miércoles, 22 de junio de 2016

BOLIVIA DE LA A, A LA Z



¿Qué estás pensando en el país de América del Sur Bolivia? Cuando se piensa en las llanuras de sal y un exuberante paisaje, que está muy cerca. Sin embargo, este hermoso país tiene mucha más diversidad en la naturaleza. Desde el Amazonas hasta las montañas y desiertos de los Andes a una variada flora y fauna, Bollivia lo tienes todo. Por lo tanto, no entendemos que este es el país menos visitado de América del Sur. Para convencerte de la belleza que Bolivia tiene para ofrecer, hemos descrito todo, desde la A a la Z.
A  aymara
Aymara es una lengua hablada por el pueblo Aymara, que viven principalmente en torno al lago Titicaca
. Se estima que se habla de un millón y medio de personas en todo el mundo aymara. Una gran proporción de éstos viven en Bolivia.
B Población
Allí viven casi 11 millones de personas en Bolivia. Además del idioma más hablado es el español, hay otros 36 idiomas, incluidos los idiomas indígenas, que se habla en Bolivia. Aymara también se incluye en el idioma nativo. Otro gran grupo de personas son la Queschua, que se encuentran dispersos en los Andes. Además, la mayoría de la población es católica y una pequeña parte protestante.
C Hoja de Coca
La coca es una planta que crece sólo en América del Sur en las zonas altas. En Bolivia, es muy común para masticar hojas de coca en una ocasión social. Además, se utiliza principalmente como un remedio para el mal de altura. Por tanto, se aprecia cuando se le da el don de hojas de coca para los residentes o cooperativas mineras.
D Camino de la Muerte
Bolivia es el camino más peligroso del mundo, a saber, «Ruta de la Muerte '. Debido a que este es el nombre de 70 kilómetros (muertos) por carretera se ha convertido en una atracción popular. Sin embargo, todavía hay cada año aproximadamente 300 muertes en carretera. En el borde de la carretera cruces conmemorativas son numerosos para los que han fallecido en este camino.
E Alimentos
Es bastante obvio que comen otras comidas en Bolivia que en los Países Bajos. En lugar de una rebanada de pan típico con virutas de chocolate ellos comen en Bolivia maíz o pasteles calientes para el desayuno. La comida principal también a menudo consiste en sopa y pan. Incluso un solo trago aquí mucho más té. También se está elaborando regularmente té de hojas de coca.
F Fauna
Allí viven alrededor de 256 especies, 200 especies de anfibios, 1.400 especies de aves y 266 especies de reptiles en Bolivia. Además, todavía hay unas 600 especies de peces en las aguas. El animal más importante en el que Bolivia es conocida, es la llama. La llama se utiliza principalmente para la carne y la piel se utiliza para la lana. También se siguen utilizando como animal de carga.
G Geografía
Bolivia es conocida por su diversidad de paisajes. Así comienza en la selva norte del Amazonas y encontrará muchas áreas del desierto en el oeste. Por otra parte, Bolivia es en gran parte en los Andes, dejando a muchos diferencia de altura prudente en el paisaje.
H Sombrero País
Cuando se encuentra en Bolivia, es correcto que casi todo el mundo lleva un sombrero. ¿Por qué hacer esto tiene que ver con el estado. Puede incluir un sombrero para ver qué área es alguien o que alguien está casado o no. Por supuesto, el sombrero también protege contra el sol.
I de la Isla del Sol
En el lago Titicaca es la isla Isla del sol. Esta isla se llama un accidentado y principalmente rocas. La isla es también llamada isla solar, debido a que los incas creían que su dios del sol nació en esta isla.
J Jungle Tour
¿Quieres descubrir una parte desconocida de Bolivia? A continuación, ir en un viaje a la selva a través del auténtico pueblo de Rurrenabaque. Los recorridos son para hacer a pie, en jeep o en canoa.
K climático
Bolivia tiene dos estaciones: el verano y el invierno. La temporada de invierno se extiende de mayo a noviembre. Hay estos meses es poco o nada de precipitación. También, puede ser muy frío en estos meses. La temporada de verano es de diciembre a abril. Este mes hay un riesgo de fuertes lluvias.
L La Paz
La Paz es una ciudad importante en Bolivia. A pesar de que Sucre es la capital, La Paz también se conoce como capital departamental. Bien La Paz es la capital más alta del mundo. El hecho es que en una garganta a una altitud de 3.600 metros.
M Caoba árboles
árboles de caoba especiales crecen en la Amazonía boliviana. La madera del árbol de caoba es una especie popular que se utiliza sobre todo para muebles. Los árboles a menudo son talados ilegalmente por la gran demanda de este tipo de madera.
N Naturaleza
Debido a la diferente climático en el país, Bolivia tiene una diversidad de la naturaleza. Por lo que tiene la Amazonía verde con vastas selvas, sino también la magnífica Andes y las llanuras de sal únicas.
O Oruro
La ciudad de Oruro se encuentra a una altitud de aproximadamente 3.800 metros. Debido a que la ciudad es tan alto que es casi siempre frío. Una gran proporción de la población que vive en la pobreza. Por otra parte, la ciudad famosa por el festival anual de Carnaval, esto es, de hecho, celebrada por más de 2.000 personas.
P Potosí
En el sur de Bolivia es quizás la ciudad más alta del mundo, Potosí. Esta ciudad se encuentra a una altitud de 4.090 metros y tiene unos 140.000 habitantes. La ciudad ha surgido debido al descubrimiento de mineral de plata en el Cerro Rico.
Q quinua
Es probable que haya escuchado alguna vez de: quinua. Este súper alimento es originario de los países de América del Sur, como Bolivia. El Pseudorgaan quinoa (quinua) ya fue hace unos 5.000 años en los Andes cultivadas por los Incas. El nombre significa literalmente 'quinua grano madre "o" super grano.
R República
Bolivia es una república, lo que significa que un presidente es elegido cada cinco años. El Presidente junto con un gobierno de gabinete. Evo Morales ha sido el Presidente de Bolivia desde 2006.
S salar de Uyuni
El verdadero que hay que ver en Bolivia, las mayores salinas en el mundo, el Salar de Uyuni. Las salinas parece en un paisaje nevado, pero esto es imposible con 30 ° C. En total hay aproximadamente diez millones de toneladas de sal de propagación más de 12.000 kilómetros cuadrados, lo que da una espléndida vista de la llanura.
Turismo T
Bolivia no es muy conocida por el turismo. Sin que pensamos. A saber, el país ofrece muchas posibilidades en el campo de la naturaleza, ciudades y aventura. También tiene otros muchos restaurantes y hoteles. Hay dos albergues básicos con mochila a hoteles de lujo.
U UNESCO
Bolivia cuenta con seis sitios del patrimonio mundial en la lista de la UNESCO. Aquí se encuentran entre otro capital Sucre y el Parque Nacional Noel Kempff Mercado en.
V Valle de la Luna
10 km de La Paz, es el Valle de la Luna, también llamado el "Valle de la Luna '. Totalmente un valle no lo es, sino más bien una zona de cañones y formaciones rocosas.
W viñedos
Además de los paisajes ásperos, salinas hermosas y fauna excepcionales Bolivia todavía tiene un hermoso lugar de interés, es decir, grandes viñedos. A una altitud de 2.000 metros se cultivan uvas para los vinos bolivianos. Esto, por lo tanto, son los más altos en los viñedos del mundo.
Y Yungas
El Yungas es una zona subtropical entre los Andes y la Amazonía. Andino asegura que el aire caliente no se relaja de la región amazónica, que es la razón por la zona comprendida entre las Yungas es un hogar vibrante de muchas aves y animales.
Z América del Sur
Bolivia es uno de los doce países del continente de América del Sur. Bolivia anteriormente tenía un pedazo mucho más grande de terreno que bordea hasta el mar. Bolivia también el tiempo era un país próspero. En la actualidad, Bolivia es el país más pobre de América del Sur. Reisgraap de Holanda (www.reisgraag.nl)






ESCRITOR CHILENO DICE QUE DATOS DE SU GOBIERNO SOBRE EL MANANTIAL DEL SILALA SON ERRADOS

Las aguas del Silala y el caso del río Lauca es el libro que escribió el historiador chileno Cástulo Martínez, en el que se reflejan varios datos acerca del uso que hacen empresas privadas de las aguas del manantial potosino. Cambio tuvo una entrevista con el investigador para conocer su posición sobre la demanda chilena y la situación de las aguas del Silala.
Señor Martínez, ¿cómo surge el interés por investigar la temática de las aguas del Silala?
A fines de los años 80, durante el gobierno militar, inicié lo que fue una exhaustiva investigación documental para demostrar que la enseñanza en Chile de que la Guerra del Pacífico se originó por incumplimiento de Bolivia al tratado de 1874 era correcta. Comencé dicha investigación tomando fuentes chilenas que encontré en un Museo Histórico en Santiago. Después de un par de años de investigación, llegué a la convicción de que lo que me enseñaron en la escuela sobre este tema eran enseñanzas tergiversadas y verdades a medias. Y mis perspectivas cambiaron drásticamente porque ahora sabía, a mi entera satisfacción, que lo que estaba equivocado era la enseñanza chilena sobre este tema y que la verdad histórica ha estado siempre de parte de Bolivia. El resultado de esta investigación se transformó en el libro El Mar de Bolivia.
Sin embargo, en el transcurso de mi investigación surgió material sobre el caso del río Lauca y también acerca de las aguas del Silala. Así que el material sobre el Silala estaba en mis apuntes de trabajo, de manera que cuando surgió el problema de las aguas del Silala, revisé mis archivos y ahí estaba claro. Comenzando por el nombre mismo de esas aguas todos los datos que manejan las autoridades chilenas están tergiversados. No existe ahí ningún río. Lo que existe cerca de esos manantiales es un cerrito que se llama ‘Silala’, y por lo tanto, aplicaron por derivación el nombre a las aguas que canalizaron dirigidas a la frontera con Chile.
¿En su libro indica que la empresa Antofagasta Railway no pagó por el uso de las aguas, qué documentos revisó para llegar a esa conclusión?
En primer lugar, el Contrato de Concesión de Aguas que se firmó con esa empresa inglesa no indica el monto que esa empresa debería pagar por semejante concesión, lo que me llamó la atención porque, aparentemente, se estaba entregando un rico recurso boliviano gratuitamente. Investigué todo lo que pude en Chile y muchas consultas a un historiador boliviano que residía en Cochabamba, Sr. Roberto Querejazu Calvo. También le consulté a otro eminente historiador boliviano, Sr. Jorge Escobari Cusicanqui. Y después revisé tanta literatura boliviana sobre este tema como me fue posible. Tan solo me faltaba escarbar en los archivos de la Prefectura de Potosí, pero no tuve esa oportunidad. Conclusión, y hasta nueva información, no existe un documento que especifique el monto que debió haber pagado la empresa inglesa por esa fabulosa concesión.
¿Se puede considerar que existe una deuda histórica por el uso de las aguas del Silala?
Si aceptamos que no hubo pago por la concesión para el uso de las aguas de los manantiales del Silala, entonces esa concesión fue gratuita. De acuerdo a la ley boliviana de 1906 sobre reglamentación de aguas, dicha concesión debería durar 99 años; por lo tanto, al menos en teoría, esta concesión debió haber terminado el 28 de octubre del 2007. Pero yo creo que la gratuidad por el uso de estas ricas aguas bolivianas solo podía extenderse hasta el momento en que los concesionarios cambiaron el uso de esas aguas, que solo fueron otorgadas para alimentar a las locomotoras de la empresa inglesa. Cuando dicha empresa cambió sus locomotoras que funcionaban a vapor por locomotoras a diésel, en ese preciso instante la concesión llegaba a su término. Desde ese día en adelante se puede hablar de deuda. Esto puede sonar decepcionante para mis amigos bolivianos, pero mi opinión se basa estrictamente en los hechos y estipulaciones de dicho contrato de concesión.
¿Se podría asegurar que, con dicha concesión, las aguas del Silala son propiedad boliviana?
No debería haber ninguna duda al respecto. Tómese en cuenta que la empresa inglesa pidió la concesión a la Prefectura de Potosí. Esta empresa tenía su base en territorio chileno, entre Calama y Antofagasta. Si estas aguas fueran chilenas, entonces lógicamente los representantes de esa empresa inglesa habrían hecho toda esa gestión en Chile, pero acudieron a las autoridades de Potosí porque simplemente no tenían duda alguna de que esas aguas nacían en vertientes ubicadas en pleno territorio boliviano.
En la última postura de Chile se mencionó que el Silala es un río internacional. ¿Hay asidero para esa afirmación?
Habiendo más de una forma fácil de verificar la naturaleza de estas aguas bolivianas, como por ejemplo, que las autoridades gubernamentales chilenas vayan al lugar donde nacen las aguas del Silala, a la zona misma de los manantiales, y ojalá acompañados de un veedor internacional, idealmente comisionado por el tribunal de La Haya, saltaría a la vista que esas aguas son manantiales bolivianos. Y los manantiales no escurren en ninguna dirección porque son aguas estáticas. Después de esa inspección ocular en el lugar donde nacen estas aguas, ninguna autoridad chilena tendría justificación ni derecho para seguir diciendo que estas aguas son un río internacional.
Si no quieren tomarse la molestia de ir hasta ese sitio en Potosí, todavía tienen la alternativa de entrar en Internet, en Google Earth y ver las fotos satelitales que ahí se muestran; una persona honesta no tiene más opción que aceptar y reconocer que el Silala no es un río. Si estas aguas llegan hoy a territorio chileno se debe únicamente a que los concesionarios labraron una canaleta con piedras y cemento y encauzaron las aguas del Silala artificialmente hacia la frontera chilena.
EXISTEN SEIS ARGUMENTOS QUE SEÑALAN QUE EL SILALA NO ES RÍO
Al menos seis serían los argumentos que señalan que el Silala es un manantial y no un río, como sostienen las autoridades chilenas, pruebas que se encuentran en dos textos de investigación, uno de ellos escrito por el historiador chileno Cástulo Martínez.
En su libro Las aguas del Silala, el escritor chileno y Antonio Bazoberry, en su investigación El mito del Silala, demuestran que las aguas del Silala se originan en manantiales dentro del territorio boliviano y que el “río Siloli” jamás existió, esto en base a investigaciones documentadas y técnicas.
“Hay un horizonte histórico de comportamientos reales, entre los que están la evaluación de esas solicitudes de concesión, la cancelación de concesiones, las obras civiles, la mampostería, el empedrado. Han dejado huellas de una ruta que viene de Chile hasta el Silala”, declaró el secretario de la Dirección Estratégica de Defensa del Manantial Silala, René Martínez, hace días a los periodistas.
Estas seis razones: el carácter de manantial, el tipo de agua, su ubicación original, la evidencia cartográfica, la concesión a la empresa inglesa y la investigación in situ serán parte de los argumentos que Bolivia esgrimirá en una posible contrademanda a las autoridades chilenas, precisó Martínez.





MINISTRO DE AUTONOMÍAS BOLIVIANO CREE QUE LA DEMANDA DE CHILE POR EL RÍO SILALA ES "PREMATURA"

Bolsamanía de España (www.bolsamania.com)

El ministro de Autonomías de Bolivia, Hugo Siles, aseguró el martes que Chile presentó una demanda "prematura" ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, por las aguas del Silala, "tal vez" por la inseguridad de no tener en claro la procedencia de ese manantial y que no es un río de cauce internacional, como aseveran las autoridades de ese país.
"Nosotros como país sólo estamos expresando nuestros derechos y nos parece que Chile ha hecho una prematura demanda ante La Haya, tal vez por la inseguridad de no responder a esta situación con claridad sobre las aguas del Silala y no haber resarcido los recursos que han sido usufructuados por más de 108 años a Bolivia", ha explicado Siles.
Ante esta demanda, sostuvo, Bolivia responderá con "verdad histórica". "Bolivia presentará los alegatos, la contramemoria, los documentos y las justificaciones que aluden que esas aguas del Silala son bofedales, manantiales y que fueron canalizados de forma artificial para ser aprovechados por el vecino país", ha explicado.
El Silala es un río que nace en Bolivia y recorre Chile hasta verter al océano Pacífico, a cuya cuenca hidrográfica pertenece. La Paz denuncia que su vecino ha desviado las aguas a través de una conducción artificial, mientras que Santiago sostiene que es un cauce natural.
El uso de las aguas del río es una cuestión que Santiago ha llevado a la CIJ, a lo que La Paz ha respondido interponiendo una contrademanda. Esta se suma a una demanda interpuesta por el presidente de Bolivia, Evo Morales, en 2013 por la salida al Pacífico que los bolivianos perdieron en una guerra del siglo XIX.
En este contexto, Siles ha criticado al Gobierno chileno por haber "reproducido conductas muy reacias a solucionar problemas centenarios con Bolivia".





LA ESCALOFRIANTE HISTORIA DE LOS BOLIVIANOS ESCLAVIZADOS PARA PRODUCIR ROPA DE UNA MARCA DE LUJO EN BRASIL

BBC Mundo de Londres (www.bbc.com)
                                       
El baño no tenía puerta y lo único que separaba a los colchones de las máquinas de coser eran unas tablas de madera.
Los cinco bolivianos que vivían en situación de esclavitud trabajaban más de 13 horas diarias y vivían junto a sus familias en el mismo taller, donde los fuertes olores de los materiales se mezclaban con el de los alimentos que se cocinaban.
En estas condiciones encontraron las autoridades brasileñas este pequeño centro de producción en Sao Paulo, Brasil, donde los bolivianos eran explotados laboralmente, entre ellos una menor de 14 años.
El taller elaboraba prendas para nada menos que la lujosa marca de ropa Brooksfield Donna y era administrado por una empresa tradicional brasileña llamada Via Veneto, dueña de la marca de prendas de vestir para mujeres.
La firma, que niega ser responsable de explotación laboral, será procesada en el marco del Programa de Erradicación de Trabajo Esclavo del Ministerio de Trabajo de Brasil.
Via Veneto no sólo deberá responder por cargos relacionados a esclavitud, sino también por explotación infantil.
"Los cinco bolivianos trabajaban seis días a la semana en condiciones degradantes, recibiendo 6 reales (US$1,76) por pieza producida.
Comían en el mismo lugar donde dormían y vivían. Dos niños, hijos de los empleados, también fueron encontrados", informó el Ministerio de Trabajo el lunes.
La entidad gubernamental brasileña añadió que una adolescente de 14 años trabajaba también en el taller "en las mismas condiciones de precariedad".
Los trabajadores bolivianos fueron rescatados en mayo. Sin embargo, la información y el proceso por trabajo análogo a la esclavitud fue informado por las autoridades de Brasil el lunes.
El taller
El lugar donde explotaban a los bolivianos fue descrito por el Ministerio de Trabajo como un espacio con "instalaciones eléctricas precarias e improvisadas", sin extintores y trozos de tela esparcidos por el suelo.
Por las etiquetas encontradas se determinó que el 100% de la producción era destinada a la marca Brooksfield Donna, que tiene tiendas en los principales centros comerciales de Brasil.
En el taller también fueron encontradas ollas con restos de alimentos, bolsas de arroz y fideo, los colchones en el suelo y "mucha suciedad".
En las fotos divulgadas por el Ministerio de Trabajo se puede ver cómo en un mismo ambiente se encontraban las máquinas de coser, los colchones y la cocina.
También se puede observar la tela desparramada y no existe ninguna clase de protección ante un eventual incendio.
La marca
En las tiendas, los precios de la ropa encontrada en el taller con la etiqueta de Brooksfield Donna pueden exceder los US$150 por unidad.
Según el Ministerio de Trabajo, la empresa se negó a pagar los derechos laborales de los rescatados.
Además, los empleaba sin ninguna garantía laboral, seguro ni derecho a vacaciones.
El gobierno brasileño le exigirá a la firma que pague unos US$1.200 como indemnización a cada boliviano rescatado.
Por su parte, el departamento de marketing de Via Veneto le envió un comunicado a BBC Brasil en el que declara: "La empresa no subcontrata la prestación de servicios y sus proveedores son empresas certificadas".
"La compañía cumple regularmente todas las normas de derecho aplicables", asegura.
Sin embargo, la marca declinó responder sobre el operativo realizado por las autoridades brasileñas.
También se negó a explicar si en su cadena de producción funcionan talleres subcontratados como el que fue encontrado con cinco bolivianos.
Según el informe de inspección del Ministerio de Trabajo, presentado exclusivamente a BBC Brasil y a la ONG Reporter Brasil, la empresa "es la única responsable de la situación encontrada en el taller".
El documento dice que Via Veneto es el empleador que debe responder "por los ilícitos constatados".
Los inspectores argumentan que la compañía definía "el tipo y cantidad de piezas deseadas", además de los costos y los precios de venta.
Sólo después de la aprobación por parte de la marca de ropa "se hacía el pago por la producción al taller", según el reporte.
Las autoridades brasileñas concluyeron que los trabajadores bolivianos se encontraban en absoluta informalidad, condiciones precarias y tratados como mano de obra barata.
Image copyright Ministerio de Trabajo de Brasil Image caption El gobierno brasileño exigirá una indemnización para los bolivianos explotados.
Una adolescente en la máquina en coser
La adolescente de 14 años rescatada dejó la máquina de coser sólo cuando se dio cuenta del ingreso de las autoridades, según le contó a BBC Brasil la inspectora Livia Ferreira.
"Mientras el propietario (del taller) intentaba evitar que ingresemos, ella seguía en la máquina. Se levantó cuando nos vio y corrió a la habitación muy asustada", relató.
Ferreira describió el lugar como "un ambiente desorganizado, sucio, improvisado, donde a ninguna persona le gustaría estar".
"Esta es la crueldad de vulnerabilidad social. A menudo, el trabajador no puede ver que lo estamos sacando de una condición de esclavitud", afirmó la inspectora del Ministerio de Trabajo.
Según el informe oficial, sólo con muchas horas de trabajo los cinco bolivianos serían capaces de generar ingresos "suficientes para asegurar el costo de la alimentación y la vivienda en el taller".
"En el modelo adoptado en ese taller no hay ninguna límite en la jornada laboral, siendo incluso inexistentes las barreras físicas entre la vida dentro y fuera del trabajo", afirmaron los inspectores en su informe.
Ante la negativa de Brooksfield Donna en reconocer sus obligaciones con el taller y el pago en compensación a los trabajadores, el Ministerio de Trabajo estableció un proceso civil en contra de la marca.
Las autoridades bolivianas todavía no se han pronunciado sobre lo sucedido.
BBC Mundo intentó comunicarse con el Defensor del Pueblo de Bolivia, David Tezanos, el lunes por la tarde. Sin embargo, en su despacho explicaron que en ese momento se encontraba en reuniones.





PENA DE 13 AñOS PARA LOS CAPATACES DEL TALLER DE LUIS VIALE

“UN FALLO QUE SIENTA PRECEDENTES”

Para los jueces, quedó comprobado que hubo “reducción a la servidumbre” y “estrago culposo seguido de muerte”. Ordenaron investigar a Daniel Alberto Fischberg y Jaime Abraham Geiler, dueños del taller, a personal policial y a los inspectores del lugar.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                                                   
La Justicia condenó a 13 años de prisión a los capataces del taller textil clandestino de la calle Luis Viale cuyo incendio, ocurrido hace más de 10 años, provocó la muerte a cinco niños y una mujer de 25 años. El Tribunal Oral Criminal (TOC) N° 5 consideró que Juan Manuel Correa y Luis Sillerico Condori fueron coautores de los delitos de “reducción a servidumbre en concurso con estrago culposo seguido de muerte”, y ordenó que fueran detenidos de inmediato (ambos permanecieron en libertad todo el tiempo que duró el juicio) para comenzar a cumplir la condena. La resolución, además, ordenó devolver la causa al tribunal de instrucción para que investigue “la posible participación de los copropietarios del inmueble”, que también eran quienes encargaban y compraban toda la producción del taller, Daniel Alberto Fischberg y Jaime Abraham Geiler, en lo sucedido. Los jueces también ordenador investigar “la posible comisión de delitos de acción pública por parte de personal de la Policía Federal Argentina y de Inspectores” encargados de supervisar el funcionamiento del lugar antes de la tragedia, y si –como pidió el fiscal durante el proceso oral– uno de los testigos brindó falso testimonio en el juicio.
Poco antes de la sentencia, los imputados proclamaron su inocencia. “No soy culpable y pido justicia”, sostuvo Sillerico, mientras que Correa dijo: “No hicimos nada malo”.
Los diez años que transcurrieron entre la jornada del incendio y las muertes y el día de ayer, con las condenas, fueron “muy duros”, aseguró Luis Fernando Rodríguez Palma, padre de Harry, el niño boliviano de 3 años que falleció entre las llamas. “Fueron muy duros y de mucha soledad, y de no poder decirle a mi hijo mayor, que hoy tiene 16 años, ‘se ha hecho justicia por tu hermanito’”, contó, al tiempo que subrayó la importancia de que se vaya a investigar a los dueños del taller. La abogada de la querella, Myriam Carsen, indicó que sus representados no apelarán porque están “conformes con el fallo”, aunque “uno no puede estar contento, por el dolor que todo esto implica”. “Es un fallo que sienta precedentes porque ha pedido que se investigue a los dueños de las marcas. En relación a la policía y los inspectores, va a ser más difícil porque ya hubo una investigación, mala, pero ya se hizo, así que habrá que presentarse como querellante e impulsar”, adelantó. En la lectura de la sentencia estuvo presente también el presidente de la Cámara de Senadores de Bolivia y ex cónsul de ese país en Argentina, José Alberto Gonzáles Samaniego, quien advirtió que la sentencia sirve, entre otras cosas, como “un mensaje para aquellos que traen engañados a personas desde Bolivia, para que sepan que también pueden quedar presos”. Agregó, además: “seguramente en este momento nos está viendo en la televisión de algún taller una persona que está siendo sometida a estas condiciones de trabajo, pero este juicio sienta un precedente para que las víctimas se animen a denunciar”. El funcionario aseguró que “para el Estado Plurinacional de Bolivia, este juicio no fue el objetivo final sino sólo una etapa del proceso de justicia”, y que persiste “la necesidad de seguir hasta los dueños de las marcas”. La costurera Lourdes Hidalgo, sobreviviente del incendio, dijo que no podía alegrarse con el fallo, porque lo sucedido dejó “una cicatriz que no podrá sanarse nunca”. Sin embargo, señaló su conformidad con que se haya ordenado investigar a los dueños, los “verdaderos responsables”, y a la policía e inspectores, a quienes acusó de “cómplices”.
Los jueces Rafael Oliden, Fátima Ruiz López y Adrián Pérez Lance dieron al conocer las condenas ayer por la mañana, en una resolución que informó, además, que los argumentos del fallo serán leídos en audiencia el 28 de junio al mediodía.
Desde las escalinatas de Tribunales, Rodríguez Palma, el padre del pequeño Harry, explicó que para las víctimas es significativa la orden judicial de investigar a Fischberg y Geiler, los propietarios del taller. “Las condenas siempre eran a los talleristas y la mayor ganancia se la llevan las marcas. Cuando nos venían los jeans para arreglar veíamos en la etiqueta que se vendían a 150 o 200 pesos, mientras que a nosotros nos pagaban 0,50 o 0,70 centavos por prenda.” Agregó, además: “es importante que se difunda el fallo, que las personas se enteren, porque nadie quiere trabajar en esas condiciones. Sólo que no tienes opciones, llegas a un país que no conoces, muchas veces te retienen los documentos, o simplemente no te pagan, y entonces no tienes cómo irte y piensas que allí por lo menos te dan comida y un techo”. Rodríguez Palma estaba acompañado por la abogada de la querella e integrantes de la asociación Simbiosis Cultural; él debió regresar a Argentina para asegurarse de lograr Justicia, mientras que su esposa Sara permanece en Bolivia, donde es maestra.
“Mientras leían el veredicto, recordaba cuando años atrás estábamos cuatro o cinco personas solas haciendo un escrache, pintando el mural en la puerta del taller. Hoy vemos tanta gente involucrada en la problemática y pensamos, esperamos que no haya sido en vano”, señaló Juan Vázquez, de Simbiosis Cultural.
El incendio ocurrió el 30 de marzo de 2006, cuando un cortocircuito desató el incendio en el taller clandestino de Luis Viale 1269, el lugar en en el que, además de trabajar en condiciones de esclavitud, vivían 64 personas, entre ellas 38 menores de edad. Buena parte de los trabajadores provenían de Cantón Cohana, un pueblito muy pobre de Bolivia ubicado a 100 kilómetros de La Paz.





Proveedora con la que gobierno quiere atarnos por 20 años
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     
RIGE NUEVA TARIFA DEL GAS DE USO DOMÉSTICO, ALZADA UNILATERALMENTE POR YPFB

Ayer empezó a regir la nueva tarifa de gas a fraccionadoras privadas locales, que importan el hidrocarburo de YPFB. Esta variación es el resultado de la modificación unilateral del contrato aplicada por Bolivia y que fue informada durante la reciente visita hecha al país por el titular de la estatal boliviana. Con estos proveedores nuestro gobierno pretende atarnos por 20 años.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                             
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) finalmente terminó aplicando la sustancial modificación en los precios del hidrocarburo que exporta a nuestro país. Este es el resultado de la reciente visita realizada al Paraguay por el titular del ente petrolero estatal boliviano, Guillermo L. Achá Morales, quien había planteado la modificación en las tarifas, rompiendo así un contrato cuya vigencia recién fenecía en agosto próximo, lo que evidencia la informalidad del trato comercial con estos proveedores locales.
En este momento Bolivia se constituye en el único proveedor del hidrocarburo a nuestro país, y la modificación de este precio mayorista terminará afectando sensiblemente a las familias paraguayas, con el consecuente incremento en los precios al público.
Incidencia es superior a G. 570 por kilo
YPFB envió una adenda al contrato de suministro por el cual establece el nuevo mecanismo de aplicación del precio, que consiste en una fórmula ligada a la cotización internacional del producto más un premio, que traducido a los valores actuales del precio externo del producto, representará una incidencia de US$ 99 por tonelada, lo que representarán, aproximadamente G. 570 más por cada kilo del producto, alrededor de G. 5.700 por envase de 10 kilos. Anteriormente el precio establecido era fijo.
De acuerdo a consultas hechas a las fraccionadoras locales, la aplicación del nuevo precio del producto por parte de los bolivianos, tendría un consecuente incremento al público. Explicaron que primero estarán comercializando el stock que poseen, lo que duraría aproximadamente hasta finales de este mes y principio del siguiente, por lo que la suba de los precios finales se estaría registrando a finales de julio venidero.
Estas mismas fuentes señalan que al incrementarse el costo del combustible, automáticamente también varía el monto del despacho, lo que indudablemente terminará incidiendo en el precio final del producto.
Esta situación revela el trato informal de la referida proveedora, que a pesar de contar con un contrato firmado y cuya vigencia se extiende hasta agosto, igual hicieron lo que quisieron, en detrimento de la población que deberá pagar más.
El gobierno de Cartes pretende atarnos justamente a ellos, tras un acuerdo firmado con Bolivia, por el cual se pretende que YPFB provee gas a Petropar por 20 años. Todo apunta a un monopolio y el proyecto de ley está en el Congreso.





EL FLUJO MIGRATORIO DE BOLIVIA A ARGENTINA DISMINUYÓ UN 60%

Infórmate Salta de Argentina (www.vinformatesalta.com.ar)
                              
El cónsul de Bolivia en Salta, Ricardo Díaz, confirmó que "en los últimos 6 meses ha bajado un 60 por ciento el ingreso de bolivianos a Argentina por Yacuiba". Los altos precios en Argentina, una razón.
La situación preocupa porque "bajó considerablemente el número", teniendo en cuenta que hasta no hace mucho era común ver gran cantidad de habitantes de países vecinos como Bolivia, Brasil, Chile o Paraguay, visitando nuestro país. 
La Argentina volvió a ser cara para todos, incluso para los extranjeros, que hasta hace poco venían en gran cantidad sobre todo a hacer compras a nuestro país, por el cambio que los beneficiaba.
El cónsul del vecino país en Salta, Ricardo Díaz, comentó también que "hoy en Bolivia la inflación es casi nula, similar a la de hace 7 años. Se mantiene en un 3 por ciento", por lo que se considera que a pesar de ser distintos los motivos de esta baja, uno es el aumento de precios que se vive en nuestro país, que no beneficia a extranjeros. "El cambio sigue siendo el mismo hace 7 años, en Bolivia no sube el combustible hace 10 años", afirmó en DNI.
Sin embargo no dejó de reconocer que, para los hermanos compatriotas "Argentina es un país muy importante" y expresó que "es preocupante la magnitud de factores que hacen que no vengan tantos bolivianos a Salta". Resaltó que se debe a los altos costos en hostelería, restaurantes,  transporte y combustible. Para finalizar el Cónsul adelantó que están próximos a inaugurar oficinas de turismo en Tarija y en Salta.






Radio Habana de Cuba (www.radiohc.cu)
                                                                        
Bolivia que ha apostado por su desarrollo científico-técnico avanza en ese camino, con la próxima firma de tres memorandos de entendimiento con Rusia en materia de investigación nuclear para el uso pacífico de esa energía en varias ramas como la salud y la alimentación.
Los documentos, que darán un impulso considerable a los acuerdos bilaterales suscritos en marzo pasado sobre el tema, estipulan la capacitación de jóvenes bolivianos en Rusia, a nivel de licenciatura, mientras otros profesionales serán especializados en postgrado en el área de las aplicaciones pacíficas de la tecnología atómica.
Con estos memorandos se avanza en la construcción en Bolivia del centro nuclear más moderno de Sudamérica que contará con la tecnología de la Corporación estatal rusa ROSATOM, la cual ha construido 112 centros de investigación, no sólo en Rusia sino también en otros 22 países.
La instalación contará con los más altos estándares internacionales y el acompañamiento constante del Organismo Internacional de Energía Atómica.
Con total seriedad y responsabilidad, pero sobre todo en contacto directo con la población ha llevado adelante este proyecto el gobierno del presidente Evo Morales, que ha realizado un gran proceso de audiencias para escuchar la opinión de la comunidad, respondiendo todo tipo de inquietudes.
La instalación, que se levantará en El Alto, tendrá como objetivo fomentar la investigación en física nuclear, especialmente la producción de radioisótopos para uso médico, lo que será fundamental para contribuir con el diagnóstico precoz y el tratamiento eficaz de enfermedades cardiovasculares y distintos tipos de cáncer.
También va a ser posible la irradiación de alimentos y semillas para su conservación, así como el análisis de suelos y aguas a efectos de detectar la presencia de metales pesados, entre otros aspectos.
De acuerdo con los expertos, una vez en operación este centro implicará un aporte sustancial para la formación de científicos y técnicos, lo que se materializará en un mejor desarrollo de la medicina, la industria y la educación bolivianas.
Será, afirman, un proyecto fundamental para la modernización del país y su desarrollo socio-económico, una meta del gobierno que aspira a mejorar la calidad de vida de la población y que ya ha puesto en marcha otros programas.
Ese es el caso de la colaboración que desarrolla con China para la puesta en órbita de satélites. El Tupac Katari, en el espacio desde hace más de tres años ya ha reportado ingresos por 19 millones de dólares y ha posibilitado llevar por primera vez las telecomunicaciones a lugares apartados del territorio nacional, así como incrementar los beneficios para la población en áreas esenciales como la educación y la salud.





ECUADOR, BOLIVIA Y PERÚ BUSCAN PROMOVER EL TURISMO COMUNITARIO A LO LARGO DEL CAMINO DEL INCA

Agencia Andes de Ecuador (www.andes.info.ec)
                                                                                   
Ecuador, Bolivia y Perú, trabajan en un proyecto busca la integración de la oferta turística de tipo comunitario de los tres países, a partir del recurso patrimonial compartido, el Qhapaq Ñan o camino del Inca.
El fin es crear una alternativa económica sostenible a las tradiciones y actividades productivas para los habitantes de las comunidades que viven junto al Sistema Vial Andino de estos tres países.
El lanzamiento del proyecto fue realizado en la localidad de Ingapirca, en la provincia de Cañar (sur de Ecuador) y fue convocado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Ministerio de Cultura y, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.
En el evento se anunció que en coordinación con los países de Bolivia y Perú, el Ecuador articulará la elaboración conjunta de rutas y guiones turísticos.
El PNUD Ecuador contrató a profesionales en los campos de turismo comunitario y conservación del patrimonio, quienes laboran directamente en la zona de estudio como el subtramo Achupallas – Ingapirca, y secciones El Tambo – Honorato Vázquez y cerro de Cojitambo, con la finalidad de actualizar la línea base que el país dispone.
El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural desde hace 10 años ha desarrollando un trabajo técnico con el apoyo de la academia, para determinar los productos culturales, arqueológicos, agropecuarios, artesanales y turísticos con los que cuenta el tramo del Qhapaq Ñan en Ecuador, determinando que se podrían cumplir actividades enfocadas al turismo comunitario, agropecuario y artesanal.
Trece rutas ubicadas en 108 km de la ruta arqueológica del Qhapaq Ñan en Ecuador ofrecen al turista disfrutar de al menos 49 sitios arqueológicos, localizados en varias provincias.
A lo largo de la ruta se puede observar las diversas obras de ingeniería, en diversos grados de conservación, como los grandes trechos de la vía troncal y de las vías alternas e incluso muchos de sus elementos estructurales: puentes, calzadas empedradas, muros de contención, canales, cunetas y desagües de aguas lluvias.
Sitios como el Templo Solar de Hatun Cañar, ahora conocido como Ingapirca, la fortaleza de Cojitambo, el Templo Lunar de Coyoctor, los Wamanin de Molleturo, Paredones de Culebrillas o Yacuviñay, con caminos empedrados, basamentos de puentes, alcantarillas, muros y paramentos, son los eternos testigos de dos pueblos andinos los Cañaris y los Incas, que han dejado un legado de conocimientos astronómicos, calendarios agrícolas y cultivos alto andinos, de gran valor para la civilización actual.
En Ecuador la ruta arqueológica del Qhapaq Ñan, cuenta con información histórica, arqueológica y turística, que despierta el interés del viajero.
El sistema vial andino (Qhapaq Ñan), permitía la circulación controlada de personas, manadas de llamas y alpacas, mercaderías y materias primas fue la mejor expresión que demostró el control territorial y poblacional que se vivió en la época del Tahuantinsuyo.
En esta ruta aún se puede apreciar la impresionante estructura que incluye pucarás (fortaleza), tambos (albergues), corrales y chasquihuasis (albergues pequeños reservados para los mensajeros o chasqui que llevaban las noticias por el amplio territorio).





PUERTO DE MATARANI EXPORTARÁ LA MITAD DEL COBRE QUE SE PRODUCE EN EL PERÚ

El Buho de Perú (www.elbuho.pe)
                                                                              
Un millón de toneladas de cobre se exportará este año por el Muelle F del Terminal Portuario de Matarani, cuya ampliación se inaugura hoy, por la Terminal Internacional del Sur (Tisur), empresa del Grupo Romero y operadora del puerto.
El nuevo muelle requirió una inversión de 280 millones de dólares y espera embarcar el mineral de tres minas del sur: Cerro Verde, Antapaccay y Las Bambas, que son las minas de cobre más grandes del país. La primera produce 272 mil toneladas, Las Bambas 450 mil y Antapaccay 150 mil toneladas, según informó Mauricio Nuñez del Prado, Gerente Comercial de Tisur.
Además dijo que la capacidad de las nuevas instalaciones alcanza unas 300 mil toneladas de almacenamiento y un sistema de embarque nominal sobre las 2000 toneladas por hora. Por ello se ha previsto un volumen de embarque total de 6.4 millones de toneladas en el año, 70% de los cuales serán minerales, además de granos y líquidos.
El muelle tiene una longitud de 583 metros y 45 hectáreas fuera del muelle, entre almacenes, flota, vías de acceso, zona aduanera. El área de concesión es de 180 hectáreas.
En la mira de darles servicios, tienen además proyectos como el polo petroquímico, Majes Siguas II y el proyecto minero Tía María, si comienza a operar en los 13 años que les queda de concesión del puerto, otorgada por 30 años en 1999, manifestó.
Bolivia también es un usuario del puerto y actualmente atiende la implementación del Gaseoducto del Sur.





EVO MORALES QUIERE REEMPLAZAR EL CALENDARIO GREGORIANO POR EL ANDINO DE 13 MESES

El presidente de Bolivia propone «la vuelta a los calendarios ancestrales, como parte del proceso de reconstitución de nuestra identidad»

ABC de España (www.abc.es)
                                      
La celebración en Bolivia del Año Nuevo Andino Amazónico 5524 sirvió ayer a Evo Morales para criticar el calendario gregoriano vigente, que propuso reemplazar por el del pueblo aymara que divide el año en 13 meses de 28 días.
Para el presidente boliviano, el calendario gregoriano es «muy desordenado» al contener meses de 28, 29, 30 o 31 días y «por eso deseamos la vuelta a los calendarios ancestrales, como parte del proceso de reconstitución de nuestra identidad».
Los pueblos indígenas establecieron calendarios de 13 meses de 28 días, lo que hace un total de 364 días a los que se añade un día «cero» que es precisamente el 21 de junio, explicó. «Este 21 de junio marca el solsticio de invierno (en el hemisferio sur) por el que el sol inicia un nuevo ciclo», llamado por los indígenas «Tata Inti» (Padre Sol), declaró Morales, también él de etnia aymara, durante una ceremonia en el palacio presidencial.
Morales destacó el origen cósmico de esta celebración y manifestó que con ella inician tiempos de dignidad, igualdad y de «retorno al equilibrio», según recoge el diario boliviano La Razón. A su juicio, los españoles impusieron el calendario gregoriano con fines políticos religiosos, alejando a los pueblos autóctonos de la armonía con la naturaleza. «Al recuperar nuestros propios calendarios estamos recuperando nuestro propio tiempo. Al recuperar nuestro tiempo e historia, comprenderemos que este tiempo es un tiempo de dignidad de igualdad y de retorno a la equilibrio», manifestó Morales.
El año 5524 se calcula por los 5.000 años de historia de los pueblos autóctonos hasta la conquista española en 1492, a los que añaden los 524 años transcurridos desde entonces.
Desde la llegada al poder de Evo Morales, el primer presidente amerindio de Bolivia, el día 21 de junio es festivo.





LA CELEBRACIÓN DEL MACHAQ MARA 5524 EN EL ALTIPLANO PUNEÑO

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Ayer comenzamos el año 5524, conforme al calendario aymara, y con ese motivo diversas instituciones que promueven la cultura y la valoración de las costumbres andinas, han desarrollado la recepción de este año, también llamado Machaq Mara, desde los apus considerados como sagrados.
Considerando que el hombre andino convive en armonía con la naturaleza, ayer diversas autoridades y pobladores acudieron hasta los apus más sagrados; en Puno, subieron al cerro Huajsapata, otros al mirador del Puma Uta. El alcalde Iván Flores escaló hasta el mirador de Kuntur Wasi, donde recibió las energías de los primeros rayos del sol.
“Pido a Tata Inti, a la Mama Qota y a todos los apus sagrados, que nos conduzcan al desarrollo de los pueblos quechuas y aymaras”, expresó el alcalde de la Municipalidad Provincial de Puno, quien ataviado de trajes típicos y la vara de mando, presidió la ceremonia ancestral de ofrenda a la Pachamama.
Mientras eso ocurría en el Kuntur Wasi, en las fronteras de Puno con la hermana República de Bolivia, también se desarrollaban similares ceremonias culturales. En la provincia de Yunguyo, en el templo Solar del Inti Uyu, ubicado entre los distritos de Ollaraya y Unicachi, autoridades y pobladores locales desarrollaron un peregrinaje.
Este lugar es muy especial, porque allí, hace 20 años atrás, comenzó por primera vez la celebración del Año Nuevo Andino; es así que ayer desarrollaron el ritual andino del inicio de un nuevo ciclo de vida de la Pachamama, con una ofrenda a la madre tierra, con la participación de autoridades y promotores de la cultura, como los institutos Nativa Puno, Jilata, al ritmo de los sikuris 27 de Junio Nueva era.
El yatiri, luego de cumplir con la ofrenda a la Pachamama, pronosticó que en el presente año agrícola habrá buena cosecha, siempre y cuando haya el esfuerzo y la voluntad de los hombres que viven de la agricultura.
En la otra frontera de Bolivia, en el distrito de Cojata (Huancané), también las autoridades, jóvenes, estudiantes y pobladores aymaras, subieron hasta el apu Kalacumo, donde cumplieron con el agradecimiento a la Pachamama con una ofrenda, luego de recibir los primeros rayos del sol, renovando sus energías.
La celebración del Machaq Mara fue promovida por los jóvenes estudiantes cojateños que residen en la ciudad de Juliaca, quienes con la finalidad de valorar la cultura andina, muy entusiastas, pidieron a los dioses andinos prosperidad y bienestar para la población de ese pueblo aymara ubicado sobre los 4320 m.s.n.m.
“Los jóvenes sí valoramos a nuestros antepasados, sí respetamos sus valores culturales, y lo mantendremos siempre en nuestra vida diaria”, dijo el estudiante universitario Juan Eudes Barreda, representante de los jóvenes cojateños. El yatiri explicó que se necesita mayor compromiso con el pueblo para forjar su desarrollo.
Todas las celebraciones del Machaq Mara culminan en comunidad y con el compartimiento de los frutos que nos da la tierra, pues los hombres andinos, luego de renovar sus energías, complementan con participar del khokhawi, o la fiambrada, donde todos aportan con algún alimento preparado en casa.
“¿Qué es el Año Nuevo Andino? El Año Nuevo Andino, o también conocido como Pacha Kuti, significa el inicio de una nueva etapa en los pueblos altiplánicos, en la cual los hombres del ande dejan que la tierra descanse de las actividades de cosecha”, explicó José Morales, representante del Instituto Nativa Puno.





CARENCIA DEL PILCOMAYO CAUSA DURA COMPETENCIA POR DISPONER DE AGUA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                                  
El Pilcomayo no ingresó en el Chaco paraguayo. El resultado es una severa crisis por la escasa disponibilidad de agua. Personas y animales deben competir por contar con algo de agua para la supervivencia. Ineficiencia de la comisión del Pilcomayo tuvo como resultado la sequía.
La ineficiencia de la Comisión Nacional del Pilcomayo, bajo la administración del ingeniero Daniel Garay, tiene como resultado una severa sequía en el valle de escurrimiento del río.
A lo largo del 2015, los técnicos de la comisión nacional fueron advertidos de la necesidad de rehabilitar canales para garantizar el ingreso del agua.
Una reciente intervención de la Comisión Nacional del Pilcomayo permitió detectar el uso de cinco millones de dólares en actividades que no constituían prioridad.
El resultado tenemos a la vista: no hay agua, y en este momento se vive una dura competencia para disponer de las pocas reservas existentes.
¿Quiénes compiten? Personas y animales. Ambos buscan sobrevivir, pero la disponibilidad de agua apenas sí da para la subsistencia diaria.
La señora Nirma de Kennedy, pobladora del sector La Chaqueña, 80 kilómetros al oeste del fortín Gral. Díaz, describió la situación: “No hay agua. El Pilcomayo no ingresó y estamos desesperados. Apenas tenemos reservas gracias a pozos que estamos perforando”.
Competencia por tajamares
La señora Nirma de Kennedy, presidenta de la comisión vecinal rural “La Chaqueña”, mencionó que “la pelea por el agua se puede ver alrededor de los pocos bolsones que se encuentran en pequeños cauces. Allí van animales de todas las especies, y cada uno hace lo que puede para tomar algo de agua”.
Lo mismo sucede en torno a los tajamares construidos para dar de beber al ganado: “El problema es que los yacarés ingresan en el agua y convierten los tajamares en un verdadero lodazal. El resultado es que se pierde todo porque solo queda barro”.
Los tajamares no solo son utilizados por el ganado; además, son una reserva importante para las personas que trabajan en el establecimiento: “También nosotros quedamos sin agua. Solo barro queda, y ya no sirve”.
Esta escena se puede visualizar en un video que ayer se incluyó en la versión digital de nuestro diario.
El material fue grabado en el sector de Laguna Escalante, al sur de Gral. Díaz, en el mismo ecosistema donde se encuentra la comunidad de La Chaqueña.
El ingeniero Óscar Salazar asumió hace unos días la titularidad de la Comisión del Pilcomayo; poco puede hacer en este momento, pero sí tiene que trabajar para captar las aguas que bajan de Bolivia a partir de diciembre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario