jueves, 14 de abril de 2016

PRESIDENTE EVO MORALES: AGENCIA CHILENA DEFENDERÁ SOBERANÍA ROBADA

El presidente Evo Morales afirmó que la Agencia de la Soberanía, que planea crear el Gobierno de Chile, defenderá soberanía robada como la costa marítima boliviana que se apropió tras invadir Antofagasta, en 1879.
La creación de esa entidad, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, fue anunciada por el canciller de ese país, Heraldo Muñoz, tras los fallos adversos que obtuvo en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y en medio del anuncio de Bolivia de impulsar una demanda por el uso de las aguas del manantial Silala.
Muñoz explicó que “sería una agencia estable para defender los intereses nacionales; no sólo para responder a demandas, sino que para eventualmente realizar demandas contra otros países en el marco de los convenios y los tratados internacionales”.
El objetivo es “tener una agencia estable con los recursos adecuados y con la coordinación debida con el Consejo de Defensa del Estado y con otros ministerios”, reportó Emol.com.
El presidente Morales señaló que Chile “puede organizar instituciones supuestamente para defender soberanía, pero soberanía ajena. Con la Agencia de la Soberanía defenderá una soberanía robada, asaltada, arrebatada como es el tema del mar como son (las) aguas del Silala”.
Chile invadió el puerto de Antofagasta el 14 de febrero de 1879 y se apropió de 120.000 kilómetros cuadrados de territorio y 400 kilómetros lineales de costa.
Pero además, desde hace más de 100 años Chile utiliza las aguas del manantial Silala, que fueron canalizadas hacia ese país, sin pagar un solo centavo a Bolivia.
Morales reafirmó la voluntad nacional de encontrar, a través del diálogo, soluciones pacíficas sobre los asuntos pendientes con Chile.
“Los bolivianos queremos construir no solamente una buena vecindad sino una hermandad con Chile”, expresó el Presidente, sin embargo lamentó que “algunas autoridades de ese país no permitan” avanzar hacia ese objetivo porque “nos amenazan y nos agreden permanentemente”, indicó Morales en el municipio de Yunchará, Tarija.
“Por eso cuando no va (no funciona) el diálogo acudimos a los organismos internacionales La Haya, hay tantas instituciones organizadas por las Naciones Unidas”, dijo. Con todo, el Jefe de Estado expresó que “nunca más Chile va a ser agresivo ni Bolivia va a ser colonia de Chile” porque ha “cambiado la situación social, económica ante otros países de Sudamérica” y gracias a la lucha y unidad del pueblo boliviano.

FFAA HACE PROSPECCIÓN DEL MANANTIAL
Una delegación militar y civil del Consejo Supremo de Defensa del Estado Plurinacional (Cosdep) se trasladó hasta el Silala, manantiales que nacen cerca de la frontera con Chile, para efectuar prospecciones con el fin de sustentar técnicamente los argumentos que presentará Bolivia para reclamar la jurisdicción de ese recurso hídrico en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
“El general Juan Antonio Olivera se está trasladando, va a estar en una misión de investigación de recolección de datos. Básicamente es el estudio de la corriente, las obras de infraestructura física y testimonios de los comunarios”, señaló ayer el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, quien anticipó que los datos recolectados por esta misión serán de difusión pública.  
Expertos. Asimismo, la autoridad señaló que el lunes 18, durante la reunión habitual del Alto Mando Militar con el presidente Evo Morales, la entidad castrense entregará la nómina de militares expertos en la temática que se sumarán a la comisión jurídico-técnica que prepara la demanda en la CIJ para reclamar por el usufructo de este recurso hídrico que en la actualidad es aprovechado por empresas mineras chilenas. Santiago replicó al anuncio boliviano con una contrademanda y de hecho se dispone a crear una Agencia de la Soberanía para defender sus “intereses”.
“Éste es un debate de ideas, de argumentos y eso es importante, que no sean acciones de fuerza y de intimidación”, puntualizó Ferreira al precisar que será la CIJ la que resolverá esta controversia.

ACTIVISTAS CHILENOS APOYAN LITIGIO POR EL SILALA
El director del centro cultural Casa Bolívar de Chile, Roberto Muñoz, señaló ayer que el anuncio del Gobierno de Bolivia de iniciar una demanda contra el país vecino por el uso “ilegal” de las aguas del Silala es un “derecho mínimo” que debe reconocer el gobierno de Michelle Bachelet.
Muñoz, en contacto con la estatal Patria Nueva, dijo que la demanda por el Silala es “un derecho mínimo que debiera reconocer el Estado y más que todo los ciudadanos chilenos, que dejaran esa actitud oligárquica, que nos ha construido esta oligarquía que ha aprovechado más de 100 años la riqueza (natural) para beneficio propio”.
Afirmó que Casa Bolívar se solidariza y respalda el anuncio de Bolivia. “Pensamos que Bolivia tiene derechos históricos políticos, (...) sería muy egoísta de nuestra parte después de haber utilizado las grandes empresas salitreras esas grandes riquezas y muy poco para los propios chilenos”, dijo.
Posiciones
Morales: Actitud abusiva y agresiva viene de Chile
Entiendo perfectamente la posición de algunas autoridades chilenas, no del pueblo chileno. La semana pasada nos dicen que nosotros tenemos una actitud abusiva... agresiva con Chile. ¡Qué falso! No es Bolivia la que ha desviado unilateralmente el Lauca. No es Bolivia la que ha minado la frontera con Chile. La actitud abusiva y agresiva viene de Chile.
Muñoz: Será una Agencia para responder demandas
Sería una Agencia estable para defender los intereses nacionales; no solo para responder a demandas, sino para eventualmente realizar demandas contra otros países en el marco de los convenios y los tratados internacionales, con los recursos adecuados y con la coordinación debida con el Consejo de Defensa del Estado y con otros ministerios.

CHILE INCUMPLE CON DESMINADO EN FRONTERA
En 2012, Chile incumplió su compromiso de completar con el desminado en la zona fronteriza con Bolivia y decidió aplazar esta labor hasta el 2020, recordó ayer el presidente Evo Morales. “Se comprometieron ante las Naciones Unidas para acabar con las minas (pero) no lo cumplen, no lo hacen a eso se llama ser agresivo o abusivo con un país vecino como Bolivia y lo hacen desde Chile”, afirmó Morales durante un acto en el municipio de Yunchará, Tarija.
En el marco de la Convención de Ottawa, Chile se comprometió al desminado hasta el año 2012, la totalidad de las minas que fueron colocadas durante la dictadura de Augusto Pinochet, en la frontera con Bolivia y Perú.
Sin embargo, en 2011 al ver que ese proceso iba lento o no le pusieron el empeño, Chile solicitó una ampliación al 2020. El Gobierno boliviano presentó el reclamo por esta petición.
De acuerdo con los datos oficiales, Chile habría desactivado el 69% de las minas, lo que quiere decir que les falta por completar un 31 por ciento.
El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, al comenzar el año dijo que “en el proceso que va no le va a dar tiempo (a Chile), lo más probable es que lleve a decirle a ellos que el 2019 van a volver a postergar”. “Si no hicieron en 2012, el 2019 van a venir con esa misma política, de que después del 2020 van a continuar con el desminado”, señaló.





EVO MORALES CONTRA NUEVA AGENCIA CHILENA: "DEFENDERÁN UNA SOBERANÍA ROBADA"

Publimetro de Chile (www.publimetro.cl)
                                    
El presidente boliviano, Evo Morales, criticó hoy la decisión de Chile de crear una agencia estatal para defender sus intereses porque, a su juicio, será para defender una "soberanía robada" en los casos de las controversias que ese país tiene con Bolivia por el mar y las aguas del Silala.
En un acto en la región sureña de Tarija, Morales se refirió al anuncio realizado por el canciller de Chile, Heraldo Muñoz, sobre la creación de la Agencia de la Soberanía con el fin de "defender los intereses nacionales".
El mandatario boliviano afirmó que Chile tiene "derecho" de organizarse de esa forma, pero que "no se pueden adueñar ilegalmente" de algo que fue "robado" o "asaltado".
"Con la Agencia de Soberanía defenderán una soberanía robada, asaltada, arrebatada como es el tema del mar, como son las aguas del Silala", sostuvo.
Bolivia perdió a fines del siglo XIX 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio a manos de tropas chilenas y defiende que el país fue víctima de una invasión de su litoral, porque no hubo una declaración previa de guerra.
El Gobierno de Morales presentó en 2013 ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya una demanda en busca de un fallo que obligue a Chile a negociar en firme y de buena fe el centenario reclamo de una restitución de su acceso soberano al Pacífico tras más de un siglo de diálogo sin frutos.
Tras rechazar en septiembre la petición chilena para declararse incompetente en este caso, la corte otorgó a Chile un plazo hasta el 25 de julio próximo para responder a los argumentos que presentó Bolivia para justificar su petición.
Aquella decisión fue celebrada por el Ejecutivo boliviano como un primer triunfo en el proceso y motivó a que Morales anunciara el mes pasado otra demanda contra Chile en la CIJ por lo que considera un uso "abusivo" de las aguas del Silala, en el suroeste boliviano.
Bolivia sostiene que el Silala, en la región andina de Potosí (suroeste), son manantiales o vertientes que fluyen a Chile por canales artificiales construidos en 1908, por lo que varias veces ha exigido una compensación económica al Gobierno chileno y a empresarios del norte de esa nación.
Chile, por su parte, asegura que se trata de un río de curso internacional por lo que sus aguas no son exclusivas de Bolivia.
"Las aguas del Silala son de Bolivia, por lo tanto, si tiene que hablarse de soberanía en (el caso de) las aguas del Silala, esa soberanía corresponde a Bolivia y no a Chile", afirmó hoy Morales.
Insistió en que Chile puede crear instituciones para defender su soberanía, pero en los casos del mar y el Silala será por una "soberanía ajena".
Señaló que son falsas las declaraciones de las autoridades chilenas que han asegurado que Bolivia tiene una actitud "abusiva y agresiva con Chile".
"No es Bolivia la que ha desviado unilateralmente el río Lauca, no es que Bolivia ha minado la frontera con Chile. La actitud abusiva y agresiva viene de Chile minando toda la frontera", espetó.
El desvío del río Lauca en 1962 es otra antigua controversia entre ambos países y fue la causa de la ruptura de las relaciones bilaterales.





URUGUAY SE CONVIERTE EN LA SALIDA AL MAR DE PARAGUAY Y REITERA SU OFRECIMIENTO A BOLIVIA

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                  
Los puertos uruguayos se han convertido en la principal salida al mar de Paraguay, con un aumento constante del tráfico de contenedores, y podrían ser también la solución para Bolivia, otro país sin costas, dijo a Sputnik Nóvosti el presidente del Fondo para los países de la Cuenca del Plata (FONPLATA), Juan Notaro.
"Tanto Uruguay como Paraguay y Bolivia, siendo economías comparativamente menores en la región, tienen mucho para ganar si hacen alianzas (…) es fundamental tanto para Paraguay como para Bolivia –debido a su mediterraneidad– la posibilidad de una salida al Atlántico a través de Uruguay", afirmó Notaro.
Paraguay y Bolivia tienen régimen de puerto franco en la terminal marítima de Nueva Palmira, situada en la margen este del río Uruguay, próxima al nacimiento del Río de la Plata.
Esto equivale a tener un territorio propio para salir al mar, donde el régimen tributario además es libre.
Para Uruguay, país con poca carga propia comparado con Brasil y Argentina, la llegada de los contenedores de Paraguay y Bolivia es esencial, ya que le permite mantener la competitividad de sus puertos, exportando e importando a menor costo.
Actualmente, los puertos solo atraen a las grandes navieras si tienen la posibilidad de llenar con contenedores los enormes barcos que dominan el tráfico marítimo mundial.
Paraguay sale al Atlántico
En 2015, el movimiento de contenedores de origen y destino con Paraguay hacia Uruguay aumentó 16 por ciento respecto del año anterior, según datos oficiales de los puertos uruguayos.
Ante la fuerte demanda, Uruguay prepara la creación de un polo logístico en Paysandú (norte) para que los camiones de ese país no tengan que bajar a Montevideo para trasladar su carga y puedan salir desde Nueva Palmira.
Uno de los principales obstáculos para que Paraguay y Bolivia puedan sacar su producción por el océano Atlántico y hacer su viaje a China (uno de los principales importadores) más eficiente, es el mal estado de las vías fluviales.
"Los costos del transporte por vía fluvial comparados por los costos por carretera o por tren son muchísimo menores, y esto (mejorar la navegabilidad fluvial) está en el debe de los cinco países que integran FONPLATA, ya que se han llevado a cabo algunas iniciativas pero muchas veces no se ha terminado de concretar; toda la zona, no solo Paraguay y Bolivia, también el Mato Grosso en Brasil o el norte de Argentina, tiene una salida mucho más eficiente en las vías fluviales", asegura Juan Notaro.
Tanto el Río de la Plata como los ríos Uruguay, Paraná y Paraguay sufren de la falta de dragado y de balizamiento, lo cual complica o imposibilita su navegabilidad de muchos tramos.
Pero las obras para mejorar la situación dependen de varios países a la vez, algo que viene siendo un obstáculo, aunque el presidente de FONPLATA considera que actualmente "se han juntado los astros para que en la mayoría de los países se esté mirando con una perspectiva mayor la posibilidad de encarar proyectos en la hidrovía".
Bolivia mira al Atlántico
Durante un encuentro auspiciado por FONPLATA, el ministro de Economía de Uruguay, Danilo Astori, reiteró al Gobierno boliviano su ofrecimiento de una salida al mar que podría formar parte de un enorme proyecto para construir un puerto de aguas profundas en las costas uruguayas.
Las riquezas de Bolivia salen actualmente al mundo por el océano Pacífico, gracias a un acuerdo con Chile, país con el cual se mantiene un contencioso por la salida al mar.
Las mercancías bolivianas también transitan por el puerto de Rosario, Argentina, pero la rica provincia de Santa Cruz (sur de Bolivia) reclama mayores soluciones para llevar su producción al Atlántico.
El Fondo Financiero para el Desarrollo de los Países de la Cuenca del Plata está integrado por los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.
FONPLATA financia proyectos en la inmensa Cuenca del Plata, con especial énfasis actualmente en las infraestructuras.





JOAQUÍN FERMANDOIS: “SIN UN CANJE DE TIERRA NO HAY POSIBILIDAD DE NINGÚN ACUERDO CON BOLIVIA”

El doctor en Historia y miembro del equipo convocado por Cancillería para preparar la contramemoria chilena, dice que el preacuerdo alcanzado entre Pinochet y Banzer en 1975 es “una pista” para una salida definitiva a los problemas fronterizos con Bolivia, pero sólo después de que sanen las heridas dejadas por la disputa en La Haya.

Revista Capital de Chile (www.capital.cl)
                                  
"Es posible que el chorro de la ducha tenga más agua que el Silala, pero no hay que despreciar estas cosas pequeñas, los accidentes geográficos diminutos pueden adquirir un simbolismo abrumador”, dice el historiador Joaquín Fermandois, sobre el reciente anuncio del presidente boliviano Evo Morales de ampliar la disputa marítima con Chile a un nuevo frente: el Silala, también llamado Sololi, o incluso Cajón, dependiendo del tramo del que se hable.
El curso nace a más de 4.300 metros sobre el nivel del mar, en el departamento boliviano de Potosí, desde donde escurre hasta la cuenca del Loa. Se trata de un avance discreto, a ratos por la superficie y a ratos en forma subterránea, por tuberías y obras de canalización, que permiten que sus aguas hoy sean utilizadas en faenas de Codelco y del Ferrocarril Antofagasta (FCAB), controlado por el Grupo Luksic.
Todas estas obras derivan de concesiones entregadas a principios del siglo XX, a ambos lados de la frontera, a The Antofagasta (Chili) and Bolivia Railway Company Limited, en tiempos de las locomotoras a vapor. En 1996, el país altiplánico objetó esta concesión y un año después la caducó, argumentando incumplimientos de contrato. El debate subió de tono y el Parlamento boliviano resolvió en 1999 borrar de los mapas la palabra “río” en referencia al Silala (los ríos pueden ser internacionales) y en cambio utilizar el término “manantial” (de origen generalmente local).
Después de una fallida adjudicación impulsada por Bolivia para la empresa Ductec S.R.L., Santiago y La Paz alcanzaron un preacuerdo para repartir el uso de las aguas, que fue consultado al departamento de Potosí, que se opuso tenazmente y pidió millonarias indemnizaciones retroactivas. Morales entonces echó pie atrás y mantuvo este reclamo en un segundo plano, para priorizar la ofensiva en La Haya por la salida al mar. Eso, hasta fines de marzo.
En este escenario que el profesor Joaquín Fermandois –quien en octubre se sumó como coordinador de historiadores del equipo chileno, entre cuyas labores está la preparación de la contramemoria que se entregará en julio–, se refiere a la compleja situación de la relación entre ambos países. Justo en momentos en que la administración de Morales está siendo cuestionada, tras perder el referendo que permitía una nueva reelección y luego de conocerse los millonarios contratos estatales que la ex pareja del presidente, Gabriela Zapata, se adjudicó en forma directa, en representación de una firma internacional, en un escándalo que además involucró a un supuesto hijo no reconocido por el mandatario.
-¿Lo sorprendió el anuncio de Evo Morales de una eventual demanda por el río Silala?
-Sí, pero fue una sorpresa relativa. Aunque los días previos se estaba como anunciado, si lo miramos respecto de la situación de hace un par de meses, claro que es una sorpresa. Pero en otro sentido no lo es, porque Morales ha hecho una guerrilla política con Chile desde que emergió como líder, antes de ser presidente. Él ayudó a derribar a dos presidentes, Carlos Mesa, y anteriormente a Gonzalo Sánchez de Lozada, en actos que no pueden describirse sino como golpes en términos técnicos. Lo hizo por varias razones, y una de ellas era el tema chileno y el mar.
-¿Cuánto habrá influido en esta nueva controversia la derrota de Morales en el referendo y el escándalo con su ex pareja, Gabriela Zapata?
-Es probable que esos incidentes hayan tenido un efecto en activar este tipo de desafìos a Chile, pero nosotros nos engañamos al creer que es sólo política interna. Bolivia tiene una fijación con el mar desde la guerra del Pacífico, si bien hasta comienzos del siglo XIX esto se refería a un puerto. En el siglo XIX el tema era un puerto y en el XX, el asunto llegó a ser cada vez más el mar, lo que en la segunda mitad del siglo XX se volvió más fuerte que en la primera. En lo que llevamos del siglo XXI, especialmente por el fenómeno Morales y el populismo, la fijación es más fuerte todavía. Entre paréntesis, en el Tratado de 1904 Chile respondía a la necesidad del puerto al ofrecer y ser aceptado el libre tránsito.
-Pero si el objetivo de ellos es la salida al mar, ¿no se pierde especificidad al poner sobre la mesa además el Silala?
-Pienso que podría afectar a Bolivia esta situación. Evo Morales seguramente piensa lo contrario: que esto muestra la maldad de Chile y cómo se están llevando el agua del país. Pero en el caso del Silala hubo un acuerdo en que Chile podría usar una parte y pagar por la otra, eso era en sustancia ese precacuerdo que firmó Bolivia y suponía que el agua era de ambas partes (...). La Paz abre un flanco con esto, porque si está presentando demanda tras demanda, el problema no es el mar, sino que mantener una actitud combativa, que se puede calificar de guerrilla política, tratando de erosionar en todo momento la legitimidad del adversario.
-¿Y qué efecto podría tener esta situación en La Haya?
-Eso lo apreciará la Corte. Cuando surgió lo del Lauca, Bolivia nunca convocó una comisión internacional que viniera a medir los caudales, y en el caso del Silala, por casi 100 años no dijo esta boca es mía, porque el río estaba en un mapa en el anexo del Tratado de 1904.
Nadie sabía que había un problema con esto hasta que estalla la polémica a fines de los 90 en Bolivia, y después se declara la caducidad de la concesión entregada a la empresa y ahí empiezan los problemas. Y, como se sabe, en 2009 se llegó a un acuerdo, en que, como en todos los temas del mar, ha sido Bolivia la que se ha retirado de las conversaciones, acusando a Chile de no tener verdaderas intenciones de negociar.
-Cuando dice que esta situación podría afectar a Bolivia, ¿se refiere también a la demanda marítima?
-Hay un factor de incertidumbre siempre en la Corte, así que no podemos evaluar eso. Pero a la Corte le gusta ser Corte y pronunciarse a su manera, lo que atiende naturalmente a varios factores. No se la puede manipular tan fácil.
-Uno de los análisis más recurrentes de estos años resalta el carácter político del Tribunal de La Haya.
-Es un tribunal de las Naciones Unidas cuya misión es también llevar la paz, y eso podemos decir que es algo político: dependiendo del derecho pero con la misión de generar paz; esto último es lo que tiene un cariz que podríamos denominar político.
-Un momento atrás usted mencionaba al vocero de la demanda marítima, Carlos Mesa, quien había evitado mezclar el tema marítimo con el Silala. ¿Cree que el anuncio de Morales lo desacredita como interlocutor?
-Todo indica que entre Morales y Mesa ha habido una ruptura, que tuvo que ver, más que con el tema de la estrategia, con el referendo, con el tema político interno de Bolivia. Hasta donde uno ve, el ex presidente Eduardo Rodríguez, siendo de ánimo opositor, no actúa como opositor, en cambio Carlos Mesa sí, está más en la palestra.
 Decisiones superiores
-En Santiago, el anuncio de Morales reanimó el debate sobre la conveniencia o no de que Chile permanezca en el Pacto de Bogotá…
-Lo único que voy a decir sobre eso es que va a venir en Chile un debate sobre el Pacto de Bogotá y que eso creo tiene que ver con la estrategia futura de cómo fijar todavía mejor los procedimientos de arreglo de controversias que hay entre los países americanos. Quizás hay algo incompleto ahí, pero tiene que llevarse a cabo de una manera meditada, planificada, no a manotazos de la noche a la mañana.
-¿En qué pie está Chile hoy en La Haya, con un tribunal que lo obliga a sentarse a negociar de buena fe pero sin un resultado predeterminado?
-Se logró algo, un poco ambiguo, y es que se pone a salvo el Tratado de 1904, que es parte del corazón de la posición chilena: que solucionamos las cosas pacíficamente, pero sobre la base de los tratados internacionales, y que hay revisión de los tratados cuando ambas partes están de acuerdo. No basta con que una de ellas lo diga.
-¿Pero no le parece que hay una trampa lingüística al decir que, si bien no con un resultado predeterminado, Chile debe negociar de buena fe? ¿Cómo se evalúa esa buena fe si no es a través del resultado de la negociación?
-En la única negociación que se puede calificar de tal, la de Charaña (de 1975), porque las otras fueron conversaciones o diálogos, sobran evidencias de que se actuó de buena fe.
-Así como mencionaba la necesidad de un debate en torno al Pacto de Bogotá, ¿no se requerirá también debatir sobre los pasos de Chile en el área comunicacional y a nivel de lobby? ¿Se ha descuidado ese aspecto?
-Se ha emprendido un trabajo comunicacional mucho más intenso que, me parece, comienza a rendir sus frutos. Sucede que ha sido ocasión para que brote un debate que desde hace mucho tiempo no existía en política exterior.
El canje
“Morales ha tratado de construir a Chile como un enemigo ideológico, cercano al imperialismo, diciendo también que la guerra del Pacífico se hizo por el imperialismo”, afirma el historiador. “Algunos dicen que Morales se engañó cuando vino a Chile la primera vez en 2006, y hubo una manifestación donde la gente terminó gritando ‘mar para Bolivia’. Era un grupo de interés, que se ha ido empequeñeciendo más, porque en el país ha habido un endurecimiento de la población, que recibe más razones para estar seguros de por qué Chile tiene que ser más inflexible”, recalca Fermandois.
-Este escenario que describe, ¿impide que alguna vez se pueda llegar a un acuerdo definitivo con Bolivia?
-Conversaciones con Bolivia después de La Haya puede haber. Charaña da una pista de cómo podrían ir algunas cosas, en lo cual es completamente indispensable un canje. Sin un canje de tierra no hay posibilidad de ningún acuerdo con Bolivia, con lo que Chile llama las pretensiones bolivianas.
-¿Y qué es exactamente lo que Chile debiera canjear, y a cambio de qué?
-Como en Charaña, nosotros les podemos pasar una parte, en que nosotros decimos cuál, porque no puede ser en cualquier parte, ya que Chile no se puede dividir. Y ellos nos pasan otra igual. Ésa es la base de Charaña, que Bolivia aceptó en un comienzo y después se empezó a retirar.
-¿Se refiere a ceder una playa en el norte?
-En torno a esa idea. Hay varias ideas, pero todo tiene que girar en torno a eso.
-Esa alternativa requiere que Perú esté de acuerdo…
-Se pregunta a Perú, naturalmente. Ésa era la base de Charaña: tienen que estar de acuerdo Chile y Bolivia. Una vez que Chile tenga la propuesta formal, y la anuncie públicamente, se hace un planteamiento a Perú. “Esto es lo que estamos ofreciendo y ustedes tienen que expresar su opinión sobre eso…”. La respuesta de Lima en ese entonces implicaba alterar el Tratado de 1929 (lo que complicó las cosas aparte del retiro boliviano), y eso Chile no lo podía aceptar.
-¿Esa vía no implica que Chile ceda soberanía?
-Chile no va a ceder soberanía. Es hacer un canje. La propuesta del 75 era que el territorio nacional mantuviera exactamente sus kilómetros cuadrados, más las millas de soberanía marítima, que eso se mantuviera íntegramente. Chile tiene tantos kilómetros cuadrados y el día después de la firma, va a seguir teniendo los mismos. E ídem para Bolivia, lo que da a entender que debe ser algo parejo para ambas partes.
-¿Ve en Chile un clima político favorable para avanzar en esta dirección?
-No, el país se ha puesto más intransigente. Charaña presenta una pista, basada en el canje, de cómo hacer algo, después de La Haya, conversado por largas décadas.
-¿Décadas?
-Después de La Haya habrá un proceso de cicatrización de heridas y luego, poco a poco, ir retomando relaciones, porque en algún momento tendrá que haber relaciones diplomáticas normales para conversar de verdad. Cuando se negoció en serio con Perú tras la guerra del Pacífico, a partir de 1922, duró siete años, y hubo vaivenes enormes entremedio, dimes y diretes, por decir lo menos, hasta el Tratado de Lima de 1929. Y esto es algo más complicado. No me parece que necesariamente los diálogos y negociaciones tengan que durar más de siete años, pero es un asunto de largo plazo.
-¿Y le parece que en Bolivia sí podría generarse un clima político favorable para un acuerdo?
-En Chile en 2006 hubo esperanzas con Morales, porque es un líder fuerte, y como tal a veces puede negociar y ser capaz de ceder. Esto pasó en Grecia cuando llegó al poder la izquierda, que cede lo que un gobierno conservador no hubiera podido. Hubo esperanzas de que Morales fuera algo así, pero fue todo lo contrario. Ahora, estos caudillos latinoamericanos por tradición son seres que pueden cambiar, porque tienen la autoridad que otros presidentes no tienen... hasta que se debilitan.
-Tras la derrota de Morales en un referendo, ¿cree que un gobierno de recambio podría mejorar el escenario con Bolivia?
-No hay que apostar a un cambio de gobierno en Bolivia. No parece ser la experiencia histórica que con otro gobierno se vaya a cambiar la pretensión de acceso soberano al mar. Aparte de eso, creo que Evo no está acabado. Su derrota en el referendo no fue abrumadora. Hugo Chávez también perdió un plebiscito, pero después se las ingenió para hacer lo mismo por otro lado. Además, a Bolivia no le ha ido mal económicamente. Y Morales tiene hasta el 2019 para planificar otra estrategia. No sé qué pasará en Bolivia, pero no es un caudillo derrotado.
-¿Esta pista de Charaña la ha socializado en el equipo chileno?
-No, porque no estamos hablando de eso ahora. Eso es para después de La Haya. Por ahora tenemos que esperar lo que señale la Corte, pero nosotros tenemos fe en nuestros argumentos. Además Chile no cederá soberanía.





DESARROLLO GEOPOLÍTICO EN MARCHA

La política exterior que el Perú aplica ha permitido impulsar una serie de acciones de integración que sirven de modelo para las naciones de la región y de otras latitudes, tal como ha ocurrido con Bolivia. Precisamente, la frontera binacional con el país del Altiplano es una de las más dinámicas de América del Sur y su potenciación es posible gracias a la voluntad política de sus autoridades. En el caso peruano, el Gobierno ha fomentado un eje de desarrollo geopolítico que se encuentra en plena expansión.

El Peruano (www.elperuano.com.pe)

El presidente de la República, Ollanta Humala, acaba de reforzar ese proceso con el inicio de una obra trascendental para la conexión de las dos naciones: la vía Tacna-La Paz, cuyo tendido facilitará a Bolivia transportar sus productos de exportación por el Perú, además de consolidar la integración socioeconómica del departamento de Tacna con otras regiones del país.
Pero la relación peruano-boliviana va más allá. Ambos gobiernos ya celebraron el primer gabinete binacional y acordaron el estímulo de un polo de desarrollo en la zona compartida del Altiplano, con una visión integral de progreso para las poblaciones en ambos lados de la frontera y una estrategia de cooperación en temas comunes, como la lucha contra el narcotráfico.
Es la primera vez que las dos naciones sudamericanas convergen esfuerzos para diseñar proyectos con miras a mejorar la infraestructura e impulsar el progreso mutuo mediante el intercambio mercantil, por ejemplo, por tratarse de una de las actividades con mayor dinamismo en la frontera común. La idea es crear mercados y oportunidades para que los pueblos limítrofes del sur peruano y de la nación boliviana puedan comerciar sus productos en condiciones óptimas de calidad y eficiencia.
De esta manera, los vínculos del Perú y Bolivia se extienden no solo al ámbito histórico y social, sino también al económico y político, lo que favorecerá directamente a la etnia aimara, asentada en el territorio limítrofe, con arraigadas costumbres ancestrales y de un profundo espíritu de hermandad por la historia común de centurias.
Otro de los ejes de trabajo está relacionado con el cuidado del medioambiente y la conservación de los recursos hídricos frente al cambio climático y el fenómeno del calentamiento global. Del mismo modo figuran la seguridad y defensa; así como el combate al tráfico de drogas, la minería ilícita, la trata de personas, la tala ilegal, el contrabando y el terrorismo.
Ambas naciones también despliegan esfuerzos de carácter político para reducir las brechas de desigualdad, generar oportunidades de crecimiento, luchar contra los niveles de pobreza, disminuir los niveles de desnutrición y optimizar el modelo educativo. Asimismo, hay un esfuerzo particular por tender infraestructura para el desarrollo con el despliegue, por ejemplo, de instrumentos de cooperación en hidrocarburos líquidos, el establecimiento de un centro binacional de atención fronteriza, el tendido de vías de comunicación, el desarrollo del roaming transfronterizo, entre otros.
La frontera binacional con el país del Altiplano es una de las más dinámicas de América del Sur y su potenciación es posible gracias a la voluntad política de sus autoridades.





LA COOPERACIÓN CON RUSIA FORTALECE A BOLIVIA

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                           
Lo dijo el canciller del país andino, David Choquehuanca, quien esta semana llegó a Moscú con el objetivo de impulsar los lazos bilaterales con el gigante euroasiático.
Choquehuanca, quien mantuvo un encuentro con su par ruso, Serguéi Lavrov, manifestó que Bolivia busca atraer más inversiones rusas “con transferencia de tecnologías”, en particular, para darle valor agregado a sus recursos naturales. Además, la nación sudamericana necesita la experiencia rusa para aprovechar el máximo su “enorme potencial en generar energía”.
Por su parte, el ministro Lavrov trasladó a su colega el interés que tiene Rusia en impulsar la cooperación en ámbitos como el comercio, las inversiones, la minería, la navegación satelital y las infraestructuras.
Asimismo, el ministro ruso se mostró satisfecho por los avances conseguidos en materia de hidrocarburos. En este contexto, mencionó la reciente firma de una serie de acuerdos bilaterales que autorizan al gigante energético ruso Gazprom a participar en el desarrollo del sector gasístico boliviano.
A su vez,  David Choquehuanca aplaudió el acuerdo suscrito el pasado mes de marzo que prevé la construcción del Centro de Investigación Nuclear en la ciudad bolivana de El Alto a cargo de la empresa estatal rusa Rosatom. La institución científica permitiría al país avanzar mucho en sectores como la salud o la agricultura, dijo el diplomático.
El acuerdo para la exención recíproca de visados, firmado por los cancilleres de ambas naciones este lunes, confirmó la disposición de Rusia y Bolivia a seguir avanzando en la agenda bilateral.





LA HISTORIA DE SUPERACIÓN DE LA «ANA FRANK» DE LOS CAMPOS DE FRESA DE ARGENTINA

Una profesora explica en su blog cómo una niña sin recursos consiguió pasar de curso al aprobar un examen de Geografía para el que no pudo estudiar, ya que no tenía dinero ni para comprarse el libro de la asignatura.

ABC de España (www.abc.es)
                                                   
Sin duda, el peor momento de la etapa escolar son los exámenes. Días en los que toca plasmar sobre el papel todos los conocimientos que —se supone— se han adquirido durante semanas en las aulas Pues bien, en una recóndita región de la provincia de Buenos Aires (Argentina), una niña boliviana tuvo que enfrentarse a un examen clave para su futuro, el que iba a determinar si pasaría de curso, y todo eso sin haber podido estudiar y no precisamente porque no hubiera querido, sino porque no pudo.
Debido a sus orígenes humildes, los padres de la niña, de tan sólo 13 años, no pudieron comprarle el libro de Geografía. De hecho, toda la familia trabaja en una explotación frutícola de fresas de la que apenas obtienen lo justo para poder sobrevivir: techo, comida y poco más. Consciente de esta situación, una profesora argentina, Lucía Gorricho, tuvo que evaluar a la niña, que únicamente debería superar dicha asignatura para pasar de curso pero con un agravante, que no había tenido acceso al libro.
Gorricho le adelantó a la niña que estaba dispuesta a aprobarla, pero que para eso tendría que escribir algo en el folio con el fin de justificar la nota. «No sé nada», repetía la niña, cuando la docente tuvo una idea, según recoge el diario argentino «La capital del Mar del Plata». Ya sabía qué preguntarle en el examen.
«¿Sabes algo de la fresa?», le preguntó Gorricho. Entonces a la niña se le iluminó la cara. Algo sabía del que, pese a su edad, era su trabajo además de estudiar. Ya tenía la primera pregunta. Acto seguido, la profesora formuló la segunda pregunta. «Mencionar los aspectos más importantes de un país latinoamericano», a lo que la estudiante rápidamente contestó: «¿Puedo hablar de mi país, Bolivia?». Respuesta afirmativa. En ese momento comenzó un examen que el sistema escolar y la alumna —al fin— afrontaban en igualdad de condiciones.
Dos horas y tres páginas después, la joven entregó a su profesora la prueba, que estaba escrita con una caligrafía primorosa y que rápidamente emocionó a Gorricho, quien incluso llegó a transcribir lo escrito por esta niña en su blog para que todo el mundo conociera su historia.
En dichas páginas, la niña completa con tino ambas preguntas y consigue así el aprobado que le ha permitido pasar al siguiente curso. «La aprobé. La abracé cuando se fue. Le pedí permiso para compartir su texto en internet y le dije que escribiera todo lo que pudiera porque escribir hace bien y porque siempre hay cosas importantes para contar», confesó la profesora en una entrevista posterior, donde también llegó a bautizar a esta niña, gracias a su historia de superación, como «la Ana Frank de los campos de fresa de Argentina».





MADRID. CONCIERTO SOLIDARIO MAÑANA PARA AYUDAR A NIÑOS CON CÁNCER EN BOLIVIA Y KENIA

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
                                                   
La Fundación Pablo Horstmann y la Asociación de Familiares y Amigos de Niños con Cáncer (Afanic) han organizado para mañana un concierto solidario en el Auditorio Nacional de Música de Madrid a favor del Hospital Pediátrico Pablo Horstmann de Anidan, en Lamu (Kenia), y del Hospital Oncológico de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).
La Orquesta Infantil y Juvenil EOS, integrada por niños y jóvenes de 8 a 17 años y dirigida por Silvia Sanz, interpretará a partir de las 19.30 horas las bandas sonoras de populares películas, como 'Frozen', 'Star Wars', 'Piratas del Caribe' y 'El Señor de los Anillos'.
Gracias al patrocinio de Lexus, la recaudación se destinará íntegramente al Hospital Oncológico de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), de la Asociación de Familiares y Amigos de Niños con Cáncer (Afanic), y al Hospital Pediátrico de la Fundación Pablo Horstmann en Lamu (Kenia).
Las entradas pueden adquirirse al precio de 20 euros (patio de butacas y primer anfiteatro) y de 12 euro (resto de las localidades), directamente en las taquillas del Teatro Auditorio o a través de la página web del Auditorio Nacional: 'www.entradasinaem.es'.
La Fundación Pablo Horstmann trabaja desde hace más de ocho años en diferentes proyectos sanitarios, educativos y de protección social dirigidos a poblaciones vulnerables en Meki (Etiopía), Lamu y Turkana (Kenia).
Además, sostiene en diferentes hospitales de Madrid (La Paz, Gregorio Marañón e Infanta Sofía) un programa de voluntariado para profesionales sanitarios en África, así como un programa de voluntariado universitario en Turkana y Meki.
La Asociación de Familiares y Amigos de Niños con Cáncer (Afanic) lucha desde el año 2000 por aumentar la esperanza de vida de los niños y niñas bolivianos enfermos de cáncer. Desarrolla su actividad en el Servicio de Oncología Pediátrica del Hospital Oncológico de Santa Cruz de la Sierra.





GOBIERNO DE BOLIVIA ESTIMA CRECIMIENTO DE 5% PARA ESTE AÑO

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)

El Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia crecerá cinco por ciento este año, asegurando la estabilidad macroeconómica y el pago de un segundo aguinaldo para los asalariados, dijo este miércoles en conferencia de prensa el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce.
"Si seguimos con esta tendencia económica, de crecimiento del 5% del Producto Interno Bruto, eso implica el pago del segundo aguinaldo", dijo el ministro.
Arce descartó la posibilidad de realizar gestiones tripartitas, entre el Gobierno, los trabajadores y los empresarios, para definir el incremento salarial de este año, pero reiteró el ofrecimiento de un aumento de cuatro por ciento para los afiliados a la Central Obrera Boliviana.
Mientras, el presidente Evo Morales llamó este miércoles a empresarios y trabajadores a tomar medidas de austeridad para hacer frente a la caída del precio internacional de los hidrocarburos, que afecta a este país cuyo principal ingreso procede de la venta de gas natural.
El ministro Arce abundó al respecto que "hemos dicho a los trabajadores que no dediquemos recursos solo a pagar sueldos, porque si no invertimos no crece la economía, y si no crece la economía no habrá segundo aguinaldo".
Arce añadió que la propuesta gubernamental de incremento salarial del cuatro por ciento está vinculada a la tendencia de crecimiento del PIB y a la productividad.
El sector empresarial sigue marginado de las negociaciones salariales, pese a que el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Norberto Nostas, pidió el 30 de marzo abordar el asunto de manera conjunta con los sindicatos.





LITIO: UN SECTOR CON UNA TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DEL 11% QUE ATRAE EL INTERÉS DE LOS INVERSORES

Un informe publicado anticipa que el mercado mundial de baterías de ion-litio generará ingresos estimados por 46.210 millones de dólares en siete años. El sector automotor tendrá el mayor crecimiento en este período de la mano de la gran demanda por vehículos híbridos y eléctricos.

I Profesional de Argentina (www.iprofesional.com)
                                                                      
El mercado mundial de baterías de ion-litio será uno de los que más crecerá en los próximos años y de acuerdo a un informe publicado por Allied Market Research, la cifra supone tasas de crecimiento de 11% anual.
El estudio "Mercado mundial de baterías ion-litio: oportunidades y pronósticos 2015-2022" destaca que el sector automotor tendrá el mayor crecimiento en este período de la mano de la gran demanda por vehículos híbridos y eléctricos.
China, por ejemplo, se ha fijado la meta de contar con cinco millones de autos eléctricos para 2020.
Otros factores que inciden en este crecimiento es la creciente demanda por smartphones, tablets y otros dispositivos electrónicos en medio de regulaciones gubernamentales destinadas a reducir los niveles de contaminación.
Además, el informe señala que entre las compañías con desarrollos de importancia en el sector están SQM, Nevada Energy Metals, Tesla Motors, Albermarle Corporation y FMC Corporation.
SQM anunció recientemente un joint venture con la minera Lithium Americas para desarrollar un proyecto de litio en Argentina en un contexto que "la demanda y precios del ingrediente clave para las baterías se dispara".
Asimismo, SQM y Lithium Americas anunciaron que avanzarán prontamente en el estudio de factibilidad actualizado para el proyecto de litio Cauchari-Olaroz cerca de la frontera entre Chile y Bolivia.
La decisión del gobierno de Mauricio Macri de eliminar las retenciones a la exportación para la industria minera, ha generado una ola de interés por parte de empresarios de distintos países, que se disponen a participar en esta carrera por ver quién se queda con la exportación de este precioso metal.
Por caso, la compañía Posco, la principal siderúrgica de Corea del Sur, anunció que el comienzo de la construcción de una planta para la producción de litio para baterías en la provincia de Salta.
Por otra parte, empresarios japoneses y australianos de la empresa Orocobre Limited desarrollan proyectos de litio para Toyota Tsusho y Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse) en Jujuy. Por su parte, un grupo de empresarios jujeños se reunió con el embajador de China para desarrollar un proyecto minero.
En la comitiva del presidente François Hollande, de visita en Buenos Aires el 24 de febrero pasado, participan empresarios del grupo Eramet, que va a invertir 260 millones de dólares en sociedad con la empresa pública Remsa de Salta.
Argentina tiene más de 128 millones de toneladas de carbonato de litio, la cuarta reserva mundial, y se calcula que la producción de los próximos cuatro años abastecería toda la demanda de la industria japonesa de baterías para celulares y autos eléctricos en todo el mundo.
Los precios del metal se han disparado 47% en lo que va de año respecto de su promedio de 2015 y Citigroup proyecta que la tendencia se mantenga hasta 2017, a medida que la demanda aumenta 64 por ciento a 2020.





ESTADOS UNIDOS: ECUADOR, BOLIVIA Y NICARAGUA 'REPRIMEN' A LA SOCIEDAD CIVIL CON BUROCRACIA

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
                                                                               
Los gobiernos de Ecuador, Bolivia y Nicaragua usan "pesada" burocracia administrativa para restringir la libertad de asociación y "reprimir" a la sociedad civil, según denunció el miércoles 13 de abril del 2016 el Departamento de Estado de EE.UU. Estos son los países latinoamericanos, que junto a los habituales Cuba y Venezuela, aparecen destacados en el informe anual sobre los derechos humanos en el mundo publicado hoy por el Departamento de Estado. El documento destaca que en 2015 aumentó la represión global a la sociedad civil e incluye a Ecuador, Bolivia y Nicaragua en la lista de gobiernos que "usan pesados procedimientos administrativos y burocráticos como medios para restringir la libertad de asociación y reprimir a la sociedad civil".
El Gobierno de Ecuador "sigue restringiendo" a los medios independientes y a la sociedad civil usando leyes de derechos de autor para forzar la eliminación de contenidos de internet, según denuncia Estados Unidos. En Bolivia, "el presidente, el vicepresidente y los ministros critican repetidamente el trabajo de las ONG y las organizaciones sociales no alineadas con el Gobierno", sostiene el informe. Además, añade, algunas organizaciones no gubernamentales aseguran que los mecanismos de registro del Gobierno "son estrictos a propósito" para "limitar las organizaciones independientes en el país".
En Nicaragua, las ONG nacionales que están bajo la investigación del Gobierno denuncian "problemas para acceder al sistema de justicia y retrasos a la hora de procesar las peticiones, así como presión de las autoridades del Estado". "Muchas ONG (de Nicaragua) creen que las autoridades fiscales auditaron sus cuentas como un medio de intimidación. Aunque están legalmente permitidas, las auditorías fueron una forma común de acoso y a menudo se usaron selectivamente, según las ONG", recoge el informe.
Otros países que utilizan la burocracia para "reprimir" a la sociedad civil, según Estados Unidos, son Hungría, Irán, Egipto, Kenia, Camboya, Uganda, Vietnam, Pakistán, Tayikistán, Uzbekistán, Kazajistán, y Turkmenistán. El informe anual de derechos humanos del Departamento de Estado, que marca este año su edición número 40, se envía al Congreso para que sirva como referencia a la hora de otorgar ayuda exterior.





TACNA: GOBERNADORA Y PRESIDENTA DE LA CÁMARA DE COMERCIO QUEDAN VARADOS EN VIAJE A BOLIVIA
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                
El vehículo de dos pisos que trasladaba a una gran parte de la delegación, funcionarios y representantes de la sociedad civil, no pudo continuar su viaje al país altiplánico debido a un puente de baja altura en la vía.

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
                                                               
Un bus que formaba parte de la "Caravana de Integración Perú Bolivia" se quedó impedido de continuar su viaje a solo dos horas de llegar a La Paz, en el sector de Achoma.
La unidad de dos niveles, que llevaba 30 pasajeros, por su altura no pudo pasar por debajo del puente de Achoma, a las 4:00 horas de hoy miércoles.
El vehículo trasladaba a una gran parte de la delegación, funcionarios y representantes de la sociedad civil, entre ellas la gobernadora Amalia Espinoza y la presidenta de la Cámara de Comercio, Corinne Flores Lemaire.
El bus, alquilado a la empresa Héroes del Pacífico, había expuesto algunos problemas para circular con normalidad por esta vía, compuesta en su mayor parte de trocha, badenes y curvas cerradas, las cuales retrasaron el viaje. El arribo estaba previsto para las 23 h del martes.
El resto de autoridades que se trasladaba en sus camionetas oficiales llegaron con normalidad entre la noche del martes y la madrugada de hoy, para sostener las reuniones con los funcionarios bolivianos.





INSULZA CUESTIONA DISEÑO DEL PROCESO CONSTITUYENTE Y PONE EN DUDA QUE SE GENERE "CONSENSO"

Agente ante La Haya dijo que una propuesta concreta pudo haber sido presentada a las "fuerzas políticas". "Creo que este proceso de debate no va a llegar demasiado lejos", agregó.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                            
En medio de una participación en un seminario de la Universidad Adolfo Ibáñez, el agente de Chile ante La Haya, José Miguel Insulza, se refirió ayer al proceso constituyente organizado por el gobierno.
Durante la actividad, el ex ministro planteó algunas críticas al respecto, apuntando, entre otras cosas, al “consenso” que se busca generar con la participación de las personas a lo largo de todo el país, junto con la decisión de la Presidenta Michelle Bachelet de no preparar, antes de esa fase, una propuesta para que sea analizada.
“Yo francamente confieso -tengo el sueño de equivocarme-, pero creo que este proceso de debate no va a llegar demasiado lejos”, dijo Insulza en la ocasión. Además, planteó que “yo creo que va a participar la misma gente”.
El ex titular del Interior del gobierno de Lagos dijo que “dejémonos de cuentos: o sea, van a participar -yo espero que participe mucha gente-, pero van a ser más los míos que van a participar que los otros, y eso ya le quita precisamente el consenso que dice que estamos buscando”. Además, cuestionó el diseño establecido, que implica un debate ciudadano antes de la elaboración de una propuesta sobre nueva Constitución.
“Nunca he entendido por qué razón tenemos (...) que pasar tanto tiempo, cuando realmente creo que un buen proyecto o una buena propuesta, con alternativas y todo, podría haber sido puesta a disposición de las fuerzas políticas, y de ahí hacia abajo”, sostuvo.
Reparos a Insulza
Sus críticas se producen un día después de que la Presidenta Michelle Bachelet hiciera un llamado, a través de una cadena nacional de televisión, para que la gente participe del proceso. Y se suman a otras intervenciones públicas que han generado aprensiones en distintos sectores del oficialismo y la oposición.
Insulza ha sido cuestionado por sus declaraciones sobre temas de contingencia, considerando su rol como agente en el caso de la demanda con la que Bolivia busca obligar a Chile a negociar una salida con soberanía al océano Pacífico.
Entre sus declaraciones públicas se encuentra sus cuestionamientos al actual clima político y el respaldo que le dio al ex senador Pablo Longueira (ex UDI), tras conocerse los correos que intercambió con el ex gerente general de SQM Patricio Contesse, previo a la tramitación del impuesto específico a la minería.
A principios de marzo, de hecho, Insulza fue citado a la Comisión de RR.EE. de la Cámara para abordar justamente estos reparos a sus intervenciones, ocasión en la que defendió su derecho a opinar públicamente sobre distintas materias, protagonizando un duro enfrentamiento con los diptuados.  “Creo haber luchado toda mi vida para dar mi opinión cuando a mí me parezca (…). Pasé 15 años y medio en el exilio, precisamente para defender el derecho de cada uno a opinar sobre lo que quisiera. Y con prudencia, con cuidado, tratando de no injuriar a nadie, yo siempre voy a dar mi opinión”, dijo esa vez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario