martes, 13 de octubre de 2015

NICOLAS MADURO ASPIRA HONRAR SUEÑO DE HUGO CHAVEZ DE BAÑARSE EN UNA PLAYA DE BOLIVIA ¡¡¡MAR PARA BOLIVIA!!!


En 1825, Bolivia nació a la vida independiente con una costa de aproximadamente 400 kilómetros sobre el océano Pacífico. 54 años después, en 1879, Chile invadió y ocupó por la fuerza el territorio del departamento de Litoral, desde entonces privó al país de un acceso soberano al mar y de un territorio de al menos 120.000 kilómetros cuadrados. 

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo que su país mantiene una posición de apoyo histórico a la causa marítima boliviana y más aún, ahora último, por la vía del derecho internacional, al tiempo de augurar lo mismo que su predecesor, Hugo Chávez que soñó bañarse en una playa de Bolivia.
"Venezuela desde el siglo XIX,  el siglo XX  y con  nuestro comandante Chávez después, hemos tenido una posición muy clara de apoyo al Estado Plurinacional de  Bolivia en sus aspiraciones históricas de salida al mar Pacífico con soberanía, en paz, en base al derecho internacional", sostuvo al clausurar la II Conferencia Mundial de los Pueblos contra el Cambio Climático y Defensa de la Vida en la localidad de Quillacollo, centro de Bolivia.
En un discurso en Bolivia en 2009, Chávez dijo que aspiraba bañarse en una playa boliviana, lo que incluso le valió protestas formales de Chile, a quien La Paz demanda un paso soberano al mar Pacífico.
"Lo felicito presidente Evo Morales, porque el presidente Evo Morales ha buscado el diálogo  y América Latina lo acompaña y el ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) lo acompaña, lo acompañamos en que  sólo a través del diálogo  y el derecho internacional será posible esta conquista y ojalá, hermano Evo, en el año 2025 cuando vengamos a celebrar los 200 años de la  fundación de Bolivia, luego de hacer los actos protocolares podamos irnos juntos a cumplir  el sueño de Chávez, a bañarnos en el mar soberano de Bolivia en el Pacífico", afirmó en su alocución.
Poco antes en el mismo acto de clausura de la II Conferencia Mundial de los Pueblos, el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, brindó asimismo el respaldo de la Isla caribeña al derecho boliviano de fluir al Océano Pacífico por un paso soberano.
"Presidente Evo, toda nuestra solidaridad con el Gobierno de Bolivia y con el pueblo de Bolivia por una  salida soberana al océano Pacífico", afirmó el jefe de la diplomacia cubana durante una alocución en que pidió al gobierno de Estados Unidos la devolución del territorio de Guantánamo y la suspensión del bloqueo económico como requisitos insoslayables para la normalización de la relación bilateral con Cuba.
Maduro y Rodríguez coincidió con el juez español Baltazar Garzón y el laureado activista argentino de los derechos humanos, Adolfo Pérez Esquivel y una retahíla de líderes de organizaciones civiles y ecologistas de Chile que llegaron hasta el municipio de Tiquipaya, sede de la II Conferencia de los Pueblos, para expresar su respaldo a la demanda marítima de Bolivia.
También en Cochabamba, el presidente de Ecuador Rafael Correa calificó de justa la demanda marítima boliviana a Chile.
Bolivia demanda a Chile la restauración de su calidad marítima cercenada en 1879 por la fuerza de las armas.
A manos de Chile Bolivia pwerdi{o hace casi 140 años 400 km longitudinales de costa y 120.000 km2 de ricos territorios mineros que desembocan en el mar.
El gobierno de Evo Morales ha logrado sentar a Chile en el banquillo de los acusados para que la Corte Internacional de Justicia le obligue a negociar de buena fe la entrega de una salida soberana al mar para Bolivia.






RODRÍGUEZ VELTZÉ SALUDA RESPALDO AL "PROPÓSITO PACÍFICO" DE MAR PARA BOLIVIA EN TIQUIPAYA

El expresidente de Bolivia y agente ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Eduardo Rodríguez Veltzé, saludó el respaldo de autoridades, personalidades y dirigentes de numerosas organizaciones sociales reunidas en Tiquipaya, en la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático, al "propósito pacífico" de lograr una salida soberana al mar a través del diálogo de buena fe con Chile.
En Tiquipaya "lo que hay es la expresión de movimientos sociales, de personalidades que ven con simpatía que se enfrenten los problemas, no se los postergue, se los aborde de buena fe sin confrontación", explicó.
En reiteradas oportunidades durante el foro, representantes de movimientos sociales de medio centenar de países, entre ellos de Chilem corearon "mar para Bolivia" en la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida que se celebró en la localidad de Tiquipaya, a 8 kilómetros de la ciudad central de Cochabamba.
En ese foro, el exjuez español, Baltasar Garzón, y el Premio Nobel de la Paz (1980), Adolfo Pérez Esquivel, abogaron también, entre otras personalidades, por el diálogo entre los gobiernos de Bolivia y Chile, para resolver la demanda marítima boliviana y fortalecer la unidad continental.
"Así se resuelven los problemas, no con confrontación no como se hacía en el pasado a través delas guerras; hoy día los países conversan y está claro que las mejores maneras de resolver las diferencias es a través del diálogo, a través del derecho.Por eso estamos en la Corte (de La Haya) y esperamos que tengamos un resultado apropiado", agregó Rodríguez Veltzé.
En 1825, Bolivia nació a la vida independiente con una costa de aproximadamente 400 kilómetros sobre el océano Pacífico. 54 años después, en 1879, Chile invadió y ocupó por la fuerza el territorio del departamento de Litoral, desde entonces privó al país de un acceso soberano al mar y de un territorio de al menos 120.000 kilómetros cuadrados.
En 2013 Bolivia sentó a Chile ante La Haya, en busca de un "diálogo sincero" para resolver la demanda marítima boliviana.
Chile había objetado en 2014 la competencia de la CIJ para conocer la demanda marítima boliviana, y después de 14 meses, ese tribunal internacional rechazó ese recurso interpuesto por La Moneda.






RAFAEL CORREA CONSIDERA "JUSTA" DEMANDA MARÍTIMA DE BOLIVIA

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, consideró "justa" la demanda marítima de Bolivia, en un breve contacto con los periodistas en la población de Tiquipaya, que indagaron su posición respecto al diferendo con Chile, que se ventila actualmente en estrados de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
"Nuestro corazón para que se resuelva eso por lo medios pacíficos, como está ocurriendo felizmente entre dos países que queremos mucho: Bolivia y Chile", remarcó Correa, después de un almuerzo con el presidente Evo Morales.
Correa acotó que la demanda es "justa", impetrado por un periodista que le preguntó si el pedido boliviano "era justo". El mandatario ecuatoriano llegó a Bolivia para participar en la clausura de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida, que debatió en Tiquipaya, a 8 kilómetros de la central Cochabamba,  acciones urgentes para salvar a la Madre Tierra.
CUBA REAFIRMA SU APOYO A DEMANDA MARÍTIMA DE BOLIVIA
El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, reafirmó el respaldo de su país a la causa marítima boliviana durante un vibrante discurso ofrecido el lunes al plenario de la II Conferencia Mundial de los Pueblos contra el Cambio Climático y Defensa de la Vida que se clausuraba este lunes en el centro subandino de Bolivia.
"Presidente Evo, toda nuestra solidaridad con el Gobierno de Bolivia y con el pueblo de Bolivia por una  salida soberana al océano Pacífico", afirmó el jefe de la diplomacia cubana durante una alocución en que pidió al gobierno de Estados Unidos la devolución del territorio de Guantánamo y la suspensión del bloqueo económico como requisitos insoslayables para la normalización de la relación bilateral con Cuba.
Rodríguez que llegó pasado el mediodía a Cochabamba, centro de Bolivia, coincidió con el juez español Baltazar Garzón y el laureado activista argentino de los derechos humanos, Adolfo Pérez Esquivel y una retahíla de líderes de organizaciones civiles y ecologistas de Chile que llegaron hasta el municipio de Tiquipaya, sede de la II Conferencia de los Pueblos, para expresar su respaldo a la demanda marítima de Bolivia.
Bolivia demanda a Chile la restauración de su calidad marítima cercenada en 1879 por la fuerza de las armas. El gobierno de Evo Morales ha logrado sentar a Chile en el banquillo de los acusados para que la Corte Internacional de Justicia le obligue a negociar de buena fe la entrega de una salida soberana al mar para Bolivia.





EL ABRAZO DE CHARAÑA, ¿TIEMPO DE REFLOTAR LA IDEA?

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)

Por Máximo Quitral.- El pasado jueves 24 de septiembre la Corte Internacional de Justicia (CIJ) rechazó lapidariamente la objeción preliminar propuesta por Chile en contra de la demanda boliviana. Por catorce votos en contra y dos a favor -que en realidad tampoco apoyaban la propuesta chilena- el Tribunal Internacional se consideró competente y aceptó la demanda interpuesta por el Presidente Evo Morales. Pero, ¿qué es lo que solicitaba Bolivia en su demanda? Ya en mayo y junio de 2014 me referí a los puntos centrales que propuso Bolivia desde un comienzo, el cual descartaba de plano desconocer el tratado de 1904. Bolivia estaba solicitando a la CIJ que obligue a Chile a negociar una salida al mar, sustentando su presentación en tres hitos históricos de tremenda relevancia para la relación diplomática de Bolivia y Chile. Primero, los acercamientos entre los gobiernos de Gabriel González Videla, por lado chileno (1946-1952), y de Enrique Hertzog, por lado boliviano (1947-1949). El Abrazo de Charaña de 1975, encuentro bilateral entre los dictadores Augusto Pinochet, por parte de Chile (1973-1990), y Hugo Banzer, por Bolivia (1971-1978). Finalmente, se consideró como importante la agenda de los 13 puntos, instancia de diálogo abierta por la actual Presidenta, Michelle Bachelet, en 2006. Todo esto Bolivia lo transformó en los llamados “derechos expectaticios” que con el paso del tiempo, se transformaron en actos unilaterales por parte del Estado chileno. Estos actos implicarían que Chile le prometió o se comprometió con Bolivia a negociar una salida al mar, en algunos casos, con soberanía entre 1920 y 2006. A mi juicio, los dos casos que desde un punto de vista político y no jurídico tienen fuerza histórica dentro de las relaciones diplomáticas de ambos países, serían 1950 y 1975. Pero quisiera detenerme en el Abrazo de Charaña de 1975. Sostengo en este punto que el Abrazo de Charaña representó una de las mejores posibilidades de acceso al mar para Bolivia a lo largo de su historia diplomática. Sin embargo, una serie de aristas entorpecieron el proceso y provocaron que su resultado final no fuera favorable para las pretensiones políticas de los regímenes del momento.
¿En qué consistió este acercamiento entre Chile y Bolivia?
La dictadura de Pinochet y la dictadura de Banzer comenzaron a allanar el camino a un encuentro bilateral ya en el año 1974, producto de la Declaración de Ayacucho de ese año. Este acto de conmemoración efectuado en Perú con motivo del sesquicentenario de la Batalla de Ayacucho (1824), sirvió de espacio diplomático para predisponer a los dictadores, a dialogar sobre la mediterraneidad que inquietaba a Bolivia. La consecuencia final fue el llamado Abrazo de Charaña del 8 de febrero de 1975, momento en el cual Bolivia reanudaría relaciones diplomáticas con Chile, siempre y cuando se abriera a la opción de dar acceso soberano al mar. El resultado fue que Bolivia propuso el siguiente petitorio:
a)  Cesión a Bolivia de una costa marítima soberana entre la Línea de la Concordia y el límite del radio urbano de la ciudad de Arica. Esta costa deberá prolongarse con una faja territorial soberana desde dicha costa hasta la frontera boliviano-chilena, incluyendo la transferencia del ferrocarril Arica- La Paz. 

 El Abrazo de Charaña representó una de las mejores posibilidades de acceso al mar para Bolivia a lo largo de su historia diplomática. Sin embargo, una serie de aristas entorpecieron el proceso y provocaron que su resultado final no fuera favorable para las pretensiones políticas de los regímenes del momento.
b)  Cesión a Bolivia de un territorio soberano de 5 kilómetros de extensión a lo largo de la costa y 15 kilómetros de profundidad, en zonas apropiadas a determinarse, alternativamente, próximas a Iquique, Antofagasta o Pisagua. 

c)  Elementos complementarios que deberían caracterizar tanto la cesión que se pedía al norte de la ciudad de Arica como la extensión territorial considerada en las zonas próximas a Iquique, Antofagasta o Pisagua. 

Chile en cambio, propuso lo siguiente:
a)  Chile tenía interés en un entendimiento de mutua conveniencia que contemple los intereses de ambos países y que no contenga innovación alguna a las estipulaciones del Tratado de Paz, Amistad y Comercio, suscrito entre Chile y Bolivia el 20 de octubre de 1904. 

b)  Chile expresaba su voluntad de ceder a Bolivia una costa marítima soberana unida al territorio boliviano por una franja territorial de la misma naturaleza. 

c)  La cesión comprende la zona marítima ubicada entre los paralelos de los puntos extremos del área que se trasferiría (mar territorial, zona económica y plataforma submarina). 

d)  Chile recibiría en cambio una superficie compensatoria equivalente al menos al área de tierra y mar cedida a Bolivia. 

e) El gobierno de Bolivia autorizaría a Chile a utilizar la totalidad de las aguas del río Lauca.
El territorio cedido por Chile sería zona desmilitarizada y el gobierno boliviano se obligaría a obtener garantía expresa de la OEA respecto de la inviolabilidad de la franja territorial cedida.
Si se analizan objetivamente estos ofrecimientos, es imposible negar que ambos países en 1975 estuvieron más cerca que nunca de dar solución al encierro geográfico boliviano. Por eso la diplomacia boliviana siente que este episodio de la historia de ambos países se encuadra perfectamente en la tesis de los actos unilaterales. Pero mientras el Canciller Muñoz y la Presidenta Bachelet sostengan la equivocada idea que no existen temas pendientes con Bolivia; que el fallo de La Haya favorece a Chile y debilita la posición del país vecino y que considera imposible que Bolivia obtenga mar con soberanía, lo cierto es que podemos sufrir una nueva derrota por la tozudez y la soberbia que hoy nos tiene (nuevamente) en un tribunal internacional. Por eso es tiempo de dialogar abiertamente con Bolivia y encontrar soluciones políticas que dejen satisfechos a ambos Estados por sana convivencia vecinal.





EL RECLAMO DEL CANCILLER
                                                                                                                         
En plena discusión del presupuesto 2016 en el Parlamento, el ministro Heraldo Muñoz advierte que desde los años 90 el presupuesto pata el Minrel ha ido cayendo. “Aquí hay una contradicción: mientras Chile y nuestro futuro más dependen de nuestro comercio e inversiones, más tenemos que invertir en el instrumento que es la Cancillería”, dice.

Revista Que Pasa de Chile (www.quepasa.cl)
                              
El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, plantea en entrevista con Qué Pasa su preocupación por el déficit de recursos de la cartera, en particular, luego que tras la última resolución de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, la Cancillería fue objeto de reparos por su funcionamiento.
En este mismo contexto, se ha criticado la distribución de representaciones diplomáticas entre figuras políticas, por sobre funcionarios de carrera. Ante esto, el ministro responde: "siempre prefiero un embajador de carrera a un embajador político, excepto en lugares donde la dimensión de la experiencia que da el roce político resulta importante".
—Según la minuta de la Dirección de Presupuesto, el Minrel es una de las cinco partidas que cae en el presupuesto 2016. Baja en un 1,4% Sin comentarios. Pero le puedo decir cuál es nuestra aspiración: hoy día representamos el 0,59% del presupuesto; me gustaría que lleguemos a proyectarnos, con todos los cambios y costos que significan esta modernización, al 0,63%. ¿Es eso mucho pedir?
—¿De los proyectos que se han elaborado desde los años 90 para modernizar la Cancillería por qué ninguno ha llegado a puerto?
Yo creo que es una vergüenza que sigamos con la normativa del año 1978 porque, evidentemente, está obsoleta. Por eso es que la primera iniciativa que tomé al llegar a la Cancillería fue proponerle a la Presidenta que iniciáramos un proyecto de ley que tomara lo mejor de todos los proyectos del pasado y que, al mismo tiempo, nos asesoráramos con las Cancillerías de otros países que han implementado reformas, y así lo hicimos.
Ha sido un trabajo de un año y medio bajo la tuición del embajador Mario Artaza a quien nombré para dedicarse exclusivamente -con un equipo- a la elaboración de este proyecto de ley, sobre la base de estudios, las lecciones aprendidas de otras Cancillerías, los trabajos que ya se habían realizado y la interlocución con todos los actores relevantes del país: los gremios de la Cancillería, diplomáticos retirados, empresarios, y académicos. Y eso se ha plasmado en un proyecto de ley.
—¿En qué etapa está la iniciativa?
En la etapa de discusión con Hacienda. Ya ha habido varias reuniones con esa cartera y se ha avanzado; pero ese trabajo se interrumpió cuando Hacienda se dedicó a la instrucción presidencial de priorizar los proyectos sobre probidad. Espero que nuestra interlocución se reanude pronto para que, una vez que se llegue a un entendimiento con Hacienda, el proyecto se le pueda presentar a la Presidenta e ingresar al Congreso este año.
—¿La falta de la modernización del ministerio se ha traducido en que los diplomáticos chilenos hayan perdido prestigio en el mundo? De ninguna manera; por el contrario. Siempre escucho opiniones muy favorables hacia los diplomáticos chilenos. Por su capacidad de trabajo, de negociación y por su profesionalismo. Al menos en el exterior, no escuchará una opinión semejante.
— ¿Ha crecido el interés por entrar a la Academia Diplomática?
Hay gran interés y el proceso es muy competitivo. Mi preocupación es que los jóvenes profesionales que salen de la academia están recibiendo salarios muy bajos como terceros secretarios y, por ello, un economista, un abogado, un historiador probablemente va a preferir otras oportunidades laborales y no la Cancillería. Tenemos que ser capaces de atraer a los mejores, a los que tienen vocación, pero a cambio de una remuneración adecuada para el talento que queremos atraer.
—Pero para ello se requiere dinero y, según las cifras, el presupuesto del Minrel ha ido bajando…
Aquí hay una contradicción: mientras Chile y nuestro futuro más dependen de nuestro comercio y de nuestras inversiones, más tenemos que invertir en el instrumento que es la Cancillería. Pero el presupuesto ha ido bajando en comparación a los años 90. Mientras más se forja en el exterior la prosperidad del país y una marca país que combina economía, política, cultura, gastronomía, deportes, menos invertimos en proyectarla. Recuerdo cuando estaba en Naciones Unidas como Subsecretario General se hizo una campaña de promoción del turismo a Chile y supe que se pondrían letreros en los buses. Y pasaban los días y con mi señora buscábamos la publicidad en los buses y no veíamos ninguno. Un domingo en la tarde, saliendo del cine, mi señora me dice apuntando a un bus "mira ahí está". Partí corriendo para seguir el bus y ver el letrero. Fue el único que vi en los meses que duró la campaña.
—¿El que el presupuesto de Cancillería haya ido decayendo en los últimos 20 años significa que no es una prioridad para Chile?
No, lo que significa es que hay otras prioridades muy importantes que compiten, como educación, salud, vivienda... Y además, con tantos desastres naturales que hemos tenido el presupuesto se reduce aún más. Por eso llamo a tener una visión estratégica, porque si nos quedamos siempre en el corto plazo, en que son las prioridades de hoy, evidentemente que va a ganar salud y educación y no podría estar más de acuerdo. Pero, se trata de mirar el horizonte, porque si somos un país relativamente pequeño que depende de los mercados internacionales para crear empleo, que depende de las inversiones externas para crear más prosperidad, entonces hay que salir a buscarlas y tenemos que contar con una Cancillería que promueva los intereses nacionales en un mundo cada vez más interdependiente y competitivo, donde hay que posicionar los temas nuestros en la agenda internacional, como es el caso de nuestro océano.
EMBAJADORES POLÍTICOS VS. EMBAJADORES DE CARRERA
—En este gobierno se produjo un retroceso respecto a las embajadas que se entregan a políticos versus las que asumen diplomáticos de carrera. Hoy el orden está en un 66% y 33%. Particularmente en América Latina pienso que es necesario tener una combinación virtuosa de embajadores de carrera y políticos, dependiendo del lugar. En la región hay embajadores que tienen trayectoria y contactos políticos que abren puertas y permiten influir sobre las decisiones de otros países, resolver problemas o anticipar situaciones.
La Presidenta Bachelet ha tratado de promover a embajadores de carrera y hay que ver los datos, cuántos embajadores de carrera están hoy los lugares más importantes para Chile, partiendo por Naciones Unidas.
—José Antonio Viera-Gallo (PS) en Argentina, Jaime Gazmuri (PS)en Brasil, Ricardo Navarrete (PR) en Colombia, Gabriel Ascencio (DC) en Ecuador, Ricardo Núñez (PS) en México, Mario Fernández (DC), en Uruguay. La Presidenta decidió repartir las embajadas de Latinoamérica entre las antiguas figuras de la Concertación…
Le reitero, en América Latina, donde la dimensión política es mucho más gravitante que en otros países, los embajadores políticos, en su mayoría, han hecho un excelente trabajo. Y es cosa de que ustedes pregunten en las Cancillerías respectivas y hagan la investigación que les va a demostrar que lo que estoy diciendo es efectivo. 
BOLIVIA Y LA HAYA
—Un estudio de la Universidad de Los Andes sobre la cobertura del reciente fallo de La Haya demostró que 17 de los 24 principales diarios de América y Europa, vieron el resultado como un claro triunfo boliviano sobre Chile. Yo he visto evaluaciones donde la mayoría de los diarios de otros países son neutros; de hecho en un caso, lo son casi el 80 por ciento. Y en otro estudio vi que las interpretaciones favorables y desfavorables eran más o menos equivalentes. Lo importante es que Chile salvaguardó lo principal: nuestra integridad territorial; y que la Corte se declara competente solamente para examinar si existiría una obligación de negociar.
—Pero la decisión de la CIJ de declararse competente respecto de la demanda de Bolivia fue una derrota de la estrategia de impugnar la competencia…
Claramente la Corte recortó lo que pretendía Bolivia, que era una negociación con obligación de resultado. Es decir, Bolivia no pedía cualquier negociación, sino una predefinida que significara acceso soberano. Y la corte le dice a Bolivia que no va a predeterminar un resultado si es que llegase a existir esa eventual obligación de negociar. De modo que en lo formal, el fallo puede percibirse un triunfo de Bolivia, pero en lo sustantivo es una derrota.
—¿Bolivia pidió explícitamente sentarse a negociar o sentarse a negociar con resultados?
Sentarse a negociar con resultado cierto, y la Corte le dice a Bolivia que hay una distinción entre la obligación que se solicita declarar y el resultado esperado, es decir acceso soberano al mar producto de un fallo de la Corte. Con eso, Bolivia se despide del resultado de acceso soberano que pretendía. La Corte ha decidido que no tiene competencia para dictar una sentencia territorial en este caso.





GANA LITIGIO EN BOLIVIA CEMENTOS DE CHIHUAHUA

OEM de México (www.oem.com.mx)
                                                                                      
Grupo Cementos de Chihuahua obtuvo la anulación sobre el "Laudo Final Sobre Daños", en el marco del arbitraje internacional iniciado por la Compañía de Inversiones Mercantiles, SA (CIMSA) en contra de la empresa cementera ante la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (ClAC).
Esta anulación fue otorgada por el Juzgado Décimo Segundo de Partido en lo Civil y Comercial de La Paz en el Estado Plurinacional de Bolivia, con fecha 9 de octubre del presente año, luego que la juez decimosegundo dejara sin efectos el "Laudo Final Sobre Daños", de fecha 10 de abril de 2015, y ordena al Tribunal Arbitral emitir un nuevo laudo.
Adicionalmente, conforme a la legislación aplicable en Bolivia, la resolución impide su ejecución hasta en tanto no sea emitido el nuevo laudo.
GCC y GCC Latinoamérica continuarán con la impugnación del "Laudo parcial final sobre responsabilidad", dictado el 13 de septiembre de 2013, ante los tribunales competentes de Bolivia.
Fue el 6 de octubre de este año cuando la Compañía de inversiones Mercantiles, SA (CIMSA) inició un arbitraje internacional contra Grupo Cementos de Chihuahua o su subsidiaria GCC of America, Inc. ante la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial y fue notificada de un embargo judicial sobre bienes de tercero y embargo precautorio.
Dicha notificación ordenaba a GCC of America, Inc. a entregar información de bienes propiedad de GCC y GCC Latinoamérica en el estado de Colorado en un plazo de 14 días y se abstenga de disponer de bienes que estén en su posesión y que pertenezcan o se adeuden a GCC y GCC.
Ambos mandamientos judiciales fueron emitidos por la Corte de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito de Colorado, derivado de una acción de CIMSA contra la empresa chihuahuense que pretendía ejecutar el laudo arbitral.





Necesita aprobación parlamentaria

ACUERDO DE GAS CON BOLIVIA AÚN “DUERME” EN BUROCRACIA

El acuerdo de integración energética, que incluye la venta a nuestro país de diversos derivados de petróleo, entre ellos gas, suscripto entre Paraguay y Bolivia a fines de agosto sigue sin la aprobación del Congreso para su aplicación. El Gobierno asegura que será auspicioso para el usuario final, pero el sector privado dice que en materia de los precios no existe ninguna novedad.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                               
En presencia de Horacio Cartes y su homólogo de Bolivia, Evo Morales, Paraguay y Bolivia firmaron el 24 de agosto, en la ciudad boliviana de Yacuiba, el acuerdo marco de integración energética, que incluye la venta a nuestro país de diversos derivados de petróleo, entre ellos gas.
Sin embargo, el entendimiento no tiene aún la aprobación del Congreso para que entre en vigencia, señalaron ayer fuentes.
Consultado por nuestro diario el empresario del sector gas Ausberto Ortellado sobre los alcances del acuerdo firmado con Bolivia, que el Gobierno asegura que será auspicioso para el usuario final, respondió que en materia de los precios anunciados no existe ninguna novedad, ya que se trata de montos que se encuentran actualmente vigentes en las plantas fraccionadoras.
En tanto que sobre el anuncio de que cubrirían toda la demanda del mercado, Ortellado también se mostró incrédulo, respondiendo que el volumen cubriría apenas el 15% del total de la demanda de gas en el mercado.
El presidente de Petropar, Rómulo Campos Krauer, quien acompañó la delegación oficial en Yacuiba cuando los gobernantes de ambos países rubricaron el acuerdo, refirió en su momento: “En menos de un mes Petropar comenzará la licitación para la compra de 100.000 garrafas para la distribución del gas al público”.
En cuanto a precios, Campos Krauer informó que el envase de 10 kilos costaría unos US$ 12 en el futuro y que actualmente ese producto cotiza en el mercado paraguayo en US$ 18.
Con relación a estas declaraciones, Ortellado refirió que las 100.000 garrafas que licitará la petrolera estatal apenas representa un volumen de un millón de kilos, cuando el consumo de nuestro mercado oscila entre 6.000.000 y 7.000.000 de kilos, dependiendo de la temporada, por lo que estamos hablando de apenas un 15% del total de la demanda paraguaya.
Reunión con Cartes
En la mañana de ayer, el presidente Cartes recibió en Mburuvicha Róga al titular de Petropar, Rómulo Campos. Al término de la reunión, el alto funcionario no dio declaraciones a la prensa. Tampoco atendió las llamadas realizadas por nuestro diario a su teléfono celular.






Es uno de los alimentos más completos, un pseudocereal en el que la ONU confía para desterrar el hambre

ABC de España (www.abc.es)
                                               
La quinoa (o quinua) está de moda y no será un capricho pasajero. Fue el alimento de los Incas y ahora es el producto al que se han rendido nutricionistas, chefs y los paladares más esnobs. Pero sobre todo cuenta con el aval de Naciones Unidas que confía en que este alimento se convierta en la base de una dieta que ponga fin a las crisis alimentarias. Bolivia, el mayor exportador en el mundo, ha triplicado su producción en los últimos años. Y su cultivo ha empezado a extenderse en países tan dispares como Dinamarca, India, Estados Unidos e incluso España. En nuestro país ya se cultiva en Andalucía, Extremadura y Castilla y León, y se prevé un aumento de la superficie de cultivo para atender al mercado nacional e internacional, según las asociaciones de agricultores.
¿Por qué esta fiebre por la quinoa? El secreto de su éxito está en sus propiedades nutricionales que la convierten en un auténtico «superalimento». La calidad de sus proteínas es excelente, algunas de las variedades concentran hasta un 23 por ciento, más que el trigo o el maíz. Además, es uno de los pocos alimentos vegetales que contiene los nueve aminoácidos esenciales, es rica en minerales y fibra y, sobre todo, está libre de gluten. Con la «glutenfobia» que recorre el mundo occidental, este pseudocereal de la familia de las espinacas y la remolacha, se ha convertido en el sustituto ideal del trigo, apto para los que huyen del gluten por principio y para los que no tienen otro remedio, como los celíacos. Además posee un índice glicémico bajo, por lo que se considera apto para diabéticos.
«Superalimento»
«Es un auténtico «superalimento». Es difícil encontrar productos que reúnan tantas y tan buenas propiedades. Lo más parecido que tenemos en España es la lenteja roja, pero es menos completa. En los supermercados existen espaguettis de quinoa y arroz que con una salsa de tomate se pueden convertir en un menú perfecto para niños», recomienda Teresa Lajo, endocrina y nutricionista del Hospital Moncloa de Madrid.
En su consulta, Lajo la recomienda a sus pacientes. A los que tienen cáncer «porque necesitan una dieta sana y nutritiva que no les haga perder peso» y a los que tienen una enfermedad de base inflamatoria como la artritis o la artrosis. La quinoa también es una buena opción para deportistas por sus hidratos de carbono, «este aporte hay que tenerlo en cuenta y es mejor no tomarla en la cena si buscamos perder peso», explica la nutricionista, autora del blog www.drateresalajo.es. Y para los vegetarianos que no consumen proteínas animales, aporta proteínas de alto valor biológico.
Versatilidad en la cocina
En algunos restaurantes se ofrece como una exquisitez y es que una ventaja añadida de este cultivo prodigioso es su versatilidad. Se utiliza en granos o triturada como si fuera harina. En grano, se pueden hacer desde ensaladas a hamburguesas vegetarianas y es una guarnición perfecta de carnes y pescados. En forma de harina es posible hacer panes, bizcochos, galletas... como si fuera la harina de trigo o de maíz, pero más nutritiva. «A mis pacientes les animo a comprarla y a que después busquen en internet recetas para inspirarse».
Ahora es más fácil y ya no hay que acudir a los herbolarios ni a las tiendas de comercio justo. Las grandes superficies y muchos supermercados han incorporado este alimento que hasta hace pocos años era patrimonio de la población indígena de Perú y Bolivia. La quinoa ya es global.






'OPERACIÓN REY DESNUDO': REVELAN UN PLAN DE EEUU CONTRA EL GOBIERNO DE EVO MORALES

Revista Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org)

La Casa Blanca ha hecho un seguimiento secreto del presidente boliviano, Evo Morales, mediante una operación clandestina denominada 'Rey Desnudo'. El periodista y escritor Nil Nikandrov afirma que la maquinaria propagandística norteamericana busca socavar el Gobierno legítimo de Bolivia bajo el disfraz de la lucha antidroga.
Un informe publicado el mes pasado por el periódico 'Huffington Post' y basado en documentos de la justicia presentados por un exinformante confidencial de la DEA, Carlos Toro, confirmó las sospechas del presidente Evo Morales sobre la actividad subversiva de la DEA, la agencia antidroga estadounidense, en el país latinoamericano. La información presentada por Toro revela que uno de los objetivos principales de la DEA en el país andino era comprobar la supuesta relación del entorno íntimo de Morales con el narcotráfico en Bolivia. "El colombiano Carlos Toro, exagente de la DEA que estuvo infiltrado en el cártel narcotraficante de Medellín, también participó en la campaña contra Evo Morales", afirmó el periodista y escritor Nil Nikandrov en un artículo publicado por el portal FondSK.
El analista explica que "Carlos Toro figuró como capo de la droga durante veinte años antes de retirarse a EE.UU. y se dice que ahora teme ser extraditado a Colombia" porque si esto sucediera "no sería difícil pronosticar su futuro", añadió. Según el experto, si los funcionarios estadounidenses realmente poseyeran información que demostrara la implicación en tráfico de drogas de Morales y de miembros de su Gobierno ya la habrían utilizado hace tiempo. "La intensificación de la propaganda sucia contra el presidente boliviano y sus colaboradores demuestra los futuros planes de la inteligencia norteamericana para desestabilizar este Gobierno", afirmó el analista.
Evo Morales expulsó a la Administración para el Control de Drogas (DEA por siglas en inglés) de su país en 2008 acusándola de sobornar a los funcionarios, de violar derechos humanos, de encubrir asesinatos y de otros delitos. Posteriormente, las autoridades bolivianas lanzaron su propia estrategia contra el narcotráfico. Los esfuerzos de su equipo cosecharon un éxito considerable. Según datos de la ONU, La Paz logró reducir los cultivos de hoja de coca en más de un 30% desde 2010. Sin embargo, EE.UU. incluyó a Bolivia en su lista negra de países que no combaten el narcotráfico.






LULA, DILMA, LULA

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

Por Fernando Larenas.- La confesión fue del político más influyente de Brasil en el siglo XXI, Luiz Inacio Lula da Silva: “Evo (Morales) me preguntó cómo quedarían ustedes si nosotros nacionalizamos Petrobras; respondí que el gas es de ustedes y fue así que nos comportamos, respetando la soberanía de Bolivia”. Eso ocurrió en mayo del 2006, el primer anuncio del Mandatario boliviano apenas se posesionó fue la nacionalización del sector de hidrocarburos que, en el caso de Petrobras, había invertido más de 2 000 millones de dólares en plantas de extracción de gas. Los militares bolivianos ocuparon las refinerías, las plantas industriales, todo.
Lula, como siempre, se comportó muy generoso con los recursos del Estado brasileño, especialmente con los de la estatal Petrobras que se convirtió en “caja chica” del Partido de los Trabajadores (PT) para pagar favores políticos. La mayoría de los máximos dirigentes del PT fue a parar a la cárcel, pero Lula, hasta hoy, sigue respirando aires de libertad. Algunos creen que no por mucho tiempo; sin embargo, no sería extraño que nuevamente se presente de candidato el 2018 y el PT continúe en el poder. La mayor economía de América Latina pasa ahora por una de sus peores crisis económicas.
Para nadie es desconocido que quien lideró la campaña para reelegir a Dilma Rousseff fue Lula. Aquí aparece otro escándalo, muy grave, que pudiera derivar en la destitución de Dilmay de su vicepresidente Michel Temer. Se los acusa de abuso de los recursos públicos durante la reciente campaña, uso indebido de cadenas nacionales de radio y TV, manipulación de indicadores económicos, utilización arbitraria de edificios públicos para actos de campaña y, como un cáncer sin control, el desvío de dinero de Petrobras para abastecer la caja de la campaña electoral.
Es tan complicado el laberinto político que, en el supuesto de que se comprueben todos los fraudes y se llegue a la destitución de la Presidenta y del Vicepresidente, no hay quién asuma el poder por un detalle importante: el actual presidente del Congreso, Eduardo Cunha, a quien correspondería esa responsabilidad, también está bajo observación porque tiene una cuenta no declarada en Suiza. Cunha, afiliado a un partido aliado del PT, supuestamente recibió propinas por filtrar información reservada en una operación financiera de Petrobras en Benín, África. Igual que todo político cuando se ve acorralado, Dilma comenzó a manejar el discurso de la víctima de un golpe de Estado que la quiere sacar del poder.
Aunque los tiempos han cambiado, la destitución de un mandatario no es extraña en Brasil que, poco después de superar la dictadura militar (1964-1985) un presidente, Fernando Collor de Melo, tuvo que dejar el poder por un escándalo político en el cual, curiosamente, también tuvo protagonismo Petrobras.





EN BOLIVIA, CERRO LA CUMBRE MUNDIAL EN DEFENSA DE LA MADRE TIERRA

MEDIDAS PARA SALVAR EL PLANETA

Organizaciones sociales del mundo acordaron un paquete de mandamientos que llevarán a la Conferencia sobre Cambio Climático de París. Una propuesta es crear un Tribunal Internacional de Justicia Climática, algo similar a La Haya.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                           
La segunda Cumbre Mundial en Defensa de la Madre Tierra concluyó con un paquete de mandamientos que las organizaciones sociales deberán llevar a la Conferencia sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (la COP 21), a realizarse en diciembre en Francia. En los tres días de reunión desarrollados en Cochabamba participaron el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon; los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro; de Ecuador, Rafael Correa; además de Evo Morales, entre otros. Tenga que ver o no, este encuentro estuvo atravesado por la exigencia de que Bolivia recupere su acceso al mar, expresado por las y los participantes venidos de todo el mundo, así como por las autoridades de la región.
“Cuidar a la Madre Tierra es una cuestión moral, sobre todo en cuanto al desafío del cambio climático. Ya no podemos darnos el lujo de aspirar a la prosperidad, tenemos que transformar nuestras economías y aprovechar las oportunidades de un futuro con una baja emisión de carbono. No hay un plan B, porque no hay un planeta B”, dijo el secretario general de las Naciones Unidas en la Cumbre.
El presidente venezolano habló con la prensa en el aeropuerto Jorge Wilstermann. “Sólo el fortalecimiento de la capacidad de acción unitaria, con una propuesta de los movimientos sociales, nos podrá llevar a establecer una opinión pública mundial más consciente de las amenazas que ya estamos viviendo”. “Llevamos 523 años cambiando espejitos de colores por tierra, por soberanía. Ya basta. Vamos a ir a París a dar batallar y buscar un buen resultado para los pueblos”, aseguró Maduro.
En este sentido, el canciller de Francia, Laurent Fabius, dijo que “las decisiones que tomen en Tiquipaya serán transmitidas en la COP 21 y los participantes tomarán conocimiento de las mismas”.
“Los latinoamericanos, de cualquier clase social, deberíamos ser antiimperialistas. Vemos que los guerrilleros de antes ahora son presidentes, vicepresidentes. Por lo tanto, no estaban equivocados. Este proceso continuará pese a las políticas de amedrentamiento. Por ahora, solamente debatimos un problema que nos deja el capitalismo: la crisis climática, el calentamiento global. Porque ¿de dónde viene? Del capitalismo”, dijo Evo Morales en el cierre de esta Cumbre.
Otra propuesta que se llevará a la COP 21 es la de crear un Tribunal Internacional de Justicia Climática, algo similar a La Haya. “Es nuestra voluntad política que la ONU apruebe la Declaración Universal de los Derechos de la Naturaleza. Su derecho principal debiera ser que la Naturaleza pueda seguir existiendo, también ofreciendo los medios de vida necesarios para que la sociedad pueda vivir con Sumaj Kausay (vivir bien). Para el capitalismo mercantil, lo que no tiene precio no existe. El capitalismo tradicional no puede solucionar este problema desde su lógica. Pero creemos que se puede solucionar desde nuestra propuesta, que es prestada de los pueblos ancestrales”, dijo Correa.
“Sumaj Kausay no significa ‘vivir mejor cada día’, sino que significa vivir en armonía con uno mismo, con la naturaleza, con las demás culturas. Por eso, la lógica capitalista ortodoxa no va a poder resolver el tema del cambio climático. Es necesario que haya justicia ambiental. Cuando haya justicia ambiental a nivel planetario, los grandes contaminadores se responsabilizarán por los daños causados al planeta. Compensarán a quienes sufren. En ese momento, cuando se les obligue a pagar, esta agresión a la naturaleza se verá limitada”, aseguró el presidente de Ecuador.
De esta segunda Cumbre, realizada en la Universidad del Valle, participaron 7000 personas, según datos del Gobierno. Muchas de ellas enviaron sus propuestas por Internet. La declaración completa se encuentra en el sitio web jallalla.bo
“La colonización atmosférica con la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, producto de la excesiva e irracional industrialización de los países desarrollados, ha quebrado el equilibrio en la Madre Tierra. Si la temperatura se incrementa más allá de los 1,5 grados centígrados estaremos viviendo una catástrofe planetaria”, dice uno de los puntos del documento final, de 30 páginas. “Los pueblos, por intermedio de sus organizaciones sociales y comunitarias, deben tomar el poder político, económico y militar, construyendo nuevas formas estatales plurinacionales para gobernarnos a nosotros mismos, creando nuestras herramientas de cambio y transformación”, dice el texto final. En esta declaración se metió también “el tema del mar”, expresado en propuestas como esta: “Impulsar el acceso soberano al mar del pueblo boliviano, apoyando la demanda marítima en la Corte Internacional de la Haya para generar el espacio de diálogo que resuelva los temas pendientes entre los hermanos países de Bolivia y Chile”.





CONFERENCIA EN BOLIVIA PIDE TRIBUNAL DE JUSTICIA AMBIENTAL

La Declaración de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida, organizada por Bolivia, guiará la ponencia de los movimientos sociales en la COP21 sobre cambio climático en París.

DW de Alemania (www.dw.com/es)
                                                             
La conferencia lanzó una petición para crear "un Tribunal de Justicia Ambiental, Climático y de la Vida, para la determinación de responsabilidades, sanciones y reparación de los daños causados al patrimonio común", destaca la Declaración, suscrita en el municipio boliviano de Tiquipaya.
Ese tribunal, sostiene el documento, deberá ser un órgano judicial independiente, articulado por la Convención de las Naciones Unidas, para tratar controversias derivadas de la interpretación e implementación de las acciones necesarias para responder al cambio climático.
La reunión concluyó con un acto al que asistieron los presidentes Evo Morales, de Bolivia; Rafael Correa, de Ecuador; Nicolás Maduro, de Venezuela, y varios invitados internacionales. Participaron además el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon; el canciller de Francia, Laurent Fabius; el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro; el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel; el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez y otras personalidades.
"Contaminantes marginales"
La conferencia contó con 12 mesas de debate con cuatro grupos temáticos (Amenazas del capitalismo contra la vida; La construcción del "Vivir Bien" y los caminos de la vida; El cambio climático y la cultura de la vida y Continuando en el camino de la defensa de la vida).
"Es importante el funcionamiento de un tribunal de justicia ambiental, porque la justicia está a conveniencia de los países más poderosos. Nosotros somos contaminantes marginales. Pero los más poderosos contaminan sin ninguna responsabilidad, esa es una lógica del capitalismo", destacó el presidente de Ecuador, Rafael Correa.
La Declaración de Tiquipaya destaca que "el mundo está siendo azotado por una múltiple crisis global que se manifiesta en una crisis climática, financiera, alimentaria, energética, institucional, cultural, ética y espiritual y en un estado de guerra permanente". También advierte que habrá una catástrofe planetaria si la temperatura sufre un incremento de más de 1,5 grados centígrados, y piden publicar información sobre los niveles de dióxido de carbono que causan el calentamiento global.
Camino a la COP21 en París
El documento centrará la ponencia de los movimientos sociales en la COP21 sobre cambio climático de París en diciembre próximo. Entre las propuestas se plantea que "los pueblos por intermedio de sus organizaciones sociales y comunitarias deben tomar el poder político, económico y militar construyendo nuevas formas estatales plurinacionales para gobernarnos a nosotros mismos, creando nuestras herramientas de cambio y transformación".
La delegación de Argentina logró respaldo para "exigir que los países desarrollados acaten la decisión de la ONU sobre los principios relativos a los procesos de Restructuración de Deuda Soberana, mediante los cuales se eliminan los fondos buitre y el pago de la deuda ilegítima". Bolivia no desaprovechó la oportunidad para conseguir apoyo en su gestión de lograr un acceso soberano al océano Pacífico.
La conferencia rechazó el armamentismo y pidió "destinar los recursos de la maquinaria militar del norte para financiar las acciones de los pueblos contra el cambio climático". En lo económico, se proyectó l creación de un "Banco Mundial de los pueblos", para no depender de donativos y préstamos condicionados del sistema financiero internacional. Para el futuro se planea realizar "una Convención Mundial de los Pueblos para desarrollar medidas de control de las nuevas tecnologías como la transgénesis, nanotecnología, geoingeniería y biología sintética".





CHILE PIDE MAR PARA BOLIVIA DURANTE CUMBRE CLIMÁTICA

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/news)
                                                   
Mandatarios latinoamericanos encabezaron el acto de clausura de la II Conferencia de los Pueblos Contra el Cambio Climático en Quilacollo, Bolivia. “Mar para Bolivia con soberanía”, pidió la delegación chilena durante el acto de clausura de la II Conferencia de los Pueblos Contra el Cambio Climático y Defensa por la Vida, en Quilacollo, Bolivia.
El ministro del Medio Ambiente chileno, Pablo Badenier, presidió una misión oficial de Chile, acompañado por una delegación que incluye a asesores de esa secretaría de Estado.
Manifiesto de la delegación chilena leído por uno de sus representantes en el acto de clausura:          
1.- Mar para los pueblos como derecho universal.
2.- Mar para Bolivia con soberanía.
3.- La unidad de los pueblos latinoamericanos contra el neoliberalismo.
4.- Defender los bienes comunes y universales, como mares, agua,  espacio atmosférico, promoviendo el acceso de los pueblos al patrimonio común.
5.- Exigir  a los gobiernos del mundo concebir el agua como un derecho humano.
6.- Luchar contra la mercantilización de la naturaleza y de los mercados de carbono, que promueven millones de negocios climáticos, pero no resuelven el problema de la crisis climática.
7.- Luchar para que se eliminen las patentes de las tecnologías y el reconocimiento del derecho humano a la ciencia y tecnología de la vida.
8.- La mayoría de los chilenos respalda el reclamo boliviano por el mar.
9.- Luchar para que se eliminen las patentes tecnológicas y el reconocimiento del derecho humano a la ciencia y tecnología de la vida.
10.- Combatir por los bienes comunes y universales, como mares, agua,  espacio atmosférico, promoviendo el acceso de los pueblos al patrimonio común.





CAPRILES: MADURO EN BOLIVIA Y LOS VENEZOLANOS SUFRIENDO LA CRISIS

Desde el sector Nueva Cúa, el gobernador de Miranda, Henrique Capriles, cuestionó los constantes viajes de Nicolás Maduro y lo invitó a visitar los pueblos venezolanos

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)
                                                      
Durante un recorrido casa por casa que realizó este lunes en los sectores Cúa Vieja, Viposa I, II y III y Petarito de la parroquia Nueva Cúa, municipio Urdaneta, el gobernador de Miranda, Henrique Capriles, cuestionó los constantes viajes de Nicolás Maduro al exterior, pues a su juicio debería visitar los pueblos y estados del país para dar respuestas a la crisis económica y social que padecen los venezolanos.
“Mientras nosotros estamos en Nueva Cúa hablando con el pueblo, Nicolás Maduro está de cumbre en cumbre, esta vez en Cochabamba, Bolivia, y que hablando sobre el cambio climático, y los venezolanos sufriendo la crisis”, dijo Capriles, quien estuvo acompañado de los candidatos a la Asamblea Nacional por la Mesa de la Unidad Democrática por el circuito 6 de Miranda, Felicidad Villegas y Manuel García.
Durante una conversación que sostuvo con un seguidor del oficialismo, el Mandatario regional reiteró la importancia de votar el 6 de diciembre por diputados que trabajen a favor de los intereses del país.
“Los venezolanos necesitamos unirnos y dejar el fanatismo. Lo que les digo siempre: para mi cualquier venezolano, piense cómo piense, es importante, porque nacimos en esta tierra y nos tiene que doler en el corazón cómo está el país y sobre cómo sube la pobreza. Esa Asamblea nacional actualmente es dirigida por un señor que se la pasa dando lecciones de moral y en Miranda, hasta el pueblo chavista, lo sacó por corrupto; por eso hay que llevar a hombres y mujeres que quieran trabajar y estén dispuestos a resolver los problemas”, dijo.
Asimismo, Capriles lamentó que altos funcionarios del Gobierno central buscan sembrar la división entre el pueblo venezolano. “Hasta con las fechas patrias quieren dividir a los venezolanos. Ahora andan con un debate: unos dicen que se celebra el Día de la Resistencia Indígena y otros hablan del Día de la Raza. Este país necesita unión, porque con la unión seremos invencibles, como los dijo nuestro Libertador Simón Bolívar”.
Por último, aseguró que Venezuela necesita un cambio radical, pero que al mismo tiempo sea incluyente. “Necesitamos a los rojos, a los amarillos, a los verdes, a los blancos, a todos los colores, así como a los independientes, quienes son la mayoría de los venezolanos. Los partidos políticos deben estar en sintonía con el país y no deben darle la espalda al pueblo. Por ejemplo, nosotros ayer (domingo) estuvimos hasta las 8:30 de la noche caminando en Guarenas, escuchando las necesidades de nuestro pueblo. ¿Cuándo han visto ustedes a un dirigente del gobierno metido en los barrios?”.








EVO MORALES Y ALTO REPRESENTANTE DE MERCOSUR ABORDAN INGRESO DE BOLIVIA AL BLOQUE

Bolivia se encuentra en trámites para concretar su ingreso como miembro pleno al bloque económico, integrado ahora por Argentina, Uruguay, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                    
El presidente de Bolivia, Evo Morales, y el alto representante general del Mercosur, el brasileño Florisvaldo Fier, mantuvieron hoy una reunión en la que abordaron el proceso de ingreso del país andino a ese bloque regional. 
Morales y Fier, más conocido como Doctor Rosinha, se vieron en el pueblo de Tiquipaya, en la región de Cochabamba (centro), con motivo de la celebración de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático, a la que asisten representantes de más de 40 países, informó una fuente del Mercado Común del Sur (Mercosur). 
Bolivia se encuentra en trámites para concretar su ingreso como miembro pleno al bloque económico, integrado ahora por Argentina, Uruguay, Paraguay, Uruguay y Venezuela. 
Según un comunicado de Mercosur, que tiene su sede en Montevideo (Uruguay) Fier destacó durante su visita a Bolivia que el ingreso de este país en el bloque económico "traerá sangre nueva" y renovará la institución, que festejará sus 25 años en 2016. 
Ese aniversario "es el momento oportuno para festejar los avances en políticas sociales que ha logrado el bloque y profundizar los aspectos comerciales, aumentando el comercio intrazona y el acceso a nuevos mercados", dijo el alto representante de Mercosur. 
El Doctor Rosinha también se reunió ayer domingo con varios ministros del Gobierno boliviano, entre ellos el titular de Economía, Luis Arce, en un encuentro "clave" en el marco del proceso de ingreso de Bolivia. 
La armonización de normas técnicas y de calidad así como de integración productiva fueron algunos de los asuntos que se abordaron en el encuentro. 
Lo anterior, con el fin de "complementar la producción de las empresas en la región de cara al ingreso de Bolivia al Mercosur, que aún aguarda la aprobación de los Parlamentos de Paraguay y Brasil", refiere la nota. 
En la reunión, agrega el comunicado, también se trató "la necesaria complementación y articulación" entre la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y el Mercosur.





JENEFES: “ESTE GOBIERNO TRABAJA PARA LA INTEGRACIÓN REGIONAL"

Jujuy Online de Argentina (www.jujuyonline.com.ar)

El Vicegobernador Guillermo Jenefes junto al intendente Rolando Ficoseco y el diputado Guillermo Snopek dieron la bienvenida a la hermana de presidente de Bolivia, doña Esther Morales Ayma.
En el marco de un encuentro organizado por la Fundación Evo Morales, Jenefes sostuvo que "la Republica Argentina fue hecha por inmigrantes de variadas nacionalidades pero que tenían en principio una misma aspiración, la de hacer grande el lugar que habitaban, en este sentido reconocemos y valoramos a nuestros hermanos bolivianos que trabajan continuamente aportando al crecimiento de Jujuy y del país”.
Al momento del saludo a la señora Esther Morales Ayma en nombre del gobierno de la provincia de Jujuy el vicegobernador manifestó su "respeto y admiración por la labor, que junto a su hermano Evo llevan adelante en la República de Bolivia, no sólo en materia de política local, sino también internacional y además en cuanto a la igualdad de oportunidades en materia de género”.
Para concluir expresando que "esta vida está llena de sueños y de esperanzas, no debemos bajo ningún punto de vista bajar los brazos para hacerlos realidad y la única manera es el trabajo mancomunado”, y remarcó que todo lo que esperamos conseguir "no será en base a promesas y palabras sino que será posible merced a la continuidad del modelo de la política nacional, que ha buscado y busca constantemente la igualdad de posibilidades para todos los que habitan este suelo.
Del acto también participaron la cónsul de Bolivia en Jujuy Evelyn Agreda Rodríguez, el secretario de Gobierno Juan Cardozo, el presidente de la "Fundación Evo Morales” Santos Rodríguez, funcionarios municipales y los residentes del país hermano.





UN NUEVO TABLERO REGIONAL

El Acuerdo de Asociación del Pacífico (TTP) ayuda a percibir mejor la polarización latinoamericana

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                                   
El Acuerdo de Asociación del Pacífico, que se acaba de firmar, se integra a una cadena de fenómenos que están reconfigurando América Latina.
La liberalización que supone el TTP —sus siglas en inglés— involucra el 40% de la economía y el 33% del comercio global. Reúne a 12 países de América, Asia y Oceanía, entre los cuales figuran tres de la Alianza del Pacífico: México, Perú y Chile. Sin embargo, carece del sesgo pronorteamericano que la izquierda regional imputa a esa alianza, denunciada por el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, como “la represalia de Washington a la autonomía regional”. No sólo el imperio no estuvo entre sus fundadores, sino que en Washington el TTP desató una controversia. Hillary Clinton, por ejemplo, lamentó “que no sirva para aumentar los salarios y el nivel de empleo”.
El TTP reúne a actores como Japón, Australia, Nueva Zelanda y Singapur, que le otorgan una diversidad desconocida en la región. Liberaliza el comercio, pero además fija reglas para la circulación de capitales, que serán decisivas para la inversión.
El acuerdo del Pacífico se entiende también por un contraste. Encuentra a los países del Atlántico en plena turbulencia. En los últimos doce meses, Brasil registró un déficit fiscal del 9% del PBI y depreció en 55% su moneda. Este año, su economía se contraerá un 2,8%. Argentina registra una inflación del 23%, un déficit fiscal del 8%, y una caída de reservas monetarias que obligó a limitar las importaciones e intervenir el mercado de cambios. La brecha entre el dólar oficial y el paralelo es del 70%. Venezuela es una caricatura de los otros dos países. Según el FMI, este año la inflación superará el 150%, el PIB caerá un 10% y el paro alcanzará el 15%.
Las tres naciones integran, con Paraguay y Uruguay, el Mercosur, que experimenta una agonía interminable. Argentina ha bloqueado el comercio con Brasil debido a que carece de dólares para pagar importaciones. La recesión brasileña determina una caída en la demanda. Venezuela se ha cerrado hasta provocar una crisis fronteriza con Colombia. En vez de liberalizar el comercio, este trío suscribió acuerdos Estado-Estado con China que, a cambio de crédito, capturó grandes negocios sin licitación. El TTP plantea un desafío a este encapsulamiento: incluye a países como Australia y Nueva Zelanda, productores de alimentos que compiten con Argentina y con Brasil.
El otro rasgo de familia de los socios del Atlántico es que sus Gobiernos están carcomidos por la corrupción. El caso más notorio es el de Brasil. Por la dimensión asombrosa de los caudales desviados, pero también porque allí la justicia es independiente. La corrosión moral desestabiliza la política y determina que las reformas se vuelvan más costosas.
El TTP se inscribe sobre esta fractura. Ayuda a percibir mejor la polarización latinoamericana entre estrategias de apertura y tendencias al encierro. La caída en el precio de las commodities acelerará la divergencia.
En este marco es comprensible que, presionada por el empresariado, Dilma Rousseff pretenda firmar un tratado de libre comercio entre Mercosur y la Unión Europea antes de fin de año. Sería un milagro de la diplomacia. El Acuerdo Transpacífico hace juego con otras novedades. El restablecimiento de relaciones con Cuba aproxima a Estados Unidos con toda la región. Sobre todo, porque las declamaciones nacionalistas están siendo sofocadas por el derrumbe bolivariano.
El giro cubano coincide con un mayor aislamiento de Venezuela. No es por casualidad. Las relaciones entre Raúl Castro y Nicolás Maduro están muy deterioradas. Castro suele quejarse de que el venezolano no le visite cuando pasa por la isla: la agenda se reduce a un encuentro con Fidel. Además, el iracundo heredero de Chávez detonó el conflicto con Colombia sin preguntarse qué consecuencias tendría para la negociación entre Juan Manuel Santos y las FARC. Cuba es el garante de ese proceso, que promete a Colombia un papel estelar en el vecindario. Otro cambio a registrar.
La entropía del chavismo siembra el desasosiego. El papa Francisco rechazó por tercera vez un pedido de entrevista de Maduro. Fue en La Habana. Cancillerías amigas, como la de Brasil o Chile, advirtieron a Caracas su inquietud porque las elecciones de diciembre desencadenen una nueva tormenta. En tal caso, se les volverá insostenible la culposa tolerancia que han exhibido frente a la deriva autoritaria del chavismo.
Reducir el Acuerdo de Asociación Transpacífico a su significado comercial es, entonces, un error. Se trata también de un signo de la nueva configuración del tablero regional.





EL ACUERDO DEL PACÍFICO COMPLICARÁ A LA ARGENTINA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Por Andrés Oppenheimer.- El acuerdo comercial Transpacífico firmado la semana pasada entre los Estados Unidos y otros once países de la cuenca del Pacífico será otro clavo en el ataúd de los gobiernos populistas de Brasil, la Argentina, Venezuela y otras naciones, que quedarán aún más aisladas de la economía mundial y, probablemente, terminarán más pobres que antes.
Una vez que sea ratificado por los países firmantes, el tratado conocido oficialmente como el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) será el mayor acuerdo comercial de la historia y cubrirá un 40% de la economía mundial. Todo indica que les dará un gran impulso al comercio y a las inversiones de los Estados Unidos, Japón, Australia, Singapur, Canadá, México, Perú, Chile y los demás países signatarios.
Pero lo que ha pasado casi inadvertido en las noticias es que va a aislar aún más a las economías de Brasil, la Argentina, Venezuela y otros países de la costa atlántica de América latina, cuyos desastrosos gobiernos populistas han evitado firmar acuerdos de libre comercio con las economías más grandes del mundo.
Y lo que es aún más triste es que todo esto ni siquiera es un tema de conversación en Brasil, la Argentina o Venezuela, cuyos gobiernos viven en una burbuja, sin haberse dado cuenta de que el auge de los precios de las materias primas del que se beneficiaron en los últimos años fue un golpe de suerte que no se repetirá en el futuro próximo. Mientras sus gobiernos pretenden que tienen todo bajo control, se enfrentan a un tsunami económico.
La semana pasada, en la reunión anual del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en Lima, Perú, el FMI proyectó que la economía de Venezuela se contraerá un 10% este año y que el país sufrirá una inflación del 200%, la más alta del mundo. La economía de Brasil se contraerá un 3% y la de la Argentina se mantendrá estancada en el 0,4% este año y se contraerá en un 0,7 el próximo año, dijo el FMI.
Y sus gobiernos, que ya están debilitados por escándalos de corrupción, deberán hacer frente a nuevas malas noticias. La economía de China se está desacelerando, los precios mundiales de las materias primas han caído en picada, los inversionistas están huyendo de los países emergentes, el dólar estadounidense se está apreciando, mientras las monedas latinoamericanas se debilitan, y la Reserva Federal de Estados Unidos pronto elevará las tasas de interés, lo que hará más difícil pagar las deudas externas de los países latinoamericanos y encarecerá sus importaciones.
Y, encima, ahora se firma el acuerdo Transpacífico, que hará que las empresas internacionales abran sus plantas de fabricación en los países latinoamericanos miembros del TPP, porque desde allí podrán exportar sin pagar aranceles a los 12 países miembros del tratado, que incluyen a algunos de los mayores mercados del mundo.
En cambio, abrir una planta manufacturera en la Argentina, Brasil o Venezuela sólo les permitiría exportar sin pagar aranceles a los países con que estos últimos tienen acuerdos de libre comercio, que son mercados mucho más pequeños, como los de Bolivia, Uruguay y Paraguay.
Todo esto va a llevar a una partición formal de América latina: habrá un bloque del Pacífico liderado por los países miembros del TPP, que estarán dentro de un bloque comercial que abarcará el 40% de la economía mundial, y un bloque del Atlántico liderado por Brasil, la Argentina y Venezuela, cuyo bloque conocido como el Mercosur abarca el 5% de la economía mundial. La división, que ya existe de hecho, ahora se hace oficial.
Mi opinión: todo indica que el ciclo populista pronto llegará a su fin en varios países sudamericanos. Les guste o no, Brasil, la Argentina, Venezuela y sus aliados ideológicos deberán ahora salir a buscar inversiones para hacerle frente a esta tormenta perfecta de nubarrones económicos que se está dirigiendo hacia ellos.
El TPP es apenas el último de varios factores negativos que deberían llevarlos a dejar atrás una demagogia populista insostenible y a insertarse en la economía global lo más rápido posible.





Entrevista a José Mujica
                                                           
“LA INTEGRACIÓN ES DÉBIL, BRASIL NECESITA UN SOCIO Y DEBE SER ARGENTINA”
                                                                                                 
El nuevo rol de Mujica lo posiciona como un líder regional que trabaja por la integración de América Latina, una función semejante a la que encarna su amigo José Inacio Lula Da Silva. Es consciente de que no es una tarea sencilla, y que el Mercosur “debe ser el motor” para lograrlo.

La República de Uruguay (www.republica.com.uy)
                                                                                        
“La fuerza de la integración es muy débil en América Latina. Brasil necesita un socio fuerte y tiene que ser Argentina”, explica el expresidente uruguayo y agrega que para lograrlo es vital que el gobierno argentino no se encierre en si mismo.
“No se salva la Argentina sola, ni Brasil solo, o nos defendemos juntos o quedamos atomizados, vamos a tener algo parecido al destino de África”, sentenció.
“Cuesta que la gente con poder de decisión de uno y otro lado se de cuenta que estamos entrando en una etapa histórica, y ya no se trata de cumplir con el sueño bolivariano, ni tampoco con pensar que la cuestión de la integración es un sueño de libertadores o una vieja causa federal. No, ahora es otra cosa, es el espanto, es el horror de la debilidad en un mundo que se está agrupando en gigantescas unidades y al que nosotros ya llegamos tarde”, asegura.
Elecciones en Argentina
Adentrándose en el análisis Mujica alude al proceso electoral en que está inmersa Argentina. “No sé quién va a ganar, daría la impresión que será Scioli, yo lo que quisiera es que Argentina logre un grado de concordancia básica, porque es un país muy poderoso y es necesario que asuma la enorme responsabilidad que tiene para con Brasil y la región.
Brasil necesita un socio fuerte y tiene que ser la Argentina, si se encierran en sí mismo ese socio no existe y si no logramos esa paridad la fuerza de la integración es muy débil en América Latina”.
Considera que hoy más que nunca es necesario “poder esgrimir un cierto poder negociador en un mundo de gigantes”, y por autodefensa “tenemos la obligación de juntarnos porque de lo contrario lo que vamos a ser es reforzar nuestra debilidad”.
“Estados Unidos está discutiendo un macro acuerdo con Europa y otro con el Pacífico dejando a China afuera ¿Nosotros cómo nos ubicamos frente a eso , qué hacemos?-Interrogó-, el mundo se está moviendo para ese lado y nosotros estamos discutiendo un impuestito acá, un arancel allá, este es el problema y la Argentina tiene muchas responsabilidades”.
Mercosur
“El Mercosur solo no alcanza pero tiene que ser el motor de América, no alcanza, pero sin Mercosur nada. De allí la importancia que yo le doy al funcionamiento de Argentina y Brasil. Aunque Argentina es más chica en población, en términos relativos tiene un grado de desarrollo importante complementario a la potencialidad de Brasil, pero además, puede actuar como elemento de arrastre frente al resto. Porque si no, el resto de los países andamos buscando nuestro proyecto propio por acá o una rendija por allá”.
“¿Qué somos, destino de plaza quinta columna en el marco de la región? ¿Qué vamos a ser, cabecera de puente de algún otro bloque grande para complicarnos la vida y la convivencia?”, preguntó el senador.
“Pero para bailar se precisan dos y es lo que deben pensar Brasil y la Argentina, pero si se siguen enroscando sólo en sus problemas internos y no miran para afuera, mal van a resolver los problemas internos porque en un mundo que se globaliza los problemas internos necesitan respuestas para afuera.
No es que nos guste la globalización, pero tenemos que internalizarla y nacionalizarla entre todos para que podamos incidir sino nos domina ella a nosotros. Vamos corriendo de atrás, si mañana se nos cierra China ¿qué destino tenemos?”, preguntó.
“Europa comenzó su camino de la unidad con un acuerdo que fue el del carbón y del acero, nosotros empezamos por el comercio. Creo que necesitamos plantearnos objetivos, por ejemplo, vamos a hacer un sistema eléctrico común, interconectado, enfrentar una serie de problemas en común que vayan creando las condiciones de la complementariedad.
El poco valor agregado que vendemos es el que nos vendemos entre nosotros, ¿a quién le vamos vender ese valor agregado, a Europa, a Estados Unidos? No. Entonces tenemos que cuidarlo y desarrollarlo.
“LAS COMISIONES INVESTIGADORAS SÓLO SIRVEN PARA ENCHASTRAR”
La Comisión Investigadora de Ancap nunca fue aceptada por Mujica, está convencido que si hace falta una investigación debe hacerla un organismo neutral, que no sea político.
“Yo era contrario a que se hiciera la investigadora de Ancap, porque las comisiones no sirven para nada, sólo sirven para batir el parche y hacer sensacionalismo, tienen un carácter destructor, son meramente políticas en el peor sentido y es la experiencia que he recogido en el Parlamento a lo largo de los años.
Si hay que hacer una investigación hay que elegir organismos neutrales que no sean políticos, que investiguen y si después tiene que ir algo a la Justicia que vaya, pero que no seamos los políticos los que estemos detrás de eso porque vemos siempre las cosas del lado que más nos conviene y en lugar de buscar la verdad lo terminamos enchastrando y la verdad sigue su camino.
Además no existe la más mínima reserva, inmediatamente salta todo por la prensa, yo no creo que una investigación se pueda hacer así. Por eso yo me oponía.





NUEVE MUJERES FUERON ASESINADAS EN UNA SEMANA

Ada Rico, directora del Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano de La Casa del Encuentro, dijo que “la cifra para una semana es impresionante”. El listado comenzó el martes 6 con un asesinato en plena calle.

Diario Popular de Argentina (www.diariopopular.com.ar)
                                                                               
Nueve femicidios se registraron en el país durante la última semana, tres de ellos en Mar del Plata, ciudad que concentró el fin de semana a más de 60.000 personas en el Encuentro Nacional de Mujeres que terminó hoy bajo el reclamo #NiUnaMenos, consigna social que pide el cese de la violencia de género.
'La cifra para una semana es impresionante. Hay una toma de conciencia social, un posicionamiento que repudia y no tolera los femicidios. Quedó demostrado en la masiva marcha nacional #NiUnaMenos del 3 de junio y se profundizó ahora en el encuentro en Mar del Plata, pero a las mujeres las siguen matando', dijo a Télam, Ada Rico, directora del Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano de La Casa del Encuentro.
El trágico listado comenzó el martes 6 de octubre, con el asesinato en la calle de Sandra Elizabeth Costantopulos, crimen que habría sido cometido por su ex pareja Claudio Javier Soto, quien horas después del ataque se suicidó.
Al día siguiente a Daiana Luisa Rodríguez, de 17 años, la balearon en la localidad bonaerense de Carmen de Areco y murió en el hospital. El sospechoso del ataque sería su novio Nicolás Cancino, de 24 años, quien también se mató.
Ese mismo día, en Bariloche, Río Negro, asesinaron por asfixia a María de la Cruz, crimen por el que está detenido como sospechoso Hernán Guillermo Cortés. El jueves 8, en la localidad mendocina de Los Corralitos se encontró el cadáver de Marlene Carruman López, de 18 años, en un pastizal. Las primeras investigaciones difundidas por medios locales hablan de que ella estaría en situación de prostitución y que la justicia investiga a un 'cliente' como autor del crimen. A las 24 horas, en Tartagal, Salta, se conoció el femicidio de Silvina Barba, de 23 años. La policía busca al posible autor del hecho, Santino Salas, de 57 años, pareja de la joven, quien estaría prófugo.
El sábado 10 mataron a Rosario del Carmen Salinas en Mar del Plata. Ella había logrado una orden de restricción judicial para que su ex pareja Carlos Ruiz Díaz, no se acercara. La mujer había denunciado maltrato y se había mudado a la casa de su mamá. Allí, fue asesinada. El hombre está detenido. 'Este femicidio es uno de los tantos que nos muestran que hay que cumplir con la ley de protección integral que tenemos desde 2009. El Estado debe ejecutar, con presupuesto, lo que la ley dice. El hombre tenía prohibido acercarse e igual la mató. La justicia debe pensar otras estrategias para cuidar a las víctimas', analizó Rico.
Ese mismo día, en la misa ciudad, apuñalaron hasta la muerte a Claudia Sposetti, cuyo cuerpo se encontró luego de 48 horas de búsqueda. Está detenido como principal sospechoso su ex pareja Héctor Daniel Herrera.
Ayer, Julieta Mena, fue asesinada a golpes en Ramos Mejía y su novio Marcos Andrés Mansilla fue detenido luego de estar prófugo.
'Un vecino de Julieta dijo a los medios que escuchaba el maltrato constante. Pero avisó a la policía cuando escuchó silencio y ese silencio era la muerte de la joven', resaltó la dirigente de la ONG.
Para la titular del Observatorio de Femicidios, la violencia de género 'se acrecentó, y también, se visibilizó. Las mujeres se animan a hablar, salen a las calles a decir ¡Basta! Sin duda, esto enfurece a los agresores. Entonces, se deben profundizar las acciones preventivas y de asistencia. Es urgente. Hoy, los violentos siguen matando'.
También son nueve los niños y niñas que quedaron huérfanos esta semana, víctimas colaterales de estos nueve femicidios. Por eso 'es esencial que el Parlamento debata urgente los proyectos que presentamos para quitar la patria potestad -responsabilidad parental en el nuevo Código Civil- a los femicidas y la asistencia económica inmediata para estos niños, lo que llamamos Ley Brisa', agregó Ada Rico.
¿Por qué matamos?
1) ¿Por qué matamos los varones a mujeres, a un ritmo pavoroso en Argentina de 1.808 en siete años? Porque las consideramos de nuestra propiedad. Nuestras y de nadie más. Como cosas, objetos, mercancías. No hay pasión en esos crímenes y mucho menos amor. No hay justificación en los celos, ni en las infidelidades, tampoco en presuntas razones que se reducen en el concepto de "malas mujeres". Matamos porque aprendimos que estamos arriba, nunca al costado de ellas. Porque no logramos reflexionar sobre nuestros privilegios de género. Porque nos criaron con mandatos machistas y tenemos que imponernos, ser superiores, siempre. Porque tenemos miedo a la igualdad de derechos.
2) Ahí anduvieron, más de 60.000 mujeres, reunidas en el Encuentro Nacional de las Mujeres de Mar del Plata. Se juntan, cada año desde hace tres décadas, para empoderarse. Ganar espacios, sacarnos de sus cuerpos (cuando pagamos por sexo, por ejemplo, o también cuando les prohibimos abortar libremente mientras alimentamos el hipócrita negocio ilegal exclusivo de familias con recursos). Se juntan, aún cuando sólo se informa sobre los "incidentes", para aprender colectivamente, entender su realidad, compartir experiencias y buscar soluciones que construyan una sociedad más equilibrada, solidaria, respetuosa, sin prejuicios, ni violencias.
3) Claro que hablaron de femicidios las mujeres en su encuentro. Y salieron a marchar por las calles cantando, bailando, gritando que no las matemos más. Al odio asesino responden con firmeza y alegría.
4) Y ya están pensando en otro Ni una menos. Y piensan en las hijas e hijos de las mujeres asesinadas, que el Estado abandona, entonces van por una ley que los proteja económicamente y les brinde cobertura de salud. Quieren que los femicidas no tengan la potestad de los hijos, como ocurre actualmente. Exigen penas acordes con esas vidas que arrebataron, por considerarlas suyas. En fin, quieren erradicar las violencias machistas, en todas sus formas, física, económica, psicológica, etcétera.
5) El año próximo irán a Rosario. Serán decenas de miles, viajando en aviones, autos, motos, a dedo, caminando o como sea. ¿Saben por qué? Porque están hartas de esta sociedad violenta, desigual y patriarcal. Y ese hartazgo debería ser, para nosotros, los varones, un modo de comenzar a reconstruirnos.





INTERCEPTARON UNA CAMIONETA EN SAN ANDRÉS DE GILES Y SECUESTRARON 240 KILOS DE COCAÍNA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                           
Los investigadores tenían la información de que una banda narcocriminal había adquirido un importante cargamento de cocaína en Bolivia y que, vía terrestre, lo iba a introducir en la Argentina, para su comercialización. El dato derivó en un importante operativo que terminó con el secuestro de 240 kilos de cocaína y la detención de cuatro sospechosos de nacionalidad argentina.
El procedimiento fue hecho durante las últimas horas por la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA). Bajo instrucciones del juez federal Ariel Lijo, a cargo de la investigación, agentes especiales de la fuerza interceptaron en el kilómetro 90 de la ruta nacional N° 7, a la altura de San Andrés de Giles, una camioneta Volkswagen Amarok gris en la que, se confirmaría después, los sospechosos habían ocultado 229 ladrillos de cocaína en un doble fondo de la parte trasera del vehículo.
Del operativo dispuesto por el juez federal Lijo participaron 120 hombres de la PSA y 20 vehículos de la fuerza federal de seguridad.
Escuchas telefónicas
"Fueron varios de meses de investigación. Se hicieron escuchas telefónicas. En un determinado momento, la PSA obtuvo el dato de que se preparaba un importante envío de droga desde Bolivia. A partir de esa información se comenzó a preparar el operativo para interceptar la droga antes de que llegara a destino", explicó a LA NACION una calificada fuente de la fuerza de seguridad.
Cuando se tuvo la certeza de que la droga estaba en uno de los vehículos investigados por los detectives policiales y judiciales se decidió interceptarlos para poder secuestrar la droga y detener a los sospechosos.
Según informó la agencia de noticias DyN, hubo dos operativos simultáneos: uno en el kilómetro 90 de la ruta nacional 7,donde se descubrió oculta la droga, y otro en la avenida Scully, entre España y Lavalle, en la zona céntrica de San Andrés de Giles, donde se interceptó una camioneta Ford F-100 con dos ocupantes, a la que los agentes de la PSA seguían desde Corrientes.
Las fuentes consultadas por DyN explicaron que ahora se busca determinar si la cocaína sólo estaba en tránsito o si tenía como destino un enclave en la zona, incluso en la propia San Andrés de Giles, como eventual centro de distribución.
En las próximas horas, los cuatro sospechosos detenidos serán indagados por el juez federal Lijo.
El operativo fue bautizado por los investigadores como "Caletas Blancas". No se descarta que haya más involucrados en esta maniobra de narcotráfico.
En Tierra del Fuego
En tanto, la Gendarmería se incautó de dos kilos de cocaína y casi seis de marihuana en la provincia de Tierra del Fuego, informaron fuentes oficiales. La droga fue secuestrada en el paso internacional San Sebastián, en un Volkswagen Suran que ingresó en la Argentina desde Chile y que provenía de la ciudad de Buenos Aires. El conductor del vehículo fue detenido por orden de la justicia federal de Río Grande.

No hay comentarios:

Publicar un comentario