (www.eltiempo.com.ec)
La
tradicional pieza que usan los habitantes de este pueblo consta de dos caras,
cada una con su respectivo color y diseño. El más reconocido es el lado azul y
un secundario con colores claros y figuras cuadriculadas.
Con un “Ali
pacha”, que significa todo bien, el otavaleño Luis Vega recibe a quienes lo
visitan en su puesto de venta de artesanía. Él explica que los ponchos
confeccionados con colores oscuros son utilizados por “los hombres serios”, es
decir aquellos que están casados o comprometidos. Mientras que usar un poncho
de colores vivos es sinónimo de juventud y soltería.
Además, de lo
que le han contado sus abuelos, el poncho de Otavalo, azul de un lado y de
colores claros y figuras cuadrículas al otro, significa la dualidad del
universo, “lo bueno y lo malo”.
Creación
César
Morales, quien trabaja con su esposa en la plaza de San Francisco vendiendo
artesanías y prendas de vestir, entre ellas los ponchos, explicó que para
conseguir este proceso se corta la lana a la oveja y se lava en el río; luego
de secarse a la intemperie y quedar de color blanco, en un torno se enrolla
conformando un hilo. Con dos paletas, se carda o afloja para proceder a
cepillar y luego confeccionar.
Morales dice
que vestir el tradicional poncho de dos caras puede llegar a costar 320 dólares
y “no cualquiera puede usarlo en cualquier situación”. Este se usa en
compromisos especiales y en eventos importantes. La vestimenta interior
consiste en un pantalón blanco, camisa blanca y alpargatas. Para cubrir la
cabeza, el sombrero negro, como señal de luto.
De su parte, Mercedes
Albarrán Yamberla, de 70 años, una de las vendedoras más antiguas de San
Francisco, recordó que antes de llegar a Cuenca hace 45 años todavía tejía
ponchos, bayetas, fajas, chalinas y otros artículos.
En el caso
del poncho azul marino, se teñía con el “tinturado en el baño” con montes,
mientras que los colores lacre, habano y chocolate se conseguían con el
nogal.
Reveló que
esta indumentaria ya no se vende, pues “en el mismo Otavalo se está perdiendo
esta costumbre”. En diseños se observan figuras geométricas y decoración con
llamas y el sol.
Investigación
Raúl Cabrera,
artesano e investigador, aseguró que el poncho otavaleño es una mezcla de
culturas y tradiciones que devienen de antes de la época española y tienen una
mezcla entre las culturas Otavalo, Aymara, Quichua y posiblemente de la cultura
Nazca, con diseños muy parecidos.
Pero más allá
de la influencia anterior de estas culturas, existe un pueblo que aún mantiene
el uso del pocho con idénticas características al de Otavalo. Se trata de los
habitantes de la isla de Taquile, en Perú. La única diferencia es que ellos
utilizan el pantalón y la camisa de color negro.
Además, dijo
Cabrera, la cosmovisión dentro de cada cultura les permite registrar los
diferentes sucesos y plasmarlos, en este caso, en los ponchos. A ello se suma
la creencia tradicional, que ahora la conocemos como religión, y que antes era
la creencia básica de la vida. (FCS) (F)
DATOS
Cuadrado
El pocho que
tiene forma cuadrada se consigue uniendo dos piezas que representa la unión
entre el bien y el mal según la concepción ancestral.
Rectangular
La forma
rectangular del poncho significa que es espiritual y representa el todo. Los
diseños se crean de acuerdo a sus realidades.
LA POLICÍA NACIONAL DETIENE A UNA MUJER CON 48 BOLSOS
CARGADOS DE COCAÍNA
La cantidad de droga incautada es de 3.500 gramos,
distribuida en varios envoltorios escondidos en dobles fondos
ABC de España (www.abc.es)
Agentes de la Policía Nacional han detenido a una
mujer como presunta autora de un delito de la salud pública. La arrestada, que
portaba unos 3.500 gramos de cocaína ocultos
en el interior de 48 bolsos con dobles fondos, pretendía entrar en España en un
vuelo procedente de Bolivia.
Los hechos
sucedieron en el día de ayer. Los agentes del aeropuerto Adolfo Suárez
Madrid-Barajas sospecharon de una viajera que procedía de un vuelo
procedente de Bolivia, ya que la misma llevaba facturados 48 bolsos. Al revisar los mismos, encontraron dobles
fondos que ocultaban 383 envoltorios que dieron positivo en la prueba del
narcotest.
La arrestada es
una española de 39 años y pasará a disposición de la autoridad judicial en las
próximas horas. La intervención ha sido llevada a cabo por agentes del grupo de
estupefacientes del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas pertenecientes a la
Jefatura Superior de Policía de Madrid.
LA VICUÑA EN PELIGRO POR CAZA Y DESCUIDO
Cazadores furtivos mataron 165 ejemplares. El camélido
que representa a la diversidad de la fauna en el Perú aún se enfrenta a
diversos problemas.
Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
La vicuña representa la riqueza animal
en el escudo nacional, y no es para menos. La fibra de este camélido
sudamericano es una de las más finas del mundo y uno de los materiales de
exportación no tradicionales que lleva la marca Perú a los mercados internacionales.
Quizás por eso
se encuentran en la mira de inescrupulosos que buscan lucrar con las riquezas
de este animal.
ATENTADOS. Según representantes del Servicio
Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), en lo que va del
año se ha reportado la muerte de 165 vicuñas, en cinco ataques ocurridos en
Huancavelica, Moquegua y Ayacucho.
En esta última
región se producen los mayores atentados contra estos camélidos, pues se han
producido tres ataques que acabaron con
la vida de 143 de estos animales entre enero y junio de 2016.
Estos actos
delincuenciales ponen en peligro permanente a la población de vicuñas. Los
presuntos cazadores aprovechan la topografía de la zona, y la búsqueda de agua
y pastos por estos animales, para reunir ejemplares, matarlos y quitarles la
fibra, hecho que se encuentra penado.
El Ministerio de Agricultura, entidad responsable del manejo de
esta especie, ha impuesto sanciones que
alcanzan las 10 unidades impositivas tributarias (UIT) para quienes
trafican con animales vulnerables.
AUSENCIAS. El expresidente del Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (Conacs) Enrique Moya
indicó que la caza furtiva podría ser el menor de los problemas por los que
pasa dicha especie en este momento.
Hasta el último
censo poblacional de la especie, realizado en 2012, se contabilizaban 202 mil
unidades vivas, lo que implica un crecimiento de solo 5 % anual con respecto al
censo realizado en 2000.
Según el
especialista, el Estado no cumple con su rol fiscalizador y protector de este
recurso natural. Como ejemplo, indica que si antes los animales lograban dar hasta 250 gramos de fibra, ahora solo llegan hasta
los 160 gramos, y en ocasiones se encuentran ejemplares con caspa e incluso
sarna.
Moya explica
que si la vicuña es uno de los recursos más rentables de los Andes, se debería
poner más énfasis en su protección y potenciamiento, usando tecnología
especial.
Asimismo,
demanda una política nacional de conservación y manejo de los camélidos, mayor
supervisión de los titulares del manejo y el fortalecimiento de los gremios de
crianza.
RECUPERACIÓN. La puesta en valor de la vicuña se remonta a mediados del
siglo pasado, cuando esta especie llegó a estar en un inminente peligro de
extinción.
En una medición
realizada en 1969, se halló menos de 10 mil ejemplares de este camélido en la
región andina de cuatro países (Bolivia,
Chile, Argentina y Perú), después de que alcanzara los 3 millones en la
época de los incas.
Se llegó a esta
cifra luego de siglos de caza indiscriminada de la especie para su exportación
a Europa, donde la fibra y el cuero eran utilizados para producir prendas de
vestir y otros usos industriales.
Desde entonces,
los cuatro países firmaron el Convenio
para la Conservación y Manejo de la Vicuña, cuyo principal objetivo era
proteger a esta especie, que se constituía como “una alternativa de producción
económica en beneficio del poblador andino”. En este documento dichos países se
comprometían a aprovechar gradualmente el recurso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario