miércoles, 13 de enero de 2016

MACRI ASEGURA QUE LA POLICÍA ARGENTINA ESTÁ “PENETRADA” POR EL NARCOTRÁFICO



Mauricio Macri es ahora el máximo responsable del Estado y por tanto de la policía argentina. Pocas veces se ha visto a un responsable de este nivel hablar con tanta crudeza de las personas a su mando. El presidente ha admitido en público, en su primera conferencia de prensa del año, que la policía argentina es uno de los grandes problemas del país y ha llegado a decir abiertamente que está "penetrada por las mafias" del narcotráfico. Sin tapujos, Macri acusa a la policía, o al menos una parte de ella, no solo de ineficacia sino de haber trabajado para ayudar a escapar a los tres sicarios que han tenido en vilo al país durante 15 días y finalmente fueron apresados el lunes.
"Vamos a aprender de nuestros errores", ha explicado Macri, que ha sufrido con esta fuga su primera crisis y llegó a confirmar en twitter la detención de los tres sicarios cuando solo tenían a uno. "Estamos muy lejos del profesionalismo que debemos tener para encarar estos temas. El narcotráfico avanzó como nunca en la historia por la incapacidad y complicidad del Gobierno anterior. Estamos en una situación precaria. Vamos a aprender de todas las cosas malas de estos 13 días. No nos sentimos infalibles, pero aprendemos de nuestros errores", insistió. Macri admite así los fallos, una forma implícita de alejarse del estilo de su antecesora. Aunque también mantiene la estrategia de culpar de los problemas a la herencia del kirchnerismo.
El presidente sobrevoló algunos de los aspectos más polémicos de la fuga, como el hecho de que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se quedara en un momento a solas con el líder de la banda, Martín Lanatta, sin que hubiera un juez delante. "Lo que me dijo la ministra es que verificó su estado de salud, que era el mandato del juez".
Pero el mensaje más importante era para la propia policía: "Se ha abierto un sumario porque quiero establecer qué sucedió en todo el proceso. Cuando tengamos el resultado de ese informe lo vamos a publicar. Van a tomarles declaración a todos los que participaron desde el primer momento del operativo".
En un tono durísimo sobre la policía, el presidente dijo que al menos hay una parte sana con la que se ha podido trabajar para detener a los prófugos. "Hay que construir fuerzas de seguridad profesionales y confiables. Todos los gobernadores tienen que profesionalizar sus fuerzas. Ha habido un decaimiento que deja al ciudadano argentino demasiado indefenso. No arrancamos de cero, tenemos una parte de las fuerzas que han sido penetradas por estas mafias. Pero hay una mayoría sana en la que nos apoyamos para parar esta fuga". Incluso admitió que al principio pensó que nunca encontrarían a los fugados porque el "mismo sistema" que los había dejado escapar era el que tenía que encontrarlos.
Al presidente también le preguntaron sobre las dos polémicas del momento en Argentina, los despidos de miles de empleados públicos que según el Gobierno habian sido colocados por el kirchnerismo sin justificación, y el despido del periodista Víctor Hugo Morales, muy crítico con Macri y defensor del kirchnerismo, de Radio Continental (propiedas de PRISA, editora de EL PAÍS). El presidente esquivó el asunto de los despedidos públicos: "El Gobierno kirchnerista puso el estado al servicio de la militancia publica. Vamos a respetar la carrera publica" y se desvinculó por completo del despido del periodista, que le responsabilizó a él. "No estamos dedicados a ver que periodista trabaja dónde. Lamento lo que ha dicho Victor Hugo porque es falso. Siempre nos tratamos con enorme respeto, él me apoyó en muchas ocasiones justo antes de transformarse en un fanático kirchnerista. Lamento que él crea que tenemos algo que ver, no me voy a meter en qué periodista trabaja en qué medios". El País de España (www.internacional.elpais.com)





¿POR QUÉ ES URGENTE ROMPER LA PARÁLISIS DEL BANCO DEL SUR?

RT de Rusia (www.actualidad.rt.com/opinion)
                                                        
Por Ariel Noyola Rodríguez.- De cara a la profundización de la recesión mundial, es urgente que los mandatarios de América del Sur pongan todas sus energías en la construcción de instituciones de crédito propias y el uso de instrumentos de cooperación financiera orientados a debilitar la influencia del dólar en la región. Toda vez que el Gobierno de Estados Unidos busca imponer por todos los medios posibles su dominación económica en la región, para los países sudamericanos se ha vuelto indispensable conquistar autonomía política frente a las instituciones tradicionales de crédito.
El modus operandi del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es ya bastante conocido: la utilización de la deuda como un mecanismo de presión contra los pueblos hundidos en la insolvencia; la imposición de medidas económicas draconianas (disminución de los gastos sociales, recortes de los salarios, privatización de las empresas estatales de carácter estratégico, etc.); la asistencia financiera sin límites a Gobiernos surgidos de un golpe de Estado pero avalados por la Casa Blanca (como ocurrió en Chile a mediados de la década de 1970); etc. Por esas y muchas otras razones es necesario fortalecer los cimientos de la arquitectura financiera sudamericana.
En primer lugar, se requiere de una Unidad Monetaria Sudamericana (UMS). La UMS no es una “moneda común” como el euro, sino una canasta de referencia conformada por un conjunto de monedas (como los Derechos Especiales de Giro del FMI). En definitiva, la UMS es una referencia que goza de mayor estabilidad que el dólar, tanto para la emisión de bonos como para la comparación de precios dentro de la región. En paralelo, se debe promover que los intercambios comerciales se facturen en monedas nacionales.
Desde 2008 Argentina y Brasil pusieron en marcha el Sistema de Pagos en Monedas Locales (SML). Y en octubre de 2015, Paraguay y Uruguay implementaron un mecanismo de pagos análogo. Gracias a ello se ha evitado pasar por el dólar y los costos de transacción se han visto reducidos considerablemente entre las empresas de ambas partes. Ahora solamente falta involucrar a Bolivia y Venezuela para, de esta manera, incentivar la “desdolarización” entre todos los países que integran el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). 
En segundo lugar, los países de América del Sur están necesitados de un poderoso fondo de estabilización monetario capaz de proteger sus balanzas de pagos de las violentas fluctuaciones del dólar, más todavía luego de que el Sistema de la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos elevó la tasa de interés de los fondos federales (‘federal funds rate’) en diciembre del año pasado. A lo largo de 2002 y 2009 el auge de los precios de las materias primas (‘commodities’) favoreció la acumulación masiva de reservas internacionales, y sin embargo, América del Sur siguió financiando a los países industrializados.
Una buena parte de los miles de millones de dólares que la región sudamericana ahorró durante los últimos años se fue a invertir en bonos del Tesoro de Estados Unidos, en lugar de canalizarse a actividades productivas mediante un Fondo del Sur de gran potencia. En estos momentos el único fondo de estabilización que existe en la región es el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), lanzado originalmente por la Comunidad Andina en 1978 bajo el nombre de Fondo Andino de Reservas, y actualmente conformado por Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Sin embargo, los recursos a disposición del FLAR son insuficientes para contener estampidas de capitales en coyunturas críticas: su capital suscrito es de apenas 3.609 millones de dólares, un monto que representa menos de un 15% de las reservas almacenadas por el Banco Central de Bolivia. El mercado mundial de crédito se ha vuelto demasiado volátil. Tan sólo en 2015 se fugaron más de 98.000 millones de dólares de inversiones financieras de los países emergentes, según las estimaciones del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés).
Por lo tanto, es urgente poner manos a la obra ante esta peligrosa vulnerabilidad. Los países del MERCOSUR necesitan un fondo de estabilización propio que, dado el alto grado de integración financiera de Brasil con el resto del mundo, cuente con por lo menos 100.000 millones de dólares de capital suscrito, que es el volumen de recursos con el que comenzará a funcionar el Acuerdo de Reservas de Contingencia del BRICS (acrónimo de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
Y en tercer lugar, los países sudamericanos deben sacar el Banco del Sur del atasco burocrático en que se encuentra para que emita por fin sus primeros préstamos. Los detalles técnicos están prácticamente listos: el capital inicial será de 7.000 millones de dólares y el capital autorizado de 20.000 millones de dólares; la sede principal estará en Venezuela; Argentina y Bolivia acogerán otras dos sucursales. Con todo, su puesta en funcionamiento se ha postergado una y otra vez, tanto así que después de más de ocho años de haberse firmado su acta fundacional en la ciudad de Buenos Aires, el Banco del Sur aún no consigue abrir sus puertas.
Es que existen poderosos intereses económicos que obstaculizan quebrar con el statu quo, tanto dentro como fuera de la región. Aunque en un primer momento se contempló que el Banco del Sur iba a aglutinar a todos los países de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), esto parece imposible; Surinam y Guyana no tienen interés, mientras que Chile, Colombia y Perú están obcecados en respaldar los proyectos de integración impulsados por Washington, tanto la Alianza del Pacífico como el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés).
En consecuencia, los miembros del Banco del Sur han quedado reducidos a los países del MERCOSUR más Ecuador. Por otra parte, las resistencias dentro del bloque vienen sobre todo de Itamaraty, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil. En América del Sur la influencia del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES, por sus siglas en portugués) de Brasil es aplastante, a tal grado que en varios años ha conseguido superar los montos de crédito provistos por el FMI, el Banco Mundial y el BID.
El BNDES no tiene interés en hacer avanzar la integración latinoamericana, en realidad su misión es garantizar el suministro de materias primas (‘commodities’) a las empresas brasileñas. Los recursos del BNDES están orientados a megaproyectos que reproducen la dependencia primario-exportadora de los países sudamericanos, como la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional (IIRSA), una red de carreteras de dimensiones continentales que únicamente beneficiará a un puñado de corporaciones.
En contraste, el dinero del Banco del Sur no se dirigirá únicamente a obras de infraestructura, sino que también estará orientado a un amplio abanico de programas de inversión vinculados con la educación, la salud, la vivienda, etc. El Banco del Sur desechará por completo los criterios del “Consenso de Washington” que tanta miseria trajeron a Nuestra América; otorgará préstamos a tasas de interés muy bajas, pues su objetivo es impulsar el desarrollo económico integral de los pueblos.
Es indudable, el Banco del Sur constituye una gran esperanza en tiempos de crisis. Por un lado, servirá como un poderoso mecanismo de alivio económico para los países de América del Sur que son víctimas de severas contracciones. Por otro lado, será un soporte decisivo para financiar las metas más ambiciosas de la integración sudamericana: proyectos científicos y tecnológicos conjuntos, una red de ferrocarriles, y otra energética, etc.
En conclusión, los Gobiernos sudamericanos necesitan tomar medidas concretas que pongan un alto a la restauración conservadora que está en curso, de lo contrario precipitarán su debacle. Es evidente que el Gobierno de Brasil tiene la mayor responsabilidad de salvaguardar la soberanía continental. De los altos funcionarios de Itamaraty dependerá en última instancia romper la parálisis del Banco del Sur... RT de Rusia (www.actualidad.rt.com/opinion)





BOLIVIA: CRECE LA TENSIÓN ENTRE EL GOBIERNO Y EL VOCERO DE LA DEMANDA MARÍTIMA

Durante los últimos días, el ex presidente Carlos Mesa emitió polémicas declaraciones en torno a Evo Morales. Ante ello, el vicepresidente Álvaro García Linera le respondió en duros términos, aunque aseguró que por el momento se mantendrá en su importante cargo.

24 Horas de Chile (www.24horas.cl)
                                                  
Una serie de declaraciones y respuesta generó una creciente tensión entre el gobierno boliviano y el vocero de la demanda marítima de ese país contra Chile, Carlos Mesa.
Todo comenzó el pasado 6 de enero, cuando el ex presidente boliviano y actual vocero Carlos Mesa manifestó en una entrevista que el mandatario Evo Morales "debe al ex presidente Sánchez de Lozada más de lo que se atreve a reconocer".
"Gracias a las políticas que (Sánchez) aplicó durante su gobierno, en diferentes ámbitos de la vida política, económica y social del país, es posible la existencia del Estado Plurinacional", aseguró el ex mandatario.
Estas declaraciones no cayeron nada de bien al interior del Palacio Quemado. La primera reacción vino por parte del propio Morales, quien señaló al respecto que Mesa "es muy leal a Gonzalo Sánchez de Lozada porque a él le debe la Vicepresidencia, porque a él le debe la Presidencia y como leal tiene que defender su derecho".
El Jefe de Estado agregó que esa supuesta lealtad de Mesa a Sánchez de Lozada hace que esté con el "No" a la reforma parcial de la Constitución en la consulta del 21 de febrero, donde se podría definir la posibilidad de que Morales pueda postular a la reelección.
"Y, por eso también creo (que Mesa) está con el 'No', eso no me trae ningún problema y sabemos también la opinión del pueblo boliviano frente a las políticas no solo de Gonzalo Sánchez de Lozada (...) a mí me han sorprendido esas declaraciones, creo que Carlos Mesa tiene mucho cariño a Goni, es su derecho, respetamos", añadió.
GARCÍA LINERA: "COMO POLÍTICO ES UN ROTUNDO FRACASO"
Sin embargo, la respuesta más dura vino por parte del vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera. En una conferencia de prensa desarrollada este martes, se refirió a Mesa como un "rotundo fracaso" en el aspecto político.
"Yo decía (que Carlos Mesa) es un excelente comentarista de televisión, es un excelente explicador de la causa marítima, por su capacidad didáctica, pero como político, internamente es un rotundo fracaso", dijo, según consigna el medio local Página Siete.
García Linera dijo que no es nada "gratificante" que Mesa se apoye en el ex presidente Sánchez de Lozada sabiendo que éste representa "la destrucción del país, de la Patria y de las empresas estatales que regaló a los extranjeros".
Recordó además que sobre Sánchez de Lozada pesan las muertes de 70 habitantes de la ciudad de El Alto y de Warisata.
Pese al cruce, la autoridad confirmó que Mesa continuará siendo el vocero de la demanda marítima en el mundo.
"Por lo tanto nosotros separamos claramente en lo que es política partidaria interna, donde como acaban de ver ustedes comete traspié tras traspié y el tema de difusión e información sobre la demanda de Bolivia, donde el trabajo que él hace es un trabajo muy bueno lo valoramos y vamos a seguir manteniendo. En eso no hay la menor duda", sostuvo.





BOLIVIA Y UNA DÉCADA DE EVOLUCIÓN

Lula da Silva dijo que la llegada al poder de Evo era el hecho histórico y simbólico más importante del continente.

La Voz de Argentina (www.lavoz.com.ar)

Por Marcelo Taborda .- Hace poco más de 10 años, Evo Morales Ayma se convertía en presidente de Bolivia tras unas elecciones que ganó de manera contundente. Sus detractores de entonces, políticos, empresarios y mediáticos, contaban con que el Movimiento al Socialismo (MAS), apoyado por otras fuerzas y organizaciones sociales e indígenas no llegaría a la mayoría absoluta. De haber sido así, las chances del líder de los campesinos cocaleros se habrían licuado en el Congreso, con acuerdos abrochados por los partidos de siempre, entre gallos y medianoche y a espaldas de la gente.
Al atardecer de ese domingo 18 de diciembre de 2005, Evo volvió de la región de El Chapare, en el trópico cochabambino, donde había votado. Ante quienes asistimos en La Paz a su conferencia de prensa, Morales mostró una serenidad y convencimiento en la victoria que contrastaba con algunos sondeos a boca de urna, que en ese momento ponían en duda la magnitud de los apoyos recogidos por él.
Un par de horas después, los cómputos oficiales le dieron la razón al dirigente cocalero; el casi 54 por ciento de votos que cosechó el exdiputado desarticuló cualquier plan de cerrarle el paso y Evo se convirtió así en presidente, sin más vueltas. Por primera vez, los pueblos originarios de Bolivia tenían a uno de los suyos en el sillón más importante del Palacio Quemado.
Al día siguiente de aquella histórica jornada, algunos de los referentes del poderoso establishment de Santa Cruz de la Sierra, consultados sobre el contundente triunfo de Morales, trataban de minimizarlo y off the record hasta aludían a él con desprecio y sorna, repitiendo como latiguillo la frase: “el indio no va a durar seis meses”.





BOLIVIA: ENCUESTA PRONOSTICA QUE MORALES SERÍA REELECTO CON ESTRECHO MARGEN

El presidente boliviano ganaría el referendo constitucional que le permitiría gobernar por cuarta vez, a partir desde 2020.

Pulso de Chile (www.pulso.cl)
                                  
El presidente de Bolivia, Evo Morales, ganaría con un estrecho margen el referendo para modificar la constitución lo que le permitiría gobernar por cuarta vez, cuando concluya su actual mandato en 2020, señala la encuesta de Equipos Mori.
El sondeo, realizado por la compañía boliviana, señala que 41% de los ciudadanos apoyaría la reelección frente a 37% que la rechaza. 
Esta primera encuesta pública del año agregó que el 11% de los encuestados prefirió mantener en reserva su voto y el ocho por ciento dijo estar indeciso.
Morales lleva casi una década en el poder tras ser reelecto en dos oportunidades con más del 50% de apoyo electoral, pero por disposición de la Constitución boliviana está inhabilitado para postularse a las elecciones de 2019.
El líder izquierdista ha declarado en reiteradas oportunidades que está seguro de ganar la consulta y que el interés de prologar su mandato hasta el 2025 es profundizar las transformaciones económicas y sociales que promueve su Gobierno.
La encuesta se realizó en las nueve capitales de departamentos y El Alto, además de ciudades intermedias y zonas rurales del país sudamericano.
El estudio abarcó 1.806 entrevistas y tiene un margen de error de 2,3 por ciento para un nivel de confianza del 95 por ciento, según la ficha técnica.






Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)
                                                                           
La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y otros movimientos sociales de la región Puno, pidieron la regulación del precio del Gas Licuado de Petróleo (GLP).
Este gas se está importando de Bolivia y es envasado y vendido a un costo muy alto en el Perú. Marcial Maydana, miembro del equipo técnico de la CGTP base Puno, señaló que este acuerdo energético entre Perú y Bolivia solo está favoreciendo a la empresas que envasan el GLP importado.
Recordó que en un evento realizado el 11 de diciembre, funcionarios de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) dieron a conocer que el GLP bolivianos se importa a desde el mes de septiembre a empresas nacionales, algunas con capitales chilenos.
Entre estas empresas están Llamagas, Pecsa, Hogas, Corporación Andina del Gas, Costa Gas y Repsol; las que comercializan el balón de gas doméstico a 35 soles, cuando el coste de éste debería menor pro los términos en los que se firmó el acuerdo binacional.
“En Bolivia el balón de gas tiene un costo de 10 soles”, dijo Maydana, quien considera que en el marco del acuerdo solidario con el Estado Plurinacional de Bolivia el hidrocarburo debe comercializarse a un costo social, que en su opinión deber ser de 18 soles por balón.
El dirigente precisó que esta preocupación de la alcanzaron al gobierno boliviano por la vía diplomática, y al presidente de la República a través del congresista Mariano Portugal, pero a la fecha no reciben ningún tipo de respuesta.
Asimismo dijo que están solicitando que se les dé a empresas regionales la posibilidad de envasar el gas boliviano y monopolizar este servicio con envasadoras a las que estaría protegiendo el Osinergmin
Finalmente, anunció que con la finalidad que este acuerdo se cumpla en favor de la población en los próximos días convocarán aun audiencia con autoridades bolivianas para el GLP llegue a un precio justo a la ciudadanía puneña.





LA COMUNIDAD BOLIVIANA DE CORPA ESTRENA UNA RED DE AGUA POTABLE PARA LA SALUD INFANTIL

I Agua de España (www.iagua.es)
                                                         
La Cooperación Española ha inaugurado el pasado 15 de diciembre una red de suministro de agua potable y saneamiento básico en la comunidad de Corpa, con la mirada puesta en la reducción de la morbilidad y la mortalidad de los niños de las 76 familias que habitan esta localidad altiplánica del noroeste de Bolivia.
El coste de estas flamantes infraestructuras, que dan un vuelco a la manera de vivir de los habitantes de Corpa, ha ascendido a 99.000 dólares aportados por el programa “Salud con agua y saneamiento” de la Agencia Española de Cooperación (AECID).
La encargada de llevar a cabo sobre el terreno estos trabajos, que dotan de agua potable a una extensa zona rural muy cercana al complejo arqueológico de Tiahuanaco, ha sido la ONG Catholic Relief Services (CRS), con el apoyo también de los habitantes de la comunidad de Corpa y del propio Municipio de Tiahuanaco.
“Ahora podemos asear bien a los niños. Ha cambiado mucho nuestra vida con el agua potable y con los baños ecológicos. Antes sólo podíamos acarrear pequeñas cantidades de agua y no siempre se podía bañar a los pequeños, y para nuestras necesidades teníamos que recurrir al campo o el río”, explicó Angélica Gutiérrez, una de las mujeres que integran la administración local de esta aldea.
Félix Acarapi Flores, uno de los mallkus (autoridad indígena) de Corpa, recordó cómo antaño los habitantes de esta comunidad entre colinas gastaban horas para poder llevar agua a sus hogares y manifestó su convencimiento en que el agua corriente y potable junto a las casas ayudará a disminuir los casos de diarrea y otras enfermedades muy comunes entre los más jóvenes.
“A pesar de que hervíamos el agua, no era suficiente para evitar que los niños enfermaran. Su higiene también era deficiente, pues las familias se veían obligadas a racionar el agua para el consumo y no para la limpieza de los pequeños”, subrayó Acarapi.
Antes, agregó, se almacenaba el agua en bidones y baldes, por lo que se estropeaba muy rápidamente y no servía para asear a los niños.
El objetivo principal del programa “Salud con Agua y Saneamiento” de la Cooperación Española es, precisamente, “reducir la mortalidad y las enfermedades que afectan a los niños menores de cinco años en ésta y otras localidades de Bolivia”, afirmó el responsable del proyecto de la AECID, Carlos del Álamo, presente en la entrega de las infraestructuras a la comunidad de Corpa.





BOLIVIA PREPARA PARA EL 2016 POLÍTICA DE DROGAS

Insight Crime (www.insightcrime.org)

Bolivia podría estar preparando a la rampa encima de su estrategia antinarcóticos en 2016 en medio de la evidencia de una presencia cada vez mayor de organizaciones criminales transnacionales dentro de sus fronteras, lo que subraya aún más su papel como centro de drogas en la región.
El 11 de enero, el presidente Evo Morales pidió al Alto Mando de las Fuerzas Armadas (Alto Mando Militar de las Fuerzas Armadas - FFAA) para fortalecer la vigilancia en la frontera de Bolivia, informó. En la reunión, que fue el primero de 2016 entre el presidente y las FFAA, Morales expresó específicamente su preocupación por el tráfico de drogas en algunos de los parques nacionales de Bolivia.
Petición de Morales se hizo en el mismo día en que Felipe Cáceres, viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, admitió que emisarios que trabajan para organizaciones criminales de Brasil, México y posiblemente en otros países de América Central están activos en Bolivia.
Cáceres anunció que el gobierno está tratando de erradicar un mínimo de 5.000 hectáreas de coca en 2016, que es menos de goles en años anteriores. Cáceres también declaró que en 2014 y 2015, se confiscaron 65 narco-aviones.
Análisis del Delito InSight
Declaraciones de funcionarios de Bolivia llegan en un momento en que la situación de Bolivia como nación de tránsito de drogas ilícitas se está intensificando, además de su función de muchos años como productor de drogas. Bolivia es el punto central para el puente aéreo de cocaína, que, de acuerdo con una estimación, implica el transporte de 200 toneladas de cocaína cada año desde Perú hasta Bolivia, y luego hacia adelante a otros contries.
No es de extrañar que Felipe Cáceres acusa a las organizaciones criminales brasileñas de tener emisarios que trabajan en Bolivia. Brasil es el segundo país más grande que consumen drogas ilícitas, después de Estados Unidos. Para alimentar esta demanda, dos organizaciones de Brasil más poderosos criminales, el Primer Comando de la Capital (Primeiro Comando da Capital - PCC) y el Comando Rojo (Comando Vermelho) han aumentado constantemente su presencia en otros países de Sudamérica.
Teniendo en cuenta el importe estimado de la cocaína que se trasladó desde Perú a Bolivia por aire, 65 confiscados narco-aviones es un número relativamente pequeño. Esto es en parte debido a la aplicación de la ley de Bolivia carece del equipo necesario para interceptar vuelos de drogas. Sin embargo, en noviembre, Bolivia acordó comprar $ 215 millones de dólares en equipos de radar de una compañía francesa para ser utilizado en sus esfuerzos antinarcóticos, por lo que su capacidad de seguimiento de narco-aviones deberían aumentar drásticamente después de la compra y la aplicación se ha completado.





HABLA LA OPOSITORA QUE ESTÁ CAMBIANDO LA IDENTIDAD SEXUAL DE BOLIVIA

Rayza Torriani nos relata su camino del trabajo sexual a la lucha por una Ley de Identidad de Género en su país

Play Groun de Londres (www.playgroundmag.net)
                                                
Rayza Torriani no ha tenido una vida fácil. Nació como Víctor y ha conocido el rechazo de su círculo más cercano y también el de la mayoría de una sociedad, la boliviana, inmersa desde hace años en un proceso de cambio social que de momento tiene el respeto a la identidad sexual como asignatura pendiente. Ahora está cerca de hacer historia como artífice de una pionera Ley de Identidad de Género que protegerá la dignidad de una elección vital. El que sigue es su testimonio vital y político narrado por ella misma.
EL FINAL DE LA INOCENCIA
«Vengo de una familia de clase media. Mis padres se separaron y mi madre, que era de Perú, me llevó con ella. Al volver a los 13 años a Bolivia, mi padre me dijo 'yo no tengo un hijo maricón, no sé qué hizo tu madre contigo. No te conozco'.
»Desde muy pequeña tuve que trabajar para sobrevivir. Hice de cocinera, vendedora o peluquera. He dormido en las calles, en coches abandonados. Conocí a chicos de mala vida y comencé a delinquir.
»Hice amistad con una travesti, Vanessa, que me llevó a un night club. Era tan inocente que no cobré por mi primer servicio.
»Yo me llamaba Mariela de día y Rayza en el club. Tenía 18 años y dos vidas. Cuando algún cliente se pasaba, yo me ponía dura y defendía a las chicas. Y así me convertí sin querer en una líder».
EL APOYO DE EVO
«Poco a poco comencé a moverme en redes de activistas. En 2007 formé la primera red de mujeres trans del estado plurinacional de Bolivia. He trabajado con todo tipo de mujeres, indígenas, estudiantes o amas de casa.
»En las últimas elecciones quise ser candidata a diputada nacional por el Partido Verde. Mi documento decía que yo era Víctor y por ley se me exigía la tarjeta del servicio militar. Ahí comenzamos a exigir al gobierno que se cumpla la no discriminación que contempla la constitución en su artículo 14.
»Hay leyes, pero falta que se respeten. Mi crítica al gobierno es que no tiene un compromiso político claro para hacer valer algunas leyes igualitarias que ya existen.
»Bolivia es muy cerrado, es un país muy conservador. Mucha gente piensa que este es un país respetuoso con el diferente. Si eso es así yo no sé en qué país vivo entonces, porque el estigma está bien presente.
»Me sorprendió que Evo Morales firmase a favor del proyecto de Ley de Identidad de Género porque yo soy miembro de la oposición... aunque él está en campaña para lograr presentarse a su reelección. Ahora el gobierno ha presentado la ley para su aprobación definitiva, aunque quieren que el asunto permanezca en perfil bajo para no irritar a la iglesia.
»Buscamos el reconocimiento de nuestra identidad, la posibilidad de cambio. Es fundamental porque hay quien no tiene ni nombre y así no hay vida plena. Es una ley que va a facilitar la vida de las nuevas generaciones».
ESTAMOS VIVAS
«Yo a los 9 años ya sentía una inquietud diferente, pero no sabía qué era exactamente. Mi red promueve la educación de padres y madres para que respeten a sus hijos e hijas porque el núcleo familiar es básico. No queremos que nadie nos tolere, sino que nos respeten.
»Desde mi experiencia, les diría a todos los chicos y chicas que la fortaleza más grande es aprender a vivir con uno o una misma. Pasamos y pasaremos situaciones muy duras, pero esta sociedad, aunque nos violenta, no nos ha matado.

 


 
DETIENEN A BOLIVIANO POR ABUSO DE NIÑITA

Le habría hecho tocaciones a menor que quedó en su casa por una pijamada.

Estrella de Antofagasta, Chile (www.estrellaantofagasta.cl)

A disposición de la justicia quedó un joven de nacionalidad boliviana por el presunto abuso sexual de una pequeña de tan sólo 8 años en el sector norte de Antofagasta.
El sujeto, identificado como J.I.R.Z., de 25 años, fue detenido el lunes pasado después que la madre de la pequeña víctima, también de nacionalidad boliviana, presentara una denuncia por abuso después que su hija le relatara el hecho registrado en el campamento "Un techo para el pueblo latino".
El subjefe de la Brigada de Delitos Sexuales y Menores (Brisexme) de la PDI, comisario Marcell Bastías, explicó que el ataque ocurrió cuando la menor visitó el inmueble de una vecina de la misma edad para participar en una pijamada.
"Ella pernoctó en el domicilio y en horas de la madrugada es vista por el imputado -que también vivía en el lugar- durmiendo en el sillón del living. En ese momento, el acusado de la misma nacionalidad se acercó a la víctima y le realizó tocaciones inicialmente por encima de su vestimenta y luego por debajo de su ropa", detalló Bastías.
Una vez que el sujeto dejó la casa, le contó lo sucedido a su madre. La denuncia en primera instancia se realizó en Carabineros, pero por orden del fiscal quedó en manos de la Brisexme. Los efectivos de esta unidad realizaron el empadronamiento del lugar y tomaron la declaración de la víctima, para horas más tarde detener al confeso imputado fuera del campamento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario