martes, 20 de enero de 2015

LOS NUEVE NOTABLES AÑOS DE GOBIERNO DE EVO MORALES



Los nueve años del gobierno de Evo Morales transcurrieron entre la nacionalización de una decena de empresas, la diáspora de sus opositores y una cuestionada reelección para su tercer mandato de cinco años.
La confrontación permanente con los grupos de poder y sectores de oposición política y regional fue el signo que caracterizó los primeros cuatro años del gobierno de Evo Morales.
Luego logró la proyección internacional de su imagen como el primer indígena que accedió a la presidencia de Bolivia.
En lo macroeconómico, el crecimiento económico pasó del 4,8 en 2006 al 5,7 por ciento en 2014, con un ingreso per cápita que subió de 1.182 a 2.757 dólares en ese periodo y un desempleo que cayó del 8,1 al 3,2 por ciento.
La inflación osciló en estos nueve años entre el 4,8 y el 5,19 por ciento, las exportaciones subieron de los 3.000 a los 12.062 millones de dólares y las reservas internacionales del Banco Central de Bolivia pasaron de los 1.714 a los 15.551 millones de dólares.
En mayo de 2006, Morales comenzó la nacionalización en el área de hidrocarburos, telecomunicaciones, minería, electricidad, aeronáutica y producción cementera. Ahora el Estado boliviano controla un 35 por ciento de la economía, tras expropiaciones que afectaron a empresas como British Petroleum o las españolas Repsol, Red Eléctrica e Iberdrola.
Desde 2006 hasta la fecha, Bolivia destinó unos 8.500 millones de dólares para proteger y ayudar a los sectores vulnerables a través de bonos sociales para mayores de 60 años, escolares y mujeres embarazadas.
En sus nueve años de gobierno, Morales tuvo que retroceder en dos ocasiones ante las protestas de la sociedad civil. Primero por el reajuste del precio de los carburantes en diciembre de 2010, y después en su intento de construir una carretera por una reserva ecológica en septiembre de 2011.
También se produjo la diáspora boliviana. Brasil se convirtió en el destino preferido de 747 ciudadanos bolivianos para conseguir refugio temporal o permanente tras huir de Bolivia por sentirse perseguidos políticamente o acosados judicialmente.
Entre los 747 ciudadanos bolivianos que viven como refugiados en Brasil figuran el senador Roger Pinto, de la opositora Convergencia Nacional (CN), que huyó tras permanecer más de un año en la embajada brasileña en La Paz porque el gobierno de La Paz se negó a otorgarle un salvoconducto para que viajara al país vecino.
Otros políticos bolivianos lograron refugio en Perú, Argentina, Paraguay, España y Estados Unidos, donde reside el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada desde su dimisión el 17 de octubre de 2003.
En la carrera de Morales dejó sombras su habilitación para las elecciones de octubre pasado porque la Constitución da opción a una sola reelección.
Morales asevera que no hará nada para volver a reformar la actual Constitución y seguir en el poder después de 2020. La oposición lo duda y sus seguidores están convencidos que habrá "Evo presidente" por muchos años más. MDZOL de Argentina (www.mdzol.com)





LO VIEJO Y LO NUEVO EN EL TERCER MANDATO DE EVO

Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)

El tercer mandato de Evo Morales como presidente de Bolivia se inaugura pocos días después de que sus asambleístas enviaran a los tribunales a su principal retador en las elecciones de octubre, Samuel Doria Medina. Esta es una primera marca de continuidad entre la gestión que comienza y las dos anteriores: la judicialización de la política con el objetivo de garantizar el monopolio de la representación pública en manos del MAS.
Recordemos que durante los primeros años de su Gobierno, este partido intentó enjuiciar a varios expresidentes, que en ese momento eran figuras políticas relevantes, y que si no perseveró fue por la reacción internacional que su iniciativa causara. Rememoremos también que poco después de haber comenzado el segundo periodo de Morales, Manfred Reyes Villa, el candidato que se le había enfrentado en las elecciones de 2009, debió tomar el camino del exilio a Estados Unidos, acosado por la interferencia del Gobierno en los procesos por corrupción que tenía abiertos.
La monopolización de la política tiene, claro está, el propósito de asegurar que el que pronto será el más largo gobierno de la historia del país, aún más prolongado que el “decano” de los gobiernos de facto (dirigido por Andrés de Santa Cruz entre 1820 y 1829), se mantenga por tiempo indefinido. Semanas atrás, Evo Morales habló de la necesidad de cambiar la Constitución para resolver la bancarrota del nuevo sistema judicial creado por él mismo. Resulta lógico interpretar esta afirmación, que Morales se cuidó de no hacer durante la campaña electoral, como un anticipo de que los bolivianos serán convocados, quizá este mismo año, a un referendo en el que no solo se definirán nuevas reglas para la elección de jueces (una “revolución de la revolución judicial”, como ha dicho un analista), sino también la suspensión de la cláusula constitucional que impide la reelección sucesiva de las autoridades. Así lo denunció la oposición, y el oficialismo no la ha desmentido.
Continuará también, en este tercer mandato, el crecimiento del MAS, que para una generación completa de bolivianos ha sido la única “marca política” en el gobierno, y que para los intelectuales, empresarios y políticos que se van sumando a ella es en todo caso la única capaz de garantizarles la tranquilidad personal y la satisfacción de sus deseos de figuración social y éxito económico.
Este crecimiento, que pone en la misma línea a exneoliberales y a sindicalistas, a oradores de plazuela y a grandes empresarios, y que junta viejos izquierdistas con advenedizos que desconocen el ritual y el lenguaje progresistas, ya ha constituido un problema en los últimos tiempos y seguramente lo seguirá haciendo. Las peleas en la cumbre son más extenuantes y sangrientas, porque al que pierde no le queda más alternativa que caer. Las luchas por la definición de los candidatos para las elecciones regionales y municipales de marzo, por ejemplo, han sido tan feroces que se necesitó de la participación de Evo en persona para impedir que las mismas traspasaran los límites de la unidad del partido.
Hasta aquí hemos consignado lo que probablemente se “repetirá” (en la medida en que la historia se repite) durante el tercer mandato de Morales. Pero también habrá novedades, seguramente. Como para ilustrar la visión trágica de la vida, el momento de mayor auge del “evismo” coincide con un conjunto de malas noticias internacionales, que si se desarrollan en sentido negativo podrían afectar las bases de la gran popularidad del Gobierno, que es la que lo mantiene en el poder y le permite actuar con impunidad contra sus adversarios.
La caída de los precios de las materias primas, particularmente del petróleo; la ralentización del crecimiento chino; la recuperación de Estados Unidos y del dólar, que replantea la amenaza de un viejo mal latinoamericano, la fuga de capitales, y el estancamiento de las principales economías del Cono Sur, todo esto puede debilitar –aunque no llegue a eliminar súbitamente– la prosperidad que ha estado experimentando el país.
Por ejemplo, si empezaran a salir divisas del país, disminuiría la abundancia de crédito, lo que elevaría los intereses del crédito, cuyo bajo nivel actual es la clave del dinamismo de la construcción, que a su vez explica el poco desempleo, y este a su vez, junto con las políticas sociales, la disminución de la pobreza. Si el Gobierno actuara para controlar esta hipotética fuga de divisas, incomodaría a las clases medias, acostumbradas a la libre convertibilidad, y las impulsaría a atesorar dólares, una tendencia que desapareció en la última década, pero que en absoluto puede considerarse superada.
Un dólar más alto también desactualizaría la política cambiaria de Bolivia, que, al fijar un tipo de cambio fijo, proyecta una fuerte sensación de estabilidad. Pero un tipo cambiario fijo, con el dólar subiendo respecto a todas las otras monedas, terminaría sobrevaluando al boliviano y desestimulando las exportaciones de soya, al mismo tiempo que impulsaría aún más las importaciones de productos extranjeros, incluso los que compiten con los locales. Algo que por supuesto no podría darse por mucho tiempo sin causar cierres y desempleo en el sector industrial.
Ya en este mismo momento, según los economistas, el Gobierno debería devaluar. ¿Pero lo hará, causando nerviosismo en los tenedores de la moneda nacional?
Sea como fuere, lo cierto es que el tiempo del financiamiento sin límites que hizo soñar a Morales con tener un reactor nuclear ha terminado. Hace poco Luis Arce, el ministro de Economía que más tiempo ha servido en ese cargo en la historia del país, suspendió la colocación de bonos soberanos por 1.000 millones de dólares en los mercados internacionales, principalmente a causa del alza del dólar y las tasas de interés estadounidenses, que hacen menos atractiva la inversión en títulos latinoamericanos.
Hace 30 años, cuando Bolivia se hallaba en medio de una crisis de financiamiento, un experto explicó lo que estaba pasando en términos históricos: los capitales internacionales concurren a América Latina en grandes cantidades cuando los países desarrollados viven la parte baja del ciclo económico y sufren recesiones; esto dura una década o década y media, y luego cambia cuando las principales potencias retoman su crecimiento y, por tanto, su atractivo como polos de inversión.
La gran novedad del tercer mandato de Morales, entonces, residirá en que tendrá que demostrar que es tan buen capitán con viento en popa que con el barco en sotavento. (www.infolatam.com)





NACIONAL: MORALES COMENZARÁ TERCER MANDATO CON APOYO POPULAR Y LEGISLATIVO EN BOLIVIA

Diario Opinión de Costa Rica (www.diariopinion.com)

El Presidente boliviano Evo Morales comenzará el 22 de enero su tercer mandato consecutivo con el apoyo de dos tercios en la Asamblea Legislativa, luego de obtener 61 por ciento de los votos en las elecciones del pasado 12 de octubre.
Morales al asumir su tercera gestión (2015-2020), que a decir de analistas, políticos y el gobierno, será clave para mantener el crecimiento económico y demostrar los frutos de las inversiones millonarias en la industrialización para el desarrollo del país.
El politólogo Marcelo Silva dijo que el mandatario tiene el panorama favorable en lo político con los dos tercios de la Asamblea Legislativa, en lo social con el apoyo de más del 60 por ciento de la gente y en lo económico con el crecimiento continuo.
“Estos argumentos pueden ser las claves para convencer a la ciudadanía de una reelección indefinida”, sin embargo el futuro inmediato debe afrontar dos retos cruciales para su nueva gestión, resolver las crisis de la justicia y los efectos de la baja del costo del petróleo, planteó Silva.
Analistas políticos, asambleístas y el gobierno coincidieron por separado que Morales se ha constituido en el presidente histórico por varias razones, como ser el primer indígena en llegar a la presidencia y lograr victorias electorales consecutivas con más del 50 por ciento de los votos.
Además de conseguir estabilidad económica, Morales se ha enfrentado de manera abierta a Estados Unidos, ha apostado a la inclusión y se atrevió a la nacionalización de los recursos naturales.
El procurador General del Estado, Héctor Arce, indicó que este año los temas urgentes que debe enfrentar son la crisis en la justicia y las consecuencias de la caída del crudo.
El analista Silva consideró que el un país goza de una economía en bonanza y cuenta con unos indicadores sociales favorables, con una disminución significativa del número de pobres.
Por su parte, el politólogo Franklin Pareja dijo que es necesario ser ecuánimes en la evaluación de la gestión de Morales y la calificó de histórica principalmente por la estabilidad económica, política y social.
Pareja afirmó que el triunfo electoral de octubre de 2014 del presidente Morales con más del 61 por ciento de los votos, con el cual aseguró un tercer mandato consecutivo hasta 2020, es la confianza que el pueblo tiene en su gestión, principalmente en su liderazgo, “lógicamente por los cambios y estabilidad”.
El ministro boliviano de Economía, Luis Arce, uno de los decanos del gobierno, dijo que la gestión de Morales se la mide por los resultados de gestión que muestran la estabilidad, aunque admitió que existen algunos temas pendientes como la justicia y enfrentar algunas consecuencias de la baja del crudo.
Por su parte el presidente de la Comisión de Constitución del Senado, René Martínez, destacó que Morales ganó todas las elecciones generales, revocatorios, constitucionales, subnacionales y consiguió estructurar, con apoyo de las bases sociales, un gobierno revolucionario que encaró la nacionalización de los recursos naturales.
El mandatario boliviano le devolvió la dignidad al país al “romper las cadenas del sometimiento estadounidense”, aseguró.
Analistas y el gobierno coinciden que los dos principales desafíos y prioritarios son enfrentar la crisis judicial y las consecuencias de la caída del precio del petróleo, que afecta a Bolivia, porque el gas que se vende a Brasil y Argentina tiene referencia del costo del crudo.





BOLIVIA DINAMIZARÁ LAS RELACIONES CON PERÚ POR EL PUERTO DE ILO

"He recibido instrucción específica del presidente Morales de dinamizar las relaciones entre Perú y Bolivia y particularmente del corredor bioceánico central", señaló el embajador.

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)

El presidente Evo Morales en reiteradas ocasiones ha manifestado su interés por reorientar su afluencia comercial por los puertos del sur del Perú, específicamente por Ilo, lo cual ha sido refrendado por el embajador boliviano Gustavo Rodríguez, quien al respecto declaró "he recibido instrucción específica del presidente Morales de dinamizar las relaciones entre Perú y Bolivia y particularmente del corredor bioceánico central".
La vía férrea es uno de los más ambiciosos planes que se ha fijado la administración de Evo Morales para los próximos años. Rodríguez señala "este proyecto demandaría un conjunto de inversiones y formaría parte de nuestra política de gobierno, para este fin hemos realizado estudios a través de una consultora española, en cuatro aspectos un estudio de impacto ambiental, de análisis de puertos, diseño financiero, estudios de mercado y diseño de línea de base, este es un proyecto que no solo involucraría a Perú y Bolivia sino también podría alcanzar a Paraguay y el norte de Argentina".
En cuanto a su primera visita en el puerto, que fue protocolar refirió que el tema fue tratado con el alcalde de la ciudad con quien se acordó realizar una segunda visita para desarrollar este tema que será durante las fiestas de la ciudad. "Estamos coordinando para que nuestras autoridades y funcionarios puedan estar en Ilo para sociabilizar el proyecto y explicar a la población en qué consiste", subrayó.
Agregó que este vínculo no solo es por el tema del corredor sino se trata de integrar las economías y las sociedades. "Hemos hablado con el alcalde sobre la posibilidad de dinamizar nuestras relaciones, porque los ferrocarriles son soportes lo que importa es la integración con las personas, el reconocimiento de sus diversidades y complementariedades", mencionó.
BOLIVIAMAR
En cuanto al tema de Bolivia-Mar (área entregada por Fujimori en 1992) enfatizó que es un tema que también está en la agenda y resaltó el hecho que la economía boliviana hoy tiene capacidad de inversión gracias a la política económica de Evo Morales. "Tenemos una nueva situación diferente a la de 1992, teniendo en consideración todo lo que hemos avanzado para que se establezca un nuevo momento económico e histórico entre nuestros países".  
DEMANDA
De otro lado acerca del  tema pendiente en la Haya sobre  su petición de recuperar soberanía marítima manifestó que "no sabemos que pasará, estamos convencidos que tenemos la razón, absolutamente convencidos de eso, de hecho hemos dejado un documento al alcalde sobre esta controversia que es absolutamente bilateral".
Finalmente negó tajantemente que el presidente boliviano haya enviado un documento secreto a Chile. "No hay tal documento rechazamos absolutamente esa situación, nuestra cancillería ha desmentido tal afirmación", concluyó.





BOLIVIA REFUTA AL MINISTRO BENITES: PERÚ NO ES LÍDER EN QUINUA

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
                                           
Entre dos países con selecciones de fútbol que parecen estar incapacitadas para consechar éxitos a nivel mundial, lo único que nos queda es jugar partidos en otras canchas. Entre Bolivia y Perú, que lamentablemente entran en esa categoría, la competencia ha tenido como una de sus protagonistas a las exportaciones de quinua, terreno en el que Bolivia era un líder aparentemente indiscutible y en el que la semana pasada el ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites, anunció que el partido se había volteado a favor de Perú.  
"El Perú se convirtió en el primer productor y exportador mundial de quinua", era el titular de la nota de prensa y de las notas que la mayoría de medios, incluidos los especializados, rebotaron de inmediato y casi textualmente. 
La información no podía ser tomada tan a la ligera pues representaba un cambio de tendencia radical. En 2013, el valor FOB de las exportaciones de Bolivia del grano andino casi duplicaban las de Perú: nosotros exportamos US$79,3 millones, mientras que el país altiplánico vendió US$153,2 millones en ese año. 
Sin embargo, las declaraciones del ministro eran -o parecían- contudentes. "Los resultados obtenidos en el Minagri nos han permitido conocer que el Perú se acaba de convertir en el primer productor mundial de quinua en el 2014 al lograr 104.000 toneladas, superando a Bolivia, y nuestras ventas el año pasado han superado los US$187 millones, mientras el vecino del sur llegó a US$153 millones”, sostuvo.
Aún con dudas, El Comercio decidió no publicar la información hasta contrastar las cifras del Minagri, que además no citaba la fuente de las mismas, con las del gobierno boliviano. 
CIFRAS OPUESTAS
Conversamos por teléfono con el personal de prensa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia, el equivalente altiplánico del Minagri, el jueves al mediodía. Ahí nos derivaron al Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, donde nos informaron que la data oficial de exportaciones la maneja el Instituto Nacional de Estadística (INE), el equivalente al INEI peruano. 
Aunque no logramos que nos declare ninguna fuente del INE, los datos publicados en su página web contradecían claramente lo dicho por el ministro de Agricultura y Riego peruano.
Solo hasta noviembre, el valor FOB de las exportaciones de quinua de Bolivia sumaban US$184,3 millones y las ventas al exterior promedio mensuales eran de US$16 millones. Una proyección sencilla mostraba no solo que la realidad estaba lejos de los US$153 millones que mencionaba el ministro Benites, sino que el cierre debía estar cerca de US$200 millones y, por lo tanto, aún por encima de los US$187 millones que había exportado el Perú.  
Marco Vinelli, director general de Negocios Agrarios del Minagri peruano, declaró a El Comercio el jueves por la tarde que las cifras dadas por Juan Manuel Benites habían sido tomadas de una compañía dedicada a proveer productos de inteligencia comercial basada en la información de comercio exterior de múltiples países.
"No buscamos un enfrentamiento con Bolivia, sino mostrar los resultados del esfuerzo que hemos venido haciendo para incrementar la producción y las exportaciones de quinua peruanas. Estamos muy satisfechos con los resultados", dijo Vinelli en una conversación  telefónica con El Comercio el jueves con la tarde. 
Incluso, el Minagri el viernes nos envió cuadros, citando como fuente a Veritrade, en los que se veía claramente que el Perú, por fin, estaba ocupando lo más alto del podio de las exportaciones del cereal que ya ha conquistado las mesas del mundo y que se ha convertido en un alimento casi de culto en un contexto en el que cada vez más personas del primer mundo invierten en cuidar su alimentación. 
¿AÑO INCORRECTO?
Sin embargo, ese mismo día por la tarde, el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia emitió un comunicado, tal vez advertido por los ministerios a los que contactamos, contradiciendo categóricamente a Benites y calificando sus declaraciones de inexactas. 
Es más, el pronunciamiento del INE señala que los US$153 millones que mencionó el ministro peruano como el total de las exportaciones de quinua de Bolivia corresponderían, más bien, al cierre del 2013. 
"El 15 de enero, el INE publicó las cifras de las exportaciones de Bolivia de la gestión 2013 que muestran que las exportaciones de quinua fueron de 153,26 millones de dólares. No obstante, para 2014, las ventas del grano andino boliviano alcanzaron 196,64 millones de dólares. La institución estadística señaló que si las cifras de las exportaciones del Perú, para el año 2014, proporcionadas por el Ministro de Agricultura y Riego, son correctas (187 millones de dólares), Bolivia, durante esa gestión, superó al Perú en el valor de exportaciones en 9,6 millones de dólares". 
Vale anotar que ambos países están trabajando con cifras preliminares, por lo que la fotografía podría variar. Sin embargo, lo que queda claro es que la competencia por el liderazgo en las exportaciones de quinua es una batalla de largo aliento y no aporta mucho al resultado que el gobierno peruano cante victoria cuando el partido aún no está definido





PERÚ NO APRENDE DE LECCIONES QUE DEJÓ CORRUPCIÓN EN ÉPOCA DE FUJIMORI: TRANSPARENCIA INTERNACIONAL

Agencia Reuters de Londres (www.lta.reuters.com/article)

Perú no aprendió de las lecciones que dejó la corrupción durante el Gobierno del ex presidente Alberto Fujimori y sigue preso de escándalos que amenazan con generar nuevos costos políticos, dijo el lunes la organización Transparencia Internacional.
La nación andina sufrió la secuela de su mayor escándalo de corrupción en el 2000, cuando el entonces presidente Alberto Fujimori fue destituido cuando tenía 10 años en el poder tras denuncias de soborno de funcionarios de su entorno. Ahora paga 25 años de prisión por sobornos y abuso a los derechos humanos.
"Da vergüenza decir de que no hemos aprendido las lecciones y que estamos en una situación de regresión como la que estamos ahora", dijo el presidente de Transparencia Internacional, José Ugaz, en una conferencia con la prensa extranjera.
En el actual mandato de Ollanta Humala, observó un alto nivel de corrupción afianzado por el poder de los gobiernos regionales por el dinero que reciben de las regalías por la explotación de recursos naturales.
"Ahora lo que tenemos es nuevamente una extendida corrupción administrativa y complicada por la descentralización. Era obvio que al descentralizar el poder se iba a descentralizar la corrupción", dijo Ugaz, quien fue el encargado de investigar las irregularidades en el Gobierno de Fujimori.
Humala es criticado por presuntamente proteger a su ex asesor de campaña Martín Belaunde, vinculado a una red de corrupción y quien solicitó refugio a Bolivia alegando persecución política.
Por otra parte, Humala rechazó más temprano acusaciones de que su Gobierno esté detrás de un supuesto espionaje a dirigentes opositores y altos funcionarios propios a través de los servicios de inteligencia locales.
Perú, con una larga historia de escándalos de corrupción, tiene 38 puntos dentro una escala de 0 (sumamente corrupto) al 100 (muy transparente), según un informe de Transparencia Internacional difundido el diciembre.
En el Gobierno del ex presidente Alejandro Toledo -entre el 2001 y 2006-, uno de sus principales asesores terminó en la cárcel por presuntamente haber recibido sobornos para favorecer el control empresarial de un grupo cervecero.
Toledo está ahora siendo investigado por la supuesta compra irregular de dos inmuebles por 5 millones de dólares.
Mientras que el ex presidente Alan García, que gobernó entre el 2006 y 2011, despidió a su primer ministro y renovó a su gabinete luego de descubrirse un espionaje telefónico que desató denuncias de corrupción de funcionarios para favorecer a una empresa petrolera.
García es investigado actualmente por supuestos ilícitos al otorgar indultos a narcotraficantes durante su gestión.
Ugaz destacó como preocupante que, según una reciente encuesta, un 75 por ciento de ciudadanos es indiferente a la corrupción y la mayoría la asume como "un mecanismo de ascenso social".
"A mí me preocupa más que la posibilidad de la vinculación de Humala con (su ex asesor) Belaunde, lo que está pasando con el ciudadano peruano, eso me parece que es mucho más grave, este es un país de sospechas", dijo el funcionario internacional.





MARTÍN BELAUNDE ARREMETE CONTRA YENI VILCATOMA

Martín Belaunde dice que ella no mostró pruebas en caso “La Centralita”. Exprocuradora advierte que fiscales y jueces avalan las investigaciones. Además del caso “La Centralita”, el Ministerio Público lleva adelante una investigación a la empresa Antalsis y los presuntos contratos irregulares con el Estado vinculados a Martín Belaunde Lossio.

Correo de Perú (diariocorreo.pe/politica)
                                   
Desde Bolivia, el prófugo Martín Belaunde Lossio cuestionó a la exprocuradora anticorrupción Yeni Vilcatoma, supuestamente porque las investigaciones del caso “La Centralita” carecen de elementos probatorios.
Belaunde Lossio, desde la seguridad de su estancia boliviana, tuiteó lo siguiente:Vilcatoma debería mostrar una prueba de caso Centralita, mucho habla y nada muestra. Medios nunca le han pedido una prueba de lo que dice”.
Como es público, Vilcatoma denunció tanto al ministro de Justicia, Daniel Figallo, como al asesor presidencial Eduardo Roy Gates, por interferir en las investigaciones del caso “La Centralita”, en el que estaría involucrado Belaunde Lossio.
Al respecto, en diálogo con este diario, Vilcatoma dejó en claro que hay una investigación concreta en la que han participado varios fiscales y jueces que, en diferentes momentos, revisaron los expedientes y han mostrado conformidad con el avance del proceso en todos sus extremos.
CRÍTICOS
Según el legislador Héctor BecerrilBelaunde Lossio atacó al fujimorismo porque este grupo, dijo, “ha demostrado cómo funciona esta red de corrupción”.
Por su parte, el congresista Juan Carlos Eguren, del PPC, otra agrupación política mencionada por Belaunde Lossio, sostuvo que le interesa muy poco lo que diga un prófugo de la justicia. 





BELAUNDE LOSSIO NIEGA RECIBIR PROTECCIÓN DEL GOBIERNO
                                                                                                  
Decepción. El prófugo empresario reiteró inocencia de los cargos imputados en su contra y reafirmó que el gobierno lo persigue por sus ideas. Aseguró que ingresó a Bolivia por Desaguadero, sin recibir ayuda de una autoridad peruana.

La República de Perú (www.larepublica.pe)

El hombre más buscado del país salió de su escondite para declarar ante un medio de comunicación peruano desde La Paz, Bolivia, en una entrevista en la que nuevamente negó una por una las acusaciones en su contra, entre ellas, integrar la red de corrupción que habría liderado el ex  presidente regional de Áncash César Álvarez.
“Es muy fácil decir desde afuera, como he oído a muchos políticos: ‘si no ha cometido delitos que se entregue’. Claro, me entrego y ¿voy a comerme dieciocho meses en la cárcel para que después digan ‘sal compadrito, nos equivocamos’? No pues, eso no es justicia”, dijo Belaunde, desde la oficina de su abogado, para el programa periodístico Día D de ATV. 
La de ayer fue la primera entrevista que ofrece Belaunde desde La Paz para un medio de comunicación peruano, por ello la expectativa creció durante la promoción del informe desde el viernes.
“Yo solo puedo dar mi verdad una vez. Voy a dar una sola entrevista”, explicó Belaunde.
DECEPCIONADO 
Vestido con camiseta celeste y jean azul, Belaunde se mostró decepcionado por el gobierno de Ollanta Humala e indicó que las imputaciones en su contra son producto de la persecución política que alude en su contra. 
“Nunca robé un centavo y en cambio Ollanta Humala sí nos robó la esperanza de millones de personas”, dijo.
“Yo creo que este es un tema político. Mis ideales no están en la billetera como los de la mayoría de la derecha. Mis ideales están en mi cabeza. Mis sueños no son una tarjeta de crédito. Mis sueños están en mi corazón”, añadió.
Sobre la versión de cómo llegó al país altiplánico, dio cuenta de que no recibió ayuda del gobierno peruano, al que acusó de perseguirlo.
“Yo me escapé solo. Hice mi propia estrategia. Me ayudaron algunos amigos y me escapé solo... ¿Quién podría ayudarme del gobierno si me persigue? La derecha me persigue mediáticamente a través de sus voceros políticos, pero quien me persigue policial  y criminalmente e incluso ha intentado meter un equipo de policías aquí a Bolivia es el gobierno. Si el gobierno me protege, me hubiera quedado en Lima a que los juicios se resuelvan. Pero cuando la policía te quiere atrapar, te atrapa”, enfatizó.
El empresario, que dice pasar sus días leyendo libros de Paulo Coelho y escuchando las baladas de Ricardo Arjona mientras espera el trámite de su solicitud de refugio en La Paz, negó haber ingresado a Bolivia por Huánuco, sino por Desaguadero, el 1 de diciembre del 2014.
CASOS DE CORRUPCIÓN 
Martín Belaunde Lossio admitió que asesoró a César Álvarez para levantar su imagen, a través de la empresa Ilios Producciones, pero insistió en que ello no implica delito.
“Yo nunca me enriquecí. Yo tenía un proyecto con Ilios para levantar la imagen institucional de gobiernos regionales, y a partir de ahí hacer el programa piloto para ganar dinero, y le propuse a él (Álvarez) hacer el programa piloto de manera gratuita”, apuntó. 
“Se ensalzaba la imagen de César Álvarez... ¿Eso es un delito? ¿Eso es un delito? Yo puedo ensalzar la imagen de quien yo quiera, y eso no va a ser nunca un delito”, agregó desafiante.
Belaunde reconoció haber enviado correos electrónicos a tres congresistas, Víctor Isla, Cenaida Uribe y Josué Gutiérrez, para apoyar un proyecto para que se modifique la Ley de Presupuesto General de la República 2013, a fin de que el IPD cuente con los recursos necesarios para financiar una obra en Chiclayo, adjudicada a la empresa Antalsis, que representaba el empresario.
Sin embargo, dijo, la ley se publicó tal como la propuso el Ministerio de Economía, por lo que descartó que haya existido un lobby de su parte.
Manifestó que la empresa Antalsis es de propiedad de un amigo español, a quien le ofreció ayuda con la constitución de otra empresa y alquiler de maquinarias. “Hice una sola subcontrata por un millón y pico de soles. Esa es toda mi vinculación con Antalsis, no existe otra vinculación con Antalsis, ninguna otra”, anotó.
Luego, defendió al ex financista de Humala Juan Carlos “Chocherín” Rivera Ydrogo, de quien, dijo, sufre al igual que él, persecución política.
En torno al pedido de 20 mil dólares que habría realizado al empresario Guillermo Bernal para hacerle ganar una obra en Chiclayo, vía mensajes de texto de su celular, negó haber hecho tal solicitud.
“Yo nunca he escrito eso. Eso es completamente falso. Además, por curiosidad he revisado el tema de estas dos empresas que mencionan, y esas empresas ni siquiera han ganado una obra en el Estado”, sostuvo.
Finalmente, Belaunde lanzó una tenue acusación contra la pareja presidencial.
“Ellos habrían usado mi nombre, entre el 2011 y 2014, para tratar de pacificar un poco algunas zonas complicadas que tenían como Espinar o Conga, gente vinculada a ellos me contactó”, puntualizó.
Muestran más imágenes de relación Belaunde e Isla en el 2011
Un video de un mitín de cierre de campaña de Ollanta Humala, en el 2011, demostraría que existió una relación de amistad entre el empresario Martín Belaunde Lossio y el legislador nacionalista Víctor Isla.
Según las imágenes, reveladas por el programa “Sin peros en la lengua” de Milagros Leiva, se aprecia al prófugo empresario conversar con Isla mientras el entonces candidato presidencial Ollanta Humala daba un discurso en Piura.
Isla ha negado conocer a Belaunde Lossio, y ser su amigo, aunque luego reconoció que durante la campaña trató con él. “Es un fanfarrón que usa nombres de autoridades”, había dicho Isla.
“Si tiene sangre en la cara Víctor Isla, que me lo diga en la cara”, replicó Belaunde.





UN CAMINO POR RECORRER

El Argentino (www.elargentino.infonews.com)

La fórmula se repite. Pasan los años, las ediciones del Dakar en Sudamérica y siempre los últimos bivouac sirven también para hablar, investigar, especular y hasta rumorear lo que sucederá el año siguiente con la competencia. Si bien lo único cierto es que seguirá en tierra sudamericana, hay varios puntos por develar. Argentina está firme para seguir y cuesta pensar en que no tenga la largada o llegada (o ambas). De hecho en el último campamento de 2015, en Rosario, el director de ASO Etienne Lavigne afirmó que es casi un hecho la continuidad del rally en esta tierra.
Bolivia fue un éxito y tanto pilotos, organizadores y cualquier integrante de la caravana terminó encantado con la experiencia de haber cruzado la frontera y vivido todo el cariño que brindó el pueblo boliviano. Encima, con el correr de los años, van ganando terreno. En 2014 sólo fueron las motos y esta edición ya se sumaron los autos y completaron el parque. Solo los camiones, las grandes máquinas del rally, estuvieron ausentes en Uyuni, donde sin dudas la imagen del Salar de fondo fue la gran postal de la competencia.
Evo Morales dejó en claro que les gustaría tener más etapas aunque confió que iban a sentarse a analizar los pasos a seguir para el futuro. En febrero, la cúpula de ASO (la empresa que comercializa la prueba) se reunirá con el presidente de Bolivia y de allí comenzará a trazarse la próxima edición. Seguramente de esa cumbre saldrán otras reuniones para Chile, Argentina y hasta posibles nuevos destinos (Paraguay, Ecuador, Colombia y hasta una vuelta de Perú, que parece lo más utópico).
LA GRAN INCÓGNITA
Otro que analiza y mucho las próximas ediciones del rally es Chile. Luego del terremoto en Iquique, en 2014, algunos arcos de la política trasandino criticaron el aporte económico que demanda el Dakar y esto mantiene en vilo si en 2016 seguirán siendo parte del recorrido. Esta situación ya se repitió en los últimos dos años pero finalmente fueron incluidos aunque aportando menos dinero. “Hay una ola en la opinión pública de Chile que va creciendo en los últimos tiempos y está en contra del Dakar. Además, el Gabinete de la presidenta Michelle Bachelet es más de izquierda que en su primer mandato y no estaría tan de acuerdo con seguir con la carrera”, indica una fuente de la organización del Dakar. Lavigne, por su parte, le puso plazo e indicó que esperarán hasta marzo para escuchar la resolución de Chile para seguir o no en la competencia y reconoció ofertas de otros destinos.
En el caso que Chile no continúe, Bolivia podría ganar terreno y esto también le abriría la puerta a otros destinos. Ecuador se muestra interesado hace tiempo, pero lo cierto es que por ahora todos son rumores en los pasillos del vivac.
Uno de los momentos más curioso de esta edición del raid fue cuando el argentino Mauro Lipez, navegante en el Dakar del ecuatoriano Sebastián Guyasamin, reveló que para los medios de aquel país dan casi como un hecho que el Dakar 2016 largará en Córdoba y finalizará en Quito. “La gente está muy contenta e ilusionada que se pueda dar. El público está muy entusiasmado con esto”, aseguró Lipez al Programa Campeones. El gran inconveniente para concretar esto es que la caravana debería subir por Perú, pero desde que 2013 tuvo la llegada, salió del recorrido por el alto costo que esto le significa, sumado a los inconvenientes financieros que atraviesa ese país.
Algunas cartas están sobre la mesa, otras todavía no se jugaron. Lo cierto es que aunque el Dakar 2015 recién termina ya se trabaja para el próximo. Y hace falta recorrer un camino por delante.





EXPRESIDENTE BOLIVIANO A NTN24: RÉGIMEN DE MADURO QUEBRÓ A VENEZUELA

NTN24 de Argentina (www.ntn24.com.ar)

Jorge Fernando Tuto Quiroga Ramírez, expresidente de Bolivia, informó que existe preocupación por la crisis económica, política y social que vive Venezuela. Además expresó su solidaridad con los ciudadanos del país. Para el exmandatario, la única solución es cambiar el modelo político y económico del socialismo
Quiroga habló con NTN24 y aseguró que "el régimen de maduro quebró a Venezuela". "Han tenido la mayor cantidad de ingresos petroleros de la historia de Venezuela, los despilfarraron, se los robaron, los malgastaron, y ¿cuál es el resultado? que hoy Venezuela tiene que importar más del 90% de lo que consumen y ya no tienen divisas", aseguró el exmandatario boliviano.
"Toda mi solidaridad a ese pueblo venezolano que está resistiendo el peor Gobierno de la historia de América Latina", puntualizó.




DESAPARICIÓN DE COCAÍNA INCAUTADA DESNUDA CORRUPCIÓN POLICIAL EN PARAGUAY: MINISTRO

Agencia Reuters de Londres (www.lta.reuters.com/article)
                                                        
La desaparición de 252 kilos de cocaína de una unidad policial en el norte de Paraguay, pocos días después de su incautación, desnudó la corrupción imperante en una fuerza cuyos oficiales habrían devuelto la droga a narcotraficantes, dijo el lunes el ministro del Interior, Francisco de Vargas.
La droga fue confiscada la semana pasada en un operativo en el que estuvieron involucrados dos concejales departamentales. Pero el cargamento desapareció el sábado de un depósito de la jefatura policial del departamento Amambay, a unos 500 kilómetros al norte de Asunción.
Tres suboficiales fueron detenidos e imputados en relación al caso y más de una decena de uniformados están siendo investigados, en un nuevo escándalo que afecta a la institución policial paraguaya, a menudo salpicada por casos de corrupción.
"Hubo una devolución de la droga que compromete directamente al personal policial (...), hay tres suboficiales directamente vinculados (...) Estamos trabajando para determinar hasta dónde llega la corrupción policial", declaró a periodistas el ministro.
"No fue un rescate, fue una entrega (...) nosotros hubiésemos estado orgullosos si esto hubiera sido un rescate, bajo un enfrentamiento de las fuerzas policiales con grupos de narcotraficantes. Pero no ocurrió así. Esta droga fue entregada por uniformados", aseguró.
El departamento Amambay, en la frontera con Brasil, es una de las principales zonas de producción de marihuana del país y es considerado de tránsito para la cocaína producida por Bolivia, Perú y Colombia.
El jefe de policía del departamento y tres de sus colaboradores fueron destituidos tras el incidente y De Vargas dijo que los nuevos directores tienen instrucciones de remover a quienes tengan indicios de estar involucrados.
La cocaína fue sacada del depósito sin que las cerraduras sean forzadas ni las instalaciones violentadas.
"Lo que ocurrió es gravísimo. Acá no se trata solamente del valor de la droga y la devolución para su comercialización. Este hecho está orientado a mover la estructura policial y el ministerio del Interior hasta su más alto nivel", dijo De Vargas.
Las investigaciones sobre los vínculos entre grupos de narcotraficantes y autoridades locales en los departamentos del norte del país se intensificaron los últimos meses tras el asesinato del periodista Pablo Medina, quien fue acribillado junto a su asistente en su automóvil en un camino de la zona.
El crimen tiene como principal sospechoso a un alcalde al que Medina solía denunciar, que abandonó el cargo y huyó presuntamente a Brasil.




LOS PAÍSES POBRES TENDRÁN QUE ELEGIR DE QUÉ MUEREN SUS NIÑOS

Te Interesa de España (www.teinteresa.es/salud)
                                          
Las vacunas que protegen a los niños de enfermedades mortales pueden estar en peligro en los países más pobre o en desarrollo. La realidad es que en los últimos catorce años el paquete de inmunoterapia esencial se ha encarecido un 68% y quien más los sufren son las economías más mermadas.
Un dramático informe de Médicos Sin Fronteras (MSF) pone de manifiesto el encarecimiento de los productos inmunitarios desde 2001 y el peligro que corren los países más pobres de no poder vacunar a los más pequeños.
MSF destaca que, hasta ahora, la Alianza GAVI (Alianza Global para las Vacunas y la Inmunización) ha reducido el enorme peso que suponen los precios para los gobiernos de bajos recursos mediante el mecanismo de subvenciones de los donantes de fondo.
Gracias a ello, las vacunas nuevas han podido introducirse en el calendario de este tipo de países. Pero estas medidas no han beneficiado a los países de renta media, donde vive el 75% de la población mundial más pobre, ya que la mayoría nunca han sido elegibles para beneficiarse de las ayudas de GAVI.
A esta dramática situación, en la que los países tienen que seleccionar que vacunas le ponen a su población de niños, eligiendo de qué se salvan y de qué no, una cuarta parte de los beneficiados por GAVI son susceptibles de perder su apoyo a partir del año próximo, lo que implicaría, por ejemplo, dejar de comprar los casi 9 euros por niño que supone la vacuna contra el neumococo en muchos lugares.
Angola podría ver aumentados los costes en un 1.500%
Angola es uno de los países amenazados por la pérdida de las subvenciones en menos de un año. Solo en 2014, más de la mitad de los subsidios de GAVI pare este país africano fueron destinados a la vacuna antineumocócica. Se estima que una vez el país pierda la subvención, los costes de las nuevas vacunas como el rotavirus aumentarán más del 1.500%.
En una situación parecida se encuentra Bolivia, donde el 60% del paquete inmunológico es subvencionado por GAVI y está directamente relacionado con el coste de la vacuna para el neumococo, por lo que el gobierno boliviano sufrirá un incremento del coste de un 700% al dejar de recibir el apoyo de la Alianza.
“Los Gobierno necesitan ejercer presión sobre las compañías para que ofrezcan mejores precios a GAVI y a los países que apoya”, asegura Elder Kate, asesora de políticas de Vacunas de la Campaña de Acceso de MSF. “Necesitamos situar la salud pública por encima de los beneficios económicos; las vacunas que salvan la vida de miles de niños no deberían ser un gran negocio”.
La desigualdad de precios entre países, una de las mayores lacras
El informe de MSF arroja luz sobre el secretismo de la industria farmacéutica sobre las vacunas y destaca la falta de información pública sobre el precio de las mismas.
Los presupuestos de salud se ven muy incrementados en parte por los costes de inmunizar a los más pequeños de diferentes enfermedades, respondiendo a la información limitada de  las compañías.
“Nos encontramos situaciones irracionales en las que países en vías de desarrollo como Marruecos o Túnez pagar por la antineumocócica un precio más caro que Francia”, revela Kate.
Esta inmunoterapia cuesta 54,88 euros para Marruecos y, mientras que para Francia el precio es de 50,33 euros. Túnez y Líbano también pagan más que el país galo a pesar de tener un Producto Interior Bruto (PIB) mucho menor.
También la vacuna contra el virus del papiloma humano tiene un precio desmesurado en Macedonia con un coste de 86,13 euros mientras que los países de bajos ingresos el precio es de 3,87.
El caso de la inmunoterapia contra el rotavirus es muy parecido. En Líbano cuesta 30 veces más que el menor precio disponible: 65,74 euros frente a los 2,15 que cuesta para Unicef. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario