Entrevista. El
historiador sostiene que un enclave en territorio chileno conectado con vías de
comunicación podría ser una solución a la demanda boliviana de salida al mar
por el sur de Arica. Asegura que Perú no tiene la “llave” para solucionar el
conflicto.
¿Existen
antecedentes históricos de que un país haya recurrido al derecho expectaticio,
semejante al utilizado por Bolivia en su demanda a Chile ante la Corte
Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya?
–En primer
lugar, la estrategia boliviana es interesante. Bolivia sabe que el tribunal,
bajo ningún concepto, va a ir en contra del Tratado de Paz y Amistad de 1904 .
Además, de acuerdo con lo estipulado por el Pacto de Bogotá en su artículo 6 de
1948, el texto decía que “si un tema era una cosa juzgada o existía un tratado,
la corte debe inhibirse”. Por esa razón, Chile pide que la CIJ se declare
incompetente.
Bolivia trata
de irse por la tangente y sus abogados buscan de diferenciar el Tratado de 1904
y la demanda que ellos están presentando, que se basa en una serie de
ofrecimientos chilenos de negociar de buena fe una salida al mar para Bolivia.
–¿Existen
antecedentes?
–Antecedentes
hay y no hay. El más famoso y el que más se ha mencionado es el de Australia y
Nueva Zelanda contra Francia por las bombas atómicas en el Atolón de Mururoa.
Francia prometió no lanzar más bombas. Sin embargo, lo volvió a hacer.
Entonces, es denunciado ante la CIJ y pierde el juicio.
El antecedente
es que la promesa formal de un país se convierte en fuente de derecho. Sin
embargo, en el caso de Nueva Zelanda-Australia y Francia no existe un tratado
de límites en disputa. Esto es lo que lo hace diferente.
Es decir, aquí
tengo una serie de promesas chilenas, pero también tengo un tratado de límites
que dice que no existe una disputa.
–Si fuera así,
¿no cree que la defensa de Chile se centró demasiado en discutir la legalidad
del Tratado de 1904, tema que Bolivia no ponía en duda?
–Claro, y Chile
no movió sus argumentaciones. La réplica chilena llamó la atención por breve.
Ellos han reforzado el punto que existe un tratado y la CIJ debe inhibirse como
indica el Pacto de Bogotá. Y sostienen que Bolivia desea solapadamente revisar
el Tratado de 1904.
Lo que está en
juego es si la demanda boliviana atenta o no contra el Tratado de 1904. Chile
asegura que sí, mientras que Bolivia dice si las promesas chilenas deben ir
separadas del acuerdo mencionado. Eso es lo que debe decidir la corte.
–¿Cuál cree que
será la decisión de la corte?
–Pienso que lo
más probable es que la CIJ se abstenga y se declare incompetente, ya que la
posición chilena basado en el Tratado de 1904 es bastante sólida.
–Existe una
conocida frase en Bolivia que para salir al mar, “Chile tiene el candado y el
Perú, la llave”. ¿Qué opina de esta afirmación?
–Si se
decidiese que el juicio continúa, el Perú, en forma oficial, mediante una
declaración, debería decirle al mundo y a los dos litigantes que no tiene la
“llave” y que no negocien una salida al mar por Arica.
–¿Por qué?
–Como sabemos,
de acuerdo con el Protocolo Complementario del Tratado de Lima de 1929,
cualquier cesión territorial por Arica o Tacna deberá ser consultada con el
Perú o Chile, respectivamente.
Bolivia no va a
la CIJ para salir por Arica. Está pidiendo que el tribunal obligue a Chile a
negociar una salida al mar que puede ser por Tarapacá, Atacama, Valparaíso o
cualquier parte del litoral chileno.
Una salida por
Arica o al norte de Arica nos genera una serie de dificultades, ya que ahora la
mediterraneidad de Bolivia no depende de Chile, sino del Perú.
En segundo
lugar, mucho le ha costado al Perú lograr con Chile un statu quo fronterizo más
o menos estable. Recién en enero de 2014 la CIJ establece los límites marítimos
entre ambos países. Si Bolivia saliese por un corredor por Arica, el fallo de
La Haya debería modificarse porque ya no tendríamos frontera con Chile.
En tercer
lugar, Tacna y Arica, en la actualidad, son una sola región. Los ariqueños
consumen productos en Tacna y existen cinco millones de pasos fronterizos.
Un enclave al
sur de Arica podría ser una solución
–El embajador
boliviano Jorge Gumucio asegura que el Perú no se pronuncia porque tiene
intereses con Chile. ¿Qué piensa de esta afirmación?
–En primer
lugar, el Perú no tiene por qué pronunciarse. Técnicamente, este litigio no va
a decidir, en caso que lo gane Bolivia, por dónde saldrá al mar. Ni en el
resultado ni en la conclusión va a estar involucrado el Perú. Si la CIJ le dice
a Chile que negocie de buena fe con Bolivia y si como resultado de la
negociación le propone una salida por Arica, allí recién entra a tallar el
Perú.
–El embajdor
Gumucio se queja de que el Perú tiene una posición muy dura con Bolivia. ¿Se
justifica esta afirmación?
–El Perú
ingresa a una guerra en solidaridad con Bolivia. Nuestro país no solo pierde el
doble de territorio que Bolivia, sino que es invadido casi completamente, con
excepción de la Amazonía.
Simpatizo con
la posición boliviana y espero que, en un momento dado, Chile le brinde un
enclave a Bolivia. Existe en Chile una posición que no es correcta. Ellos dicen
que no se le puede dar una salida al mar por Tarapacá o por Antofagasta porque
parten su territorio en dos. No es así. Puede ser un enclave con un ferrocarril
o autopista.
El caso más
emblemático fue el enclave aliado en Berlín, que se encontraba en el centro de
la República Democrática Alemana.
DATOS
Bolivia es uno
de los más de 40 estados que no tienen salida al mar. Luego del Tratado de
1904, Chile y Bolivia acordaron la forma en que este último accediera al mar en
términos económicos.? Al final, uno de los jueces de la corte lanzó una
pregunta que debe ser respondida por escrito por ambos países, ¿Qué se entiende
por acceso ‘acceso soberano al mar’?
El presidente
boliviano, Evo Morales, señaló que si en esta primera demanda no les fuera
bien, existen otros planes mucho más interesantes que esta primera etapa de
batalla legal en la comunidad internacional. El Peruano de Perú (www.elperuano.com.pe)
PERÚ ACLARARÁ ANTE LA HAYA QUE LÍMITE CON CHILE SE INICIA
EN EL PUNTO CONCORDIA
También enviarán una
comunicación a Chile. Canciller dice que Perú no podía pronunciarse sobre el
mapa incluido por Chile en litigio con Bolivia por la reserva del proceso.
La República de Perú (www.larepublica.pe)
El gobierno
peruano sabía desde el año pasado que el recurso de objeción preliminar enviado
por Chile a la Corte de La Haya contra la demanda boliviana de salida soberana
al mar incluía un mapa que indica que el inicio de la frontera terrestre con
Perú es el Punto 1, desconociendo que el Tratado de 1929 establece que es el
Punto Concordia.
La ministra de
Relaciones Exteriores, Ana María Sánchez, explicó a la agencia Andina que
nuestro país no podía hacer declaración alguna hasta el inicio de la etapa
oral, pues el reglamento del tribunal ordena que hasta entonces los documentos
son reservados.
Sin embargo,
afirmó que desde que se recibió copia de la demanda boliviana y de la respuesta
chilena se evaluó su contenido "en defensa de los intereses permanentes
del Estado".
Como se
recuerda, poco después de que –en abril del 2014– Bolivia formalizó la demanda
ante La Haya, Perú pidió una copia a título informativo, en vista de que se le
mencionaba en los argumentos bolivianos, como sucedió también en la respuesta
chilena.
La canciller
Sánchez informó que al haber concluido la reserva del caso, Perú enviará una
comunicación tanto a Chile como a la Corte de La Haya en la que contiene
precisiones sobre el contenido del mapa.
Indicó que se
aclarará que "el punto de inicio de la frontera terrestre es el Punto
Concordia y no un mal denominado 'Punto 1' al que hace alusión la
representación gráfica chilena, de conformidad con lo previsto en el artículo 2
del Tratado de 1929".
Debe precisarse
que los documentos enviados por ambos países se hicieron públicos el 4 de mayo
pasado y Perú no dijo nada, sino hasta que el caso fue revelado por la prensa.
UN TEMA
BILATERAL
Al mediodía, al
ser consultado sobre este asunto, el presidente Ollanta Humala afirmó que la
Cancillería evalúa el caso, aclarando de inmediato que el litigio entre Bolivia
y Chile ante La Haya es un tema bilateral.
El mandatario
recalcó que nuestro país solo intervendrá "si en algún momento de este
proceso se pone en cuestión el vínculo de soberanía en Arica".
Y es que
precisamente el Tratado de 1929 establece también que el Perú será consultado
en caso se quiera ceder soberanía en Arica a favor de otro país.
El ex canciller
Eduardo Ferrero se pronunció en el mismo sentido, y dijo que si bien la demanda
de Bolivia a Chile es un tema bilateral, es importante que la Cancillería se
pronuncie sobre el mapa presentado por Chile y que el caso se maneje por la vía
diplomática.
Subrayó que el
documento presentado por Chile no se ajusta al Tratado de 1929, que señala
claramente que el inicio de la frontera terrestre con nuestro país es el Punto
Concordia".
Perú debe
pronunciarse rechazando el argumento chileno que habla del Punto 1",
recomendó.
CLAVES
El canciller
chileno, Heraldo Muñoz, tuvo una audiencia con el embajador del Perú en
Santiago, Fernando Rojas, tras retomar sus funciones luego de casi dos meses de
alejamiento por el caso de espionaje chileno en la Marina de Guerra peruana.
Muñoz dijo que
"las relaciones entre Chile y Perú están en muy buen pie". Rojas
señaló que se espera la asistencia de la presidenta Michelle Bachelet a la
Cumbre de la Alianza Pacífico, a realizarse en julio en el Cusco.
HUMALA: PERÚ INTERVENDRÁ EN DEMANDA BOLIVIANA CONTRA
CHILE SI "SE PONE EN CUESTIÓN EL VÍNCULO DE SOBERANÍA EN ARICA"
Además, el mandatario anunció que la Cancillería limeña
evaluará los términos usados por Santiago en su defensa contra Bolivia, donde
se menciona como "Punto Uno" el inicio de la frontera terrestre entre
Perú y Chile.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
El Presidente
de Perú, Ollanta Humala, afirmó
que el juicio llevado en La Haya por Chile y Bolivia "es un tema
bilateral", pero que su país intervendrá en el litigio "si en algún
momento de este proceso se pone en cuestión el vínculo de soberanía en
Arica"
Esto, debido a
que el Tratado de 1929 establece que
Perú tiene que ser consultado por Chile si este intenta ceder soberanía a un
tercer país en Arica, que formó parte del territorio peruano hasta la Guerra
del Pacífico.
Además, el mandatario afirmó que la Cancillería de
su país evaluará los términos usados por Chile en su defensa ante la demanda
marítima que ha planteado Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ)
de La Haya.
El gobernante
respondió de esta manera al ser preguntado por una información que publica hoy
el diario peruano El Comercio, en la que
indica que Chile le cambió el nombre al punto de inicio de la frontera
terrestre con Perú en los documentos que presentó ante el tribunal
internacional.
Según el medio,
Chile presentó el 15 de julio de 2014 ante el tribunal un mapa que se mantuvo
en reserva hasta el 4 de mayo pasado, cuando la corte hizo públicos los
documentos presentados al iniciarse la fase oral del proceso, en el que "se bautiza como Punto 1 al Punto
Concordia" lo que -afirma El Comercio- "difiere con lo que
dispone el Tratado de 1929".
"Chile ha argumentado que el inicio de la frontera terrestre con el
Perú se ubica en el Hito 1, pero en este mapa no
utiliza el término 'hito' para el lado peruano, sólo para el boliviano, lo cual
revelaría que no tendría intención de entrar en conflicto directo con el
Perú", sostiene la nota del medio peruano.
EL DILEMA DE LA HAYA
EL
Universo de Ecuador (www.eluniverso.com/opinion)
La secular
aspiración boliviana de tener una salida territorial soberana al Pacífico está
en manos de la Corte Internacional de La Haya, al menos por ahora. Aunque
existen convincentes razones jurídicas para que la Corte niegue el pedido
boliviano, no debe descartarse que La Haya salga con una decisión que dé un
rayo de esperanza a La Paz.
La demanda de
Bolivia es sumamente cuestionable. Cierto es que el Tratado Americano de
Soluciones Pacíficas, Pacto de Bogotá (1948), del que son parte Estados Unidos
y la mayoría de las naciones latinoamericanas, incluyendo Bolivia y Chile,
establece que la solución de conflictos entre las partes será sometida a la
jurisdicción de La Haya. Sin embargo, la propia convención advierte (art. VI)
que dicha jurisdicción no alcanza a “asuntos ya resueltos por acuerdo de las
partes, o por laudo arbitral, o sentencia (…), o que se hallen regidos por
acuerdos o tratados en vigencia…”. El “asunto” entre ambos países fue ya
resuelto en un tratado de 1904, mucho antes del Pacto de Bogotá.
¿Cómo
circunvala Bolivia esta suerte de muralla? La Paz alega que no desconoce la
vigencia del tratado de 1904. Lo que demanda no es su nulidad. Lo que La Paz
sostiene es que Chile en ciertas oportunidades ha expresado su predisposición
para satisfacer la posición boliviana, pero que dichas expresiones no se han
materializado en una negociación seria y menos en una solución que le sea
favorable.
Y lo que le
pide a La Haya es eso, que declare que Chile cambie de conducta y honre lo que
Bolivia considera han sido ofrecimientos firmes de parte de Santiago. Por su
parte, Chile niega que hayan existido dichos ofrecimientos y de haberlos
existido no son jurídicamente vinculantes como para crear una obligación
internacional.
Según el
derecho internacional, para que una declaración unilateral de un Estado le sea
vinculante deben cumplirse rigurosos requisitos. El caso emblemático fue el
contencioso entre Nueva Zelanda y Francia, por la promesa incumplida de esta
última de no seguir con sus pruebas nucleares en el Pacífico. Esos requisitos no
están presentes en el caso chileno ni pueden simples declaraciones diplomáticas
de buena voluntad convertirse en obligaciones jurídicas.
Es comprensible
el desconcierto que parece tener la Corte Internacional con este caso. De
hecho, uno de sus magistrados ha pedido a las partes que aclaren qué entienden
por una “salida soberana” al Pacífico, una frase que deben haberla escuchado a
menudo en las recientes audiencias. Y probablemente lo ha hecho en vista de que
la propia Bolivia –no se diga Chile– ha advertido que reconoce la vigencia del
tratado que le niega esa salida.
La Haya no es
una Corte de equidad, sino de derecho. Pero la solución que dio al diferendo
marítimo entre Chile y Perú muestra que en ocasiones la Corte puede caer en la
tentación de añadir ingredientes políticos en sus decisiones. Sería lamentable
que lo haga en este caso, pues, por la naturaleza del conflicto, el riesgo es
que lo agudice más.
VICEPRESIDENTE DE BOLIVIA A LO YERKO PUCHENTO: “NOSOTROS
NO TENEMOS UNA CRISIS DE INSTITUCIONES Y DE GOBIERNO”
Álvaro García Linera disparó esta mañana en contra del
Gobierno Chileno, ad portas del envío de las réplicas de los alegatos orales de
la semana pasada.
El Dinamo Chile (www.eldinamo.cl)
Esta mañana el
vicepresidente de Bolivia, Álvaro
García Linero emuló a Yerko Puchento para mandar un álgido mensaje
al Gobierno Chileno, expresando que “no es Bolivia la que tiene una crisis de
credibilidad de sus instituciones y de su Gobierno”.
Las
declaraciones del politico se realizan en realación al cambio de gabinete del
gobierno de Michelle Bachelet, ya las diversos casos que afectan a la clase
política de nuestro país.
“Bolivia está en el mejor momento político y más estable de su sistema de
gobierno. Bolivia ha reafirmado una y otra vez por boca del presidente Evo
nuestra confianza y el acatamiento absoluto a las decisiones y resoluciones que
tome la Corte Internacional de Justicia”, agregó.
Los disparos de
García Linera continuaron comentando que “por qué encubrir con mentiras o falsedades problemas políticos internos,
ni debilidades internas, ni resquebrajamientos institucionales como está
sucediendo hoy en Chile”.
Estas
declaraciones se hacen ad portas del plazo que estableción la CIJ para enviar
las réplicas de los alegatos de la semana pasada, en donde deben contextualizar
la pregunta de un juez acerca de la definición de “acceso soberano al mar”.
CHILE Y LA ESTRATEGIA DE LA CONFUSIÓN
Diario Correo de Perú (www.correo.com.pe)
No hay remedio
para Chile que no quiere aprender la lección más importante para forjar una
relación vecinal exitosa: promover la confianza. La confianza se construye y
cuesta mucho sobre todo si el pasado ha sido doloroso como sucedió con la
Guerra del Pacífico que nos enfrentó a Santiago, a fines del siglo XIX, o el
reciente espionaje que nos hicieron y sobre el cual en un gran esfuerzo de
elevación, el Perú decidió voltear la página. Pero lo anterior parece no
importarle a Chile pues acaba de recurrir, una vez más, a su vieja estrategia
de confundirlo todo.
Así, en el
juicio que mantiene con Bolivia en la Corte Internacional de Justicia,
destempladamente, ha mostrado un mapa en el que de modo deliberado y provocador
llama Punto 1 al Punto Concordia que, literal y expresamente está mencionado en
el artículo 2° del Tratado de Lima del 3 de junio de 1929. La osadía unilateral
chilena es absolutamente nula, pues todos los puntos de delimitación (puntos
matemáticos establecidos en un mapa) y de demarcación (puntos ubicados mediante
un trabajo de campo) se concretan con necesario e indispensable acuerdo de las
partes, levantándose actas, conforme el derecho internacional de los tratados.
Por tanto, el
proceder de Chile es grave porque impacta negativamente al propio tratado de
1929 e intenta confundir a la propia Corte, como en el pasado con Perú, al
denominar Hito de la Concordia al Hito N° 1 para confundirlo con el Punto
Concordia que se encuentra ubicado en la orilla del mar y que es el punto de
inicio de la frontera terrestre entre los dos países. Chile sabe que el Punto
Concordia existe y que está ubicado indubitablemente en la orilla del mar, pero
quiere crear la sensación de su absurda inexistencia. Hay que protestar, pero
al hacerlo recordar que no existe controversia terrestre.
Patricio Walker, presidente del senado chileno
“LA DEMANDA DE BOLIVIA EXCLUYE TODA NEGOCIACIÓN POSIBLE
CON CHILE”
El presidente del Senado explica su visión del conflicto
con Bolivia
Patricio Walker opina sobre Venezuela y Cuba y de las
medidas del Gobierno de Bachelet
El País de España (www.internacional.elpais.com)
El abogado
chileno Patricio Arturo Walker Prieto nació en Santiago de Chile el 28 de abril
de 1969. Miembro del Partido Demócrata Cristiano desde 1984, ha sido diputado,
presidente de la Cámara de Diputados y, desde 2010, es presidente del Senado.
Recién llegado el pasado sábado de la Corte de La Haya, tribunal ante el cual
Bolivia ha demandado a Chile para exigir un
"acceso soberano al mar", Walker afirma que, pese a llevar
18 años en la vida pública, sigue sin sentirse cómodo al llevar traje: "Yo
soy más informal", asegura.
Pregunta.
En La Haya Chile ha sostenido la falta de competencia del tribunal para juzgar la
demanda de Bolivia. ¿Por qué?
Respuesta. Porque todo lo que pide Bolivia a través de su demanda marítima ya se
resolvió en el Tratado de 1904. Y el Pacto de
Bogotá de 1948 señala que los tratados vigentes a fecha 30 de abril
no podrían volver a juzgarse. Se hizo así para ofrecer seguridad jurídica y no
reabrir conflictos del pasado en el futuro.
P. Pero ese mismo tribunal fue competente el año pasado para juzgar una
demanda similar de Perú y establecer que Chile debía
cederle 50.000 kilómetros cuadrados de costa.
R. Son dos casos diferentes. Aunque el tema de la soberanía marítima con Perú
está incluido en los tratados de 1952 y 1954, y en las actas bilaterales de 1968 y 1969, siempre
supimos que la redacción de esos acuerdos era menos clara que el Tratado de
1904 con Bolivia.
P. ¿Por qué?
R. Porque el de 1904 delimita de manera clara, precisa y categórica tres
elementos: el fronterizo, el de la soberanía y el del acceso de Bolivia al mar,
que es un acceso no soberano pero sí perpetuo, libre de impuestos, con
autonomía aduanera y almacenaje gratis. Es un acuerdo que Bolivia celebró en su
momento.
P. En 1975, Chile ofreció a Bolivia hacer un intercambio por el que Chile
obtendría tantos kilómetros cuadrados de territorio boliviano como le cedería
de costa. ¿Estaría dispuesto a hacerlo hoy?
R. No. El presidente Evo Morales se equivocó de estrategia. Este tema debía
negociarse entre los dos países y no en la corte internacional. A partir de ser
demandado, Chile va a decir: "Bueno, ahora lo resuelven los tribunales".
P. ¿Excluye por tanto la demanda ante el Tribunal de la Haya la posibilidad
de una negociación?
R. Para conseguir un acuerdo hay que crear un clima de confianza. Al demandar
a Chile, el presidente Evo Morales cierra la puerta para seguir conversando sobre
ese punto. Si ellos han querido que se resolviera en sede judicial, ahora hay
que atenerse a lo que La Haya diga.
P. Mario Vargas Llosa criticó en la entrega de los Premios Ortega y Gasset
el silencio del resto de Latinoamérica ante la falta de libertad de expresión
en Venezuela. ¿Qué cree que pueden hacer esos países para mejorar la situación
en Cuba y Venezuela?
R. En Cuba hay una dictadura. Y Venezuela es un régimen híbrido, en el que la
autoridad se elige por voto popular pero en el desempeño de su Gobierno se
afectan luego de forma sustantiva derechos y libertades establecidas por su
Constitución. Y así es muy difícil asegurar los derechos de las minorías. A ese
respecto, el resto de países democráticos de América Latina, que son la
mayoría, debería levantar la voz. Nosotros lo estamos haciendo al pedir respeto
por los periodistas y por la libertad de expresión, que no haya presos
políticos ni de conciencia…
P. Chile se diferenciaba de otros países latinoamericanos por su bajo nivel
de corrupción, pero llegaron el caso
Penta, Soquimich,
Caval…
¿qué ha pasado?
R. Estamos preocupados por todos los delitos e irregularidades que se han
cometido. Pero me alegro del descontento ciudadano. Cuando un país no siente
rabia por hechos como estos, va camino del despeñadero. Hay que aprovechar esta
crisis de confianza para generar cambios radicales en las instituciones. La
presidenta Bachelet anunció una serie de
medidas que pretenden, entre otras cosas, endurecer las penas por
sobornos o corrupción.
P. La petición
que la presidenta hizo a su gabinete de gobierno de que renunciara,
¿no manda un mensaje de "todos se han equivocado menos yo"?
R. Yo creo que es correcto, porque envía un mensaje de "no nos podemos
dormir en los laureles". Yo confío en que las medidas que está tomando y
los anuncios de que va a reforzar la transparencia, vigorizar la economía,
castigar la corrupción..., le van a devolver la popularidad. Porque son anuncios
y medidas que se van a cumplir para final de año. Cóbreme la cuenta.
LOS GUIÑOS DE EVO MORALES A LA IGLESIA
La próxima visita del Papa a Bolivia, en julio, acerca
las posturas entre dos sectores enfrentados en el pasado
El País de España (www.internacional.elpais.com)
Como el de
Cuba, el Gobierno de Bolivia
ha logrado una gran proximidad con el papa
Francisco y ha mejorado notablemente sus relaciones con la iglesia
local, atenuando las diferencias que tenía con ella en el pasado. Como
resultado de esta nueva relación, el Papa visitará a los bolivianos y a su
“admirado” Evo Morales en julio, un viaje que el presidente boliviano se ha
empeñado en concertar desde 2013, cuando cambió su política religiosa y comenzó
a acercarse a los católicos.
El esfuerzo de
Morales se expresó en una serie de encuentros con Francisco y varios
espaldarazos a su pontificado: “De verdad, quiero decirles, ahora siento que
tengo Papa”, dijo después de que se conociera la mediación del Vaticano para el
restablecimiento de las
relaciones entre Estados Unidos y Cuba, a fines del año pasado. Y un
poco antes, en el marco del Encuentro Mundial de Movimientos Populares, afirmó
que ahora había “un Papa comprometido con su pueblo, con el pensamiento
revolucionario, con sentimiento social”. Por su parte, Francisco invitó a cenar
al líder indígena en el Vaticano, incluyó a Bolivia en su gira latinoamericana
y permitió que Evo anticipara al público esta noticia, saltándose los
procedimientos protocolares que la Iglesia exige, algo que causó protestas
internas pero no fue censurado por la Santa Sede.
Además, el
Gobierno boliviano dejó de alentar formalmente la práctica de los ritos
religiosos indígenas —aunque mantiene algunos de ellos en su propio ceremonial—
y suspendió los encuentros religiosos ecuménicos que había estado organizando desde
su llegada al poder, los cuales molestaban a la iglesia católica porque ponían
a esta en igualdad de condiciones con unos grupos muy minoritarios, y rompían
el laicismo estatal que establece la nueva Constitución. La separación completa
de la Iglesia católica y el Estado, demandada desde hacía muchos años por los
protestantes, se consumó finalmente con esta Constitución de 2009, impulsada
por el Movimiento al Socialismo (MAS) de Morales, partido que
cuenta con un importante número de miembros de confesión evangélica, que sobre
todo provienen del área rural del país, donde los pentecostales se expanden
sistemáticamente.
La reforma
constitucional, así como la posición crítica de la Conferencia Episcopal
Boliviana sobre temas delicados para el Gobierno, tales como su hostilidad con
la oposición y su falta de respeto a la independencia de las instituciones,
provocó una suerte de “hielo” entre ambas partes: si hasta hace no mucho los
oficialistas calificaban a los obispos, y en particular al único cardenal
boliviano, Julio Terrazas, de “derechistas” y “defensores del anterior
régimen”, al mismo tiempo las encuestas mostraban una imagen “anticatólica” de
Morales, que en el último tiempo ha logrado cambiar.
Cuentas
pendientes
Una fuente
cercana a la Iglesia afirmó a este diario que difícilmente los obispos olvidarán
los ataques gubernamentales que recibieron en el pasado, puesto que además
estos podrían rebrotar después de que el Papa se marche del país, pero que
están contentos con el acercamiento actual, el cual les devuelve el respeto
gubernamental, posibilitó por ejemplo que Morales visite por primera vez la
sede del episcopado, y les permite responder a las críticas que reciben de una
parte de los activistas católicos, los cuales apoyan el proyecto político del
Presidente. Además, no todas las señales de Francisco han sido favorables al
Gobierno: hace un par de meses el Papa envió una carta en la que destacaba la
importancia de Monseñor Terrazas para el catolicismo boliviano.
En temas
morales, el Gobierno y la Iglesia no han discrepado seriamente. Cuando en 2012
una legisladora del MAS inició un proceso para declarar inconstitucionales los
artículos del Código Penal que sancionan el aborto, el Presidente y su partido
se mantuvieron al margen de la iniciativa. En cambio se produjo una poderosa
movilización religiosa en defensa de la prohibición, mantenida por el Tribunal
Constitucional.
La visita del
Papa a La Paz y Santa Cruz está comenzando a despertar un interés de los medios
y del público que anticipa un buen recibimiento. Al lado de Francisco, estará
Evo Morales. El País de España (www.internacional.elpais.com)
PAPA ES ALIADO DE CUBA CONTRA EL EMBARGO DE EUA: PÉREZ
ESQUIVEL
Terra de España (www.noticias.terra.com)
El Papa
Francisco es un aliado fundamental para Cuba en su petición de levantar el
embargo comercial impuesto por Estados Unidos, destacó el activista argentino y
premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel. En entrevista con Notimex, dio
algunos detalles de la reunión que sostuvo la víspera con Francisco en la
biblioteca papal del Palacio Apostólico y en la cual se habló del acercamiento
diplomático entre los estadunidenses y los cubanos. “Hablamos del bloqueo y
creo que comienza una nueva etapa, una nueva mirada y compromiso. En este
momento están negociando, se deben dar ciertos pasos para el levantamiento del
bloqueo comercial y entrar en otro tipo de relaciones”, señaló.
“El presidente
(Barack) Obama tiene claro esto y de ahí se puede avanzar en un diálogo de
relaciones iguales, pero tratando de cambiar una política exterior
estadunidense que lleva más de 50 años”, agregó. Según Pérez Esquivel, el
pontífice considera a Raúl Castro Ruz como un hombre “muy decidido” y
“pragmático”, que toma resoluciones. Sostuvo que el acercamiento con Cuba
demuestra una nueva mirada de Estados Unidos sobre América Latina, más de
cooperación, no tanto de control y represión. Aseguró que para él no fue una
sorpresa la declaración del presidente cubano sobre que regresaría a la Iglesia
si el Papa Francisco seguía actuando como hasta ahora y recordó que tanto él
como su hermano Fidel fueron formados en escuelas jesuitas de La Habana.
“Me alegré de
verlo con tanta energía y predisposición, físicamente lo vi bien. Hablamos de
varios temas, entre ellos de monseñor (Óscar Arnulfo) Romero”, dijo
refiriéndose al arzobispo de San Salvador asesinado en 1981 y que será
declarado beato el 23 de mayo próximo. Contó que le entregó al Papa una copia
de una carta que Romero le escribió un mes antes de su muerte y le contó que
justo en la semana de su asesinato él iba a viajar a El Salvador, pero al final
no pudo ser. “Referimos que es uno de los mártires de América Latina y que su
beatificación va a significar mucho para todo el continente, porque los pueblos
ya decidieron que Romero es el santo de América”, apuntó.
Reveló que en
su conversación con el líder católico también abordaron la anunciada apertura
de los archivos del Vaticano para hacer luz sobre los delitos de lesa humanidad
cometidos por la última dictadura militar en Argentina (1976-1983). Abundó: “Me
dijo que sí, que eso estaba abierto, pero se hará a pedido de los jueces,
cuando exista una causa y pidan los informes, el Vaticano responderá. Me parece
que es un paso importante para el esclarecimiento de lo que ocurrió en la época
de la dictadura”.
Jorge Mario
Bergoglio le dijo a su connacional que su próxima carta encíclica que tratará
el tema del medio ambiente ya está terminada y actualmente se encuentra en
proceso de traducción, y se publicará cuando esté lista. “También hablamos de
Medio Oriente y del deseo porque se llegue a una solución entre Israel y
Palestina. Es una de las preocupaciones del Papa desde el inicio de su
pontificado además de lo que está pasando en muchos países a causa del
fundamentalismo de los terroristas”, afirmó. Anticipó que será muy importante
el próximo viaje del Papa a Sudamérica, previsto del 5 al 13 de julio y que
tocará a Ecuador, Bolivia y Paraguay. “Va a ser importante para el pueblo,
especialmente en Paraguay donde está teniendo lugar una represión terrible
contra los campesinos y los indígenas. Eso Francisco lo tiene claro, sabe bien
de qué lado está y cómo ayudar a la comprensión, al diálogo y a la unidad”,
consideró.
“La Iglesia necesitaba
de una renovación, de una nueva mirada, porque había muchísimos problemas
incluso dentro del Vaticano. La mirada de Francisco es la de un pastor, que
camina, trabaja y vive con los pueblos, es una mirada distinta, pero de la
misma Iglesia que trata de encontrar nuevos caminos”, ponderó.
BOLIVIA PROMOVIDA EN EUROPA COMO UN DESTINO VACACIONAL
ÚNICO
Caribbean News de Panamá (www.caribbeannewsdigital.com)
Bolivia y sus fabulosos destinos turísticos fueron promocionados en
Europa a través de un Road Show (Presentación en Ruta) por los países de
Alemania, Austria y Suiza, del 4 al 11 de mayo. Con esta acción el Ministerio
de Culturas y Turismo y su Viceministerio de Turismo iniciaron una intensiva
promoción turística de Bolivia en Europa, como un “destino vacacional único”
que la gente pueda elegir para realizar un viaje completo, es decir que no sólo
tomen en cuenta al país andino como un destino de unas cuantas horas, informó
Ernesto Rossell Arteaga, Viceministro de Turismo a.i. Bolivia, destino
vacacional único
Es la primera vez que Bolivia participa de un
Road Show, y se pretende aprovechar esta oportunidad para captar la atención de
los potenciales visitantes interesados en conocer este fantástico país. La delegación boliviana está conformada por
representantes del Viceministerio de Turismo y miembros de seis empresas
turísticas bolivianas que en sus exposiciones propondrán al país andino como un
“destino vacacional único” que la gente pueda elegir para realizar una travesía
y experiencia completa, y que no se queden por tan sólo unas horas o días. Con
ese norte las empresas darán a conocer la oferta de los diversos y magnánimos
destinos turísticos existentes en ese país latinoamericano.
Bolivia cuenta
con todas las cualidades para ser considerado como un destino único de
vacación, por su diversidad, es por ello que se propone además una ruta
turística con un interesante recorrido que permita al viajero gozar de la
variedad de climas y paisajes bolivianos: Santa Cruz, sería el destino inicial,
ciudad que se constituiría como una puerta de ingreso al país. Después de disfrutar de los atractivos que oferta
Santa Cruz como la Chiquitania y sus parques naturales, el viaje continuaría
hacia Tarija, para poder deleitarse entre algunos destinos con la Ruta del Vino
y Singani de Altura, posteriormente el turista se trasladaría a Sucre, la
travesía luego introduciría al viajero a la ciudad patrimonial de Potosí para
que se deje cautivar por la magia del Salar de Uyuni. Luego se emprendería
viaje hacia La Paz, y tras disfrutar de una de las ciudades maravillosas del
mundo, su teleférico, sus vistas, su historia y arte, finalicen esta travesía
inolvidable y retornen a Europa.
El itinerario
podría variar dependiendo delas exigencias e intereses del vacacionista, sin
embargo esta es la propuesta básica dirigida al mercado europeo, favorable al
turista para que no le tema a la altura, y pueda introducirse poco a poco en
este país, poco a poco en sus elevaciones, y disfruten de los paisajes y
destinos bolivianos y la diversidad de su naturaleza.
El Road Show se
inició el 4 de mayo con presentaciones del destino Bolivia en Hamburgo, el 5 de
mayo en Frankfurt, y el 6 de mayo en Munich (Alemania), posteriormente el 7 de
mayo se desarrolló en Viena (Austria), y finalizó este 11 de mayo en Zúrich
(Suiza). En los próximos meses se pretende replicar esta acción
de promoción turística en otros países de Europa y el mundo. Adicionalmente a
las presentaciones, se genera una ronda de negocios que consiste en espacios de
conversación entre los empresarios bolivianos y operadores que asisten al
evento, contexto que posibilita un primer contacto y posibles negocios a
futuro. Vale remarcar que un Road Show es un evento dirigido y las personas
presentes son personas y empresas invitadas que tienen el interés en vender el
destino Bolivia o ya lo ofrecen dentro de sus paquetes turísticos y desean
ampliar la oferta.
El público
invitado es de 8.000 contactos en estos tres países, que constituye un número
importante de clientes posibles en estos tres mercados (Alemania, Austria y
Suiza). Los eventos en cada ciudad estarán acompañados de la
prensa y medios especializados que replicarán el cónclave en medios masivos.
La realización
de este primer proyecto Road Show permitirá el posicionamiento de la marca País
“Bolivia Te Espera” y el destino Bolivia en el mercado alemán, logrando hacer
posible la promoción en el mercado austriaco y suizo. Esta es una oportunidad única de promoción, visibilidad y
posicionamiento de Bolivia bajo un nuevo concepto de ser “destino vacacional
único” con una ruta de recorrido por todas sus regiones que dará posibilidad de
posicionar el destino en diferentes combinaciones de atractivos y regiones
según requerimiento del turista. ROAD SHOW 2015 La consolidación de este
proyecto de Road Show es un proyecto piloto del Ministerio de Turismo y su
Viceministerio de Turismo con el apoyo del Centro de Promoción para Países en
Desarrollo (CBI), que es una entidad descentralizada de los Países Bajos, con
la coordinación de la Asociación ARGE Lateinamerika, única Asociación en
Alemania, Austria y Suiza especializada en destinos turísticos latinoamericanos
e institución de apoyo para el desarrollo turístico de las regiones en Latinoamérica.
ADUANAS VALORA COORDINACIÓN CON BOLIVIA PARA DESCUBRIR
CARGAMENTO DE DROGAS
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
El Servicio Nacional de Aduanas valoró
la colaboración del organismo con la Aduana Nacional de Bolivia para descubrir
un cargamento de drogas proveniente del país vecino y que iba a ser embarcado
desde Arica con destino al puerto
francés de La Havre.
“La selección del camión se logró gracias a la gestión coordinada de
fronteras y trabajo conjunto con la Aduana Nacional de Bolivia”, señaló el organismo nacional.
El procedimiento
comenzó el jueves 8 de mayo cuando los analistas de la aduana chilena
detectaron un camión con carga riesgosa
que ingresó por el complejo fronterizo Chungará.
Con esos
antecedentes y en coordinación con la Aduana Nacional de Bolivia, que también
había identificado como riesgoso el cargamento, el vehículo fue sometido a revisión con tecnología de rayos X y se
estableció que traía madera cuyas densidades no correspondían a lo normal.
Con esos parámetros, se activaron los canes detectores de droga y también
dieron una alerta positiva.
Inmediatamente
se notificó al Ministerio Público y comenzó una ardua tarea destinada a
inspeccionar y abrir un total 1.343 tablas de Ipé, las cuales tenían una
extensión de 1 metro 50 centímetros de largo por 9 centímetros de ancho y 2
centímetros de espesor.
Fue así como se estableció que cada tabla traía 5 espacios
ocultos y rellenos con paquetes de 120 a 130 gramos de cocaína cada uno,
los que estaban además forrados en aluminio, plástico e impregnados en una
resina transparente que tenía como finalidad encubrir el olor de la droga.
Tras un extenso
trabajo que se extendió desde el jueves 8 de mayo hasta el domingo y que
involucró el uso de sierras, martillos, cinceles e incluso hachas, la Aduana
chilena logró decomisar 6.637 paquetes con un total de 822 kilos y 470 gramos
de cocaína de alta pureza.
Durante todo el
proceso y por instrucciones de la fiscalía se contó con el apoyo para el análisis, pesaje y vigilancia de la droga
de funcionarios de la Brigada Antinarcóticos de la Policía de Investigaciones
de Chile, quienes además desarrollan en paralelo una serie de pesquisas
relativas al caso y que siguen en curso.
El subdirector
de Fiscalización del Servicio Nacional de Aduanas, José Luis Castro, destacó el
uso de análisis de riesgos por parte de los aduaneros y el apoyo brindado por
la Aduana de Bolivia, con quienes existe un amplio trabajo colaborativo.
“Es la primera vez que nos encontramos con este tipo tan meticuloso de
ocultamiento, puesto que si bien en otras oportunidades habíamos
detectado droga oculta en madera, se trataba de pilares o tablones más
gruesos”, explicó Castro.
El subdirector
de Fiscalización de Aduanas agregó que “junto con el trabajo de análisis y
accionar operativo, nuestros aduaneros debieron implementar un sistema para
recuperar cada uno de los paquetes ocultos al interior de las tablas. Primero
hubo que discriminar las maderas contaminadas y de ahí trozarlas y abrir una
por una hasta llegar a los más de 6 mil paquetes”.
El intendente de Arica y Parinacota, Emilio Rodríguez, destacó el trabajo realizado por Aduanas para desbaratar este cargamento.
Según comentó, “la acción desplegada por sus funcionarios en coordinación con
sus pares de Bolivia y la PDI lograron dejar al descubierto este hecho que es
un golpe al narcotráfico”.
El camión con
las tablas venía desde la ciudad boliviana de Santa Cruz y su ruta era Tambo
Quemado, Chungará y Arica, donde pretendía ser embarcado rumbo a Europa. Para
ello las maderas debían ser acopiadas e ingresadas a un contenedor.
PERÚ Y BOLIVIA
TRABAJAN PARA ERRADICAR PROBLEMAS COMUNES DE MINERÍA ILEGAL
Los Andes de Perú
(www.losandes.com.pe)
Perú y Bolivia trabajan en la lucha contra la minería ilegal y otros
delitos conexos en las zonas de frontera entre ambos países, informó la
Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
En esta primera actividad conjunta, realizada a través de una
videoconferencia, participaron el Alto Comisionado en Asuntos de Formalización
de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental de la
PCM, Antonio Fernández Jerí, y su equipo técnico, así como los directivos y
funcionarios de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera de Bolivia
(AJAM).
En esta reunión se abordó la problemática fronteriza que ambos países enfrentan
respecto a la minería y otros delitos conexos, particularmente en la cuenca del
río Suches, en la región Puno.
Durante la reunión de trabajo se trataron como temas prioritarios, la
necesidad de realizar visitas conjuntas de control y fiscalización para
identificar las áreas donde la minería afecte los cursos de agua, lugares donde
sea necesario el control de insumos químicos, combustible y explosivos
utilizados en actividades mineras ilegales además del tratamiento de delitos
conexos como son la trata de personas, el tráfico ilícito, entre otros.
Fernández Jeri informó que, con el objetivo de avanzar una agenda
conjunta que conlleve a una Hoja de Ruta, se acordó la realización de una
próxima reunión, programada para el 15 de mayo en la ciudad del Cusco.
Entre otros aspectos, el Perú se ha comprometido a compartir su
experiencia en materia de formalización y control de la minería que contribuya
a la reglamentación de la Ley de Minería y Metalurgia Boliviana, aprobada en
mayo del 2014.
Esta primera cita fue facilitada por los Ministerios de Relaciones
Exteriores de ambos países, siendo la responsable en el Perú, la embajadora
Liliam Ballón Sanchez de Amezaga, directora de Medio Ambiente de Cancillería.
EDITORIAL. BELAUNDE
LOSSIO DE REGRESO
Ejemplar decisión de la justicia boliviana.
La
República de Perú (www.larepublica.pe)
La Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Bolivia
admitió ayer el pedido de extradición de Martín Belaunde Lossio (MBL) formulado
por nuestro país para que responda por los delitos de peculado y asociación
ilícita para delinquir.
La decisión de la Sala Penal, adoptada por unanimidad, por los nueve
miembros que la conforman, se basó en la posición de la fiscalía boliviana y la
reiterada postura de la Comisión Nacional del Refugiado (CONARE) que en su
momento determinó que MBL no era objeto de persecución política. De ese modo,
tres órganos del Estado boliviano se han expresado con igual sentido jurídico
en favor de la postura asumida por el Perú, en el sentido de que MBL debe
responder aquí los cargos que se le imputan.
No hay lugar para el triunfalismo. Para concretar la extradición deben
resolverse tres medidas dilatorias planteadas por la defensa del extraditable,
la más importante de las cuales le corresponde decidir al Tribunal
Constitucional Plurinacional (TCP). Se trata de un recurso de amparo de
obligada resolución por mandato de la ley boliviana antes de la entrega de MBL
al Perú. Es previsible sin embargo que el TCP de ese país razone en la misma
lógica de las tres instituciones anteriores.
En relación con este fallo del TSJ debe reconocerse la buena disposición
de Bolivia en este caso, resumida en el hecho de que el trámite ha demorado
menos de dos meses desde que el 18 de marzo pasado se remitiera a La Paz el
cuadernillo de extradición, y en que el CONARE actuó con absoluta objetividad
considerando su composición.
Del mismo modo, fue un acierto la decisión del gobierno peruano emprender
la ruta de la extradición desaconsejada por más de un especialista que
vaticinaba que este trámite iría a demorar más de lo que le queda de gobierno a
Ollanta Humala. Desde ese ángulo de reflexión, yerran nuevamente los que
afirman que habría sido preferible la expulsión de MBL, una opción correcta si
se trata de preferencias pero que no toma en cuenta que esta medida no dependía
del Perú y que Bolivia no la ejecutó en observancia a su condición de país
suscriptor de los tratados internacionales sobre refugiados.
Tampoco habría que olvidar que la Sala Penal de la Corte Suprema del Perú
intentó sabotear el proceso de extradición aprobando un fallo en el que se
evidenciaba que desconocía la ley penal boliviana.
Que MBL sea extraditado por dos delitos indica, de acuerdo al Tratado de
Extradición entre Perú y Bolivia y la práctica universal, que solo podrá ser
juzgado por estas infracciones. Sin embargo, es también cierto que dicho
Tratado y el derecho internacional permiten que el país solicitante pueda
tramitar nuevos pedidos de extradición a Bolivia, como efectivamente sucedió en
el caso de la extradición de Alberto Fujimori desde Chile.
Debe recordarse que MBL no será juzgado por el gobierno sino por el Poder
Judicial con participación de la fiscalía, en un proceso que tendrá la
vigilancia de la opinión pública, por lo que el sistema de justicia tiene la
obligación de organizar el tratamiento del caso con transparencia y debido
proceso.
MBL SOBRE EXTRADICIÓN: "NO VOY A PERMITIR QUE ME
METAN A LA CÁRCEL Y LUEGO ME PIDAN DISCULPAS"
El exjefe de la campaña de Ollanta Humala denunció que
los fiscales Elmer Atilio Chirre Castillo y Marco Huamán presionan a
colaboradores eficaces y que las pruebas serán presentadas por sus abogados.
Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
Luego que la
justicia boliviana aprobara el pedido de extradición, Martín
Belaunde aseguró que seguirá
peleando por su libertad porque no va permitir que lo “metan a la cárcel”, para
luego pedirle disculpas.
“Yo voy a
seguir peleando por mi libertad, y hasta donde me dé la parte legal que yo no me someteré a un proceso en el cual ya
estoy sentenciado en el Perú, es claramente que es una persecución
política”, mencionó.
En entrevista
para el programa “No Culpes a la Noche”, el exjefe de la campaña de Ollanta
Humala denunció que los fiscales Elmer
Atilio Chirre Castillo y Marco Huamán presionan a colaboradores eficaces
y que las pruebas serán presentadas por sus abogados.
“Los fiscales
los obligan a implicar a gente para que ellos puedan ser colaboradores
eficaces, yo lo voy a demostrar (…) que me prueben algo, (César) Álvarez dice
que jamás me pagó. La gente que eran los “emisarios de Álvarez” dicen que no me
conocen, los funcionarios que trabajaban en ‘La Centralita’ dicen que me han visto
dos veces en un año. La invención de un portero no puede ser sujeto para que me
metan a la cárcel para que luego me digan disculpas nos equivocamos”,
señaló Martín
Belaunde.
Como se
recuerda, el Tribunal Supremo de
Justicia (TSJ) de Bolivia aprobó el pedido peruano de extradición del ex
jefe de campaña de Ollanta Humala de manera unánime e inapelable por los delitos de peculado y asociación ilícita para
delinquir solo en el caso que concierne a sus vínculos con “La Centralita”, órgano de espionaje
durante la gestión de César Álvarez en el Gobierno Regional de Ancash.
Belaunde Lossio
informó que todavía no reciben ninguna
resolución sobre su extradición y esa decisión de las autoridades
bolivianas queda en espera hasta que se resuelva la solicitud de
inconstitucionalidad presentada por su defensa. Añadió que los medios de comunicación lo juzgaron desde un
primer momento y es un perseguido político.
JOSÉ LUIS PÉREZ GUADALUPE: “EXTRADICIÓN DE MARTÍN
BELAUNDE LOSSIO VA A TOMAR SU TIEMPO”
Pérez Guadalupe dice que caso Bealunde es similar al de
Alberto Fujimori. Ollanta Humala señala que no puede poner plazos a Bolivia,
pero debe “ser rápida”.
Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
Pone el parche.
El ministro del Interior, José Luis
Pérez Guadalupe, explicó ayer que la extradición de Martín Belaunde Lossio “va a tomar su tiempo”
porque se trata de un proceso judicial complejo que involucra a la justicia
peruana y a la de Bolivia.
Detalló que si
se hubiese optado por la expulsión, tal como se hizo con el procesado Rodolfo Orellana cuando fugó
a Colombia, hubiésemos tenido un proceso más rápido y el referido personaje ya
estaría en el país.
“Es el Poder
Judicial peruano el que tiene que solicitar al Poder Judicial boliviano a
Martín Belaunde Lossio a través de todos los requerimientos judiciales. Es un
caso muy parecido al de Alberto
Fujimori cuando llegó a Chile, entonces va a tomar su tiempo”, aseguró
en conferencia de prensa.
RÁPIDO. Por su parte, el presidente
Ollanta Humala señaló que no puede dar un plazo para que Bolivia haga
efectiva la extradición de Martín Belaunde Lossio, pero sí consideró que debe
ser lo más rápido posible.
Recalcó que la
decisión del Tribunal Supremo de Justicia boliviano, de aprobar la extradición
de su exasesor, demuestra que su gobierno trabajó “callada, pero intensamente”
en este caso.
“Trabajamos
calladamente porque no queríamos entrar al manoseo político del caso, hemos
trabajado de manera intensa y podemos mostrar esto como un éxito. El plazo no
lo podemos determinar, creo que debe ser rápido”, indicó.
Agregó que no
se puede dar una fecha exacta porque “no es un tema de Ejecutivo a Ejecutivo,
aquí entran a tallar el Poder Judicial y Tribunal Constitucional de Bolivia”,
dijo. El jefe de Estado indicó que el retorno de su exasesor “prueba que el
gobierno no se casa con nadie” y, en ese sentido, remarcó que no hay ningún
temor en la pareja presidencial por su llegada.
AGREGADO. El presidente
Ollanta Humala dijo que la Fiscalía y el PJ pueden pedir la ampliación
de la extradición de Martín Belaunde Lossio si así lo creen
conveniente.
"ESTÁ PROBADO QUE BELAUNDE LOSSIO APORTÓ A CAMPAÑA
DE HUMALA"
El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
El ex congresista
aprista Jorge del Castillo dijo que se
debe tomar en cuenta lo dicho por el ex asesor de la campaña presidencial
del presidente Ollanta Humala en los comicios electorales de 2006, Martín Belaunde Lossio, respecto a
presuntos "aportes fantasmas" a la campaña del hoy jefe de Estado.
¿Quién puso la
plata? Hay personas que no tienen ni para el pasaje pero pusieron
S/.150 mil en su campaña. […] En mi partido eso no ha existido porque mi
partido ha brindado las cuentas claras”, manifestó a Canal N.
Asimismo, Del
Castillo agregó que diversas declaraciones del empresario serían “señales
de humo que está mandado Belaunde Lossio al Gobierno para ser tratado mejor
cuando llegue extraditado al Perú”.
Del mismo modo,
Jorge del Castillo señaló que
está "más que probado" que el empresario dio aportes económicos
directos durante la campaña, pues existen cheques y transferencias bancarias.
“Ollanta Humala
ha querido decir que esto [las acusaciones] ha sido utilizado con fines
electorales. No. Estamos ante un hecho y él no es candidato a nada. Ni él ni su
esposa. Lo que sí está probado es que Martín
Belaunde Lossio dio aportes directos a la pareja presidencial. Está
probadísimo”, precisó en entrevista a Canal N.
Por su lado, la
legisladora Verónika Mendoza dijo que el Gobierno debe dar pasos claros sobre
el procedimiento de extradición a Martín
Belaunde Lossio desde Bolivia. Asimismo, añadió que hay ciertas dudas de
la voluntad del Gobierno para traer al Perú al empresario.
LAS REVOLUCIONES SE HACEN DESDE ABAJO: ¿POR QUÉ MURIÓ EL
"CHE" GUEVARA EN BOLIVIA?
“El estado no puede construir comunitarismo, es una
herramienta que pueda ayudar pero la vitalidad del postcapitalismo radica en la
propia sociedad, en la capacidad de articulación de la propia
sociedad, así entiendo la construcción ´desde abajo´; las
organizaciones sociales van por debajo del estado y mas allá del estado…”
(Alvaro García Linera).
El Intransigente de Argentina (www.elintransigente.com)
Retomo aquí mis
disquisiciones del fenómeno "Che " Guevara en su accionar
revolucionario en Bolivia y el fracaso que termina con su vida frente a una
sociedad y un estado a los cuales les resulta indiferente su "
revolución”, constituyendo lo que llamé una situación ciudadana "
atópica”, al faltarle el elemento fundante de toda revolución: el pueblo que lo
construye desde los cimientos. Por ello, en palabras de Isabel Rauber
citada por García Linera ,"las revoluciones se improvisan y se
inventan a cada rato, retroceden, avanzan, ven los problemas, se derrumban,
vuelven a levantarse…”pero solamente se consolidan en un país como la Bolivia
actual cuando aparece la participación popular, siendo el error de muchos
gobiernos populistas actuales pensar que las pueden impulsar y consolidar desde
arriba, porque nunca movimiento alguno nació en ese sentido, salv las revoluciones
elitistas como las de Justo o la del "Proceso” de nuestro país, que
obedecían a otras motivaciones económicas y políticas que no eran las del
pueblo , sin olvidar que a la primera de las mencionadas le seguiría un
movimiento ascendiente popular que fue el peronismo.
La Bolivia del
intento guevarista de cambio a través de la revolución y la violencia empezó
mal, en un país al que el mismo Fidel Castro no consideraba "
revolucionable”,en el que la reforma agraria de Paz Estenssoro había repartido
tierras a los campesinos pobres en 1956 y había intentado alguna que otra
reforma social sin mayor profundización y que se hallaba desilusionado de los
políticos de uno u otro signo, porque todos los habían oprimido en mayor o
menor grado.
En algunas de
mis visitas a Bolivia, a raíz de mis estudios sobre medicina tradicional en
Sudamérica, además de mi participación como miembro del Colegio Internacional
de Cirujanos cuya dirección por los años ochenta detentaba el Dr. Marcelo
Navajas como referente principal, tuve oportunidad de conversar con todas las
vertientes del espectro político boliviano interesado no solamente en el
aspecto profesional médico sino también en adentrarme dentro de la cosmovisión
de cada país que visitaba y, a pesar de las distintas cosmovisiones que los
grupos detentaban, todos coincidían en afirmar que Guevara se equivocó – o lo
hicieron equivocar para sacárselo de encima – en la elección del país para
instalar un cambio revolucionario que, insisto en ello, nunca tuvo mayor
adhesión popular.
Si a esto le
agregamos que no contó con apoyo logístico – alimentos, medicamentos, guías,
armamento , efectivos locales compenetrados con la idiosincrasia del país que
colaboraran con él, etc.- , su aventura política solamente pudo tener el final
ya anunciado desde el comienzo y lo que efectivamente sucedió : el fracaso
total del proyecto y la muerte del jefe guerrillero .Como ejemplo baste
mencionar que contaba con equipos de comunicación eléctricos en zonas en las
que no existía corriente y que dichos equipos les fueron enviados desde La
Habana, que no podía ignorar este simple detalle que atentaba contra la
seguridad de un sistema comunicacional fundamental para hacer viable cualquier
acción coordinada. Además en los diez meses que duró esta aventura, no contó
Guevara con ningún adherente campesino, aun más, muchas veces delataron éstos
su paso y la dirección que seguía a las fuerza armadas bolivianas. Insisto, no
fue una revolución desde abajo, sino una imposición foránea y sin conocimiento
de la idiosincrasia boliviana.
Por otro lado,
Fidel Castro había dejado fenecer agónicamente la incursión cubana en el Congo
Belga, también convencido que era inviable esa acción que Guevara había
emprendido probablemente en contra de sus deseos y que terminara, como comente
anteriormente con una " entente” entre Cuba, el Congo, los belgas y los
Estados Unidos para poner fin a esa experiencia por conveniencias de la Unión
Soviética, más interesada en concordar que en " revolucionar” algunas
zonas del mundo; burocracia e intereses económicos existen en todos los
regímenes del mundo y quienes hemos tenido oportunidad de analizarlos antes de
la caída de la Cortina de Hierro en Europa, hemos comprobado que así era
efectivamente y que las similitudes eran notables en un la do y otro de ella.
A pesar de
todos los inconvenientes y diferencias de opinión con Fidel, y tras descartar
Argentina y Perú como destinos de una incursión, Guevara entra en Bolivia,
diría yo ya condenado de antemano al fracaso, frente a fuerzas armadas locales
con formación y apoyo de los Estado Unidos, los denominados "Rangers”,
apoyados por instituciones de inteligencia y de poder foráneas que desde el
mismo comienzo habían decido la muerte de Guevara y la eliminación de la
guerrilla en Bolivia. Mueller en su libro sobre el "Che” de reciente
aparición manifiesta conocer que Castro se negó a ayudar a Guevara y facilitar
su salida de Bolivia . Las verdaderas razones, hayan sido competencia, envidia,
encono o desavenencias, quizás no lleguen a saberse nunca pero lo que si es
innegable es que Guevara se equivocó y ello le costó una vida que ya estaba
condenada desde que pisó suelo boliviano y que probablemente haya sido
programada por los servicios de inteligencia , ya que su muerte fue casi
inmediata a su captura, como la sección de sus manos , las fotos , la
identificación y una serie de detalles que hablan de planificación minuciosa.
El "Che”
Guevara murió en La Higuera el 9 de Octubre de 1967, enfermo, sin
medicinas, sin calzado, en estado físico y probablemente mental miserable. Lo
mató una ráfaga de un soldado a quien se ordenó hacerlo.
Terminó una
incursión y empezó a tejerse la leyenda, llena, como todas las leyendas,
de muchas invenciones , mucha fantasía, muchas imágenes comerciales
creadas para mantener su mito. Una sola cosa quedó en pié como verdad
inconmovible: las revoluciones solamente se hacen de abajo, nunca desde otro
sitio por mas empeño y libido que se tenga, y ello debería servir de ejemplo
a muchos que piensan que lo contrario es posible, por mas populista que
se pretenda ser.
VRAEM: MAFIAS USAN STICKERS PARA IDENTIFICAR INSUMOS DE
COCAÍNA
Narcotraficantes
compran pasta básica, la empaquetan con sus propios distintivos y la procesan
en el extranjero
El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe/peru)
El pasado 23 de
abril, 40 policías de la División de
Operaciones Antidrogas del valle de los
ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), asentados en esta región,
acompañaron al Grupo de Operaciones Antidrogas Tácticas en Jungla durante una
interdicción en los alrededores del centro poblado Pataccocha, en el distrito
de Santa Rosa (provincia de La Mar), en Ayacucho.
Lo que a todas
luces parecía un golpe de rutina más al narcotráfico terminó siendo –según
información de inteligencia– el hallazgo de un megalaboratorio de procesamiento
de drogas. Los policías encontraron que en el lugar había una enorme poza de
maceración, además de un generador de luz, hornos microondas, gatas
hidráulicas, prensas de metal, moldes de metal rectangular para el prensado de
droga, balanzas de precisión, galones de gas, cocinas a gas y alambiques de
metal. Era, en resumen, un lugar diseñado para procesar droga en cantidades
industriales.
Pese a lo
sorprendente de la maquinaria y la logística al servicio de los narcos, lo que
llamó más la atención de los agentes fueron curiosas figuras que, una vez
recortadas, eran pegadas en los paquetes de droga. Se trataba de leones,
coronas, estrellas y siluetas de conejos. Para los especialistas que
participaron en la incursión, estos distintivos o ‘stickers’ funcionan como
marcas indelebles para que los narcotraficantes que operan en el Vraem sepan de
quién es la mercancía y, así, poder rastrearla.
Según especulan
las autoridades, cada mercancía con su respectivo ‘sticker’ es enviada en
avionetas hacia Bolivia y Brasil. Allí, según su marca, es separada y procesada
paquete por paquete. Ello para evitar falsificaciones, pues, en los últimos
meses, las firmas del narcotráfico recibieron numerosas quejas de su
‘clientela’.
ENEMIGOS
ÍNTIMOS
Según
Inteligencia de la Policía Antidrogas, enviar la droga a procesarse fuera del
país se ha hecho común entre narcos del Vraem, debido a que los compradores de
clorhidrato de cocaína (es decir, el producto final) aseguran que la misma es
adulterada y su calidad bastante deficiente. Se reportaron incluso asesinatos
relacionados con disputas entre ellos y los productores.
“Incluso hay
personas que vienen del extranjero a probar la droga y calificar su calidad”,
explicó uno de los agentes.
Durante esta
operación, dirigida por el general PNP Máximo Sánchez Padilla, jefe del Frente
Policial del Vraem, se decomisaron 83 kilos de droga procesada y se destruyeron
más de dos toneladas de acetona y otros insumos químicos, además de cuatro
pozas de maceración cercanas.
ROMERO, EN EL NORTE, DIJO QUE EL GOBIERNO DEJÓ PERFORAR
LAS FRONTERAS
La Gaceta de Argentina (www.lagacetasalta.com.ar)
En los últimos
días previos a las elecciones generales, los principales referentes del frente
Romero + Olmedo recorren el norte de la provincia. Ayer fue el turno de
Salvador Mazza, donde Juan Carlos Romero prometió que en caso de ganar el
próximo domingo pedirá a la Nación que “blinde la frontera”.
En una breve
conferencia de prensa, el senador nacional criticó también al gobierno nacional
y al provincial por su gestión en los pasos fronterizos en Salta. “Han dejado
perforar nuestras fronteras, abandonaron las migraciones y el control, que hace
que el narcotráfico esté en todos los barrios del país”, enfatizó el candidato
a gobernador.
“La frontera es un colador”, expresó Romero, y
ejemplificó con delitos como los vuelos ilegales o los allanamientos de droga
en vehículos policiales. “Vamos a pedir el blindado de la frontera, el
fortalecimiento de la justicia federal y la presencia de fuerzas simultáneas
como la policía federal, gendarmería y la policía de la provincia”, prometió el
candidato. Además adelantó que pedirá el apoyo logístico del ejército nacional.
El dirigente
peronista también lanzó críticas hacia Juan Manuel Urtubey. Dijo que su
gobierno abandonó áreas centrales como la salud, el trabajo y la seguridad.
Además se refirió a la vivienda pública y confirmó que su partido hizo un
relevamiento en toda la provincia en el que registraron la firma de 80.000
interesados en su plan “Mi casa propia”.
“Vamos a reclamar tres cosas al gobierno
nacional: justicia con las regalías, blindar las fronteras y un plan de autopistas”,
precisó el senador. En una de las principales zonas de producción de
hidrocarburos, el dirigente adelantó que le hará juicio a la Nación para
“recuperar todas las regalías que se privaron durante estos 10 años”.
Finalmente expresó que hay que lograr que el gas de Salta se pague igual que en
Bolivia.
“Este gobierno, al que le gusta tanto
estatizar, privatizó el voto en toda la provincia”
Con respecto al
voto electrónico, Romero no dejó de insistir en que el “sistema es vulnerable”
y que “no hay forma de mostrar su transparencia”. Pidió además que los votantes
controlen su sufragio y que “voten las veces que sea necesario para que salga
bien”.
“Este gobierno,
al que le gusta tanto estatizar, privatizó el voto en toda la provincia”, lanzó
el candidato a gobernador, y confió en que para las próximas elecciones
sumarán más votos, sobre todo de la gente que no votó. Según Romero, la máquina
de voto electrónico provoca rechazo en el votante, ya que en las PASO el
porcentaje de participación no superó el 70%. “Si logramos que vote el 80%
tendremos 13 o 15 puntos a favor”, adelantó el exgobernador.
ABC de España (www.aagencias.abc.es)
La retórica de
algunos dirigentes latinoamericanos, entre ellos varios del grupo ALBA, genera
gran preocupación entre líderes judíos de América Latina por incurrir muchas
veces en lo que consideran un notorio antisemitismo, dijo a Efe Sergio Widder,
director del Centro Wiessenthal para esa región.
"Desafortunadamente
el antisemitismo está en un momento de exteriorización y de crecimiento
bastante preocupante y, en América Latina, la tendencia es que se profundiza
promovido por Irán especialmente a través de sus socios del ALBA",
advierte este líder judío, que asiste en Jerusalén al V Foro Global de Lucha
contra el Antisemitismo.
Widder, de 47
años y que ayudó en las extradiciones de criminales de guerra nazis como Erich
Priebke y Dinco Sakic, mencionó los casos de los dirigentes de Venezuela,
Nicaragua, Bolivia, Cuba y Ecuador como focos de una "retórica muy
agresiva" y asegura que en algunos casos acaba traduciéndose en violencia
física.
Recuerda unas
declaraciones del presidente boliviano, Evo Morales, durante la última guerra
en Gaza, en la que murieron más de 2.100 palestinos y 73 israelíes, con las que
criticaba severamente a Israel.
"Una de
las consecuencias -y esto nunca se había producido antes- fue un ataque con
explosivos al cementerio judío de Cochabamba (Bolivia), donde vive una
comunidad judía de menos de cien personas", sostiene.
Para Widder,
que codirigirá el jueves en un grupo de trabajo sobre el antisemitismo en
América Latina, "existe un vínculo entre este discurso, que no pasa por
una critica a cualquier Gobierno sino que cuestiona la misma legitimidad del
Estado de Israel, y la violencia física contra comunidades judías".
La fina línea
entre la crítica legítima al Estado de Israel por sus políticas hacia los
palestinos y el antisemitismo es uno de los asuntos centrales de este foro, en
el que toman parte delegaciones de 51 países.
"Hoy el
Estado de Israel es uno de los elementos centrales de la identidad
contemporánea judía y es la concreción de la aspiración a un Estado. Cuando
todos los pueblos de la tierra tienen derecho a la autodeterminación pero sólo
uno de ellos parece que puede ser privado de ese derecho... todo eso me suena
parecido al discurso antisemita clásico", considera.
El Centro
Wiessenthal, en el que Widder comenzó a trabajar en 1992, fue creado en Los
Ángeles (EEUU) en 1977 como una ONG judía de derechos humanos, dedicada a
enfrentar el antisemitismo, el odio y el terrorismo, y entre sus postulados
fundacionales se encuentran la enseñanza del Holocausto a generaciones
venideras y la defensa del pueblo judío y de la legitimidad de Israel.
"El
antisemitismo que se disfraza de antisionismo no tiene nada que ver con las
críticas (legítimas) a las políticas del Gobierno en Israel y ese tipo de
lenguaje como el que sionismo es una perversión del judaísmo son
antisemitismo", sentencia.
En todos esos
sentidos, Widder tipifica entre las declaraciones más graves las de altos
dirigentes venezolanos donde "el antisemitismo es promovido desde el
propio Estado y basta con ver que la comunidad judía es ahora menos de la mitad
de lo que llegó a ser".
En su Argentina
natal encuentra preocupantes recientes hechos y declaraciones políticas, entre
ellos algunos polémicos mensajes a los que "la presidenta de la República
(Cristina Fernández de Kirchner) ha dado difusión a través de Twitter".
"Vemos con
mucha preocupación que hay algún esfuerzo por vincular a los poseedores de
bonos de deuda -los llamados "fondos buitre"- con una ruta de dinero
que conduce al fiscal muerto (Alberto) Nisman y a dirigentes judíos (...) una
suerte de nueva conspiración atribuida a los judíos contra la nación",
explica al compararlo con la teoría conspiratoria del "Plan Andinia",
versión local de los Protocolos de los Sabios de Sión difundida en 1971.
Como solución
al fenómeno del antisemitismo Widder apela a la gente de buena voluntad
("hay mucha") y a establecer coaliciones con todo tipo de grupos que
trabajan en la tolerancia y el diálogo.
En esa función
destaca el papel de Francisco, "no desde que es papa sino desde que era el
cardenal Bergoglio".
"Él ya
tenía una trayectoria de tender la mano de dialogar, de lo que llamamos siempre
la cultura del encuentro y su elección como papa es para Argentina,
Latinoamérica y las Américas toda una revolución porque su mensaje excede la
lucha contra el antisemitismo y promueve el entendimiento como salida positiva
a cualquier conflicto", concluye.
No hay comentarios:
Publicar un comentario