miércoles, 11 de mayo de 2016

MINISTRO DE DEFENSA RESPONDE A CANCILLER CHILENO: “BOLIVIA TIENE PUESTOS EN FRONTERA, NO BASES MILITARES”





Bolivia, como cualquier otro país soberano, tiene puestos militares en sus fronteras con una presencia reducida de efectivos de las Fuerzas Armadas (FFAA) y no tiene bases militares cerca de la frontera con Chile, como quiso sostener el canciller del vecino país, Heraldo Muñoz, afirmó como respuesta el ministro de Defensa, Reymi Ferreira.


Bolivia, como cualquier otro país soberano, tiene puestos militares en sus fronteras con una presencia reducida de efectivos de las Fuerzas Armadas (FFAA) y no tiene bases militares cerca de la frontera con Chile, como quiso sostener el canciller del vecino país, Heraldo Muñoz, afirmó como respuesta el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, en entrevista con EL DIARIO.
“El Canciller (de Chile) dijo que nosotros deberíamos dar explicaciones de nuestros puestos militares (ubicados) a un kilómetro y medio de la frontera, el que está en el Silala. Ahí hay otra mentira y tergiversación porque una cosa es un puesto militar fronterizo adelantado como lo tiene Bolivia, Chile, Argentina y todos los países. Son unidades pequeñas de control fronterizo y otra cosa es una base militar, donde está asentada una brigada con armamentos, con tanques, radares y tecnología. Son dos cosas totalmente diferentes”, afirmó Ferreira.
APENAS DOS SECCIONES
La autoridad indicó que en el caso del puesto militar que se instaló en 2006, cerca a los manantiales del Silala, es un punto compuesto por dos secciones con 14 a 19 efectivos, con un suboficial y un oficial a cargo, y que solo tienen armas de reglamento. Su única finalidad es el control fronterizo, tarea similar a la que se cumple en Tambo Quemado, en Pisiga y todos los puntos fronterizos del país.
El domingo, EL DIARIO informó de la existencia de una base militar chilena muy cerca de la frontera con Bolivia. Ese mismo día, el presidente Evo Morales confirmó el dato y calificó el mismo como “una agresión” a nuestro país. Expuso que lo único que pide ante los tribunales internacionales es que se proceda con justicia en su demanda marítima y por la nueva presentación que prepara, por el uso de las aguas de los bofedales de los manantiales del Silala.
Ferreira informó que la instalación de esta base militar, denominada Cariquima, es algo que no se informó a organismos internacionales, por lo que rompe acuerdos concertados en este orden, además que se constituye en un acto inamistoso y de amenaza.
“Una pista aérea, lanzamisiles móviles, presencia de acorazados dan cuenta de una base militar de alto alcance, incluso con la posibilidad de tener aviones, porque la base militar se ha instalado al lado de la pista aérea de Cariquima”, agregó Ferreira.
NO SOLO ES CARIQUIMA
El titular de Defensa afirmó: “Nosotros tenemos conocimiento de dos bases (militares) más: la que han instalado en Putre, que está al norte en el área de Arica, en la región de Tarapacá y en Escotán, que está en la región de Antofagasta. Son unidades con las mismas características de la de Cariquima”, agregó.
Señaló que estas dos bases no están tan cerca del límite fronterizo. “Escotán no está tan cerca de la frontera, pero sí está en la zona y Putre, que se encuentra un poco más cerca de la frontera entre Perú y Bolivia”.
“Pero la que nos preocupa, por la cercanía y porque está en el contexto del tema del Silala y del tema marítimo, es Cariquima. Ni Putre ni Escotán están tan cerca, están afuera de los 50 kilómetros, en cambio Cariquima está a 15 kilómetros”, puntualizó la autoridad.
SEÑALES INAMISTOSAS
El Ministro de Defensa citó varios temas que reflejan una “actitud inamistosa” de parte de Chile, como por ejemplo los ejercicios militares que se realizarán cerca de la frontera de Bolivia entre el 23 y 27 de este mes, una actividad similar se realizó el año pasado en noviembre, cuando Perú y Bolivia expresaron su incomodidad por esta demostración bélica innecesaria.
“También debemos tomar en cuenta el desminado que no se ha cumplido e incluso Chile ha reconocido que no ha podido desminar toda la frontera. En América del Sur la única frontera minada es la que existe entre Bolivia y Chile. Esa es una señal muy clara de lo que está hablando el Gobierno boliviano no son inventos ni fantasías. Son pruebas concretas”, puntualizó.
El Gabinete de ministros y el presidente Evo Morales que se realizará hoy, como todos los miércoles, en Palacio de Gobierno, tocará como tema prioritario el conflicto internacional suscitado por la instalación de la base militar chilena cerca de la frontera con Bolivia, informó Ferreira.






BASE CHILENA ESTÁ A 29 KM DE LA FRONTERA CON BOLIVIA

EL DEBER llegó a la unidad militar de Cariquima, donde 15 efectivos se encargan del control en la zona. El cuartel está muy bien equipado y el comandante evitó el ingreso a sus instalaciones

Un fuerte viento es el único anfitrión que da la bienvenida al visitante. Cariquima, en Chile, parece un pueblo fantasma, nadie camina por sus estrechas y antiguas calles. Es inevitable alabar la iglesia blanca que alardea su pasado y, al fondo, muy atentos y con el fusil en manos, miran los efectivos chilenos con trajes camuflados color caqui. Se mueven y hacen llamadas. Uno de ellos pide identificarse y confirma la instalación de la Base Militar Patrulla de Cariquima, que en realidad está a 29 kilómetros de la frontera con Bolivia.
Los militares niegan el acceso a la base, pero autorizan sacar fotografías. EL DEBER constató que hay cuatro cabinas en el lugar, dos para habitaciones y dos de almacenaje, y al menos nueve motorizados, tres de ellos camiones. Se instaló un tanque de combustible y otro de agua. En el cuartel operan 15 militares, todos bien equipados, con fusiles y pistolas. Además, cuentan con un moderno sistema de comunicación satelital.
El comandante de la base de Cariquima, mayor Álex Quintana, confirmó a este medio que la unidad militar se instaló “hace dos meses” y que está a 23 kilómetros de la frontera con Bolivia, que divide las poblaciones de Colchane (Chile) y Pisiga (Bolivia).
“Nuestra única misión es la labor social, de ayuda a la población y llegada a lugares alejados. No tenemos armamento bélico y nuestros militares utilizan armamento convencional”, declaró el mayor Quintana.
Se reavivó la tensión
Bolivia y Chile reavivaron la tensión debido a la instalación de esta base. Santiago la negó y La Paz denunció que esta unidad alberga misiles, tanques y aviones. Ayer, no se logró constatar si este material existe porque se evitó el ingreso al lugar, donde más allá tiene un pista de aterrizaje.
El alcalde de Colchane, Teófilo Mamani, se limitó a decir que la base militar “solo” cumple labor social en Cariquima para evitar delitos de contrabando y narcotráfico. Consultado si esa labor corresponde a los carabineros chilenos, el burgomaestre cerró el diálogo.
La base militar de Cariquima es una unidad con capacidad y autonomía logística y su patrulla puede movilizarse completamente en pocas horas. Es la mejor equipada del lugar y utiliza tres camiones Mercedes Benz y cinco vagonetas Land Rover para su tripulación. Los 15 oficiales están bien equipados, con uniformes camuflados nuevos, linternas, teléfonos satelitales, radio transmisores, cascos y lentes. Y obvio, fusiles, pistolas y esposas.
Quintana admitió que hasta le fecha no se detuvo a ningún sospechoso que cometiera delitos de contrabando y narcotráfico. Es más, se hizo escasos operativos en la zona, debido a que la unidad de carabineros es la responsable de realizar esta labor. El jefe militar acotó que tiene contacto con Santiago por si sucede algo.
Cariquima es una población conformada por 80 familias. Tiene alrededor de 400 habitantes. La actividad principal es el cultivo de quinua y el ganado camélido. Sus productos son exportados, por lo general, a la ciudad costera de Iquique. La población confía en la base militar y tienen estrecha relación. Flora Aguirre, vecina del lugar, agradeció la instalación de la unidad, aunque pidió que operen en la noche.
"No sabe lo peligroso que se volvió esta zona, es un paso de delincuentes. Yo pido a los militares que operen en las noches, que es cuando más vigilancia se necesita", reclamó.
Pista de aterrizaje
Tras la base hay una pequeña cancha de fútbol y más allá una pista de aterrizaje para avionetas. Este aeródromo será utilizado en casos de emergencia y ahora es empleado para abastecer la unidad. El 24 de marzo llegaron vía aérea a esa zona autoridades militares para reunirse con el alcalde Mamani. Hubo un acto de reconocimiento y apoyo a la base, y según Quintana no se abordó el caso con Bolivia.
"Nosotros con Bolivia buscamos la mejor relación, queremos trabajar en coordinación y solo le pedimos que no piense mal de esta base, no es una señal de amedrentamiento sino es una oportunidad de ayuda social", realzó Quintana.
Al respecto, el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, denunció que Chile no informó de la instalación de la base en Cariquima y adelantó que la administración de Evo Morales elevará una queja ante el Consejo de Seguridad de la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur) para que Santiago explique el por qué hay una base a 29 kilómetros del límite.
Cariquima no piensa en el desalojo de la base, y los militares no tienen la intención de abortar la misión.





CHILENOS LAMENTAN ACCIONES DE SU GOBIERNO

El director de la Casa Bolívar de Chile, Roberto Muñoz, lamentó las acciones de provocación que asumió el Gobierno de su país con la instalación de una base militar a 15 kilómetros de la frontera con Bolivia.
“No me quiero hacer cargo de esa aplicación de una intimidación, porque no me representa a mí ni a muchos de los chilenos este Gobierno y este ejército, que ha sido capaz de asesinar a chilenos, ha sido capaz de golpe de Estado, y este Gobierno que ha sido capaz de vender la soberanía del país”, indicó al canal estatal Bolivia TV.
A Muñoz no le pareció extraño que el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet asuma este tipo de decisiones, como un efecto de lo que sucede en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con la demanda marítima boliviana.
De hecho, refirió que en Chile se dan cuenta de que “Bolivia está alcanzado cosas interesantes a nivel político, a nivel económico, con lo cual le da más fuerza a esta demanda que está realizando” en el principal órgano judicial de las Naciones Unidas.
Muñoz señaló: los chilenos “nos sentimos ajenos a lo que está sucediendo en este momento en el norte, y que quisiéramos incluso pedir disculpas como chilenos por toda la provocación que está realizando el Gobierno chileno”.
BOLIVIA NO TIENE BASES MILITARES EN FRONTERA
El Gobierno negó que Bolivia tenga una base militar en la frontera con Chile, aclaró que se trata de puestos adelantados fronterizos.
“Quiero desmentir a un diputado chileno, quien afirmó que Bolivia tiene bases militares a un kilómetro de Chile, nosotros no tenemos bases militares cerca de Chile, sino puestos adelantados fronterizos que son controles, unidades de 14, 15 efectivos con fusiles de armamento pero no tenemos ni brigadas, ni divisiones”, indicó el ministro de Defensa, Reymi Ferreira.
La presencia de un contingente militar en la frontera fue advertida por el embajador en misión especial Gabriel Gaspar, el agente de Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), José Miguel Insulza, y el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz.
Por ejemplo, el canciller Muñoz, que se encuentra con la presidenta Michelle Bachelet en visita oficial a Suecia, dijo que “Bolivia debe responder, debe dar explicaciones de por qué tiene una base militar permanente a un kilómetro y medio de la frontera”, reportó el diario digital de La Tercera.
El ministro de Defensa señaló que no se responderá a las provocaciones de Chile y afirmó que no “nos atemoriza ese tipo de maniobras y si la idea es amedrentar, creemos mucho en el derecho internacional, y no vamos a militarizar o poner bases cercanas”.
Señaló además que esta situación será representada en el Consejo de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas. (Cambio)





PRESIDENTE: QUIENES SE PREOCUPAN POR FRONTERAS ARMADAS PIENSAN EN LA GUERRA

El presidente Evo Morales señaló ayer que “quienes se preocupan por fronteras armadas solo piensan en la guerra”, en clara alusión a la base militar que instaló Chile a 15 kilómetros de la frontera con Bolivia.
“Quienes se preocupan por fronteras armadas sólo piensan en la guerra. Los pueblos en el siglo XXI pensamos en la paz y la integración”, escribió el Jefe de Estado en su cuenta Twitter: @evoespueblo.
El Ejército chileno estableció a mediados de abril una base militar en el poblado de Cariquima, ubicado en el desierto de Atacama, a 15 kilómetros de la frontera con Bolivia.
La acción, que se asumió días después de que el presidente Morales anunció, el 23 de marzo, la defensa de la soberanía de las aguas del manantial Silala, no fue comunicada por el Gobierno chileno a su similar de Bolivia, como manda la normativa internacional.
“No hubo lo que establecen las normas de defensa sudamericana, de que cualquier tipo de acción de esta naturaleza tiene que ser comunicado en el marco de la reciprocidad y la transparencia”, argumentó el ministro de Defensa, Reymi Ferreira.
Dijo que el argumento de que la base será para una lucha más efectiva contra el narcotráfico y el contrabando es una fachada “para tratar de disimular y encubrir una amenaza”.
“No se necesitan misiles, tanques, grupos acorazados” para combatir estos ilícitos, argumentó.
Dijo que “se nos ha informado que habría un lanza misiles”, y que es incorrecto que emplacen una base “en una zona tan próxima a la frontera boliviana en un contexto en el que hay dos litigios, el que está en marcha con el tema marítimo y el que se va a plantear, que es la reivindicación del Silala”.
El Ministro señaló que Chile asume una acción inamistosa contraria al derecho internacional público.
Las contradicciones
ó Mientras el ministro chileno de Defensa, José Antonio Gómez, anticipó que se enviarían refuerzos a algunos puntos fronterizos, entre ellos la Base Militar Patrulla Cariquima, el canciller Muñoz dijo que solo hubo “una intensificación del patrullaje militar en territorio chileno”. (Cambio)





TSK FIRMA EN BOLIVIA TRES CONTRATOS POR 1.050 MILLONES, EL MAYOR PROYECTO DE SU HISTORIA
                                                                                                                                                                                                                     
La compañía gijonesa construirá, en consorcio con Siemens, cinco ciclos combinados con una participación que supera los 500 millones.

El Comercio de España (www.elcomercio.es)
                                                    
La ingeniería gijonesa TSK acaba de firmar en Bolivia tres contratos por 1.050 millones, «el mayor proyecto de su historia», en palabras de su consejero delegado, Joaquín García. Se trata de una ambiciosa actuación que ejecutará en consorcio con la multinacional alemana Siemens y que servirá para incrementar un 50% la actual potencia energética instalada en el país andino.
La participación por parte de TSK, que se ocupará de la ingeniería, la gestión del proyecto y del suministro de los diferentes equipamientos, así como de todos los trabajos de construcción y montaje, supondrá para la empresa asturiana una inyección económica de más de 500 millones de euros.
El consorcio Siemens-TSK firmó, exactamente, tres contratos con el Gobierno boliviano para la ejecución, llave en mano, de tres ciclos combinados completos, más el cierre de ciclo de otras dos plantas ya existentes, sumando una potencia total de 1.200 mw. Los proyectos se ejecutarán en tres departamentos diferentes de Bolivia (Santa Cruz, Tarija y Cochabamba) y el consorcio dispone de un plazo de ejecución de tres años y medio.
La firma del acuerdo contó con la presencia del propio Evo Morales. El presidente comentó durante el acto que su Gobierno pretende que el país se convierta en el «centro energético de Sudamérica» e, incluso, planteó como meta instalar 6.000 mw de energía eléctrica de aquí a 2025, con el objeto de destinar la mitad al mercado interno y el resto a la exportación a los países de la región.
Por su parte, el consejero delegado de TSK, Joaquín García, reconoció durante la firma del contrato que se trata del «mayor proyecto de la historia» de la compañía gijonesa. Destacó, además, que con este proyecto se consolida su presencia en el sector de la energía, así como su posición como socio de referencia para Siemens en este tipo de actuaciones. García confía, de hecho, que este nuevo posicionamiento permita a la ingeniería acceder a nuevas oportunidades «en multitud de países».
Tres proyectos
El primero de los proyectos del Gobierno boliviano consistirá en incrementar la potencia energética de la provincia de Warnes, perteneciente al departamento de Santa Cruz, donde se encuentra actualmente en construcción una planta con 5 turbinas de gas produciendo en ciclo abierto. Allí el consorcio ejecutará llave en mano el cierre de ciclo de 4 de las turbinas de gas existentes, y la construcción de dos nuevos ciclos combinados completos. La potencia total que se instalará en este lugar ascenderá a 380 mw.
El denominado proyecto 'Sur' se ubica en la provincia de Gran Chaco, perteneciente al departamento de Tarija, en donde existe otra planta con 4 turbinas de gas operando en ciclo abierto. En este emplazamiento el proyecto consiste en la ejecución llave en mano de un cierre de ciclo de las 4 turbinas de gas existentes, y en la construcción de dos nuevos ciclos combinados en configuración 2x1. Debido a la escasez de agua en este emplazamiento será necesario el uso de aerocondensadores. La potencia total que se instalará asciende a 375 mw.
Por último, el proyecto 'Entre Ríos' se ubica en la provincia de Carrasco, perteneciente al departamento de Cochabamba, donde se construirán tres nuevos ciclos combinados, resultando una potencia total instalada de 445mw.
Para estos proyectos Siemens suministrará un total de 14 turbinas de gas, 11 turbinas de vapor y 22 calderas de recuperación, encargándose TSK de la ingeniería, gestión de proyecto, suministro de diferentes equipamientos, entre los que se encuentran 25 transformadores, así como todos los trabajos de construcción y montaje. Dentro del alcance de TSK se incluye también el suministro e instalación de las respectivas subestaciones eléctricas, que permitirán evacuar la energía al Sistema Interconectado Nacional de Bolivia en 230 kv.





INFORME TELESUR – CELAG: BOLIVIA: CAMINO A LA ERA DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/opinion)
                                      
Por: Mariela Pinza, Sergio Martín Carrillo y Shirley Ampuero.- La transformación de la matriz productiva pretende, que a mediano plazo, Bolivia deje de ser un mero proveedor de materia prima de la Economía Mundo capitalista y que su producción tienda hacía una mayor industrialización.
Desde el anuncio de la Nacionalización de los Hidrocarburos en el año 2006 por el Gobierno de Evo Morales, año tras año, la población boliviana espera con gran expectativa la promulgación de leyes sociales, laborales y/o económicas el Día del Trabajo.
Este año no fue la excepción. Se promulgaron siete decretos con los que se estableció incrementos salariales (mínimo nacional y a funcionarios públicos), algunas modificaciones en el sistema de exportaciones, importaciones y adquisiciones. Además anunció la inminente incursión de Bolivia en el campo de la Petroquímica, hecho que nos llamo la atención y sobre el que nos referiremos en este articulo.
En el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020[1], como parte de la transformación de la Matriz Productiva se planteó, como una de sus misiones, la diversificación de la producción con la implementación de proyectos de industrialización en sectores estratégicos.
La transformación de la matriz productiva pretende, que a mediano plazo, Bolivia deje de ser un mero proveedor de materia prima de la Economía Mundo capitalista y que su producción tienda hacía una mayor industrialización. Una producción con mayor valor agregado permitirá a Bolivia aspirar a una inserción en el mercado internacional con menos desventajas.
Se considera como Sectores Estratégicos Creadores de Excedentes a la minería, hidrocarburos y la metalurgia. Es en estos Sectores Estratégicos en los que Bolivia se encuentra preparando un proyecto que cuenta con una de las mayores inversiones: la construcción de la primera planta petroquímica de plásticos, que requiere una inversión de 2.200 millones de dólares.
El presidente Evo Morales, en el marco de los festejos por el día del trabajador, presentó la licitación pública internacional para adjudicar la construcción de esta planta. El presidente anticipó “que hasta fin de año se firmará el contrato para iniciar las obras” y remarcó “que después de 190 años Bolivia empieza a dar valor agregado a sus recursos naturales (…). Ahora estamos pasando a la industrialización, eso nos da mucha esperanza a todos los bolivianos y a todas las bolivianas” [2]. También agregó “la importancia y el éxito de la nacionalización (que) demuestra cuán importante es sentar soberanía sobre los recursos naturales” [3]. Resaltando, también, que este tipo de política es parte del actual modelo económico en Bolivia.
La Nacionalización de los Hidrocarburos [4] incrementó las inversiones en este sector en un promedio anual de 175% para el periodo 2006-2014, proporcionando una subida de la renta de hidrocarburos de 673 millones de dólares en 2005 a 5.489 millones de dólares en año 2014 [ 5].
Este tipo de políticas públicas se dan en un marco de innovación en el desarrollo de la industria de hidrocarburos que se viene impulsando en los últimos años con la gestión de Evo Morales y que ha implicado un impacto positivo con un incremento de las exportaciones; considerando que, en la actualidad,  el 87% del total de las ventas tradicionales y no tradicionales se componen de los rubros de hidrocarburos y minerales (según informa el INE) [6].
En este sentido, Bolivia avanza hacia el desarrollo de su industria petroquímica. El Banco Central de Bolivia (BCB) plasmó un confirmó  de 800 millones de dólares a favor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Con dichos recursos se busca garantizar la construcción de la primera planta petroquímica de plásticos en el próximo año en el Departamento de Tarija, la cual se espera que esté operativa en el año 2021. Como se indicó al comienzo, 2.200 millones de dólares es el monto de inversión.  Esta obra tiene una fuerte trascendencia porque ha sido calificada como el proyecto más caro en la historia de Bolivia.
Se espera que este proyecto genere al menos cuatro mil fuentes de trabajo directas empleadas en la construcción y otras diez mil fuentes por el efecto multiplicador en función de la nueva factoría. El complejo petroquímico industrializará el propano extraído del gas natural que se procesa en la planta de separación de líquidos del Gran Chaco “Carlos Villegas”, la cual fue inaugurada en el mes de agosto del año 2015, con el objetivo de producir 2.247 toneladas métricas día de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y 3.144 toneladas métricas día de etano (principal insumo del proceso de industrialización de los hidrocarburos) [7]. Lo que se buscó consolidar con esta planta es la exportación de GLP a Perú, Paraguay y ampliar mercados hacia Uruguay, Brasil y Argentina.
A su vez, con este nuevo complejo petroquímico se estima producir 250 mil toneladas métricas al año de plásticos duros, permitiendo con ello la manufactura de productos en base a polipropileno, la producción envases de plásticos, tuberías, nylon, sacos de tejidos y bolsas para productos industriales.  Por su parte, el gobierno de Bolivia prevé destinar el 20% de la producción para cubrir las necesidades del  mercado interno, mientras que el 80% restante planea insertarlo en el mercado externo; calculando que una vez en funcionamiento la planta genere ingresos por 420 millones de dólares como consecuencia de la venta de polipropileno.
La Planta Petroquímica de Plástico es uno más de los proyectos que el gobierno está promocionando a lo largo de todo el territorio nacional.  En el siguiente mapa se pueden apreciar buena parte de los mismos: 
Tras la nacionalización de los hidrocarburos, el gobierno viene planteando proyectos que, no sólo aporten al desarrollo nacional, sino también que impliquen un impulso para la región. Entre las metas del gobierno presidido por Evo Morales en este periodo gestión 2016-2020, está el convertir a Bolivia en el centro energético de Sudamérica en los próximos diez años.
[1] Disponible URL: http://www.planificacion.gob.bo/pdes/
[2] http://www.eldeber.com.bo/bolivia/evo-lanza-licitacion-planta-petroquimica.html
[3] Ibid
[4] Disponible URL: http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/index.php/normas/buscar
[5] Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 pág 27-29. URL: http://www.planificacion.gob.bo/pdes/
[6] Más información disponible en: http://www.plataformaenergetica.org/content/29492
[7] http://correodelsur.com/economia/20150824_gobierno-inaugura-la-planta-de-gran-chaco-una-de-las-mas-grandes-de-sudamerica.html 





ESCASEZ HÍDRICA MATA A CAMÉLIDOS EN FRONTERA DE PERÚ, CHILE Y BOLIVIA

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                                            
El distrito de Palca (Perú), la comuna de General Lagos (Chile) y la comunidad de Charaña (Bolivia) enfrentan una grave crisis hídrica que afecta la crianza de camélidos sudamericanos, su principal actividad económica.
Estas tres poblaciones, que limitan entre sí, llevarán adelante la 8.ª Expoferia Trinacional, que se llevará a cabo en el hito Tripartito del día 20 al 22 de este mes. Los alcaldes Wilber Tapia (Palca), Martín Villalobos (Charaña) y Gregorio Mendoza (General Lagos)  dieron ayer una conferencia para dar detalles sobre el evento.
Las autoridades detallaron que la crisis hídrica, producto del cambio climático, ha mermado sus ganados. Palca es la más afectada, su tasa de mortandad de crías es de 70 % y su población de adultos es de 16 mil, entre llamas y alpacas. Charaña, que tiene 117 mil cabezas de ganado, tiene una tasa de 5 a 10 % de mortandad. 
Gregorio Mendoza señala que, además de los proyectos que cada Gobierno realiza, las tres poblaciones podrían buscar una solución a la escasez a largo plazo. Esa solución se debatirá en un seminario, que se realizará en la feria.





AMAZONÍA BOLIVIANA, HERENCIA DE ABANDONO DE UN TERCIO DEL PAÍS

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)

Sobrevolar la extensa zona de la Amazonía boliviana en compañía del ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana es un privilegio para conocer la miseria y explotación heredada y su radical transformación con el proceso de cambio.
La entrevista con Prensa Latina ocurre mientras cruzamos extensos bosques y caudalosos ríos en territorio amazónico del departamento de Beni, que junto a los de Pando, Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, cubren más de un tercio del millón de kilómetros cuadrados de Bolivia.
La situación de la Amazonía boliviana, previo al inicio del proceso de cambio con la elección del presidente Evo Morales en 2006, era la de un territorio privatizado, en manos de hacendados todopoderosos y grandes comerciantes exportadores de madera, explica Quintana.
Este departamento de Beni, precisó, políticamente estaba gobernado por una élite económica que había aislado a la región para beneficiarse a sí misma, y establecido un poder endogámico y geográfico que les daba un rédito político y económico de dimensiones inconcebibles.
Además, dijo al referirse a ese departamento amazónico boliviano que tiene 213 mil 564 kilómetros cuadrados, era un territorio que estaba de alguna manera bajo el control o una influencia muy fuerte de los países fronterizos, en este caso Perú y Brasil.
El poder y dominio territorial de la Amazonía estaba en manos de ganaderos, empresarios madereros y de la castaña, y estos territorios estaban secuestrados con una lógica de privatización impulsada por Organizaciones No Gubernamentales medioambientalistas, acotó.
Esas ONGs, denunció Quintana, en nombre de la preservación del medio ambiente, impulsaban una lógica de internacionalización de la Amazonía, y jugaban un papel de correa de transmisión respecto al vaciamiento o pérdida de la autoridad estatal.
Cuanto menos presencia del Estado en esta región, para ellas era mucho mejor porque en su enfoque de transnacionalización se asume al Estado como irresponsable con los bosques y el medio ambiente y los "únicos responsables" son las grandes potencias extranjeras.
Por tanto, afirmó, esas ONG impulsaban un proceso de entrega de los recursos naturales a manos de una élite criolla y recibían recursos de transnacionales, para apoyar la desnacionalización de una de las regiones más ricas y potencialmente más productivas de Bolivia.
Un tercio del territorio boliviano correspondiente a las regiones amazónicas estaba desvertebrado del país, sobreexplotado, su población en condiciones de extrema pobreza, y amparado por un discurso de protección al medio ambiente de esas ONG, recalcó.
Consecuentemente, agregó, el Estado neoliberal no tenía ningún interés en vertebrar este territorio y transformarlo en parte del Estado boliviano, y preservaba las grandes reservas de recursos naturales para su explotación posterior por empresas transnacionales. El Estado neoliberal rechazaba la integración amazónica, dijo Quintana, como consecuencia del proceso de acumulación de capital y explotación de la fuerza de trabajo con un sistema de semi esclavitud de los trabajadores por los empresarios ganaderos y castañeros.
Igualmente, señaló, impulsaban un sistema de semi esclavitud con los pueblos indígenas, que además de entregar sus recursos naturales tenían que trabajar por un salario miserable, sin ninguna protección social, y con indicadores de extrema pobreza inimaginables.
Con el proceso de cambio se ha producido la estatalización de la Amazonía y una gran transformación de estos territorios, declaró el ministro de la Presidencia boliviano a Prensa Latina.
Algo que permite medir la dimensión del proceso de cambio es la transformación de la Amazonía en términos de nacionalización territorial, protección social de su población, recuperación de la soberanía nacional, y protección de los recursos naturales, comentó.
En función de esos objetivos, apuntó, se creó la Empresa Boliviana de Almendras (EBA), para transformar las relaciones económicas de dominación que imponían los empresarios privados a la población y reconocimos las Tierras Comunitarias de Origen indígenas (TCO).
Mediante este reconocimiento de las TCO, explicó Quintana, los pueblos indígenas pueden ahora ejercer los derechos soberanos sobre sus territorios, complementarios a la soberanía nacional.
A partir de esto, agregó, retomamos la iniciativa de la presencia estatal en múltiples dimensiones. Presencia muy fuerte con inversiones públicas, proyectos desde el gobierno nacional en favor de las comunidades más atrasadas, e integración y vertebración territorial.
La EBA reguló estatalmente el precio de la almendra, precisó el también encargado por el gobierno para atender estas regiones, lo cual benefició a sus productores, y anunció el proceso de crear una empresa boliviana de la madera, para regular también las actividades forestales.
Creamos el Banco del Oro, añadió, para contener la explotación irracional y extranjera de oro aluvional, formalizar la explotación de este mineral y evitar la contaminación de los ríos Beni y Madre de Dios.
Igualmente, agregó, creamos la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas para que se convierta en brazo estatal para mejorar la vertebración de las comunidades, recoger sus demandas, construir infraestructura social y servicios de protección.
A través del gobierno, señaló, logramos controlar la coexistencia cómplice de ONGs y fuerzas políticas conservadoras, cortándoles su cordón umbilical, porque éstas legitimaban el dominio patrimonial de los grandes latifundistas quienes eran a su vez dirigentes políticos y civiles.
Y esos terratenientes y autoridades políticas conservadoras protegían a su vez a las ONGs para que éstas hiciesen lo que se les antojara, dijo.
Este proceso de cambio ha garantizado el control estatal del territorio, la protección social, soberanía territorial, e impedido la explotación irracional de los recursos naturales amazónicos, recalcó el ministro de la Presidencia de Bolivia.





EL SILALA, LA NUEVA VARIABLE BOLIVIANA

Los bolivianos se la saben todas. Lejos de ser conscientes de que están pasando por un temporal mejor momento que Chile -la Corte Internacional de Justicia (CIJ) desestimó en octubre de 2015 la excepción preliminar mapocha

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
                                                                          
Los bolivianos se la saben todas. Lejos de ser conscientes de que están pasando por un temporal mejor momento que Chile -la Corte Internacional de Justicia (CIJ) desestimó en octubre de 2015 la excepción preliminar mapocha de incompetencia del órgano judicial de las Naciones Unidas-, por el juicio que han promovido ante la CIJ contra Santiago, para lograr que la Corte obligue a los sureños a sentarse en una mesa a negociar una salida al mar, ahora está apareciendo con evidente notoriedad el asunto del río Silala, cuyas aguas son consideradas por Chile como internacionales, cuando todos sabemos de su naturaleza boliviana desde sus entrañas orográficas.
Evo Morales no ha perdido tiempo y ha denunciado que Chile ha creado un espacio militarizado en la zona de frontera entre ambos países. El Canciller chileno, Heraldo Muñoz, no se ha quedado atrás y su recurso ha sido replicar a los bolivianos, imputando el mismo tamaño de actitudes en la referida zona de frontera. La idea de La Paz es configurar la inconducta chilena para que la Corte quede advertida del afán belicista chileno, una particular situación que la CIJ valora muchísimo, más aún, cuando entre ambos Estados existe una litis de por medio. La idea boliviana es ir más allá. Buscan otra demanda contra Chile ante la Corte y cuanto antes. La estrategia no me parece mal, pero puede ser muy riesgosa sobre todo cuando aún no se ha dado la fase de la litigación oral de proceso actual, que es donde se puede ir midiendo el problema de fondo y pulseando la orientación de la Corte sin que nada sea definitivo. Bolivia debería, a mi parecer, concentrarse en el juicio que hoy mantiene con Chile, porque se trata de un asunto sustantivo que si fracasa podría rebotar letalmente en el frente interno del país. Todo a su tiempo o en su mejor tiempo.





INSULZA Y DECLARACIONES DEL PRESIDENTE BOLIVIANO: “EVO QUIERE ES REALZAR SU PODER INTERNO EN BOLIVIA”

Radio Agricultura de Chile (www.radioagricultura.cl)
                                                                                       
En las próximas semanas Chile presentará su contramemoria ante el tribunal internacional de justicia.
En conversación con La Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura el agente chileno ante La Haya, José Miguel Insulza, se refirió a las reiteradas acusaciones del Presidente de Bolivia, Evo Morales, en contra de Chile. La última tiene relación con la supuesta instalación de una base militar chilena cerca del río Silala, situación que ha sido descartada por las autoridades nacionales.
“Bueno lo que Evo quiere es realzar su poder interno en Bolivia para eso ha descubierto un tema que en su país es popular (…) Era un tema que siempre han usado los Presidentes bolivianos que en este caso él dijo que no lo iba a usar jamás, pero cada vez que ponen las cosas más mal para él en Bolivia sale con algo contra Chile”, indicó.
A juicio del ex ministro la situación está provocando daño en las relaciones entre ambos países lo que no sería bueno. Al ser consultado cómo se debe enfrentar la situación, manifestó que “el problema está en que la imaginación del Presidente de Bolivia para producir para provocar nuevos líos no cesa”.
Además, sostuvo que la demanda boliviana en La Haya busca dejar a Chile como un país agresivo y las acusaciones que hace Bolivia buscan dejar a su país como alguien que es agredido constantemente. “Chile tiene una presencia en el mundo totalmente distinta (…) Nosotros tenemos que defender esa imagen”, aseveró.
Para el agente ante La Haya Bolivia se está preparando porque sabe que viene la presentación de la contramemoria de Chile en el tribunal internacional debido a la demanda marítima del país altiplánico. La acción se concretaría en las próximas semanas.
El equipo chileno se encuentra ajustando los últimos detalles de la respuesta que se entregará en La Haya.





INSULZA DICE QUE EVO MORALES "ESTÁ DAÑANDO PERMANENTEMENTE" RELACIÓN ENTRE CHILE Y BOLIVIA

"Con las cosas que él dice y en ese tono no nos vamos a entender", dijo el agente chileno ante La Haya.

Tele trece de Chile (www.t13.cl)
                                
El agente chileno ante La Haya, José Miguel Insulza, dijo en Tele13 Radio que el presidente boliviano Evo Morales "está dañando permanentemente" la relación entre Chile y Bolivia.
Esto en relación a la acusación del mandatario del país vecino de que Chile tendía una base militar cerca del río Silala. Dicha versión fue refutada por Cancillería.
"Estos enredos lo que hacen es alejarnos más, lo que es negativo para Chile y Bolivia. Es impresionante como este hombre se las arregla para deteriorar las relaciones entre Chile y Bolivia en pocos meses", comentó.
Insulza complementó con que "a quien Bolivia elija, espero que entienda que somos vecinos y tenemos que entendernos porque con las cosas que él dice (Evo Morales) y en ese tono, no nos vamos a entender. Podemos discrepar, pero no puede llevarse insultando a los partidos chilenos, a los ministros y acusando día a día de cosas artificialmente y creadas para hacer daño".
"Las cosas con Bolivia se han deteriorado y eso lo lamento porque yo hubiera querido que el juicio fuera, no un motivo de acercamiento, sino de sinceramiento de los problemas entre nosotros. En realidad está siendo convertido artificialmente en una pelea completamente innecesaria", finalizó.





CHILE SUBE TONO Y DEVUELVE ACUSACIONES A BOLIVIA POR BASE MILITAR

Insulza dijo que Morales busca que su país aparezca como débil ante Chile.

El DF de Chile (www.df.cl/noticias)
                                                                             
El canciller Heraldo Muñoz desmintió que exista una base militar chilena en la zona del Río Silala, como ha señalado el presidente de Bolivia Evo Morales y denunció, en cambio, que es precisamente el vecino país el que tiene un recinto militar cerca de la frontera.
“Lo que sí existe es una base militar boliviana a 1,5 kilómetros de la frontera. Así que las explicaciones del por qué tienen esa base militar permanente, las esperamos”, afirmó ayer durante la visita al Reino de Suecia, encabezada por la presidenta Michelle Bachelet.
Al ser consultado por los medios que participan en la visita de Estado, Muñoz precisó que “lo que Chile hace es velar nuestro territorio con Carabineros para que no se produzcan acciones de contrabando, narcotráfico, violencia contra civiles y robo de vehículos”.
Consultado sobre la campaña comunicacional respecto al uso de las aguas del Río Silala que según el gobierno boliviano se iniciaría en los próximos días, afirmó que “no tenemos comentarios sobre ninguna campaña. Chile va a defender sus intereses de manera tranquila y serena (...) Lo que haga el presidente Morales o el gobierno de Bolivia, simplemente no nos merece mayor comentario”.
Presente ayer en el Congreso, el agente chileno para la demanda marítima de Bolivia ante La Haya, José Miguel Insulza, también se refirió a la supuesta existencia de una base militar chilena en las cercanías de la frontera.
El ex secretario general de la OEA dijo que “la base de la campaña (comunicacional) de Bolivia es (plantear el contraste entre una) ‘Bolivia débil y pequeña’ y ‘Chile grande y abusador’”.





MISIÓN DE OEA VISITA BOLIVIA PARA COORDINAR AUDITORÍA DE PADRÓN ELECTORAL

El Nuevo Diario de Santo Domingo (www.elnuevodiario.com.do)
                                                                                                                      
Una misión técnica de la Organización de Estados Americanos (OEA) se encuentra en Bolivia para avanzar en la coordinación de una auditoría al padrón electoral del país andino, informó este martes el Tribunal Supremo Electoral (TSE) boliviano.
La misión está encabezada por el exconsejero electoral y responsable de la comisión de registro electoral en México, Rodrigo Morales, y por el especialista del Departamento para la Cooperación y Observación Electoral de la OEA, Ignacio Álvarez.
Ambos especialistas se reunieron hoy con los vocales del órgano electoral, según un comunicado de esa institución.
La primera fase para la auditoría del padrón boliviano incluye labores de planificación y coordinación, definiciones presupuestarias y de alcance, además del diseño de un plan de trabajo, añadió el organismo.
La Presidenta del TSE, Katia Uriona, resaltó que la auditoría contribuirá a un análisis de consistencia de los datos y procedimientos y a la aplicación de las recomendaciones realizadas por las misiones de observación electoral de la OEA.
En marzo pasado, el órgano electoral boliviano anunció la citada auditoría al padrón, tras recomendaciones realizadas por las misiones de la OEA y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que observaron el desarrollo del referendo celebrado el 21 de febrero.
En esa consulta, los bolivianos debían decidir si apoyaban o rechazaban una modificación de la Constitución para permitir al presidente Evo Morales presentarse a las elecciones en 2019 en busca de su cuarto mandato consecutivo.
La propuesta fue rechazada con el 51,3 % de los votos.
 El TSE tardó alrededor de 48 horas en presentar los resultados oficiales de la consulta, un plazo que representa una mejora respecto a anteriores procesos electorales en los que los mismos han llegado a tardar semanas.
 El padrón boliviano será auditado dentro de estándares internacionales y metodologías de la OEA para garantizar "su carácter integral, técnico e independiente", señaló hoy el TSE.
 La auditoría forma parte de las acciones impulsadas por el órgano electoral para obtener, en un mediano plazo, la certificación ISO Electoral sobre la integridad del sistema electoral boliviano en todos sus componentes y etapas, agregó el comunicado.





BOLIVIA Y ONU ANALIZAN CAMBIO A MEDICIÓN DE CULTIVOS DE COCA Y LEY ANTIDROGA

Terra de España (www.noticias.terra.com)
                                                                                         
El presidente de Bolivia, Evo Morales, y el director ejecutivo adjunto de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), el uruguayo Aldo Lale-Demoz, analizaron hoy cambios a la forma de medir los cultivos de hojas de coca y a la legislación antidroga, que data de 1986.
Al término de la cita, Lale-Demoz declaró a los medios en el Palacio de Gobierno que con el mandatario destacaron "la importancia de actualizar algunos métodos, algunas estadísticas para que tanto Bolivia como el mundo tengan cifras más actualizadas".
Unodc realiza cada año una evaluación de la extensión de los cocales de Bolivia, que en 2014 se situó en 20.400 hectáreas, según el último informe difundido por esa institución en agosto de 2015.
Lale-Demoz enfatizó que no habrá problemas para esa actualización de los mecanismos de medición porque "el presidente (Morales) y todo su equipo están totalmente comprometidos con la transparencia".
Además, el alto funcionario de la Unodc habló con el mandatario acerca de las futuras normas legales sobre las plantaciones de hojas de coca y de lucha contra el narcotráfico que reemplazarán a la denominada ley antidroga 1008, que fue promulgada en 1986.
Lale-Demoz destacó la necesidad de contar con una ley "mucho más moderna, más adecuada a las circunstancias del país" y ofreció todo el apoyo de la Unodc para impulsar la concreción de la nueva norma.
Las autoridades de Bolivia anunciaron varias veces que el cambio de la ley 1008 separará conceptualmente la coca de las drogas y también han expresado su intención de que se aumente de 12.000 a 20.000 hectáreas la superficie legal de los cocales con el argumento de que hace falta subir la producción para una industrialización lícita.
Pese a ser presidente del país, Morales sigue siendo líder de los productores de hojas de coca de la zona del Chapare (centro).
Lale-Demoz también anunció que el director de la Unodc, Yuri Fedotov, prepara una visita a Bolivia, que aún debe definirse en las fechas.
Una parte de los cocales tiene en Bolivia usos legales, tradicionales, culturales y medicinales, pero otra es desviada a mercados ilegales para la fabricación de la cocaína.
Bolivia es, junto a Perú y Colombia, uno de los tres principales productores mundiales de hoja de coca y de cocaína.





PECES PARA LA VIDA – MEJORANDO LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN BOLIVIA

Radio Canadá Internacional (www.rcinet.ca/es)
                                                                              
De muchas cooperaciones que han pasado y están en Bolivia ahorita, la que va muy bien al grano y puntualiza muy bien en las necesidades y trabajando con soluciones específicas; en mi experiencia y en la experiencia de los socios del proyecto, es con la canadiense que mejores resultados se pueden lograr. Sobre todo con este enfoque de escalamiento. Hacer algo en  pequeñito y luego, esas soluciones concretas y de buen hacer, llevarlas a una escala mucho más grande de beneficiarios ha estado dando muy buenos resultados. Entonces se puede decir que van dando en el clavo. Rodrigo Daza Mendizábal, Ingeniero Agrónomo y Coordinador del proyecto Peces para la vida en Bolivia.
El proyecto Peces para la Vida, es financiado por el Centro Internacional de Investigación y Desarrollo de Canadá, CIID, (IDRC-CRDI por sus siglas en inglés y francés), a través del Fondo Internacional de Canadá para la Investigación en Seguridad Alimentaria (CIFSRF).
El proyecto tiene como principal objetivo, mejorar la contribución del pescado a la seguridad alimentaria y a la reducción de la pobreza, particularmente de mujeres, niñas, niños y familias indígenas en la Amazonía boliviana.
Como ya sabemos, el pescado es nutritivo y saludable. Es además, indispensable para una dieta equilibrada. En Bolivia, país del altiplano sudamericano,  su consumo es bajo y el pescado que se consume es principalmente importado.
El sector pesquero y piscícola esta localmente confrontado a varios obstáculos, tales como la desconfianza de índole político en las asociaciones de productores. No es fácil en los procesos de desarrollo lograr un nivel de confianza adecuado, sobre todo las que ponen más el foco sobre lo  político que lo técnico en lo que respecta al eje de la gobernanza.
Otro aspecto en los que se ha tropezado con algunos obstáculos, que son comunes en las cadenas productivas tiene que ver con la dinámica entre los productores y los comercializadores mayoristas y minoristas de su producto en lo que respecta a los precios. Suele suceder que ambas partes consideren injustos los precios, tanto de venta como de compra. “Estas son cuestiones en las que tenemos que estar interviniendo con mucha cautela”, nos dice Rodrigo Daza Mendizábal, ingeniero agrónomo y Coordinador del proyecto “Peces para la vida” en Bolivia.
Pero tanto la pesca como la piscicultura tienen todo el potencial para ofrecer productos nacionales de calidad, al mismo tiempo que mejoran las condiciones de vida de comunidades rurales e indígenas a través de su producción y comercialización, sin hablar del complemento de la dieta de las familias con el autoconsumo.





CURA CONDENADO BUSCÓ PRUEBAS CONTRA CAPUTO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El exalcalde y párroco de Cotoca, Lucas Brítez, condenado a cárcel en Bolivia, es la persona que recoge el testimonio de las víctimas de abuso que habría cometido el padre Gumercindo Caputo. Brítez actualmente es párroco de San Sebastián, Fernando de la Mora.
ABC accedió al testimonio de varias personas que fueron contactadas por el padre Lucas para incriminar al padre Caputo. Pero lo llamativo de este religioso es que siendo párroco en Bolivia, un día renunció a su vocación, se lanzó a la política y ganó la alcaldía de la ciudad de Cotoca.
Su administración –según los diarios de Bolivia– fue desastrosa y lo condenaron a cuatro años de prisión por delitos de falsedad ideológica, uso de instrumento falsificado y peculado.
Con todos estos antecedentes se refugió en Paraguay, recuperó su ministerio y fue designado como vicario en Villa Elisa. Actualmente es párroco de la parroquia San Sebastián, ubicada en el límite de Fernando de la Mora y San Lorenzo.
Según Caputo, uno de sus pecados, habría sido haber cuestionado el pasado del padre Lucas. Este no se quedó corto y se encargó de tomar los testimonios a personas para incriminar a Caputo. Algunos no se prestaron. El abogado de Caputo, Miguel Godoy, dijo que otros testimonios que están en el expediente no tienen firmas. Para conocer la versión del padre Lucas, ayer lo llamamos a su celular: atendió e inmediatamente cortó.





LA COMPRA DE GAS A CHILE EXPONE LA GRAVEDAD DE LA CRISIS ENERGÉTICA

Los envíos desde el vecino país empezarán a llegar a Salta a fin de mes. La otra cara de esas operaciones está en los hundidos yacimientos del norte. "Bolivia no tiene más gas y en invierno no era posible recibir más GNL por barco. La oportunidad que teníamos para reemplazar el gasoil en usinas era Chile. Nuestra obligación es que haya disponibilidad del producto", dijo Juan Aranguren, ministro de Energía.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                                                                               
En estos días uno de los gasoductos que abastecían a Antofagasta desde Salta, NorAndino, empezará a traer gas desde Mejillones a Pichanal (Orán).
Calama, otra comuna del norte chileno, ya envía a la estación transformadora de Cobos excedentes de energía solar y eólica generada en el desierto de Atacama. La importación eléctrica se canaliza por la línea de 345 kilovoltios (kV) que se construyó en 1999 para llevar la producción de la usina TermoAndes a la II Región trasandina.
Las operaciones que dieron un nuevo sentido al gasoducto binacional NorAndino y a la línea transcordillerana de extra alta tensión, InterAndes, muestran la profundidad de la crisis energética argentina y del derrumbe que sufrieron los yacimientos gasíferos del país, con las áreas del departamento San Martín a la cabeza, en los últimos diez años.
Está previsto que ingresen a Salta 1,5 millones de metros cúbicos diarios. El país importará un total de 5,5 millones de metros cúbicos.
Los acuerdos que el ministro de Energía de la Nación, Juan José Aranguren, suscribió a comienzos de año con su par chileno, Máximo Pacheco, también contienen un rosario de paradojas y de enseñanzas para las dirigencias políticas y empresariales de nuestro país.
Los términos que la estatal Energía Argentina (Enarsa) convino con Solgas, empresa privada que comercializa gas en Chile, prevén la entrega de un total de 86 millones de metros cúbicos, desde esta semana y hasta mediados de agosto, por el gasoducto NorAndino.
La firma que importará el gas natural licuado (GNL) que se procesa en Mejillones terminó de constituirse en 2011, pero sus orígenes se remontan a 2007, cuando el gobierno argentino cortó las exportaciones de gas a Chile y dejó a usinas térmicas, complejos mineros y establecimientos industriales de la región de Antofagasta en crítica situación de abastecimiento energético.
El origen
En su página web, Solgas recuerda el escenario que decidió su conformación. "Producto de la crisis de suministro de gas natural proveniente de Argentina, en el 2007 Codelco y GDF Suez unieron sus esfuerzos para desarrollar la industria del gas natural licuado (GNL) en el Norte Grande, mediante la construcción de una terminal de regasificación de GNL en Mejillones", reseña el sitio.
La citada terminal inició sus operaciones en abril de 2010 y a comienzos del año siguiente se creó Solgas para comercializar su gas en el norte chileno.
En su momento, Argentina suspendió los envíos a Chile por el derrumbe productivo de sus cuencas y la creciente dependencia de los despachos de Bolivia, atados por el gobierno de Evo Morales a un innegociable condicionamiento: "Ni una molécula de gas para Chile". Eso había exigido el expresidente Carlos Mesa y había reiterado el exministro boliviano de Hidrocarburos José Luis Gutiérrez en 2011.
El nuevo escenario
Argentina importará desde Chile 5,5 millones de metros cúbicos diarios de gas, por un plazo de tres meses, para afrontar el pico de demanda invernal, en una operación por 95 millones de dólares que Aranguren negoció con GDF Suez y la Empresa Nacional de Petróleo (Enap).
Las operaciones debían iniciarse hoy, pero el ministro Pacheco precisó que arrancarán a fin de mes, porque aún esperan firmar algunos contratos entre las empresas privadas que intervendrán en los envíos.
Las negociaciones por los volúmenes que entrarán por Salta, de 1,5 millones de metros cúbicos diarios, están prácticamente cerradas, porque la regasificadora GNL Mejillones, la transportista Gasoducto NorAndino y la comercializadora Solgas pertenecen al mismo grupo matriz: GDF Suez.
Más envíos al país
Por los restantes 4 millones de metros cúbicos diarios, que ingresarán al país por el gasoducto que vincula a Mendoza con la región central de Chile, quedan pendientes algunos entendimientos.
En ese caso, las contrapartes chilenas son la estatal ENAP y dos empresas privadas: Endesa y Gas Andes. La primera negocia los excedentes de gas natural de la planta regasificadora de Quintero y la segunda opera el gasoducto que tienen como principales accionistas a Metrogas y la Compañía General de Combustibles (CGC), petrolera que pertenece a Eduardo Eurnekian desde 2013.
Pruebas en la tubería
Solgas, la empresa que materializará la importación de gas desde Mejillones a Salta, completó pruebas de funcionamiento del gasoducto NorAndino, en sentido inverso. Para tal fin, compró en diciembre a otra empresa chilena, Engie Energía, volúmenes de 4 millones de metros cúbicos diarios, a 8,41 dólares el millón de BTU. La citada unidad térmica de comercialización internacional equivale a unos 27 metros cúbicos, o dos tubos de GNC llenos como los que suelen utilizar taxis y remises en Salta.
El gasoducto NorAndino puede operar con sus tubos de alta presión casi al doble de los niveles de carga con que se realizaron las recientes pruebas de seguridad.
Aun así tuvo dos explosiones en áreas selváticas de Orán en marzo de 2001 y en enero de 2002. No se lamentaron pérdidas de vidas, ni hubo personas heridas, pero se produjeron daños ambientales de consideración.





LOS YACIMIENTOS DE SAN MARTÍN TOCARON FONDO

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)

Las producciones de las áreas de Ramos, Acambuco y Aguarage cayeron de 20,5 millones de metros cúbicos diarios en 2005 a 7,3 millones este año.
Según los últimos registros publicados por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), la producción de Acambuco (Pan American Energy) retrocedió en febrero último a 3.486.000 metros cúbicos diarios. Por su parte, el yacimiento Ramos (Pluspetrol) aportó 1.934.000 metros cúbicos. A su vez, el bloque de Aguarage entregó 2.036.000 metros cúbicos diario.
Los nuevos valores de la producción representan solo un 35% de los volúmenes que esos mismos yacimientos entregaban hace diez años a la refinería de Campo Durán.
Con el precio del gas congelado en los pozos argentinos desde 2002, la exploración gasífera se desplazó hacia el sur boliviano, donde las petroleras, que operaban yacimientos a uno y otro lado de la frontera, obtenían precios muchos más altos por el mismo gas.
En los pozos salteños obtenían 2,50 dólares por cada millón de BTU, mientras que desde Tarija llegaron a facturar más de 10 dólares. Sin exploración, la producción gasífera del país entró en picada y los yacimientos de San Martín sufrieron el mayor derrumbe.
Con la reciente habilitación de la planta de tratamiento del Gran Chaco, Bolivia comenzó a extraer los gases licuables en Tarija y sus envíos a Salta se reducen, gradualmente, a gas seco. Con solo 7 millones de metros cúbicos diarios aportados por los yacimientos norteños, el complejo de Aguaray depende fundamentalmente del gas boliviano para mantener sus sistemas operables. Por estos días, deberían ingresar del vecino país 19 millones de metros cúbicos, pero Tarija no alcanzó los volúmenes de producción proyectados para abastecer a Brasil y Argentina. Lejos del piso contratado para 2016, solo llegan a Salta 16 millones de metros cúbicos y con los gases licuables parcialmente separados en Tarija.
En las actuales condiciones, la refinería de Campo Durán no puede mantener en pie sus procesos y entró en un proceso de achique de personal que tiene en estado de alerta a los gremios del sector. Los conflictos también se extienden a los yacimientos, donde se reclaman programas de exploración que reactiven el empleo caído en las empresas de servicios ligadas a la actividad.





VENEZUELA ESTÁ “CONTROLADA POR UNA DICTADURA SOSTENIDA DESDE CUBA”

"Los gobiernos de Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, ignoran, violentan y han suplantado la democracia, al punto de haberse instalado como 'dictaduras del socialismo del siglo XXI'".

Sumarium de EEUU (www.sumarium.com)
                                                                      
El director del Interamerican Institute for Democracy y abogado experto en Derecho Constitucional, Carlos Sánchez Berzaín, señaló este martes que “la maniobra internacional de la dictadura venezolana es un desafío que plantea la cuestión de ‘si hoy la democracia tiene mayoría de votos en la OEA’“.
“Los gobiernos de Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, ignoran, violentan y han suplantado la democracia, al punto de haberse instalado como ‘dictaduras del socialismo del siglo XXI’. Son estados que no respetan ninguno de los elementos esenciales de la democracia y que por el contrario, han concentrado todo el poder en gobiernos plagados de corrupción, que violan institucionalmente los derechos humanos, sin libertad de prensa, con el poder judicial como mecanismo de represión política, con presos y exiliados políticos, para permanecer indefinidamente en el poder por medio de la fuerza y la violencia, a costa de la miseria de sus pueblos”, dijo.
Asimismo, el politólogo comentó en un artículo de opinión publicado en intdemocratic.org que la Venezuela rica y generosa, “está hoy controlada por una dictadura digitada y sostenida desde La Habana. La cuna de la libertad ha sido convertida en un país intervenido, empobrecido, en crisis y sin posibilidades de liberarse, ante la actitud indiferente, temerosa y/o cómplice de los líderes de la región”.
“La acción de la dictadura de Maduro pidiendo se adelante una reunión para tratar el tema de la desaparición del estado de derecho y de la democracia en Venezuela, es un grave indicativo de que el castrismo -que ahora lidera el grupo organizado por Chávez y Castro- tiene el control de la mayoría de los gobiernos que votan en la OEA o apuesta a que la reunión no se realice. Tan así es, que el canciller argentino ha considerado prematura esta reunión”, expresó.
Sánchez fue ministro de Estado de la República de Bolivia cinco veces, ministro de la Presidencia de la República en dos ocasiones (1993-94 y 2002-03), ministro de Gobierno dos veces (1994-96 y 1997) y ministro de Defensa Nacional (2003) en los gobiernos constitucionales del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.
A CONTINUACIÓN EL ARTÍCULO COMPLETO
La ausencia de democracia en los países del socialismo del siglo XXI que tiene su expresión de mayor crisis en Venezuela, junto con las alentadoras señales del Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) para cumplir con los principios de éste organismo, han llevado a la oposición venezolana a buscar la activación de la Carta Democrática Interamericana para recuperar la democracia. La reacción de Nicolás Maduro ha sido anticiparse pidiendo reunión extraordinaria para tratar el tema, a tiempo que criminaliza internamente a los opositores. La maniobra internacional de la dictadura venezolana es un desafío que plantea la cuestión de “si hoy la democracia tiene mayoría de votos en la OEA”.
La OEA fue creada en 1948 expresando como propósito “promover y consolidar la democracia” en el continente, y aprobó el año 2001 la Carta Democrática Interamericana proclamando que “los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla”, determinando los “elementos esenciales de la democracia”, que –entre otros- son: “el respeto a los derechos humanos y la libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos”. Esencia es “aquello que constituye la naturaleza de las cosas, lo permanente e invariable de ellas”, de manera que con la sola falta de un elemento esencial, la democracia ya no es tal.
Por eso, cuando hablamos de democracia en el continente americano no es debatible ni su concepto, ni su naturaleza, ni su contenido, ni siquiera sus alcances, porque “derecho a la democracia” es, está determinado. Se trata de lo justo, lo legítimo que corresponde a los pueblos de la región, es inherente a la existencia y la condición individual, la democracia es un derecho fundamental de la persona en América, instituida por sus elementos esenciales y por los “componentes fundamentales del ejercicio de la democracia”, también instituidos en la Carta Democrática Interamericana.
Este es el marco de principios y de obligación legal e institucional que todos los estados miembros de la OEA deben cumplir, pero como se constata a diario, los gobiernos de Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, ignoran, violentan y han suplantado la democracia, al punto de haberse instalado como “dictaduras del socialismo del siglo XXI”.
El ejemplo más desgarrador de esta expansión del sistema castrista como “socialismo del siglo XXI”, es hoy Venezuela. Ese país de una democracia consolidada mientras la región soportaba las dictaduras militares, el estado petrolero más rico de la zona, el pueblo que brindó asilo y refugio a los perseguidos por las dictaduras, la Venezuela rica y generosa, está hoy controlada por una dictadura digitada y sostenida desde La Habana. La cuna de la libertad ha sido convertida en un país intervenido, empobrecido, en crisis y sin posibilidades de liberarse, ante la actitud indiferente, temerosa y/o cómplice de los líderes de la región.
La OEA tiene 35 estados miembros con igualdad jurídica. Cada país tiene un voto y si lo usaran con base a los principios de la organización y a las obligaciones que han asumido firmando la Carta Democrática Interamericana, no habría problema, pero los votos pueden responder a posiciones de interés, presión o negociación políticas. Controlar y poner en crisis a la OEA fue parte de la estrategia del socialismo del siglo XXI que a partir del petróleo venezolano con Petrocaribe y otros mecanismos compraron y condicionaron votos para controlar mayoría en la OEA e impedir que cumpla sus objetivos, principios y mandatos. La acción de la dictadura de Maduro pidiendo se adelante una reunión para tratar el tema de la desaparición del estado de derecho y de la democracia en Venezuela, es un grave indicativo de que el castrismo -que ahora lidera el grupo organizado por Chávez y Castro- tiene el control de la mayoría de los gobiernos que votan en la OEA o apuesta a que la reunión no se realice. Tan así es, que el canciller argentino ha considerado prematura esta reunión.
Al parecer no se votará por principios y ni siquiera en cumplimiento de las cartas y tratados suscritos y vigentes. Maduro está contando con que Cuba desde fuera de la OEA asegure los votos militantes de Ecuador, Bolivia y Nicaragua, los petro-votos de los miembros de Petrocaribe, el voto presionado por las negociaciones de paz de Colombia, los votos solidarios de Chile, Uruguay y Brasil, ejerza influencia sobre Panamá, trabaje posiciones de neutralización con Costa Rica, Perú y tal vez Canadá, acuse de golpista e imperialista a los Estados Unidos para paralizarlo y en suma haga lo necesario. La movida dictatorial en la OEA pretende usar la decadente fuerza de la alianza Chávez-Castro, movimiento bolivariano, alba o socialismo del siglo XXI con los saldos de la presión petrolera venezolana, más el temor a las acciones desestabilización e infamia de la dictadura cubana, para probar que “la democracia no tiene mayoría de votos en la OEA”, por lo menos no todavía. Ojalá yo esté equivocado.




AZNAR PRESIDE ESTE JUEVES EN MIAMI UN FORO DE LÍDERES MUNDIALES SOBRE LOS DESAFÍOS DE AMÉRICA LATINA

ABC de España (www.abc.es)
                                                               
El ex presidente del Gobierno español José María Aznar presidirá desde este jueves en Miami la primera Cumbre de las Américas Concordia, un foro que reunirá a más de cien líderes mundiales para afrontar a través de alianzas público-privadas los grandes desafíos que plantean en ese continente los cambios políticos, económicos y sociales que atraviesan. Ex presidentes de países iberoamericanos como Álvaro Uribe y Andrés Pastrana, de Colombia; Sebastián Piñera, de Chile; Luis Alberto Lacalle, de Uruguay, o Jorge Fernando Quiroga, de Bolivia, debatirán junto con otras figuras políticas, del mundo económico y organizaciones sin ánimo de lucro los problemas más urgentes de la región con el propósito de buscar soluciones para lograr un futuro más próspero y sostenible, según la organización.
El foro, que se celebra el jueves y el viernes en las instalaciones del Miami Dade College, tiene lugar en un momento especialmente oportuno por la coyuntura que se está viviendo, subraya en declaraciones a ABC la directora de estrategia del evento, María Correa.
Sobre la mesa estarán la situación del “socialismo del siglo XXI” y asuntos de plena actualidad como el proceso de destitución de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff; la crisis humanitaria y política en Venezuela y la iniciativa de un referéndum revocatorio por parte de la oposición en ese país; las elecciones en Perú, Argentina y la República Dominicana, y el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos.
En este último caso, se abordará no solo el alcance político del deshielo, sino también “qué significa para la gente de Cuba”, señala Correa. La situación del petróleo o la seguridad serán otra de las cuestiones de debate, sin dejar de lado el impacto en la región del proceso electoral en los propios Estados Unidos.
El propósito de la Cumbre de las América Concordia es promover “alianzas entre los sectores público y privado” sobre temas específicos que tengan un impacto y fomenten el desarrollo social en los distintos países.
Otros de los participantes serán el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno; el procurador general de Colombia, Alejandro Ordoñez; el ex ministro de Justicia y ex procurador general de Canadá Peter Mackay; la ex subsecretaria de Estado para la Democracia y Asuntos Globales y enviada especial del presidente de EE.UU. a Irlanda del Norte, Paula J. Dobriansky; el fundador de Creating Opportunities Party (CREO), de Ecuador, Guillermo Lasso, y la presidenta del Center for American Progress, Neera Tanden.
Se desarrollará bajo el formato de mesas redondas en las que se pretende propiciar un diálogo interactivo. Para esta primera edición de la Cumbre de las Américas Concordia se escogió Miami por ser “el puerto ideal” hacia el continente desde Estados Unidos. En próximos años se pretende celebrarlo en otros países, como Colombia o México.
Un proyecto en busca de soluciones
La iniciativa Concordia fue fundada por los emprendedores Nicholas M. Logothetis y Matthew A. Swift en 2011 en Nueva York, con motivo del décimo aniversario de los atentados del 11-S, como una fórmula para unir fuerzas entre gobiernos, instituciones privadas y organizaciones sin ánimo de lucro. En la primera edición se centró en cómo afrontar la lucha contra el extremismo y el terrorismo y, a partir de entonces, se fue consolidando con tres vías de actuación: la organización de foros de encuentro como esta Cumbre de las Américas, la labor de investigación -de la que sale un índice de oportunidades de colaboración por países- y el impulso de campañas para fines concretos.
Cuenta con un llamado Consejo de Liderazgo del que forman parte ex presidentes, líderes empresariales y expertos en política. Entre ellos figura el ex jefe de gobierno español José María Aznar (1996-2004), que ha sido designado presidente del congreso de Miami por su “interés específico” en los asuntos de América Latina, explica María Correa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario