Avionetas
cargadas de cocaína o su pasta base despegan por la noche desde Bolivia. Van a
‘bombardear’ (arrojar sacos) en campos de la vecina provincia argentina de
Salta o en las aledañas Santiago del Estero, Chaco
y Formosa. Mochileros caminadores cruzarán con droga el río Bermejo, con el
agua a las rodillas, por pasos fronterizos clandestinos de Salta, entre la
selva de las Yungas o por plantaciones de plátanos, hortalizas, cítricos o caña
de azúcar. Las autoridades policiales argentinas consideran este límite con
Bolivia uno de los más “calientes” de su país. “Pasó un tiempo hasta que el
Gobierno tomó conciencia del problema y otro tiempo hasta que tomó la decisión,
pero desde 2013 se pusieron radares y disminuyó el tema”, relata un gendarme
argentino que pide reserva de su identidad, mientras el narcotráfico acapara
parte de la discusión política en la campaña para las elecciones presidenciales
del domingo.
Contrabandistas
arrojan en Bolivia las jangadas (balsas) con hojas de coca por ríos rápidos
como el Bermejo, que oficia de límite pero después se interna en Argentina.
Unos 3.000 ’bagayeros’, formalmente llamados trabajadores de frontera, cruzan a
pie el río que divide Bermejo, ciudad boliviana que en poco tiempo saltó a
100.000 habitantes, y Aguas Blancas, un pueblo salteño de 2.300. Van con sus
espaldas cargadas de bultos de hasta dos metros de altura y hasta 80 kilos en
los que meten ropa, calzado, juguetes, productos electrónicos u hojas de coca.
Algunos llevan droga. “Tenemos una frontera vulnerable, pero hay patrullas en
el monte (bosque)”, confiesa un gendarme que, entre el calor y los jejenes, los
ve circular a 400 metros de distancia. “De 7 a 19 parece la calle Florida”,
compara el fiscal de la región, José Luis Bruno, con la peatonal turística de
Buenos Aires. Los ‘bagayeros’ son vecinos que están autorizados a cruzar
mercadería para consumir al otro lado de la frontera, pero en Aguas Blancas una
calle llena de locales acopiadores da cuenta de cómo se organiza el contrabando
hacia el resto de Argentina, incluida La Salada,
el mercado ‘negro’ más grande del país, en Buenos Aires, y otros que lo han
imitado en otras ciudades. Más al norte, en la frontera sin río entre Bolivia y
Argentina, entre Yacuiba y Salvador Mazza, cruzan hasta camiones enteros con
doble fondo fuera del control de las autoridades, desde un lado con droga o
productos contrabandeados o desde el otro con soja.
Una camioneta
se acerca al puesto 28 de Julio, en el camino entre Aguas Blancas y la ciudad
argentina más cercana, Orán, de 82.000 habitantes, pero al ver que el control
intermitente de la Gendarmería ha reaparecido, gira en forma brusca y acelera
rumbo a la frontera otra vez. Los gendarmes la persiguen en uno de sus
vehículos verdes. El chófer de la camioneta frena, se baja y echa a correr
entre plantaciones y ríos. Llegan los policías de frontera y encuentran que en
su parte trasera se esconden cinco chinos. Son víctimas de las mafias de la
trata de orientales y africanos que les cobran por traerlos a una Argentina que
impone muy pocas
barreras a la inmigración. Pero esos inmigrantes no lo saben. Si los
atrapan, quedan detenidos en Orán hasta que uno o dos meses después llega un
traductor desde Buenos Aires y les informa que serán expulsados. También las
redes de trata usan esta frontera para sacar personas de Argentina.
“Las frontera
de Aguas Blancas y Salvador Mazza son las más calientes en el tráfico de
cocaína, que viene de Colombia, Perú y Bolivia y llega hasta Rosario,
Buenos Aires y Mar del Plata”, admite el juez de Orán, Raúl Reynoso. En julio
pasado, Reynoso fue apartado de una causa por primera vez en 11 años en el
cargo porque dejó en libertad a un boliviano dueño de 13 camiones de transporte
de combustible en los que se detectó droga. “No tenemos archivo informático…
Ser juez acá es peor que dirigir un River-Boca. El aumento del tráfico es
innegable en estos 11 años. Argentina fue elegida como trampolín para embarcar
la droga a Europa. Fueron detenidos grandes capos del narco que vivían en
Buenos Aires porque tenemos leyes migratorias poco estrictas. Tenemos presos
policías federales, de la provincia de Salta, empleados aduaneros y alguno
escasos gendarmes. Es una exageración comparar Salvado Mazza con Ciudad Juárez
(límite de México con EE UU), pero en los últimos años hubo ocho o nueve
homicidios de tipo sicariato”, reconoce Reynoso.
El Gobierno de
Cristina Fernández de Kirchner puso en marcha en 2013 el plan Escudo Norte para
reforzar el control de las fronteras no solo con Bolivia sino también con
Paraguay, de donde llega marihuana. Las Fuerzas Armadas, que en Argentina han
quedado excluidas de las tareas de seguridad interior después de la última
dictadura militar (1976-1983), comenzaron a operar
radares y a realizar patrullajes, pero en caso de detectar
movimientos sospechosos avisan a los gendarmes para que los detengan con sus
nuevos helicópteros, camionetas, motos y cuatriciclos.
En los primeros
ocho meses de 2015, el escuadrón de la Gendarmería en Orán, que se reforzó
hasta contar con 500 efectivos, secuestró 181 kilos de cocaína y 82 de
marihuana y detuvo a 156 personas por contrabando y narcotráfico. Entre los
arrestados están las ‘mulas’ (pequeños traficantes que se tragan la droga para
evadir controles) que entran a Argentina en autocar o taxi. “Ayer se nos murió
un ‘capsulero’ de 62 años”, cuenta el fiscal Bruno. Otros esconden la ‘blanca’
dentro de la moto, la bicicleta, la batería del coche o la silla de ruedas.
También están los que roban vehículos en
Argentina, los logran pasar a Bolivia y allí los canjean por droga.
O los que llevan precursores químicos desde territorio argentino a las
‘cocinas’ de los departamentos (regiones) de Cochabamba, Santa Cruz de la
Sierra o Tarija.
Hay gendarmes
que llevan más de 20 años en Orán y recuerdan que antes los secuestros de droga
nunca superaban los 25 kilos y ahora llegan a los 100. Tampoco venían con
avionetas. Los oficiales atribuyen el aumento a diversos factores: mayor
demanda, ya sean en Argentina como en Europa, incremento de
la corrupción y alza en la producción en Bolivia. El juez Reynoso
cuenta que en 11 años ha detenido traficantes argentinos, bolivianos,
colombianos, peruanos, ecuatorianos, portugueses, italianos, franceses,
holandeses, belgas, búlgaros, rusos y turcos.
“Con Bolivia se
firman acuerdos de cooperación, pero es difícil que los cumpla”, lamenta el
juez. El fiscal Bruno propone que se construya una muralla que bloquee pasos
clandestinos con Bolivia: “No sería un muro como el de EE UU con México, pero a
Bolivia no le interesan soluciones porque Bermejo creció y ahora es más grande
que Orán. Por algo los narcos eligen esta frontera, porque está desprotegida”.
Tres o cuatro veces por día, los helicópteros de la Gendarmería
salen a patrullar la frontera con Bermejo. “Es como jugar al gato y al ratón”,
cuenta un gendarme. “Algunos vecinos les hacen de ‘campana’ (alerta), pero
otros nos dan los candados de los portones de los campos para que podamos
pasar”, añade el uniformado.
El ministro de
Seguridad de Salta, Alejandro Cornejo D’Andrea, advierte que el narcotráfico
“carcome la sociedad, se mete en los estamentos judiciales, políticos,
empresariales y policiales”. Cornejo opina que “los narcos están lejos de
haberle ganado al Estado, pero hay que tomar medidas, sin caer en propuestas
simplistas, como la militarización de la frontera o la baja de la
edad de imputabilidad penal de 16 a 14 años”. El País de España (www.internacional.elpais.com)
MILITAR
COBRABA HASTA S/. 50 MIL POR VUELO DE DROGA EN VRAEM
Corrupción.
Audios interceptados revelan que teniente EP Wilmer Delgado Ruiz, jefe de base
Alto Comaina N° 79, coordinaba con narcos llegada de avionetas a cambio de
pagos. Diálogos sugieren que mandos se repartían las ganancias.
La
República de Perú (www.redaccion.larepublica.pe)
Tras intensas
reuniones de coordinación oficiales de inteligencia de la Dirandro, agentes DEA
y el equipo 2 de la Segunda Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada
contra la Criminalidad Organizada decidieron finalmente dar luz verde ayer a
una operación que pone en entredicho el rol que juegan los militares en el
Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), zona de mayor producción de
coca en el país.
Desde hace
varias semanas, "Constelación", el programa de escuchas auspiciado
por la DEA, tenía interceptados los teléfonos del teniente Wilmer Delgado Ruiz
y de otros cinco civiles porque había fuerte indicios de que estaban
coordinando la llegada de avionetas de Bolivia en pistas clandestinas del río
Satipo, en el distrito de San Martín de Pangoa, provincia de Satipo, región de
Junín.
El teniente
Wilmer Delgado, de 35 años de edad y perteneciente al arma de infantería, había
prestado servicios en más de una ocasión en el Comando Especial del Vraem
desde hace siete años. El 2007 resguardó la base contrasubversiva
(BCT) Sargento Rodríguez Cerro Judas, y desde el año pasado, estaba al
mando del BCT Alto Comaina 79, cerca de la ciudad de Satipo.
Los contactos
del oficial con las personas ligadas al narcotráfico se habrían producido desde
el año pasado. Los diálogos que "Constelación" grabó dan cuenta de
una relación de larga data, una confianza plena entre el militar y los narcos.
En algunas
conversaciones, el militar menciona sin mayor problema los montos de dinero que
deberían abonarse a una cuenta bancaria por su apoyo.
Según fuentes
consultadas los pagos podían alcanzar hasta 50 mil soles mensuales por el
ingreso planificado de varios vuelos provenientes de Bolivia.
El equipo
fiscal dirigido por la doctora Irene Mercado y la policía lograron confirmar
que los depósitos realizados por los narcos a la cuenta de un familiar del
militar suman hasta cien mil soles. De acuerdo con la resolución de la
fiscalía, el militar indicaba los días y las horas más seguras para que las
naves decolaran y pudieran cargar la droga.
No se
descarta que el "servicio" ofrecido por el militar incluyera un
cordón de seguridad alrededor de la zona del embarque de la ilegal mercancía
para evitar posibles operativos policiales.
El militar
fue intervenido por el fiscal Manuel Castro y un equipo policial cuando se
disponía a almorzar en un restaurante ubicado en el distrito de Mazamari,
provincia de Satipo.
Si bien las
autoridades tenían la orden de captura, optaron por esperar que el efectivo
saliera de su base militar para capturarlo en forma sorpresiva y evitar
posibles confrontaciones con personal militar.
Tres de los
narcotraficantes con quienes Delgado Ruiz habría coordinado los vuelos
fueron arrestados ayer por agentes antidrogas, pero solo el teniente fue
trasladado en un vuelo especial a Lima. Él permanecerá en los calabozos de la
Dirandro por 15 días.
Los narcos
presos eran conocidos como "Los Lápiz", una de las firmas que
operan en la selva de Satipo desde hace años.
“El jefe lo
sabe”
De acuerdo
con las conversaciones chuponeadas por la Dirandro, el oficial señalaba que los
pagos eran de conocimiento de sus superiores. Hasta el momento no se determina
si el militar usaba el nombre de ellos o si realmente contaba con el apoyo de
estos.
Hasta el
cierre de esta edición ni el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas ni el
Ministerio de Defensa daban a conocer su versión oficial sobre el teniente
investigado por el delito de encubrimiento y favorecimiento al tráfico ilícito,
menos por las medidas que adoptarán para cortar ese nexo de corrupción.
Con datos de
Manuel Tovar Huancayo
Operativo
contra militar se postergó en más de una ocasión
El plan para
capturar al teniente estaba previsto desde la semana pasada pero inteligencia
policial señaló una vez más que no había condiciones para detener a los
narcotraficantes que coordinaban con el militar.
El teniente
EP Wilmer Delgado vivía en Bellavista, Callao, junto con sus dos hijos,
hermanos y sus padres, Estudió administración de empresas en la Universidad
Villarreal. La fiscal Irene Mercado a cargo del caso intervino su casa y
confiscó documentación para su análisis.
Días antes la
agencia de noticias AP, informada de la operación que estaba por
desencadenarse, adelantaba en forma muy general las relaciones no investigadas
de militares con narcotraficantes estos últimos tiempos,
Un informe de
La República del 2014 ya señalaba que entre seis y ocho avionetas aterrizaban
sin problema alguno en pistas clandestinas para recoger droga producida en el
Vraem, según los cálculos del Comando militar de la zona CEVRAEM.
“QUÉ BONITA VECINDAD”… O CÓMO CEDER SOBERANÍA “SIN QUERER
QUERIENDO”
La postergación de la efectiva profesionalización de
nuestra diplomacia, pilar fundamental de una Cancillería moderna, nos seguirá
pasando cuentas, partiendo por el creciente deterioro de los intereses
permanentes en lo vecinal.
El Libero de Chile (www.ellibero.cl/opinion)
Jorge
Canelas, Cientista Político.- Todo sucedió en
el curso de esta misma semana: los vecinos peruanos, (proactivos como siempre),
iniciaron los procesos administrativos y políticos para “institucionalizar” la
apropiación del famoso triángulo terrestre, tarea a la cual se abocaron no bien
se acababa de comunicar el fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre la
delimitación marítima. La respuesta de Chile, (reactiva como de costumbre),
tomó la forma de una infaltable y anodina Nota entregada por los canales
diplomáticos. Casi simultáneamente (y por enésima vez) ingresaron desconocidos
desde Bolivia, vistiendo uniforme y portando armas de guerra, para asaltar a
empleados de una empresa de sondajes que efectuaban trabajos para la minera
Collahuasi en la zona fronteriza, amenazándolos y robándoles su vehículo y
equipos, para huir de regreso hacia Bolivia. Para completar el cuadro, en
Argentina se avanza en el proyecto que contempla la utilización de importantes
cantidades de recursos hídricos compartidos del Lago Carrera, sin aviso previo
ni estudio conjunto alguno, como lo contemplan los tratados que regulan la
materia.
En resumen, una
trilogía nada de despreciable de hechos fronterizos y todo en pocos días, como
para agradecer la bendición de tener sólo tres países vecinos. Pero no deja de
llamarnos la atención el silencio absoluto y ni un atisbo de dar, desde los
organismos pertinentes, para no decir competentes, explicaciones razonables
sobre la línea política para resolver cada uno de estos casos. Vemos con
desazón la repetición de fallas de gestión que tocan a temas de soberanía, cada
vez con mayor frecuencia. Los hechos “nuevos” que comentamos, son sólo
consecuencias de situaciones que se vienen incubando desde hace décadas y se
repite el mismo patrón de conducta de la autoridad: secretismo absoluto y como
prioridad inalterable bajar el perfil a los temas vecinales, como si aún
creyeran que el sol se puede tapar con un dedo.
Recapitulemos:
el año 2001 hubo un incidente en las cercanías del Hito 1 de la frontera Norte,
en el cual una patrulla de la Armada disparó, con resultado de muerte, a un
ciudadano peruano que ingresaba de forma clandestina a territorio chileno,
desoyendo las voces de alto y advertencias previas. No demoraron en llegar los
reclamos desde el Perú cada vez con mayor fuerza y, frente a la presión, la
Canciller Soledad Alvear hizo que la Armada de Chile retirase un puesto de
vigilancia cercano al Hito 1, para reubicarlo unos 400 metros más al interior
de territorio chileno para mantener “una franja de distensión” entre ambos
países. ¿Qué razones obraban (sic) en la cabeza de nuestras autoridades, para
hacerles olvidar un dato primordial (que Chile tenía todo el derecho de ejercer
la vigilancia requerida para proteger su territorio, así sea a un metro del
límite), y que ninguna persona, grupo de personas o autoridades extranjeras
tienen derecho a reclamo alguno por ello? Nunca es tarde para reparar los
errores; aquel del Hito 1 debe ser reparado, pero eso es algo que no se hace
sólo con notas diplomáticas.
El incidente
que afectó a los trabajadores de la empresa que efectuaba sondajes para la
minera Collahuasi se está convirtiendo en una situación casi habitual en la
zona. Ello, a pesar de las inversiones siderales que se han hecho en
equipamiento, capacitación y mantención de un contundente poder militar
disuasivo, amén de todo lo que se ha invertido en el plan Frontera Norte,
focalizado en las fuerzas policiales. Pero en la práctica, lo que queda en
evidencia es que hoy, al igual que en los años 2001, 2004, 2008, 2011 y 2012,
resulta gratuito para bandas civiles y patrullas militares bolivianas entrar
incluso armados a territorio chileno para perpetrar asaltos. Cosa similar ha
ocurrido con narcotraficantes y delincuentes comunes del Perú, sólo que en este
caso ha habido un hábil manejo paralelo que los vecinos del Norte han
capitalizado cada vez que logran que Chile se repliegue, como sucede
actualmente con el “triángulo terrestre”. Hay, por decir lo menos, una seria
falta de coordinación entre las autoridades políticas de la Cancillería, las de
Fronteras y Límites, las Policías y las Fuerzas Armadas, en la defensa de la
soberanía.
El Poder
Ejecutivo (que tiene la conducción de la política exterior de manera exclusiva)
ha demostrado una absoluta carencia de visión estratégica en materias
vecinales, optando por consideraciones políticas de corto plazo en sus
decisiones de política exterior. Nunca se le ha dado la prioridad requerida a
los asuntos internacionales más sensibles ni se ha reparado en la asimetría y
disparidad de los recursos asignados a la Diplomacia, principal instrumento en
la defensa de la soberanía en tiempos de Paz, en contraste con los recursos
destinados a las FF.AA. Junto a ello, se ha despreciado al estamento
profesional para favorecer a militantes o parientes en funciones diplomáticas,
lo que ha llevado a profundizar la acumulación de errores, los cuales, ya se ha
comprobado, resultan aún más onerosos cuando afectan los asuntos vecinales. En
el intertanto, cabe preguntarse: ¿cómo lo hacen nuestros vecinos?
Para muestra,
un botón: En la Cancillería peruana, para ascender al grado de Embajador, los
diplomáticos deben demostrar, entre otros requisitos, el haber cumplido un
cierto número de años trabajando en países limítrofes. En Chile no existe esa
exigencia, lo que indica el contraste entre ambos países en cuanto a la
prioridad que cada cual asigna a los asuntos vecinales. Pero hay más: en Chile,
los diplomáticos de carrera simplemente no ascienden al grado de Embajador.
Pueden ser nombrados en el cargo de Embajador, (porque es una designación
política), pero para ello previamente deben presentar su renuncia al Servicio
Exterior (algo sólo visto en Chile). ¿Qué tiene esto que ver con estos “casos”
de actualidad y con aquellos que, con seguridad, continuaremos viendo a futuro,
dada la particular relación que tenemos con nuestros vecinos? La respuesta es “TODO”,
pues si Chile hubiese contado con una Cancillería totalmente profesional (“de
Capitán a Paje”) y bien estructurada, jamás se hubiese producido el retiro del
puesto de vigilancia de la Armada cercano al Hito 1 y no habríamos dado pie
para que los vecinos del Norte alimentasen su aspiración a apropiarse del
“triángulo terrestre”. Y es muy probable que con una Cancillería encabezada por
un diplomático profesional, tampoco se hubiese aceptado la inclusión del tema
marítimo en una agenda formal, como se hizo con el diálogo en torno a los “13
Puntos” con Bolivia, entre otras cosas. En resumen, la postergación de la
efectiva profesionalización de nuestra diplomacia, pilar fundamental de una
Cancillería moderna, nos seguirá pasando cuentas, partiendo por el creciente
deterioro de los intereses permanentes en lo vecinal.
PARLAMENTARIOS
SE DESPLIEGAN EN EUROPA PARA EXPONER POSTURA DE CHILE ANTE DEMANDA DE BOLIVIA
Senador
Pizarro se reunió ayer con dirigentes españoles y alemanes en Madrid.
Delegación transversal de diputados inicia hoy en República Checa una gira por
cuatro países.
El
Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
En Madrid, en
el marco de un congreso del Partido Popular Europeo, el senador Jorge Pizarro
desplegó ayer una intensa agenda de conversaciones para explicar la posición de
Chile frente a la demanda marítima de Bolivia en la Corte Internacional de
Justicia de La Haya.
"Recibí
la invitación como presidente de la DC. Había dicho que no venía, pero el
canciller Heraldo Muñoz, cuando supo esto, me pidió que asistiera", señala
Pizarro al concluir la primera jornada de la cita, en que se encuentran
participando la canciller alemana, Angela Merkel; el presidente del gobierno
español, Mariano Rajoy, además de Nicolás Sarkozy, entre otros líderes.
"El
dictamen de la Corte respecto a rechazar las objeciones preliminares mucha
gente no lo alcanza a entender, no saben las implicancias que tiene. Eso fue lo
que estuve aclarando", agrega el senador, quien se reunió ayer -entre
otros- con los presidentes del Senado español, Pío García-Escudero, y del
Parlamento europeo, Martin Schulz.
Hoy acudirá
al Palacio de la Moncloa -sede gubernamental-, y se juntará con el jefe de
gabinete de Rajoy, Jorge Moragas, además de algunos encargados de las
relaciones internacionales del gobierno español -es amigo del canciller José
Manuel García-Margallo- y líderes catalanes.
Las gestiones
de Pizarro forman parte de la diplomacia parlamentaria que se encuentra
desplegando el país, para comunicar la posición de Chile ante la comunidad
internacional en esta etapa del juicio.
Delegación de
diputados
República
Checa, Dinamarca, Hungría y Suecia son los países que forman parte de la gira
que cuatro diputados, incluido el presidente de la Cámara, Marco Antonio Núñez,
realizarán a contar de hoy.
En una escala
técnica realizada la tarde de ayer en Frankfurt, rumbo a Praga, Núñez comentó
que, entre otros documentos oficiales, porta un mapa de las "desmembraciones
territoriales" de Bolivia. El documento lo proporcionó la cancillería para
explicar la posición chilena a las autoridades con las que se entrevisten.
Entre ellos destaca una audiencia con el rey Carlos XVI Gustavo de Suecia.
"La instrucción es dar a conocer la información que permita contrarrestar
lo que Bolivia señala en torno a su demanda en el concierto
internacional", dijo Núñez, quien viajó junto a los diputados PPD Tucapel
Jiménez, Pepe Auth y el UDI Patricio Melero.
Se trata de
una delegación transversal que fue coordinada por el Ministerio de Relaciones
Exteriores. Para preparar la visita, los diputados se reunieron con el
canciller Heraldo Muñoz el viernes 16. En la ocasión se hizo entrega de
material de apoyo para la difusión de la postura chilena: un mapa, dos libros,
además de otros documentos en idioma inglés y francés.
La comitiva
transmitirá ocho argumentos, entre ellos que la Corte de La Haya se atribuyó
competencia para conocer la demanda, pero acotó el ámbito de objeto de la
controversia. También se explicará que para Chile resulta muy importante que
países amigos tengan conocimiento de las circunstancias en que se entabló la
demanda y de cómo Chile garantiza a Bolivia un acceso al océano Pacífico.
La delegación
explicará que se trata de un asunto estrictamente bilateral, además de reforzar
que Chile es un país respetuoso del derecho internacional.
La agenda de
los parlamentarios considera entrevistas con las máximas autoridades de
República Checa, Hungría, Suecia y los presidentes de parlamentos y comisiones
de RR.EE. de los cuatro países a visitar. Hoy serán recibidos en el Palacio de
Gobierno en Praga por el Primer Ministro, Bohuslav Sobotka.
PRESIDENTES
DEL PPD, PC Y PR DEFENDERÁN EN CHINA CAUSA CHILENA POR DEMANDA BOLIVIANA
Políticos
también tendrán la misión de destacar que dicho mercado sigue siendo nuestro
principal socio comercial.
El
Diario de Chile (www.df.cl/noticias)
Invitados por
el gobierno de China con motivo de la conmemoración de los 45 años del
restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Chile, tres de los siete
presidentes de los partidos de la Nueva Mayoría iniciarán la tarde de este
viernes un viaje que los llevará hasta el país oriental en un gira que ellos
mismos han calificado con carácter de “misión política”.
Se trata de
los timoneles del PPD, senador Jaime Quintana; del PC, diputado Guillermo
Teillier y del titular del PR, Ernesto Velasco, quienes además de participar en
las actividades organizadas por el gobierno del gigante asiático -lo que incluye
reuniones con una serie de autoridades chinas- aprovecharán la ocasión para
difundir la causa chilena frente a la demanda boliviana ante La Haya, poniendo
énfasis en la intangibilidad de los tratados internacionales.
Ello, en el
marco de la nueva estrategia comunicacional impulsada por la Cancillería
chilena desde donde les han solicitado a todos los parlamentarios y líderes
políticos aprovechar sus giras por el mundo para explicar la posición chilena
ante el litigio iniciado por Bolivia. De hecho la próxima semana un grupo de
diputados viajará a distintos países de Europa con el mismo objetivo.
Y para
preparar la gira los tres presidentes de partido se reunieron el pasado lunes,
en la sede del Congreso en Santiago, con el ministro de RREE Heraldo Muñoz, quien
además de revisar el planteamiento chileno ante la demanda paceña, les facilitó
una serie de documentos que sustentan la posición de nuestro país y que los
timoneles podrán exponer en -por ejemplo- en el encuentro que sostendrán el
miércoles 28 con la Dirección General de América Latina del Departamento
Internacional del Partido Comunista chino
Al respecto,
el presidente de los radicales, Ernesto Velasco destacó que “vamos con la
convicción de que será un viaje que es útil para la causa chilena. Dejaremos en
claro que nuestra posición está con el Estado de Derecho y, por ende, con como
el resto del mundo debe entender el respeto a los tratados firmados”.
Afianzando
los lazos comerciales
En paralelo,
los presidentes de partido también tendrán la misión de afianzar las relaciones
con el gigante asiático, poniendo el énfasis en que el país oriental sigue y
seguirá siendo el principal socio comercial de Chile.
Dicho
objetivo se enmarca en los esfuerzos que han venido realizando las autoridades
chilenas ante la inquietud que habría generado la suscripción por parte de
nuestro país al TPP.Para ello, los líderes partidarios también habrían recibido
una serie de documentos de parte de la Direcon.
GOBIERNO
DE BOLIVIA AUMENTA LOS SUELDOS CON EL PAGO DE UN “SEGUNDO AGUINALDO
Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
Los
asalariados bolivianos recibirán un segundo aguinaldo, según lo establecido por
la Constitución cuando el crecimiento económico supera el 4,5 por ciento,
anunció el ministro de Economía, ante la satisfacción de los sindicatos y el
rechazo de los empresarios, según pudo saber Spútnik Nóvosti.
De acuerdo a
datos del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE), el crecimiento
económico de Bolivia es 5,23 por ciento, por lo cual se establece el pago del
"segundo aguinaldo" o décimo cuarto salario, a todos los trabajadores
públicos y privados.
"El INE
ya sacó la cifra que confirmar que de junio de 2014 a junio del año 2015 el
crecimiento fue de 5,23 por ciento", informó a los medios de comunicación
el ministro de economía Luis Arce Catacora.
El Decreto
Supremo 1802 vigente desde noviembre de 2013 establece que el denominado
"Esfuerzo por Bolivia" (décimo cuarto salario), se otorga a
trabajadores del sector público y privado siempre y cuando el crecimiento de la
encomia supere el 4,5 por ciento.
Según el
ministro de Economía, el doble aguinaldo es parte de la redistribución de los
ingresos obtenidos por la nacionalización y el modelo económico de Bolivia.
"Ha
habido un cambio radical en la economía nacional, de ser uno de los países más
pobres, de la mayor extrema pobreza, de la mayor desigualdad, del no haber un
crecimiento económico adecuado para la población boliviana, de no haber empleo
en la sociedad, hemos visto como estos indicadores han mejorado", resaltó
a la prensa el ministro Arce.
Por su parte,
el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Fernando Cáceres, afirmó
el jueves que la medida "eleva aún más el costo laboral, lo que ocasiona
que las empresas sean menos competitivas y reduzcan las fuentes de empleo. El
Gobierno va a tener que flexibilizar el plazo de pago del beneficio y las
multas para las empresas que no podrán cumplir con la disposición".
Juan Carlos
Trujillo, secretario ejecutivo de la Confederación Obrera Boliviana (COB),
indicó a Sputnik Nóvosti que "el doble aguinaldo o 'Esfuerzo por Bolivia'
es un Decreto Supremo y los trabajadores estamos en la obligación de hacer
cumplir más con instituciones sindicales".
Informó
además que tras las declaraciones de las semanas pasadas de los Empresarios
Privados de Bolivia sobre la imposibilidad de muchas empresas privadas para
pagar el segundo aguinaldo ellos se mantendrán firmes.
"Nos
amenazan con despido, nos dicen que nos van a retirar, que van a bajar nuestros
salarios que van a seguir procesos, nosotros no les vamos a aceptar, si nos
están amenazando, nosotros también vamos a amenazar", dijo Trujillo.
La medida
salarial está lejos de alcanzar a toda la población ya que sólo el 20% de los
trabajadores de Bolivia son asalariados y tienen beneficios sociales como los
aguinaldos, las pensiones de retiro y las vacaciones pagadas. El 80% de la
fuerza laboral trabaja por su cuenta sin estas ventajas, ya sea en el comercio
informal o de forma independiente.
El salario
mínimo se ha incrementado en un 276% en 9 años, una medida que ayudó a
convertir a Bolivia en el quinto país de la región en desigualdad, lejos del
segundo lugar que ostentó durante años.
EXMANDATARIO
BOLIVIANO DICE QUE UNA ESPAÑA PLURINACIONAL RESOLVERÍA TENSIONES
Hola
Ciudad de España (www.holaciudad.com)
El
expresidente de Bolivia Carlos Mesa consideró hoy que el reconocimiento en la
Constitución de una España plurinacional serviría para resolver las tensiones
existentes en el territorio.
Al intervenir
en el VI Foro de la Democracia Latinoamericana, el exmandatario (2003-2005)
habló de la Constitución de Bolivia, promulgada en 2009, destacando que recoge
elementos tanto de su tradición criolla-mestiza como indígena y define el país
como un Estado plurinacional.
"Me
pregunto, ¿no sería esta una respuesta interesante, por ejemplo para la España
de Cataluña y el País Vasco?", valoró durante su participación en este
evento que se celebra en la Ciudad de México hasta el viernes.
Mesa agregó
que "la lógica de reconocer España como un Estado plurinacional"
podría servir para "resolver de una manera más razonable tensiones"
que pueden "quebrar" ese país.
Alabando la
Carta Magna boliviana, señaló que la plurinacionalidad beneficia a más de una
treintena de pueblos indígenas, cuyos derechos, lenguas, culturas y cosmovisión
son reconocidos como "válidos, enriquecedores y parte viva y dinámica del
proceso político, cultural e histórico".
El artículo 2
de la Constitución española de 1978 señala que la misma "se fundamenta en
la indisoluble unidad de la Nación española".
Esta es
"patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza
el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la
solidaridad entre todas ellas", detalla.
En julio
pasado, el candidato del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) a la
Presidencia, Pedro Sánchez, se comprometió a reformar la Constitución
garantizando la "unidad" de España, aunque con una "articulación
mejor".
De esta
manera, respondió al primer secretario de su propio partido en Cataluña, Miquel
Iceta, quien en días precedentes había defendido la configuración de un Estado
"plurinacional".
INICIAN
DESTRUCCIÓN DE CULTIVOS ILEGALES DE HOJA DE COCA EN PARQUE BOLIVIANO
El
Diario de España (www.eldiario.es)
Militares y
policías bolivianos iniciaron hoy tareas de destrucción de cultivos ilegales de
hoja de coca hallados en el parque nacional Madidi, la mayor reserva natural de
Bolivia que colinda con Perú.
En un acto en
la comunidad de San Fermín, el Comando Estratégico Operacional, formado por
militares y policías, comenzó oficialmente la erradicación de las alrededor de
50 hectáreas ilegales de coca detectadas en el parque.
El
viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, el
máximo responsable de la lucha antidrogas en el país, dijo a los medios que la
destrucción de los cocales es posible "mediante el diálogo y la
concertación" con los habitantes de tres comunidades identificadas en el
parque.
"Son
unas 65 familias que viven en estas comunidades y ahora acompañarán las
políticas del Gobierno nacional de erradicación de coca en el parque Madidi,
puesto que este parque es muy rico en cuanto a flora y fauna", señaló.
Según
Cáceres, los habitantes de la zona justificaron que por la lejanía del lugar y
la falta de carreteras para conectarse con el resto del país "se vieron
obligados a cultivar hojas de coca" que luego venden en la región vecina
del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), en Perú.
San Fermín y
el VRAEM están separados por el río Tambopata.
El
viceministro boliviano indicó que los pobladores "están dispuestos a
contribuir a erradicar la coca ilegal" en el parque y a "dedicarse a
la producción de productos lícitos".
Comprometió
el apoyo del Estado mediante proyectos de desarrollo integral para que los
lugareños puedan vivir de la producción de frutas y arroz, entre otros.
El Parque
Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, creado en 1995, se ubica en
el norte del departamento de La Paz.
Con una
extensión de 1,8 millones de hectáreas, el Madidi es una de las reservas
naturales más importantes del mundo al tener registradas a 1.553 especies de
vertebrados.
En septiembre
pasado, la fuerza antinarcóticos boliviana detuvo en esa reserva a un capitán
de la Fueza Aérea Boliviana que intentaba llevar desde una pista clandestina
362,6 kilos de cocaína a Brasil en una avioneta privada.
Perú,
Colombia y Bolivia son los principales países productores de hoja de coca y de
su derivado ilegal, la cocaína.
En Bolivia,
la hoja de coca está protegida por la Constitución promulgada por el presidente
Evo Morales en 2009 por sus usos culturales, religiosos y medicinales, si bien
la planta también es derivada al narcotráfico para la producción de cocaína.
La legislación
boliviana admite un máximo de 12.000 hectáreas de hojas de coca para usos
lícitos, pero el Ejecutivo discute un proyecto de ley, en consulta con los
sectores campesinos, que podría subir ese límite hasta las 20.000 hectáreas.
En agosto
pasado, la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (UNODC)
certificó que Bolivia tenía unas 20.400 hectáreas de coca en total en 2014.
El año
pasado, las fuerzas encargadas de la lucha antidrogas en el país destruyeron
más de 11.000 hectáreas ilegales de hoja de coca y la meta para este año es
alcanzar al menos las 10.000 hectáreas.
El
viceministro Cáceres anunció que próximamente habrá operaciones conjuntas entre
las fuerzas antinarcóticos peruanas y bolivianas en la zona.
También
indicó que unos 50 agentes de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural permanecerán
en el Madidi para evitar actividades ilícitas.
GUSTU,
EL COMPROMISO CON LA COCINA
Muestra
la esencia de la despensa de Bolivia y pone en valor productos nunca vistos en
los mercados de La Paz
El
País de España (www.elpais.com)
Sylvan
Ruffenach es un chef maduro. Cumplidos los 46, ha pasado por locales de
renombre, como el Martinez, en Cannes, el Hotel de Palais, en Biarritz, Le
Bonne Auberge —el restaurante de Philippe Rostang en Antibes—, el Maison
Blanche de los hermanos Pourcel, en París, o Daniel, en Nueva York. Hay muchas
otras referencias en una carrera que dura ya 28 años, pero la más llamativa es
la actual. Hace seis meses, presentó su candidatura para ser segundo de cocina
de Gustu, un pequeño restaurante abierto hace poco más de dos años en La Paz,
Bolivia, y desde entonces está allí... trabajando como voluntario.
Lo mires por
donde lo mires, Gustu es un restaurante diferente. Nació hace dos años y medio
en La Paz como restaurante escuela para jóvenes con pocos recursos, promovido
por la fundación danesa Melting Pot. Antes de un año ocupaba un lugar destacado
en el escalafón latinoamericano, posicionando la gastronomía boliviana en el
mapa de las cocinas que cuentan. Desde entonces, es un reclamo para jóvenes
profesionales que llegan de medio mundo para participar en el proyecto y
completar su formación.
Uno de ellos
es Rodrigo Aguilar, responsable de producción del restaurante. Un joven
guatemalteco de 24 años formado en Nueva York y consolidado junto a Eneko Atxa
en las cocinas de Azurmendi, el tres estrellas Michelin cercano a Bilbao. Le
saco parte de su historia y sus ambiciones más inmediatas —volver a Guatemala
para conocer la despensa de su país— cuando trae a la mesa una espectacular
versión de sopa de cebolla que muestra lo esencial de la cocina de Gustu. No
sigue una receta convencional. La base es una infusión de coa, una divertida
hierba del altiplano, tan concentrada que se muestra densa y potente, cubriendo
apenas el fondo del plato. Cuenta con el añadido de cebolla crujiente y unos
ñoquis hechos con papa pintabocas, una de las papas andinas por la que siente
preferencia la cocina de Kamilla Seidler, la joven profesional danesa que
dirige el restaurante desde el primer día. Es un plato redondo y sorprendente.
Casi tanto como el tartar de llama, otra de las referencias que enmarcan el
último menú de Gustu. Condimentan la suave carne de llama con flor de
manzanilla, ralladura de limón y una suerte de alcaparras hechas a partir de
flores de saúco. Se completa con unas láminas de tuétano, una finísima lámina
de yuca y un crujiente de arroz. Es uno de esos platos que justifican una
comida.
La propuesta
de Kamilla Seidler llega plagada de sorpresas y referencias tan extrañas a otras
culturas como la coa, la papa pintabocas, la papa pituca, la flor de saúco, el
amaranto que protagoniza otro plato a tener en cuenta, la carne de llama, el
lagarto blanco o pescados amazónicos como el surubi y el paiche. Son el
resultado del compromiso con la despensa del país que anima los principios
rectores de Gustu: sólo productos bolivianos. El desafío es monumental, casi
épico. El restaurante no utiliza ningún ingrediente producido, criado o
cultivado fuera del país. Ni siquiera en el bar.
El resultado
es una cocina vibrante que no trabaja con el recetario tradicional y sin
embargo ofrece la propuesta más boliviana del momento. Muestra la esencia de la
despensa del país y pone en valor productos nunca vistos hasta hace poco más de
un año en los mercados de La Paz.
El trabajo
del equipo formado por Kamilla Seidler en el restaurante y el venezolano
Michelangelo Cestari, al frente de los proyectos de la fundación, tiene
consecuencias. Una de las primeras fue impulsar líneas de distribución que
acerquen esos productos a los mercados. También han creado escuela. Gabriela
Prudencio, una de las primeras alumnas de Gustu, acaba de abrir Propiedad
Pública, un pequeño y cuidado restaurante que merece la pena visitar en el
barrio de San Miguel, mientras Sebastián Quiroga está a punto de hacer lo mismo
en Ali Pacha con la ayuda de María Claudia Chura, compañera de promoción. No es
poco en un panorama tan estático como el paceño.
Por su parte,
Sylvan Ruffenach fue rechazado como segundo de cocina. Acabará su voluntariado
para dirigir Ara, el restaurante del hotel que Melting Pot gestionará en
Calacoto desde principios de año.
INTERÉS BOLIVIANO POR LOS VINOS DEL CONDADO
Huelva Ya de España (www.huelvaya.es)
La Mancomunidad de Desarrollo Condado de Huelva
ha participado junto al Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad
Internacional (FAMSI) en una misión de fortalecimiento y cooperación entre
Consejos Reguladores de Denominación de Origen de vino de Andalucía y Bolivia,
enmarcado en el Programa ART/PNUD. De esta forma, tres productores de vino del
Consejo Regulador de Cintis, de la región de Chuquisaca (Bolivia), visitaron
este miércoles el Consejo Regulador de la D.O. Condado de Huelva, el Centro del
Vino del Condado de Huelva y una bodega de la zona (Bodegas Juncales).
El presidente
de la Mancomunidad de Desarrollo Condado de Huelva ha dado la bienvenida a
estos visitantes y ha hecho hincapié en la importancia de este tipo de
colaboraciones que permiten “estrechar relaciones, compartir experiencias
y, por supuesto, unir lazos de afectividad y aprendizaje mutuo entre sociedades
hermanas”.
También han
estado acompañados por la diputada territorial del Condado, Rocío de la Torre,
que ha destacado la importancia que tienen las D.O. a la hora de posicionar y
de defender un producto y una marca, así como la necesaria cooperación
público-privada para asociar el producto al territorio. “La DO es garante de la
calidad del vino que se produce y comercializa y un aliado esencial de las
administraciones públicas para la dinamización del territorio”, ha señalado.
El objetivo de
esta visita es conocer el funcionamiento, la conformación y la gestión del
Consejo Regulador de la Denominación de Origen del Condado de Huelva, así como
características técnicas de la producción y organización del sector. Tras esta
visita, la delegación boliviana recalará en otros dos enclaves andaluces
eminentemente vitivinícolas, como son las comarcas de la D.O. Montilla-Moriles
y de la D.O. Jerez. Esta visita a Andalucía es la segunda etapa en el periplo
de esta comisión, que continuará su viaje por la región de Aquitania (Francia).
La actividad se
desarrolla dentro de los procesos de cooperación iniciados por
el Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones de Bolivia con las
dos regiones europeas de Aquitania (Francia) y Andalucía (España) para
establecer una cooperación continuada en lo que a denominaciones de origen y
promoción comercial se refiere.
VAMOS
A VIVIR LA MANKA FIESTA
El
País de España (www.elpais.com.es)
Este fin de
semana comienza en la localidad de La Quiaca -exactamente en la desusada
estación de trenes de la extrema frontera norte de la república-, la centenaria
Manka Fiesta. Se trata de una feria donde la mayoría de los que intervienen, lo
hacen bajo las reglas del sistema de trueques tradicional de los pueblos de la
Puna. Aunque no se prescinde de la moneda, su aparición es escasa entre los
feriantes, en general venidos del interior de las inconmensurables distancias
de la región montañosa, donde el billete no es de tan profusa circulación.
Productos de
una biorregión de características muy singulares, las variedades con las que
nos encontramos -y su calidad-, no son comunes en mercados de nuestras urbes.
Muy por el contrario, hay variedades desconocidas para las mesas de los Valles
salteños.
"El
motivo principal es el trueque. Nuestros productos secos, como carne, chalona,
papa; todos los derivados de los animales, como la llama, eran truequeados con
la gente de la quebrada del lado de Bolivia, que es muy rica en productos
vegetales como el tomates, la lechuga, el choclo... Y había un intercambio.
También las ollas venían de Bolivia, de lugares como Casira. Y junto con eso se
comerciaba por productos de otras zonas más lejanas. Era una fiesta inmensa que
se sigue armando hasta ahora. Los venidos de la Puna y de los Valles salteños,
traen barracanes, mantas, picotes, puyos, sogas, corderos faenados, chalonas y
papas andinas en sus diferentes variedades. Los llegados de Bolivia exponen sus
trabajo de artesanía manual y alfarería de uso diario, ollas, bizques, tinajas,
cántaros, yuros, platos de barro cocido, además manzanas orejones, tostadas de
maíz, duraznos y arvejas de Talina, Sococha, Tojo o Livi Livi", dice Santos
Taboada, de la comuna local.
La modalidad
es, como en la mayoría de los eventos de este tipo en nuestra región, presentar
el producto en carpas diseminadas por el predio de la Estación. Allí también
hay cantinas donde se sirve comida al paso, en general platos también
regionales, llenos de sabores que sorprenden a las papilas gustativas. Dice
Silvina Béccar Varela: "En Jujuy se come ardoroso. Los picantes de la Puna
son variados y gustosos. Por una lado, ají y cebolla fritos en grasa; por otro,
carne de lo que sea: pollo, conejo, charqui, chalona, panza, llama, etc. Con
esas carnes se hacen los 'picantes', que son platos clásicos de la cocina de la
región. Para colorearlos y a la vez darles el picor, se usan semillas de
achiote, como en México. A diferencia de las salteñas, las empanadas jujeñas
tienen papa y a veces arvejas. Es una cocina con grandes variedades de maíz y
de zapallo. De tubérculos como el chuño, la oca, el ulluco o la batata. También
se usa al maní, la quinoa, la kiwicha, porotos, ají y hasta coca. Una comida
que se sirve para la Pachamama, es la calapurca, una sopa-guiso de carne, maíz,
verduras y condimentos varios. En el campo se la mantiene caliente con piedras
chatas que se han puesto previamente en las brasas", dijo.
Mucho para
ver
La oferta se
hace en la Estación y aparte de gastronomía, encontraremos brujos
"kallawallas" y otros oficios de feria. Y hay que mencionar a las
bebidas. Una singular es el cingani, aguardiente de uvas típico del sur de
Bolivia. De ahí vienen vinos recios que se hallan en las carpas. Y tinajas enormes
en camas de paja, tallados de cucharas de madera de todo tipo y especias que
terminan de cerrar la propuesta para nuestras cocinas. De paso, hay
espectáculos que amenizarán nuestro paseo culinario entre esas variedades
únicas. Desde donde, sin dudas, volveremos más enriquecidos.
OBRAS PARA EL PILCOMAYO
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
Anuncian que,
para evitar inundaciones, llevarán al río a su cauce original con máquinas de
Bolivia y Paraguay.
Días atrás, se
realizó un encuentro en Misión La Paz, municipio Santa Victoria Este,
departamento Rivadavia, donde participaron representantes de Argentina, Bolivia
y Paraguay. Se llevaron a cabo diferentes gestiones para restablecer el cauce
original del río Pilcomayo,
lo que busca evitar las periódicas inundaciones.
En coincidencia
con el anuncio del Gobierno, el dirigente y auxiliar bilinge aborigen de
Misión La Paz, Amancio Martínez, reclamó en diálogo con El Tribuno, que
comiencen las obras de inmediato, antes de la época de lluvias. "El verano
pasado el río se llevó el camino y casi llega al pueblo. Se la pasan de reunión
en reunión. Ya en julio dijeron que había 22 millones para hacer el anillo
protector en Misión La Paz. Ya estamos cerca de las lluvias y no sabemos que
pasó con esa plata. Ahora dicen que están entrando las máquinas de Bolivia. Nos
prometieron las defensas y esperamos que las hagan antes de la creciente.
Estamos muy preocupados", comentó el representante de la comunidad Kilómetro
2.
Amancio, de 52
años, piensa que además de retomar el Pilcomayo su cauce original, son
necesarias obras de contención para la población de Misión La Paz, que como se
observa en la fotografía aérea de El Tribuno, se encuentra seriamente amenazada
por el río.
Bolivia
aportará 2 retroexcavadoras anfibias y Paraguay otra. Salta colaborará con el
combustible, se informó.
RESCATAN MUJERES SOMETIDAS A "TRATA LABORAL" EN
TIENDA DE BOLIVIANOS
La Opinión de Argentina (www.laopinionsemanario.com.ar)
Policía Federal
de Córdoba desarrolló una serie de operativos simultáneos en esa ciudad, San
Nicolás y San Pedro, en el marco de una investigación por reducción a la
servidumbre de personas de origen boliviano. Aquí allanaron un local de ropa
ubicado en inmediaciones de Mitre y Aulí, donde hallaron dos personas
indocumentadas sometidas a esclavitud.
Personal de la
Policía Federal con asiento en Córdoba allanó en San Pedro un negocio de ropa
ubicado en inmediaciones de Mitre 1840, en el marco de una investigación por
"trata laboral" que dio resultados positivos.
En el lugar,
cuyos propietarios son de origen boliviano, encontraron a dos mujeres mayores
de edad, de la misma nacionalidad, quienes estaban sometidas a esclavitud,
indocumentadas, analfabetas y traídas al país mediante engaños.
La causa por
reducción a la servidumbre y trata labra tuvo hoy tres operativos: uno en San
Nicolás, otro en San Pedro y Córdoba, donde comienza la investigación, que
procura desbaratar una red de bolivianos que recluta personas de bajos recursos
para explotarlos en Argentina.
Según
explicaron a La Opinión fuentes de la investigación, la modalidad es
reclutar mujeres socialmente vulnerables en Bolivia, traerlas al país y
hacerlas trabajar "una semana atendiendo en tal lado, otra en un taller
clandestino, otra en otro y así".
El comercio
allanado no fue clausurado ni le secuestraron la ropa que allí se vende al
público, en general réplicas de primeras marcas. La sospecha de los
investigadores es que que habría otros negocios de esas características en San
Pedro.
"La causa
sigue y está en trámite", aseguraron las fuentes del caso, cuyo operativo
estuvo a cargo del Comisario Mayor Sergio Zárate, de la Policía Federal de
Córdoba. "Estas chicas no salían a la calle ni nada", señalaron.
CONDENAN A UN AÑO DE CÁRCEL A UN HOMBRE QUE SALIÓ DE
FIESTA Y DEJÓ ENCERRADOS A SUS HIJOS
Un hombre de origen boliviano ha sido condenado a un año
de prisión, despues de que en una noche de 2011, el hombre procediera a irse de
fiesta y dejase en su residencia, encerrados a sus tres hijos.
Antena 3 de España (www.antena3.com)
La Audiencia
Provincial de Murcia ha confirmado la sentencia de un Juzgado de lo Penal que
condenó a un hombre a un año de prisión por irse de fiesta una noche y dejar encerrados en la vivienda a tres hijos,
el mayor de ellos de solo seis años de edad.
La sentencia
indica que para conseguir sacarlos de allí, se tuvo que acudir a los bomberos,
que procedieron a arrancar la reja de una ventana, ya que la puerta de la vivienda
estaba cerrada y no se disponía de la llave.
El Juzgado
recogió como hechos probados que estos ocurrieron el 17 de septiembre de 2011,
cuando el acusado, natural de Bolivia, se fue a una fiesta y dejó abandonados a
los pequeños, dos de ellos hijos suyos y el tercero de quien había sido su
pareja sentimental.
La sentencia
añadía que advertido el abandono de los niños por los vecinos, estos avisaron a
la Policía, que, a su vez, llamaron a los bomberos para que pudieran salir de
la casa, siendo trasladados a un centro asistencial infantil.
La Audiencia
Provincial de Murcia, al desestimar el recurso de apelación que presentó el
denunciado, coincide con el Juzgado de lo Penal en que este puso en peligro
la vida de los menores, ya que si se hubiera producido una situación de
peligro, estos no habrían podido salir de la vivienda ni los vecinos habrían
podido sacarlos.
El tribunal no
se cree la versión exculpatoria que presentó el acusado, según la cual, los
niños quedaron a cargo de otro hombre que vivía en la casa. Y añade que de
haber sido eso cierto, no se explica cómo no propuso la presencia de esa
persona como testigo en el juicio para que apoyara su declaración.
LA AGRESIÓN DE EE.UU. EN WIKILEAKS
La Tercera de España (www.tercerainformacion.es)
Alexander Main
y Dan Beeton.- Buena parte de la
historia de los esfuerzos de los gobiernos estadounidenses para contener y
hacer retroceder la nueva izquierda latinoamericana puede encontrarse en las
decenas de miles de cables diplomáticos filtrados por WikiLeaks desde las
misiones diplomáticas de Estados Unidos en la región. Los cables –analizados en
el nuevo libro The WikiLeaks Files (Los Archivos de Wikileaks)– revelan la
habitual mecánica de intervención política de Estados Unidos en América Latina.
Le brinda apoyo material y estratégico a los grupos de la oposición de derecha,
algunos de los cuales son violentos y antidemocráticos.
Los cables
también dibujan una imagen viva de la mentalidad ideológica de la Guerra Fría
de los altos emisarios de los Estados Unidos y muestran cómo éstos tratan de
usar medidas coercitivas para imponer su agenda.
"Esto no
es un chantaje...”
A finales de
2005, Evo Morales obtuvo una arrolladora victoria electoral con un programa de
reforma constitucional, de derechos indígenas y con la promesa de combatir la
pobreza y el neoliberalismo. El 3 de enero, dos días después de su toma de
posesión, Morales recibió una visita del embajador David L. Greenlee. El
embajador fue directamente al grano: la asistencia multilateral a Bolivia supervisada
por Estados Unidos dependería del buen comportamiento del gobierno de Morales.
Podría haber sido una escena de El Padrino:
El embajador
mostró la crucial importancia de las contribuciones de Estados Unidos a las
financieras (sic) internacionales clave de las que dependía Bolivia, como el
Banco Internacional de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional. "Cuando piense en el BID, debe pensar en los Estados
Unidos”, dijo el embajador. "Esto no es un chantaje, es la simple realidad”.
(...) "Espero que usted, como próximo presidente de Bolivia, comprenda la
importancia de esto”, dijo, "porque una separación de los caminos no sería
buena para la región, ni para Bolivia, ni para Estados Unidos”.
Sin embargo,
Morales se mantuvo fiel a su agenda. En días siguientes, siguió adelante con
los planes para regular los mercados de trabajo, renacionalizar la industria de
los hidrocarburos y profundizar la cooperación con el archienemigo de Estados
Unidos, Hugo Chávez. En respuesta, Greenlee sugirió un "menú de opciones”
para tratar de forzar a Morales a inclinarse ante los deseos de su gobierno.
Estas incluían:
El veto de
préstamos multilaterales multimillonarios, la posposición de las medidas
programadas de alivio de la deuda, la oposición a la financiación por parte de
la Corporación Reto del Milenio (Millennium Challenge Corporation; que Bolivia
no ha recibido aún, a pesar de ser uno de los países más pobres del hemisferio)
y el final del "apoyo material” a las fuerzas de seguridad bolivianas.
Desgraciadamente
para el Departamento de Estado estadounidense, pronto se vio cómo estas
amenazas iban a ser debidamente ignoradas. Morales ya había decidido reducir
drásticamente la dependencia de Bolivia con las líneas de crédito
multilaterales que requerían el examen del Tesoro estadounidense. Pocas semanas
después de su investidura, Morales anunció que Bolivia dejaría de estar
comprometida con el FMI y dejó que expirase el acuerdo de préstamo con el
Fondo.
Incapaz de
forzar a Morales a cumplir sus órdenes, el Departamento de Estado pasó a
centrarse en reforzar a la oposición boliviana. La región Media Luna,
controlada por la oposición, empezó a recibir un creciente apoyo
estadounidense. Un cable de abril de 2007 señala el "más amplio esfuerzo
del Usaid (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) para
reforzar a los gobiernos regionales como contrapeso del gobierno central”. Un
informe del Usaid de 2007 señalaba que su Oficina de Iniciativas de Transición
(Office of Transition Initiatives, OTI) "había aprobado 101 subvenciones
por valor de 4.066.131 dólares para ayudar a los gobiernos departamentales a
operar más estratégicamente”. La financiación también llegó a grupos indígenas
locales que "se oponían a la visión de las comunidades indígenas de Evo
Morales”.
Un año después,
los departamentos de la Media Luna entraron en rebelión abierta contra el
gobierno de Morales, primero realizando referendos sobre la autonomía, pese a
haber sido declarados ilegales por el poder judicial; después, apoyando
protestas violentas pro-autonomía que acabaron con la vida de 20 partidarios
del gobierno. Muchos creyeron que se estaba desplegando una tentativa de golpe
de Estado. La situación sólo se calmó bajo la presión de otros presidentes de
Sudamérica, que emitieron una declaración conjunta de apoyo al gobierno
constitucional del país.
Pero mientras
Sudamérica se aliaba en apoyo a Evo, EEUU mantenía una comunicación regular con
los líderes del movimiento violento, separatista y racista de oposición,
incluso cuando éste hablaba abiertamente de "volar por los aires los
conductos de gas” y de la "violencia como posibilidad para forzar al
gobierno a... tomárselo en serio y dialogar”.
En contra de su
postura oficial durante los acontecimientos de agosto y septiembre de 2008, el
Departamento de Estado norteamericano tomaba en serio la posibilidad tanto de
un golpe de Estado como del asesinato del presidente Evo Morales. Un cable
revela los planes de la embajada de EEUU en La Paz para preparar este acontecimiento:
"El Comité
de Acciones de Emergencia (Emergency Action Committee)] desarrollará, con el
Equipo de Evaluación Situacional Comando Sur (Southern Command Situational
Assessment Team), un plan de respuesta inmediata en caso de emergencia
inesperada, por ejemplo un intento de golpe de Estado o la muerte del
presidente Morales”, señalaba el cable.
Los
acontecimientos de 2008 fueron el mayor reto para la presidencia de Morales
hasta entonces. Los preparativos de la embajada de EEUU para una posible salida
de Morales de la presidencia revelan que los EEUU, como mínimo, creían que la
amenaza sobre Morales era muy real. El hecho de que no lo manifestara
públicamente señala de qué parte estaba Washington durante el conflicto y qué
resultado probablemente prefería.
Contrarrestando
la "amenaza” bolivariana
Durante la
Guerra Fría, la supuesta amenaza comunista sirvió para justificar un sinnúmero
de intervenciones con el objetivo de eliminar gobiernos liderados por la
izquierda, y apuntalar regímenes militares de derecha. Del mismo modo, los
cables de WikiLeaks muestran cómo, en la década iniciada en el 2000, el
fantasma del "bolivarianismo” de Venezuela se ha utilizado para validar
las intervenciones contra nuevos gobiernos de izquierda, como el de Bolivia, descrito
como uno que ha "caído completamente en los brazos de Venezuela”; o
Ecuador, visto como un "sucedáneo de Chávez”.
Las relaciones
de EEUU con el gobierno de izquierda de Hugo Chávez se agriaron desde el
principio. Chávez, electo por primera vez presidente en 1998, rechazó
enérgicamente las políticas económicas neoliberales, desarrolló una estrecha
relación con el presidente cubano Fidel Castro, y criticó abiertamente la
ofensiva del gobierno de Bush en Afganistán, seguida por el ataque del 11 de
septiembre (EEUU retiró al embajador en Caracas después de que Chávez
proclamara: "No pueden luchar contra el terrorismo con más terrorismo”).
En abril de
2002, el gobierno de EEUU apoyó públicamente el golpe militar que depuso a
Chávez del poder durante 48 horas. Documentos de la organización
paragubernamental National Endowment for Democracy (NED), obtenidos a través de
la Ley de Libertad de Información, muestran que EEUU proporcionó financiación y
entrenamiento a grupos que apoyaron el golpe de Estado y que posteriormente
fueron involucrados en el intento de derrocar a Chávez a través de una
"huelga” del personal directivo que paralizó la industria petrolera entre
finales del 2002 y principios de 2003, sumiendo al país en la recesión.
Los cables de
Wikileaks muestran que, después de estos intentos fallidos de derrocar al
gobierno electo de Venezuela, EEUU continuó respaldando a la oposición
venezolana a través del Usaid y de la NED. En un cable de noviembre de 2006, el
entonces embajador William Brownfield explicó la estrategia de USAID/OTI para
socavar al gobierno de Chávez:
En agosto de
2004, el Embajador delineó la estrategia para el equipo en el país, que
contenía 5 puntos para guiar las actividades de la embajada de Venezuela en el
período [20042006] (...) La estrategia se enfocó en: 1) fortalecimiento de las
instituciones democráticas, 2) penetrar la base política de Chávez, 3) dividir
al chavismo, 4) proteger los negocios clave de EEUU, y 5) aislar a Chávez
internacionalmente.
Los estrechos
vínculos que existen entre la embajada norteamericana y varios grupos de la
oposición son evidentes en numerosos cables. Un cable de Brownfield vincula a
Súmate –una ONG de oposición que jugó un papel central en las campañas de la
oposición– con "nuestros intereses en Venezuela”. Otros cables revelan que
el Departamento de Estado ha hecho lobby para que Súmate logre apoyo
internacional y alentó el apoyo financiero de EEUU, apoyo legal y otro tipo de
apoyo político para la organización, incluyendo el brindado a través de la NED.
En agosto de
2009, Venezuela fue sacudida por violentas protestas de la oposición (como ha
ocurrido varias veces bajo Chávez y su sucesor, Nicolás Maduro). Un cable
secreto del 27 de agosto cita a una contratista de USAID/OTI, Desarrollo de
Alternativas, Inc. (Development Alternatives, Incorporated, DAI), refiriéndose
a "todas” las personas que protestaron contra Chávez en su momento como
"nuestros financiados”:
(El empleado de
DAI) Eduardo Fernández dijo que "las calles están calientes”, en
referencia a la creciente protesta contra los intentos de Chávez de consolidar
el poder, y "toda esta gente (que organiza las protestas) son nuestros
financiados”.
Los cables
también revelan que el Departamento de Estado de Estados Unidos proporcionó
entrenamiento y apoyo a un líder estudiantil que reconoció haber liderado a una
multitud, guiándola con la intención de "linchar” a un gobernador
chavista: "Durante el golpe de Estado de abril de 2002, (Nixon) Moreno
participó en las manifestaciones en el Estado de Mérida, liderando a una
multitud que marchó en la capital del estado para linchar al gobernador
Florencio Porras del partido MVR”.
Pero pocos años
después de esto, otro cable menciona: "Moreno participó en el Programa de
Visitantes Internacionales (del Departamento de Estado) en 2004”.
Moreno sería
buscado más tarde por intento de asesinato y por amenazar a una agente de
policía, entre otros cargos.
También en
consonancia con la estrategia de cinco puntos que delineó Brownfield, el
Departamento de Estado priorizó los esfuerzos para aislar al gobierno de
Venezuela a nivel internacional, y contrarrestar la percepción de su influencia
en toda la región. Cables muestran cómo los jefes de las misiones diplomáticas
de Estados Unidos en la región desarrollaron estrategias coordinadas para
contrarrestar la "amenaza” regional de Venezuela.
Hay que tener
en cuenta que los cables de Wikileaks no vislumbran las actividades más
encubiertas llevadas a cabo por las agencias de inteligencia estadounidenses, y
son probablemente sólo la punta del iceberg en cuanto a la interferencia de
EEUU en la política de la región. Aun así, los cables proporcionan una amplia
gama de evidencias de los persistentes y decididos esfuerzos de los
diplomáticos estadounidenses para intervenir en contra de los gobiernos
independientes de izquierda en América Latina, usando la presión financiera,
así como el conjunto de instrumentos disponibles en la caja de herramientas de
la "promoción de la democracia” –a veces, apoyando medios violentos e
ilegales–.
EL
MERCOSUR ESTÁ BAJO ATAQUE DESDE SU FUNDACIÓN
Sputink News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
Entrevista a
Florisvaldo Fier, Alto Representante General del Mercosur y fundador del
Partido de los Trabajadores de Brasil.
El Mercado
Común del Sur, Mercosur, acuerdo comercial de Argentina, Brasil, Paraguay,
Uruguay y Venezuela, con Bolivia en proceso de accesión, es la quinta economía
global, con 300 millones de habitantes, casi 15 millones de kilómetros
cuadrados y enormes recursos naturales, como el acuífero guaraní y las reservas
petroleras.
Sputnik
Nóvosti entrevistó a Florisvaldo Fier, Alto Representante General del Mercosur.
Fier, más conocido como doctor Rosinha por ser médico pediatra, fue fundador
del Partido de los Trabajadores de Brasil en 1980 con Luis Inacio Lula da
Silva, y diputado nacional durante cuatro mandatos.
El Mercosur
de conjunto es la quinta economía mundial, pero en la actualidad muchos
diagnostican que el Mercosur está muerto. ¿Usted qué opina?
El Mercosur
surgió en 1991 después de una grave crisis económica regional. Había un alto
desempleo, no había relaciones comerciales entre los distintos países, y nació
para superar esa situación. En ese momento, algunos decían que era la unión de
los "rotos con los desarrapados". Eran los tiempos del "Consenso
de Washington".
Al final del
siglo XX, el Mercosur estaba en una crisis de credibilidad, de la cual salió
con una propuesta de trabajo elaborada por los presidentes Lula da Silva de
Brasil y Néstor Kirchner de Argentina. El Mercosur dio una respuesta comercial
y de integración, en vías a construir una ciudadanía común.
En 2008
empezó la grave crisis económica mundial que interrumpió ese programa de
trabajo y muchas de las propuestas no se llegaron a ejecutar. Hubo una caída
del comercio mundial, no solo del Mercosur. Yo creo que la salida de la crisis
es profundizar nuestras relaciones internas con la entrada de Bolivia, con más
Mercosur, con pasos de más comercio, integración, y más ciudadanía.
Los críticos
señalan que Brasil devaluó el real un 76% en relación con el peso argentino, y
que, como la mitad del comercio del bloque es entre estos dos países, el
Mercosur no funciona.
Siempre que
se habla de Mercosur, se lo compara con la Unión Europea (UE). La UE masacró a
Grecia, y ahora Gran Bretaña está debatiendo salir de la UE. No hay bloque en
el mundo que no tenga crisis, porque es parte del camino para encontrar
soluciones. Devaluaciones hubo, en 1998, en 2002. Es natural, porque el
Mercosur todavía no tiene una economía común. Debemos tratar de que estos
hechos no ocurran, tenemos que buscar el consenso para que las economías más
pequeñas sufran cuando hay crisis en las grandes.
¿Hay un
ataque al Mercosur?
Sí, desde el
inicio, cuando se creó, hubo una resistencia interna, que continúa. Hoy, los
que tienen como prioridad las relaciones comerciales con Estados Unidos, los
teóricos del desarrollo dependiente, están en contra del Mercosur, porque busca
desarrollarse internamente, no solo como un mercado común, sino como la
construcción de ciudadanía.
La ofensiva
política en Brasil contra Dilma Rousseff ¿es también contra el Mercosur?
Los que
quieren el fin del gobierno de Dilma son casi los mismos que están en contra
del Mercosur. Es una tentativa de golpe de sectores que fueron derrotados en
las elecciones, pero Dilma se va a mantener hasta el final de su mandato,
porque el golpe será rechazado por la mayoría del pueblo de Brasil y los países
del Mercosur. Hay una cláusula democrática que se aprobó en Ushuaia en 1998,
que impone sanciones ante la ruptura del orden constitucional.
Algunos
políticos dicen que esa cláusula se debería aplicar en Venezuela.
La oposición
no respeta el resultado de las urnas. Lo que ocurre en Venezuela es lo que
sucede en Brasil. Los derrotados políticamente quieren un golpe de estado. La
cláusula democrática se aplica a los países que no respetan lo dispuesto en la
Constitución, que definen las reglas de las elecciones. En Brasil y Venezuela
hubo elecciones y las personas que están en el gobierno vencieron en las elecciones.
Entonces no hay golpe, no hay como aplicar la cláusula democrática. Si son
cuestiones de derechos humanos, está la Unasur, en el parlamento del Mercosur
hay una comisión de derechos humanos y un Observatorio de la democracia.
¿Qué es la
construcción de ciudadanía?
El Tratado de
Asunción dice que no trata solo sobre los mercados sino sobre los derechos de
las personas. Hoy en día, tenemos el derecho de residir en cualquier país del
Mercosur, el derecho de viajar sin pasaporte, el derecho de computar para la
jubilación el tiempo de trabajo en los distintos países del Mercosur. En
materia educativa, los títulos primarios y secundarios son válidos en todos los
países y hay un programa para avanzar en el reconocimiento de títulos
universitarios.
A partir de enero de 2016 existirá una patente única para los vehículos del Mercosur, y en 2021 vamos a tener un registro único de identidad.
A partir de enero de 2016 existirá una patente única para los vehículos del Mercosur, y en 2021 vamos a tener un registro único de identidad.
¿Cómo
afectará el Tratado Transpacífico suscrito por Estados Unidos y otros once
países, que abarca el 40% de la economía mundial, al Mercosur, que representa
apenas el 5%?
Nadie ha
leído el texto del acuerdo porque todo fue negociado en secreto, razón por la
cual hay protestas en distintos países, como en Chile. Ni siquiera los
congresos de los distintos países lo conocen. Joseph Stiglitz dice que no es un
tratado de libre comercio, sino de las grandes empresas para masacrar a las
empresas menores. Lo único que se conoce es el capítulo sobre patentes, que es
muy negativo para la economía popular. Además, todavía no está garantizado que
el Congreso de Estados Unidos lo apruebe. Entonces vamos a esperar, para ver en
qué va a afectar.
¿Cómo es la
relación del Mercosur con los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica)?
La relación
es muy importante. El papel de Brasil en el BRICS se vio en el acuerdo para la
fundacion del banco de los BRICS en el Encuentro de Fortaleza, en 2014, en el
cual participaron todos los presidentes de América del Sur. El BRICS tiene
prioridades, una de ellas es invertir en infraestructura. La otra es la
educación y el área científica, para buscar la innovación tecnológica. El BRICS
hace esto no solo para los países que lo componen, sino para tener una relación
diferente de la que establecen el FMI y el Banco Mundial con los países en
desarrollo. Tiene que haber normas distintas para distintos países, y no la
misma norma para todos, como hace el FMI, por ejemplo con Grecia, donde le
impusieron la politica, independiente de la voluntad de los griegos.
¿Cómo son las
relaciones con Rusia?
Hay un
espacio enorme para avanzar en más comercio, que ha crecido un 400% entre 2002
y 2014. En 2006 se firmó un Memorando de Entendimiento entre Rusia y el
Mercosur, estableciendo un Mecanismo de Diálogo Político para adoptar
posiciones comunes en temas de interés mutuo y coordinación política en foros
internacionales.
QUE NUESTRO NORTE SEA EL SUR
Entrevista a Elier Ramírez Cañedo, Doctor en Ciencias
Históricas, Máster en Relaciones Internacionales, investigador y ensayista,
sobre los procesos de integración en América Latina y el Caribe
Granma de Cuba (www.granma.cu)
“Seguramente,
la unión es lo que nos falta para completar la obra de nuestra regeneración”,
anunciaba Simón Bolívar en La Carta de Jamaica. Doscientos años más tarde, esta
idea sigue siendo la estrategia necesaria para la integración de los pueblos de
América Latina y el Caribe.
De esta manera,
cada país, cada pueblo viene recorriendo su propio camino, haciendo su propia
experiencia, con sus propias formas y contenidos en medio de no pocas
contradicciones y luchas para defender sus conquistas.
Para el
Doctor en Ciencias Históricas Elier Ramírez Cañedo, los procesos
integracionistas en nuestra región, han constituido siempre un obstáculo para
la política exterior norteamericana.
“Siempre ha
torpedeado todos los intentos integracionistas, desde la época de Simón Bolívar
hasta el presente. Por ejemplo, las ideas de Bolívar de llevar la independencia
a Cuba y Puerto Rico, provocaron la cólera de Estados Unidos pues
llegaron a convertirse en un desafío para los deseos expansionistas y las
ínfulas imperiales que ya existían desde esa época”.
—Centrándonos
en los años 80 y 90 del pasado siglo, ¿cuáles fueron los mecanismos de
integración creados en América Latina y el Caribe? ¿Cuál fue la respuesta de
Estados Unidos?
—A los años 80
y 90 se les llama las dos “décadas perdidas” o “la gran noche neoliberal”. A
pesar de que la implementación del neoliberalismo ocurre un poco antes, en la
década del 70, no fue hasta los años 80 y 90 cuando se hizo más presente en América
Latina y realmente no existieron grandes avances en materia integracionista.
“En la década
de los años 90 había surgido el Mercado Común del Sur (Mercosur), el Sistema de
Integración Centroamericano (SICA), la Asociación de Estados del Caribe (AEC),
y otras organizaciones pero sin gran trascendencia, lo que predominó en
aquellos años fue el Consenso de Washington. El punto de giro, en mi opinión,
fue en el año 2005, cuando se logra enterrar el ALCA (Área de Libre Comercio
para las Américas), en la Cumbre de los pueblos de Mar del Plata, Argentina.
“En el libro Un
grano de maíz, del comandante de la Revolución Sandinista Tomás Borges, Fidel
anuncia un cambio, ya había algunos destellos —sobre todo en los movimientos
sociales, los sectores populares— de una resistencia a esos modelos de
gobiernos neoliberales que existían en América Latina”.
—Durante la
administración de George W. Bush (hijo) su política hemisférica se convierte en
un fracaso, y esto es aprovechado por las fuerzas progresistas y de izquierda
en la región. ¿En ese periodo, qué acciones concretas realizan los países
latinoamericanos y caribeños en busca de la integración regional?
—A partir de
los sucesos en la Cumbre de Mar del Plata, cuando fracasa el plan que tenían
diseñado para materializar el ALCA, empieza a haber un avance mucho más
acelerado de los procesos integracionistas. Surge la Unión de Naciones
Suramericanas (Unasur), el ALBA, (Alternativa Bolivariana para las Américas) y
la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en mi opinión
el paso fundamental en estos procesos de integración.
“Fue un momento
que aprovecharon los sectores progresistas y de izquierda para avanzar en
cuanto a sus propuestas. En estos años la mayoría de los avances en materia de
integración en la región fueron impulsados por Chávez y la Revolución
Bolivariana que contribuyó a articular esos procesos.
“Yo siempre
digo que Cuba es como la llama encendida, el ejemplo inspirador, pero la
Revolución Bolivariana fue la que permitió impulsar y llevar a la práctica esas
ideas integracionistas.
“Y el gobierno
norteamericano inmediatamente se moviliza en función de frustrar esos procesos
de integración, es por eso que realiza tantos intentos desestabilizadores hacia
esos gobiernos progresistas que habían llegado al poder, sobre todo enfocados
hacia Venezuela. Luego se produce el triunfo electoral de Evo Morales, de
Rafael Correa con la Revolución Ciudadana, Lula en Brasil y Kirchner en Argentina.
Fue un proceso que el propio fracaso de estos modelos neoliberales estimuló la
cohesión de los movimientos de izquierda”.
—En una
entrevista realizada a Valter Pomar, secretario ejecutivo del Foro de Sao
Paulo, hablando precisamente sobre estos temas, él explicaba la necesidad de
crear una cultura de la integración. ¿Cuál es su opinión al respecto?
—La cultura de
la integración es un concepto que tiene que enraizarse mucho en las conciencias
de nuestros pueblos. El eslogan que “nuestro Norte sea el Sur”, realmente debe
formar parte de nuestro sentido común. Sabemos que falta mucho, todavía hay
quienes siguen viendo el Sur en el Norte, tanto algunos gobiernos de América
Latina como sectores de nuestros pueblos; ha sido así durante muchos años y
cambiar esa cultura hegemónica y dominante que se ha impuesto, no es cuestión
de un día, un mes, son procesos de maduración y experiencia. La sistematicidad
y los logros palpables que vayan mostrando estos procesos de integración serán
los que pueden ir creando esa cultura.
—El Segundo
Encuentro Latinoamericano y Progresista (ELAP) que el pasado mes de
septiembre concluyó en Ecuador, abogó por fortalecer y consolidar ese espacio
como escenario de debate, reflexión y articulación de las izquierdas de la
región y el mundo. ¿Qué retos aún le quedan por delante a los países
progresistas de América Latina y el Caribe para lograr una mayor integración?
—Son muchísimos
los retos que todavía quedan, yo diría que superar los conflictos existentes
entre los países de nuestro hemisferio: entre Bolivia y Chile, por la salida al
mar o entre Venezuela y Colombia por cuestiones fronterizas. Históricamente
se ha demostrado que el imperio se aprovecha cuando existen divisiones,
fracturas en beneficio de sus propios intereses.
“El tema de la
institucionalidad es esencial porque contribuye a mantener y reforzar muchos
de los aspectos que se discuten en las cumbres, Unasur es uno de los espacios
integracionistas que más ha avanzado en este sentido. Se ha hablado, incluso,
de la idea del Banco del Sur, así como de una serie de instituciones que van a
permitir un avance más acelerado en cuanto a los planes, los proyectos.
“La
complementariedad económica es un tema que afecta mucho a la integración. Recuerdo
una vez a Chávez hablando sobre la necesidad de hacer un mapa de las mercancías,
porque todavía hay mucho desconocimiento entre los países acerca de cuáles son
sus producciones fundamentales. Nuestra América todavía tiene, en gran medida,
una economía basada en la exportación de materias primas. Ese modelo hay que
superarlo”.
—En la clausura
del IV encuentro del Foro de Sao Paulo, en 1993, Fidel decía: “…qué menos
podemos hacer nosotros y qué menos puede hacer la izquierda latinoamericana
para crear una conciencia a favor de la unidad, eso debería estar inscrito en
la banderas de la izquierda. Con socialismo o sin socialismo. Aquellos que
piensen que el socialismo es una posibilidad y quieran luchar por el
socialismo… pero aún aquellos que no conciban el socialismo, aún como países
capitalistas, ningún porvenir tendríamos sin la unidad y sin la integración.
¿Qué piensa sobre este planteamiento de Fidel Castro?
—Uno de los
desafíos principales en este momento es tratar de consolidar la unidad dentro
de la diversidad. La única manera de sobrevivir a esos intentos de dividirnos,
de dominarnos, es unirnos, independientemente del sistema político que tenga
cada país.
“Este
pensamiento fue expresado por Fidel en los años 90 y en estos momentos tiene
aún más vigencia. El mundo se está configurando a nivel de bloques y desde el
siglo XIX Bolívar lo vio muy claro pues supo que la única manera de sobrevivir
era unirse contra las ansias expansionistas y hegemónicas de las potencias de
esos momentos; sin embargo todavía estamos, 200 años después, defendiendo y
tratando de hacer avanzar esas ideas”.
—Se dice que
este 2015 marcó una nueva etapa en las relaciones entre las dos Américas.
Cuba participa en la Cumbre de las Américas, inicia el proceso de
restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, y Estados
Unidos crea un nuevo vínculo con América Latina y el Caribe. ¿Considera que
todo esto forma parte de la concepción estratégica del llamado “poder
inteligente” del gobierno de EE.UU.?
—No hay
incoherencias entre la política que está siguiendo Estados Unidos con Cuba, y
la que tiene con otros países de la región; todo forma parte del mismo diseño.
“Cuba se coloca
como una pieza funcional, como lo fue también en el siglo XIX, para conquistar
ese ‘premio mayor’ que buscaban para reconfigurar su hegemonía hacia América
Latina, sobre todo, en un momento en que Estados Unidos está en un relativo
declive de su hegemonía, donde hay otros poderes desafiando cada vez más esa
hegemonía, como Rusia y China, que tienen una fuerte presencia en nuestra
región, incluso en el mar Caribe.
“La imagen de
Estados Unidos en América Latina está muy deteriorada y la política hacia
Cuba, consiste también en una estrategia de limpieza de su imagen pública,
tanto en el país como también hacia el resto del continente.
“Estados Unidos
ha tenido que buscar métodos mucho más sutiles, como el ‘poder inteligente’,
la diplomacia, pero no hay cambios en cuanto a los objetivos estratégicos de recomponer
y mantener su hegemonía.
“También, sin
dudas, Estados Unidos se ha visto forzado a actuar con mayor suavidad debido al
avance de las fuerzas progresistas, de izquierda y de los procesos
integracionistas”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario