jueves, 12 de mayo de 2016

ENTRA EN VIGOR EL ACUERDO NUCLEAR RUSO-BOLIVIANO PARA USO PACÍFICO DE LA ENERGÍA ATÓMICA



El acuerdo intergubernamental entre Rusia y Bolivia sobre la cooperación en el ámbito del uso de energía nuclear con fines pacíficos entró en vigor el 21 de abril, según los materiales publicados este jueves en el portal oficial ruso de información jurídica.
El acuerdo, firmado el 6 de marzo en La Paz, crea una base jurídica para realizar en Bolivia proyectos de energía atómica con participación rusa.
Ambos países planean cooperar en crear y perfeccionar la infraestructura de la energía atómica boliviana, proyectar y crear reactores nucleares de investigación, suministrar combustible para estos equipos y trabajar con desechos radioactivos.
Rusia y Bolivia también van a colaborar en la producción de isótopos radioactivos para la industria, medicina y agricultura, preparación del personal para el sector atómico de Bolivia y la seguridad nuclear y radioactiva.
Además, los países crearán un comité de coordinación para controlar el cumplimiento del acuerdo.
El primer proyecto conjunto será la construcción del centro de tecnologías e investigaciones nucleares en la ciudad boliviana de El Alto, que se realizará por la corporación rusa Rosatom.
Bolivia asignará 300 millones de dolares para la construcción del centro, que contará con un reactor de 200 kilovatios, un acelerador de partículas y varios laboratorios. Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)





TENSIÓN ENTRE CHILE Y BOLIVIA POR BASE MILITAR CHILENA EN LA FRONTERA
                                                                           
A solo 23 kilómetros de la frontera con Bolivia Chile instaló hace dos meses un cuartel militar de "labor social". La base tiene 15 militares, nueve vehículos y cuatro cabinas, además de una pista de aterrizaje chica. Bolivia y Chile reavivaron la tensión debido a la instalación de esta base. Santiago la negó y La Paz denunció que esta unidad alberga misiles, tanques y aviones.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)
                                      
Los militares niegan el acceso a la base, pero autorizan sacar fotografías. En el predio hay cuatro cabinas en el lugar, dos para habitaciones y dos de almacenaje, y al menos nueve vehículos, tres de ellos camiones. Se instaló un tanque de combustible y otro de agua. En el cuartel operan 15 militares, todos bien equipados, con fusiles y pistolas. Además, cuentan con un moderno sistema de comunicación satelital. 
El comandante de la base de Cariquima, mayor Álex Quintana, confirmó al diario boliviano El Deber que la unidad militar se instaló “hace dos meses” y que está a 23 kilómetros de la frontera con Bolivia, que divide las poblaciones de Colchane (Chile) y Pisiga (Bolivia). 
“Nuestra única misión es la labor social, de ayuda a la población y llegada a lugares alejados. No tenemos armamento bélico y nuestros militares utilizan armamento convencional”, declaró el mayor Quintana. 
Bolivia y Chile reavivaron la tensión debido a la instalación de esta base. Santiago la negó y La Paz denunció que esta unidad alberga misiles, tanques y aviones. Ayer, no se logró constatar si este material existe porque se evitó el ingreso al lugar, donde más allá tiene un pista de aterrizaje. 
El alcalde de Colchane, Teófilo Mamani, se limitó a decir que la base militar “solo” cumple labor social en Cariquima para evitar delitos de contrabando y narcotráfico. Consultado si esa labor corresponde a los carabineros chilenos, el burgomaestre cerró el diálogo.
La base militar de Cariquima es una unidad con capacidad y autonomía logística y su patrulla puede movilizarse completamente en pocas horas. Es la mejor equipada del lugar y utiliza tres camiones Mercedes Benz y cinco vagonetas Land Rover para su tripulación. Los 15 oficiales están bien equipados, con uniformes camuflados nuevos, linternas, teléfonos satelitales, radio transmisores, cascos y lentes. Y obvio, fusiles, pistolas y esposas. 
Quintana admitió que hasta le fecha no se detuvo a ningún sospechoso que cometiera delitos de contrabando y narcotráfico. Es más, se hizo escasos operativos en la zona, debido a que la unidad de carabineros es la responsable de realizar esta labor. El jefe militar acotó que tiene contacto con Santiago por si sucede algo. 
Cariquima es una población conformada por 80 familias. Tiene alrededor de 400 habitantes. La actividad principal es el cultivo de quinua y el ganado camélido. Sus productos son exportados, por lo general, a la ciudad costera de Iquique. La población confía en la base militar y tienen estrecha relación. Flora Aguirre, vecina del lugar, agradeció la instalación de la unidad, aunque pidió que operen en la noche. 
"No sabe lo peligroso que se volvió esta zona, es un paso de delincuentes. Yo pido a los militares que operen en las noches, que es cuando más vigilancia se necesita", reclamó. 
Pista de aterrizaje
Tras la base hay una pequeña cancha de fútbol y más allá una pista de aterrizaje para avionetas. Este aeródromo será utilizado en casos de emergencia y ahora es empleado para abastecer la unidad. El 24 de marzo llegaron vía aérea a esa zona autoridades militares para reunirse con el alcalde Mamani. Hubo un acto de reconocimiento y apoyo a la base, y según Quintana no se abordó el caso con Bolivia.
"Nosotros con Bolivia buscamos la mejor relación, queremos trabajar en coordinación y solo le pedimos que no piense mal de esta base, no es una señal de amedrentamiento sino es una oportunidad de ayuda social", realzó Quintana. 
Al respecto, el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, denunció que Chile no informó de la instalación de la base en Cariquima y adelantó que la administración de Evo Morales elevará una queja ante el Consejo de Seguridad de la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur) para que Santiago explique el por qué hay una base a 29 kilómetros del límite. 
Cariquima no piensa en el desalojo de la base, y los militares no tienen la intención de abortar la misión.





BOLIVIA ENVÍA A CHILE UNA NOTA DE PROTESTA POR SU BASE MILITAR EN LA FRONTERA

El conflicto se ha producido en el contexto de la nueva disputa territorial por los recursos hídricos entre los dos países.

RT Actualidad de Rusia (www.actualidad.rt.com)
                                                                                
Las autoridades de Bolivia han protestado por el despliegue de una base militar chilena cerca de la frontera entre los dos países, ha anunciado el ministro de Defensa boliviano, Reymi Ferreira.
"El Ministerio de Asuntos Exteriores ha enviado una nota de protesta al Gobierno de Chile y le pidió una explicación", dijo Ferreira en una entrevista con la emisora Red Patria Nueva. Según el ministro, Bolivia también tiene la intención de plantear esta cuestión en la UNASUR (Unión de Naciones de América del Sur).
El domingo, el presidente de la República, Evo Morales, se refirió a la decisión de Chile como "acto de agresión" y una violación de los acuerdos internacionales. Mientras tanto, las autoridades chilenas rechazan las acusaciones, afirmando que han desplegado sus militares cerca del pueblo de Karikima, en el este de la región de Tarapacá, para proteger a la población local de los ataques de bandidos. El ministro de Asuntos Exteriores chileno, Heraldo Muñoz, ha presentado por su parte una serie de acusaciones contra Bolivia.
Tales declaraciones han sido pronunciadas en el contexto de una nueva disputa territorial entre los dos países. En marzo, Morales declaró que Santiago debe pagar a La Paz por el uso de las aguas del río Silala, porque se origina en Bolivia y entra en el territorio de Chile por canales artificiales. El miércoles, las autoridades bolivianas crearon el Consejo para la Protección de los Recursos Hídricos en la frontera con Chile. Las autoridades del país vecino, a su vez, sostienen que los recursos del río son internacionales por lo que no están obligados a pagar.





ASÍ FUNCIONA LA BASE MILITAR CHILENA QUE CUESTIONA EL GOBIERNO DE BOLIVIA

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
                                                                                  
Diversas polémicas ha generado la base militar instalada en Cariquima, región de Tarapacá. Pese a que la comunidad fronteriza con Bolivia agradece la llegada de los militares hasta la aislada localidad, desde el país vecino Evo Morales catalogó la iniciativa como “ilegal”.
El lugar, que se encuentra a 15 kilómetros de la frontera y a cerca de cuatro horas de viaje desde Iquique, contempla una unidad con capacidad autónoma y logística, contemplando además abastecimiento de agua potable y cantidad de combustible vastos para cubrir largos períodos de tiempo.
La base militar, perteneciente a la Segunda Brigada Acorazada Cazadores del Desierto, de la VI División del Ejercito, está situada específicamente a 3.460 metros sobre el nivel del mar, donde militares conviven diaramente con la comunidad, quienes cuentan con una escuela y un policlínico.
El coronel Pablo Onetto Jara explicó que “la base instalada en esta localidad del altiplano chileno, tiene la finalidad de marcar presencia militar en zonas aisladas, donde hay compatriotas haciendo soberanía, así ellos sienten que el Ejército les puede prestar un apoyo permanente, y además se sienten seguros”.
Onetto detalló que la presencia del Ejército no sólo contempla desarrollo militar, más bien funciona en pro de la calidad de vida de la comunidad conformada por cerca de 80 habitantes, quienes no cuentan con suministro de luz eléctrica, ni agua potable.
Ante lo cual, el personal de la base ha solicitado la visita de médicos, peluqueros, veterinarios, mecánicos y diversos profesionales para que puedan concretar diversas ayudas a la población aymara. Además de temas sanitarios y de infraestructura.





BOLIVIA BUSCA INFORMACIÓN DE SUS NACIONALES

Panamá América (www.panamaamerica.com.pa)
                                                                        
Para la próxima semana, se espera la llegada al país de una delegación de fiscales de Bolivia para solicitar información a sus similares de Panamá sobre la vinculación de empresas de este país sureño al escándalo mundial sobre la creación de sociedades fantasma offshore por medio de la firma Mossack Fonseca, mejor conocido como los Panamá Papers.
Una fuente el Ministerio Público confirmó que la delegación conformada por dos fiscales bolivianos está programada llegar a Panamá desde el próximo lunes 16 de mayo.
Sin embargo, informes suministrados por las agencias internacionales de noticias indican que la visita de los fiscales bolivianos podrían adelantarse para mañana viernes 13 de mayo.
Indican los informes que los fiscales bolivianos vienen a Panamá como resultado de una investigación que se realiza en ese país en contra de 18 personas vinculadas a sociedades fantasma. Declaraciones del fiscal general de Bolivia, Ramiro Guerrero, surgen tras las nuevas revelaciones del Consorcio de Periodistas Internacionales.





QUEREMOS SER SOCIOS DE BOLIVIA EN SU CAMINO A LA MODERNIZACIÓN — SIEMENS

Primera Plana de Brasil (www.primeraplanainfo.com)
                                                                                                 
La ejecución del proyecto de Ciclos Combinados de la Planta Termoeléctrica Entre Ríos, consiste en la instalación de seis turbinas nuevas a gas y tres turbinas a vapor bajo el esquema de ciclos combinados 2x1 (dos turbinas a gas más una turbina a vapor). El anuncio fue realizado por el representante de esa empresa, Joe Kaeser, después de una reunión con el presidente Evo Morales en la localidad fronteriza de Yacuiba, en el departamento sureño de Tarija.
Kaeser, con la ayuda de un traductor, informó que en una anterior visita de Morales a Alemania éste le hizo conocer su deseo de que Bolivia sea un país exportadores de energía, más que de materias primas. Bolivia produce ahora unos 1.500 megavatios y la demanda interna alcanza a 1.300 megavatios, el resto será exportado por la Empresa Nacional de Electricidad a países vecinos. Subrayó que las obras de infraestructura eléctrica que se construyen en Bolivia son del Estado porque el sector ha sido nacionalizado y son financiadas con fondos propios.
El proyecto con Siemens representa un salto cualitativo en las plantas de generación termoeléctrica, debido a que la implementación de ciclos combinados incrementa la eficiencia y el rendimiento de las unidades, al tiempo que disminuye el consumo de gas por cada MW obtenido, así como las emisiones de Dióxido de Carbono. El gobierno de Bolivia potencia hoy la generación eléctrica en el país con vista a convertirse en los próximos años en el corazón energético de Suramérica.





TSK AMPLÍA SU EXPANSIÓN INTERNACIONAL, QUE YA APORTA EL 97% DE LA FACTURACIÓN

El contrato de 500 millones en Bolivia y la alianza con Siemens afianzan al grupo gijonés en el negocio energético y abren nuevas oportunidades

LNE de España (www.lne.es)
                                  
Por Javier Cuartas.- La consecución en Bolivia de tres contratos por un importe de 1.050 millones de euros, al 50% con la compañía alemana Siemens, refuerza la proyección internacional de la ingeniería gijonesa TSK. La compañía está ejecutando proyectos en 35 países de cuatro continentes.
El contrato de Bolivia (donde TSK opera desde hace casi un lustro) le supondrá 500 millones, el mayor de su historia, pero, más allá del impulso a su carga de trabajo, le reportará mayor implantación en el sector energético, que representa el 68% de su contratación (el 32% procede de medioambiente, industria y operación y mantenimiento de instalaciones); una mayor proyección global y una alianza que espera venturosa con Siemens.
El consejero delegado de TSK, Joaquín García Rico, explicó desde Dubái que con esta adjudicación TSK refuerza su implantación en el sector de la energía, en el que la empresa lleva construidos más de 10.000 megavatios de potencia con diferentes modalidades y tecnologías; acrecienta su implantación en Hispanoamérica (ha ejecutado proyectos en Brasil, México, Venezuela, Chile, Perú, Colombia, Nicaragua, Honduras, Guatemala y Bolivia, y tiene filiales en Nicaragua, Brasil, Venezuela y Chile); y le vincula a Siemens y a la posibilidad de "acceder" con el grupo alemán "a nuevas oportunidades en multitud de países".
En los últimos cuatro años (2011-2015) TSK, como otras ingenierías, relanzó su internacionalización por la caída de la demanda en España y por vocación global. En este tiempo el negocio en el exterior pasó de suponer el 71% de su volumen de facturación a representar el 97%. "La elevada proyección internacional ha permitido a TSK sortear las dificultades del ciclo económico", dijo García Rico.
Con datos de 2014, África aporta el 31% del negocio de la empresa; América, el 23; Asia, el 19; Oriente Medio, el 17 y Europa, el 10.
La creciente proyección exterior le permitió aumentar su facturación el 130% entre 2011 y 2015 (pasó de 348 millones a casi 800) y acrecentó el empleo el 53%: hace cuatro años tenía 735 asalariados y hoy está en 1.128.
En ese plazo, el peso de los ingenieros en la plantilla saltó del 30% al 55%. El grueso de la contratación nueva procede de esta especialización. Y TSK imparte un máster en ingeniería y gestión de proyectos en su escuela de formación interna.
En lo que va de 2016 ha contratado por valor de más de 700 millones en Latinoamérica, Oriente Medio y África; su cartera de pedidos ha pasado -con los de Bolivia- de 1.500 a 2.000 millones y espera superar este año "con creces" las ventas de 2015. El año pasado ganó (dato pendiente de auditoría) 80 millones antes de impuestos.
TSK se adjudicó desde 2015 algunos de los proyectos solares más importantes del planeta, casos de una planta fotovoltaica en Dubái de 260 megavatios, un complejo solar en Kuwait compuesto por una planta termosolar de 50 megavatios y una planta fotovoltaica de 10 y la mayor planta solar de Jordania (120 megavatios), así como un central geotérmica en México de 25 megavatios, entre otros contratos. Recientemente puso en marcha sendas plantas de generación en Marruecos (solar) y en Mozambique (gas natural) y próximamente inaugurará el proyecto de Bockpoort (Sudáfrica), una central termosolar con espejos parabólicos y 50 megavatios.
García Rico considera como fortaleza del grupo la combinación de "tecnología propia, ingeniería y gestión de proyectos", junto con "soluciones en un amplio espectro de sectores" y "un servicio técnico integral".





TSK TRABAJA EN MÁS DE 30 PAÍSES Y CASI IGUALA EN MAYO SUS VENTAS DE 2015

La empresa cerró el pasado ejercicio con 890 trabajadores, un 21,1% más que hace un lustro, de los que uno de cada cuatro trabaja en gestión de proyectos e ingeniería.

El Comercio de España (www.elcomercio.es)
                                                                           
Los tres contratos que la ingeniería gijonesa TSK acaba de firmar en Bolivia para la ejecución llave en mano de tres ciclos combinados completos y el cierre de ciclo de otras dos plantas ya existentes son, en expresión de su consejero delegado, Joaquín García, «el mayor proyecto de su historia». Los proyectos se ejecutarán en consorcio con la multinacional alemana Siemens y supondrán un montante total de 1.050 millones de euros, de los que la participación asturiana supone 500 millones de euros. Este es, por el momento, el proyecto más relevante afrontado hasta la fecha por TSK en el capítulo económico, en un año en el que la facturación va especialmente bien. De hecho, en lo que va de año suma ya más de 700 millones de euros en contratos, entre Latinoamérica, Oriente Próximo y África, lo que roza ya las ventas totales de 2015, que alcanzaron los 770 millones de euros y que ya entonces suponían la cifra más elevada histórica del grupo, en constante crecimiento. Así, TSK pasó de una cifra de negocio de 348 millones de euros en 2011 a los 770 de 2015 en una curva invariablemente ascendente.
Del mismo modo, la plantilla ha ido creciendo invariablemente todos los años, y pasó de 735 empleados en 2011 a 890 al cierre del pasado ejercicio, lo que supone un crecimiento del 21,1% del empleo en un lustro, una dinámica ciertamente ajena a la del país.
Claro que la expansión de TSK se centra en el mercado exterior. Si esa vocación ya era clara hace un lustro, cuando las ventas internacionales suponían un 71% de la facturación, frente a un 29% en España, en 2015 se alcanzó un 97% de ventas en el exterior de nuestras fronteras, una proporción que en 2016 lleva camino de ser aún mayor.
Solvencia a toda prueba
Para llegar a este punto hay que haber acreditado una solvencia a toda prueba. No es la primera vez que TSK hace consorcio con Siemens, y con el Gobierno del boliviano Evo Morales ya había ejecutado una planta hidráulica de 220 MW. El proyecto actual es mucho mayor, al punto de que los cinco ciclos combinados que TSK y Siemens van a ejecutar sumarán una potencia combinada de 1.200 MW, para un país cuyos picos de consumo se encuentran en el entorno de los 1.300 MW y en el que aún habrá más oportunidades de contratar obra, puesto que, según anunció el ministro de Hidrocarburos boliviano, Luis Alberto Sánchez, el Plan de Desarrollo 2016-2020 pretende llegar a ese año con una potencia instalada de 2.500 MW. Ello, con el doble objetivo de animar a la instalación en el país de empresas electrodependientes y de convertirse en el principal exportador de energía eléctrica de Sudamérica.
TSK ha venido demostrando su capacidad en una creciente expansión internacional, que le ha llevado a estar ejecutando, en estos momentos, proyectos en más de 30 países. No se trata sólo de obras en el sector de la energía, si bien son la mayoría de sus proyectos, tanto en iniciativas de energía convencional (centrales hidráulicas, ciclos combinados, plantas de generación de ciclo simple o de generación de motores de gas) como de energías renovables (plantas fotovoltaicas y termosolares y parques eólicos). También efectúa encargos para plantas industriales, como parques de almacenamiento de carbón, instalaciones de manejo de minerales, cintas transportadoras de mineral, sistemas de molienda para coker o de manejo de azufre o bauxita, plantas fertilizadoras, refinerías de petróleo y de azúcar, tolvas ecológicas, cargadores de barcos, plantas de tratamiento de aguas, rotopalas y apiladoras, entre otros. Y hasta una terminal portuaria completa, en Jordania.
TSK conserva su vocación de ingeniería, cada vez más centrada en la obra nueva que en la de mantenimiento. De hecho, en 2011 aproximadamente un 60% de su plantilla se dedicaba a la ingenería y la gestión de proyectos, mientras algo más de un 30% afrontaba actuaciones de montaje y mantenimiento. Ahora, a la ingenería y la gestión de proyectos se dedica uno de cada cuatro trabajadores del grupo, mientras que los mantenimientos y los montajes dan labor al 18% de la plantilla. El 7% restante se divide entre la fabricación de cuadros eléctricos (el 3%) y los servicios corporativos (el 4%).





LAS SEMILLAS DE CHÍA PRODUCIDAS EN CHILE YA SON UNA REALIDAD

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)
                                                                         
Actualmente en el país se consumen anualmente más de 700 toneladas provenientes de México, Bolivia, Perú y Argentina. Y se importasba precisamente porque hasta ahora no se tenía conocimiento de cómo producirla a nivel local.
A través de un proyecto FONDECYT que duró cuatro años, un grupo de científicos logró la producción de semillas de chía ricas en ácidos grasos omega-3 desde la Región de Coquimbo al norte, y biomasa u hojas (ricas en antioxidantes) desde esa región hasta la del Bío-Bío.
En esta investigación de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y que contó con el apoyo de otros científicos de ese plantel superior y de las universidades de Tarapacá y Arturo Prat, se montaron cuatro sitios pilotos en las regiones de Arica y Parinacota,  Tarapacá, de Coquimbo y de Valparaío, concluyéndose que “si se desea cultivar extensivamente y con riego Chía en Chile, pensando en una distribución latitudinal, podría establecerse el cultivo desde la región de Atacama al norte (Antofogasta, Tarapacá, Arica y Parinacota)para producir la semilla, y desde Atacama al sur (hasta la Región del Bío-Bío) para producir biomasa (hojas de la planta)”, explica el Dr. Luis Morales, especialista en cartografía de la vegetación y quien hizo un estudio de proyección mundial.
La chía (Salvia hispanica L.), cuyos orígenes datan de la época precolombina, fue uno de los alimentos predilectos de mayas y aztecas, y actualmente es muy apreciada en el mundo por las propiedades esenciales que tienen sus semillas para la salud cardiovascular y cerebral de las personas. En el último tiempo también se ha descubierto que, además de las semillas, sus hojas poseen potentes antioxidantes que ayudan a prevenir y combatir diferentes enfermedades asociadas al estrés oxidativo y envejecimiento.
“En Chile se consumen anualmente más de 700 toneladas provenientes de México, Bolivia, Perú y Argentina, porque hasta el momento no se sabía cómo producirla acá”, explica el biólogo Herman Silva Robledo, especialista en relaciones hídricas y director del proyecto FONDECYT “Efecto de condiciones edáficas y climáticas en la fisiología y metabolismo secundario en Chía, fuente natural de ácido graso omega 3”, que logró encontrar en cuatro años las herramientas agronómicas adecuadas para producirla en nuestro país y, eventualmente, con doble propósito: semillas y hojas.
Arica obtuvo los mejores rendimientos
A través del estudio de variables como el manejo agronómico del cultivo, rendimiento de semillas, disponibilidad de agua, sitios óptimos y cuantificación de ácidos grasos por genotipo de la planta, descubrieron que el valle de Azapa, en Arica, es donde mejores resultados se obtuvo en materia de fecha de siembra y cosecha, requerimientos hídricos, densidad de siembra, control de plagas y, especialmente, rendimiento.
“Allí éste fue de 2.300 kilos por hectárea, superando ampliamente la bibliografía internacional que referencia de 600 a 800 kilos”, indica el Dr. Hugo Escobar, académico de la Universidad de Tarapacá, agregando que en esa zona se pudo establecer que la duración aproximada del cultivo es de 120 días desde la siembra a la cosecha.
En Iquique (sector de Canchones), por su parte, se lograron también buenos rendimientos con altas densidades “y las menores tasas de riego no afectaron de manera significativa el cultivo”, señaló el ingeniero agrónomo y Dr. Jorge Arenas, de la Universidad Arturo Prat, destacando la importancia del proyecto por cuanto representa la posibilidad clara de introducir un nuevo cultivo en regiones con escasa variabilidad agrícola y una mayor estabilidad de estos sistemas.
Algo similar ocurrió en la Región de Coquimbo (Intihuasi), donde el rendimiento llegó hasta1.200 kg por hectárea y donde se realizó un ensayo que evaluó la notable capacidad antioxidante de extractos de hojas de la chía en distintas etapas de desarrollo y estrés hídrico, a cargo de la académica María Cristina Zúñiga de la Facultad de Química y Farmacia de la U. de Chile, considerándose que la chía contendría tres veces más antioxidantes que los arándanos y las vides, lo que, definitivamente, posibilita producirla con doble propósito.
Nutrientes de la chía: esenciales para la población chilena
En la Región de Valparaíso (Las Cruces), los resultados no fueron concluyentes, ya que cuando seleccionaron este sector costero específico habían pasado 25 años que no llovía a fines de abril. “En esa oportunidad precipitó más de 100 mm y posteriormente vinieron bajas temperaturas y heladas, por lo que la floración y rendimientos fueron bajos”, comenta el Dr. Herman Silva, concluyendo que “probablemente esta región pueda producir biomasa y semillas, al tiempo que la Región Metropolitana establecer el cultivo para la producción de la biomasa”.
Sobre la importancia que para la salud tiene la chía, el doctor en Bioquímica del INTA Alfonso Valenzuela, explica que la semilla de chía o su aceite, que sería posible cultivar y obtener ahora en Chile, podría ser un muy buen complemento de la dieta por su aporte de ácidos grasos omega-3 para la población deficitaria de estos ácidos, mujeres lactantes, niños y particularmente para la tercera edad, “ya que la mayoría de aceites que consumimos en Chile no lo aportan o sólo lo hacen en pequeñas cantidades (soya, canola).”, afirma.
Explica que la semilla de la Salvia hispanica L. no solo contiene una importante cantidad de ácido alfa linoleico, precursor de otros ácidos de este tipo como el EPA (salud cardiovascular) y DHA (sistema nervioso y cerebro), sino que también proteínas, fibra, minerales y antioxidantes, “todos con efectos nutricionales muy beneficiosos”.
Subraya también la importancia de que las hojas concentren flavonoides “los que no solo tienen efectos antioxidantes, sino que también efectos antiinflamatorios y citostáticos (capaces de inhibir el crecimiento desordenado y anormal de las células), por lo que es fundamental estudiar más el aprovechamiento total que se puede hacer de la planta”.
Recomendaciones para los agricultores
De acuerdo a las actuales variedades comerciales (sensibles al fotoperíodo), la siembra puede fluctuar entre enero y comienzos de marzo. “La idea es sembrar ojalá en enero dentro de zonas de altas temperaturas en verano, pero con riesgos de heladas en otoño (ejemplo Iquique) o en zonas de temperaturas medias, pero con menos riesgos de heladas en otoño como son las áreas costeras de la Región de Coquimbo”, recomienda la Dra. Cecilia Baginsky, ingeniero agrónomo responsable del manejo del cultivo en la investigación.
La especialista agrega que en zonas de altas temperaturas veraniegas, pero sin riesgos de heladas, las siembras podrían partir en enero y llegar hasta mediados de marzo sin mayores restricciones. “En todos los casos -precisa- éstas deben contar con riego tecnificado (ojalá por goteo), dado que a pesar de ser una planta resistente a la sequía, se trata de una especie que se establece en verano y, por ende, en las zonas recomendadas, en general, no se producen precipitaciones en la época estival”.
Añade que la siembra debe ser directa en el suelo, a una dosis de entre 3 y 5 kg por hectárea, dependiendo del tipo y preparación del suelo y de la tecnificación de la siembra. Otros aspectos de importancia que debe tomar en cuenta el productor al momento de sembrar es la densidad de plantas y distribución de ellas en el campo, ya que lo anterior determina de alguna manera una mayor eficiencia en el uso de la luz y el agua, evitando también la incidencia de malezas en el cultivo, lo cual es muy importante de manejar.
“Finalmente, respecto a la fertilización del cultivo, no se han hecho ensayos en Chile, ni tampoco se cuenta con información adecuada a nivel mundial, sin embargo los especialistas coinciden que esta planta no es muy demandante de nutrientes”, concluye la Dra. Baginsky.





PUNO: LA REGIÓN APUESTA POR LA SEGURIDAD ENERGÉTICA

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)

Desde la década del 70 se tiene la crisis energética, la lección es que la estabilidad económica de un país depende del costo y accesibilidad a las fuentes de energía, como el petróleo, cuyo valor ha variado desde 23 dólares en los años 70 hasta llegar a los 150 dólares por los conflictos bélicos. 
Hoy el barril bordea los 30 dólares y la baja de precio se debe a su reemplazo por otras fuentes, al estar prevista su extinción a partir de 2050. La región altiplánica no posee explotaciones de petróleo, aunque la energía es urgente para las próximas décadas. El ingeniero Emilio Turpaud Espinoza nos abre el panorama de cara a la segunda vuelta presidencial.
¿Cuándo empieza a saberse de la necesidad de energía para la región? Nuestra región inicia la lucha en 1994 por la construcción de la hidroeléctrica San Gabán II que representa el 4% de energía hidráulica del país que se podría cuadruplicar con la construcción San Gabán I, III , IV, pero la energía eléctrica para Puno es 37% más cara que Arequipa, 31% mayor a Moquegua (MEM), eso es sacrificar nuestros recursos naturales a favor de una hidroeléctrica para tener una energía más cara que otras regiones que no tienen este potencial. Puno posee un excedente energético eléctrico que se comercializa en el mercado nacional, está en el puesto 11 de la región más cara, según Incore.
Entonces la alternativa es el gas natural ¿cómo va ese asunto? En siglo XX surge la globalización, como la integración de países en base al libre mercado y sus economías industrializadas, incluye tener la energía barata, Perú considerado entre los 10 países más dependientes de petróleo con producción 35,000 en 2001 a 25,000 barriles diarios en 2014, este déficit se suple principalmente con explotación del gas de Camisea desde 2004, el diario El Comercio denunciaba que el precio del gas natural para exportación es cinco veces menor que el industrial, entonces más barato sería para los industriales importar desde México nuestro gas que es exportado a ese país, no teniendo ninguna lógica, y si al importar gas de Bolivia para Puno será con los precios de este monopolio en el mercado nacional o será con los precios reales que nos pueda vender Bolivia entre un 40% a 50% menor al costo que se comercializa en Perú.
¿Qué importancia tiene concretar un sueño de industrializar el altiplano peruano en todo este contexto? El Perú alcanza crecimiento de 6.8% ubicándose entre los tres primeros países de mayor crecimiento en Latinoamérica, subió el ingreso per cápita de 2,854 dólares en 2005 a 6,800 dólares en 2013. Y Puno que es la cuarta parte del promedio nacional, carente de industrias y sin fuente de energía barata, nos posiciona en las penúltimas regiones para el desarrollo, siendo el aporte (PBI por habitante ) del poblador puneño de S/8,594 frente al arequipeño de S/22,032, la diferencia entre ambas regiones con similares potencialidades en recursos naturales es la industrialización, más aún somos sus proveedores en materias primas.
Algunos opinan que la industrialización es un pedido muy regionalista, algún candidato ya ha dicho que no hará caso a pedidos regionales, sino a planes nacionales, ¿qué piensa? La caída de las materias primas desde 2014 conllevó a que el crecimiento del Perú se redujera a la mitad, planteándose el Plan Nacional de Diversificación Productiva, estableciendo un crecimiento económico que no podría estar solo en la exportación de materias primas sino en la búsqueda de nuevos mercados con valor agregado a nuestros productos e impulsando la industrialización. Para que Puno se industrialice se necesita seguridad energética barata y lo daría el gas natural.
¿Y qué sectores de la producción son posibles de industrializar? Su desarrollo está en la industrialización del sector agropecuario y la piscicultura, la industrialización y formalización del sector textil con un mercado potencial a Bolivia y la exportación textil y fibra de alpaca, implementación de la siderúrgica y metal mecánica teniendo principal mercado Bolivia, complementándose con la zona franca ZeedePuno que permitirá la generación de industrias y quintuplicaría la economía regional, siendo reconocida su importancia por el Sistema Económico Latinoamericano y de Caribe (SELA) y la OMC.
¿Hay esperanza real de que llegue el gas natural, cuál es la alternativa? La propuesta de Puno es garantizar la seguridad energética a bajo costo proveniente del gas natural de Camisea a través Gasoducto Sur Peruano o de Bolivia amparado en el acuerdo 21 de la Declaración de la Isla Esteves.





CHILE LISTO PARA REEXPORTAR GAS A ARGENTINA UNA DÉCADA DESPUÉS DE CERRARLE LA LLAVE

Swissinfo de Suiza (www.swissinfo.ch)
                               
Casi una década después de que Argentina le cerró la llave del gas, dejándolo al borde de una severa crisis energética, Chile está listo para reexportarle gas natural, un hito histórico que muestra el desarrollo del mercado energético chileno, según analistas.
Los envíos se realizarán por los mismos gasoductos por los que a partir de la década de los 90 Argentina comenzó a exportar gas a Chile, que llegó a recibir casi 22 millones de metros cúbicos por día de su vecino y que debió afrontar la paulatina disminución del suministro hasta que la llave se cerró definitivamente en 2006.
"Estamos listos para empezar a entregar gas cuando Argentina lo requiera", confirmó a la AFP una fuente de la empresa francesa Engie (exGDF Suez), controladora del gasoducto Norandino.
Este gasoducto inicialmente trasportaba gas natural desde la localidad de Pichanal, en la provincia argentina de Salta hasta la ciudad de Antofagasta, en el norte de Chile.
Ahora en dirección contraria, los envíos chilenos saldrán desde la planta regasificadora de Gas Natural Licuado (GNL) en Mejillones, levantada para responder a las necesidades energéticas de las empresas mineras de cobre asentadas en esa zona, con una inversión de 750 millones de dólares.
También se usará el gasoducto GasAndes, que con una extensión de 463 km entre la localidad argentina de Mendoza y la comuna de San Bernardo, en Santiago, fue el emblema de la cooperación energética entre los dos países inaugurada en la década de los 90.
Argentina debió recurrir al gas chileno al ser insuficiente los envíos desde Bolivia y pagará por él más del doble de lo que lo hace por el boliviano, en lo que es considerado igualmente como un "ahorro" por las autoridades argentinas frente a la otra opción de generación que es el diésel.
Argentina pagará por el gas chileno siete dólares la unidad de medida (millón de BTU) frente a los tres que cuesta el boliviano y los 10 que vale el diésel.
Chile suministrará a Argentina a razón de 5,5 millones de metros3 al día, un poco más del 20% de las exportaciones de gas argentinas.
- Hito energético -
"Pasar de ser un importador neto de energía a exportarla es uno de los grandes hitos del mercado energético chileno", comentó a la AFP Isabel González, gerente de la consultora 'Energética' y una de las negociadoras chilenas de los protocolos de cooperación energética entre Chile y Argentina en los noventa.
La posibilidad de exportar gas es el resultado de las "buenas decisiones que se tomaron en el pasado" para hacer frente al crítico escenario que se abrió en el momento en que Argentina comenzó a cortar el suministro de gas, sin honrar sus compromisos, por una disminución de sus reservas y un fuente aumento de la demanda interna.
En medio de la crisis energética desatada, Chile decidió hacer millonarias inversiones para la construcción de plantas regasificadoras de GNL, que le permitieron hoy tener plena autonomía en el suministro, al adquirir el hidrocarburo en los mercados internacionales.
También diversificó su matriz energética y apostó fuertemente por las energías renovables no convencionales, especialmente la solar.
Con la decisión de exportar, Chile logró aprovechar la extensa infraestructura de gasoductos desplegada en todo el país.
Según el ministro de Energía chileno, Máximo Pacheco, con estos envíos, que significarán para Chile un aporte de 180 millones de dólares anuales para la economía local, "se abre una nueva etapa en la integración energética entre Chile y Argentina".





CURA DIJO QUE LE IMPACTÓ EL RELATO DE UN ADOLESCENTE CONTRA CAPUTO

El sacerdote boliviano y exalcalde de Cotoca Lucas Brítez reconoció que se encargó de encaminar las pruebas contra el Pbro. Gumercindo Caputo. “Había muchos comentarios, pero uno me impactó y lo pasé a las autoridades”, dijo.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                                       
El actual cura de la parroquia San Sebastián, que tiene su templo en el límite de Fernando de la Mora y San Lorenzo, dijo ayer a ABC Cardinal que recogió testimonios sobre el Pbro. Gumercindo Caputo, denunciado por abuso de menores por el arzobispo de Asunción, Mons. Edmundo Valenzuela.
“Yo canalicé esto con las autoridades. Había muchos comentarios, pero uno fue el que más me impactó y lo pasé a conocimiento de las autoridades; es el abuso de un adolescente”, agregó.
Negó haber buscado al mismo para que acuse a Caputo. “Él se acercó a mí porque participó de mis celebraciones; estaba muy dolido, se acercó y me contó... Ante un caso de esta naturaleza había que hacer que se averigüe la veracidad y a mí no me corresponde eso; por eso le orienté junto a la persona adecuada”, manifestó.
Caputo había rechazado la acusación de haber abusado de personas y señaló que se trata de una trampa a un “inocente”, mientras protegen a un “corrupto”, al referirse a Brítez, quien fue condenado por corrupción en Bolivia. Al respecto, el boliviano dijo que fue sobreseído y vino al Paraguay.




CRISIS DE BRASIL



LA IZQUIERDA PIERDE EL TIMÓN EN LA REGIÓN CON EL JUICIO A DILMA

La suspensión por lo menos seis meses de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, supondrá un verdadero golpe de timón en la geopolítica regional, que separará al país del bloque “bolivariano” al que estuvo alineado en los últimos trece años.
A diferencia de Rousseff y su padrino político y antecesor, Luiz Inácio Lula da Silva, que han coqueteado con la izquierda regional, a Michel Temer, el presidente interino, lo guía un pensamiento conservador y antagónico de los movimientos que se identifican como “bolivarianos”.
Una pauta sobre lo que se puede esperar en la política exterior de Brasil a partir de ahora la dio el senador Romero Jucá, presidente del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que lidera Temer.
Según dijo Juca en un reciente encuentro con corresponsales extranjeros, sólo los gobiernos del arco “bolivariano” creen que en Brasil ha habido un “golpe de Estado”, como sostiene Rousseff.
“Los pocos aliados que le quedan a Rousseff son en su mayoría del bloque bolivariano, que está en decadencia”, declaró Jucá, un hombre del entorno íntimo del ahora presidente interino de Brasil.
El senador no ocultó su disgusto, compartido por Temer, con el hecho de que la versión de Rousseff sobre el supuesto “golpe” haya sido aceptada por Venezuela, Ecuador y Bolivia.
“A Rousseff le quedan (Nicolás) Maduro, que no consigue hablar ni en Venezuela; (Rafael) Correa, que tiene sus problemas en Ecuador y no es el mejor ejemplo de democracia; y Evo Morales, que acaba de perder el referendo” sobre la posibilidad de que fuera reelegido para un nuevo mandato en Bolivia, declaró.
Jucá agregó entre las “fidelidades” que mantiene Rousseff a la exmandataria argentina Cristina Fernández, pero aclaró que “ya no es presidenta de nada”, por lo que “tampoco importa”.
Si bien el expresidente colombiano Ernesto Samper, secretario general de la Unasur, dijo que “sería muy doloroso aceptar que mayorías conformadas por bancadas (políticas) destituyan a una presidenta elegida popularmente”, mientras el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) y excanciller uruguayo, Luis Almagro, también se mostró activo en la defensa de Rousseff, se cree que el “eje bolivariano” ha quedado al borde de una sacudida.
El primero que puede verse afectado es Maduro, quien en los últimos años se ha escudado en Brasil para intentar atenuar la grave crisis de abastecimiento que sufre su país.
Un previsible endurecimiento de las relaciones con Venezuela por parte del Gobierno que a partir de ahora encabezará Temer pudiera hasta complicar la situación de Maduro ante el referendo que la oposición pretende convocar este mismo año para revocar el mandato del heredero del fallecido Hugo Chávez. (EL COLOMBIANO)





EL SENADO APROBÓ EL IMPEACHMENT CONTRA DILMA Y ASUME TEMER COMO PRESIDENTE

Con 55 votos a favor y 22 en contra, la Cámara alta decidió que la mandataria abandone el cargo por 180 días

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El fin anticipado del gobierno del Partido de los Trabajadores (PT) en Brasil se votó hoy. Tras más de 18 horas de sesión ininterrumpida y con 55 votos a favor y 22 en contra, el juicio político contra la mandataria Dilma Rousseff fue aprobado.
Ahora, la presidenta está obligada a abandonar el poder por 180 días. Se espera que cerca del mediodía asuma la presidencia interina el vicepresidente Michel Temer, quien desde hace unos meses rompió su alianza con la mandataria con el objetivo puesto en convertirse en su contrincante.
La votación se realizó en pocos minutos, pero la maratónica sesión, en la que los senadores explicaron y dieron las razones de sus votos, comenzó ayer antes del mediodía. Hoy, cerca de las 5 de la madrugada, la mayoría de los 71 senadores ya se habían posicionado a favor del impeachment en sus discursos.
Para el gobierno del PT, este resultado no fue una sorpresa, ya que la suerte de la mandataria parecía estar echada: en las últimas semanas, todas las encuestas estimaban que el voto a favor del juicio político iba a obtener mayoría en el Senado.
Rousseff está acusada de haber cometido un "delito de responsabilidad" al haber maquillado las cuentas públicas para ocultar el déficit presupuestario.
Una vez notificada, Dilma será separada de su cargo por seis meses y el vicepresidente, Michel Temer, su ex aliado y actual enemigo, asumirá en su lugar de forma interina. La previsión es que todo suceda entre la mañana y la tarde de hoy, inclusive la jura de los nuevos ministros.
Rousseff pasará su exilio político en el Palacio da Alvorada, residencia oficial de la presidencia, mientras espera la decisión final del Senado que decidirá si la mandataria es destituida de su cargo de forma definitiva. Para que esto suceda, dos tercios del plenario de la Cámara alta, es decir 54 senadores de un total de 81, deberán votar a favor en la fase final del juicio, que será presidida por el presidente de la Corte Suprema de Brasil, Ricardo Lewandowski. Si el juicio político es entonces aprobado, Temer completará el mandato hasta 2018.
La presidenta pasó el que podría ser su último día como jefa de Estado de Brasil en el Palacio del Planalto y aprovechó para grabar un video que será difundido en redes sociales después de quedar oficialmente suspendida de la presidencia. Tras varios idas y vueltas, Rousseff decidió que hará un pronunciamiento público cerca de las 10 de la mañana de hoy, como último acto antes de su suspensión por 180 días, con la idea de reforzar el discurso de que es víctima de un "golpe" y que va a "resistir hasta el final".
Otra de las ideas de Dilma es, una vez notificada de su suspensión, dejar el Planalto por la puerta principal, acompañada por el ex presidente y mentor político, Luiz Inácio Lula da Silva, y algunos ministros.
Temer, por su parte, decidió pasar el día en la residencia oficial del vicepresidente junto a asesores y colaboradores. Mientras se sucedían los discursos de los senadores, hacía preparativos para su eventual futuro gobierno interino. Su mujer, Marcela, que es 43 años más joven, y el hijo de ambos, también llamado Michel, de 7 años, volaron desde San Pablo a Brasilia para acompañar a Temer en la más que probable asunción como presidente de Brasil, que está prevista para las 15 de hoy.
No se sabe aún si Temer hará un pronunciamiento al pueblo brasileño, pero lo más seguro es que envíe un mensaje a través de los medios de comunicación. El vicepresidente tendrá la misión de recuperar la confianza de los inversores y de sacar a Brasil de la recesión.
Manifestaciones
Tanto los manifestantes a favor como en contra del impeachment se concentraron, en su mayoría, en Brasilia y en San Pablo, aunque en un número mucho menor en comparación con aquellos actos convocados para la votación en la Cámara de Diputados. En uno de los actos realizado en la Explanada de los Ministerios, en donde se reunieron 5000 personas, los manifestantes en contra del juicio político se enfrentaron con la Policía Militar, que reprimió la protesta con gas pimienta. Al igual que sucedió con la votación en la Cámara baja, la región volvió a ser dividida por un muro para evitar disturbios y enfrentamientos.
En San Pablo, la céntrica avenida Paulista fue el centro de reunión de aquellos en contra como a favor del impeachment. Hubo algunas discusiones entre los manifestantes y acusaciones mutuas de haber invadido el espacio ajeno.
Dilma sería la segunda mandataria suspendida
Dilma podría convertirse, junto con el ex presidente Fernando Collor, en la segunda mandataria suspendida del cargo en los últimos 20 años. En 1992, Collor fue separado del cargo y terminó renunciando antes de que el Senado dictara su decisión final sobre el juicio político en su contra.
Reelegida hace poco menos de dos años, Rousseff, la primera presidenta de Brasil, vio su popularidad derrumbarse de forma dramática en el último tiempo como consecuencia de la crisis económica que afecta al país y el escándalo de corrupción de Petrobras que ya se cargó a varios aliados y políticos del PT, como de otros partidos. La presidenta, por ahora, no registra acusaciones de corrupción.





NUEVO GOBIERNO EN BRASIL: LOS CAMALEONES TOMAN EL PODER

Univision de Estados Unidos (www.univision.com)
                                                                         
Nadie esperaba sorpresas y no las hubo. Como estaba previsto, la mayoría del Senado brasileño votó a favor de iniciar un juicio político contra Dilma Rousseff y apartarla temporalmente del poder. Concluye así un ciclo que comenzó con la elección de Luiz Inácio Lula da Silva en 2002 y se abre una nueva etapa liderada por Michel Temer, vicepresidente y ahora presidente en funciones.
Entre el sindicalista Lula y la ex guerrillera Dilma, el Partido de los Trabajadores (PT) ha ejercido el poder durante más de 13 años. Cuatro mandatos conquistados de forma consecutiva en las urnas y sólo interrumpidos por un turbulento proceso de impugnación (o impeachment) en el Congreso Nacional.
Durante los debates en la Cámara de los Diputados y el Senado, los aliados de la presidenta criticaron la tramitación parlamentaria como un “golpe”. En cambio, sus rivales defendieron que el mecanismo es una forma de “devolver el poder al pueblo”. Dilma fue reelegida con el 51% de los votos en 2014, pero hoy los sondeos indican que más del 60% rechaza su gestión como “mala” o “pésima”.
En la práctica, la admisión del impeachment significa la entrada de un Gobierno de transición dirigido por el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB). Una formación poco definida ideológicamente y que cuenta con el mayor número de afiliados, senadores, diputados, gobernadores y alcaldes en todo el país.
Será la tercera vez que los peemedebistas, como son conocidos, llegan al Palacio de Planalto. Y siempre de forma indirecta. José Sarney (1985-90) asumió el poder tras el fallecimiento del presidente electo en vísperas de la investidura, mientras que Itamar Franco (1992-94) llegó al cargo por medio de un impeachment, igual que ocurre ahora con Michel Temer.
En las urnas, sin embargo, al PMDB históricamente no le ha ido tan bien. Tanto en 1989 como en 1994, sus aspirantes a la Presidencia de la República cosecharon menos del 5% de los votos. Desde entonces, el partido no ha vuelto a lanzar candidato propio, sino que se ha limitado a apoyar a los nombres presentados por otras siglas.
A cambio, sus dirigentes están acostumbrados a presidir una o ambas cámaras del Congreso durante largos periodos y también suelen ocupar un espacio destacado en la Explanada de los Ministerios en Brasilia. Es precisamente esa característica la que mejor define al PMDB: su capacidad de estar siempre en el poder, de una forma o de otra. Sus líderes son camaleones políticos, capaces de adaptarse a Gobiernos de diferentes colores e ideologías.
Sirva como ejemplo el caso del senador Romero Jucá, quien ha servido como líder parlamentario de los últimos tres Gobiernos: primero con Fernando Henrique Cardoso, del centrista PSDB, y después con Lula y Dilma, del izquierdista PT. Ahora, como no podía ser de otra forma, ejerce de portavoz informal de Temer y suena como ministro en el nuevo Ejecutivo.
El propio Temer, antes de ser vicepresidente, presidió la Cámara de los Diputados tanto en la época de Cardoso como en tiempos de Lula. Ahora, tras cinco años como discreto número dos, afronta el doble reto de reconducir la economía en plena recesión y disipar las dudas sobre su legitimidad. Según sondeos recientes, la mayoría de los brasileños preferiría votar en unas elecciones anticipadas en lugar de esperar hasta 2018, como está previsto.
“Aunque la mayor parte de la población rechace a Temer, apostamos que habrá una razonable tolerancia y buena voluntad por parte de la opinión pública y cierta euforia del mercado con relación al nuevo Gobierno, especialmente debido al grave estado de la crisis económica y del deseo generalizado de superarla”, explica el politólogo Marcelo Issa, director de la consultora Pulso Público en São Paulo.
“En el ámbito político, la sustitución en el Ejecutivo puede restablecer una base de apoyo en el Congreso Nacional que garantice condiciones suficientes de gobernabilidad, mediante la formación de una coalición de partidos de centro, centro-derecha y derecha”, añade Issa.
Debido a las peculiaridades de Brasil, con más de una veintena de partidos de representación nacional, es habitual que formaciones políticas aparentemente muy distintas se alíen para sumar sus fuerzas en el Legislativo y repartirse cargos.
De esa nueva alianza entre el PMDB y otras siglas diversas se esperan medidas de austeridad y ajuste fiscal para reequilibrar las cuentas públicas, así como propuestas de corte liberal que podrían incluir privatizaciones. Desde el punto de vista social, Temer ha prometido públicamente que no recortará los programas de redistribución de renta puestos en marcha por los Gobiernos anteriores. Sus propuestas concretas aún están por definir en los próximos días.
Para Rafael Cortez, analista de la consultora Tendências en São Paulo, “el poder de agenda y de nombramiento de los puestos ministeriales reforzará el apoyo a la Administración de transición” dentro del Parlamento. Aunque advierte: “La interrupción del mandato presidencial [de Dilma] no resuelve la actual crisis política”.
Por delante quedan meses de agitación política e incertidumbre económica, con los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro cada vez más cerca. El próximo 5 de agosto será la ceremonia de inauguración en el estadio de Maracanã.





ROUSSEFF, LA PRIMERA MUJER PRESIDENTE DE BRASIL ARRASTRADA AL LIMBO POLÍTICO

La "elegida" de Lula llegó al poder con 87% de apoyo popular y un boom económico. Hoy enfrenta su juicio final con el rechazo de más del 60% del electorado y el país hundido en recesión.

Clarín de Argentina (www.clarin.com)

La presidenta Dilma Rousseff fue suspendida hoy de su cargo para ser sometida a un juicio político, lo que la confinará a una especie de limbo político durante los meses que dure el "impeachment".
La "elegida" del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva para sucederlo y prolongar el reinado del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), que durante 13 años estuvo al frente del Gobierno de Brasil, quedará alejada del poder pero podrá seguir viviendo en la residencia presidencial en Brasilia.
A partir de ahora, la ex guerrillera y ex presa política, quien fue brutalmente torturada durante la dictadura militar (1964-1985), tendrá que preparar su defensa en el juicio para evitar su destitución definitiva tras convertirse en la primera mujer presidenta de Brasil.
Desde el Palacio de la Alborada, la dirigente de 68 años, nacida en Belo Horizonte el 14 de diciembre de 1947, trabajará por su absolución de los cargos de haber manipulado resultados contables del Gobierno y abierto créditos extraordinarios sin pedir autorización al Congreso, prácticas que violan la Ley de Responsabilidad Fiscal. La sesión para la votación definitiva sobre su futuro está prevista para septiembre.
La lucha de Rousseff, hija de un poeta y empresario búlgaro y una maestra brasileña, será en solitario. De la amplia coalición de apoyo que heredó en 2011 de su antecesor y padrino político, y que en 2014, cuando disputó la reelección, contaba con el respaldo de nueve partidos, hoy solo quedan tres aliados.
Rousseff se convirtió en la primera mujer presidente de Brasil con una "herencia bendita" de Lula, que dejó el Gobierno con un inédito respaldo popular del 87 por ciento y una economía pujante, en la que Brasil se convirtió en la séptima mayor economía del mundo y 40 millones de brasileños salieron de la miseria.
Pero a día de hoy, Rousseff enfrenta su juicio final con el rechazo de más del 60 por ciento del electorado y el apoyo de solo el 10 por ciento.
Su carácter pesó para llegar a este amargo desenlace. Su desdén por el diálogo, su impaciencia cuando debe sentarse a negociar y una soberbia proverbial conspiraron para que los "aliados" boicotearan primero su Gobierno y se pasaran luego, cuando el "impeachment" era casi un hecho, a la oposición.
Pero también los intereses espurios que contaminan el sistema político del país, y que fueron el leimotiv de las alianzas partidarias a las que el PT adhirió sin restricciones, influyeron para azuzar el proceso de "impeachment", recurso previsto en la Constitución pero cuya utilización depende más de factores políticos que jurídicos.
El "boom" económico brasileño que fue motor de crecimiento para la región comenzó a decaer durante el primer Gobierno de Rousseff, y hoy es un recuerdo lejano. El país se encamina a su segundo año consecutivo de profunda recesión y los desempleados llegan a más de 11 millones.
Asimismo, el mote de honesta que se ganó en los primeros meses de mandato, cuando despidió a siete ministros denunciados por corrupción, se desplomó a comienzos de 2014, cuando se reveló la existencia de la gigantesca trama de corrupción en la petrolera estatal Petrobras.
La red que arruinó a la mayor empresa pública del país operó durante los Gobiernos de Lula, en la época en que Rousseff presidía el consejo de administración del ente estatal. Su propia campaña electoral es investigada por sospecha de haber recibido fondos desviados a través de los fraudes.
Fue así que la mujer de pasado revolucionario, con fama de intrépida y curtida de batallas, incluyendo la que libró con éxito contra un cáncer linfático en 2009, llegó a un purgatorio en su segundo mandato con más posibilidades de muerte política que de supervivencia milagrosa.
El "impeachment" será un oscuro punto de inflexión en una biografía épica, que comienza con estudios cursados en una prestigiosa escuela católica y sigue con un breve coqueteo con las ideas marxistas, de las que se desencantó cuando tenía 17 años.
A sus 20 años, Rousseff se acercó al Comando de Liberación Nacional (Colina), un movimiento radical que luego se unió a la Vanguardia Popular Revolucionaria (VAR-Palmares), donde recibió entrenamiento de guerrilla.
Tras recuperar la libertad luego de tres años de prisión, en 1972, Rousseff pasó a dedicarse a su única hija, Paula, y completó sus estudios de Economía.
Volvió a la política en la década del 80, cuando se afilió al Partido Democrático Laborista (PDT), y después inició su carrera en el ámbito del Gobierno central de la mano de Lula, gracias a quien llegó a la Presidencia de la que está cada vez más cerca de ser alejada para siempre.





DILMA ROUSSEFF, UNA MUJER DURA, OBSTINADA E INCANSABLE PERO SIN HABILIDAD POLÍTICA

La presidenta de Brasil, que ha sido retirada del cargo este jueves tras la decisión del Senado, será sometida a un juicio político que puede terminar en su definitiva destitución

ABC de España (www.abc.es/internacional)
                                                                                                         
En el peor día de sus cinco años y medio de Gobierno en Brasil, que confirma la apertura de su juicio político y que será retirada del cargo, la presidenta Dilma Rousseff mantuvo su rutina diaria y salió a caminar con sus guardaespaldas, como suele hacer todas las mañanas muy temprano, antes de comenzar la jornada en el Palacio de Planalto.
Caminar o montar en bicicleta, Rousseff nunca cambió ese hábito adquirido en su segundo mandato, ni en los momentos más difíciles. El ejercicio fue una de las recomendaciones del médico argentino Máximo Ravenna, que la ayudó a bajar 15 kilos con una dieta dura para quien lleva una agenda de reuniones y viajes. La política brasileña debe evitar sus alimentos favoritos: harina blanca, dulces y carbohidratos.
La dieta y el ejercicio son una muestra de la obstinación y la fortaleza con las que Dilma Rousseff asume todo lo que se propone. A pesar de ser mujer -y por ello sentirse atacada y discriminada-, la mandataria brasileña tiene pocas características asociadas a los estereotipos femeninos. Miente quien diga que la vio perdiendo los papeles como una «mujer descontrolada e histérica» o llorando por cualquier cosa, como algunos medios de comunicación brasileños trataron de mostrar en campaña para debilitarla.
Rousseff es una mujer dura y fuerte. Sólo aparece más dulce cuando está al lado de su hija y de sus nietos, o al lado de su madre, una mujer nonagenaria, llena de personalidad como ella. Fuera de esos roles, ella asume el papel de «dama de hierro», el que comunmente llevaba a mujeres a cargos importantes. La memoria de su padre es también una referencia. El abogado comunista búlgaro, que se volvió empresario en Brasil, le enseñó a tener afición por el arte, la música clásica y la lectura, que marcan su sensibilidad refinada.
La política brasileña afrontó todo el proceso de su destitución con entereza y sólo se vino abajo cuando recibió el pasado abril el apoyo de mujeres pobres a favor de su Gobierno, un día después de perder la votación en la Cámara de Diputados. Rousseff lloró también en las pocas ocasiones en las que recordó los tiempos oscuros de la dictadura, en los que vivió presa, tras ser capturada como guerrillera.
El etapa de la guerrilla, sin duda, le dejó marcada y le dieron la fama de mujer autoritaria en la administración. De la época de su encarcelamiento entre 1970 y 1972, cuando apenas tenía 23 años, Rousseff conserva la discreción, el coraje y la gallardía.
«No siento odio por los torturadores, pero tampoco perdón», dijo Rousseff en una de las pocas ocasiones en que habló en público sobre su tortura. Recordó incluso detalles crueles y escalofriantes, no porque ella los quisiera contar, sino porque fueron descubiertos por la prensa. Los golpes, hemorragias, descargas eléctricas que le causaron secuelas físicas y psicológicas -incluso un diente arrancado a la fuerza- nunca fueron mencionados por ella, ni cuando podrían haberle sido útiles para emocionar a sus verdugos o ganar electores.
Cuando le diagnosticaron un cáncer en el sistema linfático en 2009 -en pleno gobierno de Lula da Silva y cerca de su primera campaña presidencial- Rousseff nunca abandonó el trabajo, solo cuando se sometía a sesiones de quimioterapia. Tampoco escondió la peluca que lucía delante de las cámaras durante el tratamiento.
Dilma Rousseff deja el Gobierno tras haber sido al lado de Lula da Silva la figura más importante de la «era PT (Partido de los Trabajadores)» (2002-2016), la única persona clave que estuvo en todas las fases de esa época, con todos sus logros y fracasos. El revés que sufre es resultado de las mismas características que la llevaron al cargo más importante de la política.
Escucha poco
La dureza de la vida le convirtió también en una mujer terca, que escucha poco, a quien le repugnan algunas prácticas políticas. O, como ha manifestado esta semana, las «mañas y artimañas». Su falta de habilidad política no cuadra con un sistema político formado por 38 partidos que demandan atención y no tienen ningún compromiso ideológico. Por esa falta de cintura política puede pagar el precio de ser destituida antes del plazo previsto. Y si es condenada en los próximos seis meses, se acabará para siempre su carrera política.





TEMER, EL POLÍTICO DISCRETO QUE QUISO LLEGAR A LO MÁS ALTO

El ‘número dos’ de Rousseff prepara un Gabinete liberal en lo económico

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                                          
Un diputado de Bahía lo ha descrito con una frase exitosa: “Es el típico mayordomo de una película de terror”. De aire distante, de rasgos afilados, tieso, con la melenita plateada echada para atrás, Michel Temer tiene, es verdad, una pinta algo siniestra. También lo es que el nuevo presidente de Brasil esconde rasgos de carácter que casan con esta apariencia peculiar. Es reservado, educado, ceremonioso, callado, atento y culto. Ahora, después de una vida en una cómoda pero insatisfactoria segunda fila, el líder del Partido Democrático do Movimento Brasileiro (PMDB), de ideología liberal de centro derecha, se convertirá en el nuevo jefe del Estado de Brasil. Lo hará de una manera especial, una vez que Dilma Rousseff ha sido apartada del poder por el Senado.
Rousseff y él, a pesar de sus ideologías distintas y por aquello de la gobernabilidad, fueron aliados politicos durante seis años. Ella como presidenta todopoderosa y algo autista y él como vicepresidente “decorativo”, según sus propias palabras. El imparable proceso de impeachment – y la marcha calamitosa del país- debilitó progresivamente a Rousseff y fortaleció al mismo tiempo a Temer. Empezó a verse que si una caía, el otro triunfaba. Y Temer también lo vio. Así, este político de 73 años, nacido en São Paulo, abogado experto en Derecho Constitucional, amigo de escribir poesías y aforismos en servilletas de papel y que acumula cargos institucionales desde 1980, empezó a distanciarse. A veces, de formas retorcidas: En diciembre se divulgó –Temer asegura que por error- una carta privada suya dirigida a la presidenta. En ella, se decía despechado y mencionaba lo del “vice decorativo”. Luego añadía, con un dudoso olfato poético: “Las palabras vuelan; los escritos permanecen”. Rousseff comenzaba ya a deslizarse por entonces por la cuesta abajo y su aliado marcaba distancias por primera vez en un intento de apartarse de alguien que empezaba a oler a cadáver político.
Personifica como nadie el espíritu fluctuante y ideológicamente ambiguo de su partido, una formación única y propia de Brasil, especialista en estar siempre cerca del poder sin constituir el poder mismo (hasta ahora). Pero los mercados confían en él: cada vez que una caída de Rousseff lo catapultaba a él, la bolsa brasileña subía y el dólar bajaba con respecto al real. Él también quiere ser amigo de los mercados: prepara ya un gabinete ortodoxo desde el punto de vista económico. Desde hace semanas, su palacio de vicepresidente en Brasilia o su casa de São Paulo acogen una romería de políticos y futuros ministros que vienen y van. Sus partidarios lo definen como la esperanza del país. Rousseff lo describe, con rabia, como traidor.
Asumirá el poder inmenso de una nación interminable con la apariencia de no haber dado un mal paso. Un colaborador suyo aseguró hace tiempo a la revista Piaui: “Michel en política es muy equilibrado, muy prudente. Sólo es osado en las conquistas amorosas”. Temer se ha casado tres veces. La última, con una mujer 42 años más joven que se hizo tatuar en el cuello el nombre y el apellido de su ilustre marido.





AUGE Y CAÍDA DEL PARTIDO DE LOS TRABAJADORES

El PT tendrá que reconstruirse para ganarse la confianza de la parte de la izquierda que se ha sentido traicionada

El País de España (www.internacional.elpais.com)

Cuando, la tarde del 1 de enero de 2003, el tornero mecánico Luiz Inácio Lula da Silva se dirigía al Congreso Nacional para pronunciar su primer discurso como presidente, ocho de cada 10 brasileños creían que su Gobierno sería excelente o bueno. El nivel de esperanza, una palabra que se había convertido en su lema de campaña, era el más alto jamás visto en un inicio de mandato desde el retorno de la democracia al país. Después de transitar en un coche abierto, rodeado de simpatizantes, y de ser agarrado hasta casi caerse del automóvil, Lula dejó claro su objetivo para los años siguientes: “Si al final de mi mandato todos los brasileños tuvieran la posibilidad de desayunar, comer y cenar, habré cumplido con la misión de mi vida”, afirmó ante los parlamentarios.
El Brasil de 2003 estaba en crisis y quería cambios. El presidente Fernando Henrique Cardoso, padrino de la estabilidad económica derivada del Plan Real, dejaba el país con una inflación del 12,53% acumulado al año, una deuda interna que había llegado al 60% del Producto Interno Bruto y un crecimiento económico, en la víspera de las elecciones, que apenas sobrepasaba el 1% al año. Casi un 30% de los brasileños vivía en la pobreza.
Lula llegó al poder después de tres intentos frustrados de vencer la disputa presidencial. Se benefició no solo del mal momento al que la crisis económica había llevado a la oposición, sino de un giro en la forma del PT de tratar la política. En primer lugar, le propuso al empresariado, que le tenía miedo a la izquierda, un pacto que le aseguraba al mercado un continuismo en el área económica. Se sumergió en el pragmatismo político, que antes condenaba, para tejer las alianzas que necesitaba. Y se apoyó en el llamado fisiologismo del PMDB, un comportamiento caracterizado por estar motivado más por intereses que por ideología para gobernar. Alió sus habilidades como negociador, adquiridas cuando lideraba las históricas huelgas sindicales de los 70, con el apoyo de políticos expertos del Partido de los Trabajadores (PT), como Genoino y José Dirceu, que nueve años más tarde fueron condenados por el escándalo de compra de votos en el Parlamento conocido como mensalão. El PT estaba en su apogeo. Las investigaciones mostraron que el partido era el favorito de los brasileños. Al pueblo le agradaba el carisma de Lula en sus discursos inflamados. En la cresta de la ola de su popularidad, pudo gobernar sin mayores sobresaltos en el Congreso y emprender el cambio social que había prometido.
En 2010, último año de su Gobierno, los más entusiastas denominaban su período en la presidencia como "Década de la inclusión". Debido a políticas de distribución de ingresos como el programa Bolsa Familia, en 10 años logró reducir en un 45% el número de pobres y en un 47% el número de personas extremadamente pobres, según los datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En el mismo período, el Programa Luz para Todos, creado para llevar energía eléctrica a las zonas más remotas del país, casi universalizó el acceso a la electricidad en Brasil y sacó de la oscuridad a ciudades como Queimada Nova, en un rincón del Estado de Piauí, donde solo el 12,62% de los hogares tenía energía en 2000. En 2010 eran el 96%. Entre 2002 y 2012, la tasa real de aumento del salario mínimo al año fue del 5,26%, frente a la reducción anual del 0,22% registrada en la década anterior, según el Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA).
Con la crisis económica internacional, Brasil implementó una política económica anticíclica: estimuló la producción nacional mediante la reducción de los impuestos, con lo que disminuyeron las tasas de desempleo y se inundó el mercado con productos. También facilitó el acceso al crédito personal y se impulsó el consumo de una nueva clase media que surgía, sacada de la pobreza, especialmente en el noreste del país. Entre 2001 y 2011, el número de hogares con nevera, por ejemplo, había aumentado un 12% en el país y un 52%, por ejemplo, en el Estado de Maranhão. El índice de los que tenían lavadora subió un 51% general y un 190% en el Estado de Alagoas; y el de los que tenían televisión en color, creció un 16% nacional y un 51% en Piauí.
Ante la buena aceptación de su Gobierno y el impacto positivo del boom de la compra de materias primas por parte de China, a Lula, reelegido en 2006, no le resultó difícil colocar a su sucesora en 2010. Dilma Rousseff, su exministra, recibió de su padrino político el apodo de madre del PAC (Programa de Aceleración del Crecimiento), un conjunto de obras de infraestructura puesto en práctica por el Gobierno. En su primer mandato, Rousseff consiguió mantener y ampliar los logros de su antecesor. En 2014, la ONU declaró Brasil como un país sin hambre. De alguna manera, Lula había cumplido su promesa. En diciembre de 2014 la tasa de desempleo alcanzó el índice histórico mensual más bajo. Pero, mientras el área social del Gobierno celebraba sus conquistas, la economía comenzaba a dar señales de que las políticas anticíclicas se habían mantenido durante demasiado tiempo. A finales de 2015 el dólar batía récords históricos y la inflación comenzaba a volver a los niveles de finales del Gobierno Cardoso.
La difícil campaña que llevó a la reelección de Rousseff en 2014 se produjo en medio de un escenario tumultuoso. La vida del brasileño había mejorado de puertas adentro, pero la población exigía servicios públicos acordes con los impuestos que pagaba, como mostraron las protestas de 2013, que, en suma, pedían mejores condiciones de salud y educación. La conducción económica, vista como desastrosa por expertos, desagradaba al mercado, que rompió el pacto con Lula años antes. Y la base del PT en las calles estaba debilitada, después de años de tolerancia con un Gobierno que, en nombre de la gobernabilidad, no fue más allá de la implementación de políticas progresistas. Para agradar al grupo ruralista en la Cámara Baja dejó de demarcar tierras indígenas y de hacer la reforma agraria. Para complacer a los aliados evangélicos, no defendió la ampliación del aborto. Era el caldo de cultivo perfecto para que el Parlamento, que nunca había tolerado la falta de tacto político de la presidenta, se rebelase.
Este miércoles, al dejar el Palacio del Planalto junto a la presidenta más impopular de la historia democrática del país, el PT cerrará un ciclo de 13 años en el poder. El partido sale involucrado en un nuevo escándalo de corrupción, todavía en plena investigación. Tendrá que reconstruirse si quiere volver a ganarse la confianza de la parte de la izquierda que se ha sentido traicionada. Su principal estrella, Lula, tendrá que convivir con el fantasma de la cárcel, despertado por el caso Petrobras, sin gran parte del capital político que tuvo otrora. Y la población tendrá como legado un país que, a lo largo de los últimos años, se ha convertido en socialmente más justo, pero que aún nutre la esperanza de ser una nación mejor y más ética.





¿CUÁLES SON LOS SIGUIENTES PASOS TRAS SER APARTADA ROUSSEFF DEL PODER?

La Cámara Alta tiene que decidir qué derechos conserva la presidenta, si mantiene a sus colaboradores y el uso de residencia y transportes oficiales, entre otros aspectos

ABC de España (www.abc.es)

Tras ser aprobado el «impeachment» contra Rousseff por 55 votos a favor, frente a 22 en contra, los siguienes pasos de la Cámara Alta consisten en decidir qué derechos conserva Rousseff mientras esté suspendida (180 días), por ejemplo si mantiene a sus colaboradores o el uso residencias y transportes oficiales, según informa BBC Mundo.
Este jueves está previsto que el primer secretario del Senado comunique personalmente lo resuelto a Rousseff, y que el vicepresidente Michel Temer reemplace interinamente a Rousseff en la Presidencia.
El Senado inicia la fase de instrucción, con la presentación de pruebas y testimonios, y Rousseff presenta su defensa. La comisión especial del Senado elabora un nuevo informe sobre si la acusación procede o no.
Ricardo Lewandowski, presidente del Supremo Tribunal Federal, la máxima corte de justicia de Brasil, encabeza la sesión en el Senado que decide por mayoría simple si el proceso sigue adelante o se archiva, a partir del informe de la comisión.
Si el proceso continúa, se abre la etapa de enjuiciamiento, siempre dirigida por el presidente del Supremo. El Senado, con presencia de la defensa y la acusación, puede convocar testimonios para interrogarlos. Los senadores discuten la decisión final, ahora sin la presencia de las partes.
El Senado vota si la acusada cometió o no el crimen de responsabilidad que le imputan. En caso de ser condenada por al menos dos tercios de los senadores (54 votos en 81), Rousseff es destituida y Temer la reemplaza definitivamente hasta el fin del mandato, 2018. Si el impedimento es rechazado, Rousseff reasume la Presidencia.






MACRI, PREOCUPADO, PERO SIN INTENCIÓN DE INTERFERIR EN LA CRISIS

El Presidente siguió con inquietud la votación en el Senado; se mantuvo permanentemente informado a través de Cancillería

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                          
Intermitentemente, muy atento y con claros signos de preocupación. Así siguió ayer Mauricio Macri por TV desde la Casa Rosada la sesión que se desarrollaba en el Senado de Brasil y que definía el futuro político de Dilma Rousseff. Pero más allá de ese seguimiento mediático y de la inquietud por la crisis, el Presidente optó por no emitir gesto alguno hacia su par brasileña ni lo hará en lo sucesivo, salvo que la situación exceda los procedimientos democráticos.
"Se trata de un tema de política interna y enmarcado en las reglas de una democracia. Es una política del Gobierno no interferir en Brasil", expresó tajante ante LA NACION un funcionario cercano a Macri. No fue el único. Desde la Casa Rosada y la Cancillería hubo amplias coincidencias en que la Argentina no se sumará al bloque de países bolivarianos, encabezados por Venezuela, Ecuador y Bolivia, que avalan la idea de una conspiración o golpe de Estado contra Rousseff en Brasil.
La decisión de Macri de no interferir en la crisis de Brasil resulta ser tan terminante que hasta se supo ayer que incluso el jefe del Estado rechazó un pedido informal de allegados a Lula da Silva para emitir un mensaje de apoyo a Dilma o eventualmente enviar un emisario del gobierno argentino al Planalto. Nada de eso sucederá.
Según pudo saber LA NACION, Macri se mantuvo buena parte de la tarde de ayer conectado al televisor siguiendo lo que ocurría en Brasil más allá de la preocupación que tenía por el debate en la Cámara de Diputados por la ley antidespidos (ver página 10). Por momentos, el Presidente se comunicó con el embajador argentino en Brasil, Carlos Magariños, y con funcionarios de alto rango en el Palacio San Martín que le informaban los hechos en el Senado brasileño.
No hubo, al menos hasta anoche, un contacto telefónico de Macri con Rousseff, como ocurrió hace un mes cuando la Cámara de Diputados de Brasil avanzó con el proceso de juicio político a Dilma. Esta vez, el Presidente optó por mantener distancia.
El canciller de Brasil, Mauro Vieiras, informó a su par argentina, Susana Malcorra, que se encontraba en Londres, sobre los acontecimientos del Senado y el impeachment a Rousseff. "Todo se está dando en el cauce democrático correspondiente más allá de la crisis política que implica el juicio a un presidente", expresó un allegado a Malcorra que recibía informes de Itamaraty.
Si bien Macri no se expedirá sobre la idea de un golpe de Estado y tratará de no meterse en la política interna de Brasil, el impeachment a Rousseff le preocupa mucho por el impacto que tiene en la Argentina. El 40% de las exportaciones argentinas va a parar a Brasil y desde que empezó el proceso de juicio a Dilma se frenó sustancialmente el comercio bilateral.
A diferencia de Macri, el kirchnerismo, encabezado por el titular del Parlasur y ex canciller de Cristina Kirchner, Jorge Taiana, acompañará los cuestionamientos de Rousseff a la oposición de Brasil que la llevó al juicio político. De hecho, Taiana estuvo el lunes en Brasilia con una comitiva de mercodiputados para apoyar a la presidenta de Brasil y avalar la idea de un golpe de Estado. Como efecto de diferenciación, Macri se desprenderá tajantemente de esa estrategia.
Paradojas del destino: el impeachment a Rousseff en el Senado se dio el mismo día en que hubo una gran noticia para el Mercosur. El bloque suscribió ayer con la Unión Europea un intercambio de ofertas para avanzar en las negociaciones de un acuerdo de libre comercio. Rousseff no podrá disfrutar de ese logro diplomático que Macri empujó desde su primer día en la Casa Rosada. Así, con Dilma Rousseff casi acabada políticamente, el presidente argentino se erige ahora como un líder regional de indiscutida relevancia.
Volatilidad en los mercados
La volatilidad se apoderó ayer de la bolsa de San Pablo, que retrocedió un 0,58%, horas antes de la votación en el Senado que definía esta madrugada el juicio político a Dilma Rousseff. La plaza paulista, que empezó el día al alza, vivió una jornada de extremas subas y bajas que culminó en números rojos, en las antípodas de lo que ocurrió anteayer, cuando el mercado ya dio por sentada la apertura del proceso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario